20 Octubre Diciembre 12

84
1 ENTIDAD EDITORIA Asociación Madrileña de Derecho y Gestión del Deporte Avda. Filipinas, 16 28003-MADRID [email protected] DIRECTOR Antonio J. Monroy Antón Univ. Autónoma de Madrid CONSEJO DE REDACCIÓN Alistair Maclay Univ. de Oxford Antonio J. Monroy Antón Univ. Autónoma de Madrid Carlos A. Cordente Martínez Univ. Politécnica de Madrid Carmen Domínguez Sánchez AEOED Johnny Meoño Segura Univ. de Costa Rica (C. Rica) Jorge Otero Rodríguez Univ. Autónoma de Madrid José Manuel Almudí Cid Univ. Complutense Madrid Juan Carlos Luis Pascual Univ. de Alcalá Julián Campo Trapero Univ. Complutense Madrid Mariliana Rico Carrillo Univ. Católica del Tachira (Venezuela) Ronke Shoderu London Metropolitan University Rui Filipe Cerqueira Quaresma Univ. de Évora (Portugal) Silvina Santana Univ. de Aveiro (Portugal) Victor Manuel Castillo Girón Univ. de Guadalajara (México) Xavier de Montille Univ. de París NÚMERO 20 OCTUBRE-DICIEMBRE 2012 ISSN: 1989-256X NORMAS DE PUBLICACIÓN 1. La Revista Internacional de Derecho y Gestión del Deporte publica trabajos de carácter científico que estén realizados con rigor metodológico y que supongan una contribución al progreso en el ámbito del Derecho Deportivo y la Gestión del Deporte. Se recogen trabajos de naturaleza teórica, experimental, empírica y profesional con preferencia para aquéllos que presenten cuestiones actuales y de relevancia científica y discutan planteamientos polémicos. Por lo demás, la interdisciplinariedad en el campo de la actividad física y deportiva es un objetivo de la Revista, por lo que existirá una sección para trabajos de cualquier otro área distinta a las dos mencionadas. 2. Los trabajos habrán de ser inéditos, no admitiéndose aquéllos que hayan sido publicados total o parcialmente, ni los que estén en proceso de publicación o hayan sido presentados a otra revista para su valoración. Se asume que todas las personas que figuran como autores han dado su conformidad, y que cualquier persona citada como fuente de comunicación personal consiente tal citación. 3. Los artículos deberán prepararse según las normas ISO 690-1987 y su equivalente UNE 50- 104-94. Estas normas se pueden consultar en el enlace http://www.uc3m.es/portal/page/portal/biblioteca/aprende_usar/como_citar_bibliografia. Los manuscritos que no se atengan a dichas normas no serán considerados para su publicación. Los manuscritos deberán ser en letra Times New Roman 12, a un espacio y medio y con una extensión de entre 5 y 20 páginas, con márgenes de 3 centímetros y con las páginas numeradas. Los originales podrán estar escritos tanto en tanto en idioma castellano como en inglés. La primera página del manuscrito incluirá únicamente el Título pero no los autores, para garantizar el anonimato en la revisión. La 2ª página incluirá: a. Título del artículo. b. Nombre de cada autor completo, y de sus instituciones, ciudad y país. c. Un resumen en castellano y otro en inglés de entre 100 y 150 palabras. d. El título en inglés. e. Entre 4 y 8 palabras clave en castellano e ingles, al pie de cada resumen. f. Información suficiente para el contacto con el autor (dirección postal completa, teléfonos y correos electrónicos). g. Se deberán indicar —si es el caso— las fuentes de financiación de la investigación, así como el hecho de haberse presentado (de forma previa o preliminar) en algún congreso, simposio o similar. Se podrán incluir notas a pie de página. Las tablas, gráficos y figuras deberán estar una en cada hoja, indicándose en el texto su ubicación. Biografías. Para cada autor se debe indicar la actual afiliación y el máximo grado académico obtenido (campo, año de obtención, institución). Se deberán adjuntar como una hoja separada al final del texto. 4. Los trabajos serán enviados o bien por correo electrónico a la dirección [email protected]. , o a la dirección de correo: Asociación Madrileña de Derecho y Gestión del Deporte Av. Filipinas, 16 Bajo - B 28003 - Madrid (España) 5. Los trabajos remitidos serán revisados anónimamente por al menos dos revisores externos antes de la evaluación del Consejo de Redacción. La recepción se comunicará de inmediato, y se han de esperar por lo general entre 1 y 3 meses para recibir las revisiones. Los artículos aceptados (dependiendo de la rapidez en las revisiones y en la realización de las revisiones posteriores) pueden esperar ser publicados alrededor de 4 meses después de su remisión. En caso de no ser aceptado, el original se devolverá a petición del autor. 6. Si se acepta un trabajo para su publicación, los derechos de impresión y de reproducción por cualquier forma y medio serán propiedad de la Revista. La Revista de AMDEGED no rechazará ninguna petición razonable por parte del autor para obtener el permiso de reproducción de sus contribuciones. Asimismo, se entiende que las opiniones expresadas en los artículos son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen la opinión y política científica de la Revista. Igualmente, las actividades descritas en los trabajos publicados estarán de acuerdo con los criterios y normativa vigente, tanto por lo que se refiere a experimentación como en todo lo relativo a la deontología profesional. La Revista podrá solicitar a los autores copias de los datos en bruto, manuales de procedimiento, puntuaciones, y, en general, material experimental relevante. www.amdeged.es/revista REVISTA INTERNACIONAL DE DERECHO Y GESTIÓN DEL DEPORTE International Journal of Sports Law & Management

description

documentos que muestra estilos de planificacion y gestion deportiva a nivel macro.

Transcript of 20 Octubre Diciembre 12

Page 1: 20 Octubre Diciembre 12

1

ENTIDAD EDITORIA

Asociación Madrileña de Derecho y

Gestión del Deporte

Avda. Filipinas, 16 28003-MADRID

[email protected]

DIRECTOR

Antonio J. Monroy Antón

Univ. Autónoma de Madrid

CONSEJO DE REDACCIÓN

Alistair Maclay Univ. de Oxford

Antonio J. Monroy Antón Univ. Autónoma de Madrid

Carlos A. Cordente Martínez Univ. Politécnica de Madrid

Carmen Domínguez Sánchez AEOED

Johnny Meoño Segura Univ. de Costa Rica (C. Rica)

Jorge Otero Rodríguez Univ. Autónoma de Madrid

José Manuel Almudí Cid Univ. Complutense Madrid

Juan Carlos Luis Pascual Univ. de Alcalá

Julián Campo Trapero Univ. Complutense Madrid

Mariliana Rico Carrillo Univ. Católica del Tachira (Venezuela)

Ronke Shoderu London Metropolitan University

Rui Filipe Cerqueira Quaresma Univ. de Évora (Portugal)

Silvina Santana Univ. de Aveiro (Portugal)

Victor Manuel Castillo Girón Univ. de Guadalajara (México)

Xavier de Montille Univ. de París

NÚMERO 20 OCTUBRE-DICIEMBRE 2012

ISSN: 1989-256X

NORMAS DE PUBLICACIÓN

1. La Revista Internacional de Derecho y Gestión del Deporte publica trabajos de carácter científico que estén realizados con rigor metodológico y que supongan una contribución al progreso en el ámbito del Derecho Deportivo y la Gestión del Deporte. Se recogen trabajos de naturaleza teórica, experimental, empírica y profesional con preferencia para aquéllos que presenten cuestiones actuales y de relevancia científica y discutan planteamientos polémicos. Por lo demás, la interdisciplinariedad en el campo de la actividad física y deportiva es un objetivo de la Revista, por lo que existirá una sección para trabajos de cualquier otro área distinta a las dos mencionadas.

2. Los trabajos habrán de ser inéditos, no admitiéndose aquéllos que hayan sido publicados

total o parcialmente, ni los que estén en proceso de publicación o hayan sido presentados a otra revista para su valoración. Se asume que todas las personas que figuran como autores han dado su conformidad, y que cualquier persona citada como fuente de comunicación personal consiente tal citación.

3. Los artículos deberán prepararse según las normas ISO 690-1987 y su equivalente UNE 50-

104-94. Estas normas se pueden consultar en el enlace http://www.uc3m.es/portal/page/portal/biblioteca/aprende_usar/como_citar_bibliografia. Los manuscritos que no se atengan a dichas normas no serán considerados para su publicación. Los manuscritos deberán ser en letra Times New Roman 12, a un espacio y medio y con una extensión de entre 5 y 20 páginas, con márgenes de 3 centímetros y con las páginas numeradas. Los originales podrán estar escritos tanto en tanto en idioma castellano como en inglés.

La primera página del manuscrito incluirá únicamente el Título pero no los autores, para garantizar el anonimato en la revisión. La 2ª página incluirá: a. Título del artículo. b. Nombre de cada autor completo, y de sus instituciones, ciudad y país. c. Un resumen en castellano y otro en inglés de entre 100 y 150 palabras. d. El título en inglés. e. Entre 4 y 8 palabras clave en castellano e ingles, al pie de cada resumen. f. Información suficiente para el contacto con el autor (dirección postal completa, teléfonos y correos electrónicos). g. Se deberán indicar —si es el caso— las fuentes de financiación de la investigación, así como el hecho de haberse presentado (de forma previa o preliminar) en algún congreso, simposio o similar. Se podrán incluir notas a pie de página. Las tablas, gráficos y figuras deberán estar una en cada hoja, indicándose en el texto su ubicación. Biografías. Para cada autor se debe indicar la actual afiliación y el máximo grado académico obtenido (campo, año de obtención, institución). Se deberán adjuntar como una hoja separada al final del texto.

4. Los trabajos serán enviados o bien por correo electrónico a la dirección [email protected]. , o a la dirección de correo:

Asociación Madrileña de Derecho y Gestión del Depor te Av. Filipinas, 16 Bajo - B 28003 - Madrid (España)

5. Los trabajos remitidos serán revisados anónimamente por al menos dos revisores externos

antes de la evaluación del Consejo de Redacción. La recepción se comunicará de inmediato, y se han de esperar por lo general entre 1 y 3 meses para recibir las revisiones. Los artículos aceptados (dependiendo de la rapidez en las revisiones y en la realización de las revisiones posteriores) pueden esperar ser publicados alrededor de 4 meses después de su remisión. En caso de no ser aceptado, el original se devolverá a petición del autor.

6. Si se acepta un trabajo para su publicación, los derechos de impresión y de reproducción por

cualquier forma y medio serán propiedad de la Revista. La Revista de AMDEGED no rechazará ninguna petición razonable por parte del autor para obtener el permiso de reproducción de sus contribuciones. Asimismo, se entiende que las opiniones expresadas en los artículos son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen la opinión y política científica de la Revista. Igualmente, las actividades descritas en los trabajos publicados estarán de acuerdo con los criterios y normativa vigente, tanto por lo que se refiere a experimentación como en todo lo relativo a la deontología profesional. La Revista podrá solicitar a los autores copias de los datos en bruto, manuales de procedimiento, puntuaciones, y, en general, material experimental relevante.

www.amdeged.es/revista

REVISTA INTERNACIONAL DE

DERECHO Y GESTIÓN DEL DEPORTE

International Journal of Sports Law & Management

Page 2: 20 Octubre Diciembre 12

2

SUMARIO

- Derecho y Gestión del Deporte

IIIINNOVACINNOVACINNOVACINNOVACIÓN EDUCATIVA EN LAS REDES SOCIALESÓN EDUCATIVA EN LAS REDES SOCIALESÓN EDUCATIVA EN LAS REDES SOCIALESÓN EDUCATIVA EN LAS REDES SOCIALES: PERFIL DIGITAL DE LOS : PERFIL DIGITAL DE LOS : PERFIL DIGITAL DE LOS : PERFIL DIGITAL DE LOS ESTUDIANTES ESTUDIANTES ESTUDIANTES ESTUDIANTES DE CIENCIAS DEL DEPORTEDE CIENCIAS DEL DEPORTEDE CIENCIAS DEL DEPORTEDE CIENCIAS DEL DEPORTE Jorge García González……………………..……...….….….….….….….…...….….….

3

LAS RELACIONES DE DEPORTISTAS DE ALTO NIVEL DE ESPAÑA. LAS RELACIONES DE DEPORTISTAS DE ALTO NIVEL DE ESPAÑA. LAS RELACIONES DE DEPORTISTAS DE ALTO NIVEL DE ESPAÑA. LAS RELACIONES DE DEPORTISTAS DE ALTO NIVEL DE ESPAÑA. INDICADORES SIGNIFICATIVOSINDICADORES SIGNIFICATIVOSINDICADORES SIGNIFICATIVOSINDICADORES SIGNIFICATIVOS Antonio Barrón Jurado, José Lago Hidalgo……...….….….….….….….…...….….….

14

NNNNUEVOS TIEMPOS PARA LA RESPONSABILIDADUEVOS TIEMPOS PARA LA RESPONSABILIDADUEVOS TIEMPOS PARA LA RESPONSABILIDADUEVOS TIEMPOS PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: SOCIAL EMPRESARIAL: SOCIAL EMPRESARIAL: SOCIAL EMPRESARIAL: EL EL EL EL BUEN GOBIERNO DEPORTIVO DE LAS ENTIDADES DEPORTIVASBUEN GOBIERNO DEPORTIVO DE LAS ENTIDADES DEPORTIVASBUEN GOBIERNO DEPORTIVO DE LAS ENTIDADES DEPORTIVASBUEN GOBIERNO DEPORTIVO DE LAS ENTIDADES DEPORTIVAS Dr. Eur. David López Jiménez……………………………………….……….….….….…….

35

ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN EL ÁMBITO URBANOORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN EL ÁMBITO URBANOORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN EL ÁMBITO URBANOORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN EL ÁMBITO URBANO Antonio Roca Cruz, Arturo Olivares Plaza, Jesús Gimeno Alonso, Ismael Motos Marín……………………………………….……….….….….….….….….…...….….….

46

ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE PROYECTOS DE MEDIACIÓN ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE PROYECTOS DE MEDIACIÓN ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE PROYECTOS DE MEDIACIÓN ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE PROYECTOS DE MEDIACIÓN EDUCATIVA EN LA ESO PARA LA PREVENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE EDUCATIVA EN LA ESO PARA LA PREVENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE EDUCATIVA EN LA ESO PARA LA PREVENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE EDUCATIVA EN LA ESO PARA LA PREVENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS ESCOLARES. LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICACONFLICTOS ESCOLARES. LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICACONFLICTOS ESCOLARES. LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICACONFLICTOS ESCOLARES. LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Pilar Agustín García, Dr. Eur. Antonio J. Monroy Antón.….….….….…...….….….

69

- Otros (reseñas)

La regulación del juego electrónicoLa regulación del juego electrónicoLa regulación del juego electrónicoLa regulación del juego electrónico Dr. Eur. David López Jiménez……………………………………………………….……….

82

REVISTA INTERNACIONAL DE

DERECHO Y GESTIÓN DEL DEPORTE

International Journal of Sports Law & Management

Page 3: 20 Octubre Diciembre 12

3

INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LAS REDES SOCIALES: PERFIL

DIGITAL DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS DEL DEPORTE

RESUMEN En este estudio han participado un total de 1169 alumnos de la Facultad de Ciencias de la

Actividad Física y el Deporte de la Universidad Politécnica de Madrid. Durante los cursos

2009/2010, 2010/2011 y 2011/2012 los estudiantes han utilizado una red social online,

desarrollada a medida con software libre, como herramienta de apoyo en el proceso de

enseñanza-aprendizaje de diferentes asignaturas. En esos tres años, se han monitorizado todas

las actividades realizadas por los usuarios. El objetivo de este estudio es describir el perfil

digital de los actores para mejorar el diseño de las futuras herramientas que se vayan a

implementar en el proyecto.

ABSTRACT A total of 1169 students from the Faculty of Sciences for Physical Activity and Sport of the

Technic University of Madrid have participated in this study. During the academic years of

2009/2010, 2010/2011 and 2011/2012 the students have used an online social network, tailor-

made with free software, as a support tool in the teaching-learning process of different courses.

In these three years, all of the activities performed by the users have been monitored. The goal

of this study is to describe the digital profile of the actors to improve the design of the future

tools which will be implemented in the project.

PALABRAS CLAVE: Redes Sociales Online, Software Libre, Formación online.

KEY WORDS: Online Social Networking, Free Software, E-Learning.

Fecha de recepción: 12/11/2012 Fecha de aceptación: 15/12/2012

REVISTA INTERNACIONAL DE

DERECHO Y GESTIÓN DEL DEPORTE

International Journal of Sports Law & Management

Jorge García Gonzál ez

Universidad Politécnica de Madrid

Page 4: 20 Octubre Diciembre 12

4

García González J. Innovación educativa en las redes sociales: perfil digital de los estudiantes de Ciencias del Deporte

International Journal of Sports Law & Management. 20, 3-13

INTRODUCCIÓN

Para realizar una intervención de calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje online,

es necesario conocer a fondo las características, los hábitos y las relaciones de los

actores participantes.

Las acciones cooperativas son necesarias en muchas organizaciones, desde las formadas

por simples células, hasta los grupos de animales. La sociedad humana está basada en

una gran cantidad de mecanismos que promueven la colaboración1.

Las redes sociales permiten que personas influencien a personas y poder medir esa

influencia, es unos de los objetivos principales de la minería de datos2.

Las relaciones sociales no se tienen que limitar a los encuentros presenciales, las

páginas web pueden ayudar a crear redes sociales online3.

La Web como ecosistema contiene y genera un universo de datos, tanto provenientes del

propio contenido de sus páginas y la estructura de sus enlaces como de su uso por parte

de las personas. Estos datos tienen una importancia crucial para el mejoramiento de la

misma desde un punto de vista social.

Para poder realizar el análisis de esta información, existen diferentes herramientas

disponibles. La opción más popular actualmente en Internet consiste en poner un

1 OHTSUKI, H.; HAUERT, C.; LIEBERMAN, E., Y NOWAK, M. A. (2006). “A simple rule for the evolution of cooperation on graphs and social networks”. Nature, 2006, vol. 441, núm. 7092, p. 502-505. 2 BAEZA-YATES, R. “Tendencias en minería de datos de la Web”. Profesional de la Información, 2009, vol. 18, núm. 1, p. 5-10. 3 GAMMON, K. “Networking: Four ways to reinvent the internet”. Nature, 2010, vol. 463, núm. 7281, p. 602-604.

Page 5: 20 Octubre Diciembre 12

5

García González J. Innovación educativa en las redes sociales: perfil digital de los estudiantes de Ciencias del Deporte

International Journal of Sports Law & Management. 20, 3-13

código, generalmente JavaScript, al final de todas las páginas de un sitio web, para

recoger los datos de los visitantes4.

Google Analytics utiliza este método, y es una herramienta que nos proporciona una

gran cantidad de información que nos permite mejorar el diseño de las páginas web

analizando el perfil y el comportamiento de los usuarios de la misma5, además también

nos facilita los pasos que ha realizado el usuario para encontrar la página y cómo ha

interactuado con ella6.

Muchas escuelas y facultades universitarias realizan un seguimiento de los usuarios de

sus páginas web para mejorar la calidad de las mismas7,8.

MÉTODO

a) Participantes

En este estudio participaron 1.169 alumnos de la Facultad de Ciencias de la Actividad

Física y el Deporte de la Universidad Politécnica de Madrid. Como se puede observar

en la tabla 1, en el primer curso, colaboraron 306 hombres (80.31%) y 75 mujeres

(19.69%), con una edad media de 21.01 años. En el segundo curso, aumentó la cantidad

de usuarios con 365 hombres (79.86%) y 92 mujeres (20.14%) con una edad media de

4 RODRIGUEZ-BURREL, J. “Google Analytics: good and nice and free”. Profesional de la Información, 2009, vol. 18, núm. 1, p. 67-71. 5 FANG, W. “Using Google Analytics for Improving Library Website Content and Design: A Case Study”. Library Philosophy and Practice, 2007. 6 PLAZA, B. “Google Analytics for measuring website performance”. Tourism Management, 2011, vol. 32, núm. 3, p. 477-481. 7 JONES, C.; GIERSCH, S.; SUMNER, T.; WRIGHT, M.; COLEMAN, A.; BARTOLO, L. "Developing a web analytics strategy for the National Science Digital Library", D-Lib Magazine, 2004, vol. 10, núm. 10. 8 JONES, C.; GIERSCH, S.; SUMNER, T.; WRIGHT, M.; COLEMAN, A.; BARTOLO, L. "Developing a web analytics strategy for the National Science Digital Library", D-Lib Magazine, 2004, vol. 10, núm. 10.

