A2 Plan Director

download A2 Plan Director

of 136

Transcript of A2 Plan Director

ESQUEMA DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA DE INFLUENCIA DE LA CIUDAD DEL CUSCO

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DEL CUSCO

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO

PLAN DIRECTOR DEL CUSCOCONVENIO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO/PROYECTO ESPECIAL REGIONAL PLAN COPESCO

PLAN DIRECTOR DEL CUSCOPRESENTACION .................................................................................. 02

INTRODUCCION .................................................................................. 03

I. SINTESIS DEL DIAGNOSTICO .............................................. 041.1 Sntesis del diagnstico ............................................... 04

1.2 Tendencias y proyecciones ......................................... 10

1.3Identificacin de problemas y potencialidades ............ 12

II.ESCENARIOS DE DESARROLLO ......................................... 25

2.1Construccin y seleccin de escenarios de desarrollo .. 25

III.VISION DE DESARROLLO ...................................................... 27

3.1Construccin de la Visin ............................................. 27

3.1 Visin de desarrollo de la ciudad al 2,010 .................... 27

3.2 Objetivos estratgicos por ejes temticos al 2,007 ...... 27

3.3 Objetivos estratgicos por ejes temticos al 2,003 ...... 29

IV.PROPUESTA ........................................................................... 32

4.1Concepcin general ...................................................... 32

4.2Principios Bsicos de la Propuesta ............................... 32

4.3Propuestas por objetivos estratgicos .......................... 38

4.3.1 Fsico espacial ................................................... 38

4.3.2 Zonificacin de usos de suelo ........................... 43

4.3.3 Equipamiento urbano ........................................ 50

4.3.4 Infraestructura vial ............................................. 52

4.3.5 Medio ambiente y saneamiento ........................ 56

4.3.6 Centro Histrico ............................................... 59

4.3.7 Aspectos socio-culturales .................................. 61

4.3.8 Aspectos econmicos ........................................ 62

4.4Seguridad fsica frente a amenazas naturales ..............63

4.5Gestin urbana ............................................................. 73

V.ESTRATEGIAS DE INTERVENCION ....................................... 76

VI.PROGRAMAS Y PROYECTOS .............................................. 84

6.1Programas y proyectos del Plan Urbano ....................... 84

VII.ANALISIS DE RIESGO Y CONTROL DE CALIDAD ............ 128

PLAN DIRECTOR DEL CUSCO

PRESENTACION

La ciudad del Cusco, constituye la expresin sntesis de sus antecedentes histricos y de factores econmicos, polticos y sociales. Su problemtica de fondo no es ajena al proceso de desarrollo urbano nacional, lo que la hace diferente es la variable histrica relacionada con su valioso patrimonio cultural y natural que la coloca como una de las ciudades ms importantes del Per y por reconocimiento de la UNESCO, como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

El antecedente ms lejano vinculado a la Planificacin Urbana del siglo pasado, se da a raiz del terremoto de 1,950, con el Plan Kubler para la reconstruccin de la Ciudad, desde entonces se han formulado seis planes urbanos con distintos niveles de propuesta, de los que se rescata la continuidad de sus propuestas viales y los esfuerzos para la proteccin de los Centros Histricos. Sin embargo, la ciudad en el continuar del tiempo ha ido formndose entre el desorden promovido por una gestin urbana informal al margen de la Planificacin y los esfuerzos limitados de los distintos gobiernos locales por superar sus deficiencias en un marco de demandas sociales cada vez ms crecientes que requieren una accin ms efectiva de su gobierno local.

El presente Plan ha recogido los aportes de los planes hasta ahora formulados, su evolucin metodolgica y sus resultados positivos y negativos, los mismos que han permitido identificar la importancia de la participacin de los agentes que construyen la ciudad desde el inicio del proceso de planificacin. Esta vez era necesario el compromiso de la comunidad y con l, un acuerdo que nazca de una visin compartida de nuestra ciudad, de la identificacin de objetivos estratgicos por parte de sus propios actores, es decir la poblacin organizada en instituciones y organizaciones sociales, culturales o empresariales, de instituciones tcnicas como los colegios profesionales y universidades, de organismos pblicos y privados, municipalidades, ONGs, etc. Todo ello en el marco del proceso participativo de planificacin estratgica, a travs de talleres y mesas de concertacin por reas temticas, formalmente constitudas y con aportes y acuerdos traducidos en propuestas registradas en actas respectivas, con un soporte tcnico especializado en planificacin urbana del PER PLAN COPESCO que ha sistematizado, procesado y trabajado el Plan Urbano por convenio suscrito con la MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO.

El Plan Urbano articula aspiraciones y propsitos comunes entre la comunidad ciudadana y la autoridad municipal, usando la tecnologa metodolgica de la Planificacin Estratgica, proponiendo en sntesis una ciudad sostenible que compromete la participacin conjunta de la ciudadana y sus autoridades municipales en una visin compartida de lo que queremos que el Cusco sea para el bienestar social de sus pobladores, atractiva para el turismo y digna de su condicin de CAPITAL HISTORICA DEL PERU.

Carlos Valencia Miranda

ALCALDE

INTRODUCCION

El Plan Director, es el resultado de un proceso participativo de planificacin estratgica con la presencia de diferentes instituciones especializadas y representativas de la ciudad a travs de Mesas de Concertacin convocadas por la Municipalidad Provincial del Cusco y el Plan COPESCO, alimentado con los trabajos de campo y gabinete realizados por el equipo tcnico del Proyecto.

El Plan ha identificado objetivos estratgicos que permitan corregir las tendencias negativas del proceso de desarrollo urbano actual. pasando de un modelo de planificacin reactivo a uno pro-activo que presente un nuevo modelo de gestin de la ciudad, liderado por la Municipalidad Provincial y las municipalidades distritales involucradas; con amplia y efectiva participacin de otras instituciones del sector pblico y privado; y con los agentes que participan diariamente en la gestin de la ciudad.

La propuesta fundamental del Plan Director consiste en la reestructuracin funcional de la ciudad del Cusco y su rea de influencia, considerando necesaria la desconcentracin del comercio y servicios, distribucin racional de infraestructura de servicios sociales, y generacin de nuevos espacios para el desarrollo de diferentes actividades econmicas, formando ncleos urbanos con funciones propias, es decir; buscando el cambio de modelo uninuclear de la ciudad, por otro polinuclear promoviendo la generacin de espacios autosostenibles alrededor de ncleos multifuncionales que cubran en buena medida las necesidades de servicios y empleo de su poblacin, procurando el mejoramiento del hbitat con la produccin de espacios verdes de encuentro para la recreacin pasiva y activa as como la difusin y expresin cultural, y apoyando la conservacin y recuperacin del Medio Ambiente urbano y rural,

El Plan Urbano de la ciudad del Cusco, contiene lo siguiente:

Sntesis del diagnstico, expresada en la identificacin de Problemas y Potencialidades.

Construccin de escenarios tendenciales y deseables.

Construccin de una Visin concertada de la Ciudad del Cusco al ao 2,010, la misma que ha sido trabajada en base a los resultados del Taller de Visin organizado por la Municipalidad del Cusco y COPESCO en Julio del presente ao, y luego alimentada por el trabajo de las Mesas de Concertacin.

Planteamiento de propuestas por Ejes Temticos, formuladas en base a los Objetivos Estratgicos, sintetizados en la Propuesta de Reestructuracin Funcional de la Ciudad. Entre las propuestas destacan por su carcter Normativo la propuesta de Zonificacin de Usos de Suelo y Sistema Vial.

Para la parte de implementacin del Plan Urbano, se han definido estratgias y dentro de ellas como elemento principal de arranque, la propuesta para la construccin de un Nuevo modelo de gestin Urbana y Territorial.

Asimismo, el documento contiene un conjunto de Programas y Proyectos, organizados primero, sobre la base de su importancia estratgica para la reestructuracin funcional de la ciudad, segundo por Ejes Temticos, y tercero en base a una priorizacin en la que se han considerado factores diferenciados por temas.

Errol Castillo Ramos

CAPITULO I

SINTESIS DEL DIAGNOSTICO

1.1 SINTESIS DEL DIAGNOSTICO

La ciudad del Cusco se ubica en un valle interandino, entre los 3,150 m.s.n.m (San Jernimo) y los 3,700 m.s.n.m (sector del Arco, Tica-Tica) y ocupa una extensin de 3,339 hs. aproximadamente, del piso de valle, explanadas y parte de laderas de la cuenca y con una incipiente ocupacin hacia la cuenca de Anta, por el sector del distrito de Poroy.

El rea ocupada por la ciudad responde a procesos de ocupacin muy antiguos. El ncleo de la ciudad actual corresponde a un proceso de ocupacin Inca, sobre el que se yuxtapone la ocupacin espaola, a partir de la cual se origin la expansin urbana, involucrando gradualmente reas de fondo de valle y posteriormente laderas. La evolucin del crecimiento se muestra en el siguiente cuadro:

EVOLUCIN DEL CRECIMIENTO DE LA CIUDAD

AOPOBLACIONEXTENSION

(ha.)DENSIDAD PROMEDIO

(Hab./Ha,)

1961 86,144 541 Ha.159.2 hab/Ha

1972 129,724 1,355 Ha. 95.7 hab/ Ha

1981 191,976 1,899 Ha101.0 hab/ Ha

1987 250,000 2,245 Ha111.1 hab/ Ha

1993 255,571 2,597Ha 98.41 hab/ Ha

1999 284,287 3,311Ha 86.00 hab/ Ha

1.1.1DINAMICA DEMOGRAFICADe acuerdo con los clculos y proyecciones realizadas, se estima que en el ao 1999, la ciudad del Cusco cuenta con 284,287 habitantes.Para efectos del anlisis de poblacin se considera a la Ciudad integrada por 5 distritos, an en el entendido que actualmente viene ocupando los distritos de Poroy y Saylla.

CRECIMIENTO POBLACIONAL EN LA CIUDAD DE CUSCO

POR DISTRITOS Y AREA URBANA Y RURAL

DistritoPoblacin 1972Poblacin 1981Poblacin 1993Poblacin 1999

Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural

Cusco

Santiago

Wanchaq

San Jernimo

San Sebastan63942

34691

22831

4565

36982586

3007

0

1612

247686307

50476

36826

7426

109413256

2002

0

3031

348190774

70201

51584

13668

293412413

2928

0

1498

279396652

72670

57757

15200

420052413

2928

0

1498

2793

Ciudad Cusco12972796811919761177025556896322842849632

Provincia del Cusco13138611957193577144632575431276128693112761

Fuente:

Censos Nacionales - INEI

(*)La poblacin rural para 1999 se considera similar a la de 1993

La poblacin de la ciudad del Cusco, presenta un descenso en su velocidad de crecimiento, tanto en cifras relativas como absolutas respecto a anteriores perodos intercensales. La Tasa de Crecimiento en los dos ltimos perodos ha disminuido de 4.45% a 2.46% anual, y de acuerdo a estimaciones del INEI, entre 1993 y 1999 la tasa habra descendido a 1.79% anual.

