37 - UGRfeteugt/cafetera/la_cafetera_37.pdf · nuestro ministro de Educación Cultura y Deporte, en...

23
indice LOS RECORTES DEL GOBIERNO: AHORA LES TOCA A LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS . LA REFORMA DE LA UNIVERSIDAD: PREGUNTAS ERRÓNEAS, RESPUESTAS INCORRECTAS . EL INCREMENTO DE LAS TASAS UNIVERSITARIAS SUPONE UN NUEVO ATAQUE A LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES . 29 DE ABRIL: MANIFESTACIÓN CONTRA LOS RECORTES SOCIALES “CON LA EDUCACIÓN Y LA SANIDAD NO SE JUEGA” . TRIBUNALES DEL PAS LABORAL: UN AÑO DESDE QUE FETE-UGT LOS SACÓ DEL CAJÓN . FINALIZACIÓN DEL CONTRATO ASOCIADOS LRU . SOBRE EL REMANENTE DEL COMPLEMENTO DE HOMOLOGACION Y LAS NUEVAS IDEAS DE LA GERENCIA . PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ESCUELA INTERNACIONAL DE POSGRADO: VISITA DE LOS DELEGADOS-AS DE PREVENCÍON DE FETE-UGT . LOS ENCARGADOS DE EQUIPO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA SE DIPOMAN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES . REUNIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA . PLAN DE ORDENACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEL PAS FUNCIONARIO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA Ó COMO CONVOCAR LOS CONCURSOS DE MERITOS . Complejo Administrativo Triunfo 958 244288 [email protected] Cuesta del Hospicio s/n 37 37 NOTA: A petición del Delegado del Rector para la Calidad Ambiental y el Bienestar, a propósito del artículo del núero 36 de La CaFETEra sobre la reunión del Comité de Prevención de Riesgos Laborales aclaramos su postura y volvemos a reproducir el artículo

Transcript of 37 - UGRfeteugt/cafetera/la_cafetera_37.pdf · nuestro ministro de Educación Cultura y Deporte, en...

indice• LOS RECORTES DEL GOBIERNO: AHORA LES TOCA A LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS .• LA REFORMA DE LA UNIVERSIDAD: PREGUNTAS ERRÓNEAS, RESPUESTAS INCORRECTAS .• EL INCREMENTO DE LAS TASAS UNIVERSITARIAS SUPONE UN NUEVO ATAQUE A LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES .• 29 DE ABRIL: MANIFESTACIÓN CONTRA LOS RECORTES SOCIALES “CON LA EDUCACIÓN Y LA SANIDAD NO SE

JUEGA”.• TRIBUNALES DEL PAS LABORAL: UN AÑO DESDE QUE FETE-UGT LOS SACÓ DEL CAJÓN .• FINALIZACIÓN DEL CONTRATO ASOCIADOS LRU .• SOBRE EL REMANENTE DEL COMPLEMENTO DE HOMOLOGACION Y LAS NUEVAS IDEAS DE LA GERENCIA .

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES• ESCUELA INTERNACIONAL DE POSGRADO: VISITA DE LOS DELEGADOS-AS DE PREVENCÍON DE FETE-UGT .• LOS ENCARGADOS DE EQUIPO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA SE DIPOMAN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

LABORALES.• REUNIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA .

• PLAN DE ORDENACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEL PAS FUNCIONARIO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA Ó COMO CONVOCAR LOS CONCURSOS DE MERITOS.

Complejo Administrativo Triunfo 958 244288 [email protected] Cuesta del Hospicio s/n

3737

NOTA:A petición del Delegado del Rector para la Calidad Ambiental y el Bienestar, a propósito del artículo del núero 36 de La CaFETEra sobre la reunión del Comité de Prevención de Riesgos Laborales aclaramos su postura y volvemos a reproducir el artículo

LOS RECORTES DEL GOBIERNO: AHORA LES TOCA A LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS

Parece que la hoja de ruta del gobierno para aplicar sus recortes económicos y sociales consiste primero en descalificar y manchar el prestigio de las instituciones y las personas para, a continuación, aplicar la tijera y hacernos volver a los tiempos pre-democráticos. Todo ello, ambientado en un escenario generalizado de miedo, su amigo Bush les ha enseñado muy bien el valor político del terror aplicado desde el poder para justificarlo todo. En el caso español, los fantasmas son los mercados y la intervención europea.

El miedo se acaba cuando se les quitan las caretas a los fantasmas, a los nuestros se les caen cuando se desmiente la posibilidad de intervención de España porque estaría en peligro el euro y la propia Unión Europea. Y los mercados, lo único que nos han demostrado es que mientras más se les da más quieren. Quizás ha llegado la hora de que alguien les haga frente, ha llegado la hora de otra política distinta a la del pensamiento único del mercado.

Comenzaron desprestigiando a los sindicatos, luego a los funcionarios, han continuado con la sanidad, con la educación, y ahora les ha llegado el turno a las Universidades, no se van a parar ante nada. Sus amigos de los mercados ya les han dado las órdenes.

Los primeros mensajes de desprestigio los está lanzando el inefable Ministro de Educación, que comete la contradicción de decir que va a crear una comisión de estudio de la situación de la Universidades, pero antes de ese estudio ya hace el diagnóstico negativo de ella, reforzado por la presidenta de la comisión que, de esta forma, difícilmente podrá justificar su neutralidad y rigor.

Con el magnífico y fundamentado artículo de los profesores Pérez y Armenteros (publicado en el País el 15 de abril, http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/04/15/actualidad/1334524477_188841.html, y que reproducimos a continuación), queda claro que el Ministro habla sin conocimientos de la situación de las Universidades, o, lo que es peor, miente sobre ellas.

En el citado artículo se demuestra que no es verdad que la universidad española tenga un 30% de abandono, ni que el desempleo sea la consecuencia final de los estudios universitarios, ni que el número de universidades españolas sea excesivo en comparación con otros países. Por el contrario, la tasa de abandono es inferior al 12%; la tasa de desempleo de los titulados universitarios es del 12%, frente al 24% del conjunto del mercado laboral, y el Estado de California tiene casi el doble número de universidades que España.

Los rankings internacionales de las Universidades, que utiliza el ministro para desprestigiar a la Universidades españolas, dependen fundamentalmente de la inversión en investigación; y la inversión en I+D+i en España ha estado siempre muy por debajo de los países que tiene universidades entre los 100 primeros puestos del ranking; y, además, el gobierno vuelve a bajarlos aún más, atreviéndose a insinuar su eliminación y privatización.

El problema no es que el máximo representante español critique a la Universidad española, que evidentemente es perfectible como todo, sino que lo haga con intereses inconfesables y que transmita a la sociedad una imagen muy negativa de una institución que ha hecho grandes esfuerzos en poco tiempo y tiene mucho por lo que sentirse orgullosa.

