4_Ihnen_Material clases argumentación_Esquemas argumentativos y preguntas críticas.pdf

15
Material de apoyo docente: esquemas argumentativos y preguntas críticas (* borrador) Constanza Ihnen J. §1. Introducción Los esquemas argumentativos (EA) y las preguntas críticas (PC) son dos herramientas desarrolladas en el marco de la teoría pragma-dialéctica que pueden potenciar significativamente las facultades de razonamiento y pensamiento crítico en los estudiantes. Los EA representan la regla o principio inferencial que subyace a cada tipo de argumentación. En la pragma-dialéctica se distinguen tradicionalmente tres tipos: argumentación sintomática, analógica y causal. Por otra parte, la función de las PC es determinar si el esquema argumentativo que subyace a una argumentación ha sido aplicado correctamente. Un esquema argumentativo ha sido aplicado correctamente si la argumentación justifica suficientemente el punto de vista en un contexto determinado. Si bien el estudio teórico de los EA y PC es de larga data (se inicia en el siglo IV a.C. con la Tópica de Aristóteles) y ha sido objeto de investigación por parte de diversos autores contemporáneos (entre otros, Hastings, Schellens, Walton y Kienpointner), el tratamiento pragma-dialéctico de estos conceptos resulta preferible por (1) su sistematicidad (se explicitan claramente los criterios de clasificación de los distintos tipos de EA), (2) su economía (no se multiplican tipos innecesariamente), (3) su atención a los matices que exigen los diversos contextos (se distinguen preguntas críticas independientes de contexto y dependientes de contexto), (4) su preocupación por la manifestación lingüística de los EA y las PC y el hecho de que proponga herramientas adicionales (ej., marcadores discursivas) para su reconstrucción e identificación en la práctica discursiva. Sin embargo, como bien señalan Hitchcock y Wagemans (2012), la propuesta pragma-dialéctica no está exenta de problemas. Según estos autores, el paradigma resulta insuficiente por tres razones: (1) se han propuesto PC irrelevantes, (2) hay PC formuladas para un mismo tipo de argumentación que evalúan lo mismo de distinta manera, (3) hay PC que no critican la suficiencia, sino la aceptabilidad o relevancia de un argumento (aspectos que en la pragma-dialéctica se evalúan por medio de otros procedimientos). Estas dificultades y otras relacionadas con los EA opacan, en mi experiencia, el potencial pedagógico de estas herramientas. El material que se propone a continuación pretende servir de apoyo a docentes que impartan cátedras de argumentación. Su objetivo es reformular, a partir de las críticas formuladas por Wagemans y Hitchcock (2012), los tipos de esquemas argumentativos

Transcript of 4_Ihnen_Material clases argumentación_Esquemas argumentativos y preguntas críticas.pdf

Page 1: 4_Ihnen_Material clases argumentación_Esquemas argumentativos y preguntas críticas.pdf

Material de apoyo docente: esquemas argumentativos y preguntas críticas (* borrador)

Constanza Ihnen J.

§1. Introducción

Los esquemas argumentativos (EA) y las preguntas críticas (PC) son dos herramientas

desarrolladas en el marco de la teoría pragma-dialéctica que pueden potenciar

significativamente las facultades de razonamiento y pensamiento crítico en los

estudiantes. Los EA representan la regla o principio inferencial que subyace a cada tipo

de argumentación. En la pragma-dialéctica se distinguen tradicionalmente tres tipos:

argumentación sintomática, analógica y causal. Por otra parte, la función de las PC es

determinar si el esquema argumentativo que subyace a una argumentación ha sido

aplicado correctamente. Un esquema argumentativo ha sido aplicado correctamente si la

argumentación justifica suficientemente el punto de vista en un contexto determinado.

Si bien el estudio teórico de los EA y PC es de larga data (se inicia en el siglo IV

a.C. con la Tópica de Aristóteles) y ha sido objeto de investigación por parte de diversos

autores contemporáneos (entre otros, Hastings, Schellens, Walton y Kienpointner), el

tratamiento pragma-dialéctico de estos conceptos resulta preferible por (1) su

sistematicidad (se explicitan claramente los criterios de clasificación de los distintos tipos

de EA), (2) su economía (no se multiplican tipos innecesariamente), (3) su atención a los

matices que exigen los diversos contextos (se distinguen preguntas críticas

independientes de contexto y dependientes de contexto), (4) su preocupación por la

manifestación lingüística de los EA y las PC y el hecho de que proponga herramientas

adicionales (ej., marcadores discursivas) para su reconstrucción e identificación en la

práctica discursiva.

