3ºToñoUNIDAD I SEPARATA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE N 1 APRENDIZAJE

12
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCACION ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Docente: Janet Miriam Sánchez 1 UNIDAD I TÍTULO : BASES CONCEPTUALES, TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS EN EL ESTUDIO DEL APRENDIZAJE LOGROS DE APRENDIZAJE: 1.-Describir los aspectos conceptuales del aprendizaje 2.-Caracterizar los procesos psicológicos del aprendizaje. 3.-Diferenciar los paradigmas y modelos psicopedagógicos de la Psicología del aprendizaje útiles en Educación. Nº de horas: 16 horas, 4 semanal. Semanas: Nº 1, 2, 3, 4 Temas a desarrollar 1. Definición y objeto de estudio de la Psicología del Aprendizaje. El proceso de enseñanza aprendizaje. Modelo pedagógico. 2. Paradigmas en la Psicología del Aprendizaje. Definición de paradigma. Paradigma Conductista, Sociocultural, Cognitivo y Constructivista. 3. Teorías y representantes de los diferentes modelos en la Psicología del Aprendizaje. 4. Modelos dentro de las Neurociencias. Luria, Kandel, Ortiz, Wallon. Explicación del Modelo teórico Informacional (TIP).procesos cerebrales determinados por el aprendizaje. Actividades Selección de glosario de términos de las lecturas propuestas. Diseñar ejemplos aplicativos con los modelos propuestos. Exposición y debate sobre las aplicaciones al campo educativo. Dinámica grupal A p r e ndiz a je El aprendizaje designa un cambio relativamente permanente de la conducta o del conocimiento que se debe a la experiencia. Esta definición tan amplia significa que es uno de los conceptos fundamentales de la psicología. Abarca la adquisición de conocimientos y destrezas aunque también moldea hábitos personales como morderse las uñas; rasgos de personalidad como la timidez; respuestas emocionales como el miedo a las tormentas; y preferencias personales como el gusto por los tacos o el rechazo de la ropa formal. Aunque usted y yo dependemos del aprendizaje, no se

Transcript of 3ºToñoUNIDAD I SEPARATA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE N 1 APRENDIZAJE

Page 1: 3ºToñoUNIDAD I SEPARATA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE N  1 APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE EDUCACIÓNDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCACION ESCUELA

ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA

Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe

1

UNIDAD I TÍTULO:

BASES CONCEPTUALES, TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS EN EL ESTUDIO DEL APRENDIZAJE

LOGROS DE APRENDIZAJE:1.-Describir los aspectos conceptuales del aprendizaje2.-Caracterizar los procesos psicológicos del aprendizaje.3.-Diferenciar los paradigmas y modelos psicopedagógicos de la Psicología del aprendizaje útiles en Educación. Nº de horas: 16 horas, 4 semanal.Semanas: Nº 1, 2, 3, 4

Temas a desarrollar1. Definición y objeto de estudio de la Psicología del Aprendizaje. El proceso

de enseñanza aprendizaje. Modelo pedagógico.2. Paradigmas en la Psicología del Aprendizaje. Definición de paradigma.

Paradigma Conductista, Sociocultural, Cognitivo y Constructivista.3. Teorías y representantes de los diferentes modelos en la Psicología del Aprendizaje.4. Modelos dentro de las Neurociencias. Luria, Kandel, Ortiz, Wallon. Explicación del

Modelo teórico Informacional (TIP).procesos cerebrales determinados por el aprendizaje.

ActividadesSelección de glosario de términos de las lecturas propuestas.Diseñar ejemplos aplicativos con los modelospropuestos.Exposición y debate sobre las aplicaciones al campo educativo. Dinámica grupal

A p r e ndiz a je

El aprendizaje designa un cambio relativamente permanente de la conducta o del

conocimiento que se debe a la experiencia. Esta definición tan amplia significa que es uno de los

conceptos fundamentales de la psicología. Abarca la adquisición de conocimientos y destrezas

aunque también moldea hábitos personales como morderse las uñas; rasgos de personalidad

como la timidez; respuestas emocionales como el miedo a las tormentas; y preferencias

personales como el gusto por los tacos o el rechazo de la ropa formal.