Como se establecía en las conclusiones de las Jornadas, denominadas: “La Universidad que queremos” organizadas por la FETE-UGT y la Universidad de Granada, el año 2011, “Resultan meritorios los esfuerzos realizados por las instituciones universitarias, para adaptar, en un corto período de tiempo, un sistema universitario elitista y escasamente preocupado por las necesidades del tejido productivo; a un sistema universitario con una oferta de enseñanzas diversificada y próxima que ha favorecido el acceso masivo y democrático de la sociedad española a la educación superior; y ha establecido una relación creciente con nuestro tejido productivo.”

Quizás lo que les molesta a los jerarcas del PP es, precisamente, ese acceso democrático para todas las clases sociales.

La enseñanza superior y la investigación en España, ha conseguido un muy aceptable nivel internacional, con un 20% menos de recursos que la media de la OCDE.

Todos los índices de investigación han crecido en España gracias, fundamentalmente, a las aportaciones del personal docente e investigador de las Universidades públicas; a pesar de contar con una inversión en I+D+i muy inferior a los países de nuestro entorno, un 1,3% del PIB, frente a un 2,3%.

Parece significativo señalar, también, que las universidades públicas realizan sus tareas docentes a un coste un 25% inferior al de las universidades privadas.

Señor Ministro, no busque las excusas por ese camino, asuma sus objetivos políticos sin refugiarse en la mentira y el desprestigio de las Universidades públicas, y aténgase a sus graves consecuencias.

Antonio Oña SiciliaSecretario General Sección SindicalFETE-UGT Universidad de Granada

VOLVER A INDICE

LA REFORMA DE LA UNIVERSIDAD: PREGUNTAS ERRÓNEAS, RESPUESTAS INCORRECTAS

El profesor Ernest Lluch insistía en sus magistrales clases de historia del pensamiento económico, que más de la mitad de la resolución correcta de un problema consistía en formular la cuestión a resolver con rigor metodológico y datos ciertos. Tras escuchar al señor Wert, nuestro ministro de Educación Cultura y Deporte, en la rueda prensa posterior al Consejo de Ministros del pasado viernes 13 de abril, nos ha surgido una seria preocupación respecto a cuál es la naturaleza del examen al que se somete a la comisión de expertos creada para hacer propuestas sobre la gobernanza, el proceso de selección y acreditación del profesorado y los estudiantes, y la economía y las finanzas de las universidades.

Nada que objetar -todo lo contrario- a contar con el asesoramiento de una comisión de expertos, cuya composición nos merece además la mayor de las consideraciones y respeto, personas todas ellas cualificadísimas y que seguramente conseguirán pasar la prueba con matrícula de honor, aunque el planteamiento del problema a resolver que les ha formulado el señor ministro está plagado de datos erróneos y juicios de intención sobre el actual funcionamiento de la universidad española, que justifican la reforma de la actual gobernanza universitaria.

El señor ministro Wert no ha dejado de preguntarse desde su toma de posesión por qué no hay ninguna universidad española entre las 100 primeras de los rankings internacionales. Hay que explicarle que los citados rankings se refieren casi exclusivamente a la actividad investigadora, y que de esos primeros 100 puestos, 99 están ocupados por universidades que operan en países con un sector científico-tecnológico (I+D+i) que supera en todos los casos el 2,3% del PIB (llegando a superar el 3% en el caso de USA), mientras que en España el sector I+D+i está en el 1,3% y bajando. ¿Habrá quizás alguna relación de causalidad en esta circunstancia? La única universidad fuera de esa norma es la Universidad de Moscú.

EL PLANTEAMIENTO DE WERT A LOS EXPERTOS PARA LA REFORMA UNIVERSITARIA ESTÁ LLENO DE DATOS ERRÓNEOS

El señor ministro Wert insiste en que la universidad española tiene un 30% de abandono en la enseñanza superior, no es correcto. Existe ese porcentaje de abandono de las titulaciones (en un 70% de los casos para cambiar a otras titulaciones), no de los estudios universitarios, en los que la tasa de abandono es inferior al 12%. Como ya explicamos en su día (El País, 10 de junio 2011) el cálculo del profesor Dolado, que es el que ha puesto números a ese “despilfarro” de 3.000 millones en el sistema universitario español , es erróneo y carece de objetividad.

El señor ministro Wert presenta como una demostración del fracaso de la universidad, que existe un 21% de desempleo entre los universitarios de 25 a 29 años, lo que es desde luego una realidad drámatica, pero un 60% menos drámatica que la del paro juvenil total superior al 50%. Como lo es que la tasa de desempleo de los titulados universitarios sea del 12%, frente al 24% del conjunto del mercado laboral.

EL MINISTRO INSISTE EN QUE NUESTRA UNIVERSIDAD TIENE UN 30% DE ABANDONO Y ES INFERIOR AL 12%

El señor ministro Wert entiende, y comprobamos que es una moda

extendida en las dos “capitales”, que despide un fuerte aroma centralista (sí, también existe el centralismo catalán), que en España se han creado demasiadas universidades, en demasiados territorios.

Desde luego el Estado de California no tiene 10 universidades como afirmó rotundamente el señor ministro en la rueda de prensa, sino exactamente 146, es decir casi el doble que en España. Pues bien por aclarar la cuestión, y por citar sólo a los dos países con más universidades en los 100 primeros puestos de los rankings internacionales: en Estados Unidos hay 309 millones de habitantes y 3.277 universidades, es decir una universidad por cada 94.000 habitantes; en el Reino Unido hay 61 millones de habitantes y 241 universidades, es decir una universidad por cada 253.000 habitantes. En España somos 47 millones de habitantes y tenemos 79 universidades, es decir, una universidad por cada 582.000 habitantes. ¿Cuál es el problema?¿Donde está la sobredimensión del número de nuestras universidades?

Al contrario, lo que seguramente tenemos es un problema de excesivo tamaño y falta de especialización de nuestras instituciones, que deben consolidarse y especializarse, mejorando -precisamente con ello- su gobernanza y su capacidad de excelencia. ¿A ver cuántas universidades de más de 20.000 alumnos (tamaño medio español) encuentran entre las 100 primeras de los rankings mundiales?

Los datos de la OCDE en Educatión at a glance 2011, sobre rendimiento académico en los estudiantes de educación superior, revelan que un 79% de los universitarios españoles obtiene su diploma en la “edad típica” de obtenerlos, frente a un 70% de la OCDE.

Y si hablamos de esfuerzo en gasto público, tendremos que reconocer -al menos- que las universidades públicas proveen de estudios superiores a sus alumnos a un coste total significativamente inferior (como mínimo un 25% de media) que el que exigen las universidades privadas a sus estudiantes. ¿No debemos considerar este detalle si hablamos de eficiencia?

Para terminar con los datos, debemos señalar que aunque efectivamente el esfuerzo en becas ha mejorado en los últimos años, seguimos dedicando a ese capítulo la tercera parte que la media de los países de la OCDE.