Page 6: 20 Octubre Diciembre 12

6

García González J. Innovación educativa en las redes sociales: perfil digital de los estudiantes de Ciencias del Deporte

International Journal of Sports Law & Management. 20, 3-13

22.51 años. En el tercero y último, se registraron 252 hombres (76.13%) y 79 mujeres

(23.87%) con una edad media de 23.90 años.

Tabla 1. Estudiantes participantes en el estudio

CURSO 2009/10 (n=381) 2010/11 (n=457) 2011/12 (n=331)

Edad (DE) 21.01 (3.35) 22.51 (3.75) 23.90 (7.33)

Mujeres (%) 75 (19.69%) 92 (20.14%) 79 (23.87%)

Hombres (%) 306 (80.31%) 365 (79.86%) 252 (76.13%)

b) Instrumento

Para el desarrollo de este estudio, se diseñó e implementó una red social online, basada

en software libre, en un servidor dedicado LAMP.

Además de los registros de actividad de la base de datos, se activaron diferentes

programas de estadísticas en el servidor, se insertó el código de seguimiento de Google

Analytics en las diferentes páginas del proyecto y se instaló un componente especial

para realizar un registro de actividad personalizado de toda la actividad realizada por los

usuarios.

Posteriormente, los datos fueron exportados de las tablas correspondientes de la base de

datos, para su tratamiento con Microsoft Excel 2010 y SPSS 19.

Page 7: 20 Octubre Diciembre 12

7

García González J. Innovación educativa en las redes sociales: perfil digital de los estudiantes de Ciencias del Deporte

International Journal of Sports Law & Management. 20, 3-13

RESULTADOS

Gráfica 1. Distribución de las conexiones según sistema

operativo

Como se puede ver en la gráfica 1, el sistema operativo más utilizado por los

estudiantes para acceder a la red social online es Microsoft Windows, con un 93.82% de

uso en el primer curso, un 92.66% en el segundo y un 86.77% en el tercero y último. En

el segundo lugar se encuentra el sistema operativo de Apple Mac OS, con un 4.59% en

el 2009/2010, 4.61% en el 2010/2011 y 6.51% en el 2011/2012.

Page 8: 20 Octubre Diciembre 12

8

García González J. Innovación educativa en las redes sociales: perfil digital de los estudiantes de Ciencias del Deporte

International Journal of Sports Law & Management. 20, 3-13

El uso del sistema operativo de software libre Linux, mejora pero sigue sin despegar

entre los estudiantes de Ciencias del Deporte, pasando de un 0.50% en el primer curso, a

un 0.63% en el segundo y un 0.64% en el tercero y último.

Cabe destacar el aumento del uso de otros sistemas operativos con el paso de los años,

pasando de un 1.09% en el curso 2009/2010 a un 2.10% en el 2010/2011 y alcanzando

el valor máximo de 6.08% en el 2011/2012, justificado probablemente por el mayor uso

de dispositivos móviles para acceder a la red social online.

En la gráfica 2, se puede observar la distribución del porcentaje de estudiantes

registrados en la red social online en base al proveedor de correo electrónico utilizado.

Gráfica 2. Distribución de los usuarios según correo

electrónico

Page 9: 20 Octubre Diciembre 12

9

García González J. Innovación educativa en las redes sociales: perfil digital de los estudiantes de Ciencias del Deporte

International Journal of Sports Law & Management. 20, 3-13

El servicio de Microsoft, Hotmail, es el más utilizado durante los tres cursos, aunque su

porcentaje va disminuyendo año a año, pasando de un 87.40% en el curso 2009/2010, a

un 76.81% en el 2010/2011 y terminando con un 66.47% en el 2011/2012. Gmail, el

gestor de correo electrónico de Google, es la segunda opción más utilizada, pasando de

un 7.09% en el primer curso, a un 14.66% en el segundo y un 22.66% en el tercero y

último. El servicio de correo facilitado por la Universidad Politécnica de Madrid, ha

aumentado su uso, pasando de un 3.15% en el primer curso, a un 5.47% en el segundo y

un 6.65% en el último.

Gráfica 3. Distribución de las conexiones según lugar de conexión

En cuanto a la distribución de los alumnos según el lugar de conexión a Internet para

acceder a la plataforma online, en la gráfica 3 se puede observar como en el curso

2009/2010 un 89.81% de los alumnos accede desde fuera de la universidad, en el

2010/2011 un 90.96%, y en el 2011/2012 un 91.71%. Por el contrario, el porcentaje de

conexiones desde dentro de la universidad disminuye ligeramente con el paso de los

Page 10: 20 Octubre Diciembre 12

10

García González J. Innovación educativa en las redes sociales: perfil digital de los estudiantes de Ciencias del Deporte

International Journal of Sports Law & Management. 20, 3-13

cursos, pasando de un 10.19% en el primer curso, a un 9.04% en el segundo y un 8.29%

en el tercero.

Como se puede observar en la gráfica 4, el navegador de Internet más utilizado en el

primer y segundo curso, fue Microsoft Internet Explorer, con un 53.28% y 34.63%

respectivamente. En el tercer y último curso descendió a la segunda posición con un

26.43% de las conexiones totales.

Firefox ocupó la segunda posición en el curso 2009/2010 con un 27.12% y la tercera en

el 2010/2011 y 2011/2012 con un 25.81% y un 23.43% respectivamente. Google

Chrome es la opción cuyo uso ha aumentado más, pasando de la tercera posición en el

primer curso, con un 14.52% de las conexiones, a la segunda en el segundo curso con

un 33.39% y a la primera en el último con un 38.11%.

Gráfica 4. Distribución de las conexiones según navegador de Internet utilizado

Page 11: 20 Octubre Diciembre 12

11

García González J. Innovación educativa en las redes sociales: perfil digital de los estudiantes de Ciencias del Deporte

International Journal of Sports Law & Management. 20, 3-13

En la gráfica número 5 se puede observar el número de conexiones realizadas desde

dispositivos móviles. En el curso 2009/2010 supusieron un 0.71% de todas las

realizadas, pasando a un 1.79% en el 2010/2011 y aumentando vertiginosamente hasta

un 12.34% en el 2011/2012. En cuanto a las conexiones realizadas desde los

dispositivos de sobremesa, incluyendo los ordenadores portátiles, pasaron de un 99.29%

en el 2009/2010 a un 98.21% en el 2010/2011 y disminuyeron hasta un 87.66% en el

2011/2012.

Gráfica 5. Distribución de las conexiones según tipo de dispositivo

utilizado

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

El sistema operativo más utilizado por los alumnos para acceder a la red social online es

Microsoft Windows, alrededor de nueve de cada diez usuarios lo han utilizado durante

los tres años.

Page 12: 20 Octubre Diciembre 12

12

García González J. Innovación educativa en las redes sociales: perfil digital de los estudiantes de Ciencias del Deporte

International Journal of Sports Law & Management. 20, 3-13

El acceso desde los dispositivos móviles está aumentando vertiginosamente creciendo

más de un 1600% en apenas dos años. En el curso 2009/2010 sólo una de cada 100

conexiones se realizaba desde dispositivos móviles, en el último curso, el 2011/2012

más de 12 de cada 100 conexiones se realizaron desde tabletas y teléfonos inteligentes.

El servicio de correo electrónico más utilizado por los estudiantes es Microsoft Hotmail,

pero su uso cada vez es menor. Gmail es el segundo más utilizado y el que más rápido

está creciendo.

Sólo una de cada diez conexiones a la red social online se hace desde la red la propia

universidad. El otro 90% se realiza desde conexiones a Internet privadas, como la que

los alumnos tienen en su residencia habitual.

En cuanto al navegador de Internet más utilizado, Google Chrome es usado por uno de

cada 3 usuarios, mientras que Internet Explorer y Firefox son utilizados por uno de cada

cuatro respectivamente. Respecto a la evolución a lo largo de los años, la aplicación de

Google es la que más ha aumentado su uso, pasando de un 14.52% en el curso

2009/2010 a un 38.11% en el 2011/2012.

BIBLIOGRAFÍA

BAEZA-YATES, R. “Tendencias en minería de datos de la Web”. Profesional de la

Información, 2009, vol. 18, núm. 1, p. 5-10.

FANG, W. “Using Google Analytics for Improving Library Website Content and

Design: A Case Study”. Library Philosophy and Practice, 2007.

GAMMON, K. “Networking: Four ways to reinvent the internet”. Nature, 2010, vol.

463, núm. 7281, p. 602-604.

Page 13: 20 Octubre Diciembre 12

13

García González J. Innovación educativa en las redes sociales: perfil digital de los estudiantes de Ciencias del Deporte

International Journal of Sports Law & Management. 20, 3-13

JONES, C.; GIERSCH, S.; SUMNER, T.; WRIGHT, M.; COLEMAN, A.; BARTOLO,

L. "Developing a web analytics strategy for the National Science Digital Library", D-Lib

Magazine, 2004, vol. 10, núm. 10.

KHOO, M.; PAGANO, J.; WASHINGTON, A. L.; RECKER, M.; PALMER, B.;

DONAHUE, R.A. “Using web metrics to analyze digital libraries”. Proceedings of the

8th ACM/IEEE-CS joint conference on Digital libraries (JCDL '08), 2008, p. 375-384.

OHTSUKI, H.; HAUERT, C.; LIEBERMAN, E., Y NOWAK, M. A. (2006). “A simple

rule for the evolution of cooperation on graphs and social networks”. Nature, 2006, vol.

441, núm. 7092, p. 502-505.

PLAZA, B. “Google Analytics for measuring website performance”. Tourism

Management, 2011, vol. 32, núm. 3, p. 477-481.

RODRIGUEZ-BURREL, J. “Google Analytics: good and nice and free”. Profesional de

la Información, 2009, vol. 18, núm. 1, p. 67-71.

Page 14: 20 Octubre Diciembre 12

14

LAS RELACIONES DE DEPORTISTAS DE ALTO NIVEL DE ESPA ÑA.

INDICADORES SIGNIFICATIVOS

RESUMEN En el presente artículo se definen los términos “deporte de alto nivel” y “deportista de alto

nivel” tal y como vienen recogidos en la Ley 10/1990 de 10 de octubre, del deporte y,

atendiendo al desarrollo reglamentario de la citada materia y su posterior evolución, se describe

el procedimiento de inclusión de deportistas y los criterios técnicos de inclusión. Posteriormente

se describen y analizan los indicadores más significativos de las citadas relaciones que se

publican en el Boletín Oficial del Estado (BOE) por Resolución del Consejo Superior de

Deportes (CSD).

ABSTRACT This article defines "high-level sport" and "high-level athletes" terms as they are covered in the

Sport Law 10/1990 on 10Th October, considering their regulatory implementation and their

subsequent development, the article describes the inclusion procedure of athletes and the

technical criteria for that inclusion. Then, the article describes and analyzes the most significant

indicators of those Lists that are published in the Official State Bulletin (BOE) by the Superior

Council of Sport (CSD).

PALABRAS CLAVE: Alto nivel, deportistas de alto nivel, listados de deportistas de alto nivel,

indicadores de deportistas de alto nivel.

KEY WORDS: High Level, High-Level Athletes, Top Athletes Lists, High-Level Athletes

Indicators.

Fecha de recepción: 28/05/2012 Fecha de aceptación: 15/12/2012

REVISTA INTERNACIONAL DE

DERECHO Y GESTIÓN DEL DEPORTE

International Journal of Sports Law & Management

Antonio Barrón Jurado

MPT Consulting

José Lago Hidalgo

Junta de Andalucía

Page 15: 20 Octubre Diciembre 12

15

Barrón Jurado, A., Lago Hidalgo, J. Las relaciones de deportistas de Alto Nivel en España. Indicadores significativos

International Journal of Sports Law & Management. 20, 14-34

INTRODUCCIÓN

El deporte es un fenómeno de gran trascendencia en la sociedad contemporánea. Según

García Ferrando1, en 2010 el 40 % de los españoles mayores de 15 años practicaban

deporte ya sea de manera organizada o por su cuenta.

Según datos aportados por el Consejo Superior de Deportes2 en 2010, había 3.520.192

licencias deportivas federativas, correspondiendo un elevado porcentaje de las mismas

licencias al estamento de deportista.

Gran parte de las personas que obtienen licencia de deportista, participan en

competiciones oficiales, aunque sólo un restringido grupo con especiales cualidades y

gran dedicación alcanza en algún momento de su trayectoria deportiva la condición de

Deportista de Alto Nivel (DAN).

OBJETIVO

El objetivo del presente trabajo es mostrar los indicadores más significativos de las

relaciones de deportistas de alto nivel que se publican en el Boletín Oficial del Estado

(BOE) por Resolución del Consejo Superior de Deportes (CSD).

1 GARCÍA FERRANDO, M. ; LLOPIS GOIG, R. Ideal democrático y Bienestar personal. Encuesta sobre los hábitos deportivos en España 2010. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 2011. 2 CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES. MEMORIA 2010/ Datos Federativos/ Licencias y Clubes Federados. (Ref. de 20 enero 2012). Disponible en Internet en http://www.csd.gob.es/csd/estaticos/asoc-fed/licencias-y-clubes-2010.pdf

Page 16: 20 Octubre Diciembre 12

16

Barrón Jurado, A., Lago Hidalgo, J. Las relaciones de deportistas de Alto Nivel en España. Indicadores significativos

International Journal of Sports Law & Management. 20, 14-34

EL DEPORTE DE ALTO NIVEL Y EL DEPORTISTA DE ALTO NI VEL

En el siglo XIX comenzaron a constituirse las federaciones deportivas internacionales,

teniendo como objeto regir y reglamentar cada modalidad deportiva así como organizar

competiciones deportivas internacionales. Asimismo, la restauración de los Juegos

Olímpicos en el año 1896 da un impulso añadido a la organización de grandes eventos

deportivos. De manera progresiva, se pasa del amateurismo a la profesionalización del

deportista en búsqueda de alcanzar elevadas cotas de resultados en competiciones de

ámbito internacional.

En España el impulso definitivo a la preparación de los deportistas para los grandes

eventos deportivos, se produjo con la designación de Barcelona como ciudad sede de

los Juegos de la XXV Olimpiada de 1992.

Dos años antes de la celebración de este evento, se publicó la Ley 10/1990 de 15 de

octubre, del Deporte1, en la que se hace referencia a “deporte de alto nivel” y a

“deportistas de alto nivel”.

En su artículo 6, apartado 1, dice literalmente que “El deporte de alto nivel se considera

de interés para el Estado, en tanto que constituye un factor esencial en el desarrollo

deportivo, por el estímulo que supone para el fomento del deporte base, en virtud de las

exigencias técnicas y científicas de su preparación, y por su función representativa de

España en las pruebas o competiciones deportivas oficiales de carácter internacional”.

Atendiendo al artículo 50 de la Ley, se considera deporte de alto nivel “la práctica

deportiva que permita una confrontación deportiva con la garantía de un máximo

rendimiento y competitividad en el ámbito internacional”.

1 España. Ley 10/1990 de 15 de octubre, del Deporte. Boletín Oficial del Estado, núm. 249 de 17 de octubre de 1990, p. 30.397-30.411.

Page 17: 20 Octubre Diciembre 12

17

Barrón Jurado, A., Lago Hidalgo, J. Las relaciones de deportistas de Alto Nivel en España. Indicadores significativos

International Journal of Sports Law & Management. 20, 14-34

Asimismo, se consideran deportistas de alto nivel quienes figuren en las relaciones

elaboradas anualmente por el Consejo Superior de Deportes, en colaboración con las

federaciones deportivas españolas, y, en su caso, con las comunidades autónomas, y de

acuerdo con los criterios selectivos de carácter objetivo que se determinen, teniendo en

cuenta, entre otras, las circunstancias siguientes:

a) Clasificaciones obtenidas en competiciones o pruebas deportivas internacionales.

b) Situación del deportista en listas oficiales de clasificación deportiva, aprobadas por

las Federaciones internacionales correspondientes.

c) Condiciones especiales de naturaleza técnico-deportiva, verificadas por los

Organismos deportivos.

Corresponde al Consejo Superior de Deportes ejercer la tutela y el control del deporte

de alto nivel, acordando con las federaciones deportivas españolas, y, en su caso, con las

comunidades autónomas, los programas y planes de preparación que serán ejecutados

por aquéllas.

EL DEPORTE DE ALTO NIVEL EN EL DESARROLLO REGLAMENT ARIO

DE LA LEY 10/1990 DE 15 DE OCTUBRE DEL DEPORTE

Los aspectos relacionados con el deporte de alto nivel y los DAN se han desarrollado

vía reglamentaria a través de:

a) Real Decreto 1856/1995, de 17 de noviembre, sobre deportistas de alto nivel1

modificado por el Real Decreto 254/1996, de 16 de febrero2.

1 España. Real Decreto 1856/1995, de 17 de noviembre, sobre deportistas de alto nivel. Boletín Oficial del Estado, núm. 298 de 14 de diciembre de 1995, p. 35800-35807. 5 España. Real Decreto 254/1996, de 16 de febrero. Boletín Oficial del Estado, núm. 58 de 7 de marzo de 1996, p. 8954-8955.6 España. Real Decreto 1467/1997, de 19 de septiembre, sobre deportistas de alto nivel. Boletín Oficial del Estado, núm. 20 de 23 de enero de 1998, p. 2327-2338.

Page 18: 20 Octubre Diciembre 12

18

Barrón Jurado, A., Lago Hidalgo, J. Las relaciones de deportistas de Alto Nivel en España. Indicadores significativos

International Journal of Sports Law & Management. 20, 14-34

b) Real Decreto 1467/1997, de 19 de septiembre1, sobre deportistas de alto nivel, siendo

modificado los anexos por la Orden de 14 de abril de 19982 por la que se modifican los

anexos del Real Decreto 1467/1997, de 19 de septiembre, sobre deportistas de alto nivel

c) Real Decreto 971/2007, de 13 de julio, sobre deportistas de alto nivel y alto

rendimiento3.

Los citados reglamentos han regulado y, específicamente el Real Decreto 971/2007, de

13 de julio, sobre deportistas de alto nivel y alto rendimiento, regula en la actualidad la

inclusión de DAN en aspectos tales como:

-Los requisitos para la adquisición y acreditación de la condición de DAN.

-Los criterios de valoración para el acceso a la condición de DAN.

-La propuesta de deportistas de alto nivel.

-Los criterios de integración por federaciones (anexo).

-Beneficios asociados a la condición de DAN.

En este sentido, para que un deportista obtenga la condición de DAN debe lograr un

mérito deportivo que lo sitúe entre los mejores de Europa o del Mundo en un rango de

puestos en competiciones oficiales o en rankings que dependen de factores tales como el

carácter olímpico o no olímpico de la prueba, categoría absoluta o categoría inferiores a

la misma, tipo de competición, tipo de pruebas, número de países representados,

número de deportistas participantes, etc.

2 España. Orden de 14 de abril de 1998 por la que se modifican los anexos del Real Decreto 1467/1997, de 19 de septiembre, sobre deportistas de alto nivel. Boletín Oficial del Estado, núm. 102 de 29 de abril de 1998, p. 14234-14239. 3 España. Real Decreto 971/2007, de 13 de julio, sobre deportistas de alto nivel y alto rendimiento. Boletín Oficial del Estado, núm. 177 de 25 de julio de 2007, p. 32240-32247.

Page 19: 20 Octubre Diciembre 12

19

Barrón Jurado, A., Lago Hidalgo, J. Las relaciones de deportistas de Alto Nivel en España. Indicadores significativos

International Journal of Sports Law & Management. 20, 14-34

La configuración de los factores anteriormente descritos han evolucionado a lo largo de

estos años con la normativa anteriormente mencionada.

El proceso para la inclusión de deportistas en las relaciones de DAN

El proceso hasta que un deportista alcanza la condición de DAN, consta de las

siguientes fases:

1- Obtención de un mérito deportivo (resultado en competición, situación en ranking o

realización de un reto o hazaña deportiva).

2- Las federaciones deportivas españolas realizan la propuesta de inclusión en las

relaciones de DAN en tiempo y forma establecida.

3- Reunida la Comisión de Evaluación del Deporte de Alto Nivel, evalúa los méritos

presentados tomando como referencia los criterios de integración. Los casos

excepciones como los méritos en competiciones relevantes no incluidas en los

anexos o méritos en retos o hazañas deportivas se evalúan a parte.

4- Publicación en BOE de los deportistas valorados positivamente y que finalmente

alcanzan la condición de DAN desde ese mismo día a través de Resolución del

Presidente del CSD.

