A. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. 1. CONOCIMIENTO DE …

30
110 A. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. 1. CONOCIMIENTO DE LOS PROCESOS DE REFRIGERACIÓN. En esta fase se investigó toda la información concerniente al proceso de refrigeración principal y secundario, el cual sirvió para obtener un amplio conocimiento de la extracción de líquidos que se lleva a cabo en la planta de compresión TJ-3 y las formas que actúan dichos procesos. La planta de Compresión Tía Juana 3 consta de dos sistemas de refrigeración con propano: Un sistema principal, constituido básicamente por la turbina y el compresor principal del refrigerante, por los enfriadores principales de cada cadena (Chillers A y B) y por el condensador B del tope de la torre desetanizadora. El sistema secundario esta integrado básicamente por una turbina, un compresor York y el condensador A del tope de la torre desetanizadora. La planta de compresión TJ-3 mediante la etapa de expansión permite la obtención de GLP a partir de gas natural en base a procesos de refrigeración (utilizando como medio refrigerante propano) y estabilización (desetanización).

Transcript of A. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. 1. CONOCIMIENTO DE …

110

A. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.

1. CONOCIMIENTO DE LOS PROCESOS DE REFRIGERACIÓN.

En esta fase se investigó toda la información concerniente al proceso

de refrigeración principal y secundario, el cual sirvió para obtener un amplio

conocimiento de la extracción de líquidos que se lleva a cabo en la planta de

compresión TJ-3 y las formas que actúan dichos procesos.

La planta de Compresión Tía Juana 3 consta de dos sistemas de

refrigeración con propano: Un sistema principal, constituido básicamente por

la turbina y el compresor principal del refrigerante, por los enfriadores

principales de cada cadena (Chillers A y B) y por el condensador B del tope

de la torre desetanizadora.

El sistema secundario esta integrado básicamente por una turbina, un

compresor York y el condensador A del tope de la torre desetanizadora.

La planta de compresión TJ-3 mediante la etapa de expansión permite

la obtención de GLP a partir de gas natural en base a procesos de

refrigeración (utilizando como medio refrigerante propano) y estabilización

(desetanización).

111

El gas rico de la cuarta o quinta etapa de compresión de ambas

cadenas, es enviado a través de una serie de intercambiadores, donde es

sometido a preenfriamiento. Estos intercambiadores se denominan:

Intercambiadores de alta presión, Gas Rico-Gas pobre (Gas-Gas de alta

presión), intercambiadores Gas Rico-GLP (Gas líquido) e intercambiadores

de baja presión, Gas Rico-Gas pobre (Gas-Gas de baja presión). Las

corrientes de salida de gas rico de estos intercambiadores son unidas y

pasadas a través de un intercambiador principal “Chiller” en donde alcanza

la condición adecuada de temperatura para la licuefacción del GLP contenido

en el gas de entrada.

La corriente de salida de este chiller (mezcla bifásica, constituida por

GLP y los componentes del gas natural que no condensaron), es introducida

a un tambor de separación, donde el GLP es separado de los gases no

condensados y la mezcla glicol-agua.

Los gases fríos a la salida del separador intercambian calor con la

corriente de gas rico que pasa a través de los intercambiadores Gas-Gas de

alta presión, mientras que el GLP obtenido, intercambia calor con la corriente

de gas rico que pasa a través de los intercambiadores Gas-líquido de cada

cadena. Posteriormente, este GLP es enviado a la torre desetanizadora. (Ver

figura # 19).

112

La torre desetanizadora constituye el cuerpo principal del proceso de

estabilización del GLP. El producto GLP estabilizado es enviado

directamente a la planta GLP-2 para su debido fraccionamiento. Los gases

fríos no condensables del tope de la torre, intercambian calor con la corriente

de Gas Rico que pasa a través del intercambiador Gas-Gas de baja presión y

posteriormente son recomprimidos por las unidades Solar A y B. A su salida

se unen con el gas seco saliendo de los intercambiadores Gas-Gas de alta

presión de su respectiva cadena.

