ABPACT - 132.248.9.195
Embed Size (px)
Transcript of ABPACT - 132.248.9.195

a e \ aos oN
‘ ~ Loo V4 io: ,
a [ oN ' S ON
\
UNIVERSIDAD MAGICAL AUTORORA HE MERIGO
Eseugla Nacional de Artos Piéstigas
“Boulsia Ulva Basquet” Hlustracién de los segmentos: Top-10, Encestando y
Ciberbasquet.
Tesis que para obtener el titulo de:
Licenciada en Comunicacién Grdfica.
Presenta
Jenny Silva Lépez
Director de Tesis: Maestro. en A. V. Francisco Plancarte Morales
Asesor de Tesis: Maestra en A.V. Ariadne Garcia Morales
ABPACT Mérise, OR, 200.

UNAM – Dirección General de Bibliotecas
Tesis Digitales
Restricciones de uso
DERECHOS RESERVADOS ©
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor.

CORED
(atecdcseléo . .
Capttclo |
11 Definicién de Comunicacién
11.2 Teortas de la Comunicacién
1 Definicién de Diseto grdfico
1.81 Blementos del disefio
13.2 Areas y Campos del disetio
1A Disefio editorial
Gapitalo Ml
Nusteesi¢o
24 Definicién de ilustracién
22 Anteccdentes ¢ historia 23 Historia de la tlustracién
2.341 Desarrollo do la ilustracién en México
28 Géneros de la ilustracién
201 La itustractén de revistas
25 Téenicas de ilustracién
20 Materiales de ilustracion
Captitulo t00
Qoulelas Dercvtivas =.
D1 Definicién de revista 52 Antecedentes
83 Pardesctres grales. para la realizaci6n de una revista 3.4 Géneroz de revistas
30 Viva Basquet
3.0 Competencia
Ganitulo 10 Prcpaosie oréitsa ‘ :
AL Requerimientos
A2 Blecciéa de ta thenica
43 Desarrollo de las secciones Top-10, Bneestando y Ciberbasquet
431 Top-10
432 Encestando
A889 Ciberbasquet
Gcasicelcoos . .
Bibologratia
tosnanwa
&@RB88S88

Hoy en dia es evidente que el ser humano se en-
cuentra desde muy tem- prana edad ante una gran
carga visual y es esta exactamente la intencién de cualquier organizacién
jucrativa y no lucrativa
que desea salir de las de- mds con sus productos o
servicios a través de men- sajes, para que estos a su
vez sean adoptados o
consumidos. Asf como lo
menciona Bruno Munari, en su libro de Disefio y
comunicacién visual:
“El sistema necesita de
los mensajes para su fun -
cionamiento. La difusién, tal como la viven y pade -
cen hoy los distintos
sectores de la pobla - cidn, es un producto ne -
cesario de la sociedad industrial (...)" 2
Por si esto fuera poco, los medios cada vez son
mas accesibles al grueso
de la poblacién por lo que nos encontramos
constantemente estimula- dos para recibir dichos
“Las palabras entrafian una
imagen, leva consigo el simbolo
de lo que alude. Toda narracién
es un bosque de imdgenes,
una cadena de emblemas y
alusiones que origina su
representacién imaginaria.
Leer no es otra cosa que ver
con los ojos de la imaginacién.
Y una antigua y afertunada
tradicién libresca, que se
remonta a los primeros
impresores, decidié enfatizar
con ilustraciones provenientes
de pintores y grabadores las
imdgenes contenidas en aquello
que las sociedades han venido
Sabulando desde que el libro
aparecié. Imdgenes de
imdgenes doble ejercicio
de representacién...”
Jorge Luis Borges.'
unos cuantos. Dentro de esta competencia que di-
versas organizaciones encaran para ser reco-
nocidas, encontramos
grupos de consumido- res bien definidos e
identificados en temas
concretos, que a su vez se ramificarén en temas
exageradamente especi- ficos, esto es: Hoy ya
podemos encontrar al-
giin articulo, producto
0 servicio que se dirija a jévenes de 22 afios de
edad, que estudien el
nivel medio superior,
que gusten del rock y
practiquen et basquetbol.
Por otra parte el comu-
nicador grdfico tiene la responsabilidad de to-
grar el objetivo de co- municar a través de la
estética pero sin olvidar
la funcionalidad del pro- yecto. Podemos ver de manera més tangible la
trascendencia del disefia- dor cuando se mencio-
nan proyectos como: El cartel de invitacidn a la
mensajes. Ademds de que los impresos, la
radio, televisién, y el internet entre otros, son indispensables para sobrevivir en esta
sociedad moderna que avanza sorpren-
diendonos a cada momento
Este fenédmeno nos permite ver que las
areas que se encuentran fntimamente
ligadas con fa comunicacién, se han vuel-
to imprescindibles, mencionando asi al
disefio, cuyo objetivo es integrar a la gréfica,alaimagen justificada al mensa-
je a comunicar, el disefio se inmiscuiré en cualquier medio que le permita cum- plir su cometido, liamase este, audiovi-
sual, multimedios o impresos como pe- tiddicos y revistas, s6lo por mencionar
1. CNA.Castlogo de ilustradores, 1988.
lectura, El derecho de los nifios y las nifias,
Promotores del deporte, etc. Proyectos que
impulsan la cultura y a una mejor calidad de vida para la sociedad.
Hablando del deporte pensemos en la enor- me cantidad de informacidn existente no en
nuestro pafs sino en el mundo, es un rubro muy concurrido y por ello recurrido. Esto es
evidentemente positivo ya que el deporte en
su mayorfa resulta ser una actividad que permite una mejor calidad de vida en la per-
sona que lo ejerce; encamina la energfa de los jévenes hacia el trabajo en equipo, la
constancia, la perseverancia, la honestidad,
entre muchos otros valores. La meta de que
los j6venes dirijan su vida hacia el deporte
2. MUNARI. Bruno, Disefio y comunicacién visual los elementos del proceso.
G, Gilli, Serie GG Disefio, 1985 Barcelona Espafia, 8a edicién, 365p.
fotreodaecec