Los porcentajes de crecimiento relativo, respecto al total del rea de estudio, nos muestran desplazamientos en las tendencias de mayor ocupacin del suelo hacia el sur-este de la ciudad an cuando el crecimiento sobre laderas de los cerros en los distritos de Cusco y Santiago contina siendo importante, sobre todo como opcin para la demanda de menores ingresos.

Como conclusin, se puede decir que el crecimiento poblacional en los distritos ha respondido y sigue respondiendo a tres factores:

La cercana con el Centro de Concentracin de Actividades Econmicas y Administrativas de la Ciudad (Centro Histrico).

La disponibilidad, capacidad de soporte y costo del suelo.

La infraestructura vial y de transportes con que se cuenta para llegar al centro de la Ciudad.

Poblacin Econmicamente Activa (PEA)

La PEA de la ciudad de Cusco, pas de 60,181 personas en 1981 a 88,863 personas en 1993 con una tasa de crecimiento de 3.25 % anual, superior a la tasa de crecimiento de la poblacin.

El 9.65 % de la PEA est desocupada, por otro lado, los niveles de sub-empleo por calificacin o ingresos representan aproximadamente el 50 % del total de la PEA ocupada.

El distrito de Cusco alberga el mayor porcentaje de la PEA de la ciudad concentrando el 35.94% de la PEA de la ciudad, el distrito de Santiago concentra el 26 % de la PEA de la ciudad.

1.1.2ASPECTOS FISICO ESPACIALES

ESTRUCTURACIN URBANA

El desarrollo urbano de la ciudad que ocupa mayormente el fondo del valle con caractersticas marcadamente longitudinales, ha generado un crecimiento urbano predominantemente lineal, horizontal y de baja densidad. En general se ha producido un conjunto urbano con un aspecto bastante homogneo, reforzado por la tipologa constructiva predominante (edificaciones de dos pisos con cubierta de tejas). La estructura urbana presenta las siguientes caractersticas:

Ciudad monocntrica (uni-nuclear), que coincide con el Centro Histrico de Cusco, donde se superponen actividades administrativas, comerciales, financieras.

Areas urbanas perifricas dependientes de servicios urbanos del ncleo central.

La conurbacin ha debilitado la autonoma funcional de los centros poblados San Sebastin y San Jernimo, que han sido absorvidos por la gran mancha urbana.

De acuerdo a los factores que han contribuido a la actual morfologa de la ciudad: factores naturales (topografa), factores culturales (carreteras, trama urbana, forma de manzana y el nivel de ocupacin del suelo) se han identificado 3 grandes zonas que estructuran la ciudad:

a.- Ocupacin Antigua

Centros histricos (Cusco, San Sebastin y San Jernimo)

La trama urbana (adaptada a damero espaol en la conquista), ha sido determinada por solares y la edificacin de casonas con patio central.

Como elementos estructuradores del espacio urbano destacan las iglesias, plazas y algunas construcciones civiles importantes.

La plaza es el espacio abierto ms importante.

Actualmente el tejido edilicio urbano presenta cierta homogeneidad nicamente a nivel de fachadas.

Existe una marcada tendencia a la ocupacin de los espacios abiertos al interior de los inmuebles, que viene alterando la volumetra y morfologa originales.

b.- Areas Intermedias - Nuevas reas de ocupacin urbana formal.

(Areas de los 5 distritos cuyo crecimiento ha respondido a cierto grado de planificacin).

El espacio se ocupa teniendo como base una traza en cuadrcula, marcadamente irregular (cada poca responde a un concepto).

Aparecen nuevos mdulos de manzana y de ocupacin del espacio ( ejemplo unidades vecinales).

Los principales componentes urbanos que organizan la trama urbana son los agrupamientos vecinales, los edificios pblicos de salud y educacin.

Se pierde el concepto funcional del espacio plaza en las nuevas reas urbanas.

El tejido edilicio predominante en estas reas es de influencia marcadamente rural, actuando como elemento de conexin entre las reas centrales y perifricas.

c.- Ocupacin informal

Ocupacin informal consolidada

Areas que por su antiguedad han alcanzado consolidacin fsica e integracin a la trama urbana.

Constituyeron en su momento urbanizaciones informales, que pasaron por un gradual proceso de consolidacin tanto a nivel de espacio urbano como a nivel de edilicio.

Expansin en reas perifricas

Se localizan a lo largo de las laderas, han modificado la morfologa e imagen general de la ciudad.

Las manzanas y las vas se van acondicionamando a la topografa, producindose una trama irregular y desordenada.

Como componentes organizadores del espacio se ubican algunos espacios abiertos y equipamiento urbano de caracter nicamente local).

El uso de materiales tradicionales es masivo en estas reas, pero en condiciones de precariedad.

La superficie por reas de estructuracin se presenta a continuacin:

SUPERFICIE POR AREAS DE ESTRUCTURACIN

DE LA CIUDAD

Area de EstructuracinSuperficie Ha.%

Ocupacin Antigua

Ocupacin Formal

Ocupacin Informal Consolidada

Ocupacin Perifrica Informal 276.96

1,138.43

119.57

1,776.91 8.36

34.37

3.62

53.65

Total Area Urbana 3,311.87 100

Fuente: Plano Bsico de la Ciudad - Plan Urbano

Elaboracin: Equipo Tcnico Plan Urbano - COPESCO

EXPANSION FISICA DE LA CIUDAD

El crecimiento predominante de la Ciudad se ha realizado hacia el sudeste y hacia las reas perifricas y en menor medida hacia el noroeste (sector del Arco).En el perodo 93 - 99, la ciudad creci 714.8 Ha, los distritos que experimentaron mayor crecimiento fueron San Sebastin, San Jernimo y Santiago. Este crecimiento se realiz al margen de las reas programadas por el Plan Qosqo en 1,993.

SUPERFICIE URBANA POR DISTRITOS

Distrito1993 (1)1999(2)Incremento

Superficie Ha

Superficie HaSuperficie Ha

Poroy

Cusco

Wanchaq

Santiago

San Sebastian

San Jernimo

SayllaS/i

747,0

478,0

487,0

511,0

374,0

S/i63.86

872.37

481.71

617.34

764.17

558.83

43.9463.86

122.70

10.70

133.20

245.80

202.40

43.94

Total2,597,03,402.22802.60

Fuente:

(1) Plan Qosqo, Superficie Urbanizada y Densidad Poblacional del Qosqo Metropolitano,

Cuadro N 5 , pag.11

(2) Plan Urbano del Cusco, 1999

Nota: Al carecer de datos del ao 1993 para los distritos de Poroy y Saylla, y por haber realizado su incorporacin efectiva al funcionamiento de la Ciudad del Cusco en stos ltimos aos, se incorporan como crecimiento urbano del Cusco las reas totales de ambos distritos a 1,999.

Crecimiento urbano en ste intervalo se ha realizado bajo las siguientes caractersticas:

Crecimiento espontneo, sin orientacin ni control.

Se ha acentuado el crecimiento lineal y horizontal al sur este.

Ocupacin de reas de alta pendiente, que presentan dificultades para la instalacin de servicios de agua y desague, as como de articulacin vial.

Ocupacin de reas de vulnerabilidad fsica.

Extensos espacios urbanos dependientes y dbilmente articulados a los espacios administrativos, de servicios y abastecimiento.

Urbanizacin de reas agrcolas, de reserva arqueolgica, de aportes para equipamiento y otras de alto valor ecolgico.

Condiciones deficitarias de vivienda, transporte, equipamiento y seguridad.

Proceso incontrolado de lotizacin de las tierras de comunidades campesinas limtrofes.

Especulacin de tierras en reas perifricas.

USO DE SUELOSEn Cusco y su rea de influencia, se ha identificado el uso de suelo extra urbano fuera del rea urbana y el uso de suelo propiamente urbano dentro de los lmites urbanos.

a.- Uso de suelo extra urbano

En concordancia con el Cdigo Municipal para la Proteccin de la Ciudad de Histrica del Qosqo (Ordenanza Municipal N 02-A/MQ-SG-92), stas reas han sido clasificadas en:

Zona ecolgica (ZE)

Areas agrcolas (AG)

Areas eriazas y de alta pendiente (AP)

Areas arborizadas o proteccin ambiental (PA)

Zona arqueolgica (ZA).-

b.- Uso de Suelo Urbano

a) Areas de Uso Residencial (R),

Residencial de Media Densidad (R-3)

Residencial de Baja Densidad (R-2)

b) Areas de Uso Mixto

Vivienda Comercio (RC)

Vivienda Taller (RI)

c) Areas de Uso Comercial

d) Areas de Uso Industrial

e) Recreacin (ZR)

f) Uso educativo (E)

g) Uso de Salud (S)

h) Otros Usos

SISTEMA VIAL URBANO

El sistema vial de la Ciudad, responde a un desarrollo paralelo: espontneo y planificado; en trminos generales el resultado es un sistema vial ineficiente, existen grandes reas urbanas desarticuladas; los flujos mayores conducen o pasan por el Centro Histrico; existe superposicin de trfico (urbano, inter-urbano, inter-provincial y trfico pesado), no existe continuidad vial y finalmente el comercio ambulatorio a anulado la circulacin por numerosas vas.

En la ciudad de Cusco se diferencian claramente hasta tres niveles de estructuracin vial.

El sistema vial del Centro Histrico:

El sistema vial de la ciudad nueva

El sistema vial perifrico

De acuerdo a la evaluacin del funcionamiento del sistema vial, a los flujos, las secciones viales, las reas que articulan; actualmente se distingen diferentes categoras de vas:

Vas de primer orden (principales)

Vas de segundo orden (secundarias)

Vas Locales

Va Expresa

Va de Evitamiento

Va Inter-provincialTRANSPORTE

Los grandes problemas del trnsito en la ciudad pueden ser resumidos en:

Alta densidad vehicular

Rutas de transporte urbano que concentran servicios hacia el Centro Histrico

Extensas reas urbanas que carecen de transporte urbano

Falta de estacionamientos

Libre acceso de unidades de servicio pblico a todo el mbito de la ciudad

Inadecuadas unidades de transporte pblico

Inexistencia o dbil implementacin de facilidades de circulacin y trnsito (paraderos,

sealizacin y otros)

Parque automotor obsoleto y altamente contaminante

EQUIPAMIENTO URBANO

El equipamiento urbano en el rea urbana de Cusco responde a acciones espontneas, intuitivas ms que a acciones planificadas y de anlisis de radios de cobertura. Mayoritariamente, el equipamiento se encuentra desarticulado.

