3_aportes

56
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA FACULTAD DE HUMANIDADES TERESA DE AVILA LICENCIATURA EN GESTION EDUCATIVA - 2005 CÁTEDRA: EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Y CURRICULAR LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL EN IBEROAMERICA: Aproximación a la construcción de un estado del arte. Autoridades PUCA Rector: Monseñor Dr. Alfredo Zecca Vicerrector: Lic. Ernesto Parselis Secretario Académico: Dr. Jorge Nicolás Lafferriere Facultad de Humanidades Teresa de Ávila Decano: Dr. Miguel Angel Nesa Secretaria Académica: Lic. Silvia Bartolini de Quinodoz EQUIPO DE INVESTIGACIÓN Investigador Principal: Dr. Horacio A. Ferreyra Investigadora Adjunta: Lic. Jacinta María Eberle Investigadores Asistentes: Aguiar Claudia, Bernabé Mónica, Bersano Ma. Fernanda, Bertello María Alejandra, Casa Walquiria, Cejas Noemí, Chaparrro Liliana, Francisconi Ma. Susana, Gaggero Francisco, González Alen Eduardo, Gamba Raquel, Hocher Alejandra, Hominal, Liliana, Grimaux Alfredo, Jacob, Laura, Liberek Verónica, Lind Mariela, Masine María José, Mayora Sandra, Poós Laura, Rabbia Silvina, Rausch Bernanda ,Ríos Adriana .,Vicente Alberto, Viviani Claudia, Voltolini, Adriana, Wischis Cristina.

Transcript of 3_aportes

Page 1: 3_aportes

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA FACULTAD DE HUMANIDADES TERESA DE AVILA

LICENCIATURA EN GESTION EDUCATIVA - 2005 CÁTEDRA: EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Y CURRICULAR

LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL EN IBEROAMERICA:

Aproximación a la construcción de un estado del arte.

Autoridades PUCA Rector: Monseñor Dr. Alfredo Zecca Vicerrector: Lic. Ernesto Parselis Secretario Académico: Dr. Jorge Nicolás Lafferriere Facultad de Humanidades Teresa de Ávila Decano: Dr. Miguel Angel Nesa Secretaria Académica: Lic. Silvia Bartolini de Quinodoz EQUIPO DE INVESTIGACIÓN Investigador Principal: Dr. Horacio A. Ferreyra Investigadora Adjunta: Lic. Jacinta María Eberle Investigadores Asistentes: Aguiar Claudia, Bernabé Mónica, Bersano Ma. Fernanda, Bertello María Alejandra, Casa Walquiria, Cejas Noemí, Chaparrro Liliana, Francisconi Ma. Susana, Gaggero Francisco, González Alen Eduardo, Gamba Raquel, Hocher Alejandra, Hominal, Liliana, Grimaux Alfredo, Jacob, Laura, Liberek Verónica, Lind Mariela, Masine María José, Mayora Sandra, Poós Laura, Rabbia Silvina, Rausch Bernanda ,Ríos Adriana .,Vicente Alberto, Viviani Claudia, Voltolini, Adriana, Wischis Cristina.

Page 2: 3_aportes

2006 - VERSIÓN PRELIMINAR

“Ciertos temas son históricamente conocidos por la preocupación que generan en los actores

de la escena pedagógica y su impacto en las prácticas institucionales y escolares. A veces, su enunciación recuerda

la figura de los viejos tabúes. Sin embargo, otras miradas son posibles,

otras posiciones, otras interacciones…” (Frigerio, G.)1

INTRODUCCIÓN

El tema de la evaluación institucional representa una de las áreas temáticas de mayor

complejidad dentro del campo de la acción educativa. Esto se debe a que la misma presenta diversos enfoques que a la vez implican un amplio espectro de responsabilidades desde toda la comunidad educativa.

Es por ello que abordar la evaluación institucional dentro del tercer milenio implica por sobre todas las cosas generar espacios de reflexión con el objeto de buscar alternativas que articulen los intereses y necesidades de los estudiantes y las prioridades sociales. Somos conscientes que esto no es posible si antes desde la investigación no se amplia la mirada teniendo presente para ello los aspectos que sobre la temática aplican diferentes países.

Desde el ámbito iberoamericano resulta entonces, interesante realizar el presente estado del arte con el objetivo central de incrementar y sistematizar el conocimiento acumulado sobre las diferentes modelos o formas de evaluación institucional -más allá de los niveles educativos- que se dan en los diferentes países. Todo ello con la finalidad de comprender mejor lo que se hace desde nuestro lugar pero teniendo en cuenta el marco global y la responsabilidad de abrir nuevos senderos con la finalidad de avanzar, enriquecer y retroalimentar lo construido desde la práctica. Con este estudio se espera facilitar el diseño de un modelo de evaluación integral que involucre a todas las Instituciones Educativas del sistema formal, a través del contacto con documentos, normativas producidas por organismos gubernamentales y no gubernamentales de las repúblicas de El Salvador, Colombia, Costa Rica, México, Chile, Argentina y España, como así también aquellos aportes realizados por instituciones de alcance internacional como UNESCO y OEI.

Nos interesa acceder a dicha bibliografía desde un enfoque integral de la evaluación

institucional como herramienta para la búsqueda constante de la calidad y lo hacemos desde aquellos que particularmente en su desarrollo dan respuesta a los siguientes interrogantes: ¿qué es la evaluación? ¿Para qué evalúa? ¿ qué evalúa? ¿Quiénes evalúan? ¿Cómo evalúan? ¿Con qué evalúan? ¿Cuándo evalúan? Etc. Éstos a su vez han configurado nuestras categorías de análisis.

El informe que se presenta no da cuenta de todos los modelos o formas de evaluación

institucional vigentes en Iberoamérica, ya que esto hubiera significado un trabajo de campo y un estudio con mayor profundidad de normativas, documentos e investigaciones, etc. Este primer reporter intenta comunicar solamente un panorama comprensivo de los aportes conceptuales y metodológicos respecto de la temática en cuestión.

Los documentos y normativas analizados, fueron seleccionados desde la cátedra de

Evaluación Institucional y Curricular de la Licenciatura en Gestión Educativa de la Facultad de Humanidades Teresa de Ávila de Paraná – Entre Ríos de la Pontificia Universidad Católica

1 Frigerio , G.; Poggi, M.:” El análisis de la institución educativa. Hilos para tejer proyectos”. Santillana. Aula XXI, Buenos Aires, 1996.

Page 3: 3_aportes

Argentina o han sido el resultado de la búsqueda realizada por parte de los estudiantes de la cohorte 2004-2005 en diversas publicaciones.

La mayoría corresponden a documentos emitidos por organismos oficiales o privados que

sintetizan los modelos de evaluación institucional vigentes en sus respectivos territorios, como así también artículos, investigaciones y exposiciones académicas publicados en la Word World Wide Web ( WWW). Todos ellos dan cuenta de trabajos de tipo teórico más que empíricos y esto se debe a que este tema de gran expansión en la actualidad ha pasado a ser prioritario recién en las últimas décadas. De allí la necesidad de contar en un primer momento con base teórica que luego permita avanzar en la experimental.

Por otro lado, cabe aclarar que nuestras especificaciones en torno a la evaluación parten

del discurso de autores como: Miguel Santos Guerra, Graciela Frigerio, Inés Aguerondo, Guillermina Tiramonti, Poggi Margarita, Bertoni Alicia, Teobaldo Marta , Joaquín Gairín, Elvira Tejido de Suñer, Elena Cano Garcia, Antonio Bolivar, Antonio Gago Huguet, Bonifacio Jiménez, Casanova Antonia María, Lafourcade Pedro, Camilloni Alicia, Carena Susana, De la Orden Arturo, Azzerboni Delia, y Harf Ruth ya que los mismo han avanzado considerablemente en la temática desde los aspectos teórico-práctico y además brindan un espacio para la reflexión sobre la cuestión de la evaluación institucional.

La tarea realizada ha sido muy productiva y nos ha permitido avanzar en una mayor

comprensión acerca de los modelos y de las diversas formas de evaluar de una institución educativa cualquiera sea su nivel y aproximarnos de esta manera en la posibilidad de repensar los sistemas de evaluación nacionales de una manera integral. Al finalizar la lectura hemos arribado a algunas conclusiones provisorias, que pueden ser consideradas como nuevos puntos de partida de futuras investigaciones.

Previo al desarrollo se detalla la nómina de documentos consultados, sus autores,

procedencia y una breve referencia al contenido que aborda cada uno. 1. Documentos Consultados

Titulo del trabajo Autor/es

UNESCO La evaluación como estrategia de autorregulación y cambio institucional

Orozco Luis Enrique Cardoso Rodrigo

ARGENTINA Resolución N* 63/97 Transformación Gradual y Progresiva de la Formación Docente continua

C. F. C. y E. Consejo Federal de Cultura y Educación

Resolución N* 83/98 CFCYE y 2376/98 del MCE. “Criterios para la conformación y el funcionamiento de las Unidades de Evaluación de la Red Federal de Formación Docente Continua.

C.F.C. y E. - MCE Ministerio de Cultura y Educación.

Resolución 094/97 - CONEAU Lineamientos básicos para la realización de evaluaciones internas y externas en la Educación Superior Universitaria.

CONEAU - Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria.

Córdoba-Argentina “Autoevaluación Institucional: un camino para mejorar la escuela” Cuaderno 6 - Para Hacer Pensar y Vivir la escuela.

Ministerio de Educación -Córdoba

Córdoba-Argentina “Línea de base: construyendo la información desde la escuela” Cuaderno 10 Para Hacer Pensar y Vivir la

Ministerio de Educación-Córdoba

Page 4: 3_aportes

escuela. Planeamiento Estratégico: Teoría, lenguaje y Metodología. Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa

María de los Buenos Aires” Evaluación Institucional – Módulo 8 – Curso para Supervisores y directores de Instituciones Educativas.

AA.VV. Ministerio de Cultura y Educación – República Argentina.

La autoevaluación como estrategia para re-pensar las prácticas institucionales...

Ferreyra H.. 41 curso de Rectores - CONSUDEC

Evaluación y Calidad Torazos Lilia Revista Iberoamericana de Educación OEI. Nº10 (1996)

COLOMBIA Circular Nº 009. Noviembre 2004. Evaluación Institucional. Ministerio de Educación Nacional. República de

Colombia Secretaría Educación- Bogotá

Acreditación de calidad y desarrollo de las Escuelas Normales Superiores

-Martínez de Dueri, Elba -Ibarra Russi, Oscar -Ochoa Piedadita, Miryam -Salinas Salazar, Martha -Hidalgo Pérez, Hugo Alberto -Escobar de Sierra, María E. -Artunduaga Marlés, Luis Alberto

Serie guías Nº 5. Planes de Mejoramiento. Y ahora...¿Cómo mejoramos? Revolución educativa. Colombia aprende.

Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia

COSTA RICA

Manual del Consejo del SINAES- Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior

Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior

Guía para elaborar el informe de auotevaluación de una carrera o de un programa

Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia

CHILE Guía para la Evaluación Externa-Proyecto Piloto de Acreditación Institucional

Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior

Programa de Certificación de la Gestión Escolar ¿Cómo podemos evaluar la gestión?

Fundación Chile con la colaboración de G&P Consultores.

EL SALVADOR Programa “Escuela 10”. Ministerio de Educación Gobierno de El

Salvador MEXICO Modelo de Autoevaluación de Centro de Programa Escuela de Calidad

Armando Loera Varela

Programa Escuela de Calidad Secretaría de Educación Pública “PERFILES DE LAS ESCUELAS EFICACES DE MÉXICO(2001)”. Informe final de investigación

Mtro.Tabaré Fernández Aguerre Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (I.N.E.E.)

Apuntes acerca de la Evaluación Educativa Gago Hughet Antonio El seguimiento y la evaluación de las prácticas docentes: una estrategia para la reflexión y la mejora en las escuelas normales

Secretaría de Educación Pública- Subsecretaría de Educación Básica y Normal

La evaluación como medio para el mejoramiento de las Instituciones Educativas.

Entrevista al Ministro Gago Hughet Antonio-Gacetilla de las Escuelas Normales de México

ESPAÑA Autoevaluación Institucional para la mejora interna Bolívar , Antonio (1994) Guía de Autoevaluación Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y

Page 5: 3_aportes

Programa Nacional de Evaluación Institucional Acreditación (Aneca) Guía de Evaluación Externa Programa Nacional de Evaluación Institucional

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca)

La evaluación de los sistemas educativos Tiana Alejandro Revista Iberoamericana de Educación OEI. Nº10 (1996)

En este siglo de permanentes cambios y de una marcada saturación en la producción y avance de la información es sumamente importante que las instituciones educativas puedan avanzar en la construcción de sus propios procesos de calidad, para poder dar respuesta de esta manera a los requerimientos del entorno a partir de la formación de ciudadanos que posean las competencias necesarias y que se puedan desempeñar como personas felices en esta sociedad en la que forman parte. Es por ello que dentro de las instituciones se hace cada vez más indispensable “la construcción de una nueva cultura evaluativa que utilice la evaluación como estrategia para mejorar y potenciar el desarrollo de todos sus miembros a partir de la reflexión de sus prácticas cotidianas”.2

2. Temáticas que abordan los documentos

1- “La evaluación como estrategia de autorregulación y cambio institucional” de Orozco Luis Enrique y Cardoso Rodrigo: UNESCO IESALC-RAP. En URL: www.iesalc.unesco.org.ve

El documento plantea: la cultura de la evaluación y la acreditación en la región, en esta época en América Latina; aspectos comunes en los diferentes países referidos a la evaluación; preocupaciones hacia el futuro; hacia un modelo de autoevaluación de programas académicos y el modelo de la UNESCO/ IESALC-RAP. 2- Resolución N* 63/97 “Transformación Gradual y Progresiva de la Formación Docente

continua del C. F. C. y E.” Consejo Federal de Cultura y Educación. En URL: http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res97/63-97.pdf La Resolución plantea la Transformación gradual y progresiva de la Formación Docente Continua y en su anexo los diferentes aspectos de la misma. Específicamente el proceso de Acreditación. 3- Resolución N* 83/98 CFCYE y 2376/98 del MCE. “Criterios para la conformación y el

funcionamiento de las Unidades de Evaluación de la Red Federal de Formación Docente Continua del C.F.C. y E.” - MCE Ministerio de Cultura y Educación.

En URL: http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res98/83-98.pdf La Res. hace referencia a la creación y reglamentación del Registro Nacional de Evaluadores de la Formación Docente en el ámbito de la Secretaría de Programación y evaluación Educativa

4- Resolución 094/97 - CONEAU Lineamientos básicos para la realización de

evaluaciones internas y externas en la Educación Superior Universitaria de la CONEAU - Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria.En Url: http://www.coneau.edu.ar/

2 Ferreyra H y Eberle J. "La Evaluación una estrategia para re-pensar las prácticas institucionales”. Artículo (en proceso de referato). En Revista de Educación de la

UCA. Argentina, 2006.

Page 6: 3_aportes

Establece la lineamientos básicos para la realización de las evaluaciones Internas y externas en las Universidades que comprende: Acuerdo entre la institución y la CONEAU; Proceso de Autoevaluación Institucional; Preparación de la evaluación externa; Desarrollo de las actividades del comité de pares evaluadores; Redacción de la versión preliminar de informe final; Observaciones del rector sobre el informe y consideración CONEAU; Aprobación del informe final, publicación y difusión del mismo. 5- “Autoevaluación Institucional: un camino para mejorar la escuela” Cuaderno 6 - Para

Hacer Pensar y Vivir la escuela del Ministerio de Educación –Córdoba-Argentina. En URL: http://www.cba.gov.ar/vercanal.jsp?idCanal=19498

Este documento pretende acercar a los actores de las escuelas un organizador (teórico- práctico) para avanzar en los procesos de autoevaluación institucional, para que a partir de la misma se pueda construir planes de mejora. 6- “Línea de base: construyendo la información desde la escuela” Cuaderno 10 Para

Hacer Pensar y Vivir la escuela. URL. del Ministerio de Educación-Córdoba-Argentina. En URL: http://www.cba.gov.ar/vercanal.jsp?idCanal=19498

En este documento se amplian las orientaciones y recomendaciones para la realización de procesos de autoevaluación a partir de la determinación de la línea de base de la escuela. La misma apunta a promover la producción y aprovechamiento de la información propia de la escuela y su contexto. El eje del documento es el de una evaluación situada. 7- “Planeamiento Estratégico: Teoría, lenguaje y Metodología” Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires”, Argentina, 2002 Este trabajo presenta aportes conceptuales y metodológicos del proceso de planeamiento estratégico y particularmente de la evaluación institucional de la Universidad. 8- “Evaluación Institucional – Módulo 8 – Curso para Supervisores y directores de Instituciones Educativas” AA.VV. Ministerio de Cultura y Educación., Argentina,1999. El cuaderno integra la colección del curso y desarrolla la temática de la Evaluación Institucional. Presenta cuestiones referidas a qué, cómo, cuando, cómo, con qué evaluar. 9- “La autoevaluación como estrategia para re-pensar las prácticas institucionales...” 41 Curso de Rectores, CONSUDEC. Argentina, 2003.

La síntesis presenta la problemática de la educación media y focaliza en la evaluación institucional como estrategia. Propone para la gestión del proceso de evaluación institucional la creación de unidades de evaluación interna.

10- Evaluación y Calidad de Toranzos Lilia. En Revista Iberoamericana de Educación OEI.

Nº10, España, 1996. La autora en el texto aborda las siguientes temáticas: a) El problema de la calidad. b) Distintos enfoques de la calidad. c) Un desafío crucial para mejora la calidad: la reforma de la gestión. d) Descentralización y fortalecimiento de la capacidad de gestión de las unidades del sistema.e) El sistema nacional de evaluación como instrumento estratégico para el mejoramiento de la gestión y la calidad de la educación. f) El modelo argentino: creación del sistema nacional de evaluación de la calidad (SINEC)

Page 7: 3_aportes

11- Circular Nº 009. Noviembre 2004. Evaluación Institucional. Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia Secretaría Educación- Bogotá En URL: http://www.mineducacion.gov.co

La circular establece la importancia de la autoevaluación institucional (que busca comprender y orientar las prácticas educativas y es ajena a cualquier propósito de control o sanción) dado que el fortalecimiento de la autonomía institucional es una de las líneas de política educativa prioritaria para la administración. 12- Acreditación de calidad y desarrollo de las Escuelas Normales Superiores de

Martínez de Dueri, Elba ;Ibarra Russi, Oscar; Ochoa Piedadita, Miryam; Salinas Salazar, Martha; Hidalgo Pérez, Hugo Alberto; Escobar de Sierra, María E.; Artunduaga Marlés, Luis Alberto Colombia.

El documento brinda orientaciones conceptuales y técnicas para enmarcar el proceso de orientación de calidad y de desarrollo de la escuela normal superior, que le permitan a cada institución desde su autonomía autoevaluar permanentemente sus condiciones y asumir retos.

13- Serie guías Nº 5. Planes de Mejoramiento. Y ahora... ¿Cómo mejoramos? Revolución

educativa. Colombia aprende del Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia. En URL: :http://www.mineducacion.gov.co

La guía recoge y presenta orientaciones, pasos y ejemplos de cómo se están haciendo los planes de mejoramiento para que cada escuela a partir del diagnóstico pueda implementar planes de mejoramiento que tiendan a mejorar la educación de los jóvenes de Colombia. 14- Manual del Consejo del SINAES- Sistema Nacional de Acreditación de la Educación

Superior del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior. Costa Rica. El manual presenta los objetivos y organización del SINAES; criterios y estándares (para carreras y programas); normas generales; procedimientos para la acreditación; costos de la acreditación convocatoria; información básica, bibliografía y anexos. 15- Guía para elaborar el informe de auotevaluación de una carrera o de un programa del Ministerio de Educación Nacional. Costa Rica.

La guía presenta los lineamientos básicos (requisitos de forma y contenido) para presentar el informe de autoevaluación.

