2012 02-20-el economista-albertriba-inpreneur

2

Click here to load reader

Transcript of 2012 02-20-el economista-albertriba-inpreneur

Page 1: 2012 02-20-el economista-albertriba-inpreneur

LUNES, 20 DE FEBRERO DE 2012 EL ECONOMISTA56

Gestión Empresarial

PalomaBulnes

MADRID. “Un emprendedor es unapersona que escucha a todo el mun-do, pero luego hace lo que le da lagana”, manifestó Javier MartínezRomero, fundador de Tom Sagan yscalabBle. Fernando Moreno Nie-to, CEO y co-fundador de ICSWGroup, explicó “cuando se apren-de de verdad es con el fracaso, nocon el éxito”; Javier Echaleku, CEOde Logocomunica, afirmó rotun-damente “yo me arruiné empren-diendo”; y Albert Riba, DynamicPartner, fundador de inPreneur yel encargado de moderar la charla,destacó que “el fracaso se asimilacon dignidad y con capacidad deasimilación”.

Éstas son algunas de las ideas quese comentaron en la charla Me arrui-né montando una empresa... y estono me impidió volver a fracasar. Elfracaso como emprendizaje hacia eléxito en el salón de MiEmpresa.

Un aspecto en el que coincidíanlos cuatro emprendedores es quepara poder llevar una empresa hayque tomárselo con mucha respon-sabilidad, y no engañarse a uno mis-mo, sobre todo con el tema de losnúmeros. “Si te equivocas hay quetener un plan B” explicó Echaleku.

Otro propósito fundamental quecomentaron los ponentes es que pa-ra no fracasar es necesario atenderal equipo de trabajo. “Hay que es-cuchar a la gente para valorar dis-tintos puntos de vista”, relató Mo-reno Nieto.

Elfracaso,aspectopositivoEl auditorio congregó a unas 300personas. El moderador comenzóaclarando la diferencia entre el errory el fracaso. “Se basa básicamenteen la percepción del tamaño. El errores más pequeño y el fracaso es mu-cho mayor. De un fracaso se debeaprender”, explicó Riba. Poste-riormente, animó a los presentes aque realizasen una lista de fracasoscometidos en la vida profesional,

donde se debe analizar todo lo quese puede aprender de cada una deestas decepciones.

Echaleku amplió a las palabrasde Riba, mencionado que “el errorte lleva al fracaso, pero lo más im-portante para que en un futuro nonos ocurra lo mismo es entendercómo hemos llegado a ese revés em-presarial”. Además, recalcó que “el

fracaso está inscrito en el carácterdel emprendedor, pero actualmen-te considero que estoy alcanzandounos objetivos gracias a que en sudía fracasé”.

Moreno Nieto tuvo una expe-riencia muy díficil en el mundoempresarial. “ Mi familia y yo nosarruinamos en el 2004”, pero es-to no le ha impedido seguir em-

prendiendo. “Los errores de mifracaso se dieron por creerme máslisto que nadie y no escuchar a losdemás ”, declaró.

“He montado seis empresas, só-lo queda una, pero sólo fracasé enuna”. Así de claro empezó Martí-nez Romero su breve intervención.Lo más importante para el em-presario es que “los que son ver-daderos emprendedores no asu-men el fracaso”.

Los ponentes han valorado susfracasos empresariales de formamuy positiva. Todos pudieron sa-lir de la mala gestión que habíanllevado a cabo en su propia em-presa, reflexionaron acerca de lossucedido, asumieron sus fallos yse remontaron de nuevo con unamentalidad renovada, con muchamás experiencia, reorientaron susnegocios y lo más importante, nin-guno de ellos se ha desanimado.Es más, todos han seguido em-prendiendo.

Martínez Romero reconoce que“el apoyo de la familia es un pilarfundamental para poder seguir ade-lante y con la cabeza bien alta, aun-que el fracaso sigue estando mal vi-to en nuestro país”. Moreno Nietodeclaró que “ahora soy mejor pro-fesional que antes”. “Siempre se sa-le adelante si uno se lo toma en se-

rio, si fuiste capaz de levantar unaempresa serás capaz de volver a ha-cerlo”, concluyó Echaleku.

ComprarotrasempresasOtra opción de emprender es com-prar una empresa que ya existe. Ba-jo el título Adquirir una compañíacomo vía de emprendimiento. ¡Lohan hecho y te cuentan cómo! se or-ganizó una charla.

