4350 anteproyecto

10
ANDES CPE ASOCIACION NACIONAL PARA EL DESARROLLO SOCIAL - ANDES PROYECTO COMPUTADORES PARA EDUCAR 2012 – 2014 EVENTO DE CAPACITACION GESTORES BUCARAMANGA FECHA:____________________ ______ MAÑANA ___ TARDE___ FORMATO PROYECTO DE AULA ACTIVIDADES DE FORMACIÓN SEDE : ESCUELA RURAL EL TESORO DE LA TEMPESTUOSA RADICADO: 4350 NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA : CENTRO EDUCATIVO MIRADORES DE LLANA CALIENTE NOMBRE DEL DOCENTE: JADITHZA MENDOZA CONTRERAS NOMBRE DEL GESTOR: FRANCY YOLIMA CÁCERES VARGAS TITULO LA HUERTA ESCOLAR COMO ALTERNATIVA PEDAGOGICA INTRODUCCIÓN Este proyecto promueve la implementación de huertas escolares como recurso didáctico para la enseñanza de una alimentación sana. Muchos niños rechazan el consumo de verduras, pero cuando son ellos los que las cosechan, les gustan más porque valoran el trabajo que requirió producirlas” “La Huerta Orgánica es una forma natural y económica de producir hortalizas sanas durante todo el año. Esto permite aumentar la cantidad y calidad de la alimentación, y puede ser también una alternativa para generar ingresos.” El objetivo del presente trabajo está basado en la necesidad de instaurar los buenos hábitos alimentarios y de higiene desde edad temprana. En esta etapa una nutrición adecuada es fundamental para el buen desarrollo cognitivo, emocional y motriz, sentando las bases para una correcta evolución y crecimiento. Consideramos que promover la implementación de la huerta orgánica en el ámbito escolar es un recurso didáctico para la ASOANDES-BUCARAMANGA

Transcript of 4350 anteproyecto

Page 1: 4350 anteproyecto

ANDES CPE

ASOCIACION NACIONAL PARA EL DESARROLLO SOCIAL - ANDES

PROYECTO COMPUTADORES PARA EDUCAR 2012 – 2014

EVENTO DE CAPACITACION GESTORESBUCARAMANGA

FECHA:__________________________MAÑANA ___ TARDE___

FORMATO PROYECTO DE AULA

ACTIVIDADES DE FORMACIÓNSEDE : ESCUELA RURAL EL TESORO DE LA TEMPESTUOSA

RADICADO: 4350

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA : CENTRO EDUCATIVO MIRADORES DE LLANA CALIENTE

NOMBRE DEL DOCENTE: JADITHZA MENDOZA CONTRERAS

NOMBRE DEL GESTOR: FRANCY YOLIMA CÁCERES VARGAS

TITULO LA HUERTA ESCOLAR COMO ALTERNATIVA PEDAGOGICA

INTRODUCCIÓN

Este proyecto promueve la implementación de huertas escolares como recurso didáctico para la enseñanza de una alimentación sana.Muchos niños rechazan el consumo de verduras, pero cuando son ellos los que las cosechan, les gustan más porque valoran el trabajo que requirió producirlas”“La Huerta Orgánica es una forma natural y económica de producir hortalizas sanas durante todo el año. Esto permite aumentar la cantidad y calidad de la alimentación, y puede ser también una alternativa para generar ingresos.”El objetivo del presente trabajo está basado en la necesidad de instaurar los buenos hábitos alimentarios y de higiene desde edad temprana. En esta etapa una nutrición adecuada es fundamental para el buen desarrollo cognitivo, emocional y motriz, sentando las bases para una correcta evolución y crecimiento. Consideramos que promover la implementación de la huerta orgánica en el ámbito escolar es un recurso didáctico para la enseñanza de una alimentación sana, fomentando el consumo de frutas y hortalizas en los niños a partir de su propio interés.

ANTECEDENTES El hambre y la desnutrición son problemas que afectan a distintos países del mundo. Algunas de las razones por las que en determinados países se padece hambre son el exceso de población en ciertas áreas, los problemas climatológicos repetidos, las cuestiones derivadas del reparto inadecuado de la riqueza. Actualmente, según datos de la OMS, más de mil millones de seres humanos pasan hambre o sufren de desnutrición crónica causantes de enfermedades de todo tipo.En nuestro país también millones de colombianos viven en condiciones de pobreza y año debido a la crisis económica va en aumento.En nuestro municipio, la situación crítica se da en la periferia de la ciudad, donde una parte importante de la población no accede a un adecuado nivel alimentario que permita el buen crecimiento y desarrollo de su persona, para mejorar su calidad de vida. Esta carencia se ve acentuada en las verduras, hortalizas y frutas; la misma no solo se debe a la falta de recursos económicos sino también por el desconocimiento delas propiedades de dichos alimentos.

