73_05-40

download 73_05-40

of 35

Transcript of 73_05-40

  • 7/21/2019 73_05-40

    1/35

    ALESSANDRA RUSSO

    El renacimiento vegetalrboles de Jesentre el Viejo Mundo y el Nuevo

    sta es la ofrenda de espina y de magueyy de caa de humos y de ramos de acxoyatl,

    la cual se corta de tu cuerpo, cosa muy preciosa.

    Oracin nhuatl de la partera al momentode cortar el ombligo al recin nacido.

    Cdice florentino, libro , f. v.

    (Relatar) los rboles de cultura y frutales que hay en la dichatierra, y los que de Espaa y otras partes se han llevado, y si se

    dan o no se dan bien en ella.Cuestionario de lasRelaciones geogrficas()

    E

    de un hallazgo fortuito: estudiando el arte plu-mario mexicano del siglo, encontr inesperadamente una xilo-grafa (figura ) que puede ser considerada como uno de los modelos

    que inspiraron la realizacin del rbol de Jes en las mitras conservadas en el

    . Bernardino de Sahagn, Cdice florentino, ed. facs., Mxico, Secretara de Gobernacin-Archivo General de la Nacin, , libro , cap. , f. v.

    . Relaciones geogrficas del sigloXVI, edicin a cargo de Ren Acua, vol. , Mxico, Univer-sidad Nacional Autnoma de Mxico, . Punto nm. .

    . Elena Isabel Estrada de Gerlero, La plumaria, expresin artstica por excelencia, en M-xico en el mundo de las colecciones de arte, Mxico, Azabache, , vol. , pp. -. Este en-sayo ha sido para m la puerta de entrada en el mundo del arte plumario mexicano y debo asu autora mucho del camino que desde entonces empec a recorrer.

    ANALES DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONESESTTICAS, NM. ,

  • 7/21/2019 73_05-40

    2/35

    Vlkerkunde Museum de Viena y en la Catedral de Toledo (figura ). Me dicuenta sin embargo de que la imagen del rbol de Jes y, en general, las re-presentaciones vegetales fueron aprovechadas en diversas ocasiones por losfrailes programadores del siglo. De all surgieron tres cuestiones princi-pales: aunque la influencia formal del modelo occidental haya sido decisivaen la realizacin de los rboles de Jes mexicanos, cules elementos origina-les se elaboraron en estas creaciones para que ya no fueran meras copias deuna xilografa hoy olvidada?Cules pudieron ser por ejemplo los otros re-

    ferentes visuales y narrativos que ayudaron a los artistas indgenas apensar el rbol de Jes cristiano?Y, en fin, estamos frente a una reelabora-cin puramente formal o las creaciones son ellas mismas nuevos pensa-mientos?

    . El rbol de Jes, enOffi cium BeataeMariae Virgini s, Pars, Thielman Kerver (?) oPhilippe Pigouchet (?), circa, Imola,Biblioteca Comunale.

    . Louise M. Burkhart , Flowery Heaven: the Aesthetic of Paradise in Nahuatl DevotionalLiterature, en Res. Anthropology and Aesthetics, nm. , , pp. -.

    . Defino nicamente aqu las creaciones mexicanas del siglo en relacin con su deriva-cin, sin embargo extremadamente genrica, tnico-comunitaria.

  • 7/21/2019 73_05-40

    3/35

    El rbol entre el Viejo y el Nuevo Testamentos:continuidad y corte en el tiempo

    O noble mujer, t eres el puro brote del rbol de la flor del corazn, tests erigida esbelta, t eres la recta flor de la azucena de Iesse. As reza elSantoral en mexicanode la Biblioteca Nacional de Mxico: la Virgen esmetaforizada como puro brote del yolloxochitl y como recta flor de la azuce-na de Jes a qu episodio hace referencia esta oracin a Mara?

    . El rbol de Jes(mitra en plumas, cm). Michoacn, (?);

    Catedral de Toledo.

