Plan Director i

download Plan Director i

of 193

Transcript of Plan Director i

PRESENTACIN

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE CHICLAYO :

VOLUMEN I

MEMORIA DESCRIPTIVA

PRESENTACINMediante Convenio suscrito entre la Municipalidad Provincial de Chiclayo y el Instituto Nacional do Desarrollo Urbano INADUR se realiz en el presente ao dos estudios importantes para el desarrollo urbano de la Ciudad de Chiclayo: El Esquema de Estructuracin Metropolitana y la Actualizacin del Plan Director vigente.El presente volumen esta referido al Plan Director de la Ciudad de Chiclayo y contiene cuatro captulos: El Primero referido al Marco de Referencia en el cual se realiza el Proyecto, producto de una sntesis del Esquema de Estructuracin Metropolitana. El Segundo presenta la situacin actual que atraviesa la Ciudad en sus aspectos fsicos, social, econmico y administrativo.Finalmente los captulos tercero y cuarto precisan la propuesta urbana al ano 2,002 constituida por la normatividad correspondiente y la identificacin, priorizacin y desarrollo de proyectos de inversin urbana.Las propuestas en sus diferentes aspectos y niveles estn referidas a acciones a realizarse en el corto, mediano y largo plazo, y constituyen un documento orientador de la inversin municipal y sectorial

Esperamos que el presente documento contribuya a ampliar el conocimiento sobre los procesos de desarrollo urbano v la importancia de incluir dentro de la gestin o administracin urbana, la planificacin como instrumento de orientacin y racionalizacin :de los recursos con que se cuenta.INADUR Julio 1992

El Instituto nacional de Desarrollo Urbano - INADUR, fue creado como Institucin Pblica Descentralizada del Ministerio de Vivienda y Construccin por Decreto Legislativo N 144 del 12 de Junio de .1901, asignndosele entre otras funciones las de apoyar a los Municipios en la identificacin e implementacin de sus planes, programas y proyectos especficos de desarrollo local, as como promover y apoyar programas de capacitacin, perfeccionamiento y especializacin de los recursos humanos necesarios para la gestin del desarrollo urbano y el medio ambiente.DIRECCIN EJECUTIVAARO. ANTONIO JIMNEZ UMDERT DIRECTOR TCNICODIRECCIN DE CAPACITACIN Y ASISTENCIA TCNICAARQ ALVARO UGARTE UBILLA

DIRECTORDIRECCIN DE ESTUDIOS E INVESTIGACIN ARQ DANIEL NUEZ ZUIGA

DIRECTOR EQUIPO TECNICO RESPONSABLEDIRECTOR RESPONSABLE

: ARQ. DANIEL NUEZ ZUIGA

INADUR

COORDINADOR MUNICIPAL

: ARQ. EUGENIO CHOMBA CORREA

ASESOR

: ARQ. JORGE GARRIDO LECCA

HJGGINSON

JEFE DEL PROYECTO

: ARQ. OLGA LOZANO CORTIJO

PLANIFICADORES ASISTENTES: ARQ. MARCO PANTA MERINO

ARQ. RODOLFO ARBULU CHEREQUE

ECO. MARTHA LOPEZ ZAMORA

LIC. SOC. DELICIA MUOZ FERNNDEZ

PERSONAL DE APOYO

AUXILIAR TCNICO

: SRTA LILIAN DIAZ CASTILLOSECRETARIA

: SRA LILIAN PACHECO CERVERA

DIBUJANTES

: SRA IRENE LEON JERI

SR JOS CAMPAA BURGA

SR NOE ZAVALETA ORDOEZ

PRACTICANTES

: SRTA. LILIANA GUFFANTI ACOSTA

SR. RAMON SIANCAS GALLO

AUXILIAR ADMINISTRATIVO

: SR. GUILLERMO ESQUEN PIEDRAINDICE

CAPITULO I : MARCO DE REFERENCIA1. SITUACIN GEOGRFICA

2. ANTECEDENTES HISTRICOS

3. EL MBITO METROPOLITANO4. SNTESIS DE LA PROBLEMTICA ACTUAL DEL MBITO METROPOLITANO5. PERSPECTIVAS DE DESARROLLOCAPITULO II : SNTESIS DE LA PROBLEMAT1CA URBANA6. CARACTERIZACIN

7. DINMICA POF3LACTONAL

7.1 Evolucin Urbana y Demogrfica

7.2 Composicin de la Poblacin

7.3 Poblacin Econmicamente Activa

7.4 Estratificacin Socio-Econmica

8. ASPECTOS ECONMICOS8.1 Actividad Comercial 8.2 Actividad Financiera

8.3 Actividad Industrial9.ASPECTOS FSICO-ESPACIALES9.1 Caractersticos Geogrficas

9.2 Usos del Suelo

9.3Tendencias de Expansin Urbana9.4Equipamiento Urbano9.5 Infraestructura de Servicios Bsicos

9.6 Vialidad y Transporte

9.7Seguridad del Asentamiento y Proteccin Ambiental10. EVALUACIN DEL PLAN DIRECTOR DE 1974.

11. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

11.1 Gestin Municipal

11.2 Gestin Econmico-Financiero

CAPITULO III PROPUESTA URBANA.12.PROPUESTAS GENERALES12.1 Imagen - Objetivo

12.2 Polticas Generales

12.3 Estrategias Generales

13.PROPUESTAS ESPECIFICAS13.1 Expansin Urbana13.2 Zonificacin General

13.3 Habilitacin Urbana

13.4 Mejoramiento Urbano

13.5 Equipamiento Urbano

13.6 Infraestructura de Servicios13.7 Vialidad y Transportes

13.8 Medio Ambiente y Seguridad del Asentamiento.

14. ADMINISTRACIN E IMPLEMENTACIN DEL PLAN14.1Administracin Urbana14.2 Proyectos Complementarlos

14.3 Incentivos y SancionesCAPITULO IV: PROYECTOS DE INVERSIN 15. IDENTIFICACIN Y PRIORIZACIN15. I. Identificacin15.2Metodologa para la Priorizacin16. PROYECTOS PRIORITARIOS16.1 Descripcin de los Proyectos Prioritarios

16.2 Alternativas de Financiamiento

RELACIN DE CUADROSCAPITULO I : MARCO DE REFERENCIA1. Situacin Actual del mbito Metropolitano.CAPITULO II : SNTESIS DE LA PROBLEMTICA URBANA2.Poblacin de la Ciudad de Chiclayo, por Sexo y Edad,1981 .3. Relacin entre la Poblacin Total y la PEA 1972-1981-1990, Chiclayo Metropolitano.

4. Relacin entre la Poblacin Total y 1.a PEA 1972-1901-

1990, Chiclayo Ciudad.5.PEA Total (de 6 aos y ms) por Ramas de Actividad a1901: Chiclayo Ciudad.6. PEA ocupada de 15 aos y ms: Rural y Urbana, segn Ramas de Actividad Econmica a 1981: Chiclayo Ciudad.7. PEA ocupada de 6 aos y mas, segn Categoras Ocupacionales, 1972-1981 - Chiclayo Ciudad.8A. Estratificacin Socio-Econmica Estimada, segn Hogares Ciudad de Chiclayo.8B Organizaciones de Base - Ciudad de Chiclayo - 1991.9. Mercados Mayoristas y de Abastos, Ciudad de Chiclayo.