ASOANDES-BUCARAMANGA

Page 2: 4350 anteproyecto

ANDES CPE

ASOCIACION NACIONAL PARA EL DESARROLLO SOCIAL - ANDES

PROYECTO COMPUTADORES PARA EDUCAR 2012 – 2014

EVENTO DE CAPACITACION GESTORESBUCARAMANGA

FECHA:__________________________MAÑANA ___ TARDE___

Por lo expuesto creemos necesario programar tareas que permitan abordar los aprendizajes necesarios para producir sus propios alimentos en pequeñas huertas, que serán importantes para complementar la dieta de los estudiantes de nuestra institución.

JUSTIFICACIÓN

Ante la actual crisis ambiental y los problemas que de ella se derivan, se planteó la necesidad de elaborar alternativas que enfrenten a la escuela con este problema, desde la educación infantil a la primaria y a todos los sectores de la comunidad educativa.A los niños de hoy, especialmente a los que viven en una gran ciudad, les falta la posibilidad de explorar, de manipular, de experimentar por su cuenta.La actividad pedagógica en torno al huerto escolar, hace de éste una herramienta que permite fomentar el trabajo en grupo y el conocimiento del trabajo de campo, con la consiguiente valoración de una actividad, la agricultura, actualmente en retroceso, que constituye un pilar fundamental para el desarrollo de la economía sostenible al igual que también constituye un aspecto esencial de nuestro paisaje rural y de las acciones tendientes a la conservación de nuestro patrimonio natural medioambiental.Es fundamental la importancia del acercamiento del alumnado a la cultura rural y agrícola como recurso educativo, para una educación ambiental enfocada a la resolución de problemas y dirigida al desarrollo sostenible, en la que la agricultura de autoabastecimiento y ecológico representan pilares básicos de nuestro futuro.El huerto escolar es una fórmula para vincular a la actual y futuras generaciones con el lugar en que viven, recuperando el acervo histórico y cultural de un pueblo enraizado en su tierra, un pueblo que ha desarrollado estrategias específicas en su relación con el medio, un pueblo que se expresa en tradiciones agrícolas aún perdurables. Resulta de obligado cumplimiento incorporar a la cultura escolar este recurso vivencial y etnográfico de primer orden.A escala reducida el huerto escolar constituye un modelo de organización y de vista, por esta necesidad, la sede iniciara una revisión al proyecto educativo y el proyecto curricular para poder enmarcar y justificar el huerto dentro de dichos proyectos que son los que regulan la experiencia educativa de nuestros alumnos.El huerto escolar puede ser una herramienta valiosa para mejorar la educación medioambiental, mejorar la calidad de la nutrición y la formación de los niños/as y sus familias, así como trabajar de forma globalizada los contenidos de todas las áreas curriculares.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Muchas personas piensan que en la escuela sólo se aprende dentro del aula. Ahora nos damos cuenta de que el entorno general de la escuela afecta al desarrollo de los niños

Los terrenos de las escuelas son: Una fuente de alimentos para mejorar la dieta de los niños y su salud; Una fuente de influencias saludables (agua potable, actividad física, letrinas o

retretes higiénicos, lavabos y almuerzos escolares);

ASOANDES-BUCARAMANGA

Page 3: 4350 anteproyecto

ANDES CPE

ASOCIACION NACIONAL PARA EL DESARROLLO SOCIAL - ANDES

PROYECTO COMPUTADORES PARA EDUCAR 2012 – 2014

EVENTO DE CAPACITACION GESTORESBUCARAMANGA

FECHA:__________________________MAÑANA ___ TARDE___

Un lugar para aprender (sobre la naturaleza, la agricultura y la nutrición); Un lugar para el disfrute y el esparcimiento (flores, arbustos, sombra, áreas de

juegos y lugares donde se consumen las comidas); Una lección constante sobre el medio ambiente y un motivo de orgullo por la

propia escuela. El asfalto, la tierra seca, los terrenos baldíos se transforman en campos verdes, en laboratorios al aire libre, en parcelas para el cultivo de hortalizas, en jardines de hierba, en espacios para juegos y en áreas de estudio. Los huertos escolares están liderando estos cambios

OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS

Conocer conceptos básicos para organizar la huerta en la escuela y en la casa. Comprender la importancia de una dieta sana que debe basarse en las leyes de

la cantidad, calidad, armonía y adecuación. Comprometer la participación de los alumnos y sus familias en esta iniciativa. Compartir experiencias entre docentes, alumnos y padres. Comprobar la utilidad

de crear y mantener un huerto en el que los alumnos/as puedan cultivar sus propias flores y hortalizas y que este hecho les ayude a comprender, valorar y respetar las leyes de la naturaleza.

