8° Foro Estudiantil · llo económico en México 1940-1970, El amor a la so-ciedad, y Derechos de...

32

Transcript of 8° Foro Estudiantil · llo económico en México 1940-1970, El amor a la so-ciedad, y Derechos de...

� 3 de mayo de 2010Gaceta CCH 1,237

(viene de la pág. 1)

De esta manera, algu-nas de las investigaciones presentadas fueron: La par-ticipación de las mujeres en los movimientos sociales en América Latina, Estrés entre los cecehacheros, Decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro, La discriminación la mayor epidemia que nos aqueja, Modalidades del desarro-llo económico en México 1940-1970, El amor a la so-ciedad, y Derechos de los jóvenes de la calle.

En este sentido, Jorge Galindo González, respon-sable del Departamento y del Programa Jóvenes hacia la Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales, externó durante la inauguración de este acto “la importancia de difundir al grueso de la comunidad del Colegio los resultados de las investigaciones efec-tuadas, la mayoría de ellas, a lo largo del ciclo escolar“. Resaltó, asimismo, que también se presentaron las conclusiones de otras que se han trabajado durante ciclos anteriores. Por lo que aclaró que “en el Progra-ma se cuenta con dos op-ciones: investigaciones en proceso y concluidas”.

Dijo también que, en esta ocasión, se exponen trabajos que abordan pro-blemas de interés científico pero vistos desde las hu-manidades: “algo realmen-te interesante y que aporta nuevos elementos de estu-dio”, destacó.

Indicó que, por primera vez, los trabajos presentados en este foro pasaron por un filtro de evaluación y valora-ción académica completo, los que no cumplieron con un mínimo de requisitos no formaron parte de las mesas.

“La mayoría de los estudiantes que llegan a hacer al-guna investigación, sólo la entregan al profesor y a veces la presentan a su grupo”, comentó. En tanto que “la diná-mica de la investigación formal profesional realmente lle-ga hasta su difusión en foros, una parte crucial y corolario de todo producto científico”. Por ello, apuntó, el beneficio de la presentación de estos trabajos escolares en foros, es la experiencia, ya que los estudiantes se enfrentan a un protocolo riguroso, real, el cual se ha basado en los protocolos internacionales que promueve la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Además, señaló que estas jornadas contribuyen a que, efectivamente, los escolares reciban en el bachillerato uni-versitario una formación integral, una cultura básica con carácter propedéutico hacia medios superiores.

Recordó que el Programa Jóvenes hacia la Investiga-ción en Humanidades y Ciencias Sociales busca apoyar y complementar su formación a partir de la experiencia de realizar una investigación que cumpla con los requisitos fundamentales y luego presentarla ante un público abierto.

La Universidad es el semillero de la mayor cantidad de investigadores en México, por lo que, con actividades como éstas, se busca contribuir a ello.

Por su parte, Jaime Flores Suaste, director del Plantel Sur, dijo que el foro es también otro espacio donde se pue-de aprender, donde los estudiantes, que han efectuado investigaciones humanísticas y sociales, tienen un papel activo, protagónico en el proceso del aprendizaje, porque han creado las bases para aprender y seguirlo haciendo.

“Esta es una buena oportunidad para que los alumnos expongan su trabajo delante de un público más amplio

que el de su propio grupo y que aprendan a dominar la palabra, expresen y con-testen las preguntas de sus compañeros, desarrollen la posibilidad de conocer y aprender”, especificó.

En su oportunidad, Ara-celi Fernández Martínez, secretaria de Servicios de Apoyo al Aprendizaje de la Dirección General del CCH, precisó que la importancia de estas jornadas también son el reflejo de los resul-tados de los aprendizaje obtenidos por los alumnos y el esfuerzo realizado por los profesores al asesorar de manera cuidadosa cada una de las investigaciones.

Galindo González infor-mó que actualmente existe un acercamiento con ins-titutos de investigación en Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM, para que en el próximo ciclo haya también conferencias con especialistas mexicanos de renombre internacional, apostando más por la cali-dad que por la cantidad.

Finalmente, Felipe Var-gas Ortega, responsable del Programa Jóvenes hacia la Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades en el Plantel Sur, puntuali-zó que con este tipo de ac-tividades se busca formar cuadros y dar a conocer el talento de los jóvenes, pues la UNAM se distingue por formar y tener excelentes investigadores. (Con infor-mación de Carmen Guadalupe Prado Rodríguez / Susana Re-yes).z

8° Foro Estudiantil...

3 3 de mayo de 2010Gaceta CCH 1,237

Comprometidos con la educación de nuestros alumnos

Las Ciencias y las Humanidades en el Colegio

Separadas para ser estudiadas en lo particular, pero nunca desvinculadas de su gran sentido social, las Ciencias y las Humanidades forman parte indisoluble de la educación integral que se imparte en nuestro

Colegio.

El Programa Jóvenes hacia la Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales promueve que los bachilleres, asesorados por sus profesores y algunos investigadores de centros e institutos de la UNAM, trabajen en problemas que tienen que ver con su entorno social y cultural. Con la ayuda de este programa, pero sobre todo en las aulas —donde se abordan, con rigor metodológico, asuntos sociales— se promueve la discusión y se plantean propuestas de solución a los problemas de la modernidad globalizada.

Asimismo, los profesores del CCH trabajamos a favor de que el estudio de las Ciencias Naturales y su aplicación tecnológica no se despojen de su parte social y humanística.

La misión del Colegio es formar bachilleres universitarios, que además de tener sólidos conocimientos, se desarrollen como personas dotadas de valores y actitudes éticas, fundadas con sensibilidad e intereses en las manifestaciones artísticas, humanísticas y científicas.

Por eso, en el Colegio debemos reforzar el conocimiento de las Humanidades y las Ciencias Sociales y vincularlas a las Ciencias Naturales, porque son ramas de un mismo árbol, el árbol del conocimiento.

� 3 de mayo de 2010Gaceta CCH 1,237

HILDA VILLEGAS GONZÁLEZ

A pesar de la triste-za que provoca la ausencia física de

la maestra Elvira López Rodríguez, debemos re-cordarla como la persona positiva que era, de actitud gentil, amable, distinguida y, ante todo, por su calidez humana. Hay un espacio que deja, pero no hay que llenarlo, porque este lugar nos recordará siempre su presencia, en los jóvenes, en los maestros del Cole-gio y a través de su obra que realizó en el Plantel Azcapotzalco y en todo el CCH, esa ausencia es una ausencia presente, expresó Lucía Laura Muñoz Coro-na, directora general de la institución, quien junto con la directora de este cen-tro escolar, Sandra Aguilar Fonseca, dieron inicio a las actividades que conforma-ron el homenaje póstumo que la comunidad del Co-legio rindió a la maestra, el pasado 27 de abril.

Ante compañeros aca-démicos de los cinco plan-teles, familiares y alumnos que conocieron y estimaron a la maestra, que se reunie-ron en la Sala de Teatro de este centro escolar, la titu-

lar del Colegio lamentó la muerte de la profesora funda-dora del Plantel Azcapotzalco, del Área Histórico-Social, donde impartió las asignaturas Historia Universal Moderna y Contemporánea I y II , Historia de México y Teoría de la Historia I y II; quien fue querida, admirada y entregada a sus clases, a sus alumnos y formadora de muchas gene-raciones de estudiantes y profesores.

En este sentido, puntualizó la necesidad de acercarse a los profesores fundadores ya que ante el cambio genera-cional de académicos, son ellos quienes pueden formar a quienes se integren. Tenemos que transmitir a los nuevos, lo que los docentes fundadores nos han legado, al res-pecto informó que se organizarán jornadas de planeación, que tienen como propósito que los profesores fundadores transfieran a los nuevos maestros toda su experiencia, y exhortó a los académicos a participar. Lo tenemos que hacer en vida, porque el Colegio los necesita. Es en vida cuando tenemos que aprovechar a nuestros maestros, fi-nalizó Muñoz Corona.

En su intervención, Sandra Aguilar Fonseca, se refirió a la homenajeada como una amiga, una compañera soli-daria, gentil, distinguida y cálida: “orientó mi camino, me ayudó en la construcción de todo un proyecto de vida, el cual comparto con todos. Si me encuentro en la dirección de este plantel, es gracias a mis profesores y, entre ellos, tengo mucho que agradecerle a la maestra Elvira López Rodríguez. Ella no se ha ido, queda su labor y está con

nosotros, en la memoria, en nuestro trabajo cotidiano como maestros, como for-madores de alumnos”.

Cúmulo de recuerdos que permanecerán

en la memoria

Al hacer uso de la palabra, el maestro Alberto Luis Sán-chez, dijo que “la trayec-toria académica y docente de la profesora Elvira fue amplia, llevada siempre con optimismo, con entusiasmo, con entrega y, sobre todo, con un gran compromiso. Siempre sembrando en sus estudiantes conocimientos, valores, conductas y actitu-des positivas, con la espe-ranza de que las semillas que plantó den algún día los frutos que ella esperó de sus alumnos”.

En su intervención, Ma-ría Guadalupe Solís Villa, del Plantel Vallejo, seña-

Funcionarios, familiares, amigos y alumnos rinden homenaje póstumo a la maestra Elvira López RodríguezzSu amplia trayectoria académica y su calidad humana fueron reconocidas

� 3 de mayo de 2010Gaceta CCH 1,237

ló que tuvo la oportunidad de convivir, compartir y conocer la calidad de ser humano de la maestra Ló-pez Rodríguez: “admiré su capacidad de trabajo, su forma reflexiva al escuchar y su entusiasmo para comen-tar propositivamente en caso de desacuerdo, cada vez con nuevos y más claros argumen-tos. Pausada, amable, convin-cente, atenta y dispuesta a defender sus puntos de vis-ta. Su sencillez en el trato a los que sabíamos menos de la problemática del Cole-gio, evidenciaba el respeto y tolerancia que debe existir entre pares, como comuni-dad universitaria”.

Al evocar su amistad con la homenajeada, María del Carmen Galicia Patiño, del Plantel Vallejo, destacó el entusiasmo, la inteligen-cia, la capacidad de trabajo, y su creatividad: “la recuer-do participando en diferen-tes actividades: seria y pro-funda en sus comentarios, con un gran conocimiento sobre la historia, destacan-do la pasión y la entrega para sacar adelante el pro-

yecto educativo que ha dado vida a esta institución. Están siempre presentes en mi memoria su alegría y sentido del humor, como cuando a pesar de haber trabajado muchas horas para acabar un libro, cuando todos estábamos ago-tados, ella nos levantaba el ánimo”.

Al referirse a la trayectoria académica y familiar, Alberto Luis López, profesor de Azcapotzalco, rememoró los mo-mentos que pasó junto a la maestra Elvira López, su ma-dre: “fue una defensora de su ciudad y de su país. Siempre supo portar con orgullo el gentilicio de defeña o chilanga y, mejor aún, el de mexicana. Su vasta cultura le proveyó de armas intelectuales para defender a su ciudad y a su país, de cualquier libelo y diatriba que sobre ella se vertiesen. No sólo fue una gran profesora, sino también una admi-rable e integra ciudadana, confiada en que su país me-recía un futuro mejor y sus profesores constituían el gran remedio para los grandes males. Los exhorto a seguir su ejemplo de compromiso, perseverancia, transparencia y profesionalismo”.

En su intervención, la profesora Patricia Carpy Nava-rro, destacó que la maestra Elvira López, siempre estaba dispuesta a ayudar, a compartir sus conocimientos, a pro-porcionar materiales, a decir que sí siempre que se reque-ría de su presencia en cursos, comisiones, en lo que fuera necesario y de utilidad al Colegio al que siempre le entregó su empeño y mayor esfuerzo. Su trabajo en el Seminario de Didáctica, fue fructífero e importante, pues con sus in-tervenciones siempre centró la discusión y señaló el mejor camino para tener éxito en nuestros productos.

El Seminario de Didáctica, en voz de la maestra Patri-cia Carpy, expresó que Elvira estaría siempre “entre noso-tros porque legó una herencia, su producción académica que ha trascendido entre los profesores y en los cientos de alumnos que formó. Como no recordarla ahora y siempre, si su proyecto de vida lo destinó a estas aulas del Cole-

gio. Como no recordarla, si como compañera de labo-res siempre fue generosa y bondadosa. Como no recor-darla si para muchos fue el ejemplo de tesón, de amis-tad íntegra, de reconocida probidad y de amiga leal”.

