2012_12_n255_diciembre

31
Nº 255 diciembre 2012 2,50 euros www.mundoobrero.es Mundo Obrero / Mensual del Partido Comunista de España

description

Mensual del Partido Comunista de España

Transcript of 2012_12_n255_diciembre

Page 1: 2012_12_n255_diciembre

Nº 255 diciembre 2012

22,,5500 eeuurrooss

www.mundoobrero.esMundo Obrero / Mensual del Partido Comunista de España

Page 2: 2012_12_n255_diciembre

2 � Tema del mes MUNDO OBRERODICIEMBRE 2012

La Huelga General del 14 de Noviembre hasido, sin duda la de mayor seguimientodesde que comenzó la crisis. Cerca del

90% de PARO en las Industrias (con éxitos his-tóricos y novedosos como lo de la factoría deCitroen en Vigo, que esta vez sÍ acompañó alcierre de producción del resto del sector), másdel 75% en el transporte y superior al 70% enlos servicios públicos ,y una caída del consumode la energía que afecta a la economía produc-tiva de más del 65% son datos irrefutables, quela derecha quiere ocultar, pero que esta vez noha podido.

Las manifestaciones matutinas (ahí no pue-den decir las empresas de comunicación con-servadoras que no eran huelguistas) fuerontambién las más nutridas en la historia de laDemocracia en algunos puntos del territorionacional (150.000 personas en Sevilla y/o100.000 en Vigo, son dos paradigmáticos y noúnicos ejemplos).

Si a ello le sumamos las masivas manifesta-ciones vespertinas donde las personas manifes-tantes se contaban por centenares de miles(más de un millón en Madrid, cerca de 900.000en Barcelona, 400.000 entre Alicante, Valenciay Castellón, 40.000 en Santander –la mayor dela historia cántabra-) sencillamente han situadoal Gobierno del PP contra las cuerdas. Sóloalguna ridícula voz, como la de la Delegada delGobierno en Madrid, a la que le gusta ser lacaricatura del Gobierno, intentó desviar la aten-ción afirmando que en la manifestación deMadrid había 35.000 personas.

Pero aparte del indiscutible éxito de la con-vocatoria, debemos destacar varios elementosmás de esta movilización.

Primero, que es la primera vez que hay unaconvocatoria de movilizaciones europeassupranacional (en Portugal, Italia, Grecia, Espa-ña y Malta, con huelgas, y en Bélgica, Francia,Alemania y Chipre con masivas manifestacio-nes).

Segundo, que la convocatoria no solo hasido realizada por los sindicatos de clase, sinoque una Cumbre Social compuesta por más de200 organizaciones sociales y económicas (des-de consumidores hasta pequeños empresariosy autónomos/as, desde plataformas contra losdesahucios hasta asociaciones de comerciantes,entre un importante elenco de representaciónde la cultura entre otras).

Tercero, que los Sindicatos corporativistasque son correas de transmisión de la derecha,por muy independientes que se reclamen, hanabandonado los intereses de sus representadospara situarse como opción política junto al PP(CSIF, SAF, entre algunos otros).

Cuarto, que la hegemonía política de lasposiciones de izquierdas han roto la resistenciade algunos colectivos (inclusive dentro de algu-nas organizaciones sindicales) que planteaban

que no se estaba consiguiendo nada con lasconvocatorias de Huelgas Generales y que portanto ésta no se debía realizar.

Y, por último, entre estos elementos a des-tacar, la Huelga General del 14 de Noviembreno ha sido una movilización aislada, sino partede una estrategia de movilización sostenidaque el conjunto de la ciudadanía española estárealizando contra las políticas neoliberales quela derecha está imponiendo. Ver a estudiantes,colectivos de plataformas reivindicativas (desdeel 25-S, hasta las plataformas de multitud debarrios, o de defensas de los Servicios Públicos),trabajadores/as, colectivos antidesahucios, aso-ciaciones de pequeños empresarios y autóno-mos, actores y hasta un sin fin de colectivos querepresentan a la gran mayoría de la sociedadde nuestro país, cada uno/a con su identidadespecifica. Ver a todas estas personas manifes-tándose en contra de las políticas del PP, desle-gitima una serie de medidas dictadas por latroica política de la derecha.

Rajoy está contra las cuerdas, y eso no esun espejismo. Nunca un Presidente del Gobier-no había estado tan mal valorado, en tan pocotiempo de Ejecutivo, por los ciudadanos/a delconjunto del Estado. Las políticas llevadas acabo, que ya fueron un fracaso en otros paí-ses, están arruinando a la mayoría de los/asciudadanos. Y los próximo Presupuestos Gene-rales del Estado insisten en seguir trasvasandomás dinero para los ricos y más pobrezas paralos pobres al reducir el poder adquisitivo de laspensiones, ahondar en la reducción del salariodiferido de los ciudadanos/as y destruirempleo. En los tres años largos que llevamos decrisis, los trabajadores/as han dejado de perci-bir 4.000 millones de euros y los grandesempresarios han ingresado 6.500 millonesmás.

La Huelga del 14 N tampoco es un hechoaislado en el tiempo concreto, sino parte deuna movilización sostenida, sin la cual seríaimposible que paráramos la mayor agresión alos derechos de los ciudadanos/as europeosdesde la segunda guerra mundial.

Es cierto que las continuas movilizacionesque estamos viendo en nuestro país emanande distintas fuentes que no acaban de confluir:los sindicatos de clase convocan huelgas ymanifestaciones contra despidos y por los dere-chos de los trabajadores/as en sus convenios,las plataformas contra los desahucios encierrosy actos de resistencias ante la Banca, las aso-ciaciones de consumidores y usuarios resistien-do las injustas subidas de los servicios públicos,los estudiantes como baluartes de la defensade una Educación Pública y para todos/as losciudadanos/as, entre un sin fin de movilizacio-nes, en la que la participación de los comunis-tas debe servir, entre otras cosas, para contri-buir a desarrollar vasos comunicantes definiti-vos entre todas; el problema no es una situa-ción de agresión concreta, el problema es unaspolíticas que pretenden salvar a un capitalismofracasado y que pretende seguir beneficiandoa los poderosos, aunque ello signifique la ruinade la mayoría.

La hegemonía de las ideas de la izquierdaentre los ciudadanos/as es una evidencia y, talcomo decía una historiadora obrera sevillana,en estos momentos es más fácil ser socialistaque socialdemócrata.

Ahora nos toca luchar por la democracia, yla exigencia de un referéndum que pregunte alos electores de este país si éstas fueron las polí-ticas que votaron o no. Es indispensable parasaber lo que piensa la mayoría.

La movilización sostenidaes imparable

Huelga General del 14N[30D]

El castigado y gris Madrid se rebelócon furia el 14N como no lo había hechodesde hacía tiempo, una sublevaciónmás que justificada para la clase trabaja-dora pues hay motivos suficientes.Madrid se rebeló sin miedo alguno a lascoacciones, intimidaciones y amenazasllevadas a cabo por quiénes detentan elpoder económico y político intentandocon ello que la huelga fracasase. Escurioso observar cómo uno de los diariosoficiales del PP “La Razón” usaba preci-samente el término coacción refiriéndo-se a la Huelga General en su portada deldía 15, mostrando por cierto los cartelesdel PCE. Qué forma tan burda y misera-ble de despreciar una de las herramien-tas de lucha del movimiento obrero; quéforma tan absurda de querer despresti-giar, así mismo, al Partido -cuando lo quehan hecho es darnos publicidad-; quéforma, en definitiva, de intentar ilegali-zar las Huelgas Generales pues es estoúltimo el fin concreto que persiguen laPatronal y la derecha de este país, aca-bar con todo aquello que favorezca losintereses y derechos de los trabajadoresy trabajadoras, y para ello aluden al sen-tido patrio, la unidad nacional, el discur-so manido de “las Huelgas Generales noayudan, dividen y eso es perjudicial paralos intereses del país...”

Pero ocultan la verdad, pues se refie-ren únicamente a sus intereses y por elloevidenciar la contradicción capital/traba-jo -como pone de manifiesto una Huel-ga General- no les viene bien, de ahí elempeño manifiesto en acabar con dichaherramienta de lucha.

Pero Madrid no se rinde, el Madrid

del Tamayazo y las falsas Esperanzas, elMadrid cuya alcaldesa y Presidente de laComunidad ocupan sus cargos sin que laciudadanía los haya votado está recupe-rando el espíritu del “NO PASARÁN”, yeso se pudo ver no sólo el 14N sinomuchos días antes, pues las Huelgas hayque prepararlas contando con la partici-pación y decisión de la clase trabajadoraquien por medio de los sindicatos convo-cantes se ha de movilizar, tensionar díasprevios para que la huelga sea un éxito,como así lo fue en Madrid donde secerró Mercamadrid, no hubo recogida debasuras, Tele Madrid emitió en negro,sólo hubo servicios mínimos en transpor-te, los principales polígonos industrialesdejaron de funcionar, se cerraron casi latotalidad de las obras en toda la región,etc.

El Partido Comunista de Madrid con-tribuyó a ello a través de su constantelabor, de un trabajo minucioso y crítico,un trabajo de quien lleva tiempo en lalínea de la estrategia de movilización sos-tenida, lo que está dando sus frutos:muchos distritos y comarcas pudieronreactivar las Plataformas de apoyo a laHuelga, se realizó una campaña de infor-mación contando con los materiales edi-tados por el Partido, se convocó una reu-nión de Comités de Agrupación parainformar y organizarnos como Partido enla Huelga, y como no podía ser de otraforma los camaradas estuvimos en losdiferentes piquetes organizados porCCOO.

La cita de los Sindicatos fue en Sol alas 20.30h, marcha hasta la sede deCC.OO. regional para comenzar con lostrabajos propios de los piquetes, distri-buirnos por zonas y centros de trabajopara informar sobre la importancia de la

Madrid resiste

Un lugar común de las últimas treshuelgas generales son las reaccionesdel día después. Tanto a favor como encontra. Que tome nota el gobiernoexpresaron los líderes sindicales. Fraca-so sindical tituló la prensa gubernamen-tal. Las reacciones son parte de unguión ya escrito. Tanto es así que unconocido vocero de la caverna mediáti-ca ya tenía redactada la crónica conanterioridad al desarrollo de la huelgageneral. Luego se harán llamar perio-distas. El caso es que ni el gobiernoparece dispuesto a tomar nota ni lahuelga puede haber fracasado cuandola misma prensa ultramontana hablabade pérdidas económicas de unos 4.000millones de euros.

En Cataluña el guión de la post-huelga se vio alterado por la coyunturaelectoral. Que Artur Mas interpretase lagigantesca manifestación de Barcelonadel 14 de noviembre como un avalpopular a su proyecto supuestamentesoberanista y que Marta Rovira, Secre-taria General de ERC, emplazara a los

catalanes a construir un nuevo Estado“para dejar atrás manifestaciones yhuelgas generales” pone de relieve elgrado de irrealidad que está alcanzan-do el debate político en Cataluña. Almargen de ello, la huelga general enCataluña fue un éxito inapelable. Ensectores de gran tradición sindicalcomo la industria y los transportes elseguimiento alcanzó al 95%. En para-lelo, en los centros urbanos el pequeñocomercio cerró en mayor medida queen anteriores huelgas. No en vano, losúltimos tijeretazos del gobierno centraly la subida del IVA en julio han supues-to una merma importante en el nivel deingresos de un sector muy arraigado enel tejido social catalán como es elcomercio. En el cómputo general, elparo en Cataluña fue secundado por el85% de la población asalariada.

Ahora bien, en ese guión estableci-do sorprende que desde los sindicatoscatalanes, algo que podríamos hacerextensible al resto del Estado, apenas sehaya analizado una realidad social quepor sí sola puede condicionar el éxito ono de una huelga general. Igual más deuno se sorprende pero resulta que no

Saltarse el guiónPedro Luna Antúnez

MMaaddrriidd

CCaattaalluuññaa

Paco FigueroaSecretario de Mundo del

Trabajo del PCE

Daniel Morcillo/Paloma Vázquez

Page 3: 2012_12_n255_diciembre

Tema del mes � 3MUNDO OBRERODICIEMBRE 2012

Las clases dominantes, han procurado siem-pre que los trabajadores no tengan historia,no tengan alternativas, no tengan dirigentes,

y así cada lucha debe empezar de nuevo, sepa-rada de las realizadas anteriormente. Hay queborrar cualquier vestigio de experiencia colecti-va, la historia debe pertenecer a la propiedad pri-vada, a las élites económicas y financieras que yason dueños de la riqueza que genera la sociedad.

Difícilmente las élites económicas financieraspodrán olvidar la Huelga general del 14-N y lasmultitudinarias manifestaciones del 14 deNoviembre: los trabajadores y trabajadoras vol-vieron a dar una masiva y ejemplar respuesta endefensa de los derechos laborales y sociales, paraexigir al Gobierno del PP y a la Troika europeaque deben dar un giro a sus políticas de austeri-dad, suicidas y de recortes que no tienen prece-dentes en los últimos años de la democracia.

La Huelga General del 14-N y las manifesta-ciones más grandes que se recuerdan han deja-do claro al Gobierno y a la Troika, que la mayo-ría de los trabajadores y trabajadoras rechazanlas políticas aplicadas por los gobiernos que sólohan hecho profundizar la destrucción de empleo,devaluar los salarios, subir los impuestos y losprecios, demoler el empleo público, amenazar elsistema de pensiones, recortar la protecciónsocial, criminalizar la protesta, limitar las liberta-des democráticas,…

La HG ha registrado un alto seguimiento,éste se ha distribuido sectorial y geográficamen-te siguiendo patrones ya conocidos y señaladosen anteriores convocatorias, paro generalizadoen los sectores industriales y la construcción, des-tacar la importancia de la unidad de acción sin-dical en el transporte y el papel de los serviciosmínimos, una mayor participación en las admi-nistraciones públicas, en la sanidad y en la ense-ñanza, notándose en estos sectores, una notablecontribución de la ciudadanía, y mención impor-tante a tener en cuenta en esta Huelga General,el cierre de muchos de los pequeños comercios ylocales de restauración.

En Euskadi y en menor medida en Navarra,se ha acusado la ruptura de la unidad sindicalpromovida por la no convocatoria de los sindica-tos nacionalistas, si bien esta actitud, parece quepuede dar lugar a una reflexión estratégica delpapel de estos sujetos nacionalistas, en la defen-sa de los trabajadores y trabajadoras frente a laspolíticas de austeridad. No es pequeña cosa,sobre todo si se tiene en cuenta la dimensión deesta Huelga General.

Esta Huelga General tenía una dimensióneuropea, y a la vez, era la primera HuelgaGeneral Ibérica (Portugal y España) junto aacciones de diverso tipo en la mayoría de paí-ses europeos.

Los resultados conseguidos, en la primera jor-nada de acción que contempla huelga generalconvocada por la CES (Confederación Europeade Sindicatos) es la mejor garantía de que elcamino iniciado de contestación a las políticas deausteridad de la Troika sea irreversible y para queúnicamente pueda transitarse para alcanzarmayores cotas de coordinación sindical.

Destacar el salto cualitativo en el caráctersocial de esta convocatoria y en la unidad sindi-

cal alcanzada tanto a nivel general como secto-rial. La participación de la mayoría de la ciudada-nía ha sido capital para el paro general en secto-res como el educativo, con la colaboración de losestudiantes y el papel de los jóvenes en todo eltranscurso de la movilización. No era solo unconflicto entre las personas con empleo y capi-tal, era la mayoría de la sociedad contra sugobierno.

Conviene destacar que esta gran moviliza-ción se ha llevado a cabo en el quinto año de unasevera crisis, con lo que supone de temor, retrai-miento y miedo por parte de los trabajadores ytrabajadoras en activo, y que en algunos secto-res que vienen de lejos en su dinámica moviliza-dora, podía pesar el desgaste económico.

En esta ocasión, los propietarios de losmedios de comunicación han impuesto el apa-gón informativo, dejando la agresividad que lescaracteriza para el final de la campaña y el díadespués.

Se ha intentado separar la Huelga General yla masividad de las manifestaciones, para evitaratribuir al movimiento sindical tamaño éxito, máscuando las tesis oficiales de los manipuladores dela opinión pública y de esa División Bruneteincrustada en la caverna mediática, comunican atodas las horas, que los sindicatos de clase estánacabados y deslegitimados. Para ello disocian

seguimiento de la huelga y participación de lasmanifestaciones al margen de los sindicatos.Estos manipuladores al servicio de las élites eco-nómicas y financieras olvidan que las manifesta-ciones forman parte de la huelga general y quefuera de ella, no alcanzarían la masiva presenciahabida, pero es más si la participación en lasmanifestaciones no tienen nada que ver con laHuelga General, cómo se explica la altísima par-ticipación en las habidas por las mañana en dis-tintas ciudades del Estado y a las que sólo pue-den acudir los huelguistas. Por último, han inten-tado convertir la protesta en conflicto de ordenpúblico para desacreditar y criminalizar a las sin-dicatos y a las organizaciones sindicales. La Huel-ga General del 14–N y las grandes manifestacio-nes convocadas por los sindicatos de clase y laCumbre Social han expresado el gran malestarde las gentes trabajadoras contra las políticas delGobierno de Rajoy y de la Troika europea.

La gran movilización del 14-N, es un gran aci-cate para continuar la pelea contra la penuriaeconómica y social, sin hundirnos, sin avergon-zarnos, es algo que nos confirma, como perso-nas y no como esclavos resignados, es el iniciode una lucha de carácter continental del mundodel trabajo contra el del capital.

¿Y AHORA QUÉ?Ahora se trata de seguir trabajando constru-

yendo una alternativa para salir de la crisis, unapropuesta que gane hegemonía que de respues-ta a los problemas concretos que enfrentamos,que alumbre las luchas sociales, que oriente einfluya para acumular fuerzas para hacer cam-biar a los gobiernos las políticas neoliberales,una propuesta articulada que sirva para activarla exigencia sobre el gobierno del PP y sobre lasorganizaciones empresariales, la necesidad decambiar las políticas de recortes y en este senti-do, pieza importante de esta estrategia, es dina-mizar la campaña proreferendum, que como seha demostrado no era el burladero para no con-vocar la huelga general. El futuro nunca ha per-tenecido a los resignados, sino a los portadoresde esperanza, a los luchadores y luchadorassociales.

El 14N, una huelga histórica

Huelga, lo mismo ocurría por las dife-rentes comarcas, algunos pasaron asaludar y apoyar a los compañerosdel mundo de la Cultura encerradosen el Teatro Español, tras hacerlo sereanuda la marcha hasta las 3 de lamañana, hora en que varios piquetesregresaron a la sede de CCOOMadrid, lugar en el que se produjouna carga policial -la policía hosti-gando directamente a un Sindicatoen la puerta de su sede en lugar dehostigar a los banqueros en las puer-tas de los bancos que están llevandoa cabo desahucios aprovechándosede los más débiles- finalmente al gri-to de “CC.OO. Sindicato Trabajador”,los piquetes de la Patronal se mar-charon en sus lecheras, los camara-das pudieron proseguir con su labor,acudir a las cocheras de la EMT. Nohubo incidencias graves a destacar,por la mañana la labor de informar alsector de la hostelería y PYMES pro-siguió hasta la cita de la gran mani-festación que tuvo lugar desde Ato-cha a Colón. Allí todas la mareas detodos los colores, todos los convo-cantes de la Huelga, MM.SS y comono, IU y el Partido Comunista deMadrid confluimos para poner demanifiesto que la unidad hace lafuerza y que la rebeldía justificadaacompañada de movilizaciones cons-tantes es lo que puede poner en peli-gro las políticas reaccionarias y alactual gobierno del PP.

Gobierno que además en Madridactúa al más puro estilo fascistamediante figuras como CristinaCifuentes, delegada del Gobierno,quien pide -entre otras cuestiones-modular el derecho a manifestación,lo que supone recortar derechosbajo la peregrina excusa de raciona-lizar el uso del espacio público, omediante la actuación brutal de lapolicía llevando a cabo, días poste-riores a la Huelga, detenciones amiembros de piquetes. A fecha de19 de noviembre aún continuaba unjoven en prisión preventiva. Estoocurrió en el distrito obrero de Valle-cas donde además la policía se intro-dujo sin derecho alguno en la sedede la peña de futbol local, conocidapor su simpatía hacia figuras comoEl Che y su afinidad con el movi-miento vecinal. Pero no sólo estáocurriendo esto en barrios nítida-mente obreros, también por la zonade la sierra madrileña o por Aranjueznos notifican los camaradas casossimilares...todo ello ¿no recuerda unpasado no tan lejano en el que seactuaba de igual manera para some-ter al movimiento obrero así como atodo lo que se oponía al régimenimperante?

Ante ello hay que resistir, movili-zarse, Madrid lo está haciendo, puescomo decía Camilo Cienfuegos“Aquí no se rinde nadie, carajo” ymenos los comunistas de Madrid.

todos los trabajadores cobran 1.500euros mensuales. Ni siquiera lamitad. Son cada vez más los traba-jadores que aún apoyando la huel-ga no pueden hacerla. En primerlugar porque perder el salario de undía puede provocar que dejen depagar el alquiler de su vivienda oque literalmente pasen hambre. Ensegundo lugar porque sobre ellospesa la losa del despido sólo por elmero hecho de ejercer el derecho ala huelga. Hoy en día en Cataluña latasa de pobreza es del 30% y unode cada cinco catalanes corre el ries-go de engordar las estadísticas.

Hace algunos meses el amigo

Jesús Gómez1 escribía sobre lanecesidad de “empezar a crearredes de apoyo mutuo y cajas deresistencia” con el fin de encarar lasluchas y “parar los pies al Capital”.Pero la pelota está en el tejado delas direcciones sindicales. Para ellohabría que repensar la huelga gene-ral desde un punto de vista organi-zativo y saltarse el guión de huelgasprecedentes. Esa es la idea, compa-ñeros.

Nota:1. Jesús Gómez Gutierrez, Redes de

apoyo mutuo, Malasaña en pruebas,marzo de 2012.

Ramón GórrizSecretario Confederal de

Acción Sindical deCCOO

Se ha intentado separar laHuelga General y la masividadde las manifestaciones, paraevitar atribuir éxito almovimiento sindical

Page 4: 2012_12_n255_diciembre

4 � Tema del mes MUNDO OBRERODICIEMBRE 2012

La izquierda europea quiere volver a poner en la práctica el clásico legadode que la unión hace la fuerza. Y en ese camino que se inicia, Euclides Tsaka-lotos, el responsable de economía de la coalición griega Syriza, que estuvo apunto de ganar las elecciones griegas esta primavera, se reunió en Madrid coneconomistas del entorno del Partido Comunista de España e Izquierda Unidapara impulsar ese trabajo común de “búsqueda de alternativas económicasestratégicas”.

Tsakalotos explicó que el mercado financiero vota miles de veces al día,vende empresas, bonos... con decisiones que afectan al destino de los paísescada vez menos soberanos. “El liberalismo financiero quiere especular, no tra-bajar. La evasión del capital no es un error, sino parte de la estrategia econó-mica hegemónica, igual que la explotación de los inmigrantes”. Denunció queesta Europa de los mercados se ha construido sin tener en cuenta las ideas dela izquierda.

El diputado de Syriza, que aprendió en las escuelas de economía del libera-lismo londinense, partió del reconocido principio de que “Estamos en una cri-sis internacional, que supera los problemas nacionales. Es una crisis grande ysupranacional y la respuesta también debe de ser supranacional”. Como unode los primeros pasos para dar esa respuesta que los pueblos necesitan frentea la política de austeridad de la troika impone en toda Europa, Tsakalotos subra-yó que “es crucial reconocer en qué falló la izquierda” para evitar dichos erro-res, y también es vital otra forma de hacer política.

Y el pilar de esa nueva forma de hacer es democratizar la participaciónpara hacer la política atractiva otra vez. “Y aquí no se trata de decir las cosas,hay que hacerlas”. Habló de la receta griega que asustó a todos los mercadose instituciones europeas. El lema de Syriza fue “Nadie debería estar sólo en lacrisis”. Eso se tradujo en organizar a la oposición con ideas, en que las campa-ña política no se puede limitar a las manifestaciones, pósteres, mítines, sinoque lo más importante es estar en la calle, ayudar a las organizaciones socia-les, a la gente que te apoya, en trabajar la solidaridad social no como una cues-tión humanitaria, sino en hacer lo social y lo colectivo atractivo, demostrar quepuede ser divertido hacer cosas juntos y elevar en ese trabajo los valores de lasolidaridad y la cooperación. Y con esos ingredientes son con lo que se elabo-ra el programa político que, según el dirigente de Syriza, no es algo que sehace de cara a las elecciones sino que consiste en abrir un proceso en el que lagente con capacidades en la materia participe y se implique. Y a partir de ahímovilizar y maximizar las movilizaciones.

En este trabajo hacia la unidad, el profesor de la Universidad de Atenas,puso el acento en los puntos de unión, de una parte los problemas comunesque sufren la clase trabajada de distintos países como Alemania y los paísesdel sur de Europa y, de otra, en la vulnerabilidad compartida entre las clase tra-bajadora y las capas medias, que han resultado ser la primera víctima de laausteridad, según Tsakalotos. “Les engañaron, les dijeron no os preocupéis dela globalizacion que no va a afectaros a vosotros. Vuestros hijos estudiarán enCambridge, volverán a dirigir empresas, etc, pero eso no pasó... volvieron atrabajar en la tienda del padre, y hoy los trabajos de las capas medias son tanvulnerables como los de los obreros industriales o del sector servicios”.

Como contrapunto a esa unión están las mentiras del neoliberalismo inten-tando enfrentamientos y rivalidades entre iguales cuando habla, por ejemplo,del principio de la competitividad para la recuperación económica de un país.El economista griego argumentó cómo la idea de la competitividad no tienenada que ver con la de mejorar. “Si todo el mundo decide reducir los salarios ala vez para ganar en competitividad, todos pierden”, excepto los empresarios,sentenciando que “la competitividad es un arma del capitalismo”.

El responsable de economía de Syriza insistió en que frente a la divisióntiene que triunfar la unidad, y que hace falta dar una respuesta desde esa uni-dad porque si no se reforzará el nacionalismo y frente al frente al nacionalismohay que luchar por el internacionalismo. Por último, para dar continuidad aesta iniciativa, el responsable de economía de Syriza expuso la intención dellíder de la coalición, Alexis Tsipras, de organizar una Conferencia Internacionalsobre la Deuda la próxima primavera para que los países de la Europa del Surpuedan discutir y elaborar respuestas.

En buscade alternativas económicas

estratégicasOtra huelga general más y de

nuevo la clase obrera gallega hademostrado que su capacidad demovilización y lucha sigue intacta apesar de la renovada mayoríaabsoluta del Partido Popular.

El miedo que las organizacio-nes sindicales convocantes,CC.OO., UGT y CIG, manifestaban“soto voce” a que el resultadoelectoral del 21-O influyera de for-ma negativa en la capacidad detensionar los centros de trabajo yla sociedad gallega se fue despe-jando a medida que se fueron realizando asambleas dedelegados y encuentros con los movimientos sociales,donde se subrayó de forma expresa la necesidad de estaconvocatoria de huelga general y de dar una lucha con-tra los contenidos antisociales de los PGE 2012.

Además de la celebrada unidad sindical entre lossindicatos UGT, CC.OO. y la nacionalista CIG, que supo-nen el 97% de la representación sindical en Galicia, lasorganizaciones han encontrado en las viejas fórmulasde lucha una manera efectiva de alentar el paro. Se hanrecuperado las asambleas de polígonos industriales,convocando a trabajadores de varios centros y se haimplicado de manera efectiva al movimiento estudian-til, que a estas alturas es un factor de movilizaciónimportante en Galicia, tanto en enseñanza media comoen superior.

Con el impulso de los últimos días, la jornada dehuelga se aventuraba masiva como así fue. En Vigopatronal del comercio y Ayuntamiento coincidieron enseñalar como “total” el paro en la industria de auto-moción, naval y pequeño comercio. En Santiago unnumeroso piquete nocturno recorrió el centro de la ciu-dad, los polígonos coruñeses de Sabón y A Grela per-manecieron cerrados toda la noche y los puertos galle-gos no tuvieron actividad de carga o descarga.

Numerosos cuadros del PCG, Xuventude Comunis-ta e Esquerda Unida participaron activamente en lospiquetes. En Ferrol, Yolanda Díaz, diputada de Alterna-tiva Galega de Esquerda (AGE) y coordinadora nacional

de EU, participó en el piquete nocturno de la ciudad yen Lugo, el secretario general del PCG, Carlos Porto-meñe hacía lo mismo acompañado del diputado RamónVázquez de AGE. Un ejemplo del espíritu de lucha quelos cuadros políticos e institucionales de la izquierda plu-ral gallega quieren llevar al Parlamento.

Con este ambiente las expectativas de las manifes-taciones de la mañana eran optimistas. En efecto cien-tos de miles de gallegos y gallegas llenaron las calles delas 7 grandes ciudades, siendo espectacular la manifes-tación de Vigo con más de 150.000 personas en unaciudad con un censo de poco menos de 300.000. Unode cada dos vigueses estuvieron en la calle ese día algoque no se recordaba desde la huelga de 1988. Coruña,Ferrol, Compostela vivieron jornadas históricas de movi-lización popular. Especialmente curiosa fue la manifes-tación en Cangas, donde según la policía local, 10.000personas salieron a la calle en un ayuntamiento de26.000 habitantes.

El secretario general del PCG, Carlos Portomeñe,que participó en la movilización central de CC.OO., UGTy CIG en Lugo, recalcó que “Galicia vuelve a estar a lavanguardia de la movilización obrera. una gran partede la población gallega, que además expresó su votomasivamente a las candidaturas de ALTERNATIVAGALEGA DE ESQUERDA, considera que no hay queresignarse ante el gobierno de la derecha, quierenluchar no emigrar, quieren ser parte activa de la luchade un pueblo contra la troika y sus lacayos”.

De nuevo a la vanguardiade la movilización obrera

Rubén Pérez

GGaalliicciiaa

En una Comunidad marcada por la falta de indus-tria, el envejecimiento de la población y el conservadu-rismo político, desde el PCCL podemos caracterizar lahuelga con tres rasgos generales: éxito del paro en lospolos industriales de la Comunidad y otros grandescentros de trabajo, gran implicación de los militantesdel PCE en los piquetes y enorme afluencia en lasmanifestaciones de la tarde. Estos tres rasgos se pudie-ron observar en cada provincia.

En Burgos la UJCE, PCE e IU comenzaron la nocheantes en Firestone, y siguieron durante la madrugadaen una de las arterias principales de la ciudad, lo quecolapsó el centro. Durante el día se cerró el Carrefoury hubo piquetes de las principales calles del centro de laciudad. A la enorme manifestación de la tarde, el PCE,UJCE e IU de Burgos llegaron junto a la PlataformaIdentidad Estudiantil.

En León la manifestación fue histórica, con110.000 personas en la calle, y un cortejo del PCE y laUJCE de León con cientos de militantes. Durante el día,un piquete formado por más de 3.000 personas sedesplazó por el centro de León hasta los juzgados,donde fueron liberados los 2 camaradas del PCE y 2

de IU que habían sido detenidos en el transcurso de lanoche.

En cuanto a Palencia, el PCE, la UJCE e IU estuvie-ron en todo momento en los piquetes, destacándoseespecialmente en las sucursales de Caja España yBBVA. El paro fue completo en la FASA, Gullón (enAguilar de Campoo, pueblo donde paró todo elpequeño comercio), Siro (Venta de Baños), el CampusUniversitario, la RENFE y el autobús urbano. Hubo unaumento considerable de seguimiento en Sanidad yEducación. Los comercios del centro (C/Mayor y alre-dedor) cerraron en su gran mayoría, así como las gran-des superficies (Mercadona y Carrefour). La manifesta-ción fue multitudinaria, con unas 10.000 personas deafluencia. La nota negativa fue una amenaza por par-te de un agente de la policía nacional al Secretario deOrganización del PCE.

En Salamanca, durante la noche, el PCE y especial-mente la UJCE participaron en diversos piquetes, talescomo el de las basuras, MercaSalamanca, transporteurbano, etc. Durante el día, militantes de ambas orga-nizaciones participaron con especial énfasis en unpiquete estudiantil organizado por el Colectivo Estu-diantil Alternativo (CEA) que desde las 9 de la mañanarecorrió la Universidad de Salamanca, donde el parofue masivo. La nota del día fue la manifestación estu-

CCaassttiillllaa LLeeóónn

Paralización de la industriay manifestaciones masivas

Javier Chamorro / José Sarrión

Encuentro con el responsable de economíade Syriza

Gema Delgado

Page 5: 2012_12_n255_diciembre

MUNDO OBRERODICIEMBRE 2012 Tema del mes � 5

El 14 de noviembre, día deuna movilización histórica,varios millones de ciudada-

nos, de trabajadores de los paí-ses europeos salieron a la calle,para expresar su rechazo a laausteridad y exigir democracia

frente a la barbarie de la Troika ylas artimañas de los gobiernosnacionales. Los pulmones de lassociedades europeas se coordi-naron para defender el trabajo,las jubilaciones, la sanidad, laeducación, la protección social -la vida, sus vidas- frente a losintereses de los bancos y de losmercados. Lo que han reivindica-do los pueblos ha sido la urgen-cia y la esperanza de una evolu-ción en la relación de fuerzas asu favor, la esperanza de unarefundación de Europa centradaen la democracia, el desarrollohumano y el respeto al planeta.

Es la primera vez que se hanorganizado huelgas generalescoordinadas en el sur y accionesde solidaridad y jornadas demovilización interprofesional en23 países y en miles de ciudadesa la vez. Dado su carácter emi-nentemente político y masivo,coordinado a nivel europeo, yteniendo en cuenta que las nue-vas convergencias entre luchasdel mundo del trabajo trabajadoy de los movimientos sociales

observados en ciertos países, setrata de un acontecimientoremarcable y portador de espe-ranza para el futuro.

