6_RutaSojaNoroesteArgentino_OscarDelgado

28

description

Ruta de la soja en el Noroeste Argentino.

Transcript of 6_RutaSojaNoroesteArgentino_OscarDelgado

La ruta de la soja en el Noroeste argentino Oscar Delgado Centro de Accin Popular Olga Marquez de Ardez (CAPOMA)133La ruta de la soja en el Noroeste argentino (NOA)LasprovinciasdeSalta,JujuyyTucumn,conformanlareginms nortea de la Repblica Argentina, limitando con Chile al Oeste, Bolivia al Norte y un corto segmento al Noreste con Paraguay. La provincia de Salta, cuenta con una superficie aproximada de 15.400.000 has y hasta el 2002 mantenaancoberturanaturalenmenosdelamitaddesuterritorio (6.931.705 has de bosques)I.Lamayorextensindebosques(5.000.000dehasaproximadamente) corresponde a la categorizacin de bosque chaqueo, parte del bosque seco subtropical ms extenso del planeta, con sus ms de 100.000.000 dehasrepartidasentreBolivia,ParaguayyArgentina,lasegundamasa forestaldespusdelaselvaamaznicaenSudamrica.Las2.000.000 dehasrestantesdelterritorioboscososalteo,sonabarcadasporla Selva de Yungas, selva subtropical de montaa, ubicada entre las sierras sub-andinas y cordones pre-cordilleranos de los Andes, que se extiende pocomsde700kmdesuranorteenlasprovinciasdeJujuy,Salta yTucumn.LasYungasesunaecorregindiversa,dondelavegetacin boscosa conecta las llanuras del Chaco con los valles interserranos y se dan condiciones intermedias de humedad que originan bosques transicionales entre el bosque seco chaqueo y la selva del interior montaoso. En este primer cinturn boscoso de las Yungas se ubica la selva del pedemonte, caracterizadaporunaltoniveldebiodiversidadalserlareginumbral al Chaco. La regin del Noroeste argentino (NOA), presenta uno de los mayores niveles de biodiversidad del pas, solo la ecorregin de las Yungas presenta 203 especies de aves, tales como el guila azor blanca (Spizaetus Ornatus), la pava del monte (Penelope Dabbenei), y el guacamayo verde (Aramilitaris).ademsde89especiesdemamferos,talescomoel yaguaret (Pantera Onca), tapir (Tapirus terrestris), y el ocelote (Leopardus pardalis)II.Elbosquedelpedemonte,debidoasuscaractersticasderelievellano osuavementeondulado,climabenignoytierrasfrtiles,eselsector msapreciadodesdehacedcadasparaexpandircultivos,enespecial paralaagriculturamecanizada,encrecimientodesdefinesde1960y agudizacinenladcadadel90hastalaactualidad.Almismotiempo es la regin que ms poblacin concentra, con numerosas comunidades indgenas y campesinas en la parte norte cercana a Bolivia, que mantiene usosysaberesrelacionadosconlosbosques,ytcnicasdecultivocon abundantes especies alimenticias autctonas.134Salta es una de las zonas de Argentina donde la soja se est expandiendo conmayorvelocidad,lasuperficiecultivadaenelciclode2006/2007 fue de 569.810 hasIII. En esta Provincia desaparecieron 414.934 has de bosque en los ltimos 4 aos, un 113,45% ms que el desmonte realizado entre 1998 y 2002, que fue de 194.389 haIV,V. Salta y Santiago del Estero son las principales Provincias del Norte que estn siendo intensivamente deforestadas para expandir soja. Se trata de la zona del umbral del Chaco y el Chaco sub-hmedo, donde la deforestacin se expande en ncleos, con operaciones de desmonte de escalas de miles de hectreas, arrasando bosques y asentamientos de campesinos e indgenas.La historia amarga de la reginLaorganizacindemogrficaysocioeconmicaactualtienesuorigen en la poca de la conquista espaola del siglo XVI. Los clanes familiares dirigentesysusdescendientescriollos,quelograronlaindependencia, armaronlaestructuradelpasylointegraronalcapitalismomundiala finesdelsigloXIXyprincipiosdelsigloXX.Fueasquesedesmembr violentamentealapoblacinindgena,ordenandosufuerzade trabajoytipodeproduccin,deacuerdoalosinteresesdelasfamilias dominantes, desarticulando en gran parte la organizacin precolombina, quesobrevividetodosmodos,enncleosderaigambreacentuaday tambin el mestizaje con criollos, que tom costumbres propias del lugar llegando hasta hoy su vigencia.Unodeloscasosmsevidentesycruelesdeconcentracindelatierra ydominiocoercitivodelaactividadhumana,eseldelosIngeniosde caa de azcar, como son el Ingenio San Martn del Tabacal en Salta y el Ingenio Ledesma SAAI en Jujuy, que domina 280.000 has en la Provincia de Jujuy (14 veces la superficie de la ciudad de Buenos Aires). Ledesma es el complejo agroindustrial azucarero (produce azcar refinada, papel obraquedominael40%delmercadonacional,yalcoholoetanolde caa) ms grande de Amrica Latina, tiene aproximadamente 37.000 has decultivosenlaregindeJujuyycuentaconunpatrimoniode500 millones de dlaresVI. El Ingenio Ledesma, propiedad de la familia Leach (ingleses) desde fines de 1.800, es transferida en los aos 50 a los Blaquier, una de las familias ms poderosas e influyentes en Argentina hasta el presente. Por su parte, lafamiliaPatrnCostas,dueaoriginariadelIngenioSanMartndel Tabacal, vendi la propiedad de la compaa a Seabord Corporation de EE.UU. en la dcada de los 90.Repblicas Unidas de la Soja135El Golpe de Estado de 1976 y sus consecuenciasCon el Golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, se instaur la dictadura militar ms sangrienta que vivi la Repblica Argentina. Poderosos grupos de empresarios apoyaron a los militares y entregaron listas de nombres, afindeaniquilaralosactivistassociales,degremios,universidades, periodistas,etc.,queprocurabanunrepartomsequilibradodela riqueza, reclamaban justicia y una sociedad ms democrtica. Uno de los casos ms claros de complicidad y colaboracin directa con la represin exterminadoradelasFuerzasArmadas(FFAA),esprecisamenteeldela familia Blaquier, propietaria de Ledesma SAAI.El20dejuliode1976,comenzunaseriedehechostrgicosconel apoyo e impulso interesado de Ledesma SAAI. En horas de la noche se produjo un corte del suministro elctrico que dej a oscuras a la ciudad LibertadorGral.SanMartnypueblosaledaoscomoCalileguayEl Talar.Aprovechandolaoscuridad,pelotonesdelejrcito,gendarmera, policaycapatacesdelIngenioLedesmairrumpieronenloshogaresde trabajadores, gremialistas, estudiantes y docentes, saqueando sus casas y deteniendo a cerca de 400 personas, a quienes ataron y vendaron los ojosparaposteriormentecargarlosenfurgonespropiedaddeLedesma SAAI. Estos hechos se repitieron varias noches de fines de julio de 1976, con cortes de luz programados que aterrorizaron a la poblacin1. En este periodo,elexintendenteymdicodelsindicatodeLedesma,Dr.Lus Aredez,fueprimeramenteencarcelado(durante1ao)yalvolverala regin es secuestrado y definitivamente desaparecido2.El entonces gobernador Miguel Ragone, cercano a la poblacin y a sus reclamos, fue depuesto antes del golpe militar del 24 de marzo de 1976, acusado extraoficialmente por los sectores reaccionarios, de apoyar grupos guerrilleros y por mal manejo institucional; finalmente el 11 de marzo de 1976 fue secuestrado y herido por agentes policiales, y se sospecha que con apoyo de la Polica Federal y el Ejrcito Argentino Figura desaparecido hasta la fecha.1 Estas acciones se conocen como la noche del apagn.2 Olga Mrquez de Aredez, viuda del doctor lider la lucha de los familiares de detenidos desaparecidos. Se integr a la organizacin de Madres de Plaza de Mayo e inici las marchas en recuerdo de la noche del apagn, que convocan a organizaciones de toda Argentina. En su recuerdo se ha fundado elC.A.P.O.M.A.,grupocomprometidoconladefensadelosDerechosHumanos,delcualforma parte el autor de este captulo.La ruta de la soja en el Noroeste argentino (NOA)136Elgobiernomilitardefactode1976-83,anulladocumentacinque legitimaba la propiedad ancestral de las tierras indgenas del Departamento deSanMartn;secuestr,torturyasesinamilitantes,dirigentes