Por su parte, Fevee Montiel, profesora del Plantel Oriente, señaló que hay dolor pero tam-bién me siento contenta por haber contado, desde hace mucho tiempo, con la amis-tad de la maestra Elvira López. Ella desempeñó un papel significativo en la vida del Colegio desde el punto de vista académico, político y cultural, al destacarse siem-pre por el compromiso y la res-ponsabilidad, participó en todo aquello que marcó el rumbo de la institución, desde sus orígenes y sus cambios, revisión del Plan de Estu-dios, programas, formación de profesores, elaboración de materiales, entre otros, ya que siempre pensó que el porvenir del ser huma-no está en las manos del maestro de escuela.

El programa de activi-dades, organizada por la profesora Susana Huerta González, incluyó la partici-pación de los alumnos que convivieron con la maestra Elvira López Rodríguez, y pre-sentación de trabajos escola-res elaborados por la profesora homenajeada y de los estu-diantes del grupo 403. Así como interpretaciones mu-sicales y de danza, además de la develación de una pla-ca conmemorativa.z

� 3 de mayo de 2010Gaceta CCH 1,237

IGNACIO VALLE BUENDIA

Miguel Hidalgo y Cos-tilla, José María Mo-relos y Pavón, Iturbi-

de, “La Corregidora”, Vicente Guerrero. Cuantos nombres, héroes que nos dieron pa-tria y libertad. ¿Y Gertrudis Bocanegra? ¿Quién es? ¿Es una heroína? O acaso una más de las olvidadas en la lucha independentista iniciada hace 200 años en nuestro país.

A decir de María Esther Hernández Zamora, docen-te de Filosofía en el Plantel Oriente, Gertrudis Boca-negra Mendoza, no es un mito, es un personaje que intervino en esta revuelta como una de las mujeres más participativas, debido a su formación intelectual y su educación formal, pese a las limitantes de su época

donde se prohibía en gran medida la educación femeni-na.

No obstante lo anterior, y de acuerdo con una inves-tigación realizada por la profesora en mención, dice que “en el siglo XVIII, las ideas ilustradas tendientes a la mo-dernización, incorporaron a las mujeres a las actividades productivas de manera más abierta en el comercio, en em-presas manufactureras y talleres artesanales, y las labores domésticas tradicionales no variaron salvo excepciones”, tal es el caso de esta heroína que fue una de las muchas que se convirtieron en las guardianas de valores ancestra-les, receptoras de lo que se introducía para trasmitirlo en el

ámbito familiar y en su entorno social.Dentro de esa situación diferenciada,

continuó, las mujeres de ese entonces son depositarias de los elementos inte-gradores de la conciencia colectiva y, en ese ambiente nace Gertrudis Bocanegra Mendoza un 11 de abril de 176�, cuya vida ennoblecerá los anales históricos de nuestro país. Así, añadió la profesora, la vida y obra de este personaje debe ser reconocida, pues se tienen datos “que las juntas, planes y acciones subversivas también fueron promovidas por Gertrudis Bocanegra, quien junto con su esposo Pedro Advíncula de Laso de la Vega, realizaron la Conspiración de Valladolid

A partir de investigación, busca el reconocimiento de Gertrudis Bocanegra, “La heroína de la Independencia”

en 1809, y hacen suyos, al igual que muchos criollos, los ideales independientes sumándose así a la Guerra de Independencia”.

Hernández Zamora re-comendó a los jóvenes y a profesores del Colegio acercarse a la vida y obra de esta mujer patzcuaren-se y michoacana, que de acuerdo a datos recabados por diversos historiadores en Michoacán, existen tes-timonios de que fue parte importante del movimiento independentista de esa re-gión, donde demostró su sed de justicia y posterior-mente ofrendó su vida por la libertad.

Hoy, comentó, al con-memorarse el Bicentena-rio de la Independencia, y al ser parte importante de este movimiento, es oportu-no que sea reconocida dig-namente como la heroína insurgente que representa a todas aquellas mujeres conocidas y anónimas que

7 3 de mayo de 2010Gaceta CCH 1,237

HILDA VILLEGAS GONZÁLEZ

En nombre de la directora gene-ral del Colegio de

Ciencias y Humanida-des, Lucía Laura Muñoz Corona, Valentín López Gazcón, secretario Par-ticular de la Dirección General, dio posesión a María de los Ángeles Bautista Zamudio como jefa del Departamento de Opciones Técnicas de la institución, el pasado 23 de abril en la Sala del Consejo Técnico.

Acompañado de Ge-naro Javier Gómez Rico, Patricia Emma Díaz Gon-

María de los Ángeles Bautista Zamudio, jefa del Departamento de Opciones TécnicaszBuscará la vinculación del departamento con otras áreas del conocimiento

zález y Laura Román Palacios, secretarios General, Académico y de Comunicación Institucional del CCH, López Gazcón destacó la importancia de escuchar a los nuevos profesores, quienes traen ideas frescas e innovadoras, y que pueden favorecer al Depar-tamento de Opciones Técnicas, además, pidió a los integrantes de dicha instancia, que apoyen el tra-bajo académico de la nueva titular, el cual será en beneficio de los estudiantes y, en general, del Colegio.

Asimismo, agradeció al profesor José Manuel González Soto, la labor realizada al frente de dicho departamento, así como al equipo de trabajo que lo acompañó en estos años en la coordinación y desarrollo de las actividades que conforman nuestras Opciones Técnicas.

Por su parte, Bautista Zamudio, señaló que vinculará el trabajo del departamento con las diferentes áreas de estu-

dio que comprende el CCH, a partir de un diagnóstico, se valorará aquellos aspec-tos que promuevan el desarrollo escolar y laboral de los alumnos, con un enfoque que responda a sus necesidades, tanto para sus estudios actuales, como profe-sionales, aunque nuestro perfil está más dirigido al aspecto laboral, buscaremos relacionarlo, con otras áreas del conoci-miento, de manera que se preparen me-jor: “apoyar el avance de todas las ma-terias, así los estudiantes tendrán más conocimiento y destacarán”. Agregó que, “su interés también radica en generar el mejor ambiente académico, horarios, promociones, entre otros aspectos, de manera que los profesores encuentren un buen espacio laboral”.z

ofrendaron sus trabajos y sus vidas en la gesta liberta-ria de 1810.

Bajo este contexto, abun-dó la profesora, Gertrudis Bocanegra debe ser recono-cida en su verdadera dimen-sión histórica y social y, para ello, se hacen gestiones para que por medio de una inicia-tiva de ley, su nombre quede inscrito en letras de oro en el recinto legislativo del H. Con-greso de la Unión, iniciativa que ya fue promovida e im-pulsada desde el Congreso Michoacano.

Existen varios testimonios de la existencia de esta joven criolla mexicana, entre ellos un filme producido por el Ins-tituto Mexicano del Cine que da cuenta de este personaje que vive la turbulenta época de la Guerra de Indepen-dencia; hija de un próspero comerciante español , tiene contacto con la alta burguesía y con los militares; gracias a su nana purépecha, aprende la lengua y cobra conciencia de las injusticias a las que son sometidos los indígenas; a través de un amigo cono-ce a Miguel Hidalgo, cuyo encuentro marca su destino, al unirse a la causa libertaria y dedicar el resto de su vida a defenderla, hasta que fue apresada y fusilada un 11 de octubre de 1817.

Cabe destacar, finalizó la profesora, que el Plantel Orien-te participó activamente en la propuesta mencionada anterior-mente y apoyó con más de 800 firmas, para que Bocanegra González sea avalada en su dimensión histórica y reco-nocida por el Congreso de la Unión.z

� 3 de mayo de 2010Gaceta CCH 1,237

JAVIER RIVERA GARCÍA

Como parte del ciclo de conferencias en torno al centenario

de la Revolución Mexicana, organizado por la coordina-ción del área Histórico-So-cial, turno matutino, el pro-fesor Noé Agudo impartió el pasado 20 de abril en la sala José Vasconcelos del Plantel Vallejo, una char-la en torno a la literatura de la Revolución. Explicó que prefería este término al de novela de la Revo-lución, pues éste excluye las obras más represen-tativas y mejor escritas de ese periodo, como son El águila y la serpiente y Las memorias de Pancho Villa, de Martín Luis Guzmán, así como las memorias de José Vasconcelos (Ulises criollo, La tormenta, El desastre y El proconsulado), que son crónicas noveladas o re-portajes novelados de esa épica mexicana.

Siguiendo al estudioso John Brushwood, propuso considerar como literatura

de la Revolución a todas aquellas obras que apa-recieron entre Andrés Pé-rez, maderista, de Maria-no Azuela —publicada en 1911— y Al filo del agua, de Agustín Yáñez, publi-cada en 1947. Esto es así, señaló, porque si conside-ramos como novela de la Revolución aquella que se escribe durante el periodo que dura, no se sabe bien cuándo terminó. Hay quie-nes afirman que acabó con la promulgación de la Constitución de 1917; que culmina con la muerte de Zapata, en 1919; que con el fin de Venustiano Ca-rranza, en 1920; otros más sitúan su final con la muer-te de Villa, en 1923; y hay quienes dicen que la Revo-lución concluyó con el go-bierno del general Lázaro Cárdenas, en 1940.

Por eso, y siguiendo al estudioso norteamericano, prefiere esa datación que puede ser un poco arbitra-ria, pero que resulta prác-tica, pues entre la publi-cación de ambas novelas

Las novelas indispensables de la Revoluciónse produce casi toda la literatura de la Revolución. Las novelas que aparecen después de 1947 constituyen rare-zas (Fui soldado de levita de esos de caballería, 1967) o sólo tienen como trasfondo la Revolución (Pedro Páramo, 19�3; o La muerte de Artemio Cruz, 1962).

Para motivar a los estudiantes a conocer esta litera-tura, dijo que podrían empezar por leer las obras que él considera indispensables: Los de abajo y La luciérnaga, de Mariano Azuela; El águila y la serpiente, Las memo-rias de Pancho Villa y La sombra del caudillo de Martín Luis Guzmán; Ulises criollo, La tormenta y El desastre, de José Vasconcelos; Vámonos con Pancho Villa y Se lleva-ron el cañón para Bachimba de Rafael F. Muñoz; Tierra y Campamento, de Gregorio López y Fuentes; El compadre Mendoza y El resplandor, de Mauricio Magdaleno; y, por supuesto, Al filo del agua de Agustín Yáñez.

Con esta conferencia concluyó el ciclo, organizadora por Juana Gómez Valdivia y Roberto Gandarilla, coordina-dores matutinos del área Histórico-Social.z

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

DIRECCIÓN GENERALSECRETARÍA DE PLANEACIÓN

InvitaciónA los profesores de asignatura y carrera:

La Dirección General del Colegio de Ciencias y Humanidades, median-te la Secretaría de Planeación invita a todos los profesores de asignatu-ra y carrera a formar parte de los grupos de trabajo para la elaboración de los Exámenes de Diagnóstico Académico (EDA) para el periodo escolar 2010-2011.

Registro: comunicarse a los teléfonos: �622 0019 / �622 0020.

Vía correo electrónico a: [email protected] enviar los siguien-tes datos:

Nombre completoPlantelAsignatura que imparteCorreo electrónicoTeléfonos

Fecha límite de registro: 14 de mayo de 2010.

Se notificará a cada profesor el grupo de trabajo al cual fue asig-nado para iniciar su participación en el proyecto institucional el 31 de mayo de 2010.

•••••

9 3 de mayo de 2010Gaceta CCH 1,237

SUSANA REyES

El director del Plantel Sur, Jaime Flores Suaste, presentó ante los con-

sejeros internos representan-tes de alumnos, profesores y trabajadores administrativos de este centro educativo, su Plan de Trabajo para el pe-riodo 2010-2014, cuyo eje central son los estudiantes y profesores, en el cual se propone una serie de accio-nes y programas encamina-dos a mejorar la calidad de los aprendizajes y elevar el rendimiento académico.

Tras explicar que perma-necer cuatro años al frente de la dirección del Plantel Sur le ayudó a conocer la situación que vive esta ins-titución, señaló que el Plan de Trabajo, presentado a la directora general del Cole-gio, Lucía Laura Muñoz Co-rona y al secretario general de la UNAM, Sergio Alcocer Martínez de Castro, se en-cuentra en la página de la escuela para su consulta, a fin de que la comunidad lo conozca, realice comen-tarios para enriquecerlo y concretar las metas plan-teadas.