Sin subestimar la diversidadde las situaciones nacionales y delas relaciones de fuerza, podemosdecir que se ha dado un pasocualitativo en la capacidad de lospueblos de actuar juntos. Estoseguramente ha sido hecho posi-ble gracias a la existencia -desdeel principio de la crisis y de laspolíticas neoliberales- de "gestiónde la crisis", de un clima de luchasque se intensificó a nivel nacionalen los países dónde la ofensiva delas fuerzas del capital es más bru-tal; es decir, allí dónde resistir seconvierte casi en una cuestión desupervivencia

En Grecia, en España, en Por-tugal millones de ciudadanos sereunieron en torno a unas exi-gencias políticas, a veces tradu-

cidas en las urnas por un empu-je de las fuerzas de izquierda,cuyo más emblemático ejemploes el empuje de Syriza en Grecia.En España, las huelgas masivas,el movimiento de los indignados,Cumbre social y los resultadosascendentes de los sondeos deintención de voto de IU estánestrechamente relacionados.

En Francia, el carácter unita-rio de la campaña contra el tra-tado presupuestario y el avancedel Front de Gauche (Frente deIzquierda) indican que el poten-cial de resistencia es elevado.

El 14 de noviembre represen-ta un salto cualitativo en losesfuerzos de aproximación entrelas fuerzas que cooperan en elámbito de lucha europeo parasuperar sus contradicciones ylimitaciones. Durante la reunión"Florencia 10+10" se inició elproceso de "Altersummit"(Cumbre Alternativa), que secelebrará en Atenas, en junio, yque reunirá a sindicatos, movi-mientos sociales y fuerzas políti-cas de la izquierda de todos lospaíses. Creo que los comunistasy el Partido de Izquierda Europeatienen un papel muy importanteque jugar para construir en eseencuentro una nueva etapa deconvergencia y solidaridad paraque por fin “otra Europa”, la delos pueblos, la de la alternativa,o cualquiera que sea su nombre,resulte ineludible.

La esperanza de unarefundación de Europa

Pierre LaurentPresidente del Partido

de la Izquierda Europeay Secretario Nacional

del PC Francia

La huelga arrancó con buenas perspectivas para lasorganizaciones convocantes. Los primeros datos losconocíamos en la tarde previa a la Huelga. Un amplioporcentaje de barcos decidían no salir a faenar a fin demantener las lonjas de las costas andaluzas bajo míni-mos en la jornada de Huelga.

Las asambleas de organización de piquetes a pri-meras horas de la noche se presentaban masivas en lascentrales sindicales y en las sedes de las direcciones pro-vinciales del Partido Comunista. La salida en bloques delos piquetes hacia los grandes centros de distribución,en el caso de Córdoba y Sevilla, garantizaban el parodel cien por cien en la actividad de media noche. En elcaso de Málaga o Granada, lo hacían a esa hora los ser-vicios de limpieza municipales que también secunda-ban la Huelga. Pronto la RTVA dejaba de emitir y con lapropia carta de ajuste dejaba clara las razones del inci-dente “los recortes de derechos y libertades”.

La jornada de Huelga se desarrolló en Andalucíabajo un clima general de represión policial hacia lospiquetes. Granada, Sevilla, Málaga y Córdoba registra-ron incidentes mayores con los cuerpos de seguridaddel Estado. El más significativo, en Córdoba, donde seel militante del PCA José Manuel Rincón fue detenido y

posteriormente puesto en libertad pero imputado porla presunta comisión de un delito de atentado a la auto-ridad. “Su único crimen – ha subrayado el secretariogeneral del PCA, José Manuel Mariscal- ha sido el dedefender los derechos civiles y laborales, el derecho a laHuelga y no puede ser perseguido por ello”. Mariscalya ha señalado que pedirá explicaciones al ministro delInterior en el Senado por la actuación de la policía.

Por su parte, la secretaria provincial de Córdoba,Alba Doblas, ha presentado una querella contra losagentes que intervinieron en la detención sobre la queha dicho que “hay pruebas documentales que mues-tran la negativa de la policía a identificarse”.

José Manuel Mariscal, secretario general del PCAvaloró en positivo la jornada de paro en Andalucía. ParaMariscal cobra importancia que se haya producido loque “las comunistas y los comunistas veníamos pidien-do desde hace mucho tiempo: la sinergia de la luchasindical y del movimiento obrero con los movimientossociales” que a juicio del secretario andaluz “han con-vergido juntos en una huelga social y política que pro-testa contra los planes de ajuste”.

Para Mariscal, la jornada de paro fue “un paso máshacia ese proyecto del PCE de avanzar hacia un granbloque social crítico y antineoliberal” por lo que, anteel desarollo de la jornada ,opinó que “es el momento deseguir trabajando”.

Andalucía se vuelcacon la Huelga General

Pedro Ortega

AAnnddaalluuccííaa

diantil, convocada a las 13 h. por CEA, en la que parti-ciparon unos 3.000 asistentes, ondeando una enormecantidad de banderas del PCE y la UJCE. La manifesta-ción de la tarde fue enorme, con un cortejo del PCE yla UJCE de cientos de personas.

En Segovia, el PCE e IU participaron en los piquetes,centrados en el comercio y el centro de la ciudad. El parofue casi absoluto en la recogida de basuras, y tambiénhubo un buen seguimiento en metal y construcción, así

como en el AVE. También fue positivo el paro en la cris-talera de La Granja (de Saint Gobain), y en Nava de laAsunción un centenar de personas se concentraron enapoyo a los trabajadores de Molduras Samboal. Lamanifestación fue la más numerosa desde la Guerra deIraq de 2003.

Respecto a Soria, el PCE se dividió para participaren piquetes de dos localidades diferentes: en la capitalsoriana, donde se paralizó Correos, y en el polo indus-trial Ágreda-Ólvega. En éste último lugar la huelga tuvoun gran seguimiento, especialmente en Campofrío, laindustria principal. Así mismo, hubo un gran seguimien-to de la huelga en Arcos de Jalón y Almazán, donde lasdos papeleras se pararon, siendo un hito para la histo-ria de la ciudad. La manifestación por la tarde en Soriatuvo una gran asistencia.

En cuanto a Valladolid, la huelga se ha hecho notaren los sectores del metal, transporte público, recogidasde basuras, MercaValladolid y Renfe. El PCE y la UJCEparticiparon en diversos piquetes, haciendo énfasis elPCE en los piquetes de la mañana, y la UJCE en los noc-turnos. En cuanto a zonas industriales, el paro fue muyfuerte en la Fasa Renault, Michelín, Iveco, Visteon, Iso-wat Made, Lingotes Especiales y la ITV del Polígono deArgales. En Medina del Campo el metal cerró en un70%. La manifestación de la tarde fue impresionante,no cabiéndose en la plaza mayor y rodeando todas lascalles aledañas.

Por último, en Zamora, el PCE e IU participaron enlos piquetes sindicales, cerrando diversas empresas,entre ellas el Mercadona, así como el servicio de basu-ras, el transporte urbano, etc. La manifestación, comoen otros sitios, fue masiva. El PCCL se volcó en la Huel-ga general de Castilla y León.

Primera huelga unitaria de la península ibérica.

Es la primera vez quese han organizadohuelgas generalescoordinadas en el sury acciones desolidaridad

Page 6: 2012_12_n255_diciembre

MUNDO OBRERODICIEMBRE 20126 � Tema del mes

El 14N volvió a demostrar que un PartidoComunista bien organizado, con coordinacióny firmeza es un Partido que multiplica su capa-cidad de acción y por tanto de influencia.

Desde el PCE-Aragón se organizó unComité de Huelga en el que recayó toda la res-ponsabilidad organizadora y de coordinación,no sólo entre los camaradas sino también decoordinación con las fuerzas sindicales y losmovimientos sociales. El resultado fue que loscomunistas, como ya pasara en marzo, estuvi-mos en los principales piquetes, estando en laprimera línea entre aquellos que verdadera-mente defendíamos el empleo y los derechossociales y laborales.

Nuestra labor se centró mayormente en laciudad de Zaragoza, lugar en el que se con-centra casi toda la actividad económica denuestra región.

Nuestro Partido, montó un dispositivo quetuvo un centro de operaciones en nuestra sedede calle Mayor, desde el que se coordinabanlas acciones, y donde se realizó una magníficalabor de seguimiento y difusión de la jornadade lucha y que a su vez contaba con la pre-sencia de un jurista para solventar posibles pro-blemas.

Hay que reseñar especialmente nuestrapresencia en lugares estratégicos como en elpiquete de FCC, empresa encargada de larecogida de basuras de la ciudad o en Merca-zaragoza, lugares en donde nuestras banderasrojas, nuestra presencia, duplicaba la de cual-quier otra organización, incluso las sindicales.A lo largo del día Juventud comunista y Parti-do Comunista fueron vanguardia y ejemploentre la clase obrera, siendo actores principa-les de la toma del centro de Zaragoza.

La Huelga General ha sido un éxito, inde-pendientemente de las cifras de seguimiento.Las masivas manifestaciones, en Zaragoza lamás numerosa nunca vista en décadas,demuestran que la semilla del descontentoestá sembrada entre la población. Y que en losciudadanos está creciendo la conciencia de cla-se y esto es gracias a la lucha durante el 14N yanteriores Huelgas Generales. Es en el conflic-to en donde se crea la conciencia, por lo tantola mera existencia de conflicto supone un éxi-to. Pero el 14N no sólo es una jornada delucha, es la materialización entre clase trabaja-dora del descontento, es la única forma deexpresión que nos deja este sistema. Y su éxi-to o fracaso no depende de lo realizado un día,sino que se trata de la visualización del trabajoprevio realizado durante semanas y meses,tiempo en el que las agrupaciones del Partidohan estado constantemente en la calle hacien-do un gran trabajo de agitación y propagan-da, e ideologizando el malestar existente.

El innegable éxito del 14N dará sus frutosmás adelante. Esta jornada de lucha ha sido elprimer acto de llamamiento de la siguiente. El14 de Noviembre se puso una piedra más enla construcción de una nueva sociedad.

El primer día de huelga,de la siguiente huelga

Militantes del PCE-PCCM han participadoactivamente en los piquetes informativos deCC.OO. en la región desde la última hora dela noche del martes por los principales centrosde trabajo con horarios nocturnos de las capi-tales de provincia. CC.OO. cifra el seguimientoen CLM en un 70%, siendo menor entre losempleados públicos y ostensiblemente mayoren el sector privado, llegando a ser práctica-mente total el paro en la recogida de basura yen los principales polígonos industriales de laregión. También se ha de destacar que en sec-tores que tradicionalmente no han secundadohuelgas generales, como el pequeño comer-cio, se han visto carteles de cierre en apoyo ala huelga general como nunca antes.

La huelga general ha transcurrido en gene-ral sin incidencias, exceptuando la denuncia deCC.OO. de que dos miembros de un piquetedel sindicato fueran atropellados con resulta-do de traumatismo en un brazo y diversas con-tusiones.

Por la tarde, más de 100.000 personassalieron a las calles de Castilla-La Mancha con-tra las políticas de recortes que exige la Troikay que el PP impone a nivel nacional y regional.Se manifestaron 24.000 personas en Albace-te; 21.000 en Ciudad Real, 14.000 en Cuen-ca, 18.000 en Guadalajara y otras 24.000 enToledo.

A estos manifestantes, se añaden las con-centraciones de la mañana con 9.000 asisten-tes en Talavera de la Reina, 5.500 en Albacete,1.500 en Ciudad Real, 2.000 en Puertollano,4.000 en Alcázar de San Juan, 800 en Cuen-

ca, 2.000 en Guadalajara, 1.000 en Azuquecay 600 en Toledo.

Contundente ha sido la respuesta de la cla-se trabajadora, una respuesta que avisa algobierno de Rajoy y de Cospedal de que losparos y las movilizaciones se seguirán suce-diendo si no se rectifica de inmediato. Losgobernantes tienen que tomar nota de que laclase trabajadora está cansada de sacrificarsepara que los mismos de siempre sigan enri-queciéndose, que se siga gobernando al dicta-do de los mercados, de Merkel y en beneficiode la élite económica.

Las personas que han secundado la huel-ga y participado en las concentraciones y mani-festaciones en CLM reclaman que hay alterna-tivas, que hay soluciones, que son posiblesotras políticas, que queremos construir unaEuropa social y no una Europa sometida a losmercados que sólo trae miseria a los pueblos.

El PCE-PCCM quiere transmitir su felicita-ción y el agradecimiento del conjunto de lasociedad tanto a los piquetes como, muyespecialmente, a las trabajadoras y los traba-jadores que mayoritariamente han secunda-do la Huelga.

CCaassttiillllaa LLaa MMaanncchhaa

Éxito rotundode las manifestaciones

contra las políticas de recorte

AArraaggóónn

Comité de Huelga del PCE-Aragón

La Huelga General de este 14 de noviem-bre en La Rioja tuvo varios aspectos de interés.

En primer lugar, el 75% de los trabajadoresy trabajadoras riojanas secundó la Huelgasegún los datos de los propios sindicatos con-vocantes, en lo que se puede calificar como ungran éxito del paro en los principales sectoresproductivos riojanos y una derrota sin paliativosde las políticas neoliberales de recortes socialesy de todos los voceros de la patronal y la dere-cha riojana que trataron durante toda la jorna-da de negar una evidencia de huelga masiva envarios sectores industriales y laborales.

Así, por sectores, la Huelga tuvo un éxitomasivo en la industria, destacando datos cer-canos al 100% de paro en la industria del cal-zado de Arnedo y otros sectores, polígonosindustriales y empresas importantes de laregión. Del mismo modo, destacan las cifras deun 70% de seguimiento de la Huelga en laeducación pública riojana, en lo que puedeconsiderarse una jornada histórica para laescuela pública riojana, en pleno conflicto conun gobierno regional del PP que recorta en laeducación pública, mientras incrementa losconciertos, subvenciona al Bachillerato privadoy mantiene el concierto con un centro escolarque segrega a los alumnos por sexos, como elColegio Alcaste.

Si estos datos no fueran por sí mismo expre-sivos, la manifestación que recorrió por la tarde

las calles de Logroño se puede conside-rar la manifestación más masiva de la his-toria de la ciudad. Decenas de miles detrabajadores y ciudadanos se manifesta-ron en Logroño contra los recortes socia-les y contra sus responsables en una jor-nada histórica para toda la región y suclase obrera.

Del mismo modo, las principalescabeceras de comarca de La Rioja cele-braron por la mañana concurridas con-centraciones a favor de la Huelga Gene-ral. A destacar, la manifestación espon-tánea que recorrió las principales callesde Santo Domingo de la Calzada, lidera-da por los compañeros de IU-Santo Domingo.En Logroño, miles de estudiantes y profesoresse manifestaron también por la mañana enapoyo de la Huelga y de la educación pública.

Ante este clamor popular, el gobierno sólofue capaz de responder a través de la repre-sión policial. Así, ya desde la madrugada, eldespliegue policial que impedía a los piquetessindicales ejercer su derecho a la informacióna los trabajadores fue absolutamente despro-porcionado. A las 7.30 de la mañana se pro-dujo la primera carga policial contra un pique-te informativo en el centro de Logroño, frentea la sucursal principal de Bankia, con varioscontusionados.

Pero, tras la masiva manifestación de la tar-de en Logroño es cuando se desencadenaronlos hechos más graves, por los que el PartidoComunista de España en La Rioja e Izquierda

Unida de La Rioja han pedido la dimisión delDelegado del Gobierno en La Rioja.

Así, mientras la gente se agolpaba frente alPalacio del Gobierno regional, al no caber todala multitud en el Paseo del Espolón de al ladodonde se desarrollaban los discursos de los diri-gentes sindicales, y sin mediar provocación sig-nificativa alguna, la Policía Nacional iniciaba unacarga desproporcionada y salvaje para “despe-jar” la calle en la que resultaban heridos de gra-vedad un parado de Santo Domingo, que toda-vía está en el Hospital en observación tras reci-bir un porrazo en la nuca y un camarada delPCE en La Rioja que recibía otro porrazo en lacabeza y en el ojo, por lo que tuvo que ser tras-ladado al Hospital y por el que ha perdido lavisión temporal por un ojo, por la cantidad desangre acumulada y cuya evolución está pen-diente de nuevas pruebas médicas.

En esta carga se detuvo a una perso-na, lo que provocó mayor indignaciónpopular, nuevas cargas policiales y el usode pelotas de goma, lanzadas a la alturade la cabeza, para disolver a los concen-trados. A fecha de hoy, hay dos imputadosa los que se les piden cinco y seis años ymedio de prisión, en una muestra delintento del sistema de acallar la indigna-ción popular a base de represión y cárcel.

En cuanto al trabajo de los camaradasdel PCE en La Rioja, nuestra acción, orga-nizada dentro de los piquetes de CC.OO,se inició ya en la noche del 13 de noviem-bre en el Polígono de La Portalada de

Logroño y frente a la empresa Ramondín. A las5.30 de la mañana, nuestros camaradas regre-saron al polígono de La Portalada, intentandoinformar a los pocos trabajadores que acudían asu puesto de trabajo y garantizando el cumpli-miento de los servicios mínimos en las cocherasde los autobuses públicos. Ya a partir de las 7de la mañana, los distintos piquetes se concen-traron en el centro de Logroño, que se recorriódurante las horas siguientes.

Por la tarde, el cortejo del PCE e IU de LaRioja, con pancarta propia y formado por dece-nas de camaradas y compañeros, participó enla histórica manifestación hasta el inicio de losincidentes frente al Palacio del Gobierno regio-nal. Por último, trasladar desde Mundo Obrerotodo nuestro apoyo y un fuerte abrazo comu-nista a nuestro camarada que todavía está recu-perándose de la salvaje represión policial.

LLaa RRiioojjaa

Éxito de la Huelga y represión policialAlfredo Ollero Vallés

Pedro Mellado

Foto

: A

licia

Lóp

ez G

ómez

Page 7: 2012_12_n255_diciembre

MUNDO OBRERODICIEMBRE 2012 Tema del mes � 7

El PCA valora la jornada del 14-N comoun éxito incuestionable de movilización queha elevado desde Asturias una rotunda vozobrera y popular contra el Gobierno y suspolíticas antisociales. Pese a la presión y a larepresión de lo que podemos llamar pique-tes patronales, mediáticos y policiales, elseguimiento de la Huelga General fue masi-vo en los sectores claves de la producción,tales como el metal, la minería, la industriaquímica y farmacéutica, la construcción, elsector agroalimentario, las centrales térmi-cas, etc., con un cese de actividad práctica-mente total en las grandes empresas, comoHUNOSA, ARCELOR, CRISTALERÍA RIOGLAS,AZSA, ARIAS, BAYER, FERTIBERIA, etc.

Muy importante también fue el segui-miento en limpieza y en transporte, dondeni siquiera se cumplieron todos los serviciosmínimos.

En otros sectores, el seguimiento fuemenos intenso (banca, enseñanza, sanidad,administraciones), pero siempre superandocon creces la tasa de cese de actividad a la detrabajo y produciéndose una palpable situa-ción de anormalidad en todos esos ámbitos.

Fue en el comercio y la hostelería donde lahuelga tropezó con más inconvenientes, al sermás violentas y eficaces las amenazas de lapatronal frente a unos trabajador@s muy vul-nerables, entre los que predomina la precarie-dad, el bajo índice de sindicación, que es sis-temáticamente perseguida, y el pánico a per-der el puesto de trabajo.

No obstante, en su conjunto, el segui-miento de la Huelga General en Asturias sesituó a la cabeza del país.

Del éxito de la huelga da testimonio el tra-tamiento, rebosante de rabia, mentiras y con-tradicciones, de que fue objeto por parte dela patronal y de los medios a su servicio. Así,mientras que por un lado se rasgan las vesti-duras, invocando las cuantiosas pérdidas eco-nómicas y ocasionadas por la huelga, por elotro, pretenden que ésta ha sido un fracasopor "su escaso seguimiento". Una cosa o laotra. Su argumentación es débil. Se basa en lacomparación de caídas del consumo eléctricoque, primero, pueden falsear y, segundo, no

son comparables, dadas las diferencias esta-cionales con las dos huelgas anteriores. Otrodato llamativo es la interesada "moda" dedenostar y menospreciar la huelga y, a la vez,reconocer el éxito de las manifestaciones. Tie-ne una explicación. Los datos de la huelga sonfáciles de manipular: nadie pudo ver directa-mente lo que pasaba en todas las grandesempresas y polígonos, pero sí pudo ver tien-das y bares abiertos en su barrio. El caráctermultitudinario de las manifestaciones resulta,en cambio, incontestable y apabullante. Y porahí van los medios y los tertulianos, a ver si asíse libran de más huelgas, todo ello en unacampaña brutal para denigrar a los sindicatos.

El PCA, que volcó toda su actividad mili-tante en la preparación del 14-N y en el desa-rrollo exitoso de la jornada, continuará empe-ñado en su campaña contra las políticas anti-sociales de los gobiernos central y regional,estimulando cuantas movilizaciones seannecesarias para frenar la ofensiva del capital ydenunciar la ilegitimidad creciente del Gobier-no Rajoy, al imponer políticas que las urnas norespaldaron. El PCA seguirá denunciando larepresión que el Poder articula como única res-puesta a la rebeldía popular y que suele ser laverdadera causa del desorden, y exige el archi-vo de cuantos procedimientos afectan a ciu-dadan@s inculpad@s por su actuación en lajornada del 14N. El PCA felicita a sus militan-tes y amig@s por su abnegación, esfuerzo yentusiasmo en la lucha, que contribuyeron taneficazmente al éxito de la Huelga General yofrecieron con su cortejo en las masivas mani-festaciones del 14 N una muestra viva y atrac-tiva de la capacidad de organización y movili-zación del Partido.

A la cabeza del país

Lo primero que debemos de decir es queesta huelga general, en Euskadi tuvo undesarrollo bien diferente a lo acontecido enel resto del Estado.

El ciclo de respuesta a las agresionesaprobadas por el PP ha tenido, a lo largo deeste año, tres convocatorias de H.G, frentea dos a nivel estatal. Hay que recordar quede las tres, solamente la del 29-Marzo se haproducido en un contexto de unidad sindi-cal, que automáticamente se trasladó a larespuesta dada por los trabajadores/as ensus empresas y en la calle, que ya la valora-mos en su momento de masiva y de éxitototal.

En esta ocasión, la convocatoria tenía,por vez primera, ámbito europeo, ya queestaba convocada por la CES, a la que per-tenece el sindicato nacionalista ELA. No obs-tante, la convocatoria no pudo producirse enun contexto de unidad por la negativa de lossindicatos nacionalistas a sumarse a la res-puesta, ahogando con ello muchas de lasesperanzas depositadas por las trabajado-ras/es en la articulación de un amplio movi-miento social y sindical capaz de parar laofensiva neoliberal.

La convocatoria venía precedida del

emplazamiento hecho desde CCOO a reu-nirse para realizar una convocatoria unitaria(al contrario que en la HG convocada el 26-S por los sindicatos nacionalistas, que exclu-yeron de su agenda el reunirse con el sindi-calismo confederal). Convocatoria unitariaque no fue posible por el silencio de la auto-denominada “mayoría sindical vasca” y dela que se descolgaron ESK, CGT y CNT,organizaciones sindicales pertenecientes aesa mayoría, que sí se sumaron a las movili-zaciones.

En estas condiciones, era muy difícil daruna respuesta acorde a las agresiones yrecortes del Gobierno del PP. No obstante,podemos decir que la respuesta estuvo a laaltura de las circunstancias, cuantificándoseglobalmente su incidencia en torno al 21%;teniendo una incidencia alta en la industria,la construcción o el transporte, así como enalgunas zonas como la Margen Izquierda oVitoria-Gasteiz, y baja en Gipuzkoa.

Lo que sí que tuvo una participación altí-sima, superando todas las previsiones, fue-ron las manifestaciones celebradas en lastres capitales, tanto la de la mañana comola de la tarde, que podemos calificar deauténtico éxito, con una asistencia masiva,que prueba el descontento y las ganas detomar la calle de una ciudadanía indignadapor los continuos ajustes y recortes.

EEuusskkaaddii

Asistencia masivaa las manifestaciones

AAssttuurriiaass

Casimiro Castaño

El 14 de noviembre ha sido una gran jorna-da de lucha y de protesta contra las políticaspracticadas por los gobiernos de la derecha.Más allá de las valoraciones interesadas en rela-ción al número de huelguistas, lo que ha que-dado muy claro es el rechazo de una gran par-te de la población a unas medidas que nos sitú-an en la pobreza, en la pérdida de derechos yen la depresión económica, mientras los gran-des responsables de esta situación recibenimportantísimas subvenciones públicas.

La jornada de huelga fue un éxito en el sec-tor público y en las grandes empresas, con espe-cial incidencia en la educación y la sanidad quehan sido golpeadas de manera muy intensa porlos recortes. Es cierto que en el comercio y enlas empresas pequeñas la incidencia fue menor,pero aun así fue bastante significativa y seempezaron a producir actitudes favorables al

paro entre algunos empresarios. El miedo a lasrepresalias o a los efectos de perder un día desalario en unas economías que se encuentranbajo mínimo desincentivaron la participación delos sectores menos sindicalizados que, no obs-tante, compartían los objetivos de la jornada delucha, como se vio en las manifestaciones de latarde.

Las manifestaciones fueron masivas entodas las islas. Sin exagerar, se puede conside-rar un hecho histórico la protesta que reunió unnúmero tan elevado de ciudadanos de muydiversa condición que hicieron escuchar su vozde protesta, que afirman fuerte y claro que tie-nen que cambiar las cosas, que no se puedeseguir haciendo una política a favor de los ban-cos y los mercados financieros, que no se pue-de seguir cargando sobre los hombros de lossectores más desfavorecidos las consecuenciasde una crisis que no han generado.

Los gobiernos estatales y autonómicos tie-nen que escuchar el clamor de la gente que nose resigna y que lucha por sus derechos. No escierto que no haya alternativas y que no se pue-da hacer otra política, es hora de rectificar. Elmantenimiento de las políticas que nos han tra-ído a esta situación sólo traen a su agravación,al empeoramiento continuado de las condicio-nes de vida y a la intensificación de la protesta.

Ante los que dicen que las protestas no sir-

ven para nada, el Partit Comunista de les IllesBalears afirma que, bien al contrario, es la úni-ca forma de hacer reaccionar los gobernantes,de hacer cambiar las políticas. Sabemos que lasituación es muy dura, que el camino no seráfácil, pero es necesario que la ciudadanía cons-ciente esté preparada para continuar movilizán-dose las veces que sea necesario, la lucha popu-lar, como se ha demostrado en la campaña con-tra los desahucios, es la única manera de obte-ner resultados ante unos gobiernos que hanperdido completamente la credibilidad y queactúan de manera contraria al que habían sidosus prometidas electorales.

El Partit Comunista de les Illes Balears valo-ra muy positivamente el civismo demostradopor los sindicatos y los piquetes que a lo largode toda la jornada ocuparon las calles y acudie-ron a las empresas a extender la huelga. Sin eltrabajo de los delegados sindicales y miembrosde los varios piquetes no habría sido posible lle-gar a tantos trabajadores y tantos centros detrabajo.

Así mismo, valoramos positivamente la par-ticipación de la militancia y de muchos simpati-zantes del PCIB que trabajaron activamentepara el éxito de la convocatoria y participaronde manera vistosa y solidaria en las diversasmanifestaciones.

BBaalleeaarreess

Las manifestaciones del 14Ntienen que hacer reflexionar al gobierno

Fco. de Asís Fernández

Xavi Morell

Page 8: 2012_12_n255_diciembre

8 � Tema del mes MUNDO OBRERODICIEMBRE 2012

La Huelga General en la Región de Murciacomenzó a las cero horas del 14-N con ungran piquete formado por cientos de personasrecorriendo la ciudad de Murcia y calentandoel ambiente de la jornada. Por las calles delcentro de la capital se escucharon proclamascontra los recortes y por el éxito de la Huelga.Cabe destacar la importante presencia en elpiquete del Partido Comunista de la Región deMurcia, así como de la UJCE-RM y de IU-Ver-des, tanto en el piquete de la ciudad de Mur-cia como en Cartagena, Lorca, Yecla y otraslocalidades importantes.

La valoración es sin duda positiva, puestoque en la Región de Murcia hubo un amplísi-mo seguimiento de la convocatoria de HuelgaGeneral. Este se pudo constatar desde prime-ra hora de la noche, en la que la mayoría decomercios del centro de la capital permanecie-ron cerrados.

La huelga fue sobre todo secundada en laindustria, donde en gran parte de los polígo-nos industriales se alcanzó un paro del 75%,llegando hasta un 80% en la ciudad de Car-tagena. Otro indicador del éxito de la jornadafue la recogida de basuras y el sector del trans-porte, en los cuales solo se circuló en serviciosmínimos, los cuales fueron respetados escru-pulosamente. A su vez centros clave comoMercamurcia, la gran empresa El Pozo enAlhama, o el Centro Comercial Eroski en Lor-ca también permanecieron cerrados. Hay queresaltar el éxito del piquete estudiantil quedesarrolló su labor informativa en el campusde la Universidad deMurcia de Espinardo, con-siguiendo un paro total en la misma.

Por la mañana varios piquetes formadospor miles de personas recorrieron las calles deMurcia. Entre ellos cabe destacar, además delos de los sindicatos convocantes CC.OO. yUGT, el piquete en defensa de la Educación, elde Estudiantes y el de la Plataforma de Afec-tados por las Hipotecas. En todos ellos hubouna visible presencia del PCRM-PCE, así comode IU-Verdes de la Región de Murcia. Lospiquetes recorrieron la capital consiguiendo elrespaldo a la huelga de los principales comer-cios, centrándose en especial en las sucursalesbancarias, a las que los manifestantes respon-

sabilizaron de la crisis y de la ejecución dedesahucios. Todos los piquetes confluyeron enla Gran Vía de Murcia en una gran manifesta-ción que ha mantenido la principal arteria dela ciudad paralizada durante horas.

Durante toda la jornada se pudo constatarun desmesurado despliegue policial que coar-taba la legítima labor de los piquetes. Hasta elpunto de que se produjeron varios altercadosentre las fuerzas de seguridad y los miembrosde los mismos. El más grave de ellos fue trasuna injustificada carga policial -tal y comodemuestran varios vídeos grabados en esemomento- contra un pequeño grupo de per-sonas, en el cual un miembro del piquete y dela PAH fue brutalmente agredido por agentesde la policía mientras se encontraba en el sue-lo, resultando herido de gravedad.

Por la tarde la Huelga General del 14-Nculminó en Murcia en una de las mayoresmanifestaciones que se recuerdan. Más de200.000 personas abarrotaron la Gran Vía cla-mando contra los recortes. La masiva afluen-cia de gente sorprendió incluso a los convo-cantes, desbordando todas las expectativas.Hasta tal punto que en los primeros momentosdel desarrollo de la marcha se hizo imposibleavanzar debido a la gran afluencia de genteque se sumaba a la cabecera de la misma.

Los cortejos del IU-Verdes y del PartidoComunista de la Región de Murcia fueron delos más seguidos en la manifestación, con unadestacable presencia joven y de la UJCE en tor-no a los mismos. Joaquín Morote, SecretarioGeneral del PCRM, declaró que "esta movili-zación sin precedentes confirma el éxito de laHuelga General en Murcia. Cada día somosmás, lo que demuestra que sí se puede".

Una de las mayoresmanifestacionesque se recuerda

Los recortes sociales y laborales auspicia-dos por los diferentes gobiernos del PP tantoa nivel federal como regional, tuvieron unarespuesta sonora en las diferentes manifesta-ciones de la huelga del pasado día 14.

El seguimiento resultó muy variopinto yfue desde el 100% en servicios como la reco-gida de basura en Badajoz, Cáceres, Mérida oPlasencia a paros generalizados en empresasindustriales como Siderúrgica Balboa y GrupoGallardo, Deutz Díter, Catelsa, Torrepet o Bar-bosa, teniendo gran incidencia también enempresas de la agroindustria como Montesa-no y Cetarsa. En el trasporte también se logra-ron paros del 100% en interurbanos comoLEDA o Auto-Res y más de un 60% en ADIF yRenfe. La plantilla de Correos refrendó la huel-ga con casi un 70% de seguimiento en Bada-joz y Cáceres superando ésta y llegando casial 80% en Mérida. Con respecto a la adminis-tración extremeña hubo un seguimiento del60% siendo en la estatal de un 50 si bien escierto que en la Administración local el segui-miento fue muy pequeño. En sector educati-vo el seguimiento fue de un 45%, con un65% del estudiantado en el caso de la Univer-sidad de Extremadura. Todo ello sin incidentesreseñables.

Como colofón al día de lucha, diversasmanifestaciones recorrieron la geografía extre-

meña en unas de las más multitudinarias quese recuerdan con un total de 15.000 personasen Badajoz, 14.000 en Cáceres, 6.000 enMérida, así como en otras localidades comoPlasencia, Don Benito, Almendralejo.

El PCEx nuevamente estuvo presente eneste día de lucha tanto en los diferentes pique-tes que recorrieron las ciudades y pueblos denuestra región como en las manifestaciones.Nuestro Secretario General, Cristóbal Guerre-ro, acudió a la manifestación de Badajoz don-de se encontraban, entre otros, los SecretariosRegionales de CCOO y UGT.

En Extremadura las manifestaciones deja-ron entrever también el descontento de la ciu-dadanía con los recortes que se están produ-ciendo por parte del PP de Extremadura, asícomo con aquellos que veladamente no impi-den que la sangría en educación y sanidad sigaadelante.

EExxttrreemmaadduurraa

Multitudinariasmanifestacionespara cerrar el 14N

MMuurrcciiaa

Luis Núñez

En Cantabria la Huelga General ha tenidoun amplio seguimiento, siendo el sector indus-trial el que más ha secundado el paro, unamovilización que paralizó completamente eltejido productivo de la comunidad autónoma.

Si en la industria el paro fue del 90%, enla educación y la sanidad ese porcentaje alcan-zó el 75%, siendo el resto de la administracióny el comercio los sectores donde la convocato-ria tuvo un menor apoyo.

Cabe destacar la presencia de miles depersonas por la mañana tanto en Santandercomo en Torrelavega, unas 5.000 en cadalocalidad, en defensa de la educación públicay de los trabajadores de la planta de Bridges-

tone respectivamente. En la manifestación vespertina unas

40.000 personas abarrotaron las calles de San-tander para oponerse a la política que dicta la“troika” y el gobierno aplica sin ningún tipode problema.