no es aislada hoy en dfa organizaciones de todo el mundo promueve el deporte, asf como
muchas marcas rescatan esta actividad y publicaciones dirigen sus horizontes al de-
porte, este es e] caso de la revista deportiva
Viva Basquet una revista con diez ajios de
antigtiedad, vinica revista mexicana dedi-
cada de lleno al tema det baloncesto y en-
caminada a la poblacién juvenil.
La creacién de disefio encaminado al deporte ha tomado gran importancia en esta época
actual, sobre todo por la cultura del cuerpo
donde este debe de mantenerse en un equi- librio biopsicosocial. El deporte ha hecho
que se promueva, desde la prdctica del mis-
mo, hasta el consumo de productos y servi-
cios. Mencionando al consumo podemos
hablar de Gatorade, Sprite, Marti, Deporte ilustrado, sdlo por mencionar una fnfima
parte del gran mercado existente. Esto crea
por tanto gran demanda de conocedores de la comunicacién. La revista Viva Basquet
por su parte es una publicacién mexicana y compite con revistas extranjeras de todo el mundo, se difunde por todo México, parte
norte de Sudamérica y sur de Estados Unidos, cada edici6n cuenta con segmentos que van
fntimamente ligados a las necesidades de su puiblico, y que a su vez permiten una estrecha
relacién con sus consumidores, esto se puede
ver claramente en segmentos como: Top Ten,
Viva Basquet, segmento que oftece suge-
rencias musicales acordes con el ambiente
que se destila entre los basquetbolistas. Encestando, que es otra seccién que pu-
blica las cartas mandadas por tos lectores
es un catalizador de las opiniones de los lec-
tores para la revista. Por tiltimo y no menos importante tenemos la seccién Ciberbas -
quet, donde se pueden encontrar las direc- ciones electrénicas de los lectores y ja invi-
tacién a establecer comunicacién entre ellos y mesas redondas a través de internet,
hechas con gente del Staff de la revista e invitados nacionales e internacionales ex-
pertos en el tema del deporte réfaga.
La optimizacién de estos segmentos es emi-
nente ya que tienen que cautivar al lector e
invitar a mds lectores, ademds de que son segmentos que se encuentran directamente ligados al Jector, son asf medidores de ven-
tas, catalizadores de la idea que proyecta la
revista a su ptiblico lector y son artfculos que je confieren versatilidad a la publica-
cién, ya que hay que tomar en cuenta que la
naturaleza de este tipo de revistas, es la sa-
turact6n de fotograffas con caracterfsticas generalizadas (de jugadores en plena ac -
cidn, fondos oscuros, duela...).
Es ahora, que realizando este proyecto en donde desarrollo una de las 4reas de mi
carrera que més disfruto, participo en favor del deporte, promoviendo Ia revista y los
objetivos que esta desea proyectar para que
as{ mds jévenes se integren a esta actividad y desarrollen valores importantes para el
desarrollo de nuestra sociedad.
Este proyecto se desarrolla de manera general,
a partir de la definicién del concepto més im- portante a tratar, conjunto de otras definiciones
especializadas que en mi juicio pueden com-
plementar una nueva definici6n. Ademds se
busca el eminente apoyo visual, unas veces,
imagen fiel de lo que se esta hablando, otras tantas tan s6lo como un apoyo visual que faci-
litar4 la comprensién de lo que se menciona.
Iontreoduccisoa
dlustracién de Salem Kreiger titulada: “Sobresalir”

Cait 1
Comumlcaclsn py dleoto

1.1 Def. de comunicacién
Para aprender cualquier con-
cepto que desconocemos re-
currimos a libros especializa-
dos, es por ello que a conti-
nuacién se presentan defini-
ciones de libros relaciona-
dos directamente al tema
para que al final de ta ex-
posicién de estos se presente
la compilacién de estos lo-
grando asf un concepto m4s complejo:
Cate 1 los, palabras, imdgenes, ci -
tras, grdficas, etc. El acto o
proceso de transmisién es
fo que habitualmente, se
ni = llama comunicacion (Berel - Cc——easicay Clacto son y Steiner 1964). 3
La comunicacién cumple
tres funciones principales
respecto al individuo: (1) le
proporciona un esquema
del mundo, (2) Define su
posicién respecto a otras personas del
mundo. (3)Lo ayuda a adaptarse con éxi -
to a su ambiente."
“La comunicacién es la accidn por la que se
hace participar a un individuo -o un organis - En base a estas definiciones legamos al
mo- situado en una época, en un punto Rda- desarrollo de lo que refiere a concepto de
do, en las experiencias y estinulos del entorno —comunicacidn:
de otro individuo -de otro sistema- situado
en otra época, en otro lugar E, wtilizando los».
elementos del conocimiento que tienen en
comuin (experiencia vicaria*)
*La comunicacién puede definirse matemd -
ticamente como el establecimiento de una
correspondencia unfvoca entre un universo
espacio-temporal E emisor y un universo
temporal R. El hombre se distingue de los
demds sistemas bioldgicos por la amplitud
de su facultad de comunicacion, Existe una
multitud de modos de comunicacion (...).”
“El proceso de comunicacién es la base de
todo lo que lamamos social en el funciona -
miento del organismo viviente. En el hombre
CONC: La comunicacién no es ex- clusiva del hombre, pero sf podemos hablar
de que el nivel mds complejo de la comuni-
cacién es manejado sdlo por este. “A grosso
modo” la comunicacién es un intercambio
constante y circular de informacién entre
dos o mds individuos que manejen el mis-
mo cédigo. Mencionaremos que ésta no
se limita a la informacién verbal, o grdfi-
ca; los mensajes que se mandan y reciben
muchas veces puede ser enviados incons-
cientemente, Por to que hablamos de que
ja forma de vestir, ja forma de actuar, la
manera de conducirse en un ambiente so-
cial, el color, en fin, todo comunica.
resulta decisivo para el desarrollo del individuo,
para la formacién y existencia ininterrwmpi - Proseguiremos presentado los elementos
da de grupos y para sus interrelaciones2 que componen el sistema de comunicacién:
Gerbner (1958) la define como ta interaccién
social por medio de mensajes, mensajes que Seguin diversas teor{as, los elementos de la
pueden codificarse formalmente, mensajes comunicacién varfan, pero de estos observa-
simbdlicos 0 sucesos que representan algin mos cuatro constantes, estos son: “... fa per -
aspecto compartido de una cultura. Sona que comunica, quien a su vez es quien
emite el mensaje, llamada también emisor; la
Una de las definiciones mds utilizadas es: persona que recibe el mensaje, el receptor, el
Transmisién de informacién, ideas, emo - contenido o mensaje y la respuesta, tanto en
ciones, habilidades, etc. mediante sfmbo - el emisor como en el mensaje.” 5
1. FERRERO. Juan José. La psicologta moderna de ia A ala Z, Ediciones Mensajero Bilbao, Espafta, 1975, p.119 2. PAOLS. Bolio Antonio, Comusticacién publicitaria, Ed. Trillas, Serie Biblioteca Basica comunicacional, 1988, México, p.12. 3. Ibidem. p.16
4. RICHARD Ellis & Mc Clintock Ann Tearfa y prictica de la comunicacién humara, Ed. Paidos, Barcelona 1990, p19. 5. FERRER. Rodriguez Eulalio. Comunicacién y comunicologia, Ed, Bufesa, México 1982. 120p.
Cooagsicoclon vy disofio
ca | ° oO
ant
(oa
Fig. 1.1 [lustractén de Steve Danino: “La comunicactén”
OD

