1

29
1- Investigación de las definiciones de Sociología, educación y pedagogía según diversos autores. Construir una definición propia en cada caso. Subirlo la plataforma virtual UAPA y debatir en aula. Educación: La educación es el conjunto de conocimientos, órdenes y métodos por medio de los cuales se ayuda al individuo en el desarrollo y mejora de las facultades intelectuales, morales y físicas. La educación no crea facultades en el educando, sino que coopera en su desenvolvimiento y precisión ( Ausubel y colbs., 1990 ). Aparte de su concepto universal, la educación reviste características especiales según sean los rasgos peculiares del individuo y de la sociedad. En la situación actual, de una mayor libertad y soledad del hombre y de una acumulación de posibilidades y riesgos en la sociedad, se deriva que la Educación debe ser exigente, desde el punto de vista que el sujeto debe poner más de su parte para aprender y desarrollar todo su potencial. Sociología: La Sociología nos permite entender la estructura y dinámica de la sociedad humana, en sus diversas manifestaciones, de la conducta social de individuos pertenecientes a grupos determinados a la de instituciones y organizaciones con diferentes formas y grados de vinculación con comunidades. Examina las expresiones de la estructura social, clases, sexo, edad, raza, ocupación, etc., así como las formas de institucionalización que adquieren a través del gobierno, otras formas de poder, la política, economía, religión, cultura. Examina también cómo individuos y colectividades, construyen, mantienen y alteran la organización social. El sociólogo se pregunta acerca de

Transcript of 1

Page 1: 1

1- Investigación de las definiciones de Sociología, educación y pedagogía según diversos autores. Construir una definición propia en cada caso. Subirlo la plataforma virtual UAPA y debatir en aula. 

Educación: 

La educación es el conjunto de conocimientos, órdenes y métodos por medio de los cuales se ayuda al individuo en el desarrollo y mejora de las facultades intelectuales, morales y físicas. La educación no crea facultades en el educando, sino que coopera en su desenvolvimiento y precisión ( Ausubel y colbs., 1990 ). 

Aparte de su concepto universal, la educación reviste características especiales según sean los rasgos peculiares del individuo y de la sociedad. 

En la situación actual, de una mayor libertad y soledad del hombre y de una acumulación de posibilidades y riesgos en la sociedad, se deriva que la Educación debe ser exigente, desde el punto de vista que el sujeto debe poner más de su parte para aprender y desarrollar todo su potencial. 

Sociología: La Sociología nos permite entender la estructura y dinámica de la sociedad humana, en sus diversas manifestaciones, de la conducta social de individuos pertenecientes a grupos determinados  a la  de  instituciones y organizaciones con diferentes formas y grados de vinculación con comunidades. 

Examina las expresiones de la estructura social, clases, sexo, edad, raza, ocupación, etc., así como las formas de institucionalización que adquieren a través del gobierno, otras formas de poder, la política, economía, religión, cultura. Examina también cómo individuos y colectividades, construyen, mantienen y alteran la organización social. El sociólogo se pregunta acerca de los orígenes y consecuencias del cambio social, cómo se logran los acuerdos sociales, el consenso o la dominación y su duración o permanencia. 

Pedagogía Todavía no se considera ciencia, por cuanto no se ha definido el objeto de estudio. Educación? Sin embargo, es considerada una disciplina con carácter interdisciplinario ya que toma conceptos y principios derivados de otras ciencias como la psicología, sociología, antropología, lingüística etc., que también puede emitir teorías y conceptos propios, teniendo como meta o misión la formación humana. La pedagogía no es la ciencia de la educación. 

Page 2: 1

2-analizar los aportes .más relevantes de los padres de la Sociología.  

LOS PRECURSORES DE LA SOCIOLOGIA 

SOFISTAS: La sofística se convirtió en una filosofía que estudiaba al hombre como ser social en función de la lengua, religión, arte, literatura y política. 

Obras históricas de Herodoto: descripciones sobre costumbres y usos sociales de diversos pueblos de la antigüedad. 

Aristóteles: definición del hombre como ser social y análisis específico sobre los comportamientos políticos, influencias sociales, los cambio en las polis e incluso la naturaleza y efectos de las divisiones de clases y grupos sociales. 

Influencia del pensamiento griego en los prohombres del Renacimiento. 

Influencias de la  Filosofía de la historia: Ib Jaldun XIV, Juan Bautista Vico XVIII que intento establecer una teoría de la evolución cíclica de la historia, Montesquieu que estudió y comparó diversas instituciones y procesos sociales sentando las bases del enfoque de las tipologías ideales.

 El pensamiento racionalista: Hobbes y Spinoza que intentaron explicar todos los fenómenos con un enfoque racional y científico que partía de entender el mundo como un sistema mecánico en el que operaban leyes de desplazamiento y atracción de los cuerpos. 

Hobbes concibió un sistema de filosofía “científica” dividida en tres partes: cuerpos físicos, fisiología y psicología de los humanos y la del cuerpo “artificial” es decir la sociedad o estado. Esta “física social” es un antecedente del enfoque comtiano. 

Leibniz y Fichte abrieron la perspectiva de una distinción entre la “sociedad civil” y el Estado”. 

Economía Política clásica: A. Smith, Adam Ferguson y John Millar. Las aportaciones de éstos fueron los análisis sobre la división del trabajo y el malestar y “fragmentación social” que genera, los esbozos de una teoría del conflicto social, estudio de clases sociales y la evolución social.

Page 3: 1

También recogió influencias positivistas y empiristas de pensadores ingleses como Bacon, Locke, Hume y Berkeley en cuya obra “De Motu” se establecieron analogías entre la fuerza moral y psicológica que atrae y une a las personas y los principios de atracción física entre los cuerpos en el mundo material, así algunos sociólogos consideraron la “gravitación” como la base explicativa de todos los fenómenos. 

Todos los grandes pensadores de la Ilustración que intentaron encontrar explicaciones de la realidad al margen de las justificaciones tradicionales y sobrenaturales como Turgot (teorías sobre el progreso y el conflicto) y Concordet (leyes naturales de la evolución y progreso del espíritu humano; considerado por Comte como su padre espiritual, John Malthus (fundador de la demografía y estudioso de las tendencias de evolución de la población), Quetelet (para él la “física social” era la estadística social), así Comte tuvo que acuñar la expresión sociología para diferenciar este concepto. 