Aunque usted y yo dependemos del aprendizaje, no se trata de un proceso

exclusivamente humano. La mayoría de los organismos son capaces de aprender. Hasta los

gusanos pueden adquirir respuestas aprendidas.

En esta unidad vamos a concentrarnos en una clase especial de aprendizaje: el

condicionamiento. Éste abarca la asociación entre hechos que ocurren en el ambiente del

organismo.

El condicionamiento clásico es una clase de aprendizaje en que un estímulo adquiere

la capacidad de producir una respuesta que originalmente se debía a otro estímulo. El proceso

fue descrito por primera vez hacia 1900 por Ivan Pavlov y se le llama también

condicionamiento

Page 2: 3ºToñoUNIDAD I SEPARATA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE N  1 APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE EDUCACIÓNDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCACION ESCUELA

ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA

Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe

2

pavloviano en su honor. El término condicionamiento proviene de su determinación por descubrir las

"condiciones" que lo producen.

Demostración de Pavlov; "reflejos psíquicos"

Ivan Pavlov fue un distinguido fisiólogo ruso que realizó una investigación sobre la

digestión con la cual obtuvo el Premio Nobel.

Pavlov estudiaba la función de la saliva en los procesos digestivos del perro cuando

tropezó con lo que llamó "reflejos psíquicos" (Pavlov, 1906), su descubrimiento fue en parte

accidental, como tantos otros, aunque tuvo la intuición de reconocer su importancia. Los sujetos

eran perros sujetados por un arnés dentro de una cámara experimental. La saliva la recogía un tubo

quirúrgicamente implantado en la glándula salival. Pavlov les presentaba carne y luego recogía la

saliva resultante. Al avanzar su investigación se dio cuenta de que los acostumbrados a la

carne empezaban a salivar antes de verla. Por ejemplo, salivaban al escuchar el sonido hecho por

el aparato con que se las presentaba.

Intrigado por un hallazgo tan inesperado; Pavlov decidió investigarlo más a fondo. Para

aclarar lo sucedido, apareó la presentación de la carne con varios estímulos que sobresaldrían

en el entorno del laboratorio. Por ejemplo, en algunos experimentos se valió de un simple

estímulo auditivo; emitir un tono. Después que presentaba juntos el tono y la carne varias

veces, pr e s e n t a ba e l t o no s ol o . ¿Qué sucedía? Los perros reaccionaban salivando al

escuchar el sonido del tono solo.

¿Por qué era importante que el perro salivara al oír el tono? La clave consistía en que

el tono había sido inicialmente un estímulo neutral: no producía originalmente la salivación.

Sin embargo, Pavlov se las arregló para modificar eso al aparear el tono con un estímulo (carne) que

sí causaba la respuesta. Gracias a ello el tono adquiría la capacidad de desencadenar la

salivación. Lo que había demostrado era cómo las asociaciones aprendidas —que constituyen las

estructuras básicas del proceso de aprendizaje— se formaban mediante los estímulos ambientales

del organismo. Basándose en este descubrimiento formuló una teoría general que trataba de

Page 3: 3ºToñoUNIDAD I SEPARATA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE N  1 APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE EDUCACIÓNDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCACION ESCUELA

ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA

Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe

3

explicar algunos aspectos de la emoción, el temperamento, las neurosis y el lenguaje (Windholz,

1997).

Aparato usado en el condicionamiento clásico. Un experimento semejante al aquí descrito

(tomado de Yerkes y Morgulis, 1909) se emplea en las demostraciones del condicionamiento clásico,

aunque el usado por Pavlov (véase la inserción) era más sencillo. Se utiliza un tono como estímulo

condicionado y la presentación de la carne es el estímulo incondicionado. El tubo insertado en las

glándulas salivales del perro permite medir exactamente la respuesta de salivación. La pluma y el

tambor giratorio sirven para mantener un registro continuo del flujo de saliva, (inserción) La forma

menos compleja con que Pavlov obtenía la saliva en cada ensayo (Goodwin, 1991).