Observaremos que un individuo siempre
cuenta con una esfera o entorno sociocultu-
ral, donde se encuentran, factores naturales,
sociales y psicolégicos, que conforman la
individualidad de cada ser humano, las ex-
periencias personales. Al momento en que
este individuo entabla comunicacién con
otro las esferas interaccionan a partir de
uno 0 varios puntos en comin, esto permi-
te que en cada contacto aumente Ia esfera
o entorno sociocultural®. Asf como se pre-
senta en la Figura 1.2.
Teniendo de manera breve las definiciones
y los elementos que maneja el sistema de
comunicacién, podemos detenernos y pen-
sar en la gran importancia que tiene ésta pa-
ra los seres humanos, ademas de ver que la
comunicacién mds compleja es exclusiva
del hombre, podemos concientizar, hasta
que punto llega la trascendencia de la mis-
ma. A partir de que un individuo nombra un
objeto y lo transmite a uno o varios indivi-
duos, ese objeto cobra vida y derecho de
existencia, fa comunicacién permite ta
existencia de lo todo lo conocido por el
hombre. Gracias a la comunicaci6n el hom-
bre transmite su historia y esto a su vez nos
permite la concientizacién de nuestro tiem-
po, y afrontamos nuestro entorno.
La comunicaci6én permite la formacién del
conocimiento y este a su vez brinda poder a
quien la sabe manejar. Para nadie es secre-
to que los publicistas, mercadotecnistas y
disefiadores, entre muchos profesionistas
que requieren de un amplio conocimiento
en el manejo de la comunicacién de masas,
ya que esta es la manera de garantizar la
efectividad al momento de transmitir el
mensaje. Atin cuando més adelante se
mencionardn algunas de los mds relevantes
modelos de comunicacién, me parece opor-
tuno mencionar a Innis y McLuhan, ya que
estos personajes, postulan la importancia
eminente de los mensajes que emiten los
medios, ya que condicionan a los recepto-
res a puntos de vista generalizados, ain
cuando muchos soci6logos de su tiempo
rechazaron sus postulados, ninguno de
ellos pudieron descartarla y lo aceptaron
como una influencia latente.7
1.1.2 Modelos de comunicacién
Hemos hablado de la comunicacién y de
manera esencial, conocemos lo que es y los
elementos que la componen, pero alin no sa-
bemos de que manera nos llega la informa-
cidn resultado del proceso de comunicacién
y por que muchas veces !a comunicacién no
es eficiente, por ejemplo el fracaso de un
anuncio publicitario.
Durante fos uiltimos cuarenta afios se han rea-
lizado diversos estudios acerca de los efectos
intrinsecos en el sistema de comunicacién 8
La manera en que se han materializado estos
estudios han dado como resultado modelos
de comunicacién. Existen una gran cantidad
de ellos pero los mds sobresalientes en cuan-
to a forma y contenido son:
El modelo de Shannon y Weaver
Shannon y Weaber eran dos ingenieros
electrénicos, que ahondaron en temas de
comunicacién como es de suponer. La ma-
yorfa de los términos aplicados a este mo-
delo, se relacionan con sus actividades
profesionales, este modelo es uno de los
mds importantes y sincréticos, mismo que
por su sencillez ha dado pie a estudios
més complejos acerca del tema.
Una de las caractertsticas de este modelo es
que concibe a la comunicacidn como una
actividad lineal, esto esquematizado se ve -
rfa ast: (Ver figura 1.3)
* P=Fuente /T=Transmisor (R=Receptor /D=Destino
De esta manera ellos consideraban que co-
mo sucede en los circuitos electrénicos, la
transmisi6n de sefiales o mensajes requieren
6.FERRERO. Juan José. La comunicacién, Ediciones Bilbao, Madrid 1875 p 119. 7. MC Quail Dennis. [rtraduceién a las tearlas de ta comunicacién de masas, Editorial Paidos, México, 1993, p130. 8. Ibidem. p, 132
Gonunteacléo y disofic
Fig. 1.2 Esquema en donde podemos ver como cuando los individues interaccto -
nan sus entornos socioculturales
(esferas) aumentan
Foovto fostire -
L it
xe Y ae Treasraiscy Roscctor
Fig. 1.3 Bjemplo del modelo de Shannon y Weaver, donde la comunicacién se representa como una actividad lineal
D