    . Tehuatzin Cihuapille, in tiyyecyolloxochiquahuitzmolinaltzin, in huel tipiazticatzintlitiymelauhcaacucenaxochitzin in Iesse, Santoral en mexicano, Biblioteca Nacional de Mxico,Fondo Reservado, manuscrito , f. v. Este documento (recopilado, como en el caso de losCantares mexicanos, durante los aos ochenta-noventa del siglo , en ambiente jesuitaaunque creado bajo direccin franciscana unas dcadas antes), es analizado por Louise M.Burkhart, op. cit.

    . Planta medicinal y ritual nombrada con el cacahuaxochitlcomo flores del autor de vida,ixochiuh in ipalnemoani [en Cantares mexicanos. Songs of the Aztecs, edicin y traduccin deJohn Bierhost, Stanford, Stanford University Press, , p. ; vase tambin Martn de la

  • 7/21/2019 73_05-40

    4/35

  • 7/21/2019 73_05-40

    5/35

    de imgenes devocionales: en esta obra litrgica, representada durante laNavidad, el profeta Isaas pronunciaba los nombres de los antepasados deCristo. Desde el principio del siglo el rbol de Jes presenta un cambioiconogrfico radical: la flor suprema que se glorifica ya no es solamenteCristo, sino la Virgen con el nio entre los brazos. La imagen se transformaas en uno de los manifiestos ms significativos de la devocin mariana entodo Occidente.

    La imagen del rbol y en general el uso de metforas naturalistas es muyfrecuente en el Viejo y en el Nuevo Testamentos. Entre los episodios quede manera similar al rbol de Jes han inspirado mayormente los artistas,encontramos el rbol del Conocimiento, el rbol de la Vida y el rbol de laTentacin (llamado el rbol del bien y del mal): segn san Buenaventura elmismo rbol de la Vida erigido en el Edn puede transformarse en el peli-groso rbol de la Tentacin para Adn y Eva, as como servir de materialpara construir la cruz de Cristo, transformndose en rbol de la Redencin.Estas relaciones narrativas que los rboles entrelazan entre Viejo y Nuevo

    . mile Mle, Lart reli gieux du XIIme sicle en France, Pars, Armand Colin, , pp.-. El icongrafo francs pens que el vitral de la iglesia de Saint Denis realizado en

    era la primera representacin del rbol de Jes.. En el ambiente cisterciense, orden particularmente devota a la Virgen, el tema del rbolde Jes alcanz sus mejores interpretaciones figurativas al interior de la Abada de Citeaux(Francia). Varios de estos manuscritos se conservan hoy en la Biblioteca de Dijon.

    . El Mesas es por ejemplo designado frecuentemente como germen (Zacharas, , ; , ).Los rboles son imgenes dotadas de vida: beben (Salmos, , ), se alegran (Salmos , ),conocen (Ezequiel, , ), tienen envidia (Ezequiel, , ). El rbol puede ser metfora dearrogancia: es el caso del rey Nabucodonosor, cuando suea con un rbol cuyas ramas alcan-zaban el cielo (Daniel, , ; , , -, , , ) o del cedro que representa al faran de Lbano(Ezequiel, , -), de los enemigos de Yahv como encinas (Salmos, , ) o de los tiranosque quieren alcanzar los cielos como cipreses y son derribados (Isaas, , ). Los sabios son

    tambin asociados a rboles como a palmas o cedros (Gnesis, , ), o como al rbol floridoplantado cerca de las aguas (Jeremas, , ).. Walter L. Strauss y Carol Schuler (editores), The I llustrated Bartsch. German Bopok I llus-

    trati ons Before , Anonymous Artists, Nueva York, Abaris Books, , vol. , p. . Re-produce una xilografa de con el rbol del Conocimiento rodeado por las letras del alfa-beto.

    . Aunque en el texto bblico parece claro que se trate de dos rboles distintos: (YavhehDios hizo brotar) en el medio del jardn el rbol de la vida y el rbol de la ciencia del bien ydel mal, Gnesis, , .

    . El vitral de la Catedral de Carcassonne (-) representa un rbol de la Vida cuyasramas forman los ttulos de los captulos del Tratadode San Buenaventura.

