2_2_Evol_dis_gv__v07

download 2_2_Evol_dis_gv__v07

of 4

Transcript of 2_2_Evol_dis_gv__v07

  • 7/23/2019 2_2_Evol_dis_gv__v07

    1/4

    Evolucin del diseo del Generador de vapor.

    2.2 Evolucin del Diseo del Generador de Vapor.-

    En esencia, un generador de vapor de GV. es un intercambiador de calor en el cual los

    productos de combustin, es decir los quemados, ceden su energa trmica al agua contenida

    dentro del mismo.

    Este intercambio de calor corresponde a la expresin

    Q = A . U . tm

    donde :

    Q: Calor intercambio en la unidad de tiempo.

    A: Superficie de intercambio (en nuestro caso la superficie de calefaccin).

    U: Coeficiente total de transf. trmica.

    tm.: Diferencia media logartmica de temperatura entre los gases y el agua.

    En este captulo se analizarn las modificaciones principales que se fueron efectuando en el

    diseo de lo GV. Estas modificaciones en un principio obedecan ms bien a posibilitar su

    ejecucin con los medios que les proporcionaba la tecnologa de la poca, ms que a

    consideraciones temodinmicas. Desde el momento en que Newcomen concreta la idea de

    una mquina trmica que utiliza vapor de agua como fluido intermediario, puede decirse que

    nace la necesidad de disponer de un GV.

    Inicialmente el GV. tenan al hogar formando un

    cuerpo que era exterior a la caldera. La combustin se

    realizaba en el hogar y luego los quemados ingresaban

    a la caldera. Empleaban cobre como material bsico,

    atento a la facilidad y posibilidad mediante el caldeo

    de resolver las uniones. Lgicamente las presiones de

    generacin eran reducidas limitndose a valores

    prximo a 1 bar efectivo.(Fig. 1)

    Cuando la tecnologa domin el proceso de fusin del

    hierro, el cobre fue reemplazado por fundicin dehierro. Pero es recin cuando se est en condiciones

    de elaborar chapas de acero de bajo tenor de carbono

    cuando se inician grandes adelantos en la fabricacin

    de GV. Restaba resolver las uniones, ya que este

    material dificultaba la posibilidad de hacerlo por caldeo. Nace la tcnica del remachado.

    Otro limitante del diseo, era la posibilidad de fabricar tubos de reducido dimetro.

    Fig. 1

    Como resultado de estas limitaciones las ejecuciones a fines de siglo pasado, consistan en

    un gran cuerpo cilndrico cuyos extremos eran cerrados con fondos abovedados. Las uniones

    con remachadura. La caracterstica de estos GV. eran de Gran Volumen de Agua.

    UTN FRSF- TECNOLOGIA DEL CALOR pag. 1/4

  • 7/23/2019 2_2_Evol_dis_gv__v07

    2/4

    Evolucin del diseo del Generador de vapor.

    2.2.1. GV. de Gran Volumen de Agua.-

    Como se anticipara consista en un cuerpo cilndrico con fondos abovedados. El cuerpo

    cilndrico estaba integrado por anillos (virolas) de un ancho de aprox. 1,50 m.

    A fin de posibilitar su ensamble, las virolas tenan dimetro interior tal que posibilitaba la

    insercin una dentro de otra. (Fig. 2) Se las vinculaba por remachado. Los fondos

    abovedados se forjaban a mano.

    Fig. 2

    Estos GV. se llenaban de agua hasta un 50 % el resto constitua la cmara de vapor.

    Disponan en su parte central superior, de un cuerpo cilndrico en T que cumpla las veces de

    separador de gotas. Se llamaba Domo. Debido a estos elementos, ms adelante cuando seprescinde de ellos, al cuerpo cilndrico que tambin cumpla la funcin de separador de

    gotas, por extensin se le llam domo. Para obrar de separador de gotas, su seccin

    transversal deba ser tal que la velocidad de ascenso del vapor a mxima produccin, fuese

    reducida. A menor velocidad de ascenso del vapor, menor el dimetro de gota capaz de

    arrastrar., por lo tanto mayor el ttulo.

    La superficie de calefaccin corresponda al rea del cuerpo cilndrico que estaba en

    contacto con el lquido, pero medida lado gases. Para aumentar la superficie de intercambio

    en procura de incrementar la produccin de vapor, era necesario aumentar el dimetro o su

    longitud. Incrementando el dimetro, deba incrementarse el espesor, para una misma

    presin interior. Esto estaba limitado por la tecnologa de entonces. Tanto de fabricacin dela chapa con por el rolado de las virolas. Es as que los dimetros mximos del cuerpo

    cilndricos eran prximos a 2,40 m. y una longitud de 10 metros.

