6_5_Politicas_Sectoriales_Informe_Final.pdf

36
CONSULTORIA EN POLITICAS SECTORIALES Informe de revisión de políticas sectoriales e institucionales de Galápagos Elaboración: Yolanda Salgado Guerrón, Ab. Amb. Msc (c) Esta consultoría está realizada en el marco del Proyecto ECU/00/G31 “Control de las especies invasoras en el Archipiélago de las Galápagos”, suscrito por el Gobierno Ecuatoriano, representado por el Ministerio del Ambiente, con el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF). El Proyecto es implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP), tiene como instituciones ejecutoras a la Fundación Charles Darwin, al Servicio de Sanidad Agropecuario Galápagos (SESA Galápagos), al Servicio Parque Nacional Galápagos y el Instituto Nacional Galápagos (INGALA), Las opiniones aquí expresadas pertenecen a la autora y no reflejan necesariamente las opiniones de GEF / UNDP. This work was accomplished with the support of Project ECU/00/G31 “Control of Invasive Species in the Galapagos Archipelago”, a donation from the Global Environment Facility (GEF) to the Ecuadorian Government, represented by the Ministry of Environment. The Project is implemented by the United Nations Development Programme (UNDP) and is executed by the Galapagos National Park Service (GNPS), Charles Darwin Foundation (CDF), National Institute for Galapagos (INGALA) and Ecuadorian Service for Agriculture and Livestock Sanitation – Galapagos (SESA-Galapagos). The opinions expressed herein belong to the authors and do not necessarily reflect the opinions of GEF/UNDP.

Transcript of 6_5_Politicas_Sectoriales_Informe_Final.pdf

  • CONSULTORIA EN POLITICAS SECTORIALES Informe de revisin de polticas sectoriales e institucionales de

    Galpagos Elaboracin: Yolanda Salgado Guerrn, Ab. Amb. Msc (c) Esta consultora est realizada en el marco del Proyecto ECU/00/G31 Control de las especies invasoras en el Archipilago de las Galpagos, suscrito por el Gobierno Ecuatoriano, representado por el Ministerio del Ambiente, con el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF). El Proyecto es implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP), tiene como instituciones ejecutoras a la Fundacin Charles Darwin, al Servicio de Sanidad Agropecuario Galpagos (SESA Galpagos), al Servicio Parque Nacional Galpagos y el Instituto Nacional Galpagos (INGALA), Las opiniones aqu expresadas pertenecen a la autora y no reflejan necesariamente las opiniones de GEF / UNDP. This work was accomplished with the support of Project ECU/00/G31 Control of Invasive Species in the Galapagos Archipelago, a donation from the Global Environment Facility (GEF) to the Ecuadorian Government, represented by the Ministry of Environment. The Project is implemented by the United Nations Development Programme (UNDP) and is executed by the Galapagos National Park Service (GNPS), Charles Darwin Foundation (CDF), National Institute for Galapagos (INGALA) and Ecuadorian Service for Agriculture and Livestock Sanitation Galapagos (SESA-Galapagos). The opinions expressed herein belong to the authors and do not necessarily reflect the opinions of GEF/UNDP.

  • PARTE 1 ................................................................................................................................. 3 Informacin general del documento ........................................................................................ 3 1. Antecedentes........................................................................................................................ 3 2. Marco Legal......................................................................................................................... 3 3. Introduccin......................................................................................................................... 3 4. Objetivos.............................................................................................................................. 4 5. mbito geogrfico............................................................................................................... 5 6. Alcance del Estudio. ............................................................................................................ 5 7. Metodologa, herramientas y tcnicas utilizadas en el desarrollo del trabajo. ................... 5 8. Informe ................................................................................................................................ 6 PARTE 2 ................................................................................................................................. 6 Desarrollo del documento........................................................................................................ 6 2.1 Polticas sectoriales e institucionales, vigentes o en diseo, constantes en los

    productos de las diferentes consultoras en temas agropecuarios, de coordinacin institucional, de planificacin ambiental, de tasas por servicios y turismo, relacionadas con el control total de especies invasoras........................................................................... 6

    2.1.1 Temas Agropecuarios .......................................................................................... 7 2.1.2 Consultora de Coordinacin Institucional ........................................................ 10 2.1.3 Consultora de Planificacin Ambiental............................................................ 15 2.1.4 Anlisis de mecanismos factibles para la recaudacin de tasas por servicios... 16 2.1.5 Turismo.............................................................................................................. 17

    2.1.6 Migracin, poblacin y desarrollo urbano.17 | 2.1.7 Transporte..19 2.2 Polticas sectoriales e institucionales, vigentes o en diseo para la provincia de

    Galpagos, en las diferentes instituciones provinciales autnomas y dependientes del gobierno central, gremios y organizaciones, relacionadas con el tema del control total de especies invasoras.............................................................................................................. 20

    2.2.1 Instituto Nacional Galpagos INGALA ............................................................ 21 2.2.1.1 Polticas de pesca artesanal 22 2.2.1.2 Inversin 26 2.2.1.3 Educacin.. 26 2.2.2 Parque Nacional Galpagos 26 2.2.3 Gobernacin de la Provincia de Galpagos 28 2.2.4 Delegacin Provincial de la Contralora General del Estado en Galpagos 28 2.2.5 Gobierno Provincial de Galpagos...29 2.2.6 Direccin Provincial de Bienestar Social de Galpagos .29 2.2.7 Direccin Provincial Agropecuaria del MAG .29 2.2.8 Direccin Provincial de Educacin del MEC . 30 2.2.9 Direccin Provincial de Salud de Galpagos, MSP 30 2.2.10 Gobierno Municipal de San Cristbal ............................................................. 30 2.2.11 Gobierno Municipal de Santa Cruz ................................................................. 32 2.2.12 Gobierno Municipal de Isabela........................................................................ 33 2.2.13 Comando Provincial de Polica Galpagos No. 19.......................................... 33 2.2.14 SESA-SICGAL................................................................................................ 34 2.2.15 Direccin General de Marina Mercante, acantonada en Galpagos................ 35 9. Conclusiones...................................................................................................................... 36

  • 3

    PARTE 1

    Informacin general del documento

    1. Antecedentes En el marco del proyecto, Control de las especies invasoras en el Archipilago de las Galpagos, cuyos co-ejecutores son: la FCD, el PNG, el SESA Galpagos, y el INGALA, se han desarrollado productos de investigacin, propuesta y anlisis, con el fin de determinar mecanismos de fortalecimiento y sostenibilidad institucionales para un control eficiente y eficaz de especies invasoras. El presente informe, dentro de la Consultora de Polticas Sectoriales, se encuadra en el resultado 6, que seala, INGALA, facilita y coordina la efectiva implementacin de las polticas y estrategias del Plan de Control Total, Producto 6.2, Estrategia de coordinacin interinstitucional para la planificacin regional y el desarrollo de polticas sectoriales en Galpagos, actividad 6.2.3., Coordinar y evaluar las polticas sectoriales e institucionales existentes.

    2. Marco Legal El marco legal que ampara las polticas constantes en el presente trabajo, es el siguiente:

    Constitucin Poltica de la Repblica del Ecuador, vigente al 30 de marzo de 2007. Ley de Rgimen Especial para la Conservacin y Desarrollo Sustentable de la

    provincia de Galpagos Texto Unificado de Legislacin Ambiental Secundaria, tomos I al X Ley de Aguas y reglamento Legislacin forestal Dems cuerpos de leyes y reglamentos vigentes en el Ecuador Ordenanzas Municipales Resoluciones, Acuerdos, Convenios nacionales, e internacionales.

    3. Introduccin La regin insular ecuatoriana, Archipilago de las Galpagos o Provincia de Galpagos1, luego de su declaratoria como provincia y como Parque Nacional, legitima el inigualable valor que tiene en el mundo, como regin de biodiversidad nica. Asimismo, el tema de fortalecimiento y potenciacin de las capacidades para la gestin y el desarrollo sustentable, adquiere nuevos desafos, una vez, que se incluy en la lista de

    1 Establecimiento como Parque Nacional Galpagos, 4 de julio de 1959, Decreto Ley de Emergencia 17, publicado en el RO 873 del 20 de julio de 1959. Creacin de la provincia de Galpagos, Decreto Supremo 164 del 18 de febrero de 1973, publicado en el RO 256 del 28 de febrero de 1973, y Decreto Supremo 274 del 16 de marzo de 1973, publicado en el RO 271 del 23 de marzo de 1973.

  • 4

    Reserva de Bisfera2, y declar al Parque Nacional Galpagos como Patrimonio Natural de la humanidad3. Por ello, incluso el Estado ecuatoriano, adquiri frente a las naciones del mundo el compromiso ineludible e histrico de conservar el Archipilago de las Galpagos o Coln para las presentes y futuras generaciones; (tomado del tercer considerando de la LREG). Con estos conceptos entendidos, vale la pena delimitar que el tratamiento del desarrollo en el presente trabajo es el entendido como desarrollo sustentable, siendo este, aquel desarrollo que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida humana teniendo en cuenta el ecosistema en el cual sta se da. Esto implica el manejo (e incluso la transformacin) de la estructura y funcin de los ecosistemas a fin de aprovecharlos bienes y servicios provistos por ellos, minimizando los conflictos inherentes a explotacin, maximizando el apoyo mutuo entre las acciones y actividades necesarias a realizar, y distribuyendo los costos y beneficios ecolgicos entre las poblaciones involucradas 4 Sin embargo y para neutralizar las tendencias o el sesgo desarrollista, baste con afirmar que como la conservacin va de la mano del desarrollo y uno y otra se cumplimentan y legitiman, ella se hace presente de manera transversal en todas y cada una de las acciones que se disean para la aplicacin de las polticas sectoriales. De igual forma, no se puede dejar de evidenciar el peligro diario que se cierne sobre las islas por la introduccin de especies ajenas al medio, conocidas como exticas o invasoras, el mismo que pese a explicitarse claramente en la ley la amenaza principal para la biodiversidad de la provincia de Galpagos es la presencia de especies exticas5, requiere de un trabajo sostenido y coordinado para su control y erradicacin. En el mismo contexto, las numeras instituciones pblicas que tienen presencia en la provincia insular, no disponen hasta la actualidad de planes conjuntos que les permitan enfrentar este tipo de peligro o emergencias que se deriven de el, por ello urgen procesos de coordinacin y polticas sectoriales que a ms de involucrarlas, tengan el carcter de sustentables y manejen como eje transversal el control de Especies Invasoras.

    4. Objetivos.

    4.1. Objetivo General Identificacin y revisin crtica de Polticas Sectoriales e institucionales, -relacionadas a la prevencin, control y erradicacin de especies invasoras-, construidas o en proceso de diseo, constantes en los diferentes productos de las consultoras que en materias de turismo, desarrollo agropecuario, migracin, coordinacin institucional, planificacin

    2 Tomado del tercer Considerando de la Ley de Rgimen Especial para la conservacin y desarrollo sustentable de la provincia de Galpagos 3 En 1979, el Comit de Patrimonio de las Naciones Unidas, por solicitud del gobierno ecuatoriano, designa a Galpagos como Patrimonio Mundial de la Humanidad y, posteriormente, en 1985, tambin declara a las Islas como Reserva de Biosfera. 4 Del Acebo Ibez Enrique et al, Claridad ed., 2001, Madrid Espaa. 5 Tomado del quinto Considerando de la Ley de Rgimen Especial para la Conservacin y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Galpagos

  • 5

    ambiental, tasas por servicios y transporte, se han ejecutado en el marco el Proyecto ECU/00/G31, y en documentos institucionales, reglamentos, planes, ordenanzas municipales de las diferentes entidades que en Galpagos, trabajan sobre el tema de control de especies invasoras, as como en la informacin que se ha recogido de entrevistas con autoridades provinciales.

    4.2. Objetivos Especficos

    4.2.1. Identificacin de Polticas Sectoriales, e institucionales construidas o en proceso de diseo

    4.2.2. Revisin crtica de Polticas Sectoriales e institucionales.

    5. mbito geogrfico. mbito regional, que incluye el rea terrestre del Parque Nacional Galpagos, y sus zonas pobladas.