SAINT-SIMON 1760-1825 

* Objetivo: reorganizar la sociedad sobre las bases de la ciencia y la industria para alcanzar una sociedad sin clases por el camino de una renovación ético-religiosa.

Mediante la planificación económica, el desarrollo industrial, la organización de una sociedad equitativa y productiva, la desaparición de los Estados nacionales europeos y una Europa fraternalmente unida. 

* Se le considera un precursor del positivismo, la Sociología, el industrialismo moderno, precursor del europeísmo y el socialismo. 

* Obras: Reorganización de la sociedad europea, El Organizador, Del sistema industrial, Catecismo de los industriales, Nuevo cristianismo y Fisiología social. 

* Teorías: 

* Necesidad de constituir una ciencia de la sociedad basada en una filosofía positiva, en hechos observados y discutidos, esta ciencia social, llamada “fisiología social” es entendida como un elemento más de la ciencia general, opera con sus mismos principios y en cuya cima, se encuentra la ciencia que se ocupa de la organización de las sociedades humanas. 

* Intentó establecer una síntesis de los conocimientos humanos, creando una propuesta

Page 4: 1

de un “nuevo cristianismo” basado en una doctrina de la filantropía basada en “una concepción panteísta del universo”. 

* Fue el “jefe” de Agustin Thierry el de Augusto Comte. 

AUGUSTO COMTE 1798-1857 * Acuñó el término Sociología y realizó la primera propuesta sistemática de esta nueva ciencia. 

PENSAMIENTO * Idea básica: Todas las ciencias formaban una pirámide de acuerdo con la complejidad de los fenómenos estudiados, primero se desarrollaron las de fenómenos más simples así las relativas al ser humano son más tardías. La Sociología era la última en surgir porqué coronaba el conocimiento era la “ciencia de las ciencias”: * Matemáticas: aspectos abstractos de los fenómenos * Mecánica, Física, Química y Biología * Ciencia de la Sociedad (“física social”. * La Sociología era una ciencia que venía a remediar los problemas del hombre y la sociedad, reordenando científicamente la sociedad. La consideró la nueva religión laica de la humanidad. La nueva religión era el positivismo, la nueva divinidad la humanidad y los sacerdotes una elite ilustrada que debía emprender una reorganización social universal.* “Ley de los tres estadios” es una interpretación ascendente de la evolución de la humanidad en función del progreso interconectado “del conocimiento”, de la “realidad social” y del “desarrollo del individuo”:  Etapa teológica: la explicación de los acontecimientos se realiza en referencia a seres o fuerzas sobrenaturales e invisibles. Sociedades agrícolas, unidad básica la familia. La organización era autoritaria y con fuerte control social, desarrollándose doctrinas que permiten al vínculo social basarse en la única autoridad espiritual. “Doctrina de los reyes”: representa el estado teológico de la política.  Etapa metafísica: los fenómenos se explican por “entidades e ideas abstractas” que operan como “abstracciones personalizadas”. Se establece la “doctrina de los pueblos” fundada en la suposición abstracta y metafísica de un contrato social primitivo. Los métodos empleados son los derechos considerados naturales y comunes a todos los hombres. En esta etapa se afianza el poder temporal dándose inicio a un periodo de crisis que preludian una nueva etapa.  Etapa positiva: mediante la observación y la medición se establecen racionalmente las leyes. Es la época de la sociedad industrial, la inteligencia humana se libera de mitos y entra en el estadio de la “positividad racional”. Se renuncia a investigaciones absolutas centrándose en la observación y en el logro de conocimientos útiles para las necesidades reales. * Pretende llegar a un conocimiento de las leyes naturales que le permita anticipar el curso de los hechos. Quería contribuir al progreso de los conocimientos y a la entrada en la etapa positiva, pretendía mitigar las crisis de un desarrollo espontáneo de la ciencia

Page 5: 1

pues la previsión permite regularizar la acción. 

3- Redacción de un informe acerca de la sociología educativa. Tome en cuenta los siguientes aspectos: a) Definición b) Desarrollo c) Tendencias Sociología de la Educación: La Sociología de la Educación es una de las más jóvenes ramas del saber humano, ya que posee alrededor de solo un siglo de existencia y fueron Augusto Comte y Emile Durkheim los que le dieron vida como ciencia general el primero y como un segmento de las ciencias de la educación el segundo, todavía cuando sabemos que la práctica de vivir en sociedad es tan vieja como la propia existencia de los hombres. La Sociología de la Educación se basa en diversas razones para formar un conjunto (sociología – educación), entre las cuales se encuentran que la vida del hombre, desde sus comienzos, es y no se concibe fuera de la sociedad, la existencia de dos personas ya marcan los requisitos mínimos para que haya sociedad. Y la sociología se encarga precisamente del estudio de la estructura, funcionamiento y desarrollo de la sociedad. La segunda razón estriba en que la epistemología de la sociología de la educación es enormemente rica en su marco teórico y metodológico. La tercera razón está dada en la cantidad enorme de categorías y definiciones que marcan los estudios sociales relacionados con la pedagogía, a saber: la socialización (como contraparte de la individualización), el colectivo escolar, el colectivo pedagógico, las relaciones sociales, la institución escolar, la familia, la comunidad, el desempeño de roles, el código de género, entre muchos otros que son imprescindibles en el momento de explicar, valorar o elaborar los fundamentos teóricos de tales investigaciones. En cuarto lugar se puede señalar que las circunstancias hacen a los hombres en la misma medida que los hombres hacen a las circunstancias, por lo tanto se puede entender de modo cabal lo cambiante y movible que resulta el complejo entramado de las relaciones sociales, así como la toma de decisiones, las estructuras y relaciones de poder, los roles muchas veces cambiantes de los alumnos en el aula, las de los propios profesores, entre otros aspectos que mueven y singularizan tal naturaleza de investigaciones. Por último, se hace alusión a la idea de que el proceso docente – educativo o de enseñanza – aprendizaje debe contener la mayor cantidad de elementos de la vida cotidiana, es decir reproducir y ensayar toda suerte de eventos sociales de la actividad cognitiva, afectivo y práctica en que puedan estar inmiscuidos los alumnos, profesores, directivos, familiares y vecinos para de esta manera cumplir con el principio sociológico, de que la educación ha de preparar al hombre para la vida, entendida en todas las esferas en este se mueve y vive. EL DESEMPEÑO DE LA FORMACIÓN DOCENTE: Los progresos alcanzados en el campo de las ciencias sociales acerca de la integración del individuo a su ambiente, han puesto de relieve el carácter gregario que cubre la mayor parte de sus acciones. La Psicología ha conceptualizado la internalización de la realidad por parte del sujeto con