No, señor ministro Wert. No le han facilitado los datos adecuadamente y -en consecuencia- no dispone usted de un diagnóstico certero de los problemas del sistema universitarios español. Es cierto que hay problemas de baja demanda en muchos títulos (muy acusado en los Masters), de inactividad de una parte de la capacidad científica disponible y, sobre todo, de traslación al tejido productivo de valor añadido para innovar y competir mejor. Pero mal haremos si denostamos, y menos el ministro de Educación de España, lo que funciona más que aceptablemente como la docencia universitaria y la productividad científica. Ambas resisten sin esfuerzo una comparación internacional, invirtiendo en ello un 20% menos de recursos anuales que en la media de la OCDE (1,2 % del PIB, respecto a 1,5% del PIB).

El balance general no es catastrófico como se pretende, ni mucho menos, aunque hay áreas de la actividad universitaria que pueden y deben ser mejoradas. Y efectivamente, la universidad española es un puntal de nuestro futuro y merece una atención reformista de primer orden y la atención prioritaria de la política gubernamental. Los objetivos de ese impulso no pueden ser otros que ampliar la excelencia académica y científica y mejorar mucho el rendimiento social del gasto universitario (público y privado).

Seguramente estamos de acuerdo en que reformar la gobernanza de

las universidades (públicas suponemos) ayudaría a ello. Aunque no es un caso único, reconozcamos que hay otras muchas gobernanzas manifiestamente mejorables ¿la de la Unión Europea?, ¿la del sistema financiero? , y un largo etc. con efectos mucho más letales y que requerirían una acción más decidida. Pero si estamos decididos a ello, y parece que lo estamos desde el primer día de la toma de posesión del señor ministro, hay que ser capaces de reconocer que es un tema complejo, delicado, en el que no es fácil acertar, y en el que es posible incluso empeorar.

Puestos de acuerdo en que conviene cambiar el sistema de gobernanza, aspecto que junto con otros son considerados estratégicos en el Documento de la Comisión Mixta de Financiación (26/04/2010), es preciso hacer diana en la elección, y para ello parece lógico imitar a los mejores: mucha autonomía académica, mucha cualificación profesional en los máximos responsables, fuertes capacidades de auto-organización, empezando por la selección de estudiantes, profesores, investigadores y gestores, con un marco laboral a la vez flexible y estable, y la libre fijación de precios y salarios; y siguiendo: más flexibilidad, menos regulación, menos intervencionismo administrativo, menos obligaciones burocráticas y más evaluación externa rigurosa y objetiva., cero de intervención política, menos subvenciones, pero mucha más financiación pública y privada por resultados.

José Antonio Pérez García (UPV) y Juan Hernández Armenteros (UJA) son economistas y expertos en financiación universitaria.

Publicado el 16 de abril de 2012 en el Diario digital El País.

VOLVER A INDICE

EL INCREMENTO DE LAS TASAS UNIVERSITARIAS SUPONE UN NUEVO ATAQUE A LA IGUALDAD DE

OPORTUNIDADES

Esta medida no mejorará la situación de las Universidades y supone un grave coste social para las familias y la sociedad, en general. Lejos de ser una medida necesaria para mantener el Estado de Bienestar, como defendió el ministro de Educación José Ignacio Wert, en la Conferencia General de Política Universitaria, es una medida que obstaculiza el acceso a la educación superior a nuestros jóvenes y un paso más hacia la desigualdad social, entre los que pueden pagar y los que no.

La Conferencia General de Política Universitaria fue el escenario elegido por el Ministerio de Educación para anunciar las medidas de recorte que pretende implantar en materia universitaria para los próximos cursos. El incremento de las tasas universitarias hasta el 25%, la racionalización en el número mínimo de alumnos por titulación y la limitación en el ingreso de nuevo personal a las Universidades, son sólo algunas de las medidas anunciadas.

FETE-UGT manifiesta su rotunda oposición a las medidas anunciadas por el señor Ministro, al entender que, de nuevo, el Gobierno lanza un ataque a la ciudadanía española que cada vez encuentra mayores dificultades para acceder a una educación superior en igualdad de oportunidades.

Con la subida del coste de las tasas universitarias, que se situaría en torno a los 540 euros más al año en el caso de las primeras matrículas (un 66% de incremento), las familias españolas con menos ingresos y con hijos universitarios van a tener que enfrentarse a un nuevo dilema: continuar o no con la demandada formación superior tan necesaria de cara al futuro laboral. La pérdida de poder adquisitivo, la disminución de las prestaciones sociales y, en definitiva, la inseguridad en el empleo, son trabas que, junto a la disminución en el importe de las becas y ayudas al estudio (un 11,6% menos según se recoge en los Presupuestos Generales del Estado), hacen muy difícil esa continuidad.

FETE-UGT rechaza la estrategia del Gobierno de debilitar la educación pues está afectando a la equidad del sistema y a la igualdad de oportunidades. Este incremento de las tasas universitarias conlleva además el aumento del coste de las segundas y terceras matrículas (como ya se hacía con anterioridad), pero ahora de tal forma que los repetidores, serán penalizados y llegarán a aportar el 100% de su plaza, esto es, entre 5.000 y 7.000 euros, según las propias estimaciones del Ministerio.

Es falso que en España se paguen menos tasas, estamos en una situación muy similar a la de los países de nuestro entorno como Francia. En la actualidad, dependiendo de las carreras y las comunidades, cada alumno universitario paga entre 600 y 1.500 euros al año, en concepto de matrícula. Cada curso las tasas suben como mínimo el IPC y, sobre ello, las comunidades pueden aplicar un incremento adicional de hasta 4 puntos. Se calcula que las matrículas sólo cubren entre el 15 ó el 20% del coste real de los estudios, un porcentaje que el Ministerio quiere elevar para que las familias paguen más y, en consecuencia, las comunidades puedan rebajar el dinero que destinan a las universidades.

La reducción en el programa de becas y ayudas en 166 millones de euros, un 11,6%, respecto al año anterior es otra muestra más del

desprecio de este Gobierno por la equidad en la educación.

Además de la subida de las tasas, el Gobierno ha adoptado otros recortes en el ámbito de las universidades.

En referencia directa al profesorado universitario, de nuevo el señor ministro vuelve a incidir en la modificación de sus condiciones laborales, anunciando incremento de horas lectivas, congelación de oferta de empleo público y recortes en el número de titulaciones lo que puede conllevar un recorte de las plantillas docentes, todo ello sin haber pasado por la Mesa Sectorial de Educación. Estos nuevos recortes se unen a una rebaja de 250 millones de euros para la enseñanza universitaria en los Presupuestos Generales para 2012, lo que supone un 62,5% menos que el año anterior.

Las medidas del Gobierno demuestran la falta de apuesta por la Universidad como uno de los motores principales de futuro y de salida de la crisis. Dificultar el acceso a la educación superior es renunciar a trabajos cualificados necesarios para cambiar nuestro modelo productivo.

FETE-UGT considera que la Universidad debe sostenerse a través de una financiación adecuada, que respete el derecho de igualdad y en el que las Comunidades actúen de manera coordinada, de tal forma que se garantice el acceso a la formación a la ciudadanía, especialmente a los que tienen más dificultades.

