2 -Mate v Unidad 4 Tema 01

5
4 UNIDAD 1 Procesos pedagógicos que se desarrollan en una sesión de aprendizaje TEMA 1 Sesión de Aprendizaje en el área curricular de Matemática. Los procesos pedagógicos son procesos permanentes y se retornan a ellos cada vez que sea necesario. Entendidas como una serie de situaciones o actividades generadas intencionalmente para mediar los aprendizajes de los estudiantes que el docente genera para desarrollar sus competencias. El Ministerio de Educación señala que son seis los principales componentes de los procesos pedagógicos que promueven las competencias: Propósito y organización Motivación / interés / incentivo Gestión y acompañamiento del desarrollo de las competencias Evaluación Problematización Saberes previos Procesos pedagógicos Fig. 1 Procesos pedagógicos. a) Problematización: para el desarrollo de competencias se requiere partir de una situación desafiante para los estudiantes, que sea relevante para ellos o que los invite a enfrentarse a problemas. Esto permitirá que usen sus competencias para cruzar el umbral de sus posibilidades y atreverse a llegar más lejos. Se genera el conflicto cognitivo a partir de una situación que coloca al estudiante entre el límite de lo que sabe y lo que puede hacer.

description

Matemática y su didactica

Transcript of 2 -Mate v Unidad 4 Tema 01

Page 1: 2 -Mate v Unidad 4 Tema 01

4UNIDAD

1 Procesos pedagógicos que se desarrollan en una sesión de aprendizaje

TEMA 1

Sesión de Aprendizaje en el área curricular de Matemática.

Los procesos pedagógicos son procesos permanentes y se retornan a ellos cada vez que sea necesario. Entendidas como una serie de situaciones o actividades generadas intencionalmente para mediar los aprendizajes de los estudiantes que el docente genera para desarrollar sus competencias. El Ministerio de Educación señala que son seis los principales componentes de los procesos pedagógicos que promueven las competencias:

Propósito y organización

Motivación / interés / incentivo

Gestión y acompañamiento

del desarrollo de las

competencias

Evaluación

Problematización

Saberes previos

Procesos pedagógicos

Fig. 1 Procesos pedagógicos.

a) Problematización: para el desarrollo de competencias se requiere partir de una situación desafiante para los estudiantes, que sea relevante para ellos o que los invite a enfrentarse a problemas. Esto permitirá que usen sus competencias para cruzar el umbral de sus posibilidades y atreverse a llegar más lejos. Se genera el conflicto cognitivo a partir de una situación que coloca al estudiante entre el límite de lo que sabe y lo que puede hacer.

Page 2: 2 -Mate v Unidad 4 Tema 01

2

b) Propósito y organización: se debe dar a conocer el propósito de la sesión, es decir, indicar el aprendizaje que se espera que logren y cómo serán evaluados. Implica también organizarse para el logro de lo previsto en la actividad programada.

c) Motivación, es el proceso permanente mediante el cual el docente crea las condiciones, despierta y mantiene el interés del estudiante por su aprendizaje.

d) Recuperación de los saberes previos, son los conocimientos que el estudiante trae consigo a la nueva situación de aprendizaje y que se activan al comprender o aplicar un nuevo conocimiento para organizarlo y darle sentido. Al ser saberes aprendidos, será necesario que se reconozca si son erróneos, parcialmente correctos o correctos, ya que de ellos dependerá la calidad del nuevo constructo.

e) Gestión y acompañamiento del desarrollo de las competencias. implica generar secuencias didácticas (actividades conectadas y organizadas) y estrategias adecuadas para los distintos saberes: aprender técnicas, procedimientos y habilidades cognitivas; desarrollar disposiciones afectivas y reflexionar sobre el nuevo aprendizaje.

f) Evaluación, es el proceso que permite al estudiante reconocer sus aciertos y sus errores.

2 Procesos didácticos en la Sesión de Aprendizaje de Matemática

Los procesos didácticos en una sesión de aprendizajes son los siguientes:

a) Comprensión del problema: es el proceso que permite al estudiante apropiarse de la información que brinda a situación planteada. Se reconoce porque el estudiante:

Es capaz de parafrasear la situación problemática planteada; es decir, es capaz de decir con sus propias palabras lo que dice el texto de la situación en mención.

Es capaz de explicar a sus compañeros sobre la naturaleza de la situación la situación problemática planteada y manifestarles qué se pide hallar o resolver.

Puede narrar la situación planteada sin mencionar números.

Relaciona los datos que se encuentran en el problema.

b) Búsqueda de estrategias, es el proceso que muestra cómo el estudiante genera sus propias formas de resolver el problema. Es el proceso que permite comprobar si se produjo la comprensión, porque, de lo contrario, no podría generalas. En este proceso el docente debe promover la generación de diversas estrategias, ya que ellas serán las herramientas que el estudiante empleará cuando se enfrente a situaciones nuevas.

c) Representación: De lo concreto-simbólico: en este proceso el estudiante debe seleccionar, interpretar

y traducir una variedad de esquemas, para expresar la situación. Debe empezar desde la vivencia y la representación con materiales concretos, para llegar a las representaciones gráficas y simbólicas.