Se paralizó completamenteel tejido productivo

El Partido Comunista de Canarias afirmaque el 14N fue UNA GRAN JORNADA DELUCHA. La participación en la huelga generalrozó el 80% y más de un cuarto de millón depersonas en Canarias, salieron a la calle con-tra las políticas de ajustes del gobierno

La Delegada de Gobierno en Canarias,María del Carmen Hernández Bento, fiel a lapolítica del Partido Popular de ningunearpúblicamente toda movilización social, sindi-cal o política, minimizando los efectos de lashuelga, exagerando los incidentes que se pro-ducen y mintiendo sobre el número de asis-tentes a la manifestación, habla de "baja"incidencia y de 20.000 manifestantes, si bienreconoce que ha habido una paralizaciónprácticamente total de los dos puertos de lascapitales canarias y en el transporte de viaje-ros, donde el paro ha rondado el cien por cien.

Cuando en una ciudad se para el cien porcien del transporte de viajeros, no se puedehablar de “baja” incidencia y de una jornadade “normalidad” laboral. Cuando se paralizanlos puertos canarios, con el tráfico diario demercancías que tienen las Islas por vía maríti-ma, no se puede hablar de “baja” incidencia.Por otro lado, hubo una importante participa-ción en otros sectores como el de limpieza,recogida de basuras, sanidad, enseñanza,administraciones locales, Correos, pequeñas ymedianas empresas y otros. También habíapoca afluencia de gente en los centros comer-ciales, incluido el Corte Inglés que estaba rode-ado por la Policía Nacional, como ya va siendo

tradicional en todas las Huelgas Generales. En cuanto al número de manifestantes, era

impresionante la cantidad de personas que semovilizaron en las calles de Canarias para pro-testar por las políticas de ajustes, por elempleo de calidad, por los salarios, por la edu-cación, por la sanidad, por la vivienda, por losservicios públicos, por los derechos sociales.Ante el cuarto de millón de personas que salie-ron a la calle, la Delegada de Gobierno enCanarias quedó como una dirigente más delP.P. que miente. Hasta un famoso humoristapropuso comprarle un ábaco para que apren-diera a contar.

Aunque le pese a la Delegada de Gobier-no, a la Patronal y al Gobierno del P.P., enCanarias hubo una HUELGA GENERAL Y UNAGRAN JORNADA DE LUCHA.

CCaannaarriiaass

Fue una gran jornadade lucha

CCaannttaabbrriiaa

Enrique Moya

Roberto López

Jorge Crespo

Foto

: M

aría

Mar

ín

Page 9: 2012_12_n255_diciembre

MUNDO OBRERODICIEMBRE 2012 Opinión � 9

(Dedicado a Vicente Verdú y LuisCarandell)

Poco a poco, Derecha, se vaconfirmando una sensación dedesastre colectivo tanto por lo

que hacen tus poderosos como porlo que transmiten tus gobernantes.Podríamos añadir que el desastretambién se nota en la relativamen-te escasa respuesta colectiva (apesar de las cuantiosas movilizacio-nes) a tus desmanes en determina-dos niveles de la sociedad. Lo queestá ocurriendo es mucho más gra-ve porque estamos teniendo enor-mes dificultades para quitarnos deencima la losa del miedo y del con-formismo, la costra de la desinfor-mación planificada, la pillería delinterés individual y la gangrena dela falta de cultura política. Sinembargo, es tal la sensación coti-diana y creciente del desastre y dela estafa que es como si, mientrassigues con tu tocomocho, la desig-nada víctima empezara a tomar cla-ra conciencia de que algo anda malen el cuento que le están soltandoy que, además, está en sus propiasmanos (y sólo en sus propiasmanos) que no le cuelen más histo-rias falsas. Y, realmente, (que nomonárquicamente) es lo único quepuede salvarnos. Hacen falta más ymas expandidos conocimientossobre cómo es el mundo para no

ser víctimas de nuestras propiasemociones, de nuestras fantasías yde las distracciones que nos propo-nes a través de tus medios de mani-pulación de sensaciones. Me pare-ce que el desastre de ahora superaen complejidad al de 1898 peroespero que sirva, como aquél, derevulsivo para los pensantes deahora -tanto de derecha como deizquierda- que serían todos bienve-nidos ante el peligro común de estanueva grisura que nos amenaza yen la que se instala, por una parte,la conciencia de la gigantesca esta-fa que apenas se esconde ya tras loque nos habían vendido como pro-greso y que había supuesto unaindudable mejora en nuestras vidas,vía consumo, y, por otra parte, ladeprimente idea de cuán poderosasy despiadadas son las fieras depre-dadoras que nos amenazan en elsolar patrio, que pensábamos habertransformado en césped de urbani-zación y ahora vuelve a parecernosimplacable jungla o, lo que es casipeor, cortijo andaluz en el que,como dice la coplilla popular, quienno tiene tabaco se fuma el pijo.Cuando digo pensantes me refieroa los honestos, a los científicos, noa los inteligentes a sueldo de tuknow how. Me parece que ahora senota más que nunca hasta quépunto te has apropiado, piramidal-

Un goteo de noticias y datosnos pueden ayudar a visionarla debacle económica a la que

se acerca Europa y en la que ya esta-mos inmersos países como Grecia,Portugal, España e Italia.

En Portugal los jóvenes estánemigrando hacia sus excolonias enÁfrica y Brasil. En los primeros cua-tro meses de 2012, 85 portuguesesse dieron de baja cada día del Insti-tuto de Desempleo para emigrar,según los datos del centro. En total,10.200 personas anularon su solici-tud de trabajo, más del doble que en2008. Otros ni se molestan en pasarpor las oficinas de empleo, de lafacultad van directos al aeropuerto.Según datos del secretario de Esta-do de las Comunidades Portugue-sas, en 2011 emigraron entre120.000 y 150.000 portugueses,unos datos que rozan las mayoresoleadas de emigración de los añossesenta y setenta. Su destino:Mozambique, Angola o Brasil (eldia-rio.es, 17-10-2012).

Otro cifra elocuente es la salidade inmigrantes que llegaron a Euro-pa en busca de mejores condicionesde vida. En los últimos cinco años,1,2 millones han vuelto desde Espa-ña a su país de origen, según DiegoLópez de Lera, profesor de la Univer-sidad de La Coruña (Efe, 7-10-2012). El 72% de los inmigrantesecuatorianos en España deseanregresar a su país este mismo año o,como muy tarde, en 2013, según

revelan los datos del Gobierno deEcuador, que ha puesto en marchauna serie de proyectos con el objeti-vo de facilitar su retorno al país (Huf-fington Post, 24-10-2012).

En Grecia, ante la subida des-controlada del precio de la comida,el gobierno va a permitir la venta dealimentos caducados a un precioinferior al original (El Mundo, 15-10-2012). Hasta ahora, la reducción delprecio se permitía en algunos paísescuando estaba próxima la fecha decaducidad. Parece que con la crisislos gobiernos han declarado que losalimentos se pueden consumir aun-que caduquen. El personal sanitariogriego también ha dado la voz dealarma sobre el aumento del núme-ro de ciudadanos que acuden a loshospitales fingiendo estar enfermoscuando lo que realmente necesitanes alimentarse. “Vienen personas apedir un plato de comida. Fingenque tienen un problema de salud ypiden comida”, afirma el presidentede la Asociación de Médicos delHospital de Salónica, Jristos Papas-teryíu. La situación afecta también alos más pequeños del país, que confrecuencia presentan síntomas dedéficit alimenticio y no están vacu-nados. Según el presidente de laFederación de Médicos de Hospita-les de Grecia, Dimitris Varnavas “el30% de los niños están sin vacunar,por consiguiente se ha roto la barre-ra del contagio de enfermedadesinfecciosas y es fácil la declaración

de epidemias”(Rusia Today, 10-9-2012). En Grecia el 27,7% de lapoblación vive en la pobreza (ElMundo, 5-5-2012), allí el salariomínimo ha disminuido un 22% (un32% para los menores de 25 años)(El País, 3-3-2012).

En España, es el 21,1% de lapoblación la que en este año vivepor debajo del umbral de pobreza,lo más grave es que el grupo socialque no está empeorando es precisa-mente el condenado a disminuir, lospensionistas mayores de 65 años. Latasa de pobreza disminuye entre losmayores de 65 años y aumentaentre las personas en edad de traba-jar, entre 16 y 64 años. Además unode cada cuatro menores de 16 añosse sitúa por debajo del umbral depobreza (eldiario.es, 22-10-2012).Hasta hace unos años se asociaba alos ancianos con el sector de lapoblación que estaba obligado avivir en condiciones económicas másprecarias, pero ahora los responsa-bles de las residencias de ancianosespañolas han señalado que, desdehace un par de años, se está detec-tando que hay unidades familiaresque sacan a sus mayores de las resi-dencias de la tercera edad para saliradelante con sus ingresos (MálagaHoy, 13-8-2012).

La precariedad en España afec-ta también a la alimentación. Cári-tas informó este pasado veranoque cerca del 17% de los gallegos

Director: Ginés FernándezRedactora Jefe: Gema DelgadoConsejo de Redacción: Jaime Aja,Mario Amorós, David Arrabalí, Maria-no Asenjo, Ángel de la Cruz, AntonioJosé Domínguez, Susana López,

Eduardo Luque, Pedro Marset, Palo-ma Martín Torpedo, Alejandro Mora,Amadeu Sanchís i labios, Javier Ruiz,Fernando Sánchez, Eddy Sánchez,José Sarrión Andaluz, Pascual Serra-no, María Toledano. Colaboradores:

Felipe Alcaraz, José Mª Alfaya, JulioAnguita, David Becerra, FernandoBlanco, Javier Chamorro, EnriqueJavier Díez, Paco Frutos, Raúl GarcíaHemmonet, José A. García Rubio,Santiago González, Jorge Grela,

Antonio Hontañón, Kalvellido, NievesMartínez, Sergio Mesa, Fco. JavierMoreno, Javier Navascués, Rafael Pla,Benito Rabal, Dolores de Redondo,J.Carlos Rivas, Ricardo Rodríguez.Delegaciones: Raúl Alvarez (Ara-

gón), Andrés Díez (Euskadi), FlorGonzález (Asturias), Eduardo Mayor-domo (Castilla-León), CarmenNogueras (Madrid).Corresponsales: Carlos García Hdez(Alemania), José Pamies (Francia)

[OP]LA AFILADA PUNTA DEL CALAMO

Algunos números de la crisis

[OP]CONTRA EL TALON DE HIERRO

Apocalipse now.Celtiberia Show

José María AlfayaPascual Serranowww.pascualserrano.net

1. Gestores de bonanzaFormados en escuelas de comercio privadas, masters,

estancias en el extranjero y diferentes experiencias laborales,sus carreras profesionales -hasta la fecha- estaban presididaspor el éxito. Eran el espejo donde se miraban muchos estu-diantes; las universidades privadas los querían como asesores,ocupaban tertulias y tribunas de la prensa escrita: impartíandoctrina. Cambiaron varias veces de coche, hasta llegar al 4x4deportivo, y compraron casas, chalets. Tuvieron amantes. Eranclónicos: ternos oscuros, corbatas de colores llamativos ycasual friday; pelo corto, bien peinado, empezaban a fumartabacos cubanos, agitaban la copa de vino antes de probarlocon adusta expresión y descubrieron la ginebra. Leían sobremarketing y, cada dos frases, dejaban caer alguna expresiónen inglés. Crecieron con el neoliberalismo (duro o blando)votando al PP o al PSOE, según el aire. La economía del creci-miento -los años de oropel que han correspondido al ejerciciode nuestros actuales dirigentes empresariales- fue una lucrati-va actividad sin riesgo. Se trataba de crecer, ampliar el nego-cio, vender o comprar, contratar personal, pedir más y máscréditos, generar recursos, gastar. La era de la burbuja inmo-biliaria -disparado el consumo gracias a las clases medias urba-nas- fue su tiempo de bonanza. Los errores se tapaban conpréstamos, ayudas, subvenciones. Estos mismos directivos dela nada (ESADE, MBA, ICAI, etc.) se enfrentan ahora a la crisisde su modelo: y no saben por dónde salir. Como el gobierno,recortan. No les enseñaron otra cosa. Pensaban que el creci-miento (exponencial) sería eterno: su Dios. No saben ni decapitalismo. Estos últimos ejercicios andan despistados y sien-ten que su macroeconomía doméstica (su religión) se desplo-ma. No dan pena. Dan asco.

2. Resistencia ideológicaCon un gesto extraño, mezcla de caduco esteticismo de

opereta y desasosiego (a mi edad, igual que Bette Davis, hagolo que quiero, al menos en mi casa), acaricio lomos de librosque me hicieron ser como soy. No estoy agradecida. Al con-trario. Me hicieron infeliz, profundamente infeliz, porque meenseñaron cómo era el reverso del mundo. Pasado el tiempo,me duele, artrosis intelectual, tromboflebitis intelectual, cefa-lea intelectual, neurosis intelectual, cada una de sus líneas, lasanotaciones en los márgenes, las conexiones entre ellos, susviolentas conversaciones, los subrayados que me hicieron pen-sar (por mi cuenta) más allá del propio texto: la antigua cultu-ra de la Izquierda. Los libros, era otra época, otra forma deser y de estar en el mundo, me dieron y me quitaron la vida,que se escapa ahora, ya va siendo hora, por la ventana delmiedo, enseñándome pliegues y dobleces, vectores y puntosde fuga. Venían de todas partes y en varias lenguas: compra-dos, regalados, prestados, sacados de bibliotecas, cada unocon su estigma y su leyenda. Vivo enterrada, sepultada, entretextos que me han hecho ser lo que soy (cada día me soportomenos), y todas las mañanas, como oración, me levanto pen-sando en su destino. Cerca de mi casa hay un contenedor depapel: reciclaje. “Retirado en la paz de estos desiertos, / conpocos pero doctos libros juntos, / vivo en conversación conlos difuntos / y escucho con mis ojos a los muertos.” Poco apoco voy tirando libros inútiles. Sigo leyendo. Leo como for-ma de combate frente a la barbarie neoliberal. Leo para ais-larme de un mundo que me ignora y que no entiendo (ni quie-ro). Leo para ser infeliz, conscientemente infeliz, amargamen-te infeliz. Leo para expresar mi rabia. Leo contra el orden ysus acólitos. Leo, en realidad, contra mi misma.

3. Selección de nombresAnaximandro y Anaxímenes, Milton, Juan Rulfo, Agustín

de Hipona, Tomás, el Aquinate, Baudelaire, Copérnico, Demó-crito de Abdera, Kant, Azuela, Hegel, Quevedo y Hume; Des-cartes, Leibniz; Lutero, Séneca, Maquiavelo y Moro; Ockham,Platón, Locke, Cicerón, Sartre, Althusser; Hobbes, Gide,Anselmo, Aristóteles, Fichte, Tales, Shakesperare, Cervantes,García Márquez y Cortázar, Felisberto Hernández, Saer, Zola,Hölderlin, Dickens; Goya, siempre Goya, y Picasso, Lenin,Vélez de Guevara, Kautsky, Lukacs, Anselmo Lorenzo, Hugo,Goethe y Robespierre. Kafka, Pessoa, Deleuze, García Horte-lano y Velázquez; Unamuno y Valle Inclán, Peter Weiss, TorresVillaroel, Baroja, Keynes, Cela, Luxemburg, Anatole France,Lampedusa, Faulkner, Rodolfo Mondolfo, Oscar Wilde y Wer-ner Jaeger. Me abruma la soledad de esta variopinta compa-ñía. La lista es infinita. Olvido tantos como apunto. Hacer lis-tas es hacerse vieja: ejercicios de memoria. El recuerdo es unalista infinita que ignora el principio causal y transita en bucle,espirales de infierno, hacia ningún sitio. El recuerdo es el rui-do de una bombona de butano chocando contra los soportesdel camión, teléfonos blancos pulidos con Cristasol, carrete-ras mal asfaltadas y tirabuzones de alegría. El recuerdo eracreer en los SS-20, desfilando por la Plaza Roja, que luegoresultaron ser de plástico o en la épica/lírica guevarista. Bal-zac, Verlaine, Adorno, Saint-Just, Conrad, Leopardi y Spinoza;Wittgenstein y Heidegger, Spengler, Raymond Williams, Hill,Malraux, Dobb, Braudel, Hobswbawm, Arrighi, Adam Smith,Schumpeter, Miguel Hernández, Walter Benjamin, Lorca,Mann, Levi Strauss, César Vallejo, Machado, Cernuda y Cela-ya; Blas de Otero, Foucault, Larra, Beckett, Sciascia, Rimbaud,Dumas y Henry James. Marx, Nietzsche, Freud…

Tres instantes de la España cañí (III)[OP]María Toledano

pasa a página 10pasa a página 11

Page 10: 2012_12_n255_diciembre

MUNDO OBRERODICIEMBRE 201210 � Opinión

Los días 13 y 14 de octubre se celebróen el Ateneo de Madrid el “Congresode escritores, intelectuales y artistas

por el compromiso”, en el cual participa-ron 200 personas. Un acto importante deuna vanguardia combativa contra la alie-nación y la sumisión, por la libertad y lademocracia, según las propias intervencio-nes en el mismo, y el manifiesto aproba-do, con referencia al primer Congresocelebrado en 1937, en plena guerra civil.Me parece muy bien este contenido aun-que le encuentre a faltar algunas cosasimportantes, por ejemplo, más contun-dencia netamente anticapitalista antetodo lo que está sucediendo y, sobre todo,una clara denuncia de la guerra como ins-trumento del capital, en un momento enque éste la utiliza, como siempre, para eldominio territorial y la continuación delsaqueo de los pueblos. El primer Congre-so que se celebró en 1937 tuvo como unelemento central, además de la defensade la IIª República, la posición contra laguerra. La única mención que he encon-trado en torno a la guerra es la menciónde Carlos Alvarez lamentando la falta deuna moción de condena concreta a lanueva entrega de España a los interesesyanquis, perpetrada por el gobierno deRajoy, aunque Carlos olvida que el firman-te primero del acuerdo fue RodríguezZapatero. No se puede obviar tampocoque durante 8 años de gobierno el PSOEha participado en dos guerras de agresiónimperialista, contra Libia y Siria, ademásde continuar en Afganistán.

ISRAEL está bombardeando y asesi-nando de nuevo a la población civil pales-tina, continuación del mortal goteo que elestado sionista ejecuta sobre este pueblo,además de tenerlo cercado en un nuevogheto nazi, tanto en Gaza como en Cis-jordania. Israel mata a niños, mujeres yhombres sin discriminación. Y Obama,comprende que Israel se defienda; y Ras-mussen, el Secretario General de la OTANy Ban Ki-moon, Secretario General de laONU, para no ser menos, también lo com-prenden. Los tres, más los capitostes euro-peos, se erigen como la voz de la “paz” yla “prudencia” y piden a ambas partesque cesen el fuego y se pongan de acuer-do, colocando al mismo nivel a palestinos(más de 120 muertos) y sionistas (4 muer-tos), a día de hoy, 21 de noviembre. Hayque ser cínicos, además de cómplices delcrimen, sabiendo perfectamente que todolo que ocurre lo ha creado Netanyahu y sugobierno y estado mayor de criminales,vulnerando todas las leyes internaciona-les, impidiendo cualquier solución y conti-nuando el acoso, violencia y saqueo con-tra los palestinos. Yo no comulgo conHamás, por su integrismo islamista, queproduce un verdadero retroceso en el pen-samiento colectivo palestino, pero la cau-sa de este retroceso es la situación de per-manente opresión, humillación y saqueode sus tierras que sufre este pueblo porparte del régimen sionista y sus avalado-res de EEUU y la UE. Hoy, 20 N, van ya por28 los niños asesinados. ¿Denunciarán elgobierno del PP, la UE, que acaba de reco-nocer al consejo sirio de mercenarios yterroristas como legítimo gobierno deSiria, o la OTAN y la ONU, estos verdade-ros crímenes de guerra? Como no lo hará,debemos hacerlo nosotros por todos losmedios, con la movilización en la calle y la

denuncia en todas las instancias e institu-ciones españolas, europeas e internacio-nales. Tampoco comulgo con los lincha-mientos de palestinos arrastrados por lascalles.

EL 14N. La Huelga General ha tenidouna notable incidencia y repercusión, apesar de la situación de inseguridad ytemor que reina entre amplios sectores detrabajadores/as, de las amenazas de des-pido, de la precariedad de los puestos detrabajo. Ha sido una huelga importante, apesar de las descalificaciones de la cavernapolítica y mediática, antes, durante y des-pués de la huelga. Las manifestacioneshan sido sobresalientes por su extensiónterritorial, masividad y contundencia com-bativa en la denuncia de las políticas delPP y las reivindicaciones obreras y popula-res defendidas más allá de las direccionessindicales. Las acciones de los “revolucio-narios” de la rotura de escaparates y de laquema de coches de la policía y contene-dores, que valdría más que se dedicaranal kárate para liberar adrenalina, o queson provocadores de procedencia nadaclara, sólo han servido para restar algo deprotagonismo mediático, ante la opiniónpública de aquí y de fuera, a las masivas ycombativas concentraciones. Continuaren la misma línea de movilización, sobretodo en la calle, es la única forma deenfrentarse a las políticas neoliberales yparar o reducir el efecto antisocial de lasmismas, con una alternativa de cambio enel horizonte.

Sobre la actuación de grupos especia-les de la policía, mossos, ertzainas o nacio-nales, con actitudes agresivas y provoca-doras y, en algunos casos, de pura violen-cia fascista, es preciso ir más allá de ladenuncia política genérica y abordar en lasinstituciones y en los juzgados la exigen-cia de responsabilidades concretas de lasactuaciones brutales, de sus ejecutores yde sus responsables policiales y políticos.Después de la depuración de responsabili-dades, la sanción y la expulsión de loscuerpos policiales de los que no puedenformar parte en ningún caso de una poli-cía democrática. Desde esta columna mesolidarizo con el niño y la chica golpeadosen Tarragona, con la mujer que puedeperder un ojo y con Carlos Gorairi de laPlataforma contra los desahucios, de Mur-cia. En estos tres casos resumo la denun-cia sobre el conjunto de agresiones.

Para acabar, a falta de conocer losresultados de las elecciones en Catalun-ya, no me resisto a publicar una brevenota: no me gustaría que Catalunya con-tinuara siendo la masia (cortijo) de Con-vergència, ni tampoco que ganara untipo como Joel Joan, Director de la Aca-demia de Cine de Catalunya, que diceque “Cuando se gire la tortilla los que nosean independentistas serán traidores”.Toda una declaración que me recuerdaexactamente las de la extrema derechaespañolista. Y es que los ramalazos fas-cistas se producen en castellano, en cata-lán, en inglés, o en cualquier lengua. Poreso firmé el manifiesto para el federalis-mo, para darle la vuelta a esta situacióny recuperar el sentido solidario e interna-cionalista de la izquierda.

LIBERTAD PARA LOS 5 CUBANOSPATRIOTAS Y ANTITERRORISTAS

http://franciscofrutos.blogspot.com

SSiillbbaannddoo llaa IInntteerrnnaacciioonnaall

FRANCISCO FRUTOS

Repaso: 14N; Israel mata;Congreso Cultura

Seguimos

El pasado 20 de octubre se celebró en Tou-louse una jornada en solidaridad con laRepública Española. El fin reivindicativo del

grupo comunista del ayuntamiento de Tolousees conseguir que la ciudad sea declarada capi-tal del exilio republicano español.

A dichas jornadas fue invitado el Foro porla Memoria para contar con la visión de lamemoria española, en una mesa redonda com-partida con miembros del Partido Comu-nista Francés y la Asociación de Ami-gos de las Brigadas Internacionalesfrancesas. El historiador JeanOrtiz, gran conocedor del exilioespañol y de la resistencia anti-franquista, moderó la mesa.

El resultado del debate fuemuy interesante y fructífero comosiempre que se confrontan y seentrecruzan memorias.

El viernes 16 de noviembre en el marco dela cumbre alternativa “la hora de los pueblos”coincidiendo con la XXII cumbre iberoamerica-na de 2012 el foro de abogados de izquierdaorganizó la mesa “Contra la impunidad de crí-menes de lesa humanidad aquí y allá: el casoJosé Couso. Denunciando el feminicidio. Crí-menes del franquismo”

En dicha mesa se habló de las distintasimpunidades presentes en el Estado españolcon la presencia de Juan Moreno, abogadoque habló del genocidio de Gaza; Javier Cou-so, hermano de José Couso asesinado por tro-

pas norteamericanas en la guerra de Irak;Lucia Mora Palacios, representante de la pla-taforma Stopfeminicidios y Javier Moreno,presidente de la Asociación Foro por la Memo-ria. La consecuencia más real de este debatefue que las sociedades que consienten laimpunidad son sociedades con carenciademocrática, más tolerantes con el delito ins-titucional y cuentan con apoyo internacional

en esta tolerancia…La sociedad española arrastra la

impunidad y por tanto consideranormal que indicios de delito que-den sin investigar, que el constan-te pisoteo del estado de derechopor ciertas administraciones soncircunstancias normales del poder,que todo el poder es igual y por

tanto todo tipo de poder es corrup-to. Lo que conlleva al desprecio por la

política.Como es obvio un estado democrático no

sólo puede basarse en la participación elec-toral, debe basarse también en el hecho delconocimiento y en el combate contra la injus-ticia.

La Asociación Foro por la Memoria tiene una ofi-cina de atención en Madrid todos los lunes y miérco-les de 10 a 13 horas, en la calle Carlos Solé 66, tel.:91 3030649.web: www.foroporlamemoria.es mail: [email protected]

Compartiendo impunidad

mente en tus propias filas, como un rodillo paralos demás, del saber que debería ser de todosaunque todos no lo podamos metabolizar conel mismo aprovechamiento. Pero para eso esta-ba la redistribución de la riqueza, incluido elsaber al servicio de todos y no de unos pocospoquísimos, y no al servicio de la dominaciónsobre la mayoría, incluyendo en ella a muchosde los que creen saber y creen estar en posicio-nes desahogadas, cuando resultan ser sólo trai-dores a los que Roma nunca les pagará lo queles había prometido. Y cuando digo pensantesde derecha y de izquierda estoy procurandoencontrar amplias zonas de coincidencia en lomínimo, en lo básico que una población debereclamar para poder seguir imaginando que esciudadanía, pero eso no me libra de la preocu-pación de seguir trabajando el pensamientodesde una perspectiva de la izquierda porque,si no sabemos y hacemos saber, cotidianamen-te, dónde estamos nosotros (y no solamentepor la amplitud de nuestra queja sino por la bri-llantez de nuestro ejemplo) difícilmente podre-mos establecer con tus pensantes acuerdos úti-les, porque esos interlocutores son válidossiempre que sirvan de contrapunto pero dejande serlo cuando el contrapeso es tan poderosoque te encuentras en la insoportable levedaddel no ser. Y si no somos, no estaremos o esta-remos como empezamos a comprobar queestuvimos en otros momentos, que parecían depacto y resultaron de sumisión. Ahora que laredistribución tiene que arrancar el botín demanos de la más feroz acumulación capitalistaque se ha conocido a escala planetaria, bueno

será que recomencemos también a fabricarnosnuestras propias riquezas, nuestros valores queno compiten en tus bolsas, nuestros propiosbienes que son resultado de la conciencia declase, de la voluntad de emancipación, de ladefensa de la cultura y de la política practicadadesde lo más bajo a lo más alto, a suprimir diri-gentes y a potenciar a nuestros representan-tes... no, derecha malintencionada, no hablode purgas sino de ponernos a trabajar en lonuestro y dejarnos de especulaciones. La gen-te, el pueblo que decimos cuando queremosponernos trascendentes, ya está practicandootra vez lo de ponerse de acuerdo para hacercosas. Ahora lo pueden llamar coworking,crowfounding... me da lo mismo. Empieza lagente a moverse, a comunicarse, a movilizar-se... cada vez más conscientes de lo que estáen juego. Cada vez más horrorizados por loque propones, cada vez más escandalizadospor tu pertinaz sequía de soluciones para losdemás. Cada vez más preocupados por losdañinos efectos de tu dominación económica,política y militar. Cada vez más molestos connosotros mismos por habernos dejado manipu-lar durante años tan cruciales para haber crea-do otro país como el que soñábamos. Con lamala conciencia de habernos equivocadodemasiado, de no haber sabido mantenernuestras defensas. Convencidos de que hayque reformarlas y fortalecerlas, quizás con nue-vos materiales, con nuevas tecnologías, siem-pre con ciudadanos, nunca con feligreses. Esta-mos ante la oportunidad de demostrarte quepodemos hacer algo contando con los demás...no contra los demás, que es el mensaje y lapráctica machacona con la que nos has llevadoa este desastre.

Apocalipse now. Celtiberia showviene de página 9

Facebookhttp://www.facebook.com/elPCEhttp://www.facebook.com/MundoObreroPCE

Twitterhttp://twitter.com/elpcehttp://twitter.com/mundoobrero

Youtubehttp://www.youtube.com/elpceIssuuhttp://www.issuu.com/mundoobrero

Page 11: 2012_12_n255_diciembre

Opinión � 11MUNDO OBRERODICIEMBRE 2012

La Huelga General del 14 denoviembre (#14N) ha sido unéxito sin ningún tipo de paliati-

vo y la de mayor impacto de las tresdesde que se inicio la crisis, a pesarde que la caverna mediática hayamanipulado hasta el ridículo lainformación de la misma desde pri-meras horas de la mañana hasta laparticipación, a lo largo de la jor-nada, en las importantes moviliza-ciones convocadas por los sindica-tos y las organizaciones sociales dela Cumbre Social.

En los escritos de esta secciónhemos aportado datos del paro, laexclusión social, los desahucios, lapobreza y la miseria, que no esobjeto de volver a reproducir. Escri-biendo esta columna me desayunoque la OCDE ha enfriado las decla-raciones del Presidente del Gobier-no Mariano Rajoy de que se ven“brotes verdes” en la situacióneconómica y social en España y quehasta 2014, al menos, no habráalgún viso de recuperación de lasituación (permítanme que dudede esta previsión), es más, el orga-nismo que agrupa a las economíasmás pujantes del planeta dice quela austeridad a ultranza puede lle-var a una recesión mundial.

Al hilo de lo anterior, la jorna-da del 14 de noviembre ha supues-to un paso importante de las movi-lizaciones en respuesta a los llama-dos recortes, o mejor dicho robos,de derechos de los ciudadanos y delo público como elemento de igual-dad en la prestación de los serviciosbásicos a los ciudadanos. Estosaspectos son la dimensión social dela protesta, de la movilización conla participación en la misma de dis-tintas asociaciones y de sectores.Así, en esta Huelga hemos vistojunto a los trabajadores/as y sindi-calistas convocantes, a los estu-diantes, a las plataformas contralos desahucios, a las asociacionesen defensa de la Sanidad Pública,a asociaciones de pequeñosempresarios/as y autónomos, aconsumidores, a pequeños comer-ciantes. Y de otro, la perspectivaeuropea de la misma con convoca-toria de Huelgas en España, Malta,Italia y Portugal y movilizaciones enBélgica, Francia, Alemania y Chipreque da respuesta a las medidasdiseñadas desde la UE de empo-breciendo como forma de domina-ción social.

Así ante la impactante respues-ta ciudadana a la convocatoria dela Huelga General del 14N es nece-sario un paso más: seguir con lalucha y las movilizaciones. En este

sentido con la organizaciones sin-dicales. Desde el PCE e IU pedimosla convocatoria de un referéndum.Rajoy se presentó a las eleccionescon un programa y gobierna conotro. Tal y como denunciamos eneste número de Mundo Obrero, esnecesario por salud democráticaque los ciudadanos se pronunciensobre los llamados recortes, ya digorobos, a los ciudadanos de dere-chos y calidad de vida.

Pero aun más, es necesario, esimprescindible, mantener la movili-zación de forma sostenida en eltiempo que acabe con las políticasdel PP con el gobierno de MarianoRajoy, que con la excusa de esta cri-sis-fraude mantiene los beneficiosal capital mientras empobrece ycastiga a la población a pagar unacrisis que no han producido,ampliando más la brecha entrericos y el resto de la sociedad espa-ñola y europea.

La lucha debe continuar, estepaís no se puede permitir un parojuvenil del 54´20% que les deja sinun perspectiva de futuro, este paísen definitiva no se puede permitirque el futuro sea paro, precariedady miseria con los consiguientesefectos de pobreza, hambre,desahucios y desestructuraciónsocial y familiar.

La lucha debe continuar, por-que mientras a la banca usurera yespeculativa se le dan ingentescantidades de dinero, a los ciuda-danos se le roba un exiguo nivel ycalidad de vida; mientras la difícilsituación económica y social llevaya varios muertos (no conocemosque ningún banquero se haya tira-do por la ventana) se sigue profun-dizando en la desigualdad. Porqueno nos creemos las propuesta delgobierno para solucionar la situa-ción de la personas en proceso dedesahucio, ni el discurso de quetodas estas medidas van a servirpara crear empleo.

La lucha debe continuar, por-que está en peligro la democracia,porque están convirtiendo este paísen un estado policial. El PCE haceun llamamiento a la clase trabaja-dora, a la mayoría social contra laspolíticas de recortes (robos) del Par-tido Popular, contra el neoliberalis-mo, contra la insolidaridad, porquedecía Marcelino Camacho, “sinigualdad no hay democracia”. ElPCE llama a mantener la moviliza-ción por otras otras políticas eco-nómicas y sociales, por un modelosocial que cubra las necesidadesbásicas de los ciudadanos. Hayalternativas y esas vendrán de la

movilización y desde una perspec-tiva de izquierdas y anticapitalista.