METODOLOGÍA

Se ha realizado un estudio descriptivo en el cual se ha tomado en consideración la

totalidad de los DAN.

Se han seleccionado los indicadores más relevantes y luego se ha verificado la

posibilidad de obtener los mismos utilizando los siguientes recursos:

Page 20: 20 Octubre Diciembre 12

20

Barrón Jurado, A., Lago Hidalgo, J. Las relaciones de deportistas de Alto Nivel en España. Indicadores significativos

International Journal of Sports Law & Management. 20, 14-34

- Resoluciones del CSD o del Presidente del CSD sobre relaciones de deportistas de

alto nivel1.

- Base de datos de DAN2.

Los deportistas incluidos en los anexos de las Resoluciones del CSD o del Presidente

del CSD sobre DAN son aquellos que han sido propuestos por las federaciones

deportivas españolas en tiempo y forma y que han sido valorados positivamente por la

Comisión de Evaluación de Deportistas de Alto Nivel teniendo en cuenta los anexos de

criterios de integración vigentes.

El marco temporal seleccionado comprende desde la primera resolución publicada en

BOE de 2 de abril de 1996 sobre deportistas de alto nivel hasta la resolución publicada

en BOE de 23 de diciembre de 2011.

No se han tenido en consideración las modificaciones trimestrales de las relaciones de

DAN que se han publicado atendiendo al Real Decreto 1467/1997, de 19 de septiembre,

sobre deportistas de alto nivel, debido a que las relaciones anuales publicadas durante la

vigencia del citado Real Decreto se integran los mismos deportistas y constituyen una

recopilación de las modificaciones trimestrales que incluye a los deportistas que han

logrado méritos en el último trimestre del año.

Se han tenido en consideración las resoluciones del CSD modificando las relaciones de

DAN que por error habían incluido o excluido a deportistas.

1 CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES. Base de datos de deportistas de alto nivel. (Ref. de 20 enero 2012) Disponible en internet en http://www.csd.gob.es/csd/competicion/01deporteAltaCompeticion/03DepAltCompet/02DepAlNiv/busquedasDAN/formAvanzada 2 CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES. Resoluciones del CSD o del Presidente del CSD sobre relaciones de deportistas de alto nivel. (Ref. de 20 enero 2012) Disponible en internet en http://www.csd.gob.es/csd/competicion/01deporteAltaCompeticion/03DepAltCompet/02DepAlNiv/busquedasDAN/formAvanzada

Page 21: 20 Octubre Diciembre 12

21

Barrón Jurado, A., Lago Hidalgo, J. Las relaciones de deportistas de Alto Nivel en España. Indicadores significativos

International Journal of Sports Law & Management. 20, 14-34

Asimismo, se han contabilizado a todas las personas que han salido en las relaciones de

DAN, aunque posteriormente hayan perdido de la condición de DAN ya que durante un

tiempo determinado han tenido la oportunidad de disfrutar de los beneficios que le

otorga la condición de DAN.

Debe distinguirse los conceptos de “número de DAN” del concepto de “número de

apariciones de DAN”. El primero de ellos hace referencia al número de deportistas que

han alcanzado la condición de deportista alto nivel (a través de la publicación de su

nombre y DNI en el BOE por Resolución del CSD o del Presidente del CSD), mientras

que el segundo hace referencia al número total de apariciones en BOE de los citados

deportistas, ya que un deportista puede alcanzar la condición de DAN en más de una

ocasión en una o más modalidades deportivas, aunque en cada aparición en BOE sólo

podrá aparecer asociado a una modalidad deportiva.

INDICADORES DE LAS RELACIONES DE DEPORTISTAS DE ALT O NIVEL

Los indicadores se han clasificado en varios grupos:

A) Número de deportistas en las relaciones de deportistas de alto nivel.

B) Número de apariciones de deportistas en las relaciones de deportistas de alto nivel.

C) Número de apariciones de deportistas en las relaciones de deportistas de alto nivel

por año.

D) Número de apariciones de deportistas en las relaciones de deportistas de alto nivel

por federación.

E) Número de apariciones de deportistas en las relaciones de deportistas de alto nivel

por federación y año.

F) Otros indicadores.

Page 22: 20 Octubre Diciembre 12

22

Barrón Jurado, A., Lago Hidalgo, J. Las relaciones de deportistas de Alto Nivel en España. Indicadores significativos

International Journal of Sports Law & Management. 20, 14-34

A) NÚMERO DE DEPORTISTAS EN LAS RELACIONES DE DEPORTISTAS

DE ALTO NIVEL

El número total de deportistas en las relaciones de DAN es 8.908.

Desagregado el anterior dato por sexo, puede verse que 6.218 son hombres y 2.690 son

mujeres, es decir un 69,80 % son hombres y un 30,20 % son mujeres.

Figura nº1. Número de DAN total y por sexo.

Debe tenerse en cuenta que en 2010, del total de licencias deportivas en España, el

25,09 % correspondió a mujeres y el 74,91 % correspondió a hombres, siendo el año en

el que se alcanzó la menor diferencia porcentual de licencias deportivas entre sexos.

B) NÚMERO DE APARICIONES DE DEPORTISTAS EN LAS REL ACIONES

DE DEPORTISTAS DE ALTO NIVEL

El número total de apariciones de deportistas en las relaciones de DAN es de 22.110.

Page 23: 20 Octubre Diciembre 12

23

Barrón Jurado, A., Lago Hidalgo, J. Las relaciones de deportistas de Alto Nivel en España. Indicadores significativos

International Journal of Sports Law & Management. 20, 14-34

La deportista que en más ocasiones ha aparecido en las relaciones de DAN es Isabel

Fernández Gutiérrez de la Real Federación Española de Judo con un total de 19.

El deportista que en más ocasiones ha aparecido en las relaciones de DAN es José Juan

Navarro Batista, de la Federación Española de Halterofilia con un total de 17.

También son dignas de destacar Beatriz Manchón Portillo de la Federación Española de

Piragüismo con 17 apariciones en las relaciones de DAN así como Cristina Feo Gómez

con 17 de la Federación Española de Karate o Felipe Reyes Cabanas de la Federación

Española de Baloncesto con 16.

Si se relaciona el número total de deportistas que han aparecido en las relaciones de

deportistas con el número total de deportistas que han alcanzado la condición de DAN,

se observa una tasa de aparición en las relaciones de DAN por deportista de 2,47.

Existen un total de 37 deportistas que han aparecido en las relaciones de DAN en más

de un deporte. La mayoría de estos casos se produce en modalidades deportivas con

cierta similitud como lucha y judo, triatlón y ciclismo o atletismo, natación y

actividades subacuáticas o salvamento y socorrismo. También se observa el fenómeno

de deportistas con discapacidad que eran propuestas por federaciones de deportistas con

discapacidad y que pasan a ser propuestos por federaciones unideportivas, gracias al

proceso de integración promovido recientemente por el CSD y el Comité Paralímpico

Español.

Resaltar, el fenómeno de familiares tales como padres o madres e hijos, hermanos, etc.

que aparecen en las relaciones de DAN en las mismas o en diferentes modalidades

deportivas.

Page 24: 20 Octubre Diciembre 12

24

Barrón Jurado, A., Lago Hidalgo, J. Las relaciones de deportistas de Alto Nivel en España. Indicadores significativos

International Journal of Sports Law & Management. 20, 14-34

C) NÚMERO DE APARICIONES DE DEPORTISTAS EN LAS REL ACIONES

DE DEPORTISTAS DE ALTO NIVEL POR AÑO

En la figura nº2 puede observarse la evolución del número de apariciones de deportistas

en las relaciones de DAN por año.

Figura nº2. Números de apariciones de DAN por año.

En el año 2008 se alcanzó el máximo histórico de 2.022 apariciones de deportistas en

las relaciones de DAN, mientras que en el año 2005 se llegó al mínimo con 1.101

apariciones de deportistas en las relaciones de DAN.

El promedio anual de apariciones de personas en las relaciones de DAN es de 1.382.

Se puede deducir de la figura nº2 una discreta tendencia positiva al crecimiento a lo

largo de los años.

Page 25: 20 Octubre Diciembre 12

25

Barrón Jurado, A., Lago Hidalgo, J. Las relaciones de deportistas de Alto Nivel en España. Indicadores significativos

International Journal of Sports Law & Management. 20, 14-34

No existe una relación directa entre el número de apariciones de DAN y el año olímpico

o postolímpico, refiriéndose normalmente a los resultados en periodo clasificatorio o a

los resultados en el año olímpico respectivamente.

La modificación sucesiva de la normativa reguladora del deporte de alto nivel no ha

supuesto cambios significativos en el número de deportistas incluidos en las relaciones

anuales.

D) NÚMERO DE APARICIONES DE DEPORTISTAS EN LAS REL ACIONES

DE DEPORTISTAS DE ALTO NIVEL POR FEDERACIÓN

En la actualidad existen 65 federaciones deportivas españolas constituidas, algunas de

ellas en los últimos años. Este es el caso de la Federación Española de Deportes de

Hielo, constituida en el año 2005 por desagregación de la Real Federación Española de

Deportes de Invierno o de la Federación Española de Orientación, constituida en el año

2003.

La Real Federación Española de Colombicultura, la Real Federación Española de

Colombofilia y la Federación Española de Galgos, por sus características, no cuentan

con deportistas en las relaciones de DAN.

Por otra parte, no aparecen DAN mujeres por la Real Federación Española de

Automovilismo, la Real Federación Española de Bolos y la Federación Española de

Polo.

En la figura nº3 puede verse el número de apariciones de DAN por federación.

La media es de 362 apariciones de deportistas en las relaciones de DAN por federación.

Page 26: 20 Octubre Diciembre 12

26

Barrón Jurado, A., Lago Hidalgo, J. Las relaciones de deportistas de Alto Nivel en España. Indicadores significativos

International Journal of Sports Law & Management. 20, 14-34

La federación con más apariciones de deportistas en las relaciones de DAN es la Real

Federación Española de Hockey, con un total de 1.582.

Las personas con mayor número de apariciones de la citada federación son Silvia

Muñoz Escudé y Nuria Amado Tarodo con un total de 16 cada una de ellas.

La Real Federación Española de Hockey es la federación de deportes de equipo con más

nombramientos y la Real Federación Española de Bádminton la que menos con 1.582 y

11 respectivamente.

Por otro lado, debe destacarse la Real Federación Española de Natación con 1.354

nombramientos y la Federación Española de Espeleología con 2 nombramientos.

La federación con mayor número de DAN de sexo mujer es natación con 243. En el

extremo opuesto la Federación Española de Bádminton con 2 DAN mujeres.

Debe destacarse además el equilibrio reinante entre sexos en la Real Federación

Española de Hockey (273 hombres / 229 mujeres), y la prevalencia del sexo femenino

en la Real Federación Española de Gimnasia (50 hombres / 98 mujeres) o la escasa

presencia de la mujer en ajedrez o en motonáutica.

Page 27: 20 Octubre Diciembre 12

27

Barrón Jurado, A., Lago Hidalgo, J. Las relaciones de deportistas de Alto Nivel en España. Indicadores significativos

International Journal of Sports Law & Management. 20, 14-34

Figura nº3. Número de apariciones de DAN por federación.

Page 28: 20 Octubre Diciembre 12

28

Barrón Jurado, A., Lago Hidalgo, J. Las relaciones de deportistas de Alto Nivel en España. Indicadores significativos

International Journal of Sports Law & Management. 20, 14-34

En la figura nº4 puede observarse la proporción de aparición de deportistas en las

relaciones de DAN en federaciones olímpicas, federaciones no olímpicas, federaciones

paralímpicas y no paralímpicas.

Comparando a las federaciones olímpicas con las que no lo son, la mayor proporción

corresponde a las primeras con un 71 % (15.449 apariciones) y un 23 % (5.158

apariciones) a las segundas.

Por otro lado, la proporción es mayor en las federaciones paralímpicas que en las no

paralímpicas, teniendo un 6 % (1464 apariciones) y un 0,10 % (39 apariciones)

respectivamente. Cabe señalar, que la única federación que no está integrada dentro del

catálogo de los Juegos Paralímpicos es la Federación de deportes para sordos.

Por tanto, podemos señalar, que la proporción de apariciones en federaciones olímpicas

/ paralímpicas es mayor que en las federaciones no olímpicas / no paralímpicas.

Figura nº4. Proporción de aparición de deportistas en las relaciones de DAN en federaciones olímpicas y no olímpicas.

Page 29: 20 Octubre Diciembre 12

29

Barrón Jurado, A., Lago Hidalgo, J. Las relaciones de deportistas de Alto Nivel en España. Indicadores significativos

International Journal of Sports Law & Management. 20, 14-34

E) NÚMERO DE APARICIONES DE DEPORTISTAS EN LAS RELA CIONES

DE DEPORTISTAS DE ALTO NIVEL POR FEDERACIÓN Y AÑO

La tasa media de apariciones de deportistas por federación y año es de 23.

En 2008, año con el número más elevado de apariciones de deportistas en las relaciones

de DAN, destaca la Real Federación Española de Baloncesto con 137, mientras que en

el extremo contrario la Real Federación Española de Automovilismo, la Federación

Española de Deportes de Hielo y la Federación Española de Orientación tal solo cuentan

con una aparición de DAN.

En 2005, año con el número menor de apariciones de deportistas en las relaciones de

DAN, destaca la Real Federación Española de Natación con 70 apariciones de DAN,

mientras que en el extremo contrario la Real Federación Española de Espeleología tal

solo cuenta con una aparición de DAN.

En la figura nº5 puede observarse la evolución del número de apariciones de deportistas

de hockey en las relaciones de DAN. En la misma puede observarse una disminución

prácticamente lineal.

Figura nº5. Evolución del número de apariciones de deportistas de hockey en las relaciones de DAN.

Page 30: 20 Octubre Diciembre 12

30

Barrón Jurado, A., Lago Hidalgo, J. Las relaciones de deportistas de Alto Nivel en España. Indicadores significativos

International Journal of Sports Law & Management. 20, 14-34

El número máximo de apariciones de deportistas de hockey en las relaciones de DAN

puede observarse en el año 1999 con un total de 142; y el mínimo en el año 2011 con

54. El promedio para esta federación es de 99 apariciones de DAN por año.

En la tabla nº1 se muestra el número de apariciones de deportistas en las relaciones de

DAN por federación y año, pudiendo observarse al detalle la evolución de cada

federación. FEDERACIÓN / AÑO 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 TOTAL

ACT. SUBACUÁTICAS 5 8 0 5 10 8 4 3 0 0 0 0 9 13 12 2 79

AERONÁUTICA 0 9 29 23 23 13 35 24 26 13 27 36 32 39 16 14 359

AJEDREZ 1 9 2 1 4 1 0 0 1 0 2 0 0 0 2 0 23

ATLETISMO 38 60 78 76 61 54 110 56 56 33 52 66 72 91 59 47 1009

AUTOMOVILISMO 4 3 0 3 0 2 0 1 4 0 3 1 0 1 0 0 22

BÁDMINTON 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 1 4

BALONCESTO 52 72 74 80 40 12 82 46 49 60 100 77 137 84 71 90 1126

BALONMANO 26 42 69 99 64 43 74 27 48 30 55 43 86 47 48 58 859

BÉSBOL/SOFTBOL 25 28 15 35 17 0 54 20 41 18 39 0 41 0 0 0 333

BILLAR 3 5 3 3 5 4 4 6 3 4 4 4 14 4 8 11 85

BOLOS 1 10 5 23 18 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 58

BOXEO 3 1 0 0 0 1 0 0 0 0 3 2 0 2 0 3 15

CAZA 0 15 12 0 0 12 15 0 0 0 0 14 18 4 17 17 124

CICLISMO 32 49 75 75 59 58 61 53 70 55 36 53 86 44 48 66 920

COLOMBICULTURA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

DEP.DISC

INTELECTUALES 19 23 14 13 14 3 0 0 8 12 6 0 19 12 8 11 162

DEP.CIEGOS 82 53 37 56 34 43 1 38 56 30 0 26 77 38 28 42 641

DEP. SORDOS 7 6 6 0 13 0 1 0 0 0 1 0 4 1 0 0 39

DEP.

PARAL..CEREBRALES 35 24 13 35 6 9 0 14 0 12 0 14 21 15 9 3 210

DEP HIELO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 5 8

DEP. INVIERNO 2 9 7 17 13 9 7 4 6 1 2 3 2 4 2 6 94

DEP. DISC. FÍSICA 48 25 39 57 14 29 4 26 6 20 5 27 32 31 55 33 451

ESGRIMA 12 9 12 22 10 16 10 8 1 6 20 13 19 11 8 10 187

ESPELEOLOGÍA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 2

ESQUÍ NÁUTICO 4 0 0 0 0 1 4 0 6 2 0 0 15 0 0 1 33

FÚTBOL 43 84 76 88 50 55 68 36 39 68 31 44 71 14 68 37 872

GALGOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

GIMNASIA 27 30 28 25 21 27 21 21 21 28 36 40 47 9 6 9 396

GOLF 31 33 15 6 4 10 22 24 18 24 15 24 21 13 16 21 297

HALTEROFÍLIA 6 19 24 27 5 21 18 20 13 10 15 21 31 26 19 23 298

HÍPICA 12 13 0 11 8 8 11 12 5 4 6 10 51 23 4 18 196

HOCKEY 104 98 133 142 108 110 112 86 107 66 75 128 121 60 78 54 1582

JUDO 11 26 21 31 20 26 34 21 23 41 25 41 60 46 30 61 517

KÁRATE 46 38 35 59 34 32 39 33 39 34 38 56 56 37 27 24 627

KICKBOXING 6 5 3 4 9 6 2 3 6 7 9 4 10 0 14 0 88

LUCHAS OLÍMPICAS 35 29 2 3 11 12 7 8 7 5 10 12 10 17 10 6 184

MONTAÑA Y ESCALADA 3 3 6 10 6 11 10 7 6 11 5 10 14 12 14 19 147

MOTOCICLISMO 29 33 1 37 28 28 39 38 33 31 40 42 41 69 103 4 596

MOTONÁUTICA 2 4 2 0 1 1 1 3 44 15 5 4 0 0 1 0 83

NATACIÓN 67 69 86 111 72 72 90 54 103 70 107 134 84 144 87 4 1354

ORIENTACIÓN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 3 1 1 3 10

PADEL 9 4 13 26 12 14 19 40 10 11 22 0 22 12 33 14 261

PATINAJE 58 71 99 50 91 70 73 76 60 56 70 66 52 57 115 8 1072

PELOTA 18 9 3 44 12 14 33 44 26 26 18 47 25 29 20 67 435

PENTATLÓN MODERNO 4 5 4 4 0 0 3 4 1 0 3 20 1 3 0 0 52

PESCA 4 4 0 0 15 0 3 19 31 12 0 0 6 36 23 30 183

PETANCA 8 11 0 3 0 12 12 4 0 9 11 4 16 22 14 13 139

PIRAGÜISMO 41 34 27 44 36 32 45 41 35 51 56 54 118 29 178 97 918

POLO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 5 0 11

REMO 26 55 50 47 20 13 30 39 14 23 12 10 45 34 22 35 475

RUGBY 83 117 52 86 0 74 74 54 24 2 28 0 114 21 41 39 809

SALVAMENTO Y SOCOR. 27 30 27 40 30 24 30 36 24 20 14 18 17 35 18 23 413

SQUASH 1 8 10 6 6 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 36

SURF 0 0 0 0 0 10 0 18 1 0 0 13 0 0 0 0 42

TAEKWONDO 16 40 18 41 23 21 19 35 20 22 34 27 23 2 17 44 402

TENIS 8 13 11 16 8 14 22 19 1 7 13 16 11 9 3 12 183

TENIS MESA 5 1 0 0 0 1 2 0 3 11 7 1 0 0 5 12 48

TIRO A VUELO 0 0 1 1 0 0 34 14 20 22 19 16 33 9 12 15 196

Page 31: 20 Octubre Diciembre 12

31

TIRO CON ARCO 5 6 0 8 2 1 4 5 8 3 6 20 10 34 13 19 144

TIRO OLÍMPICO 38 28 52 42 23 22 38 30 22 34 37 52 75 46 78 47 664

TRIATLÓN 8 24 26 28 19 26 17 21 18 15 12 1 29 15 23 31 313

VELA 36 64 49 83 34 51 57 56 58 62 68 71 92 68 118 62 1029

VOLEIBOL 22 4 0 22 4 6 6 4 4 4 31 0 20 23 23 22 195

TOTAL POR AÑO 1238 1472 1364 1768 1117 1147 1461 1251 1226 1101 1233 1387 2022 1398 1632 1293 22110

Tabla nº1. Número de apariciones de deportistas en las relaciones de DAN por federación y año.