10. Sistema Financiero: Depsito y Colocaciones en el Sistema nanearlo y No Bancario 199111. Sistema Financiero: Depsitos y Colocaciones en el Sistema Bancario y No Bancario - 1991 (cifras relativas).

12. Usos del Suelo - Ciudad de Chiclayo - 1991.13 Uso Residencial - Ciudad de Chiclayo - .1991.14 Equipamiento Educativo: Situacin Actual Ciudad de Chiclayo.15. Establecimientos de Salud y Capacidad Instalada de la Ciudad de Chiclayo a 1991 .16 Situacin Actual del Equipamiento Recreativo (1991)17. Demanda Actual de Agua Potable - Ciudad de Chiclayo.

18. Cobertura de Agua Potable y Alcantarillado, Ciudad de Chiclayo.19. Servicio de Limpieza Publica - Ciudad de Chiclayo.

20. Chiclayo: Salida de Pasajeros por el Servicio Regional. Promedio Diario a Agosto de 1991.

21. Flujo del Transporte Interurbano.

22. Parque Automotor de Transporte Pblico de la Ciudad de Chiclayo.CAPITULO III : PROPUESTA URBANA23.Hiptesis de Crecimiento - Ciudad de Chiclayo.24. Necesidades ele vivienda y Arcas de Expansin Urbana Ciudad de Chiclayo - 1991 - 2020.

25. Expansin Urbana de la Ciudad de Chiclayo al ao 2020 -Crecimiento por Etapas.

26. Cuadro de reas de los Usos del Suelo - Aos 2000 y 2020 - Ciudad de Chiclayo.

27. Inversin Necesaria en Habilitacin Urbana - Proyecciones al ao 2020 - Ciudad de Chiclayo.

28. Equipamiento Educativo - Chiclayo Ciudad - Requerimiento de Aulas y Proyecciones.

29.Equipamiento de Salud-Ciudad de Chiclayo - Requerimientode camas. Proyecciones .30. Equipamiento Recreativo Ciudad de Chiclayo-Requerimiento-Proyecciones31 . Cobertura de Agua Potables y Alcantarillado - Situacin Actual - Proyecciones - Ciudad de Chiclayo.32. Potencia de Energa Elctrica requerida actualmente Proyecciones.

33. Servicio de Limpieza Publica: Situacin Actual. Proyecciones Ciudad de Chiclayo.CAPITULO IV : PROYECTOS DE INVERSIN34 . Listado de Proyectos de Inversin Urbana - 1992 - Ciudad de Chiclayo. 35. Fuentes de Financiamiento y Programas a ser financiados.

RELACIN DE PLANOSCAPITULO I: MARCO PE REFERENCIA4-1301-001 Situacin Actual del mbito Metropolitano7-1301-001 Esquema de Estructuracin Metropolitanos Imagen ******CAPITULO II :SNTESIS DE LA PROBLEMTICA URBANA.

4-1301-002Sntesis de la Problemtica Actual

4-1301-003Evolucin Urbana y Demogrfica Siglo XXDistribucin Espacial de la Estratificacin Socio Econmica

4-1301-004Estratificacin Econmica

4-1301-005Usos del suelo

4-1301-006Uso Residencial

4-1301-007Vialidad y Transporte

4-1301-008Plan Director 1974 Usos del suelo y Ssmica vial

4-1301-009Evacuacin del Plan Director de 1974.CAPITULO III : PROPUESTA URBANA

7-1301-002 Imagen Objetivo Chiclayo 2020

7-1301-003Expansin Urbana de la ciudad de Chiclayo al ao 2020. Crecimiento por etapas7-1301-004-APropuesta Zonificacin de los Usos de los Suelos7-1301-004-BZonificacin de los Usos de suelo al ao 2020

7-1301-005Propuesta Urbana: Sistema Vial Niveles de Ejecucin al ao 2000

7-1301-006Selecciones viales

CAPITULO IVPROYECTOS DE INVERSION

7-1301-007Localizacin de los Proyectos de Inversin Urbana de la ciudad de Chiclayo al ao 2020.

CAPITULO I : MARCO DE REFERENCIA

RELACIN DE GRFICOS

CAPITULO I: MARCO DE REFERENCIA

1. Ubicacin GeogrficaCAPTULO II: SNTESIS DE LA PROBLEMTICA URBANA

2. Pirmides de Poblacin de la Ciudad de Chiclayo por sexo y edad.

3. Caractersticas de los suelos4. Sistema de Abastecimiento de Agua Potable.5. Servicio de Agua Potable y Alcantarillado.6. Sistema de Alcantarillado de la Ciudad de Chiclayo.7. Distribucin Espacial del Sistema Elctrico ChiclayoElectro Norte.8. Puntos Crticos de Acumulacin de Basura.

9. Organigrama de la Municipalidad Provincial de Chiclayo.

CAPITULO III : PROPUESTA URBANA10. Hiptesis de Crecimiento - Ciudad de Chiclayo.

11. Necesidades de Vivienda y reas de Expansin Urbana Ciudad de Chiclayo - 1991 al 2020.

12. Propuesta Administrativa.

1.0. SITUACIN GEOGRFICALa ciudad de Chiclayo es la capital de la provincia de Chiclayo y fue la capital del ex departamento de Lambayeque. Se encuentra ubicada a ******** de longitud oeste, a una altura de 26 m.s.n.m. Asimismo estas situada a 770 km. al norte de la ciudad de Lima y a 578 km. de la frontera con el Ecuador.Actualmente es la sede administrativa (1) de la Regin or Oriental del Maran (RENQN) que comprende los ex-departamentos de Lambayeque, Cajamarca y Amazonas. Est ubicada en la Sub-Regin II Lambayeque de la que tambin es sede sub-regional (Ver Grfico No. 1).Chiclayo, llamada "Capital de la Amistad" y Ciudad Heroica" es el centro dinamizador principal de la regin sede de intercambio comercial de la misma; acta como centro de abastecimiento y redistribucin de todos los tipos productos. teniendo un rea de influencia metropolitana (11 distritos) y subregional (40 distritos). Asimismo su tipologa comercial complementa con la administrativa y financiera.La ciudad comprende las reas urbanas de los distritos de Chiclayo, Leonardo Ortiz, y La Victoria, formando una conurbacin. En total ocupa 3.572 Hs y tiene una poblacin estimada a 1991 de 441.461 habitantes. Su poblacin representa el 69% de la provincia y el 44% de la Sub-Regin II.