Page 6: 1

la noción del proceso de socialización. La socialización significa la manera en como la persona se integra en un medio social específico; esta integración se produce a medida que el individuo va a prendiendo el conjunto de normas, valores, roles, que le dan base al orden social donde él se desenvuelve. En primer lugar se puede hablar de socialización primaria, que se relaciona con la niñez. Esta es una fase de suma importancia porque en ella se construyen los cimientos del desarrollo de la personalidad a través de la identificación e imitación de conductas y roles que el niño capta en su ambiente. La socialización secundaria comienza cuando el individuo logra captar la universalidad de los roles, normas y valores. Engloba el proceso mediante el cual la persona se abre a un mundo trascendente al plano familiar y que le plantea nuevas exigencias, la familia pierde importancia como agente socializador y otras instituciones empiezan a desempeñar ese papel; las escuelas, las asociaciones civiles, el mundo de trabajo, las actividades deportivas, entre otras. En este orden de ideas se puede decir que en el docente se resume un proceso de socialización que ha tenido a la escuela como uno de sus agentes más importantes. Esto significa que la escuela representa, para quienes escogen la enseñanza como un medio de vida, una línea de continuidad porque de educandos devienen los educadores. Los diferentes roles que debe cumplir el docente a lo largo de su existencia le permiten acrecentar el conocimiento de su medio y de su sociedad; no sólo va a efectuar un trabajo que consiste en impartir conocimientos a la población escolar, sino que puede participar en otras tareas dentro de la escuela como serían por ejemplo, las del tipo administrativo y las vinculadas a la producción de nuevos conocimientos. De igual manera, están sus relaciones fuera del aula de clases (con la comunidad educativa, como participante de otros eventos no directamente escolares). Por otra parte los dos polos que forman la relación pedagógica, el educando y el educador, son socializados por una institución como lo es la escuela. La escuela socializa al docente por ser su medio de trabajo y por demandarles el aprendizaje de ciertas destrezas y la observación de normas y valores determinados. Alumnos y maestros se encuentran inmersos en un proceso de socialización secundaria. En consonancia con lo anteriormente expuesto, es imprescindible destacar la importancia que reviste una buena formación profesional para todos los que deben ejercer funciones docentes. Las funciones que debe cumplir el educador son variadas y complejas. El aula de clases es el lugar donde aquel despliega sus conocimientos y habilidades para contribuir a la formación y preparación. El sistema escolar es u sistema en donde los infantes comienzan un período de aprendizajes formales y no formales y el educador debe estar a la altura de esas circunstancias, y postularse como guía o dirigente de todo lo que acontece en el aula, destacando los siguientes puntos: * El docente debe manejar la dirección del diálogo en el aula: otorgar la palabra a quienes desean expresar sus puntos de vista, mantener el orden y la secuencia adecuada cuando desean intervenir varios alumnos. * Tiene que reglamentar el uso de los recursos del aula, porque a veces ellos no están disponibles al mismo tiempo para todos aquellos que acuden a utilizarlos. 

Page 7: 1

* Debe lograr un uso racional del tiempo para la ejecución de todas las tareas programadas, esto es, que las actividades comiencen y terminen dentro de los lapsos establecidos, en la medida de lo posible.

Page 8: 1

IMPORTANCIA DE MARX, COMTE, HERBERT SPENCER, EMILE DURKHEIM, MAX WEBER, TALCOTT PARSONS, ALFRED SCHULTZ, PETER BLAU, HERBERT MARCUSE, NIKLAS LUHMAN, GEORGE RITZER. 

KARL MARX (1.818- 1.883) 

Marx se apoya en la economía, en sus mecanismos y sus leyes, amparándose en la premisa de que somos seres activos que transformamos la naturaleza. Para ello, conjuga tres nociones como núcleos conceptuales de su aporte a la sociología, a saber: El Productivismo. Como punto de partida de todo estudio de la sociedad. “cómo los individuos producen en sociedad, la producción de los individuos socialmente determinada (...) tenemos, pues, que distinguir entre la producción en general, las ramas de la producción particulares y la totalidad de la producción” (MARX, 1859: 247, 250). Marx pretende esclarecer las relaciones sociales, no es una cuestión de mero mercantilismo, sino como estas se desarrollan a través del análisis minucioso, de cómo se activan estas estructuras sociales y qué tipo de relación establecen teniendo en cuenta el trabajo, sus condiciones, el contexto completo donde se encuadra la relación social. “Hemos demostrado que el trabajador queda rebajado a mercancía, a la más miserable de todas las mercancías; que la miseria del obrero está en razón inversa de la potencia y magnitud de su producción; que el resultado necesario de la competencia es la acumulación del capital en pocas manos, es decir, la más terrible reconstitución de los monopolios; que, por último, desaparece la diferencia entre capitalistas y terratenientes, entre campesino y obrero fabril, y la sociedad toda ha de quedar dividida en las dos clases de propietarios y obreros desposeídos.” [MARX, 1844: 104] El Conflictualismo. Existe una polaridad, un conflicto de clases, burguesía y proletariado, donde la clase social está definida en términos de la función de la propiedad, del capital. “La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de las luchas de clases. Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales, en una palabra: opresores y oprimidos se enfrentaron siempre (...) Nuestra época, la época de la burguesía, se distingue, sin embargo, por haber simplificado las contradicciones de clase. Toda la sociedad va dividiéndose, cada vez más, en dos grandes campos enemigos, en dos grandes clases que se enfrentan directamente: burguesía y proletariado.” [MARX y ENGELS, 1848] Siempre existirán intereses opuestos y estos estarán arraigados en la lucha por el poder económico, por la apropiación del excedente producido. Marx inducía a pensar sociológicamente que: a) debemos esperar siempre la ocurrencia de conflictos políticos a partir de las relaciones de competencia económica; b) junto al conflicto económico central de la explotación, tiene lugar otro más profundo relativo a la alienación (el extrañamiento, o ausencia de control por parte de los trabajadores, con respecto al proceso de producción; negación social de la cooperación productiva voluntaria y del trabajo consciente y libre); c) la abolición de las clases sociales y del conflicto entre ellas no sucede de forma natural, sino por el desarrollo de las fuerzas productivas y por la agudización de la crisis global del capitalismo, por lo que las organizaciones y asociaciones de trabajadores participarían en ese proceso