  • 7/21/2019 73_05-40

    6/35

  • 7/21/2019 73_05-40

    7/35

  • 7/21/2019 73_05-40

    8/35

  • 7/21/2019 73_05-40

    9/35

    fil brotan como mazorcas del cereal. El nacimiento de la humanidad desdeun rbol es representado en los cdices mixtecos Seldeny Vindobonensis ytestimoniado por los cronistas: Jacinto de la Serna cuenta que en el pueblode Ocoyoacac piensan que los rboles fueron hombres en el otro siglo []y que se convirtieron en rboles, y que tienen alma racional. Aunque estaidea de fuerza en accin (el alma racional de la que habla de la Serna es muy

    probablemente la traduccin de un concepto mixteco similar al de tonalli

    do clsico, Mxico, Jaca Book, pp. -, p. y figuras , .. Cdice Selden, interpretacin de Alfonso Caso. Facsimilar. Mxico, Sociedad Mexicana de

    Antropologa, , ;Cdice Vindobonensis MexicanusI, Graz, Akademische Druck, , p. .. Jacinto de la Serna, Manual de ministros de indios para el conocimiento de sus idola-

    tras y extirpacin de ellas, en Tratado de las idolatras, supersticiones, dioses, ritos, hechi ceras yotras costumbres gentilicias de las razas aborgenes de Mxico, Mxico, Fuente Cultural, ,pp. -. Vase tambin Doris Heyden, El rbol en el mito y en el smbolo, Estudios deCultura Nhuatl, (), pp. -.

    . La planta de maz (pintura mural).Cacaxtla, Templo Rojo, siglos-.

    5. El rbol de la Regeneracin.Cdice Dresden, lm. .

  • 7/21/2019 73_05-40

    10/35

    como energa solar, carcter)

    se pueda aplicar a todos los seres naturales, pa-rece que el rbol y la madera fueron siempre concebidos como elementos dota-dos de una intencin especfica y cuyo cuidado es fundamental: nos limi-taremos a mencionar que en el ritual de la vivienda, al momento de construiruna nueva habitacin, los otomes proceden a una verdadera domesticacin dela energa nefasta encerrada por un rbol erigido en el centro de la nuevaestancia. Es interesante que Jacques Galinier considere esta ceremonia comola institucin de una cierta relacin umbilical entre la vivienda y el mundo.

    Smbolo de creacin por excelencia, el rbol es tambin lugar de la regene-racin de las fuerzas, de una relacin bilateral entre la vida y la muerte: el inte-rior del tronco, representado con las ramas torcidas del malinalli, hace alusina este difcil equilibrio que se establece entre elementos fros y calientes. El sa-crificado, hombre que canaliza a travs de su cuerpo la energa vital entre tlaltic-pac, inframundo y cielos superiores, se hace a menudo productor de una hie-rofana vegetal. De su pecho, abierto despus de la extraccin del corazn,crece un rbol de la Regeneracin y el sacrificado mismo se convierte en semillapara el nacimiento de una nueva vida. Este concepto est claramente representa-do en una imagen delCdice Dresden, as descrita por Thompson (figura ):

    El cadver de una vctima sacrificada, con brazos y piernas atadas y tendidosobre una piedra de sacrificios que se combina con un rbol, cuyas races estnhechas a modo de representar cabezas de serpientes. El tronco del rbol se elevadesde la cavidad abierta en el vientre de la vctima, o desde atrs de ella.

    En el Cdice Borgia(figura ), y en otras fuentes figurativas de la cuenca deMxico, encontramos tambin rboles que brotan de cuerpos humanos,probablemente sacrificados.

    . A. Lpez Austin,Cuerpo humano e ideologa. La concepcin de los antiguos nahuas

    , Mxi-co, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, , pp. -.

    . Jacques Galinier, La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomes, Mxico,Universidad Nacional Autnoma de Mxico, , pp. -.

    . Ibidem, p. .. La expresin es de Mircea Eliade: La vegetacin se convierte en una hierofana es

    decir encarna y revela lo sagrado en la medida que significa algo diferente de ella misma,en Tratado de historia de las religiones, Mxico, Era, , p. .

    . Cdice de Dresden, comentario de Eric S. Thompson, Mxico, Fondo de Cultura Eco-nmica, , lm. , p. .

