1Fundamentos prácticos de la Comunicación.pdf

28
 Fundamentos Prácticos de la Comunicación Eficaz Edgardo Riveros 1. Antecedentes cotidianos En nuestros días, el diálogo está a usente de la vida c otidiana, entre el jefe y el colaborador, entre expertos del asunto público, tristemente ausente en la familia, en la relación de pareja, en la crucial relación reconstituyente entre padres e hijos. El diálogo, o la comunicación eficaz, están presentes só lo como ilus ión, siendo difícil su  práctica cotidiana porque no sabemos cómo hacerlo, sencillamente no lo hemos "incorporado" aún co mo aprendizaje, es dec ir, no está presente en nues tro ser cotidiano. La dificultad c on el diálogo no e stá en no q uerer ha cerlo, s ino en ignorar cómo hacerlo. El diálogo nos transforma, porque él es tener un encuentro con ese Otro diferente a mí, para escucharle y comprobar que el encuentro nos enriquece. El diálogo es una práctica de respeto y valoración de la con vivencia universa l. ¿Cuántas vidas se hub iesen salvado si los s eres huma nos nos hubiéramos escuchado unos a otros a ntes de impon er nuestras ideas, recurriendo a la violencia? El no dialog ar es ya una forma de violencia y una oportun idad que nos perdemos antes que ocurran las catástrofes. Así como nos estamos pre parando para aprende r nuevas formas exitosas de adaptac ión, aprendiendo idiomas como el Chino, deberíamos darle un carácter de urgencia al aprendizaje de e ste o tro lengua je como le llamó Martin B uber. El diálog o como encuentro, implica saber escuchar y saber expresar. Escuchar no significa estar de acuerdo, no debemos confundirlo con manipulación; escuchar a otro ser humano es darle a conocer qu e le entendemos, es po ner en palabras aq uello que viene implícito. Callar es, por lo tanto, más sabio que ha blar. Lo primero pa ra escuchar decía Orteg a y Gasset es quedarse callado, el silencio frente al tú le otorga presencia, espacio y respeto.. La segunda parte del diálogo es expresar la verdad de lo que sentimos, preservando su autoestima del Otro. Esto se confunde con la llamada "franqueza", que es decir las cosas imprudentemente, con el conocido espontaneismo de “yo soy honesto, siempre digo lo que siento”.  No, mi expresión puede ser fiel a mis sentimientos pero sin portar un juicio d e v alor ante el Tú. Cuando acontecen, el escuchar y el e xpresar, sucede el gran milagro del Diálogo. Del diálogo nacen nuevos mundos. Dialogar entre gente que piensa lo mismo no tiene gracia alguna. Dialogar las diferencias es alumbrar algo nuevo en el horizonte de nuestra relación.  Nosotros asistimos hoy en DIA, en televisión o radio, al espectáculo del monólogo de a dos o de a tres o de a diez, la gente no sólo se interrum pe o ironiza, sino que espera que

Transcript of 1Fundamentos prácticos de la Comunicación.pdf

7/18/2019 1Fundamentos prácticos de la Comunicación.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1fundamentos-practicos-de-la-comunicacionpdf 1/28

Fundamentos Prácticos de la Comunicación Eficaz

Edgardo Riveros

1.  Antecedentes cotidianos

En nuestros días, el diálogo está ausente de la vida cotidiana, entre el jefe y elcolaborador, entre expertos del asunto público, tristemente ausente en la familia, en larelación de pareja, en la crucial relación reconstituyente entre padres e hijos. Eldiálogo, o la comunicación eficaz, están presentes sólo como ilusión, siendo difícil su

 práctica cotidiana porque no sabemos cómo hacerlo, sencillamente no lo hemos"incorporado" aún como aprendizaje, es decir, no está presente en nuestro ser cotidiano.

La dificultad con el diálogo no está en no querer hacerlo, sino en ignorar cómohacerlo. El diálogo nos transforma, porque él es tener un encuentro con ese Otrodiferente a mí, para escucharle y comprobar que el encuentro nos enriquece. Eldiálogo es una práctica de respeto y valoración de la convivencia universal.

¿Cuántas vidas se hubiesen salvado si los seres humanos nos hubiéramos escuchadounos a otros antes de imponer nuestras ideas, recurriendo a la violencia? El no dialogares ya una forma de violencia y una oportunidad que nos perdemos antes que ocurran lascatástrofes.

Así como nos estamos preparando para aprender nuevas formas exitosas de adaptación,aprendiendo idiomas como el Chino, deberíamos darle un carácter de urgencia alaprendizaje de este otro lenguaje como le llamó Martin Buber. El diálogo comoencuentro, implica saber escuchar y saber expresar. Escuchar no significa estar deacuerdo, no debemos confundirlo con manipulación; escuchar a otro ser humano esdarle a conocer que le entendemos, es poner en palabras aquello que viene implícito.Callar es, por lo tanto, más sabio que hablar. Lo primero para escuchar decía Ortega yGasset es quedarse callado, el silencio frente al tú le otorga presencia, espacio yrespeto..

La segunda parte del diálogo es expresar la verdad de lo que sentimos, preservando suautoestima del Otro. Esto se confunde con la llamada "franqueza", que es decir lascosas imprudentemente, con el conocido espontaneismo de “yo soy honesto, siempre

digo lo que siento”.  No, mi expresión puede ser fiel a mis sentimientos pero sin portarun juicio de valor ante el Tú. Cuando acontecen, el escuchar y el expresar, sucede elgran milagro del Diálogo. Del diálogo nacen nuevos mundos. Dialogar entre genteque piensa lo mismo no tiene gracia alguna. Dialogar las diferencias es alumbrar algonuevo en el horizonte de nuestra relación.

 Nosotros asistimos hoy en DIA, en televisión o radio, al espectáculo del monólogo de ados o de a tres o de a diez, la gente no sólo se interrumpe o ironiza, sino que espera que

7/18/2019 1Fundamentos prácticos de la Comunicación.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1fundamentos-practicos-de-la-comunicacionpdf 2/28

[2]

termine la intervención del Otro para rebatir sin percibir siquiera lo que el Otro acabade decir. Imaginémonos sólo por un instante que practicamos cinco minutos diarios desólo escuchar sin opinar, cinco minutos semanales para escuchar a uno de nuestros serescotidianos, y si le expresáramos nuestra admiración o cariño a un hijo sólo una vez almes durante un minuto, o si lográramos sólo un acuerdo al mes en lugar de tener unadiscusión. Serían cinco minutos diferentes en nuestra convivencia, que se multiplicaríaen millones y la consecuencia de todo lo que hiciéramos sería muy diferente. Si

 practicáramos cinco minutos al DIA de escuchar, la gente no se sentiría tan sola, si tansolo usáramos el diálogo diez minutos a la semana, nuestros hijos no estarían tanlejanos. El diálogo es capaz de mover montañas, consiguiendo un instante de paz ennuestro hogar, en el trabajo, en nuestro país, su presencia transformaría nuestro agitadomundo contemporáneo.

La justificación que a continuación se comenta, pretende dar cuenta de la asunción de

un nuevo paradigma para la Psicología, el del cambio a través del experiencing , y la Filosofía de lo Implícito (1); y el de un nuevo enfoque en psicoterapia, el Focusing  (2)y

en la dimensión humana de las organizaciones sociales e industriales o productivas.

Vamos a considerar un nuevo modelo, una perspectiva diferente del concepto del

hombre, cuya esencia encontramos en lo subjetivo, llegando a la consideración del

cambio a través de la significación corporal y emocional, que conduce a un nuevo

tiempo de comunicación y que posibilita nuestro entendimiento hacia el por qué la gente

cambia (Riveros, 2007). 

Esta teoría que pretende dar cuenta del modelo que es un genuino trabajo de autores

como Carl Rogers, Thomas Gordon, Eugene Gendlin y filósofos como Martin Buber,

ellos nos explican las posibilidades del cambio personal y de aquello que resulta

fundamental dentro del ámbito terapéutico en la persecución de dicho cambio y del

aprendizaje .

2.  La Empatía como instrumento de cambio experiencial

De partida, debemos considerar el modelo de C. Rogers, bien conocido como terapia

centrada en el cliente. Éste modelo expone las condiciones terapéuticas para el cambio,

haciendo mediciones y verificaciones que demostraron de manera global los alcances de

“la actuación empática”  dentro del contexto psicoterapéutico, la  Autenticidad   del

terapeuta la Consideración Positiva Incondicional   (Respeto). Entendemos así, una

7/18/2019 1Fundamentos prácticos de la Comunicación.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1fundamentos-practicos-de-la-comunicacionpdf 3/28

[3]

 propuesta de interacción entre la Persona del Terapeuta y la Persona del Cliente., “que

 permitía éste último  superar   sus dificultades adaptativas y expandirse hacia un

crecimiento personal, yendo más allá de la superación del síntoma. Rogers legitimó el

alcance de la  Empatía a través de su más valiosa y singular contribución: el arte de

 Escuchar ” (3). 

