23991_1

download 23991_1

of 43

Transcript of 23991_1

  • 1

    UNIVERSIDAD TCNOLGICA EQUINOCCIAL

    Facultad de Ciencias Sociales y Comunicacin

    Taller de Disertacin de Grado

    Campaa Grfica Publicitaria

    de la Comparsa de la Mama Negra en Quito

    TESIS PREVIA A LA OBTENCIN DEL TTULO DE TECNLOGA EN DISEO GRFICO PUBLICITARIO

    Autora: Gabriela Granja Aroca

    Asesor: Lcdo. Freddy Moreno

    Quito Ecuador

    2004

  • 2

    ndice

    Proceso de Investigacin:

    Introduccin 6

    Marco Contextual 7

    Planteamiento del Problema 13

    Objetivos de la Investigacin 13

    Metodologa de la Investigacin 14

    Mtodos 14

    Tcnicas 15

    Procesamiento de datos y Tabulacin de los Resultados 19

    Diagnstico 23

    Determinacin del problema comunicacional 24

    Bibliografa 26

    Propuesta Comunicacional Grfica :

    Objetivos Comunicacionales 28

    Estrategias Publicitarias 29

    Estrategia de Codificacin 29

  • 3

    Mensaje Bsico 30

    REASON WHY 30

    Eslogan 30

    Estrategia Creativa 31

    Principio Gestltico 31

    Principio Sinrgico 31

    Principio Cromtico 32

    Principio Simblico 32

    Principio de Universalidad 32

    Estrategia de Medios 33

    Descripcin de las Piezas Grficas 34

    Piezas Grficas Finales 35

    Prensa 36

    Mailing 37

    Hoja Volante 38

    Postales 39

    Afiche 40

    Stand de Exposicin 41

  • 4

    Tema:

    Campaa Grfica Publicitaria

    de la Comparsa de la Mama Negra en Quito

  • 5

    Proceso de Investigacin

  • 6

    Introduccin

    La Mama Negra es una festividad socio cultural representativa de la sierra

    ecuatoriana; cargada de singularidad, pues tan slo se celebra, con esas

    caractersticas en Latacunga, a pesar de que muchos de los personajes son

    parte de las celebraciones de otras fiestas; pero el personaje La Mama

    Negra adquiere un rol particular en la historia local y en ciertas creencias

    religiosas de pueblo latacungueo.

    La Comparsa de la Mama Negra significa orgullo para los latacungueos y

    el analizar e informar sus orgenes es un deber importante que debemos

    considerar ya que no se puede celebrar simplemente una cultura de

    alcoholismo que hemos adquirido como herencia con el pasar de los aos, es

    por esta razn que tenemos que descubrir la razn de la magia que envuelve

    y atrae a miles de personas.

    Por ello he credo necesario realizar una investigacin con tcnicas de

    recopilacin bibliogrfica y encuestas de opinin ciudadana de Quito, con el

    objeto de provocar en la ciudadana y visitantes, el nimo de distinguir entre

    lo que no debe cambiar y lo que necesita una verdadera renovacin en

    aspectos de carcter sociales.

  • 7

    Marco Contextual

    La Mama Negra o Santsima Tragedia, se efecta en Latacunga; ciudad

    capital de la provincia de Cotopaxi, con una cantidad aproximada de 50.000

    habitantes, est situada a 2.770 metros sobre el nivel del mar y a 0, 4,33

    de longitud occidental. Su superficie alcanza a 2633 kilmetros cuadrados.

    Este Acto Sacramental tambin nominado como Capitana, se celebra como

    acto de veneracin a la Virgen de las Mercedes, el 24 de septiembre de cada

    ao, existen dos corrientes. La primer , lo fijo en los tiempos precolombinos;

    la segunda, en la poca del coloniaje espaol, insinuado, inclusive, la

    posibilidad de una total procedencia hispana. Ni una ni otra, se sabe

    concretamente la datificacin probatoria de tal o cual origen.

    Para conocer la races de esta manifestacin cultural , no se puede hacer de

    forma aislada , hay que considerar la globalidad de los fenmenos que la

    componen .