    . Cdice Borgia, explicacin y comentario de Ferdinand Anders, Maarten Jansen, Luis

  • 7/21/2019 73_05-40

    11/35

  • 7/21/2019 73_05-40

    12/35

  • 7/21/2019 73_05-40

    13/35

    dinmicas del mestizaje propiamente artstico, lo que nos llev a tomar encuenta un cierto nmero de referentes figurativos y narrativos para postularuna hiptesis de interpretacin de los rboles de Jes novohispanos. Debe-mos, sin embargo, hacer algunas aclaraciones sobre el planteamiento tericoque gua estas pginas.

    George Kubler, en un famoso ensayo sobre la extincin de los elementosprehispnicos en el arte colonial, considera que la nica posibilidad de sobre-vivencia intacta de las formas mesoamericanas en el arte novohispano es layuxtaposicin: Yuxtaposicin: entre las mismas gentes, coexistencia de for-mas, llevadas de diferentes culturas, sin interaccin. Aqu solamente la culturanativa tiene alguna posibilidad de sobrevivencia. Segn Kubler, un mismoelemento que existe de manera independiente en dos culturas puede sobre-vivir en el proceso de dominacin de una sobre la otra, gracias al hecho depoder ser interpretado a travs de varios significados yuxtapuestos. El rbolmesoamericano y el rbol judeo-cristiano quedaran en esta perspectiva unoal lado de otro, yuxtapuestos en una imagen como la de las mitras en plumas,sin dar lugar a ninguna verdadera nueva creacin. Creo que uno de los grandesdesafos de los estudios sobre el arte mestizo est en tomar en cuenta el puntode vista de Kubler, pero tambin en cuestionarlo. Tomarlo en cuenta significa

    justamente hacer un trabajo continuo y profundo de bsqueda de los elemen-tos prehispnicos y occidentales que estn en la raz de las obras posteriores.Sin perder de vista la singularidad de las invenciones artsticas, se puede encon-trar la manera de presentar estos elementos narrativos y figurativos en unasecuencia diacrnica, que no tenga la presuncin de ser completa. Pero layuxtaposicin kubleriana, tal como las otras categoras de sobrevivencia de ele-mentos prehispnicos que l seala, llevan al autor a una conclusin que tal

    Eliade cuando trata del smbolo del rbol y menciona muy superficialmente las cosmogonas

    mesoamericanas: para ser demasiado exhaustivo casi se le olvida una parte de este universo.He utilizado sin embargo sus captulos La vegetacin. Smbolos y ritos de la renovacin yLa agricultura y los cultos de la fertilidad. Mircea Eliade, op. cit., pp. -.

    . George Kubler, On the Colonial Extinction of the Motifs of Pre-Columbian Art, enSamuel K. Lothrop y otros, Essays in Pre-Columbian Art and Architecture, Cambridge, Massa-chussets, Harvard University Press, , pp. -, p. .

    . Sobre la utilizacin de los conceptos de secuencia y de serie en la historia del arte, vaseG. Kubler, The Shape of Time, Yale, The Yale University Press, .

    . Las otras categoras de sobrevivencia formal que el autor reconoce son las de converence,explants, transplantsy fragments, pero en estos casos los elementos prehispnicos son mutila-dos y pierden, segn Kubler, su potencia original.

  • 7/21/2019 73_05-40

    14/35

  • 7/21/2019 73_05-40

    15/35

  • 7/21/2019 73_05-40

    16/35

  • 7/21/2019 73_05-40

    17/35

    cada ao un Horae Beatae Mariae Vi rgini s, lo que nos hace suponer quemuchas veces se trataba de reediciones que reutilizaban las mismas maderas.Sin embargo encontr una xilografa del rbol de Jes casi idntica al ejem-plar de Imola en varias ediciones de Heures lusage de Rome, impresas porPhlippe Pigouchet para el editor parisino Simon Vostre y cuya colaboracines sealada justo por el tratamiento de esta iconografa. Se puede sostenerque el autor de dichas incisiones es el famoso artista del final del siglo conocido como Matre de la Chasse la Licorne (activo en Pars entre y), en virtud de la realizacin de los dibujos de los tapices conservados enlos Claustros del Metropolitan Museum de Nueva York. El artista francshaba evocado el tema del rbol de Jes en los mrgenes de las miniaturas delTrs Petites Heures de Anne de Bretagne. Otra fuente, casi contempornea ala produccin del Matre de la Chasse la Licorne, muy similar a las mitrasmexicanas, a las incisiones de Imola y a las impresas por Pigouchet, es unaminiatura francesa conservada en la Biblioteca Ambrosiana (figura ), cuyacomparacin nos parece de particular inters para apreciar las diferentes elec-ciones colorsticas de los amantecas los artistas que trabajaban la plu-maria y las de un artista occidental. Confrontando las xilografas del li-bro imolense con la produccin del impresor francs Thielman Kerver, no