Page 9: 1

incrementando el nivel del conflicto (tanto en los centros de producción como en las instituciones del Estado) y generando conciencia de clase entre los trabajadores (la conciencia de la necesidad, de sus condiciones objetivas de vida). “La gran industria concentra en un mismo sitio a una masa de personas que no se conocen entre sí. La competencia divide sus intereses. Pero la defensa del salario, este interés común a todos ellos frente a su patrono, los une en una idea común de resistencia: la coalición. Por tanto, la coalición persigue siempre una doble finalidad: acabar con la competencia entre los obreros para poder hacer una competencia general a los capitalistas. Si el primer fin de la resistencia se reducía a la defensa del salario, después, a medida que los capitalistas se asocian a su vez movidos por la idea de la represión, las coaliciones, en un principio aisladas, forman grupos, y la defensa por los obreros de sus asociaciones frente al capital, siempre unido, acaba siendo para ellos más necesario que la defensa del salario. Hasta tal punto esto es cierto que los economistas ingleses no salían de su asombro al ver que los obreros sacrificaban una buena parte del salario a favor de asociaciones que, a juicio de estos economistas, se habían fundado exclusivamente para luchar en pro del salario. En esta lucha –verdadera guerra civil- se van uniendo y desarrollando todos los elementos para la batalla futura. Al llegar a este punto, la coalición toma carácter político. Las condiciones económicas transformaron primero a la masa de la población del país en trabajadores. La dominación del capital ha creado a esta masa una situación común, intereses comunes. Así pues, esta masa es ya una clase con respecto al capital, pero aún no es una clase para sí. En la lucha, de la que no hemos señalado más que algunas fases, esta masa se une, se constituye como clase para sí. Los intereses que defienden se convierten en intereses de clase. Pero la lucha de clase contra clase es una lucha política.” [MARX, 1847: 143] 

El Materialismo Histórico Dialéctico. Además de las construcciones teóricas de Marx con interés sociológico denominadas productivismo y conflictualismo, resta por descifrar su principal contribución epistemológica para las ciencias sociales: el denominado ‘materialismo histórico y dialéctico’. Aunque ni Marx ni Engels lo definieron de forma completa y exhaustiva, a través de numerosos fragmentos de sus textos es posible formarse una buena idea de lo que a menudo, más que una filosofía de la ciencia, consideraban simple método de investigación. En este sentido, sus investigaciones tenían habitualmente el carácter de desconstrucción crítica y racional de lo que consideraban la filosofía, la economía y la ideología burguesas de su tiempo. En gran parte, las tesis que constituyen el armazón de esta propuesta epistemológica se derivan necesariamente de los análisis productivistas y conflictualistas revisados anteriormente. Esto significa, esencialmente, que se apoya en una concepción de la sociedad compuesta de estructuras y procesos. “¿Qué es la sociedad, cualquiera que sea su forma? El producto de la acción recíproca de los hombres. ¿Pueden los hombres elegir libremente esta o aquella forma social? Nada de eso. A un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas de los hombres corresponde una determinada forma de comercio y de consumo. A determinadas fases de desarrollo de la producción, del comercio y del consumo, corresponden determinadas

Page 10: 1

formas de constitución social, una determinada organización de la familia, de los estamentos o de las clases; en una palabra, una determinada sociedad civil. A una determinada sociedad civil, corresponde un determinado régimen político, que no es más que la expresión oficial de la sociedad civil.” [MARX, 1847: 150] 

ÉMILE DURKHEIM (1858-1917) “La vida es una y por lo tanto debe residir en la totalidad de la sustancia viva. Está en el todo, no en las partes.” Émile DURKHEIM. 1895. Las reglas del método sociológico. 

Principal impulsador del positivismo de Comte., aunque prefirió autodenominarse racionalista, fue quién introdujo el uso masivo de las informaciones estadísticas y antropológicas. Realizó las reflexiones necesarias para establecer las diferencias entre psicología, la biología con respecto a la sociología. Padre del funcionalismo, desde su perspectiva teórica busca explicar el origen y la validez de la moral, en una sociedad estable y armónicamente organizada. La perspectiva funcionalista inaugurada por Durkheim se interroga incesantemente del siguiente modo: ¿qué necesidades de la sociedad satisfacen las instituciones sociales existentes? La idea de ‘necesidad’ es aquí analógica con la de utilidad y con la de medio de supervivencia de cualquier organismo vivo. De hecho, el término ‘sociedad’ es también aquí sinónimo de un gran organismo natural: el orden social. Por lo tanto, podemos reformular la pregunta inicial: ¿son útiles las instituciones sociales existentes para la conservación del orden social, para mantener unida a la sociedad y para asegurar su supervivencia y continuidad? Una función, a fin de cuentas, no es más que una relación de correspondencia entre dos conjuntos. En este caso, un conjunto estaría integrado por las instituciones (familia, educación, gobierno, trabajo, religión, etc.) y otro, que contendría al anterior concéntricamente, por la totalidad del sistema social. En este sentido, la tarea esencial de la sociología sería descubrir esas funciones (unívocas o múltiples, manifiestas o latentes, locales o universales, normales o patológicas). “Cuando se intenta explicar un fenómeno social es necesario investigar separadamente la causa eficiente que lo produce y la función que cumple.” [DURKHEIM, 1895: 131] Aparte de la posible de la intencionalidad de las personas implicadas en un suceso social, lo pertinente por averiguar es la existencia o inexistencia y las cualidades de correspondencia entre el hecho social y las necesidades generales del organismo social. Lo más importante es el estudio de las funciones sociales cumplidas por las distintas instituciones. Por otra parte, anunciaba una concepción gradualista de los hechos sociales funcionales; es decir, que existirían hechos sociales más consolidados, cristalizados y estables, frente a otros más emergentes, volubles e inestables, en un amplio rango de oscilación. 

MAX WEBER (1864-1920): “No está en las aulas el puesto del demagogo o del profeta.” Max WEBER. 1919. El político y el científico Realizó una visión comprensiva de la sociología a través de la realización de análisis

Page 11: 1

culturales e históricos a los que aplicó un marco racionalista. Propuso como objeto de la sociología la acción social. 

