596892.2007

download 596892.2007

of 170

description

Piojos en el aula

Transcript of 596892.2007

  • REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE PEDICULOSIS EN LAS

    PROFESORAS, SEORAS DE SERVICIOS GENERALES, PADRES DE FAMILIA Y NIOS DEL JARDN INFANTIL DE LA UNIVERSIDAD

    NACIONAL DE COLOMBIA. SEDE BOGOT.

    ESPERANZA MUOZ TORRES

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA

    MAESTRIA EN SALUD PBLICA BOGOTA, 2007

  • REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE PEDICULOSIS EN LAS PROFESORAS, SEORAS DE SERVICIOS GENERALES, PADRES DE

    FAMILIA Y NIOS DEL JARDN INFANTIL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. SEDE BOGOT.

    ESPERANZA MUOZ TORRES Cdigo No 596892

    Tesis de maestra presentado como requisito para optar el ttulo de

    Magster en Salud Pblica

    DIRECTORA: MARIA DEL PILAR DIAZ, MG Docente Departamento de Salud Pblica, Facultad de Medicina

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA

    MAESTRIA EN SALUD PBLICA BOGOTA, 2007

  • FORMATO UNICO PARA ENTREGA DE LOS TRABAJOS DE GRADO

    TITULO Representaciones sociales sobre pediculosis en las profesoras, seoras de

    servicios generales, padres de familia y nios del jardn infantil de la

    Universidad Nacional de Colombia, sede Bogot.

    TITLE Social representations of peduculosis in teachers, general services

    employees, parents, and children of the childcare centre of the National

    University of Colombia in Bogota.

    RESUMEN La pediculosis o infestacin por piojos es un fenmeno social presente en la

    humanidad desde los tiempos antiguos, que se ha constituido en un

    problema de salud pblica a nivel mundial dada su alta incidencia

    especialmente entre los nios en edad escolar y los efectos que provoca.

    Se realiz un estudio de tipo cualitativo en el Jardn Infantil de la Universidad

    Nacional de Colombia con el objetivo de conocer, describir e interpretar las

    representaciones sociales que sobre pediculosis tienen las profesoras, el

    personal de servicios generales, los padres familia y los nios. La

    informacin se obtuvo por medio de una entrevista semiestructurada

    utilizando la modalidad de grupo focal. Las representaciones estn en

    proceso de transformacin, expresado en una tensin entre la cultura

    tradicional y el surgimiento de significados socioculturales alternativos

    nacidos de vivir la cotidianidad en relacin con los posibles sealamientos y

    prejuicios que se hace a los padres de los nios que presentan piojos. La

    pediculosis es percibida por los participantes del estudio como un riesgo y un

  • problema social que provoca efectos a nivel fsico, psicolgico debido al

    estigma que se tiene y a nivel intelectual, por que afecta el rendimiento

    escolar. Es un problema al que Salud Pblica debe prestar mayor atencin,

    lo cual implica una transformacin en el manejo, de una perspectiva

    individual, que esta resulta limitada, a una perspectiva intersectorial, pues los

    seres humanos estn inmersos dentro de un contexto global y son

    modelados por fuerzas socioculturales que operan a nivel de la sociedad, del

    grupo y del espacio domstico y familiar.

    ABSTRACT Pediculosis or lice infestation is a social phenomenon that has been present

    in humankind since ancient times. It has become a public health problem

    worldwide, given that it has a high incidence in schoolage children.

    A qualitative study was realized with the objective of knowing, describing and

    interpreting the social representations of pediculosis that teachers, general

    services employees, parents, and children have. The information was

    obtained through a semi-structured interview using the focal-group technique.

    The representations are in a process of transformation that is expressed in

    the tensions between traditional culture and alternative cultural meanings.

    These tensions are born from the everyday experiences of the parents and

    children who have lice. Pediculosis was commonly perceived by the subjects

    of this study as a risk and social problem because it had negative effects not

    only at the physical and psychological level, but also at the intellectual level,

    given that it affected academic performance. The public health sector has to

    face this problem more seriously, with an approach that includes the entire

    community and does not regard this condition as an individual problem. The

    context of this approach should take into account that individuals are not

    isolated from the socio-cultural surrounding that affects them at familiar and

    domestic levels.

  • PALABRAS CLAVES: Representaciones Sociales, Pediculosis, Salud Pblica, Cuidado transcultural KEY WORDS: Social representation, pediculosis, public health, Transcultural care

    FIRMA DEL DIRECTOR: _______________________________

    NOMBRE COMPLETO DEL AUTOR. Esperanza Muoz Torres.

  • AGRADECIMIENTOS

    Agradezco al Jardn Infantil de la Universidad Nacional de Colombia, sede

    Bogot por haberme permitido desarrollar el estudio y por todo el apoyo y

    aportes brindados.

    A la profesora Yolanda Rueda Delgado directora del Jardn por su acogida y

    apoyo incondicional para la elaboracin de este trabajo.

    A las profesoras, seoras de servicios generales, administrativos, nios,

    padres de familia y cuidadoras del Jardn infantil de la Universidad Nacional

    por sus aportes y participacin activa durante todo el proceso de trabajo de

    campo.

    A la profesora Maria del Pilar Daz, directora del proyecto por su asesora y

    apoyo para la realizacin de este trabajo.

    A la profesora Ligia Moncada, por invitarme a trabajar en este proyecto y por

    su colaboracin y apoyo.

    A los directivos, docentes y administrativos de la Maestra en Salud Pblica

    por sus enseanzas y contribucin para la realizacin de este trabajo.

    A la Facultad de Enfermera de la Universidad Nacional de Colombia por su

    colaboracin para la elaboracin de esta investigacin.