16- Guía para la Evaluación Externa-Proyecto Piloto de Acreditación Institucional del Sistema

Nacional de Acreditación de la Educación Superior. Chile En URL: http://www.mineduc.cl/index0.php?id_portal=1 El documento plantea los antecedentes y orientaciones del proceso; el proceso de acreditación (evaluación interna y externa); la preparación de la visita; la visita de la evaluación externa y anexos referidos a estándares de calidad para instituciones de Educación Superior, términos referidos a la evaluación, elementos para la definición y estudios de casos, aspectos a tener en cuenta en los juicios evaluativos, formularios de preparación de visita y de evaluación. 17- Programa de Certificación de la Gestión Escolar ¿Cómo podemos evaluar la

gestión? de la Fundación Chile con la colaboración de G & P Consultores. En URL: http://www.consejogestionescolar.cl/

Page 8: 3_aportes

Se presentan en el documento un conjunto de 7 fichas de apoyo que permiten conocer el proceso para evaluar la gestión de los establecimientos educativos de los distintos niveles y modalidades del sistema educativo. 18- Programa “Escuela 10” del Ministerio de Educación Gobierno de El Salvador. El

Salvador, 2001. Escuela 10, es un Programa de apoyo, difusión y acreditación de la calidad educativa de los Centros Educativos públicos de El Salvador. Enmarcado en la necesidad de contar con estrategias y acciones en el contexto de la reforma educativa, que se oriente al logro de los objetivos y las metas propuestas por el Ministerio de Educación en el Plan Decenal 1995-2005, surge dicho programa que apunta entre otras a tener en cuenta: los procesos pedagógicos, los procesos de gestión y los procesos de evaluación. La adhesión al mismo es voluntaria por parte de las instituciones. Educativas. 19- Modelo de Autoevaluación de Centro de Programa Escuela de Calidad de Armando

Loera Varela El documento describe un paquete de autoevaluación para las escuelas primarias generales del programa Escuela de Calidad (PEC) que ha desarrollado el Equipo de Heurística Educativa de manera conjunta con los equipos académicos estatales del propio PEC y con académicos de distintas instituciones de Educación Superior 20- Programa Escuela de Calidad de la Secretaría de Educación Pública de México En URL:

http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_2764_escuelas_de_calidad El Programa Escuelas de Calidad (PEC) forma parte de la política nacional de reforma de la gestión educativa, que busca superar diversos obstáculos para el logro educativo, identificados en el Programa Nacional de Educación (PNE). En el PEC se considera que si los maestros, directivos, alumnos y padres de familia forman una auténtica comunidad escolar, ésta tendrá la capacidad de identificar sus necesidades, problemas y metas realizables orientadas hacia la mejoría de la calidad del servicio educativo. 21- Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (I.N.E.E.)“PERFILES DE LAS

ESCUELAS EFICACES DE MÉXICO(2001)”. Informe final de investigación de Mtro.Tabaré Fernández Aguerre3.

El documento básicamente se centra en definir a qué escuelas se considera como “Escuelas Eficaces” , lo cual conlleva a buscar una definición operacional respecto a cómo detectarlas. Las escuelas que tienen características opuestas a éstas son las denominadas: “Escuelas Bloqueadas”. En la literatura es común que se incluyan dos vertientes en el estudio de eficacia escolar: el enfoque de la eficacia escolar y el movimiento de mejores escuelas, surgidas ambas en la segunda mitad de la década de los 70.

22- Apuntes acerca de la Evaluación Educativa de Gago Hughet Antonio

El maestro Gago Huguet es uno de los reconocidos especialistas en Evaluación Educativa. Fundador y por varios años director del CENEVAL (Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior)

3 Candidato a Doctor en Ciencia Social con Especialidad en sociología por el Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México. Octubre 2003.

Page 9: 3_aportes

En este libro se recoge estudios, ensayos y ponencias, que en conjunto ofrecen un panorama amplio, tanto conceptual como práctico sobre la evaluación y la acreditación de los programas e instituciones, la certificación externa de los alumnos y la Calidad de la Educación Superior. 23- El seguimiento y la evaluación de las prácticas docentes: una estrategia para la

reflexión y la mejora en las escuelas normales de la Secretaría de Educación Pública- Subsecretaría de Educación Básica y Normal.

Este documento contiene los criterios y las orientaciones que guiarán el proceso de seguimiento, como una estrategia de autoevaluación, en todos los planteles que forman maestros para la educación básica. 24- La evaluación como medio para el mejoramiento de las Instituciones Educativas de

la Entrevista al Ministro Gago Hughet Antonio-Gacetilla de las Escuelas Normales de México. En URL : http://normalista.ilce.edu.mx

La entrevista reflexiona acerca de los criterios y de la importancia de complementar la evaluación interna con la externa en las Escuelas Normales. 25- Autoevaluación Institucional para la mejora interna de Antonio Bolívar En

URL: http://www.mec.es/cide/espanol/investigacion/rieme/documentos/files/bolivar2/Bolivar2.pdf

El texto desarrolla la práctica de la autoevaluación por referencia a la evaluación externa, planteando aspectos, problemas y ambivalencias de los usos de la evaluación externa de los centros por la administración, para resituar el sentido e incluso la necesidad de dichas evaluaciones. Así mismo el texto defiende la autoevaluación institucional en relación con un conjunto de experiencias que conoce. Por último expone algunas tendencias actuales sobre cómo compatibilizar el desarrollo interno de los centros con el papel que deba seguir jugando el sistema educativo centralizado, reestructurando funciones tradicionales. 26- Guía de Autoevaluación Programa Nacional de Evaluación Institucional de la Agencia

Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca) de España. Guía que permite servir de apoyo a las instituciones universitarias en el desarrollo del proceso de autoevaluación de las titulaciones. La guía sirve de herramienta metodológica para el comité de autoevaluación como apoyo a las instituciones universitarias en el desarrollo de la autoevaluación y comprende los siguientes apartados: la autoevaluación y sus agentes principales, procesos de autoevaluación, la evaluación externa: preparación, modelos de evaluación: criterios y anexos. 27- Guía de Evaluación Externa Programa Nacional de Evaluación Institucional de la

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca) Dentro del Programa de Evaluación Institucional Aneca presenta esta guía con el objetivo de desarrollar los pasos que ha de realizar el Comité de Evaluación externa para llevar a cabo la evaluación. Los temas que aborda son: la evaluación Externa y el comité de Evaluación; proceso de evaluación externa; aspectos generales a tener en cuenta; anexos sobre: modelo de autoevaluación, la herramienta de comprobación del informe de autoevaluación, herramientas de apoyo al evaluador, agenda de entrevista, protocolo para la elaboración del informe y presenta un glosario.

Page 10: 3_aportes

28- La evaluación de los sistemas educativos de Tiana Alejandro. En Revista Iberoamericana de Educación OEI. Nº10. España, 1996.

El autor nos muestra en esta monografía como la evolución y la expansión de la evaluación educativa han implicado importantes transformaciones en lo que respecta a la concepción y a la práctica de la evaluación. Todo esto pone de manifiesto un fenómeno nuevo que se puede formular como, la extensión de un interés creciente por la evaluación de los sistemas educativos. Esto ha producido una rápida evolución de la evaluación entendida como disciplina y como práctica profesional. Se plantean asimismo en el texto criterios para el desarrollo de políticas de evaluación del sistema educativo.

3. Modelos de evaluación “La era de la planetarización requiere ubicar todo

en el contexto y la complejidad del planeta. El conocimiento del mundo como

mundo es una necesidad intelectual y vital. Por ello, se necesita una reforma del pensamiento”4.

A fines del siglo XX, la humanidad entró en un proceso acelerado de cambios

multidimensionales que abarcan aspectos vinculados a la economía, la cultura y la política, es decir a lo social. Los inicios del siglo XXI marcan tiempos de globalización económica, mundialización de la cultura y planetarización de las cuestiones políticas, según los documentos revisados, la temática de la evaluación se ha convertido en una cuestión compleja y a la vez controvertida en diversos ámbitos de la vida, pero fundamentalmente en el de la Educación Superior (Universitaria y No Universitaria), involucrándose además en estos últimos años a los otros niveles educativos como se da en los casos de Chile, El Salvador, México, entre otros. Y esto es así no sólo porque es una realidad problemática y abierta al debate, sino porque la necesidad de la evaluación se ha internacionalizado y admite diferentes significados según los puntos de vista desde los cuales se sustente en sus respectivos contextos. (UNESCO, OEI) En tal sentido, puede afirmarse que la construcción de un sistema nacional de evaluación, no sólo de los aprendizajes de los alumnos, como afirma Lilia Toranzos “constituye un instrumento central para habilitar una estrategia de mejora de la gestión y la calidad educativa. En la medida en que la información es uno de los principales recursos de poder en las sociedades contemporáneas, la producción y difusión de información relevante sobre el desempeño del sistema educativo es una manera de apostar a la participación y compromiso con la educación del conjunto de los actores involucrados en ella. Implica, además, apostar a incrementar la capacidad de aprendizaje del propio sistema en todos sus niveles: capacidad para saber qué está sucediendo, para innovar y desarrollar estrategias alternativas, y para evaluar sistemáticamente sus resultados”.5

A la hora de analizar los motivos que justifican el creciente interés por la evaluación, no existe un acuerdo total. En algunos casos, se recurre a explicaciones simplistas como lo es el estilo de la influencia de una suerte de moda académica o política. En otros, casos se tiende a reducir la complejidad del fenómeno a los análisis realizados a partir de experiencias concretas; así, no es extraño encontrar referencias descalificadoras de la evaluación, por considerarla un 4 Morin E.. “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”. Nueva Visión. Argentina, 2002.p 35

5 Toranzos, L.: “Evaluación y Calidad”. Revista Nº 10 (1996)p. 71

Page 11: 3_aportes

instrumento al servicio de políticas educativas neoliberales y de propósitos desreguladores, cuando esto no es sino uno de los usos posibles (tan parcial como discutible) que de la misma pueden hacerse. Alejándonos de estas posiciones, lo que si es cierto que una correcta comprensión del fenómeno exige indudablemente la realización de análisis respetuosos con su complejidad correspondiente y con la diversidad de enfoques que ofrece.

Sin embargo, merece la pena detenerse y prestar atención exhaustiva aquí a la consideración de dos conjuntos argumentales que, en su interrelación, explican sobradamente el interés que despierta hoy en día la evaluación y de las cuales se pueden extraer varias consecuencias de primer orden para la política y la administración educativas. Ambos tienen que ver con lo que podríamos denominar la presión del cambio que experimentan nuestros sistemas educativos en la actualidad. Es por ello que el análisis de las transformaciones que se producen en el dominio educativo, la respuesta que países y ciudadanos deben dar a las nuevas demandas y la gestión más eficaz de los procesos de cambio, se convierten de esta manera en elementos cruciales de las políticas educativas actuales.6 Es importante destacar, a partir de la bibliografía revisada (OEI), que durante la década del 80 el foco de la evaluación ha estado centrado más a nivel macro, en cambio en la actualidad se percibe y en algunos casos se constata un avance en los niveles micros.

Desde una perspectiva socio-histórica, no podemos negar que la evaluación fue considerada un instrumento opresor, de control y de amenaza, que planteó numerosos problemas de carácter ético, el más habitual es el que se vincula con la confiabilidad de los informes (Costa Rica y México). Y, si tenemos en cuenta que la evaluación tuvo por lo general un carácter descendente y que se escondieron en ella fenómenos de poder y privilegio, habrá que evitar que sea un instrumento de dominación, pues ese sentido desvirtúa y empobrece sus funciones vitales como “proceso de diálogo, comprensión y mejora”7. Estas funciones sólo se pueden conseguir en un ámbito donde todos y todo sean objeto de evaluación (Argentina), aunque luego se focalice en problemas esenciales en pro de la mejora (Chile, España) y en el que el proceso que se realice sea depurado ética y democráticamente (Colombia). En este sentido, es importante considerar como prioridad el respeto de la dignidad de las personas implicadas sin olvidar nunca que la evaluación es una responsabilidad tanto personal como institucional y que en esta nueva cultura para mejorar la calidad de la educación, una de las mayores dificultades que tenemos es la de superar el miedo social a la evaluación “control-castigo” y despertar la confianza en la evaluación “mejora-crecimiento” (OEI). Para ello es necesario contar con un clima relacional y un ambiente de encuentro que favorezca una auténtica cultura evaluativa (Argentina y Colombia). Esto supone asumir como pilares los valores fundamentales y recuperar el humanismo perdido o dormido como consecuencia de la materialización del hombre de esta época turbulenta en la que “el éxito supone poder”. Entonces, según los referentes teóricos y documentos consultados, evaluar es una actividad integral que implica variados niveles de decisión macro (nacional), meso (jurisdiccional) o micro (escolar) e involucra diferentes ámbitos de la vida institucional: los aprendizajes, el plan educativo institucional, el currículo, el aula, el desempeño docente y/o la institución como organización, los insumos, etc. La Evaluación supone desnaturalizar las prácticas formales e informales, abordar el modo en que estas -las prácticas- son percibidas por los actores, dar marcos de referencia para la comprensión de las situaciones cotidianas y orientar las decisiones y actividades de todos aquellos que actúan en ella.8 Tan importante como evaluar la actividad concreta, es analizar las posibilidades y limitaciones contextuales en que se ha desenvuelto, esto supone pensar en una evaluación institucional situada. (Colombia, Argentina, España)

6 Para ampliar véase Tiana Alejandro “La evaluación de los sistema educativos” en Revista Iberoamericana de Educación Nº10( 1996) p.5

7 Santos Guerra, M., Evaluación Educativa. “Un proceso de diálogo, comprensión y mejora”, Magisterio del Río de la Plata, Buenos Aires, 1996.-

8 Frigerio, G., Las Instituciones Educativas: Cara y Ceca, Buenos Aires, Ed. Troquel, 1992.pp.88/89

Page 12: 3_aportes

Al respecto, los estudiantes Eduardo Alem y Vicente Alberto, afirman “La evaluación es un componente de la política educativa…plantea la necesidad de superar una concepción de la evaluación que por mucho tiempo ha prevalecido y se ha empleado más como mecanismo de control o fiscalización que como un medio para propiciar el aprendizaje individual y organizacional”9 .

En definitiva, la evaluación debe constituirse en el eje transversal de la vida institucional, que debe atender tanto a los procesos como a los resultados, a lo explícito como a lo implícito, combinar diferentes fuentes de información y distintas metodologías.10

Dentro de este marco, es que planteamos compartir aportes conceptuales y metodológicos, que permitan repensar la evaluación institucional “interna y externa” como camino para lograr calidad en el desarrollo institucional y por ende personal, porque estamos convencidos que la calidad no se controla sino que se construye en el día a día de la vida escolar en comunidad (Colombia). DE AVANCES EN LAS CONCEPTUALIZACIONES BÁSICAS SOBRE LA EVALUACIÓN

“La evaluación no es ni puede ser un apéndice de la enseñanza ni del aprendizaje; es parte de la enseñanza y del aprendizaje. En la medida en que un sujeto aprende, simultáneamente evalúa, discrimina, valora, critica, opina, razona, fundamenta, decide, enjuicia, opta… entre lo que considera que tiene un valor en sí y aquello que carece de él. Esta actitud evaluadora, que se aprende, es parte del proceso educativo que, como tal, es continuamente formativo”. (Álvarez Méndez, J., 1996)11

Las conceptualizaciones sobre la evaluación han ido evolucionando en el tiempo, reflejando diversas posiciones ideológicas que se han desplazado desde una evaluación centrada en la medición de los resultados y en el control de un proceso, hacia una evaluación centrada actualmente en la intención por comprenderlo. (Unesco, OEI)

Así como ha existido y existe un debate sobre concepciones diferentes acerca de la

calidad, también se encuentra una diversidad de enfoques sobre su evaluación. Al respecto, Fernandez Lamarra Norberto, nos dice que “para algunos, el énfasis en la concepción de la evaluación se produce en lo valorativo, en la emisión de juicios de valor; para otros, lo importante es la toma de decisiones; pero hay también ciertos autores que ponen el acento en la ética, en una evaluación al servicio de los valores públicos y de los justos intereses de los actores”12.

Compartiendo con las alumnas Mónica Bernabé y Liliana Chaparro, podemos afirmar que

“analizar el tema de la evaluación no es tarea sencilla ya que supone dejar de lado prejuicios y valoraciones hechas sin procedimientos y sin tener en cuenta todos los aspectos que entran en juego dentro de la Institución Escolar. En primer lugar, la palabra evaluación se aplica de manera diversa y supone distintos enfoques según se la entienda. En segundo lugar es un concepto instalado hoy en la nuestra sociedad que se presenta como un desafío y que implica tener en cuenta todas las dimensiones de la escuela. Se hace necesario aclarar que no existe una forma única de evaluar y que nuestra mirada debe implicar una reflexión globalizadora de la realidad”.13

9 Monografía-Cátedra de Evaluación Institucional y Curricular-Lic. en Gestión-UCA-Facultad de Humanidades Teresa de Ávila. Paraná. Entre Ríos. Argentina, 2005

10 García Cano, “La evaluación Institucional ¿meta o proceso?. 1998. En URL: http://www.200. 57. 63. 31 evaluación/ documentos/ ev inst meta.doc. Fecha Consulta:

10-Junio-05.

11 Alvárez Méndez , J.M. "Yo también quiero ser eficaz", en: Cuadernos de Pedagogía, Nº247, España, 1996.

12 Fernández Lamarra N.: “ Hacia la convergencia de los sistemas de Educación Superior en América Latina”. Revista Iberoamericana de Educación Nº 35. 2004.

13 Monografía-Cátedra de Evaluación Institucional y Curricular-Lic. en Gestión-UCA-Facultad de Humanidades Teresa de Ávila. Paraná. Entre Ríos. Argentina, 2005

Page 13: 3_aportes

Desde una perspectiva socio-histórica como hemos visto, el concepto de evaluación ha evolucionado, es por ello, que nos pareció oportuno presentar dicha evolución, bajo la denominación de GENERACIONES:

Page 14: 3_aportes

GENERACION 1era 2da. 3era 4ta. 5ta. Tipo de Evaluación

Estática Dinámica Moderna Profesional Integradora

Época Fines del Siglo XIX 1930 1960 1970 1990 ...

Representante/ Característica/ Instumentos

Galton -“Concepción antropométrica” -Pruebas mentales y físicas. Tests. Rice -“Medición de los aprendizajes” -Pruebas de escritura y ortografía, Escalas de redacción, etc. (Paradigma positivista)

Tyler -“Evaluación de programas” “Evaluación en base a objetivos” -“Mirada cuantitativa”

Cronbach -“No son los objetivos previamente establecidos el punto de partida; sino el tipo de decisión a la que la evaluación petende servir” Scriven -“Evaluación sin referencia a metas” -“Evaluación formativa y sumativa” -“Mirada cuanticualitativa”

Stake -“Evaluación respondente” “Responde a los problemas y a las cuestiones reales que afecta a los sujetos involucrados en un curso o institución” (Paradigma interpretativo) Eisner -“Crítica Artística” “Descripción, interpretación y valoración” Mc Donald “Evaluación democrática” “Buscar caminos para resolver situaciones problemáticas” Identificar los conflictos, proporcionar información para orientar la toma de decisiones entorno a la mejora” (paradigma socio-crítico)

Guba y Lincoln “Coexistencia del paradigma constructivista y respondente” Santos Guerra “Diálogo, comprensión y mejora” Harf Ruth “La evaluación democrática como proceso de obtención, producción y distribución de información que permite comprender para actuar” y que está encaminada a dilucidar, develar, explicitar los fundamentos de todas las decisiones tomadas por la organización escolar. Alvárez Klar Darío “La evalución como medio para alcanzar la calidad de la institución” Marabotto María I. “ la evaluación institucional proporciona los recursos par iluminar pero…es una práctica compleja”

Notas para pensar…

-Medición y Evaluación son conceptos intercambiables. -Paradigma positivista - La determinación de las diferencias individuales se realiza a partir de un estándar general al común de los sujetos. - La información se refiere más a los sujetos, que a los programas escolares.

