2012_09_n252_septiembre

31
Nº 252 septiembre 2012 2,50 euros www.pce.es Mundo Obrero / Mensual del Partido Comunista de España

description

Mensual del Partido Comunista de España (PCE).

Transcript of 2012_09_n252_septiembre

Page 1: 2012_09_n252_septiembre

Nº 252 septiembre 2012

22,,5500 eeuurrooss

www.pce.esMundo Obrero / Mensual del Partido Comunista de España

Page 2: 2012_09_n252_septiembre

2 � Tema del mes MUNDO OBREROSEPTIEMBRE 2012

¡A la calle![30D]Las marchas obreras del SAT recorrieron

Andalucía en agosto y septiembre

El Sindicato Andaluz de Trabaja-dores ha sido indiscutiblemente unode los tres grandes protagonistas delmovimiento obrero de este verano.Si ya en junio las marchas mineraspronosticaban que el estío no apor-taría este año su tradicional efectodesmovilizador, y el 19 de julio el paíssalió a la calle desbancando todos losrécords, el SAT logró durante el mesde agosto que decenas de miles deandaluces recorran cientos de kiló-metros bajo el aplastante sol anda-luz.

El SAT, organización impulsadapor el Sindicato de Obreros del Cam-po (SOC) como parte de una estra-tegia de alianza entre los trabajado-res del campo y la ciudad, fue situa-do en el punto de mira de los gran-des medios de comunicación por la"expropiación" de alimentos realiza-da el 7 de agosto. No obstante, estaacción fue el desenlace de un mes dejulio plagado de actividad, y prece-dente de un agosto marcado pormarchas multitudinarias que al cierrede esta edición ha recorrido ya seisprovincias andaluzas.

Tras un curso de fuertes activida-des, de las que quizá la más sonadafuera la ocupación de la finca deSomonte (Córdoba), el SAT organizó20 encierros simultáneos en oficinasde INEM de diversas localidades el 26de julio, así como la ocupación dosdías antes de la finca militar Las Tur-quillas, un terreno de 1.200 hectáre-as propiedad del Ministerio deDefensa, que se encuentra totalmen-te baldío exceptuándo 20 hectáreasempleadas por la Yeguada Militar delEjército. Recordemos que tanto estaorganización como su precedente elSOC han empleado durante décadasla táctica de ocupación de tierras,con el objetivo de organizar coope-rativas de jornaleros con las quecombatir la concentración de la pro-piedad agraria en manos de familiasterratenientes y aristócratas, unacaracterística histórica del campoandaluz. El mes de Julio se despedía

con la convocatoria de 50 manifes-taciones paralelas el día 31, desta-cando algunas como la de Pedrera(Sevilla) con 2.000 participantes, o lade Jódar (Jaén), con más de 1.000.

Sin embargo, ninguna de estasacciones tuvo apenas repercusión enlos grandes medios de comunica-ción, cosa que sí logró la expropia-ción de varios carros de alimentosbásicos en un Mercadona de Écija yun Carrefour de Arcos de la Fronte-ra. En un intento de criminalizacióndel gobierno y las capas dominantes,se produjo la intervención del Minis-terio de Interior que ordenó la deten-ción de los militantes del SAT impli-cados en dicha acción, unida a unadesproporcionada condena por par-te de los medios de comunicación.Programas de amarillismo mediáticocomo El Gran Debate o El Gato alAgua trataron de orquestar encerro-nas comunicativas a Sánchez Gordi-llo y Diego Cañamero, provocandoel efecto contrario de acercar el dis-curso revolucionario a millones dehogares ahogados por los recortes.Este conjunto de fenómenos contri-buyeron a decantar la opinión públi-ca a favor del SAT, que encontró asíun caldo de cultivo para los enormeséxitos movilizadores obtenidos enagosto.

Al poco tiempo de los hechos del7 de julio, el SAT comenzó a convo-car Marchas Obreras, la primera delas cuales tuvo lugar en la provinciade Jaén. Capitaneada por AndrésBódalo, uno de los detenidos tras la"expropiación" de alimentos, lamarcha se inició en Jódar y transcu-rrió pacíficamente por Bedmar, Jime-na, Mancha Real, Pegalajar y Jaén.Durante estas fechas se sucedieronlos apoyos al SAT, que llegaron porparte de cientos de personalidadesde diversos ámbitos políticos, acadé-micos y culturales, como José LuisPitarch, Manolo Monereo (quienparticipó en la marcha de Jaén),Antoni Domenech, Juan Pinilla,Marina Albiol, Willy Toledo, PascualSerrano, Juan Torres, Marcos Ana,José "el Cabrero" y Julio Anguita,junto a varias agrupaciones musica-

les como Reincidentes, Gente delPueblo, F.R.A.C. o SKA-P.

La segunda marcha transcurriópor la provincia de Córdoba, empe-zando en Hornachuelos y siguiendopor Moratalla, Posadas, Almodóvar,Villarrubia y Córdoba. En su segun-da etapa tuvo lugar la ocupación delPalacio de Moratalla, propiedad delDuque de Segorbe y María de la Glo-ria de Orleans Braganza, prima delRey Juan Carlos I. En la marcha par-ticiparon diversos cargos de IU, entreellos el senador y Secretario Generaldel Partido Comunista de Andalucía,José Manuel Mariscal.

La tercera marcha tuvo lugar enCádiz, con inicio en el Puerto de San-ta María, donde se ocupó una ofici-na de La Caixa, acción durante laque se produjo una agresión a unamujer mayor por parte de un antidis-turbios. A su paso por Puerto Real,la marcha tuvo una acogida de unas5.000 personas que participaron enun acto público. A la entrada enCádiz, la marcha fue recibida por losaplausos de los trabajadores de losAstilleros, precisamente a la alturadel Puente de Carranza que tantasveces han colapsado en sus luchas.Como homenaje a esta historia delucha de Astilleros, la marcha realizóuna sentada en dicho puente, reanu-dándose hasta llegar a Cádiz, dondemiles de gaditanos aguardaban lamarcha para unirse a la misma.Quien firma este artículo fue testigo

de que no sólo miles de personasacompañaron a la marcha en dichaciudad, sino que varios miles másaplaudieron su paso a medida que lamanifestación avanzaba por su inter-minable Avenida, incluída la plantilladel Hospital Puerta del Mar. Unas5.000 personas participaron en elmítin que cerraba esta etapa de lamarcha.

La cuarta marcha tuvo lugar enGranada, dividida en dos etapas querecorrieron respectivamente las loca-lidades de Marecena, Atarde, Albo-lote y Peligros, y La Zubia, Ogíjares,Armilla y Granada. En todos los pue-blos se encontraron apoyo popular,si bien destacan cientos de vecinosque se adhirieron a la marcha enPeligros, donde se produjo un actopúblico con 3.000 asistentes, y lamanifestación de Granada, dondeparticiparon 10.000 personas, con-tando con la presencia del prestigio-so joven cantaor comunista JuanPinilla. En Granada se realizó tam-bién una ocupación, en este caso deun Zara, en protesta por el modelode negocio explotador que ha enri-quecido a Amancio Ortega.

La quinta marcha tuvo lugar enMálaga, pasando por Casabermeja yFuente de la Reina y culminando enla capital, donde se ocupó unasucursal de Banesto. En la manifes-tación participó el ex-diputado jorna-lero Antonio Romero y el diputadoAlberto Garzón.

Al cierre de esta edición estáfinalizando la sexta marcha, corres-pondiente a la provincia de Sevilla,iniciada por 1.300 personas enUtrera, donde se ocupó un BBVAdurante 40 minutos. Si la presenciapolicial ha sido una constante en lasmarchas, en esta etapa se ha inten-sificado, llegando a contarse uncentenar de agentes de la GuardiaCivil, dos helicópteros y 30 furgone-tas policiales. A su paso por LosPalacios se unieron a la marcha elAlcalde y varios miembros del Ayun-tamiento (IU), realizándose una sen-tada frente a La Caixa en protestapor la estafa de las preferentes. A laentrada en Dos Hermanas, 4.000personas se encontraban apoyandola marcha. En esta localidad sehabía desarrollado la ocupación deun hipermercado Lidl, de capitalalemán, en protesta por la visita deMerkel. Sin embargo, la policíaimpidó por todos los medios que lamarcha se acercara a dicha gransuperficie, a pesar de que contabancon un permiso de manifestacióncuyo recorrido contemplaba dichotrayecto. Mientras termino estaslíneas, Andrés Bódalo me informade que la marcha está teniendo ungran recibimiento a su entrada enSevilla capital, donde se espera quela manifestación alcance entre15.000 y 20.000 asistentes. Hananunciado su apoyo decenas demovimientos sociales, entre ellos laPlataforma de Afectados por laHipoteca y la Corrala Utopía.

El éxito de las marchas ha lleva-do al SAT a convocar una nuevamarcha en Almería. Queda en elaire el futuro de las decenas dedetenidos y multados por las diver-sas ocupaciones realizadas, que sesuman a un pesado historial derepresión contra el SAT. Ya hay 450militantes del SAT procesados,cuyas condenas suman 60 años decárcel y 400.000 € en multas. Unobstáculo que no será sencillo atra-vesar.

* Profesor universitario de Filosofía

José Sarrión Andaluz

Page 3: 2012_09_n252_septiembre

Tema del mes � 3MUNDO OBREROSEPTIEMBRE 2012

La manifestación del 15-S prepararáel éxito de la próxima huelga general

Después del éxito de la manifes-tación del 19 de julio, ComisionesObraras y la UGT han impulsado laconvergencia de organizaciones sin-dicales y sociales, en lo que se ha lla-mado la Cumbre Social, para frenarlos recortes del Gobierno que estánempobreciendo al país y especial-mente a los trabajadores y las traba-jadoras. La Cumbre Social está orga-nizando la marcha a Madrid del 15de septiembre, a la que se ha sumadoel Partido Comunista de España eIzquierda Unida.

La Cumbre Social, que agrupa amás de 150 organizaciones sindicales,profesionales, sociales y culturales,también se ha dirigido al Gobiernopara que convoque un referéndumsobre los recortes. Para las organiza-ciones sociales el Gobierno no estálegitimado para aplicar un programade reformas neoliberales con el cuálno se presentó a las elecciones.

Para CCOO, UGT y el resto deorganizaciones sociales que formanparte de la Cumbre Social, el Gobier-no del PP “en poco más de seismeses ha acabado con la arquitectu-ra del derecho laboral que surgió dela transición democrática; hace más

difícil la vida a las personas en paro;empobrece a la inmensa mayoría deasalariados y pensionistas; se mues-

tra hostil con la inmigración; niega elpresente y el futuro de los jóvenes;ensancha el territorio de la desigual-dad entre géneros y vuelve a negar elderecho de las mujeres a decidirsobre el aborto”.

Las organizaciones de la CumbreSocial consideran este programa derecortes un “fraude democrático”,pues es opuesto al programa con elque el PP ganó las elecciones gene-rales. Para el secretario general delPCE, José Luis Centella, la marcha del15 de septiembre “cuestiona la “legi-timidad política” del presidente delGobierno, Mariano Rajoy, por los"incumplimientos" de su programaelectoral, de los compromisos adqui-ridos en su discurso de investidura,pero sobre todo por estar aprobandomedidas más antisociales y reaccio-narias con el objetivo de asegurar losbeneficios de la banca y el gran capi-tal a costa del sufrimiento de millo-nes de personas”.

El coordinador federal de IU,

Cayo Lara, que ya en las campañaelectoral del año pasado denunció el“programa oculto” del PP, consideraque “el Gobierno ha perdido toda lalegitimidad” y por eso “el 15-Svamos a llevar la rebeldía serena ymasiva a las calles de Madrid paraexigir un referéndum, vamos a llenarlas calles para poner una masivamoción de censura social a las políti-cas del Gobierno Rajoy”.

La movilización del 15 de sep-tiembre se produce en un momentoen que un nuevo rescate de Españapuede ser inminente. Desde el PCE“nos oponemos a cualquier tipo derescate, blando, duro, declarado ocamuflado, porque todo tipo de res-cate no supone nada más que la cri-sis la sigan pagando la clase trabaja-dora, las capas populares, mientrastoda la economía del país se pone enfunción de asegurar el pago a la Ban-ca”, en palabras de José Luis Cente-lla. CCOO y UGT también han adver-tido a Rajoy que “si se materializa elrescate no habrá excusas para convo-car un referéndum antes de que pasecomo en Grecia" y han aseguradoque "los ciudadanos ya padecen lasconsecuencias de un rescate sin reci-bir beneficio alguno".

Ignacio Fernández Toxo y Cándi-do Méndez han declarado que con-vocaran “una nueva huelga generalsi el Gobierno recurre al rescate de laUE". En este sentido, para los y lascomunistas, la manifestación del 15-S “debe ser un clamor contra losrecortes y por la huelga general”, enpalabras José León, secretario generalde la UJCE.

Para José León, el ciclo de movili-zaciones que abre el 15-S “puedesuponer un salto cualitativo en la uni-dad y combatividad de la clase obre-ra”. Las organizaciones que compo-nen la Cumbre Social ya han declara-do que “no van a parar” y que“intensificarán la movilización socialy democrática para hacerla más con-tundente y masiva”.

La manifestación del 15 de sep-tiembre es crucial y por esta razónJosé Luis Centella hace “un llama-miento a todas las agrupaciones delPartido, a toda la militancia, para que

nos volquemos en asegurar el éxitode la marcha sobre Madrid, para queestas movilizaciones supongan unaverdadera moción de censura delGobierno del PP, la demostración deun mayoritario rechazo a imponer unrescate de la banca, que impongamás recortes y más sufrimientos aquienes ninguna responsabilidad tie-nen en la crisis”.

EL OTOÑOCALIENTE

COMIENZA ENLA FIESTA DEL PCE

Nos encontramos ante lassemanas previas a la interven-ción total del país como conse-cuencia de la petición de rescatesoberano por parte del Gobier-no de Mariano Rajoy a la UE. Lageneralización total de los pro-gramas de ajuste y recortes atodos los sectores sociales, pro-fundizan en un conflicto socialsin precedentes, que se expresaen forma de movilizacionesobreras y movimientos de resis-tencia que alcanzarán su máxi-mo nivel en los próximos mesesa través del conocido como“otoño caliente” de 2012.

Las movilizaciones obrerastendrán una relevancia centralen esta edición de la Fiesta, pormedio de la participación de lossecretarios generales de lascentrales sindicales más impor-tantes de nuestro país, Cándi-do Méndez de la UGT y IgnacioFernández Toxo de CCOO, quejunto a Cayo Lara y José LuisCentella, protagonizarán la jor-nada del sábado 22, con la rea-lización del coloquio "Contralos recortes y por el Referen-dum. La lucha política y sindi-cal por una salida social ydemocrática a la crisis".

Acto, que al igual que en laFiesta de 2010, quiere ponerde relieve la alianza existenteentre la izquierda transforma-dora y el sindicalismo de claseen contra de los recortes y porla exigencia al Gobierno de laconvocatoria de un referéndumante la inminente solicitud derescate a la Unión Europea.

Actividad que supone lapuesta en práctica de la Alter-nativa social, democrática yanticapitalista a la crisis aproba-da en nuestra Conferencia Polí-tica. Acto que se realizará apocas semanas de las moviliza-ciones decididas en la últimaCumbre Social y que, de no rec-tificar el Gobierno, deberádesembocar en una huelgageneral que genere un verdade-ro paro total del país, objetivoprincipal del trabajo político delPCE para estos meses.

Eduardo Sánchez Iglesias.Responsable del programa de laFiesta del PCE.

La Cumbre Social promoverá una consultapopular sobre los recortes

En las pasadas elecciones generales el PP llegó con un programaque se marcaba como principal objetivo la creación de empleo. Laizquierda ya alertó en su momento del programa oculto que tenía laderecha, un programa de recortes y reducción de derechos que yavenía aplicando en las autonomías en las que gobernaba y que nohace más que aumentar el desempleo. No es nada nuevo que el PP oel PSOE se presenten con un programa y apliquen otro bien distinto:es la muestra de la forma en que el bipartidismo se burla de la volun-tad popular. Sin embargo el PP está llevan a cabo una verdadera con-tra-revolución conservadora, que cambia el marco social y político yque va a suponer un retroceso histórico en los derechos sociales, labo-rales, cívicos y políticos de la clase trabajadora. Por esta razón la Cum-bre Social, al igual que ya lo había hecho antes el PCE e IU, han pedi-do al Gobierno que convoque un referéndum sobre las políticas derecortes. De no hacerlo será la Cumbre Social la que organice unaconsulta popular para que la ciudadanía se pronuncie.

Movilización sostenida versus recortesDesde el inicio de la crisis el PCE mantiene la

consigna de la movilización sostenida como úni-ca manera de acabar con los recortes. La crisisha creado las condiciones para aplicar drástica-mente el programa máximo neoliberal y promo-ver un enorme trasvase de capital de la clase tra-bajadora a la oligarquía financiera. Se aumentanlos impuestos a las rentas del trabajo y al consu-mo, mientras se reducen las cotizaciones socia-les. Se reducen las prestaciones sociales, se dete-riora la sanidad y la educación pública, mientrasse multiplican las ayudas a la banca y a las gran-des corporaciones. Los impuestos pagados porlos trabajadores sirven para pagar las deudas delos banqueros.

El neoliberalismo no deja escapar la oportu-nidad que le brinda la crisis para convertir nues-tras necesidades en un mercado para el benefi-cio del capital.

Mientras se deterioran nuestros derechossociales, los presupuestos y bienes públicos sededican a cubrir las pérdidas de los especulado-res. El trasvase de fondos a la banca no se hadetenido desde el inicio de la crisis. Las grandescorporaciones que se benefician de la ayuda delEstado también quieren que éste cubra sus pér-didas. Un nuevo ejemplo son las empresas quegestionan las concesiones de las autopistas, quequieren que el Estado cubra los más de 3.000millones de euros de deuda con la privatizaciónde las autovías, que también gestionaran ellas.Con la escusa de la crisis, de nuevo se socializanlas pérdidas y se privatizan los beneficios.

Pero el objetivo prioritario de la política neo-liberal continúa siendo reducir los derechos labo-rales y empeorar las condiciones de trabajo. Lasreformas laborales emprendidas, por el PSOE pri-mero y el PP después, son claros ejemplos de

ello. Una de las últimas propuestas de la troika,compuesta por la Comisión Europea, el BCE y elFMI y la Unión Europea, promueve que los tra-bajadores amplíen su jornada de lunes a sába-do, sin aumento salarial, y que se reduzcan lascotizaciones sociales que pagan los empresarios.Se utiliza la crisis y el paro para aumentar aúnmás la explotación del trabajo.

La oligarquía financiera ve en la crisis unaoportunidad histórica para asestar un golpe defi-nitivo a los derechos de la clase trabajadora, paraconvertir el miedo a la crisis y el paro en resigna-ción ante los recortes. Sólo la movilización sos-tenida permitirá crear las condiciones objetivas ysubjetivas para dar la vuelta a la correlación defuerzas en este periodo de agudización de lalucha de clases.

Jaime Aja

José Luis Centella “es necesario convertir el 15-S en una moción de censura ciudadana al Gobierno de Rajoy”

José Luis Centella: “El 15-S será la demostración de un mayoritariorechazo al rescate de la banca, que impone más sufrimientos

a quienes ninguna responsabilidad tienen en la crisis”.

Cayo Lara: “El 15-S vamos a llevar la rebeldía serena y masivaa las calles de Madrid para exigir un referénduma un gobierno que ha perdido toda la legitimidad”

José León: “El 15-S puede suponer un salto cualitativoen la unidad y combatividad de la clase obrera, debe ser un clamor

contra los recortes y por la huelga general”

Jaime Aja

Foto

:Jo

séC

amó

Page 4: 2012_09_n252_septiembre

4 � Opinión MUNDO OBREROSEPTIEMBRE 2012

Francamente, ya no sabe uno qué decirte. Probablemente seamejor no decirte nada y hacerte un favor: quitarte de enmedio (políticamente, se entiende), generar una radical

revolución de valores que te arrebate cualquier atisbo de respe-tabilidad y de representatividad, incluso entre tus más adocena-dos partidarios y cómplices de sectores sociales que han segui-do alegremente tu juego, incluso entre los más reacios a acep-tar que te has cargado tú solita tu propio estilo de vida, un “con-trato social”, que sólo se sustentaba en hipotecar vidas y hacien-das (de los demás) con la esperanza de que alguien de la siguien-te generación pagara la deuda contraída en tirar cohetes sin serni siquiera capaz de fabricar la pólvora necesaria.

Habrá que utilizar lo mucho y vanamente que has “larga-do” para dejar claro que ni tienes palabra, ni pensamiento…tan sólo intereses tan miserables, tan impresentables, que sepueden calificar de suicidas. Lo malo es que, siguiendo una tra-dición muy tuya, nos pretendes cargar con el peso de tu propiocadáver y lo peor es que nos dejas –ahora que nos estamosmovilizando de manera creciente para hacer frente a tu patéti-co fracaso sociopolítico- una incertidumbre instalada incluso enlas víctimas que se resisten a serlo.

Volvemos a las preguntas fundamentales: ¿Qué hacer?, quedijo –en su día- un tal Lenin.

Para responder a esa pregunta hay suficientes ponencias,sabiamente escritas por gentes con estudios. Quiero decir queno entro en la trampa de tener que competir personalmente,individualmente, con lo que dice tu Gobierno, que –por cierto-dice mal, confusamente y con un recurso ya machacón a frasesramplonas, a mentiras de cortísimo recorrido, a poner caritas depreocupación mientras se le escapan sonrisas conejiles a algúnministro, aplausos de sus diputados hooligans y el exabrupto decorrala de doña Andrea, todos ellos, detalles que ponen demanifiesto que gozar de una buena situación socio económicay pertenecer a un aparataje de poder no te hace más guapo,más refinado, más capaz ni más elegante.

Para responder al desastre que has montado (tú y tus cóm-plices) no basta con leerse todos los días las ponencias que expli-can lo contrario de lo que apenas sabes predicar. Hay que ensan-char el círculo de lectores, hacer lecturas en común y sacar alespacio público la práctica del intercambio de ideas en la acción.Hay muchas ideas que contrastar con todos los que van salien-do a la calle, algunos gravemente afectados por tus malsanasinfluencias: El otro día, en una cacerolada, un amigo oyó a una

persona que explicaba que se estaba manifestando contra losrecortes pero que no quería hacer nada que “politizase” el asun-to. (Asesinar de esta manera a Aristóteles me lleva a la convic-ción de que hay que quitarte cuanto antes la responsabilidad deeducar a las futuras generaciones). Uno reflexiona sobre el par-ticular y deduce que la psicomotricidad básica de golpear doscazos está al alcance de cualquiera, aunque a veces se tarde másde la cuenta en encontrar las cacerolas y salir a la calle… pero lode Aristóteles es ya más preocupante.

Y digo que no me meto a polemizar con mis propias ocu-rrencias porque he visto lo que ha pasado con las tuyas: que nocuadran con lo que te imponen desde fuera tus “primos zumo-sol”, que esto no se arregla siguiendo a “dioses, reyes ni tribu-nos”, aunque sean centroeuropeos, como dice un viejo cantarque nunca compitió en los “cuarenta principales” aunque sesigue cantando, ahora con un sentido renovado, dadas las cir-cunstancias, que en la cola del paro todos empezamos a pare-cer, sin disimulo posible, -otro vicio muy nuestro-, parias de latierra.

Ahora que las salidas individuales hay que hacerlas por tie-rra, mar y aire, que decía una pancarta en clave de Sol, esto sólose arregla agrupándonos todos, no digo ya para la lucha final,que ya sabemos que la pelea no tiene fin porque también estádentro de nosotros, de nuestra capacidad para atontarnos conopios y egoísmos, sino para decirte que la has jodido, que nisiquiera eres capaz de diseñar una camiseta que nos siente bieny que, encima, nos dices que no la puedes devolver porque tene-mos un contrato firmado para rato. ¡Vaya contratos que “nos”firmas!. Esto se evita cuando antes de acordar nada se consultao cuando se manda a casa al que se equivoque y firme lo queno conviene al resto. Tampoco es cuestión de hacer sangre. Nohay que llamarles tontos, inútiles, malintencionados. No perda-mos tiempo en pelearnos demasiado con nosotros mismos por-que lo tuyo (por lo menos esa parte de lo tuyo, que lo de la pas-ta es otra cosa) es nuestro también por vía del ADN y nunca cre-eré que los españoles seanmás omenos respetables ni por cuna,ni por chaqueta de pana o de Armani. Pero tenemos que mon-tar un sistema, comúnmente aceptado, que premie a los que nosfacilitan la vida y que obligue a hacer cursos intensivos en elINEM sobre desarrollo sostenible comunitario (y una buena dosisde Aristóteles) a los que no solamente nos la joden sino que,encima, manifiestan abiertamente el deseo de que nos joda-mos. ¡Abajo el acoso sexual!

Dos breves y recónditos textos históricos me han resul-tado tremendamente actuales para interpretar el pre-sente. Uno es del corresponsal del periódico soviético

Pravda en la guerra civil española, Mijaíl Koltsov, en el que,con motivo del Congreso Extraordinario de República Autó-noma Soviética de Bashkiria (en la actualidad se conocecomo Bashkortostán), el 13 noviembre 1936, expone elpanorama internacional ante el avance del fascismo:

El Congreso se ha celebrado en la época en que enel mundo capitalista se pisotean hasta las más raquíti-cas libertades democráticas, conquistadas por siglo ymedio de revoluciones burguesas y lucha parlamenta-ria.

En una época en que se han abolido hasta los dere-chos que sobre el papel se asignaba a los ciudadanosdel estamento proletario y campesino.

(…) En la época en la que los estados capitalistashan retrocedido del régimen democrático al régimen delos patricios romanos, de caballeros, de clientes y escla-vos. (Diario de la guerra de España, BackList, 2009).No puedo evitar encontrar paralelismos con el momen-

to actual en el que los inmigrantes no tienen derecho a laasistencia sanitaria, los pensionistas deben pagar los medi-camentos, los niños pagan por comer su propio comida enel colegio, miles de familias son desalojadas de sus vivien-das por los bancos, nuevos códigos penales amenazan conencarcelar a quiénes convoquen manifestaciones y maes-tros, médicos y todo tipo de personal público que colaboraa atender las necesidades de los ciudadanos es despedidopor miles. Todo ello mientras instituciones y gobernantesasisten impotentes o cómplices a la toma del poder políticopor el sector financiero.

El otro texto lo recoge el escritor y activista político TariqAli en su libro Años de lucha en la calle (Foca, 2007) y pro-cede de un artículo del historiador Eric Hobsbawn sobre elambiente en la Francia de mayo de 1968:

Sabíamos -aunque los políticos no- que la gente noestá contenta. Todos sienten que su vida carece de sig-nificado en una sociedad consumista. Saben que, aun-que estén cómodos (y muchos no lo están), tambiénson más impotentes que antes, están más empujadosde un lado a otro por unas organizaciones gigantescas

Director: Ginés FernándezRedactora Jefe: Gema DelgadoConsejo de Redacción: Jaime Aja,Mario Amorós, David Arrabalí, Maria-no Asenjo, Ángel de la Cruz, AntonioJosé Domínguez, Susana López,

Eduardo Luque, Pedro Marset, Palo-ma Martín Torpedo, Alejandro Mora,Amadeu Sanchís i labios, Javier Ruiz,Fernando Sánchez, Eddy Sánchez,José Sarrión Andaluz, Pascual Serra-no, María Toledano. Colaboradores:

Felipe Alcaraz, José Mª Alfaya, JulioAnguita, David Becerra, FernandoBlanco, Javier Chamorro, EnriqueJavier Díez, Paco Frutos, Raúl GarcíaHemmonet, José A. García Rubio,Santiago González, Jorge Grela,

Antonio Hontañón, Kalvellido, NievesMartínez, Sergio Mesa, Fco. JavierMoreno, Javier Navascués, Rafael Pla,Benito Rabal, Dolores de Redondo,J.Carlos Rivas, Ricardo Rodríguez.Delegaciones: Raúl Alvarez (Ara-

gón), Andrés Díez (Euskadi), FlorGonzález (Asturias), Eduardo Mayor-domo (Castilla-León), CarmenNogueras (Madrid).Corresponsales: Carlos García Hdez(Alemania), José Pamies (Francia)

[OP]LA AFILADA PUNTA DEL CALAMO

Aprender del pasado

[OP]CONTRA EL TALON DE HIERRO

Derecha fracasada

José María Alfaya Pascual Serranowww.pascualserrano.net

“No cabe duda que los contratos o leyes, por los que la multi-tud transfiere su derecho a un Consejo o a un hombre, debenser violados, cuando el bien común así lo exige.”

Spinoza, Tratado Político, cap.IV, 6

Escribí esta nota hace tiempo. Asusta comprobar cómo lasociedad desarrollada camina, máxime con la crisis, haciael desconcierto: un espacio político donde anida eso que I.

Wallerstein llamó “fascismo democrático”. Leer y releer. Com-prender. Soy vieja, Lola no quiere que lo diga, y cada día entien-do menos el mundo. Decía así: “el capitalismo es, además deun régimen de explotación universal, el territorio de la paradojay la contradicción. Al menos en los países primer mundo -socie-dades que corren desmadejadas tras las huellas del prometidopresente eterno, el tiempo del consumo- estamos perdiendonuestra sombra. Vivimos una modernidad de banda magnéticaque se evapora a cada instante para renacer de nuevo, trans-formada, al instante, unos cuantos anuncios más tarde, en otroobjeto o sensación con el recurrente marchamo de imprescindi-ble. Hay demasiada luz, demasiados neones y focos que ilumi-nan las escenas cotidianas. La aceleración de la dinámica capi-talista de los noventa, impulso atroz -turbocapitalismo- que tie-ne su origen en la presidencia de Ronald Reagan en EE.UU. ysu prolongación en Gran Bretaña, ha supuesto, entre otrascosas, la pérdida (o privatización) de la vida privada, el relatoordenado de la intimidad, entendido como reflexión narrativa ypolítica, no narcisista, sobre uno mismo y su quehacer en elmundo.

Inútil parece la resistencia ante el avance irremediable estefenómeno exhibicionista. Abunda en los medios de comunica-ción (desde la imagen de un bombardeo grabada con cámaraal hombro -una falsa mirada subjetiva- hasta la telebasura) y enblogs y demás bitácoras personales. Las redes sociales (Facebo-ok y otras) son pasarelas, escaparates, de la maravilla (o el dra-ma) que representa vivir en el sistema global de flujos y reflujosinformativos. Poco importa el grado -que lo descrito sea verda-dero o falso no altera acto de transferencia- de desvelamientoo la intensidad, se trata de mostrar en el ágora de los intercam-bios emocionales -amplificado hasta el delirio por Internet-, laparte privada, hasta ahora oculta. El yo y el nosotros han pasa-do de ser un reducto íntimo, unido por la pertenencia a unacategoría, en algunos casos, ligados por la conciencia de clase,a la esfera universal de lo público. Los sentimientos, bajo múlti-ples formas, se compran y venden, habiendo logrado el capita-lismo, por fin, convertir en mercancía las emociones del yo (delnosotros).

Esta pérdida o privatización radical de la intimidad (impues-ta o consentida) ha convertido al cuerpo social en un merointercambiador de sensaciones. Desde la elección de un auto-móvil -sensación de vivir al límite, por ejemplo, fuera de lascarreteras convencionales- hasta el color o prestaciones del telé-fono portátil, pasando por el atuendo para presentarse en elespacio público; del voto al amor. La cantidad de mercancíanueva o vestida de nueva expuesta -vintage emocional consu-mista- se ha multiplicado hasta el infinito. Los mostradores hanocupado todo el espacio físico, incluidas las escondidas tras-

tiendas morales de la intimidad, impidiendo cualquier otro inter-cambio que no esté previsto por el propio y regulado mercado.El orden emocional del capitalismo, desarrollado hasta el extre-mo de la esquizofrenia en el último decenio, ha triunfado. Elnuevo paradigma axiológico se ha impuesto.

La verdad, pese a la sofisticación de los envoltorios, se pre-senta desnuda. Basta estirar un poco el cuello, leer entrelíneasla prensa, observar con atención la televisión o pasear un sába-do por la tarde por un centro comercial para ver el grado deincertidumbre y miedo reinante. Miedo e insatisfacción provo-cados por la persecución del placer que se escapa. El sistemaimpide cumplir, por su naturaleza huidiza, todos los anhelos. Larespuesta clínica (la respuesta política ha desaparecido, aniqui-lada) a este estado de incertidumbre, un estado de sitio psico-lógico, es el aumento exponencial de los trastornos mentales yla dependencia, cada vez mayor, de los psicofármacos. Esta esuna de las consecuencias que la (supuesta) seguridad e infalibi-lidad del modelo de sociedad ha provocado. En el espejo de lopúblico, por un lado, la paradoja de la insatisfacción social, alno ser posible la satisfacción emocional o material permanente;por detrás, junto a los remaches del marco, la leyenda impresaen la madera: el modelo es el mejor de los posibles. Paradojas ycontradicciones. Este fenómeno ocurre en nuestra propia casa,en las habitaciones donde compartimos instantes privados, en eltrabajo, en las miradas y caricias, hasta en la noción del tiem-po, que determina, como sabemos, la concepción de la muer-te. A esto denominan los manuales de sociología y ciencia polí-tica, “sociedad del bienestar”.

El espacio de lo íntimo y la política[OP]María Toledano

pasa a página 5

Page 5: 2012_09_n252_septiembre

MUNDO OBREROSEPTIEMBRE 2012 Opinión � 5

Pendientes de un rescate del paísque no sabemos si lo será o no -según se desprende de las decla-

raciones de dirigentes del PP que yahan iniciado la enésima ceremonia dela confusión- la población españolaestá llamada a lo que se ha denomi-nado un “otoño caliente” convocadapor las organizaciones sindicales ysociales contra las políticas de recor-tes de derechos, sociales y democráti-cos del gobierno del Partido Popular.

El Partido Popular ganó las elec-ciones generales con un programa ycon unas promesas que ha incumpli-do en los pocos meses de mandato deMariano Rajoy. Con la excusa de lacrisis y de la realidad el gobierno delPP ha ejecutado las políticas emana-das en las instituciones internaciona-les FMI, BM y la Unión Europea –polí-ticas fracasadas en otras zonas delplaneta- de ajuste fiscal y de austeri-dad que nos han llevado y nos arras-tran a una recesión sin límite en Espa-ña, realizando una dejación de sobe-ranía a los intereses de los paísesricos. El PP engañó a los españoles, elPP incumple el compromiso electoral,el PP está realizando una de las esta-fas electorales más notoria de lareciente historia democrática de nues-tro país con la ha perdido toda legiti-mad, a la que podemos sumar la delpresidente Rajoy “da igual lo que digaRajoy, nos ha demostrado que mien-te” en palabras de Cayo Lara, ya quela realidad está para cambiarla. Cayoha pedido una moción de censurasocial y popular contra este gobiernoinsensible a las necesidades de los ciu-dadanos y muy sensible a las peticio-nes de los empresarios, bancos ygrandes fortunas.

Los datos son tozudos y demues-tran el fracaso de las políticas de ajus-te en la mayor crisis económica queha vivido la sociedad, convirtiéndoseen una crisis sistémica en la que laderecha está realizando una refunda-ción social y democrática capitalista:España cuenta con una tasa de parodel 24,63%, 4.625.634 personas seencuentran sin trabajo; el 52% de losjóvenes están en paro; 1.737.600hogares no tienen ningún tipo deingreso, según datos de agosto de2012; durante 3 meses de 2012,según datos de la PAH de julio de2012, se han realizado 46.559desahucios y desde julio de 2008 se

han producido 171.110; y somos elnoveno país con la peor tasa depobreza y exclusión, el 25,5%. Unpaís en el que según Caritas “Ya noestamos padeciendo una crisis, sinoque se está conformando un nuevoorden donde los pobres son cada vezmás pobres”.

El 15 de septiembre los trabajado-res y trabajadores y la mayoría socialestamos llamados por la CumbreSocial a participar en la marcha decarácter nacional que se va a celebraren Madrid. Las organizaciones socia-les están preparando otras convoca-torias a las que estaremos atentos.Estamos convocados a una gran mar-cha sobre Madrid, una marcha quecuestiona "la legitimidad política" del

presidente del Gobierno, MarianoRajoy, por los "incumplimientos" desu programa electoral, de los compro-misos adquiridos en su discurso deinvestidura, pero sobre todo por estaraprobando medidas más antisocialesy reaccionarias con el objetivo de ase-gurar los beneficios de la banca y elgran capital a costa del sufrimiento demillones de personas.

Esta es, según las organizacionessindicales, tan solo una de las accio-nes de respuesta en el marco de unamovilización sostenida en el tiempo,que también emplazará al Gobierno aconvocar un referéndum con el obje-tivo de que la ciudadanía se pronun-cie respecto a la agresión en materiade recortes de derechos que ésta estásufriendo. En caso de que el gobier-no no realizara la convocatoria seríanlas organizaciones de la Cumbre quie-nes la lleven a cabo y han anunciadoque actuarán en consecuencia.

Desde el PCE, la movilización sedebe constituir en una “moción decensura social” al gobierno. En estalínea el secretario general del PCE,José Luis Centella, manifestó que lasúltimas declaraciones de Mario Drag-hi, poniendo condiciones a que elBCE compre parte de nuestra deuda,es la clara confirmación del rescatepara España y por tanto el fracaso dela política de Rajoy. El PCE se opone acualquier tipo de rescate, sea ésteblando, duro, declarado o camuflado,porque todo tipo de rescate no supo-ne nada más que la crisis la sigapagando la clase trabajadora y lascapas populares, mientras toda laeconomía del país se opone en fun-ción de asegurar el pago a la Banca.

En declaraciones a Mundo ObreroCentella ha manifestado que "desdeesta realidad denunciamos que Rajoyestá sembrando vientos y es el res-ponsable de las tempestades" y hainstado a la militancia del PCE y a lossimpatizantes y ciudadanos a unirse ala marcha del 15 de septiembre y a lasfuturas acciones que la Cumbre Sociallleve a cabo contra los recortes y eldesmantelamiento del ya maltrechoestado social y de derecho.

Pero no sólo está en peligro elestado social, también está en peligrola democracia. Arrecian los discursoscontra la política y los políticos desdela derecha cavernaria y la extremaderecha con el discurso joseantonia-no “ni de derechas ni de izquierdas”,discurso instalado también en unaparte de la extrema izquierda y notanto, fruto de la campaña contra lasopciones de izquierdas y transforma-doras, en la que el resultado es elavance del fascismo. En más de unaocasión hemos reivindicado aquí elvalor de la política y de los políticosentregados y honestos que defiendenlos intereses de los ciudadanos y aler-tado de los discursos fáciles y popu-listas, porque para nosotros no existela clase política, existen distintas cla-ses de políticos. La crisis debe servirpara denunciar los desmanes y losexcesos dando solución a los proble-mas de la gente, pero no para recor-tar también la democracia.

