1408-sobreBUE

24
Bares Cine Plástica Restaurantes Festivales Teatro Música RECOMENDADOR DE ARTES Y ESPECTÁCULOS El crédito La distorsión Mundo redondo El corazón del incauto La bomba de tiempo La Korda Le Parc Lumière Relatos salvajes La ballena va llena Fernando Noy Teatro Música Plástica Cine Personaje BUE 07-11 08-14 /PlaneandosobreBUE @sobrebue www.sobrebue.com Festival de la luz Encuentros abiertos Foto: Paola Faltracco (Argentina) / De la muestra Sueño americano Inauguración: 7 de agosto, 19:30hs. Hasta el 4 de septiembre en el Nuevo Foto Club Argentino. Talcahuano 342 1º 14. Lunes a viernes de 14 a 21. Sábados de 10 a 14.

description

Recomendador de artes y espectáculos

Transcript of 1408-sobreBUE

Page 1: 1408-sobreBUE

Bares Cine Plástica Restaurantes Festivales Teatro Música

RECOMENDADOR DE ARTES Y ESPECTÁCULOS

El créditoLa distorsión

Mundo redondoEl corazón del incauto

La bomba de tiempoLa Korda

Le Parc Lumière

Relatos salvajesLa ballena va llena

Fernando Noy

Teatro

Música

Plástica

Cine

Personaje BUE

07-1108-14

/PlaneandosobreBUE

@sobrebue

www.sobrebue.com

Festival de la luzEncuentros abiertos

Foto: Paola Faltracco (Argentina) / De la muestra Sueño americano Inauguración: 7 de agosto, 19:30hs. Hasta el 4 de septiembre en el Nuevo Foto Club Argentino. Talcahuano 342 1º 14. Lunes a viernes de 14 a 21. Sábados de 10 a 14.

Page 2: 1408-sobreBUE

| 2 |

/PlaneandosobreBUE 07-14Teatro

Page 3: 1408-sobreBUE

| 3 |

07-14

Warner

Page 4: 1408-sobreBUE

| 4 |

/PlaneandosobreBUE 08-14TeatroComedia

Unipersonal Comedia dramática

Al placer de ver en escena a dos de nuestros actores consagrados, se suma la presencia de un inteligente texto, que posiciona esta obra como una de las recomendaciones más destacadas del mes.

Esta puesta ofrece lo que toda persona necesita: sentirse envuelta por la mejor poesía, la que alimenta el espíritu y despierta mentes adormecidas por el ronroneo de la cotidianeidad.

Las necesidades humanas, mas allá de lo que el otro puede ofrecer, mas allá de lo que se sabe pedir, de lo que no satisface nunca, ese hueco húmedo en el pecho que nos hace un constante ronroneo.

El crédito

Poeta en Nueva York Siento cosas por mí

sta ciudad ofrece infinidad de pro-puestas que brillan en la cartelera, pero en medio de esas candilejas

que iluminan nuestra cultura, resplandece intensamente, con luz propia, este trabajo de extrema pureza. El texto que Federico García Lorca realizara en su estadía en La gran manzana (1929), considerado una de las obras cumbres de la prosa poética uni-versal, es evocado desde la maravillosa actuación de Gustavo Pardi. La alquimia que se produce entre esos dos elementos logra un tercero de orden supremo. El escenario permanece austero ante la vastedad del arte que se concentra en el decir, en la riqueza de lograr hacer propio ese texto, que atraviesa la garganta sin dudar en las intenciones. El constante jue-go de las metáforas lorquianas mantiene un constante sortilegio de mucho disfrute para la platea, que se despierta de su mo-nótono decir y añora la posibilidad de tan

na pareja que se ama, una vecina que ama al hombre que acaba de dejar y no puede parar de observar

al abandonado desde la ventana del depar-tamento de sus vecinos, un hombre y su guitarra en un espacio metafórico. Con es-tos elementos el grupo de trabajo que ha-bita la escena indaga sobre los modos del amor, con un texto de Claudio Mattos, Va-nina Montes y Virginia Mihura, organizados dramatúrgicamente con gran destreza por Mattos, con música en vivo de Diego Bec-ker. Mihura dirige esta creación colectiva.Aquí hay un proceso de trabajo que so-lemos llamar laboratorio, podríamos decir que abordan el tema “relación de pareja”, pero en realidad el otro, es solo un obje-to, un espejo, un límite a transgredir. Al comienzo no hay actuación, solo un derro-tero verborrágico que se va adecuando al sistema teatral. Las metáforas pueblan la escena y comienzan a aparecer los modos del amor. Cuando el amor es para cada

L

E

U

elaborado uso del idioma. Texto que a su vez activa el pensamiento existencial y lo baña de la más elevada filosofía.Mariano Dossena dirige este espectáculo brindando, además de su comprensión del material, gran libertad a lo que el texto propone y allí radica la inteligencia de su trabajo.El resto es la magnífica actuación de Par-di, que lo afirma como un actor con in-finidad de herramientas entre las que se destaca su voz. Este trabajo le ha valido prestigiosos premios de diversas institu-ciones a lo largo de las dos temporadas que lleva en cartel.Aconsejamos especialmente este espec-táculo porque, más allá de su calidad, ¿quién no necesita un poco de Lorca, un sábado bien tarde? // Atilio Tustali Centro Cultural de la Cooperación.

Sala Pugliese. Av. Corrientes 1543.Sábados a las 23.

a principal pulsión de esta come-dia brillante es la obtención de un crédito y todo ronda en torno a ese

objetivo, pero lo insólito son los métodos que se utilizan para lograrlo. Como si fue-ra un ring, los contrincantes se debaten escena tras escena, en innumerables vai-venes que alternativamente los ubican en la lona o en el podio. El autor, Jordi Galcerán, que conociéramos hace temporadas por su texto de El méto-do Grönholm, nos acerca en esta oportu-nidad una historia con una inmensidad de reflexiones y compromisos humanos para con la sociedad, que se ubica por encima

de los objetivos que solemos desear. La obra nos pasea por estados que sole-mos adquirir a costa de una efímera sen-sación de seguridad otorgada por externas fuentes de poder, seguridad que se esfu-ma al darnos cuenta de que podemos per-der algo de lo que nos rodea en nuestra cotidianeidad o que no podemos alcanzar.Las maravillosas actuaciones de Jorge Ma-rrale y Jorge Suárez hacen que esta come-dia, que linda con el absurdo, se trans-forme en una posible realidad. El disfrute en escena que se nota de parte de ellos y el modo en que se potencian, hacen que el público permanezca extasiado, sin salir del constante asombro por el devenir de las situaciones en las cuales el texto sube la apuesta de manera continua.Cabe destacar la dirección de Daniel Ve-ronese, quien conformó un espectáculo perfecto y a la altura de los trabajos que han dejado huella en la historia de nues-tro teatro. // Atilio Tustali Teatro El Picadero. Pasaje Santos Dis-

cépolo 1857. Miércoles, jueves y domin-gos a las 20:30. Viernes a las 21. Sábados a las 20:30 y 22:30.

persona un bien propio, plagado de có-digos aprendidos con aciertos y defectos, de formas puramente personales, tanto como una huella digital. En estas escenas se puede observar ese ronroneo interno llamado neurosis, que tanto nos maneja cuando nos sentimos vulnerables y cuán-to podemos acompañar al otro desde el miedo. Incesantemente los actantes rea-lizan discursos, reflexiones, pedidos, pero no se están comunicando, solo esbozan deseos propios, mostrando un delicado sistema en el cual se busca el encuentro que siempre es frenado.El grupo de trabajo produce una gran des-conexión entre los personajes, a contra-punto de lo que sucede con su modo de relacionarse en la puesta: allí el encuentro es perfecto, agigantando las actuaciones a niveles de brutal verosimilitud, apabu-llando a la platea. // María Simons Teatro El Camarín de las Musas.

Mario Bravo 960. Viernes a las 23.

Page 5: 1408-sobreBUE

08-14

| 5 |

Santos — Brasi l

4 — 13 Sept iembre 2014

Miradas de todos nosotros

ArgentinaBoliviaChileColombiaCosta RicaCubaEspañaParaguayPerú

Espectáculos nacionales y internacionales

Actividades formativas

Exposiciones

Entradas a la venta a partir del 15/08 por internet y en todas unidades del Sesc en São Paulo.

Más información

sescsp.org.br/mirada

Realización Sociedad Apoyo

Page 6: 1408-sobreBUE

| 6 |

/PlaneandosobreBUE 08-14TeatroMelodrama

Comedia dramática

Ficción histórica

Una de las joyas que posee la cartelera de nuestra ciudad. Un material tan disfrutable como imperdible.

La sala El túnel, en el corazón de Palermo, da marco exacto a una obra ideal para el público joven con inquietudes humanas, estéticas e ideológicas.

Un atrayente juego entre la realidad, la historia y la literatura.

El corazón del incauto

La distorsión

Café irlandés

n la belleza que proporciona la caja negra de la sala teatral Hasta Trilce, toma cuerpo el extravagante texto

de las autoras santafesinas Patricia Suárez y Sandra Franzen, denominado por ellas como melodrama campero. Podríamos ase-gurar que la tragedia transcurre en medio de la década del 20, donde un matrimonio de italianos, fundadores de nuestra Pampa, mantiene un extraño vínculo y como conse-cuencia es alterada la realidad de un peón golondrina contratado para la cosecha. Es aconsejable ver este material por su calidad de metáfora y sentido de trasgresión, al pro-poner una historia fuera de lo común, ex-tra-ordinaria, como así también por la gran calidad de las actuaciones de tres jóvenes talentos consagrados de nuestro teatro.Es un gran placer tener en escena a Geor-gina Rey, Mariano Mazzei y Martín Urba-neja, quienes despliegan sus sensibles

a sinopsis de esta puesta es un lati-gazo: en tiempos de un estado auto-ritario, el gobierno obliga a aquellas

personas que tuvieron relaciones, confor-men pareja estable o no, a ir a terapia. Se trata de una de esas ideas que hace que uno marque la obra con rojo en el calendario, se entusiasme imaginando pa-rentescos (¿una mezcla de George Orwell con… Seba Wainraich?) y, al momento de sentarse frente a escena, se entregue bien predispuesto a ese prejuicio que su mente ha creado.Pues bien, el autor y director Lalo Lanusse escribió una obra que supera las expecta-tivas generadas. Porque La distorsión no es solo un gran texto: se destaca también por su estructura narrativa y una puesta ingeniosa. En plena sesión obligatoria frente a la extravagante terapeuta estatal, la joven no-pareja rememora, cada uno a su manera, cómo fueron los encuentros. La obra se convierte así en una dinámica

os protagonistas de esta obra son Ro-dolfo Walsh y Tomás Eloy Martínez. En el tiempo del relato todavía no han

sido llamados a sus destinos. Corren los pri-meros sesenta y todo está por pasar.Walsh regresaba de Cuba, en donde había fundado Prensa Latina. Tomás Eloy era un periodista joven y un poco soberbio, que publicaba críticas de cine en el diario La Nación. Los dos soñaban con escribir una nota fabulosa acerca del cuerpo de Eva Perón, un texto que los sacara de la pobreza y los hiciera reconocidos.En un convincente juego de imaginación, la autora Eva Halac desarrolla esos carac-teres tan parecidos y a la vez tan opues-tos. Los prepara para las versiones de ellos que reconocemos en la vida real. Encarna el deseo de alcanzar la verdad y los enfrenta a la tentación de las buenas mentiras, que es otra forma de referirse a la literatura. De una manera encantadora, los recrea para nosotros. Adentrándose y saliendo de las páginas que después escribieron, mezcla ficción y realidad y nos hace pasar un momento de excelente teatro.

E

L

L

caja de dramaturgia, ágil, divertida y au-daz, que despierta la inmediata identifica-ción de los espectadores. Junto a reflexio-nes sobre lo inestable y desopilante de las relaciones humanas, el texto también aborda temas como el autoritarismo y, más abstracto aún, la participación de lo subjetivo en aquel imposible que gusta-mos llamar “realidad”.En la interpretación, Fanny Bianco, Nina Spinetta, Santiago Mendizábal y Guillermo Pérez Gaviola se las ingenian para compo-ner (magia del teatro mediante) diversos escenarios, en los sucesivos y contradicto-rios relatos de los chicos. Si esa explosión de subjetividad, en tiempos de modas y despersonalización, resulta un gran ha-llazgo, elegir La distorsión para ver junto a pareja o amigos, es todo un acierto. // Nicolás Chiesa Centro cultural El túnel.

Bonpland 2050. Tel: 4771-3338. Viernes a las 21.

dotes guiados por la dirección de Alejan-dro Ullua, quien inteligentemente aborda este rico material de la mano de su sol-vente equipo creativo, conformado por la escenógrafa e iluminadora Magalí Acha y la vestuarista Marina Apollonio. Logran una impecable puesta en escena en la que se percibe el tempo rural, la pasividad y despojo del lugar donde de produce la densidad de la angustia por insatisfaccio-nes y las personalidades atormentadas, que en la intimidad, permiten ser lo que la sociedad reprimiría con intolerancia. Abordan un tema que hace metáfora des-de lo más íntimo a lo universal del senti-miento humano. Una obra de arte que se destaca y enorgullece a una sociedad, con artistas que generan un teatro de calidad.// Juan José Bertolaga Teatro Hasta Trilce. Maza 177. Martes a

las 20:30. www.hastatrilce.com.ar

Guillermo Pfening está muy bien en el rol de Walsh, instalado en el imaginario po-pular y adecuadamente construido desde la dramaturgia. Federico Lama compone un verosímil Tomás Eloy Martínez, vanido-so, frívolo e increíblemente talentoso. El elenco se completa con Guillermo Arago-nés como el coronel Moori Koenig (perso-naje de la historia real que parece extraí-do de las imaginaciones más siniestras) y María Ucedo como su esposa. Lo que más me llamó la atención de la puesta es su tono. Es muy dinámica, aleja-da del drama, como si fuera por momentos una comedia de enredos. El humor, sin des-pertar carcajadas, está allí, a flor de piel. Alusiones a Esa mujer y a Santa Evita y la sobrenatural aparición de su figura, brillan-temente sugerida por la Ucedo, hacen que esta pieza sea digna de verse, más allá de su interesante background histórico y lite-rario. Recomendada. // Guadalupe Cuenca Teatro La Comedia.

Rodriguez Peña 1062. Tel: 4815-5665. Viernes y sábados a las 21:15. Domingos a las 20:15.

Page 7: 1408-sobreBUE

08-14

| 7 |

TeatroTeatro

Teatro para niños

Clown

Comedia musical

Buenos Aires tiene muchas cosas buenas. Entre lugares destacados, bares notables, teatros centenarios y edificios de bellísima factura, habitan los artistas, que son el patrimonio más valioso que encierra la ciudad.

En el Centro Cultural de la Cooperación y en el Cultural San Martín continúan las representaciones de Clac! Una obra de película y Bom, Bim, Bam, ambas de la Compañía Amichis con la dirección de Cecilia Miserere.

Un espectáculo lleno de valores evoca al protagonista de la canción del Flaco Spinetta y conserva el espíritu de la poesía.