El PCE tiene propuestas y prio-ridades que pone a disposición dela sociedad, propuestas contem-pladas en la Alternativa SocialDemocrática y Anticapitalista,como son: Auditoría de la deuday rechazo de la que no se corres-ponda con el déficit generado porlos servicios públicos y la protec-ción social, no pagamos la deudaa costa del sufrimiento del pueblo;reforma de la Constitución quefije la prioridad absoluta del gastopúblico en pensiones, desempleoy servicios público esenciales sobrecualquier otro compromiso, la“inviolable” Constitución del 78,fue violada por el PP y el PSOE enbeneficio del capital especulativo;derogación de la Reforma Laboraly de la reforma de las pensiones,hay que mejorar el nivel y la cali-dad de vida del pueblo; reformafiscal progresiva e intensificaciónde la lucha contra el fraude, sonlos que más tienen, los que se hanbeneficiado de la situación econó-mica y ahora se están benefician-do de la crisis, además de haberlaproducido los que tiene quepagarla; un Programa de empleopúblico para las personas desem-pleadas sin subsidio, los poderespúblicos están en la obligación yen deber de elaborar políticas quecreen generen empleo; garantizarel derecho a la vivienda y llevar acabo medidas favorables a lasfamilias hipotecadas por medio dela dación en pago con efectosretroactivos, la moratoria inmedia-ta de los desahucios y la reconver-sión de las hipotecas en alquilersocial, no valen parches, ni medi-das mediáticas que empeoran lasituación; creación de un sistemade banca pública que realice fun-ciones de banca al por menor(Cajas de Ahorros), banca dedesarrollo (reconversión del mode-lo productivo) y banca del Estado(deuda pública) frente a la bancausurera y especulativa y Controlciudadano y popular sobre el gas-to y la gestión pública, comomecanismo democrático de parti-cipación social en las decisionesque afectan a la clase trabajadoray la mayoría social.

La lucha continua y desde elPCE animamos a cambiar las con-diciones sociales camino del socia-lismo del Siglo XXI.

Ginés Fernández Gonzalez,Director de Mundo Obrerohttp://elblogdexenxo.blogspot.com

La lucha debe continuar

Mi encuesta particular, elabo-rada con las innumerablespersonas que me abordan

en la calle e incluso en casa, parapreguntar, desahogarse o simple-mente compartir frustraciones ycabreos, me señala que para más deun 90% de ellas son seis las causasde la extrema situación de degrada-ción económica, social, política y enla que nos hallamos; las relacionopor orden decreciente de reitera-ción:

- La derecha es la única res-ponsable.- La crisis que “se ha presen-tado” está en el origen de lascosas.- El actual Gobierno es unconjunto de desalmados- Rajoy y su equipo son unosinútiles..- El Gobierno ha recibido unaherencia envenenada- “Hemos vivido” por encimade nuestras posibilidades...A la hora de señalar los casos

emblemáticos en los que se detectael origen de la situación son tres losmencionados: la banca y la deudapública, los paraísos fiscales y losgastos militares

Este pequeño indicador apenascambia, en cuanto a contenidos, enlas opiniones de los tertulianos decualquier cadena de radio o televi-sión. En lo que se notan las diferen-cias es en el orden en el que las opi-niones son expuestas y la importan-cia que se le atribuye a cada una. Ysi reparamos en las declaraciones delos políticos -dirigentes o con repre-sentatividad institucional- la cosa novaría apenas. Las excepciones eneste caso son bastante minoritarias.No es de extrañar pues que la críti-ca, el análisis o la percepción ciuda-danas no consigan situar con preci-sión el origen del problema. Paraempezar a detectarlo necesitamos laayuda indispensable de la memoria,de la Historia.

El proyecto europeo que cristali-za en la actual Unión Europea (UE)está jalonado por una serie de hitosque comenzando por el Acta Únicade 1986 va adquiriendo unas espe-ciales características mediante losTratados de Maastricht, Amsterdam,Niza, Proyecto de Constitución Euro-pea, Tratado de Lisboa, etc. Esterecorrido jalonado por los citadosacuerdos y otros de menor entidadha significado la consolidación delcapitalismo financiero.

El artículo 104 del Tratado deMaastricht prohíbe “:…la autoriza-ción de descubiertos o la concesiónde cualquier otro tipo de créditospor el Banco Central Europeo (BCE)y por los bancos centrales de losEstados miembros…..en favor deinstituciones u organismos comuni-tarios, Gobiernos centrales, autori-dades regionales o locales u otrasautoridades públicas, organismos deDerecho público o empresas públi-cas de los Estados miembros, asícomo la adquisición directa a losmismos de instrumentos de deuda

por el BCE o los bancos centralesnacionales”.

En consecuencia, los préstamosque el Gobierno español podía reci-bir del banco de España a unos inte-reses que oscilaban entre 0´5% o el1% quedaban prohibidos y ello obli-gaba a financiarse a través de labanca privada con unos interesesque oscilan entre el 5% y el 7% (y aveces son del 17%). El diferencialentre los préstamos anteriores a laprohibición y el actual con la bancaprivada le cuesta al Gobierno espa-ñol más de 25.000 millones de eurosal año. Y, como señala Juan Torres,el artículo 104 de Maastricht haceque el peso de la deuda sea el 87%del PIB en vez de 17% como podíahaber sido. Queda claro, pues cuales el origen de la usura que sopor-tamos.

El artículo 56 de la llamadaConstitución Europea y que nuncallegó a entrar en vigor se trasladó alIII- 156 del Tratado de Lisboa en el2007. Por el citado artículo se prohí-be a los Estados miembros cualquierrestricción al movimientos de capita-les entre los citados Estados miem-bros y también a los que se establez-can con terceros países. Este Trata-do fue aprobado por los parlamen-tos nacionales de cada uno de los 27Estados de UE. ¿Cómo pueden algu-nos demagogos criticar los paraísosfiscales y seguir defendiendo elactual proyecto europeo? Este doblelenguaje, esta hipocresía contribu-yen a la desinformación ciudadana.

El Consejo europeo de 12 deJulio del 2004, siguiendo las reco-mendaciones de la Cumbre de Tesa-lónica creó la Agencia Europea deArmamento entre cuyos fines figu-ra: Crear un mercado competitivo deequipamiento militar europeo y for-talecer la base tecnológica e indus-trial de Europa.

Esta obligación armamentísticafue reforzada por el Tratado de Lis-boa del año 2007; en su consecuen-cia los Estados miembros incremen-tan sus presupuestos de armamen-tos. Grecia es hoy en día el país quededica el mayor porcentaje de la UEcon respecto al PIB. En España esteaño de 2012 el presupuesto inicialde armamento ha tenido que incre-mentarse un 28%, unos 1.780millones de euros. Es obvio que lasmultinacionales del armamento hanestado y están detrás de esta políti-ca europea. No olvidemos tampocoque nuestro país es el sétimo expor-tador mundial de armamento.

En resumen, constituye un errorde análisis y apreciación centrar lascríticas en personas o en grupos sindirigir la mirada a las causas profun-das que originan las acciones de losgobiernos. Pretender plantear alter-nativas al Gobierno de Rajoy asu-miendo a su vez el actual proyectode UE es engañar y engañarse. Elactual modelo de UE no sirve comomarco para una política avanzada,justa y solidaria. Y es que de aque-llos polvos de Maastricht vienenestos lodos.

LL aa aa tt aa ll aa yy aa

JULIO ANGUITA

El problema a resolver

[de mes en Mes]

depende de las ayudas benéficaspara comer (ABC, 23-7-2012). Enalgunos comedores de Cataluñahay que esperar hasta 23 días paraobtener una plaza en la mesa. Enun comedor de Sevilla atienden a150 personas por día y no dan

abasto porque muchas se quedansin su plato. Comedores deMadrid que atendían a cien perso-nas hace tres años hoy alimentana cuatrocientas (Teinteresa.es, 23-4-2012). El pasado 19 de noviem-bre un empresario atracó unasucursal bancaria con el objetivode entrar en la cárcel ya que sesentía ahogado por las deudas y

las circunstancias personales(Europa Press, 21-11-2012).

Pero tranquilos, no todas lascifras son negativas para todos.Cuatro hijos de Emilio Botín, presi-dente ejecutivo del Banco de San-tander, han recibido de su padre 26millones de acciones del grupo,valoradas en 147 millones de euros(El País, 19-11-2012).

Algunos números de...viene de página 9

Page 12: 2012_12_n255_diciembre

12 � Nacional MUNDO OBRERODICIEMBRE 2012

Nacional

�Por qué los medios defienden a la BancaCon la crisis los grandes medios de comunicación españoles han sido absorbi-

dos por el sector financiero. El Grupo Prisa está en manos del Banco Santander,HSBC y Caixabank y El Mundo de la banca italiana. El dueño de Antena 3-La Sexta-La Razón es el vicepresidente del Banco Sabadell. Un exconsejero de Bankia conec-tado con La Caixa controla el consejo del Grupo Zeta y el vicepresidente de La Cai-xa es el dueño de Godó y La Vanguardia.

�Aumento del gasto en material antidisturbiosEl Gobierno tiene previsto un gasto para los próximos cinco años de 10,2 millones de

euros en material antidisturbios y equipamiento para los cuerpos y fuerzas de seguridaddel Estado frente a los 759.300 euros de presupuestos anteriores. Este gasto supone unincremento de un 1.300% sobre lo gastado en ejercicios anteriores. Quienes más veránincrementado su presupuesto es la Policía Nacional que pasa de 173.670 a 3.260.000euros para material.

Tras un año de gobierno del Par-tido Popular en la Moncloa la canti-dad de promesas incumplidas es yaenorme. Y no sólo eso, a las prome-sas incumplidas se unen actuacio-nes contrarias a lo que se había ase-gurado que se iba a poner en prác-tica. La cantidad de mentiras, depropuestas programáticas que en elmejor de los casos no se han lleva-do a cabo y las actuaciones que sonprecisamente lo contrario de lo pro-metido son tantas que se hacenecesaria una recopilación sistemá-tica:

1. La subida del IVADurante un mitin en Valencia, el

14 de marzo de 2010, MarianoRajoy proclamaba delante de cien-tos de entusiastas seguidores: “Lasubida del IVA es el sablazo que elmal gobernante le pega a todos suscompatriotas que ya están muy cas-tigados por la crisis” y finalizabarotundamente “¡El IVA no se subi-rá!”. Este mensaje sería repetidohasta la saciedad en el resto de lalegislatura y durante la campañaelectoral que lo llevaría a la Mon-cloa. Poco después, en diciembre de2011, durante el debate de investi-dura que inauguraba su presidenciase reafirmaba en sus palabras ase-gurando que su “intención es nosubir los impuestos”.

En abril de este año el ministroGuindos anunciaba la subida delimpuesto sobre el consumo. Comolos lectores sabrán este es unimpuesto indirecto que no respetael principio de progresividad impo-sitiva, de manera que las rentasbajas son gravadas en la misma pro-porción que las más altas, cargandoel esfuerzo tributario en los hom-bros de los que menos tienen.

2. Subidas de ImpuestosDirectos

“Quiero dejarlo muy claro paraque nadie se llame a engaño. Nosvamos a oponer a cualquier subidade impuestos. Subir los impuestoshoy significa más paro y más rece-sión y darle una vuelta de tuercamás a la maltrecha economía de lasfamilias y las empresas”. Con estaspalabras armaba Rajoy en septiem-bre de 2011 otra de sus mentirasimpositivas. Antes, en Dos Herma-nas, cuando el PP todavía se auto-proclamaba con gran hipocresía elpartido de los trabajadores, Rajoyespetaba: “La subida de impuestoses profundamente insolidaria con

las clases medias y trabajadoras”El gobierno sólo tardó una

semana en realizar la mayor subidade impuestos directos de la demo-cracia (un recargo en el IRPF deentre 0,7% y el 7%, según los tra-mos y el IBI, entre un 4% y un 10%para 25 millones de inmuebles). Noobstante y pese a adelantar conesta media al PSOE por la izquierda,el último tramo del IRPF –el que gra-va a las rentas más altas– no haalcanzado los niveles que tuvo has-ta los años noventa (56%) quedán-dose en un 43%.

La subida de impuestos fueaprobada por decreto, pese a queel PP había recurrido en el pasadouna medida similar del gobierno deFelipe González. En aquella ocasiónel Tribunal Constitucional dictaminóque no puede modificarse la legis-lación fiscal sin las garantías propiasdel trámite parlamentario. Aunquela reforma fiscal afecta de maneramás intensa a las rentas altas, igno-ra las rentas del capital que siguendisfrutando de regímenes privilegia-dos de tributación.

3. Amnistía fiscal“Nosotros no la vamos a apoyar,

porque los que pagan, van a pagarmás, y los que no pagan se les va aperdonar lo que no han pagado”.Así hablaba Mariano Rajoy de laamnistía fiscal durante su participa-ción en Forum Europa, el 8 de Juniode 2010. El entonces candidato a lapresidencia tildaba la medida deinjusta “ocurrencia del gobierno”.Más contundente era su lugarte-niente Dolores de Cospedal quepocos días antes había calificadouna medida de este tipo como 'im-presentable', 'injusta' y 'antisocial'.

Y no les faltaba razón a la horade escoger adjetivos. La medida,aprobada en marzo de 2012, hasido un absoluto fracaso en térmi-nos de recaudación y facilita el lava-do de dinero procedente de activi-dades ilícitas. Por otra parte suponeuna reducción de impuestos quesólo beneficia a las grandes fortu-nas defraudadoras. IU y los técnicosde hacienda coinciden al señalarque hubiera resultado más justo ymás lucrativo para el estado invertiren medios para la lucha contra elfraude fiscal.

4. Los presupuestos mássociales de la historia

En la rueda de prensa que lavicepresidenta Soraya Sainz de San-tamaría hiciera junto con los minis-tro de economía y hacienda, Luis deGuindos y Cristóbal Montoro en

septiembre de 2012 para presentarel proyecto de Presupuestos Gene-rales del Estado (PGE), Santamaríaafirmó ”El gasto prioritario es elsocial, es la gran partida; supone el63,6%”, dijo Sáenz de Santamaría,quien destacó que “suben las pen-siones, becas”. Más tarde, duranteel debate parlamentario Montorollegaría a afirmar que los presupues-tos “son los más sociales de la his-toria”.

Lo cierto es que la partida de losPGE destinada a becas para estu-diantes se ha reducido un 3,8% conrespecto al último ejercicio, un totalde 50 millones de euros menos des-tinados a este fin. Respecto a laspensiones, los PGE no contemplansu revalorización, de manera quepor efecto de la inflación los pen-sionistas perderán capacidad adqui-sitiva. El resto de partidas socialestambién han sufrido serios recortespresupuestarios.

5. Copago sanitario“Le voy a meter la tijera a todo

salvo a las pensiones públicas, a lasanidad y a la educación”. MarianoRajoy en noviembre 2011. En abrilse instaura el copago farmacéuticoen función de la renta. Esta nuevadisposición también afecta a pen-sionistas que, en términos genera-les, pagarán el 10% del coste de losmedicamentos con un tope deentre 8 y 18 euros. Los mayores de26 años que no hayan cotizadotambién tienen que pagar por laasistencia sanitaria.

6. Sanidad y educación paralos inmigrantes sin empa-dronar

En enero de 2010, durante unaescuela de invierno del PP catalán,

Mariano Rajoy aseguróque estar de acuerdo conla “sanidad y educaciónpara inmigrantes sinempadronar”. Entonces ellíder de la derecha espa-ñola opinaba que se debíagarantizar estos derechosa todos por su mera con-dición de seres humanos,sin ningún documento ninecesidad de inscribirseen el padrón.

Una vez más las pro-mesas son olvidadas trasla campaña electoral. Enagosto de 2012 el gobier-no acomete una reformadel acceso al sistema desalud público en contrade los criterios de lasNaciones Unidas que

excluye a los inmigrantes ‘sin pape-les’ de la atención sanitaria públicagratuita. A partir de entoncesdeben pagar una tasa de 710 € alaño (1866 para los mayores de 65años) para recibir atención médica,una cantidad que excede el preciode un seguro médico privado.

7. Tijeretazo en educaciónEn enseñanza, los universitarios

deberán pagar entre el 15% y el25% del coste real de la titulación(ahora pagan el 15% de media), yse aumenta el número de horas lec-tivas para los profesores, y delnúmero de alumnos por clase. Conello y sólo en educación primaria ysecundaria se expulsa a unos30.000 profesores interinos en todoel país. La reducción presupuestariade las universidades públicas provo-ca el despido de miles de profeso-res y la eliminación del horarioinvestigador.

Por otro lado, tras la sentenciadel Tribunal Supremo por la cual seestablece que no se puede subven-cionar a colegios que segreguen porsexo, el ministro de educación, elpeor valorado de la historia de lademocracia, anuncia que va a cam-biar la LOE para que los colegios delOpus Dei y otras sectas de extremaderecha ultracatólica puedan seguirseparando a niños y niñas, profe-sores y profesoras, con dinero públi-co.

8. No abarataremos el despi-do

“El PP no pretende abaratar eldespido, sino promover que el con-trato indefinido sea la regla gene-ral”. (septiembre de 2011). Enfebrero de 2012, el Gobiernoaprueba la reforma laboral. Ésta

establece el despido procedentecon 20 días de indemnización porcada año trabajado con un máximode 12 mensualidades. Se amplía elabanico de posibilidades que permi-ten el despido de los trabajadores:malos resultados financieros, caídade las ventas, o la simple previsiónde pérdidas en un trimestre. Lasempresas podrán también reducir elsueldo unilateralmente y modificarlas condiciones de trabajo y sala-rios.

9. EmpleoEl 10 de enero de 2010 Maria-

no Rajoy prometía “cuando gobier-ne bajará el paro”, y lo escenificabaen la célebre portada de el diario “Elmundo” posando delante de unalarga cola de parados que esperabasu turno en las puertas de oficinadel INEM. Más triunfal se mostrabael entonces vicesecretario de comu-nicación del PP González Pons, quellegó a asegurar que crearían 3,5millones en toda la legislatura. Muybien tendrían que venir las cosaspara que en los próximos tres añosse creen estos puesto de trabajo.Por el momento la tasa de paro hapasado del 20,5 % del año 2011 al25% del año 2012. Es una de lasmayores subidas del paro de la his-toria de la democracia sólo supera-da por la que se produjo entre 2008y 2009, si bien es cierto que elgobierno central ha contado con losmasivos despidos en educación ysanidad en las comunidades tam-bién gobernadas por el PartidoPopular.

10. No habrá rescate«No va a haber ningún rescate

de la banca española» MarianoRajoy (27 de mayo 2012). Apenashabían pasado 15 días desde queMariano Rajoy anunciara que niEspaña ni su banca necesitaban unrescate financiero, cuando el minis-tro de economía Luis de Guindosllegaba a un acuerdo con el Euro-grupo para que la banca españolarecibiera una nueva inyección demás de 100.000 millones de € (el10% del PIB de España). Desdeentonces el gobierno ha venido uti-lizando todo tipo de eufemismospara evitar la palabra rescate y noreconoce que la troika imponeduras condiciones al Estado Españolpara recibir esta 'ayuda' financiera.Lo cierto es que incluso desde antesde que la intervención fuera apro-bada el gobierno venía impulsandoun paquete de ajustes económicossospechosamente similar al de otrospaíses que han solicitado el rescate.

Balance de un año de gobierno del PP

Índice de las mentiras e incumplimientos del programa de RajoyJorge Fernández Morales

Page 13: 2012_12_n255_diciembre

X ASAMBLEAlMUNDO OBRERODICIEMBRE 2012

La X Asamblea Federal de IU se presentacomo una oportunidad para dar respues-ta al reto de la Izquierda en estos momen-

tos clave de la lucha de clases, en la que elcapitalismo del siglo XXI, el especulativo, através de sus brazos, el armado, con la OTAN,el político, con los partidos de la derechaautoritaria, y el social, desde los movimientosanti-política, trata de consolidar su dominioideológico imponiendo un nuevo modelo derelaciones sociales y laborales sustentado enun nuevo sistema institucional, que dé sopor-te constitucional a una nueva correlación defuerzas.En este nuevo sistema que se pretende

imponer, los derechos no existen, la vivienda,el trabajo, la sanidad, la educación, etc.,deben administrarse como negocios sobre labase de la rentabilidad económica porque noexisten servicios públicos, sino oportunidadespara el negocio por lo que la liberalizacióndebe ser lo más amplia posible y las relacio-nes laborales deben de estar desregulariza-das.Para facilitar el avance en este objetivo

hay que separar a la población de la política,para ello los partidos políticos son desautori-zados todos por igual, los sindicatos difama-dos, las movilizaciones convertidas en proble-mas de orden público y hasta las organizacio-nes empresariales deben de ser desarticuladas

para que sea el capital espe-culativo a través de sus ter-minales quienes impongansus decisiones directamen-te, sin intermediarios, con lamínima contestación posi-ble.En este marco, el retro-

ceso de la situación de lamujer es un elemento ideo-lógico de primer orden pararecuperar el control de la familia tradicionalcomo instrumento al servicio de la ideologíadominante.Al mismo tiempo es necesario difuminar

las caras de los culpables de la crisis, ahora seculpabiliza a la ciudadanía a la que se le diceque ha vivido por encima de sus posibilidades,

también cambian el significado de la palabraausteridad, en lugar de significar una gestiónadecuada y sin excesos de los recursos públi-

cos para cumplir con lasnecesidades de la sociedad,quieren utilizar la austeri-dad para la justificación derecortes y eliminación dederechos sociales.En la misma lógica, la

culpa de la banca en la cri-sis, es cambiada por la cri-minalización Ayuntamien-tos y Autonomías para

recuperar un Estado centralista, mas fácil decontrolar, el objetivo de esta ofensiva ideoló-gica de la derecha es romper la acumulaciónde fuerzas que empezaba a producirse contrael bipartidismo y los causantes directos de cri-sis.Por lo tanto cada vez está más claro que

el capital especulativo, la derecha política yeconómica tienen un proyecto de sociedad,un proyecto que tratan de desarrollar de unaforma suave para evitar respuestas, intentan-do ganar batallas sin plantar cara, para, unavez conseguido el dominio ideológico dar elgolpe de gracia, situar fuera del sistema a lasfuerzas que lo cuestionen, utilizar todos losinstrumentos que se han ido construyendoestos años para que la nueva dictadura entresin violencia, aunque a la hora de la verdadaparecerá la fuerza (ya está apareciendo),toda la violencia institucional que sea necesa-

ria para mantener su dictadura.La derecha, ampliando el camino iniciado

por el PSOE está realizando un proceso cons-tituyente que configure una nueva realidadsocial e institucional, la Constitución de 1978le está resultando pequeña para sus intereses,esta Constitución a pesar de sus debilidades,y de dar soporte a la monarquía, tiene poten-cialidades que desarrolladas podrían significaravances sociales e institucionales que debenser eliminados y sustituidos por una nuevalegislación que permita asentar el dominio delcapital sobre la economía y la sociedad.Por ello es importante que denunciemos

las intenciones de la derecha de desarrollarcambios sin abrir un proceso constituyente, yexigir que se abra ese proceso CONSTITUYEN-TE con transparencia, con la participacióndirecta de la ciudadanía que se pretendeexcluir, para ello impulsar un movimiento enel que la ciudadanía reclame el protagonismoen este momento, es fundamental, peroganar la hegemonía en este proceso tambiénlo es porque la derecha ideológica nos estádisputando la hegemonía en nuestro mismoterreno, en el de las capas populares, y lo haceporque quiere poner a la mayoría de la pobla-ción en favor de una salida tecnócrata, anti-política de la crisis.En este marco, la cuestión es que la izquier-

El reto de organizar la rebelión democráticade la mayoría social

JOSÉ LUIS CENTELLASecretario General del PCE

Debemos construir laalternativa, que confronte con

el plan antidemocrático,centralista, reaccionario que

está defendiendo el PP

pasa a página 14

De

sca

rga

pd

f

Page 14: 2012_12_n255_diciembre

MUNDO OBRERODICIEMBRE 2012

El punto de partida para el trabajo que seha realizado son los acuerdos de las reu-niones de Secretarios Generales de julio

y septiembre de este año y los acuerdos dela Conferencia Política del PCE.

En estos se recuerda que la prioridadpara el partido debe ser situar la elabora-ción colectiva en el eje de la actividad de IU,reconociendo que se ha avanzado poco enlas cuestiones que planteábamos hace cua-tro años desde el Partido acerca de cómoconstruir el Movimiento Político y Social, encómo hacer de las asambleas de IU espaciosde relación con la clase trabajadora y la ciu-dadanía en los que prime la elaboracióncolectiva para la movilización y la accióninstitucional y en cómo compaginar las dis-tintas “soberanías” sin perder coherencia nicohesión.

En el documento se señalan ademáscuestiones que tienen que ver con avanzaren el carácter federal de IU desde una prác-tica política basada en el respeto a las com-petencias de cada una de las instancias deIU que evite prácticas confederales y quepor tanto, tenga garantizada la unidad deacción y programática así como a exigir unmayor y mejor funcionamiento democráti-co., asumir la pluralidad interna, es decir,apostar por el enriquecimiento cultural ypolítico de la organización, medidas demayor participación y control de las decisio-nes por parte del conjunto de la militanciapara situar a la militancia como elementocentral de IU, asumir el discurso feminista yhacer que la visibilidad de las mujeres y laparidad sean una realidad. Centralidad dela estructura organizativa para la elabora-ción colectiva. Otra forma de interpretar lapolítica institucional.

En función de estas prioridades hemostrabajado para incorporar a los Estatutos lassiguientes cuestiones:

Respecto a la elaboración colectiva ylas áreas:

- La obligación de los afiliados a adscribir-se a un área. (artículo 52)

- La obligación para las asambleas de basede desarrollar áreas en su ámbito (art 49 y 53)

Respecto a situar al militante comoelemento central de IU y garantizar unmayor funcionamiento democrático:

- Se recupera, en la definición política yjurídica, una fórmula que fue retirada de losestatutos por la que la soberanía de IU reside

en sus afiliados y se expresa en la AsambleaFederal (art 1)

- Se establece que la proporcionalidadpara los procesos electivos es un principiorector de IU. (Principio de pluralismo, art 2)

- Primacía de las asambleas que toman enúltima instancia las decisiones en sus ámbi-tos respectivos. (Principio de funcionamientodemocrático)

- Se refuerza el carácter garantista de losprocedimientos sancionadores y se mantienela segunda instancia federal.

- Se refuerza la dirección política de laorganización sobre los grupos institucionales.(principio de funcionamiento democrático)

- Se reconoce la igualdad del conjunto dela afiliación en derechos y deberes indepen-dientemente de la federación a la que se per-tenezca (Art 22.A).

- Se establece un mismo marco comúnpara todos los procesos de elección de can-didaturas (internas y externas) (art. 86)

Respecto al principio de equilibrio desexos:

- Se garantiza la paridad en los órganosde dirección federales articulando un meca-nismo que la posibilita (principio de equilibriode sexos, art. 69 y 72)

- Se insta a feminizar el discurso y la prác-tica del conjunto de la organización (princi-pio de equilibrio de sexos)

Respecto a la federalidad:- Se señala al afiliado como el “sobera-

no” y a la Asamblea Federal como la explici-tación de dicha soberanía.

- Se elimina que las federaciones partici-pan en IU junto a partidos, colectivos y per-sonas, las federaciones son la forma n la queIU se estructura, en este caso desde el fede-ralismo y asumiendo la posibilidad de que susfederaciones tengan personalidad jurídica.(art 1 y 2)

- Se establece un marco común de desa-rrollo normativo para todas las federaciones

que garantice la igualdad de derechos ydeberes de la afiliación (art. 2)

- Se aclaran las competencias federales yde federación articulando mecanismos quepermitan hacer cumplir los acuerdos de cadaámbito en función de sus competencias (art.7).

- Se regula el marco de relaciones conEUiA (art. 3 y 112)

- La exigencia a las federaciones para queexpliciten en sus normas la distribución com-petencial aquí señalada (art. 7)

- Se introduce un mecanismo de urgen-cia para la resolución de aquellos conflictosentre el federal y una federación. (art 9)

- Se establece la Unidad de Afiliación yRecaudación para la gestión y custodia de loscensos. (art. 7 y 14 al 21)

- Se modifica el mecanismo para la elec-ción de las delegaciones a la asamblea fede-ral primando a la afiliación frente a los resul-tados electorales

- Se modifica la proporción de los quedeben salir elegidos como miembros del con-sejo político federal en sus asambleas,aumentando el número de éstos.

Respecto a los partidos políticos:Se señala entre sus obligaciones la de

que en sus estatutos se recoja la obligaciónde sus afiliados de formar parte de IU.

Respecto a la práctica institucional:- Se crea un nuevo principio rector, el de

la rendición de cuentas de los cargos públi-cos

- Se establece la primacía de la organiza-ción sobre los grupos institucionales y, portanto la dirección política de aquélla sobreéstos.

- La obligación de rendir cuentas ante laasamblea que los propuso y los electores queles votaron en una asamblea abierta.

Por su parte el documento organizativo(Tesis 3) se centra también en aquellas cues-tiones que hemos desarrollado en nuestraConferencia, para pasar de una IU partidopolítico a un Movimiento Político y Social esnecesario que nos comprometamos, allí don-de participamos en IU con poner en prácticalo que en estas tesis se esbozan, comprome-ternos con cambiar profundamente a nues-tra organización haciendo de la elaboraciónpolítica y la movilización la centralidad de laestructura organizativa de IU para construiruna IU más fuerte, con más afiliación refor-zando sus estructuras de base.

da supere debates testimoniales, vacíos decontenido y seamos capaces de construir unproyecto que confronte con el que el capitalespeculativo trata de imponer. Dar la batallade las ideas para que la mayoría real de la ciu-dadanía, la que sufre la crisis, se constituya enmayoría social y política motor del cambionecesario para construir una salida social,democrática a la crisis en el camino de avan-zar hacia el Socialismo en este siglo XXI.

Debemos construir la alternativa, demo-crática, federal, anticapitalista, republicanaque confronte con el plan antidemocrático,centralista, reaccionario que está defendien-do el PP como brazo político del capitalismoespeculativo, este debe ser el objetivo políticode la X Asamblea Federal de IU, cómo llenarde contenido, cultural y social a nuestra pro-puesta y desde ella, cómo ampliar las alianzassociales y políticas para ganar esta fase de lalucha de clases, en la que no podemos olvidarel marco europeo y el internacional.

Surge así la necesidad de recuperar, en pri-mer lugar, la democracia, comenzando porrevertir la prioridad que ahora se le ha dado alos mercados y romper con la trampa de ladeuda, obligando al sector financiero española cargar con sus propios errores. Se requierenluchas y reformas que sitúen al Estado bajo elcontrol directo de la ciudadanía y permitan ini-ciativas de democracia directa y participativaque rescaten lo público de los “mercados”.Aquí la reivindicación republicana y los proyec-tos constituyentes deben conectar tanto conla resistencia a los recortes como con lasdemandas de “democracia real ya”.

Al mismo tiempo debemos hacer frentea una integración europea antidemocrática yneoliberal oponiendo un proyecto de inte-gración democrática y cooperativa, con inter-cambios entre Estados solidarios planificadosy un sistema monetario y financiero contro-lado democráticamente.

Esta alianza deberá enfrentarse con laprevisible intervención de nuestro país por lospoderes económicos europeos, bien con eldisfraz de un “gobierno de salvación nacio-nal” o con una dictadura tecnocrática desca-rada. Deberá cuestionar los bloqueos lega-les, institucionales y jurídicos que posibilitanlas políticas de austeridad empezando por laestabilidad presupuestaria y siguiendo por lasreglas del juego de la UE: libre circulación decapitales, prohibición de financiación a tra-vés del Banco Central, etc.

Todo esto significa dar un paso más en laCONVOCATORIA SOCIAL, hacia una mayorimplicación con el Movimiento Sindical y losMovimientos Sociales, en un PROYECTO DESOCIEDAD, y hacerlo desde la voluntad deque mayoría social que nuestras propuestasrepresentan vayan ganando también a lamayoría real de la población. Esta propuestadebe ser objeto de una reflexión amplia ycolectiva en el marco de la X Asamblea de IU.Este es el reto.

FERNANDO SANCHEZ

Secretario de Organización del PCE

Aportaciones desde el PCEal debate organizativo y estatutario en IU

viene de página 13

X ASAMBLEA

Page 15: 2012_12_n255_diciembre
Page 16: 2012_12_n255_diciembre

Fotografías: José Camó, Heidi Sánchez, María Marín, Alicia López y Antonio Ortiz

Page 17: 2012_12_n255_diciembre

En la calle, contra los recortes, contra la política de

austeridad de la Troika.... pero también junto al pueblo

palestino, contra la masacre de Gaza a manos del

gobiernos israelí y contra la violencia de género y la

prostitución, por una sanidad pública gratuita y de

calidad..... porque

después del 14-N la lucha continúa

Page 18: 2012_12_n255_diciembre

MUNDO OBRERODICIEMBRE 2012 X ASAMBLEA

Todas las personas que militamos en IUcoincidimos en estos días en que la XAsamblea Federal va a ser trascenden-

tal para el futuro, no ya de Izquierda Unidasino, también, de la izquierda de nuestro país.

Hace tan sólo 4 años la pregunta era: ¿tie-ne futuro Izquierda Unida? Hoy, en cambio,debatiremos acerca de qué futuro y qué alter-nativa debe ayudar a construir IU. No es pocoel cambio y no es pequeño el camino quehemos recorrido. El balance, estoy seguro, hade ser necesariamente muy positivo. Ha sidotarea de todos y todas el lograrlo.

Pero ahora se nos abren nuevos retos, enun contexto que, esencialmente, se presentacomo un plan premeditado del neoliberalis-mo de liquidar todas las conquistas socialesde 2 siglos y en todos los terrenos. Definitiva-mente: llevarnos a otra sociedad (desarticula-da, más pobre, más opresiva…) y para ellonecesitan suprimir libertades y liquidar lademocracia, incluso formal, que conocemos.Volver al capitalismo más descarnado.

Si desde la IX Asamblea, hemos llegadohasta aquí, podemos ser capaces de estar ala altura del reto, sabiendo que el mismo, esosí, ya es europeo. Por eso, se trata de hacerde la X Asamblea de IU un acontecimientopolítico de la izquierda.

En el Llamamiento para el debate ya situá-bamos claramente los objetivos de nuestraAsamblea:

La envergadura de losimpactos de la depresióneconómica (en un horizonteque nos lleva a los 6 millo-nes de personas en paro en2013). Sus consecuenciassociales lacerantes nos obli-gan a levantar una propues-ta de alternativa económicaa la crisis que sitúe a la per-sonas en el centro de cual-quier salida de la misma.

Hemos de hacer confluir todas las luchassociales, cada vez más avanzadas y más polí-ticas, no sólo para resistir frente a los recortessino para apuntar las bases de un proyecto desociedad y Estado radicalmente diferente. Setrata de organizar la rebelión democrática delpueblo.

