21_litwin

download 21_litwin

of 6

Transcript of 21_litwin

  • 8/12/2019 21_litwin

    1/6

    1

    ICDE. 3 Reunin Regional de Amrica y el CaribeConstruyendo ambientes de aprendizaje

    AUTOR: Dra. Edith Litwin

    TEMA: Las nuevas tecnologas y la enseanza en la universidad. Una mirada desde eloficio del docente en el marco de una didctica tecnolgica

    Presentacin

    La investigacin que presento, El impacto de las tecnologas en las configuracionesdidcticas de la enseanza universitaria y en el marco de una nueva agenda de ladidctica , tiene asiento en el Instituto de Ciencias de la Educacin de la Facultad deFilosofa y Letras de la Universidad de Buenos Aires y se desarrolla en el marco del

    Programa Una nueva agenda para la didctica.La investigacin intenta reconocer el impacto de las nuevas tecnologas en la enseanzasuperior, en el marco de anlisis didcticos. Se parte del supuesto de que estos trabajos

    permitirn aportar a las teoras acerca de las prcticas de la enseanza, esto es, a unadidctica tecnolgica de nuevo tipo, en donde estas nuevas herramientas tecnolgicas

    puedan ser analizadas en toda su complejidad.

    Para nosotros, la caracterstica fundamental de estas didcticas es la dificultad por encontrar recurrencias que avancen en la construccin de una didctica general y s lacoexistencias de preocupaciones todas referidas a la enseanza construidas a partir de

    problemas diferentes. No nos referimos a la enseanza de los diferentes camposdisciplinares ni a los niveles de la enseanza sino didcticas que se construyen a partir de objetos tales como: los textos para el estudio, las teleconferencias, los foros virtuales,Internet para la enseanza o los programas virtuales en la educacin a distancia.Tampoco se trata de una didctica por soporte tecnolgico. Se trata de construir nuevascategoras tericas acerca de la enseanza, a partir de nuevas derivaciones deinvestigaciones de la psicologa, la lingstica y la enseanza.

    El trabajo de campo se lleva a cabo observando y dictando clases por medio de las

    teleconferencias, estudindolas con otros docentes universitarios que las dictan,registrando comunicaciones va correo electrnico, analizando las relaciones dedocentes y alumnos entre s en foros virtuales.

    Perspectivas de anlisis

    Hoy asistimos al impacto que el desarrollo de las nuevas tecnologas de la informaciny la comunicacin tienen en el mbito educativo. Aunque an incipiente, la

    investigacin est dando cuenta en el sentido en que muchos de las prcticas de laenseanza se redefinen a partir de estos impactos.

  • 8/12/2019 21_litwin

    2/6

    2

    Es importante analizar la problemtica de la mediacin instrumental y aqu entran las producciones tecnolgicas que se utilizan, el tratamiento de esas produccionestecnolgicas, sus vinculaciones con los saberes disciplinares, con los propsitos, con los

    tipos de actividad, etc. Es as que hoy el discurso didctico estudiado en el aula cobrauna nueva problematizacin al estudiarse en contextos en el que este discurso estmediado electrnicamente redefiniendo, entre otros, el problema de la interaccin.

    En los estudios en torno al objeto de la didctica se debate la existencia de una didcticageneral. El objeto de la misma estara dado por los temas o cuestiones recurrentes de lasdiferentes didcticas especficas o por problemas que escapan a las lgicas disciplinares.En el segundo de los casos, esto es, sin referirnos a los problemas derivados de laenseanza de las diferentes disciplinas, las cuestiones referidas al tratamiento de losobjetivos, el contenido, el mtodo o las estrategias de enseanza como una suerte detaxonoma a la hora de pensar los problemas de la enseanza, y a la que hemosdenominado agenda clsica, se da cuenta de aspectos relevantes de la planificacin de laclase. Estudios recientes analizan otras dimensiones a la hora de pensar la clase, talescomo, el pensamiento del docente experto y el del novato o alumno, los implcitos deldiscurso comunicacional, los procesos de negociacin de significados, entre otrascuestiones.

    Nuestra preocupacin actual reside, adems, en que hoy identificamos estudiosdidcticos de nuevo tipo, circunscriptos a grandes preocupaciones del ensear: la

    didctica de la clase, la de los textos expositivos o la didctica impactada por lautilizacin de nuevas tecnologas para la enseanza. No se trata de la existencia dedidcticas por nivel de escolaridad tal como han sido los estudios referidos a unadidctica para la educacin bsica, la escuela media, o la enseanza superior,nominados segn el nombre de los niveles de la estructura del sistema educativo. Estosestudios, en general, se desplazaron a los de una didctica referida a los problemas decomprensin de las disciplinas en la edad infantil y, los otros problemas que

    permanecieron vigentes, se re-inscribieron como problemas ligados a lo institucional,tanto en enfoques organizativo-administrativos como psicosociales.