Gendlin nos da una explicación del porqué la Empatía o el Arte de Escuchar apunta a la

consecución del cambio. “Rogers nos dijo que la Empatía producía cambios, Gendlin

nos dice porqué ella produce dichos cambios” (4). 

Conforma esto, una revolucionaria explicación de cómo nos ponemos en

funcionamiento después de que nuestro modo de experienciar está detenido y, por lo

tanto, acontece así un modo de experienciar rígido y estructurado, o en parcial

funcionamiento.

Este modelo terapéutico fundamentado como psicoterapia experiencial (teoría del

cambio y dinámica del funcionamiento de los procesos subjetivos) aventaja que el

 proceso se produce en el cliente y es sentido corporal e interiormente por la persona, en

una interacción entre el sentimiento y la relación interpersonal de éste y el terapeuta.

Este proceso es el responsable del fenómeno de la significación sentida y de la

comunicación. El organismo crece y se desarrolla (la vida corporal es una interacción

entre el organismo y su medio ambiente, el proceso físico es interacción, aplicación de

los conceptos básicos de Sullivan (5), en su subjetividad, crece con esa interacción

 procesal entre sentimientos y símbolos.

Cuando el individuo ahonda en la delimitación y percatación del sentimiento

experienciado (convéngase esto a un particular sentimiento sujeto al momento del

experienciar propiamente dicho y de manera “certera”) el símbolo que acompaña al se 

ntimiento logra representar el sector central de ese significado implícito.

El facilitador que acompaña y no dirige.

Paralelamente hemos de destacar que la labor del terapeuta, del coach y del psicólogo es

 principalmente la de Acompañar, significa por tanto, ir al lado del otro, estar con el otro

en el proceso y no estar con el otro en el contenido (Riveros, 2005). En tanto que, una

labor facilitadora que no es guiadora, que entrega de esos símbolos o respuestas que

7/18/2019 1Fundamentos prácticos de la Comunicación.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1fundamentos-practicos-de-la-comunicacionpdf 4/28

[4]

hemos conocido como “certeros” y que ocurre a través de la Empatía. Así Sullivan,

Mead, y Buber señalaban que la personalidad individual no es una pieza auto contenida,

es un organismo armónico, auto sincronizado con sus propias características primarias

que luego es puesta en interacción. Más bien la personalidad es un interactuar procesal y

este interactuar experiencial ocurre en la comunicación diaria, en la vida experiencial

cotidiana.

Esta reflexión nos recuerda a Karl Jaspers: “el encuentro existencial nace desde la

libertad hacia la libertad”, diciéndonos que, “dos personas que se han encontrado

auténticamente pueden caminar hacia sus propios procesos auténticos a través de una

condición de respeto y de legitimidad, de confianza y valoración, de sintonía y libertad”

(6).

Hay que considerar que, “el experiencing funciona conscientemente y es sentido antes

que conocido conceptualmente”, por eso decimos que es pre-conceptual. Así mismo,

“puede tener una gran variedad de significados aún cuando él sea referido directamente

a un solo sentimiento”. De acuerdo con esto, “al micro-proceso por el cual se logra la

simbolización de un significado implícito apuntando al referente directo del

experiencing, Gendlin lo denominó focalizar. Este micro- proceso, o acción de

focalizar, dio origen al fenómeno conocido hoy como Focusing. El focalizar, se trata de

un abordaje concreto diseñado para cercar el proceso de sentimientos y para poner en

marcha aspectos detenidos o desconocidos.” (Riveros, 2007). A este mini proceso de

focalizar lo encontramos con el nombre de Unidad Dialéctica del Cambio, propuesto

 personalmente, como una forma de distinguir estas cuatro etapas de cambio respecto del

Focusing como un macro fenómeno que se centra en la interacción y complementación

implícita de la sensación sentida (7).

El cambio es auto-propulsado.

La comunicación auténtica y eficaz está siendo permanente auto propulsada, es decir,

impulsada por la experiencia interna que viene desde el cuerpo; “la auto-exploración

como un hecho real y dinámico por parte del cliente. Es él quien siente que este proceso

es resultado de una autopropulsión” ( Riveros, 2007).

Debemos sufrir por tanto una justificación terapéutica en este proceso ¿sería necesario

que la persona asista a terapia, requiriendo la presencia de otra persona, el terapeuta?

7/18/2019 1Fundamentos prácticos de la Comunicación.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1fundamentos-practicos-de-la-comunicacionpdf 5/28

[5]

Asumimos desde cualquier postura que se preste que, la persona es la única capaz de

ahondar en su experiencia y ser así mismo el único agente de cambio, un agente de sí

mismo. Según Gendlin, esta necesidad terapéutica se produce cuando “el experiencing

se ha detenido en algunos aspectos. El individuo cuando está solo se defiende de sus

contenidos, se censura drásticamente, no es paciente consigo mismo,…, haciéndose un

 puro lío, según la frase de Ortega. El individuo no puede responder a los aspectos

ligados estructuralmente (los todos congelados). La respuesta terapéutica interactúa con

lo que ya funciona implícitamente” (Riveros, 2007). 

Seguir la experiencia que reinicie el proceso y no el diagnóstico.

Este enfoque invierte toda la atención terapéutica. Añade además respecto a la

cuestión de los modelos terapéuticos -que yo pretendo hacer dilucidar aquí-, que

muchos terapeutas aún en la actualidad, se afanan en lo que no funciona, en los

aspectos previamente diagnosticados y “conocidos” como esquema defectuoso de

autoridad, timidez, fallas de asertividad, falencia declarativa. Tales términos daban

cuenta de lo que no funcionaba. El problema es que no sólo la distinción de ellos

 posibilita el cambio. El diagnóstico por tanto, no puede considerarse como un

instrumento terapéutico, según el modelo tradicional de la psicología, que se presta al

enraizamiento terapéutico en esas partes no funcionantes caracterizadas dentro de un

“patrón normalizado” y conceptual, y no como un procedimiento dinámico a través de

la empatía. El entrenamiento experiencial de la comunicación es posible por lo tanto

dada esta capacidad de cambio y aprendizaje

Creo que dicho esquema tradicional más que como proceso de cambio podría

concebirse como “adoctrinamiento” de análisis, “objeto” de interpretación, o

intervención, entregándose a una teoría explicativa para su no-cambio (Riveros, 2007).

La comunicación es entrenable como competencias

La comunicación es entrenable precisamente porque está autopropulsada 

experiencialmente por la sensación sentida, permitiendo un aprendizaje experiencial y

significativo que llega abracar la propia identidad y la dimensión cognitiva así como

afectiva. El aprendizaje significativo y experiencial es totalizante, llegando a

transformar nuestras versiones de mundo y nuestras interpretaciones y creencias más

 profundas. Por ello es posible diseñar un entrenamiento de las competencias

7/18/2019 1Fundamentos prácticos de la Comunicación.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1fundamentos-practicos-de-la-comunicacionpdf 6/28

[6]

conversacionales, conocidas como:  Empatía,  Asertividad   y  Resolución de Conflictos.

Un propósito adicional, constituye aquel en que los futuros profesionales que reciban el

entrenamiento, puedan aplicar estas competencias en su vida cotidiana, y pueda

 producirse en ellos un cambio esperanzador respecto a su quehacer.

3.  La empatía como vía para el entrenamiento. El concepto desensación sentida. Empatía y escucha activa.

"Lo que embellece al desierto es que en alguna

 parte esconde un pozo de agua."

(Antoine de Saint-Exupery)

La empatía es un tipo de interacción, entrenable, que logra hacer una resonancia de lossentimientos y significados internos e implícito que una persona vivencia alcomunicarnos ALGO. La empatía es posible de ser explicada gracias a un conceptonuevo en el ámbito del aprendizaje y de la Psicoterapia y que Gendlin acuñó comosensación sentida. La escucha activa es la competencia específica que representa a laEmpatía como Actitud.

Para poder ser empático es importante conducirse de acuerdo a la conductainteractiva del ESCUCHA ACTIVA. Esta es posible gracias a las siguientessecuencias conductuales.

* ATENDER, poniéndome en el lugar del Otro.

* ESCUCHAR HECHOS Y SENTIMIENTOS.* RETROALIMENTAR.

* EXPRESAR EMPATIA Y ACEPTACION.

* EL RESPETO.

