1BACA G5 MATERIALES MODERNOS

13

Click here to load reader

Transcript of 1BACA G5 MATERIALES MODERNOS

Page 1: 1BACA G5 MATERIALES MODERNOS

1 BACA G5 MATERIALS MODERNS(por hacer y resumir) 

Ivan Martí [email protected]

Indice 1. INTRODUCCIÓN 2. UTILIZACIÓN DE MATERIALES NUEVOS 2.1. Materiales resistentes nuevos 2.2. Materiales semiconductores 2.3. Coltan 2.4. Cristales liquidos 3. IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE 4. CONCLUSIÓN   1. INTRODUCCIÓN Desde los principios de la era moderna de la química en el siglo XIX, uno de los objetivos importantes de las investigaciones en química ha sido el descubrimiento y desarrollo de materiales con propiedades útiles. Los químicos han inventado sustancias y también formas de procesar materiales naturales para elaborar fibras, películas, recubrimientos, adhesivos y sustancias con propiedades eléctricas, magnéticas u ópticas especiales. Hoy en día hemos ingresado en una nueva era en la que los avances de la tecnología dependen más que nunca del descubrimiento y desarrollo de nuevos materiales útiles. He aquí algunos ejemplos de cómo tales materiales afectarán todos los aspectos de nuestra vida en el futuro cercano:   -Las pantallas planas sustituirán a los tubos de rayos catódicos que actualmente se emplean en los televisores y monitores de computadora.

-Dispositivos tan pequeños que por sus dimensiones se miden en nanómetros almacenarán enormes cantidades de información en un volumen muy reducido. Tal almacenamiento de información de alta densidad ya es posible aunque todavía no está listo para un uso generalizado. - La duración esperada de las prótesis biológicas, como las articulaciones de rodilla y de cadera, se prolongará, de los 10 años o menos que tienen actualmente, a toda la vida del paciente.

- Nuevos diseños de baterías y celdas de combustible que harán posible el advenimiento del automóvil eléctrico. - Convertidores catalíticos que reducirán de forma más efectiva la contaminación creada por los automóviles, contribuirán a mejorar el ambiente con un costo menor.   En este trabajo se explicaran algunas de las propiedades y aplicaciones de de los mas importantes materiales que existen actualmente. . Nuestro objetivo es demostrar cómo podemos entender muchas propiedades físicas o químicas especiales en términos de los principios que hemos visto en capítulos anteriores. Comprobaremos que las propiedades observables de los materiales son el resultado de estructuras y procesos en los niveles atómico y molecular. Examinaremos cuatro tipos: cristales líquidos, semiconductores, materiales cerámicos y el coltan, un material muy utilizado últimamente.

  2. UTILIZACIÓN DE MATERIALES NUEVOS Si bien es absolutamente cierto, desde una perspectiva eminentemente histórica, que los conocimientos del hombre, al respecto de los distintos materiales que componen su entorno, nunca han dejado de avanzar, absolutamente nadie -que tenga un poco del más mínimo sentido común- se atrevería a negar que es en el presente cuando la humanidad está dando el verdadero salto, en el sentido de relacionarse más eficientemente con los materiales que componen la naturaleza.   Mucha gente piensa que esto que acabamos de decir constituye una especie de obviedad. “Cuanto más adelante en el tiempo, más y mejor el conocimiento humano” opinarán nuestros posibles críticos. Sin embrago, aunque sí es verdad que parece una contrariedad, lo cosa no es del todo así; muchas épocas recientes de la historia le deben, en realidad, mucho de sus descubrimientos y avances a la genialidad de pueblos y personas que vivieron muchos -muchísimos- años antes, y existe, incluso, algún historiador o filósofo, que es de pensar que las verdaderas revoluciones científicas tuvieron lugar en tiempos muy alejados del presente (hablan del siglo XVIII). Así, por ejemplo, en épocas muy pretéritas, los romanos se basaron en los adelantos científicos de los griegos para poder crear sus propios logros. Pero sin irnos tan atrás, podemos pensar en el mismísimo presente; ¿cuánto de los avances que hoy en día conocemos se deben a la genialidad de científicos ya muertos hace mucho?   Sea como fuere, dejando ya de lado las discusiones históricas y filosóficas, es absolutamente innegable que es en la actualidad cuando la ciencia está revolucionando -como nunca antes- el conocimiento que tiene de los materiales que nos brinda la naturaleza. Está aprendiendo -basada en inmensos avances en el terreno de la física y la química- a combinarlos de formas jamás antes vistas, para venir a crear novedades aplicables prácticamente a cualquier rubro de construcción que se piense; desde una casa hasta una nave espacial, desde una computadora hasta un automóvil.és del complejo estudio de las distintas propiedades físico químicas,