de canales de comunicacién compatibles
entre sf y que utilicen el mismo método pa-
ta codificar y descodificar.
ff Codifica Ff g> Q Decodifiea [])
Canal de comunicacién
* Codificar Foummlar un mensaje siguiendo las leyes de un obdigo. * Decodificar, Deaghosar ¢! mensije siguiendo fas teyes de un oddiga.
Asimismo, cuando se emite una sefial siem-
pre existe un grado de estdtica o ruido. Asf
en la comunicacién un canal sobrecargado
es cuando el receptor recibe un ntimero ma-
yor de mensajes de los que puede descodifi-
car. lo que hace ineficaz la recepcién del
mensaje. E! hombre, sobre todo el hombre
contemporineo ha tenido la necesidad de
saber como se maneja la comunicacién,
como se dirige, como se modifica para los
intereses individuales de cada individuo u
organizaci6n. En base a esto es importante
ver que la comunicaci6n no sdlo es un men-
saje enviado y recibido, es una emisién de
mensajes que no siempre son verbales, es
decir, gestos, actitudes, colores, mensajes que
muchas veces son inconscientes y que pue-
den contravenir a lo que se dice verbalmente.
Una manera de suavizar los efectos de este
“ruido” es la redundancia en la comunica-
cién, la redundancia significa, abrir un nu-
mero mayor de canales de recepci6n pese a
que estos pueden ser intitiles si no existe
tantos mensajes, pero de igual forma garan-
tizard el éxito al recibir el mensaje, a la
redundancia en la comunicaci6n se le en-
tiende también como la repeticidn de lo que
se desea transmitir, esto lo podemos ver en
la publicidad, un anuncio contiene dentro de
sf el mismo mensaje repetido varias veces de
manera escrita, a través de una fotograffa, de
una ilustracién, etc., esto asegura que el
mensaje sera recibido y descodificado ade-
cuadamente. Podemos ilustrar lo antes des-
crito a través de un anuncio de Office Depot,
con el tema del basquetbol. (Ver figura 1.4)
Como vemos la redundancia muchas veces
garantiza una 6ptima recepcidn del mensa~-
je. pero gque sucede con los saludos, las
preguntas que marcan las buenas costum-
bres, el estado del tiempo?, de la misma for-
ma este es otro tipo de Redundancia, que si
concientizamos no nos sirven de nada en un
tiempo inmediato, pero nos permite tener
abiertos mds canales de comunicacién. Esto
segtin Jackobson es denominado: Comuni -
cacién fdtica, un ejemplo de la comunica-
cidn fatica son las conversaciones de etiqueta
como fa que se expone a continuacién:
-jBuenos dias!
~| Buenos dias!
~,Cémo estd usted?
-Bien, gracias zy usted?...
Esta pequefia conversacién de etiqueta para
el mundo occidental, no nos daré una gran
informacion de fa persona con la que esta-
mos hablando, pero si nos permitiré que des-
pués de esto podamos acceder a informacién
que sea valiosa, para cada uno de los indivi-
duos, es decir mantener un canal abierto de
comunicacién como ya se mencioné.
Todos los excesos son malos, una comuni-
caci6n demasiado redundante puede resultar
aburrida y por lo tanto se perderd la comu-
nicacié6n, tal vez no tenga gran trascenden-
cia, pero a nivel publicidad puede significar
una pérdida irreparable, Un ejemplo claro
de Ja entropfa podrfa darse si en vez de ha-
blar del tema que nos atafie se empezara a
escribir lineas de texto sin sentido, sin
relacién entre ellas. A diferencia de la
redundancia, la entropfa confunde al re-
ceptor, pero de igual manera y como se
puede imaginar, la entropfa mantiene cau-
tivo al receptor, llama la atencién, sa-
biendo utilizarla como en muchos medios
publicitarios la entropfa roba la atencién,
pero con el cuidado suficiente para que es-
to no se convierta en un mensaje que por
su complejidad al decodificarse sea abor-
Gonncnlcacién » disofo
| Lo Figura 1.4 En este anuncio podemos observar ta repeticién de la marca
Office Depot tres veces, permitiendo ast Ia relacién directa con et
bas quetbol,
D

tado y descartado del circuito de comuni-
caci6n.(Ver figura 1.5)
En el mismo momento en que refiero, ... “y
descartado del circuito de comunicacién”...
inferimos con ello una respuesta de parte
del receptor, pero una respuesta por parte
del receptor no esta concebida en el esque-
ma de Shannon y Weaver. Richard Ellis y
Ann MeClintock aprovechan Ja simplicidad
del modelo de comunicacién de Shannon y
Weaber, para adicionar a este ta capacidad
que tiene !a comunicacién de ser reali-
mentada, dejando el esquema original co-
mo se muestra a continuacién.
B__» 9) F +» T “2B
Bucle de realimentacién
Si a esto se le gréfica la comunicacién que
tlega al receptor de manera accidental la grdfi-
ca quedaria asf:
Mrattos dod sistoma
mensajes adicionales no intesionados
mensajes no
recibidos por B
Lane <I mensajes al alcance de elementos exteriores al sistema
recibidos por A|
Cerca de los afios cincuenta aparece un teé-
rico llamado Gerbner, personaje que aporto
al modelo de Shannon y Weaver, el hecho
de que los individuos, sean emisores 0 re-
ceptores se encuentran en continua selec - cién de medios en informacién recibida y
emitida, lo importante en el modelo de la
comunicacién de Gerbner es el hecho de
concebir a la comunicacién no como un
simple proceso de transmisi6n sino también
como un proceso selectivo, esto se puede
ver mas claramente en la siguiente grdfica.
(“oe
, ~CUGIO He Geriaer
Lacontecimiento G.Acontecimiento como
. es percibido por seleccién el receptor perceptual
seleccién QAcosecimiento perceptual
como lo percibe
clemisor Bimensaje como
seleccién €s percitido por de form a el receptor
y contenido seleccién
perceptual EMensaje sobre el acontecimiento
se transmite es recibido
Canal de comunicacién y ruido Ee ess
Conforme avanza el tiempo los modelos se
complementan y desarrollan, después de
Gerbner aparece la escuela semistica, (ca-
be mencionar que la semistica es el estudio
de los signos, que a su vez se define como
algo que representa otra cosa) 9 a partir de
los afios treinta en adelante, en donde a
diferencia de lo ya establecido se le da
importancia al mensaje en especial a su
significado; es asf como Pierce un tedérico
americano, propone la relacién que hay en-
tre el signo, ef objeto al que se refiere y el
interprete que da significado al signo su
correspondiente grdfica se esquematiza
de la siguiente manera: (Ver figura 1.6 y 7)
A partir de este estudio se determina que
el significado del mensaje es sélo para
quien fo emite, cada individuo tiene una
9, Apud. RICHARD Ellis & Mc Clintock Ann, Teoria y prictica de la comunicacién humana, Ed. Paidos, Barcelona 1990, p. 96-121.
Cononteacton y dtsoto
ete
Crp
1989, NugrpetrvsJax
AY OURTINUG CETSAEOXIA TL ITUO Ea
Figura 1.5 Ejemplo de Entropia, llama fa atencidn encontrar la nuca de un jugador de basquetbol
con el comercial de su equipo.
C)
\ Objeto
xo
v Interprete
Figura 1.6 Modelo de Pierce
Figura !.7 Este es an claro ejemplo de
signo, pese a que en st el grdfico no es una imagen en especifico, se ha estandarizado su significado a nivel mundial refiriendose at concepto de radioactlvidad,
Q