El sistema de refrigeración secundario lo constituye un ciclo cerrado

similar al de refrigeración principal, con la diferencia de que este es de

EXTRACCION CADENA A

Figura #19 . Fuente: Foxboro IA. PDVSA

113

menor magnitud dado que el mismo es usado exclusivamente para el

condensador D2-353 A del tope de la torre. La función de este sistema es

recuperar lo mayor posible el GLP contenido en el gas natural.

El sistema está constituido por: un tambor de compensación D8-352

(salpicador), un tambor economizador D8-351, un depurador de primera

etapa D8-350, Chiller D2-353 A, el condensador D2-358 y el compresor Solar

York.

El proceso comienza en el tambor salpicador D8-352 donde el

propano se mantiene en estado líquido debido a la temperatura y presión en

el cual se encuentra (190 psig a 95ºF). El D8-351 (Economizador) es

alimentado desde el salpicador. Acá se crea la primera expansión del

propano refrigerante y por consiguiente, la temperatura de éste disminuye.

Los vapores de propano generado en este proceso son dirigidos a la

segunda succión del compresor refrigerante mientras que desde el fondo

(líquido) permite compensar los requerimientos de propano en el chiller D2-

353 A, de acuerdo a las necesidades requeridas en el proceso.

El intercambio de temperatura que se produce en el chiller D2-353 A,

entre el propano y los vapores del tope de la torre, hace que parte del nivel

de propano se vaporice. Estos vapores, a una presión de 8 a 12 psig, son

dirigidos al depurador D8-350, para luego, constituir el flujo de succión de la

primera etapa del York. (Ver figura # 20).

114

La simulación del sistema de refrigeración secundaria se realizó en

base a los equipos involucrados en el mismo, los cuales son: el Chiller A (D2-

353A), Chiller B (D2-353B) y el Tambor de Reflujo (D8-356). Debido a que

estos son los elementos mas importante del proceso.

Por otra parte y dada las condiciones actuales, se especificó de

manera mas detallada el funcionamiento de los sistemas involucrados en la

simulación.

Los vapores que salen por el tope de la torre desetanizadora,

contienen etano e hidrocarburos mas livianos que son enfriados y

condensados por medio de los chillers condensadores (D2-353A y B). Los

cuales son alimentados con propano refrigerado a una temperatura de

SISTEMA REFRIGERACIÓN SECUNDARIA

Figura # 20. Fuente: PDVSA, IA. 2000

115

menos 40ºF. Los vapores del tope fluyen a través de los tubos de estos

enfriadores condensadores que se encuentran en serie en planta TJ-3 y

paralelo en TJ-2. (Véase Anexo 1).

Los vapores de salida de los chillers se unen para fluir hacia el tambor

de reflujo D8-356 a una temperatura aproximada de –15°F, en donde los

hidrocarburos pesados (propano y butanos) se condensan para ser devueltos

a la torre en forma de reflujo, a una tasa aproximada de 900 GPM

dependiendo del nivel del chilito B, con el fin de mantener la temperatura de

tope en 22° F.

Los vapores condensados son enviados hacia la torre por medio de

las bombas de reflujo D3-359 A y B.

Los vapores fríos no condensables constituidos principalmente por

metano, etano y algunas partículas de propano se desprenden del tambor

de reflujo y son enviados al sistema de compresión.

Los condensadores de reflujo recibe su alimentación desde dos

fuentes El chiller D2-353A es alimentado por el sistema de la unidad Solar-

York, mientras que el chiller D2-353B recibe refrigerante desde el sistema de

refrigeración principal existente.

El controlador de nivel de liquido LIC-2.118 se usa para controlar o

variar el nivel de refrigerante en el chiller D2-353A .

La operación de control de nivel del refrigerante del chiller D2-353B es

LIC-2.205. Los controladores de nivel de ambos chillers poseen topes limites

116

calibrados para prevenir que el refrigerante suba por encima de un nivel

seguro causando arrastre de liquido hacia los compresores. (Ver figura #21).

Con el fin de que la simulación sea lo mas real posible, se

consideraron las variables físicas que conforman el Sistema de

Refrigeración.