Espectáculos de Héctor Presa

Compañía Amichis

El capitán Beto: un aventurero del espacio

no de estos artistas es Héctor Pre-sa, que comenzó su carrera siendo muy joven, allá por el año 1978. No

eran épocas fáciles para ser un payaso, pero él siguió su vocación y se dedicó a los niños, organizando funciones en cole-gios, centros culturales, clubes de barrio y hospitales.Como no tenía productor, ni una gran es-tructura escénica, se acostumbró a confiar en su imaginación. Sus obras se apoyaban en la creación de un espacio lúdico, que se formaba en la cabeza de los espectadores. Ese espíritu de juego, de compartir una ex-periencia parecida a la ensoñación, es su marca de fábrica. Junto a la pedagoga Dora Sterman crearon la compañía La galera en-

lac! Una obra de película, cuenta la evolución del cine desde sus co-mienzos mudos hasta las proyec-

ciones en 3D. Propone, con humor, una explicación del progreso del cine a través del absurdo y en formato para niños. Es un espectáculo pensado para chicos a partir de cinco años, pero también para toda la familia. Una puesta que apuesta a los recursos y el lenguaje del clown, de la música y el humor para invitar al especta-dor a pensar el cine desde el teatro.

n la sala principal del Teatro Cervan-tes se presenta, para los más soña-dores, un espectáculo que muestra un sinfín de valores basados en la

amistad y el compañerismo, sentimientos que se manifiestan en medio de un diver-tido viaje intergaláctico que realiza la nave humanitaria Invisible, al mando del capi-tán Beto.La misión es encontrar el antídoto para salvar a uno de los tripulantes. Este material, con el que Walter Velázquez incursiona exitosamente en el complica-do género, de la mano del genial Gaby Goldman creando la música, posee coreo-grafías de Julieta Cancelli que otorgan el sentido de show que es remarcado por el creativo vestuario de Soledad Galarce, lle-no de color y formas que funcionan como disparadores para situar a la platea en los espacios del cosmos. Velázquez va a lo seguro y para la puesta de su autoría, se rodea de un talentoso equipo, colocando en escena a los mejores del rubro, como es el caso de Alejandro Paker encarnando al mítico capitán. Ivanna Rossi es una be-

U

C

E

CITO TEATRO

lla y graciosa tripulante de origen oriental con variadas aptitudes para la misión.Omar Calicchio encarna, con su reconoci-do talento para meterse en el corazón de la platea, al profesor Washington Zitarro-sa, un desmemoriado científico uruguayo que puebla de humor las escenas. Gusta-vo Monje encarna al tripulante de origen ruso y poseedor del mal que acciona la pulsión de la historia. Agustín Maccagno, Marcelo Albamonte, Analía Riamonde y Vanesa Butera com-pletan el elenco realizando diversos per-sonajes con los que se encuentra la tri-pulación, un lujo de actores que están a la altura de los protagónicos con infinidad de pequeñas apariciones. Además de ser el creador de la música ori-ginal, Gaby Goldman ejecuta en vivo junto a Fabián Fazio, Laura Molina y Fernando García una partitura de excelencia. Imper-dible. // Juan José Bertolaga Teatro Nacional Cervantes. Sala María

Guerrero. Libertad 815. Tel: 4816-4224. Sábados y domingos a las 15. Hasta el 17 de agosto.

cantada, que lleva más de veinticinco años presentando espectáculos infantiles.La galera es un trabajo de equipo, en donde artistas venidos de diversas disci-plinas conforman un grupo que perdura en el tiempo. Ese es el método que Presa elije para trabajar, porque sabe que del conocimiento compartido y la convivencia pueden nacer obras maravillosas.Les recomendamos no perderse su ciclo de agosto en el Teatro Larreta.Los sábados, domingos y feriados a las 16:15 saldrá a escena Un elefante ocupa mucho espacio, la versión libre que Pre-sa hizo del fabuloso texto de Elsa Borne-mann. Esos mismos días, pero a las 17:30, será el turno de ver Alicia rock, un diverti-do musical basado en el cuento clásico de Lewis Carroll.En el espacio de La galera encantada pueden verse clásicos suyos de todos los tiempos, como Pinocho, Locas canciones para mirar, Los tres chanchitos o Lindo, el patito feo, puestas que encierran una imaginativa vuelta de tuerca, para estar a la altura de los niños de hoy. Las obras de Héctor Presa siempre tienen un elemento escondido, que deja pensan-do a los chicos y estimula sus ganas de jugar, de aprender y de divertirse. Recién venido de Japón, en donde estuvo en un Polo de Teatro, regresa colmado de aplau-sos por Una solución redonda, una nove-dosa puesta sin palabras, basada en un cuento chino que a la vez fue punto de partida para El círculo de tiza caucasiano, de Bertolt Brecht. // Crispina Garay Teatro Larreta. Mendoza 2250. Teatro La galera encantada. Humboldt

1591. Tel: 4771-9295.

Con un elenco conformado por Virginia Kauffmann, Giancarlo Scrocco, Martín Palladino y Sebastián Codega, artistas excelentes todos con amplia experiencia en teatro musical y en infantiles, el espec-táculo anima, ilustra y entretiene no solo a los niños, sino a todo el público.Bom, Bim, Bam, del mismo grupo, es la multipremiada obra que continúa en la sala Enrique Muiño del Cultural San Martín, con autoría de Martín Palladino. En esta obra se toman textos de Beckett como ins-

piración y disparadores del juego teatral; Virginia Kauffmann, en su rol de Bam, les propone a Bom y Bim, (el propio Palladino y Federico Salles o Giancarlo Scrocco, alter-nativamente, en el rol de Bom) cincuenta minutos para jugar. Así desde el absurdo y el humor, nuevamente con los recursos del clown y la música, van enfrentando el aburrimiento, la repetición, la espera y los miedos, invitando a la platea a participar y a compartir. Los niños se sienten muy identificados y disfrutan de esta excelente propuesta de teatro del absurdo.

Clac! Una obra de película. Centro Cultu-ral de la Cooperación. Av. Corrientes 1543. Sábados y domingos a las 16:30.

Bom, Bim, Bam. Cultural San Martín. Sarmiento 1555. Sábados y domingos a las 15.

Page 8: 1408-sobreBUE

| 8 |

/PlaneandosobreBUE 08-14TeatroComedia

Musical Comedia

En El Portón de Sánchez se presenta una comedia distinta y desopilante, que cuenta con un atractivo extra: el debut teatral de Clemente Cancela.

Estamos en el futuro de aquellos años de surgimiento de una de las bandas más importantes que dio el rock nacional. Su ideología es objeto de inspiración para este musical.

El ingenio, muñido al talento, son los principales artilugios que se despliegan en esta divertida evocación al más grande escritor de Granada, logrando una obra de suma calidad.

Enefecto

Mundo redondo Anda jaleo

odo empezó en La Plata a princi-pios de los 80. La negra Poli, Skay y el indio eran los fundadores de

una banda sin nombre. Se presentaban en lugares de aquel under donde un gor-do con onda de anfitrión repartía su es-pecialidad gastronómica, unas bombas de ricota y nuez que había aprendido de una cocinera llamada Patricia Rey. La sorpresa era que una de esas tenía algo que te ha-cía volar. El crecimiento los llevó al inicio de La esquina del sol, luego a Paladium, para finalmente estallar en recitales multitudi-narios. Se comprendía que había un men-saje en sus letras. Tuvieron su pico máxi-mo a finales de los 80 y hoy son leyenda permanente, con álbumes señeros como Gulp!, Oktubre y La mosca y la sopa, entre nueve placas de estudio. Hablamos, por supuesto, de Los redon-dos de ricota. No eran una banda de mú-sicos, eran un conjunto de artistas y no todos subían al escenario; eran un grupo con una filosofía que rescata Roberto Pe-

res personajes escapan de sus textos y se dan cita para descubrir el lugar de la fosa común donde se hallan los

restos de Federico Garcia Lorca y darles la sepultura que merece. Con este punto de partida, la obra de Susana Toscano desa-rrolla escenas plagadas de fino humor, que van atravesando el universo lorquiano para desentrañar las pulsiones que movían a las mujeres construidas en tres obras emble-máticas, creadas al regreso de su estadía en Buenos Aires, en esos dos últimos años de vida en que su escritura fue tan prolifera. Con un marcado conocimiento de la obra y la versatilidad con la que se ha forma-do a lo largo de su carrera, Toscano dirige magistralmente a Nacho Gadano, Alain Kortazar y Esteban Prol, para poder res-catar el alma de Yerma, Bernarda Alba y Rosita (la soltera) y usar esa creación al servicio del humor.

E

T

T

l circuito de teatro independiente da la bienvenida a una cara cono-cida por todos: Clemente Cancela.

Tras iniciarse en la actuación en buenas películas como Mi primera boda y 20.000 besos, el conductor de la tele se anima a un nuevo desafío artístico. Esta vez no hay cámaras ni edición, sino una inmedia-tez extrema: sentados a pocos metros se encuentran los espectadores de una tradi-cional sala del off porteño. De esas dos comedias para la pantalla grande donde Clemente hizo de “amigo-te” se mantiene la esencia de grupo, aun-que en esta oportunidad la situación es distinta: dos parejas se reúnen en un dep-to a escuchar música electrónica y tomar pastillas.Escrita y dirigida por Alberto Rojas Apel (dramaturgo, director, teórico del teatro y cineasta, en pleno rodaje de su primer film, Gotas de agua), Enefecto es una obra particular que se recorta, por su es-píritu lúdico, del resto de las que se pre-

sentan en la cartelera. La premisa parece de lo más tontona: los chicos adquieren superpoderes. Pero a partir de esa sen-cillísima propuesta, la obra comienza un ascenso sin pausas hacia la comedia hi-larante, con un humor casi infantil, urba-no, bien desarrollado y muy pero muy efectivo.Con sus interpretaciones de fuerte código corporal, Mariana Wichi Salinas, Maricel Santin, Lalo Rotavería y Clemente sacan lustre a las armas más humildes y nobles del teatro off: ingenio, muchísimo ensayo y expresividad; combo matador. Por eso, cuando surge una obra así, lo mejor es no perder más tiempo y entregarse a la juguetona propuesta, a la risa genuina, a la extraña ciencia ficción costumbrista que nos proponen estos auténticos cuatro fan-tásticos. // Nicolás Chiesa El portón de Sánchez. Sánchez de Bus-

tamante 1034. Tel: 4863-2848. Sábados a las 23:15.

loni, a más de tres décadas, para llevarlo a escena.Utiliza la metáfora implícita en las letras de Los redondos y las convierte al formato teatro musical, con un elenco de artistas que en algunos casos pertenecieron a las producciones más importantes del géne-ro. Resalto la calidad interpretativa del grupo conformado por Carolina Gómez, Maga-lí Sánchez Alleno, Francisco Ruiz Barlet, Agustina Seku Faillace, Laura Manzini, Belén Pasqualini, Roberto Peloni y Ana Victoria De Vincentis. Al mando de Pelo-ni logran trasmitir a un numeroso público que se da cita cada viernes para disfrutar de las voces, unas actuaciones geniales y maravillosas imágenes que se despren-den del universo ricotero, en este espec-táculo que sostiene y trasmite su esencia. Más que recomendable. // Lucho Gutiérrez Teatro El Método Kairós.

El Salvador 4530. Tel: 4831-9663. Viernes a las 23:30.

En el transcurrir de la obra se nota el goce de hacer, el evidente placer que los acto-res experimentan trabajando, en beneficio del rito escénico que toma verdadera ca-lidad, tanto en los constantes y efectivos pasajes de comedia, como al representar-se con solemnidad los sentidos monólo-gos de los míticos personajes. En este trabajo, el arte está en todas par-tes, la escena se completa y engalana con el vestuario y la escenografía de Pepe Uría, quien delinea el perfil de una época y un estilo con austeros elementos, que son exhibidos por el diseño de luces del genial Chango Monti, completando un material de excelencia que no debe dejar de verse. // Walter Bergonzi Teatro La Comedia. Rodríguez Peña

1062. Tel: 4815-5665. Lunes a las 21. www.lacomedia.com.ar

Page 9: 1408-sobreBUE

| 9 |

10-13

e encantó la idea de tomarme un día y recorrer la ciudad, verla con ojos de turista, encontrar un mo-

mento para absorber todo el arte posible. Por eso me ocupé en prepararme un reco-rrido, a través de lugares que me gustan, y de música para escuchar durante el tra-yecto, la música que me gusta, me gus-ta, me gusta … Soy muy variada, soy muy fan de la música. Tengo días en los que digo Beatles y me bajo todo The Beatles y disfruto. Amo la música de todas partes. De Francia me gusta mucho un grupo que se llama Cali L’ Espoir, pero también me encanta Lila Downs, Catatonia, Ella Fitzge-rald, Coldplay, Onda Vaga, Fito, Propeller-heads. ¡Coralie Clément es otra también genial! En mí hay un abanico importante a la hora de preferencias musicales. Cuando me subí al C4 Lounge me pare-ció tremendo. Me dieron las indicaciones acerca de sus funciones y enseguida me sentí en el auto especial de los comics de superhéroes, el color negro le va muy bien. De temprano recorrí Colegiales porque es el barrio donde vivo y todo el tiempo le encuentro cosas nuevas: arbolitos, esqui-nas, hay mucha fotografía mientras cami-no, lugares lindos y se parece mucho a mi barrio de Córdoba. Me dirigí directo para probar el auto a la calle Superí, es un recorrido muy lindo, lleno de tilos inmensos, muy ancho, con un empedrado que con este auto no se siente. Fui para la zona del mercado de las pul-gas, en donde hay más grafitis. Es una locación que sugiere una verdadera gale-ría artística a cielo abierto, un lugar que a pesar de que lo desarmaron y reformaron todo, sigue teniendo esa energía que tien-ta mucho a ir.Hablando de grafitis y Plástica, recomien-do mucho a Giannini, es un pintor que me

fascina, hay que seguirlo donde esté ex-poniendo. No muy lejos de mi casa hay un lugar de muestras, que cambian cons-tantemente y son una mejor que la otra, es frente a la Plaza Castelli, sobre Conesa al 3050. Se llama como la plaza, hay un restó divino.Ahora sí, vamos a desayunar en Dulce Buenos Aires, en General Enrique Martí-nez y Elcano. Hay unas cosas caseras que te querés meter adentro, muy femenino y romántico. Una especialidad que me gus-ta mucho es el café con leche y huevo re-vuelto, para esos días en que vas tarde, ya pasado el desayuno. Además hay un espacio para mi perro.Hay que aprovechar que ahora se viene, en agosto y septiembre, el Festival de la Luz, es el evento de fotografía más impor-tante de Latinoamérica y este año cumple un cuarto de siglo de permanencia. Va a ser muy importante, todos los espacios de arte intervenidos, vienen infinidad de paí-ses que exponen, hay mesas redondas, conferencias. También está bueno ver lo que viene o tenemos de Plástica exhibido en la ciudad, hay mucho y muy bueno. En todos los órdenes hay buenas cosas. Por ejemplo, está pasando algo muy lindo en La casona iluminada, el festival Tea-tro Bombón; son obras cortas que inter-vienen distintos espacios de una casona soberbia, que da a la Avenida Corrientes al 1900.La propuesta artística incluye el punto de vista de Monina Bonelli, Maruja Busta-mante y mucha gente más que hace cosas buenas. Recorren todas las habitaciones montando obras de veinte o treinta mi-nutos. Cada locación se convierte en una pequeña sala. En otras hay fotografías o un bar. Se produce un cruce constante de artes en muchos sentidos y la gente se está copando, va de un lado para el otro mirando obras o estando en los lugares,

M

El recomendador

lograron un espacio interesante. También me gustó mucho una obra que se da en el Konex, se llama Ud. esta aquí. Los miérco-les y domingos a las 20, 20:30, 21 y 21:30, no se lo pierdan.Habiendo desayunado tarde me gusta recorrer Costanera Norte, es un lugar que disfruto mucho cuando voy en auto, a este es maravilloso manejarlo, hace todo solo, es un auto de diva, te cumple los deseos, cómo gira.Me encanta el Monumento de los espa-ñoles, la zona, ese compendio con el Mu-seo Sívori, el verde del rosedal y esa parte de la ciudad tan linda, bajar para la zona de la de la Costanera Sur por la parte del puerto antiguo, Puerto Madero...De ese barrio recomiendo la fuente de Lola Mora, detenerse a observar los deta-lles y las distintas escenas que se generan en esa escultura es un placer para el que quiera encontrar hallazgos con buena ob-servación.El equipo de audio del Citroën es maravi-lloso, además tiene el parabrisas y la lune-ta trasera con una curva especial para la acústica interna y realmente es uno de los mejores lugares donde escuché música. En materia de música de acá, Emme está haciendo cosas lindas, muy buenos recita-les, y Tonolec es una banda que está cre-ciendo mucho afuera y es muy buena. Un buen sitio es La Trastienda que presenta bandas excelentes, ahí voy yo también a presentar el disco el 20 de octubre con mi banda Natural. En Clásica y Moderna tam-bién pasan cosas interesantes: este mes sigue Delirio Gaucho, una genialidad, hay cosas muy buenas en Buenos Aires.Para el almuerzo me dirijo a una de las obsesiones que tengo en esta ciudad, La Stampa en la imprenta de Migueletes y Maure, re cantina italiana, con los ajos col-gando, comida casera de alta gama. Próxi-mamente se mudará a Salguero y Cerviño.

Natalia Cociuffo

Es una de nuestras actrices de comedia musical más completas. Su paso por el cine, la televisión y el teatro habla a las claras de su talento.Entre sus trabajos sobresalientes contamos su co-protagónico de Roxie Hart en el musical Chicago, de Bob Fosse. Recientemente brilló en su papel en la comedia musical Company, de Sondheim.

De paso, dato a los fans del lugar, tam-bién está en la Recova. Donde sea les re-comiendo el lugar y de ahí el Pene a la matricciana, una delicia. Para la tarde tengo programado ir a un cine y a la noche teatro. El cine es un arte que me fascina también, por ejemplo Magnolia es una película muy interesante con banda de sonido de Aimee Mann. Es tan metafórico ese trabajo, habla del ego que tenemos y que nos perdura, de cómo un día Dios nos va a castigar ¡y van a caer sapos! Es una película para siempre, como la veas o con quien la veas. Otra maravilla es To Rome With Love con Roberto Benig-ni; cómo se muestra esa ciudad, tiene una fotografía maravillosa y el contenido la convierte en una obra de arte. Y ver Hotel Budapest es una obligación.Sattva es un lugar muy lindo para tomar un té a la tarde, me gustan esos espa-cios que son como casas intervenidas, es un rinconcito exclusivo que aprove-cho para leer y hacer tiempo mientras espero para ver a Cinthia interminable, que está en el Teatro Beckett, un teatro danza increíble del circuito off, muy in-teresante. Se los recomiendo y también les recomiendo hacer una recorrida por esta ciudad tan linda que tenemos y a la que pocas veces le brindamos tiempo para disfrutarla.