  • CONTENIDO

    pg INTRODUCCION 13

    1. ANTECEDENTES Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    DE INVESTIGACION 15

    1.1. JUSTIFICACION 19

    1.2. OBJETIVO GENERAL 22

    1.2.1. Objetivos especficos 22

    2. MARCO CONCEPTUAL 24

    2.1. LAS REPRESENTACIONES SOCIALES: UNA FORMA DE

    CONOCER LA REALIDAD 24

    2.2. LA ESTIGMATIZACIN EN LAS REPRESENTACIONES

    SOCIALES 32

    2.3. LAS REPRESENTACIONES SOCIALES EN LA SALUD Y LA

    ENFERMEDAD 34

    3. DISEO METODOLOGICO 37

    3.1. UBICACIN TEMPORO-ESPACIAL 37

    3.2. TIPO DE INVESTIGACIN 39

    3.3. SUJETOS DE ESTUDIO 41

    3.4. DESCRIPCION DE LA MUESTRA 41

    3.5. INSTRUMENTOS UTILIZADOS 45

    3.6. RECOLECCION Y AGRUPACION DE LOS DATOS 48

    4. PRESENTACION Y ANALISIS DE LOS HALLAZGOS 54

    4.1. INFORMACION SOBRE LOS PIOJOS 54

    4.1.1. Definicin del piojo 56

    4.1.2. Estructura fsica del piojo 60

    4.1.3. Tipos de piojo 61

    4.1.4. Color del piojo 66

    4.1.5. Forma de desplazamiento de los piojos 68

    4.1.6. Hbitat de los piojos 71

    4.1.7. Alimentacin del piojo 76

  • 4.1.8. Definicin de la liendre 78

    4.1.9. Descripcin de la liendre 81

    4.1.10. Forma de desplazamiento y alimentacin de la liendre 83

    4.2. INFORMACION SOBRE LOS CONCEPTOS DE SALUD Y

    ENFERMEDAD 85

    4.2.1. Percepcin de salud 85

    4.2.2. Percepcin de enfermedad 89

    4.3. CAMPO DE REPRESENTACION O IMAGEN DE LA

    PEDICULOSIS 91

    4.3.1. El piojo se propaga rpida y fcilmente 92

    4.3.1.1. Factores extrnsecos 94

    4.3.1.2. Factores intrnsecos 102

    4.3.2. Es difcil sacar los piojos y los liendres 105

    4.3.2.1. Por las caractersticas del cabello 106

    4.3.2.2. Por localizacin de los piojos de difcil acceso 108

    4.3.3. Hay tratamientos que sirven y otros que no 108

    4.3.3.1. Medidas preventivas 116

    4.3.4. Los piojos son desesperantes y a largo plazo pueden traer

    consecuencias graves. 118

    4.3.4.1. Percepcin de los piojos como un riesgo 120

    4.3.4.2. Percepcin de los piojos como fenmeno natural 125

    4.3.5. Creencias sobre los piojos. 127

    4.3.6. El control de los piojos es de la casa Vs Debe ser un trabajo

    Conjunto del Jardn y la casa. 131

    4.4. LA ACTITUD, REACCION FRENTE A LA PEDICULOSIS. 136

    4.4.1. El adulto estigmatiza a las personas con pediculosis, el nio no 137

    4.4.2. Reaccin ante una persona conocida, familia o nio Vs ante una

    persona extraa o adulto. 142

    4.5. SIGNIFICADOS SOCIOCULTURALES DE LA PEDICULOSIS. 144

    CONCLUSIONES 148

    RECOMENDACIONES 154

    BIBLIOGRAFIA 156

    ANEXOS 163

  • LISTA DE DIAGRAMAS

    pg Diagrama No 1. Categora: el piojo es un animal pequeo y daino 56

    Diagrama No 2. Categora: los piojos se acomodan al color del pelo

    de las personas. 66

    Diagrama No 3. Categora: los piojos se movilizan rpidamente. 68

    Diagrama No 4. Categora: el piojo puede vivir en varios lugares. 72

    Diagrama No 5. Categora: el piojo chupa la sangre. 76

    Diagrama No 6. Categora: la liendre es el huevo del piojo. 79

    Diagrama No 7. Categora: el liendre se adhiere a la cabeza y va

    sacando los nutrientes. 84

    Diagrama No 8. Percepcin de salud. 86

    Diagrama No 9. Percepcin de enfermedad. 90

    Diagrama No 10. Categora: El piojo se propaga rpida y fcilmente. 93

    Diagrama No 11. Categora: Una persona tiene piojos no por problemas

    de desaseo sino porque se le pegan. 103

    Diagrama No 12. Categora: es difcil sacar los piojos y las liendres. 105

    Diagrama No 13. Categora: hay tratamientos que sirven otros que no. 110

    Diagrama No 14. Categora: los piojos son desesperantes y a largo

    plazo pueden traer consecuencias graves. 119

    Diagrama No 15. Categora: creencias acerca de los piojos 128

    Diagrama No 16. Categora: El control de los piojos es de la casa Vs

    Debe ser un trabajo conjunto del Jardn y la casa. 132

    Diagrama No 17. El adulto tiene prejuicios hacia la pediculosis, el nio

    pequeo no. 138

    Diagrama No 18. Significados de la pediculosis. 145

    Diagrama No 19. Representaciones sociales sobre pediculosis y

    su aporte para la Salud Pblica 147

  • LISTA DE DIBUJOS pg

    Dibujo No 1. El piojo 59

    Dibujo No 2. El piojo y la mariposa 70

    Dibujo No 3. Los piojos se agarran a los cabellos de una persona s 71

    Dibujo No 4. La cabeza es el lugar donde viven los piojos 74

    Dibujo No 5. Los piojos viven en los rboles 75

    Dibujo No 6. Contacto fsico cabeza con cabeza 95

    Dibujo No 7. Formas extrnsecas de transmisin de los piojos 97

    Dibujo No 8. Formas de transmisin de los piojos 101

    Dibujo No 9. Efectos de la pediculosis 121

    Dibujo No 10. La pediculosis como un riesgo 123

  • LISTA DE TABLAS pg

    TABLA No 1. Distribucin porcentual de los nios por edad

    y por nivel 38

    TABLA No 2. Distribucin porcentual de los entrevistados 42

    TABLA No 3. Distribucin por gnero de los entrevistados 43

    TABLA No 4. Distribucin por edad de los entrevistados 44

    TABLA No 5. Distribucin por escolaridad y ocupacin de los

    entrevistados. 44

    TABLA No 6. Tcnica aplicada de acuerdo al tipo de participante 47

  • LISTA DE ANEXOS pg

    Anexo No 1. Formulario de entrevista semiestructurada 163

    Anexo No 2. Gua para el desarrollo de los talleres con adultos. 164 Anexo No 3. Gua de observacin I. 165

    Anexo No 4. Gua de observacin II 166

    Anexo No 5. Registro visual de observacin. 167

    Anexo No 6. Grupo focal de profesoras y servicios generales. 168

    Anexo No 7. Productos de los talleres con padres. Percepcin de

    problemas de salud. 169

    Anexo No 8. Productos de los talleres con nios. Percepcin del piojo. 170

  • INTRODUCCION

    La pediculosis o infestacin por piojos, es un fenmeno social presente en la

    humanidad desde los tiempos antiguos, que se ha constituido en un

    problema de salud pblica a nivel mundial, dada su alta incidencia en

    algunas poblaciones, afectando en particular a los nios y nias en edad

    escolar.

    Una manera de acercarnos a estudiar este fenmeno en las poblaciones es

    a travs de las representaciones sociales, las cuales son una reconstruccin

    sociocultural y mental de la realidad, que surgen en el intercambio de

    informacin entre las personas y es aprendida a travs de los procesos de

    endoculturacin y socializacin, los cuales permiten a los sujetos que

    constituyen un grupo social la comprensin del mundo y de sus hechos1.

    Esta investigacin busca explorar cmo piensan e interpretan los nios, los

    padres de familia, los educadores y cuidadores del Jardn infantil de la

    Universidad Nacional de Colombia la pediculosis, cmo actan frente a ella y

    cmo su representacin social puede influir en la difusin, control y

    prevencin de la misma.

    Es por ello, que los resultados de este trabajo son un punto de partida

    fundamental para el desarrollo e implementacin de estrategias de

    promocin de la salud y prevencin de esta parasitosis, que sean efectivas

    1 DIAZ M del Pilar. El riesgo en salud. Entre la visin del lego y el experto todo depende del cristal con que se mire. Bogot. Universidad Nacional de Colombia. 2002. p 42.

  • para el Jardn Infantil de la Universidad Nacional y se hagan extensivas a

    otras instituciones escolares.

    La investigacin consta de cinco captulos: el primero seala los

    antecedentes y planteamiento del problema, la justificacin y los objetivos de

    la investigacin. El segundo expone el marco conceptual del trabajo, el

    tercer captulo indica el diseo metodolgico empleado y el cuarto captulo

    muestra de manera detallada la presentacin y anlisis de los resultados.

    Finalmente en el quinto capitulo se desarrolla las conclusiones y

    recomendaciones del estudio.

  • 1. ANTECEDENTES Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

    La pediculosis es una entidad clnica que afecta a nios y adultos de todas

    las edades y est ampliamente difundida en el mundo ocasionando grandes

    epidemias y constituyndose en un problema de salud pblica.

    La pediculosis es una parasitosis que en el ser humano es causada por

    ectoparsitos llamados: Pediculus humanus y Phthirus pubis. El Pediculus

    humanus tiene dos variedades que son Pediculus humanus var. capitis o

    piojo de la cabeza y el Pediculus humanus var. corporis o piojo del cuerpo.

    El Phthirus pubis o ladilla, se ubica en la regin pubiana, fijndose

    fuertemente al vello.2

    Los Pediculus humanus var. capitis son los ms frecuentes y los que con

    mayor facilidad pasan de una persona infestada a otra que no lo est,

    hecho que es muy comn entre los nios por el contacto de sus cabezas

    durante los juegos, o al compartir una cama o utensilios como peinillas,

    toallas, juguetes entre otros, lo que facilita la presencia de epidemias en la

    poblacin escolar.

    Histricamente, a la pediculosis se la ha asociado con condiciones de

    pobreza, hacinamiento y mala higiene. Sin embargo, se ve que an en

    sociedades como la Norteamrica y las europeas tambin se presenta,

    2 BOTERO David y RESTREPO Marcos. Parasitosis Humanas. Tercera edicin. Medelln, Colombia. Corporacin para investigaciones Biolgicas. 1998. p 401

  • independientemente del estrato socioeconmico, las condiciones de vida o la

    cultura de las poblaciones.

    Segn la Asociacin Nacional de Enfermeras Escolares de Estados Unidos,

    cada ao ms de seis millones de nios padecen piojos en la cabeza y hay

    estadsticas que sealan que ms de la mitad de los nios se ven expuestos

    al contagio y que uno de cada tres sufrir la presencia de este parsito 3.

    En Espaa del 5 al 15% de escolares sufren piojos, en Burdeos, Francia, el

    49% de los nios y en Bristol, Reino Unido, el 25% los tienen4.

    De otro lado, en algunos estudios efectuados en pases Latinoamericanos

    como el realizado en el ao 2000 en Buenos Aires Argentina, con 5635 nios

    se encontr, que el 80% de los nios tena pediculosis y de ellos el 62%

    corresponda a nios entre 5 y 9 aos. Ms de la mitad de los nios

    observados haba sufrido por lo menos tres infestaciones al ao, el 77%

    haba sido tratado con mltiples insecticidas y un tercio de los nios

    infestados viva en condiciones de hacinamiento5.

    En Colombia, en un estudio realizado en Cali por la Universidad del Valle en

    1997 con 195 escolares, se encontr que el 12% de los nios tena piojos, el

    grupo ms expuesto fue el de 4 a 12 aos6. En otra investigacin efectuada

    por la Universidad del Cauca en la comuna nmero 8 de Popayn, con 326

    3 MOORE C. Glen, OLSON J. K. Los piojos humanos [en lnea]. Texas agricultural Extension Service. 2001. [consulta noviembre 2003]. Disponible en p.1. 4 CAAS Gabriela. Las resistencias de los piojos a los insecticidas multiplican las epidemias. [en lnea] Madrid .2000 [Consulta mayo 2004]. Disponible en 5 PICOLLO, Mximo y col. Centro de Investigaciones de plagas e insecticidas. CIPIEN. Pediculosis. Viejas enfermedades con nuevos problemas. [en lnea] Journal of Medical Entomology Buenos Aires 2000. [Consulta mayo 2004]. Disponible en . 6 Ciencia al da. Nios ms sanos pero por etapas.[en lnea]. Diciembre 1997 [Consulta mayo 2004]. Disponible en

  • escolares, se encontr que el 39% tena pediculosis, siendo ms frecuente

    en las nias, con un 72%, que en los nios, con un 28%7.

    La pediculosis se constituye en un problema de Salud Pblica, en el sentido

    que est ampliamente difundida por el mundo ocasionando grandes

    epidemias y generando efectos a nivel individual, familiar y social a raz de

    las molestias provocadas por la picadura del piojo y el estigma ocasionado

    por la interpretacin sociocultural del hecho de tener piojos, trayendo

    consecuencias para la salud mental de las personas y en sus relaciones

    sociales.

    Sumado a lo anterior, el control de esta enfermedad se ha convertido en un

    verdadero reto para los cientficos, teniendo en cuenta que la efectividad de

    los tratamientos farmacolgicos utilizados, se ha visto afectada hoy en da

    por la capacidad que tienen los piojos de generar mecanismos de

    resistencia. Los piojos expuestos repetidamente a una clase de insecticida

    tienden a perder susceptibilidad a todos los productos de esa clase8.

    Debido a esta situacin y a que los principales factores de riesgo estn

    ligados a la cultura y a los estilos de vida, se hace necesario conocer cmo la

    gente estructura su saber en relacin con los piojos y la pediculosis, para as

    tener una base sobre la que se diseen estrategias de promocin de la salud

    y prevencin de la enfermedad que partan de la realidad de las personas y

    en las que las mismas comunidades afectadas sean quienes elaboren

    propuestas viables y efectivas para controlar la infestacin o reinfestacin. 7HERNANDEZ J. H, y otros. Frecuencia de pediculosis en los escolares de la comuna 8 de la ciudad de Popayn. [en lnea] [consulta noviembre 2004]. Disponible en . 8 DOWNS AMR. y otros. Head lice: prevalence in schoolchildren and insecticida resistente. Parasitology today. 1999. En RIOS DUEAS Sandra. Pediculosis en escolares pertenecientes al Jardn Infantil de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogot D.C. 2005. Tesis (Magster en Salud Pblica). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina. p.20

  • En una investigacin realizada en Cuba en 1999, cuyo propsito fue indagar

    sobre los conocimientos y prcticas que pudieran influir en el control de la

    infestacin por piojos, se encontraron concepciones y prcticas de la gente,

    tales como el pensar que:

    No haba una relacin precisa entre el piojo y la liendre. No se consideraba la liendre como un estadio del ciclo de vida del insecto, por lo

    que su presencia se aceptaba mejor. Haba una estigmatizacin sobre las

    personas con piojos y se consideraba que stos estaban asociados con la

    suciedad y el abandono.