F) OTROS INDICADORES

1. Apariciones de deportistas en las relaciones de DAN en federaciones para

deportistas con discapacidad.

El número de apariciones de DAN en federaciones para personas con discapacidad es de

1.503.

La Federación Española de Deportes para Ciegos es la que cuenta con un número más

elevado de apariciones de deportistas en las relaciones de DAN con un total de 641 y

una media de 40 cada año.

Enrique Floriano Millán es el deportista de la citada federación con más apariciones,

con un total de 14.

2. Número de deportistas en las relaciones de DAN en deportes para personas con

discapacidad.

El número de deportistas en el conjunto de estas federaciones es 604, de los que 459 son

hombres y 145 son mujeres.

La Federación Española de Deportes para Ciegos es la que cuenta con más deportistas

en las relaciones de DAN, con 249, de los cuales 181 son hombres y 68 mujeres.

3. Tasa de DAN /licencia federativa

Del número total de personas con licencia federativa en 2010, el 0,046 % alcanzaron la

condición de DAN en el citado año.

Page 32: 20 Octubre Diciembre 12

32

Barrón Jurado, A., Lago Hidalgo, J. Las relaciones de deportistas de Alto Nivel en España. Indicadores significativos

International Journal of Sports Law & Management. 20, 14-34

4. Porcentaje de la población española que practica deporte y son DAN, en 2010.

Del total de personas que practican deporte en España atendiendo a la Encuesta de

Hábitos Deportivos de 2010, el 0,01 % de los mismos aparecieron en las relaciones de

DAN en el citado año.

CONCLUSIONES

Los indicadores de las relaciones de DAN que se han seleccionado muestran la

evolución y tendencia de las relaciones de DAN durante el periodo seleccionado (1996-

2011) y en las federaciones deportivas españolas constituidas, mostrando

fundamentalmente el número de deportistas que potencialmente han podido acceder a la

beneficios de la citada condición.

Los datos presentados podrían mostrar cierta relación con la evolución del deporte de

alto nivel en España, aunque es necesario realizar futuros estudios de mayor

profundidad haciendo incidencia en diferentes aspectos vinculados con la tasa de éxito

en las apariciones en las relaciones de DAN, concepto que relaciona el número total de

apariciones de deportistas en las relaciones de DAN con el número máximo posible de

apariciones de deportistas en las mismas.

Para calcular el número máximo posible de apariciones en las relaciones de DAN es

necesario estudiar para cada federación y para cada año las competiciones deportivas y

ranking por prueba deportiva que darían acceso a la condición de DAN y el número

máximo de participantes españoles en las mismas.

En relación con la citada tasa de éxito sería interesante considerar la media del grado de

dificultad para obtener un mérito deportivo en cada una de las competiciones y ranking

Page 33: 20 Octubre Diciembre 12

33

Barrón Jurado, A., Lago Hidalgo, J. Las relaciones de deportistas de Alto Nivel en España. Indicadores significativos

International Journal of Sports Law & Management. 20, 14-34

deportivo de las diferentes pruebas deportivas que se incluyan en la modalidad

deportiva. El concepto “grado de dificultad” constituye un valor que se obtendría

relacionando factores tales como la accesibilidad económica y accesibilidad por clima

de cierto tipo de pruebas, la popularidad de las pruebas, el número de federaciones

nacionales afiliadas y de deportistas con licencia federativa, etc.

Por otro lado, el deporte federado engloba modalidades deportivas con características,

en muchos casos, muy diferentes entre ellas y con escasos puntos en común. Ello hace

que la labor de diseño de criterios técnicos de carácter objetivo para determinar las

condiciones por las que un deportista pueda lograr la condición de alto nivel gracias a la

obtención de un mérito deportivo, sea realmente una labor compleja.

De esta manera, sería adecuado utilizar el concepto “grado de dificultad” para evaluar el

equilibrio de los criterios técnicos deportivos que aparecen en el anexo del Real Decreto

971/2007, de 13 de julio, sobre deportistas de alto nivel y alto rendimiento y, en su caso,

realizar una propuesta de criterios de inclusión, teniendo en cuenta, además, posibles

factores correctores atendiendo al factor de promoción o especial interés de diferentes

pruebas o modalidades deportivas.

BIBLIOGRAFÍA

GARCÍA FERRANDO, M.; LLOPIS GOIG, R. Ideal democrático y Bienestar

personal. Encuesta sobre los hábitos deportivos en España 2010. Madrid: Centro de

Investigaciones Sociológicas, 2011.

CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES. MEMORIA 2010/ Datos Federativos/

Licencias y Clubes Federados. (Ref. de 20 enero 2012) Disponible en Internet en

http://www.csd.gob.es/csd/estaticos/asoc-fed/licencias-y-clubes-2010.pdf

Page 34: 20 Octubre Diciembre 12

34

Barrón Jurado, A., Lago Hidalgo, J. Las relaciones de deportistas de Alto Nivel en España. Indicadores significativos

International Journal of Sports Law & Management. 20, 14-34

CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES. Base de datos de deportistas de alto nivel.

(Ref. de 20 enero 2012) Disponible en internet en

http://www.csd.gob.es/csd/competicion/01deporteAltaCompeticion/03DepAltCompet/0

2DepAlNiv/busquedasDAN/formAvanzada

CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES. Resoluciones del CSD o del Presidente del

CSD sobre relaciones de deportistas de alto nivel. (Ref. de 20 enero 2012) Disponible

en internet en

http://www.csd.gob.es/csd/competicion/01deporteAltaCompeticion/03DepAltCompet/0

2DepAlNiv/busquedasDAN/formAvanzada

España. Ley 10/1990 de 15 de octubre, del Deporte. Boletín Oficial del Estado, núm.

249 de 17 de octubre de 1990, p. 30.397-30.411.

España. Real Decreto 1856/1995, de 17 de noviembre, sobre deportistas de alto nivel.

Boletín Oficial del Estado, núm. 298 de 14 de diciembre de 1995, p. 35800-35807.

España. Real Decreto 254/1996, de 16 de febrero. Boletín Oficial del Estado, núm. 58

de 7 de marzo de 1996, p. 8954-8955.

España. Real Decreto 1467/1997, de 19 de septiembre, sobre deportistas de alto nivel.

Boletín Oficial del Estado, núm. 20 de 23 de enero de 1998, p. 2327-2338.

España. Orden de 14 de abril de 1998 por la que se modifican los anexos del Real

Decreto 1467/1997, de 19 de septiembre, sobre deportistas de alto nivel. Boletín Oficial

del Estado, núm. 102 de 29 de abril de 1998, p. 14234-14239.

España. Real Decreto 971/2007, de 13 de julio, sobre deportistas de alto nivel y alto

rendimiento. Boletín Oficial del Estado, núm. 177 de 25 de julio de 2007, p. 32240-

32247.

Page 35: 20 Octubre Diciembre 12

35

NUEVOS TIEMPOS PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

EMPRESARIAL: EL BUEN GOBIERNO CORPORATIVO DE LAS

ENTIDADES DEPORTIVAS

RESUMEN La Responsabilidad Social Corporativa constituye un aspecto esencial en el actual

contexto empresarial. Dentro del mismo, cabe aludir, como paradigma de referencia, al

buen gobierno corporativo en el ámbito de las entidades de carácter deportivo. Nos

encontramos ante una materia que, si bien no ha sido abordada con profundidad, sobre

todo desde el punto de vista jurídico, está llamada a desempeñar una labor de primer

orden.

ABSTRACT

Corporate Social Responsibility is an essential aspect in the current business

environment. Within this, it´s important to remark as a paradigm of reference, the good

corporate governance in the field of sporting institutions. We face a subject that,

although it has not been understood deeply, especially from a legal point of view, it is

called to play a first-order function.

PALABRAS CLAVE : buenas prácticas, deporte, Derecho privado, gobierno corporativo, responsabilidad social empresarial.

KEY WORDS: good practice, sport, private Law, corporate governance, corporate social responsibility.

Fecha de recepción: 23/09/2012 Fecha de aceptación: 15/12/2012

REVISTA INTERNACIONAL DE

DERECHO Y GESTIÓN DEL DEPORTE

International Journal of Sports Law & Management

Dr. Eur. David López Jim énez

Universidad Autónoma de Chile

Page 36: 20 Octubre Diciembre 12

36

López Jiménez, D. Nuevos tiempos para la responsabilidad social empresarial: el buen gobierno corporativo de las entidades deportivas

International Journal of Sports Law & Management. 20, 35-45

INTRODUCCIÓN

Podemos afirmar que el deporte, en la actualidad, se erige en una suerte de sentimiento,

así como una especie de identificación con ciertos valores que son parte de la vida,

individual y colectiva, de las personas. Es más, puede manifestarse que, por encima de

la parte puramente pecuniaria, prima, en gran medida, el componente social asociado a

la actividad deportiva.

Por decirlo en otros términos, el deporte es una de las actividades sociales más

representativas de los tiempos que vivimos. Es más, como los propios hechos ponen de

manifiesto, el mismo tiene un gran nivel de convocatoria, siendo, a su vez, un

instrumento vertebrador que no ha de ser, en modo alguno, infravalorado. Ahora bien,

junto a su valor cultural y educativo, ostenta, como venimos diciendo, una relevancia,

social y económica, que no ha de pasar desapercibida. Sin perjuicio de que más adelante

nos ocuparemos, sobre este particular, cabe precisar que el deporte es un fenómeno en

progresiva expansión que contribuye a los objetivos de carácter estratégico de la

sociedad, así como a alcanzar elevados niveles de prosperidad a diversos niveles.

Como es conocido por todos, el deporte tiene la virtud de aunar individuos en pro de un

determinado objetivo común, generando valores tan representativos como la

solidaridad, el espíritu de equipo, o el juego limpio y transparente, contribuyendo, en

este sentido, a la realización de las personas y, por ende, de grupos sociales. De esta

manera, ciñéndonos a nuestro ámbito de estudio, debemos precisar que, en virtud de la

Responsabilidad Social Corporativa o Empresarial –RSC o RSE-, se alcanzarán valores

que no estarán presentes en otros escenarios diferentes. Buena muestra de eso podrá

contemplarse en el supuesto del gobierno corporativo de las entidades deportivas.

Page 37: 20 Octubre Diciembre 12

37

López Jiménez, D. Nuevos tiempos para la responsabilidad social empresarial: el buen gobierno corporativo de las entidades deportivas

International Journal of Sports Law & Management. 20, 35-45

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: CONCEPTO Y

CARACTERES

Recientemente, venimos asistiendo a una revolución socio-empresarial sin precedentes.

La concepción de que la empresa constituye una organización que desempeña una

función de primer orden en la sociedad no limitada, con carácter exclusivo, a la

generación de riqueza y de empleo es progresivamente más aceptada, perdiendo, de esta

manera, credibilidad los viejos esquemas conceptuales de la escuela de Friedman. Este

último, determinó que la única responsabilidad de la empresa es maximizar el beneficio

con límite establecido por la ley y las costumbres mercantiles.

Debe subrayarse la evolución que, en los últimos tiempos, ha protagonizado el concepto

de empresa hasta alcanzar el modelo de empresa socialmente responsable. En este

sentido, entendemos que la reducción de la empresa a una ficción legal, detrás de la cual

sólo existe una serie de contratos privados, se olvida de que existe una empresa como

organización, coalición o asociación de agentes económicos aparte de los individuos

que la componen. El conjunto de recursos acumulados a través de las relaciones sociales

externas e internas por la organización y por sus partícipes constituyen su capital social.

No es una mercancía negociable, es un recurso moral que se amplía con su uso en lugar

de reducirse y que se basa en la lealtad y la confianza.

También la teoría de los stakeholders de Freeman afirma que si se tienen en cuenta, de

forma proporcionada, los reclamos de los diferentes grupos de interés, los gestores

pueden incrementar la eficiencia de la adaptación de su organización a las demandas

externas. Se obtienen mejores resultados no sólo satisfaciendo, de forma separada, las

relaciones bilaterales con los grupos de interés sino, además, por la coordinación y

priorización de los intereses de los stakeholders multilaterales.

La RSC constituye un elemento condicionante, y también podría decirse que integrante,

de la estrategia empresarial, tanto a nivel corporativo –condicionará el tipo de actividad

Page 38: 20 Octubre Diciembre 12

38

López Jiménez, D. Nuevos tiempos para la responsabilidad social empresarial: el buen gobierno corporativo de las entidades deportivas

International Journal of Sports Law & Management. 20, 35-45

y el lugar donde se vaya a desarrollar- como de negocio –influirá en la forma de

competir-.

El término “responsabilidad social corporativa” no tiene, a tenor de las consideraciones

doctrinales actualmente existentes, un significado unánime, si bien entendemos que

representa una expresión cercana a la comunicación de los valores. Aun así, debe

valorarse que la responsabilidad social corporativa en la actualidad continúa siendo un

término todavía difuso que se traduce en actuaciones y objetivos diferentes en función

de la empresa, entidad u organización que la integra.

En consecuencia, no parece fácil dar una definición relativamente consensuada de la

responsabilidad social corporativa o de la empresa. De hecho, el concepto que se

ofreciera dependería, entre otras variables, del ámbito geográfico, de los presupuestos

ideológicos, de la propia perspectiva científica, económica, sociológica o de la teoría

política con la que el investigador se acerque a tal aspecto. En nuestro caso, nos

centraremos, como adelantamos, en el aspecto deportivo.

La RSC implica una mayor implicación de la empresa en los retos y problemas

económicos, sociales y medioambientales de la sociedad actual. Sin perder de vista las

consideraciones expuestas, la RSC puede definirse como el conjunto de obligaciones y

compromisos –de carácter legal y ético- nacionales e internacionales, con los grupos de

interés, que se derivan de los impactos que la actividad y operaciones de las

organizaciones producen en el ámbito social, laboral, medioambiental y de los derechos

humanos. En consecuencia, puede afirmarse que la RSC afecta a la propia gestión de las

organizaciones, tanto en sus actividades productivas y comerciales, como en sus

relaciones con los grupos de interés.

Una de las definiciones que resulta más aceptada es la de la Comisión Europea en su

Libro Verde. Esta última define la RSC como “la integración voluntaria, por parte de las

empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones

Page 39: 20 Octubre Diciembre 12

39

López Jiménez, D. Nuevos tiempos para la responsabilidad social empresarial: el buen gobierno corporativo de las entidades deportivas

International Journal of Sports Law & Management. 20, 35-45

comerciales y en sus relaciones con sus interlocutores”. En un sentido parecido se

posiciona la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas

cuando determina que consiste en “el compromiso voluntario de las empresas con el

desarrollo de la sociedad y la preservación del medio ambiente, desde un

comportamiento responsable hacia las personas y grupos sociales con quienes se

interactúa”.

Las áreas de responsabilidad corporativa son básicamente tres, la económica, la

sociocultural y la medioambiental. En cada una de estas áreas, se pueden encontrar

diversas formas de entender el comportamiento social de la empresa; todas ellas con

consecuencias positivas para el entorno social, pero de distinto origen, intensidad y

consistencia. El origen del comportamiento social lo marca la creencia de que la

empresa es un ente social y como tal ha de comportarse. Este origen va a influir, de

manera notable, en la intensidad del protagonismo social, interno y externo, que la

empresa desempeña, y en su consistencia y perdurabilidad en el tiempo.

Progresivamente son más las empresas que desean asumir plenamente su

responsabilidad social –prácticas más honestas, transparencia en la gestión, respeto al

medio ambiente, etc.- ya que son plenamente conscientes de que, en la economía actual

de mercado, la legitimidad para poder operar debe venir concedida por todos aquellos

agentes o grupos de interés con los que se relaciona la organización –stakeholders-.

En cualquier caso, entendemos que procede efectuar una doble consideración. Por un

lado, la responsabilidad social corporativa no es un fin ni un medio, sino que es un

principio básico, que debe regir, en toda su amplitud, el conjunto de las actuaciones

empresariales que debe estar, en todo caso, presente en el razonamiento previo a

cualquier toma de decisión. Por otro, que la RSC está muy relacionada con la

predisposición de llevar el comportamiento empresarial a un nivel superior en el que sea

congruente con las normas, valores y expectativas sociales de todos los grupos

Page 40: 20 Octubre Diciembre 12

40

López Jiménez, D. Nuevos tiempos para la responsabilidad social empresarial: el buen gobierno corporativo de las entidades deportivas

International Journal of Sports Law & Management. 20, 35-45

existentes y próximos a la organización, pero sin olvidar la prioridad económica de su

naturaleza y las imposiciones normativas nacionales.

La responsabilidad social corporativa engloba aspectos ciertamente heterogéneos entre

sí cuales, entre otros son, son la integración de la empresa en el entorno social, la

gestión de recursos humanos, la adaptación al cambio, gestión del impacto ambiental,

toma de decisiones-buen gobierno, reputación corporativa y prestación eficiente de

servicios a clientes. De igual modo, ha de advertirse que la RSC exige a la empresa,

ante todo, una convicción ética integral en su raíz y una forma de concebir las relaciones

que se mantienen en la sociedad en las que se actúa basadas en la reciprocidad y actitud

de servicio para dar respuesta a sus demandas.

EL BUEN GOBIERNO CORPORATIVO: APLICACIÓN AL ÁMBITO

DEPORTIVO

Seguidamente, efectuaremos, por un lado, un breve análisis en torno al concepto y

caracteres del buen gobierno y, por otro, la aplicación del mismo al escenario deportivo.

Como veremos, en este último supuesto, podemos observar la concurrencia de aspectos

muy sugerentes.

CONSIDERACIONES GENERALES RELATIVAS AL BUEN GOBIERN O

El fenómeno de la autorregulación en el escenario de las sociedades cotizadas se ha

fomentado, con cierto éxito, en el territorio europeo. Así, desde la última década del

siglo XX hasta la actualidad, en Europa, se han elaborado diferentes documentos

susceptibles de integrarse en el corporate gobernance o, en terminología española, buen

gobierno corporativo.

Page 41: 20 Octubre Diciembre 12

41

López Jiménez, D. Nuevos tiempos para la responsabilidad social empresarial: el buen gobierno corporativo de las entidades deportivas

International Journal of Sports Law & Management. 20, 35-45

En efecto, desde el conocido Informe (británico) Cadbury de 1992 hasta el último de

Dinamarca -Recommendations on Corporate Governance de abril de 2010-, en los

países comunitarios se han ido promulgando, bien por iniciativa privada, bien por

iniciativa pública, documentos cuyo articulado incluye ciertas recomendaciones que

deberían observar las sociedades cotizadas. Todo ello en beneficio del buen

funcionamiento de su órgano administrativo.

Las prácticas directa o indirectamente vinculadas con el Buen Gobierno Corporativo es

un aspecto de primer orden para que la sociedad, de alguna manera, reconozca cualquier

proyecto asociativo. En el caso concreto del escenario deportivo, dichas prácticas deben

estar dirigidas a la consecución de una mayor transparencia y ética en el gobierno de las

entidades de carácter deportivo. Todo ello, además de redundar, de manera notable,

sobre el deporte, en un sentido amplio, permite, en cierta medida, lograr la excelencia

organizativa en virtud de la oportuna conciliación de los beneficios de índole deportiva,

económica y social.

APLICACIÓN AL DEPORTE

La incorporación de las mejores prácticas corporativas en el ámbito estrictamente

deportivo ha de ser un objetivo que debe ser alcanzado por las entidades que operan en

tal escenario. Ello, a su vez, pondrá de manifiesto prácticas loables de RSE. Entre los

agentes que pueden implantar tales comportamientos, podemos, sin ánimo agotador,

referirnos a: las sociedades anónimas deportivas, federaciones, ligas profesionales,

clubs. Con tal proceder, además de incrementar los beneficios inherentes a los propios

accionistas o grupos de interés, se incidirá, de manera positiva, sobre el escenario social

en el que operan.

Aunque hemos efectuado ciertas consideraciones generales en relación al buen gobierno

corporativo así como a la RSE, existen particularidades que concurren en el caso que

Page 42: 20 Octubre Diciembre 12

42

López Jiménez, D. Nuevos tiempos para la responsabilidad social empresarial: el buen gobierno corporativo de las entidades deportivas

International Journal of Sports Law & Management. 20, 35-45

sometemos a examen. En efecto, la responsabilidad de los propios dirigentes va más allá

del propio de los accionistas o propietarios, dado que, en muchas ocasiones, existe un

fuerte compromiso social al que ha de hacerse frente. En otras palabras, el buen

gobierno corporativo, referido al aspecto deportivo, presentará un componente

económico y social, con más preponderancia, todo hay que decirlo, de este último. Nos

referimos, a este respecto, al comportamiento ético y responsable de la entidad

deportiva correspondiente que debe exhibir una actuación ejemplar ante la sociedad.