En cuanto objeto, Weber desea entender la acción racional de los sujetos en la historia, las relaciones evidentes u ocultas entre los medios y los fines usados por esos sujetos, y, sobre todo, las consecuencias sociales e históricas de la intervención de las distintas racionalidades y creencias de los colectivos. En cuanto método, Weber precisa recurrir a procedimientos racionales de análisis propios de las ciencias sociales y a profundizar subjetiva e interpretativamente en las formas de racionalización usadas por los sujetos que estudia. 

La comprensión de la racionalidad o irracionalidad de esas acciones nos daría, según Weber, un punto de partida extraordinario y esencial para explicar los fenómenos sociales, políticos, económicos y culturales de una mayor escala. De ahí que se hayan calificado sus procedimientos de análisis como ‘individualismo metodológico’, lo cual sólo entenderemos al revisar específicamente su visión epistemológica de las ciencias sociales. 

Entre los fenómenos de racionalización aludidos por Weber figurarían: el cálculo contable, la competencia económica y entre partidos políticos, el crecimiento en complejidad de las organizaciones burocráticas y el capitalismo, en general. La cuestión, no obstante, será determinar si las acciones humanas que los han configurado estaban orientadas racionalmente por fines o por valores, o si eran irracionales, en el sentido de responder sólo a emociones o a costumbres. 

“«Afán de lucro», «tendencia a enriquecerse», sobre todo a enriquecerse monetariamente en el mayor grado posible, son cosas que nada tienen que ver con el capitalismo. Son tendencias que se encuentran por igual en los camareros, los médicos, los cocheros, los artistas, las cocottes, los funcionarios corruptibles, los jugadores, los mendigos, los soldados, los ladrones, los cruzados: en all sorts and conditions of men, en todas las épocas y en todos los lugares de la tierra, en toda circunstancia que ofrezca una posibilidad objetiva de lograr una finalidad de lucro. Es preciso, por tanto, abandonar de una vez para siempre un concepto tan elemental e ingenuo del capitalismo, con el que nada tiene que ver (y mucho menos con su «espíritu») la «ambición», por ilimitada que ésta sea; por el contrario, el capitalismo debería considerarse precisamente como el freno o, por lo menos, como la moderación racional de este impulso irracional lucrativo. Ciertamente, el capitalismo se identifica con la aspiración a la ganancia lograda con el trabajo capitalista incesante y racional, la ganancia siempre renovada, a la «rentabilidad». (...) Cuando se aspira de modo racional al lucro de tipo capitalista, la actividad correspondiente se basa en un cálculo de capital; es decir, se integra en una serie planificada de prestaciones útiles reales o personales, como medio adquisitivo, de tal suerte que, en el balance final, el valor de los bienes estimables en dinero, deberá exceder al «capital», es decir, al valor de estimación de los medios adquisitivos reales que se emplearon para la adquisición por cambio.” [WEBER, 1904-1905: 8-10] 

Page 12: 1

Su sociología comprensiva se podría situar en un vértice alejado en semejante medida del materialismo histórico-dialéctico que del positivismo. La diferencia más acusada en relación a estas dos últimas perspectivas reside en que, para Weber, la sociedad estaría compuesta, fundamentalmente, de individuos y de las acciones con significado que ellos emprenden. Estas acciones serían sociales en tanto que precisan de varios individuos para realizarse: trascienden el interés individual, lo limitan, lo modulan, lo niegan... Pero ningún análisis objetivo de ellas podría prescindir, a juicio de Weber, del sentido individual conferido a la acción: es decir, de entender el sentido de la realidad que tienen los individuos estudiados, aunque ello no implique acuerdo con él o justificación del mismo por parte del sociólogo que lo estudia. 

Por otra parte, aunque las ciencias sociales no deberían renunciar al horizonte último de la explicación causal de los fenómenos sociales (de los sistemas de valores y de actitudes, sobre todo), este autor considera que es el procedimiento de la comprensión de los significados culturales el más adecuado y prolífico para ellas. En todo caso, Weber precisa que no se trata de una comprensión simplemente especulativa o hermenéutica, sino de un corpus metodológico que implica la descripción objetiva y neutral (libre de los valores de quien investiga) y la enunciación de hipótesis que se puedan verificar empíricamente. La sociología, pues, habría de objetivar la subjetividad humana en toda su extensión. 

“El estudio científico de los juicios de valor no sólo quiere hacer comprender y revivir los fines propuestos y los ideales en los que se basan, sino que, ante todo, se propone enseñar a enjuiciar de forma crítica. (...) Lo más directamente accesible a un estudio científico es la pregunta de la idoneidad de los medios ante unos fines dados. (...) En tanto que nuestra ciencia, en regresión causal, atribuye unos fenómenos culturales económicos a causas individuales, aspira a un conocimiento histórico. En tanto que persigue un elemento específico de los fenómenos culturales – el elemento económico- a través de las más variadas relaciones culturales, con el fin de conocer su importancia cultural, aspira a una interpretación de la historia bajo un aspecto específico.” [WEBER, 1904: 118, 116, 132-133] 

HERBERT SPENCER La primera teoría de Spencer es la teoría evolucionista, para Spencer este evolucionismo queda reflejado del paso de lo "natural" y "biológico" a lo "social" y "moral”. De esta manera considera que primero aparece la especie humana y su constitución como organismo social para, una vez superado ese proceso, pasar a ser una civilización que incorpora una calidad interna o moral a su propia esencia. Según Spencer la sociedad del siglo XIX a cortado esa cadena evolutiva, limitándose a quedarse en un estadio intermedio. Para el autor la evolución pasa por la consecución del Estado liberal y la economía monetaria ya que esta fue la manera de pasar de la familia a la tribu y de la tribu a la sociedad. Llegados a este punto Spencer se separa de la teoría darwinista ya que no condiciona esta evolución a la factores biológicos. Para Spencer el instinto de

Page 13: 1

agresividad primitivo se ve sustituido por otras prácticas sociales. Por tanto se trataría de un darwinista social que considera que el desarrollo moral de la humanidad puede cambiar ese determinismo biológico. La teoría secundaria de Spencer fue la analogía orgánica, en la que asemeja a la sociedad con un organismo biológico. En este paralelismo está implícita la teoría de la evolución, las analogías son las siguientes: 

· La sociedad y los organismos crecen durante su existencia, no como la materia inorgánica. · Al crecer, las sociedades y organismos aumentan en complejidad y estructura. · En las sociedades y en los organismos, al llegar a este nivel, se complejizan sus funciones. · La evolución crea para sociedades y organismos diferencias de estructuras y funciones que hacen aparecer a su vez otras más complejas. · Así como el organismo se considera como el conjunto de varias unidades, las sociedades son organismos compuestas por otros elementos. 