    La fiesta de la Santsima Tragedia o Mama Negra cada ao se va

    internacionalizando ms y ms. Es notoria la presencia de cientos de turistas

    nacionales y extranjeros a tal punto que nos hace pensar que se va

    convirtiendo en una fiesta mundial.

  • 8

    Mediante esta comparsa la ciudad de Latacunga y su gente se da a conocer

    en todos rincones del mundo y, esto naturalmente que nos enorgullece como

    Latacungueos que somos.

    La fiesta de la Mama negra es una de las comparsas ms. grandes y ms

    concurridas del Ecuador.

    Es para los latacungueo un orgullo mantener vivas las costumbres

    populares como un medio de identidad local.

    Los altos costos de la trajera y la organizacin del acto ponen en riesgo la

    conservacin del hecho folklrico y la lucidez del mismo.

    El comportamiento de la ciudadana no guarda relacin con la importancia

    del acto, especialmente en la Comparsa de la Mama Negra de noviembre ya

    que deja mucho que desear.

  • 9

    Entrevista al Sr. Rodrigo Cepeda:

    Rodrigo Cepeda Gordillo

    Director de Servicios Bancario Nacional de Fomento de la ciudad de

    Latacunga.

    Mama Negra 2001

    Qu es la Mama Negra para Usted?

    La Mama Negra en si mismo es una fiesta folklrica instaurada en nuestra

    tierra desde 1 742, nos ha dado esa satisfaccin de tener una cultura propia.

    Lgicamente que esta tiene sus derivaciones pero lamentablemente hoy hay

    una posicin cierta ya que los historiadores divergen al respecto.

    Qu se siente ser parte de esta celebracin?

    Como personaje principal es una experiencia maravillosa, pienso que es una

    distincin honrosa que me ha hecho el Honorable Concejo Municipal y

    consecuentemente estoy representando a un pueblo al que le debo, y lo voy a

    representar con todas las ganas y grandeza de ser un latacungueo.

  • 10

    Qu cree que es lo mejor de esta fiesta?

    Espero que el comportamiento de la gente sea respetuoso y que todo este

    acontecimiento nos salga de maravilla para que el pueblo vaya contento a

    sus hogares.

    Ha aprendido algo en el transcurso de la preparacin de La Mama

    Negra?

    Va naciendo con uno, adems uno tiene que adentrarse totalmente en el

    personaje para hacer la representacin de la mejor manera.

    Qu mensaje desea brindar a los espectadores?

    El nico mensaje que transmite la Mama Negra es el folklore que nosotros

    poseemos, no slo de los latacungueos sino de los ecuatorianos y que ahora

    se est internacionalizando con una pgina Web a travs de la Universidad

    Tcnica de Cotopaxi.

    Entrevista al Lic. Freddy Torres:

    Freddy Torres destacado personaje de la Ilustre ciudad de Latacunga, tuvo el

    honor de ser participe de esta celebracin ocupando el cargo principal como

    Mama Negra en el ao de 1994.

  • 11

    Cul es su criterio sobre la celebracin de la Comparsa de la Mama

    Negra?

    No existe una definicin exacta sobre el origen de la Mama Negra, pero los

    latacungueos hemos aceptado la historia de la Virgen del Volcn; los

    Mercedarios jugaron un papel importante en la realizacin de la comparsa,

    adems de todas las clases sociales.

    Originalmente la Mama Negra fue realizada por los Indgenas y de ellas

    proviene las races de nuestro pueblo, por tal razn no debemos

    avergonzarnos, sino ms bien mantenerla, y, si es factible realizarla en

    cualquier da del ao y en cualquier escenario, no existe inconveniente

    alguno.

    Qu sinti al ser participe de esta comparsa y de representar este

    personaje importante ?

    Desde que era un muchacho me gust este tipo de participaciones, lo que si

    le confieso es que nunca me agrad vestirme de mujer.