Ginés Fernández Gonzalez,Director de Mundo Obrerohttp://elblogdexenxo.blogspot.com

[de mes en Mes]

A la calle, por un gobiernode los trabajadores

Todos tenemos asumido que con Septiembre comienzauna fase en la situación económica, social, política e ide-ológica en la que no caben dilaciones, análisis de coyun-

tura o flirteos institucionales. Todo lo ocurrido, hasta ahora,no es otra cosa que un largo período de acumulación de fuer-zas, acciones y proyectos para abordar esta recta final que tie-ne su inicio formal con la petición de rescate que el Reino deEspaña haga a la UE. Durante ese período de tiempo que tie-ne su inicio en Maastricht las políticas neoliberales, de manode una y otra columna del bipartidismo, se han ido imponien-do y arrasando las defensas ideológicas de la izquierda, susvalores, sus organizaciones. Y con ello han minado el arraigoque antaño tuvieron entre sus naturales defensores. El que delos restos del naufragio queden islotes, presencia combativa eindómitas voluntades organizadas en precario, no resta un ápi-ce a la realidad que estoy describiendo.

Septiembre nos va a resumir, vía recortes y pérdida total dela llamada soberanía nacional un cuadro que de manera muyresumida voy a desarrollar en una serie de ítems:

1. Una deuda absolutamente impagable.2. Un país, sus hombres y mujeres, sin horizonte alguno y

sin plazo de futuro.3. Un país que se diluye en la medida en que sus jóvenes

(la España del futuro) carecen de alternativa alguna. La emi-gración sólo es viable para algunos titulados; para el resto sóloquedan la familia y las esporádicas peonadas de un trabajo jor-nalero aquí y allá.

4. La estúpida (por irreal y alucinógena) imagen de la Euro-pa cristalizada en la UE, ha dejado de ser ya un referente paranada serio y avanzado en derechos humanos, laborales y con-vergencia social.

5. El pacto de concupiscencias, la transacción que fue laTransición, ha mostrado su auténtica matriz: una operación deafeite y acicalamiento para que el franquismo económico ysocial se bañase en el Jordan democrático y permanecieseindemne.

6. El llamado Estado de Derecho es una ficción en la quelos tres Poderes del Estado rivalizan en desafueros, mal ejem-plo y pérdida de credibilidad.

7. Como consecuencia de lo anterior España está asentadaen la permanente inseguridad jurídica.

8. Una economía que tras el espejismo del ladrillo se mues-tra carente de tejido productivo moderno, sin proyecto ni plande futuro y sobre todo, sin ganas de tenerlo.

9. Un sistema bancario que en connivencia con otras frac-ciones de la oligarquía, se ha dedicado a esquilmar a su propiopaís. Los escasos exponentes de capacidad creadora y mante-nedora de puestos de trabajo sienten ya la llamada a su fin.

10. Un sistema político que, con las excepciones de rigor,no da para más. Desde el vértice del mismo hasta la másamplia base no es otra cosa que una alianza de intereses espu-rios, concomitancias con medios de comunicación convenien-temente abducidos y conmilitones en el festín.

Todo ello en una serie de exhibiciones de chulapos y chula-pas de la política y el casticismo más cutre en la que lo anec-dótico, lo fugaz, lo anecdótico, suplantan la seriedad, el rigory el sentido de la ponderación. No hay más que seguir duran-te una semana los informativos nacionales o de comunidadautónoma para ver que no exagero en absoluto.

El problema que tenemos ante nosotros, mujeres y hom-bres de la izquierda, trasciende los márgenes partidarios, loslímites conceptuales clásicos y nos demanda una nueva mane-ra de abordarlos, un nuevo discurso, una nueva terminología,unos nuevos esquemas organizativos. La organización llamadaPartido no puede ser un conglomerado de afinidades y de fór-mulas lingüisticas heredadas de una tradición más reciente.Precisamente en la tradición más clásica, encontramos la con-cepción de Partido como Teoría y Práctica organizadas para sersembradas en la sociedad. La apelación al ciudadano electorya no vale si no va acompañada de la constancia en la presen-cia diaria.

El problema que tenemos ante nosotros no es otro queconseguir que la mayoría de dominados y perjudicados dejede ser mayoría en sí y se convierta en mayoría para sí, tal ycomo Marx dijera de la clase obrera. Porque solamente esamayoría convertida en poder alternativo puede acabar con esteestado de cosas. Nosotros hemos rozado esa nueva visión yesa nueva práctica, pero nos dio miedo, vértigo. Volvamos otravez a ello arrostrando las consecuencias de todo tipo que elloconlleve. La realidad nos lo demanda.

LL aa aa tt aa ll aa yy aa

JULIO ANGUITA

Llegó el momento

para las que son artículos, no hombres. Saben que losmecanismos oficiales para representarlos -elecciones,partidos, etc.- han tendido a convertirse en institucio-nes ceremoniales que atraviesan rituales vacíos. Esono les gusta, pero hasta hace poco no sabían quéhacer al respecto, y quizás se hayan preguntado sihabía algo que pudieran hacer al respecto. Lo queFrancia prueba es que cuando alguien demuestra queno son impotentes, es posible que las personas empie-cen a actuar de nuevo. Quizá incluso más que esto:que sólo el sentimiento de impotencia nos esté impi-diendo a muchos actuar como hombres y no comozombis.

De nuevo una sensación similar, y una luz: la esperan-za de que algo se pueda cambiar, de que la impotencia noes inevitable, y que se pueda desencadenar un movimien-to entusiasta que se enfrente a la resignación y la sumi-sión. Es verdad que esa esperanza terminó sofocada en elmayo del 68, entre otras razones, porque los partidos polí-ticos de izquierda no estuvieron a la altura. De ello debe-mos aprender. Por un lado, los partidos que de verdadquieran evitar el desastre al que nos abocamos para queno tengan miedo a la rebelión y, por otro, los indignadosa que no tengan tampoco miedo a la organización, a laimplicación en estructuras políticas decentes y valientes, ya la toma del poder político, única vía para derrocar a losactuales mercados gobernantes. Ya hemos visto cuántoparecido hay entre lo que estamos viviendo y el fascismoque asoló Europa el siglo pasado.

Aprender del pasado

viene de página 4

Los datos son tozudos ydemuestran el fracasode las políticas deajuste en la mayorcrisis económica que havivido la sociedad,convirtiéndose en unacrisis sistémica en laque la derecha estárealizando unarefundación social ydemocrática capitalista

Page 6: 2012_09_n252_septiembre

MUNDO OBREROSEPTIEMBRE 20126 � Opinión

En recuerdo de Paco Fernández Buey

En un verano en que Obama-Clinton yCameron-Hague son los abanderados ysocios del terrorismo internacional, sal-

tan a la escena, para no ser menos, Hollan-de, ya le conocen, y su ministro de exterio-res Laurent Fabius, un sionista de pro, parareclamar la guerra en Siria. Pero, ¿no eranesos las nuevas estrellas del firmamentoprogre europeo? En un agosto en que semultiplican los mendigos que hacen cola enlos contenedores-basura de los super, mien-tras todo tipo de personajes, desde SoledadBecerril a Rosa Aguilar, siguiendo las consig-nas del PP y su gobierno y de altos dirigen-tes del PSOE, pasando por dirigentes políti-cos y sindicales diversos, exigen ley y manodura para los expropiadores de cuatro carri-tos con alimentos para los más necesitados,en una acción de aviso a autoridades y ciu-dadanía de las necesidades dramáticas demucha gente. En un agosto en que elgobierno de Rajoy decide que los directivosde los bancos rescatados con dinero públi-co “SÓLO” podrán cobrar medio millón deeuros al año, mientras el Presidente delgobierno escala las cumbres más elevadasdel pensamiento cómico, soltando la brillan-te frase “somos personas con alma y estoes muy bonito”, y criticando que se piensesiempre en lo material (¿cinismo o provoca-ción?). En un agosto en que los piratas bri-tánicos, que negaron la entrega del criminalPinochet para ser juzgado, quieren entregara Assange a Suecia-EEUU, y amenazan aEcuador, jaleados por todos los gobiernosde los países de la dictadura del capital, paraque quede claro que mandan ellos, sea apli-cando las leyes internacionales manipuladasa conveniencia, o prescindiendo de ellas,según necesidad de sus intereses bastardos.En un agosto en que se pierde el tiempo enuna comisión de investigación, en la quenadie declara sobre cosas muy claras queestán ya en los juzgados, mientras en Anda-lucía, España y el mundo, se viven y comen-tan, en un sentido o en otro, las expropia-ciones del SAT, encabezadas por Gordillo,Cañamero, Lola Álvarez, y otras y otros cuyonombre no conozco, a las que se añaden lasde Extremadura, con el protagonismo, entreotros, de Manolo Cañada. En un agosto enque La Generalitat de Catalunya quita 208euros a un matrimonio de jubilados conpensión mínima, para que paguen los dosmeses de estancia en un hospital que ha tra-tado a la mujer de un ictus, argumentandoque el establecimiento ha alimentado a lapaciente. En un final de mes en que elgobierno, fiel a la concepción social despia-dada de la derecha orgánica, recubierta conamagos de caridad católica, continúa conrecortes y “modernizaciones” exigidas porla corte dictatorial de Alemania-Bruselas,quitando subvenciones a unos para dárse-las a otros.

Digo, en un agosto así, me es difícilescoger un asunto, o dos, para el MundoObrero de septiembre y prefiero recordar yllamar la atención sobre las cosas que pro-ducen más impacto, dolor, rabia e indigna-ción, para canalizar esta indignación políti-camente y convertirla en acción social paraotra inaplazable política.

El panorama, como pueden ver, no essólo hablar de la parte más global y máscorrompida de la economía (mercados,especuladores, deuda, primas de riesgo,intereses), que son la madre de todos losmales, sino la degradación económica, socialy humana que producen; y, en un sentido

paralelo a este tipo de economía capitalista,el fomento o la creación de grupos terroris-tas, por parte de los que dicen combatir elterrorismo, para armarlos y untarlos de dine-ro y lanzarlos a la destrucción de Libia, Siria,Malí…, y de todo país que no acepte lasumisión, quedando claro, por si no lo esta-ba, que la guerra forma parte indisociabledel capitalismo, aunque parece que muchosno se han enterado, o lo han olvidado.

Una economía de crisis y la guerra seautoalimentan y son coartada para la dismi-nución, o liquidación, de la libertad. Los quedicen defender la libertad, la democracia ylos derechos humanos son los que lo vulne-ran todo cada día, especialmente desdeaquel 11 de septiembre en el que encontra-ron, o crearon, el motivo para lanzar un“movimiento mundial antiterrorista”..., alia-dos con los terroristas. Se están saltandoincluso los límites de su propia ideologíaegoísta, bélica, conservadora o reaccionaria,impulsando la situación más trágica y peli-grosa que se haya conocido desde hacemucho. En consecuencia, no puede reducir-se todo a un problema de recortes econó-micos, sociales y laborales, con la falsa ilu-sión de que ya se recuperará lo perdidocuando vuelvan las vacas gordas, sino quees una laminación consciente y programadade derechos y la ofensiva más profundacontra el sentido colectivo, que, a trancas ybarrancas, ha ido creando históricamente elmovimiento obrero y popular. Ante el fraca-so del capitalismo como sistema general conuna base social básica que cree consensomayoritario y anule la rebeldía, quierenimponer el capitalismo más descarnado, eli-minando de él los avances económicos,sociales y laborales de la lucha obrera ypopular. Es un intento de remachar el capi-talismo en su vertiente más brutal. El tran-tran ideológico es nefasto ante esta realidadya que deja en manos de la ideología neoli-beral todo el espacio para continuar alie-nando y narcotizando al personal, sin resis-tencia. También son nefastos el lenguaje yla acción que parten de una lectura conser-vadora de la ley, en vez de actuar para queésta sea dinámica y recoja con más profun-didad y concreción el drama humano y seaun verdadero instrumento para un cambiode sociedad de carácter democrático yorientado al socialismo. Esto se ha puestode relieve en todo lo sucedido alrededor dela expropiación de un puñado de alimentospor parte de personas, que han interpreta-do la ley de forma solidaria y justa, hacien-do salir a la derecha política y mediática, ala ultra y a la depilada, de sus casillas, y tam-bién a los hipócritas progres, que sólo exis-ten para la pelea tabernera con el PP. Lopenúltimo es para que el Tribunal Superiorde Justicia de Andalucía tome cartas en elasunto, convirtiendolo en un tema de esta-do, siguiendo las orientaciones del FiscalGeneral, de la Becerril, del ministro de Inte-rior y de toda la gente de orden y palo. Era,es, un espectáculo leer y escuchar a “losgatos al agua”, a La Razón, ABC, El Mun-do…a las televisiones diversas, a los órga-nos progres tipo El País..., a los/as tertulia-nos/as al estilo de Carmen Gurruchaga,Alfonso Rojo, o Pilar Cernuda…

No sé si por boicot de los medios o porpropia decisión, ya que se consideren quehay cosas que mejor no menearlas, pero elsilencio oficial o las declaraciones envueltasde prudencia escapista de IU sobre estosasuntos que han convulsionado el verano,han sido clamorosos. Otro verano será.

Todo lo que sucede y más pone y repo-

SSiillbbaannddoo llaa IInntteerrnnaacciioonnaall

FRANCISCO FRUTOS

Desde un agosto-pesadilla

Seguimos

El El pasado día 5 de agosto se celebró enel cementerio de la Almudena , el anti-guo Cementerio del Este de Madrid, el

tradicional homenaje a las 13 rosas ylos 43 claveles de la JSU que fue-ron fusilados en el año 1939.

Este año el acto público tra-tó de ser lo más abierto posibley, bajo la convocatoria del PCM-PCE, participaron en él miem-bros del PSM-PSOE, JSM, de IU-CM y asociaciones de memoriacomo La Comuna y la Asociaciónde recuperación de Memoria Histó-rica Carril Ancho de Cabezas de San Juan(Sevilla) o una francesa de hijos de exiliadospolíticos. Como siempre, el objetivo de uni-dad fue de transformar el acto en reivindica-tivo alejándolo de mero componente nostál-gico.

Es importante remarcar la intervención delas UJCE y su esfuerzo, al acompañarnos, porreivindicar su papel histórico de herederos delos valores de las JSU. Del mismo modo inter-vino Concha Carretero, dando a la mañanael momento más emocionante y sincero.

No renunciaremos a seguir realizandoeste acto con mayor carácter unitario, la uni-dad es imprescindible para conseguir mayo-res logros.

En una visita ordinaria de miembros de laAsociación Foro por la Memoria al denomi-nado Valle de los Caídos, pudimos compro-bar que los tímidos avances conseguidos porla ley de memoria con respecto a este lugarse dan por olvidados: la basílica sigue mos-trando los símbolos fascistas en su interior,está siendo restaurada y los guías de Patri-monio Nacional siguen haciendo gala delrevisionismo histórico de nuevo cuño afir-mando, por ejemplo, que los presos sólo con-tribuyeron de una manera leve en la cons-trucción y que todos los muertos enterradosen la basílica pertenecen a la contienda

negando la presencia de ejecutados por elbando fascista.

Frente a los que apuestan por su demoli-ción, negando con ello la posibilidad de

su utilización como centro interpre-tativo de la memoria, de los crí-menes de la dictadura y de lagestión del anterior gobiernosocialista -que se dirigió sola-mente a los posibles descen-dientes de las víctimas enterra-das allí, ocultando así al meló-

mano monumento su caracterís-tica de símbolo de la represión de

toda una sociedad durante más de cuaren-ta años- apostamos, como un mínimo en laaplicación de la ley de memoria tal como estáen la actualidad, que deje de ser un centrode culto que le protege de cualquier modifi-cación. Por cierto, recomendamos revisar losdebates sobre la ley de memoria para verquien se desmarcó en este asunto, paraempujar en la unidad y en la presión paraconseguir mejores logros.

Una vez más llamamos a la unidad y apro-vechamos la venida de la jueza argentina elpróximo mes de septiembre para tomardeclaración a las víctimas del franquismo,haciendo que tengamos que buscar justiciaen otro país cuando el nuestro no nos ofreceesta garantía.

Hacemos un llamamiento al apoyo de lasmovilizaciones del Red Aqua (Red de Apoyoa la Querella Argentina ) aprovechemos estaocasión unitaria y reivindiquemos una vezmás ¡Verdad, justicia y reparación!.

La Asociación Foro por la Memoria tieneuna oficina de atención en Madrid todos loslunes y miércoles de 10 a 13 horas, en la calleCarlos Solé 66, tel.: 91 3030649. www.foropor-lamemoria.es [email protected]

Tareas pendientes

¡Saludy ni un paso atrás!!!

www.kalvellido.net

ne encima de la mesa la realidad más dura ydebería ser un guía para la acción para contra-rrestarla, mitigarla y cambiarla en beneficio dela inmensa mayoría. Estar al lado de los más cas-tigados por el sistema exige, a veces, romper lasnormas del comportamiento político correcto

esclerotizado, para que la política sea un real yefectivo instrumento de cambio.OBAMA, DEJA LIBRES A TUS SECUES-

TRADOS CUBANOS!

http://franciscofrutos.blogspot.com

Page 7: 2012_09_n252_septiembre

MUNDO OBREROSEPTIEMBRE 2012 Opinión � 7

Cinecittà, los estudios cinematográficos más grandes deEuropa, la fábrica de los sueños a orillas del Tíber está aun paso de desaparecer...

La crisis, los recortes y el desgaste de la cultura, amenazancon cerrar los míticos estudios italianos de Cinecittà en favor deun gran complejo hotelero, dos piscinas y un gran parking, inclu-yendo a modo compensatorio un proyecto de parque temáticodedicado al cine. El cierre de los estudios conllevará, como no,muchos despidos y una suculenta oportunidad para la especula-ción urbanística. Desde el 4 de Julio son muchos los trabajado-res que bajo la pancarta “Cinecittà Okkupata” protestan junto alos sindicatos italianos por la reconsideración del proyecto.

El golpe que se avecina habrá de ser el tiro de gracia al patri-monio cultural atesorado en el recinto que durante casi 80 añospuso los escenarios de más de 3000 películas. Albergaron losrodajes de clásicos como Ben-Hur, La Dolce Vita, Cleopatra, QuoVadis?, o filmes más actuales como la tercera entrega deMisiónImposible, Gangs of New York o incluso series como Roma. Cie-rra la ciudad del cine, el estudio más grande de Europa, el pre-ferido de Fellini, el Estudio 5, que sobrevivió a las llamas hacepocos meses en lo que pareció ser un preludio de su fatal desti-no. Se esfuma la atmósfera que envolvió 37 estatuillas doradas.Se cierra la casa de Roberto Rossellini, Federico Fellini, VittorioDe Sica y Luchino Visconti.

En 1935, el régimen fascista italiano había creado el CentroSperimentale di Cinematografía, y dos años después Mussoliniinaugura los estudios Cinecittà. Consciente de la importanciadel cine como medio de prestigio y propaganda, el Duce encar-ga a su propio hijo, Vittorio, la dirección de la influyente revistaCinema, definida como “órgano de la Federación Fascista delEspectáculo”, y con una tirada de 20.000 ejemplares. En la prác-tica, tanto la revista como el Centro Sperimentale se convirtie-ron en un nido de antifascistas, incluyendo muchos miembrosdel Partido Comunista. El caso es que esa fue la “cantera” don-de se formaron directores del cine italiano de la posguerra comoMichelangelo Antonioni o Giuseppe de Santis.

Fue el propioMussolini quien sorprendió a propios y extrañosinvitando a hacer cine en Italia al director francés Jean Renoir,cineasta del Frente Popular, conocido por sus simpatías comu-nistas, y varias de cuyas películas estaban prohibidas. Se le ofre-ció rodar una adaptación de la ópera Tosca de Puccini. Renoir,tras la acogida desfavorable de La regla del juego, aceptaba cual-quier proyecto. Como ayudante de dirección, Jean Renoir inclu-yó en su proyecto a Visconti, otro nombre ligado a Cinecittà y alPartido Comunista italiano, al que siempre apoyó en las eleccio-nes aunque nunca llegó a afiliarse. Años más tarde, serán losmedios del PCI los que defiendan siempre al autor italiano querepresentaba a la escuela neorrealista más próxima al marxismoante sus problemas con la censura en la nueva Italia democráti-ca. Con origen en esa relación y, ante las elecciones de 1948,Visconti aceptó el encargo del Partido de un documental quemostraba con todo realismo y crudeza las míseras condiciones devida del Sur de Italia.

Otro nombre que nos guía a través de la historia de losemblemáticos estudios cinematográficos y al PCI es Giuseppede Santis, quien durante los 40 acudió al Centro Experimentalde Cinematografía, en el que se diplomó con brillantez y en don-de pudo llevar a cabo sus primeras pruebas de dirección. Por esaépoca, trabó conocimiento con un importante grupo de jóve-

nes romanos ya implicados en la lucha clandestina antifascista,entre los que estaba Pietro Ingrao, uno de los políticos e intelec-tuales comunistas más importantes del siglo XX que, indignadopor la agresión franquista a la República Española, formó partedel clandestino ejército de Liberazione participando en los arres-tos de fascistas y nazis en Roma. Ingrao, poeta, aficionado alcine, fue guionista y ayudante de dirección de Visconti en Osse-sione, una adaptación ambientada en Italia de la novela deJames M. Cain, El cartero siempre llama dos veces. El estreno deObsesión en 1943 supuso un escándalo mayúsculo en la Italiafascista: sufrió el secuestro, la mutilación de escenas, una perse-cución que llegó a destruir el negativo original, y que alcanzó elesperpento cuando un arzobispo bendijo una sala donde sehabía exhibido, para así “purificarla” del pecado.

Volvamos a Giuseppe de Santis. Aquel grupo de jóvenesromanos antifascistas fue determinante para su orientación polí-tica, ya que como militante del PCI trató los problemas de la cla-se obrera y de los campesinos. Su primer largometraje en 1948,Caza trágica, que recoge la lucha entre los campesinos de unacooperativa y un grupo de terratenientes, inaugura la época delneorrealismo, a la que De Santis contribuye por medio de unriguroso análisis de las fuerzas sociales y una visión directa de la

realidad humana y social. Estas características son en gran parteresponsables del éxito de su siguiente película, Arroz amargo(1949), en la que narra, contando con la interpretación de Silva-na Mangano, la dura y azarosa vida de las recolectoras de arroz,en una historia que integra el análisis político marcado por lalucha de clases. Curioseando entre la filmografía de Giuseppede Santis encontramos Italiani brava gente (1964), una copro-ducción italo-soviética sobre la retirada de Rusia de las tropasitalianas, en la que vuelve a reaparecer la ideología en forma derebelión de los trabajadores de todas las partes contendientescontra la guerra.

Después de la II Guerra mundial y, enmarcada en ese com-plejo proceso histórico que conforma la hegemonía planetariade Hollywood, al que contribuyen factores como la participa-ción activa de Estados Unidos en diversas coyunturas, Cinecittàse vio “favorecida” durante la ‘Guerra Fría’ por el despliegue delamigo americano –entendámonos, si queremos, hablando dePlan Marshall- en aras de impedir el ascenso al poder del enton-ces luminoso Partido Comunista italiano. Tal fue la inversiónestadounidense en Cinecittà que llegó a conocerse como "laHollywood sul Tevere" (Hollywood sobre el Tíber)”. De esta for-

ma, por esos estudios y los hoteles de lujo de vía Veneto se deja-ron ver Gregory Peck, Rock Hudson, Charlton Heston, ElizabethTaylor, Richard Burton, Clark Gable, Jennifer Jones, Audrey Hep-burn, Errol Flynn, Kirk Douglas o Ava Gardner. A fin de cuentasla ‘Guerra Fría’, ese gran enfrentamiento entre la URSS y EEUU,tuvo su despliegue en múltiples niveles: el político, ideológico,económico, social, tecnológico, militar, informativo, deportivo y,¡ay, cómo no¡ también en el mundo de la cultura…

"Quieren construir hoteles, piscinas y parques temáticos parallamar la atención de las producciones extranjeras, pero, sinembargo, anuncian externalizaciones y reducción de puestos detrabajo. Es absurdo, como si en Roma no hubiese sitios para dor-mir", afirmaba recientemente uno de los trabajadores de Cine-città. “Son 70 años haciendo cine en este lugar, y lo mejor esque dicen que lo hacen en nombre del cine”, explicaba otro tra-bajador.

“Cinecittá son 75 años de historia, por aquí han pasado másde 3.000 películas, 37 han sido premiadas con un Oscar. No esalgo que se puede olvidar de un día para otro. Que esto se con-vierta en un complejo hotelero es algo desolador”, se lee en unode los mensajes de los trabajadores afectados.

Federico Fellini llegó a decir de Cinecittà: “Lo han llamado lafábrica de sueños, un poco banal pero también verdadero. Esun lugar que debiera ser mirado con respeto, porque más alláde este recinto de paredes trabajan artistas dotados e inspiradosque sueñan por nosotros. Para mí es el lugar ideal. El vacio cós-mico antes del Big Bang.”

En un comunicado emitido por la sección de cultura del Par-tido de la Rifondazione comunista se explicita el “apoyo a lostrabajadores que han ocupado Cinecittà, en defensa no solo delpuesto de trabajo, sino también de la función institucional queCinecittà ha desenrollado siempre para el cine italiano y para elséptimo arte en general.”

“Este gobierno está demoliendo el estado social y la culturaitaliana. Se suprimen institutos de investigación, recortan 200millones de euros a la universidad pública para dárselos a lasescuelas privadas. Un gobierno que no hace nada para impedirel desmantelamiento de Cinecittà y que no hace nada en defen-sa de la cultura italiana, que es uno de los recursos más impor-tantes para el crecimiento económico y social de este país y parala misma democracia”, subraya la nota difundida por Rifonda-zione.

Un grupo de cineastas italianos entre los que se encuentranEttore Scola, Bernardo Bertolucci, Giuseppe Tornatore y MarcoBellochio y a los que se ha sumado el inglés Ken Loach han fir-mado un apremiante manifiesto dirigido al Presidente del Con-siglio, Monti, y al de la República, Napolitano, para salvar Cine-cittá. Sus colegas franceses, entre ellos Lelouch, Beneix, Costa-Gavras, Tavernier y Hazanavicious, han sido aún más hirientes alprotestar contra la desaparición de ”ese lugar inseparable delcine de Fellini, Visconti, Comencini, Lattuada, entre otros, paraconstruir un centro de fitness… Adelgazar a expensas del patri-monio y de la cultura, todo un símbolo: ¡Ni siquiera bajo Berlus-coni se hubieran atrevido!”

En una reciente viñeta humorística que aludía a la lucha delos míticos estudios italianos por salvarse de su cierre definitivoconsta el siguiente mensaje: “Ya nos han robado nuestros sue-ños. Ahora quieren quitarnos donde fabricarlos. SALVIAMOCINECITTÁ.”

MarianoAsenjo

Cinecittà: “El vacio cósmico antes del Big Bang”

La Comisión Europea acaba de negaruna propuesta de Iniciativa Ciudadanadestinada a crear un Banco Público Euro-peo, de la que que soy uno de los patro-cinadores, junto con otras seis personali-dades europeas: Alexis Tsipras, Presidentof the coalition SYRIZA in Greece, MartaSanz, Spanish Writer, Heinz Bierbaum,German trade unionist and member ofparliament, Judit Morva, Hungarian inte-llectual, Lidia Menapace, from the asso-ciation of Italian partisans, Nico Cue, Bel-gian unionist of the FGTB.

Frente a las medidas de austeridad y lasmedidas de "gestión de la crisis", queríamosaportar la idea de un banco que, a diferencia

de los bancos privados que especulan enlugar de invertir en la economía real, tuviesela misión de financiar los servicios públicos ylas innovaciones industriales, ecológicas y res-petuosas de los derechos de los trabajadores.

Queríamos, a través de una gran campa-ña en la que recogeríamos 1 millón de firmasde ciudadanos europeos, promover la partici-pación ciudadana en el camino hacia una sali-da de la crisis.

La razón de este rechazo es terrible: “LaComisión considera que no hay base jurídicaen los Tratados que permita presentar unapropuesta de acto jurídico estableciendo untal organismo".

Hay por lo menos dos lecciones a extraer

del bloqueo de la Comisión. La primera esque los dogmas sagrados que guían las opcio-nes de la UE y que conducen cada día unpoco más a todos los pueblos de Europa haciael abismo, impiden toda propuesta innovado-ra al servicio de los pueblos. La refundaciónde los objetivos de la UE es más necesaria quenunca para encontrar salidas a la crisis.

La segunda es que el poder de los ciuda-danos sobre las decisiones europeas siguetodavía por conquistar.

Es inaceptable que el mismo día, en queel Banco Central Europeo, decidiendo el res-cate directo de títulos de deuda de los Esta-dos miembros de la zona euro, reconoce elfracaso de sus decisiones anteriores, la Comi-

sión Europea decida rechazar incluso la posi-bilidad de una tal campaña.

Con el Partido de la Izquierda Europea, ytodo el conjunto de fuerzas políticas, socialesy sindicales que buscan una solución real a lacrisis, voy a seguir, por otros medios, promo-ver una concepción diferente de Europa alservicio de los ciudadanos y ciudadanas .

Pierre Laurent07 de septiembre 2012

Más información: Dictamen de la Comisiónsobre la ILP de creación de un Banco Público Euro-peo http://www.pce.es/secretarias/secinternacio-nal/pl.php?id=5124

La Comisión Europea niega una propuesta de Iniciativa Ciudadanadestinada a crear un Banco Público Europeo

Carta de Pierre Laurent, Presidente del Partido de la Izquierda Europea

EL TREN DE LA MEMORIA

Page 8: 2012_09_n252_septiembre

8 � Nacional MUNDO OBREROSEPTIEMBRE 2012

Nacional

�Subida de salario para AznarJosé María Aznar está de enhorabuena. El magnate Rupert Murdoch le ha subido el

salario un 7,6%, situándolo en 198.112 euros. Para Murdoch, Aznar aporta conoci-miento, experiencia y perspectiva internacional al consejo directivo de su grupo, NewsCorporation. Además, según el magnate, proporciona ”una valiosa comprensión” delos asuntos políticos y gubernamentales mundiales. Debe ser por esta compresión por loque su nuevo fichaje es el expresidente colombiano Álvaro Uribe.

�Ministro con vocación privadaEl Ministro de Defensa, Pedro Morenés, ha estado vinculado a las empresas de

seguridad y fabricación de armas. Hasta poco antes de ser ministro fue consejerodelegado de Instalza, empresa fabricante la bombas de racimo, a la que el gobiernodio una indemnización de 40 millones de euros en abril de 2012. Fue también Presi-dente y Consejero de la empresa de seguridad privada Segur Ibérica, que ha recibidoadjudicaciones de contratos en los últimos tres años de 4 millones de euros.

Septiembre empieza con una gran subi-da del IVA, el impuesto más insolidarioque existe, por parte del Gobierno del

Partido Popular. La razón, la de siempre,intentar aumentar los ingresos para pagar ladeuda. Se sube el IVA de manera escandalo-sa al material escolar, a la cultura, a los anti-conceptivos, lo que trasluce que no sólo hayrazones económicas tras la decisión, sino quese esconden razones ideológicas de profun-do calado.

El líder de la oposición y secretario generaldel PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba ha enabor-lado la bandera del rechazo a la última subidadel IVA, encomiable esfuerzo sí, pero llega tar-de. El señor Rubalcaba formaba parte delgobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, queen 2010 decidió subir el IVA del 16 al 18 porciento y el reducido del 7 al 8. En ese momen-to, Rubalcaba defendió dicha subida.

El presidente Zapatero, llegó entonces adecir que subir el IVA era “política social”,intentando hacernos creer que un impuestoque grava de la misma manera a las clases tra-bajadoras que a las dominantes porque se apli-ca al producto de consumo y no a las rentas,suponía una palanca para “financiar las pres-taciones por desempleo”. Zapatero se escuda-ba afirmando que la presión fiscal en Españaes del 30% mientras que la media de la UniónEuropea es del 38%, lo que no dijo Zapatero,ni tampoco apuntó Rubalcaba es que el granagujero de los ingresos fiscales no lo produceun 'IVA bajo', sino los 11.000 millones deeuros que al año defraudan grandes empresasy grandes fortunas en nuestro país.

Subir el IVA en 2010, y volverlo a hacer, demanera salvaje en septiembre de 2012, es unode los párrafos de la hoja de ruta neoliberalque nos impone la Unión Europea con el bene-plácito y la aquiescencia de los diferentesgobiernos instalados en España desde el iniciode la crisis, primero el PSOE y actualmente elPP.

Está claro que la mentira del Partido Popu-lar, que incluso llegó a organizar una campa-ña de 'desobediencia fiscal' protagonizada porla presidenta del la Comunidad de Madrid,Esperanza Aguirre en el momento en el queRodríguez Zapatero decidió subir el IVA, pasa-rá a la historia como una de las estafas másgrandes de la política española.

Pero no es menos cierto que la determina-ción con la que Pérez Rubalcaba y el PSOE, convideo incluido, rechazan una subida del IVAabsolutamente injusta llega, una vez más, tar-de, y como por arte de magia, se producecuando el PSOE se encuentra en la oposición,intentando atraer con cantos de sirena pseu-do-socialdemócratas, a sus bases progresistasy hacer un guiño a las fuerzas y voluntades deizquierda, guiño que, también por arte demagia, suele convertirse en ceguera cuandocruzan las puertas de la Moncloa.

IVAs y venidas

RAUL GARCIAHEMMONET

DDoonnddee ddiijjee ddiiggoo......ddiiggoo ddiieeggoo

El ministro Guindos manifestó duran-te la reciente visita de Angela Merkel queEspaña hace hoy lo que Alemania hizohace diez años. Si es así, conviene recor-dar qué pasaba en Alemania hace diezaños: el país pasaba por un periodo deestancamiento económico provocado porla resaca de la reunificación y la políticamonetaria restrictiva impuesta por el Bun-desbank. La resaca se debía en gran medi-da a la decisión tomada diez años antespor el canciller Kohl de comprar el apoyode la población de la RDA al desmantela-miento del sistema socialista cambiandolos antiguos marcos orientales por marcosoccidentales a cuatro veces su valor. Trasuna breve juerga, los territorios de la anti-gua república democrática vieron desapa-recer miles de empresas y destruirse másde dos millones y medio de puestos detrabajo, el paro alcanzó el 33% durantela década de los 90 y un millón de perso-nas tuvo que emigrar de los estados deleste a los del oeste. El gigantesco costepara el Estado alemán de esta operacióngeneró un déficit público que se quisoresolver aplicando la receta favorita delBundesbank, el ajuste fiscal y monetario.Eran los años de la crisis global de 1992-1993. Durante unos meses Alemania laeludió pero acabó pasando a ser el“enfermo de Europa”, obteniendo en losaños 90 los peores resultados económicosy de empleo desde la segunda guerramundial.

Desaparecida la competencia de laRDA y con un ejército industrial de para-dos desbocado, llegó el momento de lan-zarse contra el “modelo social” del oeste.Esta tarea le correspondió al socialdemó-crata Schroeder que con la colaboraciónde los Verdes puso en marcha en 2003 ladenominada “Agenda 2010” mediante lacual se bajaron los impuestos, se recorta-ron brutalmente el gasto sanitario y laprotección contra el desempleo y se pri-vatizaron las pensiones. La consecuenciainmediata fue un aumento aún mayor delparo ya en todo el territorio alemán y seduplicó el porcentaje de población vivien-do por debajo del nivel de la pobreza has-ta llegar a casi un 20%. Y desde estasbases y a este precio se produjo el transi-torio milagro exportador.

El “éxito” de las reformas que nuestrogobierno pretende imitar no se debe aninguna sabia política económica sino alchantaje brutal sobre los trabajadores ytrabajadoras alemanes provocado por laprecariedad, el paro y el miedo a la deslo-calización. Buena muestra de ello es la caí-da de la afiliación sindical: la antañopoderosísima DGB perdió un 40% de suafiliación entre 1991 y 2003. Incluso la tantraída y llevada aversión a la inflación porparte de la sociedad alemana tiene unaexplicación mucho más inmediata y realis-ta que la de un fantasmagórico recuerdode los tiempos de la República de Weimar

de la que por razones obvias nadie vivopuede acordarse: si te están recortando

constantemente el salario es lógico quetengas pánico a la subida de los precios.

¡Merkel, rescátanos! (Deustchland über alles)

Cuando a finales de los 90 a los espa-ñoles, entre otros, nos dieron como mone-da el marco disfrazado de euro, nos admi-nistraron una versión ampliada del trucoempleado diez años antes. Nuestros sala-rios se volvieron alemanes de un día paraotro y nuestras empresas, como las de laRDA, se fueron al garete. Sustituyeron anuestros bancos centrales por el BCE, ver-sión aumentada del Bundesbank. Y a lostrabajadores alemanes les pudieron seguirchantajeando con la amenaza de los nue-vos parientes pobres.

Como con los alemanes orientales, elefecto riqueza de este tocomocho hamantenido temporalmente la demandade las fábricas renanas y bávaras. Perodesde antiguo se sabe que el sueño deun capitalista es que sus obreros ganenpoco y los de los demás cuanto más,mejor. Pero también se sabe que esto nose puede mantener indefinidamentecomo ha ocurrido. Ahora, las élites ale-manas se interrogan sobre cuál debe sersu papel en el mundo. ¿Deben rescatara los nuevos orientales? ¿Deben aban-donarlos a su suerte? Y si lo hacen,¿quién les comprará?

La RDA, en comparación con la anti-gua República Federal, era relativamentepequeña, menos de una tercera parte.Lo que ahora se les pone por delante ala burguesía alemana es un problema deuna proporción inversa pero peor, ya queAlemania siendo la mayor economía dela Unión Europea, apenas supone entreuna cuarta y una quinta parte del PIBtotal de la misma. Incluso en el improba-

ble caso de que sus grandes bancos ytoda la constelación de bancos regiona-les no estén igual de podridos que suscolegas españoles, italianos o franceses,Alemania carece de recursos y de capa-cidad política o militar para resolver ellasola semejante desastre. Y por otra par-te no tiene más remedio que buscar unasalida ya que la desintegración del euro,cuyas consecuencias serían muy dañinaspara todos los países, para Alemania seconvertirían lisa y llanamente en catas-tróficas. Este dilema, que atenaza en laactualidad a las clases dominantes euro-peas, no tiene solución sencilla.

Aquí entra en juego el nuevo meca-nismo de rescate de Draghi. Que, al igualque el billón de euros que el BCE quepreside arrojó sobre los bancos europe-os entre diciembre y febrero pasados,sólo sirve para comprar tiempo. Unosmeses, quizá, pero no mucho más.Siguen deshojando la margarita: ¿cómocobramos mejor lo “nuestro”? ¿Dentroo fuera? Mientras lo resuelven le danuna patada al balón esperando un tirónexterno que les permita seguir acumu-lando. Pero ese milagro ni está ni se leespera. Estamos en una crisis sistémica yla condición necesaria para empezar asalir es asumir que esa masa de deuda,pública y privada, es incobrable. Despuéspodemos hablar de impuestos, demodelo productivo, de lo que se quiera.Pero con esa losa, seguiremos al bordedel abismo. Y como decía Nietzsche,otro alemán, si miras mucho al abismo,el abismo te devuelve la mirada.

El rescate de Draghino es más que una patada al balón

Javier Navascués

Visita de Angela Merkel a Madrid el pasado 6 de septiembre

Page 9: 2012_09_n252_septiembre

MUNDO OBREROSEPTIEMBRE 2012 Nacional � 9

El 30 de marzo de 2009 firmabanel Partido Socialista y el Partido Popu-lar el acuerdo institucional que posi-bilitó la llegada de Patxi López a laLehendakaritza. Tres años en los quela aritmética parlamentaria posibilita-ba la acción de gobierno (gracias a lailegalización de la izquierda abertza-le), hasta que el 6 de mayo de esteaño, Antonio Basagoiti (PP) daba porroto el acuerdo. Al anuncio de la rup-tura precedían meses de desencuen-tro en el Parlamento y en los mediosde comunicación entre los dos parti-dos que sustentaban el gobierno.