2.0ANTECEDENTES HISTRICOSHablar de la evolucin demogrfica de Chiclayo es hablar del origen de un pueblo sin fundacin espaola, as como de su desarrollo fsico como expresin del crecimiento demogrfico, y de su estrecha relacin con su entorno inmediato; otros centros poblados ubicados en el Valle Chancay-Lambayeque.2.1 ORGENES DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

Asociando el origen de Chiclayo a los centros poblados prehispnicos de Cinto y Collique, la arqueologa lambayecana informa que recin en el horizonte medio, correspondiente al desarrollo de la cultura Lambayeque (700 y 1100 DO es que aparecen los nombres de Collique y Cinto asociado a Ptapo.Hacia los siglos XIV y XV (perodo Chim) del Intermedio Tardo prosigue la presencia de Ptapo Cinto y Collique cuya ubicacin a 11.5 km. al este de Lambayeque se menciona como centro administrativo y estratgico.Aunque no es muy claro hablar en trminos de ubicacin de los ceiros poblados pre-hispnicos de Cinto y Collique a partir de los cuales se origin Chiclayo, estos no son los caceros de los mismos nombres que ocuparan despus el rea urbana de la actual Chiclayo, ya que las poblaciones de Cinto y Collique fueron reducidos a inicios de la colonia, pasando a ocupar la de Cinto el actual cercado y la de Collique haca el sur en el rea de la antigua calle "La Vernica", Molino Dall'orso y la estacin del ferreocarril de Pimentel. Al centro de estas 2 parcialidades habla un pequeo valle o terreno de propiedad de ambas posiblemente llamado "Cheqta Yoc", "Chiclayoc" o ''Chiclayo"Hacia 1.570 Chiclayo ya exista como una aldea de indgenas y era conocido indistintamente como Cinto o Chiclayo1. Luego, hacia 1583, parte del "terreno de propiedad comn" es donado por los indgenas para la construccin de una iglesia y del Convento Franciscano a partir de los cuales y con el crecimiento natural de las poblaciones se origin la ciudad. Tanto la iglesia como el Convento sirvieron para orientar el crecimiento de las comunidades, por lo cual la expresin de su origen est plasmada en su desordenado crecimiento. Muchas veces no previsto como ha ocurrido con la reubicacin sucesiva de los cementerios que ha tenido la ciudad y sobre los cuales las reas de expansin se localizaron.2.2 LA POBLACIN DE CHICLAYO ANTES DE LA REPUBLICA

Antes de lo Repblica, Chiclayo no tenia importancia como centro poblado. A inicios de la Colonia perteneci al corregimiento de Zafia, y en las postrimeras de este al Partido de Lambayeque, Integrando asi la Intendencia de Trujillo.Aun despus de ocurrida la decadencia de Zafia (1720) por catstrofes naturales, es Lambayeque el centro urbano que suple Zafia como centro colonial poltico administrativo. Entre 1791 y 1828. Zaa llega a sufrir siete innundaciones, que aunadas a la crisis y decadencia del sistema colonial y a la liquidacin del sector secundario desarrollado en la sombra proteccionista colonial, dan por resultado el surgimiento de Chiclayo, por su ubicacin estratgica.2.3LA POBLACIN DE CHICLAYO ENTRE LOS SIGLOS XIX Y XX

La participacin .decisiva de la ciudad de Chiclayo en momentos de la repblica origin que en 1835 adquiera el ttulo de "Ciudad Heroica" y aos despus fuera elevada al rango de Provincia.Hacia mediados del siglo XIX se produce una inmigracin significativa de extranjeros quienes se establecieron en la ciudad en las ramas del comercio1.Raimondi sealaba en 1868 que Chiclayo tena unos 10.000 habitantes2. En 1876 ( 1er Censo Nacional de la Repblica) la poblacin era de 11,325 habitantes, inicindose el crecimiento demogrfico de la ciudad, a partir de la 2da mitad del siglo XIX.

3. EL MBITO METROPOLITANOEn base a la evolucin de la ciudad de Chiclayo y a sus relaciones socio-econmicas, es que desde el ao 1981 a la fecha, se ha detectado un hecho consolidado por la poblacin, cual es el reconocimiento de una "Metrpoli" formada por la nuclearizacin de facto entre Chiclayo ciudad y su mbito de Influencia o hinterland conformado por los tres distritos que lo conurban (Chiclayo, Leonardo Ortlz y la Victoria) y por las ciudades de Lambayeque. San Jos, Pimente1 . Santa Rosa, Monsef. Ciudad Eten, Puerto Eten y Reque. Es decir, que en una rea de tan solo 30.000 Has, (aprox.). que slo representa el 20% de la Sub-Regin II, se encuentran ubicadas e ntimamente relacionadas dos de las tres capitales provinciales, 11 de los 39 distritos v concentra al; 59% de la poblacin Sub-Regional y al 22% del de la RENOM. A este espacio se le ha denominado "mbito Metropolitano".El reconocimiento de este espacio y sus interelaciones ha hecho que el INADUR formule el Esquema de Estructuracin Metropolitano paralelamente al presente estudio1, ya que es imposible analizar la ciudad de Chiclayo sin tomar en consideracin su mbito metropolitano.

4.0 SNTESIS DE LA PROBLEMTICA ACTUAL DEL AMBITO METROPOLITANO.

El crecimiento regional centralizado en la ciudad de Chiclayo, ha originado la hegemona de esta ciudad respecto a todo su "mbito" metrpolitano" , donde Chiclayo concentra el 80% de la poblacin y el 84% de las reas urbanas de dicho mbito. Esta hegemona, ya en perjuicio de la economa ce cada uno de los ncleos que la conforman; a tal punto que, aproximadamente el 50% de la poblacin de esos ncleos, tienen a Chiclayo como fuente de trbalo, comercio y servicios, tal como lo demuestran los flujos interurbanos de transporte que recibe diariamente esta ciudad, que no solo se circunscribe al rea metropolitana, sino que comprende el mbito subregional. De esta manera se tiene a Reque y Puerto Eten como centros dormitorio de Chiclayo, al igual que Pimentel que slo cobra vida en el verano, como balneario.Los centros que an mantienen una base econmica diversificada, son Lambayeque (servicios, agricultura), Monsef (agricultura, comercio, industria artesanal) , Ciudad Eten (industria artesanal, servicios) y, con base econmica especializada Santa Rosa y San Jos (centros pesqueros), aunque estos ltimos slo concentran el 1% (c/u) de la poblacin metropolitana. Cabe destacar que Monsef es el que mejor conserva un mbito de influencia agrcola de pan llevar. (Ver Cuadro No.1 y Plano N 4-130-001 )Es importante, sealar que si se sigue este tipo de crecimiento, Chiclayo ir incursionando cada vez ms sobre las reas agrcolas, mientras que por otro lado, pueden languidecer algunos ncleos metropolitanos.La infraestructura ele servicios constituye otro de los grandes problemas del AMBITO METROPOLITANO .Respecto al agua potable, el problema ms grave es la fuente de agua cruda o de abastecimiento, mientras que en Chiclayo la fuente es el ro Lambayeque, que slo puede satisfacer la demanda de esta ciudad para tres aos ms (sistema de aguas superficiales), en el resto del mbito no es menor el problema, pues, se abastecen a travs de pozos tubulares que producen de 4 a 35 lps., existiendo dficits alarmantes respecto a la demanda de agua (tales como Monsef; 74%, Reque: 72% o Santa Rosa: 07%), respecto a las conexiones domiciliarias tambin existen dficits del 60% 51%.