representativosdelamovilizacinsocialdebase,dandofuerzaalos grandes terratenientes tradicionales y a los nuevos poderosos inversores que se apropiaron de las tierras. Segn testimonios de un indgena Wich, deEmbarcacin,DepartamentodeSanMartn,Enlapocamilitarse anularon los papeles y las tierras que el Gobernador Ragone ya tena listos paraentregarnos.SeasentlaGendarmeraenEmbarcacinymeti presos a varios paisanos torturndolos malamente, venan en helicpteros metindonostiroslosmilicos,asperdimostodaseguridadalatierra. OtroWichdeGral.Mosconicuenta:Enelao1978,vinieronlos empresarios de Len y Chibn S.A., que dicen tener papeles de dueos, a echarnos de 3.000 has que siempre habitamos; est nuestro cementerio de los antiguos (sus ancestros) ac. No les permitimos que nos echen, nos pedaceaban (destruan) las casas de madera con topadoras y a la noche las volvamos a armar. No les contestbamos en castellano cuando venan con Juez y Polica y no les firmbamos nada. Hasta hoy seguimos luchando ya que no nos reconocen como dueos, pero esta es nuestra historia y cultura desde esta tierra, esa es la verdad.El poder poltico actual en Salta presenta un rasgo distintivo, herencia de la poca de la dictadura militar. La gestin del gobierno de Salta an en curso, comienza en diciembre de 1995 y rige hasta la fecha, con Juan Carlos Romero como gobernador. La familia Romero cierra filas en connivencia con los militares usurpadores del Gobierno y su diario El Tribuno (en el cual Romero fue sub director durante la dictadura) se convierte en vocero oficialdelarepresinypersecucinquelasFFAAdesatancrudamente ysincontemplacionessobreelmovimientopopular.Enalianzacony duranteladictadura,losRomeroacrecientansupatrimoniofinanciero y llegada la democracia, se montan en el entramado del poder poltico regionaldirigiendoyorganizandosusresortes,conacuerdodelpoder empresarial y terrateniente.La colaboracin y apoyo a la funcin exterminadora de las FFAA fue directa, desde algunos empresarios agrcolas que hoy son propulsores del modelo sojero.UnodeloscasosmsevidenteseseldelclanfamiliarOlmedo, oriundo del sur salteo y fuertemente ligado al clan Romero, actualmente propietario de dos firmas de agronegocios sojeros: Olmedo Agropecuaria S.A. y Ecodesarrollo S.A. En una de sus fincas, un grupo militar secuestr ydesapareciauntrabajadoren1976,casoqueestoficialmente registradoenlaReddeDerechosHumanosdeSalta;tambintestigos Repblicas Unidas de la Soja137sobrevivientesqueanhoytemenrepresalias,estuvierondetenidosen condiciones infrahumanas con gente secuestrada clandestinamente en un depsito agrcola de los Olmedo, que los militares usaron en sus prcticas persecutorias. Inclusive,lospobladoreslocaleshablanamaneradeleyendadelas desaparicionesdepeonesenladictaduramilitar,relacionndolasalas familiasOlmedoySalinasdebidoaunsupuestopactoconelDiablo, justificando de esta manera las desapariciones.Conlaestructurainstitucionaldominadaporlosmilitaresyfavorablea los grandes intereses, a fines de los 70, las tierras fiscales del este y norte salteo, el llano del pedemonte y el umbral al Chaco, ven aparecer nuevos dueosdetierras,graciasaconveniosventajososotorgadosamilitares de alto grado, locales y de Buenos Aires. Beneficiarios tales como Alfredo Martnez de Hoz, que transfiere esas tierras de miles de has a Franco Macri en los 90, empresario enriquecido ilcitamente con los militares del 76, y que en sociedad con uno de los hijos de Emilio Massera funda Desde el Sur, otra de las mega empresas sojeras de Salta, que en la actualidad deforesta masivamente, expulsando a pobladores ancestrales. Otro caso es el de Salvador Muoz, productor local de la ciudad de Embarcacin, DepartamentodeSanMartn,delaquefueintendentedurantela dictadura.LosMuozsetransformaronenungranemporioproductor frutihortcolaenlos80y90,entierrasancestralmentehabitadaspor indgenasWichyobtienengranpresenciaenlossupermercadosdela lejana Buenos Aires. En la segunda mitad de los 90, con el gran poder financiero amasado, redireccionan su actividad hacia el monocultivo de la soja transgnica, impulsando desmontes en gran escala.La ruta de la soja Larutanacional34,surcaampliosvallesentrelosmacizosserranos desuranorteyelpedemonteandinohaciaelChaco,vinculndose conlaruta5queconectaelsursalteoconelbordedelChaco.Estas vasdecomunicacinenlazanloscentrosurbanosquesurgieroncon lasvasfrreasylaextraccinforestaldeprincipiosdelsigloXX.stas sesumaronalasprimerasactividadesdepionerosconganadobajo bosques, que colonizaron y se establecieron desde el ao 1.800. As se fuehistricamenteconformandolaestructuraproductivaypoblacional delaprovincia,conestablecimientosmedianos,decultivosfrutalesy hortcolas.Lamecanizacinconmonocultivosextensivosseiniciacon leguminosas(porotosdediferentesvariedades)enlos60yseacelera vertiginosamente en los 90 con la entrada de la soja.La ruta de la soja en el Noroeste argentino (NOA)138Es en esta franja de contacto entre la llanura chaquea y el pedemonte andino con sus valles interserranos donde, desde 1996, la soja transgnica transform tremendamente la produccin y se expandi hacia las llanuras delChacoaniquilandobosquesyasentamientoshumanoscentenarios, desplazandoyextinguiendootrasactividadesagroganaderasasociadas albosque.Despusdeesteltimocicloagrcola2006/2007lasojase extiendepor527.650hasenlazonadelUmbraldelChacoVII.Enestos breves lapsos, los centros urbanos conectados por las rutas, se convierten en proveedores de servicios agrarios y cabeza de playa del avance feroz delasojatransgnicasobrelosambientesnaturalesylaseconomas regionales,que,anconaltibajosysub-aprovechadas,generaban diversidad alimentaria y fuentes de trabajo. El 96 es un ao de inflexin paralaexpansindelasojaentodoelNorteargentino,inclusoenla regin de Santiago del Estero.El crecimiento de los cultivos de soja ha sido exponencial en esta regin; enelciclo1993/94lasuperficiealcanzaba210.500ha,paraluego disminuir hasta 120.000 has en el ciclo 1995/1996, y volver a crecer hasta 240.600hasenelciclo1998/1999VIII.Desdeentonceselcultivocrece, llegando a 437.000 has en el 2003/2004IX y finalmente a 569.810 has en el 2006/2007X.Mapa de Salta con la ruta 34 y las tres zonas de expansin de la soja. Repblicas Unidas de la Soja139Ncleos de expansin de la soja en SaltaEn la actualidad, se pueden identificar tres localidades urbanizadas desde dondeseproduceelavancedelafronteraagrcolasojeraenlaregin deSalta.Enelsur,RosariodelaFronterayMetn;enelEsteypuerta alChaco,LasLajitas;yenelnorte,Tartagal.EnelNorestedeSaltalos lotesagrcolassedistribuyenenunejeNorte-Sur,alEstedelaruta 34.Losparchesagrcolassecaracterizanporserdegrantamao.En la zona sudeste de Salta, los lotes agrcolas estn an ms agrupados y concentrados.Laexplotacinagrcolaseabricaminoenlazonaconcriteriominero (extraccin absoluta de los recursos) en Rosario de la Frontera, primer lugar donde se aplic en los 60 la mecanizacin agrcola en escala mayor. Se inicia pues en Rosario de la Frontera y Metn, con familias descendientes de los clanes dirigentes e inmigrantes espaoles que llegaron en 1940, el impulso a los monocultivos mecanizados con sembrados de poroto (que se valoriz en el mercado internacional) y que terminaron de reemplazar a grandes franjas de bosque, pero dejando algunos remanentes donde se continu con la tradicional cra de ganado. Al imponerse un uso del suelo similaralpampeanodeSantaFeyBuenosAires(conclimatemplado, suelo y humedad distintos), el rendimiento de las tierras se reduce, stas empobrecen y se erosionan a corto plazo.Consecuentemente, los productores agrcolas poroteros de Rosario de la FronterayMetn,buscannuevosrumbosenlos70yenfilanhaciael Norte salteo; esta regin tena