En la sesión ordinaria del Consejo Interno, rea-lizada en la Sala de Cóm-puto I del Siladin, el 23 de abril, el director del plantel en su calidad de presiden-

te de este órgano colegiado, comentó, que el documento está dividido en tres rubros: I) La escuela que necesita-mos, II) La escuela que tenemos, y III) Las propuestas de trabajo, mediante las cuales se pretende responder a las preguntas en dónde estamos, a dónde queremos ir y qué podemos hacer para lograrlo.

Acompañado del secretario del Consejo Interno del Plantel Sur, Luis Aguilar Almazán, expuso los programas que implementará en los próximos cuatro años: 1) Mejo-ramiento del aprovechamiento escolar de los alumnos, 2) Fortalecimiento de la planta docente, 3) Fortalecimiento de la vida comunitaria y la seguridad, y 4) Integración de los trabajadores administrativos al proyecto de desarrollo educativo.

Luego de agradecer las muestras de apoyo de la co-munidad para un segundo periodo al frente de la dirección del Plantel Sur, principalmente de la planta docente, Flores Suaste indicó que la única manera de responder a este apoyo será mediante un intenso trabajo en los próximos cuatro años para formar mejores alumnos que concluyan en tres años su bachillerato y mejorar las condiciones de los profesores: “un director sin su comunidad jamás resol-verá los problemas”, por ello llamó a sumar esfuerzos.

Por su parte, los representantes de profesores, alum-nos y trabajadores, ante este órgano colegiado acordaron analizar el Plan de Trabajo de la Dirección para el periodo 2010-2014, hacer propuestas para enriquecerlo y contri-buir a mejorar la calidad de la educación de los jóvenes.

Ante el Consejo Interno el director del Plantel Sur presenta su Plan de TrabajozLa prioridad, mejorar la calidad educativa y elevar el rendimiento académico

Durante la sesión tam-bién se conformaron las comisiones de Seguridad, Asuntos Académicos y Asuntos Estudiantiles, las cuales se reunirán a la bre-vedad para trabajar en tor-no a los problemas relacio-nados con cada área para propiciar mejores condicio-nes para el desarrollo de las actividades académico-administrativas y una sana convivencia.

Otro punto abordado fue el informe de la Comisión designada por este órgano colegiado para la compare-cencia de los candidatos a la dirección del Plantel Sur ante la comunidad, al res-pecto el consejero interno, Pablo Ledesma Fernández, dijo que la comparecencia, realizada el 22 de marzo, se dio en un marco de respeto y de apertura, donde sólo tres candidatos se presen-taron para dar a conocer sus proyectos de trabajo.

Apuntó que la reunión fue propositiva y enrique-cedora pues profesores, alumnos y trabajadores co-nocieron las propuestas de los candidatos a quienes externaron varias de sus preocupaciones en torno a la inseguridad, incremento de la venta informal al in-terior del plantel, basura, generación de plazas de carrera, etcétera.z

10 3 de mayo de 2010Gaceta CCH 1,237

ANA BUENDÍA yÁÑEZ

A partir de la incorpora-ción de las cuatro habi-lidades en la enseñanza

del idioma inglés en el Colegio es necesario abrir espacios para su práctica, así como generar diversos materia-les para la adquisición de dichos conocimientos; re-cursos esenciales para la formación académica de los alumnos de bachillera-to, a quienes actualmente la sociedad les demanda el dominio de, por lo menos, una lengua extranjera para incorporarse con éxito a un mundo laboral cada vez más competitivo.

Al atender a este llama-do y, al compromiso que se asume con los alumnos para brindarles, con la más alta calidad estas herra-mientas, el Seminario de Profesores del Área de In-glés del Plantel Azcapotzal-co, integrado por cuarenta académicos, celebraron del 19 al 23 de abril, el Primer Festival de Primavera del idioma Inglés.

Durante la inauguración de este acto, Sandra Agui-lar Fonseca, directora del plantel, constató el gran esfuerzo, compromiso e in-terés de profesores y alum-nos para lograr una mayor calidad en los aprendiza-jes de los jóvenes: “esto da

muestra de que somos uno de los mejores bachilleratos de Hispanoamérica”, asimismo subrayó el propósito de este festival, el cual se orienta a que “los alumnos se den cuen-ta que aprender una lengua significa adquirir una nueva forma cultural de expresión y de superación en el ámbito personal y profesional”.

En este acto inaugural, el plantel se vistió de gala al recibir al embajador de la República Checa Jirí Havlik, con el fin de crear un acercamiento y un intercambio cultural con este país, “tan lejano en distancia, pero cercano a tra-vés de la cultura”, además de que con estos actos, recalcó Jirí Havlik, “se conoce el idioma Inglés y su cultura, pero también se propicia el acceso a cuestiones académicas, científicas y culturales de otros países”.

En su oportunidad, María Eugenia Herrera Lima, coor-dinadora general de Lenguas de la UNAM y también des-tacada invitada en esta presentación, mencionó la impor-tancia de actividades que involucren a los estudiantes en múltiples facetas culturales y lúdicas, además de las académicas; es importante, dijo, “impulsar y ofrecer a los alumnos las mejores posibilidades de adquirir esta herra-mienta, sin la cual nuestros alumnos a nivel de licenciatura estaban quedando fuera de la competencia para las becas, para el ámbito laboral, o para la movilidad estudiantil”.

Posteriormente, Araceli Padilla Rubio, coordinadora del Seminario de Profesores de Inglés, así como de este festival, reiteró que los trabajos “permiten crear una ex-periencia de práctica del idioma Inglés con un enfoque integrador, interdisciplinario y sociocultural en contextos comunicativos, con el propósito de mejorar la calidad de la

enseñanza–aprendizaje del Inglés en el bachillerato”.

Al mismo tiempo de practicar sus habilidades lingüísticas, incrementarán su confianza al comunicar-se en inglés, pues combina-rán estas destrezas con sus intereses y talentos indivi-duales al participar en acti-vidades de entretenimiento, explicó Padilla Rubio.

Las actividades que se desarrollaron en esta sema-na fueron un show de talen-to, la exposición de trabajos sobre temas y aprendizajes de los cursos de Inglés I y II; un cine debate, con la proyección de tres pelícu-las que abordaron diversas cuestiones sobre la monar-quía inglesa; además de juegos de mesa, muestra gastronómica, la difusión de la certificación de los Exámenes de Cambridge, concurso de deletreo oral y de vocabulario, y un rally.

En la parte cultural, bajo la coordinación de Bea-triz González Malagón, los alumnos Julieta Ardit, Bri-tany González, Fernanda Monroy, Jonathan Arenas, Mario Figueroa y Donet Esquivel, del grupo 4�� A, representaron la obra de teatro Spiderella; y el alum-no Jesús Yahir Sánchez Ortiz, del grupo 461 A, reci-tó los poemas “Song of the Sweepings” y “Nocturnal Darkness”, del poeta che-co Harold Slav Seifert, ga-nador del Premio Nobel de Literatura en 1984.z

Primer Festival de Primavera del Idioma Inglés en el Plantel AzcapotzalcozPractican el idioma en sus cuatro habilidades a través de una experiencia lúdica y divertida

11 3 de mayo de 2010Gaceta CCH 1,237

CARMEN GUADALUPE PRADO RODRÍGUEZ

Alumnos del Colegio de Ciencias y Huma-nidades destacan en

la elaboración de reporta-jes, ensayos y carteles en el Concurso ¡Hagamos un Milagro por el Aire! 2009-10, organizado por el Mo-lina Center for Energy and Environment (MCE2), en el que participaron más de quinientos estudiantes de educación media básica y

Estudiantes del CCH participan en el Concurso Metropolitano ¡Hagamos un Milagro por el Aire! 2009-10

media superior de la zona me-tropolitana del Valle de Méxi-co.

Cabe señalar que en el concurso, convocado desde noviembre del año pasado y cerrado en febrero del pre-sente, se recibió una gran di-versidad de trabajos con la temática de los biocombusti-bles y aerogeneradores como tecnologías alternativas para producir energía de estudio,

así como el efecto e impacto de la contaminación atmosférica y del cambio climático en la población y los recursos naturales.

Durante el Encuentro Jóvenes ¡Hagamos un Milagro por el Aire! 2010, efectuado el 23 y 24 de abril en el Tec-nológico de Monterrey, Campus Ciudad de México, los alumnos y asesores finalistas del CCH: Ana-hí Ramírez Reséndiz y Olga Becerril Partida, alumna y docente del Plantel Azcapotzalco; Helen Cruz Gutiérrez, Luz Ávila Esquivel, Jorge Valle Peña y Griselda Chávez Fernández, estu-diantes y profesora del Plantel Oriente; Anayelli Pineda Daza, Nathalia Ruano Martínez, Javier Rico Fuentes, Alberto Román Cuevas y Judith Chávez Espín, alumnos y maestra del Plantel Naucalpan; así como distintos escolares finalis-

tas de otras instituciones, catedrá-ticos, pedagogos, diseñadores, especialistas en la tecnología y medio ambiente, además de científicos de corte internacional, tuvieron la oportunidad de interactuar y aprender en conferencias magistrales, mesas de traba-jo, talleres y sesiones de trabajo, además de recibir sus diplomas de participación.

En este sentido, de acuerdo con lo ex-presado por Luisa Molina, presidenta del MCE2, durante el acto de apertura, y en presencia de Araceli Fernández Martínez, secretaria de Servicios de Apoyo al Apren-

dizaje de la dirección gene-ral del Colegio y quien fun-gía en ese momento como representante del bachille-rato universitario, ¡Hagamos un Milagro por el Aire! ha cum-

plido con su cometido: informar y fomentar en los estudiantes los aspectos técnicos y cien-tíficos de la contaminación atmosférica de las mega-ciudades y el cambio climá-tico, y algunas vías de me-jora como el uso de fuentes alternas de energía.z

1� 3 de mayo de 2010Gaceta CCH 1,237

MARTA DONÍS

Literature and art in general can help us to understand life and see the world in a different way. They

can give us relief, too. Art and literatu-re may even help us to live better, to understand and accept others as well. Art unveils truths that otherwise would remain hidden to us. Think for example

of Edgar Allan Poe, or in whatever other writer you may wish.

According to the novelist D.H. Lawrence, Edgar A. Poe, “was an adventurer into vaults and cellars and horrible un-derground passages of the human soul. He sounded the horror and the warning of his own doom”. Herman Hesse, said he was the greatest American writer before Whitman.

How can we think that someone who went through the soul’s underworld give us something? And how can horror, the soul’s horror, reveal some important truth? Why?

When you watch TV commercials, the life displayed there is perfect: an impeccable home, full of all kinds of good things-good food, excellent parents who never argue,

Edgar Allan Poe

LyDIA ARREOLA POLO

Generar un espacio de reflexión acer-ca del papel que

tienen los medios de co-municación en la socie-dad, su impacto en los procesos culturales y en la formación de la opinión pública, el uso de las nue-vas tecnologías, además de mostrar la producción de materiales impresos y audiovisuales de alumnos de sexto semestre, fueron parte de las propuestas de la Jornada de Comunica-ción 2010.

En el acto, realizado el 21 y 22 de abril, en las salas Alfa y Audiovisual del Plantel Sur, se presentaron revistas, periódicos, secuencias foto-gráficas, fotonovelas, videos, programas de radio y obras de teatro, elaborados por los bachilleres, quienes plasma-ron de manera creativa los aprendizajes adquiridos en el Taller de Comunicación.

Al dictar la conferencia Los Medios de Comunica-ción en la Construcción de una Seguridad Humana, Enrique Ramírez Gómez, ex director de Servicios a la Comunidad de la Dirección General de Prevención del Delito y Servicios a la Co-munidad de la Procuradu-

Jornada de Comunicación 2010

zProfesores y alumnos reflexionan acerca del papel de los medios de comunicación en la sociedad

ría General de la República, señaló, “los medios de co-

municación son un negocio y actúan en con-secuencia”. Tras indicar que entre las tareas de los medios está la de informar, cuestionó, “¿qué tipo de mensajes mandan a la so-ciedad al mostrar cabezas cercenadas bajo el argu-mento de que es ‘noticia’ y deben ‘informar’, además, qué valores se forman en las nuevas generaciones?, lo anterior es delicado más aún cuando ahora los pa-dres de familia han dejado en ellos el papel de edu-car”.

Acompañado del secre-tario de Apoyo al Aprendi-zaje del plantel, Raúl Me-léndez Venancio, repuso, hay estadísticas que mues-tran que antes las familias incidían en la formación de valores en los jóvenes en un 4� por ciento; la escue-la, en 23 por ciento y los medios de comunicación � por ciento, sin embargo, en la actualidad esta situación se ha modificado al pasar a 27, 24 y 27 por ciento, respectivamente.