Todo ello, naturalmente, repercutirá, de manera notable, sobre la organización y los

objetivos que se establezcan.

Una vez que hemos operado ciertas pinceladas, podemos dar una definición somera

sobre el buen gobierno corporativo en el ámbito estrictamente deportivo. En este

sentido, podemos determinar que el mismo es el elenco de medidas de diversa índole –

así, por ejemplo, económicas, sociales, u organizativas- que una determinada entidad

deportiva asume tanto frente a sus accionistas o propietarios, como frente a sus socios y

frente a la sociedad en la que, directa e indirectamente, interactúa. Se trata, en suma, de

imponer a sus dirigentes un conjunto de comportamientos éticos que guíen la gestión

que, de manera cotidiana, realizan.

A continuación, haremos alusión, de manera somera, a los instrumentos jurídicos en

base a los cuales resulta posible su implementación en el movimiento asociativo

deportivo a todos los niveles. Aunque, a priori, puede resultar complejo encontrar

afinidades entre las sociedades cotizadas y las entidades de carácter deportivo, podemos

manifestar que ambas durante la década de los noventa elaboraron y aplicaron buenas

prácticas en materia de buen gobierno corporativo. Al hilo de cuanto comentamos, cabe

indicar que, a comienzos de la década de los noventa -24 de septiembre de 1992-, el

Consejo de Europa se planteó la posibilidad de aplicar el buen gobierno corporativo a

las entidades deportivas. De esta manera, aprobó un código de ética deportiva con la

finalidad de que tanto los Estados miembros como las propias federaciones de índole

deportiva lo tuvieran en consideración. También podemos señalar que diferentes entes

Page 43: 20 Octubre Diciembre 12

43

López Jiménez, D. Nuevos tiempos para la responsabilidad social empresarial: el buen gobierno corporativo de las entidades deportivas

International Journal of Sports Law & Management. 20, 35-45

de relevancia, sobre el particular, como, entre otros, el Comité Olímpico Internacional -

COI- o la FIFA, han elaborado códigos de buenas prácticas que pueden incardinarse en

lo que puede denominarse buen gobierno corporativo de índole deportiva.

Así, por ejemplo, por lo que se refiere al COI, podemos aludir a las normas de buena

conducta que deben ser consideradas por los Estados que pretenden celebrar juegos

olímpicos. En el supuesto de la FIFA, cabe referirse a la que se denomina Comisión de

Ética Independiente. Esta última se erige en una suerte de tercer órgano jurisdiccional,

contemplado en sus Estatutos, para actuar frente a los desafíos que se susciten en el

fútbol, como, entre otros, es el caso del juego ilícito o la corrupción que pueda llegar a

plantearse en el ámbito que comentamos. En línea con cuanto analizamos, interesa

reseñar que la Comisión de Ética Independiente aprobó un código de ética deportiva.

Todo ello pone de relieve la necesidad de implementar políticas de buen gobierno

corporativo en el ámbito deportivo.

BIBLIOGRAFÍA

ALTMAN, M. “The methodology of economics and the survivor principle revisited and

revised: Some welfare and public policy implications of modeling the economic agent”.

Review of Social Economy, 1999, Vol. 57, núm. 4.

AUPPERLE, K.; CARROLL, A.; HATFIELD, J. “An empirical examination of the

relationship between corporate social responsibility and profitability”. Academy of

Management Journal, 1985, Vol. 28, núm. 2.

BABIAK, K.; WOLFE, R. “More than just a game? Corporate social responsibility and

Super Bowl XL”. Sport Marketing Quarterly, 2006, Vol. 15.

Page 44: 20 Octubre Diciembre 12

44

López Jiménez, D. Nuevos tiempos para la responsabilidad social empresarial: el buen gobierno corporativo de las entidades deportivas

International Journal of Sports Law & Management. 20, 35-45

BRADISH, C.; CRONIN, J.J. “Corporate Social Responsibility in Sport”, Journal of

Sport Management, 2009, Vol. 23, núm. 6.

BRANSON, D.M. “The rule that isn’t a rule — The business judgment rule”.

Valparaiso University Law Review, 2002, Vol. 36.

BUTLER, H.N.; MCCHESNEY, F.S. “Why they give at the office: Shareholder welfare

and corporate philanthropy in the contractual theory of the corporation”. Cornell Law

Review, 1999, Vol. 84.

CORFIELD, A. “The stakeholder theory and its future in Australian corporate

governance: A preliminary analysis”. Bond Law Review, 1998, Vol. 10, núm. 2.

DODD, E.; MERRICK, J. “For whom are corporate managers trustees?”. Harvard Law

Review, 1932, Vol. 45.

EHRLICH, C. “Is Business ethics necessary?”. DePaul Business & Commercial Law

Journal, 2005, Vol. 4.

FANTO, J.A. “The role of corporate law in French corporate governance”. Cornell

International Law Journal, 1998, Vol. 31.

FISCH, J.E. “Measuring efficiency in corporate law: The role of shareholder primacy”.

Iowa Journal of Corporation Law, 2006, Vol. 31.

GABALDON, T.A. “Like a fish needs a bicycle: Public corporations and their

shareholders”. Maryland Law Review, 2006, Vol. 65.

LEE, I.B. “Corporate law, profit maximization, and the responsible shareholder”.

Stanford Journal of Law, Business, and Finance, 2005, Vol. 10.

Page 45: 20 Octubre Diciembre 12

45

López Jiménez, D. Nuevos tiempos para la responsabilidad social empresarial: el buen gobierno corporativo de las entidades deportivas

International Journal of Sports Law & Management. 20, 35-45

MARINOV, B.; HEIMAN, B. “Company law and corporate governance renewal in

transition economies: The Bulgarian dilemma”. European Journal of Law and

Economics, 1998, Vol. 6.

MIWA, Y. “CSR: Dangerous and harmful, though maybe not irrelevant”. Cornell Law

Review, 1999, Vol. 84.

ROE, M. “Political preconditions to separating ownership from corporate control”.

Stanford Law Review, 2000, Vol. 53.

ZEIGLER, E. “Sport management must show social concern as it develops tenable

Theory”. Journal of Sport Management, 2007, Vol. 21, núm. 3.

Page 46: 20 Octubre Diciembre 12

46

ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN EL ÁMBITO URBANO

RESUMEN Cada vez es mayor la convocatoria de los eventos deportivos. Es imprescindible tener en cuenta la

seguridad de los espectadores y la conservación del medio ambiente urbano. Se debe contar con la

complicidad de la población local, optimizar los beneficios socioeconómicos que provengan del

mismo, ahorrar energía y recursos no renovables, emplear menos productos peligrosos y evitar el

vertido de productos contaminantes en el aire, el agua y la tierra. Los riesgos previsibles en este

tipo de eventos tienen su origen en la evacuación de personas, la solidez de las instalaciones y la

seguridad de los suministros, fundamentalmente electricidad. El plan de emergencia y autoprotección

no es sólo un documento, es la implicación de toda la organización en la seguridad de las

personas que puedan verse implicadas en cualquier incidencia de seguridad. En esencia, debe recoger

quién y como debe actuar en cada momento.

ABSTRACT

More and more the call of sporting events. It is essential to consider the safety of spectators and

conservation of the urban environment. It must have the complicity of the local population,

optimize economic benefits that come from the same, save energy and nonrenewable resources, use

less hazardous products and prevent the discharge of pollutants into the air, water and earth. Foreseeable

risks in these events are caused by the evacuation of people, the strength of the facilities and security

of supplies, mainly electricity. The emergency plan and self-protection is not just a document,

is the involvement of the entire organization in the safety of persons who may be involved in any

security incident. Essentially, you pick who and how to act at all times.

PALABRAS CLAVE : Eventos deportivos, espectadores, seguridad, medio ambiente KEY WORDS: Sports events, spectators, safety, environment.

Fecha de recepción: 29/03/2012 Fecha de aceptación: 15/12/2011

REVISTA INTERNACIONAL DE

DERECHO Y GESTIÓN DEL DEPORTE

International Journal of Sports Law & Management

Antonio Roca Cruz Jesús Gimeno Alonso

Ayuntamiento de Granada Ayuntamiento de Zaragoza Arturo Olivares Plaza Ismael Motos Marín

Ayuntamiento de Granada Ayuntamiento de Granada

Page 47: 20 Octubre Diciembre 12

47

Roca Cruz A., Olivares Plaza, A., Gimeno Alonso, J. Motos Marín, I. La organización de actividades deportivas en el ámbito urbano

International Journal of Sports Law & Management. 19, 46-68

INTRODUCCIÓN

Los eventos deportivos organizados en el ámbito urbano se caracterizan en gran

medida por movilizar un número cada vez mayor de espectadores. Este éxito de

convocatoria conlleva una necesidad organizativa que excede a la puramente deportiva.

Es imprescindible considerar aspectos relacionados con la seguridad de los

espectadores y como no la conservación del medio ambiente urbano. Aforos que

pueden superar las varias centenas de personas son bastante usuales y por ello no

se deben menospreciar las medidas necesarias para preservar su seguridad.

En cuanto al mantenimiento de la calidad ambiental los aspectos a tener en cuenta

fundamentalmente son los relacionados con los impactos ambientales derivados de la

práctica deportiva y de la numerosa presencia de espectadores. Los organizadores de

los grandes eventos deportivos tendrán como objetivos aumentar la complicidad de la

población local, optimizar los beneficios socioeconómicos que provengan del mismo,

ahorrar energía y recursos no renovables, emplear menos productos peligrosos y

evitar el vertido de productos contaminantes en el aire, el agua y la tierra. Una vez

finalizado el evento deportivo es preciso llevar a cabo una evaluación del impacto

ambiental.

Los riesgos previsibles en este tipo de eventos tienen su origen en la

evacuación de personas, la solidez de las instalaciones en muchos casos eventuales

como escenarios, graderíos, etc. y la seguridad de los suministros y distribución de

servicios, fundamentalmente electricidad.

La configuración de un evento deportivo, en cuanto a la seguridad se refiere,

depende en gran medida de dónde se desarrolle la actividad. No es lo mismo

la utilización de unas instalaciones permanentes como pueden ser polideportivos,

estadios, pabellones, que la utilización de espacios o instalaciones que

Page 48: 20 Octubre Diciembre 12

48

Roca Cruz A., Olivares Plaza, A., Gimeno Alonso, J. Motos Marín, I. La organización de actividades deportivas en el ámbito urbano

International Journal of Sports Law & Management. 19, 46-68

normalmente no se utilizan para ello, como plazas de toros, plazas, calles o

incluso parcelas no desarrolladas urbanísticamente.

Una vez definidas las instalaciones a utilizar en cualquiera de la casuística que nos

podamos encontrar aún nos queda por desarrollar un aspecto fundamental en cuanto a

la seguridad se refiere, el plan de emergencia y autoprotección. Este plan, no es sólo

un documento, es la implicación de toda la organización en la seguridad de las

personas que puedan verse implicadas en cualquier incidencia de seguridad. En

esencia, debe recoger quién y como debe actuar en cada momento.

En España, el Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma

Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias

dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia, establece

la obligación de elaborar, implantar materialmente y mantener operativos los Planes

de Autoprotección y determina el contenido mínimo que deben incorporar estos

planes en aquellas actividades, centros, establecimientos, espacios, instalaciones y

dependencias que, potencialmente, pueden generar o resultar afectadas por situaciones

de emergencia. Incide no sólo en las actuaciones ante dichas situaciones, sino

también y con carácter previo, en el análisis y evaluación de los riesgos, en la

adopción de medidas preventivas y de control de los riesgos, así como en la

integración de las actuaciones en emergencia, en los correspondientes Planes de

Emergencia de Protección Civil.

En concreto, establece su obligatoriedad para actividades de espectáculos

públicos y actividades recreativas al aire libre con capacidad o aforo igual o superior

a 20.000 personas.

La calidad ambiental en la organización de una actividad deportiva en el ámbito

urbano tendrá que tener en cuenta los impactos que dicha actividad produce en el

medio ambiente, tales como los residuos generados (peligrosos y no peligrosos), los

Page 49: 20 Octubre Diciembre 12

49

Roca Cruz A., Olivares Plaza, A., Gimeno Alonso, J. Motos Marín, I. La organización de actividades deportivas en el ámbito urbano

International Journal of Sports Law & Management. 19, 46-68

vertidos descontrolados, la contaminación de los suelos, las emisiones atmosféricas,

los impactos acústicos (ruido), los impactos lumínicos y los consumos de

recursos y materias primas (agua, electricidad y combustibles fundamentalmente).

Para ello, la Agenda 21 del movimiento olímpico informa de una serie de medidas

importantes en la construcción de instalaciones (tanto fijas como temporales) que

plantean la integración armoniosa en el entorno urbano, empleando materiales de

construcción seguros y duraderos, permitiendo el ahorro de agua y de

recursos energéticos y una eficiente gestión de los residuos generados. Su articulado

explica que el uso de energías renovables será prioritario, siendo conveniente un

estudio del impacto ambiental de las instalaciones, previo al uso de las mismas.

La Agenda 21 encarga a los organizadores velar por el desarrollo sostenible de los

eventos deportivos, aumentando la sensibilización de los participantes, ahorrando

energía y recursos no renovables, empleando menos productos peligrosos y evitando

el vertido de productos contaminantes en el agua y en la tierra, así como la emisión

de gases perjudiciales a la atmósfera.

En este documento nos centraremos en el análisis de los aspectos

fundamentales a tener en cuenta a la hora de organizar eventos deportivos en

espacios que habitualmente no contemplan este uso. Este es el caso más

problemático, pues en los casos en los que el evento se desarrolle en ámbitos

diseñados para ello, sólo necesitará que se cumplan las condiciones previstas en el

proyecto de construcción del recinto y las contempladas en la correspondiente

autorización administrativa de funcionamiento.

Page 50: 20 Octubre Diciembre 12

50

Roca Cruz A., Olivares Plaza, A., Gimeno Alonso, J. Motos Marín, I. La organización de actividades deportivas en el ámbito urbano

International Journal of Sports Law & Management. 19, 46-68

LA SEGURIDAD DE LOS ESPECTADORES

Tal y como ya se ha comentado, a la hora de organizar un evento deportivo en lugares

no concebidos expresamente para ello, es necesario un estudio detallado de

previsión de aforos, vías preferentes de evacuación, delimitación de pasillos y como

no, actuaciones en caso de situaciones de emergencia.

En principio, la norma que regula este tipo de acontecimientos es el Real Decreto

2816/1982 de 21 de agosto. Este Real Decreto aprobó el Reglamento General de

Policía de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas. Esta norma continúa

siendo vigente en aquellos aspectos que no hayan sido objeto de desarrollo posterior

por otra norma que además derogue expresamente aquello que la contradiga.

Está clara su aplicación pues tal y como se recoge en su disposiciones

preliminares, “serán aplicables los preceptos del presente Reglamento a los

espectáculos, deportes, juegos, recreos y establecimientos destinados al público,

enumerados en el Anexo y a las demás actividades de análogas características, con

independencia de que sean de titularidad pública o privada y de que se propongan o

no finalidades lucrativas.”

De igual forma, se marca claramente el objetivo que persigue esta norma, “La

aplicación del presente Reglamento tendrá carácter supletorio respecto de

las disposiciones especiales dictadas en relación con todas o alguna de las

actividades enumeradas en el Anexo, para garantizar la higiene y sanidad pública y

la seguridad ciudadana, proteger a la infancia y a la juventud y defender los intereses

del público en general, así como para la Prevención de incendios y otros riesgos

colectivos.”

Page 51: 20 Octubre Diciembre 12

51

Roca Cruz A., Olivares Plaza, A., Gimeno Alonso, J. Motos Marín, I. La organización de actividades deportivas en el ámbito urbano

International Journal of Sports Law & Management. 19, 46-68

En esencia, el contenido de esta norma se conforma en dos títulos:

• Título I: Lugares, recintos e instalaciones destinados a

espectáculos y recreos públicos.

• Título II: Organización de los espectáculos y actividades

recreativas.

El primero de ellos nos describe las condiciones que deben cumplir los

ámbitos donde se desarrollen las actividades deportivas, y el segundo cómo

deben organizarse. El título primero, a su vez se estructura en tres capítulos:

• Capítulo I: Los edificios y locales cubiertos.

• Capítulo II: Campos de deportes, recintos e instalaciones eventuales.

• Capítulo III: Licencias de construcción o reforma y de apertura.

Será el capítulo II el que nos marcará los criterios de seguridad que deberán cumplir

los eventos deportivos organizados en ámbitos no autorizados inicialmente para ello.

Este capítulo, a su vez se conforma en dos secciones,

• Sección Primera: Locales abiertos y recintos para espectáculos o

recreos al aire libre.

• Sección Segunda: Locales o instalaciones de carácter eventual

portátiles o desmontables.

Fundamentalmente, las prescripciones dictadas por el presente reglamento a cumplir

en los locales abiertos y recintos donde se desarrollen eventos al aire libre son:

Page 52: 20 Octubre Diciembre 12

52

Roca Cruz A., Olivares Plaza, A., Gimeno Alonso, J. Motos Marín, I. La organización de actividades deportivas en el ámbito urbano

International Journal of Sports Law & Management. 19, 46-68

Deberán emplazarse en lugares de fácil acceso y provistos de las necesarias vías de comunicación con los centros urbanos. Su fachada ha de dar a vías públicas o espacios abiertos aptos para la circulación rodada.

Características del Exterior

Los aforos de los campos o recintos estarán en relación con los anchos de las vías públicas o espacios abiertos colindantes, en la proporción de 200 espectadores, o fracción, por cada metro de anchura de éstos. El conjunto de las puertas de acceso a los campos o recintos estará en la proporción de 1,20 metros libres por 400 espectadores de aforo o fracción y el ancho mínimo de cada una será de 1,80 metros libres.

Accesos

Si se establecen entradas de vehículos, serán independientes de las destinadas a peatones.

Las graderías dispondrán de amplias salidas con escaleras suaves o rampas de 1,20 metros de ancho por cada 200 espectadores o fracción y en número proporcional a su aforo.

Las escaleras para los pisos altos tendrán como mínimo 1,80 metros de anchura.

Los pasos centrales o intermedios serán cuando menos, de 1,20 metros de ancho.

Las galerías o corredores de circulación serán de 1,80 metros por cada 300 espectadores, con un aumento de 0,60 metros por cada 250 más o fracción.

Por cada 450 espectadores o fracción habrá una escalera que evacuará directamente a la fachada o fachadas o a pasillos independientes.

Entre dos pasos el número de asientos de cada fila no podrá ser mayor de 18 y por cada 12 filas deberá existir un paso con el ancho antes señalado

Evacuación

Cada 14 metros de gradería habrá un paso de un metro que no podrá ocuparse durante el espectáculo.

Las localidades en todos los campos o recintos, cualquiera que sea su categoría, serán fijas y numeradas las destinadas a asientos debiendo ser las filas de 0,85 metros de fondo, de los cuales se destinarán 0,40 metros al asiento y los 0,45 metros restantes al paso, con un ancho de 0,50 metros cada asiento, como mínimo.

Se dispondrán las localidades con la pendiente y requisitos necesarios de modo que desde cualquiera de ellas, cuando el lleno sea completo, pueda verse la cancha, el terreno de juego o el circuito de carrera en toda su extensión. Las de terraza, donde el público pueda permanecer de pie, serán aforadas a razón de una persona por cada 0,50 metros cuadrados, en el frente que da al terreno de juego, cancha o circuito.

Se prohíben los planos inclinados para los espectadores que han de permanecer de pie, a éstos se destinarán graderías de peldaños horizontales que, aun en el caso de que fueran de tierra tendrán cuando menos un borde construido con algún material fijo y suficientemente sólido. Estos peldaños serán de 60 centímetros de altura y a cada espectador se destinará un ancho de 50 centímetros. En la primera fila y cada seis se dispondrán fuertes barandillas para contención del público. También se dispondrán en lo alto de las graderías y en los pasos de éstas, cuando ofrezcan peligro.

Localidades

Las localidades deberán estar separadas de la cancha, terreno de juego o circuito, con una barandilla o cerramiento, debiendo estar esta separación a una distancia mínima de 2,50 metros. Según la importancia del campo o recinto y la clase de espectáculo o recreo, la Autoridad exigirá las dependencias de aseo, gimnasia, cuartos de vestuario, botiquín o enfermería, con luz y ventilación directa. El campo, cancha o recinto deberá estar en comunicación directa con estas dependencias, con accesos independientes y aislados de los del público.