Las elecciones autonómicas delpróximo 21 de octubre, se van a cele-brar en un contexto económico, polí-tico y sindical complicado y tremen-damente inhumano para miles depersonas y familias enteras que hansido arrojadas a la pobreza y a laexclusión social.

La crisis sigue golpeando dura-mente a la clase trabajadora, hechoque pone de manifiesto los últimosdatos del paro en los que la Comuni-dad Autónoma Vasca es la comuni-dad donde más sube el paro en losúltimos meses. El fuerte sector indus-trial vasco ya no sirve como muro decontención para la economía vascasumida en un fuerte retroceso del cre-cimiento y unas cifras del paro cerca-nas al 15%.

El gobierno de Patxi López, hipo-tecado por su alianza con el PartidoPopular, ha sido incapaz de hacerfrente a los recortes del Gobierno deRajoy. Además, al margen del discur-so, ha realizado políticas de ajuste eneducación y sanidad. Un gobiernoque se ha demostrado inútil a la horade impulsar la economía vasca yluchar contra el paro que ha ido cre-ciendo de forma imparable, empo-breciendo a la sociedad vasca.

El adelanto de las elecciones hasido una demanda de todos los parti-dos políticos del Parlamento Vascotras la ruptura de la alianza PSE-PP.Esta ruptura dejó al Lehendakari enuna situación de debilidad institucio-nal que intentó alargar artificialmente.Desde el PSE y el Gobierno Vasco seha intentado alargar lo máximo posi-ble su estancia en Ajuria Enea, perolas presiones del resto de partidos, eldescenso de recaudación de lasHaciendas Forales y el posible rescatedel Estado español han hecho inevi-table lo que era un secreto a voces.

Perspectivas electoralesPues bien, una vez convocadas las

elecciones, comienza una campañaque se alarga desde el final de agos-

to hasta el 19 de octubre. Una cam-paña que los medios de comunica-ción intentan vender como de cuatroprotagonistas y en la que Ezker Anit-za-IU tienen un importante papelpara visualizar el 5º espacio institucio-nal de la izquierda vasca, anticapita-lista y federal.

Los pronósticos señalan unamayoría abertzale y una dura pugnaentre el PNV y Euskal Herria Bildu,nueva marca de la izquierda abertza-le. El PNV apuesta por recuperar elgobierno, tras tres años en la oposi-ción, y EH Bildu intenta que su acciónde gobierno, con muchos claro-oscu-ros, al frente de la Diputación deGipuzkoa no le reste demasiadosapoyos.

El Partido Socialista de Euskadi,encerrado en sí mismo, intenta poneren valor su acción de gobierno con-vencido de sus virtudes. Intento quechoca de lleno con la realidad quearrastra el actual gobierno siendo elpeor valorado de la historia de laautonomía vasca. Por último el Parti-do Popular pelea para no verse hun-dido por los recortes de Rajoy.

El papel de Ezker Anitza–IUUna vez superados los 15 años de

deriva progresiva de Ezker Batuahacia un proyecto lo más alejadoposible de la izquierda, de la federali-dad y de la ética política, Ezker Anit-za-IU se presenta como la únicaopción de la izquierda vasca, antica-pitalista, republicana y federal. Se pre-senta, tras un largo periodo de traba-jo y un buen precedente en las elec-ciones generales que de mantenerse,supondría duplicar el actual escañoocupado por Mikel Arana.

Por delante se presenta una duracampaña electoral en la que losmedios intentarán invisibilizar a EzkerAnitza-IU y en la que de nuevo el ejenacional ocupará los principales deba-tes. Ezker Anitza-IU se presenta aestas elecciones con un programa de“100 Propuestas para una Euskadi deizquierdas” y el respaldo de un traba-jo parlamentario y de acción política ymovilizadora pegada a la realidadconcreta de la sociedad vasca. Unaspropuestas que priorizan la creaciónde empleo y la protección social comomedidas inmediatas y la apuesta poruna reforma del modelo productivo,económico y fiscal vasco. No deja delado las propuestas de normalizaciónpolítica y la apuesta por una profun-dización democrática que incluye elderecho de la sociedad vasca a deci-dir su día a día y su futuro.

Vídeo. Declaraciones de Isabel Saludsobre elecciones vascas: http://goo.gl/YUS5c

Ezker Anitza-IU:un proyecto apasionante

Iñigo Martínez

En un contexto social, econó-mico y político de excepción, el Pre-sidente de la Xunta de Galicia,Alberto Núñez Feijóo, ha convoca-do anticipadamente las eleccionesal Parlamento de Galicia parahacerlas coincidir con los comiciosautonómicos en Euskadi. EsquerdaUnida es la única organización polí-tica a la que no ha sorprendido eladelanto electoral, puesto que yahabía celebrado sus convencionesprovinciales, habiendo ratificado ensu Consello Político Nacional el pro-grama y las candidaturas electas yelegido en la persona de YolandaDíaz a su candidata a la Presidenciade la Xunta. Algo que ni el propiopartido convocante había previsto,y mucho menos un PSOE que teníasu primarias convocadas para elmes de octubre y que se vio obliga-do a elegir a su principal candidatopor la vía de urgencia y por elimi-nación.

Galicia está sufriendo las con-secuencias de una economía espe-culativa que ahora hace aguas yque ha arrinconado durante años ala economía productiva; de políti-cas a las que no fue ajeno el ante-rior gobierno bipartito del PSOE yBNG, y que ha tenido consecuen-cias nefastas para la mayoría social,para la economía y para el medioambiente. Años de especulación,de subordinación a los poderes del“ladrillo”, de inútil despilfarro cuyoparadigma es la faraónica obra dela Cidade da Cultura, en el monteGaiás.

Las elecciones autonómicas delpróximo 21 de octubre en la sucur-sal del gallego Rajoy, se celebran enun mar de incertidumbres, con unrescate soberano convertido enespada de Damocles, con unasociedad movilizada frente a losrecortes sociales y las políticas neo-liberales y antisociales del PP, y contodos los sectores productivos afec-tados y perjudicados por dichaspolíticas, desde el naval gallego a laganadería pasando por la pesca, laindustria y el pequeño comercio.Feijóo ha llevado a la sanidad y laeducación públicas a un proceso depaulatina privatización y demoli-ción mientras los presupuestos secentran en proyectos no prioritarioscomo el tren de alta velocidad, ensu afán de continuismo de la políti-ca desarrollista de los últimos añoscomo si nada hubiese pasado. Aello hay que sumar el aumento delparo y la pobreza, con una pobla-ción excesivamente envejecida quees candidata a la exclusión social,sin olvidar los miles de afectadospor las participaciones preferentesque en estos meses protestan enlas calles.

Con este panorama, es esencialel éxito electoral de EU para devol-ver la voz en las instituciones auto-nómicas a la izquierda alternativa yconfirmar el crecimiento apuntadopor IU en todo el Estado. Galiciacuenta desde 1993 con un Parla-

mento integrado únicamente portres partidos políticos: PartidoPopular (PP), Partido Socialista(PSdeG-PSOE) y Bloque Nacionalis-ta Galego (BNG). Desde ese año,fecha en la que se elevó la barreralegal del 3% al 5% por circunscrip-ción para obtener representación,se ha perpetuado un “tripartidismoarmónico” (juego de palabras refe-rido al famoso “bilingüismo har-mónico” acuñado por el Presiden-te) entre las tres fuerzas políticasparlamentarias, que es estos casiveinte años se han sentido muycómodos sin intrusos en las institu-ciones. Este “tripartidismo armóni-co”, basado en la alternancia insti-tucional y el antagonismo formaldel binomio PP, por una parte, yPSdeG-BNG, por otra, y se ha vistoreflejado en el resto de institucioneslocales y provinciales de Galicia.

Alternativa galega (Esquer-da Unida-Anova)

Dentro del proceso de conver-gencia social establecido en laorganización surge la coaliciónentre EU y Anova, un proyecto lide-rado por el histórico nacionalistaXosé Manuel Beiras, y configuradopor distintos actores políticos queremarcan el carácter excepcional yde emergencia del actual contextosocial para poner el acento en lascuestiones de clase sin renunciar alas identitarias. Todas las encuestaselectorales indican la entrada de EUen el parlamento gallego desde susalida en 1993, pero reflejan el cla-ro efecto multiplicador de dichacoalición, que vendría a revolucio-nar el panorama político gallegofrente a la referida parálisis institu-cional autonómica de las últimasdos décadas, con horquillas queoscilarían entre los tres y los ochodiputados. La coalición AlternativaGalega (Esquerda Unida-Anova),que cuenta con el apoyo unánimede la dirección federal de IU mos-trado en el Consejo Político Federaldel pasado 8 de septiembre, y deser refrendada por las bases de EUirrumpirá con fuerza en el Parla-mento, aportando un necesariosoplo de aire fresco a la sociedadgallega, que en todas las encuestascastiga en mayor o menor medidaa los tres partidos.

La coalición electoral técnicaentre EU y Anova se produce en

torno a tres acuerdos básicos: laplena garantía de la identidad deEU; un acuerdo sobre las candida-turas y una síntesis programáticaque responde a las líneas rojas irre-nunciables de EU, “frente a ladegradación de lo público, frente alos ataques asestados al cuerpo dederechos de la mayoría social” yque “le ofrezca al pueblo gallegouna herramienta que hegemoniceen las calles y en las institucionesuna política de izquierdas, real,transformadora y anticapitalistacapaz de derrotar las políticasimpuestas por la derecha”.

Parafraseando el Manifesto delPartido Comunista, un fantasmarecorre Galicia: el fantasma delcomunismo. Todas las fuerzas de lavieja Galicia se han unido en santacruzada para acosar a ese fantas-ma: el Presidente Feijóo, el PP, elPSOE, el BNG, CxG y numerososarticulistas partidarios.

Desde el anuncio de una posi-ble coalición electoral de carácteranticapitalista, ¿qué partido no hadedicado descalificativos a EU, unafuerza que en elecciones autonó-micas pasaba mediáticamente des-percibida? Feijóo ha dicho queGalicia corre el riesgo de ser gober-nada por los que asaltan super-mercados. Su Conselleiro de Presi-dencia, Alfonso Rueda, a su vezresponsable de campaña del PP,asegura que votar a EU supone"que los comunistas gobiernen".Pachi Vázquez llama al voto útilporque “nos vamos a jugar todopor un puñado de votos, y no sepuede perder un solo voto de laizquierda”. Francisco Jorquera,candidato del BNG, afirma que “elBNG no entraría en un Gobiernoque recorta como el andaluz”. YCxG, grupo escindido del BNG lla-maba a la creación de un frentepero excluyendo a EU por “espa-ñola” y “anticapitalista”.

Por lo tanto, Esquerda Unidaestá ya reconocida como una fuer-za emergente por todos los parti-dos de Galicia, por los medios decomunicación y, lo que es másimportante, por el conjunto de lasociedad gallega. Sólo resta con-firmarlo el próximo 21 de octubre.

Vídeo. Declaraciones de YolandaDíaz y Carlos Portomenhe sobre eleccio-nes gallegas: http://goo.gl/jhHD0

Esquerda Unida reconocidacomo una fuerza emergente

por todos los partidos de Galicia

Elecciones en Euskadi y Galicia

MO Galicia

Yolanda Díaz, Coordinadora de EU de Galicia

Cabezas de lista Jon Hernández, Mikel Arana e Isabel Salud junto a Cayo Lara

Page 10: 2012_09_n252_septiembre

MUNDO OBREROSEPTIEMBRE 201210 � Nacional

AAccttuuaalliiddaadd ppaarrllaammeennttaarriiaa

Desgravación de losgastos familiares porlibros y material escolar”

A través de su portavoz en la Comi-sión de Educación del Congreso, CaridadGarcía, IU ha registrado una iniciativaparlamentaria en la que propone “intro-ducir en la regulación del IRPF de ladeclaración para 2012 la desgravación delos gastos familiares por libros y materialescolar”.

IU argumenta esta iniciativa en elhecho de que la “Educación es, junto ala Sanidad, uno de los sectores más afec-tados por los recortes impuestos por elGobierno del PP. La reducción de lasbecas para el curso 2012-2013, las subi-das en el transporte escolar y en los gas-tos de comedor, así como el desorbitadoincremento del IVA en el material escolara partir del 1 de septiembre afectaránmuy duramente a las economías familia-res, en medio de graves dificultadescomo consecuencia de la dura crisis eco-nómica”.

Transformar el ‘bancomalo’ en un banco social

Izquierda Unida, a través de su GrupoParlamentario, trasladará al Pleno delCongreso la propuesta de transformar el‘banco malo’ creado por el Gobierno deRajoy para salvar a la Banca en un bancosocial. El portavoz parlamentario del gru-po, José Luis Centella, ya ha adelantadoque el principal objetivo es que “losinmuebles y otros activos que se incluyanen esta fórmula sirvan para crear un stockde viviendas de alquiler público baratocon el que hacer frente a la demandasocial en este sentido”.

Centella ha tachado de “injusto” queel mismo Gobierno del PP que “aumentael sufrimiento de millones de personassubiendo el IVA, bajando la percepciónpor desempleo o dificultando aún más elacceso a la Sanidad o la Educación asumaahora las pérdidas de la Banca”.

Iniciativa en favor de losafectados por lasparticipacionespreferentes

El grupo parlamentario de IzquierdaUnida, prepara una iniciativa parlamenta-ria para dar respuesta a las demandas delos pequeños ahorradores afectados porla fraudulenta colocación de participacio-nes preferentes por parte de algunas enti-dades bancarias.

En declaraciones a los medios decomunicación en el Congreso, el portavozparlamentario de Izquierda Unida, JoséLuis Centella advirtió de que “el Gobier-no tiene la obligación de dar una respues-ta” a las miles de familias afectadas y noesperar a que la Unión Europea “sea máso menos benévola”. Para el portavoz deIU “este es un tema que no puede espe-rar”, de ahí la iniciativa que prepara estaformación y que presentará a través de sugrupo parlamentario “para aportar solu-ciones concretas”.

Esta legislatura ya ha dado muchas,demasiadas señales de alarma en cuanto albloqueo del Parlamento y a la falta de calidaddemocrática. El pasado mes de junio se alcan-zó un punto álgido cuando el PP bloqueótodas las comparecencias sobre el caso Ban-kia. Pero el partido de Rajoy permanece inmu-table, pasando una y otra vez su rodillo porencima de la transparencia que ellos mismospregonan. El ejemplo más preclaro de estapráctica la tuvimos el pasado 28 de agosto,cuando los diputados de Izquierda Unida CayoLara, José Luis Centella y Gaspar Llamazares,junto al parlamentario de ICV, Joan Coscubie-la, pertenecientes al Grupo Parlamentario deIU, ICV-EUiA, CHA, decidieron abandonar lareunión de la Diputación Permanente del Con-greso, tras tres horas de debate, para “no sercómplices de una farsa”, tal y como explicóCentella aprovechando su turno de interven-ción en el seno de la misma.

Los diputados tomaron esa decisión trasconocer que minutos antes, en una rueda deprensa fuera de la sala de reunión, el portavozdel PP, Alfonso Alonso, había explicado a losperiodistas que su grupo iba a rechazar todasy cada una de las 31 peticiones de compare-cencia del presidente del Gobierno, de cercade una decena de ministros y de otros altoscargos del Gobierno, formuladas por los gru-pos de la oposición.

Las peticiones de comparecencia se habí-an empezado a debatir a las 11:00 h. y cuan-do Alonso adelantó su voto en contra de todasla peticiones aún quedaban varias horas dereunión para que tanto IU-ICV como el restode formaciones pudieran argumentar susrazones para solicitar la presencia en la Cáma-ra en agosto de esa amplia nómina de miem-bros del Gobierno.

Ya el pasado 22 de agosto, el coordinadorfederal de Izquierda Unida y presidente porta-voz del Grupo Parlamentario de IU, ICV-EUiA,CHA, Cayo Lara, había tachado de “inacepta-ble y sorprendente” que el Grupo Popular y elGobierno de Mariano Rajoy “hayan tenidoparalizado durante prácticamente todo el mesde agosto el Congreso de los Diputados comosi su mayoría absoluta les diera la potestad de

detener el tiempo y los problemas a su antojopolítico. En este país han surgidos muchosproblemas importantes las últimas semanassobre los que ni Mariano Rajoy ni su Gobiernohan querido dar la cara”.

Lara se refería así a la “injustificada tar-danza” para convocar una sesión de la Dipu-tación Permanente del Congreso –que enprincipio estaba prevista para mediados deagosto- para debatir y votar las decenas depeticiones de comparecencia de miembros delGobierno, además de otros temas parlamen-tarios, registradas por los grupos en las cuatroúltimas semanas.

Por su parte, José Luis Centella, portavozdel Grupo de IU, ICV-EUiA, CHA, ya había avi-sado de que retrasar hasta el día 28 la cele-bración de la Diputación Permanente habíasupuesto “perder todo el mes de agosto, unlujo que España no se puede permitir”, máshabiendo conocido que el PP había explicadofuera de la misma que pensaba tumbar todaslas peticiones de comparecencia para que nin-gún ministro tuviera que acudir en los próxi-mos días al Congreso y dejarlo para bienentrado septiembre, aún sin escuchar losmotivos de la oposición para plantearlas.

“No nos vamos a quedar de brazos cru-zados”, adelantó el diputado de IU. Dicho yhecho. Minutos después, Centella aprovechósu turno de intervención en la Diputación Per-manente para defender su petición registradaa principios de agosto para que acudiera alCongreso el ministro de Hacienda y Adminis-traciones Públicas, Cristóbal Montoro, al obje-to de informar de la reunión del Consejo dePolítica Fiscal y Financiera del pasado 31 dejulio.

El diputado de IU por Sevilla anunció públi-camente al presidente de la Cámara Baja elplante de su grupo parlamentario y reprochóa los ‘populares’ haber convertido en “unapantomima” la reunión de la Diputación y de“romper las reglas de juego democráticas”.

“¿Qué pintamos aquí si ya el PP ha anun-ciado lo que va hacer y ha convertido estaDiputación Permanente en una mera farsa?No vamos a explicar más argumentos que alPP no le interesa oír”, sentenció José Luis Cen-tella. A partir de ahí, los diputados de IU y deICV se levantaron de sus escaños y abandona-ron la sala para dirigirse a trabajar a sus des-pachos, renunciando a intervenir en el restode puntos pendientes del orden del día.

El Parlamento, ese lugar de ausentes

El diputado y portavoz deIzquierda Unida en la Comisión deInterior, Ricardo Sixto, ha registra-do una pregunta parlamentariaen la que solicita respuesta escritapara que el Gobierno dé explica-ciones sobre la elaboración de“listas” de personas por su “asis-tencia a concentraciones, mani-festaciones y demás actos y movi-lizaciones ciudadanas organizadasen Madrid”.

Esta iniciativa parte de unasrecientes declaraciones realizadaspor Cristina Cifuentes, delegadadel Gobierno en Madrid, en lasque manifestó que desde el órga-no administrativo que dirige setiene localizado a un grupo de‘entre 800 y mil y pico personasque están en todo y son los queprovocan los incidentes’.

“Es injustificable –valoróRicardo Sixto- la elaboración de‘listas’ de personas por el hechode asistir a manifestaciones y todotipo de movilizaciones ciudada-

nas, mucho más teniendo encuenta que éstas no han cometi-do infracción o actividad delictivaalguna. Las palabras de la delega-da del Gobierno en Madrid evi-dencian la irresponsabilidad delGobierno de Mariano Rajoy y sonabsolutamente inaceptables endemocracia”.

En este sentido, dentro de lainiciativa registrada, el diputadode IU inquiere del Gobierno si ha

previsto “efectuar una investiga-ción acerca de la elaboración porparte de la Delegación del Gobier-no de Madrid” de estas listas y si“en caso de que se considerasenirregulares, va a depurar las res-ponsabilidades correspondien-tes”.

Sixto recuerda que, legalmen-te, “si los ciudadanos a los que sehace referencia hubieran cometi-do alguna actividad ilícita la obli-

gación de cualquier cargo públicoo institución es ponerlo en cono-cimiento inmediato de la Justi-cia”. Señala también que “si estono es así, es absolutamente injus-tificable que haya ‘ficheros’ deciudadanos por el simple hechode ejercer sus derechos funda-mentales”. Destaca especialmen-te que los datos revelados por ladelegada Cifuentes señalan quelo más preocupante es que noestamos ante un hecho aislado.

Ante esta realidad, el portavozde IU exige al Gobierno que expli-que cómo justifica “la investiga-ción y vigilancia de personas queparticipan en colectivos sociales,políticos y estudiantiles, cuya acti-vidad no puede considerarsedelictiva ya que se ajusta plena-mente a la legalidad, tal y comoreflejaron unos informes policialesfiltrados hace meses”.

TEXTOS: Prensa Grupo Parla-mentario Izquierda Unida

IU reclama explicacionessobre listados de asistentes a movilizaciones

Diputados de IU momentos antes de abandonar la Diputación Permanente

Page 11: 2012_09_n252_septiembre

Trabajo y Capital � 11MUNDO OBREROSEPTIEMBRE 2012

Trabajo y Capital

�La gran banca volverá a ganar casi 2.500 millones en Españaen 2014

Esa es la cifra que maneja tanto el BBVA como el banco Santander para el 2014. Laganancia vendrá motivada principalmente por la caída de la competencia tras la desapari-ción de una parte del sector y por la previsible compra de oficinas de la banca rescatada.Esto ha sido noticia al tiempo de que en España se habla de un rescate para el sector finan-ciero y la creación del “banco malo” que supone la socialización de las pérdidas bancarias.

�Algunos datos del gasto militar en EspañaEl gasto militar en nuestro país es de 368 euros por habitante. El gasto farma-

céutico es de 250 euros. La deuda que acumula España en Programas Especiales deArmamentos (los PEAS) es de 27.000 millones de euros y los compromisos de pagopara 2012 son de a 1.862 millones de euros. El recorte que el presupuesto delMinisterio de Defensa ha tenido para 2012 ha sido del 9%, mientras que Educaciónha tenido un recorte del 21% o las ayudas a la investigación el 25%.

DDeessddee eell cchhoozzoo

Si la estabilidad es una condición deseable en elsector financiero para dar confianza, la verdades que a Mariano Rajoy le está costando. Menos

de un año y ha reformado el sistema financiero espa-ñol nada menos que tres veces. Y lo que le queda yaque el famoso “banco malo” está todavía por defi-nir. Sin embargo el real-decreto aprobado el 31 deagosto contiene elementos suficientes para ver pordónde va la famosa reforma. Una modalidad mássofisticada de cargar sobre los más débiles y sobrelas arcas públicas los desaguisados la banca. Eldecreto contiene algunas perlas que no me resisto acomentar y valorar. Empieza con una exposición demotivos que viene a justificar la necesidad de apor-tar fondos públicos para salvar a los bancos ya que,en último extremo, hay que salvar a los depositan-tes. Acto seguido desvincula totalmente al Fondo deGarantía de Depósitos –que es precisamente el ins-trumento específicamente diseñado para proteger alos depositantes– de todo lo que pone en marcha.

Para proteger a las personas que han sido esta-fadas con las preferentes y subordinadas les garanti-za que recuperarán el valor de mercado de sus inver-siones más un diez por ciento. ¿Cuánto es esto?Pues el Santander acaba de hacer una recompra depreferentes con un descuento del ochenta y tres porciento. Aplicando esta lógica, al jubilado al que sudirector de oficina convenció para que pusiera mileuros en preferentes de su Caja de toda la vida, elgobierno le garantiza que recuperará ciento ochen-ta y siete euros. En cuanto al “banco malo”, el real-decreto limita la participación estatal a un máximodel cincuenta por ciento. ¿Quiénes serán el resto deaccionistas? Pues los bancos. El banco malo se que-dará con los pisos vacíos sobrevalorados que ahoratienen los bancos, muchos de ellos después de haberdesahuciado a sus ocupantes y otros provenientesde los promotores quebrados, a un precio “razona-ble”. O sea, que un banco le va a vender a una socie-dad en la que participa un piso y va a aceptar queesa sociedad le valore el piso en la mitad. Un bancoespañol. ¡Vamos anda! El máximo del cincuenta porciento de participación que prevé el decreto-ley esjusto lo que nos va a costar la broma. Se agradeceal gobierno que tenga la deferencia de limitar a uncincuenta por ciento lo que vamos a poner. Y depaso se impide que los precios de las otras viviendasbajen.

Dice Guindos que no, que no nos va a costardinero. Pone el ejemplo de Suecia donde hicieron lomismo en los noventa y al final el Estado ganó dine-ro. Pero puestos a ponernos vikingos, mejor Norue-ga. En las mismas circunstancias ni “banco malo” ninada; dejaron que los bancos asumieran toda la pér-dida y cuando no valían ya nada el Estado se quedócon ellos. O Islandia, donde la movilización popularha hecho que el Estado no asuma ni un céntimo dela deuda de los bancos. Qué es justamente lo quehabría que hacer. Y para lo de las preferentes ya estáel Código Penal.

JAVIERNAVASCUÉS

Otra reforma“definitiva” del

sistema financiero

Las II jornadas sobre un nuevomodelo productivo y banca pública

desarrollan la alternativa de IUa la crisis económica

La crisis tiene salida, el gobierno no

Las II Jornadas sobre un nuevo modeloproductivo y banca pública se celebraron enMadrid el 29 de junio, con la asistencia decasi un centenar de participantes y en elmarco de la Convocatoria Social. Fueronuna excelente continuación y desarrollo delas I Jornadas, celebradas hace más de dosaños, y sirvieron para preparar una contri-bución abierta y debatida a la AlternativaEconómica de IU frente a la crisis, que sediscutirá en la X Asamblea.

El gran acierto de IU en este periodo hasido doble: plantear que la crisis no era unamera crisis financiera, sino del sistema capi-talista en su conjunto y considerar que lacontradicción capital/trabajo era la determi-nante.

Con esas herramientas de análisishemos estado en condiciones de construiruna alternativa, que ahora debemos refinar,no substituir. Planteábamos que las políti-cas de ajuste y recortes eran las políticasequivocadas. Hoy vemos que han sido unfracaso. Han situado a Europa con másparo, en el estancamiento económico y enla recesión para algunos de sus países, entreellos el nuestro.

Y no solo eso, han puesto al euro en cri-sis y ha quedado de relieve la crisis delmodelo de construcción europea, patroci-nado al alimón por socialdemócratas y con-servadores.

Hoy casi todos coinciden en que esnecesario estimular la economía y el empleoporque, si seguimos así no hay salida. Nosalegramos. Demos la bienvenida al club a.Rubalcaba, aunque haya que recordarcuando afirmaba que no había otra salidaque la que dictaba Bruselas o los recadosde Almunia en su condición de vicepresi-dente de la Comisión Europea.

Bienvenido al club de quienes pensa-mos que sólo el impulso del consumo públi-co y privado puede ayudar de forma seria aresolver algunos de nuestros principalesproblemas.

Rajoy y el principiode realidad

El Presidente del Gobierno se encuen-tra atenazado entre el principio de realidady el de placer. Según él, entre lo que le gus-taría hacer y lo que tiene que hacer. Si sigueasí pronto será cliente perpetuo de psiquia-tras. Pero entre los 23 Reales Decretos con

los que ha ido articulando sus reformas,para reducir el debate parlamentario almínimo pese a tener la mayoría absoluta,ninguno se refiere al apoyo a la creación deempleo. Las II Jornadas han reforzado laidea de que el paro es el problema centralde la crisis económica y han desarrollado laidea de que el modelo productivo españolha sido un modelo perverso, causa funda-mental de que la crisis económica sea másgrave y duradera en nuestro país que en lamayor parte de los restantes. Un modelo desalarios bajos y escasa protección social,dependencia tecnológica, grave endeuda-miento de las empresas y las familias, ele-vado déficit comercial, alto impacto medio-ambiental, una fiscalidad regresiva insoste-nible, un elevado porcentaje de economíasumergida y una significativa corrupcióncomo mancha inseparable del desarrollo delmodelo.

Pues bien, el PP lejos de sacar las ense-ñanzas que corresponden, insiste en la per-petuación de ese modelo. Rebaja los sala-rios y limita la protección social, encoge losservicios públicos que garantizan la efectivi-dad de los derechos democráticos, estimula(como hemos visto recientemente) un turis-mo intensivo y de baja calidad, reduce lainversión en I+D+i, recorta la ayuda a lasenergías renovables y crea “bancos malos”.Esperanza Aguirre se entusiasma con eljuego y otros “valores añadidos” comoalternativa. La única regla: que den benefi-cios al capital privado. Así hemos llegadodonde estamos.

A ello se añade regresión social, jibari-zación de la democracia, ataque a los sindi-catos y a las conquistas de los trabajadores,y descalificación de la política. Todo ello, yhay que decirlo en la batalla de ideas, ante-sala del fascismo.

Frente a ello, el modelo productivo quedefinen las II Jornadas se fija como primerobjetivo el pleno empleo, digno y de cali-dad. Y eso sólo será posible con el aumen-to de la inversión pública y privada. Unmodelo productivo que es incompatible conel neoliberalismo, que abre el camino acambios que nos lleven a la superación delmodo de producción capitalista y querequieren una democracia política y socialavanzada. Un modelo productivo que per-mite la recuperación de la producciónnacional, la incorporación de la ciencia y latécnica y la consideración del desarrollo sos-tenible. Un nuevo modelo productivo queestá en el interés de muchos pequeños ymedianos empresarios, de las cooperativasy la economía social y que requiere másdemocracia económica en la sociedad y enlas empresas.

Son propuestas discutidas, contrasta-das, concretas y evaluadas que todospodremos mejorar en las semanas que vie-nen.

España es hoy uno de los eslabones másdébiles de la cadena neoliberal.

* Secretario de Economía y Trabajo de IUFederal

José Antonio García Rubio*

Page 12: 2012_09_n252_septiembre

12 � Trabajo y Capital MUNDO OBREROSEPTIEMBRE 2012

�� Marcha a MadridEl 15 de septiembre miles de personas

de todo el país convergieron de nuevo con-tra los recortes del gobierno y ante un ter-cer rescate con medidas draconianas cuan-do aún no se ha hecho efectivo el segundo,en Madrid, convocados por los sindicatos,no sólo CCOO y UGT, y apoyados por cien-tos de organizaciones sociales, incluida laUJCE, y por supuesto con el del PCE e IU. Enel horizonte una nueva huelga general enotoño.

�� Vuelta al coleEl 12 de septiembre y después de un

verano de concentraciones semanales entodas las administraciones del país, l@semplead@s públicos volvieron a realizar una“jornada de lucha” con concentraciones entodos los centros públicos.

�� Ola de calorA pesar de lo difícil que es mantener la

movilización en verano, el 19 de julio semanifestaron cientos de miles de ciuda-dan@s de nuevo contra los recortes socialesy contra la salida neoliberal a la crisis delgobierno, en una movilización sin preceden-tes en el país convocada por CCOO, UGT,CGT, USO, Intersindical, CSIF y otra veinte-na de sindicatos y organizaciones sociales ,que se completó con los “viernes negros”durante julio y agosto, con el apoyo y la par-ticipación del PCE, UJCE e IU.

�� A todo trenCerca del 90% del personal de Renfe,

Adif y Feve secundó la huelga del 3 de agos-to contra la privatización -”liberalización”- yel desmantelamiento del ferrocarril público,incluido el cierre de 52 líneas, que pretendeel gobierno Rajoy y con unos servicios míni-mos abusivos. La segunda jornada de huel-ga general en el sector será el 17 de sep-tiembre convocada por todos los sindicatosferroviarios.

�� ¿Qué hacer?Los Agentes Locales de Promoción de

Empleo de Andalucía se manifestaron el 3de julio y van a seguir movilizándose en sep-tiembre contra el ERE que ha presentado laJunta y que significaría el despido de casi800 personas por el recorte del gobiernoRajoy de más de 395 millones de euros paralas Políticas Activas de Empleo.

�� NavantiaLos trabajadores de Navantia en Puerto

Real (Cádiz) volvieron el 11 de julio a con-centrarse ante el astillero para seguir exi-giendo carga de trabajo.

�� AlbitrenEl 17 de julio l@s trabajador@s de Albi-

tren, empresa pública estatal dependientede Adif con sus talleres en Valladolid, des-mantelaron el campamento que duró 46días frente a la estación central de la capitaluna vez conseguido el reparto de carga detrabajo y la readmisión de los despedidos.Han contado con el apoyo constante delPCE, UJCE e IU.

�� Más minaEl 24 de agosto la plantilla de la empre-

sa minera leonesa Uminsa fue a la huelgaante la modificación de las condiciones detrabajo que pretende la dirección, vía refor-ma laboral.

�� TroxLa totalidad de la plantilla de Trox Espa-

ña (Zaragoza) secundaron la huelga convo-cada el 5 de julio ante los despidos anuncia-dos.

�� ElevadosLa totalidad de la plantilla de Wittur Ele-

vator Components (Zaragonza) del área deproducción pararon el 2 y 3 de julio contrael ERE y la reducción salarial impuesta por ladirección

�� Terrorismo patronalCCOO, UGT y USO de Asturias se con-

centraron de nuevo el 23 de julio contra lasmuertes en el trabajo, como la de esa sema-na de un compañero en Gijón, por el empe-oramiento de las condiciones de trabajoimpuestas por las reformas laborales.

�� ¡Seguro!El 28 de agosto CCOO, UGT, USO y CSIF

reanudaron las movilizaciones en la seguri-dad privada de FEVE en Cantabria para quese cumpla su convenio colectivo.

�� No es oro ...Una mayoria de la plantilla de Unipost

en todo el país secundó los dos días de huel-ga contra la reducción salarial y los despidoslos días 6 y 7 de agosto.

�� GeacamLos sindicatos convocaron huelga el 10

y 11 de septiembre en la empresa públicade extinción de incendios forestales de deCastilla La Mancha, Geacam, contra del EREdel gobierno Cospedal que plantea la extin-ción de 680 contratos.

�� En el MetroCCOO y UGT han convocado paros par-

ciales en Metro los días 17, 21, 28 de sep-tiembre y 1 de octubre y se manifestaron el12 contra los descuentos en las nóminas yla continua vulneración de la negociacióncolectiva. Mientras sigue la huelga de lim-pieza del metro en la subcontrata Eulen al

rebajar el sueldo hasta en un 45% de for-ma unilateral vía reforma laboral.

�� ¡Cómo mi hoja de servicio!Las limpiadoras de la Base Aérea de

Albacete fueron a la huelga nueve días enseptiembre para reclamar las nueve mensua-lidades que les debe la subcontrata Ecomedde Defensa.

�� RenovablesLa plantilla de Solaria en Puertollano

(Ciudad Real) se vienen concentrando a laspuertas de la fábrica en protesta por el EREextintivo que afectará a 290 personas, 80%de la plantilla, ante la renuncia de produciren España.

�� TeletechEl comité de empresa de Teletech con-

vocó el 13 de julio tres días de huelga anteel despido de 650 de los 1.500 trabajadoresque tiene en España.

�� No hay colorEl 100% de la plantilla de Heliocolor

secundó el 12 de julio la primera jornada dehuelga contra el ERE con el que la empresaquiere despedir a 80 trabajadores en Tole-do.

�� ParadoresEl comité intercentros de Paradores

Nacionales convocó huelga el 25 de agostoante la amenaza de despidos.

AisaLa empresa de autobuses AISA suprimi-

rá varias líneas regulares de viajeros en laprovincia de Ciudad Real y despedirá a 15trabajadores, por lo que la plantilla fue a lahuelga en julio.

�� TransaltozanoMás de 450 empleados de Transaltoza-

no exigieron el 24 de julio en Toledo el pagode sus nóminas bajo un continuo estruendode petardos y bocinas.

�� KoneLa plantilla de Kone, básicamente en

Barcelona, inició el 7 de septiembre unahuelga parcial contra la modificación sus-tancial de las condiciones laborales que lesquiere imponer la empresa de forma unila-teral.

�� TarracoEl 5 de septiembre la plantilla del Hotel

Imperial Tarraco de Tarragona fueron denuevo a la huelga para reclamar el cobro desalarios.

�� Mas y másCCOO y el resto de sindicatos con repre-

sentación en la Mesa Sectorial de Enseñan-za de Catalunya convocaron el 31 de agos-to una concentración contra el paro y la pre-cariedad laboral en el sector tras los recor-tes del gobierno Mas.

�� ColectivoEl 7 de septiembre CCOO, UGT y CIG se

concentraron en las ciudades gallegas parareclamar la negociación colectiva comoderecho tras el recorte de la reforma labo-ral.

�� Plataforma GalegaLa Plataforma Galega en Defensa dos

Servizos Públicos se manifestó el 8 de sep-tiembre en defensa de los mismos y ante losataques del gobierno Rajoy y del de Feijoo,con el apoyo del PCE e IU.

�� Do NoroesteLa plantilla de GRAFINSA y GRAYTO

(Gráficas do Noroeste) cuyo accionistamayoritario es la Xunta de Galicia, están enhuelga indefinida desde el 9 de agosto paraexigir el pago de las seis nóminas que lesadeudan.

�� NovaedatLa plantilla de las residencias de mayo-

res Novaedat se volvieron a concentrar el 16de agosto en Palma de Mallorca en reclamode las nóminas que les adueda la empresa

�� 7RMDurante agosto y septiembre la plantilla

de la concesionaria de la televisión públicamurciana 7RM se ha movilizado contra eldespido de 300 personas, tras los recortesdel gobierno regional del PP.

�� VerdeLos sindicatos madrileños de enseñanza

se volvieron a concentrar el 10 de septiem-bre con el inicio del curso contra los recor-tes en Educación decretados por el gobier-no Aguirre, más pendiente de las ruletas yel juego que en el futuro de l@s niñ@smadrileñ@s.

�� Abierto hasta el amanecerCCOO se concentró el 9 de septiembre

nuevamente para protestar contra la desre-gulación de horarios comerciales que enMadrid ha llevado a abrir todos los domin-gos. Esta vez fue en La Vaguada, centrocomercial de la capital.

�� RehenesL@s trabajador@s del sector a l@s que

se les adeuda más de cuatro meses de nómi-na irrumpieron el 7 de septiembre en la reu-nión de la Dirección General de Discapaci-dad del gobierno valenciano para exigir elpago de la deuda a los centros.

�Conflictos laborales Javier Chamorro

Page 13: 2012_09_n252_septiembre

ital � 13MUNDO OBREROSEPTIEMBRE 2012

PARTIDO COMUNISTA DE ESPAÑA21, 22 y 23 de septiembre • Parque Dolores Ibárruri<M> Jarama • San Fernando de Henares • Comunidad de MadridServicio de lanzadera de bus a Madrid desde el cierre del MetroAutobuses: Intercambiador de Avenida de América: 281, 282 y 284Hermanos García Noblejas: 288 y 203 (nocturno)

21:30, VIERNES 21 Los Chikos del Maíz22:00, SÁBADO 22 Reincidentes24:00, SÁBADO 22 Festival flamencoMITIN CENTRAL: SÁBADO 22, 20:30 h +info: www.fiesta.pce.es

ENTRADALIBRE

fiesta 2012

Page 14: 2012_09_n252_septiembre

14 � Fiesta PCE MUNDO OBREROSEPTIEMBRE 2012

JOSE LUIS CENTELLASecretario General del Partido Comunista de España

“No queda otro camino que globalizar la lucha”

OTOÑO CALIENTE

Mundo Obrero: El otoño se presentacalienta o casi ardiendo, y el invierno nolo será menos. ¿Cómo interpretas cualita-tiva y cuantitativamente el pulso entre lacalle, el gobierno español y la troika?José Luis Centella: El Presiente Rajoy vienesembrando vientos desde el inicio de la legis-latura, es lógico que se recojan tempestades,es lógico que las medidas antisociales que elGobierno del PP está aplicando tengan la máscontundente respuesta en la calle.