    Cuando se me inform la noticia de que haba sido escogido como Mama

    Negra 1994, mi primera respuesta fue no, me pidieron explicaciones, pero

    no tuve las debidas escusas, as que finalmente comprend que era muy

  • 12

    importante mi participacin, adems del orgullo que al ser latacungueo

    representa.

    Qu preparacin demanda representar este personaje?

    Cuando hay entusiasmo, amor a la Tierra, el saber compartir con la gente,

    todo es fcil.

    Es por eso que yo recuerdo con todo cario y aprecio a todas las personas

    que me colaboraron como el General Miguel Iturralde, el General Miguel

    Rosero, el General Pepe Gallardo, quienes me facilitaron las bandas del

    Ejrcito y la Polica.

    Particularmente a mi persona no le cost ni un solo centavo, ya que mis

    padres, mis hermanos, mis amigos, mis hijas, todo el mundo se manifestaron

    con su colaboracin.

    Qu diferencia existe entre la Mama Negra de Septiembre y

    la de Noviembre en la actualidad?

    En la actualidad las dos son una imitacin de la original que realizaban los

    indgenas, la nica diferencia es que la una es realizada por las vivanderas y

    la otra en honor a las fiestas de Latacunga y por las autoridades de la ciudad.

  • 13

    Planteamiento del Problema

    La falta de conocimiento de los turistas quiteos en las races socio

    culturales de esta expresin folclrica y el escaso nivel de informacin ha

    llevado a la prdida de la verdadera connotacin que este acto encierra;

    influyendo en forma negativa en su comportamiento dentro de la comparsa.

    Objetivos de la Investigacin

    Objetivo General

    Identificar la percepcin de la gente que asiste este Acto Sacramental de la

    Ciudad de Quito.

    Objetivo Especfico

    Medir el nivel de aceptacin de fiestas como la Mama Negra.

    Saber el nivel de conocimiento del grupo objetivo ante la festividad

    de la Mama Negra.

    Conocer la opinin de la gente frente a esta Festividad.

  • 14

    Metodologa de la Investigacin

    Para la ejecucin del presente proyecto se enunciarn a continuacin los

    mtodos, procedimientos y tcnicas que se aplicarn durante el proceso

    investigativo.

    Mtodos

    1. Mtodo Deductivo:

    El Mtodo Deductivo es aquel que parte de verdades previamente

    establecidas como principio general para luego aplicarlos a casos

    individuales.

    2. Mtodo histrico:

    El Mtodo Histrico, es un mtodo de investigacin, explicacin, anlisis y

    descripcin de los hechos, ideas, personas y fenmenos culturales, etc., que

    ocurrieron en el pasado, recogiendo datos veraces, criticndolos y

    sistematizndolos . su objetivo es establecer la semejanza de los dichos

    fenmenos para su estructura e inferir (deducir) de ellos una conclusin

    acerca de su similitud, es decir acerca de su origen comn y evolucin del

    mismo.

  • 15

    Tcnicas

    Tcnicas bibliogrficas:

    Las tcnicas bibliogrficas estn destinadas a obtener informacin de

    fuentes secundarias como libros, revistas, peridicos y documentos en

    general.

    Tcnicas de investigacin de campo:

    Las tcnicas de investigacin de campo, estn dirigidas a recoger

    informacin primaria y que bsicamente son: la observacin, la entrevista, y

    la encuesta.

    La Encuesta:

    Se realiz una encuesta aplicando un cuestionario dirigido con el objetivo de

    recopilar opiniones, datos, e informacin para identificar la percepcin de la

    gente de la ciudad de Quito, que asiste a la Comparsa de la Mama Negra.

  • 16

    El Universo comprendido fue de hombres y mujeres de 18 a 25 aos de la

    ciudad de Quito de una clase media y media alta; este grupo de personas, se

    tomaron como base para realizar la encuesta.

    Total del Universo: 307.795

    Como el Universo de estudio es considerablemente grande, es indispensable

    utilizar el mtodo de Muestreo, para calcular la muestra representativa del

    grupo objetivo.