    En general, los nuevos estudios parecen atender ms a una didctica instalada confuerza en los aos 80 que pone especial hincapi en los problemas de la enseanza y lacomprensin de las disciplinas y, quizs porque los problemas de la comprensinsiempre se vincularon con la edad infantil y por tanto fueron investigados en relacincon el sujeto de la educacin en sus entornos instruccionales, dejaron sin soporte tericoa una didctica construida para el nivel de escolaridad bsico o primario que estuvieradesvinculada de las preocupaciones por la comprensin de las disciplinas. En todos loscasos, tanto las investigaciones de la dcada pasada como la de sta, tuvieron enfoquesconstructivistas para las didcticas de las ciencias. Las didcticas referidas al nivelmedio quedaron inscriptas ms en problemticas psicosociales, quizs por las

  • 8/12/2019 21_litwin

    3/6

    3

    dificultades propias del nivel, no construidas en torno a la problemtica de lacomprensin sino a los problemas de adaptacin propios de los sujetos adolescentes yfrente a una estructura administrativa de estudios fragmentada tal como sonhabitualmente los diseos del nivel. No pas as con la didctica de los niveles

    superiores que ha logrado supervivir con independencia del debate de la legitimidad desu objeto de estudio soslayando el debate anterior, en tanto nunca se sostuvo ni tuvieronimpacto en ella los problemas de la comprensin de las disciplinas. Sus estudiostuvieron que ver ms con problemas del diseo curricular de la enseanza superior o lasexperiencias innovadoras en ese nivel posibilitadas fundamentalmente por la autonomao la libertad de ctedra. Sin embargo, son an escasas las investigaciones en este nivel.

    Desde nuestra perspectiva de anlisis sin pretender resolver la situacin dilemtica que plantean los debates anteriores encontramos nuevas dicotomas y objetos de estudio quenos permiten reconocer la existencia de otras didcticas. Para nosotros, la caractersticafundamental de estas didcticas de nuevo tipo, es la dificultad por encontrar recurrencias que permiten la construccin de una didctica general y s la coexistenciade preocupaciones todas referidas a la enseanza construidas a partir de problemasdiferentes. No nos referimos a los campos disciplinares ni a los niveles de la enseanza,sino a didcticas que se construyen a partir de objetos tales como: la clase del docente,los textos para el estudio, una didctica tecnolgica motivada por los desarrollos de lasnuevas tecnologas, las teleconferencias, Internet para la enseanza o los programasvirtuales en la educacin a distancia, sin que esto suponga una didctica por soporte y sque planee la posibilidad de que estas ltimas cuestiones didcticas puedan reconocerse

    tanto en la didctica para la clase como en la didctica para la enseanza desde losmateriales de estudio. En cada una de ellas se pueden reconocer las cuestiones que sesuscitan en torno a las preocupaciones por la comprensin segn el campo disciplinar enmarcado en reas o dominios. Entendemos que esto es as, porque no hay unadidctica especfica para la enseanza de la ginecologa, la pediatra o la historiaantigua. Las ciencias sociales o naturales, la fsica o la matemtica generan estascuestiones referidas a las distancias entre el conocimiento natural y el cientfico, lasdificultades generadas por el pensamiento intuitivo o los estereotipos en esos camposgenerales.

    En la bsqueda de una nueva agenda para la didctica nos resultan de profundasignificacin nuevas categoras de anlisis que, inscriptas en campos diversos como losde la lingstica o la psicologa cognitiva o propios del campo didctico generanvaliosos aportes a la hora de pensar las prcticas de la enseanza. No agotan la agendani conforman, tal como ya sealamos una nueva apuesta clasificatoria para estudiar estas prcticas. Estas y otras categoras derivadas de investigaciones actuales debieranrecuperar, adems, cuestiones referidas a los diferentes campos o dominios con el objetode construir, tambin, nuevos aportes en el marco de las didcticas disciplinares. Entodos los casos creemos que la caracterstica de una nueva agenda de la didctica esconstruirse desde objetos diferentes: la clase, el texto para el estudio o la

  • 8/12/2019 21_litwin

    4/6

    4

    teleconferencia, por ejemplo, y que, en cada uno de esos objetos encontramos nuevasdimensiones de anlisis y nuevos enfoques de derivacin de otros campos entramadosen cuestiones didcticas y atravesamientos de los problemas de las disciplinas que sonrecurrentes en todos los objetos. Sin embargo, una nueva agenda no se construye porque

    encontramos categoras de anlisis diferentes, tal como las variaciones en el arte denarrar, sino porque encontramos didcticas diferentes en relacin con sus objetos que,a su vez, reconocen categoras diferentes y el atravesamiento de alguna de ellas, talcomo los problemas de las reas de conocimiento. Al tiempo, sobreviven y sedesarrollan otras didcticas de vieja y nueva historia, tal como una didctica para eldiseo del curriculum universitario o, para la enseanza de la matemtica.