concepcién diferente de las cosas, asf el
receptor descodificaré de manera particu-
lar el mensaje emitido y este significado
ser4 vdlido s6lo para el receptor. Con lo
anterior propone dos tipos de significados,
el significado denotativo, que es el que se
tiene de alguna manera estandarizado, por
ejemplo, el sfmbolo de radioactividad es
facilmente descodificado por la mayorfa
de la poblacién en el mundo. Por otro Jado
existe el significado connotative, el que
se da de manera individual. 9
Concienticemos entonces, {a importancia de
los modelos de comunicacién, ademds de sa-
ber la forma en que nos comunicamos, nos ex-
plica aspectos del proceso de comunicacién,
nos permite formular nuevas teorfas sobre la
comunicaci6n y hasta cierto punto nos permi-
te predecir lo que sucederé en la realidad y nos
da pie a la experimentacién sobre todo en
campos relacionados con la publicidad, como
lo es en este caso el diseiio grifico, no como
carrera sino como campo de ejercicio, donde
“el control del mensaje emitido es nuestro
objetivo y reto a vencer”. 10
1.3 Definicién de disetio grafico
La Escuela Nacionat de Artes Plasticas ha te-
nido en su historia diversos cambios en las
carreras, todo esto encaminado a satisfacer
las necesidades que precisan los egresados
con respecto a su entorno especffico, Disefio
Publicitario, Disefio grdfico, Comunicacién
Grdfica y Disefto y Comunicacidn Visual. \!
Es necesario mencionar que este proyecto de
investigaci6n se realiz6 con la formacién de
ja carrera de Comunicacién gréfica, misma
que segtin los planes de estudio es: /a disci -
lina que se encarga de la planeacién de los
elementos y técnicas para la configuracién
de mensajes en el dimbito visual y se encar -
ga entonces de la transferencia de conoci -
miento por medios visuales. '2
Tiempo después y resultado de las diferen-
tes necesidades que imperan en la época ac-
tual se implemento una carrera, fusién de
disefio grafico y comunicacién gréfica Ma-
mada ahora: disefio y comunicacidn visual,
esta carrera tiene como principal objetivo
“el estudio de la aplicacién de los recursos
metodoldgicos y el manejo de las técnicas
para la produccion y la investigacidn de los
vehiculos de la comunicacidn visual”, '3
Pero por otro lado tenemos varios libros que
nos proporcionan una definicién ortodoxa
de lo que es el disefio, asf como lo refiere
Jon Bowers: “El disefio se define comin -
mente como la disposicién de elementos vi -
suales, hecho fundamental en la creacién de
las bellas artes y aplicaciones grdficas. Pero
disefio también es método, teorta e investiga -
cién y es una disciplina importante como
creador de cultura, en este sentido el disefio
es un puente de entendimiento e interaccién
entre la grdfica y el espectador. La palabra
disefto es a la vez un sustantivo y un ver -
bo, lo entendemos como el producto del
pensamiento y el pensamiento mismo. La
palabra tiene sus raices en el verbo italia -
no disegnare, que significa crear, sea en -
tendido como sustantivo o como verbo, di -
sefio es todo a nuestro alrededor (...)". 14
“Diseiio es en parte la apariencia de las co
sas, que resulta del uso de los elementos del
disefio, pero una definicidn mds estricta considera a otros aspectos de la forma. Esto
incluye la idea y la interpretacion de la for -
ma (...) El disefio empieza tangiblemente a
través de los elementos visuales, principios
de organizacién y métodos de creacidn y
evaluacion de ta forma (...).”" 15
Qué une a las carreras mencionadas?, en
efecto, es el disefio, que de igual manera se
ha definido en base a fuentes intimamente
9. Apud, Op cit. Tearia y prdctica de la comunicactén... p. 117 10. Op cit. 11. Guta de carreras, México. UNAM. 1998 12. Guta de carreras, México, UNAM. 1990
13. Ibidem.
14.BOWERS. John, Introduction to two-dimensional design. Ed John Wiley & son, Inc, USA, 1988, Introduccién y p. 13. 15.0p cit. Introduction to two... p. 50
Comunicaciéa y disofa

relacionadas con el concepto a investigar.
La actividad de disefiar, ha sido siempre
nuestra actividad primordial, pero ahora
bien, en mi particular punto de vista las de-
finiciones que he proporcionado para las ca-
rreras, bien podrian definir el concepto de
disefio gréfico, asf como las definiciones
formates, por tanto se expone la definicién
resultado de la investigacién antes expuesta:
Ekeclo: Es fa disciplina que se encarga del estudio y de la aplicacidn de recursos
metodoldgicas y el manejo de elementos
y técnicas para la produccién e investiga -
cidn de los vehiculos de la comunicacidn
visual, transfiriendo por tanto conoci -
mientos por medios visuales.
1.3.1 Elementos del disefio.
Una vez que tenemos ej manejo de lo que es
el disefio, tenemos que saber de que se vale
para llegar a cumplir su propésito éptimamen-
te, en este caso estamos hablando de los ele-
mentos que le permite al disefio lograr el efecto,
la intensién, el mensaje deseado, también usa-
dos en la ilustracién, estos son: punto, linea,
contormno, direccién, tono, color, textura, di-
mensi6n, escala y movimiento. Materia prima
de toda ta informacién visual que estd forma-
da por elecciones y combinaciones que van de
acuerdo a las necesidades del producto final.
Gran parte de fo que sabemos acerca de la
interaccién y el efecto de la percepcién
humana sobre el significado visual se lo
debemos a los estudios y experimentos de
la psicologfa Gestalt, pero la mentalidad
Gestalt puede ofrecernos algo mds que la
simple relacién entre fenédmenos psicofi-
siolégicos y expresién visual. Su base teo-
rética es la conviccién de que abordar la
comprensién y e! andlisis de cualquier
sistema requiere reconocer que el sistema
(u objeto, acontecimiento, etc.) como un
todo estd constituido por partes interac-
tuantes que pueden aislarse y observarse
16. Apud, Introduction to two... p33
en completa independencia para después
Tecomponerse en un todo (...) 16
Penta ~—_ Es fa unidad més simple, irreducti- blemente minima, de comunicacién visual.
En la naturaleza, la redondez es la formu-
lacién mas corriente, siendo una rareza en
el estado natural la recta o el cuadrado. La
primera impresi6n de cualquier material
que tifia sobre alguna superficie la conside-
raremos como un punto. Un punto siempre
tendra una fuerza especial sobre la superficie
en donde este se encuentre. El punto a su
vez es una marca que se ha usado desde
siempre para la medicién y distribucién de
objetos una aplicacién que demuestra la
importancia del punto. Cuando los vemos,
los puntos se conectan y por tanto son capaces
de dirigir la mirada.!7 (Ver. fig 1.8)
Maco —_La union de los puntos en cuanto
a la proximidad de unos con otros forman
entre sf lo que podemos reconocer como If-
nea, dicho de otra manera la sucesién de
puntos dan como resultado a la linea mien- tras menos espacio exista entre dichos pun-
tos se concretar4 mds el concepto de linea.
La linea tiene entre sus caracterfsticas mds
relevantes la de conferir direccionalidad, no
es estitica, Es un elemento esencial de la
previsualizacion, de ahf su importancia en
los procesos visuales, La I{nea es también un
instrumento para los sistemas de notacién, por
ejemplo, para la escritura. En las artes plasti-
cas la encontramos en xilografias, los agua-
fuertes y las litograffas dando siempre diferentes
estados de dnimo.'8 (Ver fig. 1.9 y 10)
Jena
y Sil
va! V
ive B
asqoet
17, DONDIS. Doris, La sinatxis de la imagen, Introduccién al alfabeto visual, Ed. G Gilli, Barcelona 1982. p.55 18 Op. cit p. 56.
Gonnnleacion y disofia
Fig. 1.8 Aqui podemos vor la capacidad que tienen los puntos para guiar
al ofo mientras se encuentran
mds préximos entre si.
CO BS OOD O49 HCO
Fig. 1.9 A través de este esquema vemos
fa transformacién de puntos a linea.
Fig. 1.10 En esta ilustracién podemos observar la fuerza y dinamismo que puede conferir ta linea
O