Page 10: 1408-sobreBUE

| 10 |

/PlaneandosobreBUE 08-14PerlasUnipersonal

Ciclo

Los chicos y la Historia

El regreso de un grande de la escena local, un material que ha deleitado al público en cuanta presentación ha tenido, el multipremiado unipersonal está nuevamente. Si no lo vio, la vida le ofrece otra oportunidad.

Próceres virtuales, videojuegos y nuevas tecnologías en el tradicional Museo de Parque Lezama.

Rodando

Sala interactiva del Museo Histórico Nacional

Temporada internacional del Complejo Teatral

l minucioso y genial texto de Ale-jandro Acobino, desarrollado en conjunto e interpretado por Germán

Rodríguez está de regreso por una breve temporada en el horario central de los viernes, en el Teatro del Abasto. El BUE se encarga de recomendarlo especialmente, porque la calidad es el objetivo de nues-tras búsquedas y este material la posee. Una puesta estática por obvias razones, un texto potente, una brillante actuación y solo un cenital son los componentes de este relato a modo de road movie. Teatro del Abasto. Humahuaca 3549.

Tel: 4865-0014. Viernes a las 21.www.teatrodelabasto.com

a primera en estrenarse será La ley marcial de Héctor Rubén Levy-Daniel, dirigida por Paco Giménez. En la

obra, la situación se plantea entre la mu-jer del jefe del alzamiento liderado por el General Valle, contra la Revolución Liberta-dora, condenado a muerte, y el secretario del presidente provisional, quien se niega a

os chicos parecen tener una ne-gación con los contenidos de His-toria que se dictan en la escuela.

Pero ¿será problema de los niños o de nuestra propia forma de acercarnos a la materia?El Museo Histórico Nacional ofrece una divertida alternativa; abordar algunos pa-sajes del pasado compartido a través de una sala interactiva, que permita a los más chiquitos jugar, y a los preadolescentes, escuchar de primera mano los testimonios de los próceres de la Revolución de Mayo, que, mediante una animación, cuentan sus propias versiones de la vida colonial, las Invasiones inglesas y el 25 de Mayo.

nformamos que ya se encuentran a la venta las localidades de los espectácu-los de la Temporada internacional del

Complejo Teatral de Buenos Aires, que podrán verse en lo que resta de la tem-porada 2014.

TeatroShakespeare’s Globe Theatre, en el mar-co de Globe to Globe “Hamlet” 2014-2016 (Reino Unido). A propósito de los 450 años del nacimiento de William Shakespeare.Teatro San Martín. Sala Casacuberta. Av. Corrientes 1530.Sábado 15 de noviembre a las 20 y do-mingo 16 a las 15 y a las 20.

DanzaKim Bock Hee Dance Company (Corea del Sur). Perfume de danza.Teatro San Martín. Sala Martín Corona-do.Viernes 8, sábado 9 y domingo 10 de agosto a las 20.

E

L

L

I

Teatro Arriaga, Kukai y Tanttaka Teatroa (País Vasco, España)Komunikazioa inkomunikazioa. Comuni-cando e incomunicando.Inspirada en los textos: Hamlet de William

Shakespeare y Sobre el amor de Anton Chéjov.Teatro Sarmiento. Av. Sarmiento 2715. Viernes 22 y sábado 23 a las 21, y domin-go 24 a las 20.

Música - TeatroMoni Ovadia y la Moni Ovadia Stage Or-chestra (Italia). Oylem Goylem. T. G. S. M. Sala Martín Co-ronado. Sábado 30 y domingo 31 a las 20.

La nueva sala tiene seis videojuegos y otras pantallas participativas, mediante las cuales los chicos pueden entretener-se y aprender sobre los acontecimientos más importantes de la Historia del país. El contenido del espacio se renovará conti-nuamente y tiene la virtud extra de corres-ponderse con el calendario escolar. Las nuevas propuestas tendrán que ver con el Cruce de los Andes y con el siempre polé-mico Don Faustino Sarmiento.El diseño de los videojuegos pertenece a Bujos producciones, de Roberto De Biase. Los próceres animados –Moreno, Belgra-no y Saavedra- contaron con la dirección del talentoso Pedro Blumenbaum y los

guiones de Laura Ávila, especialista en fic-ción histórica para chicos.Recomendamos esta visita al Museo de manera integral. También se puede visi-tar el espacio Charlas con el General San Martín -donde los concurrentes pueden hablar libremente con un retrato del Li-bertador- y recorrer las salas restantes, que muestran colecciones renovadas y ordenadas.Se pueden hacer recorridos individuales, aunque también se organizan visitas es-colares. // C. M. Museo Histórico Nacional.

Sala interactiva. Defensa 1600. Tel: 4307-4457. Miércoles a domingo (y feriados) de 11 a 18. [email protected]

establecer contacto entre ella y el dictador. Elenco: María Ibarreta y José Luis Arias. Luego, llegará el turno de Dogs de Susa-na Fernández y Abascal, dirigida por Jorge Graciosi. La obra tiene como protagonis-tas a tres perros: uno es un prisionero (Pablo Brichta), otra es una perra de por-celana (Tamara Garzón Zanca) y otro un perro dócil (Patricia Durán) que hace todo lo que le ordenen. Por último, Anacrónicas de Julián Mola, di-rigida por Claudio Tolcachir. Con la suerte de haber nacido y vivido siempre en de-mocracia, el protagonista vuelve a la pen-sión que, hace treinta años, fue morada transitoria de su tío abuelo durante el go-bierno de facto. Elenco: Isidoro Tolcachir, Inda Lavalle, Lautaro Perotti, Santi Marín y Estéfano Pavano. Las entradas, gratuitas, podrán retirarse el día de la función en el teatro. Teatro El Picadero. Pasaje Enrique San-

tos Discépolo 1857. Martes 12, 19 y 26 de agosto y 2 de septiembre. A las 21.

Llega la quinta edición del ciclo en homenaje a Teatro abierto que se realiza los días martes con un reconocido éxito.

Page 11: 1408-sobreBUE

08-14

| 11 |

TeatroFestival de obras cortas

Semimontado Ópera

Acercarse a la Casona Iluminada es descubrir pequeños universos simplemente asomándose a sus habitaciones. Obritas breves y deliciosas para la tarde del domingo.

En un formato novedoso –semimontado con ensamble instrumental- podrá verse una versión de la ópera más cercana al teatro musical.

Buenos Aires Lírica ofrece una versión clásica de la ópera monumental de Mozart.

Teatro Bombón

Don Giovanni

l mes de agosto nos trae la segun-da edición de Teatro Bombón, fes-tival boutique de pequeñas piezas

montadas en torno a la arquitectura de la Casona Iluminada, un caserón estilo art noveau con tres pisos y seis salones en plena calle Corrientes.La premisa del festival es airear la casa cada tanto. Para ello convoca a distintos directores, para que aporten sus origina-les y le den variedad al proyecto, que se

E va renovando cada dos meses.La estética y la temática del ciclo son muy diversas. Incluyen obras de música, danza y teatro. La idea y coordinación general son de Monina Bonelli y Cristian Scotton.Como dinámica es ideal, porque permite ver más de una obra por salida. Las fun-ciones se dan en simultáneo y se realizan dos por día, posibilitando la selección de horarios y el recorrido del espacio. Si se asiste temprano y se sincroniza bien la

estadía, se pueden ver hasta ocho piezas por visita. Funciona los domingos de siete de la tar-de a diez de la noche y el público, que nunca pasa de veinticinco personas por función, se acomoda en alguno de los es-pacios intervenidos para seguir la trama de lo que se presenta. Como punto de encuentro funciona un sa-lón de té con bebidas y cosas ricas. Esta segunda edición, que se extiende durante agosto y septiembre, presenta a once directores: Carlos Casella, Gusta-vo Tarrio, Alejandro Casavalle, Roberto Peloni, Laura Figueiras y Carla Rímola, Fernando Ocampo (de Chile) y Cristian Scotton, además de las obras de Maruja Bustamante, Santiago Gobernori y Moni-na Bonelli.

El BUE les acerca la programación comple-ta de este mes:

• A las 17 y a las 18La muerte y la doncella. Sala 1 (Danza). Dirección: Carla Rímola y Laura Figueiras.Buenos Aires de muñecas. Sala 2 (Perfor-mance). Dirección: Fernando Ocampo. APS. Sala 3 (Teatro Documental). Direc-ción: Cristian Scotton.

• A las 17:30 y a las 18:30La palabra mecánica. Parte I think big. Sala 5 (Teatro). Dirección: Alejandro Ca-savalle.1990 noches. Sala 1 bis (Teatro). Direc-ción: Peter Pank.

• A las 19:30 y a las 20:30Madre de todas las brujas. Sala 1 (Músi-ca). Dirección: Gustavo Tarrio.Ud. está actuando. Sala 2 (Teatro). Direc-ción: Santiago Gobernori.X errore. Sala 3 (Biodrama). Direccción: Maruja Bustamante.

• A las 20 y a las 21.Bocaditos de ricota. Sala 1 bis (Danza). Di-rección: Roberto Peloni.Perras muertas. Sala 5 (Teatro). Dirección: Monina Bonelli.

// C. M. La Casona Iluminada. Av. Corrientes

1979. Tel: 4953-4232. Domingos de 17 a 22. El precio de las entradas varía según la cantidad de obras visionadas.

l secreto de Mozart era acertar con el gusto de su público. Su inmortalidad con-siste en haber logrado que ese público se renueve todos los siglos.Ante todo, tenía un gran sentido del tiempo narrativo. Esa visión lo acerca a los

espectáculos de nuestros días.Teniendo en cuenta esta premisa, el teatro Apolo presentará, durante cuatro exclusivas funciones, una versión de Don Giovanni, bajo la dirección musical de Matías Chapiro y la dirección teatral de Facundo Abraham.Sin intenciones de reversionar la ópera, la puesta se centrará en acercar la obra de Mo-zart a nuevos oyentes. Deteniéndose en los pasajes fundamenta-les, será un semimontado musical con intérpretes que provienen de distintos lenguajes teatrales. Habrá figuras del ámbito de la lírica nacional y exponentes del teatro musical. Junto a un coro y a los músicos del ensamble, sumarán más de treinta personas en el escenario.Sebastián Angulegui, Román Modzelewski, Florencia Benítez, Mir-ta Arrúa Lichi y Laura Polverini serán, entre otros, los protagonis-tas de esta historia.Insistimos en que se trata de una adaptación, que se enfoca en el costado dinámico de la historia, logrando una especie de puente estético entre la ópera y las formas del musical.La acción se desarrolla en la actualidad, sin nombre ni lugar defini-do. Está basada en el eterno mito del Don Juan, un provocador que a través de la seducción, se cuestiona la moral de una época. Se tienen en cuenta recursos como la comedia física, coreografías rítmi-cas corporales y un rescate del humor absurdo que posee la pieza.Los textos recitados serán adaptados, aggiornados y traducidos al español, para que lo comprendan todos los públicos. La idea es acercar el espíritu mozartiano allanando el camino. Es ideal para compartir en familia y compararlo con la versión original de la ópera, que recomendamos en esta misma página.// Micaela Moreno Teatro Apolo. Av. Corrientes 1372. Lunes 18 y 25 de agosto y 1º

y 8 de septiembre a las 21.

lgunos entendidos consideran a Don Giovanni como la ópera más completa del joven Amadeus. Quizás sin ser tan conocida por el gran público como Las bodas de Fígaro o La flauta mágica, encierra todos los climas posibles.

Mozart tenía un gran texto para entretenerse a la hora de componerla. Don Giovanni es una reversión del mito de Don Juan, el eterno seductor que desprecia toda convención social. Interesado solamente en satisfacer su carnalidad, el personaje central pasa por la obra engañando a todo el mundo, llevando una lista sus amantes y riéndose en la cara de vivos y muertos. Su sufrido criado, Leporello, muchas veces se convierte en

cómplice involuntario de sus fechorías, que pasan de ser licen-ciosas a criminales, cuando, por escapar del Commendatore por haber seducido a su hija, termina matándolo.Cuenta la leyenda que Lorenzo Da Ponte, el libretista italiano, tomó consejos del mismísimo Gian Giacomo Casanova para dotar al personaje de cualidades libertinas.El resultado fue esta ópera bufa, que contiene elementos como para hacer una película: hay acción, romance, peripecias y elemen-tos sobrenaturales, como la aparición del convidado de piedra.La obra tiene pasajes recitados, combinados con arias potentes. Con Don Giovanni, Mozart instaló la moda de los grandes cuadros y las escenas de conjunto.Esta ópera fue una de las primeras que se representaron en nues-tra ciudad, en el siglo XIX. Buenos Aires Lírica la presentó en 2008 y ahora vuelve a ofrecerla, con Nahuel Di Pierro (Don Giovanni), Oriana Favaro (Donna Anna), el barítono venezolano Iván Gar-cía (Leporello), Victoria Gaeta (Donna Elvira), Santiago Bürgi (Don Ottavio), Cecilia Pastawski (Zerlina), Mariano Fernández Bustinza (Masetto) y Hernán Iturralde (Commendatore). El Coro y la Orquesta cuentan con la dirección musical del maes-tro chileno Pedro-Pablo Prudencio. La puesta en escena es de Marcelo Lombardero. // Eric Vega Teatro Avenida. Av. de Mayo 1222. Viernes 22, martes 26, jue-

ves 28 y sábado 30 a las 20. Domingo 24 a las 18.

E A

Page 12: 1408-sobreBUE

08-14Teatro

| 12 |

08-14Agenda

Lunes 422. Dúo Fuertes- Varnerín. Todos los lu-nes de agosto. Café Vinilo. Gorriti 3780.

Martes 5• 21:30. Woody Allen & El Jazz. En su quinto año consecutivo en Notorious to-dos los martes, el trío Fraga-Motta-Boco, integrado por tres de los mejores músi-cos del jazz local, interpreta el repertorio de las películas de Woody Allen. Uno de los genios del cine contemporáneo, Allen ha enmarcado escenas inolvidables con obras del jazz clásico de Gershwin, Ell-ington, Berlin, Porter y Goodman, entre otros. Además, su pasión por el jazz lo llevó a formar su propia banda, la New Orleans Jazz Band. Una celebración doble, el cine y la música como protagonistas de la emoción. Con Manuel Fraga en piano; Pablo Motta en contrabajo y Germán Boco en batería. Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473.

Miércoles 6• 21:30. Jazz Guitar Summit! John Stowell (USA), Ale Demogli y Juampy Juárez. Uno de los mejores guitarristas del mundo, unido a dos de los mejores guitarristas locales, Ale Demogli y Juampy Juárez, en una noche de guitarras inolvidable. Más una sección rítmica de lujo: Chino Piazza en batería y Eduardo Muñoz en bajo fret-less. Thelonious Jazz Club. Jerónimo Sal-guero 1884. Tel: 4829-1562.

Jueves 7• 21:30. Big Band de saxos. Saxópatas nació en 1991 como un grupo de músicos independientes unidos por el solo placer de hacer música. Se trata de una Big Band que actualmente consta de diecisiete in-tegrantes, en la que las tradicionales filas

Agosto 2014

Miércoles 13• 13. Mozarteum. Mario Parmisano. Trío de jazz. Damián Vernis en bajo, Lucas Ca-nel en batería, Mario Parmisano en piano. Programa: Obras de Chick Corea, Mario Parmisano y Ástor Piazzolla. Teatro Gran Rex. Av. Corrientes 857. Entrada libre y gratuita.

Jueves 14• 21:30. Divas de diván. Laura Vázquez en voz y piano, Sandra Baylac en voz y gui-tarra, con una propuesta llena de humor, ironía y talento, incorpora una armoniosa gama de géneros: reggaeton, son cubano, hip hop, R& B y disco. Incorporan además notables versiones de obras reconocidas, como “Ya no sé qué hacer conmigo” del Cuarteto de Nos; dos versiones de música clásica, “La Habanera” de la ópera Car-men de Bizet, y “El Dúo de Gatti Buffo” de Rossini. Boris Club de Jazz. Gorriti 5568. Tel: 4772- 0012.

Viernes 15• 24. NanaeNada. La banda francoargen-tina abre las puertas de su universo su-rrealista con chanson francesa, composi-ciones propias y sorpresas, recreando la atmósfera de un típico cabaret parisino. Con Nana (voz); Katja Bürer (contrabajo); Germán Tschudy (guitarra y dirección mu-sical); Pablo Droeven (piano y teclado) y Santiago Hernández (batería). Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473.