La sensación sentida es la certeza de algo que nos dice nuestro ser, la fe absoluta quenos conecta con nuestra existencia viva, es la llama ferviente de nuestras convicciones,la luz que nos hace ver zonas desconocidas para nosotros mismos. Es la “verdad

subjetiva” que nos describió Kierkegaard, aquella fuerza más primitiva que nosimpulsa a realizar aquello que realmente creemos. Es una organización interna y

7/18/2019 1Fundamentos prácticos de la Comunicación.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1fundamentos-practicos-de-la-comunicacionpdf 7/28

[7]

corporal de sentimientos y emociones que se entrelazan con una corporalidad desde lacual emergen los significados y la construcción de símbolos corporales y lingüísticos

La sensación sentida es el deseo más auténtico que nos lleva en forma rotunda yconvincente a declarar un SI o un NO, cerrando o abriendo mundos para lo que vendrá,

sin saber lo que vendrá.

¡Cuántos descubrimientos se han realizado en la historia de la humanidad gracias a lasensación sentida!

Detrás de una acción tan divina y tan humana como es el amor, está la sensación sentidade querer sin razón, de ilusionarnos y vivir desde la profundidad de nuestra alma.

 Nuestra persona, nuestro espíritu, nuestra más profunda autenticidad aparecen y cobranvida gracias a la culminación experiencial de este torbellino lleno de significados que es

la sensación sentida.La sensación sentida es aquella “corazonada”, aquella intuición sin explicación alguna,es aquella mágica idea irracional y primitiva que nos hace cambiar el curso de nuestrahistoria, aquella ilusión llena de fervor que nos hace sentir lo que sentimos, nos hacedecir lo que decimos, que nos hace soñar lo que soñamos y, lo que es aún másdramático y trascendente, nos hace insomnes delirantes para caminar sentidamente y asíalcanzar nuestros sueños.

La sensación sentida es el motor de los significados corporales y emocionales de lossentimientos que provienen diariamente como verdaderos huéspedes. Esta significaciónsentida es auténtica sólo si se centra en la sensación sentida que nuestra persona nos

 brinda en el momento en que “nos dejamos sentir”, o focalizamos pudiendo significar

emocionalmente nuestra experiencia. Si la significación es exacta y corresponde anuestra verdadera experiencia podemos decir que ESTAMOS EN EL CAMINO, que enese preciso momento estamos en el proceso de nuestra autenticidad. Pondremos unejemplo sencillo para ilustrar la sensación sentidaSalgo de casa y estando en el trabajo tengo la sensación de que algo me falta. Paso todoel día dándole vueltas. Mi compañera me dice: haber…puede ser la cartera, olvidaste el

 pañuelo, la carpeta para la presentación, etc. Yo le digo que no, que no es nada de eso,sé lo que no es pero tengo esa sensación de que hay algo que me falta y no puedo

recordarlo, no puedo nombrarlo. Ya me acuerdo: ¡son las llaves! Cuando nosacordamos, de repente nuestro cuerpo se relaja

La Empatía es una actitud dirigida al OTRO, que comienza con "ponerse en su lugar", para luego sentir lo que el OTRO siente, "como si" yo fuese el OTRO. La Empatía secontrapone por lo tanto a la Simpatía. Mientras que en la última se produce laidentificación con el OTRO, con la Empatía ocurre al revés, la diferenciación con elOTRO.

Una de las palabras que se usa con gran confusión hoy en día es la Empatía. Ademásde confundirse con simpatía (me identifico contigo, me pasa lo mismo que a tí), la

7/18/2019 1Fundamentos prácticos de la Comunicación.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1fundamentos-practicos-de-la-comunicacionpdf 8/28

[8]

empatía se le ha hecho sinónimo de "dejar hacer" o permisividad. Una cosa es dejar"sentir" y otra cosa muy diferente es dejar hacer o estar de acuerdo con el hacer del otro.

La Empatía es la actitud de recibir y resonar los sentimientos y el mundo de laexperiencia interna del OTRO, a través de una habilidad concreta que Thomas Gordon

le llamó ESCUCHAR al instaurarla como un instrumento entrenable de la vidacotidiana (1970).

La Empatía signi f ica sent ir lo que el otro siente y demostrar lo en palabras o acciones

que cierr an el sign if icado senti do del OTRO . La empatía abarca el largo camino desentir lo que el OTRO siente, ponerlo en palabras o símbolos (imágenes o sucesos)

 para que el OTRO otorgue finalmente su conformidad o inconformidad experiencial.La Empatía por lo tanto es el viaje desde mí hacia el otro, con mi sensibilidad meofrezco a la SENSACION SENTIDA del OTRO, allí donde se están generando sussentimientos, allí donde éstos buscan el significado y están dispuestos a ser completados

 por el significado que yo les proponga. La "sensación sentida" del OTRO es la que en

definitiva otorga la exactitud o inexactitud experiencial a mis palabras que intentan serun eco de dicha "sensación sentida". Mi escuchar es entonces una disposición a captarla sensación sentida del otro, lo cual puedo hacer a través de proponerle una palabra ouna imagen o un símbolo que le permita sentir que era "eso" lo que quería decir, o loque estaba sintiendo. Carl Rogers le llamó reflejo a esta "palabra-propuesta". Reflejocomo una acción de reflectar, de devolverle al otro como en un espejo su propia imagen,o su propio "sentir".

La Empatía es una actitud de "estar disponible" al OTRO, estar dispuesto a ser uninstrumento re-sonador de su propia experiencia o su propia "sensación sentida". LaEmpatía como actitud implica en cierta forma dejar al yo entre paréntesis, o sea sercomo un puente entre las palabras y acciones del OTRO con la sensación sentida delOTRO. Para fines didácticos, pasaré a describir el proceso de Empatía, como unaactitud auténtica para ponerse al servicio del otro para que éste descubra su propiaautenticidad. La Empatía ocurre de acuerdo a los siguientes pasos:

a)  Dejo de lado mi marco de referencia, dejo de lado mi propio yo, y mecoloco en el lugar del OTRO, con mi "sensación sentida" y en marcha, medispongo a significar en función de la "sensación sentida" del OTRO.

 b)  Con mi sensación sentida comienzo a sentir lo que el otro siente, comienzo

a sentir colocándome en su mirada, dentro de su sentir; es decir,colocándome en su marco de referencia interno.

c)  Genero una palabra o un símbolo que intenta interpretar lo que creo que elotro está sintiendo. En este momento estoy escuchando empáticamente ycon un "escuchar activo"; es decir, es activo porque entro en laconversación cuando el otro ha hecho una pausa, cuando él necesita saber sile estoy entendiendo. Y es recién entonces cuando le ofrezco un símbolo o

 palabra que reúna el significado sentido y esencial que el OTRO estáviviendo.

d) 

El OTRO responde a través de la resonancia que mis palabras tuvieron en lainteracción significante con su "sensación sentida". El otro "no decide"

7/18/2019 1Fundamentos prácticos de la Comunicación.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1fundamentos-practicos-de-la-comunicacionpdf 9/28

[9]

otorgarme la exactitud de mi "reflejo", es la "sensación sentida" del otro loque se conecta o no con mis palabras. Si se conecta, entonces ocurre unresplandor de sentimientos y significados; desde allí y en adelante, elOTRO comienza a recorrer su propio camino, en un movimiento que tienesu propio ritmo y su propia dirección, desconocida hasta ahora para él.

e)  La "sensación sentida" del OTRO es el motor significante que autopropulsala propia exploración, sambulléndose en su experiencia auténtica, nadandoen sus propias aguas y de acuerdo a la profundidad que a él mejor leacomoda.

La Empatía y la Autenticidad están íntimamente relacionadas a través de la "sensaciónsentida" tanto del TU como del YO. Hoy me quedan más claras aquellas palabras de L.Biswanger quien desde el análisis existencial nos decía "poder hablar y poder escucharson igualmente originarios".

La Empatía como actitud permite ofrecerle al OTRO un espacio existencial de respeto ylegitimidad. A través del escuchar activo y empático yo puedo facilitarle al OTRO sucamino hacia la propia autenticidad.

La atmósfera de libertad y confianza permite al TU y al YO, encontrarse en unacomunicación auténtica. Yo puedo ser más yo mismo cuando tú me escuchasempáticamente y tú puedes ser más tú mismo cuando yo te escucho empáticamente.

El escuchar empático requiere de un yo que esté en un funcionamiento fluido en su proceso experiencial, especialmente referido al contenido que esté vivenciando el tú. Altener una fluidez de autorrespuestas, el Yo puede escuchar empáticamente sin mezclar ysin contaminar. Cualquier entrenamiento en Empatía debe pasar necesariamente por eldescongelamiento experiencial personal de la autorrespuestas repetitivas y ligadasestructuralmente (ello se conoce hoy en día como crecimiento personal).