    Formula:

    Z2 x N x p x q(e(e 2x ( N 1)) +Z2 x p x q

    1,962 x 307795 x 0.5 x 0.5(e(0.06 2x ( 307794 1)) +1.962 x 0.5 x 0.5

    n = 266.54 (Tamao de la Muestra)

    n =

    n =

  • 17

    Modelo De Encuesta:

    UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

    EDAD:___________ SEXO: F______ M________

    1.- Has escuchado de la Festividad de la Mama Negra? Si

    No

    2.-Con qu relacionas esta festividad?

    Alegra ( ) Cultura ( )

    Alcohol ( ) Baile ( )

    Desorden ( ) Violencia ( )

    3.- Has presenciado en alguna ocasin la Comparsa de la Mama

    Negra?

    Si No

  • 18

    4.-En compaa de qu personas has disfrutado de esta Comparsa?

    Familiares ( )

    Amigos ( )

    5.-Conoces por qu se celebra?

    Si No

    6.-Piensas que es fiesta propia de sierra?

    Si No

    7.-Como calificaras la organizacin de este evento?

    Regular ( )

    Bueno ( )

    Muy bueno ( )

    Excelente. ( )

    8.- Te gustara saber ms sobre el origen de esta costumbre

    folclrica?

    Si NO

  • 19

    Preguta 1

    Ha escuchado sobre la festividad de la Mama Negra ?

    SI91%

    NO 9%

    SI NO

    Procesamiento de datos y Tabulacin de los Resultados

    Como era de esperar, esta fiesta es muy conocida por el segmento de

    poblacin escogida; ya que solo un 9% no ha escuchado nunca sobre esta

    festividad.

    Muchas personas identifican y nombran esta festividad como una costumbre

    cultural, pero tambin como una fiesta donde el licor es su mayor

    representante .

    Pregunta 2

    Con qu relacionas esta Fiesta?

    Alegra20%

    Alcohol24%Desorden

    6%

    Cultura25%

    Baile19%

    Violencia6%

    Alegra

    Alcohol

    Desorden

    Cultura

    Baile

    Violencia

  • 20

    Pregunta 4

    En compaa de qu personas has disfrutado de esta Comparsa?

    Familiares40%

    Amigos60%

    Familiares

    Amigos

    Es evidente que los quiteos han escuchado sobre esta comparsa, porque la

    mitad han asistido a este acto sacramental, y una pequea parte la ha

    presenciado por televisin en sus hogares.

    Sobresale en alto porcentaje, que prefieren la compaa de los amigos, por

    qu la mayora de turistas que asisten son jvenes en grupos, invitados por

    amigos latacungueos o simplemente por curiosidad de verificar la leyenda

    que empapa a esta Comparsa.

    Pregunta 3

    Ha presenciado en alguna ocasin la Comparsa de la Mama Negra?

    Si59%

    No41%

    Si

    No

  • 21

    Pregunta 6

    Piensa qu es una fiesta propia de la Sierra?

    Si86%

    No14%

    Si

    No

    Pero no debemos descartar que otro buen porcentaje asisten invitados por

    sus familiares residentes de la ciudad de Latacunga.

    Es evidente que un porcentaje alto de quiteos no han asistido a la

    festividad, es muy difcil que conozcan el verdadero significado de su

    existencia.

    Sobresale en alto porcentaje el posicionamiento de esta festividad como un

    acto cultural propio de la regin .

    Pregunta 5

    Conoces por qu y cundo se Celebra?

    Si46%No

    54%

    Si

    No

  • 22

    Pregunta 7

    Cmo calificaras la organizacin de este Evento?

    Regular31%

    Bueno30%

    Muy Bueno23%

    Excelente16% Regular

    Bueno

    Muy Bueno

    Excelente

    De igual forma se refleja un alto porcentaje de la buena aceptacin de esta

    festividad.

    Podemos notar el gran inters por conocer e informarse ms .

    Preunta 8

    Te gustara saber ms sobre el origen de esta costumbre folclrica?

    Si85%

    No15%

    Si No

  • 23

    Diagnstico

    Se ha podido descubrir que la mayora de las preguntas fueron

    contestadas segn lo que los ciudadanos creyeron sera lo correcto,

    mas no lo que en realidad conocen, representa o han escuchado de la

    Comparsa de La Mama Negra.