Terminología y procedimientos

El condicionamiento clásico tiene sus propios términos que a menudo intimidan a los

principiantes perciben realidad no son tan misteriosos. El nexo que Pavlov notó entre la carne y la

salivación era una asociación natural no aprendida. No tenía que ser creada a través del

condicionamiento. Por eso la llamaba asociación incondicionada. Por tanto, el estímulo

incondicionado (El) es el que produce una respuesta incondicionada sin condicionamiento

previo. La respuesta incondicionada (RI) es una reacción no aprendida ante un estímulo

incondicionado y ocurre sin condicionamiento previo.

Por el contrario, el nexo entre el tono y la salivación se estableció mediante el

condicionamiento. Y de ahí su nombre de asociación condicionada. El estímulo condicionado

(EC) es un estímulo previamente neutral que, gracias al condicionamiento, adquiere la capacidad de

producir una respuesta condicionada. La respuesta condicionada (RC) es una reacción aprendida

frente a un estímulo que se debe al condicionamiento previo. Conviene aclarar lo siguiente:

el nombre de los cuatros elementos del condicionamiento clásico (EI, RI, EC y RQ) son una mala

traducción de las obras de Pavlov al inglés. Él utilizó los adjetivos condicional e incondicional para

designarlos (Todes, 1997)

Para evitar posibles confusiones conviene puntualizar que las respuestas incondicionada y

condicionada a menudo se refieren a la misma conducta, aunque las distingan diferencias sutiles.

En

Page 4: 3ºToñoUNIDAD I SEPARATA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE N  1 APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE EDUCACIÓNDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCACION ESCUELA

ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA

Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe

4

la demostración inicial de Pavlov, se referían a la salivación. La salivación era una respuesta

incondicionada cuando se debía al estímulo incondicionado (la carne); era una respuesta

condicionada si la producía el estímulo condicionado (el tono).

El "reflejo psíquico" de Pavlov llegaría a ser conocido con el nombre de reflejo condicionado.

Tradicionalmente se les llama reflejos a este tipo de respuestas y se dice que son provocadas

porque la mayoría de ellas son automáticas o involuntarias. Investigaciones recientes han

demostrado que el condicionamiento clásico interviene en una gama más amplia de conductas

humanas y animales de lo que se pensaba anteriormente, entre ellas algunos tipos de reacciones

no reflejas (Alian, 1998).

Por último, en el condicionamiento clásico un ensayo es cualquier presentación de un

estímulo o par de estímulos. A los psicólogos les interesa saber cuántos ensayos se

requieren para establecer un nexo condicionado. El número de los necesarios para crear una

asociación varía de modo considerable. Aunque el condicionamiento clásico se efectúa de manera

gradual, puede ocurrir con mucha rapidez, bastando a veces un solo apareamiento del estímulo

condicionado con el estímulo incondicionado.

El condicionamiento clásico en la vida diaria

En los experimentos de laboratorio dedicados al condicionamiento clásico los investigadores

acostumbran trabajar con respuestas muy sencillas. Además de la salivación, entre sus reacciones

preferidas figuran las siguientes: parpadeo, flexión refleja de las rodillas, flexión de varios miembros

y respuestas de temor. Su estudio ha resultado práctico y productivo. Sin embargo, estas

respuestas ni siquiera ofrecen un atisbo de la rica diversidad de conductas ordinarias que son

reguladas por el condicionamiento clásico. A continuación examinaremos algunos ejemplos de la

vida diaria.

Temores condicionados

El condicionamiento clásico contribuye de manera importante a moldear las respuestas ante

ellos las fobias son un buen ejemplo. Los estudios de casos con pacientes que sufren alguna fobia

indican que muchos temores irracionales se originan en experiencias con el

condicionamiento

Page 5: 3ºToñoUNIDAD I SEPARATA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE N  1 APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE EDUCACIÓNDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCACION ESCUELA

ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA

Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe

5

clásico (Ayre, 1998; McAllister y McAllister, 1995). Es fácil imaginar cómo este condicionamiento

puede ocurrir fuera del laboratorio. Por ejemplo, una de mis alumnos tenía una fobia a los pu

entes tan severa que no podía conducir por carreteras interestatales por tanto los viaductos que

había que cruzar. Sabía que la causa de su fobia era algo que le había sucedido en la niñez.