Las diferencias, según Spencer, son que los organismos son las sumas de sus unidades, formando un todo, mientras que en las sociedades las unidades son libres. En los organismos la conciencia reside en un solo sitio, en las sociedades la conciencia reside en todos los individuos. En los organismos las unidades están al servicio del beneficio del todo, en las sociedades el todo existe para el beneficio de los individuos. En escritos posteriores Spencer negara la analogía orgánica, cuando fue él el primero en formular esta teoría como científica. Las modernas teorías sociológicas suponen que los organismos y las sociedades se parecen a un sistema, no el uno al otro. 

TALCOTT PARSONS 

(Colorado Springs, 1902 - Múnich, 1979) Sociólogo estadounidense cuya contribución más notable fue la difusión del concepto de "Acción Social". Tras licenciarse en el Amherst College de Massachusetts (1926), se trasladó a Europa, donde amplió estudios en la London School of Economics y en la Universidad de Heidelberg, en la que recibió el doctorado en 1927 con una tesis sobre el origen del capitalismo en la obra de Max Weber. 

Comenzó a impartir clases de economía en la Universidad de Harvard; en 1931 pasó a enseñar sociología, y en 1944 obtuvo finalmente la cátedra de dicha disciplina en Harvard, donde entre 1946 y 1956 fue jefe del nuevo Departamento de Relaciones Sociales. Después de abandonar Harvard, dio clases durante tres años en la Universidad de Pensilvania como profesor visitante. 

Junto a Merton, Talcott Parsons fue el más influyente representante del funcionalismo sociológico. Encuadrado inicialmente dentro de la teoría de la acción social, adoptó el funcionalismo desarrollando una teoría sistemática del comportamiento humano basado

Page 14: 1

en el principio de la voluntariedad. En este contexto, Parsons propició la psicología dinámica moderna y la profundización del análisis comparativo de las estructuras sociales de Durkheim y Malinowski, y el método para el estudio comparativo de instituciones sociales de Weber. 

Desde un análisis estructural-funcional y recogiendo la tradición teórica de autores europeos como Pareto, Marshall, Durkheim y el propio Weber, Parsons expuso en su más importante obra, La estructura de la acción social (1937), la "Teoría de la Acción" tal como él la concebía. El elemento más original expuesto en ella es el concepto de "acto unidad", formado por cuatro componentes: un actor, un fin, una acción -dividida a su vez en intelectual, expresiva, moral e instrumental- y unas normas y valores que determinan los tres anteriores; el objetivo es obtener de sus acciones el máximo de gratificación y el mínimo de privación, influido además por un complejo sistema de pautas variables y dimensiones interdependientes. 

En sus trabajos posteriores hizo mayor hincapié en el impacto de la estructura social sobre los actores, con la adopción de un nuevo concepto: el "status-rol", o posición que ocupa un actor en el entramado de interacciones sociales. Su teoría ha sido criticada por autores como C. Wright-Mills, para quien Parsons sólo hace referencia a los rasgos constantes de la sociedad y obvia factores históricos evidentes en muchas sociedades contemporáneas, como el peso coercitivo del Estado, la manipulación ideológica o la influencia religiosa. 

ALFRED SHULTZ Schütz incorpora a las ciencias sociales el método de la fenomenología, principalmente a partir de la arquitectura trabajada por Edmund Husserl. Para ello define a la realidad como un mundo en el que los fenómenos están dados, sin importar si éstos son reales, ideales, imaginarios, etc. Se considera, entonces, un mundo de la vida cotidiana que los sujetos viven en una actitud natural, desde el sentido común. Esta actitud frente a la realidad permite a los sujetos suponer un mundo social externo regido por leyes, en el que cada sujeto vive experiencias significativas y asume que otros también las viven, pues es posible ponerse en el lugar de otros; desde esta actitud natural el sujeto asume que la realidad es comprensible desde los conceptos del sentido común que maneja, y que esa comprensión es correcta (Schütz, 1932:37-39). 

El lugar del sujeto 

El sujeto que vive en el mundo social está determinado por su biografía y por su experiencia inmediata. La configuración biográfica alude a que cada individuo se sitúa de una manera particular en el mundo, pues toda su experiencia es única. Sus padres, la crianza y educación recibidas, los intereses, deseos y motivos, todos son elementos que aportan a la formación de personalidades únicas. 

La experiencia personal inmediata tiene relación con la perspectiva desde la que el sujeto

Page 15: 1

aprehende la realidad, y la comprensión se hace en relación a la posición que ocupa en el mundo. El espacio y el tiempo en que transcurre el individuo determinan sus vivencias. 

Desde la biografía del individuo y de su posición particular en el espacio y el tiempo se configura un repositorio de conocimiento disponible que consiste en el almacenamiento pasivo de experiencias (Schütz, 1932:107), las que pueden ser traídas al Aquí y Ahora y constituir una nueva experiencia personal inmediata. Este repositorio de conocimiento disponible se amplía con cada vivencia, y el Aquí y Ahora contiene al que fue el Aquí y Ahora anterior. Gracias a esta reserva el sujeto puede comprender nuevos fenómenos sin necesidad de iniciar un proceso reflexivo para ordenar cada una de las vivencias que transcurren (Schütz, 1932:80-81, 105-106). 

El sujeto se presenta a otros no como un ser completo, sino sólo como una parte de su totalidad. Esto es así porque la configuración del sujeto, biográfica e inmediata, es una construcción permanente sobre la que nuevas experiencias se acoplan al repositorio de conocimiento disponible y pueden ser abarcadas por la biografía. Es decir, el sujeto que se desenvuelve en el mundo está modificándose a sí mismo. Entonces se incorpora la distinción entre el “yo” y el “mi”, donde el “mi” viene a ser el “yo” mentado en fases anteriores a la experiencia inmediata del sujeto. Esto queda más claro si atendemos a que al reflexionar sobre sí mismo, el sujeto se visualiza en base a experiencias pasadas (donde la visualización de futuro también es una experiencia pasada, pues ya se realizó), no a su experiencia inmediata, no a su Aquí y Ahora. Si reflexiona sobre un Aquí y Ahora, está pasando a un nuevo Aquí y Ahora del que no es consciente sino hasta objetivarlo mediante símbolos y hacer de él una experiencia pasada. Cuando el sujeto reflexiona sobre sí mismo, está atendiendo al “mi”; el “yo” se encuentra reflexionando sobre el “mi” (Schütz, 1932:80-81). 