    Un gran porcentaje ha presenciado en alguna vez la festividad, sin

    embargo tiene una mala impresin al relacionarla directamente como

    una Fiesta de Cultura de Alcohol.

    Menos de la mitad de ciudadanos conocen cuando se celebra este

    Acto Sacramental; y la otra parte confirma su falta de conocimiento

    del origen de esta tradicin.

    Es interesante el porcentaje de inters que se encuentra en las

    personas, por conocer ms sobre este atractivo Acto Cultural.

  • 24

    Determinacin del Problema Comunicacionales

    Posicionamiento:

    Los ciudadanos quiteos tienen un posicionamiento no adecuado de la

    comparsa de la Mama Negra; por la falta de conocimiento de las races de

    esta tradicin y por la escasa comunicacin y presentacin de este evento

    como un acto cultural por parte de los latacungueos.

    Recordacin:

    El nombre de la festividad de La Mama Negra, est presente en la mente de

    los ciudadanos quiteos; pero el origen de la comparsa, no identifican

    fcilmente.

    Persuasin:

    La Mama Negra es una de las festividades ms concurridas de la sierra

    ecuatoriana, es por esta razn que no se necesita una convocatoria previa,

    pues la presencia de turistas es abrumadora.

  • 25

    Informacin:

    La imagen con la que se presenta actualmente a esta festividad es basada en

    vivencias y rumores; por lo tanto no existe una campaa comunicacional

    concreta para limpiar , purificar e informar el verdadero espacio histrico,

    cultual y religioso de la Comparsa de La Mama Negra.

  • 26

    Bibliografa

    FEIJOO, Ruth Aguilar, Metodologa de la Investigacin Cientfica,

    Editorial Universidad Tcnica Particular de Loja, Loja. 1996.

    ARELLANO, Enrique Izquierdo, Investigacin Cientfica, Segunda

    Edicin, Loja.

    RAMREZ T. Marcelo, Metodologa de la Investigacin Cientfica,

    Quito,2003.

    DAZ C. Fausto G., Metodologa de la Investigacin, Editorial PIO XII,

    Ambato - Ecuador.

    KAROLIS, Marcelo A., La Mama Negra, SENDIP, Latacunga, 1987.

    BOTERO, Luis Fernando, Compadres y Priostes, Coleccin

    Antropolgica nmero 3, Ediciones Abya-yala, Primera edicin,

    Cayambe- Ecuador, pginas 65, 66, 67 98.

    ESPINZA, Jos, Estudio Cultural formal de la Mama Negra, Instituto

    Andino Artes Populares, Quito- Ecuador, 1977, Imgenes.

    PAREDES, Ortega Eduardo, Tradiciones de Cotopaxi, Imprenta Grficos

    Unidos, primera edicin, Latacunga, 1998, Tomo III

    PAREDES, Ortega Eduardo, Pginas de Latacunga, Imprenta Gutemberg,

    Latacunga, 1986, pginas 31,32,33,34.

  • 27

    Propuesta Comunicacional Grfica

  • 28

    Objetivos Comunicacionales

    Objetivo General

    Disear una campaa grfica publicitaria para rescatar el espacio histrico,

    cultural y religioso de la Comparsa La Mama Negra de Latacunga, en los

    pblicos de Quito.

    Objetivos Especficos

    Reposicionar la Comparsa de La Mama Negra, por medio de una

    nueva imagen visual.

    Informar persuasivamente al grupo objetivo sobre la importancia

    religiosa y cultural de la comparsa.

    Promover el inters cultural de los ciudadanos quiteos a travs de

    medios impresos .

  • 29

    Estrategias Publicitarias

    Estrategia de Codificacin

    Tono: Armnico compuesto de elementos sobrios, llamativos y modernos,

    agradable a la vista del espectador.

    Estilo: Contemporneo e innovador, libre de acumulacin de elementos

    innecesarios y repetitivos, para comunicar directa y objetivamente el

    mensaje esencial que representa esta festividad.