En cuanto a la evacuacin de aguas servidas, Chiclayo las arroja al mar directamente, sin tratamiento alguno estando el emisor interrumpido por agricultores que lo utilizan para regado de cultivos. En Chiclayo hay un dficit de cobertura del servicio, del 427,. En los otros distritos, cinco tienen lagunas de oxidacin (3 con tratamiento); para luego evacuarlas al mar, mientras que los tres distritos restantes, las eliminan al mar directamente, Sobre las conexiones domiciliarias, los dficits son alarmantes (Santa Rosa 057., Monsef 697), en ningn caso son menores del 457..Respecto a la energa elctrica, existe un dficit del 37% a nivel metropolitano, entre la potencia demandada y la ofertada por Electro Norte; siendo tambin problemas el racionamiento de la energa y los cortes del servicio.El equipamiento educativo no es un problema en trminos cuantitativos, a excepcin del nivel Inicial (dficit del 637.). El problema se d en trminos cualitativos, por condiciones de la infraestructura, equipo y personal Idneo.En cambio el equipamiento de salud, a nivel metropolitano, tiene un dficit del 587. respecto a la capacidad hospitalaria existente; ubicndose la mayora de los locales de salud en la ciudad de Chiclayo.Cabe resaltar factores importantes respecto a la poblacin del mbito metropolitano, especialmente en los asentamientos humanos de Chiclayo y en los distritos, donde existen, "comits vecinales" que trabajan para la solucin de algunos de sus problemas (servicios). en coordinacin con sus Municipios y/o la Sub Regin II. En contraposicin, no se tiene una identificacin metropolitana', pues, por otro lado, existen conflictos de "Chauvinismo local" entre distritos, tales como Ciudad Eten y Puerto Eten, o Reque y La Victoria.Ante este panorama, es importante revertir la tendencia absorbente de Chiclayo y potenciar el resto de ciudades, as como enfrentar los problemas de servicios (considerando el total del mbito metropolitano)., paja lo cual existen; alternativas de solucin que debern ser difundidas para que la poblacin las haga suyas y trabajen unidos, junto con sus autoridades para el logro de los mismos. 5.0 PERSPECTIVAS DE DESARROLLOLas perspectivas de desarrollo de la ciudad de Chiclayo estn ligadas a la dinmica que se de en los niveles regional, subregional y metropolitano.Si se sigue con un crecimiento regional centralizado caracterstico de esta Regin y del pas en general, la ciudad de Chiclayo seguir creciendo aceleradamente como un pulpo1 incursionando en sus reas agrcolas, agudizando la dependencia de su mbito metropolitano y propiciando la extensin de algunos ncleos de dicho mbito .Pero si se propicia un desarrollo regional armnico que implique un cambio profundo en las actuales condiciones, con la ejecucin de proyectos de gran envergadura como la hidroelctrica en Rentema (Selva Alta) que pueda contribuir la transformacin agroindustrial en esa zona, con la construccin de la va biocenica (Puerto Eten-Brasil), a travs del Maraon y Amazonas que justifique un Terminal Martimo en Puerto Eten para exportacin., Entonces se tendra una Regin con generacin de empleo en sus partes altas, una redistribucin de la poblacin en ese espacio la creacin de un centro metropolitano de mayor jerarqua en Bagua-Jan-Bellavista-Rentema (de vocacin productiva y transformacin industrial) y en donde Chiclayo Metropolitano (de 2da. Jerarqua regional) no perdera su rol de dinamizador comercial y propiciarla la diversificacin y especializacin en su mbito metropolitano, desacelerando su crecimiento en favor del resto de su mbito, tal como ha sido planteado en la Imagen-Objetivo del Esquema de Estructuracin Metropolitano (Ver Plano N 7-1301-001).Esta ltima perspectiva es a la que debera apuntarse como Imagen-Objetivo o Involucra una accin conjunta de todos los pobladores de esta Regln rica en recursos naturales y humanos.CAPITULO II SNTESIS DE LA PROBLEMTCA URBANA6.0 CARACTERIZACIN

La ciudad de Chiclayo, actualmente es sede1 administrativa de la Regin Nor-Oriental del Maran (RENOM), fue la capital del ex-departamento de Lambayeque y es el centro urbano ms importante de la RENOM, constituyndose en la cuarta ciudad en importancia a nivel nacional.Chiclayo es el centro dinamizador principal de lo Regln sede del intercambio comercial de la misma, acta como centro de abastecimiento y redistribucin de torios los tipos de productos, teniendo un rea de influencia metropolitana (total de 11 distritos) y sub regional (40 distritos). ; Asimismo su tipologa comercial se complementa con la administrativa y financiera.La ciudad comprende los distritos de Chiclayo, Leonardo Ortiz y La Victoria, conformando una conurbacin. En total ocupa un rea de 3,572 Hs y tiene una poblacin estimada a 1991 de 441.461 habitantes.La poblacin econmicamente activa se dedica en un 62% al sector terciario (servicios y comercio) y el 19% al secundario. Segn categoras ocupacionales se tiene 36% de trabajadores independientes, 27% de empleados y 24% de obreros. Esta distribucin de la PEA confirman el rol comercial y administrativo que caracteriza a la ciudad.El problema ms critico de la ciudad de Chiclayo es la Infraestructura bsico de servicios, empezando por el agua potable, La fuente de captacin (rio Lambayeque l,200 lps como promedio anual), slo tiene capacidad para abastecer a la poblacin de la ciudad por 3 aos ms. El sistema de almacenamiento, tratamiento v distribucin no responde a la demanda actual con la Laguna de Boro funcionando en su 1 Etapa (representa el 25% de la reserva total), con reservorios no operativos, con una planta de tratamiento trabajando al 78%, de su capacidad (representa el 70% de la demanda) con racionamiento del servicio (por horas), con presin insuficiente en la ciudad, y siendo obsoletas las redes en el casco central.En cuanto al desage, existe un dficit de cobertura del servicio del 47% donde el 29%, del rea residencial no tiene servicio.Asimismo, no; existe tratamiento final de las aguas servidas que evacan directamente al mar, con pendientes insuficientes de las troncales y con tramos como el comprendido entre el Parque Industrial y Ciudad de Dios, donde los agricultores han Interrumpido la red para regar sus cultivos.SEDALAM, la empresa que tiene a su cargo la administracin de estos servicios, ha elaborado un Plan Maestro para mejorar los sistemas (a nivel de la ciudad), sin embargo, dicho Plan Maestro no es suficiente para abastecer la demanda actual y menos la proyectada, siendo ms critico el panorama sobre lo que constituye el rea metropolitana1.Respecto a la energa elctrica, la problemtica tiene dos niveles;' lo que administra Electro Per y lo que administra Electro Norte. El primero tiene a su cargo los diferentes sistemas a nivel nacional (Incluye Carhuaquero) con una capacidad de 3,000 Mw.. y es el responsable de distribuirlos a los entes demandantes (Lima-Callao, Paramonga. Regin Chavn, Trullllo, Chiclayo, etc;) racionando la energa de acuerdo a la problemtica de cada ente regional.Mientras que Electro Norte, administra la energa que le proporciona Electro Per, ms la de sus Centrales Trmicas (40.9 Mw/da) que representan el 84% y el 10% respectivamente. Actualmente el dficit respecto a la demanda potencial de la ciudad de Chiclayo es del 18%, sin embargo la potencia administrada por Electro Norte debe servir a todo el sistema elctrico Chiclayo por lo que el dficit real, en ese nivel es del 36%. Por otro lado Electro Norte ha elaborado planes de Reflotamiento Centrales Trmicas, Renovacin de Redes de Distribucin y Ampliacin de Cobertura de Servicio, cuya ejecucin depender de que se le otorgue el financiamiento necesario.Cabe sealar que ambas empresas se encuentran en conflicto, existiendo inclusive una deuda de Electro Norte a Electro Per lo cual redunda en mayores deficiencias del servicio.La limpieza pblica, a nivel de ciudad, tiene un dficit de recojo de basura del 50% siendo especialmente grave en los distritos de Leonardo Ortiz y La Victoria cuyos dficits son del 88 y 88% respectivamente1, por lo que se tiene puntos crticos de acumulacin de basura en esos distritos y en las acequias que atraviezan la ciudad. Por otro lado la basura recogida es trasladada a un "botadero" a 60 km. al Sur de Reque, sin efectuarse tratamiento alguno.Es relevante destacar la problemtica de los AA.HH. Constituyen el 62% del rea residencial de la ciudad y albergan al 70%, de su poblacin. por lo que su atencin prioritaria repercutir en la visin global de la ciudad. Existen ms de 100 AA.HH de los cuales no estn reconocidos el 40%. El 47% de estas reas no tienen desage y el 41% no tiene conexin domiciliaria de agua potable, pero el 39% se abastecen por piletas.Curiosamente son los que tienen las redes de alumbrado pblico en mejores condiciones, construidas en los ltimos aos (po1itica social de Electro N o r t e). Existe un buen nivel organizativo especialmente de clubes de madres. Fin lo que se refiere a la funcin de la ciudad de Chiclayo como centro de intercambio, no slo a nivel metropolitano sino tambin regional se pueden apreciar los siguientes problemas:Concentracin del comercio formal e informal en el denominado "Centro Comercial Metropolitano" (CCM) no **********comercio sectorial o distrital.