Estamos ante algo más que un pulso. Esta-mos ante el intento por parte del PP de apro-vechar la crisis para poner no solo la economía,sino la cultura, la educación, la vida misma alservicio del capital, construyendo una sociedaddesregulada, sin derechos sociales, sin serviciospúblicos con una democracia vaciada de con-tenido. Por ello Tenemos que frenar este golpepolítico, institucional que el PP quiere llevar acabo. cuando llamamos a la rebelión no es unallamada retórica es la necesidad de que la prio-ridad del Partido sea organizar una gran res-puesta que obligue al PP a su pretensión deque la crisis la sigamos pagando los trabajado-res, los que no la han provocado.

M.O.: Los sindicatos piden un referéndumal gobierno ya que no llevaba estas medi-das en su programa ¿cuál es la posicióndel partido?J.L.C.: Las políticas que está desarrollando elPP no estaban ni en su programa ni en el dis-curso de investidura de Rajoy, por el que for-malmente pide el apoyo parlamentario paraser Presidente del Gobierno de España. Esdecir, en estos momentos el Presidente no tie-ne legitimidad política para aplicar unas medi-das que no tienen ni el apoyo de los electo-res, ni el respaldo parlamentario.

Por lo tanto sólo la celebración de unReferéndum puede dar legitimad política aRajoy. E en caso contrario estaremos en unasituación excepcional en la que estamosgobernados por un Presidente que se consi-dera que tiene un cheque en blanco paraimponer el rescate al que obliga la troikaeuropea para asegurar que la crisis la sigamospagando los trabajadores, mientras la banca

pone a salvo sus "activos tóxicos" con el dine-ro publico

M.O.: ¿Hay condiciones para la huelgageneral?J.L.C.: Hay más que razones para que se con-voque una Huelga General, pero no olvide-mos que la HG es un instrumento para con-seguir frenar la política antisocial, autoritariade este gobierno, por lo tanto la convocato-ria de Huelga General tiene que estar prece-dida por el mayor proceso de acumulación defuerzas que hayamos conocido, para sumar a

esta huelga a quienes están sufriendo la cri-sis. De esta manera además de la clase traba-jadora, tenemos que conseguir que el peque-ño comercio y sectores profesionales, que enotras ocasiones han confrontado con lasHuelgas Generales, esta vez sean tambiénparte de la respuesta ciudadana a Rajoy.

M.O.: ¿Qué significa el temido rescate yqué consecuencias va a tener para los tra-bajadores?J.L.C.: La realidad es que llevamos en un res-cate permanente desde hace tiempo. La polí-tica de Rajoy está dirigida a cumplir las impo-siciones que la Troika, EL BCE, determina enrelación a reducción de salarios, pérdida de

derechos sociales, aumento de la edad dejubilación... Pero es evidente que el capitalquiere más, y ahora exige un nuevo ajusteque significará más sufrimientos para millo-nes de personas, que significará menos capa-cidad económica, mas paro, todo ello con unsólo objetivo de asegurarse de que la BancaAlemana cobre sus intereses

M.O.: Mayor Oreja dice que “la crisis estáen nosotros mismos”. Otro diputado delgobierno gallego del PP escandalizadiciendo que las está pasando canutaspara llegar a final de mes con un sueldo de5.100 euros. ¿Es una provocación al lincha-miento o es que no aún se han enteradode que en este país en el que gobiernanhay más de cinco millones de parados?J.L.C.: Más allá de la anécdota de algunadeclaración ofensiva está la realidad que quie-ren imponer un sentimiento de culpa a lamayoría de la población para que pensemosque la crisis la hemos provocado entre todospor haber vivido por encima de nuestras posi-bilidades, cuando la realidad es que la crisisla ha provocado un sistema económico queha buscado el máximo beneficio, que ha pro-vocado una burbuja inmobiliaria que ahoraquieren que paguemos todos. Un ejemplo

simple, cuando una familia ha comprado unpiso con una hipoteca que ahora no puedepagar, se le quita el piso y además tiene queseguir pagando la hipoteca, pero si un bancono puede hacer frente a su responsabilidadcon ese piso que le ha quitado a la familia queno puede pagar, el Estado viene y le comprael piso para que el banco no pierda. Esto esmás que una tomadura de pelo. Es una ver-dadera declaración de guerra a millones deseres humanos que ven como han sido obje-to de una gran estafa.

Por eso no quieren que se constituya una

comisión parlamentaria que investigue lo queha ocurrido en el sector financiero en los últi-mos veinte años, para que no se descubra lamayor estafa que de forma organizada, conla complicidad del poder político y económi-co, ha tenido como víctima a millones de per-sonas que ahora se ven sin futuro.

M.O.: ¿El partido se plantea tomar algu-nas medidas concretas e inmediatas, através del tejido social, para paliar lasconsecuencias de la crisis sobre los másnecesitados?

J.L.C.: Hemos planteado la necesidad deconstituir una Red de Solidaridad Social que

pueda ser instrumento de solidaridad obrera,teniendo en cuenta que no estamos hablan-do de una política exclusivamente asistencial,sino de considerar la autoayuda de la clasetrabajadora como un instrumentos más delucha. Se trata de que seamos capaces de evi-denciar a millones de personas que han creí-do que el capital les resolvería sus problemasque sólo en sus compañeros/as de clase pue-den encontrar instrumentos de resistenciafrente a las agresiones del capital.

EL PP Y LA DICTABLANDA

M.O.: La política del PP aplica las recetasdel FMI/BM y la Troika que no sirven pararesolver la situación, ahora los empresa-rios piden más reformas, que estas seancontinuas y permanentes, ¿hasta dóndevan a estirar de la soga? ¿No hay alterna-tivas como dicen la derecha y los empre-sarios?J.L.C.: Claro que hay alternativas. Las venimosdefendiendo desde que empezó la crisis. Enprimer lugar cambiar el objetivo de la acciónde gobierno que debe pasar de asegurar elpago a la Banca a la creación de empleo, y deseguir protegiendo a los especuladores agenerar economía productiva. Pero nosotrosvamos mas allá, planteamos un cambio de sis-tema para conseguir poner la riqueza del paísal servicio de la mayoría de la población.

El Partido Popular es consciente de queexisten alternativas a sus políticas, por eso noquiere celebrar este año el debate del Estadode la Nación, para evitar que se puedan pre-sentar propuestas de resolución que dejen enevidencia que se puede gobernar de otramanera, que se puede afrontar la crisis demanera que sus consecuencias no las paguenlos trabajadores/as

M.O.: El 28 de agosto, fuiste tú quiencomunicó la decisión de Izquierda Pluralde abandonar la Comisión Permanentedel Congreso ante la imposibilidad dehacer nada ¿Por qué el Partido Populargobierna con el rodillo a base decretos sitiene mayoría absoluta?J.L.C.: No es casualidad que el PP, a pesar desu mayoría absoluta, esté ninguneando al Par-lamento. Se trata de instaurar una democra-cia de baja intensidad, una especie de dicta-

blanda, donde el parlamento sea una meracaja de resonancia de los acuerdos delGobierno. Por ello hay que dejar claro que lacentralidad de la vida política no está en elParlamento, sino en el Gobierno que puedeincluso tomar medidas en contra de sus com-promisos electorales.

Por ese motivos nos salimos de la Diputa-ción Permanente para no ser cómplices de unafarsa en la que se estaban discutiendo 31 pun-tos del Orden del Día y cuando íbamos por eltercer punto el Portavoz del Partido Popular diouna rueda de prensa para comunicar a losmedios de comunicación que no aceptaríanninguna propuesta de las presentadas por losdistintos grupos parlamentarios. Es evidenteque sabíamos que nos votaría a todo que no,faltaría más, pero comunicarlo a la prensaincluso antes de los debates dejaba claro eldesprecio que el PP tiene al Parlamento y poreso abandonamos la sesión que a partir de esemomento era una "pantomima".

GRUPO PARLAMENTARIOCON PERFIL NÍTIDO

M.O.: Ha pasado casi un año desde laselecciones generales, ¿cómo ha sido eltrabajo de nuestro grupo parlamentariodurante estos 10 meses?J.L.C.: La verdad es que no era fácil poner enmarcha un grupo tan plural, donde no sola-mente estamos tres fuerzas políticas diferen-tes, sino también todas las sensibilidades de IU.Había que conseguir que las diferencias, queexisten, quedaran en segundo término frentea una visualización de una labor de oposicióncontundente frente a las agresiones del PP.

Modestamente creo que hemos consegui-do esos objetivos y el Grupo Parlamentario hafuncionado razonablemente bien. Se ha trasla-dado un perfil nítido de IU. A pesar de quesomos un grupo pequeño hemos conseguidoreferenciar la oposición. Cayo aparece con fuer-za como el contrapunto de Rajoy por encimade un desfigurado Rubalcaba. Y el resto dediputados y diputadas están cumpliendo el tra-bajo que la organización les ha encomendado.

Ahora se inicia un nuevo periodo de sesio-nes donde el grupo, dentro del respeto a las otrasfuerzas que están con nosotros debe ser un ins-trumento más de la rebelión democrática quehace falta frente al intento del PP de implantaresa dictablanda de la que hablaba antes

LAS PRIORIDADES DEL PCE

M.O.: El Partido ha lanzado una campañaclara de salvar a los trabajadores frente alos mercados, ¿cuáles son los pilares deesa campaña?J.L.C.: El pilar fundamental tiene que ser quetodas las agrupaciones salgan a la calle adejar en evidencia la ofensiva del Capital paraacabar con los logros que la clase obrera haconseguido durante décadas de lucha. Al mis-mo tiempo tenemos la necesidad de organi-zar a quienes están siendo afectados directa-mente por la crisis para que la respuesta nosea cosa de una vanguardia más o menosconsciente, sino que sea la mayoría social laque plante cara al PP. Es por tanto una cam-paña de movilización sostenida en la quetenemos que ser capaces de que se visualiceel Partido en la calle, conseguir lo que nosplanteamos en el Congreso de un PartidoActivo, Organizado y visible

M.O.: En este comienzo del curso político.

GemaDelgado

“El PP trata de instaurar una especie de dictablandadonde el Parlamento sea una mera caja de resonancia

de los acuerdos del Gobierno”

“ Sólo la celebración de un Referéndum puede darlegitimad política a Rajoy”

“ La convocatoria de Huelga Generaltiene que estar precedida por el mayor proceso

de acumulación de fuerzas que hayamos conocido”

“Nosotros planteamos un cambio de sistemapara conseguir poner la riqueza del país al servicio de la

mayoría de la población”

Page 15: 2012_09_n252_septiembre

MUNDO OBREROSEPTIEMBRE 2012 Fiesta PCE � 15

¿Cuáles son las prioridades de trabajo delPCE?J.L.C.: La Conferencia del Partido deja claroque para el PCE, la máxima prioridad del Par-tido debe ser construir la alianza social capazde imponer una salida democrática a la crisis,salida que se puede expresar como “rescatara las personas y a los servicios públicos, no alos bancos”. Esta alianza deberá enfrentarsecon la previsible intervención de nuestro paíspor los poderes económicos europeos, biencon el disfraz de un “gobierno de salvaciónnacional” o con una dictadura tecnocráticadescarada. Deberá cuestionar los bloqueoslegales, institucionales y jurídicos que posibili-tan las políticas de austeridad empezando porla estabilidad presupuestaria y siguiendo porlas reglas del juego de la UE: libre circulación

de capitales, prohibición de financiación a tra-vés del Banco Central, etc.

M.O.: ¿Cómo va a aplicar el PCE las con-clusiones de la conferencia política?J.L.C.: La estamos aplicando desde ya en nues-tra participación en la movilizaciones, en nues-tra implicación en construir la máxima unidaden torno a una alternativa social anticapitalistay democrática para salir de la crisis. Tambiéntiene que servir de instrumento para que nues-tra militancia trabaje las políticas de conver-gencia social que debemos desarrollar en losámbitos sindical, social e incluso en el interiorde IU. Nuestra conferencia es una magnificaaportación al debate asambleario de IU

M.O.: ¿Qué papel juega el partido en labatalla por la hegemonía cultural?J.L.C.: Yo diría qué papel tiene que jugar, por-que la realidad es que tenemos que hacer auto-crítica de cómo la derecha social y económicanos está ganando la batalla cultural, imponien-do valores antisociales, individualistas, cómoestá desprestigiando la política con ideas que aveces son asumidas por nuestra propia militan-cia que reproduce discursos ideológicos de laderecha en relación al desprestigio de la políti-ca y de los políticos como un todo.

El Partido, y en esto los documentos de laConferencia son muy buenos, tiene que llevaral conjunto de la clase trabajadora la idea quela solidaridad, lo colectivo, la participaciónpolítica son los valores que nos van a permitirluchar para que la crisis no la paguen los desiempre, esto es difícil porque los medios decomunicación ejercen una tremenda presiónpor eso cada militante comunista tiene queser un cuadro que pueda confrontar con el

discurso del capital.

M.O.: ¿Cómo afronta el PCE la próximaasamblea de IU?J.L.C.: En primer lugar con la satisfacción dehaber conseguido solventar con relativo éxitola situación crítica en la que se encontraba IU.Muchos medios de comunicación avanzaronque la IX Asamblea seria la ultima. Hoy nadiepone en duda la viabilidad de IU, por lo quela próxima asamblea no tiene el dramatismoque tenía la última. También hemos consegui-do un clima mucho más relajado que permiteplantear una asamblea por encima de lascifras internas, una asamblea que sirva paraadecuar la organización que sea capaz deorganizar a quienes hoy sufren la crisis en tor-no a una propuesta programática.

EDUCACIÓN, SANIDAD Y MUJER

M.O.: Después de un año de marea verdey de una continua protesta contra losrecortes en la educación pública, empiezael curso escolar, con más alumnos poraula, menos profesores, sin dinero paralibros ni para el comedor escolar, pero sesigue quitando dinero a la escuela públi-

ca para dársela a la privada. ¿Qué se pue-de hacer para salvar la educación públicay de calidad?

J.L.C.: No queda otro camino que la lucha,globalizar la lucha, unir la lucha en defensade la Educación Pública con las otras luchasque se realizan en defensa de los ServiciosPúblicos, porque todo está relacionado. El PPha decidido, en clara connivencia con los

poderes económicos, transformar los serviciospúblicos en negocios. La marea verde tieneque arreciar este mes de septiembre hasta lle-varse por delante los intentos del PP de expul-sar del sistema educativo a los hijos de losobreros que habían conquistado el derecho auna educación pública. Este año la subida dela matricula en la universidad ya va a impedira muchos jóvenes poder matricularse.

Todo forma parte de ese intento de impo-nernos otros modelo de sociedad, el capitalcree que ha llegado la hora de consolidad sudominio sobre todos los ámbitos de la vida ypara ello es fundamental el control de la edu-cación. Si no somos capaces de frenar estaagresión, en pocos años la universidad retro-cerá a los niveles de los años 60, cuando sólolos hijos de la burguesía dominante podíanestudiar, quedando para la mayoría de lapoblación un aprendizaje que le permita losconocimientos básicos para cumplir sus com-promisos como trabajador dócil.

M.O.: Respecto a la atención sanitaria, seva introduciendo el copago y se limita laatención médica a los inmigrantes sinpapeles. ¿Sólo se podrá enfermar quienpueda pagarlo?J.L.C.: El PP trata de desarrollar una sanidadpara ricos y otra para las capas populares dela población. Una sanidad al servicio de lasmultinacionales farmacéuticas. Una sanidadque marque fronteras y deje desatendidos ainmigrantes. Y una sanidad, que como la edu-cación, deje de ser un derecho para conver-tirse en un privilegio y en un negocio. Estodemuestra la cara más inhumana del capital,

que no se detiene ante el sufrimiento demillones de seres humanos que hoy padecenen todo el mundo enfermedades curablessolamente porque no pueden pagar un trata-miento o una asistencia médica.

La Sanidad Pública ha sido una conquistade la clase trabajadora y como tal tiene queser defendida. Por eso tenemos que ser máscontundentes, no quedarnos en la denuncia,sino pasar a la acción.

M.O.: El gobierno va ha cambiar la ley delaborto, con un gran retroceso sobre laactual, ¿cual es la posición del PCE?

No es una medida aislada. Estamos asis-tiendo a un intento de devolver a la mujer aunas condiciones de vida superadas por déca-das de lucha del movimiento feminista. ElCapital es consciente que no hay posibilidadde transformaciones sociales sin la implicaciónde la mujer, por eso todas las medidas estándestinadas a devolver a la mujer el papel dereproducir la ideología dominante que le asig-na el capitalismo, por eso están tratando dedestruir cualquier medida que suponga avan-zar en la liberación de la mujer como sujetoactivo de la vida política y social. Y precisa-mente por eso debemos plantear la necesidadde poner en primer plano la lucha para avan-zar en el camino de que la mujer pueda ejer-cer sus derechos sin limitaciones sociales, eco-nómicas, combatiendo la implantación de unacultura reaccionaria.

EUROPA: CRISIS Y RESPUESTAS

M.O.: El PIE se consolida y fortalece, ¿quépapel juega el PIE frente a esta crisis pro-vocada por los especuladores y gestiona-da por la troika?

J.L.C.: El PIE debería hacer un esfuerzo enavanzar hacia ser un referente de toda laizquierda europea, lo que significa buscarpuntos de encuentro en la acción, ser capazde superar recelos actuales y confrontardirectamente con la Europa del Capital,planteando una alternativa basada en hacerdel BCE una banca pública que deje de estaral servicio de la banca privada y sirva paraconstruir la Europa de los Pueblos

M.O.: Europa está en crisis, el euro está encrisis, ¿es posible otra Europa?J.L.C.: La crisis del Euro no es ni más nimenos que la crisis de un modelo de cons-trucción europea que ya denunció el PCEdesde su inicio. Parece que algunos descu-bren ahora las maldades de un modelo deintegración europeo al servicio del capital,lástima que en aquel momento nos dejaransolos, e incluso provocaran la ruptura de IUpor este motivo.

Este modelo diseñado en lo que se llamóel proceso de Maastricht ,y que tuvo sumomento cumbre con los fuegos artificialesque recibían al Euro, se pone en evidenciacuando se entra en crisis. Y se hace más evi-dente que las instituciones europeas están alservicio de una salida neoliberal de la crisis.Se evidencia un proceso de integración falli-do, un proceso de integración que en nadaha beneficiado a los pueblos, porque desde elprincipio no se buscó otra cosa que la inte-gración económica y monetaria. Nunca sebuscó realmente una integración social y polí-tica.

Por eso también estamos en una crisis Ins-titucional porque no se avanza en una realintegración Europea, el Parlamento quedamuy limitado en sus competencias, el respon-sable de la política exterior casi desaparece alno existir política exterior propia, sino que enlas decisiones realmente importantes todo sesupedita a las decisiones de la OTAN, las úni-cas instituciones que aumentan su poder sonel Banco Central que dicta la política econó-mica sin control, ni de los Estados ni del Par-lamento Europeo.

“La máxima prioridad del Partido debe ser construir la alianzasocial capaz de imponer una salida democrática a la crisis”

“Cada militante comunista tiene que ser un cuadro que puedaconfrontar con el discurso del capital”

“El Banco Central dicta la política económica sin control ni delos Estados ni del Parlamento Europeo”

“La crisis del Euro es la crisis de un modelo de construccióneuropea que ya denunció el PCE desde su inicio”

Foto

:Jo

séC

amó

Page 16: 2012_09_n252_septiembre

16 � Fiesta PCE MUNDO OBREROSEPTIEMBRE 2012

MUNDO OBREROSEPTIEMBRE 2012 Fiesta PCE �17

SALA C1. ‘FRANCISCO FERNANDEZ BUEY’ SALA C2. ‘DOMINGO MALAGÓN’ SALA C3. ‘JOSÉ SANDOVAL’ SALA LIBROS/EXPOSICIONES. ‘JOSÉ HERRERA PETERE’ SALA DE PROYECCIONES. ‘JUAN ANTONIO BARDEM’

19:30 - 20:30 h

Exposición ‘La triple democracia en Venezuela’Acto de presentación de la exposición y posterior coloquio.Organiza: Plataforma Bolivariana de Solidaridad con Vene-zuela de Madrid.

Acto de homenaje de Domingo Malagón (1916-2012) y poste-rior inauguración de la Exposición dedicada a él en la carpapolítica de la fiesta.Presenta: Gloria Aguilar Reina, Responsable de MovimientoRepúblicano y Memoria Histórica del PCE.Interviene: Daniel Morcillo, Secretario General del PCM; JuanRamón Sanz, Fundación Domingo Malagón; Familiares; Maria-no Asenjo y Victoria Ramós, autores del libro “Malagón, auto-biografía de un falsificador”.

Presentación libro “Antología poética de Nicolás Guillén”, enel 110 aniversario de su nacimiento.Interviene: Representante de la Embajada Cubana.Presenta: Editorial. Atrapasueños.

Presentación del libro. “Castelao en la Unión Soviética (1938)“.Interviene: Xesús Alonso Montero, autor del libro, Catedrático deLiteratura Gallega de la Universidad de Santiago de Compostela,miembro numerario de la Real Academia Gallega y del Consello daCultura Galega.Presenta: Armando López Salinas, escritor;Edita: Xerais.

Presentación del libro. “Banca pública. Rescatemos nuestro fu-turo”.Intervienen: Carlos Sánchez Mato y Jordi Escuer, miembros de laPlataforma por la Nacionalización de las Cajas y por una Banca Pú-blica; José Antonio García Rubio, secretario de Economía y Em-pleo de Izquierda Unida.Edita: Icaria.

20:30 - 21:30 h

Coloquio: 7 de octubre, elecciones en Venezuela. Hacia la con-solidación de la Revolución BolivarianaIntervienen: Bernardo Álvarez Herrera. Embajador de la Repú-blica Bolivariana de Venezuela; Tahina Ojeda, investigadora delInstituto Universitario de Desarrollo y Cooperación de la UCM;Willy Meyer, Secretario de Relaciones Internacionales de IU, Euro-diputado; Ángeles Diez Rodríguez, Profesora de Sociología dela UCM; Jose Luis Centella, Secretario General del PCE y Diputa-do de IU en el Congreso de los Diputados.Presenta: Maite Mola, Secretaria de la Relaciones Internacionalesdel PCE y Vicepresidenta primera del PIE.

Presentación del Movimiento Democrático de la MujerIntervienen: Lidia Falcón, feminista; Sara Porras, Secretaría de lamujer del PCE; Otras ponentes.Presenta y modera: Clara Alonso, miembro de la Secretaria de laMujer del PCA.

ALa lucha de la juventud contra el imperialismo: Movimientode Solidaridad Brigadista: una propuesta juvenil e internacio-nalistaIntervienen: Jóvenes del Sáhara Occidental, Marruecos, Pales-tina y Colombia.Presentan y moderan: Jefferson Cárdenas, Secretario de Relacio-nes Internacionales de la UJCE; Mireia Rovira, miembro de laSecretaría de Relaciones Internacionales del PCE.

Presentación del Libro. “El PCE y el PSOE en (la) transición. Laevolución ideológica de la izquierda durante el proceso decambio político.Presenta: Francisco Erice, Profesor titular de Historia contemporá-nea de la Universidad de Oviedo. Fundación de Investigaciones Mar-xistas (FIM).Intervienen: Juan Antonio Andrade Blanco, autor.Edita: Siglo XXI Ediciones.

Proyección documental “Hay una Luz en Asturias... Testigos delas huelgas de 1962”.Intervienen: Armando López Salinas, escritor; Víctor Díaz Car-diel, Vicepresidente de Unidad Cívica por la República y militantedel PCE.Presenta y modera: Benjamín Gutiérrez Huerta, Director de laFundación Juan Muñíz Zapico de CCOO Asturias.Produce: Fundación Juan Muñíz Zapico de CCOO Asturias yProductora de programas del Principado de Asturias.

21:30 - 22:30 h

Presentación del libro “Contra la neutralidad. Tras los pasos deJohn Reed, Ryzard Kapuścińsky, Edgar Snow, Rodolfo Walsh yRobert Capa"Intervienen: Pascual Serrano, autor del libro; Ginés Fernández,Director de Mundo ObreroPresenta:Manuel Fernández Cuesta. Edita: Península.

11:00 - 12:00 hHomenaje a Francisco Fernández Buey.Intervienen:Manuel Monereo, Politólogo, ex Director de la FIM;Victor Rios, Centro de Estudios sobre los Movimientos sociales dela Universidad Pompeu Fabra y miembro del Consejo Editorial de larevista Mientras Tanto; Jorge Riechman, escritor y profesor de laFacultad de Filosofía de la UAM; Daniel Lacalle, Fundación de In-vestigaciones Marxistas.Presenta y modera: Alfredo Clemente, Secretario General delPSUC Viu.

Respuestas de la izquierda a la crisis en Europa*.Intervienen: Vera Polycarpou, partido AKEL (PC de Chipre);Pedro Carvalho, Partido Comunista Portugués; ChristineMendelshon, Partido Comunista Francés;Marco Consolo, Re-fundación Comunista (PRC), Italia;Willy Meyer, secretario deRelaciones Internacionales de IU, eurodiputado;Maite Mola, sec-retaria de Relaciones Internacionales del PCE, vicepresidenta delPIE.Presenta y modera: Pedro Marset, Secretaría de Relaciones Inter-nacionales del PCE.* Durante el acto se presentará la edición española de la Revista deTransform!.

Los retos de IU ante las elecciones en Galicia y Euskadi.Intervienen:Mikel Arana, Coordinador general de Ezker Anitza-IUy candidato a Lehendakari; Yolanda Díaz, Coordinadora Nacionalde EU-IU; Isabel Salud, Secretaria General del EPK; Carlos Porto-menhe, Secretario General del PCG.Presenta y modera: José Manuel Mariscal, Secretario General delPCA y senador.

Presentación del libro de memorias de Lidia Falcón “La pasiónfeminista de mi vida”.Interviene: Lidia Falcón, feminista y autora del libro.Presenta y modera: Noemí Ruiz, Comité Central del PCM.Editorial. Ediciones de Intervención Cultural.

Presentación de la Junta Republicana: Unidad Cívica por la RepúblicaFederal (UCR), Partido Comunista de España (PCE), Izquierda Republicana (IR), Ciudada-nos por la República, Gane la III, MP3 (Movimiento por la III) de Aragón, Fundación de

Investigaciones Marxistas, Unidad Cívica Navarra por la República. Presenta y mo-dera: Gloria Aguilar Reina, responsable deMovimiento Republicano y Memoria Histórica del PCE.

12:00 - 13:00 h

Presentación del libro. “Combates de este Tiempo”.Interviene: Julio Anguita, autor del libro.Modera: Alberto Garzón, diputado de IU.Presenta:Marga Sanz, Coordinadora General de EUPV.Edita: El Paramo.

Proyección del documental “Salamanca 1936, residencia ofi-cial de Franco.Presenta: Foro por la Memoria de Salamanca.

15:30 - 16:30 h

Presentación de las unidades didácticas: Memoria histórica enlos libros de texto escolares.Interviene: Ana Salas Rodríguez, autora y profesora de la Univer-sidad de León. Presentan: Gloria Marcos y José Antonio Fer-nández Cabello, presidenta y patrono de la Fundación Institutode Estudios Políticos del País Valenciano.

Presentación del libro “Manual para luchar contra la ReformaLaboral”Intervienen: Isaac Rosa, escritor y co-autor del libro.Presentan: Joaquín Recio, editor del libro.Edita: Atrapasueños.

“Niños robados, de la represión franquista al negocio”.Interviene:María José Esteso Poves, escritora e investigadora,autora del libro.Modera: Esther López Barceló, Diputada de EUPV en la Cortesdel País Valencià.Edita: Diagonal.

16:30 - 17:30 h

Coloquio: De la crisis del euro al rescate. El debate de la iz-quierda ante la crisis.Intervienen: Alberto Montero, Profesor titular de economía apli-cada de la Universidad de Málaga; Bibiana Medialdea, Profesorade Economía internacional de la UCM; Jorge Fonseca, Catedráticode Economía de la UCM; Javier Navascués, Profesor de Organiza-ción industrial de la Universidad de Sevilla.Presenta y modera: Jose Antonio García Rubio, Secretario de eco-nomía y empleo de IU. Durante el acto se presentará el libro “Las fi-nanzas y la crisis del euro. Colapso de la eurozona”, de los profesoresAlberto Montero y Juan Pablo Mateo Tomé, editado por Editorial Po-pular.

La prostitución. Análisis sobre las consecuencias en la salud,la educación y la legislación.Interviene: Carlos Paris, de Hombres Abolicionistas; EnriqueDiez, Profesor titular de la facultad de educación de la Universidadde León; Cristhine Mendelson, Partido Comunista Francés. LucíaMartínez, miembro de la Secretaría Central de Lucha contra elPatriarcado de la UJCE. Eva Palomo, miembro de la Secretaría dela mujer del PCE.Presenta y modera: Cristina Simó, Secretaria de la mujer del PCE.

Coloquio: La izquierda en América Latina.Intervienen: Willy Meyer, secretario de Relaciones Internacionalesde IU, eurodiputado;Maite Mola, secretaria de Relaciones Interna-cionales del PCE, vicepresidenta del PIE. Representante del Par-tido Comunista de Cuba; Representante del Foro de Sâo Paulo;Representante de la izquierda de Ecuador.Presenta: Céline Meneses, del Parti de Gauche, Francia.

Coloquio con editores de periódicos comunistas europeos. Pre-sentación 100 aniversario del Pravda.Intervienen: Boris Komotsky, Redactor Jefe de “Pravda” y miem-bro del Presídium del Comité Central del Partido Comunista de laFederación Rusa y Alexander Avdeev, miembro del Consejo Edi-torial de Pravda; Ginés Fernández González, Director de MundoObreroPresenta y modera: Gema Delgado, Redactora Jefe Mundo Obrero.

Proyección documental sobre la PAH y la lucha contra los des-ahuciosIntervienen: Representantes de la Plataforma. Presentación de laIniciativa Legislativa Popular de la dación en pago, contra los des-alojos y por el alquiler social.

17:30 - 18:30 h

Presentaciones de las novelas de Felipe Alcaráz y Marta Sanz“Tiempo de soledad” y “Un buen detective no se casa jamás”Intervienen: Felipe Alcaraz y Marta Sanz, escritores.Presenta: David Becerra, Fundación de Investigaciones Marxistas.Edita: Almuzara y Anagrama, respectivamente

Presentación del libro. “Mariano Gamo. Testigo de la transi-ción, cura obrero, marxista”.Interviene:Mariano Gamo y José Antonio Delgado de laRosa, autor y redactor del libro.Presenta: Julio Setién, alcalde de San Fernando de Henares.Edita: Endymion.

11:30 - 12:30 h ¿Garantiza en la actualidad la Constitución Española los dere-chos civiles, sociales y económicos de los ciudadanos?Intervienen: Jose Luis Centella, secretario General del PCE; IreneMontero, Área Externa UJCE; Antonio del Cabo, catedrático deDerecho Constitucional de la UCM.Presenta y modera: Enrique Santiago, secretario de DerechosHumanos del PCE.

Homenaje a las camaradas Julia Manzanal y Trinidad Gallego.Interviene: Sagrario Loma, Secretaria de la Mujer del PCM; Am-paro Ardanuy, Secretaria de la Mujer del PSUC Viu; PalomaMartín Torpedo, Secretaría de la Mujer del PCE.Presenta y modera: Carmen Martiarena, EPK.

Presentación del Octavo Informe Asturiano de Verificación delestado de los Derechos Humanos en ColombiaIntervienen: Tania Sánchez Melero, Diputada de Izquierda Unidaen la Asamblea de Madrid;Martha Pérez Iglesias, de COMFIA,Sección sindical de banca de CCOO de Asturias; Javier OrozcoPeñaranda, Coordinador del Programa Asturiano de Atención aVíctimas de la violencia en Colombia y Pedro Marset, de la Secre-taria de Relaciones Internacionales del PCE.

Presentación del libro: “Crónica de una lucha. Mi actividad enel Partido Comunista de España”Interviene: Francisco Erice, profesor titular de Historia Contem-poránea de la Universidad de Oviedo.Presenta: Foro por la Memoria de León.Edita: Ed. autor.

Cine y compromiso social. Homenaje a Juan Antonio Bardem.Proyección de documental ‘Calle Bardem’, de Alberto LealIntervienen: Andrés Linares, director de cine; Alicia SalvadorMarañón, profesora y autora del libro De Bienvenido Mr. Marshalla Viridiana. Historia de UNINCI: una productora cinematográficaespañola bajo el franquismo.Presenta y modera: Eddy Sánchez, secretario de Formación y De-bate del PCE. Fundación de Investigaciones Marxistas.

12:30 - 13:30 h

Presentación del libro “Carta a Hessel”Interviene: Juan Ramón Sanz, autor del libro y presidente de laFundación Domingo Malagón; Paco Frutos, miembro Cte. Ejecu-tivo del PCE. Presenta y modera: Daniel Morcillo, Secretario Ge-neral del PCM.Edita: Fundación Domingo Malagón

Acto celebración del 75 aniversario de Nuestra Bandera.Intervienen: Pedro Marset, Director de Nuestra BanderaMarga Sanz, Subdirectora de Nuestra BanderaPresenta: Ginés Fernández, Secretario de Comunicación del PCE

Viernes21

Sábado22

Domingo23

ESCENARIO CENTRAL Domingo 23

13:00-14:30

‘A Rafael Alberti, en me-moria compartida’, home-naje en el 110 aniversariode su nacimiento.

Con Paco Algora, Emma Cohen,Lucía Sócam, Felipe Alcaraz, JPJScotta, Juan Pinilla, Marta Sanz, J.Ramón Sanz y más poetas y artistas.

12:00-13:00Acto cultural “Memoriasde la melancolía. Home-naje a Omar Butler”13:30-14:30’’LLooss mmiinneerrooss nnooss eennsseeññaanneell ccaammiinnoo’’.. HHoommeennaajjee aallooss mmiinneerrooss..Participan Sindicalistas y trabajado-res de las minas del protagonistas delas marchas del carbón. Organiza:Sec. Mundo del Trabajo.

Sábado 22

18:30-20:30 - LA LUCHA POLÍTICA Y SINDICAL POR UNA SALIDASOCIAL Y DEMOCRÁTICA A LA CRISIS

Cayo Lara, Coordinador General de IU.Jose Luis Centella, Secretario General del PCE.Cándido Méndez, Secretario General de la UGT.Ignacio Fernández Toxo, Secretario General de CCOO

PARQUE DOLORES IBÁRRURI - San Fernando de HenaresMETRO: Línea 7 Jarama.AUTOBUSES:- Intercambiador Avenida de América: 281, 282, 284- Hermanos García Noblejas: 288- Nocturno 203CERCANÍAS RENFE: (líneas C7, C2, C8B y C8A) hasta Coslada. Trasbordo en Coslada Central a Metro Linea 7, consolo 3 estaciones hasta Jarama.A TENER EN CUENTA: El tren de Cercanías termina antes de medianoche, y el metro a las 1:30h. de la madrugada).

La línea 7 tiene dos tramos de tarificación diferente. Entre las estaciones de PITIS y ESTADIO OLÍMPICO se utilizael billete sencillo y entre las estaciones de BARRIO DEL PUERTO y HOSPITAL DE HENARES se utiliza el billete MetroEs-te de tarifa extra, se pueden sacar ambos billetes por separado o comprar un billete CombinadoMetro que incluyeambos tramos.

Para más información de transporte y que podáis consultar cuál es vuestra mejor opción:- Metro de Madrid: http://www.metromadrid.es/- Cercanías de Renfe en Madrid: http://www.renfe.com/viajeros/cercanias/madrid/index.html- Líneas de autobús en San Fernando de Henares: http://www.ayto-sanfernando.com:8080/sfh-portal/contenidos/inicioContenido?idArea=29

20:30 - MITIN CENTRALJulio Setién, Alcalde de San Fernando de Henares.José León, Secretario General de la UJCE.Cristina Simó, Secretaria de la mujer del PCE.José Luis Centella, Secretario General del PCE.

Page 17: 2012_09_n252_septiembre

18 � Fiesta PCE MUNDO OBREROSEPTIEMBRE 2012

Entrevistamos a Fernando Madina, bajo yvoz de una de las bandas veteranas más impor-tantes del punk rock en España, cuyo nombreno hace sino confirmarse con el paso de losaños: Reincidentes.

Reincidentes en su pasión por el rock, y ensu explícito compromiso político antifascista,anticapitalista y revolucionario, volvieron hacepoco a los patios del Rectorado de la Universi-dad de Sevilla para participar en la movilizaciónestudiantil más bestia que se recuerda, desdeaquellas de 1987 en las que se fraguaron comobanda peleando contra las políticas traidorasdel PSOE. 25 años después estuvieron en el mis-mo lugar para dar un concierto solidario, sin dar“ni un paso atrás, aprendiendo a luchar”. Fueallá por 1998 cuando subieron por primera vezal Escenario Central de la Fiesta del PCE y vuel-ven por sexta vez… y las que quedan.

Mundo Obrero: Esta es la sexta vez queactuáis en la Fiesta del PCE, ¿qué suponepara vosotros participar de nuevo? ¿quépodéis contarnos de las seis experienciasanteriores?

Fernando Madina: Supone una enormeilusión pues es uno de nuestros conciertos feti-che, por decirlo de alguna manera. Siempre hasido una experiencia estupenda. El buen trato

de la organización, el público entrega-do, el tipo de recinto. El pre-conciertocon charlas y debates, el post-conciertocon una fiesta siempre memorable.Anécdotas y recuerdos tenemos varios.

Personalmente hubo una vez quetoqué sentado recién operado de rotu-ra del calcaneo. Lo recuerdo especial-mente también porque el conciertoestuvo dentro de la gira Ni un paso atrásque hicimos junto con Boikot, Porretasy Sonora. Esa vez estuvo increíble, aun-que doloroso por mi parte. El cariño dela gente en este festival es siempreenorme.

M.O.: En el tema “Buenos tiempos”,que abre vuestro último disco, habláis deque vivimos “buenos tiempos miserables,detestables” y de que “el mundo busca sufinal”. ¿Las letras del disco se acercan másal pesimismo de la razón? ¿está ausente enellas el optimismo de la voluntad? ¿No veisesperanza en las grandes movilizacionesde los últimos años?

F.M.: Al contrario. Es un disco optimista.Creemos que sí podemos cambiar esto haciaun mundo más solidario, justo e igualitario. Elenemigo está dando su enésima vuelta de tuer-ca, pero ya poco a poco la gente se va dandocuenta de quiénes son los que realmente creanlas crisis y salen beneficiados de ellas.

En cuanto a las movilizaciones sociales, sisiguen como hasta ahora no mucho, pero lacosa está cambiando. En ese sentido las movili-zaciones del SAT están creando mucho debate,y están siendo realmente mediáticas. Es espe-ranzador, porque se abren otras miras. Y JuanManuel y Diego las están explicando increíble-mente bien a la hora de comparecer ante unosmedios de comunicación que tienen actual-mente una actuación vergonzosa e indigna decomunicadores de la realidad. No estaría maldarles una lección a algunos de ellos.