El sindicato defiende que nuestro sistema educativo no es un gasto, sino una inversión, por lo que exige que el presupuesto en educación superior sea igual al de la OCDE (en España es un 25% menos que la media del 1,5% de la OCDE).

FETE-UGT reclama adoptar reformas consensuadas, en el marco del diálogo social, que mejoren nuestro sistema universitario, que debe estar al alcance de todos. Por contra, rechaza unos recortes que sólo buscan “aliviar”, las cuentas de las Comunidades Autónomas a costa de lo que sea, inclusive de un retroceso social injusto, que hipotecará nuestro futuro.

FETE-UGT rechaza que las familias paguen más para que las comunidades autónomas puedan reducir la financiación universitaria con el único objetivo de reducir el déficit y reclama al Ministerio de Educación la convocatoria de la Mesa del Diálogo Social para hacer un diagnóstico de las necesidades de nuestro sistema universitario y se acuerden las reformas consensuadas.

Desde FETE-UGT hacemos un llamamiento a la comunidad educativa para defender la calidad de la educación y manifieste su oposición a los recortes anunciados participando en todas las movilizaciones que se convoquen a tal efecto.

VOLVER A INDICE

29 DE ABRIL: MANIFESTACIÓN CONTRA LOS RECORTES SOCIALES “CON LA EDUCACIÓN Y LA

SANIDAD NO SE JUEGA”

Los Secretarios Generales de UGT y CCOO, junto con varios representantes de la Plataforma en Defensa del Estado de Bienestar y los Servicios Públicos, han convocado una jornada de manifestaciones para el próximo domingo 29 de abril, contra los recortes sociales aprobados por el Gobierno, especialmente los acometidos en educación y sanidad.

Desde FETE-UGT queremos subrayar que se trata de una convocatoria cívica, plural muy abierta, que va mucho más allá de lo laboral, porque el gravísimo problema que atenaza a nuestro país, en este momento de recorte de derechos sociales y laborales, así lo justifica.

Bajo el lema “Con la educación y la sanidad no se juega”, las manifestaciones del 29 de abril y las del 1 de mayo se refuerzan y multiplican el impacto de las movilizaciones sociales y democráticas

en nuestro país.

Estamos ante una situación que va más allá de lo que puede ser la imposición de muy duras políticas de recortes, tenemos el profundo convencimiento de que la mayoría de la opinión pública española comparte esa convicción de que estamos ante una vuelta atrás. El concepto de Estado Social y Democrático que se refleja en la Constitución Española está sufriendo un deterioro, una degradación, que se pretende que sea de carácter irreversible.

Con respecto a la sanidad, FETE-UGT tiene claro que la imposición del repago, el hecho de que por primera vez en la historia de la democracia en nuestro país, se haya impuesto una medida sin precedentes que es la de que los pensionistas tengan que pagar un porcentaje de sus facturas farmacéuticas cuando es archisabido que en España nos queda todavía un largo trecho por recorrer a la hora de equiparar las pensiones con los promedios del núcleo duro de los países de la UE.

Son medidas que tienen un claro calado ideológico y probablemente la connotación ideológica más evidente está en el incremento de las tasas universitarias, al intentar establecer una especie de barrera económica, para dificultar el acceso en condiciones de igualdad a la enseñanza universitaria para el conjunto de los jóvenes de nuestro país.

En FETE-UGT queremos resaltar que con estas medidas se esta generando alarma y se está inoculando desmoralización en el conjunto de la población española porque para el contribuyente fiscal en nuestro país “supone una grave desmoralización contemplar como se perpetra una amnistía fiscal en beneficio de los defraudadores y paralelamente se envía un mensaje al ciudadano diciendo que no es suficiente con la recaudación fiscal y exigiendo a los que pagan religiosamente sus impuestos, que hay que recortar servicios públicos fundamentales como puede ser la educación o la sanidad pública”.

VOLVER A INDICE

TRIBUNALES DEL PAS LABORAL: UN AÑO DESDE QUE FETE-UGT LOS SACÓ DEL CAJÓN

I.

LO QUE ESTÁ CLARO

FETE-UGT abrió el debate sobre los Tribunales cuando presidía el Comité de Empresa PAS-Laboral, y por primera vez se ha dotado de unas normas. Hemos hecho que se hable de transparencia y apertura, tras 8 años de oscuridad. Nos encanta que el debate continúe y llegue a todo el colectivo de trabajadores laborales.

II.

CONVENIO, CONVENIO

La participación de los trabajadores en los Tribunales es una atribución recogida en el Convenio y en ningún caso se debe renunciar a ella. No debemos auto limitarnos en nuestra capacidad de propuesta, ni ceder ante una injerencia intolerable de la empresa, que ya presiono reiteradamente en todo este periodo. No aceptaremos acuerdos con la gerencia, en la línea de la reforma de Rajoy, defenderemos siempre la autonomía de los trabajadores.

III.

DEBATE Y PROPUESTA

Las normas que han estado en vigor hasta hace unas semanas, son fruto del diálogo con las fuerzas sindicales del Comité de Empresa durante varios meses. Finalmente se presenta al Pleno un articulado por parte de FETE-UGT, CTA y CSIF. Hubo un tiempo para la enmienda sobre el borrador adoptado. CTA descarto el sorteo y el tema no entró en el diálogo inicial.

IV.

A BOCAJARRO

La nueva mayoría convoca un pleno para nombramiento de Tribunales. No repara en que existen unas normas. Presenta a toda prisa un nuevo documento y deroga los anteriores. Se inventan las Comisiones de Valoración como algo distinto a los tribunales. Los que antes no querían hablar de sorteo ahora lo aceptan, pero tiene trampa.

V.

ME NEGARÁS TRES VECES

O más. El fraude consiste en excluir todo lo que se refiere a Comisiones de Valoración, que se nombran sin sujeción a normas. A dedo, por mayoría y sin incompatibilidad alguna como todos estos años, pero ahora con la connivencia de CTA. Es decir, el mismo día de su aplicación rompen reiteradamente las normas. ¿A quién quieren engañar?

VI.

DESPARECE LA INCOMPATIBILIDAD

Que afectaba a los miembros del Comité, entre otras reglas para asegurar la transparencia y la participación de los trabajadores en los procesos selectivos. Las últimas comisiones de valoración la componen miembros de la CTA en el Comité de Empresa, designados sin su

cacareado sorteo.

VII.

TEMPORALES Y SUSTITUTOS

Defendemos la posibilidad de pertenecer a Tribunales y Comisiones de Valoración de los trabajadores temporales y sustitutos. Son empleados públicos pero entendemos que es extensible la remisión que el EBEP hace a la legislación laboral y convenios, precisamente en lo que se refiere a laborales.

VIII.

RENUNCIA A LA REMUNERACIÓN

Proponemos que los miembros de los Tribunales y Comisiones de Valoración renuncien a sus retribuciones, siempre que se realicen en horario laboral. El dinero podría destinarse a nuevas contrataciones o programas de acción social.