Congestin vehicular (todas las lneas de transporte urbano, pasan por el Mercado Modelo y Moshoqueque).Focos de concentracin de basura.Deterioro de la infraestructura de servicios.Presencia de ms de 15.000 comerciantes ambulantes que obstruyen el trnsito vehicular.El crecimiento de la ciudad ha seguido el desordenado crecimiento de la actividad comercial. Es caracterstica que en el Centro Comercial Metropolitano y el de Moshoqueque se den paralelamente los niveles mayoristas y minoristas de la comercializacin, no proporcionando la claridad d las transacciones y no respondiendo a sus requerimientos y desabastecimiento.

La vialidad y el transporte que existe en la ciudad es la respuesta a la forma como Re da el comercio. No existe un sistema vial categorizado funciona radial met te a part i- o hacia el Centro Comercial Metropolitano (CCM). Tanto las vas regionales como las de las zonas residenciales actan como colectoras hacia el CCM. De esta manera se tiene problemas de congestionamiento vehicular en prcticamente todas las intersecciones de las vas principales del CCM, siendo una de sus causas el doble sentido de la mayora de las vas truncadas, sin continuidad o con pavimentacin parcial.Las vas principales del CCM soportan el flujo del transporte regional (de carga y pasajeros) interurbano y urbano, contribuyendo al deterioro de las mismas (y de la infraestructura de servicios) y a la congestin vehicular, mxime si la ubicacin de los terminales de esos flujos se encuentran en las cercanas del Mercado Modelo e inclusive los interurbanos en la va pblica.El Centro Comercial Metropolitano es el que concentra el mayor deterioro de todas las redes de servicios bsicos: agua, alcantarillado y energa elctrica, as como, la mayor concentracin del comercio formal e informal de la ciudad. Se caracteriza por el gran congestionamiento vehicular, siendo todas sus intersecciones puntos crticos, donde el esquema vial principal de la ciudad converge radialmente al CCM. Las vas principales del CCM soportan el flujo del transporte regional, Interurbano y urbano, contribuyendo a su deterioro, siendo las, secciones de sus vas estrechas y sinuosas. En esto centro y al este del mismo se ubican las zonas ************ de la ciudad.La ciudad, ha rebasado sus lmites incursionando en terrenos agrcolas, existiendo reas previstas por el Plan Director vigente an no ocupadas. Ello es resultado do la ausencia de control urbano y la especulacin del suelo por parte de urbanizadores y traficantes de terrenos. De esta manera se aprecia una clara tendencia a la comulacin con la Cooperativa Pomalca (al este), con Pimentel al oeste, y una menos clara pero preocupante ocupacin de molinos y depsitos en forma aislada a lo largo de la carretera a Lambayeque (al Norte).Respecto a la administracin municipal se puede manifestar que en trminos de organizacin no es eficiente ya que algunas de las funciones que estn en el Reglamento y/o Estructura Orgnica no se cumplen, especialmente en la Direccin de Infraestructura y Desarrollo Urbano (DIDU). Este problema viene acarreando desde gestiones anteriores, tal como se puede apreciar, la falta de control urbano que ha hecho que Chic lavo crezca a la deriva.Asimismo, no existe Comisin de Habilitacin y Subdivisin de Tierras y no se coordina entre la DIDU y La Direccin de AAHH, lo cual, redunda en el problema descrito. Sin embargo la gestin econmica-financiera si es eficiente, ya que se capta mayor cantidad de ingresos que lo presupuestado, lo que ha permitido elevar la partida de obras que el ano 1990 represent el 7.3% del presupuesto, multiplicndose el 91 (23%.) y ste su vez se duplic el 92 (45%).En conclusin Chiclayo es una ciudad con problemas de servicios, comercio, vialidad, transporte y crecimiento incontrolado de graves proporciones; que son producto por un indo del crecimiento acelerado de su poblacin (en los ltimos 20 aos se ha triplicado) y por otro, de la insuficiente capacidad del Estado para responder a los requerimientos de esa poblacin (Ver Plano No. 4-1301-002) .Las soluciones, a estos problemas requerirn de buscar propuestas alternativas (no necesariamente convencionales): capitalizando el nivel de organizacin de las poblaciones de los AA.HH a travs de la participacin vecinal, con un adecuado asesoramiento tcnico, propiciando la coordinacin interinstitucional de los diversos agentes del desarrollo urbano, pero tambin son necesarias fuertes inversiones para los problemas de bsicos.DINAMICA POBLACIONAL