-La evaluación se diferencia de la medición. Por primera vez se habla de proceso. -Evaluar no es simplemente aplicar un instrumento, sino también supone valor sobre la información recogida. -La verificación del logro de los objetivos (definidos en términos de conductas), es el criterio referencial para poder emitir el juicio de valor. -Los objetivos

-La evaluación: - se focaliza alrededor de las decisiones que deben tomar los creadores de un curso. - intenta actuar durante el mismo proceso de desarrollo, sin esperar a qué este haya finalizado. - se centra más en el estudio de las características estructurales del propio programa que en estudios de corte comparativo. -Evaluación sumativa y formativa

-Desplazamiento de la evaluación centrada en objetivos, hacia otra orientada a la toma de decisiones. -Recrudecimiento de las críticas al paradigma científico positivista -Apertura a nuevos paradigmas (de corte más cualitativos)

-Se aboga por la pluralidad, permeabilidad y complementariedad de las posturas o paradigmas existentes ( positivistas, interpretativo y socio-crítico) Se le atribuyen a la evaluación las siguientes cualidades: -sociopolítico -conjunto de colaboración -de enseñanza/aprendizaje -continuo, recursivo y muy divergente. -emergente -con resultados impredecibles -que crea realidad. -favorece un cambio en Profundidad.

Page 15: 3_aportes

son guía para la selección de contenidos, elaboración de materiales, estrategias didácticas, construcción de instrumentos de evaluación. -Evaluación sumativa

-Evaluación sumativa, formativa e integradora

Los enfoques actuales sitúan los paradigmas a diferente nivel, haciendo posible la

convivencia y la necesidad de tener en cuenta los enfoques cuantitativos y cualitativos en función de las necesidades de la evaluación (Toranzos L.). Aunque no podemos dejar de reconocer en las prácticas la preminencia de lo cuantitativo, por sobre lo cualitativo.

Al respecto, Raquel Gamba y Adriana Ríos, afirman: que “del concepto de evaluación que

tengamos dependen en gran medida los objetivos que se consigan, porque cuando se determina el objeto de la evaluación, por ejemplo funcionamiento del equipo directivo, o la metodología empleada por profesores, en el fondo lo que se hace es señalar el hacia dónde queremos ir”.14 Con respecto a lo antes mencionado y a partir del itinerario de lectura realizado podemos entender a la evaluación15, como:

“Estrategia de autorregulación y cambio institucional” (UNESCO) “Herramienta de transformación, proceso constructivo, participativo, consensuado; práctica

permanente que permite detectar nudos problemáticos y aspectos positivos” (CONEAU, Argentina) “Sistema permanente de acreditación…, entendiendo por acreditación el otorgar credibilidad a un

establecimiento, a sus actividades o programas y a sus productos” (ME. IFD. Argentina). “Mirada atenta y sistemática que la escuela hace sobre sí misma, puertas adentro, con la

intención de producir conocimiento sobre la finalidad y misión específica, sobre sus tareas y sobre cómo los actores, interactúan día a día, para el logro de sus objetivos y fines, tomando decisiones para su mejora” (Córdoba-Argentina)

“Proceso de delinear, obtener y suministrar información útil para juzgar alternativas de decisión” (Costa Rica)

“Proceso de diagnóstico de fortalezas y debilidades que concluye con el plan de mejora, necesario para mejorar la calidad” (España)

“El foco principal esta puesto en los procesos, porque interesa conocer y analizar los mecanismos por los cuales la institución se organiza para avanzar, hacia el logro de sus propósitos y objetivos. Conjunción de evaluación de procesos y resultados”. (Chile-CNAP)

“Actividad de investigación y análisis, que implica una comparación entre los resultados establecidos y los logrados. Proceso que facilita la identificación, recolección e interpretación de informaciones útiles para los responsables de tomar decisiones y los encargados de la ejecución y gestión de los proyectos que se realizan al interior de una organización escolar”. (Chile. Fundación)

“Propuesta democrática. Proceso continuo y permanente que se inicia en el momento que la escuela se plantea objetivos. Estrategia y método para transformar la gestión escolar. La evaluación entendida como reguladora de la acción que permite retroalimentar y reformular la misma”(México-Escuela de calidad) …

“Proceso que debe potenciar y desarrollar procesos de mejora continua” (El Salvador) “La evaluación entendida como un acto reflexivo que permite comprender sobre lo que se actúa,

generar nuevas comprensiones, establecer nuevas metas, fijar nuevos planes y orientada a producir conocimiento sobre el lugar, las funciones y relaciones de los participantes además de generar información necesaria para la toma de decisiones sobre el quehacer escolar y educativo” (Colombia)

14 Monografía-Cátedra de Evaluación Institucional y Curricular-Lic. en Gestión-UCA-Facultad de Humanidades Teresa de Ávila. Paraná. Entre Ríos. Argentina, 2005

15 Para ampliar veáse Anexo I, Cuadro comparativo I, II, III y/o IV

Page 16: 3_aportes

Este rescate de los conceptos de evaluación nos permite aproximarnos a una

onceptualización de la evaluación como un proceso dinámico, abierto, sistemático, flexible y crít

y Adriana oltolini, en “la evaluación reflexionamos acerca de los proceso referido al aprendizaje de los

a de decisiones (México, El Salvador, Colombia, Córdoba-Argentina); la evaluación que castiga no log

optativo y que “siempre se no siempre se hace “es evaluar bien” y esto se debe a que, frecuentemente, se

rea

sis sidera globalmente las situaciones en contexto (Colombia, Argentina, España), que

atie

de información fiables, lo que evará a un informe completo y veraz en las apreciaciones y conclusiones), de participación

(art

valuación se aprecia cuando esta brinda elementos objetivos, iables, que nos permiten realizar un seguimiento, monitoreo entre lo planeado y lo

que rea

una auténtica evaluación es poder alizar sus potencialidades como instrumento para el cambio escolar, las políticas deben

promov

cico de obtención de datos, procesamiento de información, producción y comunicación de

conocimiento en permanente retroalimentación, destinado a mirar y a mirarse, preguntar y preguntarse, para describir y valorar los procesos y resultados en pro de mejorar las prácticas institucionales y dar credibilidad a las instituciones educativas, a sus actividades, etc.. Por lo general, compartiendo con las profesoras Claudia Aguiar, Bernanda RauschValumnos, pero muy pocas veces tenemos en cuenta este proceso como aplicado a la escuela en general y en nuestra función directiva en particular. La evaluación institucional tiene esencialmente una función formativa; supone abarcar la realidad toda del proceso educativo, desde su planificación hasta la comprobación de los resultados considerando las acciones de mejora”16.

Es por ello que la evaluación siempre será propositiva y brindará conocimientos para la tom

ra buenos resultados, al contrario, genera procesos de evasión.17

La realidad nos muestra que evaluar es algo necesario, no

evalúa”; lo quelizan evaluaciones desde perspectivas reduccionistas o en algunos casos hasta se acomoda la

información a la realidad, haciéndola coincidir con ciertos criterios o parámetros preestablecidos, desvirtuando de esta manera la idea de la evaluación como un verdadero “acto de realismo”18.

Se trata por lo tanto de un proceso reflexivo, riguroso y sistemático de investigación y análi(Chile) que con

nde lo explícito y lo implícito en pro de una mejora sostenida.

Se rige por el principio de validez (se vincula con las fuentesll

icula la mirada de todos los implicados; permite contrastar diferentes e independientes formas de pensar, sentir y actuar) y de ética (implica valorar y tomar decisiones que impactan directamente en los otros).19

La importancia de la e

comparables, vlmente concretamos (Chile); podríamos decir que sin evaluación no es posible planear,

programar o proyectar acciones de mejoramiento20 (Mexico).

En este sentido entendemos que ..."si el propósito dere

er evaluaciones como un vehículo para el desarrollo de los alumnos, de los profesores y del centro"21 , esto significa entender la política educativa desde un paradigma que provea

16 Monografía-Cátedra de Evaluación Institucional y Curricular-Lic. en Gestión-UCA-Facultad de Humanidades Teresa de Ávila. Paraná. Entre Ríos. Argentina, 2005

17 Gago Huguet, A.. “La Evaluación como medio para mejorar las Instituciones Educativas”. SEP. México, 2002. URL: http://normalista.ilce.edu.mx (Fecha de

Gago Huguet, A.. “La Evaluación como medio para mejorar las Instituciones Educativas”. SEP. México, 2002

or Bolívar, A. “Autoevaluación

” En M.A. Zabalza (Ed.), Reforma educativa y organización escolar. España, 1994. (pp. 915-944). Santiago de Compostela: Tórculo.

consulta: 5/05/05)

18 Para ampliar, véase: a) Berro A.. “Liderar el Proceso de Autoevaluación Institucional”- 8vo Curso de Directivos de Educación Inicial y EGB. CONSUDEC. (Video).

Argentina, 1998. b)

19 Bonifacio Jimenez (Compilador). “Evaluación de programas, centros y profesores”. Síntesis Educativa S.A.. España, 1999: pp.25/56 20 Ver Anexo III ítem B 21 Darling- Hammond. “Performarce-Based Assesment and Testing Policy”. Harvard Educational Review, 64 (1), 1994:18-19. Citada p

institucional para la mejora interna

Page 17: 3_aportes

apoyo " desde arriba para las reformas de abajo" en lugar de “directivas a los de abajo para implementar las reformas emanadas de arriba”.

Es por ello que si se desea que la evaluación externa pueda promover el desarrollo y la mejora

ostienen en su trabajo monográfico las profesoras Sandra Mayoraz y María Cristina itsch

Los documentos de la República de Colombia y de Córdoba (Argentina) sostienen que si

En relación a esto, las Profesoras Laura Jacob, Mariela Lindt y Claudia Viviani, afirman, que “m

valuación

En este sentido, cuando nos referimos a la evaluación de la institución escolar, coincidimos con las

dinámica de la evaluación institucional es permanente e imperativa”

externa necesariamente ésta deberá implicar la participación de todos los profesores y de la institución educativa no solo en el uso de la información sino fundamentalmente en la planificación y el desarrollo del proceso de evaluación. (Bolivar, 1994) Como sW i “El motor del mejoramiento es tener la firme convicción que la educación agrega valor y que contribuye a superar las dificultades de un medio rodeado de muchas carencias”22

23 se quiere construir una nueva cultura evaluativa es indispensable incorporar a la evaluación como una práctica cotidiana que realizan todos y afecta a la institución en su conjunto, para mejorar y potenciar el desarrollo de las personas que trabajan en ella. Para ello será necesario asumir una actitud evaluativa que facilite el sostenimiento de la misma cultura; permita entender la evaluación como una actividad organizada y como resultado de un proceso colaborativo de aprendizaje institucional. (UNESCO, OEI)

ás allá de las dimensiones anteriormente analizadas, no podemos dejar de mencionar que la utilidad y la valoración de la evaluación, depende, en buena medida, de la calidad con que ésta se realiza. Ya sea en su concepción estrictamente instrumental o en su complementaria dimensión iluminativa, ésta es una herramienta al servicio del sistema educativo en tanto que su utilidad dependerá notablemente de la oportunidad y adecuación de su diseño y aplicación”.24 Es por ello que si se espera, como sostienen los escritos consultados, que la econtribuya al crecimiento y al desarrollo de la institución25, y si se quiere tener una evaluación tan objetiva como sea posible, desde el punto de vista conceptual y metodológico, será necesario complementar la mirada interna con la externa, a lo que nosotros le agregamos, desde una perspectiva humanista. Solo de esta manera, se favorecerá la viabilidad de las mejoras necesarias, la clarificación de las dificultades, la toma de conciencia para generar acciones, facilitando de esta manera el ocuparse de lo esencial para dejar de lado lo trivial.26

Profesoras Liliana Hominal y María José Masine, en rescatar del discurso del especialista Sergio Nilo27 que “hay que prestar a la acción evaluadora la atención como un proceso de construcción de conocimiento. En otras palabras, de creación de 'nuevas cosas', como resultado de ella. ¿Esto quiere decir que vamos a evaluar y detenernos ahí? De ninguna manera. La

28

22 Monografía-Cátedra de Evaluación Institucional y Curricular-Lic. en Gestión-UCA-Facultad de Humanidades Teresa de Ávila. Paraná. Entre Ríos. Argentina, 2005

23 Para ampliar veáse Anexo I Cuadro Comparativo IV

24 Monografía-Cátedra de Evaluación Institucional y Curricular-Lic. en Gestión-UCA-Facultad de Humanidades Teresa de Ávila. Paraná. Entre Ríos. Argentina, 2005

comparación sobre la calidad de la educación en América Latina y en los Estados Unidos”. La Educación XXIX.96.

valuación Institucional y Curricular-Lic. en Gestión-UCA-Facultad de Humanidades Teresa de Ávila. Paraná. Entre Ríos. Argentina, 2005

25 Brinda información pertinente, veraz y oportuna, que permite identificar asuntos relevantes del futuro y establecer accionesque permitan alcanzar una visión determinada, aminorando las debilidades y nutriendo las fortalezas de la institución, previendo los riesgos y tomando partido de las oportunidades que existen en el medio. De esta manera ofrece información precisa acerca del cumplimiento de su misión y sus metas; estos datos son esenciales para rectificar, continuar, sostener, desarrollar o eliminar programas académicos. 26 Para ampliar, veáse: Azzerboni D. y Harf Ruth. “Conduciendo la Escuelas” Ediciones Novedades Educativas. Argentina, 2003: Cap 6. y Aguerrondo I. “Estrategias

para mejorar la calidad y la equidad en la educación argentina” Cap.1. En Tedesco J. C. (Comp.) ¿Cómo superar la desigualdad y la fragmentación del sistema

educativo? IIPE.Unesco.Argentina, 2005.

27 Nilo, Sergio. 1985. “Apuntes para una

Washington DC: OAS.

28 Monografía-Cátedra de E

Page 18: 3_aportes

A EVALUACION INTERNA

Al dar la palabra y adoptar su metodología a la vida diaria de los programas, el evaluador reconoce que su realidad

está activamente construida por los sujetos que en ella participan, y qu

Los documentos consultados sostienen que la evaluación interna consiste en una práctica

e autoevaluación realizada por las personas implicadas en las situaciones (directivos, docentes, o docentes, estudiantes, padres, representantes de organizaciones de la comunidad, empresas,

e propone mejorar, reflexiona sobre la acción)

y resultados.

Al ra la que denominan integradora o metaevaluación y que consiste en la capacidad de interrogarse acerca de cómo se desarrollo el proceso de evaluación, supone sacar a luz todos los factores subyac

a, México

e se busca (España), y tomar decisiones para prevenir y corregir o), brindar coherencia a sus miembros e intensificar el esfuerzo en lo esencial

(Chile,

), que no puede prescindir ión si quiere ser real y aspira a la interpretación y valoración del proceso en toda su

complejidad y amplitud (Colombia).

L

e por lo tanto, ellos mismos pueden cambiar críticamente sus condiciones de vida actuales” (Angulo, 1988)29

dnetc) que se estudian con el propósito de comprenderlas y mejorarlas. Al respecto, expresan que evaluar no constituye una etapa posterior o final del proceso sino “un momento en el camino para apreciar lo caminado e identificar lo que falta andar”. Teniendo en cuenta los objetivos de la evaluación, según los escritos revisados, ésta puede ser:

Diagnóstica (para identificar necesidades y conocer la realidad institucional) Formativa/ Proceso (evalúa el proceso, s

Sumativa/ Resultados (permite analizar el desarrollo de un proyecto) Impacto: se evalúan impactos directos e indirectos, previstos e imprevistos de los

procesos especto, Santos Guerra30 y Marabotto María I.31 sostienen que existe una quinta forma

entes con el propósito de mejorar el proceso de evaluación en si mismo. Esta quinta perspectiva, está ausente en los documentos analizados, excepto en el de Córdoba-Argentina que recomienda una evaluación del proceso de evaluación realizado a los fines de construir calidad.

La autoevaluación permite a las instituciones conocer, comprender y mejora las propias prácticas tanto de gestión como de enseñanza, sus posibilidades y también sus limitaciones desde u accionar diario; analizar lo que se hace; conocer el clima en el que se trabaja (Colombis

, El Salvador); ver cómo conviven los diferentes actores, los valores, intenciones, fines, debilidades y fortalezas (Costa Rica) que dan cuenta de la identidad y realidad de la institución escolar. (Córdoba-Argentina).

De esta manera, provee información sobre aspectos que permiten conocer y reflexionar sobre lo que se hace y lo querrores (Méxic

España), en pro de mejorar la calidad de la oferta institucional.

Así entendida, la autoevaluación institucional es una instancia de mejoramiento y dinamización de la innovación en las instituciones educativas (Españade la participac

29 Angulo Rasco, F. 1988.”La evaluación de los programas sociales. De la eficacia a la democracia” en Revista de Educación Nº 286

30 Santos Guerra M.: “La Evaluación: un proceso de diálogo, compresión y mejora”. Aljibe. Málaga, España, 1993.

31 Marabotto, María I: “Una mirada crítica sobre la evaluación institucional”. 4to. Congreso Internacional de la Educación- Santillana. 2005

Page 19: 3_aportes

esultados obtenidos. Esta participación, además, romueve la motivación y el compromiso de toda la comunidad educativa, evitando así, que se

convier

a diversidad de intereses; la pedagogía del irectivo (México), el clima escolar basado en la confianza mutua; el deseo de mejorar; el

compro

nal debe dar respuestas a cada uno de los terrogantes que permitan preguntarle, contemplar, analizar, vivir y retroalimentar la realidad.

en onsiderar.

ntrar coincidencias; en un plan, programa o proyecto educativo porque, como sostiene Antonio Gago Huguet32, la noción de calidad se puede vincular a cinco ejes, a saber: la

al, sus prioridades, las funciones que le competen a cada rol y a la instit ción en si misma, lo compromisos de acción que la comunidad educativa se ha planteado la meta

servicio que ofrece. Cambio, no es dar más servicio, sino acceso o posibilidad a la educación. Calidad y Mejora

La participación de todos los actores no sólo es una exigencia técnica sino también social: aporta validez a las preguntas, criterios o indicadores que determinan la evaluación, sino que es garantía de la utilidad y aplicabilidad de los rp

ta como proceso sancionador o persecutorio.

Además de la participación, según los documentos consultados, existen otras condiciones necesarias para la autoevaluación, a saber: la carga o amenaza que lleva aparejada; las posibilidades y/o limitaciones (Córdoba-Argentina), ld

miso con la institución; el alto sentido de responsabilidad y respecto por el otro; el estilo de liderazgo participativo (El Salvador, Chile), los valores e intenciones (Colombia) y el hecho de considerar a la autoevaluación como proceso no sólo técnico (Chile), sino ético y político (Colombia) que actúa como motor del cambio.

La autoevaluación institucional requiere una clarificación previa acordada en equipo sobre la finalidad, requisitos, formas y consecuencias de la actividad que se realiza. Este proceso comprensivo asociado con la mejora institucioin

Una de las primeras cuestiones que debemos responder cuando se va a evaluar una institución es aquella que se pregunta por el objeto de la evaluación y aquí nos encontramos con diferentes miradas que dan cuentas de los diferentes aspectos relevantes que se puedc

Según la literatura consultada, la diversidad de organismos y propósitos a evaluar hace inevitable la existencia de distintos criterios, indicadores y estándares. Sin embargo, también es posible enco

eficacia (que indica en que medida se logran los objetivos), eficiencia (que nos muestra la forma en que se logran los objetivos), la pertinencia (que permite apreciar la relevancia de los objetivos que se han logrado), la equidad (que nos indica en que medida los objetivos son accesibles a las diferentes clases de personas y grupos sociales), la trascendencia en el tiempo y en el espacio de los objetivos logrados (México).