    El piojo volaba de una cabeza a la otra lo que facilitaba la transmisin y dificultaba su control.

    Haba nios que tenan sangre para piojos, lo que llevaba a que se contagiaran fcilmente y en repetidas ocasiones.

    Haba un uso inadecuado de los tratamientos para los piojos. Otra razn fue que no se utilizaban medidas preventivas para evitar la reinfestacin9.

    Esta investigacin aporta datos significativos que muestran desde el

    contexto de Cuba lo que piensa, cree y hace la gente con respecto a los

    piojos. Se destaca por lo tanto, la necesidad que los profesionales de la

    salud conozcan el punto de vista de las personas afectadas o visin mica y

    contrastarlo con su propio punto de vista, o visin tica, para de esta manera

    entender las formas de actuar de las personas que solicitan sus servicios y

    plantear estrategias transdisciplinares e intersectoriales con nuevos modelos

    y escenarios de accin, donde la comunidad asuma un papel protagnico en

    9 DE LA CRUZ, Ana Mara y otra. Conocimientos y prcticas sobre la pediculosis en un rea de salud. [MedicLatina] Revista cubana de medicina tropical. Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kour" 2000. [consulta junio 2004]. Disponible en .

  • la bsqueda de soluciones a los problemas cotidianos, como es el caso de la

    pediculosis10.

    Desde esta perspectiva, se resalta aqu la importancia de reconocer la lgica,

    las vivencias y experiencias cotidianas de las personas, teniendo en cuenta

    su cultura, su socializacin y su nivel de vida. Esto implica por lo tanto,

    concebir otras posibilidades de conocer la realidad humana, es decir, abrir

    espacios de comprensin a otras lgicas, para luego posibilitar la articulacin

    entre el conocimiento cientfico y el conocimiento popular, con el fin de

    garantizar la prestacin de servicios de salud que respondan efectivamente a

    las necesidades sentidas de la gente y de esta manera lograr un impacto

    positivo en el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones.

    En este sentido, el problema de investigacin est encaminado a conocer

    Cul es la representacin social que tienen los padres de familia, los

    profesores, los cuidadores y los nios del Jardn Infantil de la Universidad

    Nacional de Colombia sobre la pediculosis, y cmo esta representacin

    determina las acciones que los actores sociales involucrados emplean para

    su prevencin y control?

    1.1. JUSTIFICACION

    La crisis que hoy en da enfrenta la Salud Pblica en Colombia tiene que ver

    fundamentalmente con las polticas sociales que obedecen principalmente a

    polticas de mercado, las cuales, han afectado en gran medida la calidad en

    la prestacin de los servicios para dar respuestas efectivas a las necesidades

    sociales en salud.

    10 TORRES L. Teresa. Una aproximacin cualitativa al estudio de las enfermedades crnicas: las representaciones sociales. (en lnea) En Revista Universidad de Guadalajara. No 23. 2002 [consulta junio 2004]. Disponible en .

  • De esta manera, los servicios de salud estn diseados bsicamente para la

    curacin de enfermedades en los individuos, quienes son vistos alejados de

    su contexto socioeconmico y cultural. Los programas que se ofrecen solo

    tienen en cuenta la perspectiva mdica y hacen nfasis en la curacin y

    rehabilitacin, se le presta poca importancia a la prevencin y menos a la

    promocin de la salud que requiere de un trabajo transdisciplinar e

    intersectorial.

    En este sentido, como lo afirma Maria Cristina Triguero, los servicios de

    salud son servicios de enfermedad y lo que se viene haciendo es una

    epidemiologa biolgica que no permite identificar las diferencias cualitativas

    respecto al proceso salud-enfermedad.11

    Las acciones en salud no pueden estar alejadas de la poblacin a la que

    estn dirigidas y una forma de acercamiento a esta realidad son las

    representaciones sociales, las cuales nos permiten identificar los

    conocimientos, valores, significados y acciones que la gente comn tiene,

    la forma como atienden sus padecimientos y si los programas, acciones y

    tratamientos mdicos que se les ofrecen son aceptados o no por las

    personas.

    Dentro de esta perspectiva y teniendo en cuenta que la pediculosis es un

    problema sentido por la comunidad del Jardn Infantil de la Universidad

    Nacional se hizo necesario acercarse a este fenmeno partiendo de la

    percepcin y valoracin que tienen los nios, sus profesores y cuidadores,

    sobre esa parasitosis, para establecer su representacin social y cmo

    11 TRIGUERO Maria Cristina Las representaciones sociales: Herramientas para el diagnstico de necesidades de salud. En revista Avances en Enfermera. Universidad Nacional de Colombia. Vol XV. Nos 1 y2. Enero-Diciembre. 1997. p.118

  • actan ante ella, bien sea porque la padecen personalmente o porque tienen

    que convivir diariamente con ella en su trabajo.

    Conocer la representacin social que tienen los nios y los adultos sobre la

    pediculosis, constituye un punto de partida fundamental para el desarrollo de

    acciones dirigidas al control de esta enfermedad en el Jardn Infantil y que

    puede servir como modelo para desarrollar nuevos estudios en otros

    contextos y sobre otras parasitosis.

    De acuerdo con la representacin de la pediculosis, que tengan los nios,

    profesores y cuidadores, ellos desarrollarn en su cotidianidad ciertos

    patrones de conducta que se manifestarn a nivel individual y colectivo y

    que pueden beneficiar o agravar el problema en el Jardn.

    Dentro del campo de la salud se han elaborado numerosos trabajos a nivel

    mundial sobre representaciones sociales12, sin embargo, el estudio que se

    propone no se ha realizado en Colombia. Por lo tanto ste puede brindar

    nuevos elementos a la Salud Pblica para lograr una atencin y respuesta

    efectiva en el control de la pediculosis.

    12 Estas son algunas citas donde se podr encontrar estudios sobre representaciones sociales: ALVARADO Jos. [en lnea]. [consulta abril 2004]. Disponible en

    Representaciones Sociales. Universidad Complutense de Madrid. [en lnea]. [consulta

    abril 2004]. Disponible en .

    PELCASTRE V. Blanca y otros. [en lnea] [consulta abril 2004]. Disponible en Menopausia representaciones sociales y practicas. Mxico 2001.

    REYES Blanca C.y otras. Representaciones sociales del proceso salud enfermedad oral en poblaciones urbano - marginales y su relacin con los discursos y las practicas institucionales. [en lnea] [consulta junio 2004]. Disponible en

  • Es importante sealar que paralelamente a esta investigacin se hizo otra

    denominada Pediculosis en Escolares pertenecientes al Jardn infantil de la

    Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogot elaborado por Sandra

    Milena Ros Dueas, cuyo objetivo general fue establecer la ocurrencia de

    pediculosis durante seis meses en una cohorte dinmica de nios y nias

    pertenecientes al Jardn Infantil de la Universidad Nacional de Colombia,

    sede Bogot. 13

    1.2. OBJETIVO GENERAL Conocer, describir e interpretar las representaciones sociales que sobre

    pediculosis tienen las profesoras, el personal de servicios generales, los

    padres familia y los nios y las nias del Jardn Infantil de la Universidad

    Nacional de Colombia.

    1.2.1. Objetivos Especficos:

    Identificar los conocimientos que los nios y nias, sus cuidadores y profesoras del Jardn Infantil de la Universidad Nacional tienen

    respecto de la pediculosis.

    Determinar el campo de representacin (opiniones, valores, creencias, vivencias e imgenes) que sobre pediculosis tienen las profesoras, los

    cuidadores y los nios del Jardn Infantil de la Universidad Nacional.

    Conocer las actitudes que las profesoras, los cuidadores y los nios tienen respecto a la pediculosis.

    13 RIOS DUEAS Sandra. Pediculosis en escolares pertenecientes al Jardn Infantil de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogot D.C. 2005. Tesis (Magster en Salud Pblica). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina. p.22.

  • Saber si la pediculosis es percibida como un problema de salud por los padres de familia, las profesoras, los cuidadores y los nios y

    nias, pertenecientes al Jardn Infantil de la Universidad Nacional.

  • 2. MARCO CONCEPTUAL 2.1. LAS REPRESENTACIONES SOCIALES: UNA FORMA DE CONOCER LA REALIDAD

    Un componente activo de la vida social del ser humano es la cultura, puesto

    que sta le permite identificarse como miembro de una sociedad, le facilita

    una forma de leer el universo, de comunicarlo y le ayuda a orientar su

    comportamiento a lo largo de la vida para hacerle frente a su entorno. En

    este sentido la cultura sirve de cimiento para la construccin de la

    organizacin de una sociedad dentro de cada grupo social.14

    A travs de la cultura, las personas crean, perciben y transmiten la realidad,

    mediante sistemas simblicos especficos que pueden ser verbales o no

    verbales y que utilizan para definir el mundo, expresar sus sentimientos y

    hacer sus juicios.

    En este sentido, se afirma que la realidad es relativa a la sociedad y a la

    cultura, en tanto que es una construccin social e histrica, que se gesta en

    la vida cotidiana en la interaccin que se da entre las personas.

    El conocimiento de la realidad no se construye en solitario o como la simple

    sumatoria de aportes individuales, sino como la acumulacin de un proceso

    14 KOTTAK Conrad. Antropologa cultural. Espejo para la humanidad. Espaa. Ed Mc Graw Hill, 1997. p. 18.

  • mental colectivo producto de las relaciones y comunicaciones entre los

    miembros de una comunidad, almacenado a travs del tiempo.15

    Toda sociedad va construyendo permanentemente explicaciones a los

    interrogantes que surgen de vivir lo cotidiano: la pobreza, la violencia, el

    desempleo, la salud, la enfermedad, la muerte, la pediculosis. A partir de sus

    experiencias va cimentando una forma de pensar y conocer el mundo, que

    no es universal sino diferente en cada cultura. De esta manera, cada grupo

    comparte una idea de lo que es la realidad, la verdad, la normalidad y la

    anormalidad, la cual orienta la conducta de cada uno de sus miembros frente

    a las situaciones de su vida.16

    Es as, como la persona que nace en una cultura, piensa, siente y acta de

    un modo diferente de la que nace en otra. As mismo, la manera de explicar

    la realidad cambia de una cultura a otra. En este sentido, se podra decir que

    la forma de explicar la pediculosis para una cultura es diferente a la de otra

    cultura y an dentro de una misma sociedad, al interior de cada grupo puede

    variar. Los habitantes de la ciudad pueden tener una forma de percibirla

    diferente a la de los pobladores de la zona rural, e incluso para los mismos

    habitantes de la ciudad puede ser distinta dependiendo de la localidad en

    que vivan, su nivel educativo o la edad que tengan.