El silencio escuchante es el instante supremo de la libertad en que dejo al OTRO parahablar y sentir. Silenciarse para dejar hablar al OTRO es iniciar el camino recíproco dela autenticidad.

La Empatía se desplaza en el espacio del silencio porque es la puerta de entrada aldiálogo existencial o diálogo de autenticidades. Ella navega en un mar en que laquietud permite sentir los latidos del alma del OTRO. De allí que la empatía y laautenticidad son dos fenómenos que brotan del silencio. El poder inmenso del silencioreside por lo tanto en la confianza, en el respeto y en la legitimidad que cualquiera sea elacontecimiento que provenga desde el alma del OTRO, será recibido plenamente, seráacompañado gentilmente, será "posible".

El silencio es la garantía para que el OTRO se arriesgue a encontrar un mundo másauténtico, pueda encaminarse a través de débiles pasos como aquella persona quecomienza a caminar después de haber estado toda una vida en una silla de ruedas. El

silencio es milagroso porque permite que tú puedas atreverte a explorar cualquierespacio existencial sin que aparezcan los tiburones del enjuiciamiento, de la vergüenza,

7/18/2019 1Fundamentos prácticos de la Comunicación.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1fundamentos-practicos-de-la-comunicacionpdf 10/28

[10]

de la culpa o cualquier otra tergiversación que pudiera costar la vida de aquel quecomienza a ser auténtico en un ámbito nunca antes imaginado.

El silencio permite delicadamente que la autenticidad sea posible y que asome a la luzcomo un fenómeno natural que les brinda al OTRO, "una voz que como Lázaro espera,

que le diga levántate y anda" (Gustavo A. Becker).

De este modo, el silencio es la antesala a los grandes nacimientos del espíritu.

Las características que Rogers y Gordon propusieron para una comunicación eficazque influye y facilita: empatía (sentimientos del otro), respeto (consideración positivaincondicional de la persona del otro) y autenticidad (sentimientos del yo hacia laconducta del otro)

La comunicación eficaz por tanto requiere: Empatía, Autenticidad y Respeto.

Por ello es que en la escucha activa debemos tener en cuenta: la atención (auditiva-visual-corporal), escuchar hechos y sentimientos, retroalimentar la comprensión de loescuchado, expresión de la empatía y la aceptación

Errores Comunes del Escuchar

 

Ir más allá de lo dicho.  Simplificar (quedar corto).  Agregar contenido extra.  Omitir contenido esencial.  Apurar, llevarlo a concretar en forma apresurada (“vamos al grano”).   Quedarse atrás.  Analizar.  Repetir textual (reflejo del “loro”). 

Hemos de fundamentar el uso de la empatía en nuestras conversaciones, se ve limitadoen su efectividad cuando no puede otorgar respuestas empáticas y certeras, y ello se

 produce cuando la propia persona no posee auto- respuestas certeras para aquellos

 procesos detenidos y que son similares a los contenidos del cliente. Allí se produce el

fenómeno de la simpatía, es decir, de la identificación y ambos pueden sucumbir en

mutuas proyecciones, como en una galería de espejos. La capacidad de escuchar se ve

limitada cuando la sensibilidad personal se ve ligada a aspectos personales no trabajados

o no descongelados por auto-respuestas facilitadoras, todo esto se ha puesto de

7/18/2019 1Fundamentos prácticos de la Comunicación.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1fundamentos-practicos-de-la-comunicacionpdf 11/28

[11]

manifiesto contundentemente como decimos, en el desarrollo general del

 procedimiento.

La actitud de los facilitadores en la interacción cotidiana. La empatía, no la razón.

¿Por qué determinamos que lo que requiere nuestra atención es la creación singular y

explicativa de una fundamentación del proceso de cambio? ¿Qué concierne a esta

actitud tanta importancia? Destapamos una vía paralela del cambio, no entendida como

razón aristotélica. La razón y por ende la explicación no producen cambios. El cambio

es facilitado, escuchado, propiciado y comprendido más no es posible movilizarlo con

categorías de una lógica aristotélica. El drama humano es comprensible a través de las

leyes del laberinto y no las del teorema, nos decía Kafka. Kierkegaard también había

hecho alusión en el siglo XIX al hecho de que el drama de nuestra existencia no es

abordable con la lógica aristotélica ni con el racionalismo de Hegel. Como decía Pascal,

el corazón posee razones que la razón desconoce”. (Riveros 2007)

Podemos resumir diciendo que el proceso de cambio y aprendizaje , el fenómeno de

la existencia, el- ser- en- el -mundo, que viera Heidegger, poseen una dimensión

emocional y además tiene una autopropulsión exclusiva. No puede dirigirse desde

afuera, el locus de control le pertenece al proceso, y el terapeuta es el compañero

existencial de dicho proceso y no es un experto en dirigir, es un experto en facilitar, un

experto activo en escuchar y entregar los símbolos certeros desde un ámbito creativo,

desde el ámbito de su propia sensibilidad, poniendo su sensibilidad al servicio de la

empatía, para entregarle al otro los símbolos que él requiere. Lo demás lo hace el

 proceso autopropulsado emocional y corporalmente.

La empatía no puede ser vista por lo tanto como una técnica sino más bien como

actitud. Deberemos aquí clarificar el concepto, integrando las ideas “ciertas” del grupo y

ampliar necesariamente la consideración general del concepto de empatía.

Primeramente plantearemos que la empatía es una actitud -que nos pertenece- aunque la

consideramos como una técnica -que no nos pertenece-.

Decimos entonces que, empatía significa: una actitud dirigida al otro, que comienza con

“ponerse en su lugar”, para luego sentir lo que el otro siente, como si yo fuese el otro.

Es por tanto, la actitud de recibir los sentimientos del otro, escuchándolo, pero no es

dejar hacer, no es permisividad. Así, podemos trasladarlo al contexto, significaría

7/18/2019 1Fundamentos prácticos de la Comunicación.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1fundamentos-practicos-de-la-comunicacionpdf 12/28

[12]

seguir el sufrimiento del otro por dentro, sentir lo que el otro siente y demostrarlo en

 palabras o acciones que cierran el significado sentido del otro.

Resulta importante hacer aquí una diferenciación entre empatía y simpatía (en la

simpatía, me identifico contigo, me pasa lo mismo, en definitiva no nos convertimos enel otro), pues normalmente estos conceptos en la práctica se confunden o se usan

indistintamente.

Determinamos que la empatía es por tanto el viaje de mí hacia el otro, con mi

sensibilidad ofrezco a la sensación sentida del otro, allí donde se generan sus

sentimientos y yo los completo.

- ESCUCHA ACTIVA implica las siguientes acciones

* ATENDER.

* ESCUCHAR HECHOS Y SENTIMIENTOS.

* RETROALIMENTAR.

* EXPRESAR EMPATIA Y ACEPTACIÓN.

* EL RESPETO.

La construcción de esta competencia discurre como complemento del entrenamiento de

la empatía, trataremos la escucha activa como la conducta, ya que de la empatía

decíamos es la actitud.

Así, cuando escuchamos debemos tener presente: la empatía (como la actitud), y el

escuchar (como la conducta). Tratamos por tanto, de ponernos en el lugar del otro,

además captamos lo que siente, y le trasmitimos lo que hemos entendido.

Seguidamente, exponemos que la escucha activa comprende una serie de acciones:

escuchar comprensivamente, comunicarse con honestidad, facilitar la solución

compartida de los problemas y propiciar respetuosamente un clima de valores.

7/18/2019 1Fundamentos prácticos de la Comunicación.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1fundamentos-practicos-de-la-comunicacionpdf 13/28

[13]

Podemos esperar una retroalimentación, un espacio para el planteamiento de situaciones

cotidianas y ejemplos prácticos de los participantes.

Diferencia experiencial de la Empatía y la Asertividad.

La Autenticidad y la Empatía son procesos relacionados a un mundo verdadero y real,un mundo sentido y conectado con el SER de una persona. Ambas actitudes buscan eldesarrollo del Ser verdadero, diferenciándose solamente por el destino hacia donde sedirigen. La autenticidad tiene como destino final alcanzar el Ser propio, mientras quela empatía busca el desarrollo y la conquista de ser auténtico del OTRO, (aquel "TU"Existencial y óntico que anunció Martín Buber).