    6. Alcance del Estudio. El presente trabajo busca hacer una revisin crtica de las polticas sectoriales e institucionales vigentes o en diseo para la provincia de Galpagos, relacionadas a la prevencin, control y erradicacin de especies invasoras6 y la presentacin del respectivo informe.

    7. Metodologa, herramientas y tcnicas utilizadas en el desarrollo del trabajo. La propuesta metodolgica para este estudio, se remite a dos fases:

    a. Una de recoleccin y sistematizacin b. Una de anlisis.

    Entonces, en cada uno de los documentos revisados, se analiz el aspecto central, utilizando una tcnica comn de lectura, posteriormente se identific la poltica sectorial, estrategia, actividad o mecanismo que se haba construido o estaba en proceso de construccin. En un primer momento se la extrajo tal y como se la haba propuesto, para en un segundo momento, y mediante la tcnica de asumirlas como polticas pblicas, o de estrategias, actividades y mecanismos para su implantacin, y de que respondan a la premisa de atacar al problema en su fuente, esquematizarlas formalmente. Esto permite adems, no perder de vista el diagnstico del problema o carencia que gener la construccin de la poltica sectorial, en el intento de lograr que ella la poltica sectorial- resuelva el problema diagnosticado, y no cree una distorsin mayor, tomando en cuenta la especificidad y heterogeneidad de Galpagos y el eje transversal del Control de Especies Invasoras.

    6 TORs, actividad 1.1., numeral IV, Actividades y Productos.

  • 6

    8. Informe De la presente fase de la consultora se entregar un Informe que incluye la revisin de las polticas sectoriales e institucionales de Galpagos.

    PARTE 2 Desarrollo

    2.1 Polticas sectoriales e institucionales, vigentes o en diseo, constantes en los productos de las diferentes consultoras en temas de turismo, desarrollo agropecuario, migracin, coordinacin institucional, planificacin ambiental, tasas por servicios y transporte, relacionadas con el control total de especies invasoras.

    Para situarse en el tema, se anota un concepto, de poltica sectorial, ampliado para este trabajo y sobre la base de un concepto general que es de mucho uso en investigacin social : Se denominan polticas sectoriales aquellas polticas pblicas explcitamente adoptadas con el fin de alterar la produccin de bienes o servicios, favoreciendo a algn sector o actividad econmica, social o ambiental especfica 7 En el siguiente esquema, se encuentra, a aquellas polticas, estrategias, actividades o mecanismos identificados en los productos de consultora, en el marco del Proyecto Especies invasoras de las Galpagos. Su ordenamiento, nicamente responde a una clasificacin alfabtica, tomando el nombre de los diferentes temas, as:

    2.1.1 Agropecuario Dentro del resultado 6 del Proyecto Control de Especies Invasoras en las Galpagos, Desarrollo de polticas y estrategias de manejo del sector Agropecuario y su relacin con las especies introducidas en la provincia de Galpagos, la consultora Definicin de polticas agrarias con nfasis en el control y erradicacin de especies introducidas y su influencia en la economa y ecologa insular, a cargo de la organizacin SIPAE, (Sistema de Investigacin Sobre la Problemtica Agraria del Ecuador), propone polticas de carcter general (3), las que denomina polticas especficas (7) y aquellas a las que le da el nombre de polticas complementarias (7). Las primeras, las polticas de carcter general, se desagregan de la siguiente manera:

    POLTICA CRITERIO DE CONSTRUCCION De Ordenamiento Territorial Uso del suelo

    Conservacin y restauracin de hbitats y ecosistemas de alto valor ecolgico

    7 Sobre la base del concepto de Oliva Carlos, Polticas Sectoriales, manuscrito, Corporacin Andina de Fomento, 2005, ampliado para el presente trabajo, con la inclusin de la dimensin ambiental y social.

  • 7

    Conservacin y manejo de reas de valor ecolgico para la gestin integrada de los recursos hdricos

    Control y erradicacin de especies introducidas Ordenacin y regulacin de actividades no

    agropecuarias. De inversiones y tecnologa Inversin extraregional de carcter complementario

    Regulaciones marco para proyectos de inversin que se puedan ejecutar en las reas rurales y que no sean de naturaleza agropecuaria.

    Proyectos de inversin pblica o privada, sujetos a sistemas de calidad socio ambiental y de sustentabilidad agro ecolgica.

    Promocin de formas asociativas de produccin que fortalezcan las cadenas productivas agropecuarias e integren los procesos productivos.

    De poblacin y movilidad humana Recurso humano de ingreso temporal a las islas, determinado por la oferta local de recurso humano.

    Identificacin de necesidades de capacitacin y formacin para el mercado laboral agropecuario.

    Impulso de mecanismos de capacitacin para recurso humano local.

    Compatibilizar oferta y demanda de mano de obra local sobre la base del desarrollo tecnolgico de las actividades agropecuarias.

    Incorporacin necesaria de criterios de anlisis como grado de calificacin, rangos salariales, derechos laborales, etc., en las polticas y mecanismos de control migratorio para regular los requerimientos de mano de obra.

    Las segundas, las polticas especficas se desagregan de la siguiente manera:

    POLTICA CRITERIO DE CONSTRUCCION De mejoramiento tecnolgico de la produccin Mejoramiento prioritario de las condiciones

    tecnolgicas de la produccin agrcola y pecuaria, con adaptabilidad a las condiciones especiales que tienen las islas.

    De conservacin y restauracin de hbitats y ecosistemas Restaurar y proteger de manera concertada, ecosistemas ubicados dentro de zonas agrcolas y que son hbitats de numerosas especies amenazadas.

    De fomento de la produccin agroecolgica y orgnica La produccin agroecolgica y orgnica, asegura la conservacin de ecosistemas.

    Creciente mercado para productos agrcolas con produccin limpia.

    De apoyo a la estrategia de autoabastecimiento Cumplimiento de la norma en materia de mejoramiento del autoabastecimiento para Galpagos.

    De promocin de otras producciones estratgicas Alternativas de cultivo (caf, rboles maderables) Conservacin Control de especies invasoras Uso racional y eficiente del suelo Retorno econmico

    De promocin de mejores prcticas de manejo agropecuario Solucin de problemas especiales para lograr relacin armnica de produccin con los ecosistemas.

    De alternativas productivas a la actividad agropecuaria Opciones de uso de suelo, (agroecoturismo, actividades de recreacin), compatibles con nuevos modos de vida.

    Evitar el incremento de tierras abandonadas Y dentro de las llamadas polticas complementarias, constan:

    POLTICA CRITERIO DE CONSTRUCCION De gestin de los recursos hdricos reas de gran valor ecolgico por su capacidad como

    fuentes de agua, ubicadas dentro de zonas agrcolas. Incorporacin de los recursos hdricos en el PMPNG

    De Uso racional y eficiente de la tierra Mal uso del recurso, y gestin deficiente para su ordenamiento

  • 8

    De fortalecimiento de las instituciones del sector Impulso, modernizacin y fortalecimiento de instituciones para cumplimiento de roles de forma eficiente.

    Fortalecimiento de gremios agropecuarios. De financiamiento Cobertura de las necesidades financieras de los

    productores agropecuarios para inversin y capital de trabajo.

    De comercializacin, conservacin y seguridad alimentaria Internalizacin de costos. Necesidad de establecer mecanismos eficientes de

    regulacin del mercado. De transferencia cientfica y tecnolgica y capacitacin Revalorizacin del sector agropecuario y del modo de

    vida del campo. De transformacin de productos agropecuarios Apoyo a la agregacin de valor a la produccin

    regional.

    El sistema SIPAE (Sistema de Investigacin sobre la problemtica agraria del Ecuador), a travs de estudios precedentes, investigacin de campo y talleres agrarios, realizados en las diferentes islas, establece un diagnstico sobre la situacin agrcola y pecuaria de Galpagos, que determina entre otras cosas, los costos crecientes que significa el mal uso del recurso tierra y las amenazas presentes debido a la gestin ineficiente o a la ausencia de polticas que normen y ayuden al desarrollo productivo galapagueo, teniendo como piso, las actividades agrcolas y pecuarias. Sobre esta base, la proposicin de esta serie de polticas para el sector agrario, con nfasis en las especificidades insulares, ha sido vista en el presente trabajo, desde los grandes lineamientos de las polticas de manejo que ordena el Marco Legal en Materia Ambiental, y que son: de Ordenamiento Territorial, de Crecimiento Demogrfico, De inversin y tecnologa y de Educacin, ciencia y tecnologa, con el fin de determinar si su construccin o propuesta, se enmarca en las generales que constan en la normativa anotada. Asimismo la mirada crtica, parte desde consideraciones tales como:

    La relevancia que para la agenda de desarrollo sustentable pueden tener las polticas sectoriales propuestas, es decir, que no desconozcan el nivel de organizacin ya existente en los gremios galapagueos, y que no sean acciones que pretendan influir e imponer cambios radicales, sin tomar en cuenta el recorrido y los logros que para estos momentos ya tienen esos grupos, sino que ms bien, se enmarquen en procesos que al mismo tiempo, ordenen, normen, aglutinen y cohesionen las actividades y dinmicas del sector y de los diferentes actores que en l participan, dentro de una agenda comn como la del desarrollo sustentable.

    La efectividad que pueden tener los mecanismos de financiamiento, (ya que tal como

    reconoce el producto de SIPAE, la financiera es una de las grandes urgencias por las que atraviesa el sector agropecuario de Galpagos), por lo cual, es importante de considerar su aplicabilidad, en el fin de no ocasionar distorsiones, ms que ayudas, por la aplicacin de los mismos, y prever que no ocurran hechos como los que han sido comunes para el agro ecuatoriano y los prstamos del Banco de Fomento, mismos que en un determinado momento se han convertido en cargas para los usuarios debido a la prdida de cosechas y el consiguiente retraso o cese de pagos8.

    Sobre el mismo tema, situaciones tales como falta de asistencia tcnica especializada en temas agropecuarios, poca capacidad demostrada por parte de agricultores y gremios, para 8 A febrero de 2007, la regin presenta una cartera vencida de cerca del 40% sobre los prstamos concedidos por el Banco de Fomento. Fuente: Superintendencia de Bancos

  • 9

    manejo eficiente de emprstitos para inversin agrcola, -debida en parte al nulo acceso que tienen los agricultores de incluirse en procesos de capacitacin de iniciativa gubernamental o privada-, semillas de mala calidad, bajsimo mejoramiento gentico para bovinos, porcinos, mal manejo de pasturas, han hecho que se convierta en un crculo vicioso la necesidad de financiamiento para produccin, misma que una vez solventada, recae en incumplimientos financieros. Situaciones estas que a ms de deteriorar el recurso suelo, desmejoran la vida de agricultores y ganaderos, e inciden en el aumento de precios y en el desabastecimiento de ciertos productos agropecuarios. No est dems decir, que ha habido elementos que aportan para circunstancias como la que se seala, entre esos, se puede citar el hecho de no contar con instrumentos mnimos de planificacin para una administracin eficiente, por ejemplo, no se conoce a travs de un estudio o documento formal, el porcentaje de tierras dedicadas a la agricultura, los municipios no cuentan con un catastro actualizado y menos pormenorizado por actividad, para manejo de suelo, lo que ha provocado concesiones de uso desordenadas, ausencia de polticas para mitigacin o control de riesgos y desperdicio de recursos por generacin de obra pblica no prioritaria. Y desde la capacidad de impulso de polticas pblicas que tienen o demuestren las entidades encargadas del efecto, en razn de que una aplicacin exitosa de polticas sectoriales, requiere de mnimas condiciones institucionales, siendo la principal entre ellas, una burocracia de alta calidad. Con estos elementos, se toman las polticas construidas por el SIPAE, porque cumplen las consideraciones anotadas en este anlisis. Aqu es imprescindible tambin, determinar la fortaleza institucional que demuestran las organizaciones pblicas, el liderazgo que partiendo de un discurso institucional acabado y fuerte, motive hacia adentro y repercuta en el servicio hacia fuera, generando valor pblico; el compromiso que demuestre cada estamento oficial, para cumplimiento de normas generales y especficas, y las aptitudes de que dispongan, para ejercitar y sostener las polticas propuestas. Este elemento, ser fcilmente visible en un siguiente informe, cuando a partir de sondeos de opinin, realizados por empresas de reconocido prestigio en el pas, se tenga la percepcin que tiene el o la ciudadana comn, de las instituciones de servicio pblico, y la calidad del elemento humano que laboran en ellas en la provincia insular. De esta forma, y una vez que se anotaron los grandes lineamientos constantes en la ley, y aquellos que desde el diseo de polticas pblicas, deben tenerse en cuenta, se podra pensar en una agrupacin diferente de la que propone el SIPAE, en razn tambin, de no repetir iniciativas y en el evento de su aplicacin, de no malgastar recursos. Para esta nueva propuesta de clasificacin, se agrupara a las polticas, en las grandes lneas de manejo de la legislacin ambiental, (ya anotadas) y la inclusin de dos adicionales ms, que son de Crecimiento Demogrfico, Desarrollo Sustentable, y e-goverment, cuyo anlisis y propuesta constar en un nuevo producto de la consultora.