    Conocer e interpretar la realidad que los grupos humanos tienen, es por lo

    tanto algo complejo. Es as, que una manera de acercarse a comprender la

    realidad de las personas es por medio de la representaciones sociales,

    entendidas como una forma de conocimiento socialmente elaborado y

    compartido, que se constituye a partir de las experiencias, las informaciones,

    15 AGUIRRE Eduardo. Representaciones Sociales. Textos Epistemolgicos III, Bogot. Unad. 1997. p 99 16 Ibid., p.77

  • los conocimientos y los modelos de pensamiento que se reciben y transmiten

    a travs de la tradicin, la educacin y la comunicacin social.17

    Para Moscovici18 las representaciones sociales son el conjunto de conceptos,

    afirmaciones y explicaciones que se elaboran y adquieren, en la vida

    cotidiana a travs de la comunicacin entre los individuos. Estn

    encargadas de atribuir sentido a la realidad y definir y orientar los

    comportamientos sociales.

    La representacin social designa una forma de pensamiento prctico19 que

    tiene que ver con sistemas de creencias compartidas y prcticas sociales, a

    travs de los cuales se pueden interpretar las distintas situaciones o

    fenmenos sociales, haciendo del conocimiento complejo algo cotidiano, fcil

    de comprender, permitiendo al individuo orientarse y organizarse sin

    mayores dificultades, en un contexto socialmente determinado y a la vez,

    dominarlo.

    La representacin social se define por un contenido, el cual est relacionado

    con un objeto, en este caso la pediculosis. Es a su vez la representacin de

    un objeto en relacin con otro sujeto, por ello, toda representacin social es

    representacin de algo y de alguien, no es el duplicado de lo real, ni de lo

    ideal, ni la parte subjetiva del objeto, ni la parte objetiva del sujeto, sino que

    constituye el proceso por el cual se establece su relacin 20

    17 JODELET Denise. La representacin social: fenmenos, concepto y teora. En MOSCOVICI Serge. Psicologa Social II. Espaa. Ediciones Paids. 1988. p 473. 18 MOSCOVICI Serge. El modelo de las representaciones sociales de Serge Moscovici. [en linea]. 1999. [consulta septiembre 2003]. Disponible en . 19 JODELET , Op.cit., p. 474. 20 Ibid., p.475

  • Esto implica un acto de pensamiento por medio del cual el sujeto se relaciona

    con el objeto, lo que tiene un carcter significante en el sentido que no solo

    se restituye de modo simblico algo ausente, sino que puede sustituir lo que

    est presente, de esta manera, la representacin social no se da en

    abstracto sino que hace referencia a un objeto, aunque ste sea mtico o

    imaginario.21

    La representacin social siempre significa algo para alguien y tiene el sello

    de quien la formula, por eso, no se trata de la simple reproduccin de un

    hecho, en este caso de la pediculosis, sino que, la representacin al

    sustituir lo designado, habla en su nombre y acta en su lugar, es decir,

    adquiere la autonoma de lo que representa y dispone de un poder creativo.22

    Una vez aclarado el concepto de representacin social, es importante para

    efectos de la investigacin hacer mencin a la forma en que est constituida

    a partir de las dimensiones que la componen23, entre las que se

    encuentran:

    La informacin El campo de representacin o imagen La actitud

    La informacin se refiere a la cantidad y calidad de conocimientos que la

    persona o el grupo tiene respecto a un objeto o fenmeno de naturaleza

    social, en este caso de la pediculosis, que puede ir desde los ms

    estereotipados hasta los ms originales. Los conocimientos permiten a las

    21 Ibid., p 475 22 Ibid,. p 476 23 MOSCOVICI Serge. Op. Cit.

  • personas en sus relaciones cotidianas, constituir explicaciones a un

    fenmeno.

    El origen de la informacin es importante, debido a que sta puede ser

    diferente cuando proviene de la interaccin social y de las experiencias

    cotidianas de una persona, a cuando viene de los medios de comunicacin,

    las lecturas que se hagan o de la educacin formal, esto a su vez influye en

    la cantidad y calidad de los conocimientos que se puedan tener.

    El campo de representacin o imagen constituye el conjunto de actitudes,

    opiniones, imgenes, creencias, vivencias y valores presentes en una

    representacin social. Se refiere a la organizacin y jerarquizacin que una

    persona o grupo hace de los elementos que conforman el contenido de la

    representacin, el cual se estructura en torno al esquema o ncleo figurativo

    que es la parte ms slida y estable y la que da significado a todos los

    dems elementos presentes en el campo de representacin.

    Es la dimensin ms original de la representacin y por ello debe analizarse

    en funcin de la totalidad del discurso, en este caso en la totalidad de las

    entrevistas realizadas y no solo en un prrafo o en una frase de alguna de

    ellas.

    La actitud expresa la evaluacin positiva o negativa que el individuo o grupo

    tiene del objeto a representar y que orienta la conducta de las personas.

    Muestra el aspecto ms afectivo de la representacin, ya que se refiere a la

    reaccin emocional acerca de un objeto o de un hecho. Es el componente

    ms fcilmente identificable y observable, se halla siempre presente, aunque

    los otros dos elementos no estn, por ejemplo, una persona puede tener una

    reaccin emocional frente a los piojos y no necesariamente requiere tener

    mucha informacin sobre stos. Para efectos de este estudio la actitud se

  • puede relacionar con el estigma ante los piojos y las conductas que adoptan

    las personas, as como, las sensaciones que experimenta.

    En consecuencia, conocer o establecer una representacin social sobre la

    pediculosis implica determinar qu se sabe sobre sta (informacin), qu se

    cree respecto a los piojos, cmo se interpreta (campo de representacin) y

    qu se hace, qu siente, cmo se acta (actitud) frente a su presencia o las

    emociones que genera.

    La construccin de la representacin social es una funcin propia de todos

    los seres humanos desde su temprana infancia hasta la vida adulta24. En el

    caso de los nios, durante sus primeros aos de vida la comprensin de las

    representaciones se inicia al establecer un modelo nico del mundo, para

    luego comenzar a construir modelos mltiples que los hacen capaces de

    trascender el presente, gracias a la representacin de acontecimientos

    pasados, o a evadir la realidad presente, mediante la representacin de

    alternativas imaginarias.

    Posteriormente, el nio crea una representacin de los distintos aspectos de

    la sociedad en que vive a partir de los elementos que recibe y selecciona de

    las experiencias vividas, interiorizando una serie de normas morales que le

    permiten construir explicaciones del por qu es necesario y deseable hacer,

    o dejar de hacer ciertas cosas, en el contexto en el cual se desenvuelve. De

    esta forma, se va estableciendo y manteniendo la identidad social conforme

    al sistema de normas y valores sociales histricamente determinados.25 En

    este sentido, los nios del Jardn Infantil de la Universidad Nacional de

    24 AGUIRRE Eduardo, Op.cit,.p. p 102-103 25 ALZATE PIEDRAHITA Mara Victoria y otras. Representaciones de nios y nias sobre maltrato institucional. [en lnea] En Revista de Ciencias Humanas No 18. U. T. P. Pereira -Colombia. 2000. [consulta mayo 2004]. Disponible en.

  • Colombia se encuentran en el proceso de crear una representacin de la

    pediculosis a partir de lo que escuchan de sus padres y profesores, as como

    de las vivencias propias, las de sus compaeritos o las de sus familiares.

    Moscovici26 distingui dos procesos bsicos que explican la dinmica de

    construccin y funcionamiento de una representacin social. Estos procesos

    son: la objetivacin y el anclaje.

    La objetivacin o constitucin formal de un conocimiento, es el proceso

    mediante el cual se materializa el conocimiento en objetos concretos. Por

    medio de este proceso lo difuso se hace claro y lo abstracto concreto y a la

    vez manejable para el pensamiento de los individuos, por esto, la

    objetivacin es una operacin formadora de imagen estructurante.

    De esta manera, muchas de las cosas que no tienen una realidad concreta,

    como el amor, la paz, la amistad, entre otras, las personas las transforman

    en algo ms sensible y concreto para poderlas asimilar y comprender. En el

    caso de los nios, y en especial cuando son muy pequeos como los del

    Jardn, la pediculosis, realidad que an no identifican con mucha claridad, la

    pueden hacer tangible en su imaginacin asimilndola con algo que les es

    familiar o conocido.

    El proceso de objetivacin implica tres fases: la seleccin y

    descontextualizacin de los elementos de la teora, formacin de un ncleo

    figurativo y la naturalizacin,27 cada uno de los cuales se define a

    continuacin:

    26 JODELET Denise, Op.cit.,p p 480. 27 Ibid., p. 482

  • 1. Seleccin y descontextualizacin de los elementos de la teora: Se

    refiere a la conservacin o retencin selectiva de elementos por parte de

    una persona, de acuerdo a sus criterios culturales y normativos. Tambin a

    la manera y a la forma en que es apropiada y dominada por las personas

    al proyectarla como hechos de su propio universo.

    2. Formacin de un ncleo figurativo: Los conceptos tericos se constituyen

    en un conjunto grfico y coherente que permite comprenderlos de forma

    individual y en sus relaciones. Esta simplificacin de la imagen es lo que permite a las personas conversar y tambin comprender las cosas de

    forma ms sencilla, materializando lo abstracto en una figura concreta.

    3. La naturalizacin: mediante esta fase los elementos figurativos se

    convierten en elementos de la realidad. Es el caso del modelo del tomo

    que considera que el electrn es algo que gira alrededor de otra cosa que

    es el ncleo.28

    El segundo proceso que explica la dinmica de construccin de una

    representacin es el anclaje. ste se refiere al proceso de enraizamiento

    social de la representacin y de su objeto. La intervencin de lo social se

    traduce en el significado y la utilidad que le es conferida a la representacin,

    es decir se da la insercin de la representacin en la dinmica social,

    hacindola un instrumento til de comunicacin y comprensin.