    podemos excluir la posibilidad de que se trate de una edicin de los libros dehoras de Kerver, tanto ms porque sus incisiones se inspiran tambin en laobra del Matre de la Chasse la Licorne.

    Este panorama tan intrincado por las relaciones entre artistas, incisores yeditores no facilita la posibilidad de establecer con claridad la xilografa en

    . LasHeures lusage de Rome(edicin del de septiembre de , ejemplares en laPierpont Morgan Library de Nueva York y en la Bibliothque Nationale de France de Pars)son el ejemplar ms antiguo de las Horasimpresas por Pigouchet. Siguen numerossimas edi-ciones, entre las cuales se destaca la latina del de septiembre de por ser en cuarto(Pars, Bibliothque Nationale de France, Rs. Velins ). Una reproduccin de la xilografadel rbol de Jes de la edicin del de agosto de 8 (Pierpont Morgan Library, ) seencuentra en Roger S. Wieck, Painted Prayers. The Book of Hours in M edieval and RenaissanceArt, Nueva York, Pierpont Morgan Library, , nm. de catlogo . Sobre la colaboracinentre Pigouchet y Vostre, vase Arthur M. Hind, An Introducti on to a History of Woodcut,Nueva York, Dover Publications, (a. ed., ), vol. , pp. -.

    . Pars, Bibliothque Nationale, Nouv. Acq. Lat. , f. .. Agradezco a la maestra Estrada de Gerlero por haberme informado de la existencia de

    esta miniatura, publicada en La Miniatura, Novara, Istituto Geografico De Agostini, p. .. Me refiero en particular a los mrgenes decorados con perros de caza idnticos en el l ibro

  • 7/21/2019 73_05-40

    18/35

  • 7/21/2019 73_05-40

    19/35

  • 7/21/2019 73_05-40

    20/35

  • 7/21/2019 73_05-40

    21/35

  • 7/21/2019 73_05-40

    22/35

  • 7/21/2019 73_05-40

    23/35

    opacas, qu qued de todas las preocupaciones iconogrficas que han guia-do nuestro anlisis hasta el momento? Qu es lo que se afirma realmentecomo obra artstica?El rbol de Jes del Matre de la Chasse la Licorne enlos grabados franceses, la miniatura de Miln con la misma imagen y lasmitras de plumaria son tan prximos solamente por el hecho de que dibujanla misma iconografa? En qu punto las plumas preciosas del rbol de laVida o del rbol de Jes sealan una singularidad artstica que puede ser almismo tiempo universalizada y acercarse a las obras de los miniaturistas occi-dentales?

    Marquemos algunas diferencias: los miniaturistas consideran el manejode la luz como elemento fundamental y los amantecas respetan la luz comoparte de la misma invencin que permite ver ms all de lo que se mira en lasuperficie. La miniatura queda en un espacio plano y por su formato involu-cra al lector en un acto de elaboracin visual que puede ser largo en el tiem-po. La mitra en plumas, al contrario, es tridimensional, y, sobre todo, pro-duce una visin fugaz: el objeto no queda en las manos del lector, sino que semueve, en un acto creativo instantneo y efmero tal como efmero es elmaterial orgnico de su composicin. Se mueven los colores tropicales bajolos diferentes ngulos de la luz, se mueve el objeto en procesin, y la obra

    emerge como una visin artstica mltiple, como mltiples pueden ser lasmiradas que sobre ella se paran.

    Las mitras llegan supuestamente a Europa durante el Concilio de Trento.