    Resulta interesante sealar que, para la investigacin, la seleccin de los docentesestuvo estrechamente vinculada con la bsqueda de diseos de clase que incorporarande forma sustantiva tecnologas en el aula o el caso de un programa de Educacin adistancia que incorpora tutoras mediante el uso del Chat como foro de discusintemtico dentro de su oferta multimeditica. Esta bsqueda no ha sido sencilla. Hemosdescubierto que estas prcticas estn lejos de ser generalizadas y hemos encontrado que,aquellos profesores que utilizan nuevas tecnologas como parte de la propuestadidctica, son docentes con inquietudes de innovacin en general y que incorporan estossoportes, en particular, por preocupaciones propias del campo profesional de trabajo,

    por vinculaciones con sus actividades de investigacin y por intereses disciplinares querepercuten en los modos en que reconstruyen el conocimiento didctico. Entre estosdocentes, encontramos que algunos tienen ideas claras acerca de los propsitos de la

    introduccin de tecnologas en el aula universitaria y presentan adems ideasinnovadoras acerca de las prcticas de enseanza en su disciplina. En realidad, no es laincorporacin de tecnologas lo que define aquellos casos que reconocemos como

    buenas clases. Estas centran su preocupacin en la generacin de propuestas detransferencia que favorezcan la reconstruccin del conocimiento experiencial por parte delos estudiantes,.

    De un modo general, podemos sealar que se trata de docentes que muestranexperticia y dominio en la disciplina que es objeto de enseanza, muestran la influenciadel oficio del investigador en la definicin de las prcticas de enseanza e incorporan

    tecnologas cuando stas son indispensables en relacin con los procesos de produccindel conocimiento o cuando, pensando en los procesos de aprendizaje de sus estudiantes,stas favorecen la reconstruccin del conocimiento experiencial y el establecimiento de

    puentes con las prcticas profesionales. Los casos ms extremos han llevado a losmismos docentes a modificar sus clases y a repensar sus estrategias didcticas a partir de la introduccin de tecnologas en el aula.

    En relacin con los Chats uno de los primeros avances que podemosreconocer, es que las variables educativas atraviesan el formato instruccional. Esto sereconoce en tanto en cada encuentro on line rescatamos un formato diferente en dondeel contenido imprime una dinmica especial. Por ejemplo: en los encuentros de lamateria Economa hay permanentes referencias a ejemplos dados en los libros o intentos

  • 8/12/2019 21_litwin

    5/6

    5

    de aplicacin, por parte de los alumnos, de los conceptos disciplinares a casos reales.Estas referencias no se visualizan en los encuentros de Introduccin al Conocimientode la Sociedad y el Estado en donde la dinmica se organiza en torno a rutinas de

    preguntas y respuestas .

    Adems todos los encuentro comienzan con una pregunta del docente a cerca de dudasen general , o consultas de algun tipo , an cuando el tema del encuentro est pautado deantemano. Se manifiesta el formato de las tutoras presenciales en Educacin aDistancia en donde los docentes suelen relevar el estado de lecturas y dificultades queentorno al conocimiento van teniendo sus alumnos en el transcurso de la resolucin delas actividades de los materiales impresos, por ejemplo.

    Otro avance que podemos reconocer se refiere a niveles de experticia. Dado queen el chat tiene lugar un conversacin por escrito, la complejidad del discurso est dada,entre otras cosas, por la superposicin de niveles de lenguaje: formal coloquial, lahabilidad y rapidez en el tipeo, ya que esto determina quin aparece primero en pantallay por lo tanto lidera la secuencia comunicativa. Se ha observado que los docentes enmomentos de desarrollo de un tema fraccionan sus intervenciones a fin de que losalumnos vayan recibiendo el texto. Los alumnos tienden a esperar recibir el fin de laintervencin sin re-preguntar. Esto nos est marcando un impacto de la tecnologa en eldesarrollo del discurso en la clase.