    Incrementar la longitud tambin les resultaba inconveniente. Se generaban problemas

    derivados de dilatacin diferencial. Este efecto se originaba por desigual calefaccin por el

    extremo por donde ingresaban los quemados, y el otro por donde egresaban e iban a

    chimenea. A raz de esta diferencia el cuerpo cilndrico se distorsionaba apareciendo

    esfuerzos mecnicos que se sumaban a los ejercidos por el vapor. Como su magnitud no era

    previsible en forma precisa, las explosiones eran lamentablemente frecuentes. Las

    consecuencias eran de tremenda magnitud consecuencia de la energa de la gran masa de

    agua encerrada.

    UTN FRSF- TECNOLOGIA DEL CALOR pag. 2/4

  • 7/23/2019 2_2_Evol_dis_gv__v07

    3/4

    Evolucin del diseo del Generador de vapor.

    La combustin que se haca en un hogar anterior recorra luego la pared exterior del cuerpo

    cilndrico y sala a chimenea por el otro extremo. Los gases resultaban confinados entre la

    pared exterior del cuerpo cilndrico y una construccin paralela de mampostera refractaria.

    La combustin obligadamente deba llevarse a cabo con elevado exceso de aire para reducir

    la temperatura final de combustin. De este modo el efecto de dilatacin diferencial sereduca. Esta solucin presentaba dos inconvenientes: disminua el rendimiento trmico y el

    valor de Atm.

    Como el desplazamiento de los quemados era paralelo a la pared del cuerpo cilndrico, era

    de escasa turbulencia y como el coeficiente de pelcula lado gases es decenas de veces

    menor que el del lado agua, resulta ser un "factor controlante" del proceso de intercambio

    trmico. Luego el valor de 'U' resultaba reducido al igual que tm. con ello la vaporizacin

    especfica.

    En los diseos ms avanzados la presin mxima de rgimen era de 6 bar, saturado y la

    vaporizacin especfica del orden de los 15 kg. de vapor/m-hora. El rendimiento trmico del50 %. Las unidades de este tipo con dimensiones lmites, la superficie de calefaccin es de

    40m logrndose un gasto de vapor de 600 kg/h.

    Los GV. resultaban tan elementales que el concepto de caldera y GV. se confunde. Dado su

    gran volumen de agua, la inercia trmica para los arranques desde la condicin de fra,

    requeran aprox. 24 hs. para evitar excesivas dilataciones diferenciales. Con el objeto de

    incrementar la superficie de calefaccin, se incorporaban cuerpos cilndricos de menores

    dimetros vinculados al principal tal como ilustra la Fig. 3. Este artificio introduca

    riesgosos esfuerzos adicionales difciles de prever con los conocimientos del clculo de la

    poca. Las fallas estructurales obligaron a la bsqueda de nuevas soluciones.

    Fig. 3

    Un primer avance de importancia consisti en el agregado de un hogar interior. Fig. 4. Este

    consista en un tubo de acero corrugado. La razn de esta geometra se fundamenta en la

    mayor elasticidad del tubo. Ello era menester por cuanto al desarrollarse en su interior lacombustin, dilataba en mayor grado que el cuerpo cilndrico. La dilatacin diferencial era

    UTN FRSF- TECNOLOGIA DEL CALOR pag. 3/4

  • 7/23/2019 2_2_Evol_dis_gv__v07

    4/4

    Evolucin del diseo del Generador de vapor.

    absorbida por el fuelle del tubo, sin que el esfuerzo axial fuese excesivo. Caso contrario se

    habra de sumar ste al ejercido por el vapor. La combustin se iniciaba en el extremo

    izquierdo del hogar. Se desplazaba hasta el otro extremo, donde sala y recorra por el

    exterior al cuerpo cilndrico, pero de un solo lado. Alcanzando nuevamente el extremo

    izquierdo, el cierre de mampostera le permita acceder al otro costado del cuerpo cilndricoy recorrerlo hasta el extremo a la derecha para salir luego por chimenea. Efectuaba 3 pasos.

    Uno por dentro del hogar, dos por fuera del cuerpo cilndrico.

    Fig. 4

    La colocacin del hogar dentro de la masa lquida genera una activa corriente turbulenta.

    La geometra corrugada introduca mayor turbulencia a los gases aumenta el coeficiente depelcula lado gases. Como el hogar estaba simtricamente enfriado por la masa de lquido,

    fue posible la combustin con menor exceso de aire lo que aument Atm. y la eficiencia del

    GV. De este modo se alcanzaron vaporizaciones especficas de 20 kg/hora-m. Por otro lado

    la superficie de calefaccin se incrementaba en el rea exterior del hogar. Como su dimetro

    medio era de 1 metro o sea una superficie externa de 30 m, sumada a la del cuerpo

    cilndrico totalizaba 70 m. El gasto resulta de 1400 kg/hora. El dimetro exterior del cuerpo

    cilndrico qued limitado al valor dado por cuanto las razones dadas no variaron.

    UTN FRSF- TECNOLOGIA DEL CALOR pag. 4/4