M.O.: Reincidentes pertenece a unageneración de bandas de rock, punk, etc...comprometidas políticamente. Si repasa-

mos los carteles de los principalesfestivales observamos que la mayo-ría de los grupos llevan una, dos eincluso tres décadas en activo ¿Pen-sáis que al igual que en otros camposde la sociedad, también existe en lamúsica un vacío generacional?

F.M.: No existe tal vacío, pero sí quehay cierto conservadurismo por parte delpublico. De esas bandas que me dices, lagente te dirá que le gustan más sus pri-meros discos. En ese sentido hemosavanzado poco en cuanto a inquietudmusical. La gente no va a conciertos debandas que no conoce. En ese sentidopecamos de paleteria brutal. Pero no hay

falta de creatividad, existen nuevas aportacio-nes y propuestas. Hay de todo y muy bueno.Ojalá tengan suerte los que ahora van empe-zando…

M.O.: Siguiendo esta línea, ¿qué gru-pos conocéis que puedan dar el relevo enesta escena? ¿Qué cartel haríais para laFiesta del PCE 2013 quemuestre lo que vie-ne?

F.M.: Uff, sería muy difícil. Si yo hiciera elcartel no sé, hay mucha bandas que tocarían.Quizás Narco, Soziedad Alkoholika, FermínMuguruza, Berri Txarrak, Boikot, Desakato, Dis-cordia, Rosendo, y algún grupo de fuera com-prometido como Chumbawamba…

FERNANDO MADINABajo y voz de Reincidentes

“La gente se está dando cuentade quiénes crean las crisis y se benefician con ellas”

Sergio Mesa

RICARDO LAULLÓN “Nega”Componente del grupo Los Chicos del Maíz

Entrevistamos a Ricardo Laullón, Richie LaNuit o más popularmente conocido como elNega, o Nega a secas. Junto con Toni El Sucio,o Dirty Tony, artista también conocido comoAntonio Mejías, y DJ Bokah forman Los Chi-kos del Maíz.

LCDM es uno de los pocos grupos demúsica, de todos los estilos, que ha ganadoen los últimos tiempos ser referencia para todauna generación de militantes y más allá: ¿serápor el mensaje y el imaginario de sus letras?,¿por su actitud y su flow?, ¿por los líos en losque se meten -les metemos- nos metemos?,¿porque hay necesidad, hambre de nuevosreferentes culturales comunistas? La cuestiónes que han triunfado en las okupas másnegras, en los ambientes más ortodoxo-folcló-ricos, en la HipHopNation, en los premios dela industria independiente –Premio UFI mejorálbum de rap de 2012- y en las páginas delABC y La Razón. No es casual que vuelvan alescenario de la Fiesta del PCE.

Mundo Obrero: Esta es la tercera vezque actuáis en la Fiesta del PCE, ¿quésupone para vosotros participar de nue-vo? ¿Qué significa la Fiesta para Los Chi-kos del Maíz?

R.L.: Le tenemos mucho cariño, pese atodas las contradicciones internas que nossupone IU y sus cosas raras. La primera vezque actuamos en la Fiesta, era la segunda vezque viajábamos fuera de nuestra ciudad conel grupo, fue increíble. Muy buen ambiente y

un espacio donde reencontrarse con viejasamistades.

M.O.: Han pasado seis años desdeaquella primera -y accidentada- actuaciónen el Espacio de la UJCE, ¿qué resumenhacéis de este periodo sin duda de creci-miento para LCDM?

R.L.: La verdad es que ha cambiadomucho todo, afortunadamente para bien.Hemos crecido tanto numéricamente (encifras de público) como (creemos) cualitativa-mente. Ahora somos algo más profesionales,quizá hemos perdido cierta irreverencia/punkadolescente pero la esencia permanece. Poraquella época nadie decía que éramos unosvendidos, ahora hay algunos que lo dicen peroes lógico: en este país conforme vas ocupan-do espacios y llegando a la gente empieza el

proceso de lapidación, es el viejo amor por loresidual de cierta parte de la izquierda. Lesgusta retozar en lo minoritario, en políticaocurre igual: si levantas cabeza y sales del localde los cuatro colegas automáticamente teconviertes en un revisionista, reformista, ama-rillo del copón. En el fondo pensamos que enrealidad les gusta retozar en el capitalismosiendo un agujero sucio y minoritario.

M.O.: La vuestra es música explícita-mente política y combativa –“rap de com-bate, propaganda”, de “rojos”, “el últimodespojo de la Guerra Fría”, con “socialis-mo y barbarie tatuado en los genes”-.Surgís además en los años del boom delconsumo y de la lobotomización general¿existís contra todo pronóstico? ¿de queplaneta vinisteis?

R.L.: Vinimos obviamente del planetaMazorka pero en realidad no pensamos queexistamos contra todo pronóstico. Además esbastante curioso que provengamos de unaciudad tan facha y tan conservadora comoValencia, mucha gente sigue sorprendiéndo-se. Somos una consecuencia, el resultado depolíticas neoliberales contra la clase trabaja-dora durante los últimos diez años.

M.O.: Como una parte importante dela generación de los 80, y como se dejaentrever en vuestras letras, crecisteisescuchando buena música política y bue-na música a secas. Pero treinta años des-pués los carteles de los festivales estándominados casi por los mismos grupos,¿qué pasó en los dosmiles? ¿OT y la indus-

tria acabaron con todo?R.L.: Esa dominación por parte de la indus-

tria cultural masiva es más simbólica que real,pensamos que la música independiente ycomprometida goza de buena salud.

Festivales como Viña Rock o el Aupa Lum-breiras baten récords de asistencia. Los Cua-renta, Europa FM y todas esas porquerías sonrealidades ficticias, se inventan las listas y apli-can la censura: si no entras dentro de suscánones no aparecerás en su lista (aunqueestés en lista real de ventas porque tu disco seestá vendiendo). Además no responden abeneficios porque son inviables económica-mente, cosa que suplen al pertenecer a gran-des conglomerados mediáticos de corte tras-nacional. OT fue una moda extremadamentepasajera, sólo sobrevive Bisbal y además abase de promociones como la canción delmundial. Violadores o Barricada siguen reven-tando festivales mientras Chenoa de OT ya nosabe a qué agarrarse para cerrar un bolo enlas fiestas de un chiringuito de provincias. Exis-te la realidad mediática y luego está la reali-dad real.

M.O.: Siguiendo esta línea, ¿que gru-pos conocéis que puedan dar el relevo enesta escena? ¿Qué cartel haríais para laFiesta del PCE 2013 que muestre lo queviene o lo que está pero no se ve?

R.L.: Nos sorprendió mucho un grupo lla-mado Barrabajeros, tendrían que venir a laFiesta. También gente como At versaris oArma X. Luego por pedir que no quede: Vio-ladores del Verso, Barricada, Public Enemy,Keny Arkana, Common, Bad Religion...

“Somos el resultado de las políticas neoliberalescontra la clase trabajadora”

“La música independiente ycomprometida goza de buenasalud”

S.M.

Page 18: 2012_09_n252_septiembre

MUNDO OBREROSEPTIEMBRE 2012 Fiesta PCE � 19

PRESENTACIONES DE LIBROS

"Malagón autobiografía de un falsificador"de Mariano Asenjo y Víctoria Ramos

Domingo Malagón Alea, quien durantedécadas de clandestinidad dirigiera el equi-po de documentación falsa del PartidoComunista de España —de vital importanciapara el desarrollo de la lucha antifranquistay una de las caras más ocultas a todo lo lar-go y ancho de la historia del PCE. Una infan-cia digna de Dickens, la luz de la República

y su paso por Bellas Artes, el golpe de la guerra, el heroísmode la Resistencia frente a los nazis, el exilio interminable y,por fin, el retorno a España. Edita: El Viejo TopoVIERNES 21, 19:30 H - Sala C2 - "Domingo Malagón”

"Antología Poética"de Nicolás Guillén

En el 110 aniversario del nacimiento delpoeta cubano, el PCE cumple su compromi-so a través de este libro con la memoria quenos une al pueblo cubano. Nicolás Guillén,combatiente por nuestra República, fue sinduda una de las voces más emociantes y bri-llantes de la literatura. Acercarse a él desdeel cariño, desde la admiración, es un instru-

mento de lucha para quien está convencido de que Nicolás,encarnó con su obra y su vida la mutua asimilación de las cul-turas negra y española. Edita: AtrapasueñosVIERNES 21, 19:30 H - Sala C3 - "José Sandoval”

"Castelao en la Unión Soviética (1938)"de Xesús Alonso Montero

Sabíase que Castelao, formando partedunha delegación española moi plural, esti-vera, en maio de 1938, en distintas cidadesde tres repúblicas da URSS (Leningrado,Moscova; Kiev; Bakú). No presente volumerecóllense por primeira vez todos os textosde Castelao sobre a Revolución e a realida-de soviéticas. Abundan as formulacións que

xustifican o subtítulo do libro: «Filocomunismo e prosovie-tismo de Castelao nos anos da Guerra Civil». Edita: XeraisVIERNES 21, 19:30 H - Sala libros "José Herrera ‘Péte-re’”

"Banca pública. Rescatemos nuestro futuro"de Carlos Sánchez, Juan Sotres, Jordi Escuer, Rubén

Moreno, Ana Martín, Aurora Martínez, Francisca Ruiz yEva Cruz; y con prólogo de Vicenç Navarro

La Plataforma por la Nacionalización delas Cajas de Ahorros y por una Banca Públi-ca expone en este libro cómo, mediante lanacionalización de las cajas de ahorro, esposible dar el primer paso para crear unabanca pública democrática, transparente,ética, con control social y al servicio de losciudadanos. Edita: Icaria

VIERNES 21, 19:30 H - Sala proyecciones - "Juan Anto-nio Bardem”

"El PCE y el PSOE en (la) transición. La evolu-ción ideológica de la izquierda durante elproceso de cambio político"

de Juan Antonio Andrade BlancoDurante la transición española y en ape-

nas un quinquenio PCE y PSOE experimenta-ron cambios significativos y en cierta formaconvulsos en sus formulaciones doctrinarias.De forma paralela ambos partidos diseñarontrayectorias inversas a lo largo de la transi-ción. El PCE inició el proceso siendo el parti-do más numeroso; el PSOE siendo una fuer-

za desnaturalizada y marginal. Edita: Siglo XXIVIERNES 21, 20:30 H - Sala libros "José Herrera ‘Pétere’”

"Contra la neutralidad. Tras los pasos de JohnReed, Ryzard Kapuscinsky, Edgar Snow,Rodolfo Walsh y Robert Capa"

de Pascual SerranoEn una época en la que se sacraliza la

neutralidad y la equidistancia, comprobamosque son, precisamente, los trabajos de perio-distas que renegaron de esos conceptos losque han logrado superar la barrera del tiem-po. Con el objetivo de convertir su legado enun referente creador, esta obra rinde home-naje a todos ellos. Edita: Península

VIERNES 21, 21:30 HSala libros "José Herrera ‘Pétere’”

"La pasión feminista de mi vida. Cincuentaaños de feminismo en España"

de Lidia Falcón O'Neill"La pasión feminista de mi vida" es el últi-

mo libro de una de las feministas históricasde nuestro país, Lidia Falcón, hija de CésarFalcón, escritor y periodista uruguayo quienfuera dirigente del PCE y marido de Irene Fal-cón, fue criada por mujeres y la concienciapolítica nació pronto en ella. De su experien-cia de más de 50 años habla en su último

libro, de los mejores y peores momentos de la historia delfeminismo en España. Edita: El Viejo TopoSÁBADO 22, 11:00 H - Sala libros "José Herrera ‘Pétere’”

"Combates de este tiempo"de Julio Anguita González

Julio Anguita, quien fuera secretariogeneral del PCE de 1988 a 1998 y coordina-dor de IU, es y ha sido un político reflexivo yun hombre analítico. Los escritos que formanel libro son el fiel reflejo de las ideas quehabitan su mente y su palabra. El libro seabre con el discurso fúnebre ante el cadáverde Pasionaria y se cierra con la intervención

de Anguita en un acto de la izquierda con Saramago, un tex-to con más de diez años de una pasmosa actualidad.Edita: El PáramoSÁBADO 22, 12:00 H - Sala libros "José Herrera ‘Pétere’”

"A Rafael Alberti, en memoria compartida"En este libro 37 escritores, artistas e intelectuales escriben

a Alberti. Con esta edición se intenta unhomenaje a Rafael Alberti, ese poeta demuerte imposible. Se cumplen 110 años delnacimiento de Rafael y su recuerdo es siem-pre una espoleta de compromiso y de saberpoetizar desde el punto de vista de la explo-tación y el compromiso.Por eso este libroarranca como arrancó en Alberti a partir de

1930 una posición que fue definitiva en su vida y en su obra,a través de un poema que él repartió y pegó en las paredes.Edita: Atrapasueños /PCESÁBADO 22, 13:00 H - Escenario Central

"La Memoria Histórica en los libros de textosescolares"

de Director: Enrique Javier Díez Gutiérrez; Investiga-dores: Roberto García, Ana Salas y Mauricio Ortíz (Uni-versidad de León)

Trabajo de investigación de la AsociaciónForo por la Memoria de León, en colabora-ción con el Ministerio Presidencia y Universi-dad de León, se pretende que profesorado,centros educativos, familias y jóvenes conoz-can la visión que los distintos materiales curri-culares y libros de texto ofrecen. Edita: ForoMemoria León / Ministerio Presidencia

SÁBADO 22, 15:30 H - Sala C1 - “Francisco Fdez Buey”

"Manual para luchar contra la Reforma Laboral"Un práctico libro que analiza la reforma

laboral 2012, escrito por los abogados labo-ralistas Luis Ocaña Escolar y Vidal Aragonés,con un prólogo del escritor y periodista IsaacRosa.

La reforma laboral y sus nefastos alcan-ces es gran preocupación que se respira enlos ambientes laborales y en los lugares don-

de se reúne la ciudadanía. La editorial Atrapasueños no quie-re estar ajena a esta preocupación y opta por ofrecer un librodidáctico que desgrana dicha reforma laboral. Edita: Atrapa-sueños / Sindicato Andaluz de Trabajadores/asSÁBADO 22, 15:30 H - Sala C2 - “Domingo Malagón”

"Niños robados, de la represión franquista alnegocio"

de María José Esteso PovesEn 2009, el periódico Diagonal empezó

una serie de reportajes de investigaciónsobre el robo de bebés en maternidades.Entonces fue el primer medio que documen-tó la existencia de una trama organizada demédicos, monjas, curas y otros actores quearrebataron cientos de recién nacidos a susmadres entre los años ‘50 y ‘90 y traficaron

con ellos en todo el Estado español y el extranjero.Edita: DiagonalSÁBADO 22, 15:30 H - Sala libros "José Herrera ‘Pétere’”

"Las finanzas y la crisis del euro. Colapso dela eurozona"

de Alberto Montero y Juan Pablo Mateo ToméEn este libro se aborda la dimensión

financiera de la crisis, con énfasis en la zonaeuro, desde un enfoque crítico o de econo-mía política. Tenemos la vocación de queeste libro se abra a los interesados en la eco-nomía, la crisis, las finanzas y/o el euro, o aquienes tienen interés en una cuestión: TRA-TAR DE ENTENDER EL CAPITALISMO.

Editorial PopularSÁBADO 22, 16:30 H - Sala C1 - “Francisco Fdez Buey”

"Tiempo de ruido y soledad"de Felipe Alcaraz

Felipe Alcaraz, autor de la celebrada Laconjura de los poetas, desgrana en esta apa-sionante novela el simulacro de una sociedadde mercado que ha convertido la política enespectáculo y a los ciudadanos en merosclientes. Un relato de lectura absorbente quees asimismo una crónica fiel y rigurosa deuna cierta derrota de la izquierda, de los

principios ideológicos y sociales que la animaron durantedécadas. Edita: AlmuzaraSÁBADO 22, 17:30 H - Sala libros "José Herrera ‘Pétere’”

"Un buen detective no se casa jamás"de Marta Sanz

Zarco, aquel detective tan poco conven-cional de Black, black, black, cuarentón ygay, ex marido de Paula y luego novio deOlmo –tan joven, tan seductor, y ahora taninfiel– se va de viaje. Para olvidar y para quele olviden. También para huir de la compa-sión irónica de su ex mujer. Se refugiará enel riurau que la familia de Marina Frankel,

una antigua amiga, tiene en las afueras de una ciudad.Edita: AnagramaSÁBADO 22, 17:30 H - Sala libros "José Herrera ‘Pétere’”

"Mariano Gamo. Testigo de la transición, curaobrero, marxista"

de Juan Antonio Andrade BlancoMariano Gamo Sánchez se hizo sacerdo-

te, y luego licenciado en Filología Hispánica ydiplomado universitario en Enfermería. Hapasado por ser el Padre Gamo, el Cura Gamoy Gamo a secas. Mariano era del barriomadrileño de Moratalaz, y tenía una inteli-gencia práctica sobre qué tipo de Iglesia y desociedad quería. Edita: Endymion

SÁBADO 22, 17:30 HSala de proyecciones - “Juan Antonio Bardem”

"Crónica de una lucha. Mi actividad en el Par-tido Comunista de España"

de Victor Manuel Bayón GarcíaVíctor Bayón, asturiano, el camarada

'Carlos', era el instructor del PCE enviadodesde París por la dirección para tejer en laclandestinidad la red del PCE en León. “Yohe escrito el libro pero los autores son todaslas personas, en su mayoría gente honrada,que lo dieron todo a cambio de nada. Genteque se la jugaba”. Edita: PCE León

DOMINGO 23, 11:30 H -Sala libros "José Herrera ‘Pétere’”

"Carta a Hessel"de Juan Ramón Sanz

La reivindicación de la política como ins-trumento de la lucha la clases, la apuesta porel sujeto revolucionario clásico en los nuevostiempos en esta fase de máxima crudeza delcapitalismo o la llamada al compromiso orga-nizado, a la militancia como forma de violen-cia política frente a la violencia del actual sis-tema son los temas que en esta carta plan-

tea Juan Ramón Sanz.Edita: Fundación Domingo MalagónDOMINGO 23, 12:30 H - Sala C3 - "José Sandoval”

Page 19: 2012_09_n252_septiembre

20 � Fiesta PCE MUNDO OBREROSEPTIEMBRE 2012

A comienzos de agosto la mine-ría asturiana terminaba una encona-da huelga que había perdurado másde dos meses. Pero no se trataba sólode una huelga. La intransigencia delGobierno provocó una cascada deactuaciones que obtuvo como únicarespuesta una represión a veces bru-tal, destinada a atemorizar y disuadir.Se vivieron dos meses de convulsiónsocial: Acampadas, encierros, mar-chas, huelga general de las comarcasmineras, cortes de carretera y ferro-carril, manifestaciones multitudina-rias, enfrentamientos durísimos,detenciones, apoyos institucionales yuna repercusión desconocida desdehacía muchos años en la prensaextranjera.

Sin embargo, el verano avanzaba,el Gobierno continuaba enrocado ensu cerrazón al diálogo, y los sindica-tos decidieron abrir un paréntesis enla movilización que se revelaba comoestéril durante un mes de agosto dis-persador, inhábil a múltiples efectos,y que prácticamente dejaba a losmineros sin interlocutor. Hoy, des-pués de tanta lucha, es natural pre-guntarse: ¿ha servido para algo?

En efecto, es evidente que a díade hoy no se ha alcanzado el objeti-vo de las movilizaciones. Un objetivono sólo justo y debido en Derecho,sino viable por su escaso monto eco-nómico. Lo que sucede es que preci-samente el Gobierno quiso escenifi-car un rigor tan extremado, que fuecapaz de llevarle al cínico incumpli-miento de compromisos adquiridos,dejando así el recado de que es inútilmoverse, de que de nada valen lasmovilizaciones contra los recortes,pues si no se ha cedido en este caso,ante un sector combativo como la

minería, con demandas comprometi-das y viables, mucho menos se va aceder frente a cualquier otra movili-zación. La crisis deben pagarla lamayoría de los españoles y resignar-se a ello. Pues bien, justamente por-que las cosas han sido así, la conclu-sión es que las movilizaciones sobre-venidas al calor del conflicto minero,más allá de sus reivindicaciones con-cretas, lejos de haber cosechado unfracaso, suponen el éxito más impor-tante de las luchas obreras y popula-res en el Estado español desde hacemuchos años.

Desde luego, hacer una valora-ción política del conflicto minero, uti-lizando como único criterio el logroactual de sus objetivos, sería de unamiopía más que preocupante. Porquese ha puesto fin a una larga huelga,pero la voluntad que mantienen lasdirecciones sindicales y que se hamanifestado en las asambleas no esotra que retomar la lucha, una vezconcluido el verano. Pero, sobretodo, porque una valoración quetrascienda el plano laboral, nos lleva aconstatar una serie de aspectos socia-les, políticos e incluso ideológicos,cuya evidencia sería difícil negar yque apuntan a un antes y un despuésdel conflicto minero no sólo en lasCuencas, sino en toda España.

En efecto, hasta ahora venía sien-do inusual que la movilización de unsector obrero desencadenase unasolidaridad popular, tan abrumadoracomo la que se ha dado con la luchade la minería. Las concentracionesrepetidas ante los pozos, el segui-miento al 100% de la Huelga Gene-ral en las comarcas mineras y la impo-nente manifestación de masas conque concluyó, la Marcha Negra haciaMadrid, la respuesta cívica frente a larepresión policial, incluyendo en oca-siones pueblos enteros (Ciñera, Pola

de Lena), el pronunciamiento institu-cional de Ayuntamientos (incluidos aveces concejales del Partido Popular)permiten referirse a un ascenso de laconciencia social, a una pérdida cre-ciente del miedo al enfrentamientopor parte de una población, entre laque gana adeptos la idea de que sí sepueden cambiar las políticas y hacer-lo desde la participación de todos.Fue palpable la aceptación del con-flicto y de sus métodos por la mayoríade la sociedad. La gente fue acos-tumbrándose a aceptar las molestiasque conllevan los cortes de carreteray de vías férreas y a asumir sus razo-nes. Así, la huelga minera y sus movi-lizaciones servían para lograr unamayor legitimación social de la huel-ga y sus actuaciones conexas comoformas de lucha con potencialidadpara extenderse al conjunto social enpróximos enfrentamientos contra la

voracidad de los dueños del capital yde sus gestores políticos.

En lo que atañe al resto del Esta-do, hay que señalar la solidaridad quela Marcha Negra fue dejando allá pordonde transitaba, el emotivo recibi-miento en Madrid la noche del 10 dejulio y la marea humana que acom-pañó a la Marcha desde Moncloa aSol. Sólo la gran manifestación cele-brada el día 11 pudo rivalizar en mul-titud con la movilización de la víspera.Algo sucedió aquellos días. Algo quese multiplicaba exponencialmentedesde la efervescencia de los forossociales y como clamor de indigna-ción frente a la barbarie represiva y,así, el día 19 de julio fueron millonesde personas los que abarrotaron 80ciudades en todo el país.

No se pretende desde este análi-sis que el conflicto minero haya sido“la causa” de la creciente contesta-

ción social pero es innegable que seconvirtió en vanguardia y ejemplopara el movimiento obrero, en catali-zador de la determinación sindical yen revulsivo de la conciencia ciudada-na.

Por eso, pasada la página delverano, y en un momento en que larebeldía social vuelve a anudarse entorno al movimiento obrero, todoapunta a que la lucha de la mineríarecobrará la fuerza por sus propiasreivindicaciones y como impulso delas grandes movilizaciones que el paísnecesita para enfrentar las políticasneoliberales del régimen.

El Partido Comunista de Españaseguirá haciendo honor a su compro-miso con esas movilizaciones, empe-zando por la propia Fiesta del PCEcon su actividad central del domingo23 de HOMENAJE A LOS TRABAJA-DORES MINEROS.

* Secretario General del PartidoComunista de Asturias

La lucha de la minería: valoración y perspectivasPaco de Asís *

Al año de iniciada la guerra civiltras el golpe de Estado de Franco ysus secuaces las labores del PCE endefensa de la legalidad democráticase multiplican y se hace patente lanecesidad de ofrecer a la militanciay a las personas amigas del partidoelementos de juicio y argumentossobre la línea defendida. Por esarazón y bajo la dirección de DoloresIbárruri en el mes de julio de 1937desde Valencia se edita el primernúmero de Nuestra Bandera (Órga-no teórico del Comité Central delPartido Comunista de España, sec-ción española de la InternacionalComunista) con un precio de 75céntimos y 56 páginas. Su conteni-do está basado en documentos delComité Central. De esta forma losartículos a destacar de ese primernúmero son los de Dolores Ibarrurisobre “El partido único del proleta-riado”, el de Manuel Delicado sobre“La guerra y los problemas de laproducción”, el de J.A. Uribes sobre“Nuestro ejército” y el de Luís CaboGiorla “Por una buena política decuadros”. Posee deficiencias técni-cas reconocidas por la revista que seedita por la Comisión Nacional deAgit-Prop del PCE. La intención que

nunca se cumplió era hacer unarevista quincenal.

Luego su edición pasa a Barce-lona siguiendo los avatares de laguerra civil, y desde 1940 se trasla-da a México bajo la dirección deAntonio Mije con periodicidad men-sual. Al acabar la II Guerra Mundial,desde 1945 NB se edita desde Fran-cia con la ayuda del Partido Comu-nista Francés, hasta que en 1950 elgobierno socialista de Francia decla-ra la ilegalidad del PCE deteniendoa sus dirigentes. Entonces se editade forma clandestina en Toulousecon el resultado de una calidad infe-rior y cierta irregularidad en laperiodicidad. Es la etapa en la quemás y más artículos de NB procedende la militancia y de los amigos delpartido desde el interior, mostrandola importancia de la lucha contra elfranquismo y la adhesión de nuevoscolectivos y personalidades a la mis-ma. En las portadas de NB aparecenlos dibujos de Pablo Picasso o gra-bados de Ibarrola. Desde la acciónde la guerrilla contra Franco hastalas luchas obreras y estudiantiles olas protestas por la carestía de lavida, o los debates sobre el futurodel comunismo, todo se ve refleja-do y teorizado en las páginas de NB.Parte importante de los artículosgirará en torno a la línea política

reflejando las tensiones con laadopción de la política de Reconci-liación Nacional y las disensionescon Fernando Claudín y Jorge Sem-prún.

A partir de 1966 y hasta 1976su director será Santiago Carrillo,elegido secretario del PCE en el VICongreso en Praga en 1960. Se edi-

ta alguna temporada en Bélgicapara soslayar los problemas de Fran-cia. Es la época en la que la eferves-cencia de la lucha en España alrede-dor de la transición se ve reflejadaen la revista con todas sus aristas.

Cuando se recupera la democra-cia entre 1976 y 1981 la dirigeManuel Azcárate ampliando la con-tribución de todo tipo de aportacio-nes que implican la construcción delfrente amplio en favor de la demo-cracia. Entre 1981 y 1984 es sudirector José Sandoval quien conso-lida a la revista como espacio dedebate marxista comprometido.Posteriormente Eulalia Vintró estu-vo como directora hasta 1988,siguiendo esta línea, que a su vezportaba la fructífera experiencia delPSUC con el gran prestigio NousHoritzons. En 1988, a los dos añosde iniciada la importante trayecto-ria de Izquierda Unida, y hasta laactualidad, el PCE me encargó ladirección de NB en una experienciacargada de voluntad de convivencia

teórica y estimulante de todas lasaportaciones del ámbito del progre-so social. Todos los aspectos contro-vertidos y significativos de la reali-dad nacional, europea e internacio-nal aparecen en NB. Desde los ava-tares de Izquierda Unida o los con-gresos del PCE hasta las peripeciasde la Unión Europea y la izquierdarevolucionaria en la misma, o lasituación en América Latina, China,Cuba o en África. Todos los temas ytodos los puntos de vista aparecenen NB con voluntad de aceptaciónde las diferentes aportaciones.

Nuestra Bandera es una obracolectiva, de toda la militancia delPCE, de los amigos y compañerosen la lucha por el socialismo demo-crático. Un instrumento de refle-xión, de clarificación a veces, dondeno caben dogmatismos y en dondelo más importante es la utilidad queel instrumento teórico desempeñaen manos de la propia militancia.

Si cuando se creó en 1937 ladefensa de la República era la cues-tión candente en estos momentosde crisis profunda del capitalismo ysufrimiento de la población, de losy las trabajadoras y de todos lospueblos, Nuestra Bandera siguesiendo el referente de ayuda. Elmejor homenaje es su eficacia revo-lucionaria.

75 años de Nuestra BanderaPedro Marset

Acto celebración del 75 aniversario de Nuestra BanderaIntervienen: Pedro Marset, Director de Nuestra Bandera; MargaSanz, Subdirectora de Nuestra BanderaPresenta: Ginés Fernández, Secretario de Comunicación del PCE

DOMINGO 23, 12:30 H - SALA LIBROS EXPOSICIONES ‘JOSÉHERRERA PETERE’

Homenaje a los trabajadores mineros

DOMINGO 23, 13:30 H - ESCENARIO CENTRAL

Foto

:Jo

séC

amó

Page 20: 2012_09_n252_septiembre

Vida de Partido � 21MUNDO OBREROSEPTIEMBRE 2012

Vida de Partido

�Autobuses desde Andalucía hacia la Cumbre Social del 15-S enMadrid

El PCA ha organizado, junto a IU de Andalucía, una caravana de autobuses que saldrándesde distintos puntos de la Comunidad rumbo a la Cumbre Social del 15 de septiembreen Madrid. La Cumbre social está compuesta por 150 organizaciones, entre las que seencuentra el PCE, que protestarán de manera unitaria el sábado15 de Septiembre enMadrid contra los recortes del Gobierno y para exigir otra política para salir de la crisis.

�Monumento a Dolores Ibárruri en Rivas VaciaMadridLa Mancomunidad de Propietarios de Covibar, celebrará, a las 12 horas del 22

de septiembre, un acto para descubrir el monumento a Dolores Ibarruri. El lugarelegido para su colocación es la Avda. Dolores Ibarruri en su cruce con la Avda.Covibar, frente al colegio el Olivar de Rivas. El monumento ha sido posible graciasa la cuestación popular organizada por la Mancomunidad de Propietarios con laparticipación de IU y el PCE de Rivas.

El PCE defiende el impago de la deudacomo salida a la crisis

La Conferencia Política del pasa-do junio aprobó la Alternativa social,democrática y anticapitalista a la cri-sis como la propuesta política delPCE para el siguiente periodo.

Para el Partido, la coyunturapolítica actual está definida por laintervención total del país pormedio del rescate soberano. Frenteal rescate, el PCE concluyó la Con-ferencia con la aprobación de unacampaña con el nombre “Rescate-mos a las personas y los serviciospúblicos, no a la banca”, que sitúala alternativa del Partido frente alrescate por medio de siete puntosya tratados en el anterior númerode Mundo Obrero.

El análisis del Partido entiendeque la falta de financiación exteriory la crisis del euro suponen el fin delmodelo de desarrollo español quevinculaba el crecimiento económicoy la creación de empleo al endeuda-miento. Con la crisis del modeloeconómico español se abre un finde ciclo del entramado institucionaly económico hegemónicos en nues-tro país desde la Transición, que anivel ideológico trae consigo el finaldel consenso como elemento carac-terístico de nuestra sociedad, y susustitución por un escenario deconflicto.

Ante esta situación, el bloquede poder pretende, por tanto, unasalida a los problemas de acumula-ción del capital por medio del ajus-te salarial permanente a través de laaplicación de programas de ajusteestructural que traen consigo laimposición de un neoliberalismo delEstado, que impone retrocesossociales, laborales y democráticossin precedentes en nuestra historiareciente.

Realizado este análisis, la Con-ferencia concluye que los progra-mas de ajuste dirimen el futuro polí-tico y social de nuestro país. O sig-nificarán la recomposición y profun-dización del dominio de la oligar-quía financiera e inmobiliaria espa-ñola, o con su derrota, el avancehacia un proceso constituyente enuna perspectiva anticapitalista.

En este escenario, en lo táctico,el trabajo del PCE se dirige a la pro-fundización del conflicto social pormedio del impulso de un ciclo demovilizaciones masivas y unitarias

en contra de los programas de ajus-te y el rescate, para en lo estratégi-co, avanzar en la superación del sis-tema heredero de la Transición enun sentido anticapitalista.

En este marco de lucha y movi-lización contra los recortes socialesque se profundizarán con el resca-te, el PCE debe trabajar para unir elrechazo a los ajustes con la necesi-dad de superación del marco políti-

co, económico e institucional quelos han generado. Las exigencias detrabajo, políticas sociales y demo-cracia participativa reivindicadas porlos sectores contrarios a los recor-tes, solo son posibles a través de laconstrucción en un nuevo proyectode Estado y de superación delactual marco de construcción euro-pea, que permita el desarrollo de unnuevo tipo de democracia materia-lizada en la idea de Democraciaeconómica, política y social, resulta-do de la apertura de un nuevo pro-ceso constituyente superador delmarco económico y político hereda-do de la Transición y del actual mar-co europeo, responsables de la cri-sis y de los recortes sociales.

Expuesto el análisis, la campañadel PCE debe dirigirse a cumplir con

tres objetivos: a nivelsocial el impulso de lamovilización social y laformación de un blo-que social alternativoen torno a una salidasocial y democrática ala crisis; a nivel inter-no, la campaña debeservir para fortalecerlos comités de agru-pación, la espina dor-sal del Partido; y anivel internacional,promover un bloqueregional formado porlos países de la perife-ria sur europea.

Fijado el análisis ylos objetivos de lacampaña, nuestro dis-

curso se debe vertebrar en torno atres ejes:

POLITICOEn lo político, exigir la dimisión

de Rajoy y la convocatoria de unreferéndum. Mariano Rajoy gobier-na en fraude democrático al impo-ner un programa diferente con elque se presentó a las elecciones. ElPCE debe exigir la convocatoria dereferéndum frente a la petición derescate del Gobierno del PP, nego-ciado a espaldas de la población. Eneste sentido, el Partido apoyaráactivamente la organización de unreferéndum a nivel popular en casode no ser convocado por el Gobier-no central. Las peticiones de refe-réndum, las movilizaciones, actospúblicos, ruedas de prensa, etc,deben ir dirigidas a articular accio-nes destituyentes por la base quegeneren una amplia deslegitima-ción del rescate, del Gobierno y desus políticas.

SOCIALEn lo social, centrar nuestra acti-

vidad en la oposición al rescate y losprogramas de ajuste. La oposiciónal Gobierno de Rajoy se hace desdela confrontación de dos proyectos:la alternativa social y democráticapor un lado, y los recortes quedefiende Gobierno y el bipartidis-mo, por el otro. Para que este dis-curso tenga una proyección demasas, debemos centrar nuestrasconsignas y movilizaciones en aque-llos temas que más unidad generen:la lucha por el derecho al trabajo yla oposición a los recortes y contrael rescate.

Para el PCE, el objetivo a nivelsocial debe ser el crear las condicio-nes para la convocatoria de unahuelga general y una jornada deprotesta cívica en contra de la peti-ción del rescate. Si la burguesíaagrede a la población con su mayormecanismo de ajuste, la interven-ción total del país; los trabajadoresdebemos responder con la huelgageneral y convertir ésta en un ver-dadero paro total.

ECONÓMICOEn lo económico, centrar nues-

tra actividad en la denuncia alcarácter ilegítimo de la deuda.Para el PCE el vector principal dela lucha de clases es la deuda y losplanes de ajuste que de ella sederivan. Por medio del discurso dela deuda la oligarquía financierapretende asentar su dominio enesta fase de la crisis. Frente a elloel Partido plantea:

1. La realización de una audito-ría de la deuda por medio de lahabilitación de mecanismos activosde participación social.

2. Rechazar el pago de la deu-da ilegítima, entendida como eldéficit no generado para la finan-ciación de los servicios públicos y delas políticas de protección social.

3. Sobre esta decisión soberanade impago de la deuda ilegítima,iniciar un proceso de renegociaciónde la deuda pendiente, sobre labase del rechazo al Pacto de auste-ridad europeo, con el objetivo deevitar que el pago de la deudasuponga un agravamiento de lascondiciones de vida y de trabajo delos sectores populares y de las per-sonas trabajadoras.

4. Oposición a la intervenciónde nuestro país por parte de lospoderes económicos europeos yrechazo a cualquier “memorando”,bien sea impuesto por un pretendi-do “gobierno de salvación nacio-nal” bien por medio de un “gobier-no tecnocrático”.

Una reestructuración de la deu-da unida a una reforma fiscal pro-gresiva, permitiría incrementarrecursos, que posibilitarían financiarplanes de empleo y de desarrollo deservicios públicos y de inversión pro-ductiva dirigidas a una salida sociala la crisis.

* Secretario de formación y debatedel PCE

MOVILIZACIÓN SOSTENIDAPara la realización de esta campaña, las agrupaciones contarán

con materiales y herramientas políticas e ideológicas de primer nivel,que van desde la realización de detallados argumentarios mensuales,la edición de material gráfico y de trabajo en las redes sociales, hastala edición de un libro en el que se desarrollarán las diferentes alter-nativas económicas del PCE frente al rescate.

La campaña debe ser un factor de despliegue del PCE y nuestraASDA en el impulso de un ciclo de movilización sostenida en el tiem-po y de desbordamiento democrático, contra los planes de ajuste elrescate financiero. Campaña que será presentada en la Fiesta del PCE,para continuar en octubre con la organización del referéndum popu-lar contra los recortes y el rescate, trabajo que ponga las condicionespara una huelga general contra los nuevos recortes derivados del res-cate y finalizar el año con la celebración de la X Asamblea de IU.Campaña que supone el mayor despliegue social y político del PCEde los últimos años.

Campaña “Rescatar a las personas y los servicios públicos, no a los bancos”

Eduardo SánchezIglesias *

La campaña pretendeimpulsar unamovilizaciónpermanente en favordel Estado social y encontra del rescate

Uno de los puntos claves de la Conferencia Política del pasado mes de juni fue la resolución políti-ca: Rescatemos a las personas, no a los bancos en la que se fundamenta esta campaña.

Page 21: 2012_09_n252_septiembre

22 � Internacional MUNDO OBREROSEPTIEMBRE 2012

En su reunión del Comité Ejecuti-vo del Partido de la Izquierda Europea(PIE) en Atenas, los días 14 y 15 dejulio se ultimó la apuesta por otromodelo económico europeo que des-de el Congreso de París propone laIzquierda Europea. Y ello se hace enmedio de la sorprendente pero mere-cida subida en votos y presencia par-lamentaria que el partido griego dela Izquierda Europea, Syriza, con sulíder Alexis Txipras, obtuvo en laselecciones que se hicieron el día 6 demayo y con mayor apoyo las repeti-das del 17 de junio, alcanzando elnivel del 27% de los votos.

Precisamente la lección más evi-dente de esas contiendas electoraleses que sólo hay una salida al caos rei-nante en Europa, y que nuestra for-mación, la Izquierda Europea, prego-na desde su fundación en el año2004, construir otra Europa de soli-daridad, pleno empleo, respeto de lanaturaleza y defensa de la democra-cia y la paz frente a la tiranía de losmercados. Ese mensaje caló en lasufrida población griega frente a lasposturas entreguistas de NuevaDemocracia y del Pasok, y frente a

posturas aislacionistas de izquierdasdel KKE o las racistas de extremaderecha de Amanecer Dorado. Esverdad que al quedar Syriza ensegunda posición frente a NuevaDemocracia no pudo formar gobier-no, pero no lo es menos que ya se haconvertido el programa de Syriza enuna propuesta que la mayoría de lapoblación griega ve con crecienteinterés y que el más que cantado fra-caso de la coalición gubernamentalhará que sea una exigencia mayorita-ria en la próxima consulta popular.