    Atmsfera: Cultural e Histrica que transporta a un espacio mtico y

    folklrico.

  • 30

    Mensaje Bsico

    La Comparsa de la Mama Negra refleje la religiosidad y cultura

    propia de los latacungueos.

    REASON WHY

    Esta festividad de la Virgen de las Mercedes, de la Capitana o Santsima

    Tragedia; no es un festejo que se puede utilizar como excusa para consumo

    excesivo de alcohol; es un Acto Sacramental que constituye una sntesis de

    manifestaciones culturales del pueblo.

    Eslogan

    Algo ms que una Chuma

  • 31

    Estrategia Creativa

    PRINCIPIO GESTLTICO:

    Cada estructura visual de esta campaa, est conformada por elementos

    unidos especficamente para comunicar con equilibrio el mensaje cultural

    que se quiere transmitir.

    Las piezas grficas son composiciones informales que expresan un

    sentimiento de alegra, cultura y orgullo que representa este acto

    sacramental.

    La tipografa utilizada pertenece a una familia de caracteres clsicos con

    acabados modernos que se incluyen ligeramente en cada medio grfico.

    PRINCIPIO SINRGICO:

    Las leyes de movimiento son evidentes en la formacin perfilada de la

    ciudad de Latacunga y en las letras que dan fuerza a la comunicacin visual.

  • 32

    PRINCIPIO CROMTICO:

    Azul: Expresa armona, amistad, seriedad, comunicacin.

    Blanco: Smbolo de felicidad y bondad.

    Amarillo: Comunica afecto, jovialidad y riqueza.

    PRINCIPIO SIMBLICO:

    Cada elemento en conjunto representa alegra, orgullo, cultura y folklor,

    emitiendo fcilmente dinamismo, creatividad y solidez.

    PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD:

    Cada uno de los medios impresos forman parte de una campaa nueva que

    busca comunicar visualmente una renovadora imagen de esta Comparsa

    representativa del folklore Ecuatoriano.

  • 33

    Estrategia de Medios

    Medios a Utilizarse:

    Los medios a utilizarse para la campaa grfica comunicacional fueron

    escogidos en base a un diagnstico del pblico objetivo, y son:

    Medio Principal:

    Prensa

    Internet ( Mailing )

    Medios Secundarios:

    Postales

    Afiches

    Hoja Volante

  • 34

    Descripcin de las Piezas Grficas:

    Prensa:

    Consta de un espacio de 14 x 19 cm, y es necesario que sea publicada en el

    diario El Comercio de Quito, en la seccin Calentura, los das Domingos.

    Mailing:

    Hoja que consta de dos colores principales, azul y blanco denotando

    profundidad, tranquilidad y dinamismo; acompaada de una cenefa

    representativa que perfila con colores de la bandera de la ciudad de

    Latacunga; el volcn Cotopaxi y las cpulas de las principales iglesias de

    esta ciudad.

    Las dimensiones son 18 x 14 cm y consta de una tipografa Gills Sans MT.

    Hoja Volante:

    Es un elemento de gran importancia dentro de esta campaa grfica

    comunicacional, ya que, es aqu donde se encuentra la mayor cantidad de

    informacin a cerca de lo que representa La Mama Negra.

    Su tamao es de 15 x 21 cm, la tipografa Gills Sans MT.

  • 35

    Postales:

    Es una forma ms personalizada, que nos permite incentivar visualmente a

    la ciudadana y que a la vez se siga comunicando al regalarlas a los dems

    sobre la esencia de la Comparsa de La Mama Negra.

    Las postales miden 15 x 11 cm , y son diseadas para publicitarlas como

    Free Phostal.

    Afiche:

    Se realiz con el propsito de incentivar a los quiteos en forma atractiva, y

    sern ubicados principalmente en las universidades y en lugares ms

    frecuentados por el grupo objetivo.

    Miden 29.7 x 42 cm.

  • 36

  • 37

  • 38

  • 39

  • 40

  • 41

  • 42

  • 43