El objetivo de estas líneas es analizar y proponer un modo práctico de interacción que permita clarificar al Coach, Conversador, o al Facilitador cuándo estamos hablando del

OTRO y cuándo estamos hablando de mí, ya sea ésta una interacción terapéutica, o undiálogo respetuoso entre dos personas. En el mundo cotidiano de las conversaciones yen el mundo psicoterapéutico es muy común encontrar “una contaminación” recíproca,

una mezcla de visiones, sentimientos y discursos, ya que la línea imaginaria que separalos mundos del Yo y del Tú puede hacerse invisible al no saber a veces con exactitud“desde qué” mundos estamos hablando y a qué “Yo” nos estamos refiriendo. 

Soy Empático al ofrecer mi sensibilidad al servicio del OTRO, me hago disponible al

OTRO, pudiendo centrarme en el OTRO a través de mi empatía. Mi empatía es poder

utilizar mi propio proceso de “felt sense” (sensación sentida) para “significar” en la

 forma más exacta posible, los sentimientos que provienen desde la “sensación sentida”

del “tú” que está delante de mí. 

 Al poner mi sensibilidad a mi servicio puedo encontrarme con mis verdaderas

 sensaciones sentidas y encaminarme en un sendero de autenticidad.

La Autenticidad se le asocia a la honestidad, a la congruencia, a la espontaneidad. Laautenticidad tiene por lo tanto una acepción característica que es el grado decorrespondencia que entre distintos niveles de la comunicación y de la generación deciertos actos emocionales y lingüísticos, en cuanto ellos sean el fiel reflejo delsentimiento propio, o del propio significado sentido.La autenticidad es mayor por lo tanto mientras mayor sea la correspondencia entre loque se dice y lo que se siente; es decir, un grado de correspondencia se estaría dandoentre el mundo implícito y el mundo explícito de la persona que está hablando. Estaactitud para reflejar el mundo implícito con plena fluidez podría alcanzar aquelladimensión cristalina de la vertiente de agua pura que deja traslucir su fondo, su origen,su interior. Siguiendo con dicha metáfora nos permite ver a la autenticidad como unaactitud que deja traslucir el mundo interior de los sentimientos o pone de manifiesto elmovimiento implícito; podríamos visualizar aquella vertiente de agua cristalina

 permitiéndonos ver su propia fuente generativa por donde brota el agua desde la

 profundidad de la tierra. Luego de la dimensión transparente, nos queda una segundaconnotación que quiero darle a la autenticidad como actitud; la legitimidad.

7/18/2019 1Fundamentos prácticos de la Comunicación.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1fundamentos-practicos-de-la-comunicacionpdf 14/28

[14]

La legitimidad de algo que decimos auténticamente, nos deja una sensación de algoreal, algo que es fiel a lo que nos dice “nuestro corazón”. Siguiendo el paralelo que

hago con aquella vertiente de agua cristalina, sería como decir que el agua recibida enla superficie no sólo se ve que brota de aquella vertiente sino que es legítima de aquellanapa subterránea, viene de allí, es igual a la característica de esa misma agua que anteshabría brotado de allí mismo hace un año o cien años atrás o miles de años, que entérminos del ser, es lo mismo.

La autenticidad tiene una configuración concluyente relacionada con aquella categoríaconocida como verdadero. Algo que digo es auténtico en cuanto es verdadero porqueviene desde el fondo de mi alma. No sólo me es fiel a mi corazón sino que verdadero

 porque es mi alma quien está hablando, es “mi ser” quien lo está revelando. La

autenticidad me conduce finalmente a MI SER, a mi mundo profundamente subjetivo,al mundo de “mí mismo”. En este sentido, lo opuesto a la autenticidad es la

manipulación, aquella condición del ser que dice sentir lo que no siente, y todo ello enconciencia plena.

Me comunico auténticamente cuando lo que digo es real, es fiel a lo que mi corazónsiente y verdadero porque es lo que me dice mi alma.

Toda mirada auténtica está en contacto con los propios sentimientos, los cuales están enmovimiento siendo una fluidez presente con el mundo y el entorno inmediato. Lamirada auténtica se nutre de una vivencia corporal y concreta, movilizada por lainteracción fluida entre los sentimientos propios y los símbolos que revolotean desde elmedio ambiente físico y humano que están disponibles para la persona. La miradaauténtica no está en contacto ni responde a una zona congelada del ser real de la

 persona. Por el contrario, la mirada auténtica es una significación sentida del mundoen conexión directa con los sentimientos vívidos de la persona.

Yo debo escuchar desde mi sensación sentida a toda la experiencia desplegada en míque está distante o cercanamente conectada a ella. "Mi” sensación sentida puede estarfuncionando de un modo “incompleto”, “demasiado” implícita si logramos decirlo de

algún modo, o muy interferida por una simbología externa que provenga de unasignificación muerta. Veamos ejemplos de una conexión cercana entre sucesos

 personales y la sensación sentida. “Me molesta algo que no sé bien de qué se trata,

 pero sí sé que me molesta muchísimo”. En este caso la sensación está candente pero no puede saberse con exactitud de qué se trata. Un ejemplo de conexión distante entre palabras y gestos significativos y la propia sensación sentida sería el siguiente: “En

general a mucha gente le ocurre que no sabe qué está sintiendo en un momentodeterminado, por supuesto que eso no me pasa a mí”. “Esto que te estoy contando le

 pasa a la gente, a mí no me ocurre, te aclaro”. Es evidente que quien habla no se da

cuenta de lo que le está ocurriendo, a ello Rogers le llamó inautenticidad experiencial.Todo lo que hacemos o sentimos, todo nuestro experienciar está movido por lasensación sentida del aquí y ahora, nada de lo que me ocurre puede quedar fuera o notener vinculación con la sensación sentida a la cual puedo referirme directamente,aunque de ello me encuentre más distante o más cercano. Todas mis acciones son

significativas, dicen algo de una sensación sentida que está allí, empujando, moviendo,

7/18/2019 1Fundamentos prácticos de la Comunicación.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1fundamentos-practicos-de-la-comunicacionpdf 15/28

[15]

arrastrando, o tirando a la distancia. La sensación sentida es el fenómeno emocional ycorporal más poderoso entre yo mismo y mi profunda realidad corporal.Las auto-respuestas que están conectadas a una autopropulsión de la sensación sentida,teniendo sólo relación a una historia coherente y multifacética, con una emocionalidadtambién conocida y estructurada rígidamente, le llamaré autor respuestas automáticas.

Pertenecen a una fenomenología muerta, en que todo acontecer es mecánico, en undinamismo de acción y reacción, causa y efecto son muy repetitivos. Estosautomatismos emocionales y corporales pueden ser muy espontáneos pero sonrepetidos y se gatillan solos, sin importar en qué contexto o con qué personas estemoshablando. El automatismo es espontáneo pero no es auténtico ya que no está conectadoa lo que realmente siento, sino a lo primero que se "me vino", pero que de fondo mearrepiento, porque lo que dije o hice no es mío, no soy yo mismo. Hago una diferencia

 por lo tanto entre autenticidad y espontaneismo.

En general, me atrevo a decir que las respuestas automáticas y elaboradas, con un largodiálogo interno, ocurren en la conversación privada. En aislamiento o en una situación

solitaria, nuestro diálogo interno ordena los sucesos y nos respondemos y nosexplicamos todo. Es en la interacción con el OTRO lo que nos desarticula nuestrasrespuestas y mientras más significativa y profunda sea dicha interacción, más puedeocurrir una desarticulación experiencial y por ende iniciar el camino hacia nosotrosmismos. Existen interacciones generadoras de más o de menos autenticidad. Pero loque quiero destacar aquí es que la autenticidad nace de la interacción existencial yóntica con el OTRO.

Cuando la respuesta que me doy a mí mismo estando solo o en la interacción con otra persona, se conecta con mi experiencia, o se pone en contacto, se "prende" de misensación sentida, entonces mis palabras comienzan a moverse, a encenderse desde miautenticidad. La conversación auténtica está conducida, y energizada por elsentimiento. Recordemos cómo conversan los niños cuando están "en confianza" ocuando están "entusiasmados". La espontaneidad es tan fuerte que hasta se le trabanlas palabras, se desarticulan las ideas y toda la avalancha experiencial (sobrepasa) laestructuración lógica y formal del lenguaje. Cuando un deportista grita victoria saltandode alegría y de locura, allí nos encontramos con una respuesta experiencial y auténtica.

La palabra auténtica y experiencial proviene desde el fondo de la sensación sentida, selocaliza corporalmente en el estómago y "toma" a todo el cuerpo y a toda la persona. Suenergía viene del sentimiento y de una ansiedad por expresar, una emoción global, un

tono vívido en la voz, una postura corporal coherente que casi no necesita lenguajeverbal, una expresividad a flor de labio, un estallido de autenticidad que provienedesde el alma de quien está hablando. La palabra experiencial es auténtica porque

 proviene del alma, tomando la totalidad corporal y emocional de la persona.