Sin embargo, como bien señalan Hitchcock y Wagemans (2012), la propuesta

pragma-dialéctica no está exenta de problemas. Según estos autores, el paradigma resulta

insuficiente por tres razones: (1) se han propuesto PC irrelevantes, (2) hay PC formuladas

para un mismo tipo de argumentación que evalúan lo mismo de distinta manera, (3) hay

PC que no critican la suficiencia, sino la aceptabilidad o relevancia de un argumento

(aspectos que en la pragma-dialéctica se evalúan por medio de otros procedimientos).

Estas dificultades – y otras relacionadas con los EA opacan, en mi experiencia, el

potencial pedagógico de estas herramientas.

El material que se propone a continuación pretende servir de apoyo a docentes

que impartan cátedras de argumentación. Su objetivo es reformular, a partir de las críticas

formuladas por Wagemans y Hitchcock (2012), los tipos de esquemas argumentativos

Page 2: 4_Ihnen_Material clases argumentación_Esquemas argumentativos y preguntas críticas.pdf

2

pragma-dialécticos y la lista de preguntas críticas asociadas a cada uno de ellos.1

Wagemans y Hitchcock distinguen dos (en lugar de tres) tipos de argumentaciones y

esquemas argumentativos: “por signo” y “por similitud”. Estos argumentos y esquemas

los dividen a su vez en varios sub-tipos.2

En la pragma-dialéctica, la evaluación de una argumentación comprende

principalmente dos etapas: primero, se considera si las premisas del argumento son

aceptables; segundo, se examina si el esquema argumentativo utilizado ha sido aplicado

correctamente, esto es, si el argumento es capaz de responder adecuadamente a las

preguntas críticas del esquema. De esta manera, se propone a continuación, para cada

(sub-)tipo de argumentación: (1) un esquema argumentativo, (2) las preguntas de

aceptabilidad correspondientes, y (3) las respectivas preguntas críticas.

1 Hitchcock, D y Wagemans, J. (2011). The pragma-dialectical account of argument schemes. In: E. Feteris,

B. Garssen & F. Snoeck Henkemans (Eds.), Keeping in touch with pragma-dialectics. In honour of Frans

H. van Eemeren. Amsterdam: John Benjamin. 2 En el material que se propone a continuación se asume la previa lectura de dicho artículo. Allí se explican

en detalle, entre otras cosas, los principios que subyacen a la tipología propuesta por los autores.

Page 3: 4_Ihnen_Material clases argumentación_Esquemas argumentativos y preguntas críticas.pdf

3

§2. Argumentación por signo

Esquema general:

1 Y es verdad de X

1.1 Z es verdad de X

1.1’ Por lo general, Z es un signo de Y

Sub-esquemas:

(1) Argumentación sintomática:

Esquema argumentativo:

1 Y es verdad de X

1.1 Z es verdad de X

1.1’ Por lo general, Z es un síntoma de Y

Ejemplo: Ella tiene una infección viral. Tiene fiebre.

1 Ella (X) tiene una infección viral (Y)

1.1 Ella (X) tiene fiebre (Z)

(1.1’) Por lo general, la fiebre (Z) es síntoma de infección viral (Y)

Preguntas de aceptabilidad:

1) ¿Es cierto que X tiene propiedad Z?

Ej.: ¿Es cierto que ella tiene fiebre?

2) ¿Es cierto que propiedad Z es, por lo general, un síntoma de característica Y?

Ej.: ¿Es cierto que la fiebre es por lo general síntoma de infección viral?