    No sabemos qu reacciones suscitaron en el pblico europeo presente en lasprocesiones donde los obispos las utilizaron como penachos cristianizados.Pero lo que imaginamos es que al momento de atravesar el ocano, estasobras suscitaron la misma admiracin que la que Aldrovandi expresaba parasu san Jernimo en plumas. Las obras de los amantecas salen as de su cate-gora mestiza, se concretan como nuevas creaciones, liberndose de este

    modo de las esferas tradicionales prehispnica y occidental que han ali-mentado las elecciones iconogrficas. Y las plumas multicolores han permiti-do esta metamorfosis temporal, el regreso al Viejo Mundo de un CristoRedentor emplumado entre los pjaros tropicales: las obras toman as su pro-pio camino, y operan en cierto sentido una universalizacin de la invencinartstica como deposicin de las diferencias, dejando atrs hasta la mismaproblemtica de la compenetracin iconogrfica.

    . Anders, op. cit., p. .

  • 7/21/2019 73_05-40

    24/35

  • 7/21/2019 73_05-40

    25/35

  • 7/21/2019 73_05-40

    26/35

  • 7/21/2019 73_05-40

    27/35

    corona. Al momento de inventar su rbol genealgico alrededor de los aossesenta, el artista opera una compenetracin plstica extremadamente com-pleja: de las caderas del antepasado-fundador Tutul Xiu-Jes brota un rbolsin hojas poblado de filacterias de la antigua familia maya descendiente deHun Uitzil-Chac. Constance Cortez piensa que probablemente un juegode palabras sea el origen de esta eleccin iconogrfica. Itsen maya significaresina, o sea la sangre sagrada del rbol, elemento ritual de gran importan-cia en las ceremonias prehispnicas, mientras que i tsignifica nalgas: Anto-

    . Gaspar Antonio Chi, laGenealoga de lafamil ia Xiu. Yucatn, circa.

    . Sealamos otras tres imgenes que reutilizan al rbol de Jes como referente iconogr-fico para expresar las relaciones genealgicas familiares: la pictografa del Fragment dH istoireChichimque(Pars, Bibliothque Nationale de France, Ms. Mex. ), el rbol genealgico deCuauhtlapilli en el Cdice Techaloyan de Huixqui lucan(Peabody Museum, Harvard Universi-ty, f. r, la imagen se reproduce en Arqueologa M exicana, nm. , , p. ), el rbolgenealgico del Cdice Techaloyan de Cuajimalpa, D. F. (Archivo General de la Nacin,Ramo Tierras, V. , exp. , ff. v y ) y la ya muy tarda Genealoga de Manuel PrezToquerode (Archivo General de la Nacin, Ramo Vnculos, vol. , exp. , f. ): elantepasado de la familia descansa en la parte inferior de la imagen, y de su trax brota un rbolcon las filacterias de sus descendientes.

  • 7/21/2019 73_05-40

    28/35

  • 7/21/2019 73_05-40

    29/35

    desata del paganismo. Al contrario, en la Genealoga de la fami lia Xiula solu-cin temporal propuesta es una reivindicacin de continuidad. La familiaXiu tiene antepasados muy antiguos, merece el cacicato; y para expresareste tiempo de los hombres se hace tambin uso de elementos plsticosexteriores a la iconografa del rbol de Jes, como el sacrificio-ofrenda

    reconocido por Constance Cortez en la base de la imagen, o la posible refe-rencia al copal. El nopal genealgico del Cdi ce Garca Granadosayuda a evi-tar toda teora general en la interpretacin de las imgenes mestizas: los per-sonajes parados sobre las palas espinosas del vegetal mexicano brotan comolos profetas de Jes y como las filacterias de la Genealoga de Xiumarcando lacontinuidad de sus derechos entre los tiempos anteriores y los posteriores a laConquista o, como en el caso de las Relaciones de Michoacn, sealan lascisuras temporales inauguradas con la llegada de los espaoles?

    El renacimiento artstico: hacia un rebrote de las imgenes

    Hemos realizado un posible viaje: el de la xilografa del Matre de la Chasse la Licorne; hemos seguido los caminos inesperados de unos elementos

    . El nopal de Copil. Cdice Azcati tlan, lm. XIII.