En base a ello, un primer aspecto a tener en cuenta es aquel que permite mirar las

dimensiones transversales que toda institución educativa debe observar como lo son: la misión, su visión, el diagnóstico situacion

uevaluación que pretende mirar todos los aspectos referidos a la evaluación realizada y que

no puede faltar si es que queremos trabajar e implantar una verdadera cultura evaluativa. Al respectos los Profesores Noemí Cejas y Gaggero Francisco, sostienen, que “las nuevas

perspectivas, se dirigen a evaluar necesidades, planes de estudio, la organización, nivel de satisfacción, la docencia, la investigación… En definitiva se esta evaluando la calidad del

, indisolublemente están unidos al de educación”33

32 Gago Huguet, A.. “La Evaluación como medio para mejorar las Instituciones Educativas”. SEP. México, 2002

eresa de Ávila. Paraná. Entre Ríos. Argentina, 2005. 33 Monografía-Cátedra de Evaluación Institucional y Curricular-Lic. en Gestión-UCA-Facultad de Humanidades T

Page 20: 3_aportes

Asimismo, siguiendo los documentos analizados, debemos mirar, entre otros los siguientes aspectos34 que hacen a los procesos de:

Aprendizaje/ Enseñanza como lo son : los alumnos ; sus características ; los

intereses y las expectativas que poseen; el itinerario escolar de los estudiantes en lo que se refiere a : la promoción, repitencia, el abandono, la sobreedad, el

e a la administración y organización de la institución y comprende: el liderazgo pedagógico del directivo; la instalación de los procedimientos de apoyo a la gestión

en cuenta y que contempla : las características de los docentes y directivos; la formación Inicial; la capacitación o formación continua; la

Recur comprende: la asignación de recursos; el aprovechamiento y coordinación de los recursos; la infraestructura edilicia; el mobiliario ; el equipamiento y los recursos didácticos necesarios en función de la

rendimiento, la asistencia, etc.; los aprendizajes relevantes; el proyecto curricular institucional; las planificaciones y programas; la articulación vertical y horizontal ;los proyectos de aula; la selección y organización de las competencias prioritarias; la secuenciación de contenidos; las prácticas pedagógicas y estrategias metodológicas35; la evaluación de los aprendizajes; la incorporación de estrategias didácticas y recursos multimediales e informáticos (Costa Rica); la integración curricular; los acuerdos pedagógicos; el uso pedagógico de los recursos; la evolución histórica de la matrícula y de los índices de aprobación, retención, graduación, calidad de la biblioteca y/o centro de documentación (Argentina).

Dinámica y cultura institucional que corresponde a todo lo que se refier

educativa (Chile); definición de roles y funciones (Chile);las normas, acuerdos y valores en las que se sustenta la institución educativa; las formas y mecanismos de comunicación; la organización de canales y órganos de participación; el proyecto de convivencia escolar construido de manera colectiva ; los tipos de conflictos que se presentan y las formas de resolución que utiliza la comunidad educativa (Córdoba-Argentina); la organización y administración del tiempo y los espacios; la formas y tipos de agrupamiento; la apertura al cambio y la innovación; el sistema de seguros; el bienestar institucional (UNESCO, Colombia, Costa Rica); el diálogo entre grados, áreas o niveles (Colombia); los sistemas de evaluación interna (Colombia); el clima escolar (México, Córdoba-Argentina); las redes de poder (Córdoba-Argentina); la Historia institucional (Argentina); las redes de información y comunicación (Costa Rica)

Profesionalización docente que es un aspecto muy importante a tener

Investigación; el desempeño directivo y docente36; el salario docente; sistema de incentivos; permanencia del personal; profesionales titulados, patentes registradas (México); sistema de información confiable referido al personal académico (Costa Rica).

sos materiales y funcionales que

34 Para ampliar véase: Anexo II, III, IV, V, VI y VII

35 Para la los docentes de Instituciones de Nivel Superior se incorpora producción científica y académica y la organización y desarrollo de las actividades de

investigación y desarrollo educativo. 36 La autoevaluación docente debe formar parte de este proceso, teniendo en cuenta los siguientes aspectos (México): - es un proceso en el que los profesores formulan opiniones valorativas sobre la adecuación y efectividad de su trabajo como profesionales responsables de la educación de un grupo de alumnos. Éste es un elemento imprescindible para mejorar paulatinamente los procesos educativos; - supone que un profesor, individualmente o con otros compañeros, lleve a cabo un autoexamen de su labor docente en distintas dimensiones, empleando diferentes métodos, como los cuestionarios. Entre sus ventajas se encuentra la retroalimentación inmediata al propio profesor, el estímulo de la interacción entre compañeros, orienta la toma de decisiones y la actuación del docente o grupo de profesores.

Page 21: 3_aportes

oferta; las instalaciones; los programas Nacionales/Provinciales/Departamentales;

las familias en el logro de mejores

Es imp

momento en eque evaluamos, ésta puede ser:

parar el estado inicial con los resultados alcanzados), Diferida (se da como instancia posterior a lo realizado)

Por metodológico que se debate

entre lo no ado por la Fundación o es estratégico y en cambio el Colombiano es estratégico situado en lo cualitativo y esto le da sentido y contexto al texto d

recian las acciones, un proceso profundamente humano que se nutre, se enriquece y se articula en el dialogo, en la discusión, el conflicto y la reflexión, útil no sólo para la instituc

de la calidad (México); mejorar y lograr la excelencia (Chile); etc.); preparación de un proyecto de trabajo (definir la situación

(reflexión, interpretación, etc.).

los horarios escolares; el calendario escolar; la organización de los espacios; la previsión, distribución y articulación del personal: la organización de los equipos docentes; los servicios de alimentación y médicos (Colombia) ;el servicio de transporte ;la administración de las finanzas; la calidad de la biblioteca.; los insumos (UNESCO); los mecanismos de protección y seguridad de niños (Colombia). Comunidad que tiene en cuenta: el entorno y el contexto de la escuela; la inserción de los egresados; las características sociales, culturales y económicas de los alumnos y su familia; la relación con las familias; la expectativas educativas de las familias y del contexto; la colaboración deaprendizajes; la relación con otras instituciones de la comunidad; las expectativas de las organizaciones de la comunidad; los servicios proporcionados (asesoría técnica, asistencia social) (México); la asesoría y atención académica-curricular (Costa Rica).

ortante entender que evaluar no es la etapa posterior o final del proceso sino “un l camino para apreciar lo caminado”. Si tenemos en cuenta los los tiempos en los

Inicial ( cuando se da al inicio de una determinada actividad), Continua (cuando se realiza como instancia diaria), Final (supone com

otro lado, la bibliografía revisada, plantea un enfoque rmativo/ estratégico y lo cuanti-cualitativo. Por ejemplo, el modelo plante

Chile es más prescriptivo en pro de la objetividad; el de Méxic

e la evaluación. Por otro lado, la Profesoras Laura Poos, Fernanda Bersano y Maria Verónica Liberek,

sostienen que “una evaluación, no es simplemente “datos”, aunque éstos indispensables, sino un proceso en el que se ap

ión evaluada sino para toda la comunidad en general”.37

Los documentos consultados, coinciden en que la autoevaluación forma parte de un proceso más amplio que supone la elaboración y gestión de un proyecto. (Argentina). Aún así, es posible inferir algunos momentos, etapas o fases, a saber:

Planeación: definición de propósitos (por ejemplo: incorporar la evaluación como una actividad permanente dentro de la cultura institucional (Córdoba-Argentina); medio para la búsqueda constante

a evaluar –toda la institución (Argentina) o focalizar en un determinado problema (Chile, España)-; los objetivos y finalidad de la evaluación; el resultado esperado; la metodología a seguir (método, criterios e indicadores, técnicas, procedimientos); designación de responsables; asignación de recursos, etc.) Desarrollo del autoestudio (recolección y procesamiento de los datos; valoración de los datos, construcción de explicación a través del análisis de la información

37 Monografía-Cátedra de Evaluación Institucional y Curricular-Lic. en Gestión-UCA-Facultad de Humanidades Teresa de Ávila. Paraná. Entre Ríos. Argentina, 2005.

Page 22: 3_aportes

omendaciones para la

e documentos, carteleras y folletos de difusión o la

nal, se identifiquen y prioricen los problemas o situaciones, se enuncien

ivel de excelencia académica

e expertos (Sistema de

DIAGRAMA C

Elaboración de un preinforme de autoevaluación a partir de la descripción analítica de la situación, elaborar conclusiones e incluir recmejora. Compartir el preinforme a los fines de resignificarlo, reflexionar y replantear la acción en comunidad a través drealización de reuniones o encuentros de trabajo. Elaborar el informe final de autoevaluación: en el que se describa la situación instituciosugerencias y propuestas de acción en pro de la mejora. Desarrollo de las líneas y estrategias de acción para afrontar los problemas priorizados (por ejemplo: para alcanzar el n(Argentina); alcanzar la misión institucional (El Salvador); lograr la visión planteada (Chile), etc. como así también servir de insumo para la evaluación externa de supervisores (sistema de educación común), comité deducación superior), etc. Metaevaluación de la autoevaluación realizada y evaluación permanente de las líneas y estrategias de acción programadas

ONCEPTUAL

Page 23: 3_aportes

ELABORAR EL INFORME FINAL DE AUTOEVALUACIÓN

COMPARTIR EL PREINFORME

ELABORACIÓN DE UN PREINFORME

DE AUTOEVALUACIÓN

DESARROLLO DEL AUTOESTUDIO

PLANEACIÓN

Qué hacemos Para qué lo hacemos Cómo lo hacemos Con qué lo hacemos Cuándo lo hacemos Quiénes lo hacemos

DESARROLLO DE LAS LÍNEAS Y ESTRATEGIAS DE ACCIÓN

METAEVALUACIÓN DE LA AUTOEVALUACIÓN REALIZADA Y

EVALUACIÓN PERMANENTE DE LAS LÍNEAS Y ESTRATEGIAS DE ACCIÓN

PROGRAMADAS

Si pensamos acerca del significado de la evaluación institucional, compartiendo con Laura Poos, Fernanda Bersano y Maria Verónica Liberek, afirmamos que constituye “un proceso complejo para determinar el valor de algo, que implica una gran tarea de interpretación de un conjunto de elementos que interactúan configurando una realidad particular y significativa. Evaluar no es enteramente la etapa posterior o final de un proceso, sino un momento en el camino para apreciar lo caminado, es decir, lo realizado, y decidir cómo debemos continuar. Con esto, decimos que no existe un momento predeterminado para realizar una evaluación institucional, cualquiera sea el momento, siempre es necesaria y nos ayudara a definir y aclarar situaciones, procesos y objetivos”38.

38 Monografía-Cátedra de Evaluación Institucional y Curricular-Lic. en Gestión-UCA-Facultad de Humanidades Teresa de Ávila. Paraná. Entre Ríos. Argentina, 2005.

Page 24: 3_aportes

Según algunos estudios sobre la temática en Argentina, El Salvador, etc. las tareas descriptas podrían ser realizadas por una Unidad de Evaluación Interna39, que debería estar coordinada por maestros o profesores que representen a las diferentes áreas que integran la institución educativa. Éstos deben garantizar que todos los integrantes de la comunidad educativa que conforman la misma tengan su representación y participación activa40. Además la totalidad de los documentos consultados sostiene que otros de los puntos a tener en cuenta al realizar la evaluación, es aquella que se refiere a los instrumentos a utilizar para realizar la actividad, es así que nos estamos refiriendo a los sustentos materiales y a las formas que asumen la evaluaciones y que pueden ser:

para preguntarle a la realidad podemos utilizar entrevistas formales (estructuradas, semiestructuradas, abierta o en profundidad) o entrevistas informales; como encuestas; cuestionarios; escalas y listas;

para contemplar la realidad se utiliza la observación participante y/o no participante; videos; fotografías;

para analizar la realidad se utiliza el estudio de documentos (oficiales, institucionales, cuadernos de clase, planificaciones, personales, etc.); y el estudio de casos;

para vivir la realidad se utiliza el diario del evaluador; para retroalimentar la realidad se puede partir del estudio de las situaciones

problemáticas encontradas, de la negociación de informes y del diseño y ejecución de planes de mejora (tablas, cuadros comparativos, etc.);

Para poder responder a los requerimientos del entorno y de la propia sociedad es necesario tomar decisiones fundadas en base a los núcleos problemáticos críticos identificados por los protagonistas de una realidad particular: esto significa un avance en el camino de autonomía institucional ya que solo de esta manera la escuela puede articular y ejecutar su propio proyecto de mejora y estar en mejores condiciones al entender que: la AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL “es un proceso de reflexión comunitaria que una institución realiza sobre si misma para diagnosticar como está cumpliendo la misión que tiene establecida y tomar a partir de esa mirada medidas preventivas y/o correctivas para mejorar su labor”. No debe entenderse de ninguna manera la AUTOEVALUACIÓN como: un medio de comparación entre escuelas, o solo como un requerimiento de la normativa por más que la misma sea solicitada de el Ministerio; tampoco puede realizarse de manera individual sino institucional y la misma no apunta ni a una mera recolección de datos ni solo a la enunciación de debilidades. Para que la misma sea una actividad fructífera debe contemplar un estudio reflexivo que contemple un: proceso de análisis interno planificado, gestionado y evaluado por la misma escuela y de aprendizaje, que debe permitir emitir juicios analíticos sobre la realidad observada y sus propósitos y la búsqueda constante de la mejora para alcanzar la calidad educativa, entre otras.

Solo de esta manera estamos en condiciones de decir que la autoevaluación pretende entre otras: conocer posibilidades y limitaciones (Córdoba-Argentina);determinar la capacidad potencial y real de la institución (Chile), comprender la dinámica institucional, la organización, los proyectos; generar procesos de evaluación que permitan interpretar la realidad institucional y actuar sobre ella; potenciar mecanismos que permitan conocer y monitorear los procesos y resultados de la gestión institucional (México, Colombia, Chile); promover la valoración de la

39 Para ampliar véase: Ferreyra H. “La autoevaluación como estrategia para re-pensar las prácticas institucionales...” 41 Curso de Rectores CONSUDEC, Argentina

2003. y FERREYRA, H. A. (Argentina), Corella A. (Costa Rica) y Salamanca V. (México). “Trabajo Final: Unidades de Evaluación Interna” Curso de Planificación

Curricular - Centro Ofri. Israel, 1999.

40 En caso de que la institución sea muy pequeña la autoevaluación puede ser realizada por el colectivo institucional.

Page 25: 3_aportes

evaluación como una herramienta de aprendizaje y mejoramiento continuo; prestar atención al grado y forma de intervención de los actores; registrar la calidad de recursos; redefinir propuesta y compromisos; analizar la dinámica de las relaciones que son el núcleo de la organización; fortalecer la formación de valores humanos, éticos y cívicos (El Salvador); mejorar el clima institucional (México y Córdoba-Argentina); promover la innovación (España, Córdoba-Argentina); otras.

Pero realizar este proceso tan complejo implica involucrar: la evaluación de procesos, de los resultados y de los insumos (UNESCO, México, Chile); un nivel de colaboración; la capacidad de trabajar en equipo; los objetivos Institucionales (metas) consensuados y enunciados institucionalmente; criterios de calidad preestablecidos; instrumentos de recolección de datos adecuados ; un tiempo, entre otras. Para permitir de esta manera los siguientes beneficios:

A nivel personal: poder detectar dificultades; tomar decisiones, reorientar las prácticas.

A nivel institucional: determinar el estado y funcionamiento de la institución, revisar metas (Costa Rica, Chile, Argentina); detectar problemáticas; proponer planes de mejora en función de lo detectado; comparar el nivel de desempeño institucional consigo misma a partir del mejoramiento a lo largo del tiempo (Chile) y con sus pares; comprobar la eficacia y la eficiencia del Proyecto Educativo.

A nivel gubernamental: tener informes sobre temas específicos de la institución educativa; detectar problemas recurrentes; orientar acciones; comparar escuelas similares; identificar buenas prácticas; favorecer la permanente adecuación de la oferta a la demanda (Chile); mejorar la calidad de las carreras; asignar recursos (Unesco); aumentar la eficiencia, la eficacia. la equidad y la trascendencia del sistema educativo (México, El Salvador)

En lo que se refiere a los agentes que van a realizar la autoevaluación, los documentos

consultados, contemplan a alumnos, profesores, equipo directivo, equipo de docentes, padres y a todos aquellos actores involucrados con la institución.

Es por ello, que el complemento ideal para contrastar UN PROCESO DE AUTOEVALUCIÓN es la evaluación externa, que supone una heteroevaluación o sea una mirada de otro realizada por supervisores, organismos ministeriales, consultores, ONGs, etc..

Page 26: 3_aportes

EVALUACIÓN EXTERNA

“Una experiencia educativa necesita la evaluación externa para poder realizar la mejora sustantiva.

No hacerlo así significa cerrar el horizonte valorativo y arriesgarse a la deformación óptica del que mira algo que está sobre sus mismos ojos” Santos Guerra (1998)

La evaluación externa es un tipo de evaluación que es realizada por personas ajenas a la

Institución educativa (Ministerio, grupos académicos, profesionales certificados, supervisores, equipos de especialistas) que cuentan con mayor independencia que los implicados directamente en la acción, con más tiempo dedicado a la tarea y con más especificidad dada su condición de externo y experto. La misma busca dar mayor objetividad a la evaluación y pretende analizar, comprender y apoyar a las instituciones en el mejoramiento de la calidad educativa. Este tipo de evaluación, teniendo en cuenta los documentos analizados, es más usual en la educación superior que en los otros niveles educativos. Aunque tenemos que reconocer que en Chile, El Salvador, etc. se están involucrando los otros niveles educativos en estos procesos de mirada externa.

Al respecto la Profesora María Susana Franciconi, afirma que “La evaluación externa a las

instituciones educativas en general es reciente en nuestro medio. Su propósito es identificar las causas que producen resultados exitosos o fallidos en las actividades educativas, para que a partir de esta información los equipos directivos arbitren las medidas necesarias para preservar y ampliar los factores que generan calidad y corregir o cambiar los que la disminuyen. Ésta es la mejor medicina preventiva, siempre que se aplique a tiempo y se utilicen en forma correcta sus resultados”41

La evaluación externa es una instancia de observación y de análisis que se apoya en el

informe de autoevaluación, desde el punto de vista metodológico es considerada como una interpelación esencial que complementa y no sustituye la mirada interna, sino que se integra con el propósito de hacer posible la mejora. (México, Colombia)

“Dicha evaluación preferentemente debe ser realizada por un equipo, porque de esta manera tiene más rigor el contraste, más fuerza social la tarea, más apoyo psicológico la relación, mayor resistencia a las presiones, más posibilidad de completud el trabajo…”42.

El equipo evaluador externo, según la revisión bibliográfica, podrá ser gubernamental/ Estatal (Argentina), no gubernamental/Privado (Chile) o mixto. En todos los casos, es recomendable la participación del supervisor o inspector como representante del Estado. Porque es éste, el que debe garantizar objetividad y acompañamiento en el proceso, respondiendo a un compromiso social que le compete, el de posibilitar la construcción de una educación de calidad para todos y entre todos (España). Es importante que durante el período de concertación, entre la institución y el equipo evaluador externo, se acuerde a nivel institucional: la naturaleza y los fines de la evaluación, el equipo que va a estar a cargo de la evaluación, los métodos procedimientos y técnicas que se van a utilizar, el tipo de colaboración que se requiere, la confidencialidad de los datos, el calendario de trabajo, el contenido de los informes, el momento y la forma de entregar los informes y la utilización de los informes por personas ajenas a la institución.43

41 Monografía-Cátedra de Evaluación Institucional y Curricular-Lic. en Gestión-UCA-Facultad de Humanidades Teresa de Ávila. Paraná. Entre Ríos. Argentina, 2005.

42 Santos Guerra Miguel: “Evaluación Educativa”. Magisterio del Río de la Plata.1998: p.216

43 Santos Guerra Miguel.” Hacer visible lo cotidiano: teoría y práctica de la evaluación cualitativa de los centros escolares”. Ediciones Akal S.A. Bs. As. 1993.