En este contexto y ante la inseguridad que vivimos, es necesario enfrentarla mediante la construcción de la seguridad humana, donde las políticas guber-namentales y los medios

de comunicación tengan como eje principal al ser huma-no revalorado como ente biológico, económico, político, histórico, social, entre otros, “necesitamos preguntarnos quiénes somos y hacia dónde vamos, porque la solución no radica en la disminución del delito, la profesionaliza-ción de policías o el ejército en la calle, etcétera”.

En las Jornadas de Comunicación, organizadas por profesores del Academia de Talleres, José de la Mora Me-dina, Lorena Durán Ríos, Armando Moncada Sánchez y Silvia Segura Nava, entre otros; el abogado Ramírez Gó-mez, egresado del CCH, se refirió a la importancia de la educación y los aprendizajes adquiridos por los alumnos con este modelo educativo, “se les dan las bases para re-flexionar y analizar, así como la metodología para explicar los fenómenos sociales, naturales y físicos”, concluyó.z

Enjoy reading in English

13 3 de mayo de 2010Gaceta CCH 1,237

two happy kids, and wonderful homes with cute dogs. Or we watch soap operas where there are only happy endings, and where there are only very good characters or very bad ones. Even TV shows on crimes pre-tend to touch the depths of the human soul, but they do it in an extremely rough way.

Poe makes us touch, indeed, that part of our soul which is full of horror, but he does it in a very refined way, and in so doing, we achieve a certain degree of purification, we attain a catharsis. The term catharsis co-mes from the Greek, and was first used by Aristotle who said that it was a means to clean the emotions of pity and fear aroused in the viewer of a tragedy. Freud also used the term catharsis to speak of the process that leads to the emotional discharge and emotional relief of a patient’s emotional ten-sion.

You may wonder how a story teller can purify us if he deals with the soul’s “cellars”. First of all, the beauty of Poe’s language is a delight. Furthermore, Poe’s characters are not mean per se, they may be mean in certain circumstances, but they are never simple characters, they are very complex as opposed to a character in a soap opera. On the other hand, this complexity makes us believe him, and therefore we can iden-tify ourselves with his characters, feel their suffering, and when we feel their enormous pain we sympathize with them, we feel pity for that terrible suffering that has come unto them as a cruel destiny.

All this purifies us, this leads us on to a catharsis, just as Aristotle said. And, as Freud pointed out, the horror they live makes us ultimately to experience the relief of our emotional tensions.

Nietzsche said that art can give us a me-taphysical relief since life is always so diffi-cult and frustrating. Poe also wrote beauti-ful poems, he’s not only an author of terror. But he also wrote with humor and satire. But however we read him, as a story teller or as poet, he can give that metaphysical relief that Nietzsche speaks of.z

El Colegio de Ciencias Humanidades realiza cotidianamente acciones encaminadas a cuidar la seguridad de su comunidad en los cinco planteles.

Hoy se trabaja en conjunto con las autoridades centrales del gobierno de la ciudad y de las delegaciones Álvaro Obregón, Coyoacán, Tlalpan, Iztacalco e Iztapalapa para conformar medidas que eleven las condiciones de seguridad de alumnos, académicos y administrativos. Se contempla la formación de senderos seguros, que permitan el tránsito tranquilo desde y hacia la escuela. Asimismo, las comisiones locales realizan campañas internas a favor del bienestar de la comunidad.

Piden considerar las siguientes recomendaciones:

• No transitar solo ni muy tarde en la periferia de los planteles

• Evitar lugares de riesgo

• No reunirse con grupos de personas que anuncian actividades ajenas a la vida académica del Colegio

• Abstenerse de acudir a los lugares que pongan en riesgo tu integridad y la de tus compañeros. Pensemos también en los demás.

“La seguridad la construimos todos”

Atención a la integridad de la comunidad

1� 3 de mayo de 2010Gaceta CCH 1,237

JAVIER RUIZ REyNOSO

Como parte de los programas de aten-ción social y de salud

que la UNAM promueve en beneficio de la comunidad, a través de las prácticas profesionales de los futuros graduados de las carreras que se imparten en escue-las y facultades, en esta ocasión, la Facultad de Es-tudios Superiores Iztacala lleva a cabo en el Plantel Azcapotzalco, desde 19 de abril, la Campaña de Salud Visual con pasantes de la carrera de Optometría.

La Campaña de Salud Visual es una actividad que coordina Sandra Aguilar Fonseca, directora del plan-tel, en colaboración con la Clínica de Optometría de la

FES Iztacala para dar aten-ción a la comunidad, difundir los servicios médicos que otorga este centro de salud, así como identificar las des-viaciones visuales más co-munes que pueden afectar a la población estudiantil, “son actividades permanen-tes que se llevan a cabo en la FES Iztacala para toda la comunidad y ahora se está implementando en plantel” comentó Elizabeth Carrara integrante del personal de optometría.

Esta jornada tiene la in-tención de “detectar proble-mas visuales que puedan influir en el aprovechamien-to escolar de los alumnos, la existencia de algunas patologías sencillas o muy leves que se pueden reco-nocer con optometría; se revisa que no presenten problemas motores en los

Especialistas en optometría dan atención y cuidado de la vista en el Plantel AzcapotzalcozCampaña auspiciada por la Clínica de Optometría de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala

músculos oculares y que no haya alteraciones en la retina, como errores refrac-tivos, miopía, astigmatismo e hipermetropía; en el caso de que así lo requieran se canalizan directamente a la clínica que se encuentra en la FES Iztacala” comentó Elizabeth Carrada.

El programa, abundó la op-tometrista, “consiste en medir la agudeza visual, detección de algunas patologías o desvia-

ciones visuales en la superficie ocular que frecuentemente se presentan y no se llegan a percibir desde un primer momento, pueden representar causas de problemas que deterioran la vista de las personas que in-fluyen en el desempeño de sus actividades”.

En ambos turnos esta campaña continuará en el plantel hasta la primera semana de mayo. El módulo de atención se ubica en la Sala de Exposiciones Centenario del Depar-tamento de Audiovisual. El servicio es gratuito.z

Universidad Nacional Autónoma de MéxicoColegio de Ciencias y Humanidades

Dirección General

Lamenta el sensible fallecimiento del Señor

Jorge Arizaga Talavera, ocurrido el 24 de abril.

Padre de nuestro compañero, Jorge Alberto Arizaga Méndez,

de la Secretaría General.El Colegio se une a la pena que embarga

a familiares y amigos.

1� 3 de mayo de 2010Gaceta CCH 1,237

JAVIER RIVERA GARCÍA

Alumnos de los gru-pos 411, 447, 448 y 468 de Historia de

México del Plantel Vallejo a cargo de la profesora Alicia Arriaga González, realiza-ron una muestra gastronó-mica mestiza, la cual, tuvo el propósito de mostrar, a través de los platillos los resultados de una investi-gación de la comida indí-gena mesoamericana y los cambios ocurridos con los nuevos elementos e ingre-dientes que aportó la Con-quista.

Para la profesora Arria-ga es importante conocer, no sólo los ingredientes y la elaboración de la comida, sino saber también cómo la degustaban nuestros ante-pasados. Muchos de estos platillos eran elaborados originalmente para las ce-remonias religiosas y sólo la podían saborear las cla-ses más altas, como los tla-

toanis; en algunas ocasiones también se permitía degus-tarla a los guerreros, llamados en náhuatl teyaochiuani o teyaotlani, o también a los pochtecas, que eran los comerciantes en la sociedad mexica.

Un platillo que consumimos de manera común es el pozole (de pozolli, que significa espuma), el cual se deno-mina así porque los granos de maíz más grandes y blan-cos, llamados cacahuazitle o reventón, al hervir se abren como flor y forman una espuma. Esta forma de cocinarlo es prehispánica y, según Fray Bernardino de Sahagún en su libro Historia general de las cosas de la Nueva España, durante las fiestas en honor del dios Xipe, a Moctezuma se le enviaba un pozole con partes del muslo de algún muchacho prisionero y sacrificado.

Esto es así porque los sacerdotes acostumbraban lanzar desde arriba de las pirámides los cuerpos de los sacrificados, para que los huesos por sí solos se fracturaran y no les costara trabajo partirlos, aunque la carne quedaba magullada y morada.

Cuando se lo dieron a probar a Her-nán Cortés para homenajearlo, comen-tó, él observó unos dedos humanos en-tre los granos de maíz, lo que le produjo un enorme asco. Al cuestionarlos a qué sabía la carne humana, le dijeron que dulce. Inmediatamente trató de cambiar este ritual, trocando la carne humana por la de cerdo, que es como comemos el pozole hoy día.

Algunos platillos y productos que se

Muestra culinaria mestiza

degustaron en esta mues-tra desarrollada el 19 y 22 de abril, fueron: pozole, mole, tlayudas, chapulines, chilaquiles, nopal con chile, chorote (bebida de maíz), champurrado, atole (atolli), chocolate, agua de chía, chileatole, pozol, tecuino, amaranto, palanqueta, ta-cos de cochinita, chiles en nogada, tamales, sopes y hasta café de la primera re-gión de donde fue plantado: Veracruz.z

Plan

tel V

alle

jo

1� 3 de mayo de 2010Gaceta CCH 1,237

MERCEDES OLVERA PACHECO

María de los Reme-dios Ramírez Ló-pez, ex alumna del

Plantel Sur, profesionista en el área de las artes del dise-ño, nos narra sus vivencias dentro del Colegio, antes como alumna, hoy como profesora de los Talleres de Expresión Gráfica y Diseño Ambiental.

¿Qué es lo que más re-cuerda del Colegio?Cursé mi bachillerato en el Plantel Sur. Recuerdo que el sistema de aprendizaje era muy independiente, no como ahora. Existía una población estudiantil muy diversa, pues había gente adulta en mi salón de pri-mer semestre, y yo tendría 1� años. Eso es algo que no se olvida fácilmente.

Existían cuatro turnos, y los alumnos tenían la oportunidad de trabajar y estudiar. Me impresionó la gran libertad de cátedra que existía.

¿Cómo le ayudó en su el paso por el Colegio? Como estudiante, me enseñó a ser autónoma en mis estu-dios. Posteriormente, ya en la licenciatura, me permitió ha-cer mis prácticas profesionales del Servicio Social, y más tarde me dió la oportunidad de impartir una clase en un grupo de Taller de Diseño Ambiental.

¿Cuáles fueron sus maestros y materias favoritas?Mis maestros más destacados fueron el maestro Arnulfo de Lectura, la maestra Edith Segura de Comunicación, el maestro Sergio Aguado de Geografía, Pablo Ledezma de Francés, Lourdes Romero de Matemáticas, entre otros. Tal vez no eran mis materias favoritas, pero los recuerdo con cariño, pues en su clase trabajé mucho y, por lo tanto, aprendí también.

¿Cómo fue su vivencia al ingresar a la carrera, des-pués de haber cursado el CCH?Un poco difícil, pues no existía la orientación propedéuti-ca hacia la licenciatura en Diseño Gráfico, así que llegué con algunas deficiencias, sin embargo, pude salir adelante gracias al Modelo de Enseñanza del CCH. Tampoco había diferencias de trato entre los que estudiaron en otro sis-

tema de bachillerato y nosotros los cecehacheros.

¿Qué opinión tiene de las asigna-turas que imparte? ¿Hay diferen-cias entre ellas?Las dos materias que imparto son propias del diseño, pero son total-mente diferentes: Taller de Diseño Ambiental es propedéutica para las licenciaturas que se dan en la Fa-cultad de Arquitectura (Arquitectura,

Arquitectura del Paisaje, y Diseño Industrial); y Taller de Expresión Gráfica pre-para a los alumnos para ingresar a las carreras pro-pias de las Artes Plásticas (Diseño y Comunicación Visual, Artes Visuales y Di-seño Gráfico).