    En otras palabras, el anclaje acta como una asignacin de sentido a la

    representacin social y como un proceso de instrumentalizacin del saber

    social. Por lo tanto, la representacin social se transforma en un marco de

    interpretacin de la realidad, que a su vez ayuda a construirla. 28 Ibid., p 483

  • 2.2. LA ESTIGMATIZACIN EN LAS REPRESENTACIONES SOCIALES.

    Otro aspecto importante para tener en cuenta en la construccin de una

    representacin social es la estigmatizacin de la afeccin, de la persona y/o

    de su familia. El estigma hace referencia a un atributo negativo que se le da

    a una persona o grupo de personas, quienes son rotuladas, discriminadas y

    aisladas,29 lo que las hace susceptibles a un descrdito y a un sealamiento,

    que los califica como anormales o indeseables, es el caso de los llamados

    desechables, locos, o piojosos, entre otros

    La persona estigmatizada adquiere una conciencia de inferioridad que la

    hace avergonzarse, sentirse insegura, ansiosa y la lleva a aislarse. Puede

    volverse desconfiada, depresiva, hostil, lo cual afecta gravemente su salud

    mental y sus relaciones sociales.

    El proceso subyacente que conduce a la discriminacin o estigmatizacin se

    debe usualmente al prejuicio y al estereotipo. Estas dos manifestaciones

    psquicas y socioculturales estn estrechamente relacionadas con la

    representacin social ya que el primero, hace referencia al carcter

    estructural de las representaciones y el segundo al funcional.

    Es decir, el prejuicio es la evaluacin positiva o negativa de un grupo social y

    de sus miembros respecto de otras personas o de una cosa sin ningn motivo

    suficiente30.

    El prejuicio se expresa en comportamientos de rechazo, que pueden ir desde

    un ligero desagrado a un odio ciego, los cuales pueden incluso adoptar la

    29 GOFFMAN E. Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires. Amorrourte editores. 1968. p 24-25. 30 ALLPORT W. Gordon. La naturaleza del prejuicio. Tercera edicin. Argentina. Editorial Universitaria de Buenos Aires. 1968. p 21

  • forma de una agresin fsica o simblica. Es el caso que se puede presentar

    de rechazo a las personas que estn infestadas con piojos.

    Los estereotipos hacen referencia a las impresiones que la gente se forma

    sobre los grupos, al asociar caractersticas particulares y emociones con

    grupos en particular31.

    Los estereotipos se pueden cambiar aunque esto no ocurre fcilmente. Las

    impresiones iniciales tanto de los grupos como de los individuos tienden a

    permanecer en el tiempo, e influyen sobre los pensamientos y conductas de

    las personas hacindose resistentes a la modificacin. Sin embargo, stas

    pueden ser reemplazadas por impresiones ms favorables y el prejuicio por

    evaluaciones ms positivas32.

    Los nios pueden desarrollar estereotipos y prejuicios al observar e imitar a

    sus mayores, al escuchar menciones despectivas o bromas desagradables

    sobre un grupo con determinadas caractersticas, como por ejemplo, el grupo

    de los piojosos, lo que lleva a que los nios hagan sealamientos y eviten

    jugar con los nios que tienen piojos.

    Cuando los estereotipos y prejuicios estn profundamente enraizados en las

    normas sociales de una cultura, los nios y las dems personas los

    aprenden naturalmente o como parte de su crecimiento. Las palabras y

    hechos de los padres y maestros reflejan generalmente las normas sociales,

    que son los modos aceptados de pensar, sentir o comportarse, sobre los que

    las personas de un grupo estn de acuerdo o consideran justos y apropiados.

    31 SMITH Eliot R y otra. Psicologa Social. Madrid, Espaa. Editorial Mdica Panamericana. 1997. p170. 32 Ibid., p. 170.

  • Las personas que se adhieren ms fielmente a las normas sociales de su

    cultura son las que muestran los mayores prejuicios.33

    2.3. LAS REPRESENTACIONES SOCIALES EN LA SALUD Y LA ENFERMEDAD.

    Conocer en detalle cmo acta la representacin social sobre los individuos

    y el grupo ayuda a comprender de una manera ms efectiva los

    comportamientos y la dinmica social en general y cmo estos inciden en

    los procesos de salud y enfermedad.

    Es comn encontrar personas que tengan presente en su memoria la

    enfermedad como una experiencia negativa, mientras que la salud es

    asociada con una experiencia positiva. Esta calificacin tiene relacin con la

    forma como los grupos sociales catalogan lo que consideran como normal o

    anormal. Es decir, estar sano es lo contrario a estar enfermo, de esta forma

    la enfermedad ser clasificada como lo que es diferente, lo contrario34

    En lo cotidiano, las personas as como cada grupo social, construyen su

    propia representacin sobre estos conceptos, por lo cual tienen un carcter

    subjetivo; hacen referencia a cmo son entendidos por la gente y al

    significado que tengan dentro del contexto sociocultural particular. En ese

    sentido la pediculosis puede ser vista, o no, como una enfermedad por la

    gente. Las representaciones sociales permiten la articulacin histrica de

    los conceptos construidos en las relaciones culturales cotidianas a cerca de

    los problemas de la vida. Es decir, que un sujeto se siente sano o se

    33 Ibid., p. 170 34 VIVEROS Mara. La nocin de Representacin Social y su utilizacin en los estudios sobre salud y enfermedad. En revista Colombiana de Antropologa. Vol.30. Bogot. Instituto Colombiano de Antropologa e Historia.1993.

  • enferma en relacin a su representacin social, la cual constantemente se

    transforma 35

    Es la persona quien desde una perspectiva individual y social, decide y juzga

    que es lo normal y que es lo patolgico en su propia salud o enfermedad.36

    Para identificar las representaciones sociales sobre pediculosis es

    imprescindible conocer la manera como los actores sociales interpretan la

    enfermedad, la salud, lo normal y lo anormal.

    Como se mencion anteriormente, se ve la correlacin existente entre la

    salud y lo normal, as como entre la enfermedad y lo anormal. Un fenmeno

    puede ser percibido como normal teniendo en cuenta su frecuencia, su

    generalidad, su utilidad o tradicin y de esta manera la salud puede ser

    interpretada como la posibilidad que tiene el cuerpo de reposar cuando est

    cansado, de dormir cuando tiene sueo, de comer cuando tiene hambre, es

    decir no ser anormal estar cansado o con hambre y en algunas ocasiones

    hasta tener piojos.

    Se ve desde esta perspectiva como estas situaciones mencionadas, pueden

    ser interpretados como no perjudiciales y pueden pasar desapercibidas e

    incluso como irremediables, debido a que hacen parte de la cotidianidad, de

    la realidad y por ende de su concepcin de normalidad.

    Aunque se reconoce que la pediculosis es un problema comn en Salud, no

    hay estudios que demuestren que sea considerado as por la gente, aspecto

    que es relevante tener en cuenta a la hora de elaborar programas de

    prevencin de la pediculosis. Un elemento importante que nos puede ser til

    para identificar la percepcin que las personas tiene sobre la pediculosis es 35 TRIGUERO V Mara Cristina. Op.cit., p 117 36 CANGUILHEM. G. Lo Normal y lo Patolgico Argentina. Forense Universitria de Rio de Janeiro. 1990.

  • por tanto, la morbilidad sentida ya que sta incluye una dimensin subjetiva

    que permite conocer las necesidades vividas por la gente desde su propia

    ptica y la forma como son manejadas37, es decir, para el caso de la

    pediculosis el agente de salud que se consulta, si se consulta, y el

    tratamiento empleado

    Es as como, la morbilidad sentida se entiende como una construccin social

    que refleja el contexto cultural que la cimienta ya que permite ver cmo la

    gente y los pueblos construyen su propia idea de enfermedad y de salud.

    Por ello, es til como un indicador cualitativo de la percepcin directa de los

    sujetos de su estado de enfermedad, as como, de las necesidades vividas

    por la gente desde su propio punto de vista.38

    Al conocer la morbilidad sentida de la poblacin y confrontarla con la

    informacin recolectada sobre morbilidad desde la ptica mdica, es posible

    entender de una mejor forma las dimensiones objetivas y subjetivas sobre las

    que se deberan estructurar los programas de salud que se requieran.

    Teniendo en cuenta la incidencia y prevalencia de la pediculosis en nuestro

    pas39, es indispensable identificar el conocimiento y las percepciones que la

    gente comn tiene sobre esta parasitosis y en este sentido, como lo afirma

    Carugati y colaboradores40:

    Las representaciones sociales pueden ser vistas como un punto de equilibrio entre

    el flujo de experiencias individuales y la rigidez de las organizaciones sociales: un

    punto de encuentro donde las personas toman partido entre la ciencia y el sentido

    comn construyendo edificios de concepciones comunes sobre tpicos interesantes

    37 DIAZ M. del P., Op.cit., p. 30-39. 38 Ibid., p. 29-40. 39 VALDERRAMA R. y otros. Resmenes XXVI Congreso Sociedad Colombiana de Entomologa. 1999.p.196 40 Citado por TRIGUERO V Mara Cristina., Op.cit., p. 120

  • 3. DISEO METODOLOGICO

    3.1. UBICACIN TEMPORO-ESPACIAL.

    El Jardn Infantil de la Universidad Nacional de Colombia es una unidad

    acadmica de la educacin inicial no formal, sin personera jurdica ni

    patrimonio propio, adscrita a la direccin de Bienestar de la Sede Bogot de

    la Universidad.

    Su objeto de atencin es el cuidado y atencin de los hijos de empleados,

    administrativos, docentes y estudiantes de pregrado y postgrado y

    pensionados de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogot, con el

    fin de contribuir al bienestar de los miembros de la Comunidad Universitaria.

    En el ao de 1975 mediante el acuerdo No 86 del 14 de noviembre, el

    Consejo Superior Universitario cre el Centro de Asistencia Integral a

    Preescolares, (CAIP) guardera Infantil de la Universidad Nacional de

    Colombia para los hijos de los trabajadores y estudiantes.

    En este acuerdo se adscribe a la direccin de estudiantes y desde entonces

    est asimilada a los programas y polticas de Bienestar Universitario.

    Posteriormente el acuerdo 26 de marzo de 1983 del Consejo Superior

    Universitario adscribe el Jardn Infantil al Centro de Servicios Estudiantiles y

    encarga al director de este centro de administrar el Jardn y presidir el

    Comit Asesor.41

    41 Universidad Nacional de Colombia. Direccin de Bienestar Universitario. Jardn Infantil. Proyecto Pedaggico 2002-2003. Bogot D.C.2002.