Page 2: 1BACA G5 MATERIALES MODERNOS

algunos científicos -ciento por ciento geniales y originales- están logrando diseñar materiales totalmente novedosos; como ser: plásticos que conducen perfectamente la electricidad, materiales cerámicos que resisten las más elevadas temperaturas, aceros que son capaces de auto-repararse. Veamos algunos sencillos ejemplos.   Pensemos, por ejemplo, en el aluminio. La construcción con este hermosísimo material liviano constituye una de las revoluciones más trascendentales en que se pueda pensar. Dadas sus notables características de funcionalidad, como ser maleabilidad y resistencia a la variación térmica extrema, belleza y facilidad en el reciclado, se ha transformado en el material indispensable para la construcción de una innumerable cantidad de objetos; desde una nave espacial hasta una bicicleta de competición, desde un buen jardín de invierno hasta un automóvil. El aluminio está, hoy en día, presente en casi todos lados.   2.1 Materiales resistentes

Siempre se hay pensado que el hierro y sus aleaciones son unos materiales muy fuertes resistentes, pero estos materiales tienen una gran desventaja: no soportan las altas temperaturas y son sensibles a la corrosión. Esto da pie a buscar la alternativa con otros materiales que resistan temperaturas muy elevadas.   Esto sólo es posible para los nuevos materiales cerámicos. Las uniones atómicas de las cerámicas son mucho más fuertes que la de los metales. Por eso un  pieza cerámica es muy eficaz, tanto en dureza como en resistencia a las altas temperaturas y choques térmicos. Además, los componentes cerámicos  resisten a los agentes corrosivos y no se oxidan. Sin embargo no todo es perfecto en estos materiales. En las cerámicas las uniones interatómicas son muy fuertes y rígidas, sin ningún gire errante, por lo que no hay ninguna posibilidad de desplazar algunos de sus átomos sin provocar la ruptura de la unión, por ello una mínima fisura de apenas el grosor de un pelo puede conducir a una catástrofe.

2.1.1.- Naturaleza La arcilla es de tipo sedimentario, formada por fragmentos de otras rocas. Está formada por materiales arcillosos (silicatos y alúmina hidratada). Los principales minerales arcillosos son: Arcilla caolinita: contiene un elevado porcentaje de alúmina para cerámica compacta. Arcilla montmorillonita: poco utilizada. Arcilla illita: son muy abundantes y las más utilizadas por sus propiedades plásticas.    Existen dos características fundamentales para la fabricación de materiales cerámicos con arcilla:  Plasticidad: que es la capacidad de formar una masa plástica, fácil de moldear cuando añadimos agua. Comportamiento frente al calor: soporta muy bien el calor, y su acción lo convierte en un producto muy resistente y durable.   Las arcillas poseen agua en su interior, la cual tras el proceso de cocción desaparece. Una arcilla posee tres tipos de agua interior: Agua de contracción: se encuentra entre las partículas cristalinas y se elimina a los cien grados centígrados.  Agua zeolítica: se encuentra intercalada en los vacíos de la red cristalina. Se elimina entre los trescientos y cuatrocientos grados centígrados. Agua de constitución: forma parte de La estructura química y cristalina de la arcilla. Se elimina a los mil o mil doscientos grados centígrados, en la cual aún sigue siendo moldeable.   2.1.2.- Tipos. Los materiales cerámicos provienen de arcillas sometidas a distintos procesos: Cerámica ordinaria: se utiliza a temperatura ambiente. Cerámica refractaria: se utiliza a temperatura elevada.   Los cerámicos ordinarios se clasifican según su aspecto en cuatro tipos:

Cerámicos porosos: poseen arcilla de grano grueso, ásperos, permeables y absorben la humedad (ladrillos, tejas, etc.). Cerámicos semicompactos: poseen arcilla de grano fino, poco permeable y no absorben la humedad. Cerámicos compactos: poseen estructura microcristalina, impermeables (lozas finas, porcelanas), suaves y no absorben humedad. Cerámicos tenaces: soportan altos esfuerzos y temperaturas elevadas.   2.1.3.- Obtención. La fabricación de componentes cerámicos tiene lugar de la siguiente manera: -Selección de la materia prima, integrada preferentemente por nitratos de silicio, carburo de silicio, óxido de circonio, etc. -Una vez elegidos los materiales básicos se procede a molerlos hasta conseguir un polvo finísimo o y se mezcla en la proporción más adecuada. -Se introduce el polvo en el molde que conformará la pieza. -Se somete a la prensa estática (llamada así porque actúa en todas las direcciones) a presiones muy altas, hasta 3000 kilos por centímetro cuadrado. -Se cuece al horno a una temperatura de entre 1600 y 2000 grados centígrados. El proceso de prensado y cocción se denomina

Page 3: 1BACA G5 MATERIALES MODERNOS

sinterización. -Sin embargo las piezas no salen absolutamente perfectas de la prensa y a algunas se las impone un posterior ajuste de calibración. La enorme dureza del material se convierte ahora en un inconveniente, ya que solo se puede utilizar el diamante en su tallado. Incluso con este tipo de herramientas la remecanización resulta lenta y trabajosa y desgaste rápidamente el utillaje, lo que encarece notablemente los costes. Como alternativa se está investigando nuevos métodos de tratamiento de las superficies  cerámicas basado en ultrasonidos. -La última fase del proceso de fabricación es el control de calidad.   2.1.4.- Propiedades. Las propiedades más importantes en los materiales cerámicos son: Color y aspecto: el color depende de las impurezas (óxido de hierro) y de los aditivos que se empleen con la finalidad de ornamentar en la construcción.

Densidad y porosidad: son en todo análogas en lo definido para piedras naturales. La densidad real es del orden de 2g/cm3. Absorción: recibe el nombre de absorción específica al % en peso de agua absorbida respecto de una pieza seca. Con ella está relacionada la permeabilidad. Heladicidad: es la capacidad de recibir las bajas temperaturas sin sufrir deterioros en las caras expuestas al frío. Resistencia mecánica: usualmente la exigencia se refiere a la resistencia a compresión y módulo de elasticidad, magnitudes muy relacionadas con la porosidad. Cabe así mismo señalar la aceptable resistencia a tracción del material cerámico.   2.1.5.- Aplicaciones. 1.1.- Fábrica de ladrillos: Sabiendo que los ladrillos son piezas paralelepipédas útiles para la fabricación de muros, tabiques, pilares, arcos, etc. definimos aparejo como las diferentes formas de colocar un ladrillo en las diferentes obras de fábrica. Para colocar el ladrillo, este ha de haber sido mojado para eliminar el polvo que pueda tener, ya que así conseguimos una mejor adherencia entre ladrillo y mortero. Hay varios tipos de fábrica de ladrillos. 1.1.1 Divisiones interiores: Tabiques: entre espacios del mismo uso. Tabicones: entre espacios de distinto uso. 1.1.2 Divisiones exteriores: Cítaras: muros de serramiento. Capuchinas: muros de serramiento exterior. 1.1.3 Estructurales: Muros de carga: tienen función de soportar carga. Pilares: se construyen aparejando ladrillos. Arcos: ladrillos unidos por su tabla de tal forma que sus testas generan un arco. Bóvedas: son arcos de gran profundidad formado por tabiques horizontales curvados.   1.2.- Cubiertas:

Son las partes superiores de la obra destinadas a aislar térmica y acústicamente la misma, así como impermeabilizarla. Debe resistir heladas, esfuerzos a flexión y los agentes químicos atmosféricos. Hay dos tipos: Cubiertas inclinadas: tejados. Cubiertas planas: azoteas.   1.3.- Estructuras planas:

Las piezas a utilizar deben reunir la características de ligereza y absorción al agua y ser resistentes tanto a flexión como a compresión. Aligerantes: para forjados. Forjados: para conformar el hormigón entre las viguetas. Resistentes: para conformar las vigas y las viguetas.   1.4.- Azulejería:

La azulejería se utiliza para revestimientos. Son productos de base porosa a los que se le aplica una capa de vidriado en una de sus caras, con el fin de darles impermeabilidad, dureza y decoración. Se aplica en zonas húmedas y con necesidad de higiene y decoración.   1.5.- Conducciones:

Los materiales a usar deben tener las características físicas de impermeabilidad y baja rugosidad. La resistencia química es primordial.