Dar una salida política a lo que ya es unmalestar social generalizado. Se trata de

construir una alternativa política al neolibera-lismo bipartidista. Debemos realizar un llama-

miento a construir unamplio Bloque Social y Polí-tico como expresión políti-ca de una alternativa realde poder. Eso es más quecoaliciones y frentes electo-rales pero tiene en éstos,también, un momento deconsolidación y avance.

Y, finalmente, abrirIzquierda Unida a todo loque de rebeldía ya hay en

la sociedad. Se trata de transformar profun-damente la Izquierda Unida que conocemos.Dejar atrás la etapa de partido político al usopara devenir en una herramienta de combatey de alternativa .Y eso requiere que abramoslas puertas de par en par y tejamos las alian-zas con los que estén dispuestos a pararle lospies a la ofensiva del capital.

Esa lucha, la de organizar la rebelióndemocrática popular, tendrá su expresiónsocial (la está teniendo) pero finalmente pre-cisará, decíamos, de su expresión política paradar salida a tres crisis que se superponen: laeconómica y social, la del bipartidismo y lamás general de la política. Triple crisis que yaes, en gran medida, crisis de régimen.

Abramos el debate a otros, a los queestán con nosotros en las movilizaciones, a losque nos ha acompañado en la ConvocatoriaSocial y en el proceso de Refundación, a los

que comparten con nosotros coaliciones endiversos territorios del estado. Pongamos encomún diagnóstico y propuesta alternativa.Sabiendo que los tiempos que corren van aser duros y de combate, pero que hay queconstruir un proyecto que de esperanza a la

ciudadanía y que no podemos hacerlo solos.Los comunistas hemos sido decisivos para

que Izquierda Unida transitara de su anteriorAsamblea a la que celebraremos en diciem-bre del 2012. De cómo la recibimos y cómola dejamos, por lo que hemos hecho y por loque hemos logrado, podemos estar legítima-mente satisfechos. Pero hoy, nuestra respon-sabilidad si cabe es mayor, porque la tarea yano es salvar a I.U. sino ofrecer a nuestro pue-blo y a la mayoría social una verdadera alter-nativa.

Siguiendo la mejor tradición del PCE (delucha sí y de unidad también), estoy seguroque vamos a lograrlo.

RAMON LUQUE

Secretario de Política Electoral de I.U. Federal y Comité Ejecutivo del PCE

Organizar la rebelión democrática

Nuestra X Asamblea se celebra en elquinto año de crisis sin que la pers-pectiva de una solución aparezca en el

horizonte. No hay brotes verdes, ni color pis-tacho ni se ve luz al final del túnel. Hemosdicho que es una crisis global del sistemacapitalista y no una mera crisis financiera yeso nos ha permitido elaborar a lo largo deestos años una propuesta alternativa tambiénglobal que cada vez es más compartida.

En el ámbito económico, tenemos pro-puestas para la creación de empleo y el estí-mulo de la economía real, alternativas dereforma fiscal justa y progresiva para finan-ciar esas políticas y hemos diseñado los ejesfundamentales de un nuevo modelo produc-tivo, entendido como período de transiciónhacía la superación del capitalismo. Esa pers-pectiva nos permitió valorar mejor el carácterregresivo de la reforma del sistema de pen-siones públicas propiciada por el Gobierno delPSOE –apoyado por los grandes sindicatos- ylas políticas de reforma laboral, tanto delPSOE como del PP. Consecuentemente,hemos elaborado alternativas a esas políticasque hoy siguen siendo válidas.

En la X Asamblea discutiremos tres gran-des cuestiones desde el punto de vista de laeconomía política. La primera de ellas es lapropia naturaleza de la crisis. No tanto haciael interior de Izquierda Unida, donde la natu-raleza sistémica de la crisis es ampliamenteaceptada, aunque en el momento de la prác-tica política concreta derivada de esta afirma-

ción haya más dificultades,como hacia el exterior, don-de hay fuerzas progresistasque aún consideran la situa-ción como el producto deuna mera crisis financiera yal capitalismo español comoun capitalismo retardadocon posibilidades aún noagotadas de desarrollar lasfuerzas productivas. Esoexplica que se propongaaún el pacto social y, másconcretamente, los acuerdos de limitaciónsalarial, como una política que puede propor-cionar resultados positivos para los trabajado-res y trabajadoras.

En el polo opuesto hay dos versiones: porun lado, la de quienes consideran que esto noes una crisis sino una estafa. Ese plantea-miento obvia que superaremos los seis millo-nes de parados y que la situación se originapor la sobreproducción y el descenso de latasa de ganancia del capital. Las tres cuestio-nes definen perfectamente el contorno de lacrisis, tanto o más profunda que la crisis del29.

Otra cosa es que las soluciones sean unaestafa. Esto último es verdad. Al menos enEspaña, exceptuando el Plan E (sin entrar aho-ra en su mala concepción y nefasta gestión),todas las demás medidas adoptadas bajo elparaguas de “salir de la crisis”, han ido desti-nadas, directa o indirectamente, a mejorar el

balance de los bancos y atraspasar ingentes recursosdesde las rentas salariales alas empresariales.

Por otro lado, está lavisión de quienes creen queesta es la última crisis delcapitalismo y que el socia-lismo está en el orden deldía. Podemos coincidir enque es una crisis profunday duradera, pero no es laúltima. Desgraciadamente,

se puede discutir si las condiciones objetivasde agotamiento del sistema capitalista estándadas (aun considerando la extensa realidadmundial), pero hay poca discusión posiblesobre el retraso de las condiciones subjetivas,es decir el nivel de conciencia de trabajadoresy trabajadoras, y su fuerza política y organi-

zativa para sustituir el sistema.Cierto que las crisis del capitalismo no

pueden tener solución en el marco del capi-talismo. Esto está teorizado desde CarlosMarx y comprobado en la práctica. Pero esa

no es la cuestión. El problema es la correla-ción de fuerzas entre las salidas capitalistas,aunque estas conduzcan como enseña la His-toria a una crisis aún más profunda, o las pro-puestas alternativas.

Aquí es donde se sitúa la tercera clave dela discusión. Para que alumbre lo nuevo sonimprescindibles dos condiciones. La primera,en lo económico, una “acumulación primiti-va” en lo público que hoy no existe y no sepuede decidir meramente por decreto (hacenfalta conciencia, cuadros, logros sociales yrespaldo de masas) y un acompañamiento dela economía social y cooperativa del que esta-mos lejos. Esto hay que construirlo sabiendoque el fracaso haría retroceder la Historiavarias generaciones. Existen experiencias.

La segunda condición es que la clase tie-ne que tener el proyecto claro, su organiza-ción sólida y una influencia política mayorita-ria. Esto no se da aun ni se pueden improvi-sar. Por eso hablamos de un nuevo modeloproductivo entendido como fase de transi-ción, cuyos objetivos sean la acumulación, laconciencia, la organización y la hegemonía,que no tienen nada que ver con el fortaleci-miento del capitalismo.

El socialismo solo se puede comenzar aconstruir desde el poder, no desde la oposi-ción.

En la X Asamblea de IU tratamos estascuestiones. Es sabido que el hombre sólo seplantea los problemas que puede resolver. Ahíestá lo positivo.

JOSÉ ANTONIO GARCÍA RUBIO

Secretario Federal de Economía y Trabajo de IU

Crisis del sistema, contradicción capital/trabajoy nuevo modelo productivo

Hoy a tarea ya no es salvar aI.U. sino ofrecer a nuestro

pueblo y a la mayoría socialuna verdadera alternativa

Los comunistas hemos sidodecisivos para que Izquierda

Unida transitara de suanterior Asamblea a la quecelebraremos en diciembre

del 2012

Hemos diseñado los ejesfundamentales de un nuevo

modelo productivo, comotransición hacía la superación

del capitalismo.

Page 19: 2012_12_n255_diciembre

MUNDO OBRERODICIEMBRE 2012

Vamos a realizar nuestra X Asamblea enun momento álgido de la movilizaciónpopular. Apenas ha pasado un mes

desde la última Huelga General, que tuvo unimportante componente ciudadano y que es latercera contra las políticas de recortes impues-ta por la Troika (la Comisión Europea, el FMI yel Banco Central Europeo). Junto a ello, lasdiferentes mareas, la lucha de los trabajado-res y trabajadoras de los sectores y empresasen crisis (desde los mineros hasta los trabaja-dores de CEMEX o de TeleMadrid), y el movi-miento del 15-M con sus diferentes expresio-nes, muestran un enorme incremento de lalucha social frente a las políticas neoliberales ysus consecuencias.

Es un contexto muy diferente si lo compa-ramos con el que había en nuestra anteriorAsamblea y en ese cambio ha influido de unaforma importante el trabajo del conjunto de laafiliación a Izquierda Unida. No sería muycorrecto que yo trazara los rasgos esenciales delo que tiene que ser nuestra acción en el próxi-mo período porque eso sustituiría el trabajo querealizarán los delegados a la Asamblea en susdebates, pero estoy seguro que esa presenciaen la movilización y las ricas experiencias quede ella se derivan es uno de nuestros principa-les capitales para el debate próximo y para laacción futura.

En los documentos aprobados en la ante-rior Asamblea ya valorábamos la crisis y susconsecuencias. Estábamos al final de 2008 y elGobierno del PSOE no reconoció la gravedad desu situación hasta 2010 y muchas otras fuerzaspolíticas y sociales se conformaron con definirla crisis como una mera crisis financiera, cuan-do nosotros planteamos que era una crisis sis-témica, global, con manifestaciones y conse-cuencias no sólo económicas, sino tambiénpolíticas. Una crisis general del capitalismo degraves repercusiones y larga duración (ya vamosa entrar en su quinto año y se ve poca luz alfinal del túnel).

Frente a todo ello, Izquierda Unida ha man-tenido un discurso correcto y hemos estado enla protesta, pero también en la propuesta. Coniniciativas radicales, en el sentido profundo deir a la raíz de los problemas, pero cuya realiza-ción era y es posible. Hemos entendido que lamejor oposición era tomar la iniciativa sin espe-rar a la mera contestación a las políticas neoli-berales, primero del PSOE y luego del PP.

Hemos estado a la altura de las necesida-

des planteadas por la realidadpolítica y de las exigencias delos sectores populares a losque queremos representar,sobre todo si tenemos encuenta nuestras limitaciones.A lo largo de este proceso noshemos fortalecido electoral,política y organizativamente.

Superar nuestros débilesresultados electorales, quevenían descendiendo desde1996, ha sido uno de nuestros primeros objeti-vos. Lo hemos conseguido gracias al esfuerzode toda la organización. Si en las eleccionesgenerales de 2008, en el campo de los votan-tes de izquierdas, la proporción entre el voto aIU y a PSOE era de 1 a 11, en las de 2011 estaproporción pasó a ser de 1 a 4 y, en las últimasencuestas de 1 a 2. Y, algo más determinanteque las encuestas: en Galicia y Cataluña, la rela-ción se sitúa ya en 1 a 1,5

Hemos construido nuestro discurso toman-

do como eje esencial lacontradicción capital-traba-jo, sin regatear en la impor-tancia de otras contradic-ciones y la trascendenciaque en los derechos ciuda-danos, en la igualdad hom-bre-mujer y en las liberta-des políticas democráticasestá teniendo la crisis delsistema.

Pero no todo ha sidopositivo: nuestra organización sigue siendodébil, poco numerosa y con una implantaciónterritorial limitada. La relación votos/afiliados esmuy alta y debe corregirse con un fuerte creci-miento. No hemos conseguido la imprescindi-ble homogeneidad en nuestras políticas funda-mentales, y esto se ha notado especialmenteen nuestras alianzas, con un alto coste político,interno y externo. Nuestros órganos y candida-turas no tienen en cuenta suficientemente a lasmujeres y el papel de nuestras áreas de elabo-ración no está asentado.

Pese a las dificultades, en lo internohemos cumplido nuestros compromisos: enlo personal, he intentado ser el Coordinadorde todos y todas; en lo colectivo, construiruna dirección sin exclusiones. Por tanto, setrabajó con una composición plural, propor-cional al número de representantes obteni-dos por cada candidatura. Así se han mante-

nido los órganos de dirección a lo largo detodo este periodo. Nuestra situación finan-ciera ha mejorado y hemos reducido nuestrasdeudas.

La política de refundación ha sido un pilarde nuestro trabajo y desde hace poco más deaño y medio, hemos desarrollado la política deConvergencia Social como una evolución natu-

ral de nuestro enfoque unitario. No estamoshablando de un proceso teórico o formal, ni deuna suma de siglas o de personalidades, sinoque planteamos un proceso participativo desdela base.

Todo lo hecho no hubiera sido posible sinnuestra militancia, por eso la esperanza para elfuturo es justificada. Vamos hacía una X Asam-blea impregnada de participación social, demovilización popular y de alternativa. IzquierdaUnida va a ser decisiva y quiere aprender a serdecisiva.

La Asamblea para una Izquierda Unidadecisiva en el país

“Hemos desarrolladola política de ConvergenciaSocial como una evolución

natural de nuestroenfoque unitario”

“En las elecciones de 2008 laproporción de voto IU, PSOEfue de 1 a 11. En las de 2011quedó 1 a 4, en los sondeosestá en 1 a 2 y en Galicia y

Cataluña se acercóhasta el 1 a 1,5”

CAYO LARA

Coordinador Federal de Izquierda Unida

Cayo Lara en la clausura de la IX asamblea de IU en la que fue elegido Coordinador Federal.

X ASAMBLEA

Page 20: 2012_12_n255_diciembre

Nacional � 21MUNDO OBRERODICIEMBRE 2012

Amediados del mes de noviembre, los dospartidos que han gobernado más tiem-po en España, PSOE y PP, se reunieron sin

llegar a un acuerdo para intentar poner solucióna uno de los mayores dramas que vive la socie-dad: los desahucios. PP y PSOE aceptaron ocu-parse de este tema después de 400.000 ejecu-ciones hipotecarias realizadas en España desde2007 y, sobre todo, después de todos los suici-dios derivados de este drama.

Las reuniones, protagonizadas por la cúpu-las de ambos partidos, Soraya Saénz de Santa-maría por parte del Gobierno y PP y SorayaRodríguez por parte del PSOE se llevaron a cabosin invitar a ningún otro grupo parlamentario,ni organización de lucha contra estos abusosbancarios como la Plataforma de Afectados porla Hipoteca o 'Stop Desahucios'.

Tras varios días de encuentros y, sobre todo,desencuentros entre PP y PSOE, no hubo acuer-do y el Gobierno decidió modificar muy leve-mente la ley con unos cambios que la dejan máscerca de la caridad que de la justicia y que supo-nen simplemente una tirita para una herida muyprofunda.

Los desahucios por impago de hipotecascomenzaron a ser un drama desde el inicio dela crisis causada por la avaricia de los bancos yla burbuja inmobiliaria, como hemos dicho, esedrama golpeó a 350.000 hogares de 2007 a2011, años en los que gobernó el PSOE y en losque el ahora líder de la oposición, Alfredo PérezRubalcaba tuvo un papel muy importante en elpartido del Gobierno.

Durante esos años tuvimos que escuchar aElena Salgado, por entonces ministra de Eco-nomía, decir que el Gobierno no se podía per-mitir cambiar la ley hipotecaria porque esopodría afectar al sistema financiero español. Almismo tiempo, el PSOE, con Rubalcaba en elsillón de la vicepresidencia nunca escuchó laspropuestas sociales que hizo Izquierda Unidasobre la solución para las hipotecas desde el ini-cio de la crisis.

Así, una vez más, el PSOE y Rubalcaba lle-gan tarde, mal y nunca. Porque cuando estu-vieron en el Gobierno tenían en sus manos laposibilidad de legislar de manera justa hacia losciudadanos y eligieron seguir engrosando lascuentas de resultados de los bancos y sus accio-nistas.

La postura política del PSOE y Rubalcabavuelven a dejar al desnudo a la socialdemocra-cia española, que en este caso ni siquiera haquerido ponerse un disfraz de lucha por la justi-cia social ya que los bancos mandan demasiadopara hacerlo.

PP y PSOE se pusieron a negociar porque losdesahucios y los suicidios derivados de ellos hancreado una alarma social en el país. Pero sunegociación, que no fue tal, fue simplementeun brindis al sol, una manera de intentar enga-ñar a los ciudadanos haciéndoles creer que real-mente ambos partidos se preocupan más por laspersonas desahuciadas que por los efectos quepueda producir en el sector financiero la daciónen pago o la utilización de las viviendas vacíasen manos de los bancos para destinarlas a alqui-ler social.

Sólo las asociaciones de defensa de los afec-tados para las hipotecas, los movimientos socia-les y las fuerzas de izquierda real lucharon des-de el principio para asegurar el derecho a lavivienda y para buscar la justicia contra la prác-tica rapaz de la banca.

Rubalcaba y el PSOE han querido enarbolarahora la bandera de la lucha por ese derecho,pero más de 300.000 desahucios mientras esepartido estuvo en el Gobierno pesan demasia-do como para que dicha bandera ondee en susmanos.

Brindis al sol

RAUL GARCIAHEMMONET

DDoonnddee ddiijjeeddiiggoo......

Mundo Obrero: Has sido elegidarecientemente Coordinadora de EzkerAnitza-IU...

Isabel Salud: Sí, en el último ConsejoPolítico se presentó una única candidaturay recibió un respaldo casi unánime. Será ungran reto para mí corresponder a la con-fianza depositada por mis compañeros ycompañeras.

M.O.: ¿Cómo valoras la dimisión deMikel Arana? ¿Qué aportarás tú?

I.S.: Es una gran pérdida para nuestroproyecto. Él ha jugado un importante papeltanto hacia el exterior como internamente.La asunción de responsabilidades no es,desgraciadamente, habitual en muchospartidos políticos, por eso esa actuación lehonra y marca un estilo diferente de hacerpolítica por parte de Ezker Anitza-IU.

A nivel personal seguro que dejaré miimpronta en la nueva responsabilidad,como es natural. En el plano político, tantolo que hizo Mikel como lo que yo haré, seráejercer la Coordinación desde las directricesmarcadas por la propia formación, es decir,coordinaré las diferentes aéreas de trabajoe impulsaré las tareas colectivas.

M.O.: El trabajo fuera del Parlamen-to Vasco ¿será más difícil para vosotros?

I.S.: Sí. En el Parlamento no estará pre-sente el referente anticapitalista, republica-no y federal que nosotros representamos.Un nuevo Parlamento Vasco con mayor pre-sencia de fuerzas nacionalistas vascas queno pondrán el acento en el conflicto capi-tal-trabajo. Una parte de las fuerzas políti-cas parlamentarias defenderán los interesesde los poderosos, bancos y gran capital.Otra parte, llamada de la izquierda nacio-nalista, defenderá identidades y fronteraspor encima de intereses de clase.

Por eso, tendremos que redoblaresfuerzos en la calle, plataformas, asocia-ciones, propaganda, debates, movilizacio-nes, organización...

M.O.: ¿Cómo es posible que no ten-gáis representación parlamentariateniendo más votos que UPyD?

I.S.: Efectivamente, tenemos 10.000votos más y sin embargo no tenemos esca-ño. Esto es debido a la antidemocrática leyelectoral vasca que articula las elecciones através de tres circunscripciones, Bizkaia,Gipuzkoa y Álava. En cada territorio se eli-ge el mismo número de escaños, 25, sinembargo Bizkaia casi cuadruplica la pobla-ción alavesa. Esto acentúa la desigualdad ysupone una falta de proporcionalidadescandalosa. Nosotros seguimos reivindi-cando una única circunscripción.

M.O.: ¿Por qué no fue posible unacoalición electoral con Equo?

I.S.: Hace mucho tiempo que trabaja-mos en plataformas con otros colectivoscomo Equo, Antikapitalistas y Gorripidea,en torno a campañas y temas puntuales,como la República, Mujer o la propiaHuelga General del 14N a la que se sumótambién Alternatiba. Poco antes de laselecciones mantuvimos contactos conEquo con la idea de configurar una coali-ción electoral y constatamos que tenía-mos grandes coincidencias programáticas.Sin embargo, los compañeros y compañe-

ras de Equo consideraron que no era elmomento y la rechazaron.

M.O.: Habéis sido víctimas de unaconfusión premeditada por parte deEzker Batua en torno a quien represen-taba a Izquierda Unida en Euskadi.

I.S.: Sí. Su actuación ha sido impropiade una fuerza llamada de izquierdas, hanengañado al electorado y han enarboladoel espantajo anticomunista. El apoyo de

algunos compañeros de Izquierda Abierta alas candidaturas de EB ha sido una desleal-tad hacia IU. Dicen que por sus hechos lesconoceremos y a la vista están, lamentable-mente.

M.O.: Eres de la opinión de norenunciar a la ética por conseguir unescaño…

I.S.: Sí, por supuesto, no todo vale enpolítica. La política son principios, ética,coherencia y servicio a la ciudadanía. Hayque recuperar el valor de la política, tandesprestigiada hoy en día. La política tam-bién es participación ciudadana, tenemosque salir de nuestras casas, lo público esnuestro y es necesario participar en su ges-tión y decisión.

M.O.: Y cómo están los ánimos des-pués de los resultados electorales.

I.S.: La constitución de Ezker Anitza-IUfue un soplo de aire fresco, recuperamos uncapital humano impresionante. La militanciavolvió a cogerle el pulso a la actividad diariay empezó a sentirse participe de un proyectopolítico que ha recuperado señas de identi-dad federales y anticapitalistas. Hemos hechouna gran campaña en la calle, pegada alterreno y con la militancia muy activa, el equi-po joven de 2.0 ha sido impresionante.

Los compañeros y compañeras deIzquierda Unida que estuvieron con noso-tros apoyándonos durante la campaña,pudieron sentir este entusiasmo por recons-truir el referente vasco de IU sobre basessólidas, éticas y transparentes.

Hemos tenido un gran respaldo fede-ral, el apoyo y el cariño de más de un cen-tenar de compañeros y compañeras quehan estado con nosotros, ha sido extraor-dinario.

M.O.: A partir de ahora ¿hacia dón-de enfocaréis el trabajo?

I.S.: No hemos tenido tiempo para des-cansar. Acabada la campaña electoral abor-damos el proceso de debate de la X Asam-blea de IU. Lo hemos terminado satisfacto-riamente, con una asamblea de debateintenso y la elección de una delegaciónconsensuada y apoyada de forma muyamplia.

También hemos salido a la calle en con-tra de los desahucios, la huelga general,Palestina…

M.O.: Una huelga general no apoya-da por los sindicatos nacionalistas,cómo lo valoras.

I.S.: Ha sido una nueva oportunidadperdida para buscar espacios de unidad sin-dical en Euskadi. Esto no es nuevo desgra-ciadamente y es terriblemente desmoviliza-dor. Al ser ésta una huelga de ámbito euro-pea ha sido muy incomprensible que lascentrales sindicales nacionalistas no sesumaran a la convocatoria de la Confede-ración Europea de Sindicatos de la que for-ma parte ELA. Nosotros desde Ezker Anit-za-IU venimos haciendo constantes llama-mientos a la unidad sindical. La huelgageneral del 29 de marzo fue una de las másexitosas celebradas en Euskadi en las últi-mas décadas y demostró que cuando hayunidad sindical los trabajadores y las traba-jadoras participan en el conflicto de formamuy mayoritaria y refuerzan sus posicionesfrente a los intereses de la patronal ygobiernos.

M.O.: Bueno, Isabel que tengasmuchos éxitos en tu nueva responsabi-lidad.

I.S.: Gracias, mis éxitos serán tambiénéxitos colectivos, de los hombres y mujeresque nos hemos embarcado en esta maravi-llosa aventura de la rebeldía y la ética enpolítica.

ISABEL SALUDCoordinadora de Ezker Anitza-IU

“La constitución de Ezker Anitza-IUfue un soplo de aire fresco”

Carmen Martiarena

“Con 10.000 votos más queUPyD no tenemos escaño yellos sí”

“El apoyo de algunoscompañeros de IzquierdaAbierta a las candidaturasde EB ha sido una deslealtadhacia IU”

Foto

: Jo

sé C

amó

Page 21: 2012_12_n255_diciembre

22 � Nacional MUNDO OBRERODICIEMBRE 2012

AAccttuuaalliiddaadd ppaarrllaammeennttaarriiaa

Investigar las cuentas enSuiza

Cayo Lara, anunció ante el Consejo Polí-tico Federal que presentará una denunciaante la Fiscalía General del Estado para queinvestigue “todas las cuentas en Suiza”relacionadas con casos de corrupción y eva-sión fiscal. Con esta iniciativa busca que la“Fiscalía, que tiene medios y recursos sufi-cientes, investigue a fondo para que esto noquede en la rumorología que aparece en losmedios de comunicación”.

“Sabemos que hay fraude, sabemos quehay evasión fiscal, sabemos que hay cuen-tas en Suiza, ¿por qué la Fiscalía General nolas puede investigar con todos los mediosque tiene a su alcance?”, se preguntó. CayoLara da así un paso más en lo que es unavieja denuncia de esta formación sobre unasituación en la que cree que ni las institu-ciones políticas, ni los sucesivos gobiernosni la Justicia han querido meterse a fondo.

Contra eldesmantelamiento deIberia

La portavoz de IU en la Comisión deFomento, Ascensión de las Heras, ha regis-trado una iniciativa parlamentaria sobre lapropuesta de reestructuración de la compa-ñía aérea Iberia que incluye el despido decerca de 4.500 trabajadores. Entre otrascuestiones, la diputada plantea al Gobiernosi “tiene previsto exigir a la compañía unplan de viabilidad, tal y como los sindicatosCC.OO, UGT y SEPLA solicitaron a principiosde octubre en una declaración conjunta”.

De las Heras recuerda que “con la nacio-nalización del Banco Financiero y de Aho-rros (BFA), matriz de Bankia, el Estado man-tiene en IAG, el holding que agrupa a Ibe-ria y British Airways, el 12,05 por ciento delcapital”, siendo el mayor accionista. De laHeras pregunta también al Ejecutivo quevalore si los directivos de IAG estarían “bus-cando el desmantelamiento de Iberia”.

Despidos en situación debaja por enfermedad

El diputado de IU por Barcelona, JoanJosep Nuet, ha registrado una iniciativa par-lamentaria en la que reclama al Gobiernoque se pronuncie sobre si “¿Piensa adoptaralgún tipo de medida tendente a evitar queempresas con beneficios millonarios pue-dan despedir a trabajadores en situación debaja por enfermedad y sin causa objetivaaparente?” Nuet realiza esta iniciativa a raízde la huelga de hambre que llevan a cabodesde el pasado 5 de noviembre en Barce-lona trabajadores de Telefónica debido aldespido improcedente de varios de suscompañeros. Las circunstancias similares deeste caso, según destaca Nuet “se repitencada vez con más frecuencia y mayor impu-nidad, sobre todo tras la aprobación de laúltima reforma laboral del Gobierno delPartido Popular”.

El coordinador federal de IU, Cayo Lara, haculpado al Gobierno de “mover ficha” sólodespués del drama humano que han supuestolos más de 400.000 desahucios que se hanproducido en España. Manifestó que es la Ban-ca quien realmente legisla en nuestro país y noel Ejecutivo de Mariano Rajoy: “La Banca lemarcó los límites a las políticas de Zapatero yse los marca ahora al Gobierno del PP”.

El presidente-portavoz del grupo parla-mentario de IU criticó duramente el decretosobre los desahucios elaborado por el Gobier-no por considerarlo “un traje a medida de labanca”, ya que cumple las peticiones realiza-das por la Asociación Española de Banca (AEB),que se comprometió a paralizar los desahuciosdurante los dos próximos años “en aquelloscasos en que concurran circunstancias deextrema necesidad”.

Cayo Lara indicó también que tanto el Eje-cutivo como los bancos han tenido una “res-ponsabilidad inducida” en los suicidios ocurri-dos hasta el momento debido a los desahucios,si bien ha destacado que “a partir de ahoratendrán responsabilidad directa, con premedi-tación y alevosía” debido a que ya conocen elproblema y el Gobierno ha elaborado undecreto con el objetivo de solucionar estasituación.

El máximo dirigente de IU realizó toda unadeclaración de intenciones: “Vamos a seguirtrabajando para que el poder político esté porencima del poder de la banca española. Ya estábien que sea la banca la que esté marcando losdestinos de este país”. Para Izquierda Unida esimprescindible que para tratar de buscar solu-ciones al problema de los desahucios, en lanegociación sobre el asunto se incluya a todoslos grupos parlamentarios y también a las aso-ciaciones de afectados por los desahucios, yque al mismo tiempo se haga hincapié en quesus “líneas rojas” serán los ciudadanos y no labanca.

No es asumible que aquellos que han sidoparte del problema, por acción o por omisión,ahora pretendan ser los salvadores. No es com-prensible que tanto PP como PSOE hayan que-rido resolver al alimón un problema del queambos son copartícipes y no se sienten a hablarcon aquellos que los sufren en sus carnes y conlos que ya llevamos varios años denunciandoesta cuestión y proponiendo alternativas.

Porque “es la banca la que ha fijado una

vez más las líneas rojas que el Gobierno nodebe traspasar. El decreto generó muchasexpectativas, pero no resuelve los problemasde la mayoría de la gente que hace frente a undesahucio”, ha denunciado Lara, para quien lamoratoria de dos años es “muy restringida” ya “la inmensa mayoría” de las personas quepueden verse afectadas por un desahucio “nole alcanzan las 'bondades' de este decreto”.

Izquierda Unida ha lamentado que la medi-da del Ejecutivo tenga “un claro carácter tem-poral”, ya que no recoge cambios legislativos,tanto en la Ley Hipotecaria como en la deEnjuiciamiento Civil. Considera que la normapromulgada por el Gobierno es "totalmenteinsuficiente" para solucionar los desahucios,por ser medidas meramente “cosméticas” queno atajan el problema de fondo.

Por ello, ha demandado que el decreto seamodificado en el Congreso para que sea retro-activo a la hora de introducir la dación en pago,que una vivienda se pueda transformar enalquiler social a petición del dueño, que se pro-mueva un parque de viviendas de alquiler socialcon todas aquellas que pasen a formar partedel 'banco malo', y que se modifiquen las cita-

das leyes y se elabore otra de rango orgánicoque garantice el derecho a una vivienda digna.

Para el coordinador federal de IU “no es unproblema de posibilidades –dijo-, es que se tie-ne que traer a la Cámara, tiene que haber undebate parlamentario y todos los grupos tienenque participar desde el punto de vista de unmero concepto democrático”. Precisamente enese debate será donde Izquierda Unida pondráencima de la mesa las medidas que ya vienepromoviendo desde el año 2009 y que PP yPSOE votaron en contra. Será en ese debateparlamentario donde IU tratará de llevar la vozde los afectados por las hipotecas y por losdesahucios, donde denunciará una situaciónque es crítica desde hace bastante tiempo yque no admite parches ni remiendos.

Es hora de que se retraten aquellos quereclaman y citan la Constitución y exigir que elEstado cumpla con su obligación de garantizarlos derechos básicos y fundamentales que allíse enuncian. Y entre ellos, el derecho a unavivienda digna es el que está en juego. Peroaquí, en este juego, no podemos permitir quese haga efectivo lo de que “la banca siempregana”. España no es un casino.

IU denuncia que el decreto sobre desahucioses un traje a medida de la Banca

Y se lió parda. El coordinadorfederal de Izquierda Unida, CayoLara, ha registrado una preguntaescrita dirigida al Gobierno paraque explique si considera que elacto organizado el próximo 2 dediciembre para celebrar el 120ºaniversario del nacimiento del dic-tador Francisco Franco “constitu-ye un acto que ensalza la dictadu-ra franquista”. La conmemora-ción ha sido convocada por laFundación Nacional FranciscoFranco bajo el lema ‘120 añosdespués, Francisco Franco ¡Pre-sente!’.

En su iniciativa parlamentaria,Lara interroga también al Ejecuti-vo del PP sobre si “¿considera elGobierno que dicho acto contra-

viene la actual Ley de MemoriaHistórica por ensalzar y conme-morar la figura del dictador?”Esta conmemoración en honordel general golpista estaba convo-cada en el Palacio de Congresos yExposiciones de Madrid, “un cen-tro público perteneciente al Insti-tuto de Turismo de España (Tures-paña), organismo adscrito alMinisterio de Industria, Turismo yComercio a través de la Secretaríade Estado de Turismo”.

Cayo Lara completa su inicia-tiva parlamentaria solicitandorespuesta por escrito sobre si“¿tiene previsto el Gobiernoprohibir dicho acto que atentacontra la Ley de Memoria Histó-rica y la memoria democrática de

España?” El máximo responsablede IU denuncia que citas de estascaracterísticas se producen mien-tras el “Gobierno ha dejado acero la partida destinada a la Leyde Memoria Histórica en los Pre-supuestos Generales del Estadopara 2013, después de que enlas cuentas públicas de 2012 yase hubiera reducido cerca del60%”.

Y se lió parda porque el jue-ves, día 22, a los pocos minutosde que se hubiese distribuido lacorrespondiente nota de prensaque informaba acerca de la pre-gunta de Cayo Lara al Gobierno,fueron muchos los medios decomunicación que, en sus edicio-nes digitales y en sus informativos

de radio, recogieron la noticia: ElPaís, El Mundo, Público, CadenaSer, etc., lo que precipitó que elpropio ministro de Industria, JoséManuel Soria, se viese en la nece-sidad de echar balones fueramanifestando que el restaurantedel Palacio de Congresos, dondeiba a celebrarse el acto, “no logestiona Turespaña, (entidaddependiente de Industria), sinouna empresa desde el año 2008”,en referencia al Grupo Husa. Elespacio se había alquilado a unapersona particular y esa mismatarde la empresa revocó su deci-sión “dada la alarma causada”.

TEXTOS: Prensa Grupo Par-lamentario Izquierda Unida

Suspendido un acto de exaltación a Francoen el Palacio de Congresos

Foto

: Ed

u Ba

yer

Foto

: Pr

ensa

IU F

eder

al

Trabajadores de Telefónica en huelga de hambre

Page 22: 2012_12_n255_diciembre

Nacional � 23MUNDO OBRERODICIEMBRE 2012

En su primer encuentro conRajoy, celebrado el pasado 7 denoviembre, el coordinador federalde Izquierda Unida, Cayo Lara, tras-ladó al presidente del Gobierno,Mariano Rajoy, la necesidad de quetanto las asociaciones y platafor-mas de afectados como todos losgrupos políticos participen en lasnegociaciones abiertas por el Ejecu-tivo para buscar soluciones al graveproblema social que acarrean losmiles de desahucios que se estánproduciendo.