  • El Jardn inici sus funciones el 4 de noviembre de 1975 atendiendo a 50

    nios con un personal de 7 funcionarios entre directivos, profesores y

    personal de servicios generales. Se encontraba ubicado donde actualmente

    est el almacn general, pero en julio de 1978, por problemas de espacio, se

    traslad al primer piso de la Corporacin de Residencias Universitarias 10 de

    Mayo, ubicadas en el Centro Nario, donde actualmente sigue funcionando.

    Para su organizacin, el Jardn est distribuido por cursos de la siguiente

    manera:

    Salacuna: que se divide en grupos de: bebes, en el cual hay nios de 3 a 9 meses, de gateadores, con nios de 9 a 15 meses y de caminadores, con

    nios de 2 aos.

    Prvulos que se divide en: A, B, C, D donde hay nios de 2 aos a 3 y medio. Los ms pequeos estn en prvulos A de 2 a 2 y medio aos y los

    ms grande en prvulos D de 3 a 3 y medio aos.

    Prekinder dividido en prekinder A , con nios entre 3 y medio aos a 4 aos y B, nios de 4 a 4 y medio aos.

    Kinder: con nios entre 4 a 5 aos.

    En el momento de realizar el estudio se contaba con un total de 115 nios,

    distribuidos de la siguiente manera:

    Tabla No 1 Distribucin porcentual de los nios por edad y por nivel

    SALACUNA 3 meses a 2 aos

    PARVULOS 2 aos a 3 y medio

    aos

    PREKINDER 3 y medio a cuatro aos

    KINDER 4 a 5 aos

    Bebes: 7 nios Gateadores: 8 nios Caminadores: 10 aos

    A: 12 nios B: 13 nios C: 15 nios D: 15 nios

    15 nios 20 nios

  • El Jardn cuenta con una Directora, 10 profesoras, un asistente

    administrativo, una secretaria y 9 personas que laboran en servicios

    generales.

    La investigacin fue desarrollada en el Jardn Infantil de la Universidad

    Nacional de Colombia gracias a la disponibilidad e inters mostrado por la

    Directora despus que se le plante el proyecto a realizar, as como, el

    trabajo sobre Pediculosis en Escolares pertenecientes al Jardn infantil de la

    Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogot que estuvo a cargo de

    Sandra Milena Ros Dueas.

    3.2. TIPO DE INVESTIGACIN

    La presente investigacin utiliza la metodologa cualitativa, dado que tiene

    como objetivo acercarse a la comprensin de las representaciones sociales

    sobre la pediculosis que tiene un grupo social conformado por las profesoras,

    los estudiantes, los cuidadores y los padres de Familia, del Jardn Infantil de

    la Universidad Nacional de Colombia.

    La metodologa cualitativa permite entender la lgica de las personas sobre

    cmo funciona el mundo y sus fenmenos, en este caso, la pediculosis en el

    Jardn Infantil. Este tipo de investigacin se fundamenta en el anlisis e

    interpretacin de textos orales, escritos y visuales.42

    En este estudio se parte de un fenmeno de Salud Pblica como es la

    pediculosis, de la cual se desconocen los conocimientos, sentimientos,

    experiencia, creencias, percepciones y significado que los actores sociales

    tienen sobre la pediculosis.

    42 POLIT Dense F. HUNGLER Bernadette. P. Investigacin cientfica en ciencias de la salud. Sexta edicin. Mxico. Mc Graw-Hill Interamericana, 2000. p12-15.

  • Es una investigacin de tipo etnogrfico ya que implica la descripcin e

    interpretacin del comportamiento cultural que, las profesoras, cuidadores,

    padres de familia y nios tienen respecto de los piojos y la pediculosis. Por

    lo que busca, comprender la visin del mundo tal como la definen los

    participantes del estudio.

    Es un estudio sistemtico que trata de describir todo, (o al menos la

    mayora), de los aspectos relevantes de la existencia de la cultura material y

    de los sistemas de significado. Entre ms detallada sea una descripcin,

    mayor ser la comprensin y entre mayor valor tenga el informe mejor para el

    lector43

    La validez del estudio, es decir si los resultados logrados reflejan la realidad

    que se investiga, est dada, por el uso de la tcnica de triangulacin mltiple

    de los datos44. Se utiliz la triangulacin de datos, donde se hizo la

    recoleccin de datos a diferentes niveles: individual, por parejas, en grupo

    (triangulacin de personas) y en diferentes momentos.

    Se emple tambin la triangulacin de mtodos, usando diferentes como; la

    entrevista semiestructurada aplicada individualmente, los talleres artsticos,

    los grupos focales, el diario de campo, observacin, lo cual permiti una

    mejor comprensin del fenmeno45, corroborando lo dicho en las entrevistas

    con lo observado en los talleres, fotos y diario de campo. (ver anexos No

    2,3,4,5).

    43 Traduccin de Mara del Pilar Daz. Tomado del libro THOMAS R. Lindlof y BRYAN C. Taylor. Qualitative Communication Research Methods de USA. Sage Publications, Inc. 2002.p.16 44 La triangulacin es la validacin de la consistencia de los hallazgos contrastndolos. En BONILLA, E y RODRGUEZ P. La investigacin en Ciencias Sociales. Ms all del dilema de los mtodos. CEDE, Bogot. Facultad de Economa, Universidad de Los Andes, 1995. p. 154. 45 POLIT, Op.Cit., p.409-410.

  • La confiabilidad como lo afirma Bonilla 46 implica que un estudio se pueda

    repetir con el mismo mtodo sin alterar los resultados y est dada por la

    confiabilidad interna y la externa.

    La confiabilidad interna se logra cuando varios investigadores estudiando la

    misma situacin, concuerdan en sus conclusiones, sin embargo debido a que

    este trabajo fue realizado por una sola investigadora no fue posible identificar

    su confiabilidad interna, sin embargo es posible alcanzarla si otros

    investigadores analizando las entrevistas grabadas y los dibujos elaborados

    sacan sus propias conclusiones y se comparan con las aqu halladas.

    La confiabilidad externa se logra cuando al replicar el estudio diferentes

    investigadores llegan a los mismos resultados, lo cual tambin es posible si

    los investigadores deciden repetir el estudio en un futuro, sin olvidar que las

    condiciones histricas sern distintas.

    3.3. SUJETOS DE ESTUDIO La poblacin que particip en esta investigacin corresponde a las

    profesoras y personal de servicios generales que laboran en el Jardn Infantil,

    as como los padres de familia o cuidadores y los nios y nias de los grados

    prekinder y Kinder.

    3.4. DESCRIPCIN DE LA MUESTRA

    El tipo de muestreo utilizado fue por conveniencia o probabilstico, en el que

    el investigador decide, segn los objetivos del estudio, quienes integrarn la

    muestra. Es importante saber que a partir de los muestreos por

    conveniencia no se pueden hacer generalizaciones y su representatividad no 46 BONILLA, E . Op. Cit., p. 157 158.

  • est dada por las probabilidades sino por la inclusin de todas las personas

    participantes que de una u otra forma informan y/o influyen sobre el

    fenmeno en estudio (representatividad socio-cultural) y por la profundidad

    de la informacin obtenida.

    Los participantes de esta investigacin fueron voluntarios que accedieron a

    participar en el estudio. Se invit al total de profesoras y seoras de

    servicios generales del Jardn Infantil y se cont con la participacin del

    100% de ellas.

    A los padres de familia se les invit en diferentes momentos (reuniones, y en

    perodo de matrcula), fueron entrevistados 52 padres, de los cuales 19

    fueron hombres y 33 mujeres.

    Para la seleccin de los nios y nias se tuvo en cuenta la facilidad de

    comunicacin entre los nios y la entrevistadora, por eso slo participaron

    en el estudio los nios de prekinder y kinder con edades comprendidas entre

    los 3 y 5 aos. En total participaron 35 nios, 20 varones y 15 nias.

    El total de personas que participaron fue de 106 distribuidas de la siguiente

    manera:

    Tabla No 2 Distribucin porcentual de los entrevistados

    TIPO DE INFORMANTE

    FRECUENCIA ABSOLUTA

    FRECUENCIA RELATIVA

    Profesoras 10 9% Personal de Servicios

    Generales 9 8%

    Padres de Familia y cuidadores

    52 49%

  • TIPO DE INFORMANTE

    FRECUENCIA ABSOLUTA

    FRECUENCIA RELATIVA

    Nios 35 33% TOTAL 106 personas 100%

    En cuanto a la distribucin por gnero, edad, y escolaridad se encontr lo

    siguiente:

    Tabla No 3 Distribucin por gnero de los entrevistados

    INFORMANTE HOMBRES MUJERES

    Profesoras - 10 Personal de Servicios

    Generales - 9

    Padres de Familia y cuidadores

    19 33

    Nios 20 15 TOTAL 39 67

    El 100% de los trabajadores del Jardn fueron mujeres. En cuanto a los

    padres de familia, la mayor participacin fue de las madres ya que ellas son

    la que en su mayora traen a los nios al Jardn, los matriculan y participan

    en las reuniones que all se realizan. Teniendo en cuenta la disponibilidad de

    tiempo de los padres de familia, la poca escogida para la realizacin de las

    entrevistas fue especialmente, durante el perodo de matriculas y en las

    reuniones programadas por el Jardn durante el semestre, a las que se

    citaron a los padres cuyos hijos se les haba encontrado piojos.

    De otro lado, aunque estuviera la pareja de padres a la hora de realizar la

    entrevista, por lo general las personas que participaron ms fueron las

    madres de familia, ya que en ocasiones los padres se retiraron.

  • Tabla No 4 Distribucin por edad de los entrevistados

    INFORMANTES RANGO DE EDAD

    No PERSONAS

    TOTAL

    Profesoras 20 -30aos 31- 40 aos

    41 y ms aos

    3 2 5

    10

    Personal de Servicios

    Generales

    30 40aos

    41 y ms aos

    1

    8

    9

    Padres de Familia 20-30 31-40

    41 y ms aos

    30 17 3

    50

    Cuidadores 18-20 2 2 Nios 3-5 aos 35 35

    TOTAL 106

    El rango de edad entre las personas adultas que participaron estuvo entre los

    20 a ms de 40 aos. Entre los que estuvieron entre 20 a 30 se destacaron

    los estudiantes y tres profesoras del Jardn. Los nios estuvieron entre los 3

    a 5 aos.