El fenmeno de concentracin del equipamiento urbano incide en los siguientes aspectos:

Dependencia de amplias reas urbanas respecto al ncleo central

Congestin vehicular expresada en trminos de frecuencia y cantidad frente al tamao de espacios (vas) urbanos.

Alto flujo de personas en trminos de frecuencia y cantidad, sobre los espacios y ambientes urbanos reproduciendo fenmenos de saturacin y friccin espacial

Estructuracin de las rutas de transporte urbano en torno al ncleo central

El equipamiento urbano identificado en la Ciudad se ha clasificado y analizado (ver Diagnstico Plan Director- Escenario Actual) en las categoras que se muestran en el Plano de Equipamiento Urbano (PD-D10) y en el siguiente cuadro:

CLASIFICACION DEL EQUIPAMIENTO URBANO

EQUIPAMIENTO URBANOCATEGORIACONDUCCION

SocialEducacinSector pblico y privado

SaludSector pblico y privado

RecreacinSector pblico y privado

CementeriosSector pblico y privado

Seguridad (puesto policial, bomberos y otros)Sector pblico y privado

EconmicoMercadosMunicipal

CamalesMunicipal

Servicios UrbanosTerminales (de pasajeros y carga)Municipal

Terminal frreoSector privado

AeropuertoSector pblico

Elaboracin: Equipo Tcnico del Plan Urbano - COPESCO

SEGURIDAD FISICA

Se ha realizado el anlisis de geodinmica externa y geodinmica interna (ver Diagnstico Plan Director- Escenario Actual).

Para efectos del anlisis de geo dinmica externa PROEPTI ha establecido una Carta de Peligros conjugados de terrenos inestables - peligros hidrolgicos, considerando bsicamente procesos de deslizamientos, derrumbes, erosin intensa, coladas de detritos (huaycos) y zonas de inundacin y embalse.

La Carta de Peligros por deslizamientos y fenmenos torrenciales, ha sido elaborada exclusivamente, de acuerdo a criterios tcnicos y cientficos; evidenciando las amenazas de una manera independiente de la utilizacin del suelo.

En esta Carta se ha consignado para los fenmenos de geodinmica externa (especialmente deslizamientos y derrumbes); tres parmetros morfomtricos: lmites (cuya exactitud est condicionada por la escala y la calidad de los planos topogrficos), velocidad y profundidad.

En el plano a escala 1/50000 Plano PD-D10, que se adjunta, no se encuentra establecido el grado de actividad y nivel de peligro

Se ha incluido una primera aproximacin a la consignacin del peligro hidrolgico (color azul); marcando los lmites de las zonas susceptibles de inundacin o huayco y el lmite aguas arriba de represamientos potenciales. y torrenciales(huaycos e inundaciones), En el futuro esta informacin debe ser corroborada y completada por modelizaciones y clculos hidrolgicos.

Es necesario precisar que mediante esta Carta de Peligros no se pretende caer en el esquema simplista de establecer una relacin automtica del tipo: zona de peligro = prohibicin de construccin o rea estril. Es conveniente sealar, que la Carta presentada en el estado actual, en s no es un documento legal. Es un instrumento tcnico para la consideracin de reas de peligro en todas las acciones que modifican el territorio y para la concepcin de medidas a programarse y ejecutarse.

En el estudio de geodinmica interna se hace un registro de los problemas que afectan la ciudad y se realiza su respectivo mapeo.

1.1.3DENSIDAD POBLACIONAL

El modelo de crecimiento urbano marcadamente horizontal y la sub-ocupacin de amplios sectores, sobre todo en los distritos de San Sebastin y San Jernimo, ha determinado en promedio densidades realtivamente bajas en toda la Ciudad.

DENSIDAD BRUTA POR DISTRITOS 1999

DistritosArea bruta (Has)(1)Pob. Urbana (2)(miles)Densidad Bruta

hab./ha.

Poroy

Cusco

Wanchaq

Santiago

San Sebastian

San Jernimo

Saylla63.86

872.37

481.71

617.34

764.17

558.83

43.941,305

96,652

57,757

72,670

42,005

15,200

71820.43

110.79

119.90

117.71

54.97

27.20

16.34

TOTAL3,402.22286,30784.15

Fuente:

(1) Estudio Plan Urbano del Cusco, 1,999

(2) Proyecciones de Poblacin para 1999 - INEI

1.2TENDENCIAS Y PROYECCIONES

1.2.1Tendencias de crecimiento poblacional

De acuerdo con las proyecciones realizadas, se estima que para el ao 1999, la poblacin de la ciudad del Cusco (distritos Cusco, Santiago, Wanchaq, San Sebastin y San Jernimo) bordea los 284,287 habitantes, que incluyendo a los centros poblados de Poroy y Saylla, hacen un total de 286,310 habitantes.

En trminos absolutos, entre 1993 y 1999 la poblacin de la Ciudad se habra incrementado en 29,153 habitantes(11.34% respecto a 1993).

PROYECCIONES DE POBLACION, VIENDA Y HOGARES CIUDAD DE CUSCO

POBLACION199319992000200320072010

Poroy

Cusco

Santiago

Wanchaq

San Jeronimo

San Sebastian

Saylla 863

90773

70201

51584

13668

29341

727 1.305

96651

72673

57757

15200

42006

7181329

97855

73591

58460

15402

42549

7291403

101556

76414

60620

16024

44220

7641509

106710

80347

63624

16893

46551

8131594

110746

83429

65975

17576

48380

852

TOTAL257157286310289914301001316448328552

VIVIENDAS199319992000200320072010

Poroy

Cusco

Santiago

Wanchaq

San Jeronimo

San Sebastian

Saylla356

18867

13897

9664

2775

5709

212293

19568

13810

10820

2781

7463

159298

19812

13985

10952

2818

7559

162315

20561

14521

11357

2932

7856

169339

21605

15269

11920

3091

8270

180358

22422

15854

12360

3216

8595

189

TOTAL514805489555586577126067462994

HOGARES199319992000200320072010

Poroy

Cusco

Santiago

Wanchaq

San Jernimo

San Sebastin

Saylla363

21113

15954

11366

3176

6953

220298

21898

15855

12726

3183

9089

165304

22171

16055

12881

3225

9207

168321

23009

16671

13357

3356

9568

176345

24177

17529

14019

3538

10073

187365

25091

18201

14537

3681

10468

196

TOTAL591456321464010664576986772539

DEFICIT766583198424874591939545

Las proyecciones realizadas para el ao 2,010, indican que la ciudad del Cusco llegara a tener en se ao 328,552 habitantes. Para el ao 2,010 la ciudad del Cusco, incrementara su poblacin en 42,242 hab. (14.75% respecto a 1999).

Sin embargo, cabe indicar que sta tendencia pasiva de crecimiento poblacional podra ser modificada por diferentes factores que aceleraran su crecimiento, entre ellos:

a. Factores de poltica econmica

-Inversiones importantes en la regin como el caso del Gas de Camisea.

El fortalecimiento del aparato productivo basado en la Red Asfaltada de la

Macroregin Sur.

Inversiones del sector privado en el aparato productivo regional y local.

b. Factores de consecuencia de polticas econmicas.

Expansin del mercado local y regional y procesos migratorios acelerados que demandan reas urbanizables.

Programas de vivienda del Estado como respuesta a satisfacer en forma planificada la demanda de los sectores ms pobres de la ciudad.

c. Acciones de previsin o contingencia para el caso de darse los supuestos a y b.

-Identificacin de futuras reas de expansin urbana fuera de las establecidas por la tendencia pasiva de crecimiento poblacional en la hiptesis de darse los supuestos.

1.2.2 Tendencias de crecimiento urbano

Ante la demanda de una poblacin mayoritariamente en situacin de pobreza que no encuentra otra alternativa de vivienda, los agentes del mercado informal, con mecanismos de gestin ms cercanos a esta realidad, han ofertado lotes para vivienda a un costo ms asequible a stas mayoras. Sobre terrenos de alta pendiente y con problemas de inestabilidad de suelos; en el fondo de quebradas en reas desarticuladas de la Ciudad; en el cauce de ros; y en el mejor de los casos en terrenos de fondo de valle alejados de la ciudad se ha producido un 80% del crecimiento de la Ciudad en los ltimos aos, a pesar de las mltiples dificultades y riesgos que ello conlleva, aparte de la problemtica social y altos costos que representa para la Ciudad.

Las reas urbanizables programadas, se supone para absorber la demanda, no han tenido correspondencia con mecanismos de gestin que hagan de ellas una oferta real para la demanda mayoritaria. En los ltimos seis aos, de las aproximadamente 350 has. programadas solamente han sido ocupadas entre un 10% y 20%.

En trminos cuantitativos, de acuerdo con proyecciones de crecimiento poblacional y las tendencias, modalidades y tipologa de ocupacin urbana, las proyecciones del crecimiento en un escenario similar al actual seran las siguientes:

AO 1999AO 2010INCREMENTO ABSOLUTOINCREMENTO RELATIVO

POBLACION286,307328,55242,24514.76%

AREA URBANIZADA3,402.22 has3,904.36 has502.14 has14.76%

DENSIDAD URBANA84.15 hab/ha84.15 hab/ha-.--.-

Es decir que de acuerdo a las tendencias actuales, para el ao 2,010 la ciudad del Cusco habr incrementado su espacio urbanizado en aproximadamente 502 has, una superficie ms grande que el Distrito de Wanchaq incluido el Aeropuerto, parte sobre laderas de cerros sobre terrenos de bajo costo y con problemas de inestabilidad de suelos en los distritos del Cusco, Santiago y San Sebastin, y parte sobre el fondo del Valle en terrenos de cultivo hacia Huacarpay y sobre las quebradas aledaas a la ciudad.Frente a sta realidad, se hace necesaria una reorientacin de las tendencias de crecimiento urbano hacia espacios planificados y con formas de gestin del suelo para vivienda por parte del Estado que prevalezcan sobre el mercado informal no planificado sobre todo el orientado a los sectores ms pobres de la ciudad.

1.3 IDENTIFICACION DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

El anlisis de la situacin urbana a travs de las Mesas de Concertacin, con el apoyo de trabajo de campo y gabinete del equipo del proyecto, ha permitido identificar los principales problemas y potencialidades de la ciudad del Cusco y su espacio de influencia.

Los problemas y potencialidades son expresados por ejes temticos los mismos que con pequeas variaciones en sus nombres han sido trabajados en el Taller de Visin ralizado los das 22 y 23 de Julio de 1,999.

IDENTIFICACIN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

EJE : HABITAT URBANO

USO DE SUELOS Y EQUIPAMIENTO URBANO

PROBLEMASPOTENCIALIDADES

Estructuracin urbana

Ciudad uni-nuclear que concentra comercio, servicios, equipamiento y administracin.

Dependencia de grandes espacios urbanos (perifricos) que funcionan bsicamente como reas dormitorios y se hallan dbilmente articuladas al resto de la ciudad.