Sábado 16• 21:30. La Fusa de Vinicius de Moraes. Regresa el exitoso ciclo creado con moti-vo del centenario del gran poeta y músi-co brasileño Vinicius de Moraes. Un gru-po de destacados músicos argentinos y brasileños, encabezados por la cantante Cecilia Arellano, recrean con sus arreglos originales el legendario álbum Vinicius en La Fusa, que el artista grabara en Buenos

/PlaneandosobreBUE

de trompetas y trombones son reemplaza-das por saxofones en sus distintos regis-tros. Con Diego Ruiz (dirección); Verónica Sala (voz); Javier Caire Paulino (piano); Martín Strimer (bajo); Julián Villani (bate-ría); Nahuel Tamargo (guitarra); Enrique Rodríguez (saxo barítono); Adrián Girot-ti (saxo tenor); Federico Randazzo (saxo tenor); Leandro Urrutia (saxo alto); Ga-briel Stern (saxo alto); Daniel Pérez (saxo soprano-trompeta); Eric Thiemer (saxo soprano-trompeta); Micaela Otero Ramos (saxo alto-trompeta); Marisol Fernández (saxo alto-trompeta); Dino Guarino (saxo tenor-trombón) y Juan Malleret (saxo te-nor-trombón). Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473.

Viernes 8• 24. Cocktail Tour en vivo. Esta banda o breve orquesta, compuesta por ocho mú-sicos, transita baladas de los años 50, el country y la música balcánica, pero su re-pertorio está basado en un ochenta por ciento de swing. Los temas son canta-dos por Fernando Tur y Natalia Cociuffo, en inglés, francés, portugués y español. El repertorio está compuesto de covers y temas originales. Natalia Cociuffo (voz, camellino y armónica), Fernando Tur (voz, guitarra y piano), Patricio Ferraro (bate-ría y coros), Juan Lima (bajo eléctrico y contrabajo- coros), Jorge Bianchini (saxo tenor-alto-clarinete), Cristian Soto (violín), Henry Genovese (guitarra eléctrica, acústi-ca y bajo) y Rolo Espíndola (saxo tenor y soprano). Músicos invitados: Pablo Bron-cini (piano) y Milagros Almeida (voz). Café Vinilo. Gorriti 3780. Tel: 4866-6510.

Sábado 9• 21:30. Américo Bellotto presenta Histo-rias increíbles. Américo Bellotto en trom-peta, corneta, flugelhorn y jokes, Tomás Fraga en guitarra, Andrés Pellican en contrabajo, e invitados sorpresa. Bellotto comenzó su carrera como trompetista en Buenos Aires y luego decidió perfeccionar-se en sus estudios con Carmine Caruso en Nueva York. Posteriormente se unió a la orquesta de su colega Maynard Ferguson en Londres y se radicó por varios años en Europa. En 1972 tocó junto a la Orquesta de Charles Mingus. Consiguió un puesto estable en el Theater Des Westens de Ber-lín. Fue trompetista líder de la “New Thad Jones Band”. Entre 1983 y 1989 integró la Orquesta de Mel Lewis, y entre 1984 y 1990 volvió a integrarse a la “Count Basie Band” de la cual llegó a ser primera trom-peta. Desde 1985 y hasta 1988 tocó junto a Bill Holmann y Bob Brookmeyer, y otros grandes del jazz como el baterista Mel Lewis, los saxofonistas Paquito D`Rivera y Joe Henderson, los pianistas John Lewis y George Russell, y actuó durante varios años con su amigo y colega Thad Jones con quien organizó varios seminarios de música. Thelonious Jazz Club. Jerónimo Salguero 1884. Tel: 4829-1562.• 23:50. Emme & Pepi Taveira. What a Wonderful Duet. Los Magnificos Emme y Pepi Taveira interpretarán a Ella & Louis, junto a Ramiro Penovi, Mariano Loiacono, Sebastián Loiacono, Ezequiel Dutil y Her-nán Jacinto. Thelonious Jazz Club. Jeróni-mo Salguero 1884. Tel: 4829-1562.

Domingo 10• 20. La maestra serial. Teatro. Uniperso-nal de Lucila Gandolfo. Una maestra, bis-nieta de una de aquellas maestras bosto-nianas traídas por Sarmiento, es apartada de su cargo. A falta de aulas, sale a educar a las calles: cartoneros, travestis y todo ser que, según ella, necesite “educación”. El Camarín de las Musas. Mario Bravo 960.

Lunes 11• 21:30. Ciclo Django Reinhardt. La banda Gypsy Reunion (y músicos invitados), re-ferencia local del gypsy jazz. Un grupo de músicos reunido originalmente con este objetivo, que abreva en el repertorio y en el estilo de los fundadores del Quintette du Hot Club de France. Con Walter Coron-da en guitarra, Fabián Diddi en guitarra, Mauro Vicino en guitarra y Germán Favie-re en contrabajo. Artista invitada: Sophie Lüssi en violín. Todos los lunes. Noto-rious. Callao 966. Tel: 4815-8473.

Martes 12

Hermida en blanco y negro Juanjo Hermida y Julián Hermida, con Juan Pablo Navarro en contra-bajo, siguen presentando este dis-co, nominado a los Premios Gardel 2014 como Mejor Álbum Nuevo Ar-tista de Tango. Torquato Tasso. Defensa 1575. Jueves 21 y 28 de agosto a las 21.

Publ

icid

ad s

in c

argo

Page 13: 1408-sobreBUE

08-14

| 13 |

AgendaMiércoles 20• 20:30. Jaime Torres y su gente. Cantante invitada: Carolina Peleritti. En Jaime Torres se resumen las cualidades de un artista que, fiel a las raíces y valores culturales de su pueblo, conformó una trayectoria creativa que le permitió trascender más allá del ámbito de su provincia de origen. Amihai. Arribeños 2355. Tel: 4784-1243.

Jueves 21• 21. La chicana sigue festejando su 18 aniversario con amigos. Como invitados: Manuel Moretti (Estelares) y Lidia Borda. En Sala Siranush. Armenia 1353.

Viernes 22• 24. Fémina es un grupo de rap fusión que se caracteriza por su poesía, por jugar con las palabras, las métricas y los ritmos. Busca romper las formas y crear nuevas, decir lo mismo de distintas maneras, unir estilos, géneros, y apropiarse de lo que les influencia y les enseña para transfor-marlo en nueva música. Después de un mes y medio de gira europea vuelven a compartir su música. Sofia “Toti” Trucco (voz, guitarra, ronroco), Clara Miglioli (voz) y Clara “Wewi” Trucco (cajón, voz). Café Vinilo. Gorriti 3780. Tel: 4866-6510.

Sábado 23• 22. Juan Cruz Urquiza en trompeta, To-más Fares en piano, Sebastián de Urquiza en contrabajo y voz y Carto Brandán en batería. Virasoro Bar. Guatemala 4328. Tel: 4831-8918.

Domingo 24• 20:30. Jorge Anders. Pays Tribute to Duke Ellington. Basada en la tradición de las bandas de Duke Ellington, el Maestro recrea el swing característico de estas for-maciones. Para interpretar este reperto-rio, nadie más calificado que él. Recibió elogios de los más destacados medios y escenarios compartidos con grandes músicos en todas las latitudes, Jorge Anders llega con su combo al escenario de Notorious. Con Marcelo Gallo, Nahuel Ascher, Santiago Costanza y Cristian Ter-an en trompetas; Hugo Gervini, Martín Laurino y Miguel Píccolo en trombones; Mauricio Deambrosi en saxo alto; Juan Presas en saxo tenor; Hernán Galeano en saxo tenor y Marcelo Garófalo en saxo barítono; Alejandro Kalinoski en piano; Fernando Botti en contrabajo; Damián Carrasco en batería; Maryanne Murray (desde Estados Unidos) como vocalista y Jorge Anders, en arreglos y dirección. To-dos los domingos. Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473.

Lunes 25• 21. Fotogramas es una nueva Ópera rock completamente original, dirigida por Ricardo Bangueses, escrita por Sofía Schverdfinger y Judith Cabral, con música de Guido Cefaly, la cual se desarrolla com-binando a la perfección dos áreas: el cine y el teatro. El Cubo. Zelaya 3053.

Martes 26• 18. Ciruelo, el artista plástico considera-do el señor de los dragones, llega al Ko-nex con una muestra impresionante de sus mejores obras. Hasta el 28 de septiembre. Ciudad Cultural Konex. Sarmiento 3131.

Miércoles 27• 21. Notas. Música+Filosofía+Tragos. Ser-gio Pángaro y Luis Diego Fernández. Domi-nar pasiones es brillar. Notas nos propone un ejercicio de escucha, de placer y análisis: el maridaje entre canciones, filosofía y tra-gos. De la mano de Sergio Pángaro y Luis Diego Fernández, será un recorrido por dife-rentes sensaciones y conceptos que darán en la tecla: notas musicales, notas de cata y notas escritas en papeles. Notas que tra-tan de ensamblar los atributos orgánicos y sensitivos con los conceptos desarrollados por los filósofos de la historia. Todo ello bajo el amparo de las canciones que Sergio Pángaro interpretará con su piano. Operan-do como reflexión sobre la relación entre mente y cuerpo, el propósito de Notas es simple: pasar un buen momento y relajarse aprendiendo algunas ideas de la filosofía. El show está por comenzar: serán estaciones en un tono intimista, casi como un juego de la oca iremos engarzando la música que detona el pensar. Sean bienvenidos a la experiencia de Notas. Bebop Club. Moreno 364. Tel: 4331-3409.

Jueves 28• 21. JAF. El gran músico argentino des-pliega sus dotes en una noche llena de rock. La Trastienda. Balcarce 460. Tel: 4342-7650.

Viernes 29• 20. Big Band del Conservatorio Superior Manuel de Falla. Dirección: Valentín Rei-ners. Concierto homenaje a Count Basie & Sammy Nestico. Sala de Cámara. • 20.30. Carla Caramujo, soprano (venida desde Portugal, se presenta junto al En-samble de los Buenos Aires). Dirección: Diego Licciardi. Auditorio.• 21. Recital de Violín: Édua Zádory. Obras

Aires con Toquinho, Maria Creuza y Maria Bethânia en su segundo volumen. La Fusa es históricamente el disco de música bra-sileña más vendido en la Argentina. Con Cecilia Arellano en voz, Cristiano Ferreira en bajo y voz; Alejo Scalco en piano y voz; Esteban Rotunno en batería y Deryck San-tos en guitarra y dirección musical. Todos los sábados. Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473.

Domingo 17• 21:30. Oscar Giunta Jazz Supertrío. Sin lugar a dudas uno de los mejores bate-ristas argentinos, ha tocado y/o grabado con Wayne Shorter, Herbie Hancock, Dave Holland, Billy Cobham, Lalo Schifrin, Chris Potter, Philip Catherine, Danilo Pérez, Pa-quito De Rivera, entre muchos otros. Pre-sentan música original y algunos clásicos del jazz. Hernán Jacinto en piano, Arturo Puertas en contrabajo y Oscar Giunta en batería. Thelonious Jazz Club. Jerónimo Salguero 1884. Tel: 4829-1562.

Lunes 18• Capturando el alma del rock argentino. Muestra fotográfica de músicos del rock y blues argentino de los 60 a los 80. Fo-tos de Hugo J. Panzarasa. Capturando el alma del rock argentino es un homenaje al movimiento musical nacional más tras-cendente de los últimos 50 años. Fueron retratados aquellos precursores del rock argentino, jóvenes que desde los 60 traba-jaron con visión y determinación, abriendo caminos para crear el lenguaje musical que hoy representa a la cultura urbana local. Del 7 al 31 de agosto. Centro Cultural Bor-ges. Viamonte 525. Entrada gratis.

Martes 19

• 21. El dúo La Korda, integrado por Ma-tías Chapiro en piano, piano eléctrico y melódico y Víctor Renaudeau en violín y viola, presenta su disco Coquette, basado en la improvisación a partir de un reperto-rio ecléctico que incluye jazz, folklore, tan-go y música latinoamericana, e impregna-do por un aroma a canción francesa que lo recorre. Bebop Club. Moreno 364. Tel: 4331-3409.

de Johann Sebastian Bach y otros compo-sitores. Sala de Cámara. La Usina del Arte. Caffarena 1.

Sábado 30• 18. Tangos en Bollini. Borges imaginó en su poema La cortada de Bollini los due-los entre los guapos antiguos que suce-dían allí, a fines del siglo XIX. La Funda-ción Bollini ubicada justo en esa cortada, los invita a recorrer su espacio, y revivir la sensación de lo que ocurría afuera por ese entonces. Con la ambientación de tangos en guitarra por Antoliano Rojas. Sábado 30 de agosto, 6 de septiembre y 13 de septiembre. Pasaje Bollini 2167. Tel: 4805- 6399 o 15 5106 2337.

Domingo 31• 21. Ghost. Una de las bandas más im-portantes e influyentes de la escena actual del heavy metal. El grupo sueco, liderado por el Papa Emeritus II en voz, cuenta con el aval de grandes músicos como James Hetfield, Phil Anselmo, Dave Grohl y Steve Harris entre los más destacados. La ban-da es reconocida por sus excéntricas pre-sentaciones en vivo, sus letras satánicas y por el secreto con el que guardan sus ver-daderas identidades. Sin dudas, uno de los shows más atractivos del año. Teatro Vórterix Av. Federico Lacroze 3455.

SALORTLIBRERÍA TEATRAL

Av. Corrientes 1530 | (C1042AAO) Capital [email protected] | www.libteatralsalort.com.ar

Page 14: 1408-sobreBUE

| 14 |

/PlaneandosobreBUE 08-14BaresNotable

Deli & Casera

Un clásico de los bares porteños. El Federal está de fiesta y lo comparte con todos. Concursos, muestras fotográficas y el placer simple de saber que está y que se puede visitar en cualquier momento.

Caminar por la calle Arroyo, recorrer los espacios de arte que se encuentran en la bella curva de la ciudad, es un paseo muy aconsejable para el alimento del alma. Para alimentar el cuerpo, recomendamos el Farinelli.

El Federal cumple 150 años

Bar Farinelli

an Telmo es un barrio hermoso. Tiene el perfume del candombe, las callecitas empedradas, el fantasma

de la ciudad vieja y la curiosidad de los turistas. También lo tiene a El Federal, un mítico bar con aires de bolichón, que per-tenece al exclusivo grupo de Los Notables.Las noticias de su nacimiento son bastan-te vagas, pero los dueños consiguieron datarlo en 1864. En esa época, Buenos Aires era un hormiguero. Italianos y espa-ñoles se mezclaban con los descendientes de africanos, criollos y mestizos que po-blaban el barrio de San Pedro Telmo. El Federal se abrió como una pulpería. Nativos y recién llegados aprendieron a compartirla. Se reunían a tocar la guita-rra después de comprar los vicios del día (yerba y azúcar para el mate, envueltos en papel de estraza) y muy pronto le dieron una fama un poco taura al local.Después de la epidemia de fiebre ama-rilla, los vecinos bien emigraron a Barrio Norte y San Telmo fue cuna de tango de la vieja guardia. El Federal devino en casa non sancta, además de convertirse en despacho de bebidas.

n la esquina con Suipacha se en-cuentra el Bar Farinelli, nombre del famoso cantante castrato italiano

del siglo XVIII. Al igual que su excelsa voz, los alimentos que aquí se ofrecen poseen extrema calidad y garantizan placeres ini-gualables. Elaborados en el subsuelo del salón llevan un sello inconfundible, otor-gado por sus recetas magistrales. Abre sus puertas desde las 8 con desayu-nos de suculentas combinaciones llenas de energía para comenzar el día. En el ho-rario del almuerzo se ofrecen platos con ingredientes naturales, de cuidada elabo-ración y sabores exquisitos, entre los que se encuentra la gran variedad de finger-food, de la que recomiendo las Croquetas de berenjenas ahumadas y queso de cabra. De la carta de platos principales, lo más sabroso es el Guiso de lentejas con osso-bucco, especial para estos días de frio. También hay una infinidad de deliciosas tartas. El sabor de la Torre de vegetales es imperdible. Otra tentación es el Salmón rosado con gremolatta. Al ingresar se pueden ver las exquisitas propuestas, exhibidas en un extenso me-són, para que el cliente pueda armar su propio plato, tentado por la presentación, y poner en actividad el sentido de la vista en función del sabor. A modo de pic-nic elige y lleva a la mesa su deseo.