an abundantes tierras fiscales habitadas y trabajadas por ganaderos esforzados de tradicin gaucha y numerosas poblacionesindgenas,alasquenuncalegitimaronlapropiedadde sustierras.Asseproducenlosprimerosdesmontesatalarasaenlas nuevas tierras de los pedemontes orientales de las sierras del Maz Gordo y Cresta del Gallo, en la parte intermedia entre el Norte y el Sur salteo. Larentabilidaddelporotoylasojacomn,atraehaciaesoslugaresa capitalistas de Buenos Aires, Santa Fe y an del extranjero en una primera entrada.LasLajitas,lugarintermediodelaprovincia,yTartagal,cabeceradel Departamento de San Martn al Norte, con clima de rasgos prcticamente tropicales, son los centros de servicios agrarios y focos de expansin de la soja, que crecen explosivamente en los90. El Departamento de San Martn,conampliosllanoshmedosalpiedelasserranasselvticas, alNortedelroBermejo,eraprimordialmenteforestalconpuestosde La ruta de la soja en el Noroeste argentino (NOA)140familiascampesinasgauchasganaderas,deprcticassilvopastorilesy an haciendo uso de la transhumancia. Tambin se encontraban en esta zona medianos establecimientos frutihortcolas (primera regin del pas en obtener pimientos, tomates, etc. con destino al mercado nacional de julio a septiembre, en el invierno de la regin austral) que abasteca de trabajo a la poblacin por su requerimiento de tareas manuales.A fines de los 70 la regin recibe a los nuevos actores empresarios, con perfil corporativo de grandes capitalistas que compran tierras o las reciben del gobierno provincial en base a tratados sospechosos. El promedio de poco ms de 100 has de las explotaciones agrcolas tradicionales cambia a ms de 1.000 has, con los primeros grandes desmontes de los nuevos propietarios. Ya en el ao 1989, ms del 70% de la superficie cultivada de esa regin, an rodeada en ese tiempo de grandes zonas boscosas, est en manos de empresas extra provinciales y extranjeros.Esenlosaos90,queelprocesodemonocultivomecanizado(conla soja transgnica como estrella) crece exponencialmente con una dinmica focalizada.Todocuidadoambientaldebosquesprotectores,historia culturalytradicionalesproduccionesregionalesquesobrevivan,caen bajo la aplanadora de la deforestacin masiva, y violencia fsica y legal al servicio del complejo poltico empresarial sojero.LasLajitas,MetnyTartagal,venestablecerseenlasegundamitadde los 90, oficinas, centros de insumos y silos agrcolas, montados por las corporaciones, mentoras intelectuales de la reconversin aguda hacia el complejo sojero; las principales entre otras: Monsanto, Bunge3 y Dreyfus; quesealancongrandesproductoresypromuevenconcampaas intensivas (eventos, talleres) los beneficios de la biotecnologa agrcola. As se gesta en 1996, el actual gran ritmo de desalojos violentos de pobladores indgenasycriollosquehabitanenbosquesfiscales,pequeoscampos de cultivo de autosustento o para mercados locales y nacionales, ya que representan trabas para la instalacin masiva del monocultivo. Tambin creceladeforestacinenescalagigantescaconejrcitosdetopadoras que afeitan a ras las florestas en cientos de miles de has e implantando mares uniformes de soja. 3 BUNGE, tiene una capacidad de procesamiento de granos de soja de 25.000 toneladas por da en el pas. Es el primer procesador nacional de soja y primero en exportacin de semillas, con un 95% destinada a destinos conocidos: Espaa y Holanda. Bunge tiene instalada una planta de biodiesel en Rosario Santa Fe y tiene emplazamientos en el Noroeste: Delfn Gallo, Tucumn, Piquete Cabado, Las Lajitas, Coronel Mollinedo y Macapillo, en Salta, conforman una capacidad que supera las 250 mil toneladas.www.bungeargentina.comRepblicas Unidas de la Soja141EnelDepartamentodeSanMartnlatalamecanizadamasiva,quese aceler en los 90, ha destruido casi totalmente de norte a sur, en ms de 150 km de longitud, la continuidad boscosa que suba de los llanos chaqueos al Este con sus bosques secos, hacia las selvas transicionales del pie de monte serrano al oeste. Franco Macri es propietario de la estancia ElYuto,ubicadaenEmbarcacin,DepartamentodeSanMartn.La finca fue adquirida por Macri en el ao 1997, cuando gan la concesin de Correo Argentino y pag por ella menos de 100 dlares la hectrea. Entre 1997 y 2002 el gobierno de Salta otorg a Macri seis permisos de desmontesyaejecutadossobre4.506has,ademsdelaconcesindel uso de agua pblica, para instrumentar un sistema de riego que utiliza agua subterrnea y una toma desde el Ro Bermejo. Macri tambin est detrsdelBelgranoCargas,lalneaferroviariaqueestplanificndose reactivar para el transporte de soja hacia el ncleo portuario RosafeXI.LosDepartamentosAnta,SanMartnyOrnsonlasprincipaleszonas afectadasporelembatedeforestador.Ladeforestacinentrelosaos 2002 y 2004 fue de 66.838 has en Anta, 11.358 has en Orn y 14.747 hasenSanMartn.LosdatosdelaDireccindeBosquesrevelanque entre 1984 y 2001 se deforestaron 94.087 has de las Yungas salteas lo que implica el 10,84% y 56.664 has en el Chaco salteo. Pero en toda lareginforestaldelparquechaqueo,DepartamentosdeSanMartn, Orn y Anta, la deforestacin con fines agrcolas alcanz las 396.943 has entre 1984 y 2004XII. Deestaforma,enelnorestedelaprovinciadeSaltaen2002/2003, el51%delasojasembrada(157.000has)correspondaaloqueen 1988/1989 eran todava reas naturalesXIII. Se considera que en esta zona el 89% del avance de la soja sobre la vegetacin natural, se produjo en reas ocupadas por vegetacin de Chaco Seco (Bosques de Quebracho, Palosanto, Duraznillos y otras especies), un 5% sobre la selva de Yungas, y un 5.7% sobre Chaco SerranoXIV.Poltica gubernamentalLaactualpolticagubernamentalsalteadedeforestacin,tieneuna potenteherramientaenlaSEMADES(SecretaradeMedioAmbientey DesarrolloSustentabledeSalta).Esteorganismogubernativootorga lospermisosdedesmontesalasempresasagrcolas,yconvocaalas audiencias pblicas previas, donde tericamente se exponen a la poblacin los planes y tareas de alteracin del entorno natural. Las irregularidades soncontinuasyseviolanlosprocesos,yleyesambientalesnacionales La ruta de la soja en el Noroeste argentino (NOA)142yprovinciales;losestudiosdeimpactoambientalseriosnosontenidos encuenta,ysecomienzanlastareasdedesmonte(arrancandoderaz los rboles, acordonndolos en cientos de metros e incendindolos) sin audiencias, o se hacen stas en Distritos alejados del espacio a desmontar, para que la poblacin afectada no exprese su opinin.La SEMADES autoriz el desmonte de 195.500 has de diciembre de 2006 ajuniode2007,enunacarreraespeculativaantelaposibilidaddela aprobacindelaleydepresupuestosmnimosdebosquesnativos, pendienteenelSenadoNacional,quefrenaralosdesmontespordos aos,ordenandoelusodelatierra,yalaquelosdiputadossalteos seoponenfirmemente.Estasuperficiesuponeloqueequivalea10 veces la superficie de la ciudad de Buenos Aires y representa el 70% del promedio de deforestacin anual en todo el pas. Durante este periodo se aprobaron 26 permisos de tala, donde las superficies mnimas fueron de600hasylasmximas44.000hasXV.Entrelasautorizacionespara realizardesmontesfiguran40.000hasdelafirmaARCORdeSantaFe, recientementellegadaaSalta;30.000hasdeQuebrachoColoradoS. A.deSergioUsandivaras,miembrodeunaprominentefamiliasaltea; 13.260hasaRumboNorteS.A.deSantaFe,desmonteestequeha resultado en un grave conflicto de desalojo con campesinos de residencia centenaria que fueron detenidos por la polica en abril de 2007. Tambin sehanproducidoenfrentamientosviolentoscongruposdechoquede matones contratados por los empresarios en junio de 2007.Esto explica el avance vertiginoso de los monocultivos transgnicos sobre bosquesnicos,sinningnordenamientoserioyrespetuosodelas funciones ambientales, que impacta