Concentracin de reas de deterioro urbano en el Centro Histrico (Santa Ana. Hospital, Nueva Alta, Avenida Baja etc.)

Persistencia y permanencia de reas conflicto-crticas, Av. del Ejrcito, Mercado Central y reas aledaas) que merecen una atencin prioritaria.

Expansin urbana Crecimiento espontneo no planificado, que ha rebasado la capacidad de gestin de las municipalidades y ha generado la aparicin de nuevos agentes promotores de la urbanizacin.

Urbanizacin de las comunidades campesinas, lotizacin de tierras colindantes a la ciudad (estrategia para incrementar costo del suelo) sin ningn criterio tcnico y con afn especulativo.

Baja densidad y sub-ocupacin de suelo sobre todo en San Sebastin y San Jernimo, con prdida de tierras agrcolas

Paisaje urbano Predominio de un paisaje urbano precario y deteriorado ruralizacin de la ciudad en trminos esttico-formales.

Las escasas reas verdes y recreativas dan como resultado un paisaje urbano con predominio de reas construdas y un paisaje rido y seco.

Estructuracin urbana

Wanchaq posee vocacin e infraestructura para ser un centro alternativo, con una adecuada focalizacin y promocin de inversin.

Existen reas con vocacin para repotenciar, revalorar el espacio urbano y descentralizar la actividad comercial y de servicios.

Expansin urbana La existencia de espacio urbano sub-ocupado, posibilita iniciar un proceso de promocin para el uso racional de suelo urbano.

Existencia de organizaciones comunales propietarias del recurso suelo, con quienes se debe iniciar un proceso de manejo sustentable del recurso, generando rentabilidad sostenible mas all de la especulacin urbana.

Participacin vecinal Inicio de un proceso de Planificacin Participativa para la ciudad, que ofrece la posibilidad de lograr una gestin urbana concertada

La posibilidad de fortalecer las organizaciones territoriales con la finalidad de iniciar programas y proyectos de mejorameinto de su hbitat, canalizando adecuadamente financiamiento para auto-construccin (Banco Materiales).

La experiencia acumulada de las organizaciones territoriales en gestin (dotacin de servicios y otros), es una experiencia vlida para iniciar la descentralizacin en la gestin de algunos servicios (ejemplo: mantenimiento de parques y jardines).

INFRAESTRUCTURA VIAL

PROBLEMTICAPOTENCIALIDADES

El sistema no ofrece continuidad vial jerarquizada, el mismo que se explica por la variedad de secciones de sus vas (obstculos) y porque no conforman circuitos viales de fcil legibilidad

El sistema vial existente dificulta la generacin de nuevos ncleos urbanos alternativos.

La actual estructura vial no diferencia las direcciones y sentidos de circulacin

Existe un proceso creciente de ocupacin de las reas de reserva vial o con derecho de va, previstas en los planes urbanos anteriores

Inejecutabilidad de algunos tramos en las vas programadas en los planes urbanos anteriores, debido principalmente a factibilidad tcnica o a la ausencia de una poltica de afectacin de propiedad y de gestin municipal que retrajo el uso eficiente del sistema vial planteado

Existen sectores desarticulados vialmente por efectos de relieve topogrfico (quebradas), infraestructura contrapuesta (aeropuerto, terminal frreo de Wanchaq, etc), centro histrico y otros que por el crecimiento longitudinal no estructuran con eficiencia el espacio urbano.

El crecimiento espontneo (habilitaciones urbanas informales) en reas perifricas de pronunciada pendiente, sin estudios de estructuracin vial, generan problemas de continuidad vial e integracin al sistema principal.

Las reas previstas en el Plan Qosqo como reas de expansin (Alto Qosqo, Ccaramascara, Yacanora, no desarrollaron un sistema de estructuracin vial y de factibilidad de habilitacin el mismo que ha generado especulacin sobre el uso del suelo urbano y articulacin del espacio.

Por las caractersticas de la configuracin lineal de la cuenca y de la tendencia de crecimiento de la ciudad se identifican mayores posibilidades de generar transporte de pasajeros masivo alternativo, a travs de corredores viales , siendo la de mayor posibilidad el transporte ferroviario (tren elctrico) sobre las lneas existentes y sobre vas paralelas futuras, su objeto es integrar funcionalmente los ncleos comprendidos desde la zona de Huambuto hasta el terminal ferroviario de Wanchaq

Debido al tamao de la ciudad y la posibilidad de desplazamientos cortos la peatonalizacin y la definicin de algunas ciclovas son posibles y alternativas

La erradicacin del comercio ambulatorio y otros en las reas centrales de la ciudad, permitirn recuperar para el sistema importantes vas que otorgaran mayor fluidez y eficiencia al sistema

La ejecucin de la va de evitamiento permitir incorporar un importante circuito y flujo vehicular, articulando y potenciando nuevas areas comerciales y residenciales.

La puesta en funcionamiento de la va expresa permitir reducir el tamao de los flujos y diferenciar los circuitos

La definicin de circuitos vehiculares por reas de estructuracin, permitir hacer mas eficiente el acceso y trnsito en el sistema vial

DEL PATRIMONIO CULTURAL INMUEBLE

PROBLEMASPOTENCIALIDADES

Alta concentracin de actividad comercial y de servicios deterioro, destruccin y congestin en el Centro Histrico.

Peligro de deslizamiento e inundaciones para el Centro Histrico por las quebradas de Saphy y Tullumayu.

Tugurizacin de casonas, precariedad econmica de propietarios y situacin de inquilinos impide la conservacin de las casonas.

Construcciones precarias en patios de casonas.

Turismo: factor de destruccin de la ciudad histrica, la falta de manejo y control de actividades tursticas transforma la funcin y paisaje urbano.

Cambio de uso de espacios urbanos, casonas, calles, plazas

Permanencia del mercado central y mercado ambulatorio en la Avenida del Ejrcito atrae gran cantidad de personas y trnsito vehicular.

Falta autoridad de las Municipalidades e INC para el control urbano, no hacen cumplir disposiciones.

Trnsito vehicular genera congestin, contaminacin y problemas de estacionamiento

Falta de conciencia de la poblacin para el mantenimiento y conservacin de la Ciudad.

Delincuencia problema creciente.

Patrimonio nico y diferente, vivo, en cantidad y calidad

Instituciones

Turismo

Sinergia - experiencia (recursos humanos especializados)

Centro energtico espiritual de Los Andes

Cusco en la lista mundial del patrimonio

Conjuncin de culturas (sntesis de la cultura andina, pre-inka y actual)

Espacios para generar actividad y desarrollar cultura

Tradicin, cultura y folklore

Gran Patrimonio adyacente al Centro Histrico (valle)

Existencia de registros, inventarios y catastros

Legislacin e institucionalidad reglamentados.

Recursos humanos especializados

Vigencia de oficios tradicionales

Inversin extranjera

Existencia de comunidades campesinas tradicionales

Instituciones con propuestas y proyectos

Corazn de la ciudad y cabeza de la regin

Ttulos y nominaciones

Inters nacional e internacional

Cooperacin tcnica y financiera

Eje de una gran red de patrimonio

Existencia de instituciones culturales y acadmicas

Alto valor inmobiliario y del suelo

Voluntad poltica para concertacin y participacin ciudadana

EJE: SEGURIDAD FSICA Y PROTECCIN

GEODINAMICA EXTERNA (DESLIZAMIENTOS E INUNDACIONES)

PROBLEMASPOTENCIALIDADES

El crecimiento espacial y funcional de la ciudad y centros poblados en el valle del Cusco se viene dando en el marco de una alta vulnerabilidad por ocupacin creciente de zonas peligrosas frente a las amenazas naturales y degradacin del suelo urbano y rural.

Factores antrpicos que modifican la calificacin del peligro por deslizamientos y fenmenos torrenciales .

La poblacin de la ciudad del Cusco, su patrimonio arqueolgico, ecolgico (incluidas las reas agrcolas), infraestructura, servicios, actividades, ingresos etc. se encuentran expuestos a deslizamientos e inundaciones. El desarrollo urbano inadecuado est generando en ciertos sectores sobrecostos, la falta de seguridad es un factor de pobreza y un obstculo para el desarrollo sostenible.

A la seguridad fsica de los asentamientos no se les da la importancia que les corresponde en la reglamentacin de la ocupacin y uso de suelos a travs de la planificacin urbana, y los proyectos de desarrollo.

Existencia de un marco jurdico que contempla la prevencin y mitigacin de desastres naturales, as como la seguridad fsica de los asentamientos en el desarrollo urbano.

Despertar de la conciencia ciudadana frente a los peligros naturales.

Existencia de instituciones encargadas de velar por la prevencin y mitigacin de desastres (Municipios, INDECI, Bomberos, PROEPTI, etc.)

La importancia de la ciudad del Cusco y su entorno; que puede atraer recursos financieros, cooperacin tcnica internacional; para la ejecucin de estudios y obras tendientes a dotar de condiciones de seguridad as como a coadyuvar en la conservacin de su patrimonio cultural monumental.

GEODINAMICA INTERNA (SISMOS)

PROBLEMASPOTENCIALIDADES

Presencia de Fallas Tectnicas Activas: Tambomachay, Tamboray, Pachatusan, Urcos, Qoricocha,Chinchero y Zurite, que muestran signos de reactivacin reciente, constituyendo la principal fuente sismognica para el orgen de los sismos.

Los hipocentros de sismos en su mayor parte son muy superficiales es decir < 60 Km. de profundidad, los cuales se constituyen en un grave peligro, por su alto poder destructivo.

Las condiciones geolgicas del rea, el comportamiento geodinmico de los suelos, el relieve topogrfico, la antiguedad y grado de conservacin de las construcciones, la tecnologa constructiva empleada y el material adobe predominantemente empleado en las edificaciones; constituyen factores condicionantes que inciden directamente en el grado de destruccin ssmica.

Se esperan efectos ssmicos sobre el sistema de conduccin de agua Piuray Cusco y Vilcanota - Cusco, con interrupcin del servicio.

Efectos Ssmicos sobre lneas de energa elctrica, con interrupcin del servicio.

Efectos ssmicos sobre infraestructura vial: carreteras y vas frreas, con interrupcin del trnsito vehicular y ferroviario.

Existe un alto peligro ssmico para la ciudad de Cusco, por la proba-bilidad de ocurrencia de movimientos que pueden alcanzar intensidades entre los grados 7 y 8 M.S.K., para un perodo de 50 aos.

El 80% de las viviendas en el rea de estudio , son de adobe, sin refuerzo estructural adecuado en cimientos, sobrecimientos, muros y techos, esperndose daos significativos.