Bence Horvath, presidente deASM; Miguel Postigo, socio de Plan-ta 18, Bodega Bosque de Matasnosy Sino Spain Quality Wines; y Fran-cisco Ordóñez, Consejero Delega-do de Acerta, relataron sus expe-riencias en este ámbito de adquisi-ción de empresas. Coinciden enafirmar que decidieron trabajar porcuenta ajena para poder liderar unproyecto con pasión. El moderador,Antonio Sánchez, director generalde Crece+, expresó que “comprarempresas es una nueva vía de em-prendimiento”, pero reconoce que

EL FRACASOINCITA AEMPRENDER

Uno de los factoresclave para realizar conéxito la compra de unaempresa es conocermuy bien el sector

! Los protagonistas

El fracasoestáinscritoenel

carácterdelemprendedor.Graciasaquefracaséconseguímisobjetivos”.”Javier EchalekuCEO de Logocomunica

Miprincipalerrorempresarial

fuenoescucharalosdemásycreermemáslistoquenadie”.”Fernando Moreno NietoCEO y co-fundador de ICSW Group

Hemontadoseisempresas,

sóloquedavivauna,peroconsideroquesolófracaséenuna”.”Javier Martínez RomeroFundador de Tom Sagan y scalabBle

La diferencia entreun error y un fracaso

se basa en la percepcióndel tamaño. El errores más pequeño”.”Albert RibaFundador de inPreneur

El ‘Salón MiEmpresa’ congrega a autónomos,pymes y emprendores para fortalecer el ‘networking’

Gestión Empresarial

Page 2: 2012 02-20-el economista-albertriba-inpreneur

57EL ECONOMISTA LUNES, 20 DE FEBRERO DE 2012

Gestión Empresarial

Y si el negocio no le va bien...venda su empresa por un euro

YarelínGarcía

MADRID. ¿Para qué montar una com-pañía si puede comprarla? ¡Y des-de 1 euro! “Hay muchas empresasque están listas para ser adquiri-das y es más listo y rápido com-prar una que montarla desde ce-ro. Estamos en un momento deoportunidad histórico. El mejorpara comprar una empresa”, ex-plicó Enrique Quemada, CEO deOne to One Capital Partners, em-presa especializada en el asesora-miento de fusiones y adquisicio-nes de compañías durante la con-ferencia ¡Se puede comprar unacompañía por un euro! que impar-tió dentro del programa del salónMiEmpresa.

Quemada, autor de obras comoPuedo comprar una empresa y Sepuede comprar una empresa por 1euro, señaló que “al año se hacen2.400 ventas de empresas, 1.800son pymes, pero se compran muypocas, cinco veces menos que enGran Bretaña”. Pero, ¿por qué sevenden tantas compañías? El ex-perto lo atribuyó a varias causas:“Los empresarios están muy des-concertados, las ventas han des-cendido un 30 por ciento y dudancómo afrontar la crisis, hay genteque lleva muchos años al mandode una empresa y quiere empezara vivir y jubilarse como empresa-rio, otras necesitan aumentar sutamaño para sobrevivir en el mer-cado, y otras se venden para pro-teger la paz familiar por las peleasentre los socios”.

El autor reconoce que aunquese están destruyendo 170.000 em-presas, “hay esperanza. Estamosen un momento mínimo, la factu-ración ha disminuído pero la caí-da de ventas se ha estabilizado. Elmomento más bajo se está produ-ciendo ahora”, explicó.

A la hora de recomendarun negocio, Quemadalo tiene claro “¿En

qué sector comprar? En el que co-noces o un sector afín. No adquie-ras una empresa tecnológica si notienes conocimiento en ese mer-cado”, recomendó.

También hay que ponerse ma-nos a la obra para encontrar el ne-gocio adecuado. “Si esperas que tevenga, no lo vas a encontrar, hayque buscar con criterio. Primerocontactar con los propietarios, tam-bién se pueden buscar anunciosen Internet en las webs de com-pra-venta de empresas, da a co-

nocer en tu entorno

que estás buscando una empresapara comprarla, acudir a bancosde inversión y boutiques especia-lizadas en fusiones y adquisicio-nes, departamentos de riesgo, en-tidades de capital riesgo centra-das en tu sector...”