Pregunta crítica:

1) ¿Hay otras propiedades, además de Z, que X debe tener para que se le puede

atribuir la característica Y? (búsqueda de contra-síntomas)

Ej.: Además de la fiebre, ¿hay otras propiedades que se deben considerar antes

de concluir que ella tiene una infección viral? (Ej., presencia de vómitos y/o

diarreas, tos y/o congestión, etc. pueden ser contra-síntomas de una infección

viral)

Page 4: 4_Ihnen_Material clases argumentación_Esquemas argumentativos y preguntas críticas.pdf

4

(2) Argumentación de autoridad

Esquema argumentativo:

1 Y es verdad de X

1.1 Z es verdad de X

1.1’ Por lo general, lo dicho por una autoridad A (Z) es una indicación de que

lo dicho es aceptable (Y)

Versión más detallada:

1 Afirmación B (X) es aceptable (Y)

1.1 Autoridad A dijo que afirmación B (Z) es aceptable (Y)

1.1’ Por lo general, que algo haya sido dicho por autoridad A (Z) es una

indicación de que lo dicho es aceptable (Y)

Ejemplo: Tienes que tomar tus pastillos. El doctor así lo prescribió.

1 Es cierto que (Y) tienes que tomar tus pastillas (X)

1.1 El médico (Z) así lo prescribió (X)

(1.1’) Que lo haya prescrito el médico (Z) es una indicación de que es cierto que

te las tienes que tomar (Y)

Preguntas de aceptabilidad:

1) ¿Es cierto que autoridad A afirmó B?

Ej.: ¿Es cierto que el médico prescribió esas pastillas?

2) ¿Es A efectivamente una autoridad?

Ej.: ¿Es el supuesto médico, efectivamente un médico? (ej., o ¿un charlatán?)

3) ¿Es cierto que el que una afirmación B haya sido dicho por una autoridad A es

una indicación de que lo dicho B es aceptable?

Ej.: ¿Es cierto que el que lo haya prescrito el médico es una indicación de que es

necesario tomarse las pastillas?

Preguntas críticas:

1) ¿Es la autoridad de A relevante al tema en discusión?

Ej.: ¿Es un médico una autoridad relevante en el campo de la medicina? (versus,

un ingeniero, un abogado, etc.)

2) ¿Existen otras autoridades relevantes A’, A’’ que opinan distinto?

Ej.: ¿Hay otra autoridad que recomiende no tomarse esas pastillas? (otro

médico, un artículo científico, etc.)

3) ¿Es autoridad A una fuente de autoridad confiable?

a. ¿Es imparcial?

b. ¿Es meticuloso?

c. ¿Ha dado buenas recomendaciones en el pasado?

Ej.: ¿Es el médico que recetó las pastillas confiable?

Page 5: 4_Ihnen_Material clases argumentación_Esquemas argumentativos y preguntas críticas.pdf

5

(3) Argumentación por significado

Esquema argumentativo:

1 Y es verdad de X

1.1 Z es verdad de X

1.1’ Por lo general, Z es (o significa) Y

Ejemplo: Este país respeta a las mayorías. Este país es, por ende, democrático.

1 Este país (X) es democrático (Y)

1.1 Este país (X) respeta a las mayorías (Z)

1.1’ Respetar a las mayorías (Z) es ser democrático (Y)

Preguntas de aceptabilidad:

1) ¿Es cierto que Z es verdad de X?

Ej.: ¿Es cierto que este país respeta a las mayorías?

2) ¿Es cierto que Z es una de las definiciones o significados posibles de Y en este

contexto?

Ej.: ¿Es cierto que respetar a las mayorías es, en este contexto, un posible

significado del término “democrático”?

Pregunta crítica:

1) ¿Puede Y tener otro significado Z’ en este contexto y, es ese significado Z’ más

apropiado en este contexto que Z?

Ej.: ¿Tiene el término democrático” otro significado además del de respetar a las

mayorías? ¿Es ese otro significado más apropiado o relevante en este contexto?

(ej., respetar a las minorías)

Page 6: 4_Ihnen_Material clases argumentación_Esquemas argumentativos y preguntas críticas.pdf

6

(4) Argumentación causal: de causa a efecto

Esquema argumentativo:

1 Y es verdad de X

1.1 Z es verdad de X

1.1’ Por lo general, Z conduce a Y

Ejemplo: Carlos echará a perder su vista si sigue leyendo con mala luz.