Este proceso didáctico se fortalece cuando revisamos los niveles del pensamiento lógico.

Page 3: 2 -Mate v Unidad 4 Tema 01

3

d) Formalización, denominada también institucionalización, se evidencia en las aulas cuando los estudiantes socializan lo aprendido, se fijan y comparten las definiciones, sin descuidar las formas correctas de expresar las propiedades matemáticas estudiadas.

e) Reflexión es el proceso de cierre y apertura en la adquisición de los aprendizajes. Es pensar qué se hizo, cómo se hizo y cómo podría mejorarse lo que se hizo. Este proceso de reflexión es de cierre, porque soluciona el problema; pero cuando el estudiante reconoce que puede mejorar lo que hizo, debería constituirse en el inicio de un nuevo aprendizaje. Por ello, es importante que el docente sepa formular las preguntas, pues se constituye en la mejor estrategia para realizar este proceso.

f) Transferencia: se evidencia desde la practica reflexiva de los aprendizajes; reconociendo que estos deben ser consecuencia del planteamiento de situaciones retadoras que permitirán abordar nuevas situaciones de aprendizaje.

Fig. 2 Procesos didácticos en Matemática

Page 4: 2 -Mate v Unidad 4 Tema 01

4

Tomado de MINEDU-Orientaciones Generales para la Planificación Curricular.

Es la organización secuencial y temporal de las actividades de cada sesión de aprendizaje que se realizará para el logro de los aprendizajes esperados. Es importante mencionarlas en función del número total. Sus elementos son:

Título de la sesión Sintetiza la situación de aprendizaje.*

Aprendizajes esperados

Competencia/s, capacidad/es e indicadores que deben trabajarse explícitamente.

Durante una sesión, podría trabajarse varias cuestiones a la vez, pero solo hay que señalar las que se trabajarán explícitamente. Como se dijo anteriormente, en un momento del proceso pedagógico (en este caso de la sesión) se puede trabajar con una competencia o con varias, con una capacidad o con varias, con un indicador o con varios. Pero lo que no se debe olvidar es que el tiempo que se requiere para desarrollar desempeños es mayor que el de trasmitir información. Incluso dos sesiones seguidas pueden ser dedicadas a la misma situación de aprendizaje e incluso a terminar la misma actividad.

Secuencia didáctica de la

sesión

Hay muchas formas de estructurar una sesión; de manera general hay 3 momentos. Sin embargo, los momentos no deben plantearse de manera aislada sino a partir de una secuencia lógica.

Inicio

Generalmente está dedicado a plantear los propósitos de la sesión, proponer un reto o conflicto cognitivo, despertar el interés del grupo, dar a conocer los aprendizajes que se espera poder lograr al final del proceso y/o recoger los saberes previos.

También puede ser el momento para recordar que se está a medio camino de lo trabajado en una sesión anterior (en el caso de sesiones “desdobladas”).

Desarrollo

Prevé las actividades y estrategias más pertinentes a la naturaleza del aprendizaje esperado. Esto debe incluir actividades que lleven a la movilización de los recursos adquiridos en función de la competencia. Debe especificar qué se espera que hagan tanto el docente como los estudiantes. Las actividades deben considerar la diversidad existente en el aula, lo que supone diferenciar acciones o metodologías, e incluso prever grupos diferentes trabajando en paralelo tareas distintas. Es importante que el docente reflexione sobre el tiempo que se requerirá para que los estudiantes desarrollen los aprendizajes esperados.

3 Programación de una sesión de aprendizaje del área de Matemática

Page 5: 2 -Mate v Unidad 4 Tema 01

5

Cierre

Sirve para propiciar que los estudiantes saquen conclusiones de la experiencia vivida, puntualizar lo principal de la sesión: alguna idea, una técnica o procedimiento, la solución a una dificultad, organizar algo en vistas a la siguiente sesión etc., o la reflexión sobre cómo lo aprendieron.

Tarea o trabajo en

casa

Es opcional. Debe señalarse con claridad lo que se espera que realicen en casa. No puede ser un trabajo que exceda las posibilidades y el tiempo de trabajo en casa.

Evaluación

Hay que tomar previsiones sobre dos tipos de evaluación: una de proceso o formativa y otra de resultados (sumativa).

Evaluación formativa

Se puede realizar de distintos modos, según el propósito de la sesión: realizar seguimiento, revisar tareas, observar mientras trabajan, etc. Para hacerlo, no debemos olvidar los aprendizajes esperados para la sesión. Sirve para regular los procesos de enseñanza - aprendizaje y apoyar a los estudiantes.

Evaluación sumativa

Cada vez que se cierra un proceso (y esto sucede varias veces en una unidad) hay que realizar una evaluación de resultados, con instrumentos variados, que nos permita ver hasta dónde llegaron los estudiantes, y cuáles fueron sus avances y dificultades.

*Actividades previas: Es opcional señalar estas actividades. Se refiere a la/s actividad/es que el docente necesite realizar para preparar la sesión, tales como recoger un mapa de biblioteca, separar el patio para hacer una actividad al aire libre, etc.