IX.

HÁGASE LA LUZ

FETE-UGT ha abierto el debate, ha sacado a la luz un tema tradicionalmente opaco, se ha dirigido a los trabajadores y trabajadoras de la UGR, ha recibido sugerencias de los mismos y ha creado un censo de personas interesadas. Se empezaron a aplicar unas normas después de un periodo de transición. Para evaluar su acierto se requería más tiempo y no una moción de censura.

X.

LLEGAREMOS HASTA EL FINAL

Nada volverá a ser como antes en los Tribunales del PAS laboral. FETE-UGT tiene el firme propósito de velar por la limpieza y la transparencia de los Tribunales, para ello, llegaremos hasta donde sea necesario, aunque tenga que ser fuera de la Universidad de Granada. Los que han hecho promesas electorales o de cualquier otro tipo, que se vayan olvidando de ellas. A los que recurren al pasado para justificar sus hechos e intenciones actuales, les avisamos que la ley será nuestra única guía.

VOLVER A INDICE

FINALIZACIÓN DEL CONTRATO ASOCIADOS LRU

FETE-UGT de la Universidad de Granada viene trabajando con los asociados LRU desde muy atrás, con frecuentes reuniones del colectivo y negociaciones en diferentes ámbitos, desde la Mesa de Negociación de Madrid hasta el Rectorado de la Universidad de Granada, para tratar de encontrar una solución a la finalización de sus contratos, por mandato legal, para el próximo mes de mayo.

La acción más reciente, fuera de la Universidad de Granada, ha sido la petición a la Junta de Andalucía para que se actualice el acuerdo de 2004 entre la Consejería de Innovación Ciencia y Empresa, y las Organizaciones Sindicales para la estabilización de esta colectivo. El acuerdo se firmó cuando existía una norma legal anterior a la LOMLOU y no se ha actualizado desde entonces.

En la Universidad de Granada se ha mantenido una línea de contactos y de reivindicación permanente con el Rectorado en defensa del colectivo. En nuestros correos y en nuestro Boletín La CaFETEra hemos ido informando puntualmente de los pasos dados (http://www.ugr.es/~feteugt/cafetera/la_cafetera_34.pdf), y hemos dejado bien clara nuestra postura cada momento.

En primer lugar, se ha conseguido un cambio positivo de actitud del Vicerrectorado para solucionar el problema, aunque queden pendientes las respuestas a situaciones concretas.

En el análisis que hacíamos en los citados comunicados, entendíamos que existen en el colectivo las siguientes categorías:

1. Profesores Asociados a Tiempo Completo con acreditación a Ayudante Doctor. Este caso ya se ha solucionado por Ordenación Académica tras nuestra presión, mediante una adaptación automática de los contratos. Podéis bajaros la solicitud en el siguiente enlace:

http://academica.ugr.es/pages/solicitudes/solicitudes_profesorado/solicitud-de-adaptacian-de-contrato.

Los profesores acreditados a Contratado Doctor y a Profesor Titular tenían solucionada su situación por imperativo legal.

2. Profesores Asociados a tiempo parcial. En este caso lo que pedíamos es que Ordenación Académica, cumpliera el compromiso adquirido con FETE-UGT de acelerar los trámites para la adaptación de sus contratos a la figura del contratado LOMLOU, lo cual también se ha producido recientemente..

3. Profesores Asociados a Tiempo Completo sin acreditación. Nuestra propuesta para este colectivo es que se aplique el acuerdo de 2004, para la adaptación y estabilización del colectivo, firmado por las Universidades Andaluzas y los Sindicatos. Mientras se adapta la normativa del acuerdo a la legislación vigente, proponemos que la Universidad de Granada prorrogue los contratos de estos profesores de una manera negociada, dándoles tiempo para que finalicen sus procesos de acreditación.

FETE-UGT ha conseguido recientemente que el Vicerrectorado de Ordenación Académica se comprometiera en buscar una solución compartida para esta última categoría, comenzando con la celebración de una reunión informativa con los presidentes de los órganos de representación del PDI, que pudiera dar comienzo a un proceso negociador posterior.

Os seguiremos informando de los pasos que se vayan dando en la búsqueda de una solución que no perjudique a ningún compañero.

VOLVER A INDICE

SOBRE EL REMANENTE DEL COMPLEMENTO DE HOMOLOGACION Y LAS NUEVAS IDEAS DE LA

GERENCIA

El pasado 1 de marzo de 2012, FETE-UGT se dirigió a la Gerencia en relación a la Resolución del 1 de junio de 2005 en materia de percepción del Complemento de Homologación recogido en el Acuerdo suscrito con fecha 19 de marzo de 2003 entre las Universidades Públicas Andaluzas y los sindicatos más representativos (tal y como publicamos en nuestro Boletín La CaFETEra nº 33).

En dicho acuerdo, y citamos textualmente, se recogía que las cantidades que eventualmente no hubieran sido abonadas por los conceptos de incumplimiento de jornadas, constituirían un fondo que sería redistribuido linealmente a los trabajadores que hubieran cumplido las 190 jornadas de trabajo efectivo, o, en su caso, proporcionalmente al periodo trabajado, abonándose en la nómina correspondiente al primer cuatrimestre del ejercicio siguiente.

Pues bien, tras 7 años desde la entrada en vigor de esta Resolución, la Universidad de Granada jamás ha procedido a abonar la cantidad que conforma el mencionado fondo o remanente al colectivo del PAS.

Por ello, desde la Sección Sindical de FETE-UGT exigimos a la Gerencia que, en cumplimiento del citado acuerdo, se proceda al reintegro con carácter retroactivo, de las cantidades no abonadas del Complemento de Homologación por los conceptos de incumplimiento de jornadas, hasta la fecha, durante el primer cuatrimestre del ejercicio económico de 2012.

Para buscar el apoyo del Comité de Empresa del PAS Laboral, el pasado día 26 de marzo, FETE-UGT propuso la inclusión de dicho punto, que tras ser debatido, fue acordado por unanimidad.

Sin embargo, el pasado 16 de abril, la Gerencia nos informó que sólo tenían datos de los últimos 3 años, y aduciendo que lo máximo que pueden percibir los trabajadores son 47 euros más o menos y que esto sería “un follón hacer nóminas para este poco dinero”, proponiéndonos a cambio que este dinero fuera a un programa de acción social.

En primer lugar, nos planteamos aquí una duda, desde que se aprueba este acuerdo hasta el año 2005 ¿qué se ha hecho con este dinero?

Desde FETE-UGT, cansados de esta actitud, tenemos que decir que no estamos de acuerdo con la propuesta de la Gerencia, y así lo defenderemos tanto en el Comité de Empresa del PAS Laboral como en la Junta de PAS Funcionario, por los siguientes motivos:

1.- Por tratarse de un Acuerdo a nivel Andaluz, que en este punto beneficia al PAS, por lo que solicitamos que se cumpla dicho acuerdo, y este punto en concreto, cuya finalidad era beneficiar a aquellas personas que cumplieran sus jornadas de trabajo.