Gomemo La Ifnea describe un contomo. En la terminologfa delas artes visuales se di-
ce que fa I{nea articula la complejidad del
contomo. Segtin menciona el libro La sinta-
xis de fa imagen de Dondis. donde se men-
ciona que hay tres contornos bdsicos;, ef
cuadrado, el circulo y el tridngulo equildte -
ro, a estos se les atribuyen distintas conota-
ciones a veces mediante la asociacidn, otras
inducidas de manera més arbitraria, esto el li-
bro dice; Si cuadrada se asocian significados
de torpeza, honestidad, rectitud y esmero; al
tridngulo, la accidn, el conflicto y la ten -
sion y al circulo, ta infinitud, la calidez y la
proteccion'9, (Ver imagen 1.11)
Dirosstta “Todos los contornos bdsi - cos expresan tres direcciones visuales: el
cuadrado, la horizontal y la vertical: el
tridngulo, la diagonal: el circulo, la curva.
Cada una de las direcciones visuales tie -
nen un fuerte significado asociativo y es
una herramienta valiosa para la confeccién
de mensajes visuales”2©, Cuando hablamos
de horizontal y vertical son estas, direccio-
nes que reusultan inherentes al ser humano,
como lo menciona Dondis, “son la referen -
cia primaria del hombre respecto a su bie -
nestar y su maniobrabilidad. En el disefio
por ejemplo, la direccidn horizontal/vertical
proporciona estabilidad para el espectador.
Si hacemos referencia a la direccién diago -
nal, primero imaginemos una esfera en un
plano inclinado, inmediatamente pensamos
que se caerd, esto es lo que nos provoca la
direccidn diagonal, inestablididad, amena -
za”21y como Dondis dice, “un significado
subersivo”. Pero habrd que hacer €nfasis en
la fuerza que tiene cuando se aplican en
cuestiones visuales. como se muestra en la
figura 1.12. La direcci6n curva por su
parte, tiene significados asociados a /a re -
peticién y el calor. La fuerza que ejerce
cada una de las direcciones antes mencio-
nadas provoca una intensién diferente en
la composicién visual intension que debe
seguirse conforme a las necesidades parti-
culares de cada proyecto.
¥eno El tono es otro de los elementos
del disefio que le permiten al comunicador
grafico emitir con mayor eficacia el mensa-
je deseado. En este caso el tono son las di -
Jerencias que provoca la presencia de la luz
y fa oscuridad sobre los objetos?2, esto per-
mite que distingamos las figuras que hay a
nuestro alrededor, siempre cerca de un bri-
[to encotraremos sombras que permitirén a
través de] contraste la visualizacién de los
objetos, cabe mencionar que entre las luces
y sombras se encuentran una serie de inter-
medios que como se menciona en la sintaxis
de la imagen: Entre la luz y la oscuridad de
la naturaleza hay cientos de grados tonales
distintos, pero en las artes grdficas y en la
fotografia esos grados estdn muy restringi -
dos. La escala tonal mds usada entre el pig -
mento blanco y el pigmento negro tiene
unos trece grados™ (Ver fig. 1.13)
Esta diferencia de luz y sombra y sus dife-
rentes gradaciones es lo que también nos
permite ver la profundidad, el voliimen, la
tridimensionalidad de un escenario, etc.
Gckc7 — Segiin el texto de Los elementos del disefio de La sintaxis de la imagen, el tono
hos permite destinguir los objetos, podemos
decir que es mds necesario para el hombre,
tiene un fin prictico, reconocer nustro entor-
no (para no tropeza por ejemplo) y el color
apela mds a las emociones y tienen cargas
conceptuales muy fuertes que pueden ser
universales o delimitadas por una cultura es-
peciffica. Como lo es el blanco para algunas
poblaciones africanas cuyo significado in-
trfnseco es el luto. El color complementa los
mensajes visuales y los reafirman”4.
Seguin la Enciclopedia Briténica®5 esta-
blece un significado genérico a cada color,
evitando generalizar ponemos a conside-
raci6n dichos significados en fa presente
tabla: (Ver fig. 1.14)
El color tiene tres dimensiones para definir-
se y medirse segtin Dondis, estas son:
49. Op. cit. p. 58.
20. Ibidem p. 60.
21, Ibidem. 22. Ibidem p. 61. 23. Ibidem
24, Ibidem p. 64. 25, Enciclopedia Britinica virtual. Tema: color, http://www.britannica.com
Comunicoceion y disofio
Fig. 1.11 Bn esta ilustracién podemos observar la manera en que actua
el contorno circular, apoyande ast al concepto de la imagen
Cp OTR an wy PrN SY we a reo * .
, he [ oN
. aoe
€
a Z
J
cy
.
we
» bo, a } 2
Fig. 112 Mustracién que esquematiza at concepto de direccién de M. Freedman
re
Fie 113 Hjemplo de tono sae Beason “ Bn la revancha y el amor las mujeres
son mds salvajes que los hombres”
Petectoctn cel ecto? Rojos, Calidez, exitacién, Amarillos. alegria, agresidn.
Verdes, Awle. Frio, seguridad, calma, paz.
Grises.
‘Negro. Tristeza, elegancia.
Blanco Inocencia, sanidad, libertad. Fig. 1.14 Significados genéricos del color
D