La Temperatura, el nivel y el flujo. Estas son las variables mas

utilizadas en el proceso.

2. RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS.

La recolección de los datos se llevo a cabo a través de las visitas

realizadas a la Planta de Compresión TJ-3, estudiando cada una de las

SISTEMA DE EXTRACCIÓN DE GLP

Figura #21. Fuente: Dinelia González. 2001

Gas

Liquido

117

condiciones que permite el desarrollo de los procesos realizados en dicha

Planta. Para ello se utilizó el Sistema de Control Distribuido (DCS) Foxboro

de la serie IA que opera en dicha planta. (Ver anexo 2).

Este sistema esta constituido por una serie de elementos

fundamentales en su operación, tales como el Hardware y el Software

acompañado por un conjunto de microprocesadores, que permiten la

recepción de señales de los equipos que llevan a cabo un proceso productivo

determinado. Estos microprocesadores se distribuyen de forma estratégica y

están conectados entre sí a través de un canal de transferencia de datos en

tiempo.

El operador puede manipular los procesos a través de una consola de

control principal, a través de despliegues que le permite una mayor

visualización de los sistemas existentes. (Ver figura # 22)

CONSOLA DE CONTROL PRINCIPAL FOXBORO DE LA SERIE IA

Figura # 22. Fuente: Dinelia González. 2001

118

A través de estos despliegues se realizaron pruebas escalón a los

controladores de nivel de los chillers A y B (RR_U5: LC3118.MEAS y

15_U5LC3205.MEAS respectivamente) y al controlador de nivel del tambor

de reflujo D8-356 (RR_U4:LC3211A.MEAS).

El procedimiento de la prueba escalón se llevó a cabo de la siguiente

forma:

Para cada equipo se colocó el controlador en la posición “manual” (es

decir, el circuito abierto), y se aplico al proceso, un cambio en la señal de

salida del controlador. La magnitud del cambio fue lo suficientemente grande

como para que se pudiese medir el cambio consecuente en la señal de

salida del transmisor, pero no tanto para que las no linealidades del proceso

ocasionen la distorsión de la respuesta. (Véase Anexo 3).

La respuesta de la señal de salida del transmisor se graficó con

respecto al tiempo para obtener la curva de reacción del proceso.

Se realizaron dos pruebas para cada equipo y se graficó la respuesta

del proceso (es decir la salida del transmisor TO). Al controlador de nivel

(RR_U5:LC3118MEAS) del chiller D2-353A se le aplicó un cambio de

magnitud de 20 a 25 % y otro de 40 a 30%, obteniéndose los resultados que

se muestran en la figura # 23a y 23b.

De igual manera, al controlador de nivel del chiller D2-353B

(15_U5:LC3205.MEAS), se aplicó un cambio de magnitud de 65 a 75% y otro

de 50 a 40%, dando como resultado las gráficas que se muestran en las

figuras 24a y 24b.

119

Prueba # 1Curva de Reacción de Proceso del D2-353A

Nivel vs Tiempo

-5.00

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

0.00 50.00 100.00 150.00 200.00 250.00

Tiempo (t seg.)

Niv

el(%

)

Serie1

Serie2

(23a)

Prueba # 2Curva de Reacción de proceso del D2-353A

Nivel vs Tiempo

-5.00

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

45.00

0.00 50.00 100.00 150.00 200.00 250.00Tiempo (seg)

Niv

el (

%)

Serie1

Serie2

(23b)

Figura # 23. Fuente: Dinelia González. (2001)

REACCION DE PROCESOS A LA INTRODUCCIÓN DE UN ESCALON AL CHILLER A

120

Prueba # 1Curva de Reacción de Proceso del D2-353B

Nivel vs Tiempo

-10.00

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

0.00 50.00 100.00 150.00 200.00 250.00

Tiempo (seg)

Niv

el(%

)

Serie1 Serie2

(24a)

Prueba # 2Curva de Reacción de proceso del D2-353B

Nivel vs Tiempo

-10.00

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

0.00 50.00 100.00 150.00 200.00 250.00

Tiempo (seg)