negativamente en la vida humana. Cabe destacar que en su informe mundial 2007, Amnesty International seala al Gobernador de Salta por irregulares ventas de tierras estatales ofiscales,territorioancestraldepueblosindgenasydestruccinde recursos naturales de uso tradicional que reducen su subsistenciaXVI.Enlaactualidadyapartirdelaleydepromocindebiocombustibles, aprobada e impulsada por el gobierno nacional en noviembre de 2006, se ha realizado una intensa campaa meditica en el NOA,fomentada por las corporaciones, y en alianza con los grandes productores agrcolas, gobiernos provinciales y el Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria (INTA) a travs de eventos, y seminarios idnticos al modelo de imposicin de la biotecnologa transgnica, para orientar e instalar la produccin de biocombustibles.Repblicas Unidas de la Soja143Hastaelmomento,lonicoconcretoesunconveniofirmadoel14de agostode2007porelvice-gobernadordeSalta,WalterWayarconel INTA,afindeinstalarunaplantaexperimentaldebiodieselconpin manso (jatropha). Tambin en 2005 naci FUNDESNOA, fundacin que planea en bloque la accin de las grandes empresas con presencia en el NOA, captando la problemtica ambiental con la visin de imponer un criterio de desarrollo afn al modelo agroindustrial. Su Directora Ejecutiva. Liliana Pontussi, es una tcnica ambiental con lazos fuertes en el poder oficial y las empresas. Los miembros de mayor rango en FUNDESNOA son BANCOMACROBANSUDdeSalta(centralizalasoperacionesbancarias quemanejaelcomplejosojero:crditos,contratacindeequiposde desmonte, de siembra, cosecha, etc.), Ledesma SAAI, DESDE EL SUR S.A., Ingenio San Martn del Tabacal, CRESUD SACIF Y A, dueos de las mayores extensiones de tierras en la regin y centro de los agronegocios. Esta fusin deinteresescorporativos,sedemuestraensusiniciosprincipalmente interesadaenlaexpansindecaadeazcarparalaproduccinde bioetanol pero tambin abarca los sectores de soja y otros granos4. Esta Fundacin se ha mostrado como opositora al proyecto de ley de freno a la deforestacin y ha organizado eventos con el fin de lograr la oposicin poltica en el CongresoXVII. As tambin se puede relacionar a las acopiadoras de soja, en Salta, con plantas de biodiesel fuera de la regin. Louis Dreyfus, una de las mayores acopiadoras de soja en el pas, con instalaciones en el Departamento de San Martn Salta (zona de fuerte presencia de Desde el Sur S.A.); all REPSOL -YPFtambintienelosmayorespozospetrolferosenfuncionamiento de Salta y tanques de almacenamiento de combustible en Gral. Moscni, que ostentan el sugestivo rtulo de ecodiesel. Louis Dreyfus, junto con REPSOL - YPF, ha instalado una planta de biodiesel de soja con capacidad para 100.000tn; Dreyfus planea otra de 300.000tn en Timbes Santa Fe;estaacopiadoraexportapreparadosdesojaysemillasmayormente aEuropa,yaceiteaIndiayChina.Haycomentariosenloscrculosde 4 LEDESMA SAAI tiene intencin de compra del 51 % del paquete accionario del Ingenio San Martn del Tabacal en Salta y presiona financieramente al endeudado Ingenio La Esperanza para expandir sus monocultivos caeros. sta es una cooperativa campesina que produce caa de azcar en el 10 %de90.000hasyelrestodedicaavariadaproduccinalimentariaybosques.Estaempresaest modernizandoyampliandosuplantadebioetanoldecaadulceenfuncionamiento.Promueve sus planes de convertirse en el mayor productor nacional de este biocombustible, con organigrama de deforestar 50.000 has ms y la construccin de un alcoducto. El 11 de junio de 2007 LEDESMA SAAI convoc a una audiencia pblica por el desmonte. Sobre un sector de 5.000has del corredor, el nefastamente clebre Ingenio azucarero promovi expandir ms cultivos de caa, con el fin declarado deincrementarlaproduccindebioetanol.Sedestruiralaltimazonadeconexindeselvasde pedemonte en valles planos, entre dos macizos serranos distanciados.La ruta de la soja en el Noroeste argentino (NOA)144empresarios y se nombra a Rosario de la Frontera y Las Lajitas, en Salta, comolugaresconinfraestructura(propiedaddeBUNGE)parainstalar prximas plantas de biodiesel.El maquillaje verde de ciertas ONGs y Gobierno El caso ms flagrante de venta de tierras estatales o fiscales, fue el de la Reserva Natural de Gral Pizarro. En 1995 un espacio de 25.000 has con llanos de bosques chaqueos al Este y transicin a la selva de montaa enelpedemonteserranoalOeste,fuedeclaradolugarprotegidopor leyaperpetuidad;allvivancampesinosdesdehacemsde80aos yunacomunidadindgenaWichqueseasentahhuyendodelos desmontes en su sitio originario (Tartagal, Departamento de San Martn). Esta zona cumpla la funcin de ser un ecotono, un corredor transversal para optimizar la conectividad entre Yungas y Chaco con altos niveles de biodiversidad y registro de osos hormigueros, tapires, guilas coloradas, andes,yaguarets,guilascoronadasyguacamayoscuellodorado, dentro de una lista ms extensa.Enabrilde2004elGobiernosalteoanullaleydeReservaNatural (sentando un grave precedente histrico de amenaza hacia los parques y reservas nacionales) y procedi a rematar las tierras en junio de ese ao, con un mnimo de 3.000 has por oferente y que fueron adquiridas por empresarios de Tucumn y Santa Fe y destinadas al cultivo de soja. Con esta operacin, el gobierno provincial desconoci el derecho veinteaal de todas las familias que habitaban la zona con fincas de 10 a 300 has donde se dedicaban a la ganadera y la agricultura.ElpobladorCarlosOrdez,ganaderoyapicultor,fueelprimeroen resistir el abuso y las amenazas de desalojo dando aviso a Greenpeace, queiniciunaintensacampaamediticadenunciandoelprximo desmonte.EstaONG,juntoconlaFundacinVidaSilvestre(WWF-Argentina),FundacinAmbienteyRecursosNaturalesFARN,iniciun juicio al gobierno salteo con amparo ambiental a toda la poblacin de Pizarro; la Universidad Nacional de Salta (UNSA) hizo lo mismo, apoyando los derechos de la poblacin. Se sucedieron amenazas de muerte, ataques fsicos, desmontes compulsivos, pero la comunidad Wich, adems de los pobladores, resistieron la accin combinada del gobierno provincial y los gruposempresariales.Hubogranindignacindelaopininpblicaal difundirse el atropello por los medios masivos de comunicacin.Despusdeunagrancampaamediticaenlosgrandesmediosde prensa, con aparicin de actores y otros personajes famosos hablando de ladeforestacinenSalta,enoctubrede2005elgobiernonacionaldel Repblicas Unidas de la Soja145presidente Kirchner intervino, y a travs de la Administracin de Parques Nacionales(APN),decidipreservarunazonaparaReservaNaturalde Usos Mltiples, con participacin de la poblacin y ttulo de tierras a la comunidad Wich, reduciendo la pretensin empresaria de 19.000has a 8.000 has. En la nueva propuesta se delimita un rea de reserva de 800 has para la comunidad Wich.As tambin el nuevo acuerdo inicia un programa de relocalizacin de los pobladores, en el que stos salen perdiendo claramente y donde no hay transparenciasobreaquinesselesasignanlosterrenos.Alamayora le otorgan tierras de menor superficie que las que tenan anteriormente. Sehaengaadoalospobladoreshacindolesfirmardocumentosde convenio, en los que los asientan en sus nuevos lotes, pero si stos no son pagados en los siguientes aos, los pobladores pueden ser desalojados. Adems,seprometencrditosparaeltraslado,laimplementacinde infraestructura y financiamiento de los ttulos, que an en abril de 2007 nohabansidootorgados.Amediadosde2007todavanoestaban entregadas todas las parcelas e incluso reinaba confusin en relacin al emplazamiento y delimitacin.Dos productores locales, los Sres. Ordoez y Tiburcio son los nicos que mantienen un juicio contra la Provincia. Los otros vecinos firmaron acuerdos enlosqueconstaqueabandonanelderechodereclamarlastierrasy