  • 10

    2.1.2 Coordinacin Institucional La Consultora de Coordinacin Institucional gener varios productos; del denominado de Coordinacin Intersectorial, Incorporacin de criterios de control de especies invasoras en los espacios de coordinacin de Galpagos, se ha extrado la siguiente poltica sectorial:

    POLTICA/ESTRATEGIA CRITERIO DE CONSTRUCCION Coordinacin en equipos de respuesta a estados de emergencia

    Coordinacin, de sistemas de Defensa Civil y SESA, en una sola estructura de reaccin para facilitar la coordinacin y la optimizacin de recursos.

    Ventanilla nica para gestin de proyectos Establecimiento de directrices para la conformacin de procedimientos especficos a partir de un ente regulador agregar y armonizar todos los proyectos que se presentan para Galpagos

    Incorporacin de un sistema estandarizado en gestin de proyectos (aplicacin por parte de todas las instituciones que realicen proyectos del estndar especfico ISO 10.006:97

    Mantener un banco de proyectos en generacin de ideas y en ejecucin para conocimiento general de la regin insular.

    Desarrollo de un sistema de monitoreo y evaluacin de proyectos

    Estructurar una agenda de coordinacin y cooperacin y de enlace operativo con INECI, SENPLADES, MEF y Mesa de Cooperantes.

    Incorporacin de criterios de calidad Norma ISO 10.006:97

    Compatibilizacin y priorizacin de procesos de gestin de proyectos con el Plan Regional Galpagos

    Coordinacin, facilitacin y calidad de gestin desde el ente responsable de la planificacin regional, el INGALA

    Dotar de herramientas que operativicen el funcionamiento de la ventanilla nica para manejo de proyectos

    La poltica sectorial identificada, est fundamentada en recomendaciones para la optimizacin de los espacios de coordinacin, sobre la base de cuatro ejes temticos que constan en el informe de la consultora, que son: Gestin de riesgos, integracin en espacios de coordinacin, mecanismos operativos y coordinacin en estados de emergencia. Propone asimismo, la conformacin de grupos y redes de trabajo, nivelando a las instituciones participantes, y la generacin de un espacio de coordinacin a nivel parroquial, que para el caso de la Defensa Civil, ya est presente en su sistema de organizacin, por cuanto esta entidad, mantiene conformada una red de trabajo que incluye diversas participaciones, por lo que para la propuesta que se analiza, lo nico pendiente, sera la inclusin de otro estamento el SESA SICGAL- en la estrategia y mecanismos para enfrentar las emergencias ambientales. Siguiendo con el anlisis, se considera, que la generacin de nuevos espacios, especialmente si se entiende por sobre los ya constituidos, lo nico que hace es diluir las iniciativas y volver engorrosas a las actividades y su cumplimiento, en un contexto regional, ya de suyo, bastante amplio e intrincado. De lo propuesto en la consultora, se puede tambin recuperar el tema de la gestin de riesgos, o ms correctamente gestin del riesgo, para ser incorporado en la construccin de la poltica de capacitacin formal, o como una lnea especfica de tratamiento inclusivo y vinculante para los actores sociales y las instituciones gubernamentales y no

  • 11

    gubernamentales que participen en las acciones de Control Total de Especies Invasoras, toda vez que esto ya se encuentra determinado en el Decreto Ejecutivo 3516 de 31 de marzo de 2003, publicado en el RO 2 suplemento, de la misma fecha, y que en su parte pertinente dice: CCCAAAPPPIIITTTUUULLLOOO XXXIII EEEDDDUUUCCCAAACCCIIIOOONNN YYY DDDIIIFFFUUUSSSIIIOOONNN AAArrr ttt ... 555333 ... --- EEElll CCCooommmiii ttt dddeee SSSaaannniiidddaaaddd AAAgggrrrooopppeeecccuuuaaarrr iiiaaa yyy SSSIIICCCGGGAAALLL ppprrrooommmooovvveeerrr,,, eeennn cccoooooorrrdddiiinnnaaaccc iiinnn cccooonnn lllaaa DDDiii rrreeecccccc iiinnn PPPrrrooovvv iiinnnccc iiiaaa lll dddeee EEEddduuucccaaaccc iiinnn dddeee GGGaaalllpppaaagggooosss,,, lllaaa iiinnnccc llluuusss iiinnn dddeee ttteeemmmaaasss rrreeefffeeerrr iiidddooosss aaa lllaaa ppprrrooobbb llleeemmmttt iiicccaaa dddeee eeessspppeeeccc iiieeesss iiinnntttrrroooddduuuccc iiidddaaasss,,, lllaaa iiimmmpppooorrr tttaaannnccc iiiaaa dddeee sssuuu cccooonnnttt rrrooo lll yyy lllaaasss aaacccttt iiivvv iiidddaaadddeeesss dddeee iiinnnssspppeeecccccc iiinnn yyy cccuuuaaarrreeennnttteeennnaaa dddeeennnttt rrrooo dddeee LLLaaa RRReeefffooorrrmmmaaa EEEddduuucccaaattt iiivvvaaa IIInnnttteeegggrrraaalll aaa lllaaa qqquuueee ssseee rrreeefff iiieeerrreee lllooosss AAArrrttt cccuuulllooosss 333222...bbb yyy 333444 dddeee lllaaa LLLeeeyyy dddeee RRRgggiiimmmeeennn EEEssspppeeeccc iiiaaa lll pppaaarrraaa lllaaa CCCooonnnssseeerrrvvvaaaccc iiinnn yyy DDDeeesssaaarrrrrrooolll lllooo SSSuuusssttteeennntttaaabbbllleee dddeee lllaaa PPPrrrooovvviiinnnccc iiiaaa dddeee GGGaaalllpppaaagggooosss yyy eee lll AAArrrttt cccuuu lllooo 333000 dddeee LLLeeeyyy dddeee GGGeeesssttt iiinnn AAAmmmbbbiiieeennntttaaalll ...

    Por otro lado, se puede asumir que los sistemas de emergencia que utiliza la Defensa Civil, son mecanismos probados para enfrentar desastres naturales y antrpicos 910, por ello, es que este organismo lidera las acciones, e incluso las dems organizaciones que participan trabajan coordinadamente con ella y muchas veces bajo su direccin, cuando de estos incidentes se trata; adems porque su sistema est conformado desde el nivel parroquial, pasando por el provincial, hasta el nacional, por lo tanto su accionar, cubre todo el territorio ecuatoriano. La jurisdiccin del SESA, es tambin nacional, en ese sentido no existe ninguna restriccin y ms bien la coordinacin se podra dar en todos los niveles, sin necesidad de crear ningn otro espacio, dependiendo de la urgencia que se deba enfrentar. Siendo asimismo, la institucin especializada en control de especies invasoras como principal amenaza para las Galpagos, cuenta con la capacidad de aplicacin de procesos de prevencin y control y con un nivel operativo11 integrado por: AAArrrttt ... 888 ... --- EEElll NNNiiivvveeelll OOOpppeeerrraaattt iiivvvooo eeesssttt iiinnnttteeegggrrraaadddooo pppooorrr::: aaa))) LLLaaa DDDiiivvv iii sss iiinnn dddeee VVViiiggg iii lllaaannnccc iiiaaa EEEpppiiidddeeemmmiiiooo lllggg iii cccaaa yyy EEEmmmeeerrrgggeeennnccc iiiaaa ZZZoooooosssaaannniii tttaaarrr iiiaaa;;; bbb))) LLLaaa DDDiiivvv iii sss iiinnn dddeee VVViiiggg iii lllaaannnccc iiiaaa EEEpppiiidddeeemmmiiiooo lllggg iii cccaaa yyy EEEmmmeeerrrgggeeennnccc iiiaaa FFF iii tttooosssaaannniii tttaaarrr iiiaaa;;; ccc))) LLLaaa DDDiiivvv iiisss iiinnn dddeee IIInnnssspppeeecccccc iiinnn,,, CCCeeerrr ttt iii fff iii cccaaaccc iiinnn yyy CCCooonnnttt rrrooolll CCCuuuaaarrreeennnttteeennnaaarrr iiiooo::: fff ))) LLLaaasss JJJeeefffaaatttuuurrraaasss PPPrrrooovvviiinnnccc iiiaaa llleeesss dddeee SSSaaannniiidddaaaddd AAAgggrrrooopppeeecccuuuaaarrr iiiaaa,,, eeennn lllaaasss sss iiiggguuuiiieeennnttteeesss ppprrrooovvviiinnnccc iiiaaasss::: GGGaaalllpppaaagggooosss,,,

    En este contexto entonces, la Coordinacin de sistemas para trabajo en emergencias, aparte de til puede lograr cumplimientos eficientes, ya que lo no tiene el un sistema, lo proporcionara el otro. Sin embargo debera vrselo como un proceso operativo, y no como parte de una generacin de ms espacios o estamentos que en un determinado momento pueden volver pesadas las coordinaciones. Con fines de comprensin del accionar del SESA, se transcriben los artculos pertinentes:12 SSSeeecccccc iiinnn PPPrrr iiimmmeeerrraaa DDDEEE LLLAAA DDDIIIVVVIIISSSIIIOOONNN DDDEEE VVVIIIGGGIIILLLAAANNNCCCIIIAAA EEEPPPIIIDDDEEEMMMIIIOOOLLLOOOGGGIIICCCAAA YYY EEEMMMEEERRRGGGEEENNNCCCIIIAAA ZZZOOOOOOSSSAAANNNIIITTTAAARRRIIIAAA

    9 Provocados por el hombre por ejemplo, accidentes qumicos, contaminacin del agua, aire y suelo, desastres por impactos ambientales, erosin y deforestacin, y las presiones que se ejercen sobre los recursos costeros. 10 www.defensacivil.gov.ec 11 Reglamento Orgnico Funcional del SESA 12 Reglamento Orgnico Funcional del SESA