Schütz incorpora a las ciencias sociales el método fenomenológico, que tiene su fundamento en la reducción fenomenológica, esto es, una suspensión de la conciencia tal que nos aparte de las tipificaciones del sentido común. Si la actitud natural hacia el mundo consiste en una suspensión, mediante tipificaciones del sentido común, de las dudas que pueda generar ese mundo, la reducción fenomenológica debe apartarse de esas tipificaciones y de las idealizaciones que se generan en torno a la vida cotidiana. Esta actitud que desvincula la conciencia temporal interna del mundo temporal es llamada epojé (Schütz, 1932:73-74). 

PETER BLAU 

Para él la cuestión básica es como llegar a organizar la vida social en estructuras cada vez más complejas de asociaciones entre personas. Blau se centró en el proceso de intercambio social, que desde su punto de vista, es el que gobierna la conducta de los individuos y es la base de las relaciones sociales tanto entre individuos como entre grupos. En este proceso de intercambio social, él habla de "las acciones contingentes", que son aquellas que dependen de reacciones gratificantes por parte de los otros,

Page 16: 1

acciones que cesan cuando las reacciones esperadas no se producen. 

Pues bien, las personas sientes atracción entre ellas por diversas razones que les inducen a establecer asociaciones, Las recompensas juegan un papel importante aquí, porque sirven para mantener y reforzar dichos vínculos, pero lo contrario también es posible: las recompensas insuficientes conducen al debilitamiento y a la fragmentación de la sociedad. 

Estas recompensas pueden ser intrínsecas (amor, afecto, respeto...) o extrínsecas (dinero, trabajo físico...). Ahora bien, cuando se da una desigualdad en el intercambio, es aquí dónde emerge una diferencia de poder dentro de la estratificación. Cuando una parte necesita algo de la otra, pero no tiene nada comparable que ofrecer a cambio, tiene 4 opciones: 

1) la primera parte puede obligar a la segunda a que la ayude 2) puede identificar otra fuente para obtener lo que necesita 3) puede intentar seguir existiendo sin eso que necesita de la otra parte 4) Puede someterse a la otra parte dándole así un "crédito generalizado" en su relación con ella; la otra parte, entonces, puede remitirse a ese crédito cuando necesite algo de la primera parte. 

HERBERT MARCUSE 

Marcuse reformula desde el pensamiento crítico una teoría de la liberación individual y social, de ruptura con los moldes represivos de la cultura burguesa, como expresión humanizada de las ideologías de emancipación social, que la URSS había desvirtuado en las prácticas del proyecto socialista. Marcuse, que se mueve entre los pensamientos de Marx y Freud, denuncia la teoría cultural de Freud por pesimista, y entiende la cultura no como sublimación represiva, sino como la libre expresión del eros, el principio del placer y de la dimensión lúdica. Su visión estuvo estrechamente relacionada con los movimientos generacionales y contraculturales de los años 60. Para Marcuse, los medios de comunicación y las industrias culturales, así como las expresiones de la publicidad comercial, reproducen y socializan en los valores el sistema dominante y amenazan con eliminar el pensamiento y la crítica. Los efectos de esta orientación mediática crean un escenario de cultural cerrado, 'unidimensional', que propicia una especie de pensamiento único y determina la conducta del individuo en la sociedad. Los medios crean una estructura de dominación, bajo la apariencia de una 'conciencia feliz' que inhibe la posibilidad de cambio hacía la liberación. Los medios de comunicación, a través de un lenguaje informal, no dan explicaciones ni ofrece conceptos, sino que aporta imágenes. Descontextualiza, niega la referencia histórica. Lejos de moverse entre la verdad o la mentira, se limita a imponer un modelo. Las posiciones y propuestas de Marcuse suscitaron amplias críticas en América y Europa, tanto desde los planteamientos ideológicos conservadores como desde el pensamiento marxista y anarquista. 

Page 17: 1

En 1941 se integró en los servicios secretos del Departamento de Estados norteamericano, guiado por su compromiso político contra los fascismos europeos. Después de la Segunda Guerra Mundial trabajó en el Instituto de Investigaciones sobre Rusia, de la Universidad de Harvard. Regresó a la producción intelectual con la edición de Eros y Civilización (1955) y Marxismo Soviético (1958). 

NIKLAS LUHMAN 

El pensamiento de Luhmann se proyecta en múltiples direcciones, desde la política al arte, desde la economía a la religión, desde la cultura a los medios de comunicación. Todo aquello que alcanza al sistema social, desde una óptica que desplaza la acción del centro teórico de la sociología y la sustituye por la comunicación. La comunicación adquiere en su visión un valor central, definidor y autorregenerador de la funcionalidad de los sistemas. En Luhmann se superpone y sintetizan diversas influencias teóricas, distintos planteamientos analíticos de la realidad. Está clara la proximidad de Parsons, de quien aprendió su estructural-funcionalismo revisado a la luz de la teoría de sistemas. Luhmann acentuó el carácter sistémico del análisis, esto es, la referencia de Bertalanffy. Pero también hay rastros fenomenológicos traídos de Husserl y cibernéticos de Wiener y, más aún, de la cibernética de segundo orden y el constructivismo radical de Von Foerster, sin olvidar la decisiva influencia, en el refinamiento que su teoría sobre los sistemas adquiere en la ‘autopoyesis’ de los chilenos Maturana y Varela. Interesa a Luhmann más que la estructura de los sistemas, aspecto que ocupara preferentemente a Parsons, sus funciones, sus ‘sentidos’, los valores que los diferencian. Así, en una sociedad compleja, el sistema social se subdivide en sistemas especializados, con autonomía propia, en los que la comunicación interna se convierte en el elemento definidor y reductor de la inseguridad e incertidumbre que nace de la complejidad. La comunicación es la que hace a los sistemas y los diferencia, y no los individuos, que aparecen en el planteamiento de Luhmann en los entornos o ambientes de esos sistemas. Los sistemas (político, económico, cultural, etc.) se identifican y regeneran por la información especializada que procesan, que les da seguridad y resguardo en un entorno complejo, donde se produce información inabarcable y no pertinente a sus necesidades. Los sistemas son, pues, ‘autorreferentes’ -aquí aparece la idea de la 'autopoiesis'- y permanecen cerrados a flujos externos de información no necesaria, inconveniente o desestabilizadora. La dinámica de la comunicación, en el sentido de Luhmann, consiste en buscar el equilibrio del sistema a través de los nutrientes que filtra y distribuye, esto es, que lo autoalimentan y dan identidad, pero también consiste en reducir la complejidad. La actualidad adquiere un valor determinante. En un sistema cuyo corazón y dinámica es la comunicación, la actualidad filtrada, construida y distribuida se convierte en la oportunidad de hacer, en lo que se puede o debe hacer. El sistema se auto regenera con una demanda de nueva información, de información actualizada, que entierra a la histórica y se convierte en la memoria que identifica, da sentido y diferencia la función especializada de un sistema o subsistema de un sistema social complejo. 