1 Carlos (X) echará a perder su vista (Y)

1.1 Carlos (X) lee con mala luz (Z)

1.1’ Por lo general, leer con mala luz (Z) echa a perder la vista (Y)

Preguntas de aceptabilidad:

1) ¿Es cierto que Z es verdad de X?

Ej.: ¿Es cierto que Carlos lee con mala luz?

2) ¿Es cierto que Z por lo general conduce a Y?

Ej.: ¿Es cierto que leer con mala luz típicamente echa a perder la vista?

Pregunta crítica:

1) Además de la causa Z, ¿hay otros factores que deban estar presente para producir

el efecto Y? De ser así, ¿están presentes esos factores?

Ej.: Además de leer con mala luz, ¿se necesitan otros factores para que se eche a

perder la vista? De ser así, ¿están presentes esos factores?

Page 7: 4_Ihnen_Material clases argumentación_Esquemas argumentativos y preguntas críticas.pdf

7

(5) Argumentación causal: de efecto a causa

Esquema argumentativo:

1 Y es verdad de X

1.1 Z es verdad de X

1.1’ Por lo general, Y conduce a Z

Ejemplo: La calle ya no está cubierta de hielo. Es probable que la hayan salado anoche.

1 Es probable que anoche hayan salado (Y) la calle (X)

1.1 La calle (X) ya no está cubierta de hielo (Z)

1.1’ Por lo general, la sal (Y) derrite el hielo (Z)

Preguntas de aceptabilidad:

1) ¿Es cierto que Z es verdad de X?

Ej.: ¿Es cierto que la calle ya no está cubierta de hielo?

2) ¿Es cierto que Y típicamente conduce a Z?

Ej.: ¿Es cierto que la sal típicamente derrite el hielo?

Pregunta crítica:

1) ¿Puede que el efecto Z no haya sido causado por Y, sino por otro factor Y’?

Ej.: ¿Es posible que el hielo se haya derretido por otra razón? (ej., un drástico

aumento de la temperatura)

Page 8: 4_Ihnen_Material clases argumentación_Esquemas argumentativos y preguntas críticas.pdf

8

(6) Argumentación pragmática

Esquema argumentativo (variante positiva y negativa):

1 Y es verdad de X

1.1 Z es verdad de X

1.1’ Por lo general, aquello que conduce a una consecuencia [in]deseable (Z)

[no] debe realizarse (X)

Ejemplo (variante positiva): Debes hacer más ejercicios si quieres bajar de peso.

1 Debes (Y) hacer más ejercicios (X)

1.1 Hacer más ejercicios (X) te ayudará a bajar de peso (Z)

(1.1’) Por lo general, aquello que ayuda a bajar de peso (Z) debe realizarse (X)

Versión más detallada:

1 Acción A [no] debe realizarse

1.1a Acción A tiene consecuencia C

1.1b Consecuencia C es [in]deseable

1.1a-b’ Por lo general, aquello que conduce a una consecuencia [in]deseable [no]

debe realizarse

Ejemplo (variante positiva):

1 Debes hacer más ejercicios

1.1a Hacer más ejercicios te ayudará a bajar de peso

(1.1b) Bajar de peso es deseable

(1.1a-b’) Por lo general, aquello que ayuda a bajar de peso debe realizarse

Preguntas de aceptabilidad:

1) ¿Es cierto que acción A conduce a consecuencia C?

Ej.: ¿Es cierto que hacer más ejercicios lo ayudará a bajar de peso?

a) ¿Se realizó ya acción A?

Ej.: ¿Había comenzado ya a hacer ejercicios?

b) ¿Es cierto que acción A típicamente conduce a consecuencia C?

Ej.: ¿Es cierto que hacer ejercicios típicamente ayuda a bajar de peso?

c) Además de acción A, ¿hay otros factores que deben estar presentes para

producir consecuencia C, y están presentes esos factores?

Ej.: Además de hacer ejercicios, ¿hay otros factores que deben estar

presentes para que él baje de peso? ¿Están esos factores presentes? (Ej.:

comer moderadamente)

2) ¿Es cierto que consecuencia C es (in)deseable?