  • 12

    AAArrrttt ... 111555 ... --- SSSooonnn fffuuunnnccc iiiooonnneeesss dddeee lllaaa DDDiiivvv iii sss iiinnn dddeee VVViiiggg iii lllaaannnccc iiiaaa EEEppp iiidddeeemmmiiiooo lllggg iiicccaaa yyy EEEmmmeeerrrgggeeennnccc iiiaaa ZZZoooooosssaaannniii tttaaarrr iiiaaa,,, lllaaasss sss iiiggguuuiiieeennnttteeesss::: aaa))) PPPrrrooogggrrraaammmaaarrr yyy ooorrrgggaaannniiizzzaaarrr lll aaasss aaacccttt iiivvv iiidddaaadddeeesss tttcccnnniii cccooo aaadddmmmiiinnn iii sssttt rrraaattt iiivvvaaasss dddeee lllaaa DDDiiivvv iii sss iiinnn;;; bbb))) SSSuuupppeeerrrvvv iii sssaaarrr lll aaasss aaacccccc iiiooonnneeesss dddeee vvv iiiggg iii lllaaannnccc iiiaaa eeepppiiidddeeemmmiiiooo lllgggiii cccaaa yyy eeemmmeeerrrgggeeennnccc iiiaaa zzzoooooosssaaannniii tttaaarrr iiiaaa aaa nnn iiivvveee lll nnnaaaccc iiiooonnnaaa lll ;;; ccc))) EEElllaaabbbooorrraaarrr ppplllaaannneeesss yyy ppprrrooogggrrraaammmaaasss eeessstttrrraaatttgggiiicccooosss dddeee vvviiigggiii lllaaannnccciiiaaa eeepppiiidddeeemmmiiiooolllgggiiicccaaa yyy eeemmmeeerrrgggeeennnccciiiaaa zzzoooooosssaaannniii tttaaarrriiiaaa;;; (((nnnfffaaasss iii sss aaaaaaddd iiidddooo))) ddd))) PPPaaarrrttt iii ccc iiipppaaarrr eeennn lllaaa eee lllaaabbbooorrraaaccc iiinnn dddeee lllooosss ppplllaaannneeesss yyy ppprrrooogggrrraaammmaaasss dddeee cccaaapppaaaccc iii tttaaaccc iiinnn dddeee lll pppeeerrrsssooonnnaaa lll dddeeelll SSSEEESSSAAA eeennn aaassspppeeeccctttooosss rrreeelllaaaccc iiiooonnnaaadddooosss aaa vvv iiiggg iii lllaaannnccc iiiaaa yyy eeemmmeeerrrgggeeennnccc iiiaaa zzzoooooosssaaannniii tttaaarrr iiiaaa;;; eee))) OOOrrrgggaaannniiizzzaaarrr yyy dddiii rrr iiiggg iii rrr cccoooooorrrddd iiinnnaaadddaaammmeeennnttteee cccooonnn eee lll ssseeeccctttooorrr pppbbblll iii cccooo yyy ppprrr iiivvvaaadddooo cccaaammmpppaaaaaasss dddeee eeemmmeeerrrgggeeennnccc iiiaaa pppaaarrraaa eeelll cccooonnnttt rrrooo lll dddeee lllooosss ppprrrooobbb llleeemmmaaasss sssaaannniii tttaaarrr iiiooosss yyy dddeee zzzoooooonnnooosss iii sss;;; fff ))) OOOrrrgggaaannniiizzzaaarrr yyy dddiii rrr iiiggg iii rrr cccooonnnjjjuuunnntttaaammmeeennnttteee cccooonnn eeelll ssseeeccctttooorrr ppprrr iiivvvaaadddooo lllaaa cccooonnnfffooorrrmmmaaaccc iiinnn yyy eeejjjeeecccuuuccciiinnn dddeee lllooosss CCCooommmiii tttsss LLLooocccaaa llleeesss dddeee aaasss iii sssttteeennnccc iiiaaa vvveeettteeerrr iiinnnaaarrr iiiaaa;;; ggg))) MMMaaannnttteeennneeerrr uuunnn bbbaaannncccooo dddeee dddaaatttooosss aaaccctttuuuaaa lll iii zzzaaadddooosss cccooonnn tttooodddaaa lllaaa iiinnnfffooorrrmmmaaaccc iiinnn bbbsss iii cccaaa pppaaarrraaa lllaaa eeejjjeeecccuuuccc iiinnn dddeee ppp lllaaannneeesss dddeee cccooonnnttt iiinnngggeeennnccciiiaaa;;; hhh))) PPPrrreeessseeennntttaaarrr iiinnnfffooorrrmmmeeesss tttcccnnn iiicccooo aaadddmmmiiinnniii sssttt rrraaattt iiivvvooosss dddeee lllaaa DDDiiivvv iii sss iiinnn aaa lll DDDiii rrreeeccctttooorrr GGGeeennneeerrraaa lll dddeeelll SSSEEESSSAAA;;; iii ))) PPPaaarrrttt iii ccc iiipppaaarrr eeennn lllaaa eee lllaaabbbooorrraaaccc iiinnn dddeee nnnooorrrmmmaaasss yyy ppprrroooccceeeddd iiimmmiiieeennntttooosss zzzoooooosssaaannniii tttaaarrr iiiooosss pppaaarrraaa fffaaaccc iii lll iii tttaaarrr lllaaa iiimmmpppooorrrtttaaaccc iiinnn yyy eeexxxpppooorrrtttaaaccc iiinnn dddeee ppprrroooddduuuccctttooosss aaavvv cccooolllaaasss ,,, aaasss cccooommmooo sssuuupppeeerrrvvv iiisssaaarrr sssuuu aaappplll iii cccaaaccc iiinnn;;; jjj ))) SSSuuupppeeerrrvvv iii sssaaarrr lllaaa aaappp lll iii cccaaaccc iiinnn dddeee nnnooorrrmmmaaasss yyy rrreeeggg lllaaammmeeennntttooosss rrreee lllaaattt iiivvvooosss aaa lll aaa aaacccttt iiivvv iiidddaaaddd aaavvv cccooolllaaa eeennn mmmaaattteeerrr iiiaaa dddeee sssaaannniiidddaaaddd pppeeecccuuuaaarrr iiiaaa;;; yyy,,, kkk))) CCCuuummmppplll iii rrr cccooonnn lllaaasss dddeeemmmsss fffuuunnnccc iiiooonnneeesss qqquuueee lll eee aaasss iiigggnnneee eee lll DDDiii rrreeeccctttooorrr ...

    AAArrrttt ... 111777 ... --- SSSooonnn fffuuunnnccc iiiooonnneeesss dddeee lllaaa DDDiiivvv iii sss iiinnn dddeee IIInnnssspppeeecccccc iiinnn,,, CCCeeerrrttt iii fff iii cccaaaccc iiinnn yyy CCCooonnntttrrrooo lll CCCuuuaaarrreeennnttteeennnaaarrr iiiooo,,, lllaaasss sss iiiggguuuiiieeennnttteeesss::: aaa))) PPPrrrooogggrrraaammmaaarrr yyy ooorrrgggaaannniiizzzaaarrr lllaaasss aaacccttt iiivvv iiidddaaadddeeesss tttcccnnniiicccooo aaadddmmmiiinnniii sssttt rrraaattt iiivvvaaasss fff iii tttooozzzoooooosssaaannniii tttaaarrr iiiaaasss dddeee lllaaa DDDiiivvv iii sss iiinnn dddeee IIInnnssspppeeecccccc iiinnn yyy CCCeeerrr ttt iii fff iii cccaaaccc iiinnn CCCuuuaaarrreeennnttteeennnaaarrr iiiaaa;;; bbb))) CCCooonnnttt rrrooolllaaarrr lllaaa cccaaa lll iiidddaaaddd sssaaannniii tttaaarrr iiiaaa dddeee lllooosss ppprrroooddduuuccctttooosss aaagggrrrooopppeeecccuuuaaarrr iiiooosss pppaaarrraaa cccooommmeeerrrccc iiiaaa lll iii zzzaaaccc iiinnn iiinnnttteeerrrnnnaaa yyy eeexxxttteeerrrnnnaaa;;; ccc))) EEEssstttaaabbbllleeeccceeerrr lllooosss rrreeeqqquuuiiisss iii tttooosss yyy rrreeeggguuulllaaaccc iiiooonnneeesss sssaaannniii tttaaarrr iiiaaasss aaagggrrrooopppeeecccuuuaaarrr iiiaaasss,,, pppaaarrraaa lllaaa iiimmmpppooorrrtttaaaccc iiinnn yyy eeexxxpppooorrr tttaaaccc iiinnn dddeee aaannniiimmmaaallleeesss,,, vvveeegggeeetttaaallleeesss ,,, ppprrroooddduuuccctttooosss yyy sssuuubbbppprrroooddduuuccctttooosss dddeee ooorrr iiigggeeennn aaannniiimmmaaalll yyy vvveeegggeeetttaaa lll ::: ddd))) EEEvvvaaa llluuuaaarrr lllooosss rrreeesssuuu lll tttaaadddooosss dddeee lllaaa aaappplll iii cccaaaccc iiinnn dddeee nnnooorrrmmmaaasss,,, rrreeeqqquuuiiisss iii tttooosss yyy ppprrroooccceeedddiiimmmiiieeennntttooosss fff iii tttooozzzoooooosssaaannniii tttaaarrr iiiooosss cccuuuaaarrreeennnttteeennnaaarrr iiiooosss eeennn pppuuueeerrr tttooosss mmmaaarrr ttt iiimmmooosss,,, aaarrreeeooosss ,,, ttteeerrrrrreeessstttrrreeesss yyy llluuugggaaarrreeesss dddeee ppprrroooddduuucccccc iiinnn;;; eee))) SSSuuupppeeerrrvvv iii sssaaarrr yyy cccoooooorrrdddiiinnnaaarrr lll aaasss aaacccttt iiivvv iiidddaaadddeeesss fff iii tttooozzzoooooosssaaannniii tttaaarrr iiiaaasss dddeee iiinnnssspppeeecccccc iiinnn yyy ccceeerrrttt iii fff iii cccaaaccc iiinnn cccuuuaaarrreeennnttteeennnaaarrr iiiaaa;;; fff ))) PPPaaarrrttt iii ccc iiipppaaarrr eeennn lllaaa eee lllaaabbbooorrraaaccc iiinnn dddeee lll ppp lllaaannn ooopppeeerrraaattt iiivvvooo aaannnuuuaaa lll fff iii tttooozzzoooooosssaaannniii tttaaarrr iiiooo dddeee iiinnnssspppeeecccccc iiinnn yyy ccceeerrrttt iii fff iii cccaaaccc iiinnn cccuuuaaarrreeennnttteeennnaaarrr iiiaaa;;; ggg))) PPPrrreeepppaaarrraaarrr ppp lllaaannneeesss yyy ppprrrooogggrrraaammmaaasss dddeee iiinnnssspppeeecccccc iiinnn yyy ccceeerrrttt iii fff iii cccaaaccc iiinnn fff iii tttooozzzoooooosssaaannniii tttaaarrr iiiaaa eeennn cccuuummmppplll iiimmmiiieeennntttooo dddeee lllaaasss nnnooorrrmmmaaasss sssaaannniii tttaaarrr iiiaaasss nnnaaaccciiiooonnnaaallleeesss eee iiinnnttteeerrrnnnaaaccc iiiooonnnaaa llleeesss vvv iiigggeeennnttteeesss;;; hhh))) PPPaaarrrttt iii ccc iiipppaaarrr eeennn rrreeeuuunnniiiooonnneeesss iiinnnttteeerrrddd iii sssccc iiippplll iiinnnaaarrr iiiaaasss sssooobbbrrreee nnnooorrrmmmaaasss,,, rrreeeqqquuuiiisss iii tttooosss yyy ppprrroooccceeeddd iiimmmiiieeennntttooosss fff iii tttooosssaaannniii tttaaarrr iiiooosss dddeee cccuuuaaarrreeennnttteeennnaaa aaagggrrrooopppeeecccuuuaaarrr iiiaaa;;; iii ))) MMMaaannnttteeennneeerrr iiinnnfffooorrrmmmaaaccc iiinnn aaaccctttuuuaaalll iii zzzaaadddaaa sssooobbbrrreee nnnooorrrmmmaaasss,,, rrreeeqqquuuiiisss iii tttooosss yyy ppprrroooccceeeddd iiimmmiiieeennntttooosss fff iii tttooozzzoooooosssaaannniii tttaaarrr iiiooosss ,,, nnnaaaccc iiiooonnnaaallleeesss eee iiinnnttteeerrrnnnaaaccc iiiooonnnaaallleeesss vvv iiigggeeennnttteeesss;;; jjj ))) PPPaaarrrttt iii ccc iiipppaaarrr eeennn lllaaa cccaaapppaaaccc iii tttaaaccc iiinnn dddeee lll pppeeerrrsssooonnnaaa lll dddeee iiinnnssspppeeeccctttooorrreeesss dddeee CCCuuuaaarrreeennnttteeennnaaa AAAgggrrrooopppeeecccuuuaaarrr iiiaaa yyy tttcccnnniiicccooosss aaacccrrreeeddd iii tttaaadddooosss qqquuueee lllaaabbbooorrraaannn aaa nnn iiivvveeelll nnnaaaccc iiiooonnnaaalll ;;; kkk))) PPPrrreeessseeennntttaaarrr iiinnnfffooorrrmmmeeesss tttcccnnniiicccooosss aaadddmmmiiinnn iii sss ttt rrraaattt iiivvvooosss dddeee iiinnnssspppeeecccccc iiinnn yyy ccceeerrrttt iii fff iii cccaaaccc iiinnn fff iii tttooozzzoooooosssaaannniii tttaaarrr iiiaaa aaagggrrrooopppeeecccuuuaaarrr iiiaaa aaalll DDDiii rrreeeccctttooorrr GGGeeennneeerrraaa lll dddeee lll SSSEEESSSAAA;;; lll ))) EEEssstttaaabbbllleeeccceeerrr lllooosss rrreeeqqquuuiii sss iii tttooosss fff iii tttooozzzoooooosssaaannniii tttaaarrr iiiooosss pppaaarrraaa eee lll cccooonnnttt rrrooo lll yyy lllaaa mmmooovvviii lll iii zzzaaaccc iiinnn dddeee ppprrroooddduuuccctttooosss yyy sssuuubbbppprrroooddduuuccctttooosss aaagggrrrooopppeeecccuuuaaarrr iiiooosss hhhaaaccciiiaaa lllaaasss IIIsss lllaaasss GGGaaalllpppaaagggooosss;;; yyy,,, mmm))) CCCuuummmppplll iii rrr cccooonnn lllaaasss dddeeemmmsss fffuuunnnccc iiiooonnneeesss qqquuueee llleee aaasss iiigggnnneee eee lll DDDiii rrreeeccctttooorrr ...