En estos años, ¿cuáles han sido sus experien-cias más significativas con los alumnos o la ins-titución?Que los aprendizajes de los talleres les facilitan a los alumnos su integración a las carreras propias del di-seño, esto es, cuando ten-go la suerte de encontrarlos cursando su licenciatura, expresan su agradecimien-to por el aprendizaje que re-cibieron, el cual les permitió integrarse rápidamente a sus nuevas materias y pro-fesores, lo que me motiva a seguir mi preparación y actualización. En el cam-po cultural los estudiantes

Vincular proyectos gráficos con el CCH, es reconocer las bondades de nuestro bachillerato y sentirnos parte de élzEl Colegio me enseño a ser autónoma en mis estudios, entrevista con profesora del Taller de Expresión Gráfica

19 3 de mayo de 2010Gaceta CCH 1,237

aprenden a apreciar e inter-pretar las manifestaciones artísticas; es decir, cambian su visión acerca del arte, pues ya no es algo ajeno a ellos y aunque no estudien una carrera relacionada con el arte, pueden apreciar y reconocer la importancia de las obras nacionales e in-ternacionales. Por lo tanto, es mi trabajo fomentar el gusto por asistir a las expo-siciones artísticas en diver-sos museos. Finalmente, al-gunos alumnos regresan al taller cuando han terminado su carrera universitaria para platicarme sus logros. Por lo que resulta ser el mejor reconocimiento que puedo obtener como profesora del CCH.

Dentro del Modelo Educa-tivo del CCH, ¿cómo con-sidera que se relaciona o integra el diseño?Diseño Ambiental y Expre-sión Gráfica se adaptan bien al Modelo Educativo del Colegio, pues el que-hacer educativo está regido por tres postulados: apren-der, hacer, y ser, los cuales los aplicó en mis clases:

El aprender fomenta un vocabulario propio del área artística y amplía un bagaje cultural, así como la utiliza-ción de materiales y herramientas. Y todo ello desarro-lla la creatividad del alumno.

El hacer desarrolla habilidades como observar, or-denar, elegir y fomenta el experimentar, construir, ma-nipular.

El ser se relaciona con la sensibilidad, la colabora-ción, y la autocrítica, la seguridad en sus propuestas, motiva el disfrutar de los trabajos propios y el respeto hacia otros; y el cuidado de las herramientas y mate-riales.

En las páginas centrales de la Gaceta CCH se incluye una parte de los carteles que sus alumnos

han realizado ¿por qué este interés de relacionar las prácticas de sus alumnos con aspectos de la vida del Colegio?Una de las finalidades de Expresión Gráfica es expresar nuestras vivencias, ideas y preocupaciones a través de los medios gráficos, y que mejor experiencia que nues-tra estancia en el CCH para ser expresada gráficamente. Asimismo, el Plantel Sur tiene diversas cualidades que des-tacar, como la vegetación, la fauna, el ambiente, las instalaciones, los servicios, y todos los aprendizajes obtenidos durante los tres años de nuestro bachillerato universitario. Por lo tanto, el vincular los proyec-tos gráficos del taller con el CCH como tema sirve para reconocer las bondades de nuestro bachille-rato, sentirnos parte de él, y tam-bién para motivar a los estudiantes, maestros y trabajadores a aprove-char al máximo nuestro Colegio.z

Sinopsis curricularMaría de los Remedios Ramírez López es licenciada en Comunicación Gráfica por la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM. Tiene una Maestría en Educación por la Universidad Marista, así como un Diplomado en Psicología y Arte por la Facultad de Psicología UNAM.

Dentro del Colegio tiene una antigüedad de 17 años, impartiendo los Talleres de Expresión Gráfica y Diseño Ambiental. Actualmente es Profesora Definitiva “B”. Impar-tió cursos para profesores del área de Diseño; ha partici-pado en seminarios del área en la elaboración y diseño de material didáctico; y en concursos internos y externos en el área de comunicación masiva del CCH.

Orgullosamente cecehachera

�0 3 de mayo de 2010Gaceta CCH 1,237

ELIZABETH VERDUZCO GARDUÑO

En el Conjunto Amox-calli de la Facultad de Ciencias de la

UNAM, se llevó a cabo el 27 de abril el XIV Foro Los Jóvenes y la Ciencia, un es-pacio en el que los alumnos, pertenecientes al Programa Jóvenes hacia la Investiga-ción de los cinco planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades, mostraron el resultado obtenido en sus proyectos como fruto del último año de trabajo inver-tido en ellos.

El acto inaugural, pre-sidido por Araceli Hernán-dez Martínez, secretaria de Servicios de Apoyo al Aprendizaje; Marco Anto-nio Lagarde Torres, jefe del Programa Jóvenes hacia la Investigación y, los coordi-nadores del Programa Jó-venes hacia la Investigación Sofía Salcedo Martínez del Plantel Naucalpan y José Jaime Sandino del Plantel Vallejo, sirvió para hacer manifiesta la necesidad de formar científicos jóvenes en un país que requiere con urgencia el apoyo a la edu-cación.

Hernández Martínez re-saltó la importancia de este tipo de actos en los que se les muestra a los alumnos que el trabajo científico no tiene tiene porque ser difícil o aburrido: “este programa les ha permitido a los estu-diantes entender qué quie-

ren estudiar, qué les gusta y también les ayuda a valorar y evaluar lo que se aprende en clase”.

De esta manera, fueron presentados en tres distintas modalidades: exposición ante un auditorio, cartel y proto-tipo alrededor de setenta y cinco trabajos entre los que destacaron temas como: elaboración de biodiesel, degra-dación de polietileno de baja densidad con fécula de maíz, extracción de aceites esenciales usando la química verde e inhibidores naturales de la germinación de las semillas, por mencionar sólo algunos.

Sofia Salcedo quien, junto con el profesor José Jaime Sandino, es maestra pionera de este Programa Jóvenes hacía la Investigación, co-mentó en entrevista: “es fascinante ser parte del programa porque todos los chicos responden favorablemente sin importar el estrato social del que provengan, para mí la experiencia es gratificante ya que se les brinda a los alumnos una formación integral que les llena de mucha madurez y soltu-ra”.

Al tener en cuenta el valor de poseer en el Colegio de Ciencias y Humanidades un programa como Jóvenes a la investigación, Marco

zXIV Foro Los Jóvenes y la Ciencia

Antonio Lagarde destacó el hecho de que éste sea de iniciación a la investigación con metodología específi-ca, formulado para captar al estudiante sin importar el semestre que curse en el CCH.

Al respecto, José Jai-me Sandino comentó: “nos quejamos de que en México no hay científicos y de que las llamadas carreras duras tienen poca demanda, creo que el único programa que en verdad puede acercar al alumno al ejercicio científico es éste, porque involucra al estudiante en actividades de divulgación de la cien-cia, visitas guiadas a mu-seos e institutos, proyectos de investigación y, además, estancias cortas en las que el alumno forma parte de un equipo de investigación real”.z

La experiencia de investigación en el bachillerato

Marco Antonio Lagarde, Sofía Salcedo Martínez, Araceli Hernández Martínez y José Jaime Sandino.

21 3 de mayo de 2010Gaceta CCH 1,237

CARMEN GUADALUPE PRADO

RODRÍGUEZ

Estudiantes de los plante-les Azcapotzalco, Oriente

y Sur elaboran y presentan archivos multimedia de audio educativos, proyecto que fue diseñado por el Seminario Pod-cast, apoyado por la Iniciativa para Fortalecer la Carrera Académica en el Bachillera-to (Infocab) de la UNAM, y que tiene como propósito la delineación de estrategias de enseñanza para desa-rrollar los aprendizajes ad-quiridos en el aula.

El Seminario Podcast, integrado por docentes del área de Talleres de Len-guaje y Comunicación de dichos planteles, organizó un concurso en el que los alumnos del Colegio debie-ron participar en equipo y realizar, con el apoyo de su

profesor, un pod-cast, para después seleccionar los tres mejores trabajos del grupo, de los cuales resultaron más de dos dece-nas. En reunión plenaria, los maes-tros compartieron sus resultados de selección y con cri-terios previamente acordados se llegó

a la conclusión de premiar a tres equipos.

El primer lugar fue otor-gado a los alumnos Mau-ricio Arellano Vázquez, Monserrat Gómez Olvera, Sandra Guadarrama Her-nández y Dulce Ramírez González, y a la profeso-ra Mariana Díaz Esqueda del Plantel Oriente, con su trabajo Oí al fantasma de Canterville, basado en el cuento de Óscar Wilde. El segundo fue dado a los jó-venes Manuel Garay Silva, Karla González Hernández Karla, Yoselin González Márquez, Jorge Hernández Castro, Viridiana Lira Ibarra y María del Sol Tirado Lule, y a la maestra Raquel Flo-res Ozaine, del Plantel Sur debido al trabajo nombrado Fibra óptica, maravilla de la comunicación, basado en el artículo de la revista ¿Cómo ves? El tercero otorgado fue para el proyecto deno-

Alumnos del Colegio elaboran y presentan podcast educativoszConcurso de archivos multimedia de audio

minado ¿Quién anda ahí?, basado en la obra de Emilio Caraballido, de los estudiantes Gerardo Castillo Reynoso, Jorge Díaz Maldonado, Alejandro Escárcega Pliego y Ma-nuel Rangel Gil, y a la docente Eleonora Salinas Lazcano del mismo plantel. Asimismo, hubo diversas menciones honoríficas a escolares y docentes de los planteles Azca-potzalco y Sur.

Durante la ceremonia de premiación, efectuada el 27 de abril en las instalaciones del Plantel Sur, Jaime Flo-res Suaste, titular de la dirección de dicho centro escolar, felicitó a los alumnos y profesores por su esfuerzo y dedi-cación en este tipo de trabajos académicos, además de que aseguró que estos ejercicios son la prueba de que en el CCH “se tiene la posibilidad de tener una herramienta educativa al alcance de todos los estudiantes”.

En el presidium también estuvieron presentes Rosalía Jiménez Sámano, encargada de la administración, ope-ración y actualización de contenidos de la Secretaría de Extensión de Descarga Cultura UNAM; Mónica Genis Chi-mal, de la revista ¿Cómo ves?; así como Ana Bertha Rubio Hermosillo, Judith Orozco Abad, Carla Mariana Díaz Es-queda, y Eleonora Salinas Lazcano, docentes del Área de Talleres de Lenguaje y Comunicación del Plantel Sur.z

SE BUSCANChAvoS CrEAtivoS y

ENtUSiAStAS

Participa en el diseño del logotipo para conmemorar las primeras cuatro

décadas de vida del Colegio de Ciencias y Humanidades

Espera la convocatoria en el próximo número de Gaceta CCH

�� 3 de mayo de 2010Gaceta CCH 1,237

CARMEN GUADALUPE PRADO RODRÍGUEZ

Ciencias de la Tierra es una nueva licencia-

tura, aprobada por el Consejo Universita-rio el 26 de marzo de 2010, que se imparti-rá por primera vez en agosto de 2010 en la Facultad de Ciencias de la Universidad Na-cional Autónoma de México.

Tiene como propó-sito proporcionar una educación para enten-der al planeta como un sistema complejo, integrado por el agua, el aire, la tierra, la biota y las interrelaciones entre éstos. Además de comprender la forma en que la sociedad puede ser influida por los procesos que ocurren en el planeta y, a su vez, cómo la actividad humana puede alterar el equilibrio de los sistemas terrestres.

Otro de los propósitos es determinar el alcance y el orden de magnitud de los cambios generados y parti-cipar con los demás profe-sionales de las ciencias de la Tierra en la tarea conjun-ta de prevenir, en la medida de lo posible, sus efectos o revertir sus consecuencias. Del mismo modo, compren-der de una forma integral los procesos físicos, quími-cos y biológicos que inter-

vienen en el estado de los sistemas terrestres, en la actualidad y en el pasado geológico.

El egresado analizará y resolverá los problemas relacionados con la Tierra, el ambiente y la sociedad, así como la interrelación e impacto entre éstos y el es-pacio exterior, y reconocerá los procesos que ocurren en los cuerpos del Sistema Solar.

El Plan de Estudios tie-ne una duración de ocho semestres. Contiene un tronco común en el que se proporciona una formación básica en biología, física, geología, matemáticas y química y una visión inte-gral de los sistemas terres-tres, incluyendo su evolu-

Una nueva licenciatura: Ciencias de la TierrazUna opción más para la profesionalización

Para ingresar a esta carrera, el aspirante deberá haber cursado a nivel bachillerato el Área de las Ciencias Físico-Matemáticas y de las Ingenierías, o de las Ciencias Químico-Biológicas; el conjunto de asignaturas relacionadas en el Colegio de Ciencias y Humanidades; estar interesado en el estudio de todas las ciencias naturales, poseer habilidades en el uso de las matemáticas para la solución de problemas, y tener conocimientos básicos en computación. Además, deberá mostrar interés en realizar actividades experimentales y de campo, así como facilidad para integrarse al trabajo en equipo.

ción histórica. A partir del quinto se-mestre, se deberá elegir una orienta-ción entre ciencias acuáticas, ambien-tales, atmosféricas, espaciales, y de la tierra sólida.