Descubrir el entorno inmediato; observar y explorar el entorno social y natural

MARCO TEÓRICO

¿En qué consiste crear un huerto escolar?Manejar un huerto escolar no sólo requiere conocimientos de horticultura, sino también aptitudes para trabajar con la gente y sentido común. Otras cualidades útiles son el entusiasmo, las dotes organizativas y facilidad para la publicidad. Se necesita planificar y gestionar, encontrar recursos, obtener ayuda y apoyo; estar en contacto con las personas interesadas; organizar clases de horticultura y lecciones; motivar a la gente y promocionar los logros del huerto.Sin embargo, los responsables del huerto no tienen por qué hacerlo todo. Una buena gestión de un huerto significa desarrollar la capacidad de la escuela hasta que el huerto llegue prácticamente a la autogestión. Los alumnos mayores enseñan a los más pequeños lo que éstos deben hacer; las tareas rutinarias se llevan a cabo de forma automática, y los ayudantes ven por sí mismos qué se necesita hacer.

CONTENIDOSINTERDISCIPLINARIEDAD

(PEI)

La interdisciplinariedad evidencia la relación entre las diferentes asignaturas, reflejando una acertada concepción científica del mundo, lo cual demuestra cómo los fenómenos no existen por separado, y que al interrelacionarlo por medio del contenido, se diseña un cuadro de interpelación, interacción y dependencia del desarrollo del mundo. Además es la relación entre las distintas materias que existen entre los principios de la pedagogía que se reflejan en la enseñanza aprendizaje de las mismas.

Esta logra una adecuada relación entre las diferentes asignaturas que conforman un Plan de Estudio, influye en el consecuente incremento de la efectividad de la enseñanza tanto en términos cuantitativos como cualitativos. Lo que significa una óptima preparación de los estudiantes, a la vez que exige una mayor preparación del profesorado. Esto constituye además, una condición didáctica y la exigencia para el cumplimiento del carácter científico de la enseñanza. Los conocimientos sin

ASOANDES-BUCARAMANGA

Page 4: 4350 anteproyecto

ANDES CPE

ASOCIACION NACIONAL PARA EL DESARROLLO SOCIAL - ANDES

PROYECTO COMPUTADORES PARA EDUCAR 2012 – 2014

EVENTO DE CAPACITACION GESTORESBUCARAMANGA

FECHA:__________________________MAÑANA ___ TARDE___

vinculación entre sí rompen la asimilación consciente de los conocimientos y habilidades.

Las relaciones interdisciplinarias son una vía efectiva que contribuye al logro de la relación mutua del sistema de conceptos, leyes, teorías que se abordan en la escuela. Además, permiten garantizar un sistema general de conocimientos y habilidades, tanto de carácter intelectual como práctico, así como un sistema de valores, convicciones y las relaciones hacia el mundo real y objetivo que le corresponde vivir y en la última instancia, como aspecto esencial, desarrollar en los estudiantes una formación laboral que le permita prepararse plenamente para la vida.

METODOLOGÍA(ACTIVIDADES

PEDAGÓGICAS)

La metodología utilizada para desarrollar los contenidos será activa y participativa. Los alumnos/as serán protagonistas de su aprendizaje, descubriendo y experimentando a través de su propia práctica. Estará basada en los siguientes principios:Aprendizaje significativo, globalizado y constructivo.Se trabajarán contenidos de todas las áreas curriculares de manera integralLa metodología empleada es la acción participativa que comprende la valoración de las experiencias y vivencias de la comunidad educativa y el conocimiento académico consciente que propician el crecimiento y desarrollo del proyecto; este proyecto comprende las siguientes fases:FASE UNO: Preparación y adecuación del terreno, teniendo en cuenta la aplicación de abonos orgánicos y selección de semillas de calidad.FASE DOS: Siembra y establecimiento de los cultivos de verduras y hortalizas teniendo en cuenta cuales se siembran en forma directa y cuales necesitan semilleros o almácigos.FASE TRES: Labores agrícolas propias de los cultivos, para el mantenimiento y control de plagas y enfermedades.FASE CUATRO: Cosecha y comercialización de las verduras y hortalizas.Además se realizaran otras actividades tales como: Exposición teórica de las docentes en la hora de Ciencias Naturales. Charla para padres y Docentes para comentarles sobre el proyecto. Puesta en práctica de la teoría en la escuela. Los alumnos comentarán en sus casas el aprendizaje logrado en el colegio. Las familias que tengan espacio en sus patios irán realizando la huerta en la