2.- Porque este acuerdo tiene carácter de complemento individual, y no vamos a posicionarnos sobre el dinero que pertenece a cada trabajador, para destinarlo, aunque tenga carácter social, a un programa que desconocemos.

3.- Y porque es de sobra conocida la situación que estamos padeciendo en nuestra Universidad con los Programas de Acción Social,

donde el Gerente, cual Orlando furioso, se ha metido de lleno ralentizando al máximo y “quitando prioridad” (eufemismo que viene a significar, eliminación) a los Programas que ya existían.

Si la Gerencia quiere crear un nuevo programa, que utilice los fondos que han sobrado de la no realización de la Ludoteca de Semana Santa, de los cursos de esquí para hijos de empleados, de los cursos de esquí para el Personal de Ceuta y Melilla, de los programas de Viajes y Actividades culturales, todos programas presupuestados y que no se han llevado a cabo.

O bien, que utilice el 2% de incremento que había presupuestado para este año, pero que no se ha visto reflejado en ninguno de los programas en vigor del Acción Social.

Por desgracia, no todos hemos podido promocionar en los últimos años como para poder prescindir de casi 50 euros.

VOLVER A INDICE

ESCUELA INTERNACIONAL DE POSGRADO: VISITA DE LOS DELEGADOS-AS DE PREVENCÍON DE FETE-UGT

El pasado día 19 de Abril, nuestros delegados y delegadas de prevención realizaron una primera visita a la nueva sede de la Escuela Internacional de Posgrado, flamantemente inaugurada por nuestro Rector el pasado día 16 de Abril de 2012.

Esta Escuela se encuentra situada en el Palacio de los Condes de Jarosa, en la calle paz número 18. El inmueble fue construido a principios del siglo XX, hacia 1906 por el arquitecto Santiago Baglietto, ampliándose y reformándose por el arquitecto Fernando Wilhelmi y el artista Isidoro Marín Garés en el año 1922. Sufrió nuevas obras en el año 1985 por los arquitectos J. A. Llopis, F. Álvarez y F. Morales.

En 2005 fue adquirido por la Cámara de Comercio y Navegación de Granada para su sede oficial y cuatro años más tarde, pasó a ser propiedad de la Universidad de Granada. Cuenta con un total de 1.652 m² construidos. El edificio se distribuye en planta baja más tres, y una planta sótano bajo el patio que fue aljibe.

La minuciosa rehabilitación realizada, en la que se ha conservado la práctica totalidad de las habitaciones y estructuras originales, responde a que el Inmueble está catalogado en el Plan Especial del Área Centro de Granada, con un nivel de protección A1.

Las principales adecuaciones del edificio han sido, accesibilidad para el uso por personas de movilidad reducida, seguridad ante incendios y la renovación de las instalaciones existentes de baja tensión, fontanería, climatización, ascensor y red de datos, entre otras.

La escalera principal, sólo es de uso hasta la primera planta, ya que el resto no cuenta con baranda y dada la catalogación del mismo, no se permite reponer. Se encuentra claramente señalizada para el NO uso de ella.

Existe zona de refugio, con puertas de seguridad ante incendios.

En breve, remitiremos al Servicio de Prevención de nuestra Universidad nuestro Informe, así como varias dudas que nos surgieron en algunas de las habitaciones y adecuaciones durante esta visita. Sin embargo, y como dato simpático, es de reseñar que dada la cantidad de ventanas orientadas al sureste, en las zona de despachos y en verano, probablemente tengan problemas por exceso de iluminación, pero que el PAS allí destinado ha recibido con inmensa alegría, dadas las “oscuras” condiciones de ubicación que soportaban en sus antiguas Unidades.

VOLVER A INDICE

LOS ENCARGADOS DE EQUIPO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA SE DIPOMAN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

LABORALES

El pasado miércoles, día 18 de abril de 2012, en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo, tuvo lugar la entrega de los Diplomas Acreditativos de Formación en el Nivel Básico de Prevención de Riesgos Laborales a los Encargados y Encargadas de Equipo de la Universidad de Granada.

La Universidad de Granada es la primera que provee de esta formación a sus encargados/as de equipo, y para ello el Servicio de Prevención de nuestra Universidad ha impartido un curso, de un total de 50 horas de formación, y dirigida a 60 personas, en el que se han tratado los siguientes aspectos de la Prevención:

1. Seguridad, Salud y Condiciones de Trabajo.

2. Riesgos y su prevención o control:

c. Riesgos asociados a instalaciones en Centro de Trabajo.

d. Incendios.

e. Planes de autoprotección o de evacuación.

f. Riesgos derivados de l uso de productos de limpieza de Áreas y actividades en Laboratorios

7. Diseño del puesto de trabajo.

8. Manipulación de cargas, movimientos repetitivos y las posturas en el trabajo.

9. Utilización de pantalla, visualización de datos.

10. Factores de Riesgo Psicosocial.

11. Riesgos específicos y su prevención por colectivos.

12. Vigilancia de la salud y primeros auxilios.

13. Casos Prácticos.

Desde FETE-UGT de la Universidad de Granada estamos convencidos de la necesidad de este tipo de formación, y nos preguntamos cuando se hará extensiva a cualquier persona con un mínimo de responsabilidad en la Universidad. Es más, porqué sólo lo han recibido encargados/as de equipo, y no otros colectivos del PAS Laboral, o porqué no hay se ha hecho algo similar para el PAS Funcionario.

Esperamos que esto sea sólo el inicio y que, en breve, todas las personas que trabajan en nuestra Universidad dispongan de estos conocimientos y de su correspondiente acreditación.

VOLVER A INDICE

RECTIFICACIÓN SOBRE VARIOS PUNTOS DE LA REUNIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD DE LA

UNIVERSIDAD DE GRANADA

El pasado lunes, 16 de abril, en nuestro Boletín de noticias La CaFETEra nº 36 publicamos una noticia sobre la Reunión a la que fuimos convocados en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias para la primera reunión en más de un año del Comité de Seguridad y Salud de la Universidad de Granada el miércoles anterior, día 11 de abril.

El día después de la publicación de dicho artículo, el Delegado de Calidad Ambiental y Bienestar, D. Pedro Espinosa, se puso en contacto con FETE-UGT para comentar algunos aspectos en los que entendía que lo habíamos malinterpretado, en concreto, lo referente a las Unidades Básicas de Salud y su sugerencia de que, en un principio, el trabajo pendiente, acumulado hasta el momento, fuera realizado conjuntamente con alguna empresa privada, “externa” a la Universidad, no que fueran privatizados como nosotros indicamos.

En cualquier caso, esta solución requerirá de un estudio previo, y esperamos que se tenga en cuenta la opinión de los agentes sociales presentes en dicho Comité. En cualquier caso, bajo ningún concepto FETE-UGT va a aceptar la de externalización de estos servicios, que creemos firmemente deben ser desarrollados por la propia Universidad.

Así pues, hecha la rectificación, procedemos a publicarlo de nuevo.