    . El objeto del rbol era evidentemente probar de manera concluyente ante la Coronaespaola que el Xiu del tiempo de la Conquista descenda de la antigua casa real de Uxmal,en Morley, op. cit., p. .

  • 7/21/2019 73_05-40

    30/35

    nmadas, prehispnicos y occidentales; hemos observado los rebrotes de uninjerto concreto, el de una imagen perteneciente a otras tradiciones en tierranovohispana. Pero preguntmonos ahora: a dnde nos ha llevado el buscarlos posibles caminos de estas compenetraciones?

    La profeca de Isaas, as como la muerte de Copil o los sacrificados delCdi ce Dresdeny del Cdice Borgiaexpresaban de manera diferente las con-ceptualizaciones del tiempo venidero. Pero las similitudes que encontramos

    entre los rboles de Mesoamrica y los rboles cristianos no eran, de hecho,igualdades. Las fciles correspondencias formales entre los dos mundos dicenmuy poco sobre las huellas de los procesos subjetivos de los artistas.

    La utilizacin creativa del rbol corresponde, a mi parecer, a la urgencia, ala necesidad de encontrar otra forma de pensar el tiempo sobre un terrenoplstico y conceptual slo aparentemente comn a los dos mundos. Lo quehemos analizado es, al final de cuentas, el trabajo continuo de reinter-pretacin operado por los artistas frente a una posible xilografa occidental, alas mismas artes prehispnicas y a la conceptualizacin linear del tiempo cris-

    . El nopal genealgico.Cdi ce GarcaGranados(Techaloyan ).

  • 7/21/2019 73_05-40

    31/35

  • 7/21/2019 73_05-40

    32/35

  • 7/21/2019 73_05-40

    33/35

    Bibliografa

    Anders, Ferdinand, Las artes menores. Tesoros de Mxico. Arte plumario y de mosaico, enArtes de Mxico, ().

    Badiou, Alain, Saint Paul. La fondation de luniversali sme, Pars, Presses Universitaires deFrance, .

    Bez, E., J. Guerra Ruiz y J. Puente Len, Libros y grabados en el fondo de ori gen de la Bi-bli oteca Nacional, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, .

    Bajtn, Mijal, Esttica de la creacin verbal, Mxico-Madrid, Siglo Veintiuno, .Baltrusaitis, Jurgis, La Edad Media fantstica, Madrid, Ctedra, .Bio-bibliographica franciscana nederlandica ante saeculum XVI, NieuwKoop, .

    Burkhart, Louise M., Flowery Heaven: the Aesthetic of Paradise in Nhuatl Devotional Li-terature, in Res. Anthropology and Aesthetics, nm. , , pp. -.

    Cantares mexicanos, Songs of the Aztecs, edicin y traduccin de John Bierhost, Stanford, Stan-ford University Press, .

    Cdice Borgia, explicacin y comentario de Ferdinand Anders, Maarten Jansen y Luis ReyesGarca, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, .

    Cdice de Dresden, comentario de Eric S. Thompson, Mxico, Fondo de Cultura Econmica,.

    Cdice Fejervary-Mayer, introduccin y explicacin de Ferdinand Anders, Maarten Jansen,Prez-Jimnez y G. Aurora, Viena, Akademische Druck und Verlangsanstalt-Mxico,

    Fondo de Cultura Econmica, .Cdice Garca Granados (Techaloyan ), comentario de Javier Noguez, Toluca, ColegioMexiquense, .

    Cdice mexicanus-, Pars, Socit des Amricanistes, .Cdice Selden, interpretacin de Alfonso Caso, Mxico, Sociedad Mexicana de Antropologa,

    .Cdice Vaticano B, introduccin y explicacin de Ferdinand Anders y Maarten Jansen,

    Mxico, Fondo de Cultura Econmica, .Cdice Vindobonensis Mexicanus I, Graz, Akademichs Druck, .Coomarasway, Ananda, The Tree of Jesse and Indian Parallels or Sources, in The Art Bul-

    letin, XI (), pp. -.

    Cortez, Constance, Gaspar Antonio Chi and the Xiu Family Tree, Los ngeles, Universityof California, .