    SSSeeecccccciiinnn SSSeeexxxtttaaa DDDEEE LLLAAASSS JJJEEEFFFAAATTTUUURRRAAASSS PPPRRROOOVVVIIINNNCCCIIIAAALLLEEESSS DDDEEE SSSAAANNNIIIDDDAAADDD AAAGGGRRROOOPPPEEECCCUUUAAARRRIIIAAA AAArrrttt ... 222000 ... --- SSSooonnn fffuuunnnccc iiiooonnneeesss dddeee lllaaasss JJJeeefffaaatttuuurrraaasss PPPrrrooovvv iiinnnccc iiiaaa llleeesss dddeee SSSaaannniiidddaaaddd AAAgggrrrooopppeeecccuuuaaarrr iiiaaa,,, lllaaasss sss iiiggguuuiiieeennnttteeesss:::

    aaa))) CCCuuummmppplll iii rrr yyy hhhaaaccceeerrr cccuuummmppplll iii rrr lllaaasss dddiii ssspppooosss iii ccc iiiooonnneeesss llleeegggaaa llleeesss yyy rrreeeggglllaaammmeeennntttaaarrr iiiaaasss eeemmmaaannnaaadddaaasss pppooorrr eee lll DDDiii rrreeeccctttooorrr GGGeeennneeerrraaalll dddeeelll SSSEEESSSAAA,,, pppaaarrraaa sssuuu fffuuunnnccc iiiooonnnaaammmiiieeennntttooo yyy sssuuugggeeerrr iii rrr rrreeecccooommmeeennndddaaaccc iiiooonnneeesss dddeee lllaaasss nnneeeccceeesss iiidddaaadddeeesss dddeee lll SSSeeerrrvvv iii ccc iiiooo;;; bbb))) SSSuuupppeeerrrvvv iii sssaaarrr lllaaasss aaacccccc iiiooonnneeesss dddeeesssttt iiinnnaaadddaaasss aaa lll mmmaaannnttteeennniiimmmiiieeennntttooo dddeee lllaaa sssaaa llluuuddd aaannniiimmmaaalll yyy vvveeegggeeetttaaa lll dddeee cccooonnnfffooorrrmmmiiidddaaaddd aaa lllaaasss pppooo lll ttt iii cccaaasss yyy nnnooorrrmmmaaasss tttcccnnn iiicccaaasss dddeee lll SSSEEESSSAAA;;; ccc))) PPPrrreeessseeennntttaaarrr aaa lll DDDiii rrreeeccctttooorrr GGGeeennneeerrraaa lll dddeee lll SSSEEESSSAAA,,, lllooosss ppp lllaaannneeesss yyy ppprrrooogggrrraaammmaaasss dddeee lllaaasss JJJeeefffaaatttuuurrraaasss PPPrrrooovvv iiinnnccc iiiaaa llleeesss pppaaarrraaa sssuuu aaappprrrooobbbaaaccc iiinnn;;; ddd))) SSSuuupppeeerrrvvv iii sssaaarrr lllaaasss aaacccttt iiivvv iiidddaaadddeeesss cccuuuaaarrreeennnttteeennnaaarrr iiiaaasss dddeee lllooosss IIInnnssspppeeeccctttooorrreeesss qqquuueee lllaaabbbooorrraaannn eeennn pppuuueeerrrtttooosss mmmaaarrr ttt iiimmmooosss ,,, aaarrreeeooosss yyy ttteeerrrrrreeessstttrrreeesss,,, eeennn eee lll rrreeeaaa dddeee sssuuu jjjuuurrr iii sssddd iii cccccc iiinnn;;; eee))) SSSuuupppeeerrrvvv iii sssaaarrr eee lll dddeeecccooommmiii sssooo tttooodddooo ppprrroooddduuuccctttooo eee iiinnnsssuuummmooo aaagggrrrooopppeeecccuuuaaarrr iiiooo qqquuueee ssseee iiinnntttrrroooddduuuzzzcccaaa aaa lll pppaaa sss sss iiinnn cccuuummmppplll iii rrr cccooonnn lllooosss rrreeeqqquuuiiisss iii tttooosss fff iii tttooozzzoooooosssaaannniii tttaaarrr iiiooosss eeessstttaaabbb llleeeccc iiidddooosss pppooorrr lllaaasss LLLeeeyyyeeesss dddeee SSSaaannniiidddaaaddd AAAnnniiimmmaaalll ,,, SSSaaannniiidddaaaddd VVVeeegggeeetttaaa lll ,,, PPPlllaaaggguuuiii ccc iiidddaaasss yyy sssuuusss RRReeeggg lllaaammmeeennntttooosss;;; fff ))) CCCoooooorrrdddiiinnnaaarrr lllaaasss aaacccttt iiivvv iiidddaaadddeeesss dddeee iiinnnssspppeeecccccc iiinnn cccuuuaaarrreeennnttteeennnaaarrr iiiaaa,,, cccooonnn lllaaasss aaauuutttooorrr iiidddaaadddeeesss qqquuueee lllaaabbbooorrraaannn eeennn pppuuueeerrrtttooosss ,,, mmmaaarrr ttt iiimmmooosss aaarrreeeooosss yyy ttteeerrrrrreeesssttt rrreeesss ,,, dddeee cccooonnnfffooorrrmmmiiidddaaaddd aaa lllaaasss LLLeeeyyyeeesss vvv iiigggeeennnttteeesss;;; ggg))) IIInnnfffooorrrmmmaaarrr aaa lll DDDiii rrreeeccctttooorrr GGGeeennneeerrraaa lll dddeeelll SSSEEESSSAAA sssooobbbrrreee lllaaasss iiinnnfff rrraaacccccciiiooonnneeesss qqquuueee hhhuuubbbiiieeerrraaannn cccooommmeeettt iiidddooo lllooosss eeexxxpppooorrr tttaaadddooorrreeesss eee iiimmmpppooorrrtttaaadddooorrreeesss dddeee ppprrroooddduuuccctttooosss aaagggrrrooopppeeecccuuuaaarrr iiiooosss ,,, pppaaarrraaa eee lll ttt rrrmmmiii ttteee dddeee lllaaasss aaacccccc iiiooonnneeesss lll eeegggaaallleeesss cccooorrrrrreeessspppooonnnddd iiieeennnttteeesss;;;

  • 13

    hhh))) PPPaaarrrttt iiiccc iiipppaaarrr eeennn lllaaasss aaacccttt iiivvviiidddaaadddeeesss dddeee eeemmmeeerrrgggeeennnccciiiaaasss yyy cccooonnntttrrrooolll fff iii tttooozzzoooooosssaaannniii tttaaarrr iiiooo eeennn cccoooooorrrdddiiinnnaaaccciiinnn cccooonnn lllaaasss DDDiiirrreeecccccciiiooonnneeesss PPPrrrooovvviiinnnccciiiaaallleeesss AAAgggrrrooopppeeecccuuuaaarrriiiaaasss,,, ssseeeccctttooorrr pppbbblll iiicccooo,,, ppprrriiivvvaaadddooo yyy,,, aaacccrrreeedddiii tttaaadddooo;;; (((nnnfffaaasss iii sss aaaaaaddd iiidddooo))) iii ))) OOOtttooorrrgggaaarrr yyy///ooo dddeeellleeegggaaarrr aaa lllooosss ppprrrooofffeeesss iiiooonnnaaa llleeesss dddeee lll SSSEEESSSAAA eeennn eeelll rrreeeaaa dddeee sssuuu jjjuuurrr iiisssddd iii cccccc iiinnn lll aaa eeemmmiiisss iiinnn dddeee ggguuuaaasss zzzoooooosssaaannniii tttaaarrr iiiaaasss dddeee mmmooovvv iii lll iii zzzaaaccc iiinnn iiinnnttteeerrrnnnaaa dddeee aaannniiimmmaaallleeesss yyy fff iii tttooosssaaannniii tttaaarrr iiiaaasss pppaaarrraaa ppprrroooddduuuccctttooosss aaagggrrr cccooo lllaaasss ,,, ooobbbssseeerrrvvvaaannndddooo lllaaasss nnnooorrrmmmaaasss yyy ppprrroooccceeedddiiimmmiiieeennntttooosss rrreeeggguuulllaaatttooorrr iiiooosss eeexxxiii sssttteeennnttteeesss;;; jjj ))) PPPrrreeessseeennntttaaarrr iiinnnfffooorrrmmmeeesss mmmeeennnsssuuuaaa llleeesss tttcccnnn iiicccooo aaadddmmmiiinnn iiisss ttt rrraaattt iiivvvooosss yyy dddaaatttooosss eeessstttaaaddd sss ttt iii cccooosss rrreeessspppeeeccctttooo aaa lllaaasss

    iiimmmpppooorrr tttaaaccc iiiooonnneeesss ,,, eeexxxpppooorrr tttaaaccc iiiooonnneeesss dddeee ppprrroooddduuuccctttooosss aaagggrrrooopppeeecccuuuaaarrr iiiooosss rrreeeggg iiisss ttt rrraaadddooosss eeennn sssuuu rrreeessspppeeeccctttiiivvvaaa jjjuuurrriiisssdddiiicccccciiinnn;;; kkk))) EEElllaaabbbooorrraaarrr uuunnn lll iii sss tttaaadddooo dddeee ppplllaaagggaaasss yyy eeennnfffeeerrrmmmeeedddaaadddeeesss eeexxxttt iii cccaaasss dddeeettteeeccctttaaadddaaasss eeennn lllooosss ppprrroooddduuuccctttooosss aaagggrrrooopppeeecccuuuaaarrr iiiooosss iiimmmpppooorrr tttaaadddooosss;;; yyy,,, lll ))) CCCuuummmppplll iii rrr cccooonnn lllaaasss dddeeemmmsss fffuuunnnccc iiiooonnneeesss qqquuueee llleee dddeeesss iiigggnnneee eeelll DDDiii rrreeeccctttooorrr ... AAArrr ttt ... 111555 ... --- SSSeeerrrnnn fffuuunnnccc iiiooonnneeesss yyy rrreeessspppooonnnsssaaabbb iii lll iiidddaaadddeeesss dddeee lllaaasss iiinnnsssttt iii tttuuuccc iiiooonnneeesss dddeeennnttt rrrooo dddeee lll SSSIIICCCGGGAAALLL,,, sss iiinnn pppeeerrr jjjuuu iii ccc iiiooo dddeee lllaaasss aaattt rrr iiibbbuuuccc iiiooonnneeesss qqquuueee llleeesss hhhuuubbb iiieeerrreeennn sss iiidddooo cccooonnnfffeeerrr iiidddaaasss llleeegggaaa lllmmmeeennnttteee,,, lllaaasss sss iiiggguuuiiieeennnttteeesss::: SSSEEERRRVVVIIICCCIIIOOO EEECCCUUUAAATTTOOORRRIIIAAANNNOOO DDDEEE SSSAAANNNIIIDDDAAADDD AAAGGGRRROOOPPPEEECCCUUUAAARRRIIIAAA:::