En ese ambiente de contenidaeuforia por el ascenso de Syriza, y conlas palabras de Alexis Txipras, vicepre-sidente del PIE, mostrando las clavesdel conflicto presente en Grecia y quese extiende a toda Europa, la reunióndel Comité Ejecutivo valoró igual-mente la tendencia que se da enmuchos países europeos de ascensode las izquierdas de la Izquierda Euro-pea o próximas, como es el caso delFront de Gauche de Francia, deIzquierda Unida en España, de la coa-lición Red-Green en Dinamarca, delPartido Socialista en Holanda o delSinn Fein en Irlanda. Por ello se hizoun llamamiento para que nuestroscargos públicos en toda Europa, lossindicalistas, las organizaciones socia-

les de todo tipo, hagan un frentecomún contra la ratificación del Pac-to Fiscal de la época “Merkozy”, conla aplicación de más medidas de aus-teridad. Queda clara la inviabilidaddel proyecto europeo contenido enlos Tratados Europeos desde el deMaastricht y por ello la necesidad deuna alternativa. Una alternativa quese base en el control democrático dela banca, la creación de una bancapública a partir de la tasa a las tran-sacciones financieras, y que comoseñala la Iniciativa Ciudadana Euro-pea debería destinar sus recursos a lafinanciación de inversiones públicaspara el desarrollo social, la defensa dela naturaleza y la creación de empleo.

Iniciativa a desplegar a partir de sep-tiembre en toda la Unión Europeacon la recogida de un millón de fir-mas. Esta iniciativa está ya deposita-da en el Parlamento Europeo con elrespaldo de un colectivo restringidode personalidades de toda Europaentre las que se encuentra nuestraescritora Marta Sanz. La presentaciónde la misma y la recogida de firmasse hará en la Fiesta de L’Humanité enParís y a partir de ahí en toda Euro-pa.

Como medidas urgentes a lasituación grave por la que pasa Euro-pa se proponen las siguientes: a) apli-cación de la tasa a las transaccionesfinancieras para disponer de medios

para invertir de forma pública y concontrol democrático en procesos decreación de empleo; b) cambio defunciones del BCE en la Eurozona; c)diferenciación entre bancos de inver-sión y bancos comerciales; d) creaciónde una agencia pública europea decalificación financiera; e) acabar conlos paraísos fiscales europeos.

Entre las otras cuestiones tratadasen la reunión de Atenas se puededestacar: a) el apoyo a los procesosde emancipación y avance democrá-tico dados en América Latina y la crí-tica a las injerencias golpistas emana-das desde Estados Unidos, b) la con-dena a las medidas antidemocráticasadoptadas por el gobierno de Molda-via contra el Partido Comunista dedicho país, en un intento de crimina-lización, y c) el apoyo al gobierno ypueblo de Chipre atacados por Tur-quía y a la vez el reconocimiento a lapresidencia semestral de la UE delgobierno de Dimitris Christofias en sudefensa de la causa de los derechosde todos los ciudadanos europeos enmomentos de crisis severa.

La Universidad de Verano del PIEque se celebró con éxito a los pocosdías, del 17 al 22 de julio en Grecia,en Portaria, se reseña en otro lugarde MO.

El PIE se lanza a la consecuciónde otro modelo económico europeo

Pedro Marset

Internacional

�Wall Street apuesta por Mitt RomneyTodo parece indicar que Wall Street apuesta por el rival de Obama en las eleccio-

nes presidenciales de EEUU que se celebrarán el próximo 6 de noviembre. Así,, en elranking de las grandes empresas que financiarán la campaña de Mitt Romney apare-cen en los primeros puestos Goldman Sachs, JPMorgan Chase, Morgan Stanley, Bankof America, y Credit Suisse. No sólo el sector financiero apuesta por Romney, tambiénlo hace Sheldon Adelson, el promotor del Eurovegas en España.

�Difunden fotografía de un senador norteamericano en la fron-tera siria

El senador estadounidense, David Storobin del partido republicano, se fotografió con eluniforme del ejército israelí sosteniendo en sus manos un rifle. La fotografía, difundida esteverano, fue tomada en una de sus visitas oficiales a los territorios palestinos ocupados enlas zonas fronterizas con Siria. La imagen evidencia el respaldo de los altos cargos esta-dounidenses a los grupos armados que intentan derrocar al gobierno sirio.

El 4 de julio pasado tuvo lugar enEstrasburgo un acontecimiento úni-co. Un comunista convencido, el Pre-sidente de Chipre, Dimitris Christo-fias, del partido Akel, presentabaante el Parlamento Europeo, el pro-grama de acción de la presidenciasemestral europea. El día anterior sehabía reunido con el Grupo de laIzquierda Confederal, GUE/NGL, ydesde luego no defraudó. Expresó elorgullo de ser comunista, la preocu-pación por los más desfavorecidos, lacrítica al modelo neoliberal imperan-te causante de la crisis, y la necesidadde una alternativa global a esemodelo neoliberal basada en valoresdiametralmente opuestos, de solida-ridad, preeminencia de los serviciospúblicos, democracia y compromisopúblico.

Este acontecimiento se acompa-ñó de otro hecho relevante, la sus-pensión unilateral de Turquía de lasnegociaciones para su acceso a la UE.Toda una provocación inaceptable,

toda vez que sigue siendo potenciaocupante militarmente de un país dela UE, Chipre, y que lamentablemen-te no tuvo ninguna respuesta de lainoperante diplomacia europea.

En su alocución, seguida conmucha atención por todos, DimitrisChristofias se remitió a los fundado-res de la UE con su énfasis en la paz,la democracia, el pluralismo y la jus-ticia social. “En tiempos de crisiscomo los actuales hace más falta quenunca conseguir más solidaridad, yuna UE más eficaz para alcanzar unaEuropa mejor. Se lo debemos a losfundadores pero sobre todo a nues-tra juventud, a nuestros hijos y nie-tos”.

Es verdad, dijo, que la UE ha atra-vesado muchas crisis, y que ha salidofortalecido de las mismas con másunión y solidaridad, pero la crisisactual deriva del modelo en marchaya hace más de veinte años con suadhesión dogmática a las teorías delibre mercado, sin ninguna presenciani control del Estado. No deberíamosconsentir que nuestras economías,sociedades, estén a merced del jue-

go de los mercados. Las medidastomadas en los últimos años hanresultados ineficaces. Basta ya de cla-mar contra los especuladores. Lasmedidas estrictas de austeridad apli-cadas tan firmemente no solo no hanresuelto el problema sino que lo hanagravado. Son medidas que empo-brecen el Estado y limitan el creci-miento.

Siguió con las afirmaciones tanevidentes para nosotros. No pode-mos socializar las pérdidas y privati-zar los beneficios. No podemos car-gar todo el peso de la crisis en lasespaldas de los que más sufren. “Per-mitidme que exprese el choque emo-cional que sufro cuando veo imáge-nes de gente en las colas para obte-ner algo de alimento”. “Es ofensivopara todos nosotros tolerar que estosiga sucediendo”. Por todo ello lospuntos básicos de mi programa son:1) una equitativa distribución de lariqueza, 2) una política social huma-nitaria equilibrada con, 3) un apoyoa las pequeñas y medias empresas,que lleve a, 4) la creación de empleo.“Necesitamos una mayor Europa

social en tiempos de crisis”.A continuación pasó a exponer

las cuatro prioridades de su progra-ma semestral: 1ª) Una Europa máseficaz y sostenible; 2ª) Una política decrecimiento económico más eficaz;3ª) Una Europa más relevante parasus ciudadanos con más solidaridady cohesión social; y 4ª) Una Europamejor situada en el mundo con mejo-res relaciones con sus vecinos.

La primera prioridad se llevará acabo combinando las exigencias delos presupuestos plurianuales conuna mejor PAC, atención marítima ypreocupación máxima por el desarro-llo sostenible y respeto a la naturale-za. La segunda prioridad a través deldesarrollo de la Estrategia 2020 conmayor integración del mercado úni-

co. La tercera prioridad, una Europamás relevante para sus ciudadanos,precisa de un esfuerzo extraordinariode participación social, de ONGs,autoridades locales, sobre todo paracombatir la exclusión social y lapobreza y conseguir crear empleo.Especial atención hay que dar al bie-nestar de la infancia y a la situaciónde las personas de la tercera edad, asícomo conseguir la erradicación detoda violencia contra las mujeres. Porotra parte, hay que conseguir unasreglas de asilo favorecedoras a laspersonas que lo necesitan. Por últi-mo, en este capítulo también fomen-tar el programa “Erasmus paratodos”. La cuarta prioridad, unaEuropa mejor situada, toma en con-sideración sobre todo la dimensiónmediterránea de la UE y el compro-miso con los anhelos de libertad ydemocracia de las juventudes impul-soras de la Revolución árabe.

Terminó su alocución con unafrase del diálogo de Platón conSócrates en su “Política” cuandoSócrates responde a la pregunta¿Cuál es el significado de la vida? Ydice “ser un buen ateniense”, esdecir, vuelve a responder a Platón, “elque deja Atenas mejor que como laencontró”.

Un comunista preside la UEChristofias abogó por una alternativa global al modelo neoliberal

P.M.

Page 22: 2012_09_n252_septiembre

Internacional � 23MUNDO OBREROSEPTIEMBRE 2012

Pocas veces se han dado en Amé-rica Latina y el Caribe una coexisten-cia de países gobernados por fuerzasprogresistas o revolucionarias.Gobiernos que van desde los que tie-nen claramente el socialismo comoobjetivo a aquellos que son simple-mente progresistas (Bolivia, Nicara-gua, Venezuela, Cuba, Brasil, Uru-guay, Ecuador, El Salvador, Argentina,etc.).

Históricamente en diversos paísesde América Latina y el Caribe fuerzasprogresistas o de izquierda habían lle-gado al gobierno por vía electoral.Pero por diversas circunstancias, hubopoco accionar coordinado, estable,profundo y prolongado entre losgobiernos progresistas que coexistíanen el tiempo. Debilidades varias, des-de las económicas a las ideológicas ypragmáticas posibilitaron el aisla-miento de cada uno de los movi-mientos y su posterior derrota. Sóloel ejemplo del pueblo de Cuba man-tenía viva la esperanza.

Ese aislamiento en la actualidadse está combatiendo con la creaciónde diversos organismosmultilaterales,de diversa motivación, que como cír-culos concéntricos van enlazándose,protegiéndose contra el accionar pre-potente del gran vecino del norte. Asíencontramos desde Parlamentosregionales como el Parlatino a orga-nizaciones como el ALBA (AlianzaBolivariana para los Pueblos de Nues-tra América), la UNASUR (Unión deNaciones Suramericanas, proyecto de

integración regional, para tratar asun-tos relativos a la educación, energía,infraestructura, lograr la inclusiónsocial, la participación ciudadana yfortalecer la democracia), CELAC(organización que nuclea a todos lospaíses del continente americano aexcepción de EEUU y Canadá, y quedesde su Carta Fundacional impulsael mantenimiento del orden demo-crático).

El caso del litigio Inglaterra-Ecua-dor, con motivo del asilo de Assange,puso en evidencia el grado de coor-dinación de los países latinoamerica-nos y caribeños que desean recorrersu propio camino sin el corsé imperial.Y lograron algo inédito, que EEUU yCanadá se quedaran solos en su apo-yo a la amenaza de Londres de entrarpor la fuerza en la embajada de Ecua-dor.

También un Acuerdo que origina-riamente era sólo económico como esel Mercosur, ha girado y, en sintoníaa los demás organismos menciona-dos, tiene una garantía democrática.El Mercosur, con el ingreso de Vene-zuela, se ha transformado en la quin-ta potencia económica mundial. Ycomo decíamos en el comunicado delPCE, “el ingreso de Venezuela al Mer-cosur, implica la continuidad de uncamino sin la tutela que pretendíanejercer los EEUU a través del ALCA. Yrompe el aislamiento al que intenta-ba llevar el Departamento de Estadonorteamericano. Salvo el ahora sus-pendido Paraguay por el golpe deestado institucional que derrocó alpresidente Lugo, todos los estadosmiembros del MERCOSUR están

implicados en la lucha de llevar ade-lante una más justa redistribución dela riqueza, cada país con sus caracte-rísticas y procesos. Mercosur, comootras instituciones que se están desa-rrollando tales como UNASUR, ALBAy otras, centran su accionar en el res-peto democrático de los países, y sonuna garantía para los procesos decambios que allí se desarrollan”.

Ante todo esto, los EEUU y susaliados (oligarquías internas de cadapaís, y multinacionales de cualquierzona del mundo) que años atrás sólonecesitaba de algunos telefonazospara imponer su voluntad, ahorausan todo lo viejo a la vez, con flexi-bilidad para adaptarse a cada escena-rio nacional, y con profusa utilizaciónde medios de comunicación.

Desde el Golpe de Estado de esti-lo más tradicional realizado en Hon-duras, al Golpe Institucional de Para-guay, donde casualmente uno de losdiputados que impulsó el golpe con-tra el presidente Lugo, está ahoraimpulsando la instalación de una base

militar norteamericana cerca de lafrontera con Bolivia, cosa que lasautoridades bolivianas están investi-gando. Casualmente también el pre-sidente golpista de Paraguay, Federi-co Franco dice que hay que recortaren educación para potenciar gastosde defensa. Es aleccionadora la inter-vención del diputado paraguayo JoséLópez cuando justifica recortes eneducación y sanidad diciendo que “Sivamos a la guerra no podemos tirarlesa los agresores con libros y jeringas".

El Imperialismo intenta usar elmétodo que mejor conoce paraimponer su ley, la guerra. Sabe tam-bién que necesita justificar sus méto-dos, sus acciones. Y cuenta conimportantes medios de comunicacióna su servicio. A punto tal que en unareciente entrevista con Telesur el pre-sidente de la Unión Latinoamericanade Agencias de Noticias (ULAN) JuanManuel Fonrouge opinó que “enAmérica Latina se está gestando unPlan Cóndor mediático” y que estasmaniobras son parte de las estrate-

gias de desestabilización hacia losgobiernos progresistas de la región”.

En relación al papel de los mediosde comunicación, no descubro nadasi resalto que de los preparativos béli-cos de Paraguay ningún gran medioeuropeo se ha hecho eco, así comotampoco son noticia el goteo demuertes que ocurren en Honduras,donde periodistas, maestros, oposito-res son sistemáticamente perseguidosy muchos de ellos asesinados. Y handado rápido carpetazo a la denunciade fraude electoral (compra de cincomillones de votos) que le permitióganar las elecciones al candidato delPRI. Un fraude que mina peligrosa-mente el concepto de democracia, yque si no se ataja convenientementeabre las puertas a devaneos fascistoi-des.

En este panorama, Venezuela jue-ga un papel estelar. Como el ser unade las principales impulsoras de loscambios a nivel continental y la ela-boración de las redes de coordinaciónque han permitido hasta ahora tenerun balance muy positivo y esperanza-dor del proceso latinoamericano ycaribeño, por tanto la conclusión esque si bien todo proceso electoral esimportante, el venezolano del próxi-mo 7 de octubre pone en juego nosólo la profundización y generaliza-ción de los cambios en la RepúblicaBolivariana de Venezuela, sino quetambién se juega parte importantísi-ma del proceso de integración de lospueblos de Latinoamérica y el Caribe.

* Comisión Internacional del PCE

Imperialismo USA: viejos métodos, viejos objetivosJorge Grela *

Más de 400 compañeros y com-pañeras, de 24 países, miembros departidos, de sindicatos y de movi-mientos sociales de Europa y dosrepresentantes del Foro de Sao Pau-lo, hemos participado en la Universi-dad de Verano del Partido de laIzquierda Europea celebrada en Por-taria (Grecia) desde el 16 hasta el 21de julio.

Es la universidad del PIE conmayor asistencia de las realizadas. Sinduda ha influido de forma notableque la anfitriona fuera Syriza, fuerzapolítica que con un sólido programaalternativo contra las agresiones de latroika al pueblo griego, y con solu-ciones claras y concretas para salir dela crisis, ha estado a punto de alcan-zar el poder en las elecciones de juniode 2012 en Grecia. En menos de unaño pasó de tener un 4,5% de votosa casi un 28%. Otro hecho que sinduda ha animado a la participaciónha sido que muchos seminariosintentaban dar soluciones y alternati-vas al futuro inmediato, conservandoobviamente el debate dentro de laestrategia de la izquierda transforma-dora, cuyo horizonte compartido esel socialismo.

La primera cuestión que nosplanteamos afrontar en la universi-dad fue la situación de Europa, unaEuropa en la que el modelo econó-mico, social y político que ha regidoen las pasadas décadas, está desapa-

reciendo, desmantelado por la dere-cha, de la mano de la socialdemocra-cia. La ideología neoliberal de recor-tes, de insolidaridad, de desapariciónde lo público, de continuo cuestiona-miento a la democracia, de miseria yde desigualdad, contra la inmigracióno los derechos de las mujeres es laque predomina.

Aquí aparece la segunda cues-tión, ¿es posible construir otra Euro-pa con el lema “l´humain d´abord”recuperando los valores de la igual-dad y la solidaridad, la participaciónciudadana, de los y las trabajadorassiendo actores de la planificación ycontrol de sus empresas y de sus con-diciones laborales, con una planifica-ción democrática de la economía, unconsumo respetuoso con el planeta,una banca pública y los sectoresestratégicos en manos de los esta-dos?

Y la tercera cuestión ha sido,¿con quién podemos hacer eso, ycómo lo vamos a organizar, es el nivelel europeo o el nacional o ambos?

Contestando de una manera untanto desordenada a estas preguntas,en Portaria analizamos que la res-puesta debe unir lo económico, lopolítico, lo cultural y lo social. No bas-ta la respuesta política sin moviliza-ción social, sin dar alternativas a laeconomía sin ideologizar a la gente.Al capitalismo le importan un bledolas manifestaciones masivas, y lashuelgas, mientras no estemos orga-nizados entorno a propuestas comu-nes y formando a la gente. Necesita-

mos ese frente anticapitalista queconforme la alternativa, desde losbarrios, las ciudades, las naciones yEuropa. De abajo a arriba. Experien-cias como IU, Syriza o el Frente deIzquierdas en Francia son importan-tes, pero hay que crecer aún más, lacosa es cómo: Con sindicatos y movi-mientos sociales. Esto se repitió cons-tantemente en las intervenciones dedirigentes de los partidos de izquier-da como Pierre Laurent, Alexis Tsi-pras, Fabio Amato o en las mías pro-pias, transmitiendo la opinión delPCE, y también de líderes sindicalesde toda Europa, como Heinz Bien-baum o Christian Pilichowski de laCGT francesa, de la copresidenta deATTAC en Francia Aurélie Trouvé y delrepresentante de la plataforma deafectados por las hipotecas en Espa-ña, Rafa Mayoral, de Médicos del

Mundo-Grecia, brigadas de solidari-dad activa de Italia, precarios inflexi-bles de Portugal o sin papeles deFrancia.

Valter Pomar, secretario del Forode Sao Paulo, y miembro del PT deBrasil, analizó los procesos de cambioen América Latina y el Caribe, cen-trándose en cómo consiguieron hora-dar el muro del pensamiento únicoque pretendía hacernos creer que elmercado aseguraba el bienestar,cuando lo que en verdad generó fuehambre, pobreza, paro y desigual-dad. La existencia del Foro de saoPaulo, con su mestizaje ideológico,alimentado por gobiernos progresis-tas y estructuras como UNASUR, elALBA o MERCOSUR, entre otras, handemostrado que quien genera bie-nestar es la izquierda y sus medidasalternativas.

Figuras de la teoría marxista y dela izquierda europea, desde Islandiaa Grecia, recorriendo la geografíaeuropea, estuvieron allí. Deseo des-tacar que hubo una fuerte presenciade mujeres como ponentes en losdebates (casi del 50%), entre las queestábamos las españolas MargaFerré, Mamen Domínguez, MarinaAlbiol, Esther López Barceló, ClaraAlonso y yo misma, además de con-tar con Cristina Simó (responsable dela Secretaría de la Mujer del PCE) yÀngels Tomás, de EUiA, en las reu-niones de la red de mujeres del PIE.Esta presencia, y la de otras camara-das y compañeras que estuvieroncomo participantes, son muestra deque para el PIE el tema de género esfundamental y no sólo una expresiónteórica.

Y para terminar, me quedo con ellema Sí se puede. AKEL en Chipre hapodido y Syriza ha estado muy cerca.La lucha y la unidad construidas deabajo arriba, desde lo nacional a loeuropeo, las propuestas claras yaceptar la diversidad de la izquierday la necesidad de formar frentes contodo lo que se mueve, es la llave parasolucionar la crisis que sólo se puederesolver desde el gobierno de lasizquierdas.

También quiero destacar el granapoyo de Andrés, de compañeroscomo Jesús, Carolina y otros/as quetanto nos ayudaron con las traduc-ciones, y el buen trabajo de Carlos yJavier con las grabaciones del vídeode la Universidad.

Universidad del PIE 2012: Sí se puedeMaite Mola

Rueda de prensa en la apertura de la Universidad del PIE en Portaria (Grecia)

Federico Franco, presidente golpista de Paraguay

Page 23: 2012_09_n252_septiembre

24 � Internacional MUNDO OBREROSEPTIEMBRE 2012

En la ciudad de Bogotá se cele-bró el XXI Congreso del PCC entrelos días 18 y 22 de julio. Ha sido uncongreso importante al introducirun cambio de política de cierta tras-cendencia. En efecto, se había cons-tatado la deriva acomodaticia con elestablishment del Polo DemocráticoAlternativo (PDA), organización enla que participa electoralmente elPCC, especialmente en la ciudad deBogotá. Por ello hace dos años hacomenzado una iniciativa, sobretodo desde las organizaciones cam-pesinas expoliadas por el Estado ylos paramilitares, apoyada por elPCC, la “Marcha Patriótica”, quedesea convertirse en referencia parala mayoría de las zonas campesinasy a su vez conectar con la pujanzadel movimiento estudiantil urbano ydesembocar eventualmente en unFrente Amplio con el propio PDA.

La polémica se ha producido enel seno del PCC al considerar algu-nos que se abandonaba el PDA y seoptaba por otra fórmula. El Secreta-rio General, Jaime Caycedo, en suintroducción ha dejado claro que elPCC continúa tanto en el PDA comoen la Marcha Patriótica, pero que lacuestión crucial en estos momentoscon el gobierno de Santos es recu-perar la centralidad de la soluciónnegociada del conflicto colombianoy que ello debía convertirse en elprincipal objetivo, cosa que sí asu-me la Marcha Patriótica, y no tanclaramente el PDA.

Con esta propuesta cobraimportancia la solución negociada ypacífica del Estado con las FARCpara así llevar a cabo las necesariasreformas en los diferentes ámbitos,reforma agraria, reforma de la justi-cia, de la democracia, de los servi-cios públicos, etc., para de esta for-ma garantizar el respeto de los Dere-chos Humanos en todo el país puessigue siendo Colombia donde haymás víctimas a causa de la violenciaparamilitar e institucional (falsospositivos).

El Congreso ha contado con lapresencia de más de 300 delegadosdel PCC así como con la presenciade delegaciones invitadas entre lasque destacaban las del PC de Cuba,la del PC de Vietnam, la del PC deVenezuela, la del PC de Ecuador, ladel PC Patria Roja de Perú, la de losdos PC de Brasil, la del PC de Argen-tina, la del Partido de Panamá, la delPartido del Trabajo de Suiza, la delPC de Francia, la del Partido del Tra-bajo de Bélgica, la del PC de Irlanda,y la del Partido de la Izquierda Euro-pea en mi persona. En el acto deinauguración la delegación del PIEintervino con un mensaje al plena-rio, igual que lo hizo la delegacióndel PC de Venezuela y la de Viet-nam. En mi intervención, aparte deenviar el deseo de éxito por partedel Presidente Pierre Laurent y detodo el PIE, señalé el significado deléxito de Syriza en Grecia y la pro-puesta nuestra para que en la Con-tracumbre de Cádiz se realice undebate entre dos representantes delForo de Sao Paulo y dos del PIE

sobre “Los procesos de unidad y laconquista del poder en AméricaLatina y en Europa”.

El Congreso posibilitó el encuen-tro de las delegaciones invitadas concinco representaciones, de los sindi-calistas, de los campesinos, de lasdelegaciones de defensa de losderechos humanos, con el PDA ycon la Marcha Patriótica, así como

la visita a una urbanización, el barrioPolicarpa, de iniciativa comunista.

Dada la experiencia anterior dela Unión Patriótica (UP) en la que losparamilitares y el ejecito asesinarona más de 3.000 comunistas a media-dos de los años ochenta ofrecí comoPIE a la Marcha Patriótica la solidari-dad y denuncia de todo caso similarque se dé en la actualidad anteEuropa y las organizaciones interna-cionales.

Repercusiones del Congreso:El PDA expulsa al PCC

Precisamente a las dos semanasdel Congreso, el Comité Ejecutivodel PDA en su reunión del 9 deagosto, decide expulsar al PCC porconsiderar que se da doble militan-cia, en la Marcha Patriótica y en el

PDA, estatutariamente prohibido.Expulsión hecha dos meses antes deque el PDA celebre su Congreso conlo que no podrían participar en elmismo, aumentando de esta formala debilidad de la izquierda colom-biana.

Desde el PCE consideramos quees un paso negativo el que ha dadoel PDA al esgrimir exclusivamenterazones formales cuando la cuestiónde fondo es la solución negociada ypolítica al conflicto que asola al paísdesde hace más de 60 años. Por otraparte esta decisión genera unamayor vulnerabilidad de los comu-nistas colombianos y se puede repe-tir la masacre hecha en los añosochenta contra la Unión Patriótica.Por ello el PCE expresa su máximasolidaridad con el PCC.

Congreso crucial del Partido Comunista de ColombiaPedro Marset

El eurodiputado del GUE/NGL, Willy Meyer, considera inad-misibles las amenazas británicas de asalto a la Embajada de Ecua-dor en Londres para impedir por la fuerza el procedimiento deasilo otorgado a Julian Assange por el Gobierno de Ecuador, porlo que ha trasladado la solidaridad del GUE/NGL con esta repú-blica latinoamericana.

"Muy al contrario, consideramos que esta concesión de asi-lo a Assange supone una garantía internacional frente a todoslos Estados que tuvieron comportamientos ilícitos, ilegales o cri-minales, tal y como demostraron los documentos puestos al des-cubierto por Wikileaks", afirmó Meyer.

El eurodiputado afirmó que "estos cables que vieron la luzgracias a Wikileaks comprometen a Estados Unidos, al ReinoUnido, a España, a casi todos los países del mundo... en gravesactividades por las que en muchos de los casos deberían abrirseprocedimientos judiciales".

"La respuesta ante estos hechos no puede ser silenciar o per-seguir con cualquier subterfugio al responsable de Wikileaks,que destapó las entrañas de las cloacas de los Estados en rela-ción a la guerra, al espionaje y a actividades criminales de todotipo, como las torturas en la base militar estadounidense deGuantánamo o las imágenes de los crímenes del Ejército de Esta-dos Unidos en Irak", afirmó el Vicepresidente de la Comisión deAsuntos Exteriores del Parlamento Europeo.

"En este sentido, el Reino Unido debe abstenerse de cum-plir su amenaza de penetrar sin autorización en la Embajadaecuatoriana. Londres tiene que respetar el procedimiento de asi-lo otorgado por Ecuador y permitir un salvoconducto para eltraslado de Assange a territorio ecuatoriano. La comunidadinternacional ha de repudiar este tipo de amenazas, ya que enningún caso puede considerarse como un mecanismo de resolu-ción de conflictos entre Estados soberanos", concluyó el tam-

bién Vicepresidente de la Asamblea Parlamentaria BirregionalEuro-latinoamericana.

El GUE/NGL denuncia el ‘devastador’recorte de las ayudas al sector del

carbón en EspañaEl eurodiputado del Grupo de la Izquierda Unitaria Euro-

pea/Izquierda Verde Nórdica (GUE/NGL), Willy Meyer, se dirigióa través de sendas preguntas parlamentarias a la Comisión y alConsejo Europeo denunciando "el devastador y drástico recortede las ayudas al sector del carbón español que condena a milesde familias y comunidades enteras al desempleo y la exclusión ytrae aparejado la desaparición de esta actividad económica".

"El Gobierno de España está incumpliendo lo establecidopor el Consejo Europeo respecto a la gradualidad y progresivi-dad del fin de las subvenciones así como en lo relativo a la imple-

mentación de una planificación que ofrezca alternativas reales yviables a los trabajadores y trabajadoras ligados al sector de laminería española", señaló Meyer.

Por ese motivo, Meyer ha denunciado ante las institucioneseuropeas el recorte de las ayudas y ha exigido que, en caso deque éstas fueran eliminadas, España cumpla el carácter progre-sivo y gradual en el cese de las mismas.

El eurodiputado, quien mostró su apoyo y solidaridad conlos mineros participando en uno de los últimos tramos de laconocida 'marcha minera', resaltó: "continuamos con nuestrocompromiso de luchar tanto en la calle como en las institucio-nes, llevando la voz y defendiendo los intereses de la mayoríasocial, trabajadores y trabajadoras, pensionistas, desempleadosy desahuciados frente a los que, como el actual Gobierno deEspaña, se limitan a defender a los estafadores que han provo-cado esta crisis".

El europarlamentario, que en 2010 ya mostró el rechazo alplan acordado en el Consejo Europeo por el anterior presidente,José Luis Rodríguez Zapatero, al suponer "un espaldarazo a lanecesaria intervención pública en un sector estratégico como laenergía, el cual debe ser controlado por el Estado", expresó suabsoluta oposición al recorte del 63% de las ayudas anunciadopor el Ministerio de Industria: "las ayudas deben mantenerse,como mínimo, hasta 2018, tal y como se marcó en la negocia-ción en el seno del Consejo Europeo".

Para finalizar, Meyer apuntó la importancia de la actividadminera ya que "contribuye enormemente a reducir la depen-dencia energética respecto del exterior mientras se consolidan ydesarrollan las energías renovables" y ha defendido que el car-bón "debe seguir formando parte del denominado 'mix energé-tico' porque España es un país dependiente desde este puntode vista".

Las amenazas británicas para impedir el asilode Assange en Ecuador son intolerables

Assange en la embajada de Ecuador en Londres el pasado agosto

Para el PCC lo crucial esla solución negociadadel conflictocolombiano, cosa que síasume la MarchaPatriótica y no tanclaramente el PDA

Page 24: 2012_09_n252_septiembre

Sociedad y Ciudadanía � 25MUNDO OBREROSEPTIEMBRE 2012

Sociedad y Ciudadanía

�IU Andalucía propone crear un banco de alimentosIU propone que funcione a gran escala para toda Andalucía, que esté controlado por

la Administración y que cuente como aliados a las cadenas de distribución y las coope-rativas agrarias. La propuesta de IU incluye la recogida de alimentos con los excedentesde transformación, los próximos a la caducidad y los que compren los particulares paradonarlos. IU Andalucía además hará propuestas para una banca pública, la renta básicay un banco de tierra.

�El suicidio, primera causa de muerte violenta en EspañaLa crisis es el factor principal que ha provocado que los suicidios aumenten en

España, situándolos como la causa principal de muerte violenta en nuestro país por enci-ma de los accidentes de tráfico. Aunque los datos oficiales no se muestran a la luz, segúnse ha podido leer en prensa, el número de suicidios ha pasado de 3200 personas en 2007a 4500 en 2011. La crisis también ha aumentado las consultas psiquiátricas por cuadrosdepresivos.

La contrarreforma neofranquista de Wert

Los recortes y reformas que estáimponiendo el Ministro Wert supo-nen una auténtica masacre de laeducación pública y una vuelta almodelo escolar franquista, elitista ysegregador. Darán al traste con losprincipales avances en la educaciónpública que se habían conseguidodurante la democracia, como unincremento notable de la red decentros públicos y de profesorado,bajada de ratios de alumnado poraula, ampliación de la edad escolarobligatoria, escolarización casi totaldesde los 3 años y mayor acceso aestudios superiores de las capaspopulares.

Esta línea de conquistas vienesiendo sistemáticamente atacadadesde hace tiempo, en diferentesComunidades Autónomas, especial-mente por los gobiernos del PP,cuya ideología mercantilista y priva-tizadora (“menos Estado y másmercado”) quiere convertir la edu-cación en un negocio, poniendogran parte de los nuevos centroseducativos en manos de la enseñan-za privada concertada, mayoritaria-mente católica. Este proceso de pri-vatización, que pretende convertirla escuela pública en subsidiaria dela privada, se ha acentuado de for-ma exponencial en los últimos años.Y más ahora que, con el pretexto dela crisis, se está aplicando todo unprograma sistemático de recortessociales y de estrangulamiento eco-nómico de lo público.

Los recortes aplicados suponenno sólo la pérdida de 100.000 pla-zas de profesorado para el próximocurso, sino que conllevan además laeliminación progresiva de la educa-ción de 0 a 3 años como etapa edu-cativa, la práctica desaparición de laformación permanente del profeso-rado, la precarización de la funcióndocente (más horario lectivo,menos retribuciones, sustitución debajas sólo a partir del décimo día) yla masificación de las aulas (brutalaumento del 20% de la ratio alum-nado-aula), que tendrán una graverepercusión en la calidad educativa.

Estos tijeretazos se suman a losque ya han hecho las propias CCAAen años precedentes, reduciendoplantillas, salarios, gastos de funcio-namiento de centros, tutorías, des-dobles y apoyos, materias optativas,programas de apoyo y refuerzo,módulos de formación profesional,servicios de orientación o bibliote-ca, ayudas para adquisición de

libros de texto, de come-dor y actividades com-plementarias. Con estasmedidas, el incrementodel fracaso escolar estáasegurado.

Y todo ello a la vezque se han extendido losconciertos educativos,incluso en etapas noobligatorias. No sólo seestá subvencionando afamilias que optan porcentros privados de élite,sino que la financiaciónpública a la educaciónprivada ha crecido un30% entre 2005 y 2010,en plena época de crisisy recortes a la educaciónpública, según losrecientes datos del INE.

A todo esto hay quesumar el salvaje recorteen Educación Superior yen I+D+i, a la par que laferoz subida de tasasuniversitarias, el aumen-to de horas lectivas delprofesorado universita-rio, convirtiendo ladocencia en una especie de “casti-go” para los no investigadores yexpulsando al profesorado asociadopor miles.

Este proceso de privatización,segregación y desmantelamiento dela educación pública se busca justi-ficar ideológicamente con la enési-ma reforma educativa, que haanunciado el Ministro Wert, eufe-místicamente denominada 'LeyOrgánica de Mejora de la Calidadde la Educación'. Esta auténticacontrarreforma educativa no sóloda pasos en sentido contrario a loscriterios pedagógicos actuales y alas evidencias científicas vigentes enel campo de la educación, sino queavanza exactamente en sentidocontrario, recuperando las reválidassuperadas del franquismo, atacan-do frontalmente la equidad social ysegregando al alumnado desde los12 o 13 años. Sus ejes básicos giranen torno a seis principios funda-mentales.

El primero, convertir la educa-ción en una carrera constante deobstáculos y superación de pruebasy reválidas al final de cada etapa.Apuesta por un modelo de ense-ñanza basado en la presión del exa-men, frente a un modelo educativomás centrado en las necesidades ymotivaciones del alumnado. Es loque el PP entiende por “cultura delesfuerzo” y “carrera meritocrática”.En vez de buscar estrategias y for-

mas de motivar y entusiasmar alalumnado por el conocimiento y elaprendizaje, se concibe la educa-ción como un camino de penitenciay sufrimiento, trufado de pruebas yexámenes continuos, que conviertela educación en un auténtico viacru-cis recuperando el espíritu franquis-ta de la “letra con sangre entra”, enel que las condiciones culturales ysocioeconómicas familiares van aser determinantes del éxito escolar.

El segundo eje sobre el quepivota esta contrarreforma es redu-cir el número de asignaturas y cen-trar la carga lectiva en unos conte-nidos mínimos, que es lo que se vie-ne llamando en la terminologíaneoconservadora “volver a lo bási-co”. Dedicar así la educación obli-gatoria a preparar mano de obrabarata, dotada con meros conoci-mientos instrumentales básicos paraacceder a un futuro mercado labo-ral precario y en constante rotación.Lo que Berlusconi resumió con ellema de las tres “ies”: “Inglese,

Internet, Impresa” (tra-ducido en España, esteúltimo, por “espírituemprendedor”). Sóloquienes logren superartodas las reválidas quese pretenden imponerpodrán acceder a unaformación más com-pleta y cualificada, diri-gida a cubrir empleostécnicos intermedios oa puestos directivosquienes puedan pagar-se las nuevas tasas delos máster universita-rios.

El tercer principioes segregar, seleccionary clasificar cuantoantes al alumnadomediante “itinerarios”.Itinerarios que son unarestauración de laLOCE de Aznar y queno conducen a reducirel abandono y el fraca-so escolar, sino a elimi-nar progresivamente laigualdad de oportuni-dades y la formación

común durante la etapa obligatoria.Se deriva cuanto antes a la pobla-ción escolar con mayores dificulta-des hacia la FP, convirtiéndola denuevo en una vía de segunda cate-goría, destinada a quienes nologren acceder a Bachillerato. Losprogramas de cualificación profe-sional, una vía para aquel alumna-do con mayores dificultades deaprendizaje y que sólo se tiende autilizar en último extremo, despuésde haber agotado todas las medidasde atención a la diversidad, se ade-lantan a partir de 2º de la ESO, esdecir, con menos de 15 años. Ade-más se empuja a estos programas alalumnado que tenga “situaciónsocioeconómica desfavorable”,equiparando así pobreza y pocacapacidad para el estudio, ponien-do al mismo nivel ambas realidades,la de tener dificultades en los estu-dios con vivir en una familia conbajos ingresos económicos.

El cuarto elemento de esta nue-va reforma educativa busca some-ter los centros educativos a las exi-gencias del mercado, especialmen-te a la competitividad, establecien-do pruebas externas a nivel nacio-nal, para ofrecer una clasificaciónde colegios según sus resultados.Con el fin de que los “clientes”puedan comparar y elegir aquél quemás ventajas competitivas les apor-te a sus hijos e hijas en el futuromercado laboral. En este mercado

competitivo las escuelas se hacenmás selectivas, tendiendo a recha-zar al alumnado que presentamayores dificultades y que puedahacer descender posición en el ran-king de centros.

El quinto elemento de esta con-trarreforma es la instauración, encoherencia con este modelo decompetencia, del ‘pago por resulta-dos’, propio del mundo empresarial,en el ámbito educativo. Se trata deaplicar refuerzos e incentivos a loscentros, no ya en función de lasnecesidades de su alumnado, sinode acuerdo con el puesto en el ran-king. Ya se está aplicando en algu-nas Comunidades Autónomas, con-dicionando la financiación pública alos resultados obtenidos, mediantelos contratos-programa u otras fór-mulas similares.