La primera ge-neración de esta carrera la cursará en la Facultad de Ciencias en Ciu-dad Universitaria, pero posteriormen-te se trasladará a una unidad multi-disciplinaria que se construye en Juri-quilla, Querétaro.

Además, esta li-cenciatura cuenta con una planilla docente de �87 profesores del más alto grado, de la cual el �8.83% posee doctorado, y el 39.27% forma parte del Sistema Nacional de Investi-gadores.

En palabras de Ramón Peralta y Fabi, director de la Facultad de Ciencias de la UNAM, “la licenciatura Cien-cias de la Tierra es una opción de vanguardia, novedosa y única en el país”. z

23 3 de mayo de 2010Gaceta CCH 1,237

HILDA VILLEGAS GONZÁLEZ

Además de ser base y sustento para mu-chas de las ciencias

como: la biología, las mate-máticas y la lingüística, así como para estudios socia-les y culturales, las lenguas griega y latina fortalecen la formación escolar del alum-no, ya que le provee de he-rramientas esenciales para su desarrollo profesional y personal, sostuvo Clotilde Gloria Paredes Pérez, or-ganizadora, junto con las profesoras Elsa María de los Ángeles Hernández, Araceli Reynoso Tapia y Diego Arista Saavedra, del XV Symposium en Torno a la Vigencia de la Cultura Grecolatina, celebrado en el Plantel Vallejo del 21 al 23 de abril.

Como profesores de griego y latín, consideró, que el estudio de estas lenguas contribuirá en el aprendizaje de varias dis-ciplinas, los conocimientos se entienden de mejor ma-nera, el alumno acrecienta su vocabulario y descubre de donde parten muchos de los conceptos que utiliza y estudia en sus diferentes clases.

Sin embargo, señaló, es preocupante observar en

algunos ámbitos cómo soslayan la importancia del estu-dio de estas disciplinas, argumentando su poca utilización. Definitivamente con el trabajo que se realizó para este simposio, pretendemos hacer patente que realmente son un pilar fundamental para tener mejores profesionales y personas.

Al inaugurar las actividades, a nombre de Lucía Laura Muñoz Corona, directora general del CCH, Roberto Ávila Antuna, director del plantel, expresó que estas actividades fomentan el estudio de aspectos que todo alumno del Co-legio debe tener, estudio de las etimologías, así como, su influencia en diferentes áreas del conocimiento.

El XV Symposium en Torno a la Vigencia de la Cultura Grecolatina, dijo, reúne la participación de expertos de di-

versas áreas, ya que la cul-tura griega y latina han per-meado en muchos ámbitos, lo cual, señaló hará que los estudiantes conozcan la im-portancia y valor que tienen para las Humanidades y las Ciencias.

Sobre lo anterior, expre-só que estas actividades forman parte del crecimien-to académico para los jóve-nes y que, junto con otros aspectos, permitirán elevar la calidad del aprendizaje que se realiza en nuestra escuela, “uno de mis propó-sitos es que el Plantel Va-llejo sea el primero a nivel nacional y considero que contamos con todo para hacerlo”.

Activa participación de los alumnos

En más de quince años de difusión de las culturas griega y latina, expresó Paredes Pérez, han sido los alumnos los principales promotores del estudio de estas disciplinas, ya que son ellos quienes presentan a la comunidad parte de los trabajos que realizaron en el salón de clase: pinturas, maquetas, interpretaciones corales griegas, lectura en atril, presentación de obras de teatro griego, poesía,

XV Symposium en Torno a la Vigencia de la Cultura Grecolatina en el Plantel Vallejo

zEl estudio de las lenguas griega y latina contribuye a la formación integral de los alumnos

�� 3 de mayo de 2010Gaceta CCH 1,237

esculturas y carteles.Algunos de ellos fueron

en música e interpretación Vivamus mea Lesbia, Catu-lo V, por los alumnos Melis-sa Nuñez Noguez y Nathieli A. Beltrán Pérez; interpre-tación coral griega Martinie (martinillo) y v t qalass (en el mar), por alumnos del grupo 602; lectura en atril A Venus, Horacio, Od. 1,19, de los alumnos Chan Hei Hei y Yoshua Trejo Santa-na; interludio latino, por los alumnos del grupo 608; la representación Atributos de algunos dioses roma-nos, por los alumnos Irvin Olivares, Manuel Aguilar, Ricardo Sánchez, Luisa Gil, e Iván Molsalvo.

Así como las puestas en escena teatro en atril La olla de Plauto; Lísistra-ta y Asamblea de mujeres de Aristófanes, Antígona de Sófocles, a cargo de los alumnos de los grupos 61�, 610,601 y 407, res-pectivamente. Participaron también en la elaboración de trabajos escolares, los alumnos de los grupos: 6�2, 6�4 y 6�6.

El XV Symposium en Torno a la Vigencia de la

Cultura Grecolatina, ex-plicó Paredes Pérez, va dirigido a los estudian-tes de segundo y cuarto semestre, de manera que cuando tengan que seleccionar sus mate-rias, conozcan lo que hacemos en estos cur-sos y su importancia para su formación uni-versitaria.

Al referirse a las conferencias, puntualizó

que se buscó la interdisciplina. Invitamos no sólo a personas es-pecializadas en estas materias, sino a quienes deseen difundir el valor de estas culturas, y presen-ten aspectos característicos del tema. Algunas conferencias que se presentaron fueron El legado iconográfico grecolatino, a car-go de María Elena Arias Aguilar; Arte griego, por Elsa María de los Ángeles Hernández; El juramen-to hipocrático, de Santiago Za-morano García; La acuicultura en Roma antigua, a cargo de Gus-tavo Ramírez Paredes; y Actua-lidad de la literatura clásica, por María Leticia López Serratos.

Además, El lector Berhard, por Eduardo García Anaya; Mu-jer que sabe latín, por Araceli Reynoso Tapia; El banquete de Platón, de Eladio Cornejo Serra-to; Píramo y Tisbe. Ovidio, lib. IV, 2, a cargo de Gloria Paredes Pérez; Acueductos romanos, por la alumna Sandra L. Díaz Trujillo; Lo increíble y maravilloso en la literatura clásica: un nuevo géne-ro literario para una nueva socie-dad, de Diego Arista Saavedra; El árbol en la mitología griega, por Susana Anaya Moncada; y Remedios contra la frustración: notas sobre filosofía romana, a cargo de Alejandra Arana Rodrí-guez. z

Las culturas griega y latina, vigentes en nuestro tiempo

zRegresar a ese pasado clásico es reto-mar nuestras raíces culturales

HILDA VILLEGAS GONZÁLEZ

Las culturas griega y la-tina tienen plena vigen-cia en nuestro momento

porque hay una continuidad directa de ellas en nuestra lengua. El español actual es producto de la evolución his-tórica del latín, por lo que es-tudiarlo es remontarse al pa-sado, hacer una especie de excavación arqueológica que permite observar las fases de nuestra propia historia y la manera como se han conservado términos griegos y latinos hasta nuestros días, expresó, en entrevista con la Gace-ta CCH, Omar Álvarez Salas, secretario Técnico del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, quien participó con la conferencia: La importancia de las lenguas clásicas para las ciencias y las humani-dades en el XV Symposium en Torno a la Vigencia de la Cultura Grecolatina, que se realizó en el Plantel Vallejo.

Al referirse a la vigencia de estas culturas en nuestra sociedad, el especialista explicó que el latín ha sufrido pequeños cambios a través del tiempo, y aunque hay diferencias entre la lengua que se ha-blaba hace dos mil años y cómo se habla hoy, si se estudia adecuadamente, aprendiendo los principios, los cambios fonéticos, el legado léxico de aquella len-gua, podemos ver que en nuestras palabras pervi-ve el latín, sólo que adaptado a las necesidades de nuestra época.

2� 3 de mayo de 2010Gaceta CCH 1,237

El desarrollo científico-tecnológico y su

relación con el conoci-miento griego y latino

Todos los días, dijo, se in-teractúa con la ciencia y la tecnología: computadoras, celulares, Internet, etcétera, y es aquí donde se inserta el legado de la cultura grie-ga, porque el pensamiento científico se ha beneficiado del conocimiento griego. Un ejemplo de ello, explicó, lo tenemos en el químico Antoine Lavoiser y la Ley de Conservación de la Ma-teria y de la Energía, cuyo principio: “Nada se crea ni se destruye, sólo se trans-forma”, ya había sido enun-

ciado hace dos mil �00 años por los pensadores griegos que investigaron acerca de la naturaleza de las cosas.

Cuando la ciencia moderna, a partir de Jo-hannes Kepler, Galileo Galilei y otros estudiosos, avanzaba en su desarrollo, en realidad estaba recuperando lo iniciado por los primeros filóso-fos científicos griegos: Pitágoras, Parménides, Empédocles y Anaxágoras, quienes observaron la naturaleza como un libro que tenía que ser descifrado y cuyas leyes había que encontrar.

El investigador subrayó que una lengua mue-re sólo cuando deja de haber hablantes que la usen, pero en el caso del latín y del griego, pode-

mos seguir su evolución histórica desde hace tres mil años. Por un lado, explicó, el latín es español, francés, italiano, catalán y portugués, porque esas son las formas que ha tomado, son las llamadas lenguas neolatinas, que son latín moderno; por otro lado, el griego tampoco murió, siguió siendo utilizado y ahora se habla griego moderno. Además, a partir de la forma clásica del griego de hace dos mil años, se siguen tomando las raíces para designar los inventos y los descubrimientos de la ciencia y la tecnología moderna. Estas lenguas están vivas, en uso.

Un legado que se enriquece con nuestras raíces

“Regresar a ese pasado es retornar a nuestras raíces cul-turales, pero al mismo tiempo encontramos impulsos para seguir adelante, porque esa manera de buscar el conoci-miento, de perfeccionarlo, de mejorar las condiciones ma-teriales de vida, es algo que nos dejan estas culturas, que todavía pueden dar muchas enseñanzas”.

Murieron esos antiguos, pero sus descendientes mantu-vieron ese legado y nosotros somos ahora los continuado-res. Desde luego que en México tenemos mucha riqueza, ya que contamos con la tradición de las diferentes culturas

prehispánicas que se sumaron a la herencia gre-colatina. Somos, como dijo José Vasconcelos, la raza cósmica.

El estudio de la lengua nos permite ser más competentes, precisó. En la medida que la conoz-camos, seremos capaces de utilizarla con mayor seguridad y perfección y, de alguna manera ten-dremos más poder, además de que seremos ca-paces de transmitir con mayor eficacia nuestros mensajes. Estudiar griego y latín es fundamental, subrayó. Los cursos de redacción, por ejemplo, deben incluir análisis de textos griegos y latinos porque sus autores son nuestros maestros.

Las ciencias y las hu-manidades sobre los

cimientos de la cultura grecolatina

Una de las graves deficien-cias del enfoque educativo moderno, puntualizó, es contraponer las Ciencias y las Humanidades porque, en realidad, los estudiosos serios de la ciencia se remi-ten a los clásicos constan-temente. Es un error pensar que hay una oposición, son disciplinas que deben tener comunicación e intercambio continuo.

Finalmente, señaló que depende de la habilidad de los profesores de Latín y Griego el que los alumnos se interesen en el tema, y aconsejó hacer énfasis en la continuidad, en la pervi-vencia de ese legado, en el hecho de que nuestro idio-ma es producto de la evolu-ción de otras lenguas; ade-más, puede ayudar mucho el establecer un trabajo in-terdisciplinario con colegas de áreas como Matemáti-cas o Ciencias Experimen-tales, para que a través de charlas o exposiciones de-muestren a los estudiantes cómo gran parte de lo que se estudia en esas materias también es un legado de las culturas griega y latina.z

�� 3 de mayo de 2010Gaceta CCH 1,237

FERNANDO ROSALES

Pablo Arturo Flores Aguilar, alumno de sexto semestre del

Plantel Naucalpan, obtuvo el primer lugar en el Con-curso de Derivadas e Inte-grales, organizado por la Dirección General del Co-legio y en el que participa-ron representaciones de los cinco planteles.

Después de haber logra-do sobresalir en el concurso local, Flores Aguilar, junto con otros cuatro alumnos integró la selección naucal-pense que compitió con los representantes de los de-más planteles. En entrevis-ta el joven habló sobre su gusto por las matemáticas, señaló que son una herra-mienta para las actividades cotidianas. “Es convenien-te aprender a entenderlas y practicarlas, razonar los ejercicios y no sólo tratar de memorizarlos”.