Page 18: 1

Entre los sistemas y sus entornos o ambientes se establecen tensiones dialécticas derivadas de la complejidad, por lo que el equilibrio del sistema se basa en el cierre de su perímetro de comunicación y el filtrado de la información ambiental que garantiza su estabilidad y mantenimiento. Luhmann lleva su análisis a los distintos sistemas en los que se estructura la vida social y aplica su teoría, a la que trata de dar una validez universal, al sistema de medios, a los medios de comunicación. Su propuesta más amplia aparece en uno de sus últimos libros, Die Realität der Massenmedien (La realidad de los medios de masas), aparecido en 1995. Un texto que ha creado controversia por el descalabro que sus planteamientos crean sobre amplios espacios del conjunto multidisciplinar en el que se sustenta el pensamiento de la comunicación. Para Luhmann, los medios proveen el imaginario de la realidad. Pero no necesariamente la realidad de los medios expresa lo que se entiende por ‘lo real’, esto es, por lo que verdaderamente ocurre. Desde el punto de vista de quien observa, que es la actitud distante que adoptada por el pensador alemán, el sistema de medios opera, como el resto de los sistemas, en clave autorreferente; se autoalimenta con lo que son los valores específicos de su función. Los medios constituyen un sistema cerrado y no están llamados a hacer justicia –eso le correspondería al sistema judicial-, o a ofrecer valores estéticos –eso pertenece al sistema del arte- o a contar la verdad –podría interesar al sistema religioso-, o servir a determinados principios –estaríamos hablando del sistema político-. Su función en simplificar la complejidad a términos que sean inteligibles para el sistema social en su conjunto y que garanticen su equilibrio y supervivencia. La falsedad, el engaño, la simulación pueden formar parte de la realidad de los medios... Esa es su realidad y no lo que podría entenderse como una crónica objetiva y exacta de lo que acontecer. La reducción de la complejidad del sistema mediático pasa por una labor de selección, por la construcción de la agenda –de lo que se informa y de lo que no-, por la acción de quienes en el mundo de la comunicación se han conocido como ‘gatekeepers’ o ‘guarda barreras’. Selección determinada por los valores diferenciales del sistema social en el que opera, por la dialéctica que se establece entre el sistema de medios y el resto de sistemas especializados que configuran una realidad social compleja. La simplificación mediática y su propia invención de la actualidad hacen asumible la pertenencia a un sistema y reduce la incertidumbre. La información seleccionada y presentada en ciclos que autodestruyen la memoria y construyen la realidad como actualidad, independientemente de su veracidad o bondad, constituye una realidad: la realidad de los medios. Los medios de comunicación auto describen la sociedad, son sus valores de memoria dinámica –la pauta de identidad que se actualiza y regenera con la información nueva-. A ello contribuyen no sólo las noticias, sino también la publicidad, los programas de ocio, etc. Luhmann observa cómo el predominio de los valores mercantiles impregna el sistema de medios y lo convierte en una extensión cultural del mercado; como la cultura no se puede transformar en dinero, el dinero se reviste con la cultura y la reduce a mercancía, a manufactura. En este sentido, la realidad de los medios aparece como una manufactura relacionada con los valores e intereses dominantes, cuya auto referencia busca el mantenimiento del equilibrio. 

Page 19: 1

GEORGE HERBERT MEAD 

Desarrolló su teoría sociológica inspirándose en varias fuentes intelectuales, de las cuales la más importante fue el conductismo. Mead aceptaba en lo fundamental el enfoque conductista y su análisis de la conducta, pero intentó extenderlo a los procesos mentales. También estuvo influido por el pragmatismo, que proporcionó a Mead una profunda fe en la ciencia y en la conducta motivada por la inteligencia reflexiva. 

Esencialmente, la teoría de Mead asignaba primacía y prioridad al mundo social. Es decir, la conciencia, la mente y el self se derivan sólo del mundo social y emergen del. La unidad más básica de su teoría es el acto, que incluye cuatro fases relacionadas dialécticamente: el impulso, la percepción, la manipulación y la consumación. Un acto social implica dos o más personas, y el mecanismo básico de un acto social es el gesto. Mientras los animales inferiores y los humanos son capaces de comunicarse con gestos, sólo los humanos pueden comunicar el acto consciente con sus gestos. (Gestos vocales) Mead estudia una serie de procesos mentales como parte del conjunto de los procesos sociales; estos procesos mentales incluyen una inteligencia reflexiva, la conciencia, las imágenes mentales, el significado y, en general, la mente. El self es la capacidad de considerarse a uno mismo como objeto. Es la capacidad de las personas para ponerse en el lugar de otras y actuar como otras lo harían, y de verse a sí mismas como las ven los otros. Mead identifica la génesis del self en los estadios del juego y del deporte de la infancia. Para Mead es importante diferenciar a la persona del organismo, por cuanto el organismo no necesariamente es persona, pero la persona es totalmente distinguible desde el organismo, por cuanto la persona surge en el proceso de la experiencia y actividades sociales, mediante el lenguaje. Por ello, la importancia del "otro generalizado", ya que es por medio de la adaptación de actitudes que se constituye el "mi". 

BIBLIOGRAFÍA COMTE, Auguste. Discurso sobre el espíritu positivo. Madrid: Altaya, 1995 [1844]. IBÁÑEZ, Jesús. Más allá de la sociología. El grupo de discusión: técnica y crítica. Madrid: S.XXI, 1986 [1979]. MARTINEZ l. Miguel. Génesis de la Sociología. Proyecto. Schütz, Alfred (1932), La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva, Ediciones Paidós, Barcelona, 1ª reimpresión en España, 1993 www. Scientificus.com www.monografias.com/trabajos10/soci/soci.shtml html.rincondelvago.com/sociologia_definicion.html