Page 27: 3_aportes

Toda evaluación externa, necesita compartir el encuadre, la finalidad, el modelo, los indicadores y los instrumentos de la evaluación interna, para dar, de esta manera, como sostiene Antonio Gago Huguet, coherencia y pertinencia al proceso evaluativo.44 La educación formal tiene que ser evaluada desde dentro y desde fuera de su ámbito, porque los aciertos y los errores de la educación siempre van a estar aplicados en la sociedad en concreto, entendiendo a ésta no sólo en su aspecto económico, sino también en el desarrollo de la vida social, quehaceres cultural, modus-vivendi de las personas. De esta manera, se hace realidad el principio que sostiene que la evaluación de lo que se hace en educación no debe estar sólo a cargo de los propios protagonistas (profesores, directivos, estudiantes, etcétera) sino que deben participar también aquellos que reciben sus beneficios.45 (México) La tarea del equipo evaluador externo consiste en la lectura del informe de autoevaluación y a partir de la realización de un trabajo en terreno efectúan una devolución de la mirada concreta. En el informe los evaluadores externos describen el nivel de presencia y de desarrollo de los sistemas de gestión integral considerados en la línea de base46 (Córdoba-Argentina, El Salvador) de la institución evaluada. El mismo esta basado en evidencias verificables de la gestión. Es indispensable que el evaluador sea claro y preciso para lo cual deberá buscar un lenguaje accesible al destinatario.47

Dicho informe deberá se analizado por la Institución Educativa, quien podrá o no (según lo

acordado) realizar una revisión de los pasos y procedimientos seguidos y de la consistencia del mismo. (Argentina, Chile, etc.) Aquí la Institución podrá aceptar las recomendaciones de manera total, parcial o rechazarlas. En todos los casos, es conveniente que la comunidad educativa y los evaluadores externos se encuentren con el propósito de dialogar, comprender, priorizar lo esencial por sobre lo urgente para mejorar de raíz la vida institucional, acordando las líneas de acción a seguir.48 (Chile) Logrados estos acuerdos y compromisos se comienza a trabajar en la aplicación de las líneas de mejoras propuestas por el colectivo institucional y en el seguimiento y monitoreo de las mismas. Es importante entender que la devolución del informe debe provocar a partir de la comunicación y del diálogo una resignificación y reflexión del vivir cotidiano por parte de la comunidad educativa, especialmente de directivos y docentes, para poder comprender qué y cómo es lo que realmente hacen. Esto facilitaría llegar a replantearse o a cambiar sus acciones por iniciativa propia. En este sentido es interesante aclarar que desde el punto de vista ético la función del evaluador externo sería interesante que no finalizara con la entrega del informe sino que su función vaya mas allá ya que acompañe a directivos y docentes en el recorrido cotidiano de la práctica educativa para poder lograr la mejora continua.49

44 Gago Huguet, A.. “La Evaluación como medio para mejorar las Instituciones Educativas”. SEP. México, 2002. URL: http://normalista.ilce.edu.mx (Fecha de

consulta: 5/05/05)

45 Para ampliar, véase: a) Gago Huguet, A.. “La Evaluación como medio para mejorar las Instituciones Educativas”. SEP. México, 2002. URL:

http://normalista.ilce.edu.mx (Fecha de consulta: 5/05/05). b) Juárez Clotilde y otros: “ Hacia un nuevo paradigma de la evaluación de la calidad de la educación

preescolar en México”. En “Revista 0 a 5 años La Educación en los Primeros Años”: Ediciones Novedades Educativas. Argentina, 2004 pp. 76 a 87.

46 LINEA DE BASE: La línea de base se compone de un conjunto de indicadores que describen la situación inicial de la escuela en relación a los aspectos sobre los

cuales se pretende intervenir -desde un proyecto- para mejorar la educación. La línea de base marca el punto de partida y permite disponer de un patrón de

comparación y progresión de los aspectos o cuestiones a trabajar desde el proyecto. (Córdoba-Argentina)

47 Santos Guerra: “Evaluación Educativa”. Magisterio del Río de la Plata. Bs. As.1998: p.205

48 Una de la metodologías a seguir podría ser la priorización de casos identificados como problemáticos, para la cual se procede de la siguiente manera: a)

descripción del caso seleccionado; b) política y mecanismos de construcción de la calidad asociados al caso elegido, c) cronología o secuencias de eventos del caso,

d) documentación de respaldo del caso, e) resultados del caso, f) evaluación del caso del mecanismo de la calidad asociado (fortaleza y debilidades), g)

recomendaciones para el mejoramiento.

49 Juárez Clotilde y otros: “ Hacia un nuevo paradigma de la evaluación de la calidad de la educación preescolar en México”. En “Revista 0 a 5 años La Educación en

los Primeros Años”: Ediciones Novedades Educativas. Argentina, 2004 pp. 76 a 87.

Page 28: 3_aportes

CONCLUSIÓN FINAL

Sabemos que el camino hacia la excelencia es difícil… y que recorrerlo implica ¡¡ convicción, esfuerzo, inteligencia y tolerancia!! Es por ello que sólo con un compromiso fuerte, una concientización clara de los protagonistas y un apoyo decidido de toda la sociedad se podrá permitir que nuestro país pueda con garantía de éxito, afrontar este reto ineludible del futuro que significa…MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN a partir de su evaluación permanente y comprometida.

Pero todo esto requiere antes de la respuesta a la siguiente pregunta: ¿los profesionales

de la docencia argentina estamos dispuestos a: centrar la atención en los aprendizajes y en la enseñanza, a construir la capacidad para ocuparse del cambio, a definir nuestra propia dirección, a valorar la cultura, a idear estrategias para alcanzar objetivos, a promover las condiciones internas que intensifican las mejoras, a mantener el ímpetu en períodos turbulentos, a …? Nosotros creemos que sí, pero no podemos contestar por todos, porque la respuesta esta en cada uno de los actores educativos que desde su accionar cotidiano le esta diciendo ¡¡¡SI!! o ¡¡NO!! al cambio que todos necesitamos para poder avanzar como país de vanguardia a partir de la Educación. En este marco, entendemos que los problemas que se presentan referidos a la evaluación no son sólo de tipo conceptual. En diferentes medidas y en diversos ámbitos de la vida todos evaluamos, el gran problema que se nos presenta es el de la incorporación de una verdadera cultura evaluativa, que entienda que la evaluación es una actividad esencialmente humana y organizada que sirve de herramienta de diagnóstico, análisis y de acción, que necesita de la participación de toda la comunidad y que es necesaria realizarla para alimentar los procesos de toma de decisiones.50

Estamos por lo tanto ante la necesidad de decir que esta cultura necesita no solo de

aptitudes, sino de una actitud para poder abordar la complejidad que ella demanda y para aplicar y hacernos eco de una filosofía más profunda que implica el desafío de aprender a vivir de tal manera que la calidad de lo que hagamos o la calidad de lo que nos hacen no nos sea indistinto. Creemos que un verdadero educador no puede vivir sin esta actitud evaluadora, no puede ser indiferente a lo que hace o a lo que le están haciendo; y aquí no solamente estamos hablando de lo educativo, ya que todos tenemos una actitud hacia nuestro entorno, hacia la política, la tecnología, la economía y la producción del ámbito local, regional, provincial y nacional. De la misma manera la institución educativa para poder realizar la mirada de lo que esta haciendo (autoevaluarse) requiere de ciertas exigencias éticas: debe trabajarla con honestidad, sinceridad, veracidad (con uno mismo) y valentía para poder ver lo bueno y lo malo. La evaluación externa requiere como exigencias éticas tener mucha apertura para aceptar lo hetero y la capacidad de escucha o sea saber poner la oreja allí donde duele y aplicar la máxima objetividad posible.

Es importante entender que lo educativo no va a mejorar si en primer lugar la institución educativa no entiende que debe dar cuenta, rendir cuenta de sus actos a la sociedad (México), responsabilizarse por los resultados (Colombia) y que esto no depende simplemente de la buena voluntad, que son necesarias indagaciones periódicas y seguimientos constantes y que para ello es necesario establecer criterios (indicadores y parámetros) básicos y exigentes, porque es allí donde comienza a adquirir sentido la calidad. En el momento en que la escuela, Universidad decida evaluarse, tanto con sus propios enfoques, como con los de alguna instancia externa, necesariamente tiene que tener en cuenta niveles de exigencia (sean esto internos o externos) que permitan determinar el grado de dominio que espera alcancen sus estudiantes, su personal y la manera en la que se están acercando a los mismo.

50 Azzerboni D. y Harf Ruth. “Conduciendo la Escuelas” Ediciones Novedades Educativas. Argentina, 2003: Cap 6.

Page 29: 3_aportes

La evaluación debe ser interna y externa, debe partir de criterios, indicadores y

parámetros previamente establecidos (Línea de Base), que es necesario sean ajustados conforme se vaya avanzando en el propio programa para aspirar a más, ya que en el espiral ascendente de la calidad, una vez que se ingresa en el proceso, siempre se buscan más y mejores procesos y resultados. Además es necesario profundizar en el conocimiento de la metaevaluación, con el propósito de sacar a luz todos los factores subyacentes en los procesos de evaluación que pueden esterilizar su potencial transformador.51

Por último la evaluación siempre debe ser prospectiva y dar elementos para tomar una

decisión; la evaluación que castiga no logra buenos procesos y por ende resultados, al contrario, genera rechazo. Pero, la evaluación tampoco puede ser superficial: si se tiene un resultado y no se actúa en función de éste también se extinguen los efectos de la evaluación; si existen cosas negativas se tendrán que corregir, no se puede ser indiferente frente a esto; pero corregir, mejorar, no quiere significar de ninguna manera castigar. La evaluación debe mantenerse en ese equilibrio entre no castigar, pero tampoco hacer de los resultados un “no pasa nada”, sino “un está pasando algo… y tenemos que analizar para poder ver cómo hacemos para resignificarlo y mejorarlo”52. El presente estudio será profundizado durante el ciclo 2006 a partir de una consulta a informantes claves de diversos países de Iberoámerica, con el objetivo de enriquecer el debate y seguir aprendiendo entre todos. 51 Santos Guerra: “Evaluación Educativa”. Magisterio del Río de la Plata. Bs. As.1998: p. 50

52 Gago Huguet, A.. “La Evaluación como medio para mejorar las Instituciones Educativas”. SEP. México, 2002. URL: http://normalista.ilce.edu.mx (Fecha de

consulta: 5/05/05).

Page 30: 3_aportes

APENDICES METODOLÓGICO

Aproximadamente en el mes de febrero del año 2005 en el marco del planeamiento

de la cátedra de Evaluación Institucional y Curricular de la Licenciatura en Gestión Educativa y con el propósito de vincular la docencia con la investigación, nos propusimos realizar un abordaje teórico práctico desde dicho espacio curricular focalizado en la Evaluación Institucional.

De esta manera en marzo iniciamos las actividades académicas desarrollando los aspectos conceptuales y metodológicos de la evaluación. Simultáneamente se les propuso al grupo clase aproximarnos a la construcción de un modelo de evaluación institucional que involucre todos los niveles y modalidades del sistema educativo argentino.

Para ello, en una primera instancia se conformaron diez grupos de alumnos con el propósito de que cada uno elaborará a partir de material suministrado por la cátedra un trabajo monográfico que diera cuenta de las características del modelo de Evaluación Institucional que se estaba aplicando en el país asignado. A tal efecto, fueron seleccionados los países de México, Chile, Colombia, El Salvador, España, Costa Rica y Argentina, como así también la propuesta de modelos efectuados por UNESCO y reflexiones teórico-prácticas realizadas en publicaciones de la OEI., entre otras. La selección de estos países se realizó teniendo en cuenta el acceso a las fuentes y los avances efectuados en los distintos niveles que conforman el sistema educativo.

Fue así, como cada grupo investigó, diseño, elaboró un modelo de evaluación y autoevaluó su trabajo. El modelo articulaba los contenidos abordados desde la cátedra, con lo de la consulta, el análisis y la síntesis de bibliografía entregada y con el enriquecimiento que cada uno pudo hacer a partir de la puesta en común de los demás grupos.

Los estudios realizados fueron de base teórica y en su desarrollo se construyeron

respuestas en torno a los siguientes interrogantes: - ¿Cómo define a la evaluación? - ¿Qué propone evaluar? Objeto/Contenidos/Componentes/Dimensiones - ¿Para qué evaluar? Finalidad/Necesidad/Objetivo/Propósitos - ¿Quiénes evalúan? - ¿A quiénes evalúan? Agentes: evaluadores/evaluados - ¿Cómo evaluar? Metodología - ¿Con qué evaluar? Instrumentos - ¿Cuándo evaluar? Momento/Tiempo - Otros. Dicho proceso formativo finalizó con la presentación escrita y posterior defensa oral

del trabajo monográfico. Simultáneamente desde la cátedra se efectuó la construcción de un cuadro comparativo (Véase Anexo I), que posibilitó la identificación de diferencias y semejanzas existentes entre los distintos modelos.

Page 31: 3_aportes

A partir de dicho material y de la consulta de bibliografía especifica sobre evaluación, se elaboró una aproximación sobre el estado de situación en Iberoamérica sobre la temática en cuestión. ANEXO I CUADRO COMPARATIVO I

PAISES/ INTERRO- GANTES

ARGENTINA

UNIVERSIDAD COSTA RICA

UNIVERSIDAD

ESPAÑA

UNIVERSIDAD

CHILE Educación Superior

CNAP( Comisión Nacional de acreditación

Pregrado) ¿Cómo define la evaluación?

Herramienta de transformación Proceso constructivo, participativo, consensuado; Práctica permanente que permite detectar nudos problemáticos y aspectos positivos

Proceso de delinear,obtener y suministrar información útil para juzgar alternativas de decisión.

Proceso de diagnóstico de fortalezas y debilidades que concluye con el plan de mejora, necesario para mejorar la calidad

El foco principal esta puesto en los procesos, porque interesa conocer y analizar los mecanismos por los cuales la institución se organiza para avanzar, hacia el logro de sus propósitos y objetivos. Conjunción de evaluación de procesos y resultados.

¿Qué evalúa?

Interna: de objetivos, funcionamiento, actividades, organización, política, estrategias, procesos y resultados, historia, contexto Externa: organización, funcionamiento, desarrollo institucional, procesos y resultados, gobierno (gestión), entorno, docencia, investigación, extensión producción, recursos humanos infraestructura, integración

Interna -Personal académico-Currículum -Estudiantes: -Infraestructura y equipamiento -Administración recursos financieros adecuados; Externa (SINAES)

Interna: Fortalezas/ debilidades /propuesta de plan de mejora. La unidad técnica debe suministrar información cuali/ cuantitativa y de opinión Evaluación externa se realiza a partir de 6 criterios: -programa formativo; organización de la enseñanza; - recursos humanos; -recursos materiales; -proceso formativo; -resultados

Interna: -Misión metas objetivos; gobierno y administración; Funciones institucionales(programas, investigación y extensión), recursos humanos; estudiantes; infraestructura, apoyo técnico y recursos académicos); recursos financieros; desarrollo institucional Áreas comunes: Gestión Institucional y docencia pregrado. Áreas electivas Docencia posgrado Investigación Vinculación con el medio Infraestructura o equipamiento Externa: Áreas comunes y electivas.

¿Para qué evalúa?

-Conocer, comprender y explicar como

-Identificar aquellas carreras y programas que cumplan con los

-Reflexionar sobre la práctica; -facilitar y realizar

-Promover y garantizar publicamente los procesos de

Page 32: 3_aportes

funciona y -contribuir al mejoramiento de las prácticas enriqueciendo la toma de decisiones

requisitos de calidad establecidos por el SINAES para mejorar la calidad de las carreras y programas que ofrecen las universidades.

acciones de mejoras; -Proporcionar información a los docentes, a los equipos de gobierno y a la sociedad -Promover la innovación; - Reconocer la práctica docente

autorregulación de las instituciones de educación superior, en áreas determinadas, que apuntan al cumplimiento de los fines de la institución. -Recoger información, acerca de los mecanismos destinados a evaluar la situación de la institución superior, en un momento y compararla con un conjunto básico de criterios de calidad.

¿Quiénes evalúan?

Interna: todos los actores de la comunidad universitaria. Se sugiere la consulta a sectores ajenos pero vinculados con los objetivos y tareas de la universidad. Externa: Comisión Asesora y Comité de Pares evaluadores

Interna: los actores de la Institución. Externa: Consejo integrado por 8 representan- tes (4 elegidos por universidades públicas y 4 por universidades privadas), una vez nombrados estos gozan de plena independencia de criterio en el ejercicio de la función. Duran en sus cargo 4 años y pueden ser reelectos en forma indefinida.

Interna: Comité de evaluación. Es aconsejable que esté presidido por el responsable de la enseñanza a evaluar. Unidad técnica de evaluación: es el órgano encargado de facilitar toda la información disponible al comité, y de asesorar y apoyar durante todo el proceso. Externa: ANECA Comité encargado de validar el informe de autoevaluación, a través del análisis documental y de la visita.

Inerna: Docentes, alumnos, padres, directivos Externa: Equipo de evaluadores de la C.N.A.P. (Comisión Nacional de Acreditación de pregrado) Experiencia piloto. Se invita a las instituciones a participar.

¿Cómo evalúan?

-Acuerdo voluntario entre institución Universitaria y CONEAU; -Autoevaluación preparación de la evaluación externa; -Desarrollo actividades comité de pares evaluadores; -Redacción versión preliminar de informe final; -Observaciones del Rector sobre el informe y consideración

-Inicio del proceso presentación voluntaria de la solicitud, informe de autoevaluación -Verificación de la Acreditación (coherente con lo dispuesto por el SINAES, documentación probatoria, se da a conocer por escrito) -Selección de pares y preparativos para la visita (escogidos por el SINAES y no vinculados con la Institución, dos

-Realización de la autoevaluación. -Concreción de la intervención de ANECA -Informe final de ANECA teniendo en cuenta la evaluación interna y externa se elabora un informe transversal (siempre que sea posible)

A través de estándares de calidad, aceptados internacionalmente. A partir de ello, se aplica la metodología para la definición y estudio de casos (descripción del caso; política y mecanismos de aseguramiento de la calidad asociados, cronología o secuencias de eventos del caso, documentación de respaldo del caso, resultados del caso, evaluación del caso del mecanismo de la calidad asociado(

Page 33: 3_aportes

CONEAU; -Aprobación del informe final, publicación y difusión del mismo.

extranjeros, uno nacional y uno Especializado) -Visita de los pares (dura de 3 a 5 días) -Reporte escrito de pares. (fortaleza y debilidades) -Decisión sobre acreditación; tendrá vigencia por 4 años) -Publicación de resultados (medio de difusión nacional)

fortaleza y debilidades), recomendaciones para el mejoramiento.

¿Con qué evalúan?

Medios cualitativos y cuantitativos (entrevista; encuesta; análisis de la historia, objetivos, etc; estudio de producción educativa y de investigación; reinterpretación de datos numéricos)

Entrevistas Documentación

Tablas Encuestas Entrevistas Guías de Observación Cuestionario Lista de cotejo Diario de campo

Cuestionarios. Identificación y estudio de casos a través de la construcción del portafolio. (Incluye: a) descripción general del casos, b) política y mecanismo institucionales asociados, c) cronología y eventos del caso d) documentación de respaldo de c/u de los eventos e) resultados del caso en términos de calidad f) evaluación del caso (fortalezas y debilidades del mecanismo y sus resultados g) recomendaciones para el mejoramiento de políticas y mecanismos)

¿Cuándo evalúan?

Evaluar no es la etapa posterior o final del proceso sino “un momento en el camino para apreciar lo caminado. Para el caso de las evaluaciones externas se harán como mínimo cada 6 años

Cuando lo acuerdan entre la Universidad y el SINAES. La Acreditación tiene un costo en $.

El proceso de evaluación es continuo: Diagnóstica: para identificar necesidades y conocer la realidad institucional. Sumativa: permite analizar el desarrollo de un proyecto.. Formativa: evalúa el proceso, repropone mejorar, reflexiona sobre la acción. Final: supone comparar el estado inicial con los resultados alcanzados.

El proceso de acreditación institucional es voluntario. Para incorporarse las instituciones deben solicitar su inscripción y aceptar los requisitos establecidos por la CNAP.

Otros

Page 34: 3_aportes

CUADRO COMPARATIVO II

PAISES/ INTERRO- GANTES

UNESCO MEXICO Escuelas Normales

Superiores

INSTITUTOS DE FORMACION DOCENTE

Argentina ¿Cómo define la evaluación?

Estrategia de autorregulación y cambio institucional

Evaluación integral y global que debe ser una práctica constante y sistemática de cada institución educativa. Evaluar es interrogarse sobre la realidad para adjudicar un juicio de valor; existe un camino que va de la medición simple, cuantitativa, a la evaluación cualitativa.

Evaluar es comunicar. En la evaluación es imprescindible el acto de devolución de los resultados.

Sistema permanente de acreditación de los IFD en la RFFDC, entendiendo por acreditación el otorgar credibilidad a un establecimiento, a sus actividades o programas y a sus productos.

¿Qué evalúa? Se evalúan insumos, productos y procesos, según los modelos utilizados.

El modelo apunta a la calidad, servicio público y efectividad y evalua:

-Proyecto Institucional

-Estudiantes y profesores.