Pablo Arturo invitó a sus compañeros a observarlas como un juego de números que les ayuda a fortalecer el pensamiento, comentó además que los problemas presentados en la compe-tencia requirieron de aplicar razonamientos por la com-plejidad y aseguró haber disfrutado la experiencia de competir con alumnos de otros planteles. Como re-conocimiento por obtener el primer lugar en el certamen obtuvo una laptop y un di-ploma, los cuales, dijo, son

un orgullo y una motivación.Señaló que las matemáticas son una materia que

muchos jóvenes “odian” o “temen”, pero en su caso él desde la secundaria se percató de que son sencillas, ya que le permiten entender y explicar el porqué de las cosas, “son el lenguaje del universo”, compren-derlas permite explicar fenómenos naturales.

Entre sus pasatiempos, comentó, se encuentra el leer novelas, textos científicos y de ciencia ficción; ex-hortó a sus compañeros a aprovechar su tiempo en la preparación de las materias, reco-mendó evitar llegar a sus exámenes con cansancio o fatiga que impida obtener buenos resultados.

El director del Plantel Naucalpan, Víctor Esteban Díaz Garcés, felicitó a Pablo Arturo Flores por su triunfo y lo conminó a continuar con su preparación en este campo, para fortalecer su vida académica y seguir representando con orgullo a la institución.z

Alumno del Plantel Naucalpan gana concurso

Hacemos patentes nuestras condolencias a su esposa, su hija, hermanos y demás familiares, así como a sus amigos y compañeros por la irreparable pérdida de nuestro maestro fundador del Plantel Oriente del Colegio de Ciencias y Humanidades, impulsor del Club de Matemáticas, profesor entrañable de muchas generaciones que dedicó su vida, hasta el último momento, al cumplimiento responsable de su tarea docente.

La Dirección General del Colegio de Ciencias y Humanidades, las direcciones de los planteles Azcapotzalco, Naucalpan,

Vallejo, Oriente y Sur, lamentan el fallecimiento del profesor

Arturo Ávila Curiel acaecido el día 30 de abril.

27 3 de mayo de 2010Gaceta CCH 1,237

FERNANDO ROSALES

Más de cien profesores de Física de los cin-co planteles del Colegio se reunieron en el Siladin del Plantel Naucalpan para trabajar

en actividades académicas orientadas al desarrollo de estrategias didácticas en apoyo a los cursos y ampliar su formación disciplinaria.

Las actividades incluyeron ponencias, mesas redondas, talleres, cine debate, una conferencia magistral a cargo de Rafael Navarro González, del Instituto de Ciencias Nucleares, de la UNAM, y la Muestra de Experimentos Física Moderna. Estos ac-

tos fueron organizados por el Siladin Central y profesores de los planteles del Colegio.

La diversidad de opciones académicas presen-tadas permitió que los docentes participaran en los temas de su interés para fomentar la actualiza-ción académica, trabajar en aspectos acordes con los contenidos de los cursos y socializar con sus compañeros en un ejercicio de análisis disciplina-rio. También se llevaron a cabo actividades para estudiantes como el Primer Concurso de Cohetes Propulsados por Agua, en el cual participaron más de ochenta alumnos que cursan Física.

Los resultados del congreso pusieron de mani-fiesto que los profesores de Física llevan a cabo una labor educativa bajo la perspectiva de formar mejor a los estudiantes, en cuanto a los conoci-mientos y al desarrollo de habilidades para el tra-

bajo científico. Al respecto, Enrique Zamora Arango, res-ponsable del Siladin Central del CCH señaló que la idea de un Congreso de Profesores de Física en el Colegio,

surgió a raíz de la preocupación de un grupo de maestros por recuperar el diá-logo entre la comunidad académica de esta asignatura, a través del tiempo se ha convertido en un espacio para com-partir experiencias, materiales, estrate-gias y vivencias que se desarrollan en el aula.

Respecto de los logros dijo que se promovió la integración entre los profe-sores de Física, en un ambiente acadé-mico que generó la reflexión sobre su práctica cotidiana en el aula. También se difundió el trabajo que se realiza

5º Congreso de Profesores de Física

al interior del Colegio y se intercambiaron puntos de vista entre profesores nue-vos con los de que tienen experiencia para dar a co-nocer las formas específi-cas de abordar la enseñan-za de la Física. Agregó que durante las participaciones los docentes realizaron una crítica de sus pares en un ambiente agradable y de respeto. Opinó que con la realización de este tipo de encuentros se apoya el me-joramiento del desempeño de los docentes del Colegio y se debe continuar su pro-moción.

Al clausurar los trabajos del �º Congreso de Profe-sores de Física, el director del Plantel Naucalpan, Víc-tor Esteban Díaz Garcés señaló que la actividad aca-démica desarrollada duran-te el acto sirvió para forta-lecer el trabajo colegiado y promover el desarrollo de estrategias didácticas para el aprendizaje de los estu-diantes, y motivar el interés por la ciencia.z

zEspacio para compartir experiencias

�� 3 de mayo de 2010Gaceta CCH 1,237

PORFIRIO CARRILLO

Escolares del Plantel Sur del Colegio de Ciencias y Humanidades, conta-

ron con asesoría psicológica de un grupo de especialistas en la materia, comprometidos con el aprendizaje de los jóvenes del Colegio. Lo anterior, por medio del Taller de Psicología: Res-pondiendo a las Necesidades de los Alumnos, para elevar su aprovechamiento académico; donde adolescentes y padres de familia de diversos grupos de ese centro educativo, asis-tieron varios sábados del año escolar, con el propósito de mejorar la comunicación en el entorno familiar e incidir en los estudios.

Resolver los problemas que dañan la autoestima y seguridad de los escolares y, en consecuencia, de su apro-vechamiento en las materias que cursan en el plantel; fue el objetivo cumplido por un grupo de psicólogos de la Facultad de Estudios Superiores Izta-cala de la UNAM, voluntarios del Instituto Latino Americano de Estudios de la Familia y padres de familia, quienes co-ordinados por Carolina Rodrí-guez González, profesora de Matemáticas de dicha escuela y psicóloga con especialidad en terapia familiar.

Para ello y en el caso de los padres de familia, se em-plearon entre otras, técnicas de atención, la de constela-ción de grupos, donde uno de los participantes explicaba al resto, cuál era la situación por

Apoyo psicológico para mejorar aprovechamiento escolarzAdolescentes y padres de familia, los beneficiados

resolver, al término de la sesión, se procedía a una ronda de intercambio de reflexiones y opiniones para mejorar el caso.

En tanto, para los estudiantes se emplearon entre otras he-rramientas de estudio y análisis, actividades lúdicas, respuestas de cuestionarios y otros instrumentos de evaluación que permi-tieron a los psicólogos hacer que los alumnos canalizaran sus problemas con una actitud de superación frente a la vida.

Culminan labores

Al clausurar los trabajos del Taller de Psicología, el sábado 24 de abril, el director del Plantel Sur, Jaime Flores Suaste, agradeció a los especialistas el tiempo otorgado a los alumnos para resolver problemas que dañan su aprovechamiento escolar. A los padres de familia, expresó, que sus hijos los necesitan y los invitó a que no pierdan interés en los jóvenes. Por último, se dirigió a los es-tudiantes para manifestarles su reconocimiento por decidirse a tomar acciones en favor de su aprendizaje.

Al hacer uso de la palabra, la coordinadora del Taller, Caroli-na Rodríguez González, por medio de la lectura de dos cuentos cortos, ilustró a los presentes cómo los seres humanos están en constante crecimiento y en busca de mejores condiciones de vida, tanto afectivas como de superación profesional. Por lo cual, agradeció el apoyo del cuerpo directivo del Plantel Sur y del CCH, por brindar las condiciones para apoyar a los estudiantes en el área afectiva y de preparación escolar. Al grupo de profesionales en psicología que trabajaron en dicha encomienda, valoró su entrega desinteresada por apoyar alumnos de la universidad a ser mejores estudiantes y personas.

Evelin Eslava Velázquez, en representación de sus com-pañeros del taller, reconoció el trabajo que los psicólogos, voluntarios y padres de fami-lia hicieron con ellos para me-jorar en la escuela y con sus familiares. Las experiencias de otros compañeros, también nos sirvió para comprender y recapacitar en qué estamos mal y superarlo, en beneficio de nuestra formación como universitarios, concluyó.

Por su parte, las madres de familia, María Teresa Martínez Cabrera y Roxana Terron Ro-sano al hacer uso de la pala-bra, destacaron cómo el taller les permitió acercarse más a sus hijos para sacarlos ade-lante y comprender cómo ellos ven el mundo que los rodea. De igual manera coincidieron en señalar que: “los hijos son como clavos que hay que en-derezar con cariño, disciplina y ejemplo, si equivocan el rum-bo”. Y en esa tarea, el CCH contribuye, con su educación.

Durante la ceremonia se contó con la presencia de Ana Verónica Monroy Sosa, Christian Sandoval Espinoza, Jazmín Lagarda Altaus y Juan Montiel Génova, psicólogos de la FES-Iztalaca, y las volunta-rias: Yazmín Jímenez Reyes y Selene Domínguez Boer.

Por parte de las autori-dades del plantel estuvieron presentes: Patricia Puente Huitron, Secretaria de Asuntos Estudiantiles y las profesoras del Área de Matemáticas Ber-tha Medina Flores y Dulce Ma-ría Peralta González.z

29 3 de mayo de 2010Gaceta CCH 1,237

DANTE E. BELLO MARTÍNEZ

Los alumnos del Colegio piensan y reflexionan de manera constante sobre la

equidad de género. En diversas clases, foros y actividades se han planteado el problema qué representa entender esta equi-dad, ejercerla, hacerla viable y cumplirla desde la cotidianidad de la vida universitaria y acadé-mica.

Lo indispensable de esta equidad, se ha tornado en un tema importante y habitual para la comunidad, principalmente, la estudiantil. Por ello, resulta bastante ilustrativo conocer las ideas, opiniones y reflexiones de las alumnas preocupadas y dispuestas a contribuir por una cultura de la equidad, puesto que ellas son las directamente involucradas y las primeras en-tre quienes repercute la injusti-cia social derivada de prácticas poco o nada equitativas o que, símplemente, se han tergiversa-do en la confusión con la igual-dad irracional y absoluta.

Odette Espino de la Torre comentó: “aunque aparente-mente igualdad y equidad repre-sentan lo mismo, la equidad se refiere a la no discriminación, y la igualdad particulariza más las cosas. Las mujeres y los hom-bres de la UNAM hemos llegado

a una institución que nos brinda la información necesaria para ejercer nuestros derechos de equidad, sabemos que vamos a conocer personas, vamos a crecer y a informarnos de manera distinta y más amplia. Es más, podemos acceder a las activi-dades de la UNAM en donde hombres y mujeres contamos por igual. Podemos realizarnos en un ambiente distinto, en donde vamos a mejorar los hábitos de casa y de la secundaria, para poder acceder a información y equidad universitarias, amplian-do nuestra visión y haciéndonos respetar; tenemos que hacer valer los derechos de equidad dentro del marco de legalidad universitaria, por encima de la aspiración efímera de quedar bien con los demás, al preservar principalmente el respeto por la propia persona, denunciar y alejarnos de las personas que nos ponen en riesgo. Nos queremos desarrollar en un ambiente de autonomía que nunca esté contrapuesto con la cultura de la equidad”.

Edna Judith de la Rosa González opinó: “las mujeres y los hombres somos diferentes, pero eso no quita que tengamos derecho a las mismas oportunidades y cosas en la Universi-dad. Podemos hacer las mismas cosas de manera diferente y convivir”.

Miriam Valeria Cruz Flores precisó: “Nunca podemos ser totalmente iguales, pero sí queremos el mismo trato y esto va desde la escuela, hasta los salarios, desde las tareas hasta los quehaceres, desde el salón, desde la clase, hasta la obtención de un título universitario. Hay que abrirse más al mundo real, tenemos que enfrentar cosas y hacernos respetar, levantar la voz y no dejar que nos hagan menos por no ser hombres”.