    aaa))) PPPrrreeesss iiidddiii rrr eeelll CCCooommmiii ttt dddeee SSSaaannniiidddaaaddd AAAgggrrrooopppeeecccuuuaaarrr iiiaaa yyy SSSIIICCCGGGAAALLL... bbb))) AAAppplll iii cccaaarrr ,,, cccuuummmppplll iii rrr yyy hhhaaaccceeerrr cccuuummmppplll iii rrr lllaaasss mmmeeedddiiidddaaasss sssaaannniii tttaaarrr iiiaaasss yyy fff iii tttooosssaaannniii tttaaarrr iiiaaasss yyy dddeee cccuuuaaarrreeennnttteeennnaaa iiinnnttteeerrrnnnaaa yyy eeexxxttteeerrrnnnaaa,,, mmmeeeddd iiiaaannnttteee lllaaa iiinnnssspppeeecccccc iiinnn yyy cccooonnnttt rrrooolll dddeee lllooosss aaannniiimmmaaallleeesss,,, ppplllaaannntttaaasss ,,, ssseeemmmiii lll lll aaasss,,, mmmaaattteeerrr iiiaaa lll vvveeegggeeetttaaattt iiivvvooo yyy ppprrroooddduuuccctttooosss aaagggrrrooopppeeecccuuuaaarrr iiiooosss yyy oootttrrrooosss mmmaaattteeerrr iiiaaa llleeesss qqquuueee ssseee ppprrreeettteeennndddaaannn iiinnnttt rrroooddduuuccc iii rrr aaa lllaaasss IIIsss lllaaasss ooo ttt rrraaannnssspppooorrrtttaaarrr eeennntttrrreee eee lll lllaaasss... ccc))) CCCuuummmppplll iii rrr yyy hhhaaaccceeerrr cccuuummmppplll iii rrr lllaaasss rrreeeggguuulllaaaccc iiiooonnneeesss rrreeessspppeeeccctttooo aaa lll iiinnngggrrreeesssooo aaa lllaaasss IIIsss lllaaasss ooo mmmooovvviii lll iii zzzaaaccc iiinnn eeennnttt rrreee eee lll lll aaasss dddeee ppprrroooddduuuccctttooosss aaagggrrrooopppeeecccuuuaaarrr iiiooosss dddeeesssttt iiinnnaaadddooosss aaa lllaaa aaalll iiimmmeeennntttaaaccc iiinnn,,, lllooosss eeessspppeeeccc mmmeeennneeesss bbb iiiooo lllgggiiicccooosss ,,, ssseeemmmiii lll lllaaasss yyy mmmaaattteeerrr iiiaaa lll vvveeegggeeetttaaa lll dddeeesssttt iiinnnaaadddooo aaalll cccooonnnsssuuummmooo yyy///ooo ppprrrooopppaaagggaaaccc iiinnn... ddd))) CCCooommmppprrrooobbbaaarrr lllaaa cccooonnndddiii ccc iiinnn sssaaannniii tttaaarrr iiiaaa dddeee lllooosss mmmeeedddiiiooosss dddeee ttt rrraaannnssspppooorrrttteee,,, eeemmmbbbaaalllaaajjjeeesss yyy eeennnvvvaaassseeesss dddeee lllooosss ppprrroooddduuuccctttooosss dddeeesssttt iiinnnaaadddooosss aaalll cccooonnnsssuuummmooo hhhuuummmaaannnooo yyy aaannniiimmmaaalll yyy aaa oootttrrraaasss aaacccttt iiivvv iiidddaaadddeeesss,,, dddiii ssspppooonnniiieeennndddooo lllaaa aaappplll iii cccaaaccc iiinnn dddeee mmmeeedddiiidddaaasss sssaaannniii tttaaarrr iiiaaasss yyy fff iii tttooosssaaannniii tttaaarrr iiiaaasss cccooorrrrrreeecccttt iiivvvaaasss eeennn cccaaasssooo nnneeeccceeesssaaarrr iiiooo... eee))) IIImmmpppeeedddiii rrr eee lll iiinnngggrrreeesssooo dddeee ppp lllaaaggguuuiiiccc iiidddaaasss eeexxxttt rrreeemmmaaadddaaa yyy aaa lll tttaaammmeeennnttteee pppeee lll iiigggrrrooosssooosss pppaaarrraaa eee lll aaammmbbbiiieeennnttteee,,, lllaaa sssaaallluuuddd hhhuuummmaaannnaaa yyy aaannniiimmmaaalll ,,, yyy vvv iiiggg iii lllaaarrr eee lll uuusssooo yyy mmmaaannneeejjjooo aaadddeeecccuuuaaadddooo dddeee ppprrroooddduuuccctttooosss mmmooodddeeerrraaadddaaa yyy lll iiigggeeerrraaammmeeennnttteee pppeeelll iiigggrrrooosssooosss... fff ))) DDDeeesssaaarrr rrrooolll lllaaarrr eeennn lllaaasss IIIsss lllaaasss GGGaaalllpppaaagggooosss cccaaammmpppaaaaaasss eeeddduuucccaaattt iiivvvaaasss yyy dddeee ddd iiivvvuuulllgggaaaccc iiinnn,,, eeennncccaaammmiiinnnaaadddaaasss aaa lllooogggrrraaarrr qqquuueee lll aaa ccc iiiuuudddaaadddaaannnaaa lllooocccaaalll yyy tttuuurrr sssttt iii cccaaa cccooolllaaabbbooorrreee eeennn lllaaa eee jjjeeecccuuuccc iiinnn dddeee lll aaasss mmmeeedddiiidddaaasss dddeee dddeeefffeeennnsssaaa aaagggrrrooopppeeecccuuuaaarrr iiiaaa yyy aaammmbbbiiieeennntttaaa lll dddeee lllaaasss IIIsss lllaaasss eeennn cccoooooorrrdddiiinnnaaaccc iiinnn yyy cccooonnn eee lll aaapppoooyyyooo dddeee oootttrrraaasss eeennnttt iiidddaaadddeeesss iiinnnvvvooo llluuucccrrraaadddaaasss eeennn eee lll SSSIIICCCGGGAAALLL... ggg))) BBBrrr iiinnndddaaarrr aaasss iiisss ttteeennnccc iiiaaa tttcccnnniiicccaaa eeennn SSSaaannniiidddaaaddd AAAgggrrrooopppeeecccuuuaaarrr iiiaaa pppaaarrrttt iiicccuuulllaaarrrmmmeeennnttteee eeennn lllooo cccooonnnccceeerrrnnniiieeennnttteee aaa ppprrreeevvveeennniii rrr yyy cccooonnnttt rrrooo lllaaarrr lllaaa dddiii ssseeemmmiiinnnaaaccc iiinnn dddeee ppplllaaagggaaasss qqquuueee aaafffeeecccttteeennn aaa lllaaa sssaaa llluuuddd hhhuuummmaaannnaaa,,, aaagggrrr iii cccuuu lll tttuuurrraaa,,, gggaaannnaaadddeeerrr aaa,,, fff lllooorrraaa yyy fffaaauuunnnaaa nnnaaattt iiivvvaaa yyy eeennndddmmmiiicccaaa dddeee lllaaasss IIIsss lllaaasss... hhh))) EEEnnn cccaaasssooosss dddeee eeemmmeeerrrgggeeennnccciiiaaa sssaaannniii tttaaarrriiiaaa yyy fff iii tttooosssaaannniii tttaaarrriiiaaa,,, aaappplll iiicccaaarrr lllooosss ppplllaaannneeesss dddeee cccooonnnttt iiinnngggeeennnccciiiaaa eeelllaaabbbooorrraaadddooosss ppprrreeevvviiiaaammmeeennnttteee eeennn cccooonnnjjjuuunnntttooo cccooonnn lllaaasss eeennnttt iiidddaaadddeeesss dddeeelll CCCooommmiiittt dddeee SSSaaannniiidddaaaddd AAAgggrrrooopppeeecccuuuaaarrriiiaaa yyy SSSIIICCCGGGAAALLL... (((nnnfffaaasss iii sss aaaaaaddd iiidddooo)))

    Siendo asimismo la Defensa Civil un estamento que tiene como organismos bsicos a la Polica Nacional, el Cuerpo de Bomberos y la Cruz Roja, y a otras instancias tcnicas que prestan su contingente, se tendran cubiertos frentes especiales en los cuales el SESA no incursiona, a la par de un elemento adicional, que es la ausencia -dentro de la estrategia que maneja el SESA y el SICGAL-, de instrumentos establecidos y probados (protocolos de emergencia, procedimientos de emergencia, planes de contingencia, etc.) para enfrentar crisis o emergencias. Para el caso del numeral h, del artculo 15, transcrito en la parte superior inmediata, y por informacin recibida del doctor Franklin Falcon, funcionario del SESA, se conoce que no existen protocolos o procedimientos puntuales para enfrentar emergencias, sino que ms bien las estrategias para enfrentarlas surgen de anlisis de riesgos, que son estudios a los que someten a los intercambios comerciales (nfasis aadido) que son fundamentalmente sobre los que trabajan- hacia y entre las diferentes provincias del Ecuador. Ms, estas labores, pueden tomar mucho tiempo; el que pasa entre la recoleccin de informacin, su anlisis y la determinacin de respuestas. La base para enfrentar desastres, est dada en la Ley de Sanidad Animal y su reglamento, en el Reglamento de Control Total de Especies Introducidas para el caso de Galpagos, y en normas internacionales de la OIE, (Organizacin Internacional de Salud Animal), el CIPF (Comit Internacional de Proteccin Fitosanitaria) y el CODEX alimentario de la OMC, y en normas comunes de la CAN, as como realizan coordinaciones con el Ministerio de Salud.

  • 14

    A este respecto, tambin, claramente se ve que el nico documento especfico sobre el que se basan, para el caso de Galpagos, es el Reglamento de Control Total de Especies Introducidas, el que en su artculo 52, expresamente ordena la elaboracin de planes de contingencia, pero no explicita ninguno, ni determina acciones emergentes a tomarse ms all de las que constan en el Capitulo VI DE LA INSPECCION Y MEDIDAS EN CASO DE DETECTARSE PLAGAS O ENFERMEDADES (nfasis aadido), teniendo la detectacin, nicamente durante el proceso de las inspecciones, sin que se tengan acciones especiales para emergencias por plagas no detectadas, o para las que no se ha previsto su introduccin, y que son las que causan las urgencias, y sobre las que se debe contar con procedimientos para enfrentarlas. Estructuralmente, ni el SESA SICGAL, ni la Defensa Civil, se veran resquebrajadas por temas de cooperacin, ms bien se fortalecen los procesos, y la coordinacin de sistemas puede servir de base para incorporacin de otros especficos y que responden a realidades puntuales como la de Galpagos, pensando incluso en amenazas globales y que inciden fuertemente sobre la salud humana, derivadas de plagas animales como el caso de la gripe aviar, por ejemplo. La propuesta de una coordinacin para estados de emergencia, responde al principio de optimizacin de recursos, es decir se propone, que adems de lograr coordinaciones interinstitucionales, -lo que significa tambin fortalecimiento de procesos-, se tenga un uso eficiente y eficaz de recursos a la par de una adecuada y rpida respuesta para casos de emergencia. El antecedente de cooperaciones est dado mediante la firma de convenios con organismos con los que la Defensa Civil, trabaja mancomunadamente, como es el caso de varias universidades, la AME, Petroecuador y otros ms. Se debe mencionar por su importancia, que el documento y la propuesta de Coordinacin en equipos de respuesta a estados de emergencia, dentro del Subsistema de Coordinacin Institucional, fue conocido en la sesin del 12 de diciembre de 2007, por el Consejo del Instituto Nacional Galpagos, segn consta de la Resolucin No. 025-CI-12-XII-2006, que reposa en los archivos del INGALA. Del producto Gestin de Proyectos, dentro de la Consultora de Coordinacin Institucional, se identifican estrategias puntuales para cumplimiento y operativizacin de una estrategia de carcter general que es la implementacin de la denominada Ventanilla nica para Gestin de Proyectos. Para las islas Galpagos, la cooperacin internacional, est presente desde tiempo atrs y ha jugado un importante rol, en el desarrollo de las islas y en los objetivos de conservacin que se han perseguido desde diferentes frentes, incluido el estatal Ms y amparados en estas certezas de colaboracin, han surgido innumerables proyectos que muchas veces no han cumplido su cometido, en otras, han significado mal uso de recursos, y algunas ms, cumplimientos mediocres sin resultados concretos y valederos para la realidad de las islas. La actividad de compatibilizar y priorizar procesos de gestin para proyectos, as como la incorporacin de criterios de calidad dentro de estos, en el fin de cumplimientos eficientes y

  • 15

    eficaces, no solo es una necesidad para el desarrollo sustentable de la provincia insular, sino tambin un requerimiento formal a cumplir desde los mecanismos y ordenamientos de planificacin que le corresponde liderar al INGALA, sin desconocer que normar planes puede llevar a mediano plazo, al logro de objetivos comunes. Por tanto, las estrategias que complementan la Ventanilla nica de Proyectos, pueden convertirse en herramientas de uso comn para el desarrollo de programas de cooperacin y de obra pblica.