muchos ya ni siquiera estn usufructuando los nuevos emplazamientos, debido a que trabajan, o cobran planes asistenciales y durante estos aos fueron perdiendo el ganadoXVIII.Finalmente,yconlapromesaderecuperarunapartedelareserva, Greenpeace y Vida Silvestre retiraron el juicio a nivel nacional por presin del Gobierno de Salta. Todo el proceso hacia la nueva conformacin de la Reserva Nacional se desarroll en un marco de reuniones cerradas en lasquelaUNSAsemostrendesacuerdo,enaccinconlaFundacin Pro Yungas, subsidiaria de la Fundacin Vida Silvestre Argentina, la cual hizo un informe de planes de manejo de la Reserva presentada a APN, sin contacto fluido con los pobladores y en dos visitas fugaces. Comentarios personales al llegar al lugar, de Alejandro Brown (Director de Fundacin Pro Yungas) muestran su inclinacin: la venta del gobierno salteo fue legtima... para qu quieren preservar si el bosque est degradado, sin tener en cuenta la capacidad de recuperacin de la vegetacin chaquea, unadelasmsaltasdelmundo,yqueesosbosquessonrecursosque brindansustentoacampesinoseindgenasconposibilidadviablede optimizaraprovechamientosenconjunto,conlarestauracindeciclos naturales.La ruta de la soja en el Noroeste argentino (NOA)146Lanuevaplanificacindeterminaquelapoblacinquedarodeadapor tierrasdemonocultivos.Seproponeunazonadeamortiguamiento adicional, un cinturn de bosque de 500 1000 m. Esta franja boscosa es la que debera proteger a la gente de los aluviones que bajan de las montaas en verano y frenara la deriva de agrotxicos. Este cinturn no se ha respetado, as la solucin de las instituciones deja que la poblacin quede expuesta con la implantacin de soja en derredor. La propuesta del diseo de un rea de amortiguamiento realizada por ProYungas y APN es extremadamentedifusayllenadecontraindicaciones.Seplanteacomo zona de amortiguamiento la expansin de un emprendimiento citricola-sojerode6000has.Estosmonocultivosestarnintercaladosporzonas devegetacinsilvestre,cortinascada700m,con80mdeanchoyse categorizan como ptimos corredores verdes. En el informe se propone que la empresa construya sistemas de drenajes, dado que se mencionan problemas de erosin hdrica y elica, la posibilidad de carcavamientos, deslizamientos y la formacin de agua tipo torrencialXIX.En diciembre de 2006 se reiniciaron los desmontes, afectando zonas que ibansupuestamenteapreservarse,siendo3.000hasdestruidashasta lafecha,conlaprotestadeAPNyalgunospobladores.Eldesmonte abresuperficiesde1000mdeanchodelimitadasporcortinasde vegetacin, remanentes de 60-70 m de ancho. Greenpeace no cumpli conelcompromisohechoporescrito,deobservareldesarrollodelos estudios de impacto ambiental y restringi el acceso al planeamiento de pobladoresquelucharonenconjuntoconellosdurantecasidosaos. Segnlosacuerdosdelareservamodificada,estazonacorrespondeal rea de amortiguamiento. La poblacin no cree que se planten ctricos, el desmonte es el mismo que se hace en toda la provincia para plantar soja, no se ha hecho ninguna obra para controlar el drenaje de las lluvias estivales. Con este desmonte, los vecinos relocalizados quedarn al lado del monocultivo y estarn expuestos a la deriva de agrotxicos.El nuevo parque tiene forma de embudo, con el cuello de botella hacia lazonadelumbraldelChaco,disminuyendosignificativamentesu potencial de conexin ecolgica transversal. Debido a las ltimas grandes ampliaciones del latifundio vecino La Moraleja, el pueblo ha quedado totalmente rodeado por grandes desmontes y ya se han dado casos de intoxicacinporladerivadeagrotxicosprocedentesdeLaMoraleja. Astambinenelverano2006-07elrosedesbordcortandolaruta. La Moraleja no ha dejado ningn tipo de corredor ribereo. Los vecinos comentan que sta, en su ultima operacin de desmonte, arras con 27.000 has aunque tena permiso solo para 2.0000 has. A corto plazo, el gran Repblicas Unidas de la Soja147grupo de productores locales que an est asentado al oeste del pueblo, subiendo por la serrana, se ver en serio riesgo, debido a los desmontes a ambos lados, quedarn como un sndwich entre grandes monocultivos. stosconformanunpasillodepequeosproductoreshortcolasque abastecen los mercados de Buenos Aires, principalmente en la poca de invierno. As tambin se teme que se producirn problemas con el acceso al agua. En esta zona, un grupo aproximado de 40 productores comparte una misma acequia. Si sta es cortada o desviada aguas arriba, ningn productorpodrproducir.Yaenelciclo2006/07algunosproductores tuvieronincidentesdederivasdesdeloscultivosdelaMoralejaa2km de distancia, perdieron proporciones significativas de la produccin y no lograron ser indemnizados.LaUNSAmantieneeljuicioanivelnacional,haciendohincapien elriesgoambientalquesignificaparalagenteyeldaoapequeas explotacionesagrcolasnotransgnicasdePizarro,quenosobrevivirn alimpactotxicodeloscultivosdesoja.LapoblacindePizarrono tiene informacin del avance del procedimiento. Segn funcionarios del pueblo, el gobierno nacional pag 3 veces el precio de la tierra y an no est claro si toda la tierra ha sido transferida. A pesar de todo, las ONGs conservacionistas siguen celebrando la victoria de esta lucha ambiental, este caso se ha promovido como el ms ejemplar del captulo argentino de la soja responsable que lidera Greenpeace, Proyungas y WWF, donde sepromuevenplanesdeordenamientoterritorialqueseadecuenalas necesidades de expansin de los monocultivos.Duranteel2007LaFundacinProYungasdetermin,conestudiosde impactoambientalencargadosporLEDESMASAAI,laviabilidadpara deforestar 5.000 has del corredor, la ltima zona de conexin de selvas de pedemonte en Yuto - Sauzalito, Jujuy5. Concluimosquelasinstanciasdedecisinenelordenamientodeuso delsueloconparticipacindeorganizacionessocialesdebase,son deliberadamenteobstruidasporGreenpeaceArgentinaolaFundacin 5 Agencia de Parques Nacionales emiti notas en mayo de 2006, refutando los estudios de la Fundacin Pro Yungas y declarando de especial inters ecolgico la zona. La Asociacin de Trabajadores del Estado (ATE CTA) inici un recurso de amparo en junio de 2007 ante la irregularidad en la convocatoria a audiencia pblica y ante el hecho de que comunidades indgenas guaranes cercanas al sitio, sufrieron desmonteydestruccindesucementerioancestralenelparajeElTALAR,ademsdelcierrede caminos ancestrales y muerte de animales, por parte de LEDESMA SAAI. Debido al cuestionamiento pblico y los reiterados reclamos en los ltimos tres aos, de vecinos y organizaciones de Derechos Humanos, como CAPOMA, que denunciaron maniobras ilegtimas sin consulta con los habitantes, la audiencia fue suspendida.La ruta de la soja en el Noroeste argentino (NOA)148Pro Yungas, omitiendo las continuas violaciones y actitud abusiva hacia los DDHH y el medio ambiente por parte de los impulsores del complejo sojero y azucarero. Asimismo, Greenpeace Argentina promueve en Salta laideadelasojaresponsable,derivadademesasinternacionalessobre sojasustentable,quetienesucaptuloregionalenencuentrosdeesta ONG con PROGRANO, la asociacin de los grandes productores de soja en Salta.Llamar responsable a una actitud que slo quiere acelerar y establecer un predominio de monopolios empresarios, es una venta de ilusin, que maquilla de ecolgica la verdadera meta de concentracin de ganancias corporativas, que trituran ecosistemas y gente, para llegar a su objetivo.Impactos ambientales y sociales: desalojos violentos, asesinatos y contaminacinLosimpactosquesepuedenenumerardelprocesotanviolentode destruccin que se ha vivido en la Provincia de Salta son extensos y abarcan muchas reas diferentes. En el plano ambiental, ms all de la desaparicin