Lara hizo esta valoración duran-te la rueda de prensa posterior a lareunión que mantuvo en La Mon-cloa con el presidente del Gobierno,el primer encuentro formal entreambos dirigentes en la presentelegislatura. El máximo responsablede IU insistió en que “por respetodemocrático, no se puede tomarninguna decisión sobre desahuciossin tener en cuenta a los grupospolíticos, sin excepción” y que lasnegociaciones no pueden hacerseúnicamente con quien ha sido “res-ponsable de 300.000 desahucios”durante la etapa del Gobierno ante-rior. “Diría muy poco en favor delGobierno” que éste negocie eltema “por la puerta de atrás” sólocon el PSOE.

El coordinador de IU llevó al pre-sidente del Gobierno una batería demedidas sobre este grave problemasocial que van desde “la reforma dela Ley Hipotecaria y el Código Civil”a la “suspensión inmediata” de

todos los procesos de desahucios“por impago a causa de una situa-ción de paro para trabajadores ocese de actividad para pequeñosempresarios y autónomos”. Laradetalló a Rajoy la necesidad de un

“Plan de Choque inmediato contrael desempleo”, asentado en un Plande Empleo-Formación y un progra-ma de rehabilitación de vivienda. Eneste apartado, le reclamó la celebra-ción de un “Pleno monográfico en

el Congreso” para “dedicar almenos un día en el Parlamento a lanecesidad de debatir sobre unafutura creación de empleo”. Estasideas deben completarse con la“derogación de la reforma laboral”.

El coordinador federal de Izquierda Unidaentregó al presidente del Gobierno un documen-to con 20 propuestas concretas, que resumimosagrupadas en cinco grandes bloques:

Bloque 1: Medidas para crear empleo1.- Un Plan de Choque inmediato, asentadoen un Plan de Empleo-Formación y un Progra-ma de Rehabilitación de Vivienda.2.- Un Plan de Legislatura para la Creación deEmpleo y el Estímulo de la Economía.3.- Complementariamente a ambos planes,una Propuesta de Convergencia en ServiciosSociales con la media de los países de la zonaeuro.4.- Convocatoria antes de fin de año de un Ple-no Monográfico sobre Empleo en el Congresode los Diputados.5.- Derogación de la Reforma Laboral.

Bloque 2: Garantizar el derecho a la vivienda6.- Reforma de la Ley Hipotecaria y del CódigoCivil para mantener el derecho de uso de lavivienda y garantizar la dación en pago.7.- Suspensión inmediata de todos los proce-sos de desahucio por impago a causa de

desempleo para trabajadores o cese de activi-dad para pequeños empresarios y autónomos.8.- Instruir a las instituciones financieras inter-venidas para que suspendan todo los procesosde embargo por impago a causa de desempleoo cese de actividad.9.- Creación de un parque de vivienda enalquiler protegido con parte del stock del lla-mado “banco malo”.

Bloque 3: Para la Integración social y contrael empobrecimiento

10.- Transferir a los ayuntamientos 1.500 millo-nes de euros para políticas de integración yayuda social.11.- Adoptar una iniciativa gubernamentalpara utilizar los excedentes en la cadena ali-mentaria para abastecer al Banco de Alimen-tos y otras ONG en su ayuda social.12.- Prolongar la ayuda de 450 euros despuésde febrero de 2013.

Bloque 4: Recursos para otra política eco-nómica y de creación de empleo y reducirel déficit13.- Persecución efectiva del fraude fiscal y la

economía sumergida con objetivos concretosanuales (2 puntos de PIB el fraude y 6 puntosla economía sumergida) y su correspondientecontrol parlamentario.14.- Reforma y reforzamiento de la AgenciaTributaria.15.- Auditoria de la deuda pública bajo con-trol parlamentario.16.- Reforma Fiscal Progresiva que incluya,entre otros cambios, el incremento del Impues-to de Sociedades al 35% para las empresasque ganen más de 1 millón de euros, así comola reducción de las subvenciones fiscales paralas grandes empresas. Implantación delImpuesto de Transacciones Financiera (ITF).17.- Financiación de la creación de empleo conun mínimo de 3 puntos de PIB anuales.

Bloque 5: Estimular el consumo18.- Revalorización de las pensiones segúnestablece el Pacto de Toledo.19.- Derogación de la supresión de la paga deNavidad para los empleados públicos.20.- Plantear ante el Banco Central Europeola supresión de los billetes de 500 y 200euros.

IU presenta 20 propuestas para una salida social a la crisis

Cayo Lara exige a Rajoy la paralización inmediata de losdesahucios y que escuche a los afectados

Primer encuentro de IU con el presidente del Gobierno en un año de legistura

Después de obtener la hegemo-nía institucional con la propuesta depacto fiscal no social y una resolucióndel Parlament por el derecho a decidirexplícitamente independentista, y lahegemonía social tras la manifesta-ción del 11-S, las elecciones del 25 denoviembre en Catalunya respondíanal último eslabón de la estrategia deCIU para tratar de minimizar elimpacto de la agenda neoliberal apli-cada por el Govern de la Generalitat.

Dos años de brutales recortes yde inequívoco apoyo y perfecta con-nivencia con los gobiernos centrales,primero del PSOE y ahora del PP, pre-tendían esconderse bajo el halo iden-titario de la bandera. En una campa-ña de manual goebbeliano, de épicaesencialista y personalismo mesiáni-co, y con el escandaloso apoyo de laCorporació Catalana de MitjansAudiovisuals y del bastamente sub-vencionado Grupo Godó, Artur Maspedía una mayoría extraordinariapara avanzar, aparentemente, en suapuesta soberanista. Carta blanca alPresident que tenía que suponer un2+4 para seguir engordando los pri-vilegios del 1% a costa de empobre-cer hasta límites insospechados el99% de catalanes y catalanas.

Con una alta participación, lamás alta desde las elecciones de1984, CIU no sólo no consigue lamayoría absoluta sino que pierde unimportante apoyo electoral. La socie-dad catalana es más heterogénea ycompleja de lo que desearía la fede-

ración nacionalista. Los resultadosestiman que el eje que determina elvoto es el de los recortes siendo lasfuerzas que crecen las que se oponena estos. El éxito de la huelga general,de una huelga laboral pero tambiénsocial, ciudadana y euromediterra-nea, es una de las claves para expli-car este resultado. A su vez, cabeapuntar que la correlación de votoratifica que una amplia mayoría decatalanes y catalanas continúadudando de la relación actual entreCataluña y España, apostando así,por el derecho a decidir. Esta opciónabarca desde el independentismo alfederalismo pasando por el sobera-nismo, donde los planteamientos dela izquierda son mayoritarios. El pro-ceso soberanista de Artur Mas, portanto se ve abortado

Es ERC, con un discurso nítida-mente independentista y aparente-mente opuesto a los recortes de CIU,la gran favorecida de la cita electoral,que ya es primer partido de la oposi-ción. El histórico bipartidismo socio-vergente se rompe con el importanteretroceso de CiU y la caída en picadode un PSC totalmente desorientadoy sin proyecto de país, que se aferraa un federalismo sin contenido queexpresa posición reactiva. La polariza-ción generada por el carácter plebis-citario de las elecciones ha facilitadotambién el avance de las opcionesrecentralizadoras. El PP se mantieney no acusa las políticas de recortes delgobierno central y Ciutadans crecesustancialmente en el área metropo-litana con un discurso profundamen-te populista que esconde una pro-

puesta abiertamente neoliberal.En ICV-EUiA apostamos firme-

mente por el discurso social frente alos recortes y ganamos 120.000 conun avance importante en el áreametropolitana, con tres diputadosmás, entre ellos el de la circunscrip-ción de Lleida. La participación en lacampaña de Cayo Lara, José LuísCentella, Alberto Garzón, MarinaAlbiol y Ester López, así como el líderde Syriza y dirigente del PIE Alexis Tsi-pras fortaleció el hilo rojo. El discursodel hilo rojo es clave en el crecimien-to sostenido de nuestra Coalición. Noobstante, cabe no ser complacientesy efectuar una lectura crítica. En uncontexto general de fractura delbipartidismo, donde ya no es necesa-rio hablar de “pasokización” parareferirse al PSOE (tan solo de “psoei-zación”), el PP pierde apoyos soste-nidamente pero sin pausa, y la duali-dad sociovergente retrocede enCatalunya, ICV-EUiA no comparte la

tendencia de crecimiento de IU. Pare-ce que la Coalición haya tocadotecho. No sé hasta qué punto somosconscientes del momento históricoen que nos encontramos

Hablamos de etapa de fin de ciclopara referirnos al colapso del capita-lismo inmobiliario y financiatarioespañol donde el mantenimiento dela tasa de ganancia ya no es posiblemediante el crecimiento económicocontinuo, sino que pasa la reducciónde costes. Las reformas laborales, delas pensiones, los recortes, la reformade la constitución y la restricción ace-lerada de derechos y libertades civi-les, impuestas todas ellas, por lospoderes económicos y les mercados

financieros, conforman tal reformu-lación del marco político, jurídico einstitucional que los derechos máselementales ya no son garantizablesen el marco de la Constitución de1978. Es imperativo hablar de ruptu-ra democrática. Lo es, si además pre-tendemos avanzar hacia la Repúblicafederal.

Los acuerdos alcanzados en la 6ªAsamblea de EUiA nos sitúan en bue-na posición. Entendiendo que la Coa-lición ya está superada y amortizada,nos proponemos avanzar hacia unnuevo espacio de la izquierda enCatalunya con programa antineolibe-ral y perspectiva anticapitalista, esdecir, que sume y aglutine en el pro-ceso de ruptura democrática ampliasalianzas construidas des de la basesocial y la lucha cotidiana, allí dondese exprese el conflicto. Para ello,entre otros, se han de sumar ICV,pero también las Candidatrures d’U-nitat Popular, la izquierda radicalindependentista que ha entrado confuerza en el Parlament y que centrasu discurso en la regeneración políti-ca y la ruptura democrática, desde ladimensión nacional como desde lasocial.

A mi entender, la centralidad deldebate político no pasa en primerainstancia por el debate federalismo,recentralización o independencia,recortes o salida social a la crisis. Éstese sitúa ineludiblemente en la cues-tión del poder: como articulamos unbloque social como alternativa depoder para modificar la correlaciónde fuerzas y así poder garantizar elinterés del 99%.

Armando Recio

Catalunya vota contra los recortes y las políticas de austeridadMarc Llaó

La clave está en cómoarticular un bloquesocial como alternativade poder

Page 23: 2012_12_n255_diciembre

24 � Trabajo y Capital MUNDO OBRERODICIEMBRE 2012

Trabajo y Capital

�Despilfarro de las empresas de comunicaciónEl periodista Fran Pomares ha denunciado que la crisis de las empresas de comuni-

cación es consecuencia “del despilfarro de los medios en negocios insostenibles” y citalos miles de millones de euros gastados en el fútbol o la Fórmula 1. Cabe recordar queson casi 2500 los periodistas despedidos desde el inicio de la crisis, cifra en la que nose encuentran los colaboradores o la no renovación de contrato, ni el ERE de 925 per-sonas anunciado por Telemadrid.

�Menos bajas médicasUn estudio publicado recientemente por Infojobs revela que el 45% de trabajado-

res renuncia a la baja médica y que cuatro de cada diez dice tener miedo a represaliasen su empresa si la cogen. En el informe también se destaca que el 43% de los traba-jadores temen perder su puesto y casi el mismo porcentaje considera que las empresasestán utilizando la crisis para empeorar las condiciones laborales. Además, el 47% delas empresas consultadas afirman que han recortado plantilla.

DDeessddee eell cchhoozzoo

Las propuestas que están situando en primer tér-mino la salida del euro como forma de desemba-razarse de los recortes y la deuda tienen un curio-

so paralelismo con el experimento soberanista. Sal-vando todas las distancias, podría parecer que existeuna creencia compartida en el poder taumatúrgicode una medida aparentemente rupturista, como si elfinal de la crisis fuera un resultado que milagrosa-mente se alcanzaría “recuperando la soberanía”.

Pero este planteamiento olvida que hay varias sali-das del euro. Por ejemplo, cabe dentro de lo posibleuna salida por expulsión, si se decidiera pasar a unaEuropa de dos velocidades; o incluso una desapari-ción del euro por implosión. Dada la naturaleza sisté-mica de la crisis, que no es sólo una crisis de la euro-zona sino una crisis estructural del capitalismo, todolo imposible se vuelve posible. En tales condiciones lapregunta es, ¿qué salida a la crisis favorable a los tra-bajadores es más fácil (o menos difícil)? ¿Una nacio-nal o una europea?

La salida ‘nacional’ sitúa la clave en la competen-cia entre naciones, amparándose en el entrañablepero desacreditado discurso de la dependencia y lasrelaciones centro-periferia. En la lógica de este análi-sis, el euro es el terreno ideal para estas relaciones deexplotación entre países, lo que rápidamente sugiereuna vez más el paralelismo con el catalanismo bur-gués. El siguiente paso forma parte también de la épi-ca del periodo de los movimientos de liberaciónnacional: liberados de la deuda odiosa y recuperadala soberanía monetaria lo siguiente es la nacionaliza-ción de la banca y los sectores estratégicos y la pues-ta en marcha de una política industrial para modifi-car la situación de los países periféricos en la divisióninternacional del trabajo, todo ello adobado con uncántico a la sostenibilidad y a la I+D+i como obliganlos tiempos.

Pero, ¿qué significa hoy en día cambiar la situa-ción relativa en la división internacional del trabajo?¿Pasar de importadores netos a exportadores netos?¿Alguien defiende con convicción que a golpe de I+Dy de devaluación de la moneda se consigue el mismoefecto que deprimiendo los salarios y nos ahorramoslos costes sociales? ¿Esto es cambiar el modelo pro-ductivo? ¿Es eso lo que interesa a los trabajadores?¿Nos deja esto un milímetro más cerca del socialis-mo? Por otro lado, y esto es importante, las relacio-nes de explotación se dan entre clases, no entre paí-ses. ¿Alguien duda de que todos los empresarios,sean españoles o alemanes, están encantados con lareforma laboral?

No hay marcha atrás, los buenos tiempos no vol-verán. No hay que cambiar de política económica sinode economía política. Con todas sus deficiencias–comprensibles por otro lado– las propuestas sobredecrecimiento, democratización económica, igualdady hacer girar la economía en torno a la satisfacciónde las necesidades están mucho más cerca de unasalida socialista a la crisis. Ninguna política fiscal nimonetaria –siendo necesarias – puede sustituir elimprescindible desarrollo de estas propuestas.

JAVIERNAVASCUÉS

Salir del euroo salir del capitalismo Los antecedentes

Desde hace años, sanitarios y expertosvenimos denunciando ante la opiniónpública, los crecientes indicios que hacíanprever una próxima privatización del siste-ma sanitario público. Los lugares en losque afloraron tales indicios se ubicabanprincipalmente en determinadas comuni-dades autónomas en las que gobernabanpartidos vinculados a la derecha, tanto dela derecha autonómica (CiU), como de laderecha tradicional (PP).

La Catalunya de CiU fue la pionera endesarrollar actividades a favor del sectorprivatizado en la sanidad, a costa del dine-ro público. Desde que Catalunya asumió latransferencias sanitarias en 1981, CiU tuvoclaro que uno de los mayores impedimen-tos para la privatización de la sanidad erael desarrollo de una potente infraestructu-ra pública. Por eso paralizó desde el primermomento el desarrollo de una red propiade hospitales públicos (Catalunya es lacomunidad autónoma con menor dota-ción de camas hospitalarias públicas porunidad de población) apostando por unapolítica de potenciación del sector privadoa través de los conciertos, los cuales cre-cieron de forma importante y con escasocontrol y han sido el camino fundamentalpor el que complejo sanitario lucrativocatalán, se ha dedicado a parasitar y expri-mir el presupuesto sanitario público.Recordemos el cese fulminante en sep-tiembre de 1983 de la Directora Generalde Asistencia Sanitaria de la Generalitat,como consecuencia de la Resolución quegarantizaba el pago a través de los con-ciertos de una ocupación del 30% de lascamas concertadas, estuvieran o no ocu-padas, para todas las instituciones sanita-rias concertadas catalanas, lo que originóun déficit económico disparado del depar-tamento desde los primeros años.

En Valencia el mecanismo ha sido dis-tinto, ya que la derecha del PP tardo másaños en alcanzar el poder y en afianzarseen el mismo, y cuando lo hizo, se habíadesarrollado ya una infraestructura públicamás importante y no existía una importan-te infraestructura privada con la que con-certar. El camino seguido consistió en sal-tarse la política de contención en la cons-trucción de nuevos centros hospitalariospúblicos preconizada hasta entonces porlos Gobiernos de Felipe González (recorde-mos que España está a la cola en camaspor 1000 habitantes en Europa y en laOCDE), con un argumento aparentementeprogresista y muy demagógico, prometien-do hospitales públicos a distintas poblacio-nes y entregando la construcción, gestióny explotación de los mismos a empresas

privadas con ánimo de lucro creadas alefecto (UTE Unión Temporal de Empresas)y participadas por constructoras, segurosprivados y bancos. Se inició esta políticabajo la cobertura de la Ley 15/97 de nue-vas formas de gestión, aprobada en el Par-lamento del Estado con los votos del PP, delPSOE y de los partidos nacionalistas, y elvoto en contra de Izquierda Unida y delBNG, y tuvo su primer resultado en 1999

con la inauguración, bajo el Gobierno deEduardo Zaplana, del nuevo hospital de LaRibera en Alcira (modelo Alcira), modeloque en pocos años se extendió a los nue-vos hospitales de Torrevieja, Denia, Mani-ses y Vinalopó, de forma tal que en estosmomentos el 20% de la población de laComunidad valenciana (1 millón de habi-tantes) es atendida en hospitales y centrosde salud bajo esta fórmula.

El tercer envite importante en los inten-tos privatizadores tiene lugar en Madrid. Elgobierno del PP de Madrid, que no recibiólas trasferencias sanitarias hasta 2002, seencontró también con una importanteinfraestructura pública ya asentada, asícomo un déficit notorio de camas, y utili-zando al precedente valenciano de la

demagogia fácil, planifica la construcciónsimultánea de 7 nuevos hospitales apos-tando por otra formula de explotación pri-vada inédita en la sanidad española, finan-ciando las nuevas construcciones median-te el sistema PFI (del inglés Private FinanceInitiative), modelo en el que la empresaconcesionaria se encarga de la construc-ción del hospital a una alta rentabilidad(11% anual a 30 años), así como de laexplotación de todos los aspectos no sani-tarios de la actividad asistencial, ya que ini-cialmente el personal sanitario es de laadministración. Por la construcción, laAdministración paga un canon anual, queno se computa como deuda pública y ade-más paga por distintos componentes de laactividad auxiliar realizada (esterilización,lavado de ropa, comidas, limpieza, etc). Aestos 7 hospitales el PP madrileño añadióotro, el de Valdemoro, construido porCapio por el mismo sistema PFI pero ges-tionado totalmente por esta empresa enconcesión administrativa hasta 2035, conun modelo similar al de Alcira. Estos 8 hos-pitales, cuya puesta en marcha se produjoprincipalmente entre 2008 y 2009, tuvie-ron un coste de construcción declarado en€ de 701 millones. El pago anual del canona 30 años eleva el coste total para la admi-nistración a 5.010 millones €, es decir másde 7 veces del valor de construcción.

Simultáneamente a la puesta en mar-cha de estos hospitales se puso en marchauna cierta centralización de algunos labo-ratorios a cargo de los responsables delhospital de Alcorcón pero con gestión pri-vada, y un anillo radiológico (UCR) situadoen el hospital Infanta Sofía de San Sebas-tián de los Reyes.

Ante la falta de contestación social traslas primeras reformas privatizadoras, elgobierno de PP de Madrid acometió nue-vas medidas para profundizar en el proce-so. Así se aprobó la construcción de nue-

La destrucción planificadadel sistema sanitario público

Fernando Pérez Iglesias *

Con un argumentoaparentemente progresistay muy demagógico, seprometen hospitalespúblicos a distintaspoblaciones pero seentrega la construcción,gestión y explotación de losmismos a empresasprivadas con ánimo delucro creadas al efecto

Concentración de personal sanitaria y vecinos frente al hospital ‘12 de octubre’ de Madrid endefensa de la sanidad pública el pasado domingo 2 de diciembre.

Foto: Iván Pascual

Page 24: 2012_12_n255_diciembre

Trabajo y Capital � 25MUNDO OBRERODICIEMBRE 2012

vos hospitales siguiendo el modeloPFI en Parla y Aranjuez y otros tressiguiendo el modelo Alcira (Hospitalde Torrejón cuya concesión corres-ponde a Ribera Salud; y los hospita-les Rey J. Carlos de Móstoles y hos-pital de Collado Villalba adjudicadosa Capio). Pero entonces se comien-zan a aprobar medidas para incidiren el dispositivo sanitario públicotradicional y entre estas la de máscalado es la trasformación de toda laComunidad Autónoma en un áreaúnica, con el señuelo de la libre elec-ción de médico y especialista, entoda la Comunidad de Madrid. Trasmás de 1 año de aplicación de estamedida su resultado está pordemostrar, pero ya se ha visto quetiene otros efectos perversos, comoevitar la planificación y racionaliza-ción del sistema y derivar enfermosdesde o hacia el sector privado, sinningún tipo de control ni límites yademás permite desplazar y reubicara los trabajadores estatutarios delsistema sanitario en cualquier centrode la autonomía, ante la privatiza-ción de cualquier centro público.

Tras estos antecedentes, otrasCC.AA. comenzaron a poner enmarcha la construcción de nuevoscentros sanitarios utilizando losmodelos ensayados en Madrid yValencia. Así se han inaugurado ocomenzado a construir hospitalessiguiendo el modelo PFI en Vigo,Burgos, Palma de Mallorca (SonEspasses), Baix Llobregat, Caceres yDon Benito; y siguiendo el modeloAlcira se construyen hospitales enToledo y Guadalajara y se ceden a lagestión privada los hospitales deAlmansa, Villarobledo, Tomelloso yManzanares. En otros casos como enRioja se ha licitado un concursopúblico para dirigir por una empresaprivada la Fundación hospital deCalahorra y en Canarias existendesarrollos similares.

Por tanto durante el últimodecenio, y bajo el amparo de la Ley15/97, han surgido en nuestro paísmúltiples iniciativas de gestión priva-da para nuevas estructuras sanitariaspúblicas, a un costo económicodesorbitado, comenzado a cobrarmayor relevancia este aspecto antela profundización de la crisis econó-mica. Como consecuencia en algu-nos casos se han paralizado las obrasemprendidas y en otros casos se hanmodificado las formulas de gestióny explotación comercial.

En general, aunque estas inicia-tivas de gestión público-privada hansurgido en las CC.AA gobernadaspor el PP, hay que decir que el desa-rrollo de las mismas han sido tolera-das por los gobiernos del PartidoSocialista y en algunos casos hansido promovidas por gobiernos deizquierda, como en el caso del Hos-pital de Baix Llobregat, inauguradoen 2011por el tripartito.

El asalto al sistema sanitariopúblico

Con el desarrollo y profundiza-ción de la crisis económica mundialse comienzan a dar condicionessocioeconómicas que justifican des-de una óptica capitalista y conserva-dora políticas a ultranza de ahorro,con graves recortes presupuestarios,que los sectores financieros y de lapatronal están haciendo recaer engran parte en los trabajadores, biende forma directa en el salario o enlas condiciones de trabajo y en lasprestaciones sociales, y en particular

en la atención a la salud.El mecanismo para vender el

producto parece fácil y cala sutil-mente en la ciudadanía. El descon-trol presupuestario existente en lasadministraciones autonómicas, hapermitido culpabilizar a las autono-mías de gran parte del déficit delEstado, haciendo recaer sobre lasmismas gran parte de las políticas derecortes, con gran incidencia en laeducación, la atención sanitaria y laspolíticas sociales.

Cataluña ha sido de nuevo la pri-mera comunidad en trasladar a losciudadanos la política de recortes enSanidad. En 2011 el presupuestosanitario de Cataluña se redujo un10% lo que ocasionó cierre decamas (30%), cierre de quirófanos(40%), cierre de centros de salud,despidos de más de 7000 trabajado-res, cierre de centros de urgencias,reducción del número de médicos deguardia, supresión de programas deAP, aumento de las listas de espera.,etc. Estos recortes propiciaron unarespuesta social importante de usua-rios y trabajadores que se ha mante-nido en el tiempo durante mesespero no ha conseguido modificar eldeterioro ni la política de recortes.

La grave política de recortes eco-nómicos y sociales se comenzó aapoyar desde el Gobierno del Parti-do Socialista, lo que propició su granbatacazo electoral, pero ha sido trasla victoria del PP cuando la crisis eco-nómica ha servido de justificación sinlímites para todo tipo de recortes

sociales, gran parte de ellos con unmarcado tinte ideológico.

El Gobierno de Mariano Rajoy enabril de 2012 decreta una serie demedidas “para garantizar la sosteni-bilidad del Sistema Nacional deSalud” con el RDL 16/2012, plante-ando diversos recortes de prestacio-nes sanitarias:

- Plantea crear 3 niveles decartera de servicios: Básica,accesoria y suplementaria.Solo la básica será gratuita.- Las otras tendrán copagos yya están ahí: la prestación far-macéutica, la protésica y orto-protésica, la dietoterapia, eltransporte sanitario,- En 6 meses se revisara lasprestaciones de la cartera bási-ca y algunas pasaran a la acce-soria y complementaria que-dando sometidas a copago oa total-pago. En ese procesode elaboración aun nosencontramos.- Se transforma el derecho a laasistencia de forma universal,por una asistencia en funciónde ser cotizante de segurosanitario (No necesariamentede la S.Social).- Deja fuera a inmigrantes noregularizados, que solo ten-drán derecho a urgencias,asistencia del embarazo yatención a niños.- Los productos farmacéuticosse pasan a pagar por pensio-

nistas (10%), se suben los por-centajes de aportación de for-ma no progresiva, se excluyenmedicamentos de la financia-ción, etc.

En esencia podemos se puedeesquematizar el retroceso de dere-chos sanitarios tras este decreto-Leyen los siguientes puntos:

- Se termina con el principiode sanidad como derecho uni-versal, y se vuelve al conceptode sanidad como asegura-miento público del que cotiza.- Se pretende disminuir la car-tera de servicios con derechoa la asistencia, con varios nive-les, algunos con copagos.- Se excluye a inmigrantes ensituación irregular dejandodesprotegidos a más de900.000 inmigrantes.- Se introduce el copago paralos pensionistas, tanto paramedicamentos como paraprestaciones dietéticas y orto-protesicos, transporte sanita-rio,- Se eliminan medicamentosde la financiación, muchos deuso común y efecto probado.

Las medidas que plantea el RD L16/2012, suponen un grave ataqueal concepto de atención de salud talcomo se había desarrollado en losúltimos años a partir de la Constitu-ción y las leyes que la desarrollan(Ley general de Sanidad y leyes ynormas subsiguientes). Nos encon-tramos por tanto ante otra impor-tante agresión a los derechos de losciudadanos con la excusa de unosposibles efectos económicos másque dudosos y que tendrá especialincidencia en las personas más des-protegidas y con menos recursos,que en gran medida se verán impe-didos para utilizar el sistema sanita-rio público. Tras el desarrollo de esteRDL se podrá afirmar que la atenciónsanitaria deja de ser universal, públi-ca y gratuita

Contra la aprobación por el Par-lamento de este D-Ley se desarrollóuna cierta contestación tanto ciuda-dana como de profesionales sanita-rios, y en algún caso de algunaAdministración, pero lo cierto es queal momento actual la norma, queaún está a la espera de desarrollosreglamentarios, en algunos aspectoscomo el recorte de derechos a inmi-grantes no legalizados, ya se estáaplicando al menos en 9 comunida-des autónomas.

En este ambiente de recortesprogresivos que desde el gobiernodel PP se trasladan a las CC.AA.,estas han comenzado desarrollartales recortes a sus dispositivos sani-tarios públicos, a través de normas

específicas que pretenden, presun-tamente, generar el ahorro presu-puestario que les demanda el Minis-terio de Hacienda.

Y aquí de nuevo las Comunida-des que destacan en esta política derecortes son Valencia y Madrid. EnValencia, al ser una de las CC.AA.más endeudadas, se anunció desdeprincipio de año una amplia políticade recortes, muchos de los cuales nose concretaron, presentándose en elmes de abril un plan para privatizarla gestión de las 18 áreas sanitariasy de todos los hospitales públicos,siguiendo el modelo Alcira. El temaque parece que por entonces segúnel consejero era innegociable, notuvo una importante contestaciónsocial (apenas una manifestación deunas 1000 personas) y el Consejeroanunció que como única alternativaal plan estaba que cada valencianopusiera 500€. El plan pasó a discu-tirse con la abogacía del Estado ycon los asesores jurídicos de lacomunidad autónoma y a finales deseptiembre el propio consejero com-pareció para anunciar que rectifica-ba la reforma sanitaria propuesta yrenunciaba a privatizar. Al día

siguiente el Presidente Fabra pidióun rescate al gobierno de Rajoy. Elmotivo de tal rectificación parece serde índole jurídico, o quizá tambiénde índole práctico, porque la pre-sunta empresa encargada de asumirtal privatización, Ribera Salud, estávendiendo activos en estos momen-tos.

En Madrid se comenzaron a pre-sentar normas sobre reformas conincidencia sanitaria poco después. Seutilizó para esto una nueva vía simi-lar a la utilizada por el Gobierno cen-tral en el mes de abril, proponiendouna Ley de Modificación de los Pre-supuestos Generales de la Comuni-dad de Madrid para 2012, en la quese contienen algunas medidas deámbito sanitario, como la prohibi-ción de librar las guardias más alládel día siguiente a su realización, lamodificación del calendario vacunal,la prohibición de realizar nuevoscontratos y la supresión de la Agen-cia Laín Entralgo,un centro específi-co de formación creado 10 añosantes dedicado a los sanitarios, que

ejerció una importante función enformación continuada de profesio-nales y en la formación de residen-tes.

Estas medidas tampoco sesiguieron de una contestación socialimportante, más allá de los 90 tra-bajadores laborales afectados de laAgencia Lain Entralgo, que pasaranal paro el 31 de Diciembre.

Y es con la publicación del pro-yecto de Ley de Presupuestos de laComunidad de Madrid para el año2013, con lo que se produce uncambio radical en la respuesta socialy profesional, como respuesta a laprivatización del sistema sanitario,con la aparición de movilizacionesmasivas, huelgas mayoritarias, eimportante apoyo social, lo que havenido a denominarse la MareaBlanca.

Los elementos fundamentales dela reforma sanitaria que contiene elProyecto los Presupuestos para 2013de la Comunidad de Madrid son lossiguientes:

- Privatización de la gestión yde la asistencia sanitaria de los6 hospitales nuevos que seguí-an el modelo PFI. Esta trasfor-mación de estos hospitales enuna empresa privada suponeel traslado de todo el personalestatutario actualmente enestos centros que tendran quebuscar acomodo en otros cen-tros con plazas cubiertas porinterinos o eventuales, los cua-les pasarían al paro. Estosupondría una perdida deunos 7000- Desmantelamiento de laactual estructura de los hospi-tales de La Princesa (hospitalgeneral) y Carlos III (hospitalde enfermos infecciosos),dedicándolos a los enfermosgeriátricos.- Se producirá la fusión de ser-vicios de los grandes hospita-les públicos. Se programa lafusión de los laboratorios detodos los hospitales en 4macrolaboratorios localizadosen los grandes hospitales,quedando en los restantes unlaboratorio solamente paraanálisis de urgencias. Ademásse anuncia la centralización deservicios quirúrgicos muyespecializados cerrando paraello muchos de los existentesy centralizándolos en los gran-des hospitales.- Privatización de los serviciosno sanitarios de los grandeshospitales públicos, que aúnno estuvieran privatizados.- Privatización de momento dela gestión de un 10% (27) delos centros de Atención Prima-ria.- Externalización del personalno sanitarios del nuevo hospi-tal de Puerta de Hierro neMajadahonda, con el personalactual en gran parte estatuta-rio, que tendría que trasladar-se a otros centros desplazan-do al paro a interinos, even-tuales, etc de otros centros.- Pago de 1 € por receta.

En el próximo artículo analizare-mos las consecuencias de estasmedidas y las características de larespuesta de oposición social y pro-fesional que se ha generado.

* Pediatra

Foto

:Iv

ánPa

scua

l

En Madrid la empresaconcesionaria seencarga de laconstrucción delhospital a una altarentabilidad 11% anuala 30 años

El R.D.L. de Rajoy deabril de 2012 supone ungrave ataque alconcepto de atenciónde salud tal como y sehabía desarrollado enlos últimos años apartir de la Constitutión

Page 25: 2012_12_n255_diciembre

26 � Internacional MUNDO OBRERODICIEMBRE 2012

Internacional

�Israel debe aplastar toda Gaza como EEUU destruyó HiroshimaEstas fueron las afirmaciones que Girald Sharon, hijo del ex primer ministro israelí,

escribió en un artículo en el que pedía que el régimen de Tel Aviv intensificase sus bruta-les ataques contra Gaza. “Tenemos que aplastar barrios enteros de Gaza. Aplastar todaGaza. Los estadounidenses no se detuvieron en Hirosima, los japoneses no se rindieronlos suficientemente rápido, por eso Nagasaki también fue arrasada” escribió GiraldSharon.

�En el ejército USA se producen 19.000 violaciones al año desus propias compañeras

Son los datos que arroja una encuesta que el propio Departamento de Defensa nor-teamericano realizó en el año 2010, aunque otros estudios más recientes afirman queuna de cada tres mujeres que ingresa en el ejército de los EEUU sufre acoso o violación.Estos datos han saltado a la luz tras el juicio que se está celebrando contra el generalJeffrey Sinclair acusado de numerosos cargos que van desde adulterio a violación.