S

E Entre las atracciones del lugar está la gen-til atención, dirigida por Agustín. El per-sonal es un equipo de anfitriones, invita a permanecer disfrutando gratos momen-tos. Una vez que se entra es muy difícil querer irse.Por la tarde, las estrellas son las tortas. Está su característico Rogel, el Tatin de manzanas, el Tiramisú, los alfajores de maicena, todos exhibidos conforman una obra de la plástica que se suma a las pro-puestas de las galerías de la zona, pero la protagonista más recomendada es el Frangipane de pera y almendras, un festi-val de sabor y texturas para acompañar la hora del té. A la hora de elegir, son muy recomendables las sugerencias de Sabri-na, su don para indicar las mejores artes del cheff es destacada.Los viernes sugerimos permanecer hasta el cierre y asistir a la función de La Ogre-sa de Barracas que se da en el BAC (Bri-tish Arts Centre) a pasos, sobre Suipacha al 1333, y disfrutar del más elevado arte del Teatro, dirigido por Gonzalo Demaría y con la actuación de Lucila Gandolfo y Na-huel Bazán, durante el mes de agosto y el primer viernes de septiembre. // Luis Enrique Medina Arroyo 900.

Tel: 4328- 7998. www.farinelli.com.ar

Con la llegada del nuevo siglo y el mayor rigor de los edictos policiales, el público fue cambiando. De antro del pecado pasó a ser un café tranquilo, con mesas ami-gables y el tiempo detenido para cultivar amistades mientras se disfrutaba de un buen café.Sin querer, el calendario corrió hasta mar-

car ciento cincuenta primaveras. Estamos hoy ante el magno aniversario de uno de los mitos porteños.Lo primero que les recomendamos desde el BUE es revisitar el bar, darse una panza-da con sus detalles-reliquia, como el reloj descascarado o la increíble y vetusta má-quina registradora; admirar la gráfica de

principios del siglo XX en las viejas propa-gandas de fernet arrancadas de revistas y expuestas en las paredes del local, enmar-cadas en cuadritos de madera.El desayuno recomendado es el típico de café con leche y medialunas; pero lo mejor es darse una vueltita a la tarde, y disfrutar sin culpas de un cortado en ja-rrito con una porción de brownie con un copete de crema fresca. Riquísimo.Para ir con amigos, nada mejor que ocu-par sus cálidas mesas una noche, pedir una picada completa y tomarse una pinta de cerveza artesanal negra.Las pizzas también son muy ricas, con un gustito casero inigualable.Pero este mes de aniversario hay atraccio-nes agregadas: se viene una muestra de fotografía de Sergio Gasali, llamada Mira-da Federal: el bar desde una mesa. Son diecisiete fotos en blanco y negro, todas sacadas desde alguna mesa del salón. La muestra podrá visitarse hasta fin de año. Todas las fotografías estarán a la venta en el mismo bar.También se abrirá un concurso literario, se harán recitales temáticos, programas de radio, y se expedirán una serie de posta-les conmemorativas, todo en un clima de festejo y homenaje, tal como un bar de la estirpe del El Federal se merece.// Inés Molina Perú y Carlos Calvo.

www.barelfederal.com.ar

Page 15: 1408-sobreBUE

08-14

| 15 |

El personaje

El personaje BUEFernandoNoyEs poeta, actor, performer y dramaturgo. Su obra poética ha sido traducida a diver-sos idiomas. Actor del cine de María Lui-sa Bemberg, Jorge Polaco y Luis Ortega, también es letrista y guionista. El BUE se enorgullece de acercar su genio y su figu-ra a los lectores.

TeatroEs una maravilla Miel de avispas, en un teatro llamado La Clac, Avenida de Mayo a la derechita del Castelar Hotel, con textos de Alejandro Urdapilleta –los últimos tex-tos de él- y dirección de Tino Tinto. Lo recomiendo porque perpetúa la mara-villa del arte urdapilleteano, como autor sobre todo. Son textos que armó muy bien, manteniendo el espíritu de las Tres mujeres descontroladas, con tres grandes actrices. Lo montó Tino Tinto, que ade-más fue gran compañero de Batato Barea. Comprendo así, que de algún modo, un espíritu tan excepcional y transgresor si-gue en pie. Se futuriza el Parakultural, el under se perpetúa.La Clac. Av. De Mayo 1156. Sábados a las 23.

CineLa que me voló el coco fue una película de un director argentino que se llama Luis Ortega, donde también, mirá que loco, está Urdapilleta laburando y fue autor del guión... Qué cosa, me estoy repitiendo, pero bueno, se llama Verano maldito y es una versión del cuento de Yukio Mishima, el autor japonés. Luis Ortega consiguió, después de dos años de espera, la autorización para adap-tarlo al cine y lo hizo. A Verano maldito le tocó guionarla a Alejandro y la interpreta Julietita Ortega, que es una genia. También me encantó Yo nena, yo prince-sa, de María Aramburú. A las dos películas les veo una poesía tremenda y descarna-da de la propia existencia, una poesía sal-vaje y deliciosa. Las dos contienen eso, que es un elemento fundamental para la realidad de todo lo que sea creación. La poesía tiene que estar presente, en cual-quier formato. La poesía no está solo en los libros.Una película también muy recomendable es Relatos salvajes. El director, Damián Szifrón, es un divino. La vi junto a Rita Cortese,y está muy bien. El capítulo de Rita es alucinante, el de Erica Rivas tam-bién. Verano maldito (Luis Ortega, Argentina, 2011)Yo nena, yo princesa (Valeria Pavan, Ma-ría Aramburú, Argentina, 2014)Relatos salvajes (Damián Szifrón, Argen-tina, 2014)

MúsicaLos Marcianos, son un grupo nuevo que hacen un rock and roll muy florido y excepcional. Tienen algunas letras de Roberto Jacoby, el de Virus. El cantan-te de la banda se llama Nacho Marciano

y lo acompaña Agustín Della Croce. Me encantan. Y también el disco que sacó Francisco Garamona. Y también un disco de Violeta Parra que hizo Cecilia Zabala, que me parece genial. Hay mucha gen-te: también está Sofía Viola, ¡qué tipa extraordinaria! Veinticinco años tiene la pendeja esa, y cincuenta temas que son

todos glorias. No tiene el peso del pa-sado pesado, tremendo, y es una com-positora alucinante como la Zabala, que tiene treinta y dos. Son minas nuevas con mucho poder.Un lugar que me gusta para escuchar mú-sica es Casa Brandon. Ahí está la Susy Shock. Es una gran cantante, trans, que

hace un show alucinante que se llama Poemario TransPirado. Una cosa muy se-ria. La mina arrasa y es muy importante el laburo de ella. El tema de lo gay está bien, aunque me parece un detalle nada más: Susy Shock es una genia; como le digo, es la Beba Bidart de las travestis.Casa Brandon. Luis María Drago 236. [email protected]

PlásticaNo hay que perderse las obras de Marcia Schvartz, ni lo de Julio Le Parc, ni tampo-co la programación de Proa... hay muchas cosas por suerte. Lo mejor que vi en mu-cho tiempo, sorprendente y fuera de se-rie, fue lo de Yayoi Kusama, que me voló el cerebro. Me kusaimé para siempre, la leí: tiene libros maravillosos, más grandes que su obra de Plástica. Ya no está en car-tel, pero la recomiendo. Fue impresionan-te para mí. Chapeau.www.marthaschwartz.comMalba. Av. Figueroa Alcorta 3415.Fundación Proa. Av. Don Pedro de Men-doza 1929.

RestauranteMi restaurante favorito es La casa de Ohsawa. Me gusta llegar con un pañuelo en los ojos y que me sirvan lo que quieran. Es un ambiente vegano, no hay muerte en ese lugar. Estoy totalmente macabriótica, porque soy macabra directamente: hace poco estu-ve en Tucumán y no comí ni una empana-da; me llevé arroz y cosas así. Me he vuelto, hace muchos años vergano y vegano. La casa de Ohsawa. Ciudad de la Paz 415.

BarLa Paz tiene metástasis. Le sacaron una teta y le pusieron un kiosco, ¿qué han he-cho? ¡Lo transformaron en un Buquebús! Adentro del San Martín hay un barcito di-vino, con plantitas que ponen, que qué se yo cómo crecen. Me encanta estar ahí, no me jode nadie. También me gusta el barci-to que está enfrente del SADAIC, Estable-cimiento General de Café. Y Natural Deli, me parece maravilloso. Bar del Teatro San Martín. Av. Corrientes 1530.Establecimiento General de Café. Lavalle 1518.

Un sueñoMe gustaría que todas las servilletas de papel de los bares de Buenos Aires estuvieran impresas con poetas argen-tinos soslayados, como por ejemplo Enrique Molina o Raúl Gustavo Aguirre. Que la poesía estuviera invadiendo la ciudad, con una propuesta ya casi antro-pofágica. Eso me encantaría, sería bru-tal. Reimprimirían a poetas olvidados, a Olga Orozco, a Alejandra Pizarnik, y también poemas míos, por qué no, qué carajo. Es un sueño, que las servilletas fueran poemas, y entonces uno podría sentir que se está alimentando el alma además del cuerpo.

Page 16: 1408-sobreBUE

| 16 |

/PlaneandosobreBUE 08-14PlásticaInstalaciones lumínicas

Grafiti

La ciudad se regocija al tener, en un recinto emblemático de la Plástica, a uno de nuestros magnos embajadores artísticos en el mundo, Julio Le Parc, de ascendencia francesa, nacido en Palmira, Mendoza, en 1928.

El arte urbano tiene cada vez más adeptos. Descubramos una nueva forma de embellecer y admirar nuestra ciudad y sus espacios cotidianos.

Le Parc Lumière

Ice

l experimentar la sensación mara-villosa que nos produce la obra de este genial artista del mundo, nos

enorgullecemos por el hecho de haber sido hijo de nuestra tierra, como así también por su inquietante espíritu de investigación en modificar la noción de obra estable, única y definitiva, transformando el arte en un obje-to que parte de lo inestable. La muestra se concentra en las experiencias cinéticas de Le Parc en torno a la luz, realizadas princi-palmente en los años 60.A más de una década de su última gran re-trospectiva en el país y marcando el inicio de un trabajo en conjunto con la carioca Casa Daros, nueva institución de la colec-ción Daros Latinoamérica, Malba, Fundación Constantini, propone la presentación de esta exposición, decidiendo hacer foco en uno de los aspectos más importantes de la producción del artista: su preocupación por las alteraciones de la luz en movimiento.La curaduría fue realizada por Hans-Mi-chael Herzog, Director artístico y Cura-dor de la Colección Daros Latinoamérica; Käthe Walser, Curadora técnica de la ins-titución y Victoria Giraudo, Coordinadora ejecutiva de curaduría de Malba.

ara algunos artistas callejeros, el arte sirve como antídoto al sueño inducido por el zumbido urbano.

No contentos con solo bajar la cabeza fil-trando el ruido de la calle, ellos recono-cen y enfrentan su ambiente tal como es. Combaten la monotonía de las calles de la ciudad con color y juego, levantando una bandera de creatividad en el medio de la homogeneidad.Quizás sea por eso que este arte nos inspi-ra tanto. En ello hay un mensaje que habla de la importancia fundamental de la crea-tividad en la vida cotidiana de cada uno. Cuando nos encontramos con un mural hermoso que se levanta de los escombros de un edificio demolido, recordamos que el arte verdadero existe en los lugares me-nos sospechados. Y cuando descubrimos que de repente la fachada de la casa de al lado se ha convertido en un paisaje de fantasía, el acontecimiento sirve para re-cordarnos que aún el momento y el espa-cio más cotidianos nos ofrecen la oportu-nidad para crear algo bello. Por la acción tan atrevida de manifestar su creatividad en voz alta en el medio del espacio que compartimos entre todos, tal vez este arte también nos invita a nosotros a despertar

A

P

y contribuir levantando nuestra propia voz.Este mural se extiende libremente sobre la fachada amplia de una casa de la esquina. El artista Ice recurre al aerosol, su medio preferido desde hace más de quince años, para invocar un mundo imaginario de is-

las flotantes en el medio del barrio de Ca-ballito. // Melissa Foss Ubicación: Rojas y Yerbal.

graffitimundo organiza tours gratuitos por grafitis y murales de Buenos Aires, con-tando las historias detrás de cada pared

y revelando el contexto único de las inter-venciones urbanas.Información y reservas: [email protected] / 11 3683 3219.graffitimundo.com facebook.com/graffitimundo

El público podrá disfrutar activamente de un conjunto de diecisiete instalaciones lumínicas, desplegadas en dos salas del museo. “Sus juegos de luz en movimiento modifican el espacio, lo recrean en forma permanente y al mismo tiempo lo disuel-ven, incluyendo al observador en la obra de arte total. La sustancia material básica de

los múltiples aparatos mecánicos y máqui-nas lumínicas se transforma elegante y ab-solutamente en inmaterial”, explica Herzog.Entre las obras de gran escala presentes en la muestra se destacan el cilindro Conti-nuel-lumière cylindre (Continúo-Luz, 1962); el móvil Continuel-mobil (Continúo-móvil, 1962-1996) y el penetrable Cellule á péné-trer (Célula penetrable, 1963 -2005), pieza multisensorial que el artista presentó por primera vez en la Bienal de París de 1963, como parte del laberinto L’ Instabilité (La inestabilidad) del Groupe de Recherche d’Art Visuel (GRAV), grupo co-fundado por Le Parc en 1960 para investigar el movi-miento a partir de la relación dinámica en-tre el espectador y el objeto artístico. // Antonio Crotta Malba. Av. Figueroa Alcorta 3415. Todos

los días de 12 a 20. Hasta el 6 de octubre. Martes, cerrado.

Otra muestra que se presenta alre-dedor de la obra de Le Parc, Des-plazamiento (1967). Como en un continuum, distintos enfoques y va-riaciones sobre la percepción óptica forman el centro vital de las obras de esta muestra. Artistas: Julio Le Parc, Pablo Siquier, Fabián Burgos, Leila Tschopp, Mariano Ferrante, Dany Barreto, Carola Zech, Spiritus dlV. Cultural San Martín. Sarmiento 1551. Entrada gratuita.

Page 17: 1408-sobreBUE

| 17 |

08-14 PlásticaFestival

Cada dos años, Argentina es el escenario del evento de fotografía más importante de Latinoamérica. Finalmente llegó, y arranca en agosto. Al clima de fiesta que se respira en cada edición, se sumará una cuota extra de entusiasmo: ¡en el 2014 cumple 25 años!

Encuentros abiertos- Festival de la luz: 25º aniversario

os Encuentros abiertos- Festival de la luz son un inmenso conjunto de actividades relacionadas con la

fotografía artística, que tienen como ob-jetivo el intercambio entre aficionados y profesionales argentinos y extranjeros. Este evento de alcance nacional, que por su convocatoria y magnitud adquirió hace tiempo formato de bienal, tendrá lugar del 1º de agosto al 30 de septiembre.Este año festeja su 18º edición, y los nú-meros son contundentes: 178 muestras de más de 500 autores provenientes de 31 países. Habrá actividades en 45 ciuda-des entre Buenos Aires, el interior y Sala-manca, España, donde, como novedad, se realizará una exhibición extramuros.Bajo la temática “horizontes”, esta edi-ción trae algunos estrenos. Por primera vez habrá un país invitado: Chile, con una delegación de importantes artistas, cura-dores y conferencistas. Por primera vez también, se presentarán fotógrafos chinos

L

Agosto y septiembre 2014 | www.encuentrosabiertos.com.ar

y coreanos. Y para celebrar los 25 años, se realizó la Convocatoria 25/25, una in-vitación especial para todos los jóvenes artistas latinoamericanos que nacieron desde que se inició el festival.Los porteños podrán hacer cursos y talle-res, y asistir a un tentador ciclo de confe-rencias. Como en cada edición, habrá una revisión de portfolios, en la que fotógrafos emergentes se entrevistarán con destaca-dos especialistas para recibir una devolu-ción de sus trabajos. Y como el resultado de las convocatorias fue tan grande y no había salas disponibles para exhibir todo, surgió la idea de las Soirées Fotográfi-cas. Proyecciones en los auditorios de las subsedes oficiales y en los espacios más destacados de las ciudades de provincias, que permitirán el acceso del público a más autores y más obras.Nuestra ciudad albergará 50 muestras oficiales en museos y centros culturales, y 20 exposiciones en galerías y espacios

que adhieren al festival exponiendo a sus propios artistas. Acá, los autores imper-dibles: Humberto Rivas (el festival lo ho-menajea con una muestra retrospectiva), Viktoria Sorochinski (una artista asidua de los Encuentros abiertos; si no la conocen, vale la pena que lo hagan), Alejandro Gul-minelli (un exquisito clásico en blanco y negro), Nazareno Russo (presenta una de las series más logradas, de mis preferidas) y Timur Kuznetsov (el creador de un inte-resante ensayo sobre la monotonía de la vida de oficina). ¿Otras muestras para recomendar? La Co-lección Itaú Cultural de Fotografía Brasi-leña y Horizontes en movimiento. ¿Otros autores? Alejandro Cantor, Jamey Stilling, Gonzalo Maggi, Liliana Molero y Mar-cus Lyon. ¿Algunos de los platos fuertes internacionales? August Sander y Michael Somoroff (Alemania-EEUU), Cristian Kir-by y Samuel Shats (Chile), Luis González Palma (Guatemala), Myoung Ho Lee y Han

Sungpil (Corea), Liu Xiaofang y Chun Wai (China), Roger Ballen (Sudáfrica) y Brad Temkin, (Estados Unidos). Y finalmente, dos perlitas: Partizans Movement, una gran exhibición histórico-documental so-bre la guerra partisana en Rusia, Ucrania y Bielorrusia; y la muestra Descubrimientos, el premio a los ganadores del Foro Inter-nacional de Portfolios 2012. Las propuestas del Festival son muchas y muy variadas. Por eso, y para seguir apo-yando a las artes, Planeando sobre BUE le dedicó una edición especial. Ahí encon-trarán nuestras recomendaciones y una agenda con toda la información. Ya está disponible en los puntos de distribución habituales, y en los espacios en los que se desarrollará el Festival. También pueden acceder a ella a través de la web: www.sobrebue.comAmigos del BUE: prepárense para la gran fiesta de la fotografía.// Cecilia Navesnik

Page 18: 1408-sobreBUE

| 18 |

/PlaneandosobreBUE 08-14MúsicaTango

Folklore

Jazz

El Tasso se ha convertido en el templo del tango. A la manera del viejo Chantecler, crea y recrea nuestra mayor expresión popular. Este mes de agosto presentará un inédito ciclo de orquestas.

