50132883-NTC2688

8
NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 2688 1990-02-07 MATERIAL PARA LABORATORIO. EMBUDOS DE FILTRACIÓN E: LABORATORY GLASSWARE. FILTER FUNNELS CORRESPONDENCIA: DESCRIPTORES: equipo de laboratorio; embudo de filtración; embudos. I.C.S.: 71.040.20 Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. 6078888 - Fax 2221435 Prohibida su reproducción Editada 2004-03-04

Transcript of 50132883-NTC2688

Page 1: 50132883-NTC2688

NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 2688

1990-02-07

MATERIAL PARA LABORATORIO. EMBUDOS DE FILTRACIÓN E: LABORATORY GLASSWARE. FILTER FUNNELS

CORRESPONDENCIA: DESCRIPTORES: equipo de laboratorio; embudo de

filtración; embudos. I.C.S.: 71.040.20 Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. 6078888 - Fax 2221435

Prohibida su reproducción Editada 2004-03-04

Page 2: 50132883-NTC2688

PRÓLOGO El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo nacional de normalización, según el Decreto 2269 de 1993. ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en los mercados interno y externo. La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último caracterizado por la participación del público en general. La NTC 2688 fue ratificada por el Consejo Directivo de 1990-02-07. Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en todo momento a las necesidades y exigencias actuales. A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a través de su participación en el Comité Técnico C22.3 Material de vidrio para laboratorio. LOFAR LTDA. SAYT LTDA. SOVILAB LTDA. ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados normas internacionales, regionales y nacionales.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN

Page 3: 50132883-NTC2688

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2688

1

MATERIAL PARA LABORATORIO. EMBUDOS DE FILTRACIÓN 0. INTRODUCCIÓN Esta norma tiene por objeto establecer y alinear los requisitos para embudos plásticos de filtración con los embudos de vidrio para filtración, los cuales son estudiados en la norma ISO 4798. En ambos casos los requisitos se han basado en los tamaños de los papeles de filtro comúnmente disponibles, por ejemplo: diámetros de 55 mm, 70 mm, 90 mm, 110 mm, 125 mm, 150 mm, 188 mm y 244 mm. Las diferencias entre los requisitos de los embudos de plástico y de vidrio se han limitado tanto como ha sido posible; especialmente aquellas diferencias que provienen de las propiedades físicas de los respectivos materiales usados en su construcción. Los requisitos son aplicables a embudos de filtración que se deben usar en soluciones acuosas a temperaturas entre 0 °C y 60 °C. Antes de utilizar estos embudos para soluciones ácidas y alcalinas fuertes, agentes oxidantes o líquidos no acuosos o a temperaturas fuera del intervalo, los usuarios deben convencerse que los embudos son apropiados para tales aplicaciones bien sea por pruebas de laboratorio o por referencia del fabricante o del vendedor. Los embudos de filtración que cumplen con los requisitos de esta norma se marcan con la máxima temperatura recomendada de uso y la indicación del material de construcción. 1. ALCANCE Y CAMPO DE APLICACIÓN Esta norma especifica los requisitos para seis (6) tamaños preferenciales de embudos de filtración plásticos hasta de 200 mm de diámetro, apropiados para uso en el laboratorio. 2. TAMAÑOS Los tamaños preferidos de embudos de filtración están definidos por el diámetro interno de su cavidad, de la siguiente manera: 35 mm, 55 mm, 75 mm, 100 mm, 150 mm y 200 mm. La tolerancia en el diámetro debe ser de ± 5 %. Los diseños generales de los embudos de filtración se muestran en la Figura 1.

Page 4: 50132883-NTC2688

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2688

2

Mínimo 3 rebordesigualmente espaciados

Figura 1. Embudos plásticos de filtración 3. MATERIALES 3.1 GENERAL Los embudos de filtración se deben construir rígidamente, con materiales plásticos no quebradizos; de propiedades químicas y térmicas adecuadas y además deben, si es posible, estar libres de defectos de moldeo y tensionamiento. 3.2 RESISTENCIA A LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL IÓNICO POR AGUA A 60°C Cuando el embudo se ensaye por el método especificado en el Anexo A, debe obtenerse un extracto acuoso libre de materia en suspensión, con una conductividad no mayor a 200 ms/m mayor que aquélla del agua original para la extracción. Nota. 200 ms/m es equivalente a la conductividad del agua en un contenido aproximado de 1 mg/l de cloruro de sodio. 4. DIMENSIONES Las dimensiones de los tamaños preferidos están dadas en la siguiente tabla:

Page 5: 50132883-NTC2688

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2688

3

Diámetro interno de la boca 35 55 75 100 150 200

Diámetro máximo externo de arriba del tallo

9 11 13 17 22 30

Diámetro mínimo interno de la parte de abajo del tallo

4 4 4 6 8 10

5. CONSTRUCCIÓN 5.1 El embudo de filtración debe consistir de una boca (cavidad) con forma de cono circular y un tallo que debe ir sobre un eje con el cono. 5.2 La pared inferior de la boca (cavidad) debe separarse del eje de tal forma que dé un ángulo de 60°. 5.3 La boca debe tener un borde con pestaña para darle rigidez. 5.4 La boca debe ser acanalada internamente. 5.5 La boca y el tallo deben ser acanalados externamente con mínimo 3 canales uniformes. 5.6 La punta del tallo debe terminar con un ángulo aproximado de 45° con respecto al eje. 5.7 La longitud del tallo debe estar entre el 75 % y el 100 % del diámetro de la boca superior para los tamaños hasta de 100 mm y entre el 60 % y el 80 % para tamaños mayores de 100 mm. 5.8 La superficie interna del embudo de filtración debe tener un contorno suave con una transición de la boca al tallo sin aspereza. 5.9 El ancho de la pared y el diseño del acanalado deben ser de tal forma que cuando se pruebe para flexibilidad por el método especificado en el Anexo B, el diámetro de la boca en el punto de carga no debe incrementar en más del 5 %. 6. INSCRIPCIONES La siguiente inscripción debe ser durable y legiblemente marcada en el embudo:

a) Fabricante o vendedor o nombre de la marca. b) El nombre del material o el símbolo apropiado con el cual se hizo el embudo. La

temperatura máxima recomendada por el fabricante para el uso, en contacto con materiales que no ataquen los plásticos, por ejemplo para polipropileno:

PP 135 °C máx.

Nota. La temperatura del ejemplo es para indicar una inscripción y no representa un grado particular del material plástico.

Page 6: 50132883-NTC2688

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2688

4

c) El tamaño, si se quiere. Además la inspección debe referirse al diámetro interno del cono.

d) El número de esta norma.

7. DOCUMENTO DE REFERENCIA INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION. Plastics Laboratory Ware Filter Funnels. 1981. 5p ISO 7057.

Page 7: 50132883-NTC2688

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2688

5

Anexo A

Determinación de la resistencia a la extracción de material iónico por agua A 60°C A.1 APARATOS Y MATERIALES A.1.1 Tapones Hechos de vidrio borosilicado, de tamaños apropiados para el embudo bajo prueba. A.1.2 Vidrio de reloj y vaso Hechos de vidrio borosilicado, de tamaños apropiados para los embudos bajo prueba. A.1.3 Horno capaz de ser controlado a 60 °C ± 2 °C. A.1.4 Medidor de conductividad apropiado para medir la conductividad eléctrica del agua. A.1.5 Agua desionizada con una conductividad menor de 200 ms/m. La conductividad a 20 °C se debe determinar antes de usarse. A.1.6 Solución detergente. A.2 PROCEDIMIENTO Se debe limpiar cuidadosamente cada embudo con agua caliente y solución detergente. (A.1.6). Se enjuaga bien con agua caliente, después con agua fría y posteriormente con agua desionizada. (A.1.5). Se inserta un tapón limpio (A.1.1) en el tallo de cada embudo para sellar la parte inferior y se enjuagua de nuevo el interior de cada embudo con agua desionizada. Se suspende cada embudo en un vaso (A.1.2) del tamaño adecuado, se llena hasta 1 cm del borde con agua desionizada y se cubre con un vidrio de reloj (A.1.2). Se debe colocar cada vaso en el horno (A.1.3) controlado a 60 °C ± 2 °C durante 2 h. Se remueve el vaso del horno y se deja que el contenido se enfríe a 20 °C. Se mide la conductividad eléctrica del agua en el embudo y se anota la diferencia de la conductividad, en microsiemens por metro, del agua antes y después de la prueba.

Page 8: 50132883-NTC2688

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2688

6

Anexo B

Prueba de flexibilidad B.1 APARATOS B.1.1 Balanza de 1 kg provista con un gancho en forma de S de aproximadamente 200 mm, fuertemente tratada y hecha de hierro doblado o alambre de acero con diámetro de 3 mm ± 1 mm, con un radio de curvatura en la parte alta de aproximadamente 5 mm. B.1.2 Tapón blando de caucho para tapar la parte baja del tallo del embudo. B.1.3 Soporte de laboratorio y abrazaderas. B.2 PROCEDIMIENTO Se debe sellar la parte baja del tallo con el tapón de caucho (B.1.2). Se ensambla el soporte y se grapa firmemente el embudo en posición vertical en un punto, aproximadamente, 1 mm por debajo de la unión del tallo con el cono. Para embudos que tienen un tallo alargado se puede requerir un empaque para graparlo en el punto indicado y si es necesario, se puede colocar una segunda grapa (abrazaderas) en la punta baja del tallo. Se marca un punto en el borde del cono del embudo y se mide el diámetro externo del cono en el plano de este punto. Se suspende una masa de 1 kg (B.1.1) de tal forma que cuelgue libremente del borde del embudo en el punto marcado. Se llena éste hasta 5 mm del borde con agua a 60 °C ± 2 °C. Un minuto después de llenar el embudo y mientras está bajo tensionamiento, se mide de nuevo el diámetro externo del cono sobre el plano del punto marcado. Se ignora cualquier caída en la temperatura del agua durante este período. B.3 EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS Se calcula el porcentaje de incremento en el diámetro con la siguiente fórmula:

10011

2 x÷÷ø

öççè

æ-

dd

Donde:

d1 = diámetro externo antes de la prueba. d2 = diámetro externo después de la prueba.