Las viviendas ubicadas en quebradas, cuencas, y reas de fuerte pendiente en laderas inestables del valle se encuentran en mayor peligro de desastre ssmico. Existencia de una Normatividad Legal establecida en materia de Construcciones Sismoresistentes, as como diversas propuestas de trabajos de construccin, restauracin y reforzamiento en edificaciones particularmente de adobe.

Gradual y progresiva receptividad por parte de las autoridades competentes de instituciones gubernamentales y ONGs, para incorporar la variable de seguridad fsica para casos de sismos, en la planificacin del desarrollo urbano de la ciudad.

Favorable acogida por parte de organismos mundiales e instituciones de cooperacin tcnica internacional, para apoyar proyectos de inversin y estudios de investigacin, destinados a la prevencin y mitigacin de desastres por efecto ssmico.

Presencia de destacados profesionales especialistas en el mbito local y nacional, que trabajan en el campo de la Sismologa, Ingeniera Ssmica y especialidades afines.

Creciente aceptacin en las generaciones de nios y jvenes, para socializar e incorporar criterios de seguridad hacia una cultura de prevencin frente a los efectos destructivos que ocasionan los sismos.

Estacin Ssmica de Tambomachay del Instituto Geofsico del Per, registra con gran precisin actividad ssmica local con un sismgrafo digital de ltima generacin, interconectado telemtricamente desde el Cusco con Lima en tiempo real.

La UNSAAC mantiene operativo un sismgrafo analgico en la Estacin Ssmica de Kayra, registrando eventos ssmicos con relativo grado de precisin.

EJE: MEDIO AMBIENTE

PROBLEMASPOTENCIALIDADES

Contaminacin Alta contaminacin de aire, por emanaciones del parque automotor.

Contaminacin por aguas servidas que se vierten sin tratar, contaminando aguas y riberas del ro Huatanay.

Contaminacin de suelo por desechos slidos.

El botadero municipal de basura es un foco de contaminacin de aire, suelo y agua y genera problemas de salud a la poblacin que vive en reas aledaas.

Contaminacin de riberas y reas agrcolas regadas con las aguas contaminadas del ro Huatanay.

Contaminacin odorfica producida por emanaciones de la Planta de Tratamiento de aguas servidas en San Jernimo.

Desechos slidos y limpieza pblca No se recoge la totalidad de desechos slidos producidos diariamente en la ciudad. Han proliferado los botaderos clandestinos en el mbito de la ciudad

Los hospitales no tratan los desechos slidos.

El botadero de San Antonio se maneja de manera emprica

Deficiente sistema de limpieza pblica

Actividades econmicas depredadoras El comercio ambulatorio ha generado reas de deterioro ambiental.

Cambio de uso produce efectos de mayor carga de flujos y servicios sobre algunas reas de la ciudad.

La explotacin de insumos de construccin acelera los procesos naturales de erosin, deslizamientos y otros.

Prdida del balance hdrico y deficiente drenaje El abastecimiento del servicio de agua es restringido por horas.

Areas agrcolas aledaas a la ciudad tienen problemas de riego.

Sistema nico para desague y aguas pluviales, deficiente.

Paisaje urbano deteriorado Depredacin de recursos forestales en las quebradas, reas de pendiente y cuencas de las reas perifricas.

Dficit de reas verdes.Desechos slidos Existe una Planta de Tratamiento de Aguas Servidas, cuya operativizacin debe ser evaluada. Por la composicin de la basura producida en Cusco, existe la posibilidad de iniciar un proceso de reciclaje de basura y de bio-abono (compost).Paisaje urbano Existe potencial en algunas cuencas que no han sido afectadas por acciones antrpicas, para iniciar forestacin.Participacin ciudadana Las organizaciones territoriales y su experiencia acumulada en gestin son un potencial con posibilidades para la descentralizacin en la prestacin de servicios (recojo de basura y barrido de calles).

EJE: ASPECTOS SOCIALES

CULTURA Y SOCIEDAD

PROBLEMASPOTENCIALIDADES

IDENTIDAD EN LA CULTURA DE LA SOCIEDAD

La poblacin no asume que la ciudad le pertenece y se van perdiendo elementos de identidad como : idioma, usos y costumbres.

Inexistencia de una visin de futuro comn.

Escasa difusin de la cultura a travs de la educacin formal.

Recreacin cultural limitada.

Reducido uso del patrimonio natural en el ornato de la ciudad.

La Plaza de Armas es el nico espacio utilizado para manifestaciones culturales.

Inexistencia de polticas de fomento y difusin de la cultura Cusquea.

Las municipalidades no cuentan con normativa para difundir cultura (ejem.: Quechua).

CONSERVACIN DEL PATRIMONIO

La iglesia se muestra contraria a la implementacin de mtodos modernos de seguridad y conservacin (Ej. Colocar rplicas de obras de arte religioso en lugar de originales).

La informacin sobre el patrimonio cultural es limitada y no se generaliza.

La poblacin del Cusco es indiferente frente a la conservacin de monumentos.

La sociedad en general no interioriza la necesidad de articularse y unir esfuerzos en pro de la conservacin y proteccin del patrimonio cultural.

Inadecuada o inexistente sealizacin e informacin sobre patrimonio cultural.

Descuido y suciedad de los principales monumentos.

Inseguridad para transitar por la ciudad

El I.N.C aplica reglamentos de control de uso de los monumentos de manera deficiente

Ofrecemos una imagen de pobreza y mendicidad callejera

MOBILIARIO URBANO EN LA CULTURA DE LA CIUDAD

La poblacin expresa una escasa cultura de propiedad social con el uso inadecuado de los lugares pblicos

Los municipios, polica, centros educativos, universidad y sociedad en general tienen escasos o nulos mecanismos de concertacin a favor de la conservacin del mobiliario

La educacin cvica impartida en los centros educativos sobre el rol del mobiliario urbano es insuficiente.

Los medios de comunicacin se muestran desinteresados por difundir mensajes de educacin y conservacin del mobiliario urbano.IDENTIDAD EN LA CULTURA DE LA SOCIEDAD

Cusco es una ciudad cosmopolita con una variada convergencia de culturas

El Idioma Quechua es el principal elemento de identidad cultural. La participacin de todos los sectores de la sociedad en las festividades.

Riqueza de Patrimonio

Las expresiones culturales se adaptan a niveles de globalizacin, manteniendo su esencia

Variadas expresiones etnogrficas.

Barrios con identidad propia (Arte, Corpus).

CONSERVACIN DEL PATRIMONIO Diversidad de monumentos histrico arqueolgicos permiten descentralizar la actividad turstica

Gran diversidad de Expresiones Etnogrficas (Folklore conocido y difundido y Festividades Religiosas

Atmsfera favorable a la discusin de temas culturales (Post Modernismo)

Contamos con un vasto sector institucional interesado en el tema cultural

El Patrimonio Cultural genera gran expectativa e inters de la comunidad cientfica y mundial

El deseo de las instituciones por concertar

El Ministerio de Educacin muestra apertura a la modificacin de currculas

Actitud positiva de la poblacin del Cusco hacia el cambio

EDUCACION

PROBLEMTICAPOTENCIALIDADES

Sector Educacin Ineficiente y Desactualizado.

La currcula escolar, no se adapta a la realidad y las necesidades locales.

El nivel acadmico y sentido de responsabilidad en los docentes es muy bajo.

Inaplicabilidad de metodologias de enseanza modernas adaptables a nuestro medio.

Muchos docentes no culminan o carecen de estudios superiores.

Poltica y Coyuntura Nacional

Deficiente infraestructura educativa a nivel general.

Insuficiente presupuesto para el Sector.

Crisis Socioeconmica

El costo para estudiar en el Per es muy alto.

Idiosincracia y Cultura Indiferente a La Educacion

La poblacin no es consciente de la importancia del estudio.

Los sectores de la sociedad no se identifican con la educacin a todos sus niveles.

Creatividad y Capital Humano Joven

Capital humano compuesto por jvenes y nios que desean estudiar.

La creatividad de nios y jvenes para explotar y aplicar en favor del desarrollo.

Cultura e Historia Viviente

Gran acervo de valores culturales para transmitir.

Cuantioso pasado histrico.

Diversidad de patrimonio cultural y natural que conservar y proteger.

Cusco Capital Histrica del Per.

Cusco Patrimonio Cultural de la Humanidad.

VIVIENDA

PROBLEMASPOTENCIALIDADES

DEFICIENTE NORMATIVIDAD Y LEYES POCO CONOCIDAS

Existen muchas viviendas que no tienen ttulo de propiedad.

CRISIS ECONOMICA Y CALIDAD DE VIVIENDAS

Acceso a crditos de vivienda muy limitados.

Tasas de crdito excesivamente altas.

Costos de servicios de alumbrado elctrico excesivamente altos.

TECNOLOGIA CONSTRUCTIVA PARA VIVIENDAS EN LA CIUDAD DEL CUSCO

Desconocimiento sobre tecnologas constructivas adaptables a nuestro medio.

Descoordinacin de Instituciones, Universidad y ONGs, sobre investigacin constructiva y asesoramiento para viviendas de la ciudad del Cusco.

INFORMACION SOBRE SEGURIDAD FISICA LIMITADA

Viviendas ubicadas en zonas de riesgo ssmico.

Desinformacin sobre patrones de construccin para evitar deslizamientos.

Ausencia de medidas de prevencin para deslizamientos de viviendas.TECNOLOGIA CONSTRUCTIVA APROPIADA A LA REALIDAD

Existencia de tradicin constructiva y estudios de tecnologa mejorada en adobe.

Riqueza del paisaje urbano, producto de la arquitectura vernacular ej. San Blas.

Creatividad constructiva peculiar local.

Excelentes materiales constructivos en la regin.

Universidad, Instituciones y ONGs que investigan sobre tecnologa constructiva local.

ACTITUD DE LA POBLACION POSITIVA

La poblacin desea tener mejor vivienda y condiciones de habitabilidad. La poblacin quiere conocer tecnologas y mtodos adecuados para construir.

EJE: ASPECTOS ECONOMICOS

PROBLEMASPOTENCIALIDADES

COMERCIO Y SERVICIOS

Concentracin del comercio central y servicios en la zona cntrica de la Ciudad

INDUSTRIA Y TURISMO

Dbiles mecanismos para fortalecer la organizacin de productores

Escasa y deficiente oferta de capacitacin empresarial

Ausencia de espacios organizados para la actividad industrial

Abandono por parte del Estado y el sector financiero

Escasa articulacin del turismo con otras actividades econmicas

Deficiente capacitacin para operar en la actividad turstica

Los prestadores de servicios no asumen una cultura turstica

Superposicin de instituciones y objetivos institucionales que generan una gestin ineficiente.

SISTEMA DE ABASTECIMIENTOS Infraestructura de mercados actuales no cubre la demanda de la poblacin

No se cuenta con mercados mayoristas

SISTEMA DE ABASTECIMIENTOS

Comerciantes con posibilidades de inversin en infraestructura de mercados.