Siempre que la familia visitaba a su abuela en automóvil, cruzaban un pequeño, vetusto y

destartalado puente en la campiña. Su padre, en un gesto equivocado de humorismo, detenía el

automóvil un poco antes del puente y bromeaba refiriéndose al enorme peligro de atravesarlo. Claro

que sabía que el puente era seguro, pues de lo contrario no lo cruzaría. Pero a la pequeña e

inocente hija le aterrorizaban esas tácticas de su padre. Y así el puente se convirtió en un

estímulo condicionado, que le causaba miedo. Por desgracia se extendió a todos los puentes.

Cuarenta años más tarde todavía cargaba el peso de esa fobia.

Otras reacciones de miedo menos severas que las fobias también pueden deberse al

condicionamiento clásico. Así, si uno se tensa al oír el sonido del taladro de dentista, la reacción se

debe al condicionamiento clásico. En este caso el dolor que sintió por la perforación es un estímulo

incondicionado. El dolor se apareó con el sonido del taladro, y se convirtió en un estímulo

condicionado que produce la tensión.

Condicionamiento clásico y respuestas fisiológicas

El condicionamiento clásico influye no sólo en la conducta externa, sino también en los

procesos fisiológicos. Consideremos por ejemplo el funcionamiento del sistema inmunológico.

Cuando un agente infeccioso invade el organismo, el sistema trata de rechazarlo

produciendo proteínas especializadas, los anticuerpos. La importancia decisiva cicla respuesta

inmunológica se advierte cuando el sistema queda desactivado, como sucede con el SIDA

(Síndrome de inmunodeficiencia adquirida).

Los avances recientes indican que algunos factores psicológicos, entre ellos el

condicionamiento, pueden influir en el funcionamiento del sistema inmunológico (Acler, 2001).

Robert Ader y Nicholas Cohén (1984, 1993) demostraron que aplicando técnicas de

condicionamiento clásico se logra la inmunosupresión, una reducción en la producción

de

Page 6: 3ºToñoUNIDAD I SEPARATA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE N  1 APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE EDUCACIÓNDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCACION ESCUELA

ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA

Docente: Janet Miriam Sánchez Quispe

6

anticuerpos. En un experimento típico se inyecta a los animales una droga (el estímulo

incondicionado) que causa inmunosupresión mediante mecanismos químicos, al mismo tiempo se

les daba a beber un líquido de sabor extraño (el estímulo condicionado). Días más tarde, una vez

concluida la inmunosupresión química, algunos animales fueron expuestos de nuevo al estímulo

condicionado administrándoles la solución. Las mediciones de la producción de anticuerpos indican

que su respuesta inmunológica había disminuido.

La resistencia inmunológica no es más que un ejemplo de los sutiles procesos fisiológicos en

que influye el condicionamiento clásico. Los trabajos de investigación indican que también puede

provocar reacciones alérgicas (MacQueen et al., 1989) y que favorece la tolerancia a las drogas

(Siegel, 2001; Siegel y Alian, 1998). En años recientes el interés se ha centrado en cómo modular la

respuesta sexual (Pfaus, Kippin y Centeno, 2001), y esto nos introduce en la sección "Investigación

comentada".

Procesos básicos del condicionamiento clásico

Al condicionamiento clásico se describe a menudo como un proceso mecánico que

inevitablemente da un resultado determinado. Esta concepción se debe a que la generalidad de las

respuestas condicionadas son reflejas y difíciles de controlar: los perros de Pavlov habrían sentido

una fuerte presión si hubieran abstenido de salivar. Lo mismo sucede a quienes sufren fobias e

intentan suprimir el miedo. Sin embargo, esta visión del condicionamiento clásico como una "fuerza

irresistible" es falsa, pues prescinde de muchos factores que intervienen en él (Kehoe y

Macrae,

1998).