Organizado por el Partido Comu-nista Libanés, que ha ejercido demagnífico anfitrión y ha dado mues-tras de ser un partido serio, con bue-na capacidad organizativa y coninfluencia política en su país, se hacelebrado en la capital libanesa el 14Encuentro Internacional de PartidosComunistas y Obreros, del 23 al 25de noviembre.

El encuentro ha acogido, esteaño, a delegaciones de 59 partidoscomunistas de 43 países de todos loscontinentes que bajo el lema “Forta-lecer las luchas contra la crecienteagresividad imperialista. Para satisfa-cer los derechos y aspiracionessocio-económico-democráticos delos pueblos, por el socialismo”, handebatido, con una inusitada intensi-dad para este foro, durante los tresdías de duración del evento.

Efectivamente hasta minutosantes de la clausura se estuvierondiscutiendo en plenario parte delcontenido de la Declaración Final. Ydesde el día anterior al comienzo, enel Grupo de Trabajo (compuesto por11 partidos que ejercemos la laborde coordinación), se vivieron acalo-radas discusiones que derivaron envarios borradores de DeclaraciónFinal que iban del Grupo de Trabajoal Pleno y del Pleno al Grupo de Tra-bajo.

Los asuntos “estrellas” de lapolémica fueron, por un lado, lacaracterización de los procesostransformadores que se están dan-do en América Latina, la situaciónen Siria, el análisis de la llamada“primavera árabe” y, por otro,algunos aspectos puntuales de laredacción, entre ellos la cuestión degénero que, por primera vez, a pro-puesta del PCE pasa a formar partedel contenido de la declaración delIMCPW.

Finalmente hemos resuelto unaedición más de este Encuentro Inter-nacional de Partidos Comunistas nosin las dificultades propias de un uni-verso de partidos heterogéneo entodos los sentidos.

Hay que alertar del peligro, másque cierto, de una división en lapráctica del actual “MovimientoComunista Internacional”, que pue-de sucumbir al error de querer unira una riqueza de múltiples experien-cias en torno a cerradas definicionesideológicas. Frente a ese peligro, nocabe otra cosa que seguir apostan-

do por el desarrollo de este foro dereflexión y coordinación para laalternativa comunista en el que nosunamos en torno al apoyo a los pro-cesos transformadores y revolucio-narios, el antiimperialismo, la paz, elanticapitalismo y las luchas concre-tas que sirven de nexo de uniónentre los comunistas de todo elmundo más allá de otras considera-ciones de tipo “teorético”.

En otro orden de cosas, hemosde destacar la sintonía y fluidacomunicación del PCE, durante lassesiones, tanto del Grupo de Traba-jo como del plenario del Encuentro,con varios partidos allí presentes:Partido Comunista de Cuba, PartidoComunista Do Brasil, Partido Comu-nista Portugués, Partido Comunistade Sudáfrica (SUACP), PRCI y PDCI(Italia), Partido Comunista de laFederación Rusa, AKEL (Chipre) oPartido Comunista de la India (Mar-xista). Con ellos se producían lasmayores coincidencias en análisis,debates y propuestas, sin minusvalo-rar los acercamientos e interés mos-trado por otros partidos hacia lasposiciones defendidas por el PCE.

Mención aparte merece elencuentro mantenido con la máximadirección del Partido ComunistaLibanés, gracias al cual hemos teni-do oportunidad de conocer, de pri-mera mano, una serie de datos yanálisis de un partido conocedor dela situación del mundo árabe, lasituación en Siria o el papel del Líba-no en aquella región del mundo. No

en vano el LCP tiene a sus espaldasuna heroica trayectoria de lucha porla independencia de su país y elreconocimiento, por parte de lasociedad y las máximas instanciasdel estado, como partido patrióticoque, con las armas en la mano, logróliberar el 74% del territorio libanéstras la invasión israelí de 1982. Ello,junto a la magnífica organización delpartido, ha permitido la celebracióndel Encuentro con facilidad de trami-tación de visas y en un marco deseguridad y libertad para los partici-pantes.

Por último, como acto a recor-dar para la historia, hay que desta-car la concentración de todos losdelegados y delegadas, de todoslos partidos comunistas presentes,ante la delegación de Naciones Uni-das en Beirut como expresión deapoyo y solidaridad de los comunis-tas de los cinco continentes con lalucha del pueblo palestino. Hechoscomo éste le hacen a uno sentirque por encima de las diferencias olos matices, fruto de las experien-cias históricas de cada PC, en ladefensa de las grandes causas,todos los comunistas somos, antetodo, CAMARADAS.

Texto de la intervención en elEncuentro por parte del representantedel PCE: http://www.mundoobrero.es/pl.php?id=2298&sec=2&aut=287

* Miembro Secretaría Política Inter-nacional y Comisión Permanente delPCE

A los dos días de la jornadaeuropea del 14 de noviembre demovilización contra la austeridady la crisis, se celebró en Copen-hague la reunión del Comité Eje-cutivo de la Izquierda Europea(PIE). En la apertura de la reunión,a cargo de los compañeros de laIzquierda Verde danesa y del Pre-sidente del PIE, Pierre Laurent, sedestacó por una parte la ampli-tud de las protestas que por pri-mera vez tienen extensión euro-pea gracias a la convocatoria dela Confederación Europea de Sin-dicatos (CES) y, por otra, el agra-vamiento que las medidas derecortes y austeridad están cau-sando en toda Europa, incluso enlos países que parecían al margende la misma y, sobre todo, seseñaló la necesidad de una alter-nativa, como pide la ciudadaníagriega más favorable a la postu-ra de Syriza.

Esta situación hacía másurgente y necesaria la iniciativaciudadana del PIE de recoger unmillón de firmas europeas paraafirmar que hay una alternativaconsistente en la creación de unainstancia financiera pública euro-pea, un Banco de Solidaridad, apartir de la imposición a las tran-sacciones financieras, y así desa-rrollar puestos de trabajo y con-trol democrático de la economía.La negativa de la Comisión Euro-pea alegando contradicción conel Tratado de Lisboa se convierteen toda una declaración de gue-rra neoliberal al derecho a laintervención ciudadana en lagestión económica. De ahí lagravedad de la actual situaciónque exige una mayor moviliza-ción y protestas en toda Europapara desembocar en las próxi-mas elecciones europeas demayo de 2014 con un grupo dela izquierda europea fuerte en elParlamento Europeo que planteela necesidad de Refundar Euro-pa. A esta tarea debería dedicar-se el próximo Congreso de laIzquierda Europea, el IV, a cele-brar en Madrid en diciembre de2013.

Se consideró como impres-cindible en esta lucha contra elneoliberalismo la acumulación defuerzas y por ello las experienciasunitarias que se están desarro-llando, tanto sociales como polí-

ticas. El compromiso adoptadoen Florencia 10 + 10 en los días8 al 1 de noviembre sobre la cele-bración de la Cumbre AlternativaEuropea en Grecia en junio de2013 bajo el lema “Nuestrademocracia contra su austeri-dad” como culminación de unacreciente movilización en todaEuropa va en ese sentido unita-rio.

Yannis Bournous de Synaspis-mos tuvo una destacada exposi-ción de la situación actual enGrecia al afirmar que la tácticadel “buen estudiante aplicado”que se suponía debía hacer Gre-cia aceptando todas las medidasde recorte aprobadas por la Troi-ka y aplicación del Memorándumhan fracaso y que ha llegado lahora de llevar adelante la pro-puesta de Syriza. Se ha converti-do esta organización en la másapoyada por la ciudadanía griegay por ello han decidido celebrarun Congreso de Unidad en pri-mavera del 2013.

También se debatió en la reu-nión sobre la situación en elMediterráneo con cinco cuestio-nes, a) las relaciones del PIE conlos partidos de estos países trasla celebración del encuentro dePalermo en octubre, b) la situa-ción en Chipre tanto por el con-tinuo hostigamiento de Turquíacomo por el contagio de la crisisque le ha llevado al rescate, c) lasituación en Turquía con el ata-que a los sindicatos a y a los tra-bajadores, d) la ofensiva de Occi-dente contra Siria repitiendo lospasos dados en Libia, y e) ladefensa de Palestina frente a losataques de Israel apoyando sureconocimiento en la ONU.

Se destacó por otra parte elinterés por las reuniones de par-lamentarios de la izquierda euro-pea como la tenida en Paris (Par-lacon) en octubre en donde seinsistió en la necesidad de coor-dinación en los tres niveles, eleuropeo, el nacional y el regional.Así como la tenida en Barcelonaen ese mismo mes de octubrepor el PIE sobre la Europa de lasdesigualdades.

Entre los apoyos expresadoshay que mencionar el hecho conla huelga de hambre de los tra-bajadores de Telefónica así comoa los trabajadores turcos igual-mente en huelga de hambre.

* Comité Ejecutivo del PIE

Ejecutivo del PIE en Copenhague

La izquierda europeacontra la austeridad

Pedro Marset *

Encuentro Internacional de Partidos Comunistas y Obreros (IMCPW)

59 partidos debatieron en Beirutsobre la Alternativa Comunista

Juan de Dios Villanueva *

Page 26: 2012_12_n255_diciembre

Internacional � 27MUNDO OBRERODICIEMBRE 2012

El eurodiputado GUE/NGL, Willy Meyerinterpretó esta decisión "como paso adelantepara la creación del Estado Palestino y su pos-terior entrada en la ONU como miembro depleno derecho".

El estatuto de miembro observador per-mite a Palestina personarse para denunciarcrímenes ante la Corte Penal Internacional.Ante esto, Willy Meyer declaró que "unode los problemas más serios para la resolu-ción del conflicto es la impunidad perma-nente con la que el gobierno de Israelactúa", resultando un importante pasoadelante para el cumplimiento de la legali-dad internacional y la defensa de los dere-chos humanos y el derecho internacionalhumanitario tanto en la región, como anivel universal.

El eurodiputado apuntó que esta decisiónen la ONU supone que "la comunidad Inter-nacional plantea una señal inequívoca de queno es posible demorar por más tiempo la cre-ación del Estado palestino". Consecuente-mente exigió a la Unión Europea que dispu-siese todas las medidas diplomáticas a sualcance para que Israel respete esta decisión,incluyendo la congelación del Acuerdo deAsociación UE-Israel.

La creación definitiva del Estado Palesti-no, respetando las fronteras previas a 1967y el establecimiento de Jerusalén Este comosu capital, implica inexorablemente la obli-gación de Israel de desmantelar las infraes-tructuras y asentamientos situados dentrode estas fronteras. Esto supondría la víapara que Israel cumpla con la legalidad

internacional y la "única solución efectiva alconflicto", concluyó Meyer.

El GUE/NGL en Cádiz en laCumbre AlternativaIberoamericana “La hora delos pueblos”

El Grupo de la Izquierda Unitaria Euro-pea/Izquierda Verde Nórdica participó enCádiz en la Cumbre Alternativa "La Hora delos Pueblos" con el objetivo de fortalecer lasconvergencias solidarias entre los pueblos deAmérica Latina y de Europa, de reforzar lasresistencias populares emergentes y de con-tribuir a la construcción de un espacio políti-co y de movilización birregional.

En el marco de la Cumbre Alternativa, elGUE/NGL organizó un seminario bajo el títu-lo "Latinoamérica y Europa: ¿cómo reforzarla cooperación y la lucha de los pueblos?" enel que los intervinientes analizaron y contra-pusieron los procesos de integración en Amé-

rica Latina con el proceso de construc-ción de la Unión Europea.

La mesa estuvo moderada por laeurodiputada Inês Zuber, vicepresi-denta de la Delegación para las Rela-ciones con los Países de América Cen-tral en el Parlamento Europeo, quiensubrayó que "los procesos de integra-ción regional no son positivos en símismos, sino que dependen de sucarácter y de sus objetivos. En el casode América Latina y Caribe, se hanimpulsado procesos al servicio de los

pueblos, mientras que el motor de la cons-trucción de la Unión Europea es su orienta-ción capitalista al servicio de las oligarquíaseuropeas, que ha conducido a un abarata-miento de la fuerza de trabajo".

Por su parte, el eurodiputado WillyMeyer, realizó un análisis de la coyunturaeconómica internacional y destacó que tan-to la izquierda latinoamericana como laeuropea parten "de la misma base, deldiagnóstico de que no se trata de refundarel capitalismo sino de derrocarlo". Sobre laUnión Europea, el también vicepresidentede la Asamblea Parlamentaria BirregionalEuro-Latinoamericana señaló que "la orien-tación actual de la UE no sólo nos lleva a uncallejón sin salida en Europa, retrotrayéndo-nos a niveles sociales de los años 30 y 40del pasado siglo, sino que además es depre-dadora de los intereses del mundo".

Pablo Monsanto, ex-comandante en jefe,fundador de las Fuerzas Armadas Rebeldes deGuatemala y Secretario General de Alternati-

va Nueva Nación, realizó un detallado análisissobre la historia reciente y la situación políti-ca en Guatemala, donde predomina un "sis-tema mercantilizado y de clientelismo políti-co, bajo el que más de dos millones y mediode guatemaltecos viven en la pobreza extre-ma". Monsanto expuso los resultados de laexplotación minera extranjera que ha gene-rado un gran rechazo popular al que el Ejér-cito guatemalteco ha respondido con la "polí-tica de la mano dura y de la represión, quellevó a la masacre de ocho indígenas en Toto-nicapán".

Desde la República de Cuba Elio Gámez,vicepresidente primero del Instituto Cubano deAmistad con los Pueblos (ICAP) comparó a laUnión Europea "con un viejo borracho que dabuenos consejos pero malos ejemplos", criti-cando la unilateral Posición Común de la UErespecto a Cuba y su hipócrita postura. "¿Porqué Europa no le insiste a Estados Unidos enel fin del criminal bloqueo contra Cuba, la libe-ración de los Cinco y el cierre de la ilegal basemilitar de Guantánamo?", se preguntó. Asi-mismo, Gámez hizo hincapié en la importan-cia de que "las izquierdas latinoamericanas yeuropeas trabajemos sobre la base de nuestrospuntos comunes como única posibilidad paraque triunfen nuestras aspiraciones".

Adriana Pérez, esposa de Gerardo Her-nández, miembro del grupo de los CincoCubanos encarcelados injustamente en Esta-dos Unidos desde hace más de 14 años reali-zó un emotivo saludo, informó sobre la situa-ción de los Cinco e hizo un llamamiento a launidad.

El GUE/NGL celebra la admisión de Palestinaen la ONU como Estado Observador

A mediados del mes de noviem-bre se desarrolló en Cádiz la XXIICumbre Iberoamericana. El Jefe deEstado de España ha dejado deordenar silencio a las voces discor-dantes. Del “por qué no te callas” elMonarca ha pasado a pedir “MásIberoamérica”.

Desde el mensaje inaugural seinsta a la hermandad de los pueblosiberoamericanos, reclamando paraello cuidar la raíz, la historia de laConstitución de Cádiz de 1812, LaPepa. Enhorabuena. Ya dice el refránque más vale tarde que nunca. Lás-tima que no cayeran en la cuenta deque la propia Constitución de 1812fue traicionada por la monarquíaque la aceptó sólo mientras le con-vino, y que además al momento dereunirse las Cortes en Cádiz, Améri-ca estaba en llamas, las luchas porla independencia estallaban a lo lar-go y ancho del continente. Y el ejér-cito a batir era el ejército de SuMajestad Fernando VII, que se habíanegado a aceptar la realidad ameri-cana.

Hoy son otros los vientos quesoplan. Pero algunos siguen negán-dose a aceptar la realidad latinoa-mericana y caribeña. Como unavelada repetición del “por qué note callas” puede entenderse la des-cortesía de la Reina Sofía que entre-

ga un importante Premio a un des-tacado opositor del actual Presiden-te de Nicaragua justo el día anterioral del inicio de la Cumbre, lo quemotivó la cancelación del viaje deOrtega.

En los remilgados actos diplomá-ticos y pese a los juegos de palabras,los silencios mentirosos y las mediasverdades, en esta Cumbre pudimosapreciar nítidos desencuentros.

Hubo notables ausencias: RaúlCastro, Hugo Chávez, Pepe Mújica,Cristina Fernández, además del yamencionado Daniel Ortega. Otrosque a las reuniones acartonadas die-ron preferencia al encuentro con susconnacionales, como Evo Morales y

Rafael Correa. Por su parte el minis-tro de Relaciones Exteriores deCuba, Bruno Rodríguez, dijo sinanestesia, que “las cumbres anualesno parecen ser ya necesarias”. Si aesto sumamos las críticas al neolibe-ralismo de la Presidenta de Brasil Dil-ma Rousseff y del vicepresidenteargentino Amado Boudou, quienesseñalaron como responsables de latragedia de los pueblos latinoameri-canos y caribeños de las pasadasdécadas a las recetas del FMI, lasmismas que ahora los gobernantesdel sur de Europa imponen en suspaíses, el resultado es que este XXIIEncuentro no fue lo que el capitalis-mo español esperaba y deseaba.

Al finalizar, se aprobó la Declara-ción de Cádiz, que imagino no haleído Rajoy ya que incluye variospuntos ubicados en las antípodasde la acción de su gobierno, porejemplo:

- Promoción de políticas con-tracíclicas que permitan man-tener e incrementar los nivelesde actividad económica y tra-bajo decente.- Promoverá la creación y eldesarrollo de PYMES y miniPYMES por su relevancia parael desarrollo, la sostenibilidad,la recuperación del empleo yla competitividad.- Creación de empleo sosteni-

ble y de calidad, con un sala-rio digno y protección socialadecuada que respete losderechos de los trabajadores.Ahondando incongruencia,

Mariano Rajoy dijo que hace falta"Mas América Latina en Europa y enEspaña”. Allí ahora hay menos inje-rencia del FMI y entidades financie-ras internacionales, por lo que el dia-rio argentino Página 12 observaextrañado cómo “las palabras y laDeclaración firmada contrastan, enrigor, con la realidad del ajuste eco-nómico que están aplicando y ali-mentando permanentes manifesta-ciones sociales de repudio”.

Las Cumbres Iberoamericanaslanguidecen en un escenario dondeEspaña y Portugal insisten en defen-der al capitalismo financiero, espe-culador y chantajista, y las economí-as más pujantes de América Latina yel Caribe caminan por sus propiasexperiencias, con una sociedad enmovimiento y una dirección políticaque en muchos casos intentan cum-plir con lo prometido en las campa-ñas electorales, cosa que no sucedeen España ni en Portugal.

NOTA: muy interesante es la inter-vención completa del Presidente deEcuador, Rafael Correa, que se puedeescuchar en http://www.youtube.com/watch?v=6rhZwzPD_SY

* Miembro Secretaría de PolíticaInternacional y Cte. Ejecutivo PCE

XXII Cumbre Iberoamericana

Jorge Grela *

Gobernantes y gobernados no se encontraron en Cádiz

J.G. Paralelamente a la oficial Cumbre Iberoameri-cana, y en medio de un ominoso silencio de los mediosde comunicación sistémicos, se desarrolló en PuertoReal, Cádiz, la Cumbre Alternativa “La Hora de los Pue-blos”. Una treintena de organizaciones sociales deEspaña, Portugal y América Latina y el Caribe se dieroncita para debatir e intercambiar experiencias de lucha.

Se celebraron una docena de conferencias contemáticas tan variadas como el Proceso de Paz enColombia, el Golpe de Estado en Paraguay, las luchasestudiantiles, y la reivindicación de la liberación de losCinco Patriotas Cubanos presos en cárceles norteame-ricanas. Al respecto, la esposa de Gerardo solicitó queel Presidente Obama, que ha recibido el Nobel de la Pazsin hacer nada, tenga al menos un gesto humanitario

facilitando la liberación de Gerardo y sus compañeros.Aunar esfuerzos organizativos, desfragmentar las

luchas populares, trabajar en el doble concepto de uni-dad y diversidad son los objetivos cuyos resultados estetipo de Encuentros facilitan y son imprescindibles en laarticulación de la respuesta social. Por ello la activistaIrene Montero (UJCE) señala como muy positiva laexperiencia de esta Cumbre Alternativa, y planteandoque ahora el reto es el de “saber integrarnos comoactores en la movilización social más amplia que seacapaz de sumar fuerzas en ese proceso de acumula-ción para la conformación de un bloque social y políti-co que sea capaz de disputar el poder al bloque domi-nante actual, y de construir una alternativa socialistaque garantice una vida digna para todos y todas”.

Cumbre de los pueblos

Page 27: 2012_12_n255_diciembre

28 � Cultura y Comunicación MUNDO OBRERODICIEMBRE 2012

EEssppeerraannddooaa llooss

bbáárrbbaarrooss

Asistimos, en muerto y en directo,con mirada (ex) sorprendida algenocidio que se está practicando

en días laborables y festivos con el puebloPalestino. Ahora en esa cárcel urbana deGaza, de 152 metros cuadrados (menosque tu pueblo y el mío), sobre una multi-tud apelmazada que los convierte a todos,niños incluidos, en peleles de los más san-guinarios grabados de Goya y, desde lue-go, en potenciales daños colaterales o ase-sinatos de refilón.Era su tierra, y pretendían los palesti-

nos un estado, porque era justo, porquelo habían ganado siendo de allí y que-riendo vivir juntos, autodeterminados ylibres, y no sabían que el huésped que lacomunidad internacional situaba en algu-no de sus dormitorios terminaría arreba-tándoles el espacio, el tiempo y hasta lavida, armado hasta los dientes con meca-nismos de muerte fabricados por Europay los EE.UU de América, a la sazón dirigi-dos los estadounidenses desde su cúspi-de más alta por un premio Nobel de lapaz que no deja de chorrear sangre aun-que Obama se llame.De una parte Europa, esa vieja y

decrépita señora, con olor a rancio, queno mira sino esquinadamente, nunca defrente, nunca a los ojos, desconfiada yartera, que no deja de vigilar el cierre desu bolso y que solo entiende de mercadoy, más esencialmente, de mercado dearmas y de expolio y de muerte, y quesólo sabe tratar a sus súbditos después deinocularles el miedo suficiente, y la sufi-ciente amenaza de desahucio, para quesean eso y no ciudadanos críticos y repu-blicanos y plenos.De otra parte, el Obama de turno, el

jefe de ese país que lucha contra lo que lla-ma terrorismo desde la suprema razón delterrorismo más avanzado, ciego, soberbioy aniquilador del orbe. ¿Qué hacer? ¿Quépensar? Lo hizo de manera inmejorable elviejo Alberti: “No dormiréis, malditos de laespada, cuervos nocturnos de sangrientasuñas, tristes cobardes de las sombras tris-tes, violadores de muertos… No dormiréisporque ninguno duerme. No dormiréisporque su luz os ciega. No dormiréis por-que la muerte es solo vuestra victoria. Nodormiréis jamás porque estáis muertos”.Y así disimulan su muerte la vieja Euro-

pa y la joven EE.UU., mirando hacia otrolado mientras suministran armas y justifi-caciones. Así disimulan su muerte en elalma las decrépitas y putrefactas usual-mente llamadas democracias occidentales.Miran para otro lado o, como en el títulode la novela de Aldous Huxley, son ciegosen Gaza.

FELIPEALCARAZ

Ciego en Gaza

Cultura y Comunicación

�Cifuentes multa a un periodista que fue agredido por lapolicía el 25S en AtochaCristina Cifuentes, delegada del Gobierno en Madrid, ha decidido multar con 300

euros al periodista Alejandro López de Miguel que tomaba fotos de la carga en la esta-ción de Atocha tras la protesta Rodea el Congreso del 25S. En el expediente se le acusade causar desórdenes, no querer identificarse y entorpecer la labor policial. López deMiguel había sido agredido por un antidisturbios dentro de la propia estación.

�La prensa también se la jugaba en las elecciones catalanasTambién los medios de comunicación catalanes se la jugaban con estas elecciones.

El Grupo Godó (La Vanguardia y Mundo Deportivo entre otros) recibieron unos 20millones de euros en subvenciones desde que Artur Más asumió la presidencia catala-na. Una de las empresas del Grupo más beneficiadas, fue la imprenta Cre-a-Impresiones de Catalunya SL, que ha sido noticia este año por los cinco EREs y losrecortes salariales a la plantilla.

La madrileña sala de teatroCuarta Pared, nos brinda, de lamano de la compañía alavesa“Teatro Paraíso”, un espectáculoinfantil que ha recibido el PremioNacional de artes escénicas para lainfancia y la juventud 2012. El pre-mio no hace sino avalar una tra-yectoria de trabajo de más detreinta años de experiencia, con laeducación como señal distintiva, ycon amplio recorrido por Europa,gracias a la colaboración con cen-tros estables en distintos países.El espectáculo Vuela si puedes

es un montaje en el cual se recu-rre a una fábula sobre la luchaentre los seres humanos compues-ta por pequeñas situaciones dra-máticas que caracterizan muchosde los conflictos que enfrentan lasactitudes de indiferencia, egoísmoy desprecio, con otras opuestas:amistad, cooperación y respeto. Lavirtud del montaje es que en tal

lucha siempre puede verse su cam-bio de una en otra. Tal lucha deri-va, a su vez, de un conflicto al quelos protagonistas son ajenos. Cua-tro personajes, cuatro pájaros,comparten algo en común: suincapacidad para volar, por lo queserán abandonados en la isla quehabitan por el resto de su especieante la inminente llegada de unhuracán. Es este el aspecto centralde la propia historia que nosrecuerda la máxima del viejo anar-quista Kropotkin “Cuando no secoopera, los más débiles mueren”,una idea que nos puede sonarmuy real en el momento históricoque vivimos.La dramaturgia compromete

su desarrollo a una fábula en laque progresivamente vemos a loscuatro pájaros (confundidos con-tinuamente, por su comporta-miento, con seres humanos) rea-lizando acciones con las que la

lucha del más fuerte es converti-da en la lucha por la coopera-ción, mostrando que tal pasopuede darse precisamente poruna manera de relación diferentede los personajes, señalada des-de parámetros interculturalescaracterizados por la solidaridad,la igualdad y el reconocimientodel otro en la diferencia.La obra utiliza una puesta en

escena sin grandes decorados perode rasgos expresivos bien intensos:los nidos son utensilios o produc-tos de la sociedad (una palanganao una llanta de coche), una rampade despegue a la derecha comocamino de salida que no ha podidoser para ellos, y unas cañas a la

izquierda queserán arrasadaspor el ciclón comoprueba del fin detoda la naturalezaen la isla. Espaciosigualmente sim-bólicos de lo des-conocido, de lasalvación. Al final,un escenario casidesnudo nosenfrenta a los

hechos y a los recuerdos de lo quecada uno de los protagonistas hapuesto en la historia. Un trabajo de caracterización

muy atractivo (plumajes y picosde ave) insiste en que veamos lafábula a través de las accioneshumanas, como si el público dela sala fueran esta vez pájaros yno personas.Se agradecen la presencia en

los escenarios de este tipo de tea-tro que, pese a utilizar un génerotan recurrente como la fábula ydel cual tanto se ha abusado parala reproducción de valores hege-mónicos, obtiene como resultadouna pieza pedagógica crítica y decalidad.

ESCENARIOS Colectivo ATEC

Una fábula adecuada para nuestro tiempoVuela si puedesDramaturgia: Mathias SimonsDirección: Mathias Simons y Dino CorradiniReparto: Rosa A. García, Tomás Fdez. Alonso, Ramón Monje, ErizAlberdi

Esta exposición se centra en lafigura de uno de los personajesteatrales más controvertidos delteatro contemporáneo, AntoninArtaud, y en la influencia que éstedejó en los autores de la décadade los cincuenta.Artaud, no sólo en sus escritos

más conocidos como El teatro y sudoble, sino en cartas y otras publi-caciones, ahonda siempre en laidea de la muerte del teatro occi-dental por el uso de una palabra y

de una gestuación sin vida, sinrelación comunitaria, sin creación;abogando por un teatro donde unnuevo lenguaje gane el protago-nismo necesario y con él la firme-za en explorar nuevas formas.Ampliamente influido por las van-guardias artísticas, fue en el teatrobalines en donde encontró ele-mentos nuevos y caminos querecorrer, como también ocurriócon autores como Clifford Geertz,Margaret Mead o Gregory Bateson

en el campo de la antropología. Lo que podemos ver en la

exposición son los resultados deesas búsquedas y las influenciasque tales produjeron en las artes

visuales en diferentes movimien-tos, destacando el movimientoletrista. Cartas, poesía visual, ins-talaciones y videos de artistas, pro-cedentes de distintos países, queinvestigan en el arte y en la acciónsiguiendo las huellas de Artaudson presentados en su búsquedade indagar modelos alternativosde la modernidad. Algunos de lospoemas de Artaud, escritos en suetapa en el psiquiátrico, así comoalgunos de los videos que pode-mos ver en la exposición dan unaire foucaultiano que nos envuel-ve y nos ayuda a comprendercómo arte y locura tienen una rela-ción que quizá más de algún cuer-do deba encontrar.

Pensar y debatir sobre teatroEspectros de Artaud. Lenguaje y arte en los años cincuenta.Comisarios: Kaira Cabañas y Fréderic AquavivaLugar: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Edificio Sabatiniplanta 3Hasta el 17 de diciembre de 2012

Publicado en volúmenes debolsillo primero y ahora en unsolo tomo, el teatro de Brechtconstituye toda una experienciade la modernidad crítica. No

sólo aportó un material textualfundamental al presentar con-flictos laborales, de poder, deluchas sociales, de conducta;sino que cada una de sus obras

va compo-niendo unconjunto deherramientaspara la pues-ta en escenay para lai n t e r p re t a -ción que suponen un camino

radicalmente diferente para elteatro al del realismo naturalis-ta y al de las vanguardias. Conesta obras comprendemos losejes sobre los que se levantó elsiglo XX y las posibilidades desu transformación. Así pues,teatro que nos invita a repensarla historia y la revolución.

Teatro para leerTeatro completo (reedición)Autor: Bertolt BrechtEditorial: Cátedra

Page 28: 2012_12_n255_diciembre

Cultura y Comunicación � 29MUNDO OBRERODICIEMBRE 2012

@

Probablemente sea la propuestamás sorprendente, extraña,imaginativa, provocadora, per-

turbadora incluso, de todo lo que sellegue a estrenar durante este año,"Holy Motors", gran triunfadora dela última edición del Festival de Sit-ges. Estos “Sagrados motores”, títu-lo tan enigmático como la propiapelícula, se deben a la mano delfrancés Leos Carax y suponen suregreso al largometraje desde 1999,cuando presentó en el Festival deCannes su incomprendida “Pola X”,un drama romántico basado en lanovela de Herman Melville, “Pierreo las ambigüedades”.

Leos Carax pasó de joven prodi-gio en los ochenta a cineasta malditoen los noventa. Hablamos de Francia,claro, su país, porque en España es unperfecto desconocido para el granpúblico. Su cine llevaba por entonces-y en el fondo la conserva en "HolyMotors", pese a las apariencias- unafortísima impronta romántica, no sólopor la intensidad con que sus jóvenesprotagonistas viven el arrebato delamor y las desdichas del desamor, lafuriosa vitalidad autodestructiva conla sombra de la melancolía al fondo,sino por el misterio en el que el direc-tor envolvía su figura, apartado de lasluces, los flashes, las entrevistas yotras exigencias de la promoción.

Así llegaron “Chico conoce chi-ca” (1984), “Mala sangre” (1986) y

“Los amantes del Pont-Neuf” (1991),la conocida como trilogía de Álex, porel nombre del personaje protagonis-ta, encarnado por su actor favorito,su alter ego en tantas cosas, el actorDenis Lavant. El último de los trestítulos sufrió las inclemencias de undestino fatídico que, a la postre,encareció muchísimo la producción yterminó por granjearle una malareputación, una imagen de directorcaprichoso y de trato difícil, labradacon todas sus fuerzas. En la raíz de taldescrédito está el peaje obligado porcultivar la poesía, enamorado del cinecomo si en éste se encontrara la quin-taesencia de la vida, artista incapazde renunciar a nada que pudiera ver-se como traición a sus principios. Jun-to a Denis Lavant, una joven princi-piante que con el tiempo dio muchoque hablar, Juliette Binoche.

Ocho años después de Los aman-tes… llegó “Pola X”. Denis Lavant sevió reemplazado -no sabemos porqué- por Guillaume Depardieu, desa-parecido muy prematuramente. A sulado, Catherine Deneuve y Yekateri-na Golubeva, novia del director, tam-bién fallecida al poco de terminar“Holy Motors”, que está dedicada asu memoria. La pésima acogida quetuvo el filme por parte del públicoterminó de fraguar el malditismo deLeos Carax, que se sumió en unaoscuridad prolongada a lo largo decasi una década.

El renacimiento comenzó a pro-ducirse en un mediometraje.“Tokio”(2008), firmado con sus cole-gas Michel Gondry y el coreano BongJon-Ho, suma tres relatos. En el deCarax, emerge de las cloacas un per-sonaje cuya figura y nombre no dejanlugar a dudas sobre las inconformis-tas pretensiones del autor: señorMierda. Amigo de los seres margina-les, como ya había quedado patenteen su filmografía, Carax creó con lainestimable ayuda de Denis Lavant unvagabundo zarrapastroso, malolientey faltón, cuyas taras no le impidenreaparecer en “Holy Motors” paracaer, cual fauno libidinoso, rendido alos pies de una diosa de singularbelleza, Eva Mendes.

La historia del señor Mierda esuna de las numerosas personalidadesen las que se zambulle el señorOscar, un ejercicio en el que Lavantdespliega un admirable cúmulo derecursos actorales. A años luz delÁlex de los principios de Carax,Lavant-señor Oscar va dando vida enel interior de una limusina a los másvariopintos personajes, una especiede caleidoscopio en el que se suce-den escenas de ciencia ficción, elmusical, la comedia, el drama social,el cine negro… Una íntima soledadestremece el alma de todas esas his-torias. Historias que hacen de HolyMotors un no deliberado homenajeal viejo oficio de la interpretación,plagado de referencias cinematográ-ficas, desde Jacques Demy a GeorgesFranju, pasando por Godard (que elautor rechaza reconocer), imbuidasde un aliento poético incuestionable,pese al visceral rechazo que, comotantos otros creadores cuyos caminosdiscurren al margen de lo trillado,provoca en algunos críticos.