Dotaciones Se dispondrán los urinarios e inodoros repartidos según los núcleos de localidades en condiciones higiénicas y

de decencia. Unos y otros irán cubiertos; estarán distribuidos de forma homogénea por todo el edificio; y serán independientes los de cada sexo. Por cada 500 espectadores habrá cuatro inodoros, de los que la mitad estarán destinados a señoras, y por cada 125 espectadores, un urinario. Todos los servicios deberán .estar Las graderías, escaleras y toda clase de dependencias y lugares destinados al público deberán resistir en condiciones normales, además de su propio peso una sobrecarga de 400 kilos por metros cuadrado horizontal. La Autoridad dispondrá, en su caso, que se realicen las pruebas de resistencia que Juzgue pertinentes, para determinar las condiciones de resistencia y seguridad.

Características de las instalaciones La estructura de todas las instalaciones será de materiales resistentes al fuego de acuerdo con las normas vigentes.

Únicamente se podrán tolerar los entramados de madera en los campos cuyo aforo sea inferior a 5.000 espectadores, pero con la condición de que estén impregnados y protegidos con sustancias ignífugas.

Page 53: 20 Octubre Diciembre 12

53

Roca Cruz A., Olivares Plaza, A., Gimeno Alonso, J. Motos Marín, I. La organización de actividades deportivas en el ámbito urbano

International Journal of Sports Law & Management. 19, 46-68

Los mismos requisitos y condiciones deberán reunir, en cuanto sea posible los lugares

abiertos acondicionados para deportes o espectáculos náuticos, aeronáuticos u otras

actividades recreativas al aire libre, donde se instalen graderíos, plataformas o

tribunas para uso del público o se habiliten instalaciones para uso de los deportistas

o actores que tomen parte en tales deportes o espectáculos.

En el caso de instalaciones provisionales, deberán cumplir:

Los circos, plazas de toros portátiles y las barracas provisionales, caballitos

giratorios, carruseles, columpios, tiros al blanco e instalaciones similares, deberán

reunir las condiciones de seguridad, higiene y comodidad necesarias para

espectadores o usuarios y para los ejecutantes del espectáculo o actividad recreativa.

Con tal objeto, dichos locales o instalaciones se adaptarán a las normas

particulares que en su caso contengan los Reglamentos especiales: se aplicaran en

ellos por analogía las establecidas en el presente Reglamento; y se cumplirán

además, los requisitos y condiciones que determinen las Autoridades competentes,

teniendo en cuenta los dictámenes de los facultativos que se designen para

inspeccionar su montaje y comprobar su funcionamiento.

Destaca el detalle con el que se regulan los locales abiertos y recintos al aire libre al

contrario de las instalaciones provisionales para las que remite a normativa

específica y a las condiciones de las autoridades competentes para garantizar

la seguridad y salubridad tanto de espectadores como ejecutantes de la actividad

en cuestión.

Como ya se ha comentado, esta norma del año 82 ha sido la que ha regulado la

celebración de este tipo de eventos y en aquellos aspectos en los que no

exista normativa que la contradiga continúa siendo plenamente vigente.

En Andalucía, en el año 2007 se dictó el decreto 195/2007, por el que se

establecen las condiciones generales para la celebración de espectáculos públicos

Page 54: 20 Octubre Diciembre 12

54

Roca Cruz A., Olivares Plaza, A., Gimeno Alonso, J. Motos Marín, I. La organización de actividades deportivas en el ámbito urbano

International Journal of Sports Law & Management. 19, 46-68

y actividades recreativas de carácter ocasional y extraordinario. Esta norma regula

los espectáculos públicos y actividades recreativas ocasionales y extraordinarios a

celebrar en la comunidad autónoma andaluza.

En su artículo primero, ya exige como condición indispensable que las

personas y entidades organizadoras de espectáculos públicos o de actividades

recreativas objeto de esta norma deberán suscribir contrato de seguro de

responsabilidad civil con las características establecidas en la Ley 13/1999, de 15

de diciembre, de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas de Andalucía, ,

y conforme a lo dispuesto en el Decreto 109/2005, de 26 de abril, por el que se

regulan los requisitos de los contratos de seguro obligatorio de responsabilidad civil

en materia de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas.

En función del ámbito territorial en el que discurra el evento deportivo, se establece

como órgano competente en cuanto a otorgar las autorizaciones previstas la

Dirección General correspondiente cuando se desarrolle por más de una provincia de

la Comunidad Autónoma, la Delegación del Gobierno cuando discurra por más de

un término municipal de una provincia o el Ayuntamiento respectivo, cuando se

trate de espectáculos públicos y actividades recreativas ocasionales que se

desarrollen o discurran exclusivamente en el término municipal correspondiente y

los de carácter extraordinario en todo caso.

Para el caso de actividades que conlleven estructuras desmontables o

portátiles, esta norma es más explicita, obligando a cumplir la normativa ambiental y

de seguridad que les sea de aplicación, citando expresamente al código técnico

de la edificación. La acreditación de dicho cumplimiento deberá justificarse con un

proyecto de instalación y certificado de seguridad y solidez realizado por técnico

competente. Con el fin de proceder en caso necesario a realizar las comprobaciones

oportunas, se obliga a que dichas instalaciones estén montadas con una antelación

mínima de dos días hábiles, con respecto al inicio de la actividad.

Page 55: 20 Octubre Diciembre 12

55

Roca Cruz A., Olivares Plaza, A., Gimeno Alonso, J. Motos Marín, I. La organización de actividades deportivas en el ámbito urbano

International Journal of Sports Law & Management. 19, 46-68

En su capítulo III, Espectáculos públicos y actividades recreativas extraordinarios

recoge las disposiciones que deben cumplir este tipo de eventos. Como mínimo,

deberán garantizar la seguridad, higiene, condiciones sanitarias, accesibilidad y

confortabilidad para las personas, de vibraciones y nivel de ruidos, ajustándose a las

disposiciones establecidas sobre condiciones de protección contra incendios en

los edificios y, en su caso, al Código Técnico de Edificación y demás normativa

aplicable en materia de protección del medio ambiente y de accesibilidad de edificios.

Para justificar lo anterior, habrá de contar, como mínimo, de un certificado de

seguridad y solidez del establecimiento así como del proyecto de adecuación del

mismo a la actividad que se pretende realizar, acreditativo del cumplimiento de las

condiciones técnicas y ambientales. Deberá estar suscrito por el personal técnico

competente.

EL MEDIO AMBIENTE URBANO

La planificación ambiental de una actividad deportiva dependerá de la

envergadura de la misma, de su duración, del número de participantes (deportistas y

espectadores), del lugar en el que se celebrará y del tipo de actividad a desarrollar.

Para potenciar nuestra perspectiva medioambiental en la organización de

actividades deportivas en un municipio, es fundamental conocer ejemplos de

“Eventos Deportivos Verdes” y de buenas prácticas ambientales llevadas a

cabo tanto en instalaciones deportivas, como en determinadas actividades con un

impacto deportivo y social considerable.

Los eventos deportivos de impacto social (maratones, exhibiciones, carreras

populares, pruebas ciclistas, jornadas de deporte en la calle, etc.) son una

oportunidad única para informar de la apuesta ambiental de los organizadores, pero

Page 56: 20 Octubre Diciembre 12

56

Roca Cruz A., Olivares Plaza, A., Gimeno Alonso, J. Motos Marín, I. La organización de actividades deportivas en el ámbito urbano

International Journal of Sports Law & Management. 19, 46-68

también para ser capaces de concienciar y sensibilizar a los deportistas – ciudadanos, a

través de sencillas prácticas como descubriremos a lo largo del artículo.

Los aspectos prácticos a tratar para los organizadores de eventos deportivos, se dividen

en los siguientes bloques:

• Instalaciones deportivas y materiales a emplear.

• Comunicación y sensibilización ambiental a través de la

actividad.

• Limpieza y gestión de residuos.

• Movilidad y transporte.

• Consumos de agua y energía.

• Protección de áreas urbanas sensibles.

a). Instalaciones deportivas y materiales a emplear.

Las instalaciones deportivas son el escenario necesario para el fomento de la práctica

deportiva en un municipio, y podrán ser fijas o provisionales. Serán construidas o

instaladas de modo que aseguren su integración armoniosa en el entorno, ya sea

natural o urbano, y enmarcadas dentro de una planificación territorial adecuada. Las

infraestructuras deberán emplear materiales seguros y duraderos, permitir el ahorro

de agua y de recursos energéticos, y una eficiente gestión de los residuos.

La gestión de las instalaciones deberá realizarse con respeto al medio ambiente y

preservando los recursos y la energía. Se formará al personal de gestión y

mantenimiento en técnicas respetuosas con el medio ambiente y en la gestión

eficiente de los recursos económicos.

Page 57: 20 Octubre Diciembre 12

57

Roca Cruz A., Olivares Plaza, A., Gimeno Alonso, J. Motos Marín, I. La organización de actividades deportivas en el ámbito urbano

International Journal of Sports Law & Management. 19, 46-68

Periódicamente se procederá al mantenimiento y modernización de los circuitos

de agua, electricidad y calefacción, el aire acondicionado y los sistemas de

ventilación con el objeto de optimizar el ahorro de agua y de energía.

Se aconseja a los organizadores dar preferencia al material deportivo que sea

respetuoso con el medio ambiente, por ejemplo aquellos que utilizan productos

naturales reciclables. Con el objeto de minimizar los gastos de energía derivados del

transporte y de la distribución de los productos, y con el fin de promover el

desarrollo tecnológico y económico, se favorecerá el uso de productos locales,

así como el aprovechamiento y la reutilización de materiales de otros eventos

deportivos o sociales.

A los fabricantes de material deportivo se les anima a establecer unas normas

ecológicas claras e identificables que sirvan para ayudar al consumidor a elegir los

productos respetuosos con el medio ambiente. La industria deportiva debería obtener

la certificación ISO como garantía de calidad y de gestión medioambiental, así como

el “ecoetiquetado” de sus productos, garantizando que estos cumplen con una

fabricación y distribución respetuosa con el medio ambiente.

b). Comunicación y sensibilización ambiental a través de la actividad.

Los participantes en la actividad deportiva no pueden permanecer ajenos al esfuerzo

de la organización por la preservación del medio ambiente. Tienen que ser

informados de las medidas tomadas, participar antes y durante la actividad, y tener

experiencias que aumenten su sensibilidad ambiental, trasladando las buenas

prácticas ambientales a sus acciones cotidianas, una vez finalizada la actividad.

Debemos aprovechar la predisposición favorable de la actividad deportiva, el

entusiasmo del momento, la motivación de los deportistas y la participación de un

número importante de personas, para transmitir valores medioambientales

Page 58: 20 Octubre Diciembre 12

58

Roca Cruz A., Olivares Plaza, A., Gimeno Alonso, J. Motos Marín, I. La organización de actividades deportivas en el ámbito urbano

International Journal of Sports Law & Management. 19, 46-68

fundamentalmente a los participantes más jóvenes, sin descuidar a los demás.

c). Limpieza y gestión de residuos.

La generación de residuos es habitual en cualquier actividad humana, y por ello en

una actividad deportiva en la que se concentra un gran número de participantes, la

acumulación de dichos residuos puede suponer un problema organizativo, de higiene

pública y un problema de imagen de la institución organizadora (normalmente el

propio Ayuntamiento de la ciudad). Implementar medidas previas para reducir la

generación de residuos, dotar de contenedores específicos para la gestión de los

mismos, y retirar esos contenedores y los restos no tratados de manera rápida y

controlada, supondrá una oportunidad para la organización de demostrar su eficiencia

y compromiso.

Los organizadores tendrán que prever la gestión de los residuos no peligrosos,

disponiendo de contenedores específicos, en coordinación con el servicio municipal

de limpieza, para materia orgánica, envases y plásticos, papel y cartón, vidrio, ropa

de los deportistas, etc. Será conveniente utilizar productos reciclados y reciclables,

reutilizar materiales de otras ediciones, y entregar a los deportistas elementos que

no generen residuos. En los diferentes puntos de recogida de residuos, la

participación de voluntarios ecológicos puede ser una solución muy interesante.

La disposición de contenedores específicos para los residuos no peligrosos, es una

firma interesante de concienciar al deportista, siempre y cuando éste haya sido

informado de esta buena práctica y comprenda el contexto en el que tiene que

colaborar.

Además los organizadores tendrán que reducir al máximo el uso de productos

peligrosos que generen residuos perjudiciales para el medio ambiente, tales

Page 59: 20 Octubre Diciembre 12

59

Roca Cruz A., Olivares Plaza, A., Gimeno Alonso, J. Motos Marín, I. La organización de actividades deportivas en el ámbito urbano

International Journal of Sports Law & Management. 19, 46-68

como productos químicos, productos tóxicos como pinturas o disolventes, baterías,

aceites sintéticos, RAEE, absorbentes contaminados, productos caducados, etc. En el

caso de que sea estrictamente necesario, deberá tenerse especial cuidado con su

almacenado previo (siguiendo en todo momento las instrucciones del fabricante a

través de las fichas de seguridad de los mismos) y tendrá que preverse la

dotación de contenedores específicos y su correspondiente tratamiento a través

de un gestor de residuos autorizado por el órgano administrativo correspondiente.

Será fundamental disponer de personal formado en la gestión de los residuos

peligrosos generados en cualquier actividad deportiva.

d). Movilidad y transporte

El transporte de deportistas y público, contribuye a generar varios problemas

medioambientales, entre otros la contaminación del aire, el consumo de energía no

renovable (gasolina y gasoil) y el excesivo terreno utilizado para carreteras y áreas

de aparcamiento. Para reducir estos impactos ambientales, sin reducir la movilidad,

es importante que los organizadores promuevan proyectos que favorezcan la

utilización de medios de transporte no contaminantes (caminar o ir en bicicleta,

uso de coches ecológicos, etc.) así como el transporte público (informando dónde

se encuentran las paradas de autobús, metro o cercanías más próximas a los puntos

importantes de la actividad o el evento deportivo).

e). Consumos de agua y energía.

Las reservas de agua generalmente son limitadas y en regiones cada vez más

extensas de este planeta, la cantidad y calidad de este bien están bajo amenaza. En

la organización de una actividad deportiva que conlleve el uso de agua, se realice en

este medio, o disponga de vestuarios y aseos para los deportistas, se tendrán que

Page 60: 20 Octubre Diciembre 12

60

Roca Cruz A., Olivares Plaza, A., Gimeno Alonso, J. Motos Marín, I. La organización de actividades deportivas en el ámbito urbano

International Journal of Sports Law & Management. 19, 46-68

cumplir las siguientes premisas:

• Tendremos que disponer de contadores específicos para

controlar el consumo, y poder minimizarlo en sucesivas

ediciones de la actividad deportiva, informando de las medidas

tomadas a los participantes.

• Instalar dosificadores, temporizadores y fluxores en grifería,

retretes, urinarios, duchas, etc. para minimizar el consumo de agua.

• Cumplir con los criterios medioambientales del Decreto por el que

se regulan las condiciones higiénico-sanitarias de las piscinas de

uso colectivo aprobado por la Junta de Andalucía.

• No poner en peligro el suministro general de agua en una ciudad

simplemente por satisfacer las necesidades de la actividad

deportiva.

• Evitar cualquier práctica que pueda contaminar las aguas

subterráneas o las de la superficie.

El uso de energía renovable será prioritario en la planificación de cualquier

instalación deportiva (siendo obligatorio según el Código Técnico de la Edificación).

En la utilización de la energía se tendrán en cuenta las siguientes premisas:

• Reducir el consumo de energía allí dónde se utiliza excesivamente

(no mantener en funcionamiento elementos que no vayan a ser

utilizados).

• Adaptar la iluminación a lo estrictamente necesario para el

desarrollo de la actividad deportiva (seguir normas NIDE y normas

UNE para competiciones deportivas).

• Promover el uso de nuevas tecnologías para el ahorro de energía

(utilizar LEDS, lámparas de bajo consumo, temporizadores, sensores

de presencia, limitadores de energía reactiva, separación de circuitos

Page 61: 20 Octubre Diciembre 12

61

Roca Cruz A., Olivares Plaza, A., Gimeno Alonso, J. Motos Marín, I. La organización de actividades deportivas en el ámbito urbano

International Journal of Sports Law & Management. 19, 46-68

eléctricos, etc.).

• Favorecer el uso de fuentes de energías renovables y no

contaminantes en las áreas que no dispongan de ellas (placas

fotovoltaicas, paneles solares, biomasa, cogeneración, etc.).

f). Protección de áreas urbanas sensibles.

Las actividades deportivas deben realizarse asegurando la protección de las áreas y

espacios naturales, y el patrimonio cultural e histórico de la ciudad en la que se

organizan. La elección de estos lugares deberá realizarse también de manera que se

minimice el impacto ambiental de las infraestructuras asociadas a estos

eventos deportivos, tales como los alojamientos, las vías de circulación, la

red de comunicaciones, el suministro de electricidad, el suministro de agua y

comida, y la eliminación y tratamiento de los residuos, etc.

Los organizadores prestarán especial interés en evitar conductas de deportistas y

espectadores que pongan en riesgo espacios naturales (parques, césped, arbolado),

mobiliario urbano (bancos, semáforos, señales de tráfico, contenedores) y el

patrimonio histórico – artístico de la ciudad (monumentos, edificios históricos, arte

urbano).

Por último, es importante mencionar algunas prácticas sostenibles que se han llevado

a cabo por diferentes instituciones en la organización de actividades deportivas y que

pueden ser imitadas y mejoradas.

Nos referimos a la maratón de Madrid, la cual se ha convertido en un ejemplo de

“evento verde”. La edición de 2008 tuvo 13.000 participantes, 8 puntos de

avituallamiento, 6 puntos de hidratación, 110.000 botellas de agua, 25.000

Page 62: 20 Octubre Diciembre 12

62

Roca Cruz A., Olivares Plaza, A., Gimeno Alonso, J. Motos Marín, I. La organización de actividades deportivas en el ámbito urbano

International Journal of Sports Law & Management. 19, 46-68

isotónicas, 52.000 zumos y 12.000 kg de fruta.

Se siguieron criterios de respeto ambiental fundamentalmente en la gestión de residuos

y limpieza urbana, en la protección de zonas frágiles de la ciudad (parque del Retiro),

en la movilidad, el voluntariado y la comunicación.

Se tomaron algunas medidas interesantes, que pueden ser aprovechadas por otras

instituciones en la organización de cualquier actividad de similares características:

• Sustitución de esponjas por arcos de hidratación (se elimina el

residuo).

• Eliminación de naranjas en avituallamiento (se coloca sandía ya

cortada).

• Eliminación de bolsas de plástico en zona de meta (se entrega el

regalo y el material divulgativo enrollado en una camiseta

conmemorativa).

• Eliminación de tapones en botellas de plástico.

• Dotación de 292 contenedores para recogida selectiva (con

cartelería específica y voluntarios cerca de los mismos).

• Instalación de eco-aseos para deportistas.

• Fomento del transporte urbano, informando de las líneas de metro

y autobús en el folleto informativo del recorrido del maratón.

• Dotación de voluntarios medioambientales dispersos por el

• circuito y formados en materia medioambiental.

• Creación de la “marca ambiental” de la carrera, a través de

cartelería en los puntos kilométricos de la carrera.

Tenemos que hacer alusión a la Carta Verde del Deporte editada por el Consejo

Superior de Deportes. Se trata de un documento que recoge de manera

Page 63: 20 Octubre Diciembre 12

63

Roca Cruz A., Olivares Plaza, A., Gimeno Alonso, J. Motos Marín, I. La organización de actividades deportivas en el ámbito urbano

International Journal of Sports Law & Management. 19, 46-68

consensuada los compromisos y valores mínimos con los que todo el deporte español

está dispuesto a contribuir a favor del desarrollo sostenible y la protección del medio

ambiente, prestando especial atención al ahorro y uso eficiente del agua,

la minimización del uso de energía, el fomento de las energías renovables, la reducción

de los residuos generados, el apoyo al reciclaje y la reutilización, y la preservación

del patrimonio arqueológico, histórico y cultural.

Cualquier entidad pública o privada puede adherirse a dicha carta mediante un sencillo

formulario, siempre que se comprometa a respetar los principios básicos que recoge

la misma.