¿Qué hay un Comité de Seguridad y Salud? Sí, constituido de acuerdo con el artículo 38.2 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

¿Y qué es? Es un órgano paritario destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones de la Universidad de Granada en materia de prevención de riesgos laborales.

¿Regulares y periódicas son las reuniones cada año y pico? No, las reuniones deben ser trimestrales, pero desde el 3 de febrero de 2011 no había tenido lugar ninguna, y tenían muchas cosas que explicar y nosotros muchas cosas que preguntar. Esperamos que la razón de volvernos a reunir no sea la No Conformidad registrada (número 4) en la CERTIFICACIÓN OHSAS 18001:2007 recién alcanzada, y que estas reuniones vuelvan a ser trimestrales, tal y como exige dicha Ley 31/1995 de prevención de riesgos laborales.

Así pues, a las 12:30 horas se inició tan esperada reunión cuyos puntos más relevantes del orden del día fue el Informe del Presidente del Comité y del Director del Servicio de Prevención, que incluía:

• Memoria de actividades del Servicio de Prevención de 2011.

• Informe de siniestralidad de 2011.

• Plan de Prevención de Riesgos Laborales para 2012.

• Presupuesto del Servicio de Prevención para 2012.

• Certificación OHSAS 18001: 2007.

Sin duda lo más negativo del Informe de Siniestralidad de 2011 es que en la Universidad de Granada, siguen existiendo accidentes laborales. 230 accidentes son muchos, de los cuales 212 tuvieron lugar en los Centros habituales de trabajo (92,17%), 1 en desplazamiento durante la jornada laboral, 16 in itínere, y 1 en otro Centro de Trabajo.

De estos 125 correspondieron a mujeres (54%) y 105 a hombres (46%). Por colectivos es el PAS Laboral es el más afectado por accidentes con el 74,78%, y de ellos, Limpieza (17,82%) y Mantenimiento (16,09%).

Otro dato de interés son los Centros con mayor número de accidentes: Facultad de Ciencias (24), Comedores Universitarios (21) y Hospital Real (27), que es el que mayor número registra ¿será la proximidad al poder?

La Universidad de Granada y sus trabajadores debemos hacer un esfuerzo notable para evitar los accidentes de trabajo. Nuestro objetivo es llegar al, hasta ahora inalcanzable número de O accidentes.

Asimismo, y a continuación, se nos informó de la obtención de la Certificación OHSAS 18001:2007 en el Sistema de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales.

Hay que saber que los estándares OHSAS sobre gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) tienen como finalidad proporcionar a las organizaciones los elementos de un sistema de gestión de la SST eficaz que puedan ser integrados con otros requisitos de gestión, y para ayudar a las organizaciones a lograr los objetivos de SST y económicos. Estos estándares, al igual que otras normas internacionales, no tienen como fin ser usados para crear barreras comerciales no arancelarias, o para incrementar o cambiar las obligaciones legales de una organización.

Estamos pues, ante una certificación otorgada a la gestión de todos los Centros de trabajo de la Universidad de Granada, cuyo alcance es único en España. En este sentido, el Director del Servicio de Prevención, Francisco Sicilia, transmitió su agradecimiento, en primer lugar, a todo el personal de la UGR por su alto grado de implicación y colaboración, imprescindible para la obtención del certificado.

Esta certificación, apuntó el Director del Servicio, no significa que lo tengamos todo “perfecto en prevención” como así lo ponen de manifiesto las 9 no conformidades observadas, si no que nos permite entrar en el circuito de mejora continua para hacer que las condiciones de trabajo, la seguridad y la salud de la comunidad universitaria mejoren día a día.

Es más, hemos sido felicitados por numerosas universidades nacionales (tanto privadas como públicas), por el logro conseguido. No es que a FETE-UGT nos importe mucho este reconocimiento (que tampoco viene mal), pero dado que los compañeros de CCOO estuvieron tan dispuestos a escuchar y publicar las quejas externas cuando criticaron (y con razón) el representante designado por el Comité de Empresa del PAS Laboral en el Programa del Intercambio del PAS, tal vez ahora deberían hacer oídos a las alabanzas.

(Un breve Inciso: Un mes después, los que pregonaban en contra de dicho personaje han pactado con el mismo para conseguir la Presidencia de ese Órgano y no abren la boca sobre el particular… cosas de la política).

En FETE-UGT lo que sí valoramos es la mejora en la gestión de la prevención así como el esfuerzo realizado por el personal del Servicio de Prevención.

Tal vez sea el momento de recordaros que el próximo 28 de abril, celebraremos el DÍA INTERNACIONAL DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD EN

EL TRABAJO, y es nuestra firme intención recordar a las trabajadoras y trabajadores que han perdido su salud y/o su vida como consecuencia de las condiciones en las que desarrollaron su actividad profesional y para reivindicar frente a empresas y a poderes públicos unas condiciones de trabajo dignas, seguras y saludables.

En la actualidad asistimos a un deterioro de las condiciones de trabajo y a una reducción de los recursos dedicados a la prevención de riesgos en las empresas que inevitablemente están suponiendo un

quebranto en la salud y en la seguridad de las personas que en algunas ocasiones ocasiona la pérdida de sus vidas.

En FETE-UGT venimos alertando desde el inicio de la crisis de las terribles consecuencias que pueden tener para la salud laboral la de no considerar prioritarias las inversiones en prevención, así como de los recortes en la materia por parte de las Administraciones Públicas.

Medidas como la retirada de mejoras de convenio en materia de Incapacidad Temporal o la cesión del control de la IT a las Mutuas, unidas al miedo a perder el empleo hacen que los trabajadores españoles acudan a su puesto de trabajo sin haberse recuperado de su en-fermedad, con las consiguientes consecuencias para su salud individual y para la salud pública.

Por eso nos sorprenden discusiones como la que contemplamos en esta última reunión sobre la necesidad o no de instalar desfibriladores en los Centros de la Universidad de Granada, así como el tratamiento estadístico y deshumanizador que se le dio a las muertes acaecidas en nuestra Universidad por causas relacionadas.

Y nos sorprenden mucho más por venir de quien vienen, de CCOO.

Porque vamos a hacer un poco de demagogia. Y es que es muy fácil… siguiendo el razonamiento expuesto por nuestros compañeros ¿Cuántos incendios hemos tenido en la Universidad en los últimos años? ¿Uno? ¿Ninguno? Entonces ¿Para qué han servido los extintores? probemos a prescindir de ellos, porque… ¡ahí tenemos una fuente de ahorro increíble! ¡Pasemos de extintores!

Que tontería ¿no? ¿Será que no tienen corazón?

Pues sí, porque estamos hablando de 100 euros al mes aproximadamente por desfibrilador, ¡vamos!, lo que se gasta un Decano en móvil corporativo. Y sin entrar a discutir sobre éste último gasto o no (no es el lugar), en FETE-UGT creemos firmemente que aquí no se debe prescindir de ningún euro. No es en seguridad y salud donde hay que recortar, en ningún concepto, es más, debe aumentarse el presupuesto siempre.