    2.1.3 Planificacin Ambiental Dentro de la consultora de Planificacin Ambiental, producto Caracterizacin del Sistema nico de Manejo Ambiental, se ha extrado la posibilidad de generacin de una poltica de capacitacin formal con diversos temas incluidos en el currculo que se propondra. Temas relacionados con Calidad Total, Gestin o Administracin del Riesgo, Control de Especies Invasoras, entre otros. Adicionalmente, los sistemas y subsistemas de planificacin, tambin son importantes de recoger por cuanto su aplicacin complementa la planificacin regional que debe llevar adelante el INGALA.

    HERRAMIENTA ESTRATEGICA

    CRITERIO DE CONSTRUCCION

    SISTEMA NIFICADO DE PLANIFICACION Con Criterios de Control de Especies Invasoras

    Contar con sistemas integrados para planificacin coordinada interinstitucionalmente

    SUBSISTEMA DE MANEJO AMBIENTAL Propuesta de Implantacin para la Regin Galpagos, con nfasis en Control de Especies Invasoras

    Contar con sistemas integrados para planificacin coordinada interinstitucionalmente.

    Estas herramientas, dentro de la consultora de Planificacin Ambiental, y los productos Sistema Unificado de Planificacin Ambiental, con criterios de Control de Especies Invasoras, y el Subsistema de Manejo Ambiental Propuesta de Implantacin para la Regin Galpagos, con nfasis en Control de Especies Invasoras, fueron presentados al Consejo del Instituto Nacional Galpagos, en su sesin de 12 de diciembre de 2006, segn consta de la Resolucin No. 025-CI-12-XII-2006. A todo esto, existe una conclusin sobre la base de un resultado emprico que desde la consultora de Planificacin Ambiental, justifica la aplicacin de un Sistema Unificado de Planificacin Con criterios de control de Especies Invasoras, como una herramienta para el cumplimiento de la accin macro de planificacin regional que por mandato legal debe cumplir el INGALA, y que responde a la identificacin que se hace, de que las reas de planificacin son dbiles, cuando inexistentes, y la mayora de ellas estn orientadas a la planificacin de obra, (pp. 56 informe consultora) Por ello, se propone superar las restricciones encontradas, a partir de: Modificaciones en el orgnico funcional de la instituciones para insertar niveles de planificacin para el desarrollo, por encima de la dependencia departamental (nivel asesor), considerado como la medida de alto impacto pero la ms compleja y de largo plazo

  • 16

    El incremento de las habilidades de los niveles existentes para alcanzar competencia para la gestin de los procesos de planificacin para el desarrollo, mediante el asesoramiento intensivo provisto desde la organizacin ms avanzada sobre el tema El crear sistemas de trabajo compartido entre el rea de planificacin sectorial/seccional con su contraparte regional para establecer flujos de trabajo conjunto.13 Para empezar, es apropiado tomar como punto de partida, este hecho emprico, sin embargo la identificacin que se hace y el mecanismo que se propone, no necesariamente van a aportar para un cambio eficiente en la aplicacin de una planificacin regional nica, si no se cuenta antes, con instituciones fortalecidas y cooperantes al momento de aplicacin de polticas o instrumentos de planificacin, ms an, cuando la misma Ley de Rgimen Especial para la Conservacin de la provincia de Galpagos, tiene disposiciones clarsimas de cmo llevar adelante la planificacin regional, mismas que no han sido tomadas en cuenta, en la totalidad del mandato legal. Ms, para este fin, si se requieren, sistemas, herramientas o mecanismos que ayuden a la planificacin de la planificacin, -valiendo la redundancia- o a la aplicacin de esta; desde all, la vala del Sistema propuesto, sin embargo de que no debera ser considerado ni como producto acabado, (ya que una de las fortalezas de las herramientas tcnicas, es su adaptabilidad a los cambios) ni como el nico sistema de aplicacin. De lo que se observa en los informes de la consultora, la construccin de estos sistemas se ha basado tambin sobre normativa legal existente, la misma que incluso se cita en los documentos, a pesar de ello, y al no contar con un criterio jurdico especializado, esta debe ser considerada nicamente como referencial.

    2.1.4 Anlisis de mecanismos factibles para la recaudacin de tasas por servicios Desde la consultora de Anlisis de mecanismos factibles para la recaudacin de tasas por servicios, producto 4, documento de igual nombre, se ha podido identificar:

    POLTICA/ESTRATEGIA CRITERIO DE CONSTRUCCIN Sistema de prohibiciones sanitarias temporales, o sistema de cuotas de importacin de productos del continente al archipilago

    Disminuir el riesgo de introduccin de Especies Invasoras.

    Sistema de incentivos para sectores o personas que realicen prcticas de control de especies invasoras en las zonas agropecuarias y principalmente urbanas de Galpagos. Sistema de aplicacin de multas para quienes no realicen control de especies invasoras.

    Reducir el nivel de abandono de las tierras en las zonas agropecuarias de Galpagos.

    Disminuir el riesgo de introduccin de Especies Invasoras.

    Sostenibilidad en el largo plazo de los entes que realizan control de especies invasoras.

    Control o erradicacin de especies invasoras. Seguro Verde Disminuir paulatinamente la introduccin de especies

    invasoras a las islas, por el costo que puede tener el seguro segn el riesgo de los productos transportados hacia el archipilago.

    Incidir en la concientizacin de transportistas y usuarios del riesgo de introduccin de EI

    13 Pp. 56 y ss.,

  • 17

    Ciertamente que el diseo de una poltica sectorial de mecanismos factibles de recaudacin de fondos, debe hablar necesariamente de procesos financieramente sostenibles para esas herramientas, toda vez que su permanencia, aportar para que los entes que hacen control de especies invasoras como el SICGAL y los CIMEI, se mantengan en el tiempo, al disponer de instrumentos que aporten a su independencia econmica y administrativa. Lo que unido a la fuerte presencia del criterio de construccin de la poltica, que es el control y erradicacin de la especies invasoras, ms las actividades de operativizacin que se implanten, cierra el ciclo de aplicacin de la poltica de sostenibilidad del SICGAL, que cuenta con el marco legal que lo regula, y los Comits Interinstitucionales creados al amparo de Ordenanzas Municipales. Tocando el mbito de competencias, los municipios cuentan con la capacidad de expedir ordenanzas con las cuales, pueden establecer el cobro de diferentes rubros, as como normar su distribucin y uso, ms, eso no asegura que los fondos que se obtengan por estas aplicaciones econmicas, se dirijan a los fines con que originalmente se crearon, porque esa tambin es facultad de la administracin municipal de turno, e incluso el derogarlas. Para el caso de recaudacin, va municipios, la base legal la da la Ley Orgnica de Rgimen Municipal, y en un sentido prctico, la poltica tributaria de los gobiernos municipales, no se vera afectada desde ningn punto, quedara pendiente eso si, la forma de distribucin o asignacin de los recursos que se consigan. Si lo que se pretende es un cobro a travs del SESA SICGAL la base legal la encontramos en el Reglamento Orgnico Funcional del SESA, que faculta a este organismo el cobro directo de tarifas y recaudaciones econmicas por los servicios prestados a los usuarios14, en cuyo caso, tambin deber establecerse el mecanismo de transferencia de esos fondos y su asignacin. Ms adelante, en el segundo producto de la consultora, se podrn ver elementos que permitan asegurar la permanencia de estos ingresos y el uso especfico para el que fueron creados.

    2.1.5 Turismo Dentro del tema de turismo, realizada la revisin del insumo escrito disponible, no se ha encontrado polticas sectoriales que deban incluirse en la presente esquematizacin.

    2.1.6. Migracin, poblacin y desarrollo urbano Dentro del tema de migracin, y en el marco del proyecto Control de Especies Invasoras, por la consultora Mejoramiento de la aplicacin de las regulaciones migratorias en Galpagos, se dise el Manual de Procedimientos Administrativos para la aplicacin y uso de la tarjeta de Control de Trnsito, y una Estrategia de informacin, comunicacin y participacin en materia de la aplicacin de las regulaciones migratorias en Galpagos,

    14 Reglamento Orgnico Funcional del SESA, artculo 9, literal k.

  • 18

    POLTICA/ESTRATEGIA/ACTIVIDAD/ MECANISMO DE APLICACIN

    CRITERIO DE CONSTRUCCION/APLICACION

    Controles migratorios Censo de poblacin en convenio con el INEC, para determinacin de poblacin que de acuerdo a la Ley de Rgimen Especial de Galpagos, se encuentra como regular o irregular en las islas.

    Validacin de expedientes de residentes permanentes

    Proceso de carnetizacin y recarnetizacin Generacin de bases de datos Unificacin de informacin para acceso

    general y diferenciado de la misma, de acuerdo a la necesidad de gremios, entidades pblicas y ciudadana en general.

    Generacin de bolsa de empleo Informacin disponible y de libre acceso sobre profesionales, mandos medios y mano de obra calificada y disponible para inclusin laboral inmediata de acuerdo a las necesidades de organizaciones pblicas y privadas y de ciudadana en general, en el archipilago.

    Estrategia de informacin, comunicacin y participacin en materia de la Aplicacin de las regulaciones migratorias en Galpagos

    Construccin y posicionamiento de imagen institucional

    Apoyo a la gobernabilidad e institucionalidad en temas migratorios

    Promocin y divulgacin de las regulaciones migratorias

    Posicionamiento del tema migratorio en la opinin pblica

    Tarjeta de Control de Trnsito Artculo 72 Reglamento a la Ley de Rgimen Especial para la conservacin y desarrollo sustentable de la provincia de Galpagos

    Manual de procedimientos administrativos para la aplicacin y uso de la Tarjeta de Control de Trnsito

    Potenciar las capacidades institucionales del INGALA en pos de eficacia y eficiencia en el desarrollo de las actividades de control migratorio y de residencia.

    Reducir el crecimiento poblacional y con ello el riesgo que esto significa sobre el ecosistema de Galpagos.