-Currículo.

-Bienestar institucional.

-Organización y estructura del programa.

-Egresados e impacto sobre el medio.

-Recursos físicos y financieros.

Las Instituciones de nivel superior a través de 5 ejes: -eficacia, -eficiencia, -pertinencia, -equidad -trascendencia A partir de: -Insumos -Procesos -Resultados (Anexo II)

Criterios comunes para que todos los IFDC acrediten: a) calidad y factibilidad del proyecto pedagógico, b) titulación de nivel superior de su personal directivo y docente, c)producción científica y académica, d)producción pedagógica y didáctica (docentes y directivos), e) evolución histórica de la matrícula y de los índices de aprobación, retención, graduación, f)cantidad, características y resultados de las actividades de capacitación, g)características de las relaciones del establecimiento y la demás instituciones, en particular a través de la inserción y calidad de los egresados, h) características de las relaciones entre cada establecimiento con la comunidad atendida( extensión comunitaria) Criterios adicionales: para IFDC que forman docentes para EGB 3 y ed. Polimodal: a)formación posterior a su título del personal, directivo y docente b)contenidos disciplinares,

Page 35: 3_aportes

c) equipamiento necesario en función de las carreras, d)calidad de la biblioteca y/o centro de documentación e) organización y desarrollo de las actividades de investigación y desarrollo educativo, f)compromisos concretos que asuma para alcanzar mejores condiciones en las diferentes dimensiones.

¿Para qué evalúa? -Mejorar calidad, disponer de información, -- -Asignar recursos. Interna: aprendizaje institucional, mejoramiento de la calidad. Externa: - Dar información y garantías al público, clasificar reputaciones. -Orientar acciones de estado para fines de financiamiento u otros.

-Identificar el logro de los propósitos. -Conocer las causas del buen éxito o del fracaso. -Tomar decisiones en función de mejoras

-Asegurar la calidad y equidad de la FDC en todo el país. -Garantizar la actualización de la organización institucional y académica de las instituciones no universitarias de la FDC. -Favorecer la permanente adecuación de la oferta a las demandas del sistema educativo.

¿Quiénes evalúan?

La evaluación es avalada por una agencia autónoma o de carácter privado. O por el gobierno mediante un acto administrativo

Interna: todos los actores institucionales. Externa: Diferentes sectores de la sociedad ( familias, empresas, gobierno, organismos académicos (CENEVAL), gremios de profesionales); ámbito internacional y globalización del cual provienen los indicadores y estándares; desarrollo y avances de la ciencia que surgen de las investigaciones que hacen los IES a instancias del entorno.

Interna: preparación de protocolo Diagnóstico Institucional y PEI a cargo de cada Institución. Externa: U. E. P. ( Unidad de Evaluación Provincial) quien está conformada por un grupo de especialistas seleccionados del Registro Nacional de evaluadores (propuesto por el Ministerio, las provincias y las unidades académicas según Res. 83/98)

¿Cómo evalúan? Interna: Los propios académicos evalúan la naturaleza intelectual de los programas, en búsqueda de la calidad.

Evaluación Externa por pares

Todo el proceso termina con un informe final”

Acreditación conduce a la formulación de

-Establecimiento de criterios, indicadores y estándares y difusión de los mismos. La exigencia del estándar dependerá del carácter (interno, externo, nacional, internacional) -Regulación de la operación de los organismos evaluadores (autoridades del IES o

Acreditación obligatoria para los IFDC tanto gestión estatal y privada. -Convocatoria a los IFDC al proceso de acreditación( solicitud formal del IFDC, conformación de la UEP, inicio del expediente) -UEP concurre al IFD y aplica procedimientos de evaluación establecidos (Res. 63/97). -UEP emite el dictamen (aprobación plena, aprobación

Page 36: 3_aportes

recomendaciones o de juicios que orientan a las instituciones respecto del camino a seguirse en materia de mejoras o consolidación institucional.

las gubernamentales, según sea la evaluación fijarán las condiciones). -Asignación de la evaluación a los distintos cuerpos colegiados que posean idoneidad, capacidad técnica, honestidad y objetividad. -Asignación a la evaluación en su papel de función auxiliar e instrumental como generadora de información útil para la toma de decisiones. -Difusión de los resultados de la evaluación a toda la sociedad.

con reserva, no aprobación). - La Cabecera Provincial formaliza el dictamen a través de una Resolución. -Información jurisdiccional al Ministerio de Cultura y Educación de IFDC acreditados (Base de datos Res. 63/97)

¿Con qué evalúan? A través de un modelo de autoevaluación de programas académicos que permita medir el estado de madurez académica.

Comprende características y variables de tipo cuali-cuantitativo. Cuestionarios y pruebas. El sistema debe comprender: sujeto (muestra); unidad de medición (escuela); frecuencia (bi o trienal); contenido (matemática , ciencia lenguaje oral o escrito); momento (un grado por ciclo); enfoque de medición (criterios acordados por todos los países)

Indicadores y estándares acordados

-Protocolo -Diagnóstico -P.E.I. y estrategias de mejora.

¿Cuándo evalúan? Es temporal (bienal o trienal)

Optativa.

Acreditación válida por 6 años. Con presentación de informes de avance.

Otros Calificación de 0 a 100 El 11 de agosto de 2004 a través de la Res. N° 224/04 C. F. C. y E. resuelve: 1-Iniciar “un proceso de consulta y elaboración destinado a enriquecer y mejorar los parámetros, criterios y mecanismos actuales de acreditación de los IFD, durante los años 2004 y 2005, cuyo

Page 37: 3_aportes

objetivo final sea un acuerdo federal sobre la materia” y 2- Poner en marcha una segunda instancia del proceso de acreditación a partir del 1° cuatrimestre del año 2006. 3- Prorrogar la acreditación alcanzada por las instituciones que debieran iniciar el 2° proceso de acreditación en 2004 y 2005 hasta el inicio del nuevo proceso (2006). 4- Determinar que las instituciones que tienen pendiente el cierre de su proceso de acreditación, lo finalicen de acuerdo a la normativa vigente. 5- Dejar sin efecto el plazo máximo de 6 años para la 1° acreditación (Res. N° 179/02 CFC y E)

Page 38: 3_aportes

CUADRO COMPARATIVO III

PAISES/ INTERROGANTES

MEXICO ESCUELA

DE CALIDAD

EL SALVADOR ESCUELA 10

CHILE

¿Cómo define la evaluación?

Propuesta democrática Proceso continuo y permanente que se inicia en el momento que la escuela se plantea objetivos. Estrategia y método para transformar la gestión escolar. La evaluación entendida como reguladora de la acción que permite retroalimentar y reformular la misma.

Proceso que debe potenciar y desarrollar procesos de mejora continua.

Actividad de investigación y análisis, que implica una comparación entre los resultados establecidos y los logrados. Proceso que facilita la identificación, recolección e interpretación de informaciones útiles para los responsables de tomar decisiones y los encargados de la ejecución y gestión de los proyectos que se realizan al interior de una organización escolar.

¿Qué evalúa?

-Autoevaluación Inicial:la situación actual de la escuela y sus procesos de organización y funcionamiento a partir de: -Estándares de Gestión, Práctica Docente y Participación Social (Medidos con Indicadores de Proceso). -Estándares de Eficacia Externa y Logro Educativo (Medidos con Indicadores de Impacto y Resultados). (Anexo III) -Evaluación de proceso o formativa: como una instancia donde el PEC promueve ejercicios periódicos de auto-evaluación a fin de verificar y reflexionar sobre el alcance de las metas fijadas en su proyecto. Esta evaluación interna permite retroalimentar y reformular el plan de mejora trazado. Evaluación externa: a cargo de LA SUPERVISIÓN a los fines de asesorar, acompañar, etc.

Programa Escuela 10 es un programa de apoyo, difusión y acreditación de la calidad educativa de los Centros públicos. Su adhesión en voluntaria. La Evaluación se centra en tres procesos: 1)Procesos pedagógicos (ambiente, prácticas y currículum) . 2)Procesos de gestión ( liderazgo, participación y organización) 3)Procesos de evaluación ( normas, evaluación, incentivos). (Anexo IV)

Estructura organizacional; administración de recursos humanos; infraestructura; mecanismos de financiamiento; utilización racional de recursos; canales de comunicación; estrategia en la toma de decisiones; formas de liderazgo; conducción directiva. Las áreas asociadas al mejoramiento de la calidad son: -Diagnóstico (orientaciones hacia los alumnos, las flias y la comunidad, liderazgo directivo, gestión de las competencias profesionales docentes); -planificación (sistemas y procedimientos para abordar el PEI y el Plan anual); -implementación (aborda el desarrollo de los procesos curricular, pedagógico, administrativo y financiero) -evaluación (logros de los aprendizajes de los alumnos, efectividad organizacional en término de satisfacción del beneficiario, resultado financiero y logro de las metas anuales) (Anexo V)

¿Para qué evalúa? En materia de Justicia El mejoramiento de la -Cumplimiento de los objetivos.

Page 39: 3_aportes

educativa y equidad, se propone: Garantizar el derecho a la educación expresado como la igualdad de oportunidades para el acceso, la permanencia y el logro educativo de todos los niños y jóvenes del país en la educación básica.

Relacionado con la Calidad del proceso y el logro educativos, pretende: Garantizar que todos los niños y jóvenes que cursen la educación básica adquieran conocimientos fundamentales, desarrollen las habilidades intelectuales, los valores y las actitudes necesarios para alcanzar una vida personal y familiar plena, ejercer una ciudadanía competente y comprometida, participar en el trabajo productivo y continuar aprendiendo a lo largo de la vida. Para tal efecto establece como Objetivo general: Íncorporar a la escuela pública mexicana (básica) en un nuevo modelo de autogestión con base en los principios de libertad en la toma de decisiones, liderazgo compartido, trabajo en equipo, prácticas docentes flexibles, planeación participativa, evaluación para la mejora continua, participación social responsable y rendición de cuentas.

calidad de la educación a través del plan decenal pretende: -mejorar la calidad en los diferentes niveles y modalidades. -Aumentar la eficiencia, eficacia y equidad del sistema educativo. -Democratizar la ecuación ampliando los servicios educativos. - Crear nuevas modalidades de provisión de servicios. -Fortalecer la formación de valores humanos, éticos y cívicos

-Funcionamiento de los factores de factibilidad que inciden sobre el logro. -Indagación sobre la capacidad potencial y real de la institución. -Información confiable para regular a tiempo las estrategias de logro. -Averiguar la existencia y magnitud de efectos no previstos.-Uso de recursos financieros para el logro de productos. -Comparación a través del tiempo del mejoramiento institucional en cuanto a la capacidad de consecución de metas

¿Quiénes evalúan? Director lidera el proceso de autoevaluación. Los supervisores la mirada externa.

Interna: Equipo pedagógico, de gestión y de Evaluación Externa: Ministerio de Educación a través de 14 departamentales

Interna: Personal directivo, personal docente, personal administrativo, alumnos. Externa: 2 profesionales certificados por el Consejo Nacional

Page 40: 3_aportes

quienes administran y supervisan la educación hasta el nivel local

¿Cómo evalúan? -Síntesis de la autoevaluación de la gestión. -Elaboración de la visión de la escuela -Elaboración de la misión de la escuela. -Propósito del director y compromiso equipo docente. -Formulación objetivos de mejora de la gestión. -Identificación de elementos facilitadotes, apoyos, obstáculos y riesgos. -Diseño de estrategias. -Establecimiento de metas. -Diseño de acciones. -Elaboración de indicadores de proceso (autoevaluación formativa) -Elaboración de programa anual de trabajo. -Elaboración del plan estratégico de transformación escolar y plan anual de trabajo.

1) Compromiso de la comunidad educativa para mejorar. 2) Con base en el PEI los centros participantes reciben asistencia técnica semanal de un Equipo Constructor (actualmente 20 en total) integrado por un Asesor Pedagógico y un Asesor de Gestión con apoyo de Técnicos de Enlace de las Direcciones Departamentales. Los Equipos Constructores se fortalecen directa o indirectamente con un Equipo Complementario encargado de generar proyectos específicos que no son de dominio del primero.

Interna: a través de un proceso sistemático cada institución extrae información relevante mediante la aplicación de instrumentos que considere relevantes, además de otras fuentes de información disponibles. Los resultados cuali/ cuanti se analizan y se comparan con el estándar establecido. Si el establecimiento requiere apoyo externo puede recurrir a la Red de consultores en Gestión Escolar Mejoramiento de la Gestión: en función del diagnóstico los establecimientos diseñan un plan de mejoramiento ( este debe: ratitificar la etapa en que se encuentra, establecer en camino óptimo en cada etapa, determinar pasos a seguir para llegar a la certificación. El mecanismo contempla tres etapas establecimiento de áreas críticas de evaluación, elabora-ción de indicadores de logro y niveles mínimos de calidad para cada línea, elaboración de plan de contraste entre acciones y líneas de acción para verificar su logro o no logro según indicadores. Evaluación Externa: 1) solicitud de información escrita y electrónica sobre documentación oficial de la institución.2) Preparación de la visita y contacto con el director 3) Reunión inicial con las autoridades del establecimiento 4) Reuniones y entrevistas con los actores ye estamentos 5) Reunión final con las autoridades Entrega de un Informe de Certificación: el Consejo Nacional de Certificación de la Gestión Escolar analiza el informe de Evaluación Externa y si es aceptado comunica al establecimiento el resultado y es publicado en el registro público de establecimientos.

¿Con qué evalúan? Informes; registro de datos (reuniones,

A partir de la realidad, se establece una Línea

Cuestionarios: la satisfacción con la gestión; las competencias

Page 41: 3_aportes

debates, discusiones), cuadros o tablas de preguntas; cuadros de concentración de promedio, tablero de autoevaluación (Pizarron); escala de valoración descriptiva; debate colectivo, portafolio institucional.

de base a partir de la cual se plantean líneas de mejora. Además, desde el Ministerio se suministra un sistema informático que le posibilita: 1-.Registro académico 2-Finanzas 3-Recursos Humanos 4- Infraestructura Educativa: 5- Activo fijo 6. Proyecto Educativo Institucional

directivas; las competencias de los docentes en el aula; los sistemas de gestión. Visitas, entrevistas, reuniones, etc.

¿Cuándo evalúan? Diagnóstica: conocer la situación inicial.(se realiza una vez, no cada año) Formativa: proceso de retroalimentación, que orienta y anima a las personas comprometidas en él. Sumativa: al finalizar la etapa de planificación, que informa sobre los resultados alcanzados y desemboca en la toma de decisiones para continuar el plan de mejora. Si bien el proyecto de mejora es a cinco años anualmente se firma un convenio de desempeño.

Inicio- Desarrollo-Cierre.

Evaluación Interna Evaluación Externa: 5 días

Otros

Page 42: 3_aportes

Cuadro Comparativo IV

PAISES/

INTERROGANTES COLOMBIA CÓRDOBA-ARGENTINA

¿Cómo define la evaluación?

Los enfoques de evaluación se han desplazado desde una evaluación centrada en el control de un proceso, hacia una evaluación centrada en la intención de comprenderlo. La evaluación entendida como un acto reflexivo que permite comprender sobre lo que se actúa, generar nuevas comprensiones, establecer nuevas metas, fijar nuevos planes y orientada a producir conocimiento sobre el lugar, las funciones y relaciones de los participantes además de generar información necesaria para la toma de decisiones sobre el quehacer escolar y educativo

Mirada atenta y sistemática que la escuela hace sobre sí misma, puertas adentro, con la intención de producir conocimiento sobre la finalidad y misión específica, sobre sus tareas y sobre cómo los actores, interactúan día a día, para el logro de sus objetivos y fines, tomando decisiones para su mejora.

¿Qué evalúa?

Interna Procesos organizativos administrativos: (Integración institucional; Equilibrio entre la función administrativa y la función educativa; Mecanismos de participación de la comunidad educativa en la elaboración, ejecución y evaluación del plan institucional; Funcionamiento del gobierno escolar; Procesos de comunicación; Distribución del tiempo escolar; Uso y disposición de los espacios escolares). Procesos pedagógicos: (Métodos de evaluación; Currículo y metodología de enseñanza; Factores asociados al logro educativo; Prácticas pedagógicas; Utilización de materiales y ayudas educativas; Actividades curriculares y complementarias Procesos de convivencia y clima escolar: (Organización y participación democrática del gobierno escolar; Relaciones e interacciones entre los sujetos escolares y la comunidad; Tratamiento pedagógico de problemáticas como: pandillas, armas y abuso sexual). Procesos de participación: (Vínculo entre escuela, barrio ,localidad y ciudad; Mecanismos de protección y seguridad de niños; Bienestar de la comunidad educativa: alimentación, servicios médicos, bibliotecas, etc). (Para ampliar veáse Anexo VII) Evaluación externa se realiza por petición o mandato de la administración educativa Acreditación de calidad y desarrollo

Dimensión Pedagógica-curricular Dimensión organizativa Dimensión administrativa Dimensión comunitaria Gestión institucional Dinámica y cultura Institucional Infraestructura, mobiliario, equipamiento y recursos didácticos Entorno y contexto Resultado y cumplimiento de metas Evaluación y metaevaluación (Para ampliar veáse Anexo Vi)

¿Para qué evalúa? Autoevaluación: -Recoger y sistematizar las reflexiones personales y colectivas -Realizar procesos de investigación que ofrezcan información válida y confiable a los diferentes actores.

La autoevaluación permite a la institución: - Conocer todas sus posibilidades y también sus limitaciones desde su accionar diario. – -Analizar lo que se hace, conocer

Page 43: 3_aportes

-Revisar metas establecidas en el plan operativo anual o de desarrollo institucional y señalar los avances y dificultades encontradas en su cumplimiento. -Mejorar el clima institucional Evaluación externa: analizar, comprender y apoyar a las instituciones en el mejoramiento de la calidad educativa; Acreditación: Acto de reconocimiento del Ministerio

el clima en el que se trabaja, ver como conviven los diferentes actores de la institución permite conocer los valores, intenciones, fines, debilidades y fortalezas que dan cuenta de la identidad y realidad de la escuela.

¿Quiénes evalúan? Autoevaluación: la realiza el Consejo directivo de la Institución (Rector; docentes, coordinadores, estudiantes y aliados participan del plan de mejoramiento) Evaluación Externa: grupos académicos( pares reconocidos) Acreditación de calidad y desarrollo: Ministerio de Educación Nacional

Los actores institucionales

¿Cómo evalúan? Autoevaluación: a partir de un diagnóstico que surja de ésta se plantea un plan de mejoramiento. Evaluación externa: contrastan, confrontan y verifican los resultados de la autoevaluación institucional. Acreditación: Dar un juicio de valor

Cada institución dejará establecido en su PEI, cuál va a ser la metodología que se utilizará para evaluar las diferentes dimensiones, qué aspectos se van a evaluar, los tiempos en que se aplicará, los responsables, quienes deberán guardar distancia emocional a la hora de evaluar y para qué se utilizarán los resultados de la evaluación. También es importante que este proceso esté avalado por la opinión de otra persona ajena al mismo, que no haya tenido participación, como así también la de especialistas, supervisores y directivos de otras instituciones.

¿Con qué evalúan? Competencias y estándares de calidad en las cuatro áreas básicas: lengua, matemáticas, ciencias y competencias ciudadanas.

Si interesan datos cuantitativos estos se obtendrán a partir de planillas de datos, cuadros y si se buscan datos cualitativos se realizará a través de cuestionarios cerrados con escala de valoración o cuestionarios abiertos con respuestas breves. Además, se presenta la Línea de base como un dispositivo que permite establecer el punto de partida situado para desafiar mejoras.

¿Cuándo evalúan? Una vez al año al finalizar el ciclo lectivo. Autoevaluación: Cada institución establece los tiempos en los que se va a realizar.

Otros Fuente: AA.VV. Monografía-Cátedra de Evaluación Institucional y Curricular-Lic. en Gestión-UCA-Facultad de Humanidades Teresa de Ávila. Paraná. Entre Ríos. Argentina, 2005.

Page 44: 3_aportes

ANEXO II LAS UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE NIVEL SUPERIOR (México) COMPONENTES

-Insumos: humanos, currículum, materiales, económicos, y funcionales.