EVOLUCIN URBANA Y DEMOGRFICALa evolucin urbana y demogrfica de la ciudad de Chiclayo en el siglo XX ha sido tan acelerada, que cada 10 aos prcticamente fue duplicando su poblacin y su ocupacin fsica, llegando en el periodo 72-91 a incrementar, su poblacin en un 152% y su rea en un 130%. (Ver Plano N 4-1301-003) . Se ha considerado importante detallar esta evolucin y las causas de este crecimiento, por cuanto ser la base para prever su expansin en los aos futuros.Entre 1867 y 1931 (60 aos aprox.), la poblacin de Chiclayo casi se duplic de 10,000 a 20,000 habitantes pero este incremento no se deba a un fenmeno migratorio, sino ms bien a un crecimiento vegetativo de la poblacin, cuyas actividades se haban especializado en comercio y servicios1.Hacia 19112 Chiclayo tena 14. 603 habitantes, ocupando un rea de 40.5 Has.. siendo sus puntos limites de extensin: por el norte, Av. Pedro Ruiz, por el sur, la estacin del Ferrocarril a Pimentel, por el este, la Av. Senz Pea hasta la calle Eugenio Moya y por el oeste, la estacin del Ferrocarril a Eten y la Av. Luis Gonzales Su desarrollo fsico en esto etapa estaba limitado o las vas ferroviarias, orientndose el crecimiento a la actividad ferroportuoria. Las condiciones del crecimiento demogrfico acelerado, se fueron gestando sin embargo en ste perodo.Entre 1931 y 1940, la poblacin de Chiclayo se Incrementa en 52%, debido o los flujos migratorios andinos, expansin que est vinculado tambin al desarrollo del circuito mercantil regional y a la consolidacin de una burguesa comercial importadora-exportadora, con fuentes de acumulacin en el agro local y la sierra vecina 3.Los cambios en el aspecto fsico de la ciudad se iban notando coda vez ms aceleradamente, habindose incrementado su rea en 61%. Aparecen muchos barrios como el Porvenir, hasta lo Quinta Barsallo (norte). Aparecen otros barrios, como Campodnico, San Antonio (este) hasta las fbricas gaseosas y de cerveza, pero no as hacia el sur, el cual contina limitado por las lneas de ferrocarril.De 1940 en adelante se va consolidando relativamente el espacio regional interior, con Cajamarca, Amazonas y San Martn, dando origen a vas que posibilitan el proceso migratorio y por ende el incremento de la poblacin de la ciudad, superando los promedios de crecimiento natural y slo comparable con Lima.Hacia 1942, la ciudad tena 140 Hs, y sus lmites llegaban hasta la denominada "Parada", el Barrio de las batas (norte); as surgieron los barrios Chino, Zamora, San Martin, Buenos Aires (sur). Se apertura el Aeropuerto (oeste) v se incorporan las reas del Colegio Karl Welss, hospital IPSS (ex-obrero) , apareciendo tambin depsitos, molinos.De los aos 50 en adelante, la ciudad de Chiclayo se encuentra inmersa en un intenso proceso de migracin4 expresado en los nuevos limites que presenta: la lotizacin Municipal San Carlos, la ampliacin del Barrio y Urb. El Porvenir, Patazca, llegando hasta el Colegio Pardo, por el nor-oeste. Las fbricas Concordia y Perulac al sur y la aparicin de las barriadas San Antonio, Suazo, Jos Balta y el Camal Municipal al este y al oeste las" reas del Colegio San Jos y de la hoy Urb. Los Parques. En la dcada del 60, en que los procesos migratorios se hacen ms intensos (se aceleran y profundizan) es Chiclayo la que absorbe esta gran masa, llegando en el periodo 61-72 a crecer ms que ningunaotra ciudad del pas. En 1963, la ciudad bordea los 100,000 habitantes, ocupando 550 Hs. y los limites nuevos fueron: al norte: Barriada Garces y nueva planta de tratamiento de agua potable; al sur. Urb. Santa Victoria, los barrios Diego Ferr y Muro y la Victoria (la barriada ms extensa), y al oeste. Jos Olaya (barriada) y Patazca Norte (comercio industrial)En este periodo, es el gobierno el que impulsa el crecimiento urbano, con la creacin de la Corporacin Nacional de la Vivienda. En adelante, el crecimiento de la ciudad continuar en desmedro constante de sus reas agrcolas.

En los aos 70 Chiclayo tiene 100.000 habitantes (5) y se verifican nuevos y gruesos contingentes de poblacin en nuevas reas marginales. Por el norte, Chiclayo llega a los PP.JJ. Urrunaga, Francisco Cabrera, Micaela Bastidas y Puente Blanco, asi como construa el Complejo Comercial Moshoqueque, San Lorenzo y otros. Por el sur, la victoria sigue extendindose en reas de comercio Industrial. Por el oeste, llega hasta Bancarios y Ciudad Satlite (Quiones) y Remigio Silva. La extensin al oeste contina en los aos 80 y 90. Si bien la tendencia migratoria 72-81 es negativa, se nota un resurgimiento de esta corriente en los ltimos aos (81-90) .En 1981 Chiclayo contaba con 279,527 habitantes y contina creciendo bsicamente en reas marginales, incorporando a su desarrollo urbano un incipiente sector Industrial (Parque Industrial).A 1991, la poblacin alcanza los 441.461 habitantes (6) verificndose sus puntos limites en ms de 12 PP.J.I. e invasiones hacia el norte, la invasin El Bosque y otras al sur de la Victoria. Por el este, la ampliacin del Aeropuerto (Zona Militar), ocupaciones urbanas hacia Pomalca, adems de otros PP.JJ. Por el oeste, gran cantidad de urbanizaciones y PP.JJ. se desplazan en la va hacia Pimentel, siendo la ms lejana y ya ocupada La Plata (ms all del Parque industrial), as como habilitaciones sin ocupar. Actualmente ocupa un rea de 3,572 Hs. Si no se considera el Aeropuerto y la Zona Militar, se tendra 2,947.5 Hs lo cual arroja como densidad actual de la ciudad 153 hab/H.7.2 COMPOSICIN DE LA POPLACINEl anlisis de la composicin de la poblacin de la cuidad de Chiclayo se ha realizado a partir de los datos del Censo del ao 1981 (Cuadro No. 2) donde la pirmide de poblacin, por sexo y edad (Grfico No. 2) muestra tres caractersticas especificas:a. Poblacin mayoritariamente joven. El 63% oscila entre los 0 y 24 aos y el 71% no tiene ms de 30 aos, siendo un grueso poblacional muy Importante, no solo cuantitativamente, sino por su significado en trminos de vivienda, servicios, escuelas y empleo.b. Mas que la diferencia entre poblacin masculina v femenina, que en Chiclayo no es significativa (48% y 52%, respectivamente) lo importante es el descenso de poblacin masculina desde los 15 a 25 aos y de poblacin femenina desde los 20 a 30 aos. Silo no se explica con la tasa de mortalidad, sino con el despoblamiento hacia otros lugares. en busca de servicios educativos y/o empleo.c. Sin ser menos importante el 3% de la poblacin es mayor de 65 aos, lo cual expresa la necesidad de prever acciones especficas a favor de este sector poblacional.