casa con la socialización realizada por sus hijos. Reuniones periódicas una vez por mes para compartir resultados obtenidos

interdisciplinar y globalizada.

ASOANDES-BUCARAMANGA

Page 5: 4350 anteproyecto

ANDES CPE

ASOCIACION NACIONAL PARA EL DESARROLLO SOCIAL - ANDES

PROYECTO COMPUTADORES PARA EDUCAR 2012 – 2014

EVENTO DE CAPACITACION GESTORESBUCARAMANGA

FECHA:__________________________MAÑANA ___ TARDE___

RECURSOS

Herramientas sencillas: azada, pala, legón, hoz o corvilla, rastrillo, capazo, horca, carretilla.

Riego por goteo. Cuadernillo de trabajo. Libros de texto. Fotografías y diapositivas. Vídeos. Material informático.

CRONOGRAMA

El proyecto está organizado en cuatro momentos:MOTIVACION – SENSIBILIZACION: este primer momento esté orientado a que los niños participen de la resolución de adivinanzas relacionadas con productos de huerta, creando un clima facilitador, que motive a los participantes para introducirlos en el tema a desarrollar.TRABAJO GRUPAL: en el segundo momento se desarrolla la actividad grupal del armado de la huerta. Se distribuirán los materiales en pequeños grupos de 4 o 5 niños y mediante la conducción de uno de los integrantes del taller se los orientará en la construcción de los cajones-canteros. Mediante esta actividad vivencial se pretende que los niños participen activamente en la posibilidad de elegir una alimentación que incluya alimentos benéficos para la saludMENSAJE MULTIPLICADOR: “Plantar semillas de conciencia, para cosechar una mejor calidad de vida”, en el último momento se distribuirán a los participantes, semillas en sobres impresos con el nombre de la especie, para que sean sembradas en los cajones-canteros confeccionados con anterioridad por ellos mismos, y con esta actividad se dará por inaugurada la nueva huerta escolar.

BIBLIOGRAFÍA

RATTO, Jorge A. Ciencias para maestros. Primera Parte. Ediciones Marymar. 1987. Buenos Aires. Argentina. 212 págs.

UNESCO. Manual de la UNESCO para la enseñanza de las ciencias. Sudamericana. 1963. Buenos Aires. Argentina. 258 págs.

http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d098.pdf http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec21/nmarcela.htm http://www.enlaescuelademabel.com/proyectos/proyecto-las-plantas-que-nos-

rodean.php http://html.rincondelvago.com/proyecto-educativo-infantil_4.html

ASOANDES-BUCARAMANGA

Page 6: 4350 anteproyecto

ANDES CPE

ASOCIACION NACIONAL PARA EL DESARROLLO SOCIAL - ANDES

PROYECTO COMPUTADORES PARA EDUCAR 2012 – 2014

EVENTO DE CAPACITACION GESTORESBUCARAMANGA

FECHA:__________________________MAÑANA ___ TARDE___

CONCLUSIONES

Como docentes del colegio apoyamos mucho el huerto porque creemos que los niños aprenden haciendo. Los alumnos adquieren habilidades que después pueden usar; los maestros encuentran nuevas maneras de enseñar, y todos obtienen alimentos deliciosos y nutritivos.

Cada curso maneja una pequeña era con unos pocos cultivos, como zanahorias, acelga, cilantro, pimentón, tomillo. En el huerto se practica una agricultura completamente orgánica. Los niños comen muchos alimentos provenientes del huerto y llevan algunos de éstos a sus hogares. Una parte de los alimentos se cocina en el comedor del colegio y otra se vende a la comunidad.

Nuestro mayor anhelo es que los estudiantes investiguen y volvamos este proyecto interdisciplinario y que cada grupo conozca todo lo relacionado con el cultivo que está realizando, también es importante que los estudiantes comiencen a crear crearon canciones, muñecos y poemas, trabajos manuales con relación a la investigación que se está haciendo.

ASOANDES-BUCARAMANGA