    La Constitucin Poltica de la repblica, vigente a la fecha, en su Captulo IV, trata de los denominados Regmenes Especiales, y puntualmente en el artculo 239, reconoce que la provincia de Galpagos tendr un rgimen especial. Se debe tener claro adems, que la migracin desde el continente hacia las islas en el ltimo quinquenio se destaca como un problema que ha acelerado el ritmo de crecimiento de los asentamientos urbanos en Galpagos, y ha trado consigo graves repercusiones sociales y presiones ambientales sobre el frgil ecosistema insular. Dentro de la gran lnea de accin de migracin, poblacin y desarrollo urbano, que le corresponde ejecutar al INGALA, se identifican actividades y mecanismos de control para dar cumplimiento a lo que ordena la Constitucin, las leyes y los reglamentos, puntualmente lo establecido en el artculo 30 del Reglamento a la LREG, sin que ello signifique

  • 19

    conculcacin de derechos, sino fundamentalmente proteccin del ecosistema y desarrollo sustentable. As, en el ao 2006, con la participacin de la Cooperacin Italiana, el INGALA, encarga al INEC el Censo de poblacin, cuyos resultados deben ser entregados en mayo 2007, herramienta que permitir conocer con claridad la calidad de residentes (temporales, permanentes) y su permanencia regular o irregular, de acuerdo a lo determinado en la ley y reglamentos vigentes. En el mismo sentido, han trabajado con la cooperacin internacional, puntualmente con el Proyecto de Control de Especies Invasoras en las Galpagos, para la denominada Tarjeta de control de trnsito y su Manual de aplicacin. La TCT, como mecanismo de uso y al haber sido diseada con inclusin de tecnologa, responde a una necesidad de ordenamiento migratorio, con fines de administracin de informacin y de necesaria coordinacin interinstitucional por actividades que pueden rebasar las competencias del INGALA. Por ello la construccin de estas polticas, estrategias, actividades y mecanismos, no ha descuidado la planeacin regional y la coordinacin interinstitucional. La idea no obstante, es buscar el desarrollo sustentable a travs de una visin de controles migratorios y de desarrollo urbano, ayudada de procesos comunicacionales que servirn para posicionar al INGALA, como ente regulador en las islas, y para que la poblacin tome conciencia de sus obligaciones y de la responsabilidad que conlleva vivir en un territorio protegido y considerado como patrimonio de la humanidad, resultados estos que se espera conseguir a travs de la aplicacin de las polticas, estrategias, actividades y mecanismos, que se estn planteando en el tema que se analiza. Por otro lado, y como acciones complementarias, el INGALA ha iniciado actividades de establecimiento de bases de datos que le permitan al mismo tiempo de aglutinar informacin proporcionada por los diferentes grupos y entidades presentes en las islas, facilitar un acceso generalizado a esa fuente, para cubrir as, diferentes necesidades derivadas de la oferta y demanda laborales. Para cerrar el anlisis, se debe decir que la estrategia de control, a travs de la denominada Tarjeta de Control de Trnsito, pese haber sido conocida y aprobada por el Consejo del INGALA, deja fuera determinados aspectos que operativamente no le deberan corresponder al Instituto Nacional Galpagos, como el hecho de que el control mismo de migrantes, es una accin que debe ser cumplida por la Polica Nacional, la misma que cuenta con los mecanismos, las bases de datos y la infraestructura tcnica y humana para llevar adelante esa labor, sin por eso, quitarle al INGALA, la administracin de los datos por ejemplo, accin necesaria para procedimientos de planificacin, o la capacidad de realizar evaluaciones peridicas y de supervisar el manejo de estos controles. 2.1.7. Transporte Uno de los grandes inconvenientes al que se enfrenta la regin y los controles de introduccin de especies invasoras, es el mecanismo de transportacin de productos entre el continente y las islas, y entre islas.

  • 20

    De aqu que la generacin de mecanismos que proveen de directrices para normar esta actividad, tiene el carcter de prioritaria. El Sistema Optimo de Transporte Martimo hacia Galpagos, ha sido diseado sobre la base de la necesidad presente para controles adecuados de introduccin de especies y vigilancia sanitaria, (control de plagas, manejo adecuado de desechos, eliminacin inmediata de carga contaminada, daada o infestada de plagas), evitando que productos en malas condiciones lleguen hasta el archipilago y tengan que ser decomisados y destruidos sin las condiciones apropiadas; de mantenimiento de la calidad de los productos que ingresan a las islas, (cadena de fro, bodegas diferenciadas para productos perecibles, clasificacin de la carga segn sus condiciones); y, tcnicamente sobre normativas internacionalmente aceptadas, como las normas ISO, (uso estandarizado de embalajes y paletas para carga y descarga, embalajes no frgiles) y otras herramientas informticas para creacin de un sistema de informacin de vigilancia sanitaria (pp. 98). Adems de estas consideraciones, se ha incluido en el estudio, dimensiones macros que tienen que ver, no nicamente con el tratamiento que se le debe dar a la carga, sino con el estado que deben asegurar los puertos de embarque, a las que se le da un gran relieve, por cuanto el origen de muchos de los males relacionados con el transporte de carga, se da en los sitios de egreso para transportacin de mercancas, aunque se debe reconocer que este problema no se puede solucionar de ninguna manera por decisin de autoridades o estamentos insulares, o de cualquier otra autoridad ambiental nacional, sino que pasan por medidas que deben implementarlas otras instancias, como las administraciones portuarias con su propia dinmica y cuerpos legales, los que en su mayora tienen ausencia de consideraciones ambientales. Permite asimismo, la coordinacin interinstitucional al involucrar a estamentos como el SESA SICGAL, por su obligatoriedad de controlar la sanidad agropecuaria; a las administraciones portuarias, por el mantenimiento y eficiencia de los servicios que deben prestar. De otro lado, la generacin de una base de datos que incluya montos de carga o inventarios, prediccin de abundancia de especies en relacin al clima y otros tems ms que se podrn construir fcilmente a partir de este insumo, vuelven a esta herramienta, dentro del Sistema, de uso til e importante, el que generalizndose, aportar a los procesos de planificacin que se estructura para la provincia. Un aporte adicional, es la mitigacin de la sobrecarga de trabajo en control, que por momento soporta el SESA SICGAL y sus funcionarios.

    2.2 Polticas sectoriales e institucionales, vigentes o en diseo para la provincia de Galpagos, en las diferentes instituciones provinciales autnomas y dependientes del gobierno central, gremios y organizaciones, relacionadas con el tema del control total de especies invasoras.

  • 21

    Cabe resaltar, que para el diseo, construccin e implementacin de polticas sectoriales para Galpagos, se distinguen tres grandes lineamientos15 que son: La proteccin ambiental La conservacin de los recursos naturales El desarrollo sustentable De los que se desprenden los principios16 que deben regirlas y que son:

    El principio de mantenimiento de los sistemas ecolgicos y de la biodiversidad El principio del desarrollo controlado por la fragilidad de los ecosistemas El principio de participacin comunitaria El principio de reduccin de riesgos biolgicos El principio de calidad de vida El principio de manejo integrado para reas protegidas y habitadas El principio precautelatorio.

    Asimismo y por la especificidad del ecosistema de Galpagos, se debe hacer hincapi en el principio de manejo adaptativo especfico para la Reserva Marina17, y que debe estar presente en todas y cada una de las polticas sectoriales aplicables a la regin insular. POLITICAS SECTORIALES, ESTRATEGIAS, ACTIVIDADES O MECANISMOS, DISEADOS, APLICADOS O EN PROCESO, A PARTIR DE LAS ENTIDADES DEL RGIMEN SECCIONAL DEPENDIENTE Y AUTONOMO EN GALPAGOS Dentro de las polticas sectoriales, estrategias, actividades o mecanismos, emitidas, diseadas o en proceso de implementacin por los diferentes organismos autnomos y dependientes del poder central, se han identificado y recogido para el presente trabajo, las siguientes:

    2.2.1 Instituto Nacional Galpagos INGALA El INGALA es el ente planificador y coordinador a nivel regional de la provincia de Galpagos18, ha basado su Plan Operativo Anual 2007, sobre la evaluacin del POA 2006, e identifica claramente en su nueva planificacin, varias polticas regionales en temas de pesca, educativos, migracin, poblacin y desarrollo humano, investigacin socio econmica, sistemas de informacin y comunicacin regional, inversiones, gestin ambiental, ordenamiento territorial y cooperacin internacional. El Control de Especies Invasoras, al ser un mandato legal, se entiende incorporado como eje transversal de todas las polticas regionales en diseo o en proceso de implementacin en la 15 Ley de Rgimen Especial para la conservacin de la provincia de Galpagos, Art. 2, numeral 7, segundo acpite 16 Ley de Rgimen Especial para la conservacin de la provincia de Galpagos, Art. 2, numerales 1 al 7. 17 Ley de Rgimen Especial para la conservacin de la provincia de Galpagos, Art. 15, numeral 3 18 Ley 67

  • 22

    provincia de Galpagos, sin embargo de lo cual, a futuro, lo ideal sera, explicitarlo en planes y estrategias implementados por las diversas instituciones que interactan en Galpagos, con el fin de fortalecer su cumplimiento y adopcin en las actividades cotidianas institucionales y ciudadanas. Para complementar este acpite, se transcriben una por una las lneas macros de polticas pblicas en las que trabaja el INGALA y las polticas sectoriales que por estas lneas al momento se encuentra en proceso de diseo o implementacin: SECTOR POLTICA/ESTRATEGIA ESTATUS AUTOR Pesca artesanal** Fortalecimiento del sistema de

    gobierno y co-manejo Manejo integrado del ecosistema

    marino costero y ocenico Fortalecimiento del tejido productivo

    de la cadena de pesca Mercadeo y comercializacin de los

    recursos y productos costeros Formacin de recursos humanos y

    desarrollo de capacidades Impulso de la investigacin sobre los

    recursos bioacuticos Desarrollo de la comunicacin y

    sensibilizacin ambiental Promocin de financiamiento

    Para presentacin a Consejo INGALA

    INGALA

    Inversin* Reglamento especial de inversiones En diseo INGALA Educacin* Reforma educativa integral En nivel de

    diagnstico Coordinacin con Direccin Provincial de Educacin de Galpagos

    Migracin, poblacin y desarrollo urbano*

    Las determinadas en la Constitucin, la ley y los reglamentos. Tarjeta de control de trnsito Manual de Procedimientos Administrativos para la aplicacin y uso de la Tarjeta de Control de Trnsito Estrategia de informacin, comunicacin y participacin en materia de la aplicacin de las regulaciones migratorias en Galpagos Control y moratoria para el ingreso de vehculos motorizados y maquinaria a la provincia de Galpagos

    En aplicacin Diseada, Diseado Diseada En aplicacin

    Gobierno ecuatoriano INGALA Proyecto Control de Especies Invasoras Proyecto Control de Especies Invasoras Proyecto Control de Especies Invasoras Consejo del INGALA, Resolucin 02-CI-18-I-2005

    Ordenamiento territorial***

    No existen polticas sectoriales diseadas o en diseo en materia de Ordenamiento Territorial

    En generacin de ideas

    PROINGALA

    Sistemas de informacin y comunicacin regional*

    No existen polticas emitidas o en diseo

    Cooperacin internacional*

    No existen polticas emitidas o en diseo

    Investigacin socieconmica*

    No existen polticas emitidas o en diseo

    FUENTES: * Entrevistas ingeniero ngel Villa e ingeniero Rodrigo Martnez. Departamento de Planificacin del INGALA ** Documento: Polticas y Estrategias de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal, en la Reserva Marina de

    Galpagos *** Entrevista, Elena Ciccozzi, gerenta proyecto PROINGALA y arquitecta Beatriz Tapia, consultora de

    Ordenamiento Territorial

    2.2.1.1. Polticas de pesca artesanal.-

  • 23

    La pesca artesanal en Galpagos, reviste una enorme importancia social, econmica y cultural. Ms, tambin estn presentes en ella una serie de problemas estructurales que convierten al sector en uno de los ms vulnerables. Entre estos el tema de comercializacin desordenada que lo resquebraja y pone en entredicho el futuro fortalecimiento de sus rganos de gestin. Dentro de la propuesta de Polticas y estrategias de desarrollo sustentable de la pesca artesanal en la reserva marina de Galpagos, trabajada por la Direccin de Planificacin del INGALA, conjuntamente con el bilogo Marco Oviedo B., se dejan ver determinadas polticas que han sido construidas en el fin de normar la actividad de la pesca artesanal en la reserva marina. Estas polticas, tienen su sustento a decir del documento, en los elementos de planificacin programados y construidos por las diferentes instituciones que forman parte del quehacer pblico en Galpagos, como el INGALA mismo, el PNG, el Ministerio del Ambiente, los gobiernos locales, entre otros, y la observancia de lo que ordena la normativa ecuatoriana relacionada con el tema. As, se encuentran las siguientes polticas: Fortalecimiento del sistema de gobierno y co-manejo Construida con el criterio general que mantienen las instituciones involucradas, para el mantenimiento del sistema de co-manejo, con respeto de los niveles de decisin creados y propendiendo a su fortalecimiento. Atravesada por una