Ej.: ¿Es deseable que él baje de peso?

3) ¿Es cierto que, por lo general, aquello que conduce a una consecuencia deseable

debe realizarse?

Ej.: ¿Es cierto que, por lo general, ayuda a bajar de peso debe realizarse?

Page 9: 4_Ihnen_Material clases argumentación_Esquemas argumentativos y preguntas críticas.pdf

9

Preguntas críticas:

1) ¿Es posible realizar acción A?

Ej.: ¿Puede él realizar ejercicios? (Ej., ¿está enfermo?, ¿tiene un brazo o pierna

quebrada?)

2) ¿Es permisible realizar acción A?

Ej.: ¿Tiene permiso para realizar ejercicios? (Ej., no en horario de trabajo)

3) ¿Tiene costos la realización de acción A y, si tiene costos, ¿son estos menores que

sus beneficios?

Ej.: ¿Tiene efectos negativos realizar ejercicios? (Ej.: Sí, en algunos casos de

enfermedad al corazón) ¿Son los costos de hacer ejercicios menores que sus

beneficios?

4) ¿Es necesario realizar acción A o existe un medio alternativo A’ que también

conduce a consecuencia C? Si no es estrictamente necesario realizar acción A, ¿es

acción A’ superior a acción A?

Ej.: ¿Se puede bajar de peso de otras maneras? (Ej., haciendo dieta) ¿Es la

alternativa mejor?

Page 10: 4_Ihnen_Material clases argumentación_Esquemas argumentativos y preguntas críticas.pdf

10

§3. Argumentación por analogía

Esquema general:

1 Y es verdad de X

1.1 Y es verdad de Z

1.1’ Por lo general, X es similar a Z (respecto a variable V)

Sub-esquemas:

(1) Argumentación analógica: directa

Esquema argumentativo:

1 Y es verdad de X

1.1 Y es verdad de Z

1.1’ Por lo general, Z es directamente análogo a X (respecto a variable V)

Ejemplo: Es posible que haya vida en el satélite Europa. Al igual que la Tierra, la

atmósfera del satélite Europa contiene oxígeno.

1 Es posible que haya vida (Y) en el satélite Europa (X)

1.1 Hay vida (Y) en la Tierra (Z)

1.1’ El satélite Europa (Z) y la Tierra (X) son directamente análogos respecto

a su atmosfera que contiene oxigeno

Preguntas de aceptabilidad:

1) ¿Es cierto que Y es verdad de Z?

Ej.: ¿Es cierto que hay vida en la Tierra?

2) ¿Es cierto que Z es directamente análogo a X respecto a variable V?

Ej.: ¿Es cierto que el satélite Europa (Z) y la Tierra (X) son, por lo general,

directamente análogos en lo relativo al oxígeno de su atmosfera?

Preguntas críticas:

1) ¿Hay suficientes similitudes relevantes entre las dos entidades que se comparan?

Ej.: ¿Tienen la Tierra y Europa suficientes similitudes relevantes respecto al

oxígeno de su atmósfera?

2) ¿Hay alguna diferencia relevante entre las entidades que se comparan?

Ej.: ¿Hay alguna diferencia entre las atmósferas de la Tierra y Europa que

pudiese impedir la vida en el satélite Europa?

Page 11: 4_Ihnen_Material clases argumentación_Esquemas argumentativos y preguntas críticas.pdf

11

(2) Argumentación analógica: figurativa

Esquema argumentativo:

1 Y es verdad de X

1.1 Y es verdad de Z

1.1’ Z es figurativamente análogo a X (respecto a variable V)

Ejemplo: La presidenta es como una dueña de casa que no manda y que no tiene claro

que decir.

(1) La presidenta (X) ha tenido un mal desempeño (Y)

(1.1) Una dueña de casa que no manda y no tiene claro qué decir (Z) tiene un

mal desempeño (Y)

1.1 La presidenta (X) es figurativamente análoga a una dueña de casa (Z) en

lo relativo a su desempeño

Preguntas de aceptabilidad:

1) ¿Es cierto que Y es verdad de Z?

Ej.: ¿Es cierto que una dueña de casa que no manda y que no tiene claro qué

decir es una mala dueña de casa?