La candidatura olímpica de Madrid 2020 ha definido unos objetivos

ambientales ambiciosos, centrados en tres ejes fundamentales:

• Uso sostenible de los recursos naturales.

• Eficiencia energética.

• Reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero.

Dicha candidatura tiene un importante compromiso con el medio ambiente, llevado a

cabo a través de las siguientes metas:

• Desarrollo de nuevos espacios verdes.

• Apuesta por las nuevas tecnologías y la eco-innovación.

• Fomento de la movilidad sostenible.

• Estrategias de ahorro energético y prevención del cambio

climático.

• Uso eficiente del agua.

• Regeneración urbana.

Los parámetros de sostenibilidad considerados para lograr sus objetivos van desde la

Page 64: 20 Octubre Diciembre 12

64

Roca Cruz A., Olivares Plaza, A., Gimeno Alonso, J. Motos Marín, I. La organización de actividades deportivas en el ámbito urbano

International Journal of Sports Law & Management. 19, 46-68

contratación sostenible (elección de proveedores que cumplan los requisitos

ambientales previamente pactados), el ahorro de agua y energía, la gestión de residuos,

la movilidad, la accesibilidad, la minimización de emisiones y la protección del

patrimonio verde.

Algunas de las iniciativas en materia ambiental de la candidatura olímpica van desde

el uso de papel reciclado, la reutilización de lonas publicitarias, la separación de

residuos, la protección de zonas verdes, el protagonismo de los

voluntarios medioambientales, la movilidad con bicicletas y el fomento del transporte

público.

El organizador de actividades tendrá que prever cada uno de los aspectos

enumerados en este artículo, siendo importante conocer cuáles son las

iniciativas llevadas a cabo por importantes instituciones, que pueden servir como

ejemplo, para minimizar los impactos ambientales y preservar el medio ambiente en

nuestra ciudad, siendo un ejemplo organizativo para nuestros ciudadanos.

A continuación se resumen los aspectos más importantes a tener en cuenta por los

organizadores desde el punto de vista medioambiental, antes, durante y después de la

actividad deportiva:

INSTALACIONES DEPORTIVAS Y

MATERIALES

COMUNICACIÓN Y

SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL

LIMPIEZA Y RESIDUOS

OB

JET

IVO

S

Asegurar la integración armoniosa de las instalaciones fijas o temporales en el entorno urbano. Utilizar elementos duraderos y que permitan un ahorro de agua, energía y una minimización de los residuos generados. Utilizar materiales reutilizables, reciclados y favorecer la compra a través de proveedores que respeten el medio ambiente.

Fortalecer acciones que hagan visibles las buenas prácticas ambientales. Difundir las medidas adoptadas para reducir el impacto ambiental en anteriores ediciones. Aprovechar el atractivo y el impacto de los eventos deportivos para difundir mensajes de sostenibilidad a los ciudadanos.

Minimizar la producción de residuos a través de medidas de reducción y reutilización. Facilitar la recogida de residuos por los servicios municipales de limpieza. Facilitar el reciclaje mediante la separación eficaz de los residuos. Prevenir la contaminación de la vía pública y sus posibles riesgos derivados, a través de la gestión adecuada de residuos peligrosos.

Page 65: 20 Octubre Diciembre 12

65

AN

TE

S

Garantizar que todos los equipamientos utilizados cumplen las normativas correspondientes. Favorecer el uso de materiales y equipos de otras ediciones anteriores. Prever las compras de materiales con eco‐etiquetado y que sea respetuoso con el medio ambiente, así como favorecer los productos de compra local. Informar a los participantes de las medidas de reutilización de elementos, y de uso de materiales sostenibles.

Diseñar campañas y mensajes ambientales atractivos (logotipos, declaración ambiental, notas de prensa, voluntarios ambientales). Elegir canales de comunicación adecuados. Definir los momentos y espacios adecuados para difundir los mensajes. Seleccionar materiales divulgativos con criterios de sostenibilidad (elementos reutilizables en futuras ediciones, folletos con papel reciclado, etc.).

Analizar la producción de residuos, planificando su recogida y la adecuada ubicación de los contenedores. Focalizar los puntos de producción de residuos para favorecer la separación y la limpieza. Seleccionar prácticas y elementos de menor impacto (bolsas biodegradables, vasos reutilizables, productos a granel, reducción de envoltorios, etc.). Sensibilizar sobre las medidas de reducción y adecuada gestión de residuos a los stakeholders implicados en el evento (personal de limpieza, patrocinadores, empresas, etc.). Formar al personal y voluntarios en la gestión de residuos.

DU

RA

NT

E

Poner en práctica los procedimientos necesarios para el ahorro de agua, energía y combustibles en el uso de los espacios deportivos (equipos técnicos fundamentalmente) y minimizar los residuos y las emisiones generadas por los mismos. Reutilizar los materiales y aprovechar al máximo los equipamientos reciclados.

Utilizar elementos de comunicación ambiental como paneles, pósters o lonas para difundir mensajes de apoyo a las buenas prácticas. Incluir material divulgativo en los regalos a los deportistas, dossier de prensa y cuñas en la megafonía sobre las buenas prácticas adoptadas por la organización. Generar interacción entre deportistas, voluntarios y público para desarrollar la sensibilización ambiental.

Ubicar los puntos de reciclaje a una distancia adecuada de los puntos de generación de residuos. Recoger de forma adecuada los productos reutilizables (carteles, lonas, etc.). Verificar y ajustar el dispositivo de limpieza y recogida de residuos. Facilitar la labor de los servicios municipales de limpieza.

DE

SPU

ÉS

Comprobar los datos de ahorro energético y la correcta minimización de los impactos ambientales. Verificar el correcto uso de los materiales reciclados. Guardar y almacenar correctamente los materiales sobrantes para su aprovechamiento en próximas ediciones.

Evaluar a través de cuestionarios el grado de asimilación de los mensajes y la mejora de los comportamientos ambientales. Definir los canales de comunicación de los resultados ambientales del evento (reducción de emisiones, reciclaje de residuos, ahorro de agua y energía, percepción del público, acciones originales llevadas a cabo, etc.).

Evaluar los datos de gestión de residuos y comprobar la eficacia del sistema de separación. Evaluar los datos de recogida de elementos reutilizables Valorar la percepción de los participantes a través de cuestionarios u otras herramientas.

Page 66: 20 Octubre Diciembre 12

66

Roca Cruz A., Olivares Plaza, A., Gimeno Alonso, J. Motos Marín, I. La organización de actividades deportivas en el ámbito urbano

International Journal of Sports Law & Management. 19, 46-68

MOVILIDAD Y TRANSPORTE

CONSUMOS DE AGUA Y ENERGÍA

PROTECCIÓN DE AREAS

SENSIBLES

OB

JET

IVO

S

Fomentar prácticas de movilidad sostenible y promover alternativas al uso del vehículo privado para participantes, espectadores y organización.

Introducir medidas de ahorro y eficiencia energética en instalaciones y equipos. Promover el consumo responsable y eficiente del agua. Minimizar y compensar las emisiones de CO2. Sensibilizar sobre la incidencia de nuestros hábitos sobre retos globales como el cambio climático.

Prevenir daños en zonas frágiles y de especial valor por sus características naturales o histórico ‐ artísticas. Evitar la contaminación acústica del espacio (ruido).

AN

TE

S

Introducir medidas que favorezcan el uso del transporte público (precios reducidos, líneas especiales, etc.) vehículos ecológicos y otros medios de transporte (peatonal y ciclista) para deportistas y participantes en la actividad deportiva.

Ajustar horarios de forma que se reduzcan los consumos de energía. Mantener encendido lo que sea necesario, y ajustar la iluminación a las necesidades reales Minimizar el empleo de combustibles fósiles en el transporte e instalaciones temporales (evitar generadores, emplear vehículos limpios, usar la bicicleta, etc.). Prever todas las herramientas posibles para la minimización del consumo de agua, incentivando al participante en el ahorro. Utilizar equipos eficientes energéticamente.

Planificar las tareas para minimizar las molestias al vecindario en horarios de descanso. Identificar los elementos singulares potencialmente afectados. Planificar la ubicación de las instalaciones, flujo de público y vallas y barreras de protección. Colocar materiales que amortigüen las pisadas para la protección del área sensible. Ubicar eco‐aseos en el evento.

DU

RA

NT

E

Verificar el funcionamiento de las medidas propuestas y promover su utilización. Hacer visibles las medidas adoptadas (señalización del aparcamiento de bicicletas, rotulación de coches ecológicos, etc.). Realizar encuestas para conocer la forma de acceso de los participantes, así como su percepción sobre las medidas desarrolladas.

Comprobar las conexiones y el funcionamiento de los equipos eléctricos y electrónicos. Controlar los consumos correspondientes, garantizando que no se produzcan gastos innecesarios. Informar a los participantes de las buenas prácticas a realizar en relación a los consumos.

Promover la difusión y respeto de las medidas de protección adoptadas (a través de los voluntarios, mensaje en megafonía, etc.).l Verificar la eficacia de las medidas de protección. Limitar el volumen de los equipos electroacústicos, ajustando el volumen de la megafonía del evento.

DE

SP

S

Evaluar los modos de transporte empleados para acceder al evento.

Verificar el correcto funcionamiento de los equipos técnicos utilizados, así como su ajuste al uso real. Comprobar los datos de los consumos. Emitir un comunicado final relativo a la reducción de los consumos de agua y energía.

Analizar el resultado de las medidas de prevención de afecciones de las zonas sensibles. Comprobar que no se ha producido ninguna queja o incidencia en relación a las molestias por el ruido.

Page 67: 20 Octubre Diciembre 12

67

Roca Cruz A., Olivares Plaza, A., Gimeno Alonso, J. Motos Marín, I. La organización de actividades deportivas en el ámbito urbano

International Journal of Sports Law & Management. 19, 46-68

CONCLUSIONES

La organización de eventos deportivos no se reduce al acto deportivo en sí. Deben

cuidarse en gran medida los aspectos relacionados con la seguridad de

espectadores, deportistas y a la preservación del medio ambiente urbano.

La seguridad no se reduce a las instalaciones en sí, sino que deberá

completarse con el correspondiente plan de emergencia y autoprotección que asegure

el correcto comportamiento de la organización ante un posible riesgo.

RESEÑA NORMATIVA

Directiva 2002/49/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, del 25 de junio de

2002, sobre evaluación y gestión del ruido ambiental. Diario Oficial de la Unión

Europea, 18 de julio de 2002, núm. L189, pp 0012 a 0026.

Real Decreto 2816/1982, de 21 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento

General de Policía de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas, Boletín

Oficial del Estado, 6 de noviembre de 1982, núm. 267, pp 30570 a 30582.

Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, Boletín Oficial del Estado, 18

de noviembre de 2003, núm. 276, pp 40494 a 40505, por la que se transpone la

Directiva 2002/49/CE.

Decreto 109/2005, de 26 de abril, por el que se regulan los requisitos de los contratos

de seguro obligatorio de responsabilidad civil en materia de Espectáculos

Públicos y Actividades Recreativas. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 13 de

mayo de 2005, núm. 92, pp 8 a 11.

Page 68: 20 Octubre Diciembre 12

68

Roca Cruz A., Olivares Plaza, A., Gimeno Alonso, J. Motos Marín, I. La organización de actividades deportivas en el ámbito urbano

International Journal of Sports Law & Management. 19, 46-68

Decreto 195/2007, de 26 de Junio, por el que se establecen las condiciones

generales para la celebración de espectáculos públicos y actividades recreativas

de carácter ocasional y extraordinario, Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 12

de julio de 2007, núm. 137, pp 5 a 9.

Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental, Boletín

Oficial de la Junta de Andalucía, 20 de julio de 2007, núm. 143, pp 4 a 48.

Ordenanza Municipal de Protección del Ambiente Acústico en Granada. Boletín

Oficial de la Provincia, 15 de mayo de 2007, núm. 92, pp 19 a 50.

Manual de Deporte y Medio Ambiente (1997).

Agenda 21 Olímpica. Comité Olímpico Internacional (1999).

Estrategia Nacional de Deporte y Sostenibilidad. Consejo Superior de Deportes y

Comité Olímpico Español (2007).

Guía de Buenas Prácticas Ambientales en centros deportivos municipales.

Ayuntamiento de Madrid (2010).

Candidatura Olímpica Madrid 2020.

Certificación ISO 14.001:2004 de los centros deportivos del Ayuntamiento de

Zaragoza.

Page 69: 20 Octubre Diciembre 12

69

ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE PROYECTOS DE MEDIACI ÓN

EDUCATIVA EN LA ESO PARA LA PREVENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE

CONFLICTOS SOCIALES. LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

RESUMEN En los últimos años, las conductas no deseadas en las aulas están aumentando. Este trabajo intenta encontrar un

método para dar solución a este problema. Con este objetivo, se han distribuido tres cuestionarios entre docentes y

directores, con los que se pretende conocer el grado de conocimiento y desarrollo de programas de mediación. Entre

los resultados obtenidos, destaca que un 75% de los docentes y un 66% de los directores encuestados piensan que la

agresividad ha aumentado. Un 83,3% de los directores y un 92,3% conoce lo que es la mediación escolar, pero solo la

mitad de los primeros y un tercio de los segundos reconoce que hay algún programa de mediación en su centro. Entre

las conclusiones, se enfatiza que parece que no exista correlación entre la mayor cantidad de alumnos inmigrantes y

el aumento de la agresividad escolar y tampoco está relacionado con el carácter de los centros.

ABSTRACT Misconducts in classrooms have increased recently. This work tries to find a method that could bring the solution to

this problem. With that aim, three questionnaires were distributed among teachers and headmasters of the educational

institutions, in order to know their degree of knowledge and development of mediation programs. Among the results,

it is noted that a 75% of the teachers and a 66% of the headmasters surveyed think that aggressive behaviours have

mounted. An 83,3% of the headmasters and a 92,3% of the teachers know what mediation in school means, but only

one half of the first and one third of the second assure that have any mediation program in their school. Among the

conclusions, it is emphasized that there is no correlation appears between as many immigrant students and the school

increased aggression and neither is related to the nature of the centres

PALABRAS CLAVE: aula, conducta, agresividad, mediación.

KEY WORDS: classroom, misconduct, aggressiveness, mediation

Fecha de recepción: 29/10/2012 Fecha de aceptación: 15/12/2012

REVISTA INTERNACIONAL DE

DERECHO Y GESTIÓN DEL DEPORTE

International Journal of Sports Law & Management

Pilar Agustín García

Universidad Internacional de la Rioja

Dr. Eur. Antonio J. Monroy Antón

Universidad Francisco de Vitoria

Page 70: 20 Octubre Diciembre 12

70

Agustín García, P., Monroy Antón, A. Análisis de la implantación de proyectos de mediación educativa en ESO para la prevención y resolución de conflictos escolares. La importancia de la educación física

International Journal of Sports Law & Management. 17, 69-81

INTRODUCCIÓN

El aumento de la violencia en las clases preocupa a todas las naciones1. Parece que

todavía acontece en mayor medida en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, e

informes elaborados por organismos como la OCDE así lo corroboran2. Probablemente,

es debido a esto que en la última década han proliferado los estudios sobre Mediación

Escolar, así como otras medidas, tales como nuevos Proyectos y Planes para la

Convivencia, Planes de Atención tutorial y algunas asignaturas, tales como Educación

para la Ciudadanía.

El objetivo de este trabajo ha sido ahondar dentro del campo de la mediación como

medida posible para mejorar la situación, conocer el grado de conocimiento sobre esta

por parte de algunos docentes y directores y analizar el desarrollo práctico real llevado a

cabo en los centros educativos.

Entre las muchas definiciones existentes, se puede recoger en primer lugar la

desarrollada por Binaburo y Muñoz Maya, quienes entienden la mediación como un

proceso de comunicación entre partes en conflicto con la ayuda de una o varias

personas imparciales que procuran que las partes se escuchen en un espacio de

libertad y seguridad 3. Giménez entiende la mediación social intercultural como “una

modalidad de intervención de terceras partes, en y sobre situaciones de

multiculturalidad significativa, orientada hacia la consecución del reconocimiento del

otro y acercamiento de las partes, la comunicación y comprensión mutua, el

aprendizaje y desarrollo de la convivencia, la regulación de los conflictos y la

1 CASTELLANO, E. Prevención de la violencia en los centros escolares: el mediador escolar como recurso. Aula de Innovación Educativa. 2002, p. 56-59. 2 CASAMAYOR, G. Cómo dar respuesta a los conflictos. La disciplina en la Enseñanza Secundaria. Barcelona: Graó, 1998. 3 BINABURO J.A. Y MUÑOZ MAYA, B. Educar desde el conflicto. Guía para la mediación escolar. Sevilla: Consejería de Educación, 2007.

Page 71: 20 Octubre Diciembre 12

71

Agustín García, P., Monroy Antón, A. Análisis de la implantación de proyectos de mediación educativa en ESO para la prevención y resolución de conflictos escolares. La importancia de la educación física

International Journal of Sports Law & Management. 17, 69-81

adecuación institucional, entre actores sociales o instituciones etnoculturalmente

diferenciados” 4.

Las migraciones y con ella la globalización, han hecho que se hayan producido distintos

enfoques de la mediación.

Para Suares5, habiendo observado dicho proceso en EEUU, en la mediación hay que

realizar una distinción entre tres enfoques: el modelo tradicional-lineal de Harvard (que

tiene por meta la comunicación, es decir, una modificación de las relaciones), el

transformativo de Bush y Folger (que no se centra en la resolución de los conflictos sino

en la transformación relacional entre las partes, existe una causalidad de tipo circular) y

el modelo circular-narrativo de Sara Cobb (en el cual la meta es fomentar la reflexión,

se trata de llegar a un acuerdo pero éste no es la meta fundamental: la causalidad

también es de tipo circular).

Dentro del mundo del ámbito educativo en España se describen dos modelos en

contextos escolares: la mediación escolar (preventiva y formativa) y la mediación

intercultural escolar (resolución de conflictos interculturales). Pero existe la posibilidad

de conjugar ambos modelos en el mismo lugar para tratar el tema de la conflictividad de

manera global. Actualmente todavía no se ha llegado a conseguir casi en ningún centro

pero muchos de los enfoques y estudios actuales van encaminados hacia ello.

El primer modelo citado con anterioridad, “tiene como objetivo prevenir la violencia

escolar, mejorar el clima escolar y enseñar habilidades para la solución de disputas.

Este tipo de programa es, por lo tanto, empleado en su versión clásica como un sistema

alternativo en la resolución de conflictos. Los mediadores son miembros de la

4 GIMÉNEZ ROMERO, C.: “Modelos de mediación y su aplicación en mediación intercultural”. 2001, Migraciones, n. 10. 5 SUARES, M. Mediación, Conducción de disputas, comunicación y Técnicas. Barcelona: Editorial Paidós, 1999.

Page 72: 20 Octubre Diciembre 12

72

Agustín García, P., Monroy Antón, A. Análisis de la implantación de proyectos de mediación educativa en ESO para la prevención y resolución de conflictos escolares. La importancia de la educación física

International Journal of Sports Law & Management. 17, 69-81

comunidad escolar (profesorado, alumnado, padres y madres), los cuales son

entrenados a tal efecto6.

Además, Monjo añade programas diferentes: un adulto como mediador, mediación entre

iguales, programas curriculares de resolución de conflictos, mediación global (aquella

que combina las tres modalidades anteriores). Y sugiere que las cuatro son necesarias ya

que aisladas son insuficientes7.

En España, uno de los programas pioneros fue desarrollado por el “Centro de

Investigación para la Paz (Gernika Gogoratuz)”, en 19938. Y las primeras medidas

legislativas se adoptaron en el año 2005, en el cual se promulgó la Ley 27/2005, de 30

de noviembre, que se refiere al fomento de la educación y la cultura de la paz, en la cual

ya se pueden encontrar algunas referencias al respecto. Al año siguiente, en el 2006, se

establece la Ley Orgánica de Educación, en la cual se contempla de manera más

concreta y específica el tema a tratar. En esta última, se introduce la mediación dentro

de los principios y fines de la educación “la educación para prevención de conflictos,

su resolución positiva y la no-violencia en todos los ámbitos de la vida personal,

familiar y social”.

En relación a Aragón, lugar donde se ha realizado este trabajo, la medida legislativa

llevada a cabo ha sido la inclusión de la Mediación en el Decreto 73/2011, de 22 de

Marzo, en el cual se establece la Carta de derechos y deberes de los miembros de la

comunidad educativa y las bases de las normas de convivencia en los centros educativos

no universitarios.

6 ORTIZ COBO, M. “La mediación intercultural en contextos escolares: reflexiones acerca de una etnografía escolar”. Revista de Educación. 2006, núm. 339, p. 563-594.