    En relacin con el nivel de escolaridad de los entrevistados se encontr que

    el 44% han terminado una carrera universitaria o se encuentran estudindola.

    El 18% son bachilleres o cursaron algunos niveles de educacin media.

    Tabla No 5

    Distribucin por escolaridad y ocupacin de los entrevistados

    INFORMANTES No PERSONAS

    ESCOLARIDAD OCUPACION

    Profesoras 10 Universitarias Profesoras Personal de

    Servicios 2 2

    Bachillerato Bachillerato

    Auxiliar de Servicios

  • INFORMANTES No PERSONAS

    ESCOLARIDAD OCUPACION

    Generales 5

    incompleto No respondieron

    Generales

    Padres de Familia 27 6 9 5

    3

    Universitarios Universitarios

    Tcnicos- Primaria y

    Bachillerato

    Universitarios

    Estudiantes Profesionales. AdministrativosFamiliares de

    Vinculados a la Universidad. Profesores

    Cuidadores 1 1

    Bachillerato Universitario

    Estudiantes

    Nios 35 Prekinder y Kinder

    Estudiantes

    TOTAL 106

    3. 5. INSTRUMENTOS UTILIZADOS

    El trabajo que se realiz con las profesoras y personal de servicios generales

    del Jardn se plane con la Directora del Jardn, con cita previa. Este

    consisti en dos talleres (ver anexo No 2) y una entrevista semiestructurada47

    (ver anexo No 1) que fue realizada utilizando la modalidad de grupo focal48.

    Debido a la limitante del tiempo y la disponibilidad de las profesoras y del

    personal de Servicios Generales fue necesario conformar tres grupos focales

    en los que participaron simultneamente tanto Profesoras como Seoras de

    Servicios Generales, lo cual no signific obstculo alguno para el trabajo,

    sino que por el contrario fue muy enriquecedor por la participacin activa y 47 Entrevista en la que el investigador utiliza un formato de preguntas que aborda con cada una de las personas entrevistadas. Ibid., p. 318 48 En una entrevista de grupo focal se renen de 5 a 15 personas, el entrevistador dirige la discusin con base en el formato de preguntas de la entrevista semiestructurada. Ibid., p. 318

  • aportes dados por cada uno de los miembros de los tres grupos focales. ( ver

    anexo No 5). Con estos grupos de profesoras y seoras de servicios

    generales tambin se desarrollo un taller sobre las problemticas de salud en

    el Jardn y los conceptos de salud y enfermedad, donde se elaboraron

    carteleras alusivas a la pediculosis. ( ver anexo No 6)

    Con los padres y cuidadores se aplic la entrevista semiestructurada a 24

    personas de manera individual y cinco grupos focales que se conformaron.

    Con uno de los grupos se desarroll un taller. (ver anexo 2)

    Con los nios se trabaj utilizando el formulario de la entrevista

    semiestructurada en ocho grupos focales, en los que participaron nios de

    kinder y prekinder B nicamente, y se entrevist a una nia a quien la

    profesora le encontr piojos. Adems, se realiz un taller, en el cual los

    nios elaboraron cuentos relacionados con los piojos y trabajaron con

    plastilina, moldeando la figura de un piojo y el lugar donde habitan los piojos

    segn ellos.(ver anexo No 7).

    En total se realizaron 44 entrevistas semiestrusturadas, de las cuales 17

    correspondieron a grupos focales y 27 individuales.

    La investigadora llev un diario de campo (ver anexo No 4) donde registr

    las experiencias, ideas, sentimientos, limitaciones y dificultades que

    surgieron, as como las reacciones y lenguaje no verbal asumidos por los

    informantes.

    Del mismo modo se hizo observacin en el saln de clase, ( ver anexos No 3

    y 4), en el recreo, en el momento del almuerzo, de lavarse los dientes, as

    como en algunas de las reuniones en que fueron citados los padres para dar

    tratamiento a los nios que encontraron con piojos, dentro del estudio

  • Pediculosis en escolares pertenecientes al Jardn infantil de la Universidad

    Nacional de Colombia. Sede Bogot.

    Tabla No 6

    Tcnicas aplicadas de acuerdo al tipo de participante

    MODALIDAD PROFESORAS Y SEORAS DE

    SERVICIOS GENERALES

    PADRES DE FAMILIA

    NIOS

    ENTREVISTA A GRUPO FOCAL

    Se realizaron tres grupos focales con un promedio de 6 personas

    Cinco grupos focales con un promedio de 5 personas

    Se conformaron ocho grupos focales con 4 5 nios promedio

    ENTREVISTA INDIVIDUAL

    A 9 hombres A 15 mujeres

    A una nia

    ENTREVISTA A PAREJA

    A 2 parejas

    TALLERES Se realiz con los tres grupos focales

    Se realiz con un grupo focal

    Se realiz con los ocho grupos

    focales

    Dentro de las dificultades para la recoleccin de los datos se encontraron la

    disponibilidad de tiempo de los informantes adultos. Sin embargo, se

    aprovech el espacio del almuerzo, mientras los nios dorman, para realizar

    los grupos focales constituidos por las seoras de servicios generales y las

    profesoras. Con los padres de familia se aprovech el momento en que

    dejaban los nios en el Jardn, el inicio del semestre cuando matricularon sus

    hijos y las reuniones a las que fueron citados por la directora.

    Otra dificultad para la recoleccin de los datos fue que la investigadora

    estuvo sola realizando las entrevistas y en general todo el trabajo de campo y

    no cont con el apoyo de otra persona, lo que habra facilitado el trabajo y

  • un mayor control para estar pendiente de todos los detalles que implica la

    realizacin de las entrevistas, como el manejo de la grabadora, toma de

    notas de reacciones, lenguaje no verbal, entre otros, sin embargo las

    anotaciones que se realizaban en el diario de campo de lo sucedido en las

    entrevistas y de las observaciones ayudaron a fortalecer la descripcin y el

    anlisis .

    El uso de la grabadora limit la participacin espontnea de algunas

    personas al inicio de la sesin en algunos grupos, pero finalmente se logr

    una amplia participacin de todas las personas. Los padres mostraron

    mayor resistencia a la entrevista, en especial las personas que fueron

    citadas para tratamiento, pues llegaron un poco prevenidas porque se

    sintieron sealadas con la citacin, a pesar que se les aclararon los objetivos

    de la investigacin y el motivo por el que fueron citadas. Ello seguramente

    producto del estigma asociado a los piojos, por lo que posiblemente

    mencionaron que no slo se deba trabajar con ellos sino con todos los

    padres.

    Para los nios, la grabacin fue un motivo de distraccin, tanto que algunos

    queran jugar con la grabadora. Otra dificultad con los nios fue lograr su

    atencin sobre el tema por un tiempo mayor a cinco minutos, especialmente

    al realizar la entrevista.

    3.6. RECOLECCIN Y AGRUPACIN DE LOS DATOS Una vez terminado el trabajo de campo para la recoleccin y agrupacin de

    los datos se sigui el siguiente procedimiento:

    1. Trascripcin de cada una de las entrevistas grabadas.

  • 2. Organizacin de la informacin por grandes unidades temticas derivadas

    de las preguntas realizadas en la entrevista, las que a su vez fueron

    clasificadas por cdigos (unidades de significado de acuerdo a como lo ven

    los participantes) de la siguiente manera:

    Conocimientos sobre los piojos y las liendres: englob los cdigos de concepto de piojo, caractersticas del piojo, hbitat del piojo,

    alimentacin del piojo, tipos de piojos, concepto de liendre,

    caractersticas del liendre, formas de transmisin del piojo, fuente u

    origen de los piojos,

    Forma en que los entrevistados ven la pediculosis y se comportan ante ella: incluy los cdigos: susceptibilidad de algunas personas a

    los piojos, factores de riesgo, formas en que se manifiesta,

    experiencias con la pediculosis, creencias sobre ella, tratamientos,

    medidas preventivas asumidas por la gente, alternativas de solucin

    propuestas y agentes de salud a quienes se consulta

    Las actitudes que agrupan los cdigos: emociones frente a los piojos sensaciones que provocan los piojos, a reaccin y valoracin de las

    personas afectadas

    Morbilidad sentida que incluy los cdigos: concepto de salud, concepto de enfermedad, percepcin de la pediculosis como riesgo

    o como algo normal y percepcin de los efectos de los piojos en

    la salud humana: fsicos, psicolgicos e intelectuales.

    3. Identificacin de tendencias significativas por unidad temtica y por para

    cada grupo de entrevistados. Se compar la informacin obtenida de los

    grupos ( profesoras, seoras de servicios generales, padres de familia, nios)

  • teniendo en cuenta el gnero. A manera de ejemplo se presenta en la

    siguiente tabla la tendencia identificada con relacin a la percepcin de la

    pediculosis, donde se encuentran los cdigos percepcin como un riesgo y

    percepcin como algo normal.

    En la tabla, n corresponde al nmero total de personas entrevistadas por

    cada grupo, en el caso de profesoras n = 10, en el personal de servicios

    generales n = 9, en los padres de familia n =53, que se subdivide a la vez en

    hombres n = 21 y mujeres n= 32 y finalmente en los nios n= 35, subdividido

    en hombres n= 20 y mujeres m = 15.

    Dado que esta investigacin es cualitativa las cifras presentadas no tienen

    una validez estadstica, y por tanto no afecta la confiabilidad de la

    informacin.

    Percepcin de las profesoras de la pediculosis

    CODIGO FRECUENCIA n = 10

    %

    Riesgo 2 20

    Normal 4 40

    Percepcin de las seoras de servicios generales de la pediculosis

    RIESGO FRECUENCIA n = 9

    %

    Riesgo 6 66

    Normal 2 22

  • Percepcin de los padres de familia de la pediculosis

    CODIGO HOMBRES n = 21 MUJERES n = 32

    FRECUENCIA % FRECUENCIA %

    Riesgo 10 48 20 63

    Normal 3 14 5 16

    Problema de

    convivencia

    1 5 2 6

    Percepcin de los nios de la pediculosis

    CODIGO NIOS n = 20 NIAS n = 15

    FRECUENCIA % FRECUENCIA %

    Riesgo 7 35 5 33

    Es importante destacar los dos tipos de tendencias que se tuvieron en cuenta

    para este estudio: las tendencias dominantes es decir, las opiniones,

    conceptos, prcticas o smbolos ms comunes entre los grupos de

    informantes y la tendencias dbiles que son aquellas menos comunes49 pero

    que arrojan elementos importantsimos para la interpretacin.