Comercio y servicios

Gran capacidad organizativa en los comerciantes informales

La infraestructura de servicios existentes en la ciudad, puede ser utilizada para una diversificacin en usos econmicos y sociales

INDUSTRIA Y TURISMO

Existencia de materia prima para ser explotada

Capacidad de los empresarios para combinar tecnologa moderna con tradicional

Empresarios con acumulacin de experiencia y estrategias para mantenerse en actividad

Diversidad y cantidad de recursos tursticos

Cusco tiene un prestigio ganado a nivel mundial por la presencia de Machupicchu

EJE: GESTIN URBANA

PROBLEMASPOTENCIALIDADES

La normatividad aplicable a la Gestin Urbana es dispersa lo que dificulta su cumplimiento.

El personal que integra los rganos de administracin urbana a nivel provincial como distrital es cambiado con cada nueva gestin municipal originando discontinuidad en los planes operativos y en la toma de decisiones eficaces.

Los requisitos establecidos en los TUPA estn en discordia con las normas de simplificacin administrativa , lo cual demora indebidamente la tramitacin de expedientes administrativos al interior de los rganos de Gestin Urbana.

Los documentos normativos de gestin urbana son de conocimiento de pocas personas y no estn al alcance del poblador, ello impide el cumplimiento de la zonificacin y el uso de suelos.

La gestin urbana es realizada por las municipalidades prescindiendo de la participacin de la poblacin organizada.

Existencia de voluntad poltica en las autoridades municipales para lograr una gestin urbana eficaz y eficiente.

Los servidores que laboran en gestin urbana tienen disposicin de capacitarse y aplicar los documentos normativos.

Las municipalidades distritales y provincial cuentan con recursos materiales y humanos suficientes para aplicar adecuadamente una poltica de gestin urbana.

La normatividad municipal tiende a uniformizarse permitiendo procedimientos giles.

La poblacin de la ciudad viene participando activamente en las Mesas de Concertacin para el diseo del Plan Urbano.

CAPITULO II

ESCENARIOS DE DESARROLLO

2.1CONSTRUCCION Y SELECCION DE ESCENARIOSLuego del anlisis de los diferentes problemas de la ciudad por ejes temticos se han esbozado algunos escenarios, para identificar las diferentes opciones que tendra a futuro la ciudad si contina la tendencia actual o si se realizan intervenciones planificadas y concertadas en el corto, mediano y largo plazo.

ESCENARIO TENDENCIAL

ESCENARIO PROBABLE

ESCENARIO DESEABLE

Se refuerza el caracter de ciudad monocntrica, generando mayor presin de carga de uso en el ncleo central (Centro Histrico), con el consiguiente incremento de congestion vehicular, contaminacin, acumulacin de basura y deterioro de los espacios urbanos.Se ha iniciado un dbil proceso de desconcentracin que no ha sido entendido ni apoyado por la poblacin y las instituciones en general.El apoyo de la poblacin y las instituciones permite que la ciudad sea policntrica, con centros altamente competitivos que ofrecen servicios y comercio de calidad. Los centros adems permitidan crear identidades locales y espacios de encuentro donde se reproduce la cultura

Prevalece el crecimiento espontneo de la ciudad como una gran mancha de aceite, ocupando reas agrcolas (sur-este) y altas pendientes (nor-este y oeste)El proceso de ocupacin de las reas planificadas, se vio detenido por la alta dependencia funcional de stas reas respecto del ncleo centralLa decidida accin de las municipalidades permite la ocupacin de las reas de expansin planificada.

El sistema vial sigue privilegiando una articulacin vial longitudinal, los nodos existentes (ver plano diagnstico vial) no han sido resueltos. La superposicin de diferentes niveles de flujos vehiculares en todo el mbito de la ciudad persistePor falta de financiamiento no se logr la salida de la Va Expresa a Puqun, ni se concluy la via de evitamiento.

-El sistema vial adecuadamente jerarquizado anula las fricciones de circulacin

-Los anillos viales permiten una circulacin interdistrital fluda.

-La va expresa como va de alta velocidad articula toda la ciudad

- Los vehculos de alto tonelaje no ingresan a la ciudad (circulan por la va de evitamiento).

La congestin vehicular llega a lmites inadmisibles. Para el transporterte urbano se ha duplicado el nmero de pequeas unidades que saturan todas las vas principales. Ms del 60% del parque automotor tiene entre 15 y 20 aos siendo potentes agentes contaminantes.Se han reordenado las rutas de transporte urbano, sin embargo las combis siguen causando congestin vehicular.

Existe mayor control de las emisiones de gases del parque automotor pero no se ha renovado el parque automotor - Con el tren elctrico inter-urbano de la cuenca se han reducido los niveles de contaminacin y se garantiza la rapidez del transporte.

- Unidades vehiculares (con catalizador) con capacidad de 40 a 60 pasajeros recorren los ejes viales principales.

La poblacin privilegia la circulacin local peatonal.

Grandes reas perifricas sobre todo en alta pendiente se hallan totalmente desarticuladas y en condiciones de absoluta precariedadContina la desarticulacin y dependencia de las reas perifricas en relacin a las ventajas competitivas que ofrecen los diferentes ncleosLos ncleos funcionales pemiten reducir tiempos y distancias de recorrido a los pobladores de las reas perifricas porque ofrecen servicios y comercio competi-tivos a nivel metropolitano

Toneladas de basura vertida en quebradas, cauces, ejes viales perifricos, ponen en condiciones de absoluta vulnerabilidad el medio ambiente de la ciudad y la cuenca.Se realizan campaas de limpieza en coordinacin con el ejrcito y la poblacin, sin embargo no existe conciencia ambiental. Se ha instalado el relleno sanitario de Quispiquilla IIPlantas de incineracin de basura, han solucionado el problema de disposicin de desechos.Se han organizado sistemas comunitarios de reciclaje de basura .

Permanentemente se registran fenmenos como deslizamientos, huaycos e inundaciones a los que contribuye el incontrolado proceso de ocupacin en reas de peligro fsico.Se hacen monitoreos anuales de las reas ocupadas en zonas vulnerables. Defensa civil y los bomberos se hallan en permante alerta en poca de lluvias para acudir en casos de emergenciaLas reas consideradas como de alto riesgo fsico han sido forestadas (son reas demostrativas de las especies nativas de Cusco) y se realizan monitoreos permanentes a cargo de las municipalidades e Instituciones especializadas.

Los niveles de contaminacin del ro Huatanay, lo ubican como el ro mas contaminado del Per.Las aguas servidas tratadas se vierten al Huatanay, se hace limpieza peridica de basura en sus riberas con la participacin de instituciones y poblacin.El ro Huatanay presenta aguas cristalinas, sus riberas son un parque lineal que constituye uno de los principales atractivos paisajsticos de la ciudad.

Se mantiene el dficit de reas verdes en la ciudad y de espacios paisajsticos, as como la insensibilidad de la poblacin respecto a su mantenimiento y conservacin- Se produce un incremento de las zonas verdes por habitante, entendindolas slo desde el punto de vista esttico y sin necesidad de grandes inversiones- Aumentan las reas verdes entendidas como espacios donde se sientan las bases para lograr un desarrollo sostenible.

- La poblacin y las instituciones pblicas y privadas se hallan involucradas en la generacin y mantenimiento de reas verdes

CONCLUSIONES

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO PROBABLE ESCENARIO DESEABLE

Las municipalidades y la sociedad civil no son capaces de modificar una tendencia negativa, hay resignacin y falta de capacidad para la accin concertada. Las municipalidades e instituciones del estado politizan las obras sin una concepcin de futuro, se mantiene una actitud reactiva frente a los problemas de la ciudad. Se ha logrado construir un modelo de gestin moderno, concertado y con participacin efectiva de la sociedad civil.

El Plan Urbano ha sido permanentemente alimentado por la ciudadana y hay concenso y apoyo para su aplicacin .

Existe una actitud proactiva en la sociedad que sigue el ejemplo de sus autoridades e instituciones.

CAPITULO III

VISION DE DESARROLLO

3.1 CONSTRUCCION DE LA VISION

La construccin de la visin se ha realizado mediante aproximaciones sucesivas que significaron:

- Taller de visin de la ciudad, evento realizado del 22 al 23 de Julio de 1999.

- Trabajo en las Mesas de Concertacin por ejes temticos

- Sntesis y redaccin final de la visin 3.2 VISIN DE DESARROLLO DE LA CIUDAD AL 2,010

La poblacin del Cusco manifiesta que goza de bienestar porque el valle en que vive es una unidad ecolgico-urbana habitable, conectada al mundo, hospitalaria y atractiva al turismo que comparte su cultura con los visitantes.

Se ha logrado dotar de condiciones mnimas de seguridad fsica para la poblacin, la misma que vive en armona con el medio ambiente y ha logrado que el ro Huatanay sea til y atractivo para la vida y la produccin.

Estos logros se han conseguido en base a una Municipalidad Provincial que se ha constituido en lder del proceso de desarrollo urbano, con una ciudadana que participa plenamente a travs de sus instituciones y organizaciones, las mismas que estn consolidadas y son respetadas, actuando concertadamente con las municipalidades.

El Centro Histrico est protegido y se mantiene vivo con la recuperacin y consolidacin del uso residencial que comparte sus actividades con las de uso cultural y turstico.

Gracias a la refuncionalizacin de la ciudad y la promocin del desarrollo de la economa local y la competitividad, la poblacin experimenta bienestar econmico. La actividad turstica, los servicios de alta calidad y la pequea y micro empresa son los motores del desarrollo.

Asimismo, por su gran legado cultural e histrico, el Cusco se ha convertido en el centro cultural de Latinoamrica, contando para ello con servicios educativos y culturales que crecen en calidad, donde se promueve y respeta la diversidad cultural y generan confianza y solidaridad.

3.3OBJETIVOS ESTRATGICOS POR EJES TEMTICOS AL 2,007

EJE 1: HABITAT URBANO

EJE 2: MEDIO AMBIENTE

EJE 3: CENTRO HISTORICO

EJE 4: ASPECTOS SOCIOECONOMICOS

EJE 5: DESARROLLO HUMANO

EJE 6: GESTION URBANA

3.4 OBJETIVOS ESTRATGICOS POR EJES TEMTICOS AL 2,003EJE 1: HABITAT URBANO

CALIDAD DE VIDA

El sistema vial est reordenado y cuenta con nuevas rutas.

La ciudad cuenta con campos deportivos y recreacionales.

Se tiene una planificacin urbana concordante con planes de desarrollo regional.

La contaminacin ambiental est bajo control.

Se cuenta con un sistema de hidratantes ubicados estratgicamente para combatir incendios.

POLOS

Se tiene centros de abastecimiento al por mayor y menor accesibles y con adecuada infraestructura.