Page 4: 1BACA G5 MATERIALES MODERNOS

Saneamientos: elevada resistencia a la agresión química. Humos y olores: conductos verticales para la evacuación de gases que no deben permitir depósitos en sus paredes.   1.6.- Pavimentos:

Deben tener las propiedades físicas de la dureza, ser antideslizante y resistente a la helacidad (en exteriores), propiedades mecánicas de resistencia a flexión, abrasión y adherencia a morteros, y propiedades químicas a todo tipo de productos. La pieza a utilizar son las baldosas.   1.7.- Elementos auxiliares:

Debido a la diversidad de las piezas no se puede generalizar las características a cumplir.   2.- Cerámicos impermeables

2.1 Cerámicos vidriados: Se aplica en esmaltadoras sobre una de las caras y en algunas de las piezas de esquina en el canto. Se realiza por cortina, pulverizando con aire o pulverizado mecánico.   2.2.- Cerámicos impermeables:

Gres: material cerámico obtenido por mezcla de arcillas muy vitrificables, las cuales le proporciona compacidad, impermeabilidad, dureza y resistencia a la abrasión. Se utiliza principalmente en pavimentos interiores, en revestimientos de paredes y en revestimientos de piscinas (el llamado gresite). También se utiliza en fregaderos  y duchas. Porcelanas: fabricados con productos de alta calidad, grano muy fino y bien seleccionado. Se utiliza para fabricar piezas de pequeño espesor de pared. Según la impermeabilidad se clasifican en: Loza sanitaria. Gres sanitario. Porcelana vitrificada.   3.- Cerámica refractaria

3.1 Ladrillos refractarios: Son materiales que han de soportar altas temperaturas y cambios bruscos de la misma. Poseen una baja conductividad térmica y en construcción se utiliza sobre todo en chimeneas.   2.2.- Semiconductores 2.2.1.- Naturaleza Los semiconductores son materiales que con respecto a la conductividad eléctrica, se hallan entre los materiales aislantes y

metales; los límites de su resistencia específica se hallan entre 10-7 ohmios por metro en los metales y 1013 ohmios por metro en los aislantes. Esto proceden del grupo IV (elementos tetravalentes – forman 4 enlaces covalentes): Silicio (Si) y Germanio (Ge) principalmente, los grupos IIIA / VA (Arsénico (As) y Antimonio(Sb)), como el Arseniuro de Galio y el Antimoniuro de Indio. También compuestos de los grupos II A/ VIA (Seleniuros y Telururos) y  aleaciones de Bismuto (Bi) y  Antimonio  (Sb), así como materiales orgánicos (Antralenos) y compuestos iónicos. 

Page 5: 1BACA G5 MATERIALES MODERNOS

Tabla períodica donde los elementos semiconductores aparecen en sombreado azul, y los elementos que forman compuestos semiconductores sombreados en amarillo.

2.2.2- Tipos Conducción Intrínseca: Un elemento tetravalente (grupo IV). Cuando el cristal se encuentra a temperatura ambiente, algunos electrones pueden, absorbiendo la energía necesaria, saltar a la banda de conducción, dejando el correspondiente hueco en la banda de valencia (1). Las energías requeridas, a temperatura ambiente van para el silicio y el germanio respectivamente. Obviamente el proceso inverso también se produce, de modo que los electrones pueden caer desde el estado energético correspondiente a la banda de conducción, a un hueco en la banda de valencia liberando energía. A este fenómeno, se le denomina recombinación. Sucede que, a una determinada temperatura, las velocidades de creación de pares e-h, y de recombinación se igualan, de modo que la concentración global de electrones y huecos permanece invariable.   Conducción Extrínseca: Si a un semiconductor intrínseco, como el anterior, se le añade un pequeño porcentaje de impurezas, es decir, elementos trivalentes o pentavalentes, el semiconductor se denomina extrínseco, y se dice que está dopado. Evidentemente, las impurezas deberán formar parte de la estructura cristalina sustituyendo al correspondiente átomo de silicio. Hay dos tipos: Tipo N y Tipo P El Tipo N se obtiene llevando a cabo un proceso de dopado añadiendo un cierto tipo de átomos al semiconductor para poder aumentar el número de portadores de carga libres (en este caso negativas o electrones). El Tipo P se obtiene llevando a cabo un proceso de dopado, añadiendo un cierto tipo de átomos al semiconductor para poder aumentar el número de portadores de carga libres (en este caso positivos o huecos).