Las barreras de la comunicación y sobre todo al usar la empatía.

Pasaremos a introducir las barreras de la comunicación. Lo primero a aclarar es que

estas barreras las hemos aprendido durante toda la vida desde la cotidianidad, a tal

 punto que hemos llegado a creer que ese ES el modo normal de comunicarse. Debemos

 plantear y tener presente al Respeto como vía de reflexión, que es importante hacer una

7/18/2019 1Fundamentos prácticos de la Comunicación.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1fundamentos-practicos-de-la-comunicacionpdf 16/28

[16]

Diferencia entre Persona, Sentimiento y Conducta. La conducta es tangible y está sujeto

a error, pues cometer errores es natural pero los errores de la comunicación producen

daño en las relaciones interpersonales y hacen difícil el trabajo en conjunto, la

convivencia, y el intercambio natural entre las personas. Si la comunicación es definida

como INFLUENCIA, pues con una comunicación ineficaz no llegamos a influir y es

difícil provocar un cambio de conducta en el otro.

La  escucha activa comprende una serie de acciones: escuchar comprensivamente,

comunicarse con honestidad, facilitar la solución compartida de los problemas y

 propiciar respetuosamente un clima de valores.

Las Barreras de la Comunicación Empática:

1.- Dar Órdenes

2.- Amenazar

3.- Enjuiciar

4.- Aconsejar

5.- Criticar

6.- Culpar

7.- Usar la ironía

8.- Analizar

9.-Sermonear

10.- Interpretar Psicológicamente al Otro

11.- Poner a Prueba

12.- Echarlo a la Broma

Cierto es que, muchas personas a menudo esperan la réplica, la consideración o el

consejo. Se perfila por tanto una actitud general dentro de la cual funcionamos todos.

Esto plantea problemas de condicionamiento, encontrándonos constantemente

expuestos al enjuiciamiento, a que nuestras conversaciones se reorganicen dentro del

esquema que el otro nos “refleja” de lo que le estamos diciendo. Por tanto, las guiamos

o las redefinimos, no con lo que estamos queriendo trasmitir “realmente” o sentimos,

sino con lo que vemos que los demás perciben de nosotros.

7/18/2019 1Fundamentos prácticos de la Comunicación.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1fundamentos-practicos-de-la-comunicacionpdf 17/28

[17]

 No se puede radicalizar, el juicio se torna necesario, pero decimos que ese impulso

constante a utilizar alguna de estas barreras sin tan siquiera permitir un espacio a la

empatía y al escuchar , sesga irremediablemente el proceso de la comunicación.

Una comunicación eficaz requiere  empatía  (SENTIMIENTOS DEL OTRO),  respeto

(CONSIDERACIÓN POSITIVA INCONDICIONAL A LA PERSONA DEL OTRO) y

autenticidad (SENTIMIENTOS DEL YO Y LA CONDUCTA DEL OTRO). Por tanto

en la escucha activa debemos tener en cuenta: la atención (auditiva-visual-corporal),

escuchar hechos y sentimientos, retroalimentar la comprensión de lo escuchado, y la

expresión de empatía y aceptación. Así mismo, debemos considerar las condiciones

idóneas cuando se escucha (puesto que no siempre nos encontramos en disposición de

escuchar, sería deseable que se reunieran estas condiciones), teniendo en cuenta:

1.  El Otro tiene un problema; o un asunto que desea aclarar, nosotros

tenemos tiempo para escucharlo;

2. No debemos estar preocupados,

3. Que no nos ocupen asuntos, estar por tanto despejados; y

desocupados, o decidamos desocuparnos y atender empáticamente al Otro.

4. y que las dificultades del otro no estén relacionadas a

Nosotros.

Los errores propios que solemos cometer en el proceso de escuchar son

Estos podrían ser: ir más allá de lo dicho, simplificar, agregar contenido extra, omitir

contenido esencial, apresurarnos, quedarnos atrás, analizar, o repetirnos.

En resumen la Empatía es:

1. El escuchar es la práctica o la conducta de una Actitud conocida como Empatía.

2. El escuchar se debe ejecutar cuando el problema le afecta a OTRO.

3. Se escuchan sentimientos y no conductas, se escuchan emociones y signiificados

que el Otro hace de sus sucesos.

4. Es escuchar está referido al TÚ

7/18/2019 1Fundamentos prácticos de la Comunicación.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1fundamentos-practicos-de-la-comunicacionpdf 18/28

[18]

4.  Asertividad

EL ARTE DE EXPRESAR LOS SENTIMIENTOS.

La asertividad es el arte para expresar los sentimientos personales y auténticos referidosa la conducta de un OTRO, preservando la autoestima del otro y de uno mismo.

En la vida cotidiana nos comunicamos de un modo poco eficaz. Decimos lo que no

queremos decir y nos entienden lo que no hemos querido decir. Cuando expresamos

algún sentimiento negativo a otra persona, ella lo siente como un ataque, no percibe lo

que le estamos diciendo, se siente herida, y ello se debe a la utilización de los mensajes-

tú, o una descalificación personal. Por ejemplo, cuando alguien llega atrasado a una

reunión le decimos que es un irresponsable, o no le decimos nada, y cuando hace unaconsulta le decimos que si hubiera llegado a la hora no estaría preguntando eso.

Descalificamos sin querer y al final la gente No sabe por qué le dijimos eso y menos

aún llega a enterarse de la significación que le damos a su conducta o incluso llega a no

 percibir la ocurrencia de su conducta.

Vamos creando de esta forma lo que pasaremos a denominar mensajes-tú. Entonces

 planteamos, ¿qué comunicamos con estos mensajes? No trataremos de teorizar estos

mensajes pero explicaremos la naturaleza que concierne a los mismos.

Decimos entonces que: con estos mensajes (mensajes  – tú) implícitamente le estamos

comunicando al otro cómo es, cómo se comporta, en una suerte de encasillamiento. Le

transmitimos un concepto inadecuado del tú, y por supuesto no le damos una solución.

Y lo que es también importante, no transmitimos que todos somos personas con

sentimientos y que funcionamos por tanto dentro del mundo de las emociones.

Sería esto un aprendizaje basado en las normas y no en los sentimientos y lasingularidad propios. Así, los mensajes-tú  siempre hacen sentir inadecuadas a las

 personas, les hace “nadar” en el sentimiento de haber cometido errores (tendiendo a la

culpa, la vergüenza, la ira, etc.) y naturalmente no permiten el cambio.

ASERTIVIDAD.

7/18/2019 1Fundamentos prácticos de la Comunicación.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1fundamentos-practicos-de-la-comunicacionpdf 19/28

[19]

* La asertividad como capacidad poderosa, para iniciar, continuar y terminar

conversaciones.

* Sensación sentida y exploración del yo proyectado.

* Emociones y juicios, son los nuestros, somos observadores que podemos cambiar

nuestros juicios. 

* Retroalimentación. 

Plantearemos llegados a este punto ¿qué significa ser asertivos? ¿Qué conocen de la

asertividad? 

¡Er es un irresponsable, eres un desconsiderado!

La expresión de sentimientos cotidiana que se usa en la actualidad y desde tiempos

inmemorables es el reproche que descalifica para solicitar un cambio o dar a conocer un

error que haya cometido otra persona.

Reflexionaremos respecto a los Mensajes-tú ¿consideran que estos mensajes son

asertivos? ¿Por qué estos mensajes no son asertivos? ¿Qué impide el mensaje – tu? Para

que un mensaje sea asertivo debe contener tres elementos claves, debemos incluir los

sentimientos. No se trata tan sólo de de decir lo que pensamos, sino lo que hemos

sentido con la acción del otro.

Vamos a proponer un nuevo concepto de mensaje, los mensajes-yo. En el mensaje-yo,

damos a conocer lo que sentimos respecto a lo que pasó. Decíamos que podemos

incluir tres elementos indispensables en la construcción de este mensaje: los

sentimientos (lo que siento), la conducta específica que me ha hecho sentirme así y

proporcionamos una solución.

¿Qué nos permite el mensaje –  yo? ¿Cuál es el cambio? Puesto que no siempre vamos a

encontrar las mismas condiciones para manejar estos mensajes, consideraremos tres

tipos de mensajes asertivos (mensajes-yo):

De emergencia (presente, es decir, lo damos en el momento de la ocurrencia);

7/18/2019 1Fundamentos prácticos de la Comunicación.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1fundamentos-practicos-de-la-comunicacionpdf 20/28

[20]

Declarativo (pasado, es decir, lo damos algún tiempo después de que haya ocurrido el

hecho en cuestión) y 

Anticipatorio (futuro, es decir, lo vamos a dar antes de que ocurra, sabiendo en este

caso de una conducta reiterativa).