    Posteriormente esta informacin fue contrarestada con las categoras

    emergentes.

    4. Identificacin en las entrevistas de los ncleos de significado (frase o

    prrafo con sentido y coherencia) por grupos de participantes.

    5. Realizacin de memos o anotaciones al margen de los ncleos de

    significado destacando los aspectos relevantes que fueron observados en la

    entrevista, como lenguaje no verbal y expresiones que llamaron la atencin. 49 OVIEDO C. Myriam. BONILLA B. Carlos. Representaciones sociales infantiles de la convivencia y el conflicto. Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud. Programa de Psicologa. Colombia. Editorial Kinesis. 2004. p108

  • 6. Comparacin de los elementos de informacin de las diferentes fuentes

    (diario de campo, carteles, dibujos)

    7. Agrupacin de los ncleos de significado en funcin de su contenido.

    8. Reagrupacin de los ncleos de significado en subcategoras es decir, en

    unidades compactas y manejables de significado que dan a los conceptos un

    mayor poder explicativo50.

    9. Agrupacin de las subcategoras en categoras (conceptos que

    representan fenmenos explicados en trminos de sus propiedades o

    dimensiones) y anlisis e interpretacin de cada categora. Es de anotar que

    la denominacin de las subcategoras y categoras se derivaron del conjunto

    de conceptos que fueron emergieron de los discursos de los entrevistados.

    Dado el volumen de informacin manejado, se presenta a continuacin a

    manera de ejemplo, un aparte de la clasificacin realizada para el anlisis en

    subcategoras y categoras.

    SUBCATEGORIA CATEGORIA La mam la revisa y le quita los piojos con el peine La mam ve los piojos y se los quita Mi ta le quita los piojos a mi prima La mam le busca los piojos y los mata espichndolos El pap le saco los piojos Cuando sea ms grande me voy a poder sacar los piojos Si hay padres que no se inmutan, nunca se van a acabar los piojos La mam no la baaba y esa nia era llena de piojos Siempre que tengo piojos yo voy donde mi mam

    EL CONTROL DE LOS PIOJOS ES MUY DE LA CASA

    50 BONILLA, E y RODRGUEZ P. Op. Cit., p. 550.

  • SUBCATEGORIA CATEGORIA para que me revise. Entre mi mami, mi hermana y yo limpiamos la nia En la casa mi mam y mi hermana me espulgaban, pero que los dems no supieran El tratamiento es como de la familia. La solucin es no recibir a los nios hasta que no los limpien en la casa En servicios generales se puede prestar el servicio de sacar las liendres Las maestras avisan a los padres para que le hagan el tratamiento. Revisar al nio es muy molesto es muy de la casa Si no hay colaboracin de la casa es difcil controlar los piojos El jardn y la casa se deben poner de acuerdo para controlar los piojos Hacer mucho curso y taller sobre los piojos Concienciar las dos partes de la importancia de controlarlos. Se pueden controlar con campaas de prevencin para los padres y profesoras

    DEBE SER UN TRABAJO CONJUNTO DEL JARDIN Y LA CASA

    Nias, nios, madres, padres, seoras de servicios generales y maestras

    10. Contratacin de las categoras emergentes con las tendencias

    significativas encontradas.

    11. Anlisis e interpretacin

  • 4. PRESENTACION Y ANALISIS DE LOS HALLAZGOS

    La representacin social de la pediculosis indica una forma de conocimiento

    especfico, que tanto los adultos como los nios entrevistados han ido

    construyendo y adquiriendo en su vida cotidiana a travs del tiempo

    mediante los procesos de comunicacin y socializacin y que les permite

    hacer una lectura de la realidad de la pediculosis y tomar una determinada

    posicin en relacin a ella.

    En este sentido, las representaciones sociales sugieren un proceso y un

    contenido. El proceso tiene que ver con la forma en que se adquieren y

    comunican los conocimientos y el contenido, se refiere a un modo particular

    de conocimiento.

    En la representacin social se reconocen tres dimensiones: la informacin,

    el campo de representacin y la actitud. Para efectos de este trabajo ests

    dimensiones constituyeron la base sobre la que se organiz la presentacin

    de los hallazgos, que aunque se presentan por aparte, la representacin los

    integra como una unidad.

    4.1. INFORMACIN SOBRE LOS PIOJOS

    La informacin hace referencia a lo que la gente sabe sobre el fenmeno

    estudiado, en este caso, sobre el piojo y la liendre, as como el concepto que

    tiene de salud y de enfermedad. La cantidad y calidad de informacin que

    las personas, o los grupos, poseen al respecto, les permite elaborar un

    modelo social o imagen sobre la pediculosis y en esta misma medida asumir

    ciertas actitudes frente a este fenmeno.

  • Se observ como la cantidad y calidad de la informacin que tienen los

    personas participantes de la investigacin esta determinada por los

    conocimientos adquiridos a travs de la tradicin oral o por la educacin

    formal, las experiencias, el grado de desarrollo que han alcanzado de

    acuerdo al ciclo vital donde se encuentren, los roles que desempeen, el

    gnero, el nivel educativo y la profesin de los padres y de las profesoras,

    as como por las fuentes de informacin.

    Las principales fuentes de informacin han sido en primer lugar los

    miembros de la familia en especial las madres y abuelas, en segundo lugar

    se encuentran, personas que atienden las drogueras, peluqueras,

    propagandas de televisin, programas de televisin, libros y finalmente el

    centro de salud.

    Los conceptos que manejan los entrevistados son variados y presentan un

    dinamismo acorde al contexto cotidiano que cada uno de ellos vive. Es as

    como, el concepto de piojo es muy verstil, conjuga conocimientos

    cientficos, conocimientos populares y experiencias vividas, por ello el

    concepto es expresado de diferentes formas, unas hacen alusin a la

    definicin, o a la estructura, o a la clasificacin del piojo, y otras sugieren una

    conexin entre cada una de ellas, como se observa en algunos de los relatos

    que se citan ms adelante.

    Las categoras que hacen referencia a la informacin de los participantes y

    que se presentan a continuacin son: el piojo es un animal pequeo y

    daino, los piojos se acomodan al color del pelo de las personas, los piojos

    se movilizan rpidamente, el piojo puede vivir en varios lugares, el piojo

    chupa la sangre, la liendre es el huevo del piojo, el liendre se adhiere a la

    cabeza y va sacando los nutrientes, percepcin de salud y percepcin de

    enfermedad.

  • 4.1.1. Definicin del piojo

    Diagrama No 1. Categora: El piojo es un animal pequeo y daino

    El diagrama No 1, seala de un lado el manejo de una terminologa popular

    empleada en las conversaciones cotidianas de la gente, como bicho y plaga.

    Los dos ltimos trminos posiblemente estn influidos por tradiciones que

    atribuan su origen a causas sobrenaturales (castigo divino) o a tradiciones

    greco-romanas (mito de Hygieia).51 De otro lado se emplea una

    51 PERDERSEN Duncan. La construccin cultural de la salud y enfermedad en la Amrica Latina. En PINZON C. SUAREZ R. GARAY G. Cultura y salud en la construccin de las

    EL PIOJO ES UN ANIMALPEQUEO Y

    DAINO

    ALGO QUE CONTAMINA

    QUE CONTAGIA SON UNA PLAGA

    TIENE VARIAS PATICAS, CABEZA LARGA Y CUERPO.

    PICO Y COLA.

    ES UN INSECTO ES UN PARASITO

    ES UN ARTROPODO

    HAY PIOJOS DE LA CABEZA Y DEL

    CUERPO

    ES UN BICHO QUE HACE

    MALES

    CADA ESPECIE TIENE SU PIOJO

  • terminologa de origen cientfico como la de insecto, parsito y artrpodo

    utilizada por las profesoras y algunos padres de familia.

    Esto nos indica como la informacin que tienen las personas entrevistadas

    sobre el piojo proviene en primera instancia, de un conocimiento de primera

    mano elaborado por los miembros del grupo social al que pertenecen,

    fundamentado en la tradicin, y la transmisin oral. Y en segunda instancia

    proviene de un conocimiento penetrado por la ciencia, probablemente en la

    educacin formal, que las personas han sido asimilado, interpretado y

    transformado hacindolo til en su vida cotidiana52.

    En especial, se observa la influencia de la tradicin oral en las seoras de

    servicios generales y algunas madres de familia, lo cual se puede corroborar

    en los siguientes relatos: una seora de servicios generales dice que los

    piojos son una plaga maldita, los odio. Algunas madres de familia sealan,

    afirma el piojo es un animal que le gusta estar en las cabezas de las personas que pica mucho, puede infectar, es un animalito que se prende. Me parece que puede

    ser malo, he visto muchos nios con muchos piojos ojerosos. Es algo que hay que

    evitar. Es una plaga, como un animal daino, es como una especie de virus

    pero en versin un poco ms grande. Se aprecia en estas definiciones como

    las participantes relacionan los conceptos de plaga y virus con la capacidad

    que tiene el piojo para transmitirse de manera rpida y causar un dao.

    Otras definiciones del piojo se encuentran impregnadas de conceptos

    cientficos como: es un animal un insecto, uno catalogado como insecto, dado

    por un padre de familia, o los mencionados por una madre es un parsito porque finalmente se est alimentando del cuerpo de mi nia, pues de la cabecita.

    Amricas. Instituto Colombiano de Cultura. Instituto Colombiano de Antropologa. Bogot Colombia. Comitato Internazionale per lo sviluppo de popoli. 1993. 52 DIAZ M. del P. Op.cit.p. 14.

  • Las profesoras y algunos padres lo definen como un parsito y un insecto,

    as mismo un padre hombre, estudiante de medicina refiere lo siguiente: bueno para mi, hasta ahora lo que me han dicho creo que es un artrpodo que

    parasita la cabeza de los humanos y a algunos otros animales les parasita todo el

    cuerpo, por ejemplo creo que en las gallinas, no se si en otros animales, pero si se

    que en las gallinas tambin es un parsito, creo que al igual que en los hombres es

    hematfago si no estoy mal, no se nada ms de los piojos .

    Lo anterior denota la influencia y apropiacin que han hecho de estos