Finalmente, siguiendo nuestra línea de trabajo habitual, siempre constructiva, FETE-UGT realizó las siguientes aportaciones:

1.- Se solicitó más exhaustividad en los datos que presentaba el Informe de Siniestralidad Laboral, a fin de determinar políticas efectivas en aquellos colectivos más afectados.

2.- Se presentó un escrito firmado por los trabajadores de la Oficina de Relaciones Internacionales en el que se solicitaba que se llevaran a cabo las actuaciones necesarias para solucionar los problemas que soportaban en dicha Unidad (Evaluaciones de Riesgos Psicosociales, visitas, etc). Si bien dejaron claro que la carga de trabajo que soportaba

este personal era la gran culpable de las patologías que sufrían estos trabajadores y trabajadoras, por lo que

3.- Se avanzaron varias peticiones sobre el futuro Plan de Movilidad Sostenible que FETE-UGT tiene intención de presentar, en breve, al Rector de nuestra Universidad, en particular las relacionadas con duchas e instalaciones que fomenten la asistencia al trabajo en bicicleta.

4.- Se solicitó al Presidente del Comité de Seguridad y Salud que exigiera al Gerente que, en la modificación de la RPT que está actualmente estudiándose, se incluyeran la creación de cuantas Unidades Básicas de Salud más fueran necesarias, tal y como indican los Acuerdos, y amparándonos en que el funcionamiento de estos servicios es esencial.

VOLVER A INDICE

PLAN DE ORDENACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEL PAS FUNCIONARIO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

Ó COMO CONVOCAR LOS CONCURSOS DE MERITOS

El pasado martes 17 de abril de 2012, tuvo lugar la esperada reunión extraordinaria del Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada en la que se aprobó, por unanimidad, el Plan de Ordenación de Recursos Humanos del Personal de Administración y Servicios Funcionario .

Este Plan de Ordenación de Recursos Humanos es el primero de este tipo que se aprueba en la Universidad de Granada y surge como respuesta a la situación de parálisis que sufrían los Concursos de Méritos del PAS Funcionario y que ha sido motivado por la situación de crisis que vivimos, dentro del marco que define el R.D.L. 20/2011, de 30 de enero que prohíbe la contratación de nuevo personal a las administraciones públicas.

Así pues, se ha buscado la solución en la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP), concretamente en el artículo 69 punto 2 del Capítulo I (Planificación de Recursos Humanos) que dice, y citamos, “las Administraciones Públicas podrán aprobar Planes para la ordenación de sus recursos humanos”, estos podrán incluir “la convocatoria de concursos de provisión de puestos limitados a personal de ámbitos que se determinen.”

En virtud de lo que dicta el EBEP (y de este Plan de Ordenación de Recursos Humanos) se podrán convocar Concursos de Méritos para el PAS Funcionario los años 2012 y 2013, que son los años durante los que tendrá vigencia. Es una buena noticia pues los concursos son, de momento, la única esperanza para poder promocionar ó cambiar de puesto que tiene el PAS Funcionario de la Universidad de Granada.

Viene bien recordar como hemos llegado hasta aquí, que opciones se han dejado por el camino y, para que no haya equívocos ni malas interpretaciones (de origen bien conocido), cual es la postura de FETE-UGT, así como el papel que hemos jugado cada uno de los actores de esta obra.

¡No temáis, no nos extenderemos!

Ya hemos hablado mucho del origen del problema, de la crisis económica y la parálisis, de cómo se intento negociar un nuevo baremo que incluyera la presentación de las Memorias para todos los niveles con responsabilidad (incluidos los 20) por parte de la Gerencia, y como FETE-UGT en primer lugar, y de forma destacada se opuso a esta medida: Nuestros comunicados y boletines fueron claros y contundentes (con toda probabilidad, muy largos, pero nunca nos escondimos ni esperamos para ver por donde salía el sol).

También conocéis las primeras opciones que presentó la Junta de PAS Funcionario, entre la que se encontraba la propuesta de FETE-UGT de realización de un Curso de Formación y/o perfeccionamiento directamente relacionado con las funciones propias del puesto de trabajo y que la Gerencia no aceptó en última instancia pese a contar con Informe Favorable del Gabinete Jurídico, y que durante un tiempo estuvo presente en el Plan Plurianual de Formación (que también se aprobó en este mismo Consejo de Gobierno).

Se llegó a un impasse (punto muerto) que no llevaba a ningún lado, y en el que, por el bien del PAS Funcionario y de mutuo acuerdo con la

Gerencia, cada “lado” abandonó sus posturas enfrentadas y nada constructivas, surgiendo entonces la propuesta del Concurso de Comisiones de Servicio que a nadie agradaba, y que tras su primera aprobación en Junta de PAS Funcionario, FETE-UGT volvió a poner sobre la mesa, lo que abrió el debate de nuevo y forzó a todas las partes a buscar nuevas alternativas, menos agresivas para los trabajadores y trabajadoras de nuestra Universidad.

Es más, siendo FETE-UGT el grupo minoritario en la Junta de PAS Funcionario, el grupo mayoritario esperó a ver que decíamos para decantarse de un lado u otro, podéis consultar las Actas (¡Ah! No… que no están colgadas).

Y aquí, después de casi un año, de entre los delegados de la Junta de PAS Funcionario surgió esta nueva idea, de 21 compañeros que pensaban, juntos, o con sus grupos, o por su cuenta, que buscaban la solución a un problema que cercenaba la promoción del resto de trabajadores. Tal vez en FETE-UGT seamos un poco ingenuos, pero es lo que hemos venido a hacer, somos representantes de los trabajadores y no políticos. Y nos da igual que la idea surgiera de un delegado nuestro o de otro grupo.

Sin embargo, faltaban arreglar muchos flecos: El documento que ahora podéis estudiar surgió de muchos encuentros de los delegados de la Junta del PAS Funcionario con el Vicegerente de Recursos Humanos (bueno… un par más para los delegados del grupo mayoritario, ¡claro!).

Y esto fue lo que denunciamos en nuestro comunicado del pasado 30 de marzo, las actuaciones y reuniones a nuestras espaldas justo al final, no el resultado obtenido (ya lo hemos dicho, nuestras inquietudes son otras, no sabemos nadar y guardar la ropa). El documento final recoge la práctica totalidad de nuestras propuestas, que fueron presentadas a la Junta del PAS Funcionario, y responde a la mayoría de nuestras expectativas.

FETE-UGT espera la convocatoria inminente de los Concursos de Méritos para el PAS Funcionario, así como poder participar en la negociación de la relación de puestos a convocar y en la modificación de la RPT, otro de los puntos pendientes.

Esperamos que nuestro Presidente de la Junta del PAS Funcionario tenga en cuenta nuestras ganas de trabajar y nuestra voluntad unificadora. Nosotros no las hemos apartado a un lado en ningún momento, no le hemos cerrado las puertas ni le hemos negado las llaves.

VOLVER A INDICE