7.3 POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVALa PEA de la ciudad de Chiclayo, as como la de su metrpoli es una de las variables cuya relacin con su poblacin total. evolucin y conformacin explican en gran parte la realidad socio-econmica de la ciudad y la de su carea de influencia.A . Relacin entre la PEA y Poblacin Total Dada la inexistencia de datos censales posteriores a 1,901, consideramos para nuestro propsito las relaciones y estructuras porcentuales que dicha fuente INE: Censo 1901) nos proporcion, por sellas mas reales y consecuentemente las ms confiables; de acuerdo a ello encontramos que:La ciudad de Chiclayo y su metrpoli alberga alrededor del 55% de la poblacin de la actual Sub-Regin, II, al 57% de la poblacin del ex departamento de Lambayeque y al 60% de la poblacin econmicamente activa del mismo.Si consideramos especficamente la ciudad de Chiclayo, conformada por los distritos de Chiclayo, J. Leonardo Ortz y La Victoria, sta asienta el 41% del total de la poblacin sub--regional, el 42% de la poblacin del ex-departamento de Lambayeque y el 45% de la PEA de ste ltimo.El hecho de que Chiclayo metrpoli concentre el 60% de la PEA departamental y Chiclayo ciudad ms del 45% de la misma, es debido principalmente a que la ciudad de Chiclayo presenta fuentes ocupacionales diversas y aparece como la de mayor potencialidad para generar empleo; en contraposicin con el resto de provincias que son eminentemente agrcolas y basan su economa en ello.En las estimaciones que el INE efectu para 1990. observamos Incremento en el porcentaje, que de la poblacin total departamental, representa la poblacin de Chiclayo metropolitano, as como la disminucin en el porcentaje de que de la PEA departamental representa la PEA de Chiclayo metropolitano. Ello se debe a que el aumento mas dinmico supuesto para la poblacin no sea fcilmente compensado por el crecimiento dinmico en las fuentes de trabajo que absorberan esa poblacin creciente y a la problemtica del aparato productivo para crear dichas fuentes, originando que los pocos puestos' de trabajo creados sean los que menos capital requieran y es ten consecuentemente localizados en el sector terciario.Por otro lado, y tal como se puede apreciar en los cuadros No.3 y No.4 tanto para el caso de Chiclayo Metropo1itano como de Chiclayo ciudad, 1a PEA total representa el 29% de su poblacin. Si bien dicho porcentaje es relativamente alto, mas an si se considera que slo el 9% de dicha PEA esta desocupada, es preciso remarcar que el mayor porcentaje de la PEA se encuentra empleado en los sectores productivos de menor valor agregado (sector terciario bsicamente) y en otras actividades de servicio en forma de sub-empleo o empleo disfrazado, lo cual toma cuestionable lo potencialidad de la Ciudad de Chiclayo de generar empleo productivo y permanente.II. Estructura Socio-Econmica de la PEAPara analizar este punto se tomar como referencia la estructura de la misma en cuanto a ramos de actividad, categoras ocupacionales y niveles de ingreso.Segn ramas de actividad econmica y tal como se observa en el Cuadro1 No. 5, el 62.4% de la PEA de Chiclayo ciudad se ubican en el sector terciarlo, el cual comprende: Servicio y Comercio. Ello reflej el carcter de la base econmica de Chiclayo y su rea de influencia donde las actividades terciarias y la concentracin burocrtica son las que generan mayor cantidad de empleo.Por otra parte, el que los servicios concentren el 37.2% de la PEA, indica que existe una relativa mayora que se ocup en actividades eventuales o sub-empleado o son trabajadores Individuales e Informales, sto debido a que la dinmica migratoria y la libera1izacin de la mano de obra agrcola encaminan a esa potencial fuerza laboral a emplearse en actividades de servicios, principalmente dentro de la ciudad.Dentro de este sector econmico, la otra rama con mayor absorcin de PEA, la constituyen el comercio y las actividades financieras que ocupan el 25.2% de la PEA.La PEA industrial, ubicada en el Sector Secundario, absorbe el 18.5% del total, dentro de ello es la Industria de bienes de consumo la que ocupa ms del 84% de la PEA Industrial en concordancia con el tipo de Industria que en forma productiva se desarroll en la zona .En lo que respecta a la PEA del sector primarlo, que a su vez comprende Agricultura, Caza. Pesca y Explotacin Hiera, ests ocupan tan slo el 5.8% de la citadina hecho concordante con la muy poca rea agrcola de pan llevar que se desarrolla cercana a la ciudad de Chiclayo.

Desde otro punto de vista las actividades econmicas quo se realizan en la ciudad las comerciales y bancarias y la de servicios, en menor grado las transformativas, ubicada en el Sector Terciarlo y Sector Secundario (Cuadro No. 6), absorbiendo stas el mayor porcentaje de PEA, 93.57. de la PEA ocupada mayor de 15 aos.La presencial de porcentaje de PEA rural se debe a la existencia de. poblacin que dedicndose a labores de tipo rural (Agro-Industria y pesca); trabaja fuera de la ciudad, pero duerme o descansa en la ciudad, sin embargo ste porcentaje es mnimo (6.5%).Segn categoras ocupacionales (Cuadro No. 7) existe una presencia mayoritaria de trabajadores independientes (35.1%); siguindole en importancia los empleados, con 27.2%, en su' mayora vinculados al Sector Pblico. Los obreros que en 1972 representaban el 30.2% de la fuerza laboral ven disminuida su participacin en 1981 a 23.7%, entre sus causas se encuentra la relativa mecanizacin del agro, la intensa migracin hacia las ciudades, la poca creacin de puestos de trbalo por la industria manufacturera! y el relativo estancamiento de la construccin.La presencia mayoritaria de trabajadores independientes y empleados confirman el rol comercial y administrativo que caracteriza a Chiclayo, as como su poca presencia industrial. Esto se corrobor al observar la estructura de la PEA por, grupos ocupacionales donde los "Vendedores" y "Artesanos Operarios", los cuales trabajan mayormente en forma independiente, juntos conforman el 51.6% de la PEA total. Dentro de esta clasificacin se ubican tambin los trabajadores informales.

7.4 ESTRATIFICACIN SOCIO - ECONMICAEn base a los datos que da el INEI en el Censo Nacional de 1981 muestra que cerca del 70% de las familias de Chiclayo ciudad pertenecen al estrato socio-econmico mas bajo, situndose en niveles de Ingresos que fluctan entre menos de un ingreso mnimo legal y 3.3 IML; dentro de este estrato se ubica un sub-estrato con Ingresos que slo llegan a1 un Ingreso mnimo vital y que representan el 20% de familia (Cuadro N 8A) .Los jefes de familia de este estrato se desempean principalmente como pequeos comerciantes formales e informales y en menos medida son obreros y empleados. espacialmente se localizan en los AA.HH. (Ver Plano N 4-1301-004) .El estrato socio-econmico medio cuyos niveles de Ingreso fluctan entre 3.3 y 9.9 IML representa el 26% de las familias de Chiclayo y se dedican al pequeo comercio, pequea industria y actividades profesionales, pueden encontrarse tambin empleados, tcnicos, gerentes y funcionarios. Este estrato se localiza en las zonas antiguas y urbanizaciones.E1 estrato socio-econmico alto representa slo el 4% de las familias y comprende comerciantes, funcionarios o gerentes, en menor medida profesionales, siendo sus niveles de ingresos de 10 IML a ms. Se localizan principalmente en Santa Victoria y Patazca (Urbanizaciones), aunque en los ltimos aos se han empezado a trasladar a Pimentel.La estratificacin social presentada es el producto de varios factores interactuantes, entre los que encontramos: ; presencia de una significativa masa migratoria, que utiliza a Chiclayo como escala intermedio hacia su avance a otras ciudades, principalmente Lima; la estructura y dinmica de la estructura productiva donde sobresalen la actividad comercial. y la presencia significativa de servicios administrativos pblicos.Cabe sealar que en el estudio realizado por INADUR en 19861 (1), la fuente de Informacin fue tina encuesta del Ministerio de Trabajo de 1979. por lo que existen ligeras diferencias con los porcentajes del presente estudio.