2) ¿Es cierto que Z es, por lo general, figurativamente análogo a X respecto a

variable V?

Ej.: ¿Es cierto que una dueña de casa es figurativamente análoga a una

presidenta en relación a su desempeño?

Preguntas críticas:

1) ¿Hay suficientes similitudes relevantes entre las dos entidades que se comparan?

Ej.: ¿Hay suficientes similitudes entre la presidenta y la dueña de casa que se

describe?

2) ¿Hay alguna diferencia relevante entre las entidades que se comparan?

Ej.: ¿Hay alguna diferencia relevante entre la presidenta y la dueña de casa que

se describe?

Page 12: 4_Ihnen_Material clases argumentación_Esquemas argumentativos y preguntas críticas.pdf

12

(3) Argumentación basada en el principio de equidad o justicia

Esquema argumentativo:

1 Y es verdad de X

1.1 Y es verdad de Z

1.1’ Por lo general, X debiera ser tratado de manera semejante a Z (respecto a

variable V)

Ejemplo: Carla debería pagar lo mismo que su marido Tomás por la prima de salud en

la misma aseguradora: 100 mil pesos

1 Carla (X) debería pagar una prima de salud de 100 mil pesos (Y)

1.1 Tomás, su marido, (Z) paga una prima de salud de 100 mil pesos con la

misma empresa aseguradora (Y)

1.1’ Por lo general, Carla (X) debe ser tratada de manera semejante a su

marido Tomás (Z) en lo relativo al precio de la prima de salud

Preguntas de aceptabilidad:

1) ¿Es cierto que Y es verdad de Z?

Ej.: ¿Es cierto que Tomás paga una prima de salud de 100 mil pesos con la

misma empresa aseguradora?

2) ¿Es cierto que X debiera ser tratado de manera semejante a Z con respecto a

variable V?

Ej.: ¿Es cierto que, en general, Carla debe ser tratada de manera semejante a su

marido Tomás en lo relativo al precio de la prima de salud?

Preguntas críticas:

1) ¿Tienen las dos entidades que se comparan suficientes similitudes relevantes para

que se justifique la igualdad de trato respecto a variable V?

Ej.: ¿Tienen Carla y Tomás suficientes similitudes relevantes para que se

justifique la igualdad de trato respecto al precio de la prima de salud?

2) ¿Hay diferencias relevantes entre las dos entidades que cuenten en contra la

igualdad de trato?

Ej.: ¿Hay diferencias relevantes Carla y Tomás que cuenten en contra la

igualdad de trato? (ej., Carla fuma)

Page 13: 4_Ihnen_Material clases argumentación_Esquemas argumentativos y preguntas críticas.pdf

13

(4) Argumentación basada en el principio de reciprocidad

Esquema argumentativo:

1 Y es verdad de X

1.1 Y es verdad de Z

1.1’ Por lo general, X debiera hacer por el otro miembro del par {X, Z} lo

mismo que Z ha hecho por el otro miembro del par {X, Z} (respecto a

variable V)

Ejemplo:

1 Brasil debía crear para los visitantes españoles (X) reglas mas rígidas de entrada

al país (Y)

1.1 España creó para los visitantes brasileros (Z) reglas mas rígidas de

entrada al país (Y)

1.1’ Brasil debía hacer respecto a los visitantes españoles (X) lo mismo que

España hizo respecto a los visitantes brasileros (Z) en lo relativo a las

reglas de migración

Preguntas de aceptabilidad

1) ¿Es cierto que Y es verdad de Z?

Ej.: ¿Es cierto que España creó para los visitantes brasileros reglas de entrada al

país más rígidas?

2) ¿Es cierto que X debiera hacer por el otro miembro del par {X, Z} lo mismo que

Z ha hecho por el otro miembro del par {X, Z} (respecto a variable V)?

Ej.: ¿Es cierto que, en general, Brasil debiese hacer por España lo mismo que

España hace con respecto a Brasil en lo relativo a las reglas de entrada al país?

Preguntas críticas:

1) ¿Es aquello que se espera que el otro retorne o devuelva (o que se retorna o

devuelve), de hecho, en proporción con lo que el otro hizo por él?