Page 6: 1BACA G5 MATERIALES MODERNOS

   2.2.3.- Propiedades. Una propiedad importante en los semiconductores es que posibilita el poder modificar su resistividad de manera controlada entre márgenes muy amplios. La razón primera de este comportamiento diferente reside en su estructura atómica. Así el enlace atómico depende del número de electrones de valencia de los átomos formantes del enlace y de la electronegatividad de los mismos. Los electrones de la capa externa o electrones de valencia son los que determinan y forman los enlaces y los que en su momento pueden determinar el carácter conductivo o no de él. La estructura cristalina de los semiconductores es en general compleja aunque puede visualizarse mediante superposición de estructuras más sencillas. La estructura más común es la del diamante. Los semiconductores requieren que posean unas estructuras cristalinas únicas, es decir, que sea monocristal. Dependiendo de cómo se obtengan éste puede presentarse en forma de monocristal, policristal y amorfo. El comportamiento electrico de los materiales semiconductores (resistividad y movilidad) así como su funcionamiento depende de la estructura cristalina del material de base, siendo imprescindible la forma monocristalina cuando se requiere la fabricación de circuitos integrados y dispositivos electroópticos (láser, leds).

En lo referente al transporte de carga en semiconductores el fenómeno de las colisiones de los portadores con otros portadores, núcleos, iónes y vibraciones de la red, disminuye la movilidad. Ello guarda relación con el parametro de la resistividad (o conductividad) definido como la facilidad para la conducción eléctrica, depende intrínsecamente del material en cuestión y no de su geometria. Así pues en los fenómenos detransporte en semiconductores y a diferencia de los metales, la conducción se debe a dos tipos de portadores, huecos y electrones.     2.2.4.- Aplicaciones. Las aplicaciones de los semiconductores se dan en diodos, transistores y termisores principalmente. Diodos:  Un diodo es un dispositivo semiconductor que permite el paso de la corriente eléctrica en una única dirección con características similares a un interruptor. Al unir un semiconductor N con otro P se produce un fenómeno de difusión de cargas en la zona de contacto, que crea una barrera de potencial que impide a los demás electrones de la zona N saturar los restantes huecos positivos de la zona.   Transistores: Un transmisor se emplea, sobre todo, como amplificador y también en ordenadores, como interruptor rápido de la corriente. Está constituida por dos zonas:

1.- Dos N separadas por una P (transistor NPN), esta disposición proporciona al conjunto unas propiedades particulares, en especial amplificadoras. 2.- Dos P separadas por una N (transistor PNP), permiten actuar sobre la intensidad de la corriente electrónica que pasa entre dos cristales semiconductores del mismo tipo, por medio de un electrodo metálico aislado por una delgada capa de óxido.   Termisores: Un termisor es un componente cuya resistencia varía con la temperatura. Hay dos tipos de termisores: Los PTC, aquellos cuya resistencia aumenta con temperatura ascendente (de éstos se dice que tienen un coeficiente de temperatura positivo +α), y los NTC, aquellos cuya resistencia disminuye con temperatura ascendente (de éstos se dice que tienen un coeficiente de temperatura negativo -α).

  2.3. Coltan  El coltán no es un mineral propiamente dicho sino la abreviatura de dos minerales: columbita, una mena de columbio, o tantalita, una mena del elemenyo tántalo. Esta formado por una mezcla de columbita y tantalita. Del coltan se extrae el metal tantalio. Son escasos en la naturaleza y dan un claro ejemplo de materiales que han pasado de ser considerados simples curiosidades mineralógicas a cruciales para el avance tecnológico debido a sus nuevas aplicaciones. El principal productor del coltan es la Republica Demócratica del Congo. El coltan es utilizado casi exclusivamente en la fabricación de condensadores electrolíticos de tantalio. Es utilizado en casi la totalidad de dispositivos electrónicos: teléfonos, móviles, GPS, satélites artificiales, armas teledirigidas, televisores de plasma, videoconsolas, ordenadores portátiles, PDAs, MP3, MP4...