7.5. LA ORGANIZACIN SOCIAL DE CHICLAYOEn cuanto a la presencia de organizaciones sociales re indicativas, Chiclayo no ha tenido la presencia de Trujillo, donde desde inicios de siglo se ha dado una fuerte organizacin de tipo gremial, bajo la tutela de los partidos, polticos insurgentes de la poca. Vio obstante, en Chiclayo ciudad, se han organizado diversos grupos desde: inicios de siglo como el de trabajadores ferroviarios,' trabajadores del Huelle de Eten y Pimentel, artesanos y obreros, algunos de ellos ya desaparecidos. En la actualidad, la organizacin social se ha fortalecido conforme ha ido avanzando la crisis econmica del pas; aunque to se descarta que esta organizacin en todos sus niveles, an no es suficientemente fuerte como para lograr satisfacer sus propias necesidades ni para responder con un nivel de compromisos con el desarrollo y el futuro de su ciudad.Son muchas las organizaciones que se encuentran presentes en la ciudad distribuidas en sus 3 distritos; pero aun a pesar de notarse su presencia, la informacin que se posee es incompleta.Por ello es extenso y diferenciado hablar de organizacin social en Chiclayo, por lo cual la hemos clasificado en sus niveles correspondientes:a) Organizacin de base

b) Organizacin gremial

c) Organizacin de sectores medios y altos

d) Organizacin a cargo de la iglesia.

A. Organizacin de BaseEn la Ciudad de Chiclayo sta tiene carcter vecinal no gremial y es a su vez de dos tipos: la primera : Hondo al mejoramiento de las condiciones infraestructurales inmediatas de su entorno habitable como son: aguo. desage, luz, veredas, pistas, etc., y la segunda cuya presencia en Chiclayo es menor que en otras ciudades, tiende a satisfacer las necesidades primarias de sus! pobladores como es la a1imentacin.De esta manera encontramos inscritas en la Municipalidad, mayor nmero de organizaciones del primer tipo y en menor nmero de las segundas.No se puede precisar en qu medida estas organizaciones populares trabajan en coordinacin con otras organizaciones y con el gobierno regional en proyectos tendentes a su desarrollo, pero las que se encuentran trabajando con el gobierno municipal son 665 (Ver Cuadro N 8B).

B. La Organizacin Gremial

En la ciudad se encuentran presentes organizaciones de carcter gremial de todos los sectores: sindicatos, asociaciones, federaciones, sociedades, cooperativas, etc. cuya presencia implica un alto grado de diversificacin del trabajo en general y de su marcada participacin en la vida econmica y poltica de la ciudad capital; en donde convergen y tienen presencia organizaciones del Interior de la Regin.Las que mayor presencia tienen, son: El Sindicato de Choferes Profesionales, Obreros de Construccin Civil, Trabajadores de la Educacin y otros de las ramas econmicas de servicio que tiene la ciudad.Mxima presencia gremial tiene el sector industrial, cuya actividad no est desarrollada en la ciudad.C. La Organizacin de los Sectores Medios y Altos.Aqu se encuentran las organizaciones que representan a los sectores profesionales y culturales, pertenecientes a los clases medias y altas que, participan moderadamente en la vida de la ciudad, destacando slo algunas de ellas como algunos de los Colegios Profesionales.; representantes de los sectores profesionales de toda la Regin.De otro lado estn las organizaciones de Pequeos y Medianos Comerciantes e Industriales, y de empresarios principalmente del ex-departamento de Lambayeque; as como tambin! la Cmarade comercio e Industria, la Asociacin d Empleados, otras organizaciones de tipo filantrpica social comoLeones y Rotarlos, de largo arraigo en nuestro ciudad.D. La Organizacin a Cargo de la IglesiaLa presencia de la Iglesia se deja notar en todos los sectores populares principalmente donde tanto la Iglesia Catlica como( la Protestante han organizado y mantienen grupos Juveniles cuya actividad gira en torno de las parroquia sin dejar de lado la atencin a las necesidades primarias de los feligreses en cuanto a la alimentacin y salud principalmente.En conclusin. La organizacin social que presenta Chiclayo es variada y cronolgicamente reciente. En cuanto a las organizaciones de base a pesar de tener un buen nmero de organizaciones no son fuerte ni han madurado an, sin embargo constituyen un potencial humano que debe tenerse en cuenta para cualquier proyecto de desarrollo coherente que conlleve a la elevacin de las condiciones de vida materiales de la poblacin.Por su parte las organizaciones tanto de los sectores empresariales, profesionales, y culturales les urge el deber de fortalecerse y orientar su actividad hacia un objetivo comun como es el desarrollo regional y dentro de este la ciudad. Mientras que las agrupaciones gremiales debern compatibilizar sus necesidades reinvindicativas con el apoyo y su participacin.

8.0 ASPECTOS ECONOMICOS8.1 ACTIVIDAD COMERCIALEl comercio actividad fundamental en la estructura y dinamismo econmico de Chiclayo Metropolitano, ocupando el 20% de su poblacin y presentando poca creacin de valor agregado, tiene un gran efecto multiplicador, el mismo que se refleja en la creacin de los servicios complementarlos, tales como: Baen, Finanzas. Transporte, etc; actividades que se concentran fundamentalmente en la ciudad .Para un mejor anlisis de esta actividad es necesario distinguir entre Comercio Formal y Comercio Informal, que en cuanto al volumen de comercializacin, ambos representan igual porcentaje.En cuanto al Comercio Formal. y de acuerdo al Padrn Municipal y; datos del MICTI, podemos observar de que existen. 13.500 establecimientos comerciales, los mismos que se encuentran especialmente distribuidos en los tres distritos :Chiclayo48.0%Jos L. Ortiz 36.0%La Victoria16.0%En lo que se refiere o tipologa comercial por categoras, en la ciudad de Chiclayo se tiene 2 grupos bien definidos, el comercio mayorista y el comercio minorista.El comercio mayorista (con el 33.6% del total de establecimientos) asentado en la ciudad responde a su vez a las necesidades de 2 mbitos, necesidades de carcter regional y necesidades de carcter metropolitano. Este ultimo tipo ; de comercio mayorista se manifiesta en los propios establecimientos con ventas al por mayor y al por menor, con el fin de captar la mayor cantidad de pblico consumidor que slo puede comprar al menudeo.Es preciso anotar que el comercio mayorista en la ciudad de Chiclayo se centraliza en el Mercado Moshoqueque y en circulantes que operan entre las Av. Balta, calles Jos Pardo, Nicols Cuglievan, Andrs Rzuri , Nicols de Pirola y Manuel Surez.Otra caracterstica de este tipo de comercio es su importancia ; como centro de abastecimientos a otras regiones de consumo, convirtiendo a Chiclayo en un centro de acoplo y redistribucin de los flujos procedentes de las zonas productoras hasta los centros de consumo, tanto a nivel nter como extra regional.En ambos niveles de comercio: mayorista y minorista, el volumen