Las dos potentes agrupaciones presentan Hermanos, el disco conjunto que grabaron en Vinilo.

El cuarteto de Cirilo Fernández ofrece una música ecléctica y seductora, abierta a galanteo con el rock, el pop y el soul.

Ciclo de Orquestas: Típicas, Atípica y Arquetípica

Aca Seca Trío + Diego Schissi Quinteto

Fernández 4

os viernes y sábados de este mes, el Torquato Tasso se vestirá de gala para ofrecer una serie de conciertos

que tienen el mismo hilo conductor. Se trata de la presentación de orquestas de tango, con diferentes estilos y vertientes, pero todas hermanadas por esa voluntad de tocar lo que les sale del corazón: el ritmo del 2x4.Todos sabemos que la Orquesta típica es la agrupación emblemática del tango.En este ciclo, las típicas estarán represen-tadas por la Nicolás Ledesma Orquesta Tí-pica y la Orquesta Típica El Arranque. Las atípicas, por Astillero y la arquetípica será la legendaria de Ramiro Gallo. Gallo es compositor y violinista. Formó la Orquesta Arquetípica en el año 2007, al mismo tiempo que se ocupaba de su Quin-teto. Con un repertorio de tangos nuevos, explota todas las posibilidades sonoras

n octubre de 2013, Aca Seca Trío y el Quinteto de Diego Schissi se jun-taron a registrar sus colaboraciones

musicales. El resultado fue bellísimo y los emparentó todavía más. Las dos bandas son de Hermanos. Juntas son oro en polvo.Para quienes todavía no las conocen, les recomendamos acercarse a Café Vinilo y abrir bien los oídos.Aca Seca es un trío integrado por Juan Quintero (guitarra y voz), Mariano Cante-ro (percusión y voz) y Andrés Beeuwsaert (piano y voz). Tiene un repertorio que po-dría llamarse folklórico, pero además po-see una búsqueda hacia las formas puras, ajena al circo en que se ha convertido esta expresión en los últimos tiempos. Soni-dos intimistas, una virtuosa ejecución de los instrumentos, letras sencillas (a veces jocosas, a veces contemplativas) en las canciones propias, y un espíritu de equi-librio que no indica para nada falta de po-tencia, son sus mayores virtudes.

o fear, el disco de Fernánez 4, tie-ne algo de exótico y de indefinible. Cirilo Fernández (piano, guitarra),

Nicolás Sorín (voz, sintetizador), Mariano Sívori (contrabajo) y Pipi Piazzolla (bate-ría) son músicos de jazz y eso se nota en el toque y en la forma de improvisar. Pero son músicos de jazz crecidos en un en-torno en el que el rock, el pop, el soul, el funk, la música electrónica y experimentos de diverso tipo crearon un ambiente en el que lo cantable, incluso lo radiofónico, se cuelan sin culpa en una música que nada tiene de ostentación académica.Pensá, por citar una referencia, en Radio Music Society, el jubiloso disco de la contra-bajista Esperanza Spalding. Como ella (que tiene herencia afroestadounidense, hispana, indoamericana y galesa), Fernández es un ciudadano del mundo, hijo de padres argen-tinos pero crecido en distintos puntos del globo. Y la criatura que creó suena, como la

L

E

N obra de aquella, mestizamente yanqui. Disfrutables líneas melódicas cantadas en inglés sobre bien disimuladas complejida-des armónicas y rítmicas, mucho groove, trabajo de consola, coqueteos con la elec-trónica, nostalgia de espíritu adolescente. Su música es por lo general reposada, pero puede ser también bailable; es a ve-ces más brillante, a veces más brumosa, más cálida o más destemplada.Cirilo Fernández es “fanático del surf y el skate, disciplinas que influencian su vida y su música”, dice el material de prensa. Al principio uno se pregunta qué tiene que ver. Al cabo uno se da cuenta. Acá no hay que fruncir el ceño ni preguntarse dema-siado. Solo se trata de dejarse llevar por la cadencia del mar o el frenesí de la pis-ta, abandonarse al momento, balancear el cuerpo y disfrutar. // Lucas Petersen Boris Club. Gorriti 5568.

Viernes 22 a las 21:30.

acompañado de excelentes músicos.Nicolás Ledesma se presenta junto a su Orquesta, formada por dos bandoneones,

dos violines, viola, cello, contrabajo y pia-no. Con dirección y arreglos propios, le saca brillo a la noche porteña.

El Arranque se inició en 1996, con un elen-co de músicos jóvenes, y tocó mucho en el exterior, especialmente con la Lincoln Center Jazz Orchestra en Nueva York. Re-corrió ciudades de Europa, Asia, USA y Latinoamérica, editó siete discos y estuvo nominada al Grammy. Los tangueros de la vieja guardia la conocen por su colabo-ración con el maestro Leopoldo Federico.Astillero tiene un sonido fresco y contun-dente. Son referentes del nuevo tango y en este ciclo tocarán temas de su último trabajo discográfico, llamado con mucho acierto Soundtrack Buenos Aires.Como podrán apreciar, este abanico de propuestas no tiene desperdicio. Reco-mendado para los amantes del tango de hoy, de ayer y de siempre.// Crispina Garay Centro Cultural Torquato Tasso.

Defensa 1575. Tel: 4307- 6506. Viernes y sábados de agosto (8, 9, 15 y 16) a partir de las 22.

Por otra parte, el quinteto de Diego Schis-si está conformado por el propio Schissi (piano y dirección), Guillermo Rubino (vio-lín), Ismael Grosman (guitarra), Juan Pablo Navarro (contrabajo) y Santiago Segret (bandoneón).Son parte del paisaje del nuevo tango, que recorre alegremente las noches de Buenos Aires. Interpretan obras compues-tas por Schissi, generando un estilo inno-vador y virtuoso al mismo tiempo. Respe-tan la tradición obligada del género, por supuesto, pero la salpican de atrevidas referencias jazzísticas, dandole un sabor nuevo al asunto.Los dos juntos se potencian. Recomen-damos especialmente la versión de Esa tristeza: se acompañan acoplados perfec-tamente, como si hubieran nacido bajo la misma buena estrella musical.// Abby Sunday Café Vinilo. Gorriti 3780. Tel: 4866-

6510. Miércoles de agosto a las 21.www.cafevinilo.com.ar

Page 19: 1408-sobreBUE

08-14

| 19 |

Musical de tango

Musical infantil

Concierto infantil a beneficio

Un especial concierto de tango, enmarcado en un mundo mágico y misterioso, llenito de esplín. Para ver con los más chicos de la familia.

En este espectáculo, los más chicos de la familia pueden descubrir la música y la biografía de Mercedes Sosa, a través de un show hilado por sus canciones más representativas.

Anticipando la calidez de la primavera, recomendamos este espectáculo para chicos y grandes. La premisa es combinar solidaridad, música y humor, tres cosas que nunca deben faltarnos.

La nota mágica

Cuando la Marta canta

Los Musiqueros, Lalá y El Toque Toque y Anda Calabaza

os chicos y el tango son dos uni-versos que parecen no llevarse del todo bien. Sin embargo, el género

puede aportar verdaderos mundos de fan-tasía, porque tiene sus propios códigos, sus propios acordes y fundamentalmente, su propia mitología.Esta línea es la que sigue el excelente gui-tarrista Luis Borda a la hora de componer el argumento de La nota mágica, verdade-ro festival musical orientado a la infancia. El libro está basado en una historia que Borda le contaba a su hija antes de dor-mir. Quizás, como vive muy lejos -está ra-dicado en Munich desde hace casi veinte años- los personajes tienen una nostalgia tanguera, con personajes de su propia in-

l Descubridor -taller escuela de Ma-nuel Callau- es un semillero de jó-venes promesas. Allí se conocieron

Claudio Grillo, Facundo Blanc, Martín Idoeta Badde, Silvana Margozzi y Victoria Otero Bu-diño, los protagonistas de Cuando la Marta canta, un homenaje a Mercedes Sosa.El amor por la gran cantora tucumana y su sed de montar un musical se combinaron para crear este espectáculo, una especie de biopic ficcionalizada para niños, que cuenta su vida.Saben decir que cuando Mercedes nació, su papá la anotó en el registro civil con ese nombre. Pero en su casa, su mamá siempre la llamó de otra manera. Para ella, Mercedes siempre fue Marta.Esta obra supone un recorrido por los para-jes de la infancia de la artista –con sus sies-tas pobladas de duendes, sus zambas y su perfume-, y también los de sus intérpretes, que de alguna forma estuvieron atravesados por la presencia monumental de esa voz.Conocemos los rincones más impensados de la vida de la artista, cuando cantaba en los actos escolares, o cuando se escapó

legría intensiva es una asociación civil sin fines de lucro, dedicada a mejorar la experiencia de interna-

ción hospitalaria en pediatría. A través del arte clown lleva alegría a los niños inter-nados, a sus padres y a los médicos. Los implicados en esta iniciativa son ac-tores y actrices profesionales, capaces de presentarse en cualquier sala porteña y adaptados a la actuación en medios hos-pitalarios.Alegría intensiva se sustenta con aporte de particulares, empresas, subsidios y eventos como este que recomendamos y que cumple su segunda edición.Sucederá en septiembre, pero nos antici-pamos a recomendarlo para lograr la ma-yor difusión posible. El espectáculo es divertido y está fuerte-mente apoyado en la música. Lo protagonizarán tres agrupaciones: Los Musiqueros, Lalá y El Toque Toque y Anda Calabaza.

L

E

A

CITO MÚSICA

de la casa de sus padres para presentar-se en la radio. También asistimos a sus viajes, algunos forzados, y disfrutamos, como en una yapa gloriosa, de sus mejo-res temas. La dramaturgia contó con el aporte in-valuable de Araceli Matus, la nieta de Mercedes, que fue la que dio a conocer pequeñas historias ocultas de la cotidia-neidad de su abuela. Araceli está a cargo de la dirección musical y participa de la interpretación de la música junto a Bruno Pezzano y Sebastián Lucía.La novedosa propuesta escrita y dirigida por Claudio Grillo, encierra un tributo y se dedica a los niños de igual a igual, sin desdeñar su capacidad de entendimien-to. Propone una estructura de viajes que siempre regresan a la primera familia, al recuerdo y los afectos. Los chicos recono-cen varias de las canciones (Sube, Rosari-to Vera) y se sumergen en este espectácu-lo dinámico, divertido y lleno de ternura. // Lucía Fontana Teatro El Tinglado. Mario Bravo 948.

Tel: 4863-1188. Domingos a las 16.

Los Musiqueros son un grupo fuerte, de más de treinta años de trayectoria, que interpre-tan música popular y composiciones propias, que incluyen temas compuestos con niños. Lalá -Karina Antonelli en voz y Osvaldo Belmonte al piano- junto a El Toque To-que (orquesta integrada por violín, clarine-te, batería, banjo, cello y contrabajo) pre-sentarán un set de canciones de sus dos primeros discos y adelantarán material de su nueva producción. No faltarán sus ver-siones de clásicos de Pepe Iglesias, Rita Pavone o del uruguayo Eduardo Mateo.Anda Calabaza, grupo de amigos, artistas y docentes que pone en escena la dan-za, el teatro, el juego y la música, ofrecerá canciones propias y una adaptación de te-mas populares como Mariposas de made-ra de Miguel Abuelo, Octopus Garden de Los Beatles o La negrita de Café Tacuba.// L. F. Teatro Metropolitan 1. Av. Corrientes

1343. Sábado 13 de septiembre a las 15.

Anda Calabaza

fancia, como el Zorzal criollo, Magaldi o incluso el capitán Beto de Spinetta. El musical nos cuenta la historia de Peti-tero, un perro de barrio que puede ver a Carlos Gardel. El morocho del Abasto se le aparece y le regala una nota especial, que

lo transforma en el nuevo astro del tango, hasta que una bruja rante le roba la nota y provoca el alboroto de todos sus amigos.A través de canciones, bailes y músicos en vivo, se reivindican la amistad, la solidaridad y la defensa de conquistar nuestros sueños.El elenco está compuesto por Felipe Colom-bo, Florencia Otero, Rodolfo Valss, Mariú Fernández, Germán Tripel, Esteban Masturi-ni, Francisco Ruiz Barlett, Pedro Velázquez, Sofía González Gil, Julieta Gonçalvez y Julián Pucheta. La dirección corre por cuenta del experimentadísimo Ricky Pashkus. La recomendamos dentro de la sección de música del BUEcito porque la lista de temas que componen la obra, con la direc-ción musical del propio Luis Borda, consti-tuyen un recital imperdible. Para ir a ver en familia, y de paso darse una vueltita por el hermoso barrio de la Boca. // Luis Láinez Teatro de la Ribera. Av. Pedro de Mendoza

1821. Jue. 14 y 21 a las 14. Vie. de agosto a las 14. Sáb. 9 a las 15:30. Dom. 10 a las 15:30.

Page 20: 1408-sobreBUE

| 20 |

/PlaneandosobreBUE 08-14MúsicaJazz fusión

Percusión

Música popular

El experimentado jazzista se presenta en Buenos Aires para ofrecer los temas de su nuevo trabajo.

La banda de percusión llega a su primer Luna Park para celebrar el lanzamiento de Vivo en Buenos Aires.

El ensamble musical La lija explora nuevas formas de acercarse a las raíces. Instrumentos que cruzan géneros y estilos, coros y un repertorio que impacta.

Chick Corea & The Vigil

La bomba de tiempo

La lija

a bomba de tiempo es un grupo que practica la improvisación con señas. En el escenario se puede ver un

elenco de dieciséis percusionistas, que to-cando parches de diferentes formatos, se sincronizan con los gestos de su director.Juntos se entienden con un sistema de más de setenta señas realizadas con las manos, que dirigen la improvisación.El resultado es una secuencia de sonidos irrepetibles, ya que cada concierto tiene el ritmo que le imprime la situación. Cada diálogo entre el director y sus músicos es distinto, y combinados con la fiebre del vivo y la respuesta del público, hacen que el estallido de La bomba sea un disfrute de puro presente.La recomendación que nos ocupa tiene que ver con el registro de uno de esos momentos. La multibanda festeja su pri-mer DVD/CD, llamado Vivo en Buenos Ai-res, que se grabó con músicos invitados como IKV, Los Cafres, Los Auténticos De-cadentes, El Chango Spasiuk, Mariana Ca-

a lija impresiona como un colectivo de viejas almas. Son armónicos, afi-nados, eruditos. Parece que su actual

repertorio tuviera por detrás un entramado, texturas de años de trabajo anterior.Algo de eso hay. Este grupo -que tiene recursos de coral y muy buenos instru-mentistas- comenzó en el 2006 con una búsqueda orientada a lo teatral. Forma-ban parte de un proyecto operístico, No pasarán! (elegía de la República). Su re-pertorio estaba compuesto por canciones republicanas españolas que acompaña-ban la dramaturgia. Alas para una mula (2007) y Fuga sobre un trozo de tela (2009) fueron las otras dos piezas teatrales que abordaron. Mientras tanto, se volcaron a una etapa de estudio y experimentación. Investiga-ron en el barroco, la música celta y diver-sos folklores europeos. Progresivamente, se fueron separando de las presentacio-nes teatrales.En el 2010, decidieron empezar un nuevo

E

L

L

l verdadero nombre de Chick Corea es Armando. Sí, como Maradona. Es que Armando Chick Corea, naci-

do en Massachusetts, tiene raíces espa-ñolas. Algunos de sus standards de jazz -Spain, La fiesta- tienen ese perfume his-pánico y galante de sus antepasados. Chick Corea, además, fue joven en los años setenta. Esta década gloriosa le im-primió cierto ludismo, cierta búsqueda de límites infinitos a toda su música.Se especializó en el jazz fusion. Desde muy jovencito participó en el nacimiento de esta corriente, primero como integran-te de la banda de Miles Davis, y después como líder de Return to Forever, una ban-da de virtuosos profesionales de la mú-sica.No es la primera vez que Chick Corea nos visita, pero en esta oportunidad lo hará acompañado por The Vigil, un grupo in-ternacional que conformó con los mejores músicos que pudo encontrar en su cami-no: Marcus Gilmore, baterista genial, nie-to de Roy Haynes; Carlitos del Puerto, un gran bajista; el saxofonista británico Tim Garland y el guitarrista Charles Altura.