Se tiene en desarrollo una ciudad con polos alternativos de servicios y funciones.

Existe una desconcentracin de funciones institucionales educativas y de servicio localizadas en el Centro Histrico.

Se erradicron del rea urbana instalaciones penitenciarias y otras no compatibles.

CUENCAS

La cuenca del Watanay est ordenada y planificada.

EJE 2 : MEDIO AMBIENTE

RIESGO

Cusco aplica programas de prevencin y mitigacin de desastres naturales.

Se ejecuta control del crecimiento urbano en laderas.

El Cusco es una ciudad con conciencia de riesgos y preparada para afrontarlos.

SANEAMIENTO

Se cuenta con una ciudad limpia y ordenada.

Se ha implementado el sistema de recoleccin y tratamiento de residuos slidos y lquidos.

PAISAJE

El poblador cusqueo manifiesta que hay ms rboles y reas verdes en el Cusco.

Existe un desarrollo urbano en armona con el medio ambiente.

Cusco es una ciudad con medio ambiente descontaminado y reas verdes preservadas.

EJE 3: CENTRO HISTORICO

PROTECCION

Lograr el Plan Piloto de Proteccin del Centro Histrico, concertado, multisectorial, con recursos locales, nacionales y extranjeros.

Se ha culminado con identificar valores culturales del Centro Histrico. Revitalizar el 15% de inmuebles tugurizados para vivienda.

Se educa y promueve conciencia respecto al significado del Centro Histrico. La unidad de gestin del Centro Histrico opera con eficiencia.

Se promueve nacional e internacionalmente el Centro Histrico. La iluminacin realza sus caractersticas monumentales. El Municipio promueve campaas educativas.

Centro Histrico con redes de servicios pblicos ptimos.

USOS

Se ha logrado el cumplimiento de la zonificacin del Centro Histrico.

El trnsito vehicular est restringido y con facilidades para la atencin al turista.

Las calles priorizadas estn descongestionadas.

El comercio ambulatorio est erradicado del Centro Histrico.

La avenida Ejrcito est reintegrada al sistema vial.

EJE 4: ASPECTOS SOCIOECONOMICOS

TURISMO

El Cusco es visitado por 600,000 turistas satisfechos por los servicios recibidos.

Se ha incrementado la oferta de servicios tursticos en cultura, naturaleza y aventura.

Se han identificado nuevos nichos de mercado que consumen los productos tursticos cusqueos, a travs de nuevas cadenas comerciales directas.

AGROINDUSTRIA

Existen recursos humanos calificados y financiamiento para la actividad agroindustrial.

Fortalecimiento de la actividad agropecuaria en productos andinos, maz, papa y otros para generar actividad agroindustrial.

PYMEs

Las PYMEs han logrado concertar acciones para el desarrollo urbano a travs del Municipio.

PYMEs acceden a mercados nacionales e internacionales.

Las PYMEs son competitivas en base a capacitacin y tecnologa.

EJE 5: DESARROLLO HUMANO

EDUCACION

En educacin bsica y superior se desarrollan planes de estudios creativos, integrados al proceso de desarrollo local.

Docentes calificados desarrollan programas educativos en zonas urbano marginales.

Se reduce la masificacin de profesionales desocupados.

CULTURA

Ciudadanos con identidad y respeto por su patrimonio promueven el desarrollo cultural.

Las empresas, instituciones y poblacin incorporan tecnologa moderna.

En base a las nuevas tecnologas las empresas e instituciones modernizan sus procesos.

Se han superado problemas de discriminacin hacia el nio y la mujer.

SALUD

La poblacin accede a servicios de salud con calidad, priorizando a las poblaciones excluidas y al binomio madre nio.

Los servicios de salud mental preventiva son extensivos a toda la poblacin, priorizando nios, adolescentes y jvenes.

El 100% de los nios reciben alimentacin y estimulacin adecuada en su primera infancia.

La poblacin toma medidas de salud preventiva, recuperando los conocimientos de la medicina tradicional.

EJE 6: GESTION URBANA

INSTITUCIONALIDAD

Instituciones de la sociedad y del Estado participan activamente en los Planes de Desarrollo de la Municipalidad.

Se cuenta con instituciones respetadas.

Se consolidan mecanismos de control y fiscalizacin de la ciudadana organizada.

Legitimizacin de organizaciones e instituciones.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL

El Gobierno local incrementa sustancialmente su presupuesto de inversiones llegando a disponer como mnimo un 75% de su presupuesto.

Catastro unificado de uso general.

Municipalidad Provincial desconcentra y delega funciones y responsabilidades. Municipio Provincial y distritales actan concertada y conjuntamente en gestin urbana.

Continuidad de los planes urbanos institucionalizados.

El componente rural es incorporado en gestin urbana.

PARTICIPACION CIUDADANA

Concertacin efectiva entre autoridades y pobladores.

Organizaciones fortalecidas para una gestin urbana.

Delegacin de funciones al pueblo organizado.

Organizaciones e instituciones asumen y cumplen responsabilidades en gestin urbana.

Las Mesas de Concertacin distrital y provincial estn institucionalizadas.

CAPITULO IV

PROPUESTA

4.1 Concepcin General de la Propuesta

Para alcanzar el Escenario Deseable como respuesta a la Visin, la propuesta parte por considerar :

Dar solucin a lo problemas ms crticos del territorio

Reducir los desequilibrios sociales y territoriales

Garantizar la sustentabilidad ambiental del desarrollo

Conseguir un colectivo humano involucrado en su futuro

Promover el desarrollo econmico y la competitividad local y regional

Involucrar a los actores locales en propuestas de consenso (accin concertada y participativa).

Lograr fortalecer el gobierno local, como lder del proceso de desarrollo aglutinando esfuerzos hacia un gran objetivo (visin).

4.2 Principios bsicos de la propuesta

Del anlisis de los problemas fsicos y funcionales de la ciudad se ha concluido que la marcada concentracin funcional genera saturacin y friccines espaciales y funcionales en el ncleo central, por ello con la propuesta se plantea iniciar un proceso de reestructuracin funcional, bajo el concepto que la generacin de varios ncleos (polinuclearidad) es un principio de organizacin del espacio, para una ciudad eficiente y con mejor calidad de vida, pues genera la descentralizacin y desconcentracin.

Se propone un sistema urbano (espacio intra y extra urbano), bajo el concepto de generar diferentes centros o ncleos alternativos al ncleo central actual, sustentado en tres componentes bsicos: reestructuracin funcional, red de espacios abiertos y una interfase activa entre el medio natural y cultural circundante a la ciudad; que responden a objetivos y metas encaminados a generar una ciudad sostenible (ver esquemas 4.1 y 4.2).

Los componentes del sistema urbano, se concretan en un conjunto de ncleos de diferentes niveles funcionales, cuyo objetivo comn es promover la generacin y diversificacin econmica, generar identidades locales, preservar la escala humana y las relaciones personales, admitir los incrementos demogrficos sin permitir la congestin y la hiperconcentracin en un slo ncleo central

La identificacin de los espacios que presentan potenciales para constituirse en centros o ncleos y como futuros focos de atraccin de poblacin obedece a un anlisis detallado de las ventajas competitivas y comparativas del rea, en funcin a diferentes variables propuestas:

Ubicacin estratgica medida de acuerdo a radios de cobertura, flujos probables, accesibilidad y posibilidad de convergencia.

Capacidad de cohesin del espacio: analizada en funcin a caractersticas fsicas del rea,

capacidad de soporte, posibilidad de constituirse en hito de referencia, punto de

convergencia de vas.

Vocacionalidad funcional que permita la asignacin de roles especifcos a nivel de centro.

Del anlisis de estas variables, para cada nivel de componentes de la propuesta de re-estructuracin se ha identificado y se propone las reas urbanas que se detallan, asignndole un rol y funcin para cada una de ellas.

ESQUEMA

PRINCIPIOS PARA EL SISTEMA URBANO

COMPONENTES

OBJETIVO

METAS

ESQUEMA N 4.2

MODELO DE ESTRUCTURACION FUNCIONAL

PARA LA CIUDAD DE CUSCOINTERFASE CON EL MEDIO NATURAL

(areas no productivas,reserva paisajstica, ecolgica, forestal)

INTERFASE CON EL MEDIO CULTURAL EXTRAURBANO

(reas agrcolas, parques arqueolgicos)

De otro lado, el sistema de polinuclearidad propuesto para el hbitat urbano de la Ciudad, que se presenta en el Modelo de Estructuracin Funcional para la ciudad de Cusco en la presente propuesta de estructuracin para la ciudad de Cusco (ver esquemas No. 4.1 y 4.2), considera los siguientes niveles de ncleos:

a) Estructuracion funcional

Dentro de ste nivel se han considerado los siguiente ncleos- Ncleos de re-estructuracin funcional (propiamente dichos):

Son ncleos administrativos, financieros, de servicios y comerciales que permiten generar y dinamizar la economa en su radio de accin, equilibrar las oportunidades de trabajo e inversin. Buscan generar centralidad en torno as mismos, dar el marco espacial para propiciar espacios de encuentro, permiten mantener la escala humana de la ciudad, reducen recorridos unidireccionales de la poblacin en busca de servicios.

- Ncleos funcionales especializadosEl Parque Industrial, constituye un ncleo funcional especializado por el tipo de actividad al que est destinado y debe ser impulsado.

- Ncleos de tratamiento especialSon los Centros Histricos de Cusco, San Sebastian y San Jernimo, que por sus caractersticas constituyen hitos tradicionales y referentes macro de la ciudad, deben ser preservados y son necesarios planes de manejo especficos para ellos.

- Corredores comerciales

Son espacios destinados a desconcentrar la actividad comercial de las actuales reas de comercio central, por lo general parten de un ncleo de re-estructuracin y en algunos casos constituyen ejes comerciales especializados.

Ver cuadro N 4.1

b) Espacios abiertosAnte el dficit de espacios abiertos en la ciudad proponemos la creacin de una Red de Espacios Abiertos porque consideramos que la calidad del contexto urbano depende del equilibrio entre los espacios construdos y los espacios libres y su mutua inter-accin.

La idea de generar esta Red responde a la necesidad de preservacin ecolgica, la recreacin urbana (empleo creativo del ocio y del tiempo libre), el encuentro (que promueva identidad y recreacin de cultura) y formas de educacin no especializada. Los usos y tratamientos son diferentes, pero contribuiran a generar una mejor calidad de vida.

Los niveles de espacios abiertos propuestos buscan dar respuesta a diferenes necesidades y no son excluyentes de alguna modalidad que pudiera surgir posteriormente por la demanda de la ciudad.

- Ncleos a nivel barrial.-

Constituyen una estructura de varios focos de escala barrial que promuevan la apropiacin del espacio barrial y la inter-relacin social con identidad, con significado colectivo y con centralidad real haciendo de ellas centros de decisin, convergencia social y concentracin de actividades.