En resumen:

1.  El Mensaje-Yo es la práctica o la conducta de una Actitud conocida como

La Asertividad.

2.  La Asertividad se debe ejecutar cuando el problema le afecta al Yo, o a la

Propia Persona ( a Mí) .

3. 

Se expresan los sentimientos y se especifican las conductas que el Otrohace en relación a mí y que me afectan postiva o negativamente

4.  La Asertividad está referido al YO

5.  Resolución de Conflictos

Encuentros y desencuentros.

resolución de conflictos y clima de valores.

- facilitación de soluciones / soluciones creativas y visualización. 

* Reacciones efectivas.

* Autoestima del otro.

* Valorar y mantener relaciones interpersonales

* ¿Crecemos juntos? ¿Trabajamos juntos?

*Visualicemos los cambios

7/18/2019 1Fundamentos prácticos de la Comunicación.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1fundamentos-practicos-de-la-comunicacionpdf 21/28

[21]

Finalmente, vamos a tratar la Resolución Bilateral de Conflictos, basada en el programa

del Dr. Thomas Gordon, F.E.T (ver anexo 4). Esta resulta una metodología horizontal

que permite resolver las diferencias surgidas entre dos personas o partes implicadas.

Comenzaremos por aclarar el concepto de conflicto. Así conflicto, del latín conflictus,

significa luchar juntos con un propósito común. Contrariamente a la utilización común

del término, valga la redundancia, esta definición da cuenta de una “lucha conjunta” y

no al contrario. Considerándolo más bien como una oportunidad para que la relación se

resignifique. Hoy en día, es entendido como una confrontación, una pérdida de diálogo

y paz.

Definiríamos conflicto, como connatural dentro de la relación humana. Además

 pertenece a la relación, por tanto, entendemos que esta deba tener el poder de resolverlo,

es por esto que hay que buscar en la relación para su resolución. Sería por tanto, un

instrumento que nos permite luchar en conjunto con un propósito común.

Los conflictos, surgen de la discrepancia en las expectativas de vida, objetivos, etc. de

las personas. No tenemos porque considerarlo como algo negativo, sino más bien como

una posibilidad para el cambio.

Este método no está basado precisamente en la imposición de poder, pero debe ser la

 persona con más “poder” dentro de la relación la que inicie la conversación. Entendido

este dentro de una relación horizontal, en la que se establece un diálogo entre padre-

hijo, jefe-subordinado, etc. (aunque no obviamos que ocurra de manera contraria).

La relación podría ser ilustrada como un balancín, en el que nosotros nos

encontraríamos arriba y el otro se encontraría abajo, o al contrario; el objetivo sería

llegar a poner el balancín horizontal. La  Resolución Bilateral de Conflictos, se utiliza

cuando el conflicto es reiterativo y se necesita espacio y tiempo, procurando que las

condiciones sean las más idóneas. Debemos integrar la empatía y los mensajes asertivos

(mensajes-yo). Está compuesta fundamentalmente por seis pasos, que expondremos a

continuación.

En la exposición intentaremos que el grupo participe, propondremos alguna situación o

les pediremos a ellos que pongan algún ejemplo (estas situaciones también podrán ser

algunas de las que utilizamos anteriormente en el mensaje asertivo).

7/18/2019 1Fundamentos prácticos de la Comunicación.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1fundamentos-practicos-de-la-comunicacionpdf 22/28

[22]

Primer paso: La declaración (mensaje-yo ).

Haremos primeramente una declaración. Esta deberá hacerla la persona que abre el

diálogo.

Deberá hacerse con mensaje-yo  (facilitador). Por ejemplo, “he observado que has

llegado tarde hoy, esto me molesta y me siento apesadumbrado, te pido por favor que

intentes llegar antes a tu turno, para que yo pueda irme”. Siendo esta una percepción

 propia, es decir, deberemos observarla directamente, que no nos la cuenten otros, sino

invalidaría nuestra declaración.

Trasmitiremos nuestros sentimientos con el mensaje-yo, y además diremos cuáles serán

las consecuencias en nuestro entorno, sobre los demás, las repercusiones, y daremos la

solución.

Lo usaremos como decíamos cuando el conflicto es reiterativo, cuando ocurre más

veces. Así, si con empatía y mensaje-yo no funciona entonces nos percataremos de que

existe una falla en la relación. ¿Cómo afecta nuestra conducta a los demás?

Determinamos que el problema es lo que se ve más externamente, es por eso que será

 preciso ahondar y crecer en el conflicto.

Segundo paso: Las causas del conflicto (empatía ).

¿Cuáles son las causas del conflicto? ¿A qué se debe? ¿Cómo lo podemos resolver?

En esta etapa es primordial que la interacción sea empática y la escucha respetuosa.

Podríamos imaginarlo como capas que envuelven la “causa real” del conflicto y en las

nos iremos adentrando hasta llegar al núcleo de la verdadera preocupación, a través de

la empatía. Empezaríamos por lo más general, para ir poco a poco profundizando.

Resulta importantísimo que esta etapa se resuelva satisfactoriamente, sino sería

necesario recomenzar.

Tercer paso: La búsqueda de soluciones (empatía y mensajes-yo ).

Vamos a combinar  empatía y mensajes –  yo.

7/18/2019 1Fundamentos prácticos de la Comunicación.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1fundamentos-practicos-de-la-comunicacionpdf 23/28

[23]

En esta etapa es importante que el facilitador escuche, empezando por el “escuchar

empático”. Pues deberá ser la otra persona la que empiece proponiendo posibles

soluciones, las que él considere oportunas (algunas pueden resultar “imposibles” e

incluso fantasiosas) y las iremos anotando. Puesto que si comenzamos nosotros

“acotaremos” la expresión de la versión del asunto del otro (y así su creatividad). 

Intentaremos que los participantes nos proporcionen posibles soluciones a la situación

que hayamos elegido al principio. Una vez que hayamos escuchado las soluciones del

otro, plantearemos nuestras posibles soluciones en mensaje-yo.

Cuarto paso: Análisis de las soluciones.

Tendremos en cuenta la variable factibilidad (juicio de posibilidad). Analizaremosdentro de la factibilidad las opciones dadas -soluciones posibles-. Las analizaremos

todas teniendo en cuenta el tiempo, los recursos, el alcance dentro del contexto en

general, etc. Las desglosaremos en base a los pros y los contras que presentan.

Podremos incluso conformar una “nueva solución”, combinando las propuestas

anteriormente, teniendo en cuenta que todas pueden tener algo rescatable.

Quinto paso: Construyendo nuestra solución.

En esta fase “armaremos el puzzle”, comenzamos a construir nuestra solución,

conformando y dándole sentido a lo analizado anteriormente, lo que hemos aceptado en

el acuerdo, sin añadir nada nuevo.

Construimos la solución describiéndola claramente, situándola en el espacio y en el

tiempo, aceptándola como una “realidad posible”. Es indispensable que esté organizada,

que tengamos en cuenta: cómo, cuándo, quién y dónde desarrollaremos nuestra

solución.

Sexto paso: Revisión de la solución (o Evaluación).

Con posterioridad, resulta necesario hacer una revisión de los objetivos propuestos en el

acuerdo, las impresiones que tendremos de los resultados y el grado de satisfacción

alcanzado. Veremos si funciona nuestra solución o es que surgieron implicaciones

nuevas que en un principio no habíamos considerado y que podremos incluir ahora. De

esta manera, surge una “segunda solución”, llegamos a un nuevo acuerdo, en el que

7/18/2019 1Fundamentos prácticos de la Comunicación.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1fundamentos-practicos-de-la-comunicacionpdf 24/28

[24]

creamos la nueva solución, más completa, más operativa y más satisfactoria para

ambos. La volveremos a escribir y pondremos fecha para su re-evaluación.

Pediremos que los participantes nos proporcionen conclusiones acerca del método.

 Nosotros determinamos que en este nuevo contexto, podemos considerar que el

conflicto nos permite un acercamiento, pretende el fortalecimiento y crecimiento de la

relación, no la ruptura. Así mismo, facilita que las personas se conozcan más. De esta

manera, el afecto crece fruto del buen empleo de la técnica.

Favorece la visión constructiva de las soluciones, otorgando un nuevo enfoque para

descubrir que las soluciones se encuentran en las personas, y no en los contextos.

Por último, observamos la existencia de una diferenciación entre un Yo y un Tú, que

constituyen diferentes “observadores”, con juicios y opiniones diferentes.

Comprenderemos aquí que esto favorece el intercambio, y que considera el respeto a las

singularidades propias.