El recital estará conformado por nuevas composiciones y arreglos de clásicos de todos los tiempos del talentoso pianista.The Vigil, el disco, encierra una mezcla onírica de remansos acústicos y de ra-malazos eléctricos. Algunos los comparan con Return to Forever.Chick Corea es un auténtico ciudadano del mundo de las melodías. Tiene cinco décadas de trayectoria, en donde se de-dicó a crear estupendas sesiones de jazz latino, bebop, avant-garde, pasando por la música de cámara, obras sinfónicas y hasta profundos temas para el público infantil.Todo lo hace bien, con una energía que desmiente sus setenta y tres años. Ese saber rodearse de juventud para seguir creando lo revela como un viejo guerrero, que no entrega sus banderas con el paso del tiempo.Queremos que llegue ya a Buenos Aires y comparta con nosotros un poco de ese fuego sagrado.// Sabina Pérez Teatro Gran Rex. Av. Corrientes 857.

Miércoles 27 a las 21.

rrizo y el cuarteto de caños Buenos Aires Brass.El show contará con músicos especial-mente convocados para sumarse al feste-jo. El DJ Zuker también será de la partida, musicalizando una noche única, especial para bailar.La bomba de tiempo entraña un ritual. Sus seguidores se expresan a través del movi-miento, la escucha compartida y el latido de ese gran corazón que los convoca.Sus perfomances son movilizantes. Con un llamado hipnótico, cadente, envuelven a todos los participantes y convocan a la fiesta, al disfrute tribal.Una cosa es el DVD, muy bueno, muy bien grabado y muy bienvenido, pero lo mejor es verlos en vivo y en directo. Despliegan una energía hecha de sudor, de golpe, de parche, y son el epicentro del festejo de la vida, que no es otra cosa el pulso de sus instrumentos. // Abby Sunday Estadio Luna Park. Av. Corrientes y Bou-

chard. Domingo 17 a las 23.

camino, exclusivamente como ensamble musical. La lija se dedicó a interpretar mú-sica popular latinoamericana, pero sin ol-vidar el rico bagaje de sus investigaciones anteriores. Lograron una densidad única, una música fresca y original, que incluye temas propios.Sus integrantes son Juan Botello, Sebas-tián Bradley, Paula Bradley, Tomás Brad-ley, Florencia Cosentino, Francisco Fernán-dez Sobrino, Nicolás GalpasoroFederico García, Sergio Iriarte e Ignacio Savid. Cantan y ejecutan cuerdas pulsa-das (como el laúd y la mandolina), vien-tos, violín y violonchelo, entre otros. Esa feliz integración de instrumentos, aplica-dos al cancionero americano, crea una alegre extrañeza, un verdadero despegue del alma.Pueden encontrarlos en Hasta Trilce, los últimos domingos de cada mes.// Pedro Monti Hasta Trilce. Maza 177. Tel: 4862-1758.

Próxima función: domingo 31 a las 21:30.

Page 21: 1408-sobreBUE

08-14

| 21 |

Música

Salsa

Comedia musical

Jazz fusión

Después de un lustro agitando las trasnoches de los miércoles en el barrio del Abasto, la muy buena orquesta argentina suma una fecha mensual en el Konex.

Llega a esta ciudad un espectáculo creado en París que convoca a grandes figuras de la escena de nuestra comedia musical, en un recital de los grandes clásicos del género.

El hallazgo de este dúo produce, en el espectador, un deseo de difusión, que se sepa que hay algo que es de calidad y que se debe ir a escuchar.

La descarga

Paris-Broadway

La Korda

res cosas me atrajeron hacia La descarga. Primero, comprobar que hay en Buenos Aires una cultura

salsera nada despreciable. Segundo, caer en la cuenta de la enormidad que significa que desde hace cinco años (¡cinco años!) tocan “cada miércoles de tu vida”, como les gusta decir. Un verdadero fenómeno. Tercero, Jazz mambo, el sólido disco que sacaron en 2013 en el que uno no puede más que reconocer lo genuino (y ajusta-do) de la propuesta.Fundada por algunos ex integrantes de Las sabrosas zarigüellas (aquellos de “El muer-to se fue de rumba” en los 90), a los que se sumó Gustavo “Tano” Martelli (percu-sionista convocado por los Cadillacs, entre otros) en dirección musical, esta orquesta de doce, trece músicos acaba de ratificar su muy buen momento con la incorporación de una fecha mensual en el Konex, que se suma a la semanal en Uniclub.

a propuesta crea un lazo entre París y Nueva York, utilizando escenas de teatro musical clásico y contemporá-

neo en idioma original. Propone un reco-rrido por los máximos hitos de la comedia musical, para el disfrute de los amantes del género. Con dirección musical de John Florencio, co-fundador de la San Francisco Academy for Performing Arts y del Ame-

atías Chapiro en piano y piano eléctrico, Victor Renaudeau en violín y viola y el repertorio de

temas que ejecutan conforman una re-ceta magistral, una grata conjugación de talento al servicio de la creación constan-te, versionando clásicos. Ambos músicos poseen un don, con el cual se divierten, poniéndolo a prueba en constantes de-safíos, de lo cuales aparecen superlativas melodías. El trabajo está basado en la improvisación, el material en cuestión es solo un pretexto, la genialidad está en las versiones que logran a partir de cualquier partitura, ya sea de Chiquilín de bachín de Piazzolla y Ferrer, Barro tal vez, de Spi-netta, Michelle de Lennon y Mc Cartney, pasando por Rubias de New York de Gar-del y Lepera al mejor estilo dixieland has-ta Lucas del Chango Spasiuk, así de varia-

T

L

M

La banda tiene un repertorio sin fisuras, compuesto en su mayoría por temas pro-pios. Pa’ bailar mambo, La tormenta, Ka-tango, por citar solo los primeros temas del disco, dejan rápidamente en claro de qué estamos hablando: salsa hecha en el Sur de un nivel intachable. En vivo, con algo de la aparatosidad tan propia de la música caribeña en situación de show, convocan a una fiesta en la que los bai-larines son tan protagonistas como la banda. Pero a no confundir. La descarga no es un baile con orquesta en vivo, es una orquesta precisa, con temas exquisi-tamente arreglados, músicos muy sólidos y con mucho swing que, por si fuera poco, es ideal para bailar. // Lucas Petersen Uniclub. Guardia Vieja 3360. Miércoles

desde las 23.30. Ciudad Cultural Konex. Sarmiento 3151. Primer sábado de cada mes a la medianoche.

do es el repertorio que es unificado por el perfume que ellos le imprimen a todo lo que tocan, incorporándole un extravagan-te sonido con algo de jazz, folklore, tango y música latinoamericana, con un presen-te toque francés, pero en conjunción.Lo que hacen tiene la impronta de lo nue-vo, lo que no se puede encasillar a un re-ferente. En cada tema se advierte el res-peto por la melodía original, ofreciendo la propia mirada acompañada del notable bagaje de técnica, sapiencia y talento, aportando versiones que suman gran esti-lo a lo ya consagrado.El dúo La Korda presenta su disco Coquet-te, una placa muy disfrutable, pero más aún si se la siente luego de haberlos visto en vivo. Muy aconsejable. // Pedro Monti Bebop Club. Moreno 364.

Tel: 4331-3409. Martes 19 a las 21.

rican Musical Theater Live Paris y en una puesta en escena de Stéphane Ly Cuong (Francia) y Axel Jeannot (Argentina), los cantantes de la compañía parisina Lauren Berkman (norteamericana) y Lisandro Ne-sis (argentino radicado en París), acom-pañados de grandes figuras locales como Magalí Sánchez Alleno, Lucila Gandolfo, Walter Canella y Paul Jeannot, nos llevarán

en un viaje del cabaret parisino al cabaret norteamericano, pasando por universos que van desde Los miserables a Company en un concierto de cinco cuadros:

. En un cabaret parisino con varios temas de Cole Porter.. En la rue Plumet de Paris, con una se-cuencia de Los miserables.. En un restaurante francés en Nueva York, con temas de Te quiero, sos perfecto, cambiá.. En un departamento de Nueva York, con temas de Company, el glorioso musical de Sondheim.. Bloque de cierre en un cabaret neoyorqui-no de Calle 42.// María Simons Velma. Café Gorriti 5520. Reservas al

4772-4690. [email protected]. Martes 5 y 12 a las 21. facebook.com/ParisBroadwayInternational

Luego del concierto, la compañía propondrá un Open mic (escena abierta), en el que podrán subir al escenario todos los que deseen interpretar un tema de comedia musical acompañados por John Florencio. Traer una partitura en la tonalidad correcta. Abierto a can-tantes profesionales y estudiantes de comedia musical.

Page 22: 1408-sobreBUE

| 22 |

/PlaneandosobreBUE 08-14CineEstrenos argentinos

Estrenos argentinos

El documental del colectivo Estrella del oriente se estrena en el Malba. Interesante reflexión sobre el arte, la creación y el valor de los seres humanos.

Llega a la cartelera el segundo largometraje de Natalia Smirnoff, estrenado en el festival de Sundance.

La ballena va llena

El cerrajero

as mesas de café sirven para hacer amigos. Pero cuando esos amigos son artistas, la charla de cafetín por-

teño puede servir, además, para generar una obra de arte.

ebastián es cerrajero. Ya pasó la ba-rrera de los treinta, pero no se sien-te con ganas de formar una familia.

Tiene muchas novias sueltas, un poco de facha, y trabaja en una ferretería, aunque también hace trabajos a domicilio. Hace unos meses que sale con Mónica, pero no es nada serio: su vida se desliza despacio por una ciudad que de pronto es invadida por una nube de humo.¿Recuerdan esa nube tóxica que allá por el 2008, en pleno conflicto con el campo, asoló Buenos Aires? La película está data-da en esa época.Visto a la distancia, ese humo nos parece salido de una historieta de ciencia ficción. En la película de Smirnoff está utilizado como clave narrativa para encuadrar los cambios que se producen en la cabeza de Sebastián cuando se entera, sin aneste-sia, que Mónica está embarazada.Esa noticia parece abrirle una puerta en alguna parte de su mente. De repente, es capaz de tener algunas premoniciones, unas visiones que lo acechan cuando está trabajando.El cerrajero cuenta una historia de situa-ción, un poco triste, en donde se plantean los miedos de sus personajes: el miedo a ser padres, el miedo a asomarse a las verdades del otro, el miedo a sí mismo y a los poderes insospechados que encierra el corazón: la solidaridad, la compasión, el perdón.

L

S

De la creación y sus efectos concretos sobre la humanidad habla La ballena va llena, un documental escrito y dirigido por Daniel Santoro, Juan Carlos Capurro, Pe-dro Roth, Tata Cedrón y Marcelo Céspe-

des. Ellos, que vienen de diversas ramas del arte, componen el colectivo Estrella del oriente.La película comienza, pues, en un café. Los artistas se plantean el concepto de la obra de arte. ¿Qué dota a un objeto de senti-do artístico? Entre alusiones a Duchamp y la asociación libre que hay entre diálogo y diálogo, uno de ellos recuerda un pro-grama de TV en donde unos inmigrantes africanos trataban de llegar a Europa y eran rechazados en Túnez. Si fueran ob-jetos artísticos, les abrirían las puertas de los países del primer mundo, reflexionan. Así, jugando, fantasean con la posibilidad de resolver el tema de los migrantes decla-rándolos como obras de arte.Esas dos ideas contrapuestas –migrantes vs obras de arte- instalan un conflicto dig-no de Serguéi Eisenstein y hacen avanzar el relato, que tiene momentos divertidos cuando los artistas –ya peinando canas-, aplican para una beca en España, van a trotar mundo a Budapest y los alojan en un Museo, o se pelean como chicos, tratando de definir hacia dónde quieren llevar su proyecto. Uno quiere hacer una película. Otros, llevar a cabo la quijotes-ca idea de construir un barco con forma de ballena que transporte a los migrantes y que tenga la virtud de ser una fábrica de arte. Que entren pobres por la popa, y que en la proa salgan invaluables piezas artísticas, sin olvidar la condición humana

en el camino. El punto culminante de ese pasaje se haría en una réplica gigante del mingitorio de Duchamp, instalado como fuente de agua dulce en la cubierta.Hay hallazgos que ponen la piel de galli-na, como los fragmentos en donde ano-tan a los candidatos a obras de arte. Sus testimonios sencillos (el coro bellísimo de africanos en su selva, el francés que vive en un departamento pequeño, el paragua-yo prolífico y esperanzado), son postales de una humanidad que encierra todas las expresiones.La ballena va llena es un poco la historia de un berretín, pero desliza interesantes reflexiones acerca de lo que vale un ser humano, de cómo vivimos en un sistema que destina grandes salones a piezas in-animadas (los grandes Museos) y deja sin techo y sin dignidad a millones de perso-nas. También habla de la burocracia del arte, y de cómo el destino no tiene leyes. Sigue el derrotero de un grupo de hom-bres que pelea por manifestarse, por ex-presar lo que siente, por tocarle el traste a las grandes organizaciones culturales con la idea de un pez gigante, que transforme la forma de mirar al otro. Ese es el secreto de la eterna juventud del colectivo Estrella del oriente: no rendirse, seguir molestan-do, crear.// Laura Ávila Estreno en Buenos Aires: 8 de agosto.

Malba. Av. Figueroa Alcorta 3415.

Como telón de fondo, se ve la ciudad ahumada y un sinnúmero de seres solos, como Daisy, la muchacha peruana que se cruza en el camino del protagonista.Esteban Lamothe compone a Sebastián, siempre carismático y fresco. Erica Rivas

se luce en su pequeño papel de Mónica. Pero la que se roba la película es la ac-triz Yosiria Huaripata en su rol de Daisy. Va creciendo en cada escena, y al final su personaje se trunca un poco, pero esto se debe a una debilidad del guión, que deja algunas puertas demasiado abiertas.El elenco se completa con Sergio Boris, Arturo Goetz (muy buen actor, fallecido recientemente), Luis Ziembrowski, María Onetto, Claudia Cantero y el ascendente Germán de Silva, que después de Las aca-cias nos sigue deleitando con su presen-

cia cada vez mayor en la pantalla grande.Hay muchos temas que atraviesan la pelí-cula. El derecho a la libre elección, la pre-gunta de qué es el amor, cómo se elige a una pareja, y la exposición de una pro-funda idiosincrasia racista que existe en nuestro país.En cuanto uno descubre en sí mismo una cualidad única, parece despegarse del res-to, de esa masa gris y nebulosa de gente que habita en las grandes ciudades.// Laura Ávila Estreno: 4 de septiembre de 2014.

Page 23: 1408-sobreBUE

08-14

| 23 |

CineEstrenos argentinos

Ciclos

Llega a nuestras pantallas la esperada película de Damián Szifrón estrenada en Cannes.

Al cumplirse 50 años de su debut en el cine con Mary Poppins (que le valió el Oscar), el British Arts Centre homenajeará a la actriz y cantante británica con un ciclo de sus títulos más relevantes.

Relatos salvajes

Homenaje a Julie Andrews

elatos salvajes es, ante todo, diver-tida. Se compone de seis pequeñas historias, independientes entre sí

pero con un nexo en común. Todos sus personajes se salen de control. En buen castizo, se desmadran.Pero no es un desmadre a lo comedia brillante, como Mujeres al borde de un ataque de nervios. Es más bien un acerca-miento del director al cine catástrofe, una especie de explotation estilizado, filmado con un gran sentido de la composición y de los tiempos narrativos.Szifrón no podrá ser jamás aburrido mien-tras mantenga esa sed por contar.Tiene gran conciencia de sí mismo, de lo que puede hacer con su cine. Por eso se puede liberar, darle lugar al placer de na-rrar, jugar con la imaginación. Esta película tiene un cierto espíritu spiel-bergiano, pero estoy hablando del primer Spielberg, aquel de Tiburón y Reto a la muerte, así, en castellano y en matiné. Relatos salvajes se parece al cine que nos volaba la cabeza cuando éramos niños. Todo lo de Szifrón tiene esa pulsión de la

abían que Julie Andrews comenzó su carrera entreteniendo a las tro-pas británicas durante la segunda

guerra mundial? Le bastaba solamente con su voz maravillosa. Después de la guerra probó suerte en Estados Unidos y logró trabajar en Broadway. Se consagró en 1954, con My Fair Lady. Una década después le llegó su oportunidad en Ho-llywood. El BAC continúa exhibiendo las produc-ciones cinematográficas de la Andrews. El BUE se las recomienda, especialmente a los amantes de la comedia musical.