    Muchos docentes, han incursionado en estas tecnologas por la necesidad decompartir experiencias o por buscar informacin actualizada para sus propiasinvestigaciones y es este oficio de investigador el que los fue llevando a incorporarlasen la enseanza. En resumen, Esta imbricacin entre tecnologas, didctica y contenidos se

    transparenta en narrativas que favorecen los modos en que se vuelve a mirar la propia clase y los procesos de construccin del conocimiento de los estudiantes.Estas narraciones contribuyen a generar un modo diferente de acceder alconocimiento. Desde el lenguaje de la misma herramienta tecnolgica y su conexincon el contenido se generan procesos de interaccin que permiten reelaboraciones

    progresivas, resoluciones de problema, procesos de negociacin de significado y deconstruccin de sentido, etc. Empiezan a ser en s mismas un tipo de lenguaje y devehculo de pensamiento.

  • 8/12/2019 21_litwin

    6/6

    6

    propuestas diferentes desde la enseanza propician usos diferentes de las tecnologas enrelacin con el acceso y la construccin del conocimiento. En este sentido, nuestrainvestigacin permite avanzar en la hiptesis acerca de que existen accesosdiferenciados en la construccin del conocimiento a partir de modos distintos de

    utilizacin de tecnologas en las ctedras universitarias. En este sentido, contenidosdiferentes exigen tratamientos diferenciados de la informacin, direccionan bsquedasdistintas de la informacin y por lo tanto construyen formas variadas de acceso alconocimiento desde la perspectiva del aprendizaje de los estudiantes.

    Bibliografa

    - Bettetini, G. y Colombo, F. (1995) Las nuevas tecnologas de la comunicacin. Barcelona:Paids

    - Bruner, J. (1997) La educacin: puerta de la cultura, Madrid: Aprendizaje Visor.- Bruner, J. (1996) La pasin por renovar el conocimiento en Revista Cuadernos de

    Pedagoga , Nro. 243, Madrid.- Bruner, J. (1991). Actos de Significado. Mas all de la revolucin cognitiva. Madrid: Alianza- Bruner, J. (1989): Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginacin que dan

    sentido a la experiencia , Barcelona, Gedisa.- Buenfil Burgos, R. N. (1995) "Discursos educativos en un horizonte post-moderno". En: M.

    Bartomeu Ferrando y otros. Coord. En nombre de la pedagoga. Mxico: UniversidadPedaggica Nacional.

    - Burbules, N. (1999) El dilogo en la enseanza. Buenos Aires: Amorrortu.- Camilloni, A. y otros (1996) Corrientes Didcticas Contemporneas, Buenos Aires: Paids.- Cazden, C. (1991) El discurso en el aula. El lenguaje de la enseanza y del aprendizaje.

    Barcelona: Paids/MEC.- Camilloni, A W. de y otras. (1996) Corrientes Didcticas Contemporneas. Buenos Aires:

    Paids.- Eisner, E. (1987) Procesos cognitivos y curriculum. Una base para decidir lo que hay que

    ensear. Barcelona: Martnez Roca.- Eisner, E. (1998) Cognicin y Curriculum. Una visin nueva. Buenos Aires: Amorrortu.- Eisner, E. (1998) El ojo ilustrado. Indagacin cualitativa y mejora de la prctica educativa.

    Buenos Aires: Paids Educador.- Eisner, E. (1997) Cognition and representation, A way to pursue the American Dream? en

    Revista KAPPAN , Volume 78, Number 5, January .- Litwin, E. (coord.) (1997) Enseanza e innovaciones en las aulas para el nuevo siglo,

    Buenos Aires: El Ateneo.- Litwin, E. (1997) Las configuraciones didcticas. Una nueva agenda para la enseanza

    superior, Buenos Aires: Paids.- Litwin, E. (1995) Comp. Tecnologa educativa. Poltica, historias, propuestas. Buenos Aires:

    Paids- McEwan, H y Egan, K. (1998) La narrativa en la enseanza, el aprendizaje y la

    investigacin, Buenos Aires: Amorrortu.- Mercer, E. (1997) La construccin guiada del conocimiento. Madrid: Paids.- Salomon, G. (1992) "Las diversas influencias de la tecnologa en el desarrollo de la mente".

    En: Revista Infancia y Aprendizaje. N 58.- Salomon, G.; Perkins, D.; y Globerson, T. (1992) "Coparticipando en el conocimiento: la

    ampliacin de la inteligencia humana con las tecnologas inteligentes". En: RevistaComunicacin, Lenguaje y Educacin. 13.

    - Tiffin, J (1997)En busa ce la Clase virtual. Barcelona. Paids.-