    Cosentino, Delia Annunziata, Zinacantepecs Tree of Saint Francis: Cross-Cultural Rootsand Colonial Blossoms in a Sixteenth-Century Mexican Mural, Master Dissertation, Losngeles, University of California, .

    Cruz, Martn de la, Li bellus de Medicinalibus indorum herbi s(), segn la traduccin latinade Juan Badiano, Mxico, Instituto Mexicano del Seguro Social, .

    Eliade, Mircea, Tratado de historia de las religiones, Mxico, Era, .Estrada de Gerlero, Elena Isabel, La plumaria, expresin artstica por excelencia, en Mxico

    en el mundo de las colecciones de arte, Mxico, Azabache, , vol. II I, pp. -.

  • 7/21/2019 73_05-40

    34/35

    Freeman, Margaret B., La Chasse la Licorne, Pars-Lausana, Bibliothque des Arts, .Fuente, Beatriz de la, Silvia Trejo y Nelly Gutirrez Solana, Escultura de piedra de Tula, M-

    xico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Estticas,.

    Garza, Mercedes de la, Las fuerzas sagradas del universo maya, en Los mayas del peri odoclsico, Mxico, Jaca Book, pp. -.

    Gruzinski, Serge, La pense mtisse, Pars, Fayard, .Guerreau, Anita, Larbre de Jesse et lordre chrtien de la parent, en Marie, le culte de la

    Vierge dans la socitmdivale, estudios reunidos por Dominique Iogna-Prat, Pars,Beauchesne, , pp. -.

    Guerrero Lovillo, Jos, Sobre el origen indio del rbol de Jesse, en Archivo Espaol de Arte,

    nm. , Madrid, , pp. -.Heyden, Doris, El rbol en el mito y en el smbolo, Estudios de Cultura Nhuatl, ()

    pp. -.Hind, Arthur M., An Introducti on to a History of Woodcut, Nueva York, Dover, (primera

    ed. ).Horcasitas, Fernando, El teatro nhuatl. pocas novohi spana y moderna, Mxico, Universidad

    Nacional Autnoma de Mxico, .Kubler, George, On the Colonial Extinction of the Motifs of Pre-Columbian Art, en

    Samuel K. Lothrop et al., Essays in Pre-Columbi an Art and Archi tecture, Cambridge,Massachussets, Harvard University Press, , pp. -.

    ,The Shape of Time

    , Yale, The Yale University Press, .Lopera completa del Lotto, M iln, Rizzoli, .Le Goff, Jacques, La civi ltdellOccidente medievale, Florencia, .Lpez Austin, Alfredo, Cuerpo humano e ideologa. Las concepciones de los antiguos nahuas,

    Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, ., Tamoanchan y Tlalocan, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, .Mle, mile, Lart reli gieux du XIIme sicle en France, Pars, Armand Colin, .Medina, Jos Toribio, La imprenta en Mxico, -, Mxico, Universidad Nacional

    Autnoma de Mxico, .Morley, Sylvanus, La civilizacin maya, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, .Motolina, fray Toribio de Benavente, Memoriales, Mxico, Porra, .

    Offi cium Beatae MariaeVirginis, Antwerpiae, ex officina plantiniana Balthasaris Moreti, .Prez Morena, Jess, El rbol genealgico de las rdenes franciscana y dominica en el arte

    virreinal, en Anales del Museo de Amrica, (), pp. -.Poesa nhuatl. Cantares mexicanos, edicin y traduccin de ngel M. Garibay, Mxico, Uni-

    versidad Nacional Autnoma de Mxico, (a ed. ).Porter, A. K., Spain or Toulouse?And Other Questions, en The Art Bulletin, VII ().Rea, Alonso de la, Crnica de la Orden de Nuestro Seraphico P. S. Francisco Provincia de S.

    Pedro y S. Pablo de Michoacn, Mxico, , en Crnicas de Michoacn, Mxico, Uni-versidad Nacional Autnoma de Mxico, , pp. -, p. .

    Relacin de las ceremoni as, r itos y poblaciones y gobierno de los indios de M ichoacn (), estu-

  • 7/21/2019 73_05-40

    35/35