6. Notas.

(1) Lo implícito constituye aquello que está detrás de lo que no funciona, al igual que un

negativo de una fotografía. Al integrar este aspecto en un Informe Psicológico se

 pueden otorgar luces a quien lea un documento que relata y explica el funcionamiento

interno de una persona. Estas luces pueden llegar a ser claves terapéuticas para los

expertos que sigan la cadena de profesionales o facilitadores del cambio.

Al detectar lo que no funciona comenzamos a escuchar el murmullo de lo que aún

interactúa en la existencia de la persona, claves de su contexto, claves de su sensación

sentida y de la simbolización que ésta hace del drama circunstancial del individuo. En

este cuadro global se contendría los aspectos positivos que aún funcionan y el aspecto

 proactivo que dialoga con el futuro, simbología que se hace presente en la mutación de

contenido que transformará el futuro del individuo.

7/18/2019 1Fundamentos prácticos de la Comunicación.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1fundamentos-practicos-de-la-comunicacionpdf 25/28

[25]

(2) El experiencing (1964), La filosofía del Implícito (1997) y el Focusing (1982) son

creaciones de Eugene Gendlin PhD, quien nos da a conocer sus nuevos conceptos en La

Teoría del cambio de la Personalidad, de Eugene Gendlin, editada por Philip Worchel,

& Donn Bysne (Eds.) New York: John Wiley & Sons, 1964. La filosofía de lo Implícito

se ve reflejada en la obra última y cumbre de Gendlin A Process Model Libro en etapa

de publicación, disponible en una circulación restringida del Institute Focusing de

 Nueva York. 34 East Lane, Spring Valley, NY 10977, [email protected]. Este libro no

ha sido citado en ninguna de sus partes por encontrarse en etapa de traducción. Y el

Focusing que es u método para interactuar empáticamente con la sensación sentida y de

allí poder descongelar el todo cristalizado de la experiencia detenida. Eugene Gendlin

escribió su libro Focusing en 1982, lo cual implicó una edición de nada menos que 500

mil ejemplares, agotado a los pocos meses, Gendlin, E. T. (2007)  Focusing. Bantam

Mass Market Reissue.

(3) y (4) Riveros, E. (2008). Focusing un paradigma para la Psicología del siglo XXI (p.

19). Santiago de Chile: Salesianos Editorial. Serán constantes para el texto las

referencias a este primer capítulo del libro de Riveros.

(5) Riveros, E. (2008). Focusing un paradigma para la Psicología del siglo XXI. (Nota

al pie, p. 72), Santiago de Chile: Salesianos Editorial. El segundo capítulo, traducido

 por Riveros corresponde a La Teoría del cambio de la Personalidad, de Eugene

Gendlin, editada por Philip Worchel, & Donn Bysne (Eds.) New York: John Wiley &

Sons, 1964.

(6)  Riveros, E. (2006).El lenguaje y el encuentro auténtico (p. 50) Focusing

Experiencial y Existencial. Santiago de Chile: Lom ediciones. En este libro Riveros

explica los aspectos aplicados del Focusing.

(7) Este micro-proceso, o acción de  focalizar, dio origen al fenómeno conocido hoy

mundialmente como el  Focusing . El focalizar, no obstante, se trata de un abordaje

concreto diseñado para cercar   el proceso de sentimientos y para poner en marcha

aspectos detenidos o desconocidos. Posteriormente en el año 2002 y por motivos

didácticos, me he permitido denominar a este mini proceso de focalizar con el nombre

de Unidad Dialéctica de Cambio como una forma de distinguir estas cuatro etapas de

cambio respecto del Focusing como un macro fenómeno que se centra en la interaccióny completación implícita de la sensación sentida. En Riveros, E. (2008). Focusing un

7/18/2019 1Fundamentos prácticos de la Comunicación.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1fundamentos-practicos-de-la-comunicacionpdf 26/28

[26]

 paradigma para la Psicología del siglo XXI (p. 26). Santiago de Chile: Salesianos

Editorial.

CREDO DE LA RELACION HUMANA

Autor : Dr. Thomas Gordon

Traducción : Edgardo Riveros 

Re-edición, Marzo de 1999. 

“Tú y yo estamos en una relación que yo valoro y deseo mantener

por siempre.

Entiendo que tú y yo somos dos personas distintas, con necesidadesúnicas y singulares, y que ambos tenemos el derecho a satisfacer dichasnecesidades.

Cuando tú estés en dificultades y no logres satisfacer tus necesidades, yome comprometo a ESCUCHAR con verdadera aceptación y comprensióntus propios sentimientos, todo lo que lo haré para que tú puedas clarificary encontrar tus propias soluciones, en lugar que ellas dependan de lasmías. Asimismo, me comprometo a respetar el derecho que tú tienes aescoger tus propias creencias y valores, aún cuando ellos fueren diferentesa los míos.

Sin embargo, cuando tu comportamiento llegue a interferir con micomportamiento, en el derecho que también yo tengo para satisfacer misnecesidades, yo te diré abiertamente y con toda honestidad el modo en quetu comportamiento me esté afectando; confiando, por supuesto, en que túestarás también respetando mis necesidades y mis sentimientos, al puntoen que tú decidas y puedas cambiar aquel comportamiento que ha llegadoa ser inaceptable para mí.

7/18/2019 1Fundamentos prácticos de la Comunicación.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1fundamentos-practicos-de-la-comunicacionpdf 27/28

[27]

Del mismo modo, yo me comprometo y te pido que me digas y compartasaquel momento en que mi comportamiento resulte ser inaceptable para ti.Tengo la esperanza, que entonces tú me lo puedas decir abierta yhonestamente para yo intentar un cambio en ese comportamientointerferente para ti.

Y en aquellos momentos en que ambos descubramos que ninguno denosotros dos puede cambiar los comportamientos interferentes paraambos en la búsqueda de satisfacer metas singulares necesidades,lleguemos a reconocer y aceptar que en ese momento estaremos viviendoun conflicto y deberemos resolverlo sin la necesidad de usar el poder o laautoridad para imponer o ganar a expensas de pérdida del Otro.

Yo respeto tus necesidades y también respeto del mismo modo las mías. Eneste sentido permitámonos siempre buscar una solución que sea aceptablepara ambos. Así será que tus necesidades y las mías tendrán satisfacciónde un modo igualitario para ambos y en lugar de perder, ambosganaremos.

De este modo, tú podrás continuar en el sendero del desarrollo de tupersona a través de la satisfacción de tus necesidades, y de igual formaserá para mí.

Creo que así nuestra relación será saludable, permitiendo a ambos llegar aser los seres humanos que potencialmente somos en el presente.

Creo que de este modo, podremos relacionarnos uno con el otro con unrespeto mutuo, una paz y amor siempre creciente.” 

7/18/2019 1Fundamentos prácticos de la Comunicación.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1fundamentos-practicos-de-la-comunicacionpdf 28/28

7.  Bibliografía.

1.  Gendlin, E. (1962).  Experiencing and the Creation of Meaning . Ney York:

Macmillan.2.  Gendlin, E. (1977). Psychology New Frontiers. New York: Gardner Press.

3.  Gendlin, E.(1986)  Let your body interpret your dreams.  USA: Chiron

Publications.

4.  Gordon, T. (1977) Programa  F.E.T, Facilitadores Eficazmente Entrenados.

Effectiveness Training Incorporated. Trad. Riveros, E. (1998) Santiago de

Chile, Chile: Instituto Focusing de Chile.

5.  Gordon, T. Credo de la relación Humana. Trad. Riveros, E. (1999). Gordon, T.

(1977) Programa  F.E.T, Facilitadores Eficazmente Entrenados. Effectiveness

Training Incorporated

6.  Maslow, A. H. (1982)  La Personalidad Creadora. 1ª Ed. 1983. Barcelona:

Editorial Kairós, S.A.

7.  Riveros, E. (1975)  El lenguaje Terapéutico en la Psicoterapia centrada en el

Cliente. Santiago de Chile, Biblioteca de E. de Psicología U. de Chile.

8.  Riveros, E. (1996). Contradicción y Descongelamiento Terapéutico. Revista

Terapia Psicológica, Año XIII, Volumen V (4), Nº 24.

9.  Riveros, E. (2000) Existencia y cambio.  Adiós al Paraíso Perdido. Un enfoque

 personal y psicológico de las pérdidas. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

10. Riveros, E. (2006 ). Focusing Experiencial y Existencial . Santiago de Chile:

LOM Ediciones.

11. Riveros, E. (2008).  Focusing un paradigma para la psicología del siglo XXI .

Santiago de Chile: Editorial Salesianos Impresores.

12. 

Watzlawick, P. (1986). El lenguaje del Cambio, nueva técnica de comunicación

terapéutica. Barcelona: Herder, Biblioteca de Psicología