7 ORTIZ COBO, M. Alumnado extranjero en el sistema educativo andaluz. Racialismo en el discurso y práctica escolar. Granada: Universidad de Granada, 2005. 8 ORTIZ COBO, M. “La mediación intercultural en contextos escolares: reflexiones acerca de una etnografía escolar”. Revista de Educación. 2006, núm. 339, p. 563-594.

Page 73: 20 Octubre Diciembre 12

73

Agustín García, P., Monroy Antón, A. Análisis de la implantación de proyectos de mediación educativa en ESO para la prevención y resolución de conflictos escolares. La importancia de la educación física

International Journal of Sports Law & Management. 17, 69-81

Por último, a pesar de que se ha considerado como medida central la Mediación,

también se ha abordado el área de Educación Física como asignatura importante a la

hora de mejorar la convivencia escolar. Estas medidas no se consideran como

soluciones exclusivas, puesto que se relaciona la verdadera solución con un abordaje

múltiple de la situación. Así lo afirman autores de relevancia, como Aguirre, quien

asegura que para mejorar la convivencia escolar se debe prestar atención a “los valores

y temas transversales en el currículum, el constructivismo en la práctica, el proyecto

educativo de la institución escolar, disciplina y convivencia en la institución escolar,

atención a la diversidad, la formación del profesorado, estrategias organizativas del

aula, la acción tutorial, comprensión lectora, dinámicas colaborativas en el trabajo del

profesorado, valores escolares y educación para la ciudadanía, las ciencias sociales

con sus respectivas concepciones y procedimientos, la coeducación en la escuela, las

tecnologías de la información de la comunicación en la escuela, la participación de

padres y madres en la vida escolar, el tema de la motivación y las emociones, la

educación física desde una perspectiva interdisciplinar, educación para la salud,

escuela inclusiva, educación ambiental, y saber comunicar9”.

Uno de los objetivos de esta investigación es analizar en qué cantidad y de qué modo se

están desarrollando Programas de Mediación en los Centros escolares de la ciudad de

Zaragoza. Asimismo, interesa conocer si existen ciertas diferencias en el desarrollo de

dichos programas según el carácter del Centro (privados o concertados y/o públicos), e

intentar extraer algunas conclusiones más específicas al respecto para poder diseñar

líneas de investigación futuras, sobre las posibles causas o factores que dificultan la

implantación de proyectos de mediación escolar y, de esta forma, tener una visión más

amplia de la problemática planteada. Por último, se pretende que el trabajo sirva para

orientar el camino que se debe seguir desde las instancias gubernativas y desde los

propios centros con la finalidad de disminuir las conductas agresivas, intentando

9 AGUIRRE, A. La mediación escolar: una estrategia para abordar el conflicto. Barcelona: Graó, 2005.

Page 74: 20 Octubre Diciembre 12

74

aprovechar al máximo las oportunidades que una asignatura como la educación física

ofrece.

MÉTODO

El instrumento elegido para esta investigación han sido tres cuestionarios.

Un primero dirigido a directores, de quince preguntas cortas y algunas abiertas a

valoraciones personales, relacionadas con el carácter del centro, el porcentaje de

inmigración, si consideraban que había aumentado las conductas disruptivas y agresivas

en las aulas, los aspectos que las fomentaban, si consideraban la mediación como un

método importante, qué programas había actualmente instaurados y si la Educación

Física era un medio valioso para tratar aspectos como la convivencia.

Un segundo cuestionario destinado a docentes, de diez preguntas, todas ellas muy

similares a las dispuestas en el primer cuestionario. De manera, que pudiera ayudar a

contrastar las interpretaciones entre directores y docentes.

Y un último cuestionario, que también constó de diez preguntas, más relacionado con el

tema de la inmigración y otros aspectos como la ubicación o entorno del centro, la

diferencia en la cantidad de conflictos dependiendo del género o de los agentes de la

institución implicados. Al igual que en los anteriores, también se abordó el tema de la

mediación relacionándola con el resto de preguntas de la encuesta.

En todos los casos, se contactó con los encuestados por teléfono y correo electrónico,

haciendo uso del programa online, Surveymonkey.

Page 75: 20 Octubre Diciembre 12

75

Agustín García, P., Monroy Antón, A. Análisis de la implantación de proyectos de mediación educativa en ESO para la prevención y resolución de conflictos escolares. La importancia de la educación física

International Journal of Sports Law & Management. 17, 69-81

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El 83,3% de los centros gestionados por los directores eran de carácter público. En el

caso de los profesores, el 84,6% pertenecían a este sector.

Un 66,6% de los directores frente al 75% de los docentes piensa que ha aumentado la

agresividad escolar en los últimos años. Las posibles causas agravantes atribuidas tanto

por los directores como por los docentes, son muy similares. Se considera que se ha

podido deber a la desestructuración familiar y el menor tiempo dedicado de los padres a

los hijos, el leve apoyo de las familias a los docentes y una defensa incondicional hacia

los alumnos10, por causas sociales y falta de valores (anteponer el rendimiento y éxito

académico a la formación humana), y a los medios de comunicación. De manera más

minoritaria, también se achacaba a la masificación de las clases y al carácter obligatorio

de la enseñanza secundaria.

En cuanto al grado de conocimiento de la Mediación escolar, la conoce un 83,3% de los

directores (en términos legislativos, todos los directivos conocen el Decreto 73/2011) y

un 92,2% de los profesores, pero hay bastante diferencia en cuanto a si la perciben

como un medio eficaz por sí misma o no. En este caso, solo la mitad de los directores le

conceden plena confianza; en cambio, de los docentes, casi la totalidad (91,7%). Por el

contrario, solo en el 30,8% de los centros de estos profesores se está llevando a cabo un

programa de mediación, frente a la mitad de los directores. Las dificultades encontradas

para poner en marcha este tipo de programas tienen relación con la falta de acuerdo y

coordinación entre todos los agentes educativos implicados, y con la falta tiempo,

formación y recursos, tanto económicos como humanos.

10 ESTEVE, J.M. El profesorado de secundaria. Hacia un nuevo perfil profesional para enfrentar los problemas de la educación contemporánea. Revista fuentes, vol. 3, 7-30, 2001.

Page 76: 20 Octubre Diciembre 12

76

Agustín García, P., Monroy Antón, A. Análisis de la implantación de proyectos de mediación educativa en ESO para la prevención y resolución de conflictos escolares. La importancia de la educación física

International Journal of Sports Law & Management. 17, 69-81

Ambos colectivos destacan la importancia del trabajo colaborativo entre los profesores

de todas las áreas, el personal especializado en mediación y orientación y la dirección

para combatir la agresividad y disrupción escolar.

Añadido a lo anterior, existe cierta diferencia en la opinión que se le otorga a la

Educación Física como área principal a la hora de poder mejorar la convivencia escolar.

Más de la mitad de los directores no la consideran más importante que el resto de áreas,

mientras que la totalidad de los docentes así lo señalan.

Y por último, valorando aspectos más relacionados con la latencia de los conflictos, se

destacan varios aspectos.

En primer lugar, el 61,5% de los docentes encuestados trabajan en un centro situado en

el medio urbano, mientras que el grupo restante lo efectúa en el rural.

En segundo lugar, y tratando más profundamente el aspecto de la inmigración, se puede

observar como el índice de inmigración es muy variable, oscilando del 6% al 70%.

Aunque la mayoría de estos se sitúa entre el 6% y el 20%. En concreto, la totalidad de

los centros presenta una media del 24,21%.

Page 77: 20 Octubre Diciembre 12

77

Agustín García, P., Monroy Antón, A. Análisis de la implantación de proyectos de mediación educativa en ESO para la prevención y resolución de conflictos escolares. La importancia de la educación física

International Journal of Sports Law & Management. 17, 69-81

Figura 1. Resultados a la pregunta: ¿Qué porcentaje de alumnos inmigrantes hay en el centro?

En una tercera cuestión se trata de valorar el índice de conflictos existentes en el centro.

Se cree que se dan menos entre profesores, y entre profesores y familias. Y entre las

familias de alumnos inmigrantes y no inmigrantes, se opina que con las de los primeros

existen menos con los profesores. Aunque el 7,1% de los encuestados interpreta que

existen muchos conflictos.

La mayoría de los docentes encuestados también creen que hay menos conflictos entre

los profesores y los alumnos inmigrantes que con los no inmigrantes; sin embargo,

existe un 21,4% que discrepa de ello y considera que hay más conflictos de profesores

con inmigrantes. Y en referencia a los conflictos entre los propios alumnos, se opina

Page 78: 20 Octubre Diciembre 12

78

Agustín García, P., Monroy Antón, A. Análisis de la implantación de proyectos de mediación educativa en ESO para la prevención y resolución de conflictos escolares. La importancia de la educación física

International Journal of Sports Law & Management. 17, 69-81

que existen más conflictos entre alumnos inmigrantes, pero en los tres casos la mayoría

los sitúaa en una escala de tres sobre cinco.

Es notorio que el 76,9% de los encuestados considera que faltan recursos en su centro

para prevenir o resolver conflictos, a pesar de que muchos de ellos cuentan con otros

recursos como: dedicar una hora/semana para abordar situaciones y así prevenir

conflictos o resolverlos, realización de cursos de “Técnicas de resolución de conflictos”,

aplicar el Plan de Convivencia para prevenir o resolver conflictos, reflexionar con los

alumnos, implicar a los padres, actividades de relajación y respiración, tratamiento

individualizado en tutoría con los alumnos implicados y aplicación de los RRI de los

centros.

Figura 2. Resultados a la pregunta relacionada con el índice de conflictos.

Page 79: 20 Octubre Diciembre 12

79

Agustín García, P., Monroy Antón, A. Análisis de la implantación de proyectos de mediación educativa en ESO para la prevención y resolución de conflictos escolares. La importancia de la educación física

International Journal of Sports Law & Management. 17, 69-81

CONCLUSIONES

Las conclusiones principales a las que se ha llegado tras la elaboración de este trabajo

son las que se exponen a continuación.

Por un lado, no parece que exista correlación entre la mayor cantidad de alumnos

inmigrantes en los centros escolares y el aumento de la agresividad escolar, así como

entre la tipología de los centros y dicho incremento. En este sentido, existen ciertas

limitaciones en este estudio que hacen aconsejable futuras investigaciones en la misma

línea, pues si la muestra hubiera sido mayor y los centros encuestados tuvieran mayor

porcentaje de inmigración, como se ha comprobado en estudios previos de la provincia

de Almería, o si se hubiera abarcado un mayor número de centros de diferentes tipos,

los resultados podrían haber diferido de forma significativa.

Asimismo, al comenzar este trabajo se partía de la idea de que el número de proyectos

sobre mediación existente sería menor. La realidad muestra que, en realidad, se

desconoce bastante el campo en profundidad pero que, a pesar de ello, un alto

porcentaje de los encuestados opina que la mediación sí es productiva para disminuir los

conflictos y, a su vez, echa en falta más medios para poder llevar a cabo mayor número

de programas.

Las respuestas sobre el protagonismo del área de Educación Física como materia para

mejorar concretamente la convivencia escolar sugieren que se debe llevar a cabo una

profunda reflexión. La totalidad de los docentes afirma que es un área muy importante,

debido a que permite más contacto entre los alumnos, mayor interacción y, por ello,

puede que haya mayor índice de conductas positivas y negativas entre los alumnos, o

entre estos y el profesor. Sin embargo, la tarea docente en esta área se complica, puesto

que el formador ha de prestar una inmensa atención a las conductas personales, motrices

y sociales de los alumnos. Muchos de los elementos del área pueden ayudar en la

Page 80: 20 Octubre Diciembre 12

80

Agustín García, P., Monroy Antón, A. Análisis de la implantación de proyectos de mediación educativa en ESO para la prevención y resolución de conflictos escolares. La importancia de la educación física

International Journal of Sports Law & Management. 17, 69-81

elaboración de dinámicas y sociogramas que colaboren en la observación del clima de

clase y, de esta forma, ayudar en la mejorar de la convivencia escolar.

Por otra parte, el hecho de que una amplia mayoría crea que una buena convivencia

escolar se ha de lograr entre todos, es decir, que deba existir plena coordinación de toda

la comunidad, realizando un abordaje múltiple, desde los ámbitos normativos (PEC o

RRI), desde el currículo (PCC), programaciones anuales, ejes transversales, programas

específicos de convivencia, asertividad, competencias sociales, etc., plantea la necesidad

de la creación de un marco normativo global que prácticamente obligue a que dicho

abordaje se lleve a cabo y no se quede en una mera declaración de principios o un

simple conglomerado de instrumentos y normas sin conexión alguna entre ellas.

Además, también se observa cierta incongruencia entre lo que se cree que necesita y lo

que los medios de comunicación aportan, entre lo que las Administraciones y las

familias piden a la escuela y la permisividad que se tiene después con los medios de

comunicación y los programas que ven los hijos. Quizás, esa falta de valores que afirma

la mayoría de los encuestados que existe en nuestra sociedad, debería ir cambiándose

desde más frentes, ya que la educación depende de la sociedad y viceversa. La

educación es un gran motor para cambiar a la sociedad pero se precisa de compromiso,

apoyo y coherencia por todas las partes implicadas. Sin compromiso y coherencia no

puede haber ni educación, ni mediación.

Otro de los problemas es la inexistencia de un mediador como figura profesional. En

ningún centro de los encuestados lo había. Y, por los estudios analizados, se ha

percibido cómo en los casos que si, su figura es difusa, no existe (excepto excepciones)

una verdadera coordinación con él, su instancia es temporal y casi siempre se ejerce en

él la responsabilidad de paliar un conflicto cuando ya ha estallado, pero no se cuenta

con él para prevenir situaciones y hacer uso de su formación para una verdadera

renovación en la convivencia de la comunidad escolar, “más vale prevenir que curar”.

Page 81: 20 Octubre Diciembre 12

81

Agustín García, P., Monroy Antón, A. Análisis de la implantación de proyectos de mediación educativa en ESO para la prevención y resolución de conflictos escolares. La importancia de la educación física

International Journal of Sports Law & Management. 17, 69-81

BIBLIOGRAFÍA

AGUIRRE, A. La mediación escolar: una estrategia para abordar el conflicto.

Barcelona: Graó, 2005.

BINABURO J.A. Y MUÑOZ MAYA, B. Educar desde el conflicto. Guía para la

mediación escolar. Sevilla: Consejería de Educación, 2007.

CASAMAYOR, G. Cómo dar respuesta a los conflictos. La disciplina en la Enseñanza

Secundaria. Barcelona: Graó, 1998.

CASTELLANO, E. “Prevención de la violencia en los centros escolares: el mediador

escolar como recurso”. 2002, Aula de Innovación Educativa, p. 56-59.

ESTEVE, J.M. “El profesorado de secundaria. Hacia un nuevo perfil profesional para

enfrentar los problemas de la educación contemporánea”. Revista fuentes. 2001, vol. 3,

p. 7-30.

GIMÉNEZ ROMERO, C. “Modelos de mediación y su aplicación en mediación

intercultural”. 2001, Migraciones, n. 10.

ORTIZ COBO, M. “La mediación intercultural en contextos escolares: reflexiones

acerca de una etnografía escolar”. Revista de Educación. 2006, núm. 339, p. 563-594.

ORTIZ COBO, M. Alumnado extranjero en el sistema educativo andaluz. Racionalismo

en el discurso y práctica escolar. Granada: Universidad de Granada, 2005.

SUARES, M. Mediación, Conducción de disputas, comunicación y Técnicas.

Barcelona: Editorial Paidós, 1999.

Page 82: 20 Octubre Diciembre 12

82

Título : La regulación del juego electrónico

Autores : Albert Agustinoy Guilayn y Martin Lycka

Editorial Bosch, 2011

Barcelona, 96 páginas

Fecha de recepción: 22/09/2012 Fecha de aceptación: 15/12/2012

La presente monografía, La regulación del juego electrónico, a cargo de Albert Agustinoy

Guilayn y Martin Lycka, abogados en ejercicio, representa una obra de notable interés

en la materia. En efecto, por sistemática y contenido, resulta ciertamente recomendable.

La misma, como veremos, aborda, con profusión, el examen del juego electrónico que,

en la actualidad, se ha convertido en un fenómeno internacional imparable,

constituyendo, de esta manera, uno de los ámbitos realmente más florecientes del

comercio electrónico.

La monografía que comentamos incluye un didáctico contenido de carácter teórico, si

bien, de manera complementaria, presenta un esquema procedimental –recurriendo, para

ello, a cuadros sinópticos-. Este último alude a tres cuestiones prioritarias, a saber:

procedimiento de solicitud de la licencia general; procedimiento de solicitud de la

licencia singular; y obligación de pago. También incorpora un completo anexo

legislativo –desde el Real Decreto Ley 16/1977, de 25 de febrero, por el que se regulan

los aspectos penales, administrativos y fiscales de los juegos de suerte, envite o azar y

apuestas, hasta la reciente Ley 13/2011, de 27 de mayo, de regulación del juego.

REVISTA INTERNACIONAL DE

DERECHO Y GESTIÓN DEL DEPORTE

International Journal of Sports Law & Management

Dr. Eur. David López Jiménez

Universidad Autónoma de Chile

Page 83: 20 Octubre Diciembre 12

83

López Jiménez, D. Recensión del libro: La regulación del juego electrónico

International Journal of Sports Law & Management. 16, 69-81

Asimismo, con buen criterio, también integra ciertos formularios, de notable interés, a

efectos prácticos, cuales son: el modelo de contrato entre operador y agencia

publicitaria para el desarrollo y gestión de publicidad de juego electrónico; modelo de

contrato entre operador y medio de comunicación para la inclusión de publicidad de

juego electrónico; y, finalmente, el formulario de declaración del impuesto sobre el

juego. También, se efectúa una recopilación jurisprudencial.

La progresiva implantación de las nuevas tecnologías, como es sabido, ha supuesto un

amplio abanico de novedades tanto en el plano comercial como legal. En virtud a las

posibilidades que brindan los medios de carácter telemático, podemos acceder, de

manera inmediata y en el momento que lo deseemos, a múltiples plataformas. En estas

últimas resultan accesibles diversas modalidades de juegos que, hasta hace muy poco,

no estaban disponibles en España. De hecho, en nuestro entorno, cada vez resulta más

patente, la posibilidad de apostar sobre múltiples modalidades de juego. En este último

sentido, cabe, entre otros, referirse a portales de apuestas sobre múltiples eventos

deportivos, televisivos o de cualquier otra índole, salas de póquer on-line, casinos

virtuales, y un largo etcétera. Por lo que respecta a los extremos, sobre los que en el

ámbito deportivo pueden apostarse, son muy numerosos. En efecto, en el caso, por

ejemplo del fútbol, las apuestas pueden versar, más allá del equipo que ganará, sobre el

resultado final, qué jugador marcará el primer gol, cuántas tarjetas amarillas habrá al

final del encuentro así como un largo etcétera. La variedad de juegos deportivos y

países sobre los que se puede apostar cada vez resulta más amplia.

En España, a diferencia de otros Estados comunitarios y extracomunitarios, el desarrollo

de la industria vinculada con el juego virtual no ha contado, desde sus comienzos, con

una normativa específicamente diseñada para las apuestas y juegos on-line, con los

efectos negativos que naturalmente ello comporta. Como la práctica ha puesto de

manifiesto, durante un lapso de tiempo nada desdeñable, el juego electrónico ha tenido

que desenvolverse a través de una regulación de carácter previo a la eclosión de las

nuevas tecnologías. Esta normativa, como es obvio, planteaba un importante elenco de

problemas, entre otros aspectos, por las lagunas que naturalmente dejaba sin resolver.

No en vano, numerosos preceptos resultaban inaplicables a toda esta materia.

Page 84: 20 Octubre Diciembre 12

84

López Jiménez, D. Recensión del libro: La regulación del juego electrónico

International Journal of Sports Law & Management. 16, 69-81

Finalmente, cabe precisar que examina los elementos jurídicos esenciales que hasta el

nacimiento en España de la nueva normativa de ordenación del Juego, han resultado

aplicables a la explotación de actividades de juego virtual. Con buen criterio, de manera

paralela, se realiza un análisis comparado de los sistemas más relevantes que disciplinan

este sugerente sector en el plano internacional. Igualmente, se tratan los elementos que

configuran el nuevo régimen legal que, como hemos adelantado, el legislador español

ha aprobado. En virtud de este último, como es sabido, se disciplina tanto la explotación

como la publicidad de las actividades de juego virtual en el plano español.