Page 7: 1BACA G5 MATERIALES MODERNOS

    2.4. Cristales líquidos. El estado de cristales líquidos intermedio entre sólido y líquido fue advertido por primera vez en 1888. A la fase que explica este estrado se le denomina mesofase. La ordenación parcial de las moléculas en la mesofase determinada puede ser de traslación, de rotación o ambas. Se han observado básicamente dos clases diferentes de mesofase: 1.- Mesofase de cristales desordenados: que guardan una de las tres dimensiones en la red cristalina. 2.- Mesofase fluida ordenada: que no forma ninguna red, pero no obstante muestra un orden de rotación considerable. Hay dos clases de mesofases de cristales líquidos que son los termotrópicos (puede lograrse por calentamiento) y los liotrópicos (pueden lograrse por disolución). Los cristales líquidos termotrópicos son de interés desde el punto de vista de la investigación básica e incluso para su utilización en las manifestaciones electrónicas, sensores de temperatura y presión. Los cristales liotrópicos, por parte, son de gran interés biológicamente y aparecen para jugar un importante papel en nuestro ecosistema. Existen principalmente tres tipos de cristales líquidos termotrópicos que por orden decreciente en la organización atómica son: los esméticos (de estructura en capas) y los colestéricos (líquidos birrefrigerantes), es interesante otro tipo (más conocido) denominado cristal líquido nemático que no es más que un cristal colésterico con infinitos tubos.   6.1.- Propiedades. La gran parte de los descubrimientos actuales acerca del comportamiento de fusión inusual de ciertos componentes orgánicos han mostrado la utilidad tecnológica de las mesofases orgánicas. El gran ímpetu sobre el estudio de la materia ha propuesto una investigación sistemática de la relación entre la estructura molecular y la cristalización líquida.   6.2.- Aplicaciones. Los cristales líquidos se utilizan para visualización de datos en dispositivos electrónicos como display de calculadoras, relojes, aparatos de medición, etc. Que suele realizarse con una película nemática. Según el procedimiento más clásico, dos láminas de vidrio aprisionan una película delgada (de 10 a 20 m). Al aplicar una tensión eléctrica a través de la película se provoca una intensa turbulencia. Este desorden sobreviene en un líquido birrefrigerante, produce una difusión local de la luz y la zona sometida a tensión se vuelve lechosa y opaca: si cesa la excitación vuelve a su estado transparente. La observación puede realizarse por reflexión si la lámina inferior es reflectante. La legibilidad de este tipo de visualización es adecuada bajo intensa iluminación. También se utilizan en el laboratorio o en la industria (termográfica) cristales líquidos que cambian de color a temperaturas aproximadas a la temperatura ambiente.  

Page 8: 1BACA G5 MATERIALES MODERNOS

3.Impacto ambiental potencial de la extracción y procesamiento de minerales Los emprendimientos de extracción y procesamiento de minerales comprenden una serie de acciones que no producen significativos impactos ambientales, que perduran en el tiempo, mucho más allá de la duración de las operaciones de extracción de minerales.

Los proyectos de este sector se relacionan con la extracción, transporte y procesamiento de minerales y materiales de construcción. Estas actividades incluyen:

operaciones en la superficie y subterráneas, para la producción de minerales metálicos, no metálicos e industriales, materiales de construcción y fertilizantes;

extracción de minerales solubles (azufre y cobre), dragado y extracción hidráulica,  junto a ríos y aguas costaneras, lixiviación de las pilas de desechos en las minas (oro y cobre).

Para transportar los materiales de la mina a la planta de procesamiento, se requieren flotas de equipos de extracción y transporte (camiones, cuchillas, palas, dragas, etc.). Las instalaciones de procesamiento en el sitio incluyen las plantas de preparación y lavado de carbón. y materiales de construcción, plantas de preparación, concentradores, lixiviación en el sitio de la mina y, dependiendo de los aspectos económicos, fundiciones y refinerías en o fuera del sitio. Una operación grande de extracción y/o fabricación es un complejo industrial importante, con miles de trabajadores; requiere infraestructura de servicios públicos, carreteras, un ferrocarril, un puerto,  y todas las instalaciones comunitarias correspondientes.

 

Impactos ambientales potenciales

Todos los métodos de extracción minera producen algún grado de alteración de la superficie y los estratos subyacentes, así como los acuíferos. Los impactos de la exploración y predesarrollo, usualmente, son de corta duración e incluyen:

alteración superficial causada por los caminos de acceso, hoyos y fosas de prueba, y preparación del sitio; polvo atmosférico proveniente del tráfico, perforación, excavación, y desbroce del sitio; ruido y emisiones de la operación de los equipos a diesel; alteración del suelo y la vegetación, ríos, drenajes, humedales, recursos culturales o históricos, y acuíferos de agua

freática; y, conflictos con los otros usos de la tierra.