El matiz: Es el color mismo Hamado tam-
bfén croma. Cada matiz tiene caracterfsticas
propias;, los grupos o categorias de colores
comparten efectos comunes, Hay tres mati-
ces primarios o elementales; amarilto, rojo
y azul, y tres secundarios, morado, verde y
anaranjado. (Ver fig. 1.15)
Fig, 1.15 Bjemplo det concepto de matiz,
La saturacién: Que se refiere a la pureza de
un color respecto al gris, El color saturado es
simple, casi primitivo y ha sido siempre el fa-
vorito de los artistas populares y los nifios co-
mo se muestra en la figura 1.23. Carece de
complicaciones y es muy explfcito. Est4 com-
puesto de matices primarios y secundarios.
Los colores menos saturados apuntan hacia
una neutralidad cromatica e incluso un acro-
matismo y son sutiles y tranquilizadores te-
niendo como ejemplo la figura 1.16.
4 Fig. 1.16 Il. con poca saturacién y tendencia al gris
26. DONDIS. Doris, La sintdaxis de la imagen, gen, Introduccién al alfabeto vi
Et brillo: Que va de la luz a la oscuridad, es
decir, al valor de las gradaciones tonales.
Hay que subrayar que la presencia o ausencia
de color no afecta al tono, que es constante.
El aumento y disminucién de la saturacién
pone de relieve la constancia del tono y de-
muestra que el color y el tono coexisten en 1a
percepcién sin modificarse uno al otro 26.
1 4 Fig. 1.17 Bste es un claro ejemplo de imagen brillante
ForRcza La textura es el elemento vi- sual que sirve frecuentemente de manera
“doble’’, es decir que ademas de impticar al
ojo tambien puede incluir al tacto. Es posi-
bie que una textura no tenga nunguna cua-
lidad t4ctil, y sdlo las tenga 6pticas, como
las Ifneas de una pagina impresa, el dibujo
de un tejido de punto o las tramas de un cro-
quis. “(...) La textura estd relacionada con
la composicion de una sustancia a través de
variaciones diminutas en la superficie del
material. (...)"27 (Ver fig. 1.18)
Blacaatca “La representacion de la dimension o representacion volwnétrica en
formatos visuales bidimensionales depen -
den también de la ilusion. La dimension
existe en el mundo real. No sdlo podemos
sentirla, sino verla con ayuda de nuestra vi -
sidn estereoscdpica biocular. Pero en ningu -
na de las representaciones bidimensionales
de la realidad, sean dibujos, pinturas, foto -
grafias, peliculas o emisiones de television,
existe un volumen real; éste sdlo estd implt -
cito”28. La ilusion se refuerza de muchas
ili, Barcelona 1982. p. 65-68
27, SIMONS. Jennings, The new guide to professional illustration, Head line publications, p. 32-41 28. Ibidem p. 74
Somunleoctdn y dtsoto
Fig. 1.18 Bjemplo de textura dptica de Salem Kreiger
D

maneras, pero el artificio fundamental para
simular la dimension es la convencidn téc -
nica de la perspectiva®®. Los efectos que
produce la perspectiva pueden intensificarse
mediante la manipulacién tonal del “claros -
curo”, énfasis espectacular a base de luces
y sombras. (...} En la fotografia predomina
la perspectiva. La lente tiene propiedades
muy parecidas a las del ojo, y la simulacion
de la dimensidn es una de sus capacidades
principales. (...P®” En la figura 1.19, obser-
vamos una ilusidn en cuanto a la dimensién
real de los objetos (chup6n-nifia), provoca-
do por el efecto de perspectiva.
Becela Todos los elementos visuales tie - nen capacidad para modificar y definirse
unos a otros. Este proceso es en sf mismo el
elemento llamado escala (...) no puede
existir lo grande sin lo pequefio. Pero inclu -
so cuando establecemos lo grande a través
de lo pequeiio, se puede cambiar toda la
escala con la introduccidn de otra modifi -
cacién visual. Es posible establecer una es -
cala no sélo mediante el tamaiio relativo de
las claves visuales, sino también mediante
relaciones con el campo visual o el entorno
(...) El factor decisivo en el establecimiento
de la escla es la medida del hombre mismo.
En aquellos disefios relacionados con la co -
modidad, todo va en funcidén del tamaiio
medio de las porporciones humanas (...}!.
De esta manera se ejemplifica la figura
1.20, donde en base a Ja medida promedio
del hombre podemos ver la escala tan pe-
quefia de la casa en relacion con la pareja de
esposos, mismo que contrastan con la esca-
la de los adolecentes besdndose. A través del
manejo de !a escala, una vez més podemos
observar que los mensajes visuales pueden
ser inducidos para una mayor y més rdpida
comprensién de} espectador, aquf por ejem-
plo podemos captar sin problema el papel
preponderante de los padres sobre la pareja
de adolecentes minimizados debido, tal vez
asu la edad, la experiencia sexual, la mane-
Ta en que son vistos por los adultos, etc.
Cleuimtonto —-_ El elemento visual de movi - miento, estd presente en el modo visual con
mucha frecuencia de lo que se reconoce ex -
plicitamente. Pero el movimiento es proba -
blemente una de las fuerzas visuales mds
predominantes en la experiencia hwnana...
hay técnicas capaces de engajiar al ajo
(...). La sugestidn de movimiento en formu -
laciones visuales estdticas es mds diftcil de
conseguir sin distorsionar la realidad, pe -
ro estd impltcita en todo lo que vemos.
Después de todo, las formas estdticas de las
artes visuales, al igual que el universo tonal
del film acromdtico que aceptamos con
tanta facilidad, no son naturales en nuestra
experiencia. Ese mundo paralizado y con -
gelado es lo mejor que pudimos crear hasta
el advenimiento de la imagen mévil y su
milagro de la representacidn del movimien -
to. Pero observemos que, incluso en esta
forma, no existe movimiento auténtico tal
como lo conocemos, este movimientono es
achacable al medio sino al ojo del observa -
dor en el que se da el fendmeno fisioldgico
de la “persistencia de la emision”. (...)32.
Algunas propiedades de la “perspectiva de
la visi6n” pueden constituir la razén del
uso incorrecto de la palabra “movimiento”
con que se describen las tensiones y rit-
mos compositivos de los datos visuales,
cuando lo cierto es que estamos viendo al-
go fijo e inmévil. (Ver figura 1.21)
Por tanto podemos ver que en cuanto a re-
presentacion grdfica se refiere el movimien-
to es sdlo una ilusi6n, pero es una ilusién
que da énfasis y dinamismo al mensaje en-
viado. De esta manera el disefio se crea a
partir de la estética pero con la premisa de
ja funcionalidad, a través del manejo de los
elementos mencionados, modificando su
entorno, y recreando al mundo.
1.3.2 Areas y campos del disefto
Ahora que ya tenemos manejado el concepto de di-
sefio y fos elementos principales de los que se au-
xilia, habr4 que concebir al disefiador reatizando
29. Op. cit p.74 30. Ibidem 31. Op. cit DONDIS, Doris, La sintdxis de la imagen... p.71 32. Ibidem. p. 79
* MC FARLANE. Todd. Spawn, “Oscuridad”,No. 70, Grupo editorial Vid, 2000
Cotmenicocion y @isofio
. it (5 a mt ee ee ——- I Fig. 1.19 La dimensi6n del chupén y la nifta se deforman déndo el efecto de dimensién, lejos cerca o dicho
de otra manera el efecto
de perspectiva®
Fig, 1.20 Bsts ilustracion es un ejemplo de lo que sucede cuando las esealas son modificadas de come se presenta en la naturaleza
Fig. 1.21 flustracion de A. J. donde vemos representado la
dusién de movimiento