Procesos: Enseñanza-aprendizaje, Investigación y desarrollo de tecnologías, Contratación, promoción y permanencia del personal, designación de autoridades, Admisión permanencia y certificación de estudiantes, Adquisición, uso y mantenimientos de las instalaciones físicas y la infraestructura, planeación del desarrollo institucional, Administración, ejercicios y consecución de los recursos económicos, Legislación y adopción de prácticas de gobierno institucional.

Resultados : clima institucional e imagen en la sociedad, cobertura en la atención de la demanda,

aprendizaje alcanzado por los estudiantes, profesionales titulados, patentes registradas, obras publicadas, servicios proporcionados(asesoría técnica, asistencia social, etc), entre otros.

Fuente: GAGO HUGUET, A. “Apuntes acerca de la evaluación educativa”.SEP. México, 2002.

Page 45: 3_aportes

ANEXO III A) ESCUELAS DE CALIDAD (México) -Estándares de Gestión, Práctica Docente y Participación Social (Medidos con Indicadores de Proceso): 1. La comunidad escolar cumple con las metas que ella misma se fija. 2. El director ejerce liderazgo académico y social, para la transformación de la comunidad escolar. 3. El personal directivo, docente y de apoyo trabaja como un equipo integrado, con intereses afines y metas comunes. 4. Los directivos y docentes se preocupan por capacitarse y actualizarse continuamente. 5. Los directivos y docentes demuestran un dominio pleno de los enfoques curriculares, planes, programas y contenidos. 6. Se cumple con el calendario escolar, se fomenta la asistencia y puntualidad y se aprovecha óptimamente el tiempo dedicado a la enseñanza. 7. La escuela mejora las condiciones de su infraestructura material, para llevar a cabo eficazmente sus labores: aulas en buen estado, mobiliario y equipo adecuado a los procesos modernos de enseñanza-aprendizaje, laboratorios equipados, tecnología educativa, iluminación, seguridad, limpieza, así como los recursos didácticos necesarios. 8. Los docentes demuestran capacidad de crítica de su propio desempeño, así como de rectificación, a partir de un concepto positivo de sí mismos y de su trabajo. 9. Los docentes planifican sus clases anticipando alternativas que toman en cuenta la diversidad de sus estudiantes. 10. Las experiencias de aprendizaje propiciadas por los docentes ofrecen a los estudiantes oportunidades diferenciadas en función de sus diversas capacidades, aptitudes, estilos y ritmos. 11. Los docentes demuestran a los estudiantes confianza en sus capacidades y estimulan constantemente sus avances, esfuerzos y logros. 12. Los docentes consiguen de sus alumnos una participación activa, crítica y creativa. 13. En la escuela se favorece el conocimiento y valoración de nuestra realidad multicultural. 14. La escuela incentiva el cuidado de la salud, el aprecio por el arte y la preservación del medio ambiente. 15. La comunidad escolar se desenvuelve en un ambiente propicio a la práctica de valores universales tales como la solidaridad, la tolerancia, la honestidad y la responsabilidad, en el marco de la formación ciudadana y la cultura de la legalidad. 16. El personal, los padres de familia y miembros de la comunidad a la que atiende la escuela participan en la toma de decisiones y en la ejecución de acciones en beneficio de la escuela. 17. Los padres de familia están organizados y participan en las tareas educativas con los docentes, son informados con regularidad sobre el progreso y rendimiento de sus hijos y tienen canales abiertos para expresar sus inquietudes y sugerencias. 18. La comunidad escolar se autoevalúa, busca la evaluación externa y, sobre todo, la utiliza como una herramienta de mejora y no de sanción. 19. La escuela se abre a la sociedad y le rinde cuentas de su desempeño. -Estándares de Eficacia Externa y Logro Educativo (Medidos con Indicadores de Impacto y Resultados): 1. Los alumnos demuestran un incremento en sus habilidades de razonamiento lógico-matemático, medido con base en los exámenes de estándares nacionales, cuando así corresponda. 2. Los alumnos demuestran un incremento en sus habilidades comunicativas, medido con base en los exámenes de estándares nacionales, cuando así corresponda. 3. Los alumnos demuestran un incremento en sus habilidades de pensamiento crítico-científico, cuando así corresponda. 4. La escuela disminuye el índice de reprobación, cuando así corresponda. 5. La escuela disminuye el índice de deserción. Fuente: Secretaría de Educación Pública de México. “Programa Escuela de Calidad.”, México, 2003- En URL: http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_2764_escuelas_de_calidad (Fecha de Consulta: 13/05/05 )

Page 46: 3_aportes

B)

Evaluación de centros con objetivos de información para el sistema educativo.

Evaluación de centros para mejorar la escuela.

Consiste en obtener información como parte integral de un sistema de evaluación nacional o de indicadores de desarrollo educativo; incluye información relacionada con la escuela, su contexto y el aprovechamiento escolar de los alumnos.

Utilidad de los datos: monitorear el crecimiento en la madurez institucional de los establecimientos escolares; identificar escuelas que están teniendo problemas y que requieren ser atendidas de forma especial; diseñar políticas de estímulo por parte de gobiernos centrales, regionales o locales.

La OCDC establece cuatro categorías de indicadores de procesos a nivel de escuela:

a. De estrategias: planeación, actualización de profesores, evaluación de la escuela, apoyo externo.

b. De políticas y prácticas (currículum, habilidades básicas, tiempo dedicado a la enseñanza, regularidad del monitoreo, tácticas y modelos de enseñanza, calidad de las relaciones maestro- alumno).

c. De cultura: altas expectativas, clima ordenado y de apoyo, valores compartidos, autoestima, compromiso y espíritu de colaboración de maestros.

Es complementaria de los sistemas de evaluación para obtener información y estimular o apoyar escuelas.

Si la evaluación se realiza para mejorar los centros escolares entonces los protagonistas de la evaluación son los centros mismos.

Sirve a la toma de decisiones sobre gestión y enseñanza.

El Proyecto Escolar, como propone Sylvia Schmelkes, puede entenderse como un instrumento que permite el planeamiento y cuya evaluación la realiza el plantel mismo, distinguiéndose en ese proceso tres momentos:

a. Evaluación inicial o diagnóstica: identificación de los problemas más importantes de la escuela, en primer lugar los que impiden que tenga lugar el hecho educativo. Si se resuelven estos problemas, se puede comenzar a hablar de calidad. Luego se seleccionan problemas referidos a la escuela y su personal.

b. Monitoreo continuo: permite la revisión sistemática del proyecto y el compromiso que este implica de hacer las cosas de manera diferente.

c. Evaluación de los resultados: consiste en medir u observar resultados, con el fin de rendir cuentas a la comunidad y percibir el avance del proyecto.

LA EVALUACIÓN DE LOS CENTROS ESCOLARES. Lic. Sylvia Schmelkes. Departamento de Investigaciones Educativas. CIVETAV. IPN. México. Presentación en el Taller sobre Evaluación de Docentes y de Centros Educativos, organizado por el Programa de medios e Instrumentos para la Evaluación de la Calidad de la Educación de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura y por la Secretaría de Educación Pública de México, en Cancún, Q.R., México, del 11 al 13 de junio de 1996.

Page 47: 3_aportes

ANEXO IV EL SALVADOR- -PROCESOS DE EVALUACIÓN 1- PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 1.1. El Proyecto Educativo Institucional es fruto del trabajo conjunto de los miembros de la Comunidad Educativa (alumnos, docentes, padres de familia, y otros). 1.2. El Proyecto Educativo Institucional recoge y salvaguarda la identidad de la Comunidad Educativa: visión, misión, ideario, diagnóstico objetivos. 1.3. El Proyecto Educativo Institucional está orientado a la integración de los ámbitos pedagógico-curricular, administrativo, organizativo y comunitario (Proyecto Curricular del Centro, Plan Escolar Anual, Proyectos Complementarios, y otros) 1.4. El Proyecto Educativo Institucional genera una actitud de apertura al cambio en la Comunidad Educativa, favoreciendo la convivencia, participación, tolerancia, respeto y actitudes positivas. -PROCESOS PEDAGÓGICOS 2. AMBIENTE 2.1. La Comunidad Educativa cuenta con una escuela con servicios básicos -agua, electricidad, tratamiento de desechos sólidos, etc.- y aulas pedagógicamente acomodadas a las necesidades de los alumnos -con materiales didácticos, mobiliario, recursos tecnológicos, etc.- 2.2. La escuela posee espacios recreativos -para el desarrollo de la dimensión lúdica-, zonas de seguridad y salidas de emergencia debidamente señalizadas para los alumnos. 2.3. La escuela ha adoptado sistemas preventivos y de motivación como medio para generar un ambiente laboral atractivo para los docentes y alumnos. 2.4. La escuela favorece el conocimiento y la valoración de la realidad socio-económica, multicultural y equidad de género. 2.5. El personal docente y administrativo mantienen y fomentan entre sí, y con los padres de familia y los alumnos, relaciones de respeto mutuo. 2.6. La Comunidad Educativa se desenvuelve en un ambiente propicio a la práctica de valores universales -solidaridad, tolerancia, honestidad, responsabilidad, etc.- en el marco de la formación ciudadana y la cultura de la legalidad. 2.7. La escuela sostiene relaciones apropiadas con otros centros educativos e instituciones públicas y privadas de la comunidad. 3. PRACTICAS 3.1. Los docentes cuentan con la calificación pedagógica necesaria y un nivel apropiado de instrucción y capacitación para ser considerados especialistas en su área de trabajo. 3.2. Los docentes se actualizan y forman permanentemente, y tienen claridad respecto de los objetivos del Proyecto Educativo Institucional [PEI] que deben lograr. 3.3. Los docentes son autodidactas, innovadores y creativos, con capacidad para generar comunicación efectiva y resolver conflictos. 3.4. Los docentes son responsables, reflexivos y autónomos, con disposición al cambio y altas expectativas sobre el logro de sus alumnos. 3.5. Los docentes ofrecen a los estudiantes experiencias y oportunidades de aprendizaje distintas en función de sus diversas capacidades, aptitudes, estilos y ritmo. 3.6. Los docentes planifican sus clases anticipando alternativas que toman en cuenta la diversidad de sus estudiantes. 3.7. Los docentes consiguen de sus alumnos una participación activa, crítica y creativa, considerando el contexto familiar del que provienen. 3.8. Los docentes demuestran a los estudiantes confianza en sus capacidades y estimulan constantemente sus avances, esfuerzos y logros. 4. CURRICULO 4.1. El Proyecto Curricular del Centro [PCC] es coherente con las necesidades y recursos de la Comunidad Educativa establecidos en el Proyecto Educativo Institucional. 4.2. El Proyecto Curricular del Centro responde a los perfiles y estándares curriculares establecidos en el sistema educativo.

Page 48: 3_aportes

4.3. El Proyecto Curricular del Centro integra en la práctica docente los niveles taxonómicos pedagógicos 4.4. La metodología de trabajo que promueve el Proyecto Curricular del Centro es participativa y orientada a la adecuada utilización del tiempo para el logro óptimo de los aprendizajes. 4.5. La Comunidad Educativa tiene expectativas elevadas con relación al desempeño de los estudiantes y a su futuro académico. 4.6. La Comunidad Educativa, mediante las instancias respectivas, se informa y participa en la definición de los criterios de evaluación de los estudiantes y, según sea la modalidad, de los docentes. 4.7. Los docentes evalúan sus estrategias de enseñanza con base a los resultados académicos. 4.8. El equipo Pedagógico, apoyado por el Asesor Pedagógico, ejerce un seguimiento permanentemente del desarrollo del currículo y su actualización, informando de sus logros a la Comunidad Educativa. -PROCESOS DE GESTIÓN 5. LIDERAZGO 5.1. La Comunidad Educativa reconoce claramente y legitima el liderazgo de la Modalidad de Administración Escolar Local [MAEL], del Director y del Equipo Líder. 5.2. La Modalidad de Administración Local, el Director, el Equipo Líder y los docentes se identifican con la realidad de su comunidad educativa y su entorno. 5.3. La Modalidad de Administración Local, el Director y el Equipo Líder estimulan y promueven la participación y el compromiso dentro de la escuela, mediante la cercanía directa y el ejemplo. 5.4. La Modalidad de Administración Local, el Director y el Equipo Líder, apoyados por el Asesor de Gestión dirigen el esfuerzo de todos los miembros de la escuela hacia los objetivos y metas plasmados en el PEI. 5.5. La Modalidad de Administración Local, el Director y el Equipo Líder, en sus respectivas áreas de influencia, ejercen un liderazgo académico, administrativo y social, para la transformación de la comunidad escolar (liderazgo transformacional). 5.6. La Comunidad Educativa estimula, oportuna y adecuadamente, los esfuerzos de individuos y equipos de todo el centro escolar. 6. PARTICIPACIÓN 6.1. La Comunidad Educativa está democráticamente representada, según los propios espacios de participación, en la Modalidad de Administración Local, el Equipo Líder, las asambleas de padres de familia, las organizaciones estudiantiles y otras asociaciones. 6.2. Los representantes de la Comunidad Educativa trabajan conjuntamente con los equipos pedagógico, de gestión y de evaluación en los procesos de planificación institucional (Proyecto Educativo Institucional, Proyecto Curricular del Centro, Proyecto de Gestión y otros). 6.3. El personal docente, los padres de familia y otros miembros de la comunidad a la que atiende la escuela participan en la toma de decisiones estratégicas y en la ejecución de acciones que beneficien el Proyecto Educativo Institucional. 6.4. Los padres de familia están organizados y participan en las Escuelas de Padres y Madres, y actividades educativas con los docentes. 6.5. La Comunidad Educativa sostiene y promueve un sistema fluido de información horizontal (entre todos sus miembros y su entorno) y vertical (con otras dependencias del sistema educativo nacional. 6.6. Los miembros de la Comunidad Educativa participan solidariamente en actividades extra-aulas y de proyección social que benefician a su comunidad. 7. ORGANIZACIÓN 7.1. La escuela cuenta con una estructura organizacional, que incluye un Equipo Líder y equipos pedagógico, de gestión y evaluación, de acuerdo a las necesidades y objetivos contenidos en el Proyecto Educativo Institucional y a los requerimientos legales del Ministerio de Educación. 7.2. El personal docente y administrativo tienen bien definidas sus tareas y está calificado para desarrollar un trabajo conjunto en función del logro de alto desempeño académico. 7.3. Los representantes de la Comunidad Educativa, aprovechando los espacios específicos de participación elaboran sus planes pedagógicos, administrativos y presupuestarios en función del proceso enseñanza-aprendizaje. 7.4. La escuela, apoyada por el Asistente Administrativo, cuenta con manuales de organización, de funciones y de procedimientos administrativos, reflejados en el Reglamento Interno, para el cumplimiento de las metas que ella misma se ha fijado. 7.5. El calendario escolar y los períodos de clase están definidos en función de las necesidades de los miembros de la Comunidad Educativa, principalmente de los alumnos.

Page 49: 3_aportes

7.6. Los equipos Pedagógico, de Gestión y de Evaluación velan por el cumplimiento del calendario escolar y fomenta la asistencia y puntualidad para el aprovechamiento óptimo del tiempo dedicado a la enseñanza. 7.7. Los equipos Pedagógico, de Gestión y de Evaluación ejercen un control permanente sobre el cumplimiento de los planes de trabajo para la realimentación de los procesos y el rendimiento de cuentas ante la Comunidad Educativa. - PROCESOS DE EVALUACIÓN 8. NORMAS 8.1. Las normas sociales de convivencia propias de la Comunidad Educativa, sustentada en el fomento y práctica de valores, constituyen la base de la normatividad de la escuela. 8.2. Los diferentes sectores de la Comunidad Educativa han desarrollado por medio del Proyecto Educativo Institucional un sistema de normas del centro escolar (manual de convivencia) con un enfoque preventivo (fundamentado en la razón y en el respeto por la persona), y en consonancia con la legislación educativa. 8.3. Los miembros de la Comunidad Educativa, especialmente el Equipo Líder, los docentes y los alumnos, dinamizan el manual de convivencia mediante el ejemplo y el aprender haciendo. 8.4. El Comité de Evaluación es respaldado por la Comunidad Educativa la toma de decisiones disciplinares. 8.5. Comunidad Educativa está abierta a “rendir cuentas” –informar responsablemente- de su desempeño ante la sociedad. 9. EVALUACIÓN 9.1. La Comunidad Educativa posee normas claras de evaluación y de promoción de sus estudiantes. 9.2. El modelo de evaluación que promueve el Proyecto Educativo Institucional, permite conocer indicadores sobre contexto, insumos, procesos y productos del centro educativo. 9.3. Los docentes se autoevalúan y demuestran capacidad crítica de su propio trabajo, así como de rectificación, a partir de la evaluación externa del desempeño. 9.4. El equipo de Evaluación fomenta la evaluación del desempeño de los docentes entre los otros miembros de la Comunidad Educativa. 9.5. El equipo de Evaluación mide el nivel de aprendizaje y desempeño de los estudiantes en las pruebas de logros y de aptitudes escolares a nivel institucional y nacional. 9.6. La escuela ha desarrollado mecanismos de identificación y refuerzo, como aulas de apoyo, para alumnos con deficiencia en el aprendizaje. 9.7. Los equipos Pedagógico, de Gestión y de Evaluación informan oportunamente a los docentes sobre los resultados de las evaluaciones institucionales, pruebas nacionales y los utilizan en la toma de decisiones pedagógicas y administrativas. 9.8. Los padres de familia y los demás miembros de la Comunidad Educativa son informados con regularidad sobre el progreso y rendimiento de sus hijos y tienen canales abiertos para expresar sus inquietudes y sugerencias. 9.9. La Comunidad Educativa se autoevalúa, busca la evaluación externa, y sobre todo, la utiliza como una herramienta de mejora y no de sanción. 10. INCENTIVOS 10.1. La Comunidad Educativa define en el PEI un sistema de incentivos al buen desempeño de todos sus miembros. 10.2. La Comunidad Educativa promueve permanentemente las oportunidades de desarrollo profesional de los docentes y el mejoramiento académico de los estudiantes. 10.3. La Comunidad Educativa promueve, dentro de los límites legales permitidos, los incentivos o subsidios por el buen desempeño del personal docente y administrativo. 10.4. La Comunidad Educativa incentiva con becas y/o bonos escolares u otro tipo de subsidio educativo a los padres de familia cuyos hijos obtienen alto desempeño académico Fuente: Ministerio de Educación.. Programa “Escuela 10”. Gobierno de El Salvador. El Salvador, 2001

Page 50: 3_aportes

ANEXO V CHILE COMPONENTES GENERALES Y ESPECIFICOS. 1.- Orientación hacia los alumnos, sus familias y la comunidad Se refiere a la forma en que el establecimiento conoce a los usuarios, sus expectativas y el nivel de satisfacción de los mismos. Analiza la forma en que el establecimiento promueve y organiza la participación de los alumnos, las familias y la comunidad en la gestión escolar. 2.- Liderazgo Directivo Aborda la forma en que las autoridades del establecimiento lo conducen y orientan hacia la obtención de resultados, a la satisfacción de los beneficiarios y usuarios y a la "agregación de valor" en el desempeño organizacional. También incluye la implementación de mecanismos de participación de la comunidad en la misión y metas institucionales. Asimismo, considera la forma en que los directivos rinden cuentas y asumen la responsabilidad pública por los resultados de establecimiento. 3.- Gestión de las Competencias Profesionales Docentes Comprende el desarrollo de las competencias docentes y considera el diseño e implementación de sistemas y mecanismos de apoyo para generar un liderazgo pedagógico, la integración de equipos de trabajo, dominio de contenidos pedagógicos y recursos didácticos. Se traduce en sistemas que suponen la existencia y uso de perfiles de competencias docentes, que posibiliten los procesos de selección, capacitación, promoción y desvinculación de los profesionales de la institución. 4.- Planificación Se refiere a los sistemas y procedimientos sistemáticamente utilizados por el establecimiento para abordar los procesos de planificación institucional (Proyecto Educativo Institucional y Plan Anual) y el diseño del seguimiento y evaluación de los procesos y resultados de lo planificado. 5.- Gestión de Procesos Aborda el desarrollo sistemático de los procesos institucionales en el ámbito curricular, pedagógico, administrativo y financiero. La dimensión curricular – pedagógica, se refiere a los procedimientos y mecanismos que aseguran la adecuación y mejoramiento de la oferta curricular, su adecuada programación, implementación, seguimiento y evaluación en el aula, asegurando la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los alumnos. Incorpora elementos de innovación y proyectos desarrollados al servicio de los aprendizajes. La dimensión administrativa se refiere a la instalación de los procedimientos de apoyo a la gestión educativa, tales como los reglamentos internos, registros, normas, definición de roles y funciones, recursos didácticos, infraestructura etc. La dimensión financiera incluye los controles presupuestarios, sistemas de adquisiciones, obtención y asignación de recursos a proyectos institucionales. 6.- Gestión de Resultados Incluye el análisis de los logros de aprendizaje de los alumnos, medidos en términos absolutos y relativos; la efectividad organizacional expresada en términos de satisfacción de los beneficiarios y usuarios; los resultados financieros y el logro de las metas anuales. Incluye la forma en que se utilizan los resultados para la toma de decisiones respecto de los procesos del establecimiento. Fuente: Fundación Chile y G & P Consultores. “Programa de Certificación de la Gestión Escolar ¿Cómo podemos evaluar la gestión?”. Fundación Chile. Chile, 2004. En URL: http://www.consejogestionescolar.cl/ (Fecha de Consulta: 13/05/05)