Los impactos ambientales más potenciales són en el agua, tierra y aire: Agua

Los hoyos mal sellados, o que no tengan el entubado adecuado, pueden permitir intercambio y contaminación entre los acuíferos. Si no es neutralizada o tratada adecuadamente, el efluente del proceso de eliminación de agua de las minas superficiales o subterráneas, puede ser muy ácido, y contaminará las aguas superficiales locales y las aguas freáticas de poca profundidad, con nitratos, metales pesados o aceite de los equipos, reduciendo las existencias locales de agua, o causando erosión en los ríos y canales. El removimiento de los estratos de piedra puede interrumpir la continuidad del acuífero local, y producir interconexiones y contaminación entre las aguas subterráneas; el material de relleno puede alterar las características hidráulicas y calidad del agua. El dragado y la extracción de placeres, degradan la calidad del agua superficial, al aumentar su volumen de sólidos suspendidos, considerablemente, reducir la transmisión de luz, y recircular cualquier contaminante que se encuentra en los sedimentos del fondo. La extracción in situ puede contaminar el acuífero si se pierde control del lixiviador o se deja de neutralizar adecuadamente la región lixiviada al finalizar las operaciones.

Se pueden degradar las aguas superficiales locales si se descargan incorrectamente las aguas de proceso contaminadas, o si se produce filtración o fugas en las piscinas o poliductos de relaves, o si los solventes, lubricantes y químicos del proceso se derraman o se eliminan inadecuadamente.

  Aire

Las partículas atmosféricas provienen de la voladura, excavación y movimiento de tierras, trasporte, transferencia de materiales, erosión eólica de la tierra floja durante la extracción superficial, o cualquier operación que ocurre en la superficie de las minas subterráneas. Los nitratos emitidos por la voladura y los productos de la combustión que producen los equipos a diesel, pueden estar presentes en las minas, tanto superficiales, como subterráneas. Puede haber una concentración de radón en los respiraderos de las minas subterráneas. En las operaciones de dragado e in situ, estarán presentes los productos de combustión de los equipos a diesel. Durante el procesamiento, las partículas atmosféricas serán producidas por el transporte, reducción (tamizado, trituración o

Page 9: 1BACA G5 MATERIALES MODERNOS

pulverización), tráfico vehicular, erosión eólica de las áreas secas de la piscina de relaves, caminos y pilas de materiales.

  Tierra

Durante el proceso de extracción superficial, el removimiento y almacenamiento de la sobrecapa, y la construcción de las instalaciones auxiliares, significa la eliminación o cubierta de los suelos o vegetación, alteración o represamiento los ríos, drenajes, humedales o áreas costaneras, y modificación profunda de la topografía de toda el área de la mina. Durante el dragado o extracción de placeres, se concentran estos efectos en las áreas hídricas: se desvían los canales de los ríos, se crean lagunas residuales, y se eliminan las playas; se utilizan las orillas para depositar los desechos y construir las instalaciones auxiliares.

La extracción subterránea requiere terreno para la eliminación de los desechos de piedra, almacenamiento de los minerales y materiales pobres, y la construcción de las instalaciones auxiliares, cuyos efectos serán similares a los que se enumeraron, anteriormente, en el caso de la extracción superficial. La tierra en la superficie de las minas será inestable, y se producirá fracturación y hundimiento. La extracción puede causar la pérdida o modificación de los suelos, vegetación, hábitat de la fauna, ríos, humedales, recursos culturales e históricos, hitos topográficos, pérdida temporal o permanente de la productividad de la tierra, y contaminación de los suelos debido a los materiales minerales y sustancias tóxicas.    4.Conclusión

Lo que digo, es para todos los que lo lean. Los materiales no son una cosa inagotable, sino que un dia se acabaran. El exceso de esto provocara su fin. Su posesión por el provocara guerras y su extracción provocara un impacto ambiental en la Tierra. Por eso lo que digo es que hay que preservar lo que tenemos y no gastarlo para todo lo inútil como hemos dicho (videoconsolas, MPs 4, etc.).   Bibliografias: http://es.wikipedia.orgwww.monografias.com http://www.rincondelvago.com/