Este nivel de ncleo, corresponde a acciones de micro-planificacin, en el Plan se propone este nivel de espacio abierto, no se ha realizado su ubicacin especfica, que en todo caso responde al proceso de reglamentacin del Plan Director para la elaboracin de expedientes de habilitacin urbana, que deben realizarse bajo el concepto de generar espacios abiertos centrales que respondan a las caractersticas descritas.

Ncleos de Estructuracin UrbanaNcleoNOMBREUBICACINROLES Y FUNCIONES ASIGNADOS

ReestructuracinPoroy

Centro poblado de Poroy- Comercio a nivel distrital

- Comercio especializado

- Servicios urbanos a nivel distrital

- Areas verdes a nivel distrital

WanchaqDiagonal R. Zabaleta, Av. Garcilazo, Plaza Tupac Amaru- Comercio a nivel inter-distrital

- Centro financiero y administrativo

- Servicios urbanos a nivel

metropolitano

HuancaroCampo Ferial de Huancaro- Comercio a nivel local

- Servicios urbanos a nivel distrital

- Areas verdes a nivel distrital

PachacutecOvalo Pachacutec, AH Reina de Belen y Margen Derecha hasta lmite con AH Simn Herrera- Comercio a nivel distrital

- Espacios abiertos a nivel distrital

- Servicios urbanos a nivel local

San JernimoActual Centro Penitenciario Kenkoro, reas aledaas Villa Miraflores, APVS el Retamal , Kantuta, San Juan Masas- Comercio a nivel metropolitano

- Servicios urbanos de transporte a

nivel metropolitano

- Areas verdes a nivel

metropolitano

MarcavalleAv. de la Cultura

(actual Centro Reformatorio de Menores)- Centro financiero, administrativo

- Comercio distrital

Santa Rosa / Naciones UnidasAreas de aporte de las APV Santa Rosa / Naciones Unidas, (Parroquia Santa Rosa)- Comercio y servicios a nivel local

- Espacios de encuentro

SayllaCentro poblado- Comercio a nivel local

- Servicios tursticos locales

- Servicios urbanos a nivel local

Velasco AsteteActual Aeropuerto- Centro econmico, financiero,

comercio y servicios a nivel

metropolitano

- Areas verdes a nivel

metropolitano

Corredores comercialesEn diferentes puntos de la ciudad- Av. de la Cultura (Huascar/Sn Jernimo)

- Av. Los Incas/Av. Bastidas

- Collasuyo

- Av del Ejrcito

- Av Huayruropata

-Av. Garcilaso / Tomasa Ttito

-Va de Evitamiento

- Av. Sol- Comercio interdistrital

De Tratamiento EspecialCentro Histrico de Cusco

Delimitacin propuesta mesa de concertacin C.H.- Comercio a nivel local

- Servicios tursticos

- Servicios urbanos a nivel local

Centro

Histrico de San JernimoDelimitacin del INC- Servicios y administracin a nivel

distrital

- Comercio local

Centro Histrico de San SebastinDelimitacin del INC- Servicios y administracin a nivel

distrital

- Comercio local

EspecializadoParque IndustrialVa expresa- Industria liviana y elemental

Espacios abiertosNUCLEOSNOMBREUBICACIONROLES Y FUNCIONES ASIGNADOS

Ncleos verdes a nivel metropolitanoNcleo verde HuancaroActual Cuartel Mariscal Gamarra- Equilibrio espacio abierto vs

espacio cerrado

- Pulmn verde

- Recreacin pasiva y activa nios,

jvenes y tercera edad

Ncleo verde Tupac AmaruMamelon de Santutis- Parque zonal y area verde

- Recreacin activa

Ncleo verde UNSAACAv. de la Cultura

(actual estadio universitario)- Centro de Convenciones

UNSAAC y parque artstico

cultural

- Recreacin pasiva y educacin

no convencional

Ncleo verde Velasco

AsteteActual aeropuerto Velasco Astete- Equilibrio espacio abierto vs

espacio cerrado

- Pulmn verde

- Recreacin pasiva

Ncleos ecolgicosCorredor ecolgico HuatanayDesde Chocco hasta Saylla el rea recuperda por encausamiento- Preservacin medio ambiental

- Recreacin pasiva y activa nios,

jvenes y tercera edad

Corredor ecolgico SaphyLa quebrada de Saphy- Preservacin medio ambiental

- Area de seguridad fsica

- Recreacin pasiva y caminatas

Parque ecolgico AngosturaAngostura desde el peaje hasta el terreno de la empresa de ferrocarril- Equilibrio espacio abierto vs

espacio cerrado

- Lmite del continuo urbano

- Preservacin medio ambiental

- Recreacin pasiva y activa (no

convencional)

Corredor ecolgico Va ExpresaBerma central Va Expresa-Pulmn verde

- Preservacin medio ambiental

Area de forestacin perimtricaEn todo el permetro de la ciudad, delimitado en el plano de uso de suelos- Lmite del continuo urbano

- Preservacin medio ambiental

- Calidad de paisaje urbano

-Recreacin pasiva

Espacios de encuentroNcleos BarrialesEn todas las habilitaciones urbanas*- Espacio de convergencia social

- Recreacin activa, pasiva, educacin convencional, actividades culturales y sociales

Ncleos distritalesNcleo Marcavalle/Av de la Cultura- Espacio de convergencia social

- Recreacin activa no convencional, pasiva, educacin no convencional,actividades culturales y sociales

Espacio de encuentro Santa Rosa/Tupac Amaru- Espacio de convergencia social

-Recreacin activa, pasiva, educacin no convencional,actividades culturales y sociales

Espacios de encuentroNcleos metropolitanos existentesPlazas de todos los distritos- Espacio de convergencia social distrital

-Recreacin activa no convencional, pasiva, educacin no convencional,actividades culturales y sociales

* De acuerdo al Reglamento del Plan Director, las reas de aportes debern estar concentradas en un rea aparente y central

- Ncleos verdes metropolitanos:

Son hitos de la ciudad y espacios de encuentro metropolitano diseados para dar cabida a actividades de recreacin activa o pasiva o como medio de educacin a travs de la ciudad.

- Ncleos ecolgicos

Se busca introducir la naturaleza en la ciudad y preservar algunos eco-sistemas frgiles, como medio de mejorar la calidad ambiental. Espacios destinados predominantemente a la recreacin pasiva y/o determinada recreacin activa.

- Espacios de encuentroA nivel metropolitano o distrital, la propuesta parte de plantear la necesidad de repontecializar estas reas, como hitos urbanos destinados a la convergencia social, como espacios de reproduccin de cultura urbana.

c) Integracin con el medio natural y culturalSe propone reforzar sta integracin con usos complementarios que enriquezcan la relacin existente entre la ciudad y el medio natural y cultural.

- Ncleos de servicios e interpretacin en reas de patrimonio arqueolgico.Areas de encuentro con la tradicin cultural, punto de provicin de algunos servicios.

- Areas de preservacin y conservacinPor su calidad excepcional arquelgica o natural, que deben ser preservadas por constituir parte del patrimonio heredado y propiedad de las generaciones por venir.

NCLEOS DE APOYO A LA INTEGRACIN

DEL MEDIO NATURAL Y MEDIO CULTURAL

NUCLEOSNOMBREUBICACIONROLES Y FUNCIONES ASIGNADOS

Ncleos de interpretacin y serviciosNcleo SaqsayhuamnPor definirse- Informacin virtual

- Servicios para los visitantes

Ncleos ecolgicosNcleo PumamarcaQuebrada Pumamarca- Area de conservacin y preservacin de flora y fauna nativa

Humedal CajonahuayllaSan Jernimo- Relicto ecolgico recuperado en medio ambiente urbano

Humedal KayraGranja Kayra/San Jernimo- Relicto ecolgico recuperado en medio ambiente urbano

4.3PROPUESTA POR OBJETIVOS ESTRATEGICOS

La sntesis de la propuesta se presenta en el plano NPD-P01, donde se grafica las principales propuestas por ejes.

4.3.1 FISICO ESPACIAL (Hbitat urbano)

Es el eje central de la propuesta del Plan Director alrededor del que convergen las propuestas de los otros ejes, con el propsito de lograr un caracter sistmico para la intervencin. En este eje la propuesta se ha realizado sobre los siguientes aspectos:

Areas de estructuracin urbana

Zonificacin del uso de suelo

Sistema vial y transporte

Equipamiento urbano

Estas propuestas se han realizado de acuerdo a los principios bsicos planteados en la concepcin general y de acuerdo a los objetivos estratgicos planteados :

4.3.1.1 Estructuracin Urbana

La propuesta de estructuracin urbana tiene como objeto determinar un orden para una fcil aplicacin de las normas de zonificacin, orientar polticas y acciones para la ocupacin de las reas de expansin y la intensificacin o consolidacin de las reas ocupadas.

Las reas de estructuracin se han determinadado teniendo como base las reas homogneas previamente identificadas y siguiendo los siguientes criterios:

Cierto grado de homogeneidad o vocacin de uso de suelo

Tipo de desarrollo urbano planificado para el rea

Agrupacin de diferentes reas homogneas que tienen problemas estructurales similares

Roles y funciones asignados a partir de la estructuracin funcional propuesta para la

ciudad

Caractersticas fsico-espaciales y estratos socio-econmicos predominantes.

Se han definido siete reas de estructuracin cuyas caractersticas y usos se presentan en el siguiente cuadro, No.4.4.

AREAS DE ESTRUCTURACION

AREAS DE ESTRUCTURACIONAREAS URBANASCARACTERISTICASPROPUESTA DE USOS Y DENSIDADES

DenominacinAreaCOMPRENDIDAS

Area de Zonas MonumentalesI- Centro Histrico de Cusco (Delimitacin mesa de concertacin Plan Urbano)

- Centro Histrico de San Sebastin (delimitacin INC)

- Centro Histrico de San Jernimo (delimitacin INC)- Areas de valor histrico monumentalEsta propuesta podr ser modificada por el Plan Maestro del Centro Histrico

USOS

- Residencial

- Actividades administrativas de gobierno local, instituciones culturales y sociales.

- Servicios tursticos que no modifiquen la estructura fsica del rea.

-Comercio de nivel distrital (no central).

- Actividad artesanal no molesta ni contaminante.

DENSIDAD

- Residencial de mediana densidad R3, acorde con la estructura fsica actual de las edificaciones.

Area Circundante a la Zona MonumentalII- Sector comprendido entre el lmite oeste del Centro Histrico de Cusco y la Av. del Ejrcito

- Sector comprendido entre el lmite este del centro histrico de Cusco y la Av. Huascar, la propiedad de la empresa CERVESUR y Zagun del Cielo.- Areas que representan la primera expansin urbana a partir del ncleo histrico

Esta propuesta podr ser modificada p