Page 51: 3_aportes

ANEXO VI CORDOBA Dimensión Pedagógica-curricular (Proyecto Curricular Institución Planificaciones y programas; Proyectos de aula; Capacitación o formación continua) Dimensión organizativa: (Organización y administración del tiempo; formas y tipos de agrupamiento; organización de los equipos docentes; formas y mecanismos de comunicación; aprovechamiento y coordinación de los recursos; organización de canales y órganos de participación; Institución y cumplimiento de normas. Dimensión administrativa: (Previsión, distribución, articulación y administración de recursos; previsión, distribución y articulación del personal. Dimensión comunitaria: (Relación con otras instituciones de la comunidad) Gestión institucional cruce de dimensiones: (PEI: elaboración, implementación, resultados; proyectos específicos; Gobierno-dirección) Dinámica y cultura Institucional:( Clima institucional; redes de poder; apertura al cambio y la innovación ;tipos de conflictos y formas de resolución) Infraestructura, mobiliario, equipamiento y recursos didácticos: (Instalaciones y servicios) Entorno y contexto: (características sociales, culturales y económicas de las familiar; expectativas de las flias, historia académica de los alumnos). Resultado y cumplimiento de metas: (Promoción, repitencia, sobreedad, deserción; rendimiento y resultados de los aprendizajes; metas u objetivos alcanzados. Evaluación y metaevaluación: Fuente: Ministerio de Educación –Córdoba-Argentina. “ Autoevaluación Institucional: un camino para mejorar la escuela” Cuaderno 6 - Para Hacer Pensar y Vivir la escuela”. ME. Argentina, 2001. En URL: http://www.cba.gov.ar/vercanal.jsp?idCanal=19498 (Fecha de Consulta: 14/05/05 )

Page 52: 3_aportes

ANEXO VII COLOMBIA La Gestión Directiva a partir de los siguientes elementos de referencia: Gestión Académica, Comunitaria, Gestión Administrativa y Financiera, Gestión Directiva Áreas en las que se trabaja; Direccionamiento estratégico; Planeación; Sistemas de Comunicación Desarrollo del clima institucional; Actividades para crear oportunidades: Visión compartida/ horizonte institucional; Proyección y definición de oportunidades; Procesos comunicativos; Integración de equipos de trabajo La Gestión Académica: tiene en cuenta los Resultados de las evaluaciones, Estándares básicos de calidad. Áreas en las que se trabaja: Plan de estudios, Estrategias de articulación de grados, niveles y áreas, Metodología de enseñanza, Proyectos transversales, Investigación, Clima de aula Actividades para crear oportunidades: Integración curricular, Acuerdos pedagógicos, Diálogo entre grados, áreas y niveles, Tiempos para el aprendizaje, Sistema de evaluación interna, Uso de resultados, Uso pedagógico de recursos La Gestión Comunitaria: PEI, Manual de convivencia, Resultados de la evaluación, Proyectos transversales, Contexto de la institución. Áreas en las que se trabaja: Participación, Prevención, Convivencia, Inclusión y permanencia, Actividades para crear oportunidades: Formación, Acuerdos de convivencia, Proyectos de vida, Utilización del tiempo libre, Dirección de grupo

La Gestión Administrativa y Financiera: Las normas, Proceso y procedimientos, Áreas de Trabajo: Apoyo administrativo (información y registro), Apoyo financiero, Apoyo logístico Servicios complementarios, Recursos humanos Actividades para crear oportunidades: Servicios internos, Biblioteca (apoyo logístico), Laboratorios (apoyo logístico), Inventarios de bienes (apoyo logístico) Reingeniería Fuente: Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia Secretaría Educación- Bogotá Circular Nº 009. Noviembre 2004. Evaluación Institucional. ME. Colombia, 2004. En URL: http://www.mineducacion.gov.co (Fecha de Consulta: 14/05/05 ) y MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. REPÚBLICA DE COLOMBIA.(2004). Serie Guías Nº 5. Planes de Mejoramiento. Y ahora... ¿Cómo mejoramos? Revolución educativa. Colombia aprende. ME. Colombia. En URL: :http://www.mineducacion.gov.co (Fecha de Consulta: 14/05/05 )

Page 53: 3_aportes

BIBLIOGRAFIA • AA.VV. (2005). “4to Congreso Internacional de Educación. ”La calidad como meta. La

evaluación como camino.” Síntesis de Conferencias y Paneles. Ediciones Santillana, Argentina. • AA.VV.(2005). Monografía-Cátedra de Evaluación Institucional y Curricular-Lic. en Gestión-

UCA-Facultad de Humanidades Teresa de Ávila. Paraná. Entre Ríos. Argentina. • AGENCIA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y ACREDITACIÓN (ANECA).

(2003).“Guía de Autoevaluación Programa Nacional de Evaluación Institucional”. AMECA. España.

• AGENCIA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y ACREDITACIÓN (ANECA). (2003).“Guía de Evaluación Externa” Programa Nacional de Evaluación Institucional . AMECA. España.

• AIRAISIAN, P. W. (2002). La evaluación en el salón de clases, Román Pecina (trad.), McGraw-Hill/SEP (Biblioteca para la actualización del maestro). México.

• ALVÁREZ MÉNDEZ, J. M. (1985). “La evaluación cualitativa. Delimitación conceptual y caracterización global” en Boletín informativo de acción educativa, núm.31 mayo, Madrid

• AZZERBONI D. Y HARF RUTH (2003). “Conduciendo la Escuelas” Ediciones Novedades Educativas. Argentina.

• BERRO A. (1998) “Liderar el Proceso de Autoevaluación Institucional”- 8vo Curso de Directivos de Educación Inicial y EGB. CONSUDEC. (Video). Argentina.

• BONIFACIO J. (Editor), (1999). “Evaluación de Programas, centros y profesores”, Síntesis Educativa S. A.. España.

• BOLÍVAR, A. “Autoevaluación institucional para la mejora interna” En M.A. Zabalza (Ed.), Reforma educativa y organización escolar. España, 1994. (pp. 915-944).

• C. F. C. y E. Resolución N* 63/97 “Transformación Gradual y Progresiva de la Formación Docente continua” Consejo Federal de Cultura y Educación. Argentina, 1997. En URL: http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res97/63-97.pdf (Fecha de consulta:14/05/05)

• C. F. C. y E. Resolución N* 83/98 CFCYE y 2376/98 del M.C.E. “Criterios para la conformación y el funcionamiento de las Unidades de Evaluación de la Red Federal de Formación Docente Continua. Consejo Federal de Cultura y Educación – Ministerio de Cultura y Educación, Argentina, 1998. En URL: http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res98/83-98.pdf (Fecha de consulta: 14/05/05)

• CAMILLONI, A. et al. (2001). “La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo”. Paidós . Argentina.

• CAMILLONI, A. Y OTRAS (1998) "Evaluación de los aprendizajes en Debate". Paidos. Argentina.

• CARENA SUSANA (1993). "Un análisis pedagógico de la evaluación educativa y sus potencialidades formadoras de la Persona". Tesis Doctoral. UCC. Argentina.

• CARENA SUSANA (2003). "La dimensión formativa de la Evaluación: un enfoque pedagógico". En Revista Dialogos Pedagógicos N*1 - Facultad de Educación. UCC. Argentina.

• CASANOVA, M. A. (1998), “La evaluación educativa. Escuela básica”. Cooperación Española/SEP (Biblioteca del normalista). México.

• CASANOVA, M. A.( 1992). “La evaluación, garantía de calidad para el Centro Educativo”. Editorial Edelvives. España.

• CEBALLOS , M. (2003). “Pensar la escuela en Claves de Evaluación”, VII Seminario de la Transformación Educativa, ISE, Morteros, Córdoba. Argentina.

• CONEAU - Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria. Argentina, (1997). Resolución 094/97 - “Lineamientos básicos para la realización de evaluaciones internas y externas en la Educación Superior Universitaria”. CONEAU . Argentina, 1997. En Url: http://www.coneau.edu.ar/ (Fecha de Consulta: 16/05/05 )

• CRONBACH, L.J. (1963). “Course Improvement Thought Evaluation”. Teacher College Record, 64.673-683.

• DARLING- HAMMOND. “Performarce-Based Assesment and Testing Policy”. Harvard Educational Review, 64 (1), 1994:18-19.

• DE LA ORDEN ARTURO (1980). "Evaluación de los aprendizajes y calidad de la educación" CIE. Centro de Investigaciones Educativas de San Sebastían. España.

Page 54: 3_aportes

• EISNER, E.W. (1985). “The Art of Educational Evaluation. A Personal View. The Palmer Press. Londres.

• FERNÁNDEZ NORBERTO (2004). “Hacia la convergencia de los sistemas de Educación Superior en América Latina”. Revista Iberoamericana de Educación OEI Nº 35.

• FERREYRA H. Y EBERLE J. (2006). "La Evaluación una estrategia para re-pensar las prácticas institucionales”. Artículo (en proceso de referato). En Revista de Educación de la UCA. Argentina.

• FERREYRA, H. A., CORELLA A. Y SALAMANCA V.. (1999). “Trabajo Final: Unidades de Evaluación Interna” Curso de Planificación Curricular - Centro Ofri – Israel.

• FRIGERIO, G. Y OTRAS (1992). “Las Instituciones Educativas: Cara y Ceca”. Ediciones Troquel. Argentina.

• FUNDACIÓN CHILE Y G & P CONSULTORES. (2004). “Programa de Certificación de la Gestión Escolar ¿Cómo podemos evaluar la gestión?”. Fundación Chile. Chile. En URL: http://www.consejogestionescolar.cl/ (Fecha de Consulta: 10/04/05)

• GAGO HUGUET, A. (2002). “Apuntes acerca de la evaluación educativa”.SEP. México. • GAGO HUGUET, A. (2002). “La Evaluación como medio para mejorar las Instituciones

Educativas”. SEP. México. En URL: http://normalista.ilce.edu.mx (Fecha de consulta: 5/05/05). • GARCÍA CANO (1998). “La evaluación Institucional ¿meta o proceso?. Argentina. En URL:

http://www.200. 57. 63. 31 evaluación/ documentos/ ev inst meta.doc. (Fecha Consulta: 10/06/05)

• GUBA, E. G Y LINCOLN, S. (1982). Effective Evaluation. Jossey-Bass. San Francisco. • JUAREZ , C. Y OTRO (2004 ). “ Hacia un nuevo paradigma de la evaluación de la calidad de la

educación preescolar en México”. En “Revista Nº 59 0 a 5 años. La Educación en los Primeros Años” Novedades Educativas. Argentina.

• LACOMBA NORA ESPÍ (2004). “Líneas de trabajo compartidas en educación en Iberoamérica”. Revista Iberoamericana de Educación OEI. Nº 35

• LEDESMA, J. (2002). “Planeamiento Estratégico, Teoría, Lenguaje y Metodología”, UCA. Argentina.

• LEMAITRE MARÍA JOSÉ (2004). “Redes de Agencia de aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior a Nivel Internacional y regional” Revista Iberoamericana de Educación OEI. Nº35

• MARABOTTO, MARÍA I. (2005). “Una mirada crítica sobre la evaluación institucional”. 4to. Congreso Internacional de la Educación- Santillana.

• MARTINEZ DE DUERI, E., IBARRA RUSSI, O. , OCHOA PIEDADITA, M., SALINAS SALAZAR, M., HIDALGO PÉREZ, H. A., ESCOBAR DE SIERRA M. E., ARTUNDUAGA MARLÉS, L.( 2004).“Acreditación de calidad y desarrollo de las Escuelas Normales Superiores” México.

• MC DONALD, R Y ROE, E. (1991).“Evaluación de los Departamentos”, en De Miguel M. y otros: La evaluación de las Instituciones universitarias. Madrid, Consejo de Universidades

• MESSINA GRACIELA SÁNCHEZ LEONARDO (1996).” Evaluación de la calidad de la educación” Revista Iberoamericana de Educación OEI. Nº10

• MILLMAN, J. Y DARLING-HAMMOND L. (dirs.) (1997). Manual para la evaluación del profesorado, Javier Orduna (trad.), La Muralla (aula abierta). España.

• MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. REPÚBLICA DE COLOMBIA.(2004). Serie Guías Nº 5. Planes de Mejoramiento. Y ahora... ¿Cómo mejoramos? Revolución educativa. Colombia aprende. ME. Colombia. En URL: :http://www.mineducacion.gov.co (Fecha de Consulta: 24/05/05 )

• MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. (1999). “La Evaluación Institucional”Módulo 8-Capacitación para Supervisores y directores de Instituciones Educativas, MCE, Buenos Aires.

• MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2000). Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior SINAES “Manual del Consejo del SINAES”. Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior. Costa Rica.

• MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2001). Programa “Escuela 10”. Gobierno de El Salvador. El Salvador.

• MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2001). Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior SINAES “Guía para elaborar el informe de autoevaluación de una carrera o de un programa” SINAES. Costa Rica.

Page 55: 3_aportes

• MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE CÓRDOBA - ARGENTINA. “ Autoevaluación Institucional: un camino para mejorar la escuela” Cuaderno 6 - Para Hacer Pensar y Vivir la escuela”. ME. Argentina, 2001. En URL: http://www.cba.gov.ar/vercanal.jsp?idCanal=19498 (Fecha de Consulta: 08/05/05 )

• MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE CÓRDOBA –ARGENTINA. “Línea de base: construyendo la información desde la escuela” Cuaderno 10 Para Hacer Pensar y Vivir la escuela. ME. Argentina, 2001. En URL. del. En URL: http://www.cba.gov.ar/vercanal.jsp?idCanal=19498 (Fecha de Consulta: 14/05/05)

• MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. REPUBLICA DE COLOMBIA- Secretaría Educación- Bogotá Circular Nº 009. Noviembre 2004. Evaluación Institucional. ME. Colombia, 2004. En URL: http://www.mineducacion.gov.co (Fecha de Consulta: 24/06/05)

• MODELO DE AUTOEVALUACIÓN DE CENTRO DE PROGRAMA ESCUELA DE CALIDAD DE ARMANDO LOERA VARELA.(2003). México. En URL: http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_Bol2390803 (Fecha de Consulta: 13/05/05 )

• MORIN E.. (2002). “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”. Nueva Visión. Argentina.

• NILO, SERGIO. (1985). “Apuntes para una comparación sobre la calidad de la educación en América Latina y en los Estados Unidos”. La Educación XXIX.96. Washington DC: OAS.

• OROZCO LUIS ENRIQUE Y CARDOSO RODRIGO : “La evaluación como estrategia de autorregulación y cambio institucional” , UNESCO IESALC-RAP. En URL: www.iesalc.unesco.org.ve (Fecha de consulta: 13/05/05)

• PERETTI, G. y MARCHETI, B. (2000) “Autoevaluación Institucional”, Documento DEMyS, Ministerio de Educación, Córdoba. Argentina.

• SANTOS GUERRA, M. A. (1993). “Hacer visible lo cotidiano: teoría y práctica de la evaluación cualitativa de centros escolares”. Ediciones Akal S.A.. Argentina.

• SANTOS GUERRA, M. A. (1995). “La Evaluación: Un proceso de diálogo, comprensión y mejora” Ediciones Aljibe. España.

• SANTOS GUERRA, M. A. (1998), Evaluar es comprender. Magisterio del Río de la Plata (Respuestas educativas). Argentina.

• SANTOS GUERRA, M. A. (1998). “Evaluación Educativa”. Magisterio del Río de la Plata. Argentina.

• SCRIVEN, M (1981). “ Evaluation Thesaurus. Edgepress Inverness”. California. • SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE MÉXICO.(2003). “Programa Escuela de

Calidad.”, México. - En URL: http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_2764_escuelas_de_calidad (Fecha de Consulta: 13/05/05 )

• SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA- Subsecretaría de Educación Básica y Normal. (2004). “El seguimiento y la evaluación de las prácticas docentes: una estrategia para la reflexión y la mejora en las escuelas normales”. México.

• SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA.( 2002). “La evaluación como medio para el mejoramiento de las Instituciones Educativas de la Entrevista al Ministro Gago Hughet Antonio”-Gacetilla de las Escuelas Normales de México. México. En URL : http://normalista.ilce.edu.mx (Fecha de Consulta: 13/05/05)

• SISTEMA NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.(2004). “Guía para la Evaluación Externa-Proyecto Piloto de Acreditación Institucional del Chile”. ME. Chile. En URL: http://www.mineduc.cl/index0.php?id_portal=1 (Fecha de Consulta: 13/05/05 )

• STAKE R. (1981). Citado por Scriven, M (1981). Evaluation Thesaurus (3º Edición). Edgepress Inverness. California.

• TEIJIDO de S. E. (1995). “Evaluación y Calidad de la Educación”. En Filmus D. “Los condicionantes de la Calidad Educativa”. Ediciones Novedades Educativas. Argentina.

• TIANA, ALEJANDRO (1996). “La evaluación de los sistema educativos” en Revista Iberoamericana de Educación OEI Nº10. España.

• TORANZOS, L. (1996). “Evaluación y Calidad”. en Revista Iberoamericana de Educación OEI Nº10. España.

• TYLER, W. (1996). “ Organización escolar: una perspectiva sociológica”. Morata. Madrid. • VILLANUEVA, E. (2004):”La acreditación en América Latina: el caso de Argentina en la RIACES

y en el Mercorsur “.Revista Iberoamericana de Educación OEI. Nº35, España.

Page 56: 3_aportes

PÁGINAS WEB: -CONSEJO NACIONAL DE GESTION ESCOLAR DE LA CALIDAD - CHILE URL: http://www.consejogestionescolar.cl/ -INSTITUTO INTERNACIONAL DE PLANEAMIENTO DE LA EDUCACION IIPE - SEDE REGIONAL BUENOS AIRES. URL: http://www.iipe-buenosaires.org.ar/ -IESALC: Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. En URL: http://www.iesalc.unesco.org.ve -MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGÍA - ARGENTINA URL: http://www.mcye.gov.ar/index1.html -MINISTERIO DE EDUCACION - CHILE URL: http://www.mineduc.cl/index_portal.htm -MINISTERIO DE EDUCACION - BOGOTA COLOMBIA – URL:http://www.mineducacion.gov.co -MINISTERIO DE EDUCACION – GOBIERNO DE CORDOBA – REPUBLICA ARGENTINA. URL: http://www.cba.gov.ar/vercanal.jsp?idCanal=141 -MINISTERIO DE EDUCACION – EL SALVADOR URL: http://www.edured.gob.sv/default.asp -PREAL PROGRAMA DE PROMOCION DE LA REFORMA EDUCATIVA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE URL: http://www.preal.org/article.php?sid=58&mode=thread&order=0 -RIACES RED IBEROAMERICANA DE ACREDITACIÓN PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. URL: http://www.riaces.org/riaces/index.html -ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANO - URL: http://www.oei.es/ -PORTAL EDUCATIVO DE LAS AMERICAS - OEA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANO URL: http://www.educoas.org/Portal/?culture=es -SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA - MEXICO - URL: http://www.sep.gob.mx