Niv

el (%

)

Serie1 Serie2

(24b)

REACCION DE PROCESOS A LA INTRODUCCIÓN DE UN ESCALON AL CHILLER B

Figura # 24. Fuente: Dinelia González. (2001)

121

De la misma forma y siguiendo los mismos procedimientos, se

introdujo una función escalón al Tambor de reflujo

(RR_U4:LC3211A.MEAS), la cual tuvo una magnitud de 50 a 65% y otra de

50 a 40 %. Graficando se obtuvo: (Véase la figura 25a y 25b)

Prueba # 1Curva de Reacción de Proceso del D8-356

Nivel vs Tiempo

-10.00

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

0.00 50.00 100.00 150.00 200.00 250.00

TIEMPO

NIV

EL

Serie1 Serie2

(25a)

Prueba # 2Curva de Reacción de Proceso del D8-356

Nivel vs Temperatura

-10.00

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

0.00 50.00 100.00 150.00 200.00 250.00

TIEMPO

NIV

EL

Serie1 Serie2

CURVA DE REACCION DE PROCESO INTRODUCIENDO UN ESCALON

Figura # 25. Fuente: Dinelia González. (2001)

122

Después de haber obtenido los datos y graficarlos, se procedió a la

realización de los modelos matemáticos, y a la selección del modelo mas

favorable. La realización de los modelos serán explicados detalladamente en

la siguiente fase de esta investigación.

3. REALIZACIÓN DE LOS MODELOS MATEMÁTICOS.

A través de el conjunto de datos obtenidos, se procedió a desarrollar

las características dinámicas del proceso, utilizando el método matemático

de los “Dos Puntos”, propuesto por el Ing. Pedro Acosta y utilizándose como

referencia bibliográfica el texto Control Automático de Procesos (Teoría y

Practica) de Smith-Corripio. (Estos datos se muestran en el anexo 4).

Con este método, los procesos de orden mayor obtenido de planta se

aproximaron a procesos de primer orden mas tiempo muerto (POMTM),

como se ilustra en la ecuación:

( )( ) 1

.+

=−

seK

sIsO TOS

τ

El modelo POMTM (primer orden mas tiempo muerto), es el que se

basan la mayoría de las formulas de ajuste de controladores. En este modelo

el proceso se caracteriza mediante tres parámetros: La ganancia (K), el

tiempo muerto (to) y la constante de tiempo (τ).

La ganancia del proceso (K), también llamada ganancia de estado

estacionario, indica cuanto cambia la variable de salida por unidad de cambio

123

en la función forzamiento o variable de entrada, para este caso la función

forzamiento es el escalón. La ganancia se calculó a través de la ecuación:

( )( ) zamientofunciónfor

salidasIsO

K∆

∆=∆∆=

Aun cuando esta ganancia describe correctamente la sensibilidad

entre la salida del proceso y la del controlador (CO), no es muy correcto o

apropiado presentar este resultado en esta forma, para el caso de

entonamiento de controladores. La ganancia del proceso completo se

determina sabiendo qué tanto puede cambiar la salida del proceso (salida del

transmisor (TO) en %) con una modificación en la entrada del proceso (salida

del controlador (CO) en %). Es decir:

COTO

K%%=

La salida del proceso es dada por la salida del transmisor TO y no por

la variable de proceso. Por consiguiente la relación de la ecuación esta dada

entre la cantidad de salida del transmisor en porcentaje y en la cantidad de

salida del controlador en porcentaje.

El tiempo muerto es la cantidad finita entre el cambio en la variable de

entrada y cuando la variable de salida comienza a responder. Es decir, el

tiempo que toma el proceso en alcanzar el 28.3% del cambio total en la

salida (t/0.283∆O).

La constante de tiempo τ, es la cantidad de tiempo que toma la variable

de salida para alcanzar el 63.2% del cambio total en la salida (t/0.632∆O).

124

Las características dinámicas del proceso (K, to y τ), se aprecian mejor

en la figura # 26.