Thoroughly, Modern Millie (George Roy Hill, EUA, 1967)

R

S

maravilla infantil. Él filma como un niño, poderoso, con los sentidos y la creati-vidad en su punto más alto, mirando el mundo como algo nuevo y a lo que siem-pre está dispuesto a criticar, poniendo su dedo de enfant terrible justito donde debe.

En esta película se muere el más débil. En la escala social, el menos poderoso. Y entonces pasamos del placer simple de ver una película de catástrofe, a hilar más fino. Hay una sintética metáfora de cómo está organizada esta sociedad, que es la que provoca las explosiones de los perso-najes. Y el director lo cuenta con tanta cin-tura, con tanto humor, que una no puede menos que aplaudirlo. El elenco principal de esta película está conformado por Darío Grandinetti y María Marull (Pasternak), Rita Cortese y Julieta Zyl-berberg (Las ratas), Leonardo Sbaraglia (El

más fuerte), Ricardo Darín y Nancy Dupláa (Bombita), Oscar Martínez, Osmar Núñez, Germán de Silva, Diego Velázquez y María Onetto (La propuesta) y Erica Rivas (Hasta que la muerte nos separe). Los personajes secundarios están cubier-tos también por grandes actores. Es un casting tan cuidado como el resto de los rubros de la película, empezando por el guión y terminando por la edición, que también pertenecen al realizador. El más fuerte, por ejemplo, nos muestra la juste-za del plano a plano. Está filmada en gran parte dentro de un auto, resuelta con una verosimilitud increíble para la extrema his-toria que nos está contando. Hay algo de western, pero muy delicado. Estamos ante el cine de un gran lector de cuentos cortos, que conoce los resortes para cautivar a su público. El final a lo Leonardo Favio del episodio de Bombita es increíble. La novia de la Ri-vas o la cocinera de Rita Cortese son per-sonajes monstruosos pero hilarantes. Szifrón tiene algo de humor inglés, de cuento policial con mucho clima, como los de Wilkie Collins. Y sabe también los bueyes con los que ara. Aunque ya sea ciudadano del mundo, lo suyo es intrínsicamente argentino, pero es de exportación. // Laura Ávila Estreno en Buenos Aires: 14 de agosto.

Nueva York, 1922. Millie acaba de llegar a la ciudad y sueña con convertirse en estenógrafa y casarse con un jefe rico y apuesto. Pero en el hotel para señoritas donde se aloja opera secretamente una red de trata. Tema fuerte para esas épo-cas del Technicolor.Martes 12 a las 17.

Victor/Victoria (Blake Edwards, EUA, 1982)París, 1934. Una cantante de ópera, sin trabajo y sumida en la pobreza, intenta un pagadiós en un restaurante. Allí conoce a un cantante de cabaret que le consigue trabajo en un club nocturno haciéndola pasar como transformista. Con música de Henry Mancini.Martes 19 a las 17.

Relative Values (Eric Styles, UK, 2000)Campiña inglesa, 1950. El hijo de una con-desa se quiere casar con una plebeya. Su madre decide que primero tendrán que pasar sobre su cadáver. Una clásica come-dia británica.Martes 26 a las 17.

Todas las películas se exhiben en idioma original con subtítulos en castellano.// M. G. C. British Arts Centre. Suipacha 1333.

Tel: 4393-6941. Entrada libre y gratuitawww.britishartscentre.org.ar

Page 24: 1408-sobreBUE

| 24 |

08-14

ABASTOCAFF. Sánchez de Bustamante 764.Teatro Abasto Social Club. Yatay 666.Teatro Beckett. Guardia Vieja 3556.Teatro del Abasto. Humahuaca 3549.Teatro El Camarín de las Musas. M. Bravo 960.Teatro El Tinglado. Mario Bravo 948.Teatro Espacio Callejón. Humahuaca 3759.Teatro El extranjero. Valentín Gómez 3378.Teatro El Kafka. Lambaré 866.Teatro La Carpintería. Jean Jaures 858.T. El Portón de Sánchez. S. de Bustamante 1034.BELGRANOAlexander Fleming. Crámer 1180.Alianza Francesa. 11 de Septiembre 950.Centro C. Plaza Castelli. Conde 2050.Esc. T. musical Proscenio. Av. Cabildo 2857.Restaurante Capisci. Vuelta de Obligado 2070.Restaurante Möoi. Cuba 1985.BOEDOBar de Cao. Av. Independencia 2400.Bar Margot. Boedo 857.Hasta Trilce. Maza 170.Teatro Timbre 4. México 3554.CENTROAlianza Francesa. Córdoba 946.Bar Celta. Sarmiento 1702.Bar El Gato Negro. Av. Corrientes 1669.British Art Center. Suipacha 1333.Casa del Bicentenario. Riobamba 985.Centro Cultural San Martín. Sarmiento 1547.C.C. de la Cooperación. Av. Corrientes 1543.Complejo The Cavern. Av. Corrientes 1660.Consejo de C. Económicas. Viamonte 1549.Club Alemán. Av. Corrientes 350 piso 21.Club Americano. Viamonte 1133 piso 10.Dante Alighieri. Tucumán 1646.Jockey Club. Av. Alvear y Cerrito (salón Florida).Inst. Univ. de Neg. Av. Córdoba 1690.Notorious. Callao 960.Novotel. Av. Corrientes 1354.P. La Plaza Don Fermín. Av. Corrientes 1660.Teatro Apolo. Av. Corrientes 1372.Teatro del Picadero. Pasaje Discépolo 1857.Teatro Del Pueblo. Av. Roque Sáenz Peña 943.Teatro La Comedia. Rodríguez Peña 1062.Teatro ilu. Av. Corrientes 1975.Teatro Maipo. Esmeralda 443.Teatro Metropolitan. Av. Corrientes 1343.Teatro M. G. San Martín. Av. Corrientes 1538.Teatro La Clac. Av. de Mayo 1156/58.Teatro Liceo. Rivadavia 1495.Santacroche. Reconquista 269. CHACARITAGargantúa. Jorge Newbery 3563.Bar Mamita. Álvarez Thomas y Olleros.PALERMOBelucci Resto Bar. Honduras 5333.Café Vinilo. Gorriti 3780.La oreja negra. Uriarte 1271.Librería del pasaje. Thames 1762.Librería Eterna Cadencia. Honduras 5574.Los Silos Resto. Dorrego 1900.Malba Librería. Av. Figueroa Alcorta 3415.Resto Museo Evita. Lafinur 2988.Teatro El Piccolino. Fitz Roy 2056.Teatro Chacarerean. Nicaragua 5565.Teatro NoAvestruz. Humboldt 1857.Teatro Onírico. Fitz Roy 1846.Teatro sala Siranush. Armenia 1353.Thelonious Club. Jerónimo Salguero 1884.SAN TELMOBar Hipopótamo. Brasil y Defensa.Bar La poesía. Chile y Bolívar.Bar El Federal. Perú y Carlos Calvo.Bebop Club. Moreno 364. Grafitimundo. Carlos Calvo 736.Restaurante Lezama. Brasil 359.Sagardi. Humberto Primo 319.Teatro Molière. Balcarce 682.

Por cortesía de los siguientes espacios, usted retira gratis el BUE en:

4

9

101214

15

16

18

22

AriesNovedades en el ámbito profesional. Habrá muchas satisfacciones y tu olfato para los negocios estará sen-sibilizado. Tu visión se acentúa, al igual que tu poder interno. Seguí tus intuiciones, recibirás una guía y sa-brás qué hacer en los momentos de riesgo. En el amor, se abre un nuevo y feliz capítulo en tu vida; apto para expresarte, amar, crear y sentir confianza. La prudencia eludirá malestares sin demasiado esfuerzo. Templa tus nervios, calma la ansiedad y no tengas apuro.

TauroMomento favorable para realizar cambios y evaluar nuevas posibilidades. La luna en el sector del trabajo, trae vientos de cambio en el ámbito laboral. Cierta si-tuación profesional requerirá de mucha diplomacia, en especial frente a personas de autoridad. Recibi-rás amor y calidez de tu familia y los amigos que te ayudarán a hacer realidad tus sueños. En la pareja, un diálogo sincero servirá para aclarar cuestiones de larga data y lograr mayor acercamiento.

GéminisSabrás reorientar las iniciativas por vías más factibles y rentables. Oportunidad de desplegar tus encantos en reuniones sociales, recibirás más de una invitación. La prudencia deberá ser tu baluarte ya que tenderás a acelerarte demasiado. Habrá mejoras económicas como recompensa a esfuerzos pasados. Posibilidad de realizar viajes relacionados a actividades o movili-zarte por asuntos afectivos. Para lograr armonía en la pareja deberás evitar la desconfianza y los celos.

CáncerMes propicio para presentar solicitudes, firmar acuer-dos o cerrar tratos comerciales. La habilidad para in-crementar los recursos alcanzará su punto máximo. Contarás con una gran energía para afrontar los asun-tos cotidianos pero deberás evitar exigirte y hacerte cargo de todo. Venus recorriendo tu signo, señala una excelente etapa para el amor. Te encontrarás en una situación romántica inesperada que podrás disfrutar dejando de lado las dudas y el miedo.

LeoContarás con gran energía y tu carisma estará muy ele-vado. Encontrarás nuevos e interesantes caminos para explorar y aprender. La conjunción Venus-Júpiter, junto al Sol y Mercurio en Leo, señala un momento de total re-novación y empuje. Leo será un buen momento para el intelecto y la comunicación. Momento ideal. Te sentirás en armonía y con buena disposición para luchar por tus sueños. Es posible que reaparezca alguien del pasado poniendo en tela de juicio tu situación sentimental actual.

VirgoDeberás ir con cautela y pensar bien antes de actuar y decidir. Este mes, la incidencia astral podría ocasio-nar inconvenientes en la comunicación o demoras en traslados. Tendencia al aislamiento: una necesidad de calma para poder profundizar tus reflexiones. El día 15, el ingreso del planeta Mercurio a Virgo trae nuevos aires y mejora el humor. En la pareja pueden apare-cer grietas que den a entender que las bases sobre las que se asentaban tus relaciones deben renovarse.

LibraUna ráfaga de suerte te llevará a concretar un viejo an-helo. Será un mes favorable para sobresalir y alcanzar alguna meta. En el aspecto económico deberás ser pru-dente, ya que los gastos podrían superar las entradas. La Luna este mes estimula tu mundo inconsciente. Es-tarás más perceptivo y deberás seguir tus corazonadas ya que la intuición será importante. Pero también esta energía lunar puede despertar asuntos del pasado, que permanecían “ocultos” en el inconsciente.

EscorpioSentirás un incremento de energía que podrás apli-car a los proyectos que has venido postergando. Con Marte en Escorpio, estarás animado por un gran de-seo de acción. Tendrás muy buena suerte en lo que emprendas aunque deberás modificar la tendencia al mando y el control. Muchas estructuras rígidas internas caerán ahora, es tiempo de ver todo de un modo diferente. Necesitarás de un espacio de tran-quilidad y armonía. Posible viaje romántico.

SagitarioCon los pies en la tierra y empleando tu ingenio, con-quistarás varias cosas que deseas. Aumentará tu rendi-miento y estarás activo y productivo para llevar a buen término todo aquello que hayas comenzado. Oportuni-dades sociales y románticas pueden surgir a raíz de tu participación en actividades culturales, artísticas o es-pirituales. Un misterioso proteccionismo actuará en tu vida y te alejará del peligro. Espiritualidad que descorre los velos de la ilusión y permite ver realidades ocultas.

CapricornioLa intuición aplicada a los negocios dará buenos resul-tados. Tu mente estará muy inquieta y te interesarás por ampliar conocimientos. Tus ideas tendrán la fuerza necesaria para marcar un nuevo rumbo. Sin embar-go la impaciencia y la falta de concentración podrían jugarte en contra, enfocarte en lo importante será la consigna. Tu sector romántico se tornará interesante y activo. Este mes, la Luna llena en Capricornio, abrirá un capítulo diferente dentro de tu panorama afectivo.

AcuarioLas asociaciones comerciales se verán favorecidas. La búsqueda de nuevas alternativas resultará esen-cial para tu proceso de crecimiento. Período excelen-te para todo tipo de actividad artística o relacionada con el espectáculo y el contacto con el público. Con Júpiter en el sector de la pareja, comienza un perío-do de apertura en el que se pondrán en movimiento recursos internos muy fuertes en tu vida emocional que te ayudarán a ver claro donde está el amor.

PiscisEste mes notarás que con poco esfuerzo podrás lo-grar más de lo esperado. Las novedades laborarles incrementarán el ritmo de los ingresos. Recuperarás tiempo perdido y algún feliz acontecimiento te brin-dará muchas alegrías. Buen momento afectivo, con la posibilidad de cortar con situaciones negativas y afianzar aquellas relaciones más sanas y basadas en un genuino amor. La Luna Nueva, el día 25, mar-cará un nuevo punto de partida en la vida de relación.

Horóscopo Por Susy Forte

STAFFEditor: Miguel D. GranadoRedacción: Laura AvilaDiseño Gráfico: Diseño RibeiroSoporte digital: [email protected]: [email protected] DNDA: 5118494

Fecha de publicación: 3/8/14Impreso en Kollor Press S.A.Uruguay 124 | Avellaneda | Buenos Aires

PLANEANDO SOBRE BUE es un periódico de apoyo a las artes y no acepta pauta o anuncios de espectáculos. Se sostiene con el aporte de nobles entidades y empresas que apoyan la cultura. Si desea enviar info de su espectáculo será bienvenida. Contacto espectáculos: [email protected] SOBRE BUE no se hace responsable por las opiniones de sus recomendadores, ni de la calidad de productos de sus anunciantes.Contacto lectores: [email protected] SOBRE BUE se hace con papel reciclado. Cuando deje de servirle...deshágase de él intentando que vuelva a ser útil. Entréguelo por favor a cartoneros. Mejore el medio ambiente con mejores costumbres.

Para agencia de medios y posibles anunciantes

Para recibir su ejemplar escriba a [email protected]

Planeando sobre BUE es el periódico mensual, recomendador de artes y es-pectáculos de la ciudad, una herramien-ta ideal a la hora de diseñar salidas, consultado por un público culto o con ansias de serlo, que lo ha posicionado como el referente cultural de los porte-ños, declarado de interés cultural por la Secretaría de Cultura de la Nación.Reconocido por sus contenidos, posee un selecto equipo de especialistas en las distintas artes, conocedores en pro-

fundidad de los circuitos de nuestra cul-tura, quienes realizan una curaduría de la cartelera de la ciudad, indicando las mejo-res propuestas. Este medio, con una tirada mensual de 35.000 ejemplares, brinda una excelente oportunidad de asociar su marca a la cultura y dialogar con un público BC1, acostumbrado a utilizar a Planeando sobre BUE, consultándolo varias veces durante el mes, razón por la que logra un alto rea-dership por ejemplar.Se encuentra en 120 dispensers ubicados

en el principal corredor cultural. Ade-más, es recibido en mano por más de 2400 personas del segmento empresa-rial y artístico.

COMERCIALIZACIÓN Gandolfo [email protected]

teatroEl crédito. Poeta en Nueva York.Siento cosas por mí. El corazón del incauto. La distorsión. Café irlandés.Espectáculos de Héctor Presa.El capitán Beto: un aventurero del espacio. Compañía Amichis. Enefecto. Mundo redondo. Anda jaleo. Teatro Bombón. Don Giovanni.el recomendadorNatalia Cociuffo.perlasagendabaresEl Federal cumple 150 años.Bar Farinelli.el personajeFernando Noy.plásticaLe Parc Lumière. Ice.Encuentros Abiertos-Festival de la luz / 25° Aniversario.músicaCiclo de Orquestas: Típicas, Atípica y Arquetípica. Aca Seca Trío + Diego Schissi Quinteto. Fernández 4.Los Musiqueros, Lalá y El Toque Toque y Anda Calabaza. Cuando la Marta canta. La nota mágica.Chick Corea & The Vigil. La bomba de tiempo. La lija. Paris-Broadway.La descarga. La Korda.cineLa ballena va llena. El cerrajero.Relatos salvajes.Homenaje a Julie Andrews.