aceleradadeespeciesdeflorayfauna,elprocesodedeforestacin yfragmentacinhapuestoenriesgoalosdiversosecosistemasdela regin.Unfenmenoquevisibilizlasconsecuenciasdeldesmonte masivo, fueron las inundaciones de enero a abril de 2006. Este desastre fue propiciado por la falta de cobertura boscosa y la desaparicin de los bosques ribereos, que regulaban los picos de crecidas de ros que bajan delasmontaasyaplacabanpocasdesequasinfiltrandohumedad enlasnapassubterrneas.Eseverano,elnortesalteoquedaislado con la cada de un puente en la ruta 34 (va principal de comunicacin con el resto del pas y que llega a Bolivia) llevado por las crecientes, que adems destruyeron casas humildes en la ciudad de Tartagal, inutilizaron camposagrcolasconarenadeloscerrosyafectarongranpartedela regin.SegnPabloCanziani,investigadordelCONICETyDirectordel Programa de Estudios de Procesos Atmosfricos en el Cambio Global de la Universidad Catlica Argentina (UCA): Ha habido un aumento brutal de los desmontes en el norte de Salta, Paraguay y Bolivia. Donde se desmonta, el suelo desnudo se calienta ms en verano y eso genera tormentas ms violentas. Lo que ocurre en la zona de la cuenca del ro Tartagal y aledaos puede afectar el ciclo hidrolgico. A escala regional, el cambio climtico tambinestinducidoporelcambioenelusodelossuelos.Enun informe hecho por la sede Tartagal de la UNSA, dado a conocer durante lasinundacionesdelverano2006,semanifiesta:Elmanejoirracional delosrecursosnaturalesporpartedelestadoprovincial...lospequeos Repblicas Unidas de la Soja149productoresestnarruinadosylascomunidadesindgenasdevastadas, con el acceso a la tierra vulneradoXX.El Eco-epidemlogo Daniel Salomn, director del CENDIE, ANLIS Malbrn, delMinisteriodeSaludyAmbientecomentaqueeldesmonteha impactado profundamente en la salud de la poblacin. Las leishmaniasis sonenfermedadeszoonticacausadasporunprotozoarioparsitoy transmitidas por mosquitos vectores. En una entrevista el experto explica que la deforestacin descontrolada genera brotes de leishmaniasis cutnea ymucocutnea,quesisecurasintratamientooenformaincorrecta tiene una probabilidad de desarrollar en muchos aos una forma grave mucocutnea, que produce mutilaciones en cara y muerteXXI. Cuando uno deforesta y deja una cortina de monte, se acumulan muchos animales silvestres reservorios del parsito y mosquitos transmisores. Eso hace que haya interacciones entre seres humanos y animales que antes eran espordicas pero que ahora se vuelven muy intensivas. Las zoonosis empiezan a ser importantes en la gente que est al rededor de los cultivos. A fines de 2005 ya haban 1400 casos y siguieron aumentando. Adems influyeelestadonutricionalcadavezmsdeficientedelagente.Otra enfermedad es elhanta-virus que se transmite por la orina de los roedores queseamontonanenesasfranjasdemontesquequedan.Tambin, segeneranratadasporcultivostambinensiembradirecta.Cuando vienen las mquinas, las ratas hacen una corrida grande y la gente que est viviendo al rededor tiene que dejar la casa a las ratas que invaden yarrasanconmercaderasycomida.Lasratadasgeneranunenorme riesgo sanitario. Se dan muchsimas enfermedades emergentes, que no se saben cuales sern las consecuencias, como las fiebres debido a riketsia, asociadasalasgarrapatas,queasuvezestnasociadasaroedoresy pueden tener desenlaces fatales. Se han registrado casos en JujuyXXII.Lafasefinaldelosimpactosambientalessesufreconlapermanente aspersin de agrotxicos (glifosato, endosulfn, atrazina) en los campos desoja,realizadasporavionetasovehculosterrestres.Enestadsticas centralizadas en el Hospital San Bernardo de Salta Capital, el ms grande deSaltaycentromdicodecomplejidadasistencialqueatiendecasos detodalaprovincia,seobservaenlaltimadcadauncrecimiento cercano al 300% de casos de enfermedades cancergenas provenientes, la mayora, de los Departamentos sojeros de Salta. Un caso emblemtico fue el de una nia que muri en noviembre de 2006 en el Departamento deRosariodelaFrontera,consntomasdeintoxicacinendasde La ruta de la soja en el Noroeste argentino (NOA)150fumigacin area, viva a 50 m de un sojal. Su caso fue minimizado por la prensa oficialista con El Tribuno a la cabeza. No hubo necropsia seria, y existi un permanente boicot del poder poltico en funcin, que presiona al cuerpo mdico a fin de ocultar datos.Tambinlossilosagrcolassongeneralmenteinstaladosdentrodelos pueblosoensuscercanas;conpermanentetrnsitodecamiones, aspersoresdeagrotxicosquemuchasvecesselavandentrodelradio urbano;cargadegranosytransporte,conlaconsiguientederivade laspartculastxicas.EnPiqueteCabado,pueblocercanoaLasLajitas, Departamento de Anta, donde BUNGE tiene silos gigantescos y rodeados desojalesextensos,hayunaalarmanteproporcindenioscon malformaciones,conleucemia,cncer,enfermedadesdesconocidasen elcampoaosatrs.EnMollinedo,otrasededeBUNGE,existeigual situacin,elsiloseencuentraa20metrosdelaescueladelpuebloe incluso est rodeado por monocultivos de soja y el lavado de los mosquitos se realiza en el centro del pueblo. Los 340 alumnos deben cruzar por un pasillo de bolsones que guardan la soja,para acceder a la escuela, estos bolsones estn protegidos por alambrados electrificados y los camiones se estacionan en espera de descargar. Los nios y los docentes presentan sntomasdeintoxicacionescrnicas,talescomoalergias,problemas respiratorios, etc. Son, sobre todo, dos aulas las que estn ms expuestas pormenordistanciaalazonadedescargadeloscamiones,yquepor lomismosufrenintensamentelacontaminacin.Ademshaquedado registradoque5mujeresembarazadasabortaronalmismotiempoen das de fumigacin area. Una nia de 8 aos est ciega a causa de la leucemia que padece, vive en el lmite del pueblo a menos de 5 metros del monocultivo. Losimpactossocialesseregistranenlaagudizacindeladesigualdad social,connivelesdeindigenciadeentrelosmsaltosdelpas.La emigracinruralhacialasciudadescrecidesdepueblosagrcolasque agonizan por el cerco de la soja; se pierden producciones regionales por ocupacin de las tierras o porque no sobreviven a las fumigaciones, con cultivos quemados por los agrotxicos, animales enfermos o deformes. SaltaCapitalysuburbios,hancrecidoenormementeencordonesde miseria,enparteconpobladoresquevienendeesospueblos;conuna poblacin cercana a 1.000.000 de habitantes actualmente, en 1991 eran poco ms de 600.000XXIII.La expansin de la soja ha agudizado la migracin hacia las ciudades y el desempleo. En Salta Capital la desocupacin asciende al 11,7 % y es la segunda del NOA, luego de Santiago del Estero, otra provincia sojera Repblicas Unidas de la Soja151152del norte argentino, que posee el 15,6% de su poblacin en estado de indigencia, por encima de la media nacional de 8,7 %, segn el INDEC con datos de 2006. Datos provedos por el SIEMPRO (Sistema de Monitoreo y Evaluacin de Programas Sociales de la Nacin) confirmaban que el 55 % de la poblacin total de Salta se encontraban con Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI) enoctubrede2002XXIV.Unboletndel23deabrilde2006delPNUD, con accin en la regin, junto con Instituciones Nacionales, define como zonas crticas al Noreste y al NOA, con las mayores tasas de pobreza en Argentina. Todo esto contrasta con las cifras que en los ltimos aos han dado un crecimiento econmico del 182 % a Salta, en medios de prensa como El Tribuno. Lasnumerosascomunidadesindgenasrecibenlapeorparte,puessu culturatienecomomatrizalbosque(elbosquesecochaqueodonde residen miles de ellos, tiene mayor porcentaje de especies alimenticias y mayor capacidad de carga animal por hectrea que la selva amaznica) alqueutilizarondurantecasi5.000aos,conusosespecializadosen basealsaberdesarrollado,conviviendoconlosciclosnaturales.La aniquilacindelosbosquesylacompresinalimentariaenpequeas