Finalmente, se complementan laresurrección de estas viejas recetasfranquistas con el sexto eje, ladenominada “Nueva Gestión”. Esdecir, gestionar los centros públicossegún las recetas de la empresa pri-vada, mediante una mayor autono-mía financiera que requiera defuentes de financiación privadasante la insuficiencia de la financia-ción pública. Financiación externade patrocinadores que imponen suslogotipos y exigencias, introducien-do los intereses privados y mercan-tiles en la educación pública. A ellose añade la especialización de loscentros para ofrecer una ofertacompetitiva y “diferenciada” a laclientela; así como la “profesionali-zación” de la dirección escolarcomo gerentes, expertos en gestiónempresarial y de recursos humanos,que gestionarán los centros educa-tivos públicos de forma “eficiente”y con rentabilidad económica.

Por eso es más urgente quenunca que la comunidad educativaaúne esfuerzos y comparta iniciati-vas contra estas políticas educativasdel PP, que suponen el ataque másgrave a la educación pública desdela transición, que nos retrotrae almodelo de escuela franquista y que,con la excusa de la crisis, pretendeconvertir la educación pública enuna red subsidiaria y asistencial,mientras potencia e impulsa elnegocio creciente de enseñanza pri-vada concertada en nuestro país.Nos jugamos el futuro de nuestroshijos e hijas, y el de la sociedad ensu conjunto.

* Profesor de la Universidad deLeón y Coordinador Federal delÁrea de Educación de IzquierdaUnida

Enrique Javier DíezGutiérrez *

Urge, más que nunca,que la comunidadeducativa aúneesfuerzos contra estaspolíticas educativasdel PP

Page 25: 2012_09_n252_septiembre

26 � Cultura y Comunicación MUNDO OBREROSEPTIEMBRE 2012

Cultura y Comunicación

�El Gobierno niega el Centro Internacional de Prensa para unacto con Garzón

La Dirección General de Comunicación, dependiente del Ministerio de Presidencia,denegó el Centro Internacional de Prensa para que el Círculo de Corresponsales Extranjeroscelebrase un acto con el exjuez Baltasar Garzón. Las razones dadas por el Gobierno es queGarzón ahora pertenece al ámbito privado. Según los corresponsales extranjeros, que cali-fican el asunto de censura, este tipo de actos son comunes en el centro.

�Manipulación estadounidense en el caso de los CincoLa defensa de Gerardo Hernández, uno de los cinco antiterroristas cubanos con-

denados en Estados Unidos, mostró detalles de manipulación y de ilegalidades come-tidas por el Gobierno norteamericano durante el juicio. La defensa tiene una larga listade periodistas que recibieron dinero federal para generar un ambiente hostil y asípoder influir en el jurado. Según el abogado, los periodistas recibieron desde 3000hasta varias decenas de miles de dólares.

Durante los días 31 de marzo y 1de abril, la Secretaria de Comunica-ción del PCE realizó su primerEncuentro Federal de Comunicación.El Encuentro, marcado por la “resa-ca” del éxito de la Huelga Generaldel 29M, convocada por las organi-zaciones sindicales de clase, transcu-rrió con la sensación generalizada delinicio de un nuevo ciclo de luchas yla necesidad de cubrir los aconteci-mientos futuros, las luchas socialesya activas y las más que probablesmanifestaciones de rebelión popularcon la mayor coordinación y rapidezposibles dentro de las limitacionesque la realidad material nos impone.

La apertura del encuentro contócon el saludo de Paloma Vázquez ennombre del PCM, federación anfi-triona del encuentro, que manifestóla necesidad de fortalecer las políti-cas de comunicación del PCE y losmedios propios como elemento de

independencia y fortalecimiento dela organización. El Secretario deComunicación Federal del PCE,Ginés Fernández, abrió debate en laprimera sesión del Encuentro al plan-tear los problemas fundamentales,de forma clara, por los que atraviesael proyecto de ComunicAcción delPCE en una sociedad capitalista alborde del colapso. En síntesis, plan-teó los actuales retos del PCE ante unescenario político complejo, en elque la propaganda del “enemigo declase” es cada vez más sofisticada ymenos “racional”, más emotiva, mássubjetiva y, en ciertos aspectos, máseficaz. Ginés Fernández, que ademásde Secretario Federal de Comunica-ción es Director de Mundo Obrero,formuló las “líneas estratégicas” quedebe seguir cualquier iniciativacomunicacional, presente y futura,anticapitalista y comunista que pre-tenda “operar cambios radicales enla conciencia colectiva de la clase tra-bajadora”. Su intervención se cerrócon un llamamiento a la unidad de

las y los comunistas en torno a los“medios de comunicación propiosdel Partido” y una manifestación derespeto a los proyectos de comuni-cación alterativos existentes a los queofreció un amplio “espacio deencuentro y diálogo” para la cons-trucción de una política de comuni-cación más eficaz frente al enemigocomún: El Capitalismo. José LuisCentella, Secretario General del PCE,recordó la vinculación histórica entrecomunicación y acción política, lemadel encuentro, desde los orígenes delMovimiento Obrero con la lecturacolectiva de la prensa obrera en lascasas del pueblo o los ateneos obre-ros. Defendió los medios públicos decomunicación como garantía demo-crática ante los ataques que estánsufriendo por parte el PP y animó aseguir con el trabajo de comunica-ción de partido como elemento deorganización de la militancia y lasociedad contra las políticas de recor-tes de derechos del capitalismo.

El encuentro fue un escenario

inmejorable para la presentación deun elemento novedoso en la comu-nicación partidaria, el boceto de unacampaña para Mundo Obrero, ensoporte gráfico y audiovisual, bajo ellema "En la calle y en la red", enreferencia a los dos soportes con losque cuenta la publicación del PCE, laedición impresa mensual periódica yla edición de internet en el dominiomundoobrero.es

A través de videoconferenciapudimos contar con la presencia y laintervención del periodista PascualSerrano. Su conferencia sobre losmedios de comunicación actuales anivel internacional y nacional fueesclarecedora de los mecanismosocultos que operan en las dinámicasde la comunicación internas al pro-ceso capitalista. La concentración demedios de comunicación en unaspocas manos bajo la falsa aparienciade pluralidad informativa y la subor-dinación del llamado cuarto poder,teóricamente independiente, alpoder económico centraron parte dela intervención del autor de variostítulos en los últimos tiempos sobrela realidad de los media. El análisisdel colaborador de Mundo Obrerogeneró un intenso debate sobre lafigura de los medios de comunica-ción de masas, los mass-media, en

las sociedades “burguesas-democrá-ticas” que concluyó en la evidenciade la necesidad de contraponer a losmedios de comunicación sistémicosuna red consolidada de contra-infor-mación capaz de generar movimien-tos sociales de respuesta a los intere-ses, “cada vez menos ocultos”, delos medios de comunicación del sis-tema. Singular fue la advertencia dePascual en torno al llamado ciberac-tivismo. Negó Pascual que la agita-ción en internet pueda ser un susti-tuto, un suplantador de la actividadfísica en la calle, de la movilización.

La video-comunicación de Pas-cual Serrano fue seguida por undebate sobre medios de comunica-ción alternativos y contó con la pre-sencia del director de la publicaciónelectrónica cronicapopular.es, Rodri-go Vázquez de Prada, así como laeditora del portal de comunicaciónloquesomos.org, Mar García. En eldebate se puso de manifiesto lanecesidad de colaboración entremedios de comunicación alternativosy se acordó la celebración de actosconjuntos entre Crónica Popular yMundo Obrero.

En la sesión vespertina delencuentro tuvo lugar una mesaredonda, que contó con el periodis-ta Javier Couso Permuy como mode-

Apuesta por la “ComunicAcción”frente a la crisis

En 1997 se publicó una edicióndelManifiesto Comunista, en la edi-torial El Viejo Topo, con prólogo deFrancisco Fernández Buey. Ese pró-logo no pasó desapercibido, ade-más de ser de gran valor tanto parapersonas que podían acercarse altexto y a sus autores por primeravez, como a las que lo hacían des-pués de un largo conocimiento, ori-ginó cierto debate por una cuestiónplanteada. Fernández Buey propo-nía una aproximación al Manifiestodesde la consideración de clásico.Fundamentaba una propuesta quesupondría romper con la tradiciónde leer el Manifiesto como puertade la afiliación del partido comunis-ta. Y lo hacía en primer lugar conuna razón histórica: el principalautor de este manifiesto del partidocomunista rompió muy pronto conlos promotores del partido por sec-tarios, y no tendría ya en su vidapartido propiamente dicho en elque actuar con tranquilidad de espí-ritu. Él, que propugnó siempre,como algo indispensable para la

emancipación, la organización polí-tica de los trabajadores, sólo se sin-tió a gusto, y relativamente, en unaasociación, la Internacional, que fuealgo más, mucho más, que un par-tido político en sentido estricto: unmovimiento político-social hetero-géneo y plural con corrientes inter-nas muy diferenciadas.

El Manifiesto ya no como inte-rés exclusivamente para el comunis-mo, como algo propio, del “noso-tros”. El Manifiesto como uno másde los libros que han configurado elcanon de la filosofía política euro-pea. El Manifiesto, también, comolibro esencial en el marco de la tra-dición liberadora que él mismo ini-cia, haciendo propios, por tanto, laspreocupaciones y el punto de vistade Marx y de Engels en una situa-ción ya muy cambiada respecto delmomento histórico en que ellosescribían.

Francisco Fernández Buey, quesiempre ha tenido muy presentes alas personas jóvenes, considerabade gran pertinencia que elManifies-to fuera a ser leído por los alumnosde filosofía del COU del momento.Una lectura que pensaba podría ser

tranquila, sin que el libro pasará aser una arma arrojadiza de unoscontra otros. Una lectura que podíaayudar a pensar sobre la misma ideade socialismo que, después de todolo visto en las décadas anteriores,era necesario construir de nuevo.Pero esa necesidad en la que élpodía pensar no sería algo quetuviera que seguirse de la lecturanecesariamente para todas las per-sonas. A los textos clásicos se va porotras cosas, así lo decía: “Un texto

clásico no se caracteriza porqueuno, el amable lector, por ejemplo,vaya a sacar utilidad inmediata dela lectura, sino porque en lo suyo,sea esto la narrativa, la poesía, lafilosofía o la política social, ha sabi-do envejecer: porque en su enveje-cimiento aún tiene cosas importan-tes que decirnos, aún nos conmue-ve, aún nos hace pensar en lo quehemos sido, en lo que somos, en loque podríamos haber sido, en loque desearíamos ser.”

Me atrevo a plantear quemucho de lo que dijo FernándezBuey sobre Marx, Engels y el Mani-fiesto, podría ser dicho sobre él mis-mo y su obra. La gran fortuna deconocer su labor, trabajar con él yver la recepción que ha tenido, asíme lo hace pensar. Francisco Fer-nández Buey un clásico de la histo-ria de las ideas, de la filosofía moraly política, del estudio de los movi-mientos sociales, de la filosofía dela ciencia, del pensar con la propiacabeza, de la emancipación...

De Francisco Fernandez Buey sepueden encontrar muchos textos eintervenciones en Internet. Hoypodemos disfrutar, por ejemplo, dela Biblioteca virtual Francisco Fer-nández Buey http://www.bibliote-cabuey.com, un proyecto desarro-llado por personas que lo conocie-ron como profesor en la Universi-dad Pompeu Fabra, en Barcelona.De todas sus intervenciones se pue-de aprender. Pero convendría reco-mendar que la facilidad de acceso amucha de su obra en la red no noshaga perder de vista los textos quepudo elaborar con más pausa ydetenimiento, sus libros.

Francisco Fernández Buey:un clásico para la emancipación

Jordi Mir García *

Encuentro Federal de Comunicación del PCE

Mundo Obrero Redacción

Page 26: 2012_09_n252_septiembre

Cultura y Comunicación � 27MUNDO OBREROSEPTIEMBRE 2012

“Es que Paco… es mucho Paco”, resumía cer-teramente hace un cuarto de siglo un buen com-pañero suyo (Antonio Izquierdo), según el recien-te testimonio de otro (Jorge Riechmann). Y es quePaco –como se ha podido comprobar una vez másdurante esta semana que pasó desde eso quealgunos llaman su “muerte”– efectivamente quie-re decir mucho, tanto que requiere el decir demuchos y aún habría mucho más por decir. Alpunto que no me siento capaz de tanto, pero sínecesito sumarme a los que intentan decir almenos un poco de él.

Empezaré por apuntar que Paco FernándezBuey es nada menos que la historia viva de lasmejores ideas para un mundo mejor posible yurgente. Quienes lo conocen saben que no exa-gero, y quienes no lo conocen quedan invitados asemejante banquete oportunamente publicado.¿Alguien podría animarse a enumerar de memo-ria y exhaustivamente la cantidad de figuras delpensamiento –preferiblemente no canonizadas–que Paco ha estudiado en profundidad y luegocompartido con generosidad? Y sin embargo a élnunca le interesaron esas figuras en tanto tales,sino en la medida en que se hallan inmersas en ladesgarrada carne práctica de la sociedad en elmomento histórico en que les toca vivir, procuran-do sanar esas heridas que habitan. En ese senti-do, Paco es implícitamente, discretamente, tole-rantemente, una preciosa escuela de anti-escolas-ticismo. Y por eso cabría también señalar otraenumeración imposible, a saber: la de todas lasexperiencias sociopolíticas de emancipación porlas que Paco ha demostrado y contagiado interés,sabiendo a la vez tomar la debida distancia críticade ellas si empezaran a traicionarse a sí mismas.Desde la Primera Internacional hasta el Foro SocialMundial; desde los más viejos a los más nuevosmovimientos sociales; desde Bolivia hasta Kerala;desde 1789 hasta 1968; desde la revolución rusahasta la cubana; desde Chiapas hasta China (paísa cuya monstruosidad dedicó las últimas horas deestudio)…

Por lo demás, otros pueden hablar –y ya hanhablado– mucho mejor que yo sobre la coherenteimplicación del mismo Paco en la práctica socio-política. Sin embargo, sí quiero resaltar especial-mente el hecho de que él ha logrado abrir dentrode la universidad, junto a un valioso grupo de per-sonas –empezando por el extraordinario Jordi Mir,sin duda su colaborador más cercano y eficaz allídesde hace años, y no sólo eso–, espacios de con-tacto con las acciones y las ideas verdaderamentealternativas, las provenientes de las y los de abajo.Tengo el enorme orgullo de haber podido sumar-me a uno de esos ámbitos tan infrecuentes y tannecesarios, me refiero al Centro de Estudios sobreMovimientos Sociales (CEMS) de la UniversidadPompeu Fabra.

Nunca voy a olvidar la disponibilidad absolutacon la que en la primavera de 2006, a pocosmeses de mi aterrizaje en Barcelona, acogió mipedido de orientación –contenido en un peregri-no mensaje de correo electrónico que me atreví aenviarle desde la nada misma, por así decirlo– pre-vio a la decisión de afrontar un estudio serio delpensamiento de Antonio Gramsci. Evidentementetuve buena puntería y, al mismo tiempo, ¡no sabíabien con quién me estaba metiendo! (lo digo porambos, claro). Desde entonces Paco se ha ido aso-ciando a lo mejor que me ha tocado vivir, y nopara de crecer en esa misma dirección.

Él no llegó a conocer la Argentina. Estuvo apunto de hacerlo durante este último año pero susalud se lo impidió. De todos modos, a cualquierlatinoamericano deberían bastarle sus frecuentesvisitas a la región: Bolivia, Brasil, México… Y ade-más los argentinos y latinoamericanos tambiéntenemos mucho Paco en el horizonte. Porque¡qué lejos está la utopía vital encarnada en él dela mezquina realidad sociopolítica europea quehoy querría verlo morir pero no hace más queengrandecerlo!

Gracias infinitas, Paco. Seguimos en contacto.Un fuerte abrazo y hasta siempre.

Paco vitalMiguel Candioti

rador bajo el epígrafe de Experiencias yAlternativas frente a la comunicación neo-liberal. Entre sus participantes se encontra-ban Hilda Salas, Periodista en Comunica-ción Política y económica y corresponsal deTELESUR en España; Juan Manuel MartínMedem, periodista, que fue corresponsalde TVE en Cuba; Armando Recio García,Periodista, Especialista en ComunicaciónPolítica; José Manzaneda, Director del por-tal informativo cubainformacion.tv. Dentrode los interesantes análisis y experienciasque se pusieron en común es de destacarla contundencia que todas y todos losponentes mostraron al definir la actual dic-tadura informativa y la progresiva “pérdidade libertades” civiles que conlleva la elimi-nación de controles sociales, sindicales ypolíticos de instituciones públicas comoRTVE. En la misma línea argumental, las ylos conferenciantes establecieron comouna “urgencia” consolidar una relaciónfluida entre los “diferentes proyectos decomunicación” anticapitalistas existentesen el Estado español y la colaboración conproyectos alternativos como Telesur y otros.Martín Medem señaló que debe ser unareivindicación de la izquierda la incorpora-ción del acceso de todos a los medios decomunicación como servicio público comoun elemento a añadir a la defensa de lopúblico, tal y como se hace con la educa-ción y la sanidad.

En la misma línea de trabajo, construc-

tivo y de debate abierto, se presentó elnúmero 230 de la revista teórica del PCE,Nuestra Bandera. Número en el que eldebate sobre comunicación representa elDossier de la misma, profundizando en losdiferentes aspectos, desde un escrupulosopluralismo metodológico, que constituyenla triada economía-comunicación-socie-dad. En la presentación del número, signi-ficativamente titulado Economía política dela comunicación, se pudo comprobar cómola relación, netamente marxiana, entrepoder económico y control de la comuni-cación es un eje central de la actual domi-nación hegemónica de determinados gru-pos de presión económicos sobre la opi-nión pública. Alejados de cualquier dog-matismo, los conceptos y análisis que hanido configurando destacadas personalida-des de la teoría de la comunicación delámbito marxista como Vicente Romano,Pascual Serrano, Ignacio Ramonet, Francis-co Sierra, etc., o jóvenes investigadorescomo Javier Moreno (Coordinador del Dos-sier), Carlos González Penalva, etc., fueronpresentados y debatidos con interés y espí-ritu crítico por las y los asistentes al Encuen-tro.

Para finalizar el Encuentro se progra-maron diferentes Talleres de formación teó-rica y práctica. Con un criterio que prima-ba la eficacia y la especialización, se dise-ñaron diversos talleres monográficos dirigi-dos por colaboradores/as profesionales y

habituales de la Secretaría de Comunica-ción del PCE. Contó con gran interés la pre-sentación tanto del Manual de Imagen delPCE como el manual de la UJCE a cargo dePaco Arnau y Alfredo Almendro respecti-vamente; José Camó y Carlos GonzálezPenalva se encargaron de la realizaciónpráctica de generación de contenidos defotografía y audiovisules; en el taller deprensa y comunicación, coordinado porGema Delgado, Redactora Jefe de MundoObrero, contó con la colaboración de LidiaFernández responsable de comunicaciónde IU Madrid, la periodista Eugenia Garcíaasí como del veterano colaborador culturalde Mundo Obrero Antonio José Domin-guez que expusieron diversos aspectos tan-to teóricos como relacionados con la acti-vidad práctica y el ejercicio comunicacionalde los gabinetes de prensa, comunicacióny el mundo editorial. El apartado dedicadoa redes sociales y comunicación 2.0 fuecoordinado por el camarada Andrés Aran-guren

Complementaron el taller de comuni-cación las exposiciones de Iñaki Vázquez entemas relacionados con el mundo editorial,en el que se hizo mención a la privatizaciónde la gestión del ISBN introducida por elgobierno socialista antes de su salida delgobierno.

Los participantes se comprometieronen el cierre final a empezar a trabajar en elSegundo Encuentro de ComunicAcción.

Desde su tesis doctoral Contribucióna la crítica del marxismo cientificista (Edi-cions de la Universitat de Barcelona,1984) a Marx (sin ismos) (El Viejo Topo,1998) podemos leer sus aportaciones alanálisis sobre socialismos, marxismos ycomunismos. Sus continuadas aproxima-ciones a Gramsci hicieron posible libroscomo Leyendo a Gramsci (El Viejo Topo,2001), del que podemos buscar los oríge-nes en Ensayos sobre Gramsci (Materia-les, 1978). Sus contribuciones a la incor-poración de la situación ecológica ennuestro planeta empezaron en revistas

como El Viejo Topo o mientras tanto afinales de los setenta buscando la inter-vención rápida y después llegarían laspublicaciones en las que siempre estaríapresente, conviene destacar el proyectode Ni tribunos. Ideas y materiales para unprograma ecosocialista (Siglo XXI, 1996)y Trabajar sin destruir. Trabajadores, sindi-catos y ecologismo (HOAC, 1998), amboscon Jorge Riechmann. Y también la incor-poración de los movimientos socialesdurante la segunda mitad del siglo XX ala reflexión y la historia de la emancipa-ción colectiva, lo hizo también con Jorgeen Redes que dan libertad (Paidós, 1994),y continuaría en el cambio de siglo convoluntad de reflexionar sobre el altermun-dismo en Por una globalización alternati-va (Ediciones B, 2004)

La alteridad será otro ámbito en el queFernández Buey es un referente, un clási-co. La preocupación por el otro es unaconstante en su vida y obra. Lo es alhablar de marxismo, como no podía serde otra manera en una persona que aspi-raba a una sociedad que pudiera mejorarlas condiciones de vida, y trabajo de todaslas personas. La alteridad le interesaríadesde diferentes perspectivas, la filosofía,ética, la política, la historia... Y eso le lle-

vo a retos como la investigación en laobra y actuación de Bartolomé de lasCasas, y su relación con la variante latinadel concepto de tolerancia, para conocerla historia, hacer historia de las ideas yplantearse sus aprendizajes para pensarayer y hoy sobre los encuentros y encon-tronazos entre culturas. La gran perturba-ción. Discurso del indio metropolitano(Ediciones Destino, 1995/ El Viejo Topo,2000) y La barbarie de ellos y de los nues-tros (Ediciones Paidós, 1995) son referen-cias que no convendría olvidar.

La ética y la política le acompañaránen todo su aventura intelectual y vital, yfruto de su labor docente podemos dis-poner de textos como Ética y filosofíapolítica (Bellaterra, 2000). Pensando paraentrar en el debate tan necesario parauna sociedad que se quiere democráticasobre los asuntos que preocupan, por máscontrovertidos que puedan ser. Despuésllegaría Poliética (Losada, 2003), una pro-puesta en la que siguiendo la historia delas ideas y de pensadores esenciales paraél busca plantear la necesidad de abordarla pluralidad de éticas de nuestra época yla fusión de lo ético y lo político. Gramscitambién presente, la política como éticade lo colectivo.

La ética y la política, para él, nuncaestarán desconectadas de la ciencia.Como la ecología no podía estarlo de losintentos de hacer una sociedad más jus-ta, como una facultad de Humanidadesdebía incorporar decididamente la culturacientífica, la historia y la filosofía de laciencia. Fernández Buey decía que demayor se dedicaría a escribir sobre filoso-fía de la ciencia, sobre la tercera cultura,la superación de la escisión entre la cultu-ra de letras y la de ciencias. No tenemostodo lo que nos podía ofrecer en éstecomo en otros campos. Pero podemosleerle al respecto en sus volúmenes dedi-cados a la ética y la filosofía política o enLa ilusión del método. Ideas para un racio-nalismo bien temperado (Crítica, 1991).La necesaria conciencia de la cienciamereció toda su atención en Albert Eins-tein. Ciencia y conciencia (El Viejo Topo,2005), a quien ya había dedicado aten-ción anteriormente pensando en otroámbito de gran interés, la filosofía de lapaz: Albert Einstein filósofo de la paz

(Publicaciones del Centro de Informacióny Documentación para la Paz y el Desar-me, 1986)

Sus dos últimos libros son Utopías eilusiones naturales (El Viejo Topo, 2007) yPor una universidad democrática (El ViejoTopo 2009). Son dos obras esenciales quereúnen lecturas, reflexión, pensamiento yacción de toda una vida. No se podráhablar de utopías y distopías sin hacerlotambién de emancipación, socialismo, éti-ca, política, ciencia, movimientos sociales,paz, literatura, cine... Por una universidaddemocrática puede ser leído hoy como eltestamento que nos deja para conocer lahistoria de los intentos por hacer de launiversidad, y de la sociedad de la quesurge, espacios democráticos y para ana-lizar la evolución que ha ido siguiendo ennuestro país hasta llegar a la delicadasituación en que ahora nos encontramos.Un recorrido que le implica personalmen-te desde su llegada como estudiante has-ta sus últimos años como catedrático.Esta obra es una buena muestra del carác-ter de clásico de Fernández Buey en otro

ámbito, el de la historia de los años quevivió. Sus contribuciones resultan impres-cindibles para obtener un conocimientohistórico que nos permitirá conocer laépoca y los hechos, y, a la vez, si quere-mos, aprovecharlo para actuar en nues-tros presentes.

Estas notas intentan ser una invitacióna la lectura de Francisco Fernández Bueyy a pensar con él. En sus escritos podre-mos encontrar alguien con quien dialogary que nos puede ayudar a pensar connuestra propia cabeza, a emanciparnosen lo colectivo y lo individual

* Centro de Estudios sobre MovimientosSociales de la Universidad Pompeu Fabra

Paco Fernández Bueybuscó plantear lanecesidad de abordar lapluralidad de éticas denuestra época y la fusiónde lo ético y lo político

En sus escritos podremosencontrar alguien conquien dialogar y que nospuede ayudar a pensar connuestra propia cabeza, aemanciparnos

Page 27: 2012_09_n252_septiembre

28 � Cultura y Comunicación MUNDO OBREROSEPTIEMBRE 2012

El poeta francés Paul Eluard murió a prin-cipios del mes de septiembre de 1952,luego este año se conmemora el cin-

cuentenario de su muerte. Como es habitual,otra vez la voz de un poeta ha permanecidoen el silencio y en el olvido, una costumbreya crónica en la vida de nuestro país, porqueal parecer todavía resulta peligroso evocar alpoeta de Capital del dolor, que es lo mismoque hablar de surrealismo, amor y política.Una edificante y ejemplificadora obra quedesenmascaró que el mal carecía de signifi-cación metafísica.

Este poeta que había nacido en SaintDenis, pueblo aledaño a París, estuvo siem-pre comprometido en su larga, intensa y pro-ductiva trayectoria poética con toda revuel-ta en contra de la guerra, el fascismo y laexplotación, y en la búsqueda de una frater-nidad enraizada en una sociedad sin clases,primero, desde posiciones independientes, ymás tarde, militando en el Partido Comunis-ta francés. Su vida y obra fue una incesantelucha en momentos históricos donde la bar-barie quería imponer sus reglas, aunque suactivismo cívico y político no fue obstáculopara indagar y cantar lo más noble del serhumano: El sentimiento amoroso.

Paul Eluard conoció bien pronto el sufri-miento individual y colectivo. En su juventudtuvo que permanecer temporadas en sana-torios suizos, concretamente en Davos,aquejado de una grave enfermedad respira-toria. En una de sus estancias medicinalesconoció a Helena Dimitrivnova Diaconova, aquien bautizará como Gala, que será su pri-mera musa y compañera. Una vez restableci-do y ya de vuelta en París, es movilizado aliniciarse la Primera Guerra Mundial, y esenviado en un principio, a servicios auxilia-res, y después, a un hospital de evacuación,donde es testigo del ingreso de más de tresmil soldados heridos, víctimas de lo que sellama “el desastre de 1916.” Ser testigo detanta destrucción y dolor causados por laguerra le obligó a reflexionar sobre las sinra-zones/ razones lo que le llevó a una profun-da crisis de esperanza que le condujo a adop-tar una actitud pacifista expresada en sus pri-meros libros. La conmoción de estos momen-tos queda reflejada en una carta a su madre:”Todos estos pobres hombres están cubier-tos de una coraza de fango y sangre. Los ale-manes, también heridos, más numerosos,más miserables que los nuestros […] ¡Ah!Cuándo se firmará la paz.”

Nos encontramos en el momento en elque el joven poeta comienza a cuestionarsesu propia sensibilidad y sus valores; situaciónmoral y anímica –deseaba tener una vidamás meritoria- que se concreta en solicitar elcambio de destino al considerar privilegiadasu misión en el hospital. Tanto Gala como sumadre le suplican que permanezca en supuesto ya que es una temeridad volver alcampo de batalla, pero la decisión es firme:“Defender una vida más dura y menos ser-vil… Dejad que me libere de esta vida, dejad-me actuar.”

Ya en el periodo de su estancia en Davoscomienza a leer y escribir poesía después dehaber leído y estudiado a Walt Witman y lospoetas franceses, no sólo a sus contempo-ráneos, sino también a los clásicos. Sus pri-meros poemas, que agrupa en dos coleccio-nes: Primeros poemas y Diálogo de inútiles,se caracterizan por un lirismo decadente

impregnado de una gran melancolía. No escasual que su primer héroe poético sea Pie-rrot, personaje, como sabemos, de LaComedia Del Arte. Esta poesía alejada aunde la vida -son afanes de adolescente- peroen la que se adivina un gran poeta, darápaso a otra nacida de la experiencia de laguerra. Hablamos de Le Devoir et l’Inquietu-de (El Deber y la Inquietud), (1917) y Poè-mes pour la paix (Poemas para la paz) queaparecen en julio de 1918. En el poema“Fiel” comprobamos que la acusación dra-mática se inscribe en un lirismo seco, sinretóricas, que da paso a una afirmación dela vida: “Vivos en una ciudad calma / Dondeel camino parte largo y duro / Por un lugarde sangre y de lágrimas / estamos limpios. //Las noches son cálidas y tranquilas / y vigila-mos a los amantes. / Esta preciosa fidelidad/ Entre todas: la esperanza de vivir.” En otropoema, “Crepúsculo”, ya se intuye “el otro”en medio de la ironía romántica: “No es lanoche, es la luna: El cielo, dulce como unvaso de leche, te hace sonreír, viejo amante./ Y tú me hablas de ellos. Adornan tu espíri-tu, adornan tu casa, adornan nuestra vida. /Mi amigo, son demasiados: padre, madre,niños, mujer, para no ser felices. / Por tan-to, tu sueño es tranquilo, / y yo calculodemasiado”.

Paul Eluard ha escrito y publicado hastaeste momento sin tener contactos literariosni estar vinculado con los modernistas ni conTristan Tzara que, en Zurich, había creado elgrupo Dada, cuyos manifiestos asumirá añosmás tarde nuestro poeta, por su significadoiconoclasta y rebelde. Su revuelta integral lefascina ante el mundo degradado de la pos-guerra europea. Comienza entonces, a prin-cipio de los años veinte, uno de los periodoseuropeos más enriquecedores de la culturaeuropea: Es la Europa de los vanguardismos,pero también de la que tiene como referen-cia la Revolución rusa.

En este periodo dadaísta, la actividadliteraria de Paul Eluard es múltiple. Escribe enla revistas de este movimiento, organiza yanima sus provocadores actos y escribe variascolecciones de poemas como Les nécessitésde la vie et les conséquences des rêves, 1921(Las necesidades de la vida y las consecuen-cias de los sueños) y Les malheurs desimmortels, 1922 (La infelicidad de los inmor-tales) et Mourir de no morir, 1924, (Morir deno morir). Estos poemas constituyen unaruptura formal con su anterior obra y unabúsqueda de un nuevo lenguaje que nom-brara una “nueva realidad” y, al tiempo, fue-ra un instrumento de renovación. Paul Eluardse manifestaba así en 1920: “Intentémoslo,

es difícil permanecer puros. Nos daremoscuenta entonces de todo lo que nos une. Yel lenguaje desagradable que es suficiente alos charlatanes, lenguaje tan muerto comolas coronas en nuestras parecidas frentes,transformémoslo en un lenguaje seductor,verdadero, de cambio común entre noso-tros”.

En 1924 escribe: Toda la inquietud delmundo / y mi amor por los suelos / como unabestia desnuda, versos que delatan que larevuelta dadaista no responde a sus preocu-paciones esenciales. Entonces, cansado ydecepcionado, realiza un viaje absurdo –un“voyage ridicule”-, según él, por el mundo,del que a nadie dio noticias ni antes ni des-pués Cuando vuelve a París el grupo lidera-do por Andre Breton y Louis Aragon publi-can en 1924 El manifiesto del surrealismo,que significa una superación del dadaísmo yde sus prácticas nihilistas. El surrealismo noes un movimiento exclusivamente literariopues su objetivo es cambiar el mundo y cam-biar la vida, lo que es lo mismo que hacerrevolución poética y política, aunque en sucamino se producirán escisiones y contradic-ciones que alcanzan su punto culminante en1931 cuando Louis Aragon asiste al Congre-so internacional de escritores revolucionariosen Khakrocv y asume los planteamientos dela Tercera Internacional. Este acontecimientoes el desencadenante de la escisión posteriordel grupo. La publicación El Surrealismo alservicio de la Revolución es el acta definitivade la división en dos grupos del movimientosurrealista.

Entre tanto, estos poetas han desarrolla-do una gran obra literaria y formulado unateoría poética basada en los principios freu-dianos y filosóficos, y algunos, como PaulEluard, viven en los delirios de los sueños ydel amor. Estos son los materiales de Capita-le de la Douleur, 1926, (Capital del dolor),que será una de las mayores contribucionesal surrealismo.

Capital del dolor está formada por trescolecciones de poemas: Repétitions, (Repeti-ciones), Mourir de ne pas Mourir (Morir deno morir) y Les petits justes (El pequeño jus-to). Este libro es de una gran complejidad porlas rupturas formales, los descoyuntamientosde las frases y la aparición de metáforas sor-prendentes, pero, sobre todo, por el juegoentre poesía y realidad. En el poema l’Inven-tion (La invención), el poeta, después de enu-merar determinadas artes (actividades) afir-ma: "Y por tanto nunca encontré lo queescribo en lo que amo.” Esta dualidad con-cluye con la vitalidad afectiva del poeta:“Canto la gran alegría de cantarte, / la granalegría de tenerte o de no tenerte, / El can-dor de esperarte, la inocencia de conocerte,/ Tú que suprimes el olvido, la esperanza y laignorancia, / Que suprimes la ausencia y queme plantas en el mundo. / Canto para can-tar, te amo para cantar / El misterio o el amorme creó y se libera.”

La historia de la poesía continuará enri-quecida por las aportaciones de grandespoetas como Louis Aragon y Paul Eluard,pero los años treinta exigen otras poéticas yotros compromisos. Los fantasmas totalita-rios amenazan y la poesía, como pocas vecesen la historia, será un instrumento más decombate. Pero esto lo veremos en la próxi-ma entrega.

* No hemos querido seleccionar ningúnlibro en particular de Paul Eluard. Creemosque el lector puede hacer su elección entrelos libros citados posteriormente a la lecturadel artículo.

[Un mes Un Libro...]Antonio José Domínguez

Poesía*Paul Eluard

EEssppeerraannddooaa llooss

bbáárrbbaarrooss

Un carrito recorre (los supermercadosde) Europa. Es el fantasma mediáticode la solidaridad, que intenta señalar

a los culpables de la crisis e intenta, aun-que sea simbólicamente, partir peras.

En la sociedad del espectáculo los ges-tos y los actos simbólicos no sólo pertene-cen al poder y, desde luego, pueden teneruna carga ideológica antidominante. Eneste caso, unos carritos llenos de artículosde primera necesidad (con los protagonis-tas de la lucha contra las hambrunas bienrepresentados: arroz y patatas), que son“expropiados” a las grandes superficies,señalan un camino que puede extendersecon cierta facilidad. Es ésa una de las gran-des preocupaciones del poder, porquesaben que una chispa puede incendiar lapradera. Por eso el poder, y sus terminalesmediáticos, se han removido con impacien-cia y malestar, profundo malestar.

La solución está en la calle. Sigue el jue-go. El partido de la crisis no ha terminado,entre otras cosas porque los terminalesmediáticos hegemónicos no alcanzan asuturar ciertas grietas. Existe una especie deebullición constituyente que circula a lomosde un discurso claro de denuncia y alterna-tiva, en un momento en que de forma des-carada el poder intenta salvar bajo los focos

–no sirven ya los disfraces- el santuario desu legitimidad acumulativa: la banca priva-da. Hay ebullición, hay discurso, aunque escierto que se percibe cierta dispersión ycomo si alguien intentara señalar los lími-tes de hasta dónde se puede llegar. Es elmomento, quizás, de abolir tabiques y ten-der puentes en el seno de la izquierda. Y,como siempre, es el momento de no des-pistarse, de no perder las pistas de lo querealmente ocurre. Para ellos el carrito seña-la el límite de lo posible: ahí no se puedellegar. Y van a intentar castigar a los insu-rrectos de manera ejemplar, como piden losmás radicales del orden y el control.

No es luz lo que se ve al final del túnel,sino, como ha dicho el Roto, son incendios.El Otoño va a ser más que caliente. La leyde extranjería, tras aplicarse a los nómadas,empieza a ensañarse con los jóvenes. Losestafados de las preferentes verán desapa-recer gran parte de sus ahorros. Lloveránnuevos recortes sobre la inundación ante-rior. Habrá cambios profundos en las pen-siones. Se intenta recuperar el espíritu delestado centralista, machacando autonomí-as y ayuntamientos. Las mujeres perderángran parte del dominio de su propio cuer-po. Y lo último: el poder está obsesionadocon marcar, muy a la baja, los límites de lademocracia.

Por eso, aunque todo el mundo conocemis diferencias con Gordillo (por ejemplo,pienso que ha puesto poco aceite de olivaen los carritos), es preciso abrir la mente auna nueva situación, de impulso constitu-yente. Un carrito recorre los supermercadosde Europa, los “tiesos” lo llaman camara-da.

FELIPEALCARAZ

El carrito

Para ellos el carrito señalael límite de lo posible: ahíno se puede llegar. Y van aintentar castigar a losinsurrectos de maneraejemplar

Page 28: 2012_09_n252_septiembre

Cultura y Comunicación � 29MUNDO OBREROSEPTIEMBRE 2012

@

Nada hay más eficaz contra ladepresión acechante que larisa. Nada más demoledor

contra el sistema que el “cachondeo”crítico. Y si de alguna región podríapedirse aplicación práctica de tal prin-cipio, pocas habría tan indicadascomo Andalucía. Coincidentes en elmomento de su estreno, el pasadomes de julio, nos llegan de allí dosbuenas demostraciones de que eltalento al servicio de un buen guiónpuede suplir la carencia de grandesinversiones, como tantas veceshemos señalado. Son dos productosmuy pegados a la tierra en todos losaspectos, ésa es la principal caracte-rística que comparten entre otrasmuchas, en el retrato de personajesreconocibles, casi arquetípicos, con supeculiar modo de expresión, con sugracejo tan imitado como inimitablesi se quiere auténtico, y también enel despliegue filosófico que se deba-te entre el vitalismo, el desencanto, laresignación y la pelea contra todo ycontra todos.

“Carmina o revienta”, óperaprima de ese “showman” y polifáce-tico actor que es Paco León, produci-da con cuatro duros (100.000 eurosreunidos con variadas aportaciones yel esfuerzo capitalizado de muchosintegrantes del equipo de produc-

ción, frente a un coste medio de 1,5millones de una película española)han sentado un precedente intere-santísimo al estrenarse simultánea-mente en salas, Internet y mercadode dvd. Naturalmente, no todo elmundo ha comprendido la jugada;por desgracia los exhibidores han vis-to menoscabados sus intereses y hanintentado que la película se viera lomenos posible, según palabras dePaco León. Para hacer balance finalde la experiencia habrá que esperarun tiempo pero mientras tanto con-viene reseñar sus valores cinemato-gráficos, sin los cuales todo lo ante-rior carece de sentido.