Pese a tales alergias, si uno estádispuesto a dejarse sorprender y noexige argumentos lineales, si uno pre-

fiere renunciar a lo conocido, si unoaplaude la osadía frente al conforta-ble arrullo de la convencionalidad, acambio de imágenes chocantes, irre-verentes y surrealistas en un caos

aparente que sin embargo emula alcaos en el que vivimos, entonces HolyMotors puede resultarle un alimentoespiritual de insospechado podervitamínico.

PLANOPICADO

SKYFALL, de Sam Mendes. Dejando a un lado el rendimiento –estu-pendo- de Javier Bardem, todos los tópicos de la saga Bond para cele-brar el 50 aniversario: todo muy visto y ¡todo muy aburrido!

SALVAJES, de Oliver Stone. El incisivo pepito grillo norteamericanose deja las uñas en casa: traficantes mexicanos contra buenos (y gua-pos) chicos del norte. Adivinar quién se lleva el gato al agua no tienepremio.

EL LADRÓN DE PALABRAS, de Brian Klugman y Lee Sternthal.Un escritor presenta y lee una novela sobre un escritor que escribeuna novela acerca de un escritor que escribió y perdió una novela…más palabras que cine.

RECOMENDACIONES

El primer debate televisivo Oba-ma-Romney, ganado por elaspirante, que tuvo un impor-

tante impacto en la campaña elec-toral norteamericana, no pudomenos de recordarme el primerdebate Felipe González-Aznar, tam-bién ganado por el aspirante y quedesencadenó un miedo movilizadorque llevó a su derrota electoral. Peroha habido una diferencia significati-va: durante el debate Obama-Rom-ney se enviaron más de 10 millonesde tweets, que contribuyeron aamplificar su impacto. Claro queentonces el título de este artículohubiera hecho pensar en algunaguerrilla indochina, mientras queahora casi todos los lectores sabenque se refiere a los mensajes de unmáximo de 140 caracteres en la redTwitter.

En la actualidad la lucha de ide-as es una auténtica guerra en laque en vez de balas se disparantweets, menos sangrienta que losataques genocidas que repetida-

mente padece el pueblo de Gaza,pero cuyo impacto a medio plazopuede ser igual o superior. Hemoslibrado también esa guerra comu-nicativa para la Huelga GeneralCiudadana del 14N, venciendo a lacontracampaña mediática antisindi-cal, lo que se ha expresado en lafuerte presencia de lemas vincula-dos al #14N entre los "trendingtopics" (temas más difundidos) deTwitter.

En esa lucha utilizamos todotipo de recursos: blogs, correo elec-trónico, vídeos de YouTube, redessociales como un N-1 remozado oel ominoso pero extendido Facebo-ok... pero Twitter ejemplifica una desus características principales: la agi-lidad, que permite hablar propia-mente de una "guerrilla". Pues lainmediatez y la rapidez en la res-puesta son típicos de Internet, uni-dos a la multiplicidad de emisores:no atacamos con bombas de variosmegatones, sino con miles de alfile-razos con la participación de miles

de activistas actuando en red, porejemplo "retwitteando" mensajes.Ello obliga a condensar los mensa-jes en un máximo de 140 caracte-res, lo que hay que entender comoun reto para la claridad de ideas y lagracianiana (de Baltasar Gracián)concisión expositiva. Y no nosescandalizemos: a fin de cuentas, laleninista revolución de octubre serealizó alrededor de 3 palabras: paz,pan y tierra. Si no conseguimosresumir de un modo similar lo quequeremos, no conseguiremos unamovilización suficientemente ampliapara cambiar el sistema. Claro quesi twitteamos, por ejemplo, "recor-tes sociales no, impuestos a losricos", podemos enlazar un docu-mento en el que expliquemos deta-lladamente nuestra perspectivasocialista y comunista, pero frente alas graves agresiones sociales queestamos padeciendo es esencialcontraatacar con miles de respues-tas rápidas y contundentes. En lacalle y en el ciberespacio.

Título: Holy motors.Dirección y guion: Leos Carax. Países: Francia y Alemania. 2012.Intérpretes: Denis Lavant, Eva Mendes, Kylie Minogue, Édith Scob, ÉliseLhomeau, Jeanne Disson, Michel Piccoli.Fotografía: Yves Cape y Caroline Champetier.Montaje: Nelly Quettier.Diseño de producción: Florian Sanson.Vestuario: Anaïs Romand. Distribuidora: Avalon.Estreno en España: 16 Noviembre 2012.

La osadía de Carax

REDROJ@ RafaelPlaLópez

La guerrilla de los tweets

JuanC.RivasFraile

EL VIEJO TOPOwww.elviejotopo.com

Sant Antoni 86, loc 9, 08301 Mataró[email protected]: 93-755 08 32

Page 29: 2012_12_n255_diciembre

� Asumir riesgosEl 9 de noviembre, La Vanguardia entrevista en

Turín (Italia) a la activista en internet Simona Levi,hija del escritor Primo Levi. Como la charla comien-za en torno a los peligros que debe enfrentar, laperiodista le dice: “Una agitadora social debe asumirriesgos. Pregunte a Yoani, la bloguera”. Se refiere aYoani Sánchez, pero no sé qué riesgos asume. Nohemos visto una sola imagen suya con una moradu-ra o lesión, no ha pisado la cárcel, no ha pagado unamulta. Eso sí, recibe miles de euros en premios yhonorarios por sus colaboraciones. Si se trata derecordar los riesgos por ser agitador social, le podíaponer como ejemplo a la italiana el caso de CarloGiuliani, muerto por la policía en Génova en 2001durante una cumbre social.

� Respuesta de CorreaGrande Rafael Correa en su primera respuesta en

la entrevista a El País el 15 de noviembre. Pregunta:“¿Cómo considera que ha tratado España a los inmi-grantes ecuatorianos?” Respuesta: “España los hatratado muy bien. El que los trató muy mal, no soloa los migrantes, también a los propios españoles, fueel capital. Cuando usted ve el caso de las hipotecasse trata de un abuso del capital sobre los sereshumanos. El coste de la crisis debe caer sobre todosobre el capital, sobre las corporaciones, y aquí recaetotalmente sobre los seres humanos.”

� 19.000 violacionesDescubrimos en lavozdigital.es el 16 de noviem-

bre que los soldados del ejército estadounidense hancometido en el año 19.000 violaciones sexuales desus propias compañeras militares. Como para pensarque van a respetar a los civiles desarmados de otrospaíses si hasta violan a las soldados de su propio ejér-cito.

� Escalada de violenciaEl 16 de noviembre escribía la corresponsal de El

País en Gaza: “Qandil ha llegado esta mañana aGaza para mostrar el apoyo de Egipto al pueblopalestino en mitad de una escalada de violenciadesatada por el lanzamiento de cohetes a territorioisraelí, un goteo que colmó la paciencia israelí elmiércoles”. Israel lanza un misil y mata a un líder deHamas, pero escalada de violencia es cuando res-ponden los palestinos. Lo de Israel es que se colmala paciencia israelí.

� Abstinencia inseguraLo leímos en el Huffington Post el 20 de noviem-

bre. Benedicto XVI ha presentado su libro La infanciade Jesús, donde el nacimiento de Jesús de forma vir-ginal "no es un mito, sino una verdad".

"¿Es cierto que Jesús fue concebido por obra ygracia del Espíritu Santo y nació de santa MaríaVirgen?. Sí, sin reservas". De modo que deduzcoque no es verdad lo que dicen los católicos de queel único método anticonceptivo seguro es la absti-nencia.

� Destruir armas cortasOtra noticia que silencian. Mientras los medios

no dejan de recordar la violencia que vive Venezuela,no cuenta que es el primer país en el mundo en des-trucción de armas ligeras por iniciativa del gobierno.

Sólo en 2011 fueron destruidas en el país 130.000armas de fuego y para finales de 2012 serán 50.000armas más. Desde 2003, cuando en Venezuela secomenzó a ejercer una política continua para la des-trucción de armas de fuego, han sido destruidas287.838 armas. Este año la cifra superará las300.000, como resultado de las estrategias de desar-me que lleva adelante el Estado venezolano. Lo leí-mos en la Agencia Venezolana de Noticias el 20 denoviembre.

� Oleada de violenciaEl 20 de noviembre la cadena Ser habla de “ole-

ada de violencia en Gaza”, cuando la oleada es debombas israelíes. ¿Por qué no calificaron de oleadade violencia la masacre en las torres gemelas deNueva Yok?

� Actividad terroristaEl 21 de noviembre dice El País en una nota

urgente de agencias que “el Ejército de Israel habíaanunciado esta mañana que ha lanzado más de 100ataques contra la Franja durante la madrugada,impactando en un total de 100 puntos de actividadterrorista”. ¿Había actividad terrorista en todos loslugares donde caía una bomba israelí? ¿Lo compro-bó el periodista? ¿También en las viviendas dondemataban niños y en las escuelas de la ONU? En cam-bio en el bando de Israel no hay actividad terrorista,por supuesto.

� Permiso del Banco CentralResulta que con nuestra pertenencia a la Unión

Europea nuestro gobierno no puede ni siquieracambiar la Ley Hipotecaria. Necesita consultar a laComisión Europea y el Banco Central Europeo (ElPaís, 15-11-2012). Tanto quisieron hacer al BancoCentral Europeo independiente de los gobiernosque son éstos últimos los que han terminadodependientes de ese Banco para reformar susleyes.

� Banco malo, sueldo buenoLeo en Público el 16 de noviembre que los máxi-

mos responsables de la Sociedad de Gestión deActivos procedentes de la Reestructuración Bancaria(Sareb), el nombre oficial del banco malo, no podráncobrar más de 500.000 euros anuales. Pues el bancoserá malo, pero el sueldo de los directivos no me loparece.

� ManifestantesUna noticia de El País el 18 de noviembre recuer-

da la brutal discrepancia en torno a los manifestan-tes el día de la huelga. Según los sindicatos fue unmillón de personas y según la delegación deGobierno en Madrid, 35.000. Y seguirán diciéndo-nos que el periodismo es neutral, cuando no soncapaces de decirnos una horquilla razonable demanifestantes y se limitan a dar dos versiones tandispares.

Pascual Serrano es periodista. Sus últimos libro son:"Periodismo canalla. Los medios contra la informa-ción" en Icaria Editorial.

"Contra la neutralidad. Tras los pasos de JohnReed, Ryzard Kapuscinsky, Edgar Snow, RodolfoWalsh y Robert Capa" en Editorial Península. Barcelona

30 � Cultura y Comunicación MUNDO OBRERODICIEMBRE 2012

Perlas del mes[PM]www.pascualserrano.net

La guitarra flamenca tiene unmaestro vivo: Paco de Lucía.Todos, sin excepción, conoce-

mos a Paco de Lucía. Pero pondríala mano en el fuego a que lamayoría de la gente sólo conocela rumba ‘Entre dos aguas’ y parade contar. En un segundo esca-lón, situaría a Tomatito y sólo por-que fue el guitarrista de Camarónde la Isla. Después, nadie o casinadie sería capaz de citar a otroguitarrista flamenco en activo,excepción hecha de los seguido-res del flamenco. Pues este artícu-lo quiere remediar en parte estedesconocimiento añadiendo a lalista un tercer nombre, Niño Jose-le, quien en su último trabajo dis-cográfico ha reunido a los tresguitarristas nombrados.

‘El mar de mi ventana’(Dro/Warner) destila la sensibili-dad especial de un músico con undon peculiar para la composicióne interpretación. Ya me enamorósu álbum de 2006 dedicado a lamúsica del genial pianista de jazzBill Evans, titulado ‘Paz’. En sureciente obra se zambulle en elflamenco, sin abandonar el gustopor tendencias jazzísticas y el inti-mismo lírico.

Abre él solo con el tema ‘Elmar de mi ventana’. En la nota deapertura del libreto escribe NiñoJosele que “todo músico posee ‘Elmar de su ventana’, son las cosasque alimentan el alma y que tehacen sentir, dando lugar a unestado de inspiración en el que elcorazón habla y eres capaz deexpresar lo bueno o lo malo quehay en ti a través del instrumen-to”. Una composición serenaambientada con palmas sordas ynudillos. A continuación, el pri-mer invitado: Tomatito. Un manoa mano precioso, con réplicas,figuras estilísticas que se enredanentre el cajón flamenco y las per-cusiones de palmas y nudillos.Tomo la excusa de esta participa-ción, para recordar que Tomatitono es sólo el que tocó unos añospara Camarón de la Isla, sino queha estado junto a Paco de Lucía yque, junto al pianista de jazzMichael Camino, tiene un discofantástico publicado, ‘Spain’.

El siguiente tema son unostangos cantados por Lola deMorón e incorpora el bajo eléctri-co de Alain Pérez. Me interesa

más el siguiente corte, una rum-ba con las guitarras de Paco deLucía y Niño Josele. Ambos secompenetran a la perfección, seconocen muy bien desde elmomento en que Niño Josele for-ma parte del combo del maestroen su periplo de actuaciones porel mundo. Finura, embrujo, pelliz-co. El tema lo contiene todo.Sigue una bulería donde la guita-rra flamenca hace maridaje conotro músico con letras mayúscu-las, Carles Benavent. Este bajistahace sonar las cuerdas del bajocomo si de una guitarra se trata-ra, con una pasmosa habilidadpara acompañar y marcarse sussolos. Benavent tiene sus propiosdiscos editados, es uno de lospilares del llamado ‘nuevo fla-menco’ y es el puente -al lado delbaterista Tino di Geraldo y elsaxofonista Jorge Pardo- entre eljazz y el flamenco. La voz aquí lapone el cantaor camaronianoDuquende.

Seguimos el periplo y nostopamos con una de las joyas deeste disco. Una rumba enmarca-da en el jazz latino. Una estupen-da banda de metales y percusión.Es mi tema preferido, deudor deuna fusión entre el jazz, la músi-ca latina y el flamenco que hadado réditos deslumbrantes envarias reuniones. Recomiendo eneste sentido las grabaciones deotro excelente guitarrista, Gerar-do Núñez, comandando un grupoen el que destaca el saxo delvalenciano Perico Sambeat.Englobados bajo la etiqueta ‘Jazzviene del sur’, al menos hay queescuchar ‘Cruce de Caminos’.Finalizo este viaje con unos tan-gos cantados por los hijos de Enri-que Morente y el cierre que loecha una minera con el Niño Jose-le solo consigo mismo. Sobradecir que es muy recomendableeste disco.

Maestrosde la guitarra flamenca

MUSICA FernandoBlanco

Page 30: 2012_12_n255_diciembre

Juventud � 31MUNDO OBRERODICIEMBRE 2012

Juventud Comunista

�La FMJD exige el cese inmediato de la usurpación sionista de la tierraPalestina

Los recientes ataques a la franja de Gaza no se pueden ver al margen de la continua ocu-pación de Palestina. Hasta hoy, los asentamientos de Israel van en aumento y la represión y laprivación del derecho del pueblo palestino a vivir libremente es continua. Por ello, en solidari-dad con la resistencia del pueblo palestino, la Federación Mundial de la Juventud Democráti-ca le saluda en su lucha por la libertad y contra la imposición del imperialismo y el sionismo.

�La UJCE ante el proceso asambleario de Izquierda UnidaLa militancia de la Juventud Comunista viene participando activamente del

proceso asambleario de IU. Para la UJCE el primer objetivo es que la Asamblea secelebre en conexión con el clima de movilización externo: por una parte, fortale-ciendo a IU como parte activa de esa movilización y siendo receptiva a esa movi-lización; por otra parte, fortaleciéndola como referente político de las moviliza-ciones, con un carácter netamente anticapitalista.

Ante los ataques del capital, lahuelga general fue convocada jun-to con otras acciones de protestasen diversos puntos de la geografíaeuropea. La Troika (Banco CentralEuropeo, Comisión Europea y Fon-do Monetario Internacional) estácompuesta por organismos quecarecen de cualquier legitimidaddemocrática y es la herramienta queestá utilizando el gran capital parademoler los derechos de los pueblosdel sur de Europa. La Huelga Gene-ral jamás estuvo tan justificada y porprimera vez se convocaba en diver-sos países a la vez.

En España la clase obrera hizouna gran demostración de fuerza.Tras el paro masivo de la produc-ción, las diversas ciudades españo-las albergaron en sus calles manifes-taciones multitudinarias.

Desde la Unión de Juventudes

Comunistas de España queremosfelicitar a toda la militancia, asícomo al conjunto de la clase obre-ra, por el indiscutible éxito de laHuelga General del 14 de Noviem-bre. En esta jornada el pueblo man-dó al gobierno y a la troika un claromensaje de que no se rendirá antela ofensiva de la burguesía contralos derechos de las y los trabajado-res.

Saludamos la capacidad deorganización y de movilización dediversos actores sociales que hansabido confluir desde distintasluchas y colectivos durante el 14N,ya que nos indica que esta huelgaha sido un salto cualitativo en elproceso de movilización que vivi-mos. Es esta la línea que debemosseguir trabajando de cara a la cons-trucción de alternativas al capitalis-mo, es decir, la construcción de

poder popular que permita a la cla-se trabajadora impugnar las decisio-nes de la oligarquía.

Ante esta demostración, elgobierno del Partido Popular hajugado nuevamente la carta de la

represión contra el movimientopopular. Los hostigamientos, ame-nazas y agresiones a los piquetes seenmarcan en la estrategia de crimi-nalización de las protestas que, des-de el inicio de la crisis, no han hecho

sino aumentar. El acoso a gruposcomo el Piquete Joven de Madrid,las cargas policiales en Murcia,Madrid y Barcelona, o las agresionesa piquetes por parte de esquirolesen Málaga, no son sino vanos inten-tos de acallar las voces de protestaque cada vez suenan más alto.

No dudamos que el capital va ausar todas las herramientas a sualcance para eliminar la resistenciade las y los trabajadores, ante locual debemos responder con la másinquebrantable solidaridad frente alas represalias hacia activistas socia-les y obreros.

Finalmente, llamamos a la clasetrabajadora y especialmente a lajuventud, a redoblar la movilizacióncontra la troika y el capital, ya queno es sino mediante la lucha cons-tante y organizada como se consi-guen las victorias.

14N: Un paso adelantepara conquistar nuestro futuro

A principios del pasado mesde noviembre, divididos en dife-rentes grupos, más de una dece-na de miembros del Movimientode Solidaridad Brigadista (MSB)intentaron llegar al Aaiún con elfin de poder entrevistarse yconocer los testimonios de lapoblación saharahui que vivebajo la ocupación marroquí.

Sin embargo, desde su llega-da a los Territorios Ocupadosfueron perseguidos por las fuer-zas de ocupación marroquíes yposteriormente expulsadoscuando intentaban llegar alAaiún para realizar los trabajosde verificación del cumplimientode la legalidad internacional.Tras su expulsión fueron trasla-dados por la fuerza a la ciudadmarroquí de Agadir.

Dichos grupos intentaronpresionar al Consulado Españoldenunciando los hechos, pero larespuesta que recibieron fue laexpulsión del mismo sin seratendidos en sus demandas.

La misión del Movimiento deSolidaridad Brigadista (MSB) sepuso en marcha coincidiendocon la fecha en la que se cum-plen dos años del sangrientodesmantelamiento de GdeimIzik, ante los temores de que ladictadura marroquí incrementa-

se de nuevo la intensidad de sumáquina represiva. Esta es laúnica razón por la que las auto-ridades marroquís impidieron laentrada en los Territorios Ocupa-dos de los activistas pro-saha-rauis, buscando únicamente eli-minar testigos de su sistemáticaviolación de derechos.

Por todo ello, la UJCE mues-tra su indignación ante la acti-tud de indiferencia del consula-do español mientras nueve ciu-dadanos españoles se encontra-ban bajo vigilancia policial eimposibilitados para acudir a laciudad en donde tenían su vue-lo de vuelta.

Asimismo, la organizaciónjuvenil comunista exige que serealice una queja formal sobredichos acontecimientos y que seponga en marcha un rigurosoestudio sobre la situación quevive el Sáhara Occidental, terri-torio en el que España no cum-plió con las leyes internacionalesde descolonización y dejó enabsoluto abandono a la merceddel imperialismo marroquí.

Sin embargo, hay que desta-car que un grupo del MSB quehabía llegado días antes a losterritorios ocupados, sí pudocompartir una pequeña estanciaentre la población saharahui,

dejándonos además de numero-so material que iremos editan-do, el siguiente testimonio: “Hecompartido unos días con perso-nas que viven el Aiún ocupado.Por desgracia cuando hanempezado las expulsiones hetenido que marcharme. La sen-sación de vivir en un campo deconcentración, decenas de mili-tares y policías apostados encada calle del Aiún ocupado, lapsicosis de que hay ojos y orejasque pueden escucharte paradenunciarte, y luego algo terri-ble para mi europea forma devivir, los chicos que he conocidode los cuales por razones deseguridad no voy a dar másdetalle, todos han sido tortura-dos, encarcelados, y lo peor, lomás criminal es que han llegadoa asimilar en sus vidas el terror,el dolor, la brutalidad, con unaentereza, una frialdad que sólopodía imaginar en los héroesépicos de la larga lucha por lalibertad y los derechos huma-nos, los grandes nombres, peroellos eran y son anónimos, sinembargo son héroes. Tan gran-des, tan enorme es el valor deestos hombres y mujeres Saha-rauis que el único tributo que lespodemos rendir es apoyar sucausa”.

Expulsan de los territorios ocupadosdel Sáhara Occidental

a militantes comunistas y del MSB

Durante los días 8 ,9 y 10 denoviembre las organizaciones miem-bros de la FMJD, entre las que seencuentra la UJCE, se dieron cita enEcuador para analizar el estado actualde la Federación y discutir sobre la rea-lidad política de Ecuador y su capaci-dad para acoger la 19ª edición del Fes-tival Mundial de la Juventud y los Estu-diantes.

Juan Francisco Torres, SecretarioGeneral de la Juventud Comunista delEcuador, realizó la exposición políticadel porqué realizar el Festival en Ecua-dor en diciembre de 2013 y la impor-tancia del año para el desarrollo políti-co de las fuerzas populares en dichopaís y en el mundo. Posteriormente,Paul Almeida, de la JCE, hizo una expo-sición técnica en cuanto a cómo sedesarrollaría el Festival en Ecuador, los

espacios y presupuestos para dichoevento, e hizo hincapié en el fortaleci-miento nacional e internacional querepresentaría realizar el Festival en elpaís andino.

También se contó con la participa-ción de la ex-gobernadora de Imbabu-ra y actual candidata a la AsambleaNacional encabezando las listas deasambleístas nacionales de Alianza PaísGabriela Rivadeneira quien recalcó losavances del gobierno ecuatoriano en lalucha antiimperialista y los avancessociales.

Después de tres días de debates, laFederación Mundial de la JuventudDemocrática reunida en pleno tomó laresolución de convertir a Quito (Ecua-dor) en sede del próximo Festival Mun-dial de la Juventud y los Estudiantes,que se celebrará en diciembre de 2013.

Ecuador acogerá el próximoFestival Mundial de la Juventud

y los Estudiantes

Page 31: 2012_12_n255_diciembre

32 � Hasta el mes que viene MUNDO OBRERODICIEMBRE 2012

c/ Olimpo 35, 28043 MadridTelf 91.300.49.69Fax [email protected]

Secretaria Redacción: Cristina deQuevedo.Maquetación: PCE.Fotógrafos: José Camó, Manuel

de Cos, Gema Delgado, EvaDomínguez, Iván Pascual, AndrésAranguren.Suscripciones: E. Carmona

Distribución: PCE.Edición, Redacción y Admon:Partido Comunista de España,Secretaría de Comunicación.

Impresión: Grafilán S.L.Depósito Legal: M.13.2000-1977 ISSN 1134-1882

Dignidad

Me contaba mi padre que de joven, cada vezque emprendía un nuevo trabajo, al decírse-lo a mi abuelo, éste siempre le respondía

con la misma frase: ”Muy bien hijo, trabaja en eso,pero hazlo bien”. Hasta que un día, harto ya de lamisma cantinela, mi padre le espetó: “¿Qué pasa?¿Por qué siempre me dices que lo haga bien? ¿Esqué lo hago mal?”. “No” –le respondió mi abuelo–“Te digo que lo hagas bien para que puedas protes-tar”.

En los años cuarenta, el combatiente libertarioFacerías, de profesión calderero, cada vez que aban-donaba su exilio en Francia para regresar de incóg-nito a España a fin de cometer alguna acción contrael fascismo, advertía al jefe de la empresa que esosdías que iba a perder en su trabajo los recuperaría asu vuelta. Y así lo hacía. Colocaba bombas, asaltababancos, pero a él nadie podría decirle que habíaengañado; ni siquiera que se escudaba en su condi-ción de combatiente para escaquearse de su obliga-ción como trabajador. La dignidad ante todo.

La dignidad es la leal compañera de toda lucha.Sin ella, poco merece la pena. Con ella, por más queintenten que agachemos la cabeza, ésta se manten-drá erguida. Por más que nos intenten doblegar, suesfuerzo será en vano siempre y cuando seamosconscientes de la necesidad y la prioridad de mante-nernos dignos.

Y es normal que así sea. De un capitalista, lo queuno espera es que sea un marrullero; que al darnosla mano, con la otra nos esté quitando la cartera.Pero de un trabajador –en el más amplio sentido dela palabra-, de un oprimido, de alguien de tu clase,uno espera, al menos, que no te venda la carnepodrida, si es que es carnicero, o los tomates congusano, si es agricultor. Un carpintero que hace unasilla y al sentarse uno da con sus huesos en el suelo,¿qué credibilidad puede tener cuando hable de jus-ticia social si él mismo sabía que la silla iba a rom-perse nada más poner en ésta mis posaderas?

Tal vez suene a antiguo eso de la dignidad deltrabajo, que nada tiene que ver con el lema de “eltrabajo os hará dignos” de los campos de concen-tración nazis o con la frase de la jerarquía cristianade ganarás el pan con el sudor de tu frente, graciasa la cual ellos lo ganan con el sudor de la nuestra.Repito que tal vez suene a antiguo, pero es precisa-mente la dignidad lo que marca la diferencia entreun ser humano libre y otro esclavo.

Y digo esto porque a raíz de esta estafa llamadacrisis, llama la atención cómo los empleados de ban-ca, por poner un ejemplo, han conseguido liar yengañar a tantísima gente en beneficio de sus patro-nos. ¿Es que no sabía el empleado cuando estabavendiendo preferentes a un vecino lo que le estabavendiendo? ¿Y cuándo recomendaban invertir losahorros de toda una vida en capital del banco y pro-metían todo tipo de seguridad, acaso no sabían quela bolsa iba a bajar y que el ahorrador iba a perdersus ahorros? Me digan lo que me digan, yo creo quesí que lo sabían, igual que el carnicero sabe si la car-ne está podrida, el agricultor si sus tomates tienengusanos o el mal carpintero que su silla iba a caerse.

Podrá decir que estaban obligados a mentir. Quesi no, hubieran perdido su trabajo. Pero eso tampo-co vale. La realidad es que son tan cómplices de laestafa como el presidente del banco y los grandesprebostes.

Y lo que es peor, han perdido la dignidad y esoles ha hecho esclavos. De alguna manera como elcerrajero que colabora en un desahucio, el electricis-ta que corta la luz a una familia sin recursos o elperiodista que da noticias que él sabe que son falsaso al menos peligrosamente tendenciosas.

Eso no tiene que ver con el trabajo. Eso tiene quever con la opresión. Y no hay nada más indigno quecolaborar con ella.

N I D I O S N I A M OBenito Rabal

No es difícil, después de haber esta-do los últimos diez días de septiembreen Gaza, imaginar esa pequeña franjade tierra, una vez más, bajo terroríficosbombardeos desde tierra, mar y aire.Donde quiera que uno mire encuentrala amenaza militar israelí. Con apenasdiez kilómetros de ancho y treinta delargo, la franja de Gaza y su más demillón y medio de habitantes, vivenrodeados de tanques israelíes que blo-quean su frontera terrestre; globosespías y drones (aviones no tripulados)que sobrevuelan su espacio aéreo bus-cando el lugar donde disparar sus misi-les; y barcos militares que acechan aapenas dos millas de su costa medite-rránea.

Los palestinos de Gaza no conocenla paz. Sus pescadores son ametralla-dos por las patrulleras israelíes, loscampesinos son disparados cuando seacercan a los campos que tienen cercade la frontera, el misil de un dron pue-de caer en el momento más inespera-do en el lugar más imprevisto y dejarun reguero de civiles muertos. El blo-queo, del que apenas se habla, impideque puedan poner en marcha susdepuradoras destruidas por los bom-bardeos de 2009 por lo que tienen lacosta más contaminada de todo elMediterráneo. Sus escuelas y centrosmédicos están desabastecidos, muchosproductos de primera necesidad debenentrar a cuentagotas por una red desurrealistas túneles clandestinos quecomunican Gaza con Egipto (el paso deRafah) puesto que esa frontera soloestá autorizada para el paso de perso-nas.

Justificar las bombas de Israel en suderecho a defenderse de los palesti-nos, como hacen algunos miserables,es como reivindicar el derecho del car-celero a golpear al preso encadenadoporque éste intenta tirar de sus grille-tes. Obama justificaba la enésimamasacre cometida con Israel afirman-do que “ningún país en el mundo tole-raría que lancen misiles contra sus ciu-dadanos desde fuera de sus fronteras.De modo que apoyamos plenamenteel derecho de Israel de defenderse delos misiles que impactan en las casas yen los lugares de trabajo de la pobla-ción y que tienen el potencial de matarciviles”. Pero 1500 cohetes Qasam deHamas sólo han logrado provocar lamuerte de seis israelíes, mientras elejército hebreo ha asesinado a 175palestinos, dos tercios de ellos civiles.Según un artículo publicado en larevista de medicina británica The Lan-cet, las fuerzas armadas israelíes hanmatado a más de 6.000 palestinosdesde el año 2000. Durante mi estan-cia en Gaza uno de los cohetes pales-tinos lanzado desde pocos metros dedonde yo me encontraba cayó en elmar, más cerca de tierra palestina quede ningún objetivo israelí, lo que daidea de su precariedad e ineficacia. Esevidente que sólo pueden disparar deforma discrecional sin seleccionarobjetivos, son los golpes del presoesposado que sólo son eficaces si elcarcelero está de espaldas. Mientrastanto, Israel bombardea escuelas de la

ONU (dieciocho en esta última opera-ción Pilar de Defensa), centros sanita-rios, sedes de ONG's, bancos, tiendas,oficinas públicas civiles y hasta centrosde prensa internacional. Basta obser-var el estado en que el ejército israelídejó el aeropuerto de Gaza tras la ope-ración Plomo Fundido, construido confondos europeos, en su mayoría espa-ñoles, sin que la comunidad interna-cional haya tomado ninguna medida.El aeropuerto de Gaza, que apenasfuncionó algunos años, no solamentefue arrasado por las bombas israelíes,sino que los bulldozer se encargaronde levantar el firme de las pistas deaterrizaje para asegurarse su inopera-tividad. El Centro Palestino para losDerechos Humanos ha denunciado endiversas ocasiones que, tras advertir alos palestinos que dejaran sus casas yse refugiaran en escuelas bajo la auto-ridad de la ONU, el ejército israelí lasbombardeó provocando la muerte deciviles.

Mientras tanto, la pasividad de lacomunidad internacional, en especiallas potencias occidentales, no se pue-de calificar de otro modo que de com-plicidad. No deja de ser cínico que esacomunidad que aprobaba intervencio-nes militares de la OTAN para protegerlos civiles libios permita que esa mismaalianza militar entrene a los pilotos deaviones de guerra israelí, y esos mediosde comunicación que se escandalizan

porque el gobierno sirio impide la liber-tad de movimiento de periodistas enSiria, apenas hayan enviado correspon-sales a Gaza o asuma que sean asesi-nados por las bombas israelíes. Es paté-tico que la Agencia de Naciones Unidaspara los Refugiados de Palestina (UNR-WA) haya iniciado una campañapidiendo a los ciudadanos de la comu-nidad internacional que colaboren eco-nómicamente para rehabilitar lasescuelas que la agencia tiene en Pales-tina, y que Israel ha destruido ante lapasividad del Consejo de Seguridad deesas mismas Naciones Unidas. RichardFalk, el relator especial sobre la situa-ción de los derechos humanos en losterritorios palestinos ocupados afirmóque “ya es hora de que la comunidadinternacional asuma algún tipo de res-ponsabilidad en la protección de lapoblación de Gaza”.

Occidente acusa a Hamas de noreconocer al estado israelí, lo que leconvierte, según sus detractores, enuna organización terrorista a la alturade los responsables del holocaustojudío. Sin embargo, la reciente vota-ción de la ONU ha dejado en evidencia,una vez más, que ni Israel ni EstadosUnidos quieren reconocer al estadopalestino. Recientemente, NoamChomsky, tras su visita a Gaza, afirma-ba en una entrevista con la periodistaestadounidense Amy Goodam que“Hamas no tiene por qué reconocer aIsrael más que Kadima [el partido delpresidente de Israel, Shimon Peres] aPalestina. Uno podría preguntarse si ungobierno dirigido por Hamas reconoce-ría a Israel o si un gobierno dirigido porKadima o por el Partido Demócratareconocería a Palestina. Hasta ahoratodos se han negado a hacerlo, limi-tándose a la posición de rechazo queEEUU e Israel han mantenido duranteunos treinta años de aislamiento inter-nacional”.

El modo de resolver el futuro pales-tino no es fácil. Este verano, la perio-dista israelí Amira Hass, la única perio-dista de Israel que informa desde losterritorios ocupados, me contaba quela opción de dos pueblos dos Estadoscada vez están siendo más inviable. Lomás grave es que, hasta lo perfecta-mente viable, lógico y decente, que esel final del bloqueo a Gaza y las masa-cres de civiles palestinos, sea un asun-to del que las potencias occidentales sedesentiendan.

Gaza, un crimen de muchosPascual Serrano

Justificar las bombas deIsrael en su derecho adefenderse de lospalestinos, como hacenalgunos miserables, escomo reivindicar elderecho del carcelero agolpear al presoencadenado porque ésteintenta tirar de susgrilletes

Las fuerzas armadasisraelíes han matado amás de 6.000 palestinosdesde el año 2000