fincasmultiproductivasdondelospueblosindgenasvendansufuerza laboral segn la poca; se traduce en niveles de desnutricin y mortalidad infantil entre los ms altos del pas, compartiendo este triste mrito con Tucumn y Chaco, donde se supera el 65 % de poblacin con NBI. La soja es como un gran remolino que se come el monte, la tierra y nuestra historia;nosdejamasticandoaireyamargura,segnpalabrasdeuna mujer Wich de Embarcacin.Casos de desalojosJuan Carlos Romero, actual gobernador, es desde sus inicios, colaborador del devastador negocio sojero; es as que cuando se libera el cultivo de sojaRR(transgnica)enelao1996,elgobiernopromueveelcultivo como una nueva gran oportunidad de negocios, regido por la demanda yorientadohacialoscentrosdeconsumomundiales,queslopueden encarar los grandes empresarios agrcolas con poder financiero.Los ejemplos citados a continuacin se refieren a algunos de los mayores productoresdesojaenSalta,referentesmodeloquemarcanelmodus operandigeneralizadoyprogramadocomoestrategiaproductiva dominante, desde el poder poltico regional, con gran esencia represiva heredadadelaimpunidaddictatorial,presentehoyenelGobiernode Salta.Repblicas Unidas de la Soja153Sera extenso detallar todos los casos, que se acentan en lugares alejados Chaco adentro, donde numerosas comunidades indgenas y campesinas resisten la maquinaria poltico-legal, estrategia continua del Gobierno de Salta,quemanejaelpoderjudicialylasfuerzaspolicialesponindolas alserviciodelgrannegociobiotecnolgicodelasoja.Sehallegadoal extremo de asesinatos de pobladores que luchan contra la concentracin de la tierra en manos de unos pocos.Caso OlmedoComosmbolodelaactitudyestrategiadeavancedelmodelosojero transgnico,estasituacinresultauncasoemblemtico:Olmedo Agropecuaria,enSaltaForestal,1ra.seccin.Segnlaprensa:El verdadero rey de la soja es salteo y se llama Alfredo Olmedo y controla entre 50.000 y 100.000 has entre varias provincias del Norte, con base en SaltaXXV. El clan familiar Olmedo, con Jos Enrique y Alfredo como cabezas, y fuertes contactos de los Romero, recibi 60.000 has de tierras fiscales en1996,otorgadasporelgobiernoprovincialconcrditosblandosy bajo precio.Las tierras estn ubicadas aproximadamente a 100 km de Las Lajitas en la llanura boscosa del Chaco, anteriormente colonia de extraccin forestal, pobladaporleadoresdesdeiniciosdel1.900,cuandoseasentaron criandoganadobajobosques.Estasfamilias,detradicingaucha campestre (llamados puesteros por los puestos de cra de ganado en elbosque),nuncarecibierontitularidaddelastierrasquehabitabany trabajaban, a pesar de que les corresponde constitucionalmente. El Estado provincial los declar intrusos que ocupan tierras estatales y los intim a desalojar el sitio pues ya tiene dueo con ttulo, dijeron.En ese ao, 1996, los pobladores se negaron a partir, por lo que las tropas policialesdeInfanterafuerontrasladadashastaellugarencamionetas proporcionadas por los Olmedo y con aval del poder judicial, para custodiar topadoras que destruyeron ranchos, corrales, represas y reprimieron con golpes y gases a los pobladores que se resistieron. Finalmente, el gobierno acord con las familias campesinas atemorizadas, la entrega de viviendas econmicas en el pueblo urbano de Joaqun V. Gonzlez. Hoy viven all miserablementeysintrabajoestable,muchosancianosmurieronde amarguraante laprdidade suhistoriaycostumbres campesinasylos jvenesemigraronporfaltadehorizontes.Delascercade60.000has apropiadas por los Olmedo, ms de la mitad fue totalmente desmontada, sembraronsojaeiniciaronlapresenciaaniquiladoradelasojaRRenla regin.La ruta de la soja en el Noroeste argentino (NOA)154LosOlmedogestionaronyobtuvieronconelGobiernodeJuanCarlos Romero,en2005,unnuevocontratoespecialde365.000has,a prstamo por 50 aos, pagando un alquiler anual de 56 centavos de peso por hectrea en Salta Forestal, 2da. Seccin (al este de la primera), donde vivan 110 familias gauchas de igual procedencia.Enestaocasinnuevamentetuvieronlaintencindeprocedercomo lohicieronenel96,conigualapoyodelGobierno;perolagentese organiz y resisti aquel octubre de 2005, cort caminos, fren con sus cuerpos las topadoras que arrasaron con 1.000 has de bosques matando animalesasupaso.ElconflictocobrestadopblicoylaFederacin AgrariaArgentinaintervinoapoyandolegalmentealoscampesinos. Incluso se involucr el Gobierno Provincial que solicit al Ministro de la Produccin y el Empleo un informe por escrito sobre la situacin legal de los pastajeros y ocupantes originarios de los Lotes Fiscales de Salta Forestal, concedidos a las Empresas Alfredo Olmedo e Inmobiliaria Cervera. Segn losdatosdelpropiogobierno,2000personashabitanestastierrasy realizan ganaderaXXVI. Hasta el momento el desmonte est detenido y la titulacin de las tierras se encuentra en litigio.Cnicamenteelgrupoagroindustrialsalteoprimerodesalojayluego intentasersolidarioconlospobresenlasciudades,conprcticas asistencialistas. En el 2002, en la Rioja, la empresa apoy el lanzamiento del Plan Soja, que bajo el lema Creando un nuevo hbito alimentario, estabadestinadoacombatirladesnutricininfantil.Laempresadon 8 mil kilogramos de soja para asistir alimenticiamente a unos 600 nios desnutridos en la provinciaXXVII.Caso Familia MarquieguiEstegrupofamiliardegauchosganaderoshabitadesde1903elparaje deHickman,distante90km,Chacoadentro,deEmbarcacinenel Departamento de San Martn y cuenta con trmites iniciados de titulacin de las tierras. En enero de 2005, el grupo empresario Issa intim, con aval del Juez Jurisdiccional, a los Marquiegui a firmar papeles reconociendo la propiedad de Issa, que ya haban contratado equipos de topadoras que abran caminos en el monte para deforestar. Los campesinos se negaron a tal abuso y esto trajo la represin. En la noche del 28 de enero de 2005, un grupo de cerca de 15 policas y gendarmes, entraron a la casa de los Marquiegui violentamente disparando sus armas .Golpearon a los hombres y a una mujer, llevndose detenidos 155a dos de los hombres. Este hecho se difundi nacionalmente y tambin enestecasolaFederacinAgrariaArgentinaapoyaloscampesinos. Actualmente las tierras estn en litigio.Caso Liliana LedesmaLilianaLedesmaeramiembrodeunafamiliacampesinaasentadaen SalvadorMazza,pobladofronterizoconBoliviaenelDepartamento deSanMartn.Enagostode2006,Lilianadenuncipblicamenteen mediosindependientessalteos,alDiputadodelpartidoperonista gobernante,ErnestoAparicio,quienhabacerradocaminoshistricos delospobladoresydeforestabailegalmenteapropindosedeextensas zonas. El 16 de septiembre del mismo ao, Liliana Ledesma fue ultimada apualadaspormatonescercanosaAparicio,subocafuedestrozada con heridas cortantes con el claro mensaje de eso te pasa por hablar. Se presume que Aparicio tena contactos con el narcotrfico fronterizo de cocana y clanes mafiosos.Debido a esto se pidi el juicio poltico y la destitucin de Aparicio desde laoposicindelPartidoObrero.ElGobiernoProvincialnodiocursoal pedido y encubri a Aparicio, hasta que el caso fue llevado al Congreso Nacional por miembros de Radio FM Noticias, Daniel Tort y Marta Csar, quienes actualmente reciben amenazas a travs de mensajes annimos, adems de que la radio fue atacada a balazos por desconocidos, algn tiempo antes.LaaperturaalalibreexpresinenRadioFMNoticiascontina, constituyndoseenunodelospocosmediosverdaderamente independientes, ya que la mayora de ellos estn cooptados por la familia Romero y asociados. A raz del escndalo nacional, se destituy a Aparicio, que hoy camina libremente por las calles de la ciudad.Caso Apolinaria SaraviaEn el Pueblo de Apolinaria Saravia, en la zona del ncleo de expansin de las Lajitas, se ha producido un