Marlen Estefanía Díaz Ramos declaró: “la equidad bus-ca mantener un equilibrio entre las personas, mientras que la igualdad nos puede llevar a equivocarnos. Los profesores son los primeros que tienen que dar las mismas oportunidades para alumnas y alumnos, sin importar que preferencia sexual se ten-ga. No podemos estudiar y hacer tareas y cosas, pensando y creyendo que las mujeres son el sexo débil, o que los hombres constituyen el sexo fuerte.”

Alma Leticia Chávez Salinas expresó: “la equidad existe o debe existir en la Universidad. No hay de otra, no hay otro ca-mino para una vida justa y digna de universitarios concientes y responsables. Mientras más se sabe, más responsabilidades se tienen”.

María del Carmen Díaz Gutiérrez aclaró: “hay ocasiones en que las niñas, en lugar de respetar y ser equitativas entre noso-tras, somos las primeras en denigrar nuestro mismo género, y no podemos admitir que alguien piense distinto, cuando se su-pone, los profesores deberían ser los primeros en enseñarnos con su ejemplo cómo ajustarnos a vivir en esta equidad”.

Najla Ramos Beltrán: “las chicas podemos bailar, traer falda y no por eso sentirnos mal al traerla o por lo que nos estén gritando o chiflando. Es vergonzoso que a estas al-turas nos molesten por venir arregladas y lo hagan con ex-presiones denigrantes y dignas de cualquier caníbal que no ha tenido acceso a la escuela. No nos podemos sentir mal por lo que los hombres nos digan, sean profesores, alumnos o trabajadores. Todos debemos aprender a respetar”.

Maciel Medina Reyes ex-plicó: “en mi familia, mi papá y mi sobrino son los únicos hom-bres. Las demás somos muje-res. Mi papá nos ha educado e inculcado valores. En mi hogar todos somos iguales ya que te-nemos los mismos derechos y obligaciones, mi papá respeta mucho a las mujeres, y está orgulloso de ellas, ya que él fue criado por su abuela, debi-do a que nunca conoció a su padre y por la enfermedad de su mamá. Así es que él creció en un ambiente de respeto por las mujeres. Mi madre también ha tenido que batallar con este entorno, en su casa le enseña-ron a obedecer y respetar a los hombres como los jefes de la casa, mientras que ellas de-bían cocinar, criar a los hijos y no hablar si no se les requería. Pero mi mamá y mi papá han logrado salir de esa mentalidad y a nosotras nos han educado con valores distintos y con ma-neras de pensar distintas. Es-toy muy orgullosa de ellos, y yo no puedo hacer menos”.z

Equidad de género e igualdad: ¿acaso da lo mismo?

30 3 de mayo de 2010Gaceta CCH 1,237

RUBéN LARA CORONA

En un ambiente de fiesta en el cual pri-vó el espíritu depor-

tivo de varias decenas de competidores que se dieron cita en la antigua entra-da del Plantel Oriente, se llevó a cabo el 28 de abril la X Carrera Atlética � Km Juventud Segura para cele-brar el aniversario XXXVIII de esta escuela y XXXIV de la Facultad de Estudios Su-periores Zaragoza, ambas entidades de la UNAM.

Antes del disparo de sa-lida, los competidores se alistaban para tomar parte en esta justa deportiva. Con movimientos de brazos, de cintura y cadera, alumnos, profesores, trabajadores y de-portistas foráneos se prepa-raban para colocarse en la línea de salida, ubicada en la Avenida Universidad, de la colonia Ejército Constitu-cionalista.

Previo a la competencia, Arturo Delgado González,

director del plantel, exhortó a los competidores a mostrar a la comunidad universitaria y a la sociedad que se puede impulsar una vida sana, plena de valores éticos, que sea ejemplo para los estudiantes y su desarrollo como ciuda-danos íntegros y responsables. Asimismo, felicitó a los participantes que respondieron a la convocatoria, lo cual ayuda a continuar esta tradición deportiva: “en esta carrera todas las personas ganan desde el momento en el que se participa”, y apuntó que se enmarca también en los feste-jos de los 100 años de la Universidad Nacional, casa de estudios más importante de América Latina y del mundo ibérico. La organización de este tipo de actos, añadió, es un ejemplo, porque la educación física es una de las activi-dades fundamentales de la Universidad, complemento de la formación integral de los estudiantes.

Enseguida, los competidores cantaron emocionados el Himno Universitario, corearon la tradicional Goya univer-sitaria y después se enfilaron a la Avenida Universidad, donde se formaron para iniciar la carrera atlética. Delgado González hizo el disparo de salida y de inmediato comen-zaron su recorrido de cinco kilómetros, cuya meta final se-ría la FES Zaragoza.

Pasados 1� minutos de competencia, los primeros co-rredores arribaron a dicha escuela, donde los jueces ya estaban preparados para registrar los tiempos de cada competidor y brindarles apoyo para la relajación después de la carrera.

Al entregar los premios a los ganadores y ganadoras, Alfredo Sánchez Figueroa, director de la FES Zaragoza, resaltó que con la X Carrera Atlética se constata que la Universidad no solamente se dedica a la docencia y la in-vestigación, también es una entidad que concilia el depor-

te y el estudio para que su comunidad llegue a niveles óptimos de desarrollo per-sonal.

Ambos directivos felici-taron a los departamentos de Educación Física del Plantel Oriente y de Activi-dades Deportivas de la FES Zaragoza por su entusias-mo en la organización de la carrera, y agradecieron a la delegación Iztapalapa y a los diferentes sectores de la Secretaría de Seguri-dad Pública del DF, el apo-yo brindado en materia de seguridad y protección a los competidores durante el re-corrido que hicieron por las calles y avenidas de esta zona de la ciudad.

Los ganadores y ganado-ras del Colegio de Ciencias y Humanidades, Categorías fe-menil y varonil profesoras(es) y trabajadoras(es) fueron: Lilia León Rosas, primer lu-gar, y Abraham Cruz San Pedro, tercer lugar, ambos del Plantel Azcapotzalco; y Categorías femenil y varonil (educación media superior), Centli Quetzal Torres Terro-nes, segundo lugar, y Juan Karim Galán Chávez, tercer sitio, respectivamente, del Plantel Oriente.

Cabe mencionar que en la Categoría femenil (edu-cación superior) Martha Nathali Ibáñez Pérez, María Isabel Caltenco y Raquel Patricia Pérez Morales, ganadoras del primero, se-gundo y tercer sitios, en ese orden, son egresadas del Plantel Oriente.z

Espíritu deportivo y sana competencia en la X Carrera Atlética 5 km Juventud SegurazConmemoran los aniversarios de fundación del Plantel Oriente y la FES Zaragoza

31 3 de mayo de 2010Gaceta CCH 1,237

Danza. A petición de maestros del Colegio, se está explorando la posibilidad de impatir un curso de dos semanas de baile de salón, esto sucederá a finales de mayo, los mantendremos informados.

Literatura. Quiero morir para mañana nacer fuerte, como una luna entre soles. Mayra Cebreros, poeta que estará presente en el IX Encuentro de Poesía y Cuento de Profesores el 26 mayo en la Casa Universitaria del Libro a las 17:00, los interesados en participar favor de inscribirse y/o enviar sus trabajos a Difusión Cultural de su plantel, o por correo electrónico a [email protected] fecha límite para recepción de trabajos 13 de mayo, para mayores informes comunícate con Cristina Arroyo al �4 48 38 30.

Teatro. La UNAM ha invitado a Luis Valdés, ha dirigir su obra Zoot Suit, que se llevará a cabo en el Centro Cultural Universitario. El autor plantea el problema de los emigrantes mexicanos en Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial. Este autor inició su trabajo con el Teatro Campesi-no en los Ángeles California, sus obras han sido llevadas al cine, como La bamba. Todos los estu-diantes del CCH tendrán un descuento con su credencial, sólo los fines de semana. Para mayores informes comunícate al �4 48 38 30 con Leticia Ventura.

Hugo Argüelles, Seminario de Teatro 11 de mayo de 10:00 a 13:00. Imparte Francisco Betancourt Gil, en San Francisco 400, segundo piso.

La biología a través del teatro, presenta: Mendel el padre de la genética de Mario Ficachi. Función 23 de mayo, 11:00 a.m. Teatro Wilberto Cantón, Calle José María Velasco.

Música. El 13 y 14 de mayo, se presentará en el Plantel Oriente, a las 13.00 hrs. El trovador Mi-guel Iturbide, exalumno de ese plantel, quien regresa creativamente para estar con sus pares: los jóvenes.

Visitas guiadas. El Cerebro nuestro puente con el mundo. Exposición documental y gráfica acerca de cómo funciona nuestro cerebro, nueva sala en Universum. Culturas de las islas del Pacífico. Pie-zas etnográficas que muestran la sofisticación de las culturas de Oceanía, como máscaras ceremo-niales, instrumentos musicales, objetos utilitarios, textiles… en Museo Nacional de Antropología e Historia.

El otro bicentenario. Leona Vicario dio a luz a su primera hija a los 24 años, en pleno auge de la inde-pendencia. A ella le puso el nombre de Genoveva, blanca como la espuma del mar; Andrés Quintana Roo, su padre, le escribió la siguiente cuarteta: “En Nanchistla nació / una indica americana / que se llama Genoveva y se apellida Quintana”. El futuro se abre paso.

Visita la página:www.cch.unam.mx/archivo

Gaceta CCH aparece todos los lunes publicada por la Secretaría de Comunicación Institucional del Colegio de Ciencias y Humanidades. Insurgentes Sur y Circuito Escolar, Ciudad Universitaria, C.P. 04�10, México. Certificado de Licitud de Contenido núm. �,192. Certificado de Licitud de Título núm. 6,983. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 2304-93 control 20261. Teléfonos �622-00-2� y �622-01-7�. Fax: �6-22-01-67. Impresión: Impresiones precisas Alfer S.A. de C.V. Calle Nautla núm.161 Bodega 8 Col. San Juan Xalpa Delg. Iztapalapa C.P. 098�0. Distribución: Secretaría de Comunicación Institucional del CCH.

[email protected]@hotmail.com Tiraje 7,500 ejemplares

Difusión culturalCartelera CCH

[email protected]

Jefes de Información de los PlantelesAzcapoztalcoJavier Ruiz ReynosoNaucalpanFernando Rosales FloresVallejoNoé AgudoOrienteIgnacio Valle BuendíaSurSusana Reyes Jiménez

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Dr. José Narro Robles RectorDr. Sergio M. Alcocer Martínez de CastroSecretario General Mtro. Juan José Pérez CastañedaSecretario AdministrativoDra. Rosaura Ruiz Gutiérrez Secretaria de Desarrollo InstitucionalMC. Ramiro Jesús SandovalSecretario de Servicios a la ComunidadLic. Luis Raúl González Pérez Abogado GeneralEnrique Balp DíazDirector General de Comunicación Social

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Lic. Lucía Laura Muñoz CoronaDirectora GeneralIng. Genaro Javier Gómez Rico Secretario GeneralMtra. Patricia Emma Díaz González Secretaria AcadémicaLic. Juan A. Mosqueda GutiérrezSecretario AdministrativoLic. Araceli Fernández Martínez Secretaria de Servicios de Apoyo al AprendizajeDr. Jorge González RodarteSecretario de PlaneaciónLic. Guadalupe Márquez CárdenasSecretaria Estudiantil Mtro. Trinidad García CamachoSecretario de Programas Institucionales Lic. Laura S. Román PalaciosSecretaria de Comunicación InstitucionalIng. Juventino Ávila Ramos Secretario de Informática

Directores de los planteles

Lic. Sandra Aguilar FonsecaAzcapotzalcoM.en C. Victor Díaz Garcés NaucalpanDr. Roberto Ávila AntunaVallejoLic. Arturo Delgado GonzálezOrienteLic. Jaime Flores SuasteSur

Directora Laura S. Román PalaciosCoordinador EditorialErick Octavio Navarro OlguínCoordinadora de Arte y Edición GráficaMercedes Olvera PachecoCoordinador de Vinculación Institucional Porfirio CarrilloCoordinador de Archivo FotográficoRoberto Contreras OrdazMesa de RedacciónDante E. Bello MartínezCarmen Guadalupe Prado RodríguezSergio Sánchez SánchezHilda Villegas GonzálezFotografíaJosé de Jesús Ávila RamírezInvestigación IconográficaIrma Melgoza MontoyaDistribuciónGabriel Leyte SaldateLuis RamírezMaría Guadalupe Salazar PreciadoBeatriz Bolaños Domínguez

Ayer: alumna del Plantel Sur

Hoy: profesora de los talleres de Expresión Gráfica y Diseño Ambiental. Ü Centrales, 18 y 19