Ej.: ¿Es aquello que Brasil hizo en relación a sus reglas de entrada al país

proporcional a lo que hizo España?

2) ¿Hay diferencias entre las dos situaciones que vuelven innecesario (o

injustificado) el devolver lo que se recibió?

Ej.: ¿Existen diferencias entre las situaciones de Brasil y España que vuelven

innecesaria o injustificada la acción de Brasil?

Page 14: 4_Ihnen_Material clases argumentación_Esquemas argumentativos y preguntas críticas.pdf

14

(5) Argumentación por ilustración o generalización

Esquema argumentativo:

1 Y es verdad de X

1.1 Y es verdad de Z

1.1’ Z es un ejemplo de X

Ejemplo:

1 El arte (X) refuerza los estereotipos de género (Y)

1.1 En las películas de acción (Z) las mujeres son representadas como

víctimas que deben ser protegidas y salvadas por algún hombre (Y)

1.1’ Por lo general, las películas de acción (Z) son un ejemplo de arte (X)

Preguntas de aceptabilidad:

1) ¿Es cierto que Y es verdad de Z?

Ej.: ¿Es cierto que en las películas de acción las mujeres son representadas como

víctimas que deben ser protegidas y salvadas por algún hombre?

2) ¿Es Z un ejemplo de X?

Ej.: ¿Es cierto que las películas de acción son un ejemplo de arte?

Preguntas críticas:

1) ¿Es el ejemplo propuesto Z (o los ejemplos Z, Z’, Z’’) representativo(s) de X?

Ej.: ¿Son las películas de acción representativas de lo que se denomina arte?

2) ¿Existe algún contra-ejemplo Z’ que socave la generalización?

Ej.: ¿Existen otros ejemplos de arte que no refuercen los estereotipos de género?

(ej., ¿el cine arte?)

Page 15: 4_Ihnen_Material clases argumentación_Esquemas argumentativos y preguntas críticas.pdf

15

(6) Argumentación por modelo

Esquema argumentativo:

1 Y es verdad de X

1.1 Y es verdad de Z

1.1’ Z es un modelo a seguir para X (respecto a variable V)

Versión más detallada:

1 Sujeto (país/institución) S (X) debe realizar acción A (Y)

1.1 Sujeto S’ (Z) realiza acción A (Y)

1.1’ Sujeto S’ (Z) es un modelo a seguir para sujeto S (X) (respecto a variable

V)

Ejemplo:

1 Chile debería (X) crear un sistema de educación donde estudiar una carrera

universitaria o técnica sea gratuito (Y)

1.1 Dinamarca (Z) ha creado un sistema de educación donde estudiar una

carrera universitaria o técnica es gratuito (Y)

1.1’ Dinamarca (Z) es un modelo a seguir para Chile (X) (en lo que concierne

a políticas de financiamiento educacional)

Preguntas de aceptabilidad:

1) ¿Es cierto que Y es verdad de Z?

Ej.: ¿Es cierto que Dinamarca ha creado un sistema de educación donde estudiar

una carrera universitaria o técnica es gratuito?

2) ¿Es Z un modelo a seguir para X?

Ej.: ¿Es Dinamarca un modelo a seguir para Chile en lo que concierne al

financiamiento de la educación?

Preguntas críticas:

1) ¿Es posible implementar el modelo en el nuevo contexto?

Ej.: Es posible implementar el modelo de Dinamarca en Chile (ej., ¿hay

suficientes recursos estatales?)

2) ¿Es permisible seguir el modelo?

Ej.: ¿Hay normas, leyes o principios morales que impidan la implementación del

modelo danés en Chile?

3) ¿Hay costos asociados a la implementación del modelo? De haber costos, ¿son

estos menores que los beneficios que se siguen de su implementación?

Ej.: ¿Tiene costos la implementación del modelo en Chile? ¿Son los beneficios

del modelo más significativos que sus costos?

4) ¿Es necesario seguir ese modelo o hay modelos mejores a seguir?

Ej.: ¿Es el modelo danés el único modelo interesante o hay otros modelos

distintos también interesantes? ¿Es el modelo danés más beneficioso que las

alternativas?