caso de desalojo de una comunidad Wich y varias familias campesinas, que compartan un territorio de 3.700 has debosque.LosindgenasylosCisneros,lasfamiliascampesinas,viven en los lmites del pueblo en lotes donados por el intendente despus de haber sido desalojados. La Sra. Cisneros testimonia que su familia viva en esas tierras desde 1913, desde el tiempo de sus abuelos y que los hijos de stos se fueron instalando La ruta de la soja en el Noroeste argentino (NOA)156de forma dispersa tal como se acostumbra en la zona, alcanzando a ser una poblacin aproximada de 70 personas. Ellos practicaban ganadera silvopastoril, tenan vacas y cabras y tambin se dedicaban a la agricultura. VendansuproduccinagrcolaalpueblodeSaravia.Endiciembrede 2003 aparece un seor de nombre Virizzoni de la empresa Doble Zeta, con los ttulos de propiedad de las tierras. Despus de consecutivas amenazas, este empresario entr al monte con topadoras e inici la deforestacin. Slo dej en pie las casas, pero destruy todos los piquetes de animales. Literalmente,latopadoraseabricaminoarrasandotodoelmontey dejando en filas la biomasa acumulada, para as prenderle fuego, las casas quedaron desprotegidas en este nuevo reticulado. Se inicia entonces una poca de amedrentamiento llevada a cabo por los peones del empresario, los que por las noches disparan sobre las casas y se roban a los animales, hasta llegar a prender fuego a una casa en el 2006, esta ltima accin, amparada por un juez de Metan.Los indgenas fueron expulsados repetidas veces a medida que avanzaba el desmonte. Finalmente, en el 2006, fueron reducidos a una zona donde yanotienenaccesoalroydebenserprovistosdeaguaporlapropia intendencia. Adems se les cort el camino hacia las escuelas. Los guardias amenazaron a los nios si usaban el camino vecinal alambrado. Los nios deben caminar 20 km para acceder a la escuela y bordear la finca. Este hecho provoca que la mayor parte de la comunidad finalmente abandone el lugar y se asiente en las mrgenes del pueblo de Saravia.Al visitar la finca en abril de 2006 solo quedan los miembros mayores y algunasfamiliasconniospequeos,viviendoenextremaprecariedad en la finca. La poblacin subsiste con trabajos ocasionales en la cosecha demanytomate,hanperdidotodosuganadoydebenrecurrirala asistencia de paquetes alimentarios.Conclusin Ante las graves consecuencias expuestas en este texto, la ola de violencia que se viene sufriendo desde hace poco ms de diez aos con el modelo de soja transgnica, se suma al abuso centenario de los Ingenios azucareros. Pero esta nueva agricultura expulsa y condena a la poblacin saltea a la miseria absoluta, incrementando el hacinamiento en las grandes ciudades de Argentina. La devastacin ecolgica ataca a la poblacin en su salud, provocando el surgimiento de nuevas enfermedades, adems de aumentar los niveles de intoxicacin crnica. Como conclusin final, vislumbramos mayordevastacineindefensindemayoritariossegmentosdela Repblicas Unidas de la Soja157poblacin, que sern potenciados descomunalmente debido a la falta de tica legal y humana y conciencia ambiental de los grupos empresarios en accin, que solo quieren instalar la orientacin productiva destinada a biocombustibles, sin un desarrollo ecolgicamente viable y socialmente justo.Es necesaria la promocin de opciones de desarrollo, tica y ambientalmente sustentables, con matriz en nuestra herencia cultural y sin manipulacin con criterio exclusivista de grupos tcnico-cientficos, que parecen estar enquistadosenalgunasONGsquesubestimanalasorganizaciones populares. CAPOMA rechaza los intentos de mitigar el modelo y de tapar losgravesimpactos,sugiriendoqueislasnichosdebosquespueden alojar a un nmero significativo de biodiversidad y aprovechndose de la miseria de la poblacin indgena y campesina, tal como se desarroll en el caso Pizarro. Esta mentira de xito en la lucha por la conservacin de la reserva, lleg hasta las mximas instancias del gobierno y demuestra la absoluta impunidad del modelo agroexportador. Se prefiere pagar y tapar la corrupcin del gobierno provincial que apoyar la justicia y el respeto a los marcos regulativos del Estado. En los medios se exhiben las caras de los nios indgenas, se juega con las imgenes de topadoras frenadas por moteros disfrazados, mientras se negocian soluciones de reservas privadas financiadas por el Banco Mundial y polticas diseadas desde las esferas privatizadas de las ONGs al diseo de la necesidad de los agronegocios.DesdeCAPOMAnoshermanamoscontodaslasorganizaciones latinoamericanas e internacionales en lucha genuina por una tierra sana, en la que todos tengamos derecho a forjar una vida ms significativa, que respete los derechos de las poblaciones locales, indgenas y campesinas a vivir en su territorio original y en posesin de sus bienes naturales.La ruta de la soja en el Noroeste argentino (NOA)158Referencias bibliogrficasI Montenegro, C., Gasparri, I., Manghi, E. Strada, M.(2004). Informe sobre deforestacin en Argentina. Diciembre. Direccin de Bosques, Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable.II http://www.unesco.org/mabdb/br/brdir/directory/biores.asp?code=ARG+11&mode=all III http://www.inta.gov.ar/region/noa/prorenoa/info/resultados/verano0607/verano0607_1er_inf_situacion.htm IV http://argentina.indymedia.org/news/2007/07/533290.php / http://www.clarin.com/diario/2007/06/25/sociedad/s-04601.htm V Idem i. VI http://www.ledesma.com.ar/docscorp/h/inst02-hoy.asp VII Monitoreos de cultivos extensivo en el noroeste de argentina, ciclo 2006/07, en: www.inta.gov.ar/prorenoa/zonadescarga/.../Inf_Verano200607_FINAL.pdfVIII http://www.sagpya.mecon.gov.ar/new/0-0/publicaciones/soja%20area%20sembrada/29.pdf IX Indicadores del Sector Sojero 2003/2004, en: http://www.sagpya.mecon.gov.ar/ X http://www.inta.gov.ar/region/noa/prorenoa/info/resultados/verano0607/verano0607_1er_inf_situacion.htm XI http://www.iruya.com/index.php?option=com_content&task=view&id=3978&Itemid=175&bsb_midx=-2XII Manghi, Eduardo y otros (2004).Mapa Forestal Provincia de Salta. Departamentos: Anta, Orn, San Martn. Direccin de Bosques, Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Julio.XIII Paruelo, J., Guerscham, J. y Veron, S. (2005). Expansin agrcola y cambios en el uso del suelo, en: Ciencia Hoy. Vol 15. N 87XIV Paruelo, J.M.et al. Argentina Rural Strategy, World Bank. Patrones espaciales y temporales de la expansin de Soja en Argentina. Relacin con factores socio-econmicos y ambientales. Informe final LART / FAUBAXV Greenpeace (2007). EMERGENCIA FORESTAL. JunioSalta aprueba desmontes aceleradamente ante la posible aprobacin de la Ley de Bosques http://www.farn.org.ar/investigacion/conser/bosques/Salta7meses.pdf XVI www.thereport.amnesty.org/esl/Regions/Americas/Argentina XVII www.saltalibre.org/article.php3?id_article=1643 XVIII Documento de Caso testigo Pizarro. CAPOMA- GAJATXIX Propuesta de diseo del rea de amortiguamiento de los lotes 4,5 y 6 vecinos a la reserva de Pizarro. Fundacin Pro Yungas Administracin de Parque Nacionales.XX http://www.clarin.com/diario/2006/04/25/sociedad/s-03215.htm http://luchadores.wordpress.com/2006/12/14/proyecto-de-ley-de-bosques/XXI Joensen, L (2005) Zoonosis, Salud Pblica y Monocultivos (Entrevista al Dr Daniel Salomn.) http://www.grr.org.ar/articulos/leer.php?id=33XXII IbdemXXIII http://www.indec.gov.ar/censo2001s2_2/ampliada_index.asp?mode=66 XXIV http://www.me.gov.ar/cgecse/salta/3_situacion_social.pdfXXV http://www.laopinion-rafaela.com.ar/opinion/2006/11/23/p6b2307.htmXXVI http://www.camdipsalta.gov.ar/parte87.htm XXVII http://www.larioja.gov.ar/vocero/2002/05/20020516_pso01.htm Repblicas Unidas de la Soja