Situada en el limbo genérico quele da el aire documental, Carmina esun falso autorretrato de una mujercorajuda, irresistiblemente dura y tier-na a la vez, deslenguada y procaz,superviviente frente a los embates dela economía y la sociedad, dotadacon un poderoso instinto vitalista queprovocaría la envidia del más flemáti-co explorador del siglo XIX. El a vecesatrabiliario sentido del humor quedestilan sus comentarios, y lo estrafa-lario de su modus vivendi no empa-ñan la imagen más reconocible yhonda que nos figuramos de la sabi-duría popular. La conjunción de algu-nos actores (entre ellos María León,

hija de la protagonista y hermana deldirector, que está espléndida, tenien-do que llevar al límite su registro paraalcanzar la desmesura de su madre)con otros voluntarios de la interpre-tación no profesionales dibuja uncuadro hiperrealista de la Andalucíacañí, suma placentera de la esponta-neidad, la torrencial desenvoltura deun monstruo de la escena, CarminaBarrios, junto a cuya colosal figuraempequeñecen muchos de los perso-najes que hemos visto tantas veces enel universo Almodóvar. Corto enextensión (pocomás de 70minutos) yparco en aconteceres dramáticos, elfilme rezuma autenticidad tragicómi-ca por los cuatros rotundos costadosde su protagonista.

“El mundo es nuestro”, dice lapareja de peripatéticos asaltantes deuna sucursal bancaria sevillana, ubi-cada estratégicamente en la ruta deuno de los pasos semanasanterospara propiciar una secuencia finaldesternillante, en la mejor onda deun Berlanga que hubiera trasmutadosu mordacidad levantina en una gua-sa andalusí conservando el total deoctanaje satírico, sarcástico y ácrataque le caracterizaban.

También esta película es –a lafuerza ahorcan- un modelo de finan-ciación acorde con los tiempos quecorren y con los presupuestos ideoló-gicos en los que se basa. Microfinan-ciación colectiva (o “crowfounding”,

según la expresión cursi de gentesmenos puristas con el idioma) signifi-ca en el caso de esta pequeña granpelícula haber reunido decenas depequeños accionistas o colaborado-res económicos para levantar la pro-ducción. También está la crisis, no yacomo telón de fondo sino en primertérmino, en la trama de esta enlo-quecida y tronchante aventura delic-tiva de “El Cabesa” y “El Culebra”,que quieren emular al Dioni con algomenos de pericia y muchas toneladasmás de chirigotas y cachondeo.

Alfonso Sánchez firma comodirector y guionista un trabajo queparece el vertido en un recipiente más

amplio de la habilidad mostrada enmúltiples episodios en Youtube por ladupla que compone junto a AlbertoLópez. Patente dejan una escandalo-sa capacidad para la escritura de diá-logos chispeantes, cargados de ver-dad y localismos andaluces, con eseestilo inconfundible de quien hamamado la sílaba puesta al serviciode la economía verbal y el derrochede ingenio por bandera, continua-mente en el alambre del exceso peromanteniendo la verticalidad, bajo lacual el humor desbocado no embo-rrona los apuntes de la realidad sociala la que prometen fidelidad eterna.Tipos característicos de la Andalucíay de la España de hoy, de vividores ypringaos, de gente perpleja y gentecontemplativa, de estafadores y eva-sores fiscales maridados con pobresdiablos en busca de la limosna frau-dulenta del seguro de desempleo.Pero ojo, nada de batiburrillo,secuencias controladas con un domi-nio del tempo digno de unos buenosaprendices de Azcona.

Contra la forzada parálisis en unaindustria estrangulada, agudeza,espíritu crítico y talento a borbotones.¿Quién dijo crisis?

PLANOPICADO

Prometheus, de Ridley Scott. No debe considerarse en sentido estricto-como señaló la publicidad- una precuela de "Alien", pero no está muy lejosde su belleza y asombro.

El caballero oscuro, la leyenda renace, de Christopher Nolan. Enre-vesada y atravesada por confusas ideas sobre la rebelión social, decepcionan-te.

El exótico Hotel Marigold, de John Madden. Un reparto tan excelsode viejas glorias británicas merecía trenzar la historia con más gracia y menostópicos.

RECOMENDACIONES

Para este mes de septiembretenemos dos convocatoriasimportantes, de origen bien

conocido: para el 15 de septiembre,la Cumbre Social convoca una mar-cha a la Moncloa en Madridcontra los recortes y por un referén-dum para decidir sobre los mismos;y del 21 al 23 de septiembre estáconvocada la Fiesta del PCE en el Par-que Dolores Ibárruri de San Fernan-do de Henares de la Comunidad deMadrid.

El origen de estas convocatoriases bien conocido: de la segunda, elPCE; de la primera, la Cumbre Socialque reunió a más de 100 organiza-ciones junto a CC.OO. y UGT. Y esimportante utilizar Internet y las redessociales para difundirlas, apoyarlas yreforzarlas. Pero no todas las convo-catorias tienen un origen conocido.

Internet facilita la existencia deconvocatorias virtuales que se repro-ducen viralmente pero cuyo desco-nocido origen se pierde en los abis-

mos de la red. Ello facilita respuestasrápidas ante nuevas agresiones yobstaculiza los propósitos represivosde un Ministerio del Interior empe-ñado en emular al franquismo.Hemos visto ejemplos de ello en larespuesta a las manipulaciones delgobierno del PP ante los atentadosde Atocha, en la respuesta del movi-miento 15M a los desalojos violentosde plazas, en la respuesta a la violen-cia policial en la "primavera valencia-na" o en la respuesta de trabajadoresy trabajadoras de la función públicaante los enésimos recortes a sus con-diciones de trabajo. En casos comoéstos, la urgencia de la respuesta alas agresiones justificaba su carácterespontáneo, secundando masiva-mente lo que podían ser iniciativaspersonales.

Pero el anonimato puede sertambién fuente de distorsiones, con-fusiones y manipulaciones, propician-do convocatorias que se anunciancomo decisivas o definitivas sin que

nadie se responsabilice de ellas, ycuyos verdaderos propósitos puedenpermanecer ocultos o disimulados.Ello exige una especial vigilancia parano dejarse embaucar. Señalemos unpar de rasgos para prevenirnos sobreellas:

El primero es cuando se planteanconvocatorias anónimas dilatadas enel tiempo. En este caso, su carácterno puede justificarse por la urgencia.

El segundo es que en la panopliade objetivos perseguidos se mezclencuestiones sobre las que puede haberun amplio consenso de izquierdascon otras ideológicamente sospecho-sas, como un antipartidismo genéri-co (cruzando los lindes del "apartidis-mo" original del 15M).

Es importante que sepamosmovernos en las redes sociales eimpulsar las convocatorias en losespacios virtuales, pero sin que ellopretenda sustituir la organización realde las personas que queremos com-batir contra el sistema capitalista.

Carmina o revienta. España 2012.Dirección y guion: Paco León.Interpretación: Carmina Barrios, María León, Paco Casaus, Ana Mª Gar-cía, Raimundo Carrasco, Fran Torres, Miguel Alcíbar, José Mari Bizcocho.Música: Pony Bravo.Fotografía: Juan González Guerrero.

El mundo es nuestro. España 2012.Dirección y guion: Alfonso Sánchez.Interpretación: Alfonso Sánchez, Alberto López, Alfonso Valenzuela,Joserra Leza, María Cabrera, Daniel Morilla, Olga Martínez, Francisco,Antonio Dechent.Música: Maravilla Gypsy Band.Fotografía: Daniel Mauri.

Contra la calor, gazpacho andaluz

REDROJ@ RafaelPlaLópez

Convocatorias reales y virtuales

JuanC.RivasFraile

EL VIEJO TOPOwww.elviejotopo.com

Sant Antoni 86, loc 9, 08301 Mataró[email protected]: 93-755 08 32

Page 29: 2012_09_n252_septiembre

� Explotadores en ChinaConstantemente presentan a las empresas

chinas y a sus autoridades como explotadorasde trabajadores. Sin embargo, por lo que leí-mos en una noticia de Europa Press el 8 deagosto, han sido las propias ONG's chinas lasque han denunciado a una empresa china porexplotar laboralmente a niños con jornadas dehasta once horas diarias, violando la legisla-ción del país. Quienes se beneficiaban eran lasempresas occidentales Samsung, Motorola yLG, que eran para las que trabajaban los chi-nos. De modo que no somos los occidentaleslos que denunciamos la explotación en Chinasino los que nos beneficiamos de ella, mien-tras las organizaciones chinas lo denuncian.

� Millones para bancos o paracarreteras

Lo leímos en El País el 15 de agosto, mien-tras en España el gobierno destina millones arescatar a los bancos privados, en Brasil anun-cian un plan de estímulo de 53.500millones deeuros destinados a ferrocarriles y carreteras.

� Sanidad en España y BrasilEsta otra información, del 16 de agosto en

El País, también es elocuente para comparar laevolución de Europa y de Brasil. Mientras en elviejo continente el estado deja de atender lasanidad de los inmigrantes, en la ciudad brasi-leña de Sao Paulo las autoridades municipaleshan creado un hospital para los animalespobres, es decir, cuyos propietarios son gentepobre. En él trabajarán 25 profesionales de lasanidad animal como médicos veterinarios y25 funcionarios de servicios generales. Demodo que en Brasil el perro del pobre tienemejor asistencia que en Europa el propiopobre. O dicho de otra forma, te atiendenmejor de la enfermedad si eres un perro pobreen Brasil que si eres una persona inmigranteen España.

� Medias verdades“La ONU acusa al régimen sirio de críme-

nes contra la humanidad”, titulaba a todaplana en portada El País el 16 de agosto.Omitían que el informe de la ONU tambiénacusa a los rebeldes del mismo delito comopudimos leer en otros titulares, como el de LaVanguardia el día anterior: “La ONU acusa alrégimen y a los rebeldes sirios de cometer crí-menes de guerra”. Otra forma de desinformarsin mentir, sólo difundiendo las verdades amedias.

� Mil artículos pagadosEsta es otra de las noticias que no difun-

den los medios españoles. La descubrimos enla prensa cubana (Juventud Rebelde, 20-8-2012). El abogado estadounidense MartinGarbus reveló una larga lista de periodistasque recibieron dinero del gobierno de EstadosUnidos para generar un ambiente hostil con-tra los cinco antiterroristas cubanos que fue-ron juzgados en Miami y condenados a largaspenas de prisión o condenas perpetuas. En elperíodo 1998-2001 la comunidad miamenserecibió a través de la prensa escrita, radial ytelevisiva un arsenal de propaganda pagadapor el Gobierno para interferir en el proceso ypersuadir al jurado. En total se elaboraron ypublicaron más de mil artículos e informacio-nes destinadas a influir en el jurado, un pro-medio de más de cinco por día. Según el abo-gado, los reporteros que publicaron enmedioscomo El Nuevo Herald, The Miami Herald, elDiario las Américas, Radio TV Martí y WAQI(Radio Mambí), entre otros, actuaron como“agentes secretos pagados”.

� MurosMuchos recordamos el celo que ponían en

Occidente para juzgar a los presidentes de laextinguida República Democrática Alemana

por la muerte de los alemanes del Este de qui-sieron cruzar el telón de acero. Ahora que losmuros los pone Occidente y cuando variosinmigrantes se encuentran desamparados sincomida ni agua en un islote español cercano aMarruecos, vemos en El País del 31 de agostoque el gobierno dice: “Cualquier consecuen-cia indeseable que pudiera derivarse del acce-so irregular a territorio nacional no es conse-cuencia de la política de este Gobierno enmateria de inmigración sino de quienes hacennegocio a costa de explotar a seres humanos,incluidos los más vulnerables, como los meno-res”. Esas mismas palabras en boca de los pre-sidentes de la RDA no les hubieran evitado ter-minar en prisión como terminaron.

� Enriquecimiento políticoMucho se habla del enriquecimiento de

los políticos, pero es necesario aclarar, prime-ro, que no es en todos los políticos y, segun-do, que el enriquecimiento viene despuéscuando se deja de ser político tras gobernarpara beneficio de algunos. Por eso ÁngelAcebes termina ganando en un mes enIberdrola lo mismo que de ministro en un año.Lo leímos en Ecodiario.es el 1 de agosto.

� Lleva a 400 jornalerosLa obsesión con atacar a IU de El País le

traiciona. Cuando cuatrocientos jornalerosconvocados por el el Sindicato Andaluz deTrabajadores se incautan de comida en super-mercados para distribuir entre familias siningresos titulan el 7 de agosto: “Un diputadode IU lleva a 400 jornaleros a asaltar super-mercados”. Pues no, fueron solitos sin que lesllevara nadie. Después se dieron cuenta ycambiaron el titular para poner: .“SánchezGordillo capitanea el asalto a dos supermer-cados”.

Pascual Serrano es periodista. Su últimos libroes "Contra la neutralidad. Tras los pasos deJohn Reed, Ryzard Kapuscinsky, Edgar Snow,Rodolfo Walsh y Robert Capa". EditorialPenínsula. Barcelona

30 � Cultura y Comunicación MUNDO OBREROSEPTIEMBRE 2012

Perlas del mes[PM]www.pascualserrano.net

En estos días de tanta incertidumbre,donde los economistas son los sacerdo-tes depositarios del oráculo de Delfos,

se agradece infinitamente la vuelta a la sen-cillez, a las canciones que reivindican la pala-bra, a los poemas transmisores de senti-mientos nobles. Dos nombres hacen honora este ejemplo, uno fallecido en 1967 y delque se celebra este año el centenario de sunacimiento (Oklahoma, 1912), WoodyGuthrie, y otro aún vivo, Pete Seeger, con93 años. Los dos han marcado la historia dela música folk y rock de la segunda mitad delsiglo pasado, han inspirado a músicos fun-damentales -Bob Dylan, Bruce Springste-en, Jeff Tweedy, tres sólidos eslabones, porejemplo- y sus letras revestidas de una humil-de, a la vez que directa, melodía con acor-des y punteos de guitarra están grabadascon tinta indeleble en el imaginario colectivodel rock. Ambos, Guthrie y Seeger, amigos,compañeros, nunca olvidados, traídos a laactualidad musical con la publicación de dosdiscos en los últimos meses.

Sobre letras inéditas de Woody Guthrie,cuatro músicos de la escena folk estadouni-dense -Jay Farrar, Will Johnson, AndersParker y Yim Yames-, y gracias a la inicia-tiva de la hija de Guthrie, Nora Guthrie, hangrabado un disco sensible, bello, hiriente,emotivo, que han titulado ‘New Multitudes’(Rounder). El título proviene de la últimacanción de las doce musicadas, en cuyo tex-to se lee: “Dadme mis nuevas multitudes/(...)voy a ganar mi batalla por la paz/ (...) voy alevantar de nuevo mi viejo mundo / (...) voya convertir esta tierra en el paraíso / (...) voya construir mi mundo con amor”. Guthrieescribía y escribía sin parar, incluso en los 13años previos a su fallecimiento en los queuna enfermedad neurodegenerativa le man-tuvo postrado en una cama. Toda su vidahabía sido un ir y venir de acá para allá, de

pueblo en pueblo, oyendo a la gente olvi-dada del gran Estados Unidos, dando voz asus vidas miserables, denunciando la opre-sión durante la Gran Depresión, alzando suvoz contra el fascismo, rebelándose contralas injusticias sociales. Por supuesto, no sehizo rico. La música para él no era esa indus-tria de hacer dinero en la que años despuésse convirtió. El otro, Pete Seeger, sigue ahí,a sus 93 años, viviendo con la mismamodestia que ya le caracterizaba en sujuventud. De Seeger se acaba de editar ‘TheComplete Bowdoin College Concert 1960’(Karonte).

La pregunta surge de inmediato. ¿Endónde descansa la robustez de estos dosbardos, trovadores, para que sus cancionesatraigan el interés de los músicos actuales?Quizá sea así por una paradoja: nunca bus-caron trascender, fueron honestos, no sedesviaron de sus ideas, no se vendieron a laindustria del dinero, no tomaron el éxitocomo una recompensa sino como un impul-so para llegar a más gente. Guthrie no se rin-dió nunca, incluso cuando le daban ya pordesahuciado al ingresar en un hospital psi-quiátrico de Nueva Jersey en 1956 él respon-dió con una canción llamada ‘I ain’t deadyet’, es decir, ‘Aún no estoy muerto’. Y el díaque murió, su amigo Pete Seeger recordóestas palabras: “Nunca morirá mientras hayagente que cante sus canciones.”

Sus canciones son tan poderosas quereverdecen de la mano de los nuevos can-tantes folk-rock anglosajones; son contem-poráneas porque las desgracias y las injusti-cias caen siempre del mismo lado a pesar delos años transcurridos. Woody Guthrie escri-bió unas 2.500 canciones; Pete Seeger no sécuántas y las que le quedan aún por compo-ner, porque este hombre enjuto, austero ycabal sólo tiene en la cabeza escribir, nomirar a lo ya grabado.

Woody Guthrie y Pete Seeger,el poder de la palabra

MUSICA FernandoBlanco

Los días 13 y 14 de octubre secelebrará en Madrid (Ateneo,salón de actos) el CONGRESO DEESCRITORES, INTELECTUALES YARTISTAS POR EL COMPROMISO,cuyo manifiesto-base ha sido sus-crito por un centenar largo de per-sonas y una veintena de organiza-ciones y fundaciones.

Se trata de organizar de modopermanente la voz pública de unacultura “otra”, frente a la hege-mónica, y como instrumento delucha ideológica y cultural, en unmomento muy determinado decrisis radical del llamado capitalis-mo tardío o avanzado, cuya ideo-logía correspondiente se ha cons-tituido, en el terreno cultural, en elámbito de la llamada postmoder-nidad.

Se trata, más que nada, deuna autoconvocatoria abierta, node partido, que tiene la pretensiónde conseguir un manifiesto y, a lavez, un contacto permanente queha de expresarse a través de pre-sentaciones, actos y publicaciones.Junto al manifiesto, que constitui-rá el primer objetivo del Congre-so, se publicarán las distintas

ponencias y comunicaciones quese aporten, y que servirán de baseal despliegue organizativo de losdistintos participantes.

No se intenta un documentohíbrido, equidistante, interclasista.Se pretende conseguir un textoque, en el marco de la lucha ideo-lógica y cultural frente a la hege-monía dominante, conjugue lanecesidad del compromiso perso-nal en la lucha por una salidasocial de la crisis, con la posibilidadde una literatura y un arte “otros”,al margen de la norma impuestapor la lógica comercial, en el mar-co de una propuesta ideológicaque supere los límites de lo políti-camente correcto y de la neutrali-dad dominante tanto en la críticaacadémica como en los baremoscomerciales al uso.

Al mismo tiempo el CONGRE-SO DE ESCRITORES, INTELECTUA-LES Y ARTISTAS POR EL COMPRO-MISO quiere rendir un homenajeal “II Congreso de Escritores por laDefensa de la Cultura”, en el 75aniversario de su celebración enjulio de 1937. Al celebrarse esteCongreso, de claro contenido anti-

fascista, en varias ciudades, perosobre todo en la zona republicana,y singularmente en Valencia, reci-bió la adhesión de intelectuales detodo el mundo a la II República,frente a la agresión que estabasufriendo a partir de un golpe deestado.

Las circunstancias actuales noson idénticas. Aunque es precisoaludir a la pérdida actual de losvalores de la izquierda en el senode una gran ofensiva del capitalneoliberal que, junto a la superex-plotación, intenta en su estrategiala laminación de la política, lareducción de las libertades y laconversión de las democracias enestructuras huecas intervenidas

por los mercados financieros. Lasalida de la crisis actual no estádibujada a tinta. Nada está escri-to. Y los escritores, intelectuales yartistas deben incorporarse alimpulso constituyente que se ges-ta en las calles como condición deexistencia de una alternativasocial, económica y cultural. Preci-samente este es el objetivo centraldel Congreso de Octubre de 2012en Madrid. No se trata de un sim-ple encuentro, de la fugacidad deuna sesión de saludos y fotografí-as. Hay una pretensión superior,en un marco abierto, sumamenteplural: la necesidad de una vozantidominante, más o menosorganizada, procedente de gentesde la cultura que no se resignan alas estrategias de neutralidad ymercado, que no se resignan antela salida diseñada por el neolibe-ralismo para la crisis actual.

Hemos hablado de adhesionespersonales y de organizacionesconcretas, que añadimos comoinformación de la marcha del Con-greso. Dichas adhesiones se hacena un texto previo anteriormentepublicado y que figura en la pági-na abierta por el Congreso.

http://culturaporelcompromiso.word-press.comcorreo-e: [email protected]

Congreso por una cultura del compromisoLucha ideológica frente a la hegemonía dominante

Page 30: 2012_09_n252_septiembre

Juventud � 31MUNDO OBREROSEPTIEMBRE 2012

Juventud Comunista

�La JC en Cantabria renueva su direcciónDurante el 18 y 19 de agosto tuvo lugar la conferencia regional de la

Juventud Comunista en Cantabria, en la que se debatieron y enmendaronlas tesis políticas que posteriormente serían aprobadas por unanimidad.Seguidamente se votó la lista para la nueva dirección regional, que a suvez elegiría por unanimidad a David Ruiz como nuevo responsable políticode la organización.

�Repulsa ante la repatriación de los cooperantes españoles de loscampamentos de refugiados saharahuisLas organizaciones que trabajamos por la solidaridad rechazamos la decisión unilate-

ral del Ministerio de Exteriores de repatriar de forma urgente a los y las cooperantes pre-sentes en los campamentos. Las razones aducidas de falta de seguridad ante un supues-to riesgo inminente de ataque terrorista no concuerdan con el análisis de las autoridadesargelinas y saharauis ni de personas expertas en seguridad de la zona.

Es deber de todos y todas losjóvenes trabajadores, desempleadosy estudiantes salir a la calle una vezmás para decirle a este Gobiernoque no vamos a permitir más atro-pellos. La juventud debe ser propul-sora de esta movilización y de lasque vengan, ya que somos los másafectados por los nuevos recortesllevados a cabo por Rajoy, con elbeneplácito de los grandes empre-sarios, los especuladores y los ban-queros y aplaudidos por la clasecapitalista en general.A estos recortes se le suma la

imposición de unas condiciones dra-conianas a cambio de un rescateque busca salvar a la banca privadapero cuyos intereses pagaremossobre todo las capas populares de lasociedad. Los inversores privados ylos grandes banqueros podránseguir desahuciando familias gra-cias a este dinero, especulando conviviendas sobrevaloradas y en defi-nitiva, seguir sangrando a las fami-

lias hipotecadas devorando sus aho-rros. La imposición del Memorán-dum resta soberanía al Estadocediéndoselo a las grandes corpora-ciones europeas, y cuyas conse-cuencias son fácilmente predeci-bles: mayor empobrecimiento de lapoblación, profundización en la cri-sis económica, más paro y más pre-

cariedad.Como jóvenes de la clase obre-

ra, estos ataques brutales que estásufriendo la mayoría de la sociedadespañola, nos afectan de maneraespecial. Sin embargo, no estamosdispuestos a soportar más cargassobre nuestras espaldas, y menosaún cuando se nos exige arrimar el

hombro mientras que los causantesde la crisis no dejan de obtenerbeneficios millonarios gracias a laspolíticas del Gobierno títere del Par-tido Popular, como también lo fueel del PSOE.Los sectores más castigados por

la crisis vuelven a recibir una bofe-tada en forma de reducción de las

prestaciones por desempleo,aumento del IVA, descenso de lossalarios de los empleados públicosy, una vez más, recortes en los dere-chos laborales y sociales. La luchade clases hoy en día sigue másvigente que nunca, y la contraparti-da a estos tijeretazos hechos sobrela mayoría de la población recibiráuna respuesta contundente y a laaltura de las circunstancias. La dosisde optimismo inyectada por lasluchas mineras hará que la claseobrera con la juventud a la cabezafrene esta ola de ataques.Por ello, este 15 de septiembre

las Juventudes Comunistas anima-mos a la juventud en su conjunto asalir a la calle una vez más, porquela Historia nos dice que unos y unasjóvenes organizados, combativos ydispuestos a darlo todo puedenconseguir no sólo paralizar unosrecortes, sino que podrá ser capazde construir una alternativa a un sis-tema injusto, desigual y represor.

El 15-S la Juventud Comunista estará en la calle

Enmarcada en el Movimiento de Solida-ridad Brigadista (iniciativa de la UJCE paraorganizar brigadas solidarias a pueblos enlucha) catorce jóvenes procedentes de todoel estado español partieron el 4 de julio aPalestina para llevar a cabo un programapolítico-cultural con el que conocer la com-pleja realidad de una nación ocupada yoprimida por el régimen israelí.Aterrizaron el 5 de julio en Tel-Aviv,

donde pasarían los tres siguientes díasacompañados por los/las camaradas de laJuventud Comunista Israelí y el PartidoComunista de Israel, único partido israelíque defiende el final de la ocupación deIsrael sobre los territorios ocupados, el des-mantelamiento de los asentamientos y elderecho de retorno de los miles de refugia-dos palestinos.En los diferentes encuentros que se

mantuvieron con dichas organizaciones losy las camaradas israelíes explicaron la difícilsituación para la clase trabajadora en Israel,donde el paro, la precariedad, los altos cos-tes de la educación pública o las vergonzo-sas diferencias sociales, marcan el día a díade la población y han dado lugar a lasmayores manifestaciones en la historia deIsrael. Sin embargo, esta ya de por sí difícilsituación se torna insostenible para lapoblación árabe que vive en un auténticoapartheid, condenada a la segregación, lamarginación y a la persecución de su nacio-nalidad palestina enfocada a la expulsiónde los palestinos que se quedaron tras laNakba para conseguir un estado 100%judío.El sábado 7 partieron en autobús hacia

Ramala, donde iniciarían su programa enCisjordania junto con el Partido del PuebloPalestino (PPP), de carácter marxista, miem-bro además de la OLP. En los siguientes díasmantuvieron encuentros con diferentes for-maciones políticas y sociales en los quepudieron conocer más a fondo la situaciónen Palestina, las principales inquietudes dela juventud, así como de la convulsa situa-ción en Oriente Medio y la participación delas potencias imperialistas junto a las dicta-duras de los países del golfo pérsico endichos conflictos.Seguidamente acudieron al 19º Festival

Internacional para la Juventud en Farkha,donde alternarían el trabajo voluntario jun-to con decenas de jóvenes palestinos/as condiferentes actividades: música, danza,

homenajes a líderes revolucionarios, mani-festaciones, excursiones, acciones endefensa de territorios en disputa con loscolonos israelíes y talleres de trabajo sobrela Resistencia Popular.Durante los 10 días que los jóvenes

estuvieron en Cisjordania pudieron compro-bar la insostenible y dramática situaciónque vive el pueblo palestino, asediado yhumillado diariamente por las fuerzas mili-tares israelíes que mantienen multitud decheckpoints separando y aislando entre sílas poblaciones palestinas, multitud deasentamientos israelíes encima de las coli-nas, rodeando y apropiándose de las zonasmás ricas (tierras fértiles, aguas subterráne-as,…), asentamientos militares, industriales,construyendo infraestructuras de uso exclu-sivo israelí en territorio Palestino, en defini-tiva una estrategia perfectamente diseñadapor el sionismo para poco a poco conquis-tar la “tierra santa”.Sin embargo, tal como han podido

comprobar las/los jóvenes brigadistas, lapoblación palestina no está dispuesta aceder ante las continuas agresiones impe-rialistas del régimen israelí (arropado porEE.UU y la U.E) y aunque les esté costandola vida y la libertad de miles de compatrio-tas, la decisión de luchar contra la ocupa-ción y por la independencia de la tierrapalestina es firme, y contará siempre con elapoyo solidario de la Unión de JuventudesComunistas de España que trabajará enér-gicamente en difundir entre la juventud lacausa palestina y combatir la complicidaddel gobierno español y de la UE con elgenocida estado israelí.

Culminan con éxito las Brigadas Solidariasde la UJCE a Palestina y Cuba

El pasado 26 de Julio partieron hacia la islacaribeña un grupo de 30 brigadistas a cumplirun programa político-social junto con la Uniónde Jóvenes Comunistas de Cuba.Los 30 jóvenes permanecieron 17 días reco-

rriendo la isla, realizando entrevistas y reunionescon las diferentes organizaciones y asociacionesde masas cubanas, entre la que destacan laFederación de Estudiantes Universitarios, laFederación de Estudiantes de Enseñanza Media,La Federación de Mujeres Cubanas, la Asocia-ción de Excombatientes de la Revolución entreotras.Además asistieron a varias sesiones formati-

vas sobre filosofía, política, economía e historiade la revolución cubana, con profesores univer-sitarios y formadores de la UJC de Cuba. Y tuvie-ron tiempo para el trabajo voluntario en apoyoa comunidades cubanas en la que los y las bri-gadistas trabajaron codo con codo durantevarios días con el pueblo cubano en diversas acti-vidades.Una de las novedades del programa de la bri-

gada de este año fue el encuentro que se reali-zó con jóvenes estudiantes latinoamericanos,africanos y saharauis estudiantes de la EscuelaLatinoamericana de Medicina, donde se formancomo médicos con el fin de volver a sus comuni-dades para poder asegurar el derecho a la salud.Con esta brigada la UJCE quiere contribuir a

reforzar la solidaridad entre los diversos pueblosdel estado español con el pueblo cubano, asícomo a contribuir en la formación de más com-pañeros comprometidos con Cuba y su Revolu-ción.

La UJCEcomprometida con

Cuba y suRevolución

Page 31: 2012_09_n252_septiembre

32 � Hasta el mes que viene MUNDO OBREROSEPTIEMBRE 2012

c/ Olimpo 35, 28043 MadridTelf 91.300.49.69Fax [email protected]

Secretaria Redacción: Cristina deQuevedo.Maquetación: M.Hernández.Especial verano: José Camó.

Fotógrafos: José Camó, Manuelde Cos, Gema Delgado, EvaDomínguez, Iván Pascual, AndrésAranguren

Suscripciones: E. CarmonaDistribución: PCE.Edición, Redacción y Admon:Partido Comunista de España,

Secretaría de Comunicación.Impresión: Grafilán S.L.Depósito Legal: M.13.2000-1977 ISSN 1134-1882

El voto

Cuesta comprender cómo en las pasadas elec-ciones, tanto municipales como autonómi-cas y generales, la mayoría de los votantes

dieran su respaldo al Partido de la Pobredumbre,comúnmente conocido como PP. Por más que medevane la sesera, solo encuentro explicación en elhábito de la desmemoria, extendido como una pla-ga a lo largo y ancho del Estado Español, y tam-bién –y sobre todo– en el éxito de una campañade marketing consistente en no decir nada de loque se piensa hacer, sino hablar de lo mal que lohace el resto. Y es que en realidad así ha sido. Larepetición machacona con la que se acusó algobierno del PSOE de improvisación y falta deseriedad, caló bien hondo en la población, a la vezque ocultaba que lo que pensaba hacer el PP, unavez tomado el poder en sus manos, era lo mismoque ya se estaba haciendo, pero a lo bestia; bestiacomo es su particular bestia estilo bestia a lo bes-tia.

No en vano, y en virtud de esa misma estrate-gia de marketing, una de las primeras medidas quetomaron ese grupo de fascistas llamado gobierno,fue dejar en manos de la vicepresidencia el absolu-to control de los servicios de información, seguidolo cual, acometieron el de la televisión pública –lasautonómicas ya estaban a su dictado en su granmayoría-, con lo que ya tenían los instrumentosnecesarios para poder extender sus mentiras ate-nuando el peligro de que aparecieran como tales.

Al principio la herencia recibida por el anteriorgobierno –“socialista”, remachan siempre– fueculpable de la situación económica, la cual, notenían más remedio que afrontar con seriedad,recortando y cortando a diestro y siniestro. Luegofue “el no hay dinero”, y, también con seriedad,nos quitaron más de lo poco que ya teníamos. Peroambas cosas son falsas.

De la situación económica tiene culpa este gol-pe de estado global que estamos viviendo dadopor las grandes corporaciones, unas pocas familiasy un reducido grupo de especuladores financierosque no solo están ahogando la economía real delos países del primer mundo, sino que están masa-crando a la mayoría de la población mundial, laque vive en los países del tercer mundo, sumién-dola en hambrunas jamás imaginadas provocadasal dictado del Fondo Monetario Internacional, elBanco Mundial y la Organización Mundial delComercio. En cuanto a la repetida frase de “no haydinero”, si no fuera por su impacto en la pobla-ción, darían ganas de echarse a reír, porque si nolo hay realmente, ¿de dónde sale el que se le rega-la a la banca, a la Iglesia, la monarquía, compañíasfarmaceúticas y de armamento, etc., etc.?.

Sin embargo, por más que exista una absolutay justificada irritación en la población, los falsosmensajes de los mamporreros del más cruel de losaspectos del capitalismo, que es lo que son estossujetos y sujetas del PP, por obra y desgracia de losmedios de comunicación en su poder, acaban porasentarse en la opinión pública. De ahí esa sensa-ción de ser víctimas de un cierto determinismo quese traduce en buscar culpables cercanos, ya seanlos políticos o incluso nosotros mismos cuandodecimos que hemos vivido por encima de nuestrasposibilidades. Cunde entonces el desánimo y elcreer que por más que nos joda, no hay otra cosaque hacer que esperar a que la tormenta amaine.

Pero tampoco eso es cierto. Ahí están ejemploscomo los países del A.L.B.A. que se han negado aseguir las ordenes de los capitanes del capital. Omás cercanos, como el de Marinaleda.

Como decía Emma Goldman: “Si el voto cam-biara algo, estaría prohibido”. Y la verdad, cambiarno cambia, pero depende cuál sea, ayuda aaumentar o a frenar el saqueo.

N I D I O S N I A M OBenito Rabal

Paco Fernández Buey nos ha dejado unlegado muy vasto y fecundo. Su trayectoriahumana, su forma de estar en el mundo,de trabajar, amar y luchar, su compromisointelectual, moral y político con la transfor-mación revolucionaria de la sociedad, hansido una referencia y un estímulo perma-nente para quienes hemos tenido el privile-gio de tratarlo y de compartir con él a lolargo de los años tareas y reflexiones múlti-ples y los avatares de nuestros proyectoscolectivos y de la vida cotidiana. El conoci-miento de su vida, obra y pensamientopuede contribuir, sin duda, a brindar más ymejores motivos para el compromiso, laresistencia y la esperanza de quienes traba-jan hoy por transitar desde esta nocheoscura de la crisis de una civilización que noacaba de morir hacia una humanidad másjusta y libre en una tierra habitable.

En estas líneas me limitaré a esbozarunas pinceladas sobre algunos rasgos desu identidad comunista y de su modo devitalizar el pensamiento marxista. Paco Fer-nández Buey puede caracterizarse, enapretada síntesis, como un comunista críti-co y autocrítico y un marxista singular, conpensamiento propio y original dentro de latradición marxista.

Su concienzudo estudio de la vida y laobra de Marx y de las distintas corrientesmarxistas desde el último tercio del sigloXIX hasta nuestros días ha ido a la par deuna constante reelaboración de su pensa-miento, situado en la senda de Gramsci yManuel Sacristán, y teniendo muy presen-te a Mariátegui, Che Guevara, Lukács,Brecht y Benjamin, entre otros. Así, PacoFernández Buey fue incorporando a “su”marxismo, los frutos de sus reflexionessobre otras culturas emancipatorias, unascon mayor historia –el libertarismo, ladesobediencia civil, el situacionismo- otrasmás recientes y vinculadas a los movimien-tos sociales ecologista, feminista, pacifistay, en la última década, al movimiento demovimientos, el movimiento alterglobali-zador. A estas incorporaciones cabe añadirlas procedentes de su estudio de pensado-res tan dispares como Bartolomé de LasCasas, Einstein, Bertrand Russell o SimoneWeil. Con esta reelaboración permanenteunida a su atención al análisis concreto dela realidad del Norte y de las luchas y losprocesos de transformación en el Sur, y enparticular en América Latina, Paco Fernán-dez Buey ha ido conformando un marxis-mo singular, en hibridación novedosa conotras ideas de liberación; un marxismo cáli-do y abierto, en diálogo con la ciencia,pero alejado de reducciones cientificistas opositivistas.

La identidad comunista de Paco Fer-nández Buey ha tenido siempre unos ras-gos muy claros: los propios de un comunis-mo crítico y autocrítico, partidario, comoGramsci y Sacristán, de hacer de la políticacomunista una ética de lo colectivo. Paraeste proyecto resultan imprescindiblesingredientes como la coherencia entre eldecir y el hacer, convicciones sólidas quepermitan combinar el pesimismo de la rea-lidad con el optimismo del ideal, por decir-lo al modo que Mariátegui tomó de Vas-concelos, defensa de la veracidad comocualidad revolucionaria, capacidad para

fundir la identidad comunista con la iden-tidad ético-política emancipatoria de losmovimientos sociales transformadores denuestros días, siendo comunista “en” y“con” dichos movimientos. Creo quetodos estos elementos se daban en Paco yen una medida poco frecuente.

En el prólogo de su libro Marx (sinismos), escrito en 1998, Paco señalaba: “Sisigue habiendo comunistas en este mun-do es porque el comunismo de los siglosXIX y XX, el de los tatarabuelos, bisabuelos,abuelos y padres de los jóvenes de hoy, noha sido sólo poder y despotismo. Ha sidotambién ideario y movimiento de liberaciónde los anónimos por antonomasia. Hay unLibro Blanco del comunismo que está porescribir. Muchas de las páginas de eseLibro, hoy casi desconocido para los másjóvenes, las bosquejaron personas anóni-mas que dieron lo mejor de sus vidas en lalucha por la libertad en países en los queno había libertad; en la lucha por la univer-salización del sufragio en países en los que

el sufragio era limitado; en la lucha enfavor de la democracia en países donde nohabía democracia; en la lucha en favor delos derechos sociales de la mayoría dondelos derechos sociales eran ignorados uotorgados sólo a una minoría.”

En las Jornadas “Comunismos: unbalance del siglo XX” organizadas en 2006por la FIM, la ACIM, El Viejo Topo y EspaiMarx, Paco, al proponer unas calas sobrela historia del comunismo del siglo pasado,insistía en la idea que consideraba princi-pal para enlazar con los jóvenes, una desus preocupaciones permanentes: poneren primer plano la historia de los anóni-mos, las gentes de abajo que han luchadopor el comunismo a lo largo del siglo XX,cuya voz ha desaparecido de la historia quese cuenta. Y tratar de hacerlo entre el tonoépico de Novecento y el humorístico deGood bye Lenin, como forma de favorecerel diálogo intergeneracional.

Al cumplirse los veinte años de la muer-te de Sacristán, en 2005, afirmaba: “Undía, cuando se escriba el libro blanco delcomunismo en España y se pueda hablarcon ecuanimidad de lo que fuimos e hici-mos, los unos y los otros, Manuel Sacristánhabrá de ocupar, sin duda, muchas pági-nas de ese libro.” A estas justas palabrasde Paco Fernández Buey cabe añadir que,sin duda, él es también merecedor con cre-ces de encontrarse junto a Manuel Sacris-tán en este libro blanco del comunismo.

Paco Fernández Buey, comunistacrítico y marxista singular

Víctor Ríos

La identidad comunista deFernández Buey ha tenidosiempre unos rasgos muyclaros: los propios de uncomunismo crítico yautocrítico