|
su actividad de crear, pero el cuestionamiento se- _ficada posibilidad de ejercer su profesién, pero
tfa, ZEn dénde ejerce un comunicador o disefiador _ para poder clarificar esto, a continuacién se pre-
grfifico?, un disefiador tiene una amplia y diversi- senta el desempeiio del comunicador visual:
Sonacteaciéa y disofo
7 Aroas del dlsatioss
~
Arca Dollnieiéa Retividacios Produselca Tlustracién ‘Toda imagen asociada con ideas. La ilustraci6n | -Produccién de ilustracién profe- ilustracién en sus diversos
desarrolia un doble papel estético y documental. sional entre otros. géneros; La buena ilustracién siempre ha encamado tanto | -Produccién de guiones e im4genes ‘Los dummies una visién personal como una técnica perfecta, para historieta y género de la ilus- ‘Story board y guiones la peculiaridad de un ilustrador profesional | tracidn descriptiva. -Paégina de internet reside en la combinacién de estas dos aptitudes | -Area de produccién en canal de “Cortinillas de créditos en cine o para la elaboracién de imagenes. El ilusiradores | televisién. video un profundo conocedor de los procedimientos, | -Produccién de ilustracién tradi- ‘Material diddctico herramientas y habilidades inherentes ala ade- | cional. -Carteles cuada en Ia aplicaci6n de imagenes, asf mismo y | -Asesoria Libros especializados de manera complementaria e! ilustrador es tam- | -Taileres -Escenografias bién un artista profesional de la imagen. +Museos ‘Vifietas
-Docencia *Calendarios ‘Investigaci6n en aplicacién de ‘Revistas técnicas y tecnologia. ‘Marcas
*Promocionales -Identidades *Periédicos
Audiovisual | Estas dos éreas constituyen un medio de comu- | -Direccién artistica -Audiovisual para equipamentos nicacién con tres elementos bdsicos: “Supervisidn de produccién en T.V, interactivos en museos
J . La emisién y recepcién controlada y sin- | -Cine y video -Multimedia de escritorio multimedia | cronizada de mensajes visuales acompafiados de | -Asesoria “Salas de arte o pabellones en
sonido. La integracién de la dimensién temporal | -Docencia exposiciones a través de las imagenes en secuencia y de la | -Investigacidn y avance tecnoldgico “Multimedia escénica imagen en movimiento. En multimedia ademas | -Técnicas equipo y materiales -Caracterizaciones en Cine, T.V. de la imagen intervienen otros medios formando y video. guiones y animaciones un sistema integral, empleando nuevas tec- “Supervisién de instalacion y nologfas de computo enlazando diferentes calidad de ia iluminacién y medios de comunicacién. sonido.
Disefto Para el diseto editorial se emplean es dreas | nireccién editorial libros de todo Upo, revistas, ditorial especializadas edicién, produccién y principal: | sunervicién de produccién editorial | falletos, tripticos, dipticos,
é mente disefio grafico, , “Edicién y produccién de libros boletines, gacetas, periddicos, Ea un medio de comunicacién masiva en el *Supervisi6n de fotomecdnica de | carteles, envases, discos, cual intervienen desde hojas sueltas, folletos impresin asi come de control de empaque y embalaje, produc-
desplegables, carteles hasta boletines, per- | calidad y produccién de los medios | cién de auloedicién.asi como iddicos, revistas y libros en general en su | gréficos ¢ impresos, de originales. mecdnicos,
mayoria son utilizados como medios propa- | “A sesoria menus, paginas Web. gandisticos y publicitarios. -Docencia
-Investigacién de nuevos equipos y aplicacién de técnica y tecnologfa.
Simbologia Es un medio visual capaz de resolver proble- | -Preparacién, transmisién sy -Audiovisual para equipamentos 8! mas de necesidades de comunicacién, difusién | difusidn de actividades de caracter interactives en museos
y y promoci6n y comercializacién de productos, | cultural, educative, cientifico, | Multimedia de escritorio disefo dirigiendo su estudio a le elaboracidn de sim- | econdmico, politico y social. “Salas de arte o pabellones en
bolos relacionados con ta identificacién de | ‘S€ proyectard marcas para produc- | exposiciones identidades gréficas, tales como empresas, | 108 diversos que se aplican 2 +Multimédia escénica corporaciones, instituciones profesionales ¢ | ‘HVasesque a su vez se promocio” | .Caracterizaciones en Cine, T.V., inclusive a personas, Designando asi logoti- | "3" on Sopories gréficos, ia video, guiones, animacién. pos, imagotipos, logosimbolo y fogograma “Disefio en gréficos ‘Supervisi6n de instalaci6n y
estas aplicaciones se integran en un principio “Despacho de diene calidad de iluminacién y sonido, basado en el concepto de disetio. -Galerfas y museos
- Areas de difusién cultural
XY “Docencia *Continta en la sig pdgina SS
33. Gula de carreras, México, UNAM. 1990
D 10

GConunlcoclén y disofia
Areas dol disefio \
fsoa oltaietaa fetiuicoclos Prodzeeica Fotografia Es una de las m4s importantes actividades rela- | -En los géneros comercial, cultural, ‘Discos
cionadas enla produccion de imagenes, artistico, electrénico, digital, repor- -Libros La importancia cultural de la fotografia es | lajes sociales, cientffico y didactico «Revistas enorme, la memoria visual de una sociedad se | entre otros, *Periédicos expresa en gran medida en las imagenes | -Supervisién de control y calidad ‘Folletos, tripticos, etc fotograficas que genera. en: iluminacién, locaciones y pro- -Cine La fotografia constituye ademds una activi- | duccién. ‘Television dad profesional impresindible en el Ambito | -Supervisién de efectos especiales, “Video de la comunicacién. digitales y uadicionales. “Art, de lectura especializados E! fotégrafo en el campo del disefio y la | -Supervisi6n y producci6n de *Modelaje comunicacién visual participa de manera | fotografia experimental y cientifica -Carteles trascendente en la creacién de fotografiade | asf como televisién, cine y video. -Posters productos, en la produccién de originales | -Asesoria -Anuncios espectaculares, etc. mecdnicos, en el fotoreportaje, la