Abdón Calderón

3
Abdón Calderón Abdón Calderón Garaycoa nació en Cuenca, Ecuador en julio de 1804, seguramente el día 30, en que se celebraba la fiesta de San Abdón, y fue bautizado el 31 del mismo mes. Fue hijo del matrimonio de Francisco Calderón, nacido en Cuba, quien era Contador de las Cajas Reales, es decir, funcionario del gobierno colonial en Cuenca; y de Manuela de Jesús de Garaycoa y Llaguno, guayaquileña, quien pertenecía a una de las más destacadas familias del puerto. Francisco Calderón apoyó el golpe patriota del 10 de agosto de 1809, por lo que fue apresado y enviado a Guayaquil y luego a Quito. Libertado al establecerse la Junta Superior de Gobierno de 1810, se incorporó al ejército patriota con el grado de coronel. Como tal participó en oda la campaña de 1810 a 1812, militando en el bando de los sanchistas o radicales. Tras la derrota final del ejército patriota, fue fusilado en Ibarra el primero de diciembre de 1812. Toda esta experiencia que tuvo su padre marcaría profundamente la vida y muerte de Abdón. Como los bienes de coronel Calderón fueron confiscados por el gobierno realista, su viuda y sus hijos fueron a vivir a Guayaquil en 1813. Allí Abdón continuó sus estudios, contando entre sus maestros a Vicente Rocafuerte, su pariente lejano, futuro presidente del Ecuador, quien en 1842 habría de contraer matrimonio con Baltasara Calderón, hermana menor de Abdón, nacida en Cuenca en 1806.

Transcript of Abdón Calderón

Page 1: Abdón Calderón

Abdón Calderón

Abdón Calderón Garaycoa nació en Cuenca, Ecuador en julio de 1804, seguramente el día 30, en que se celebraba la fiesta de San Abdón, y fue bautizado el 31 del mismo mes. Fue hijo del matrimonio de Francisco Calderón, nacido en Cuba, quien era Contador de las Cajas Reales, es decir, funcionario del gobierno colonial en Cuenca; y de Manuela de Jesús de Garaycoa y Llaguno, guayaquileña, quien pertenecía a una de las más destacadas familias del puerto.

Francisco Calderón apoyó el golpe patriota del 10 de agosto de 1809, por lo que fue apresado y enviado a Guayaquil y luego a Quito. Libertado al establecerse la Junta Superior de Gobierno de 1810, se incorporó al ejército patriota con el grado de coronel. Como tal participó en oda la campaña de 1810 a 1812, militando en el bando de los sanchistas o radicales. Tras la derrota final del ejército patriota, fue fusilado en Ibarra el primero de diciembre de 1812. Toda esta experiencia que tuvo su padre marcaría profundamente la vida y muerte de Abdón.

Como los bienes de coronel Calderón fueron confiscados por el gobierno realista, su viuda y sus hijos fueron a vivir a Guayaquil en 1813. Allí Abdón continuó sus estudios, contando entre sus maestros a Vicente Rocafuerte, su pariente lejano, futuro presidente del Ecuador, quien en 1842 habría de contraer matrimonio con Baltasara Calderón, hermana menor de Abdón, nacida en Cuenca en 1806.

Abdón tenía apenas 16 años cuando estalló en Guayaquil la revolución del 9 de octubre de 1820. Después de la Independencia de Guayaquil, el 9 de octubre de 1820, el ilustreJosé Joaquín de Olmedo crea un ejército llamado División Protectora de Quito con la finalidad de independizar tambien al resto de la audiencia. Ese mismo día, Abdón se alistó en el división donde alcanzó el grado de Subteniente en el Batallón Voluntarios de la Patria bajo órdenes de don Ignacio Salazar.. Se destacó de inmediato por su "valor heroico", según palabras del coronel patriota Luis Urdaneta, quien pidió para Abdón el grado de teniente después del triunfo de Camino Real (9 de noviembre de 1820). Con ese grado militar tomó parte en los diversas acciones de la campaña libertadora de 1820-1822: la primera derrota de Huachi, la de Tanizagua, la victoria de Cone, la segunda derrota de Huachi, el avance de Guayaquil a Cuenca

Page 2: Abdón Calderón

y de Cuenca a Quito. Para cuando peleó en la Batalla del Pichincha, Abdón Calderón, pese a su juventud, era todo un veterano de guerra.

La Batalla de Pichincha y su posterior muerte

La Batalla de Pichincha fue el escenario del acontecimiento que lo haría una leyenda, su propia muerte. Sus hechos en aquel memorable 24 de mayo de 1822 han sido narrados innumerables veces con toda suerte de adjetivos grandilocuentes, creando un mito a veces risible que antiguamente se enseñaba en las escuelas primarias ecuatorianas sobre un personaje con capacidades casi sobrehumanas, totalmente desmembrado por cañonazos, que sostenía incansablemente la bandera Independista casi con los dientes hasta finalmente morir en batalla.

La historial real es que Abdón Calderón, a pesar de haber recibido cuatro heridas de bala que al final le ocasionarían la muerte, prefirió permanecer inamovible en la línea de fuego, alentando a todo su batallón y cargando incansablemente la que es ahora la bandera de Guayaquil. Al terminar el feroz combate fue trasladado a la ciudad de Quito, donde murió al cabo de cinco días el 29 de mayo de 1822, de disentería. Antonio José de Sucre en su escueto parte de la Batalla de Pichincha, fechado el 28 de mayo del aquel año: " [...] hago una particular memoria de la conducta del Teniente Calderón, que habiendo recibido sucesivamente cuatro heridas, no quiso retirarse del combate. Probablemente morirá, pero el Gobierno de la República sabrá compensar a la familia los servicios de este oficial heroico".

Cuando Simón Bolívar llegó a la ciudad de Quito y se enteró de estos hechos, ascendió póstumamente a Calderón al grado de capitán y decretó que su sueldo fuera entregado a su madre. La compañía del Batallón Yaguachi a la que perteneció Calderón no tendría capitán y en las revistas, al mencionarse su nombre, la tropa habría de contestar: "Murió gloriosamente en Pichincha, pero vive en nuestros corazones".

El Capitan Abdon Calderon, en resumen seria un Heroe convertido por muchos en mito, pero fue indudablemente uno de los mas importantes Combatientes por la Independencia, que a pesar de su notable juventud y sus altos rangos militares logrados, lo dio todo en la batalla, inclusive su propia vida para poder alcanzar la tan anhelada libertad.