Comprarpor1euroesposiblePero, ¿se puede comprar una com-pañía por 1 euro o es una falacia?Quemada asegura que sí. “Existeun punto crítico en el que o la em-presa repunta o acaba cerrando”.No obstante, señala que en muchasocasiones los propios empresariosno son conscientes de que la ven-derían a 1 euro. “Muchos propie-tarios que estarían dispuestos a en-tregarte su empresa sin poner di-nero, todavía no lo saben. Necesitanun proceso de adaptación y nego-ciación hasta descubrirlo, pero hayempresarios para los que su com-pañía empieza a ser un lastre”.

No obstante, no hay que emo-cionarse a la hora de adquirir unnegocio por muy barato que re-sulte. Entre los errores más co-munes según el experto se en-cuentra enamorarse de una em-presa, “hay que comprar consangre fría y mantener distanciaemocional” explicó. Tampoco re-comienda buscar la empresa per-fecta, “porque no la hay”, y no hayque aceptar el precio inicial. “Aun-que te digan que es un precio fir-me y definitivo, no te dejes influir.Haz propuestas alternativas e ini-cia el baile de la negociación. Sino tiene otro comprador que acep-te su precio irá cediendo hasta al-canzar un acuerdo satisfactorio”.No es necesario hacer un estudioexhaustivo de la compañía, perosí conocer el sector y evitar com-prar con prisas. “No dejes que elvendedor domine los tiempos,

contrata a asesores competivos,y evita las ambigüedades “,

aconsejó.

Enrique Quemada ofreció las pautas para adquirir elnegocio adecuado y señaló los errores más comunes

“es cierto que en España hay pocacultura de innovación”.

Uno de los factores clave para rea-lizar esta compra con éxito es co-nocer el sector en que se va a desa-rrollar la actividad empresarial. “Enmi caso no fue así, pero contaba consocios que conocían a la perfecciónel sector”, comentó Postigo. Los po-nentes reconocen que al comprarotras empresas uno tiene la abso-luta libertad de dirigir la compañíay liderar un proyecto. Horvath afir-ma que esto “es impagable”.

Además, es necesario tener ac-ceso a financiación o tener un ca-pital mínimo. Para Horvath “hayque poseer un capital que sea tresveces el precio de la cuantía con laque se plantea el proyecto”. Ordóñezañadía a las palabras de Horvarth,“hacer bien los números al princi-pio es fundamental, porque nuncase cumplen. Siempre hay que tenerun plan B previsto”.

ElsalónempresarialCon un 30 por ciento más de ins-cripciones que el pasado año y conuna superficie de más de 5.000 me-tros cuadrados, la tercera edicióndel Salón MiEmpresa tuvo lugardurante el 14 y 15 de febrero en elPalacio de Congresos de la capital.El Salón nace de la mano de Crea-

venture, con el objetivo de permi-tir a los emprendedores, empresa-rios y los autónomos encontrar so-luciones a sus inquietudes sobretemas de puesta en marcha, finan-ciación, desarrollo y gestión, o ad-quisición de pymes.

Durante los dos días del salón,más de 200 ponentes participaronen debates, talleres y charlas don-de compartieron sus experienciasy sus conocimientos en el ámbitoempresarial para que los asistentesencuentren el contenido que másse adapte a sus necesidades y ex-pectativas. Asimismo, se fomentael intercambio de experiencias en-tre empresarios e instituciones, ade-más de incrementar las redes decontactos con una sala dedicada ex-clusivamente al networking.

Los emprendedores y las pymesse esfuerzan día a día para seguirsiendo el motor de la economía es-pañola. A pesar de que España sesitúa a la cola en cuanto a empren-dimiento, la falta de oportunidadeshace que muchos trabajadores ve-an esta alternativa como una de laspocas salidas laborales.

s Más informaciónrelacionada con este tema enwww.eleconomista.es@

Si quiere desarrollar al máximolas posibilidades de la compa-ñía, el uso de Internet puedeayudarle, y eso lo saben bien el98,6 por ciento de las pymesespañolas que ya se han adap-tado a las nuevas tecnologíasy reconocen que emplean elordenador e Internet el 97,2por ciento de las empresas.Así lo indica el ‘Informe ePyme2011. Análisis sectorial deimplantación de las TIC en laPyme española’, un estudioelaborado sobre 2.000encuestas a pequeñas ymedianas empresas denueve sectores económicosdiferentes.

...PERO UTILICELAS NUEVASTECNOLOGÍAS

Al detalle

THINKSTOCK

Los ponentesen el transcursode la charla.ELISA SENRA

Gestión Empresarial