Teniendo estos dos puntos como datos (to y τ), la constante de tiempo

(τ) y el tiempo muerto (to), se determinaron por las siguientes ecuaciones:

( )OtOt ∆−∆= 283.0/632.0/5.1τ

τ−∆= Otto 632.0/

Las unidades de τ y to están dadas en segundos.

Figura # 26. Fuente: Dinelia González. 2001

CURVA DE REACCION DEL PROCESO MOSTRANDO LAS CARACTERÍSTICAS DINAMICAS (TO, ττ y K).

CO

%

t/0.632∆O

∆O

t/0.632∆O

t/0.283∆O

Tiempo

Salida

Tiemp

∆I

125

Ahora bien, una vez analizados y realizado todos los modelos para

cada prueba escalón, se seleccionaron los que mas se aproximaban al

proceso real. Estos son:

1. Chiller A (D2-353A):

Para hallar la función transferencia que simularía el nivel del Chiller A,

se seleccionó la primera prueba, donde se introdujo a la salida del

controlador una función escalón de magnitud de 20 a 25%.

A partir de la gráfica que se muestra en la figura # 27 y de una serie

de datos que muestran el anexo 4, se obtuvieron las características

dinámicas del proceso como sigue:

∆O %CO

Figura #27. Fuente: González, Dinelia. (2001)

126

a. Determinación de la ganancia:

COTO

K%%=

Pero TO, se calcula de la forma: ansmisorRTrangodeltrO∆

*100%

Donde el rango del transmisor es para el caso del nivel 100%. Sustituyendo

en la ecuación nos queda:

COTO

CORT

O

K%%

964.0582.4

2025

%100*100

36.1718.22

%

%100*==

=

=

COTO

K%%

964.0=

b. Determinación del tiempo muerto to y la constante de tiempo

ττ.

A partir del valor inicial y el final de la salida del transmisor en

segundos se obtiene.

∆O max= (22.18-17.36)seg = 4.82 seg.

El tiempo t/0.632 se obtiene consiguiendo (∆O*0.632).

T/0.632∆ = 4.82*0.632= 3.0462 seg

T/0.632=(17.36+3.0462) =20.40

Este valor (20.40) se ubica en la tabla # 1 del anexo 4 y luego se toma

el valor que corresponde en segundos para conseguir t/63.2%. Si este valor

no corresponde exactamente a uno en particular, se debe interpolar entre los

dos valores mas cercanos a él.

127

El t/63.2% es 24 seg.

Para t/28.3% se hace lo mismo.

El tiempo t/0.283 se obtiene consiguiendo (∆O*0.283).

T/0.283 = 4.82*0.283= 1.364 seg

T/0.283=(17.36+1.364) =18.724

Interpolando este valor t/0.283=18.724 entre los valores 18.20 y 19.04

(18 y 19 segundos), t/0.283 = 18.62 segundos.

Resumiendo esto se tiene:

T/63.2%=24 seg y t/28.3% = 18.62 seg.

Aplicando las ecuaciones, se obtiene:

( )OtOt ∆−∆= 283.0/632.0/5.1τ = ( ) seg07.862.18245.1 =−

τ =8.07seg.

τ−∆= Otto 632.0/ = ( )07.824 − =15.93 seg

to=15.93 seg.

Entonces nos queda que K es igual a:

COTO

se

sIsO

%%

,109.8

964.0)()( 93.15

+=

Se aplican los mismos procedimientos para el Chiller B, y el tambor de

Reflujo.

128

2. Chiller B (D2-353B):

Para hallar el modelo matemático para simular el nivel del Chiller B, se

seleccionó la primera prueba, donde se aplicó una función escalón de

magnitud 65 a 75% a la salida del controlador (CO),dando como resultado un

valor inicial a la salida del transmisor (en segundos) de 19.30 seg. y un valor

final de 22.14 seg. Como se muestra en la figura # 28.

a. Determinación de la ganancia:

COTO

K%%=

Pero TO, se calcula de la forma: ansmisorRTrangodeltrO∆

*100%

Donde el rango del transmisor es para el caso del nivel es 100%.

Sustituyendo en la ecuación nos queda:

%CO

∆O

TO

Figura # 28. Fuente: González, Dinelia. (2001)

129

COTO

CORT

O

K%%

204.01004.2

6575

%100*100

30.1914.22

%

%100*==

=

=

COTO

K%%

204.0=

b. Determinación del tiempo muerto to y la constante de tiempo

ττ.

A partir del valor inicial y el final de la salida del transmisor en

segundos se obtiene.

∆O max= (22.14-19.30)seg = 2.04 seg.

El tiempo t/0.632 se obtiene consiguiendo (∆O*0.632).

T/0.632∆ = 2.04*0.632= 0.128 seg

T/0.632=(19.30+0.128) =19.428

Ubicando el punto en la Tabla # 2 del anexo 4, se tiene que t/63.2%

equivale a 15 segundos.

Para t/28.3% se hace lo mismo.

El tiempo t/0.283 se obtiene consiguiendo (∆O*0.283).

T/0.283 = 2.04*0.283= 0.057 seg

T/0.283=(19.30+0.057) =19.35

Se ubica en la tabla y se obtiene que para t/28.3% equivale a 10 seg.

Resumiendo se tiene:

T/63.2%=15 seg y t/28.3% = 10 seg.

Aplicando las ecuaciones, se obtiene:

130

( )OtOt ∆−∆= 283.0/632.0/5.1τ = ( ) seg5.710155.1 =−

τ =7.5 seg.

τ−∆= Otto 632.0/ = ( )5.715 − =7.5 seg

to=7.5 seg.

Entonces nos queda que K es igual a:

COTO

se

sIsO

%%

,15.7

.204.0)()( 5.7

+=

3. Tambor de Reflujo D8-356:

Para obtener el modelo matemático del nivel del tambor de reflujo D8-

356, se aplicaron los mismos procedimientos, como se muestran a

continuación. (Ver figura #29)

Se aplicó una función escalón de 50 a 65% a la salida del controlador

(CO), obteniendo a la salida un valor inicial de 35.32 seg. Un valor final de

45.57 seg.

131

a. Determinación de la ganancia:

COTO

K%%=

Pero TO, se calcula de la forma: ansmisorRTrangodeltrO∆

*100%

Donde el rango del transmisor es para el caso del nivel 100%. Sustituyendo

en la ecuación nos queda:

COTO

CORT

O

K%%

683.015

25.105065

%100*100

32.3557.45

%

%100*==

=

=

COTO

K%%

683.0=

∆O

%CO

Figura #29. Fuente: Dinelia González. (2001)

132

c. Determinación del tiempo muerto to y la constante de tiempo

ττ.

A partir del valor inicial y el final de la salida del transmisor en

segundos se obtiene.

∆O max= (45.57-35.32) seg = 10.25 seg.

El tiempo t/0.632 se obtiene consiguiendo (∆O*0.632).

T/0.632∆ = 10.25*0.632= 6.478 seg

T/0.632=(35.32+6.478) =41.798

Ubicando el valor 41.78 en la tabla #3 del anexo 4, se interpola entre

42.25 y 41.22 (11 y 12 segundos respectivamente) y se obtiene que t/0.632

es 11.50 segundos.

Para t/28.3% se hace lo mismo.

El tiempo t/0.283 se obtiene consiguiendo (∆O*0.283).

T/0.283 = 10.25*0.283= 2.900 seg

T/0.283=(135.32+2.900) =38.22

Se ubica en la tabla el valor 38.22 y se interpola entre los valores

39.14 y 37.22 (5 y 6 segundos respectivamente), se obtiene que para

t/28.3% es 5.520 segundos.

Resumiendo se tiene:

T/63.2%=11.50 seg y t/28.3% = 5.520 seg.

Aplicando las ecuaciones, se obtiene:

( )OtOt ∆−∆= 283.0/632.0/5.1τ = ( ) seg97.8520.550.115.1 =−

133

τ =8.97 seg.

τ−∆= Otto 632.0/ = ( )97.850.11 − =2.53 seg

to=2.53 seg.

COTO

se

IsOs

%%

,197.8

.683.0 53.2

+=

Para hallar el entonamiento de los controladores por este método de

los Dos Puntos, se utilizo el Control Proporcional y de reajuste (PI), ya que el

controlador (PID) no aplica para cálculos de nivel ya que este es muy

inestable. O sea la derivada del error es muy grande.

La mayoría de los procesos no se pueden controlar con una

desviación, es decir se deben controlar en el punto de control y en estos

casos se debe añadir la inteligencia al controlador proporcional, para eliminar

la desviación. Por lo tanto, el controlador PI tiene dos parámetros K y Ti, que

se deben ajustar para obtener el control satisfactorio.

A continuación se muestran las ecuaciones de ajuste, que describen la

operación de los controladores PI que se utilizaron. A partir de estas

ecuaciones se empezó a tantear hasta encontrar el valor deseado.

toKP

.9.0 τ= ; I=3.33.to

134

a. Chiller A (D2-353A):

521.093.15*964.0

09.8*99.0 ==P ; 04.5393.15*33.3 ==I

b. Chiller B (D2-353B):

85.45.7*204.05.7*99.0 ==P ; 975.245.7*33.3 ==I

c. Tambor de Reflujo D8-356:

16.553.2*683.097.8*99.0 ==P ; 42.853.2*33.3 ==I

4. Diseño y Simulación de los modelos a través de Simulink de

Matlab.

Para verificar el buen comportamiento de las ecuaciones anteriormente

desarrolladas ( Modelos matemáticos), se procedió a la ejecución del patrón

de simulación implementando un software de simulación de procesos como

lo es, Simulink de Matlab, el cual esta dotado de las herramientas

necesarias para mostrar gráficamente el comportamiento de cualquier

proceso que se desea analizar. Por medio de este se pudo observar el

comportamiento del nivel, temperatura, flujo, de los diferentes equipos que

componen el Sistema de Refrigeración.

135

Simulink viene con más de cien bloques ya implementados, que

ejecutan las funciones de modelización más comúnmente requeridas y se

utilizaron los mas necesarios. Los bloques están agrupados en librerías de

acuerdo con su comportamiento : Fuentes, Sumideros, Discreto, Continuo,

No lineal, Matemática, Funciones y Tablas, y Señales y Sistemas.

Con la utilización adecuada de cada uno de estos bloques, se

diseñaron los sistemas involucrados en la simulación.

Se puede apreciar mejor en el anexo 5 los modelos realizados en

Simulink, de el Chiller D2-353A, el Chiller D2-353B y el Tambor de Reflujo

D8-356.

Para verificar el funcionamiento de estos modelos, fue necesario la

realización de tablas constituidas por un conjunto de datos históricos ( datos

reales) , los cuales fueron utilizados para comparar con los datos obtenidos

en el simulador; estas tablas se pueden apreciar mejor en el anexo # 6.

Para la realización de la simulación se tomó una muestra de 15 datos

reales, siendo estos los analizados por medio del Simulink.

Dicha simulación consistió en introducir los valores reales de las

variables de entrada, las cuales eran: la temperatura de tope, el set-point de

nivel del Chiller A, Chiller B y el tambor de Reflujo; para obtener las variables

de salida que son: la temperatura de salida del Chiller A, temperatura de

salida del Chiller B, temperatura del Tambor de Reflujo, temperatura de

Reflujo hacia la torre y los galones por minutos (GPM).

136

Para poder simular los GPM, fue necesario asumir que la válvula de

control de nivel del Tambor de Reflujo era de característica alineal, es decir

se linealizo tomando un conjunto de datos de los porcentajes de apertura de

la válvula y los registros de flujo (GPM). Los datos se pueden apreciar en el

anexo # 7.

Otra forma que se empleó para visualizar los resultados fue a través de

la elaboración de gráficas de las variables de salida (temperatura, nivel) con

respecto al tiempo, las cuales muestran su comportamiento a través del

tiempo. Estas gráficas se muestran en el anexo # 8.

Es necesario señalar que los datos obtenidos en el simulador no son

exactos y que presentan ciertos grados de error. Este error es producto de la

mala calibración en los instrumentos de medición, condiciones de operación,

error humano, los cuales son reflejados en la data real.

B. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.

En el desarrollo del modelo del sistema de refrigeración secundaria de

la planta de compresión TJ-3 se logró reunir los siguientes resultados:

Mediante los datos reales extraídos de planta que corresponden a las

variables tanto de entrada como de salida. Las variables de entrada fueron

las introducidas en el simulador obteniéndose el comportamiento del proceso

a través de: La temperatura del chiller A, temperatura del chiller B,

temperatura del Tambor de Reflujo, temperatura de reflujo a Torre y los

137

galones por minuto (GPM), que recirculan a la torre, las cuales se muestran

en las siguientes tablas:

Temp. De Salida Chiller A °F Real

Temp. de Salida Del Chiller A Experimental

Temp. de Salida Del Chiller B °F

Real

Temp. De Salida del ChillerB Experimental

-0.2 -0.19 -13 -14.9

-7.5 -7.799 -18 -19.3

-3.99 -3.233 -13 -14.94

-6.1 -6.317 -18 -18.07

2.3 1.52 -11 -10.91

-1.207 -1.05 -14 -15.08

-1.01 -1.18 -13.01 -13.28

15.96 16.29 1.01 -0.62

-0.53 -0.47 -12.35 -12.71

-0.65 -0.734 -15.674 -15.99

3.931 3.856 -10.28 -10.4

-1.651 -1.824 -16.885 -16.04

-3.056 -3.893 -18.731 -18.71

-6.512 -6.257 -20.72 -20.02

-4.69 -4.967 -20.073 -20.226

Datos Que Muestran Las Temperaturas Reales Y Simuladas De Los Chillers A Y B.

Tabla #3. Fuente: Dinelia González. 2001

138

Temp. De Reflujo a Torre

°F Real

Temp. De Reflujo a Torrre °F Experimental

Temp. del Tambor De Reflujo °F

Temp. Del Tambor de Reflujo

°F Experimental -14.50 -14.55 -18 -17.8

-19 -19.2 -22.6 -22.2

-14.01 -14.18 -16.9 -17.18

-17.1 -17.78 -21 -20.78

-9.1 -9.54 -13 -15.22

-14 -14.34 -17.55 -17.34

-12.35 -12.27 -15.01 -15.27

-2.5 2.287 -0.1 -0.713

-11.01 -11.62 -15 -14.62

-15 -15.34 -18.79 -18.39

-9 -8.96 -12 -11.96

-16 -15.45 -18.25 -18.45

-17.9 -18.52 -21.88 -21.52

-20 -20.02 -22.96 -23.02

-20.5 -20.26 -23.1 -23.26

Datos Que Muestran Las Temperaturas Reales Y Simuladas Del Tambor De Reflujo D8-356

Tabla #4. Fuente: Dinelia González. 2001

139

A partir de estos resultados se pudo determinar que los datos simulados

son muy aproximados a los reales, y que este modelo puede ser utilizado

para crear nuevas alternativas o esquemas que permitan maximizar la

producción de GLP de la Planta de Compresión TJ-3 sin causar daños a la

producción.

% Válvula Real

% Válvula Experimental

GPM GPM Experimental

18.4 19.23 253.61 268.6

18.5 19.34 260.90 270.9

17.6 17.47 217.75 230.5

18.6 17.19 270.53 224.4

19.6 19.72 201.623 279.3

16.2 16.56 163.7 210.7

20.5 18.17 253.41 245.7

18.6 18.86 302.53 260.5

18.2 17.7 281 235.5

21 21.91 512 326.6

20.1 20.57 324.46 297.5

19.2 22.62 253.447 341.9

19.0 19.45 261.977 273.4

17.621.0 17.19 289.756 224.3

17.6 23.06 217.75 351.5

Datos Que Muestran El % De Apertura De La Válvula De Control De Nivel Y El Gpm Del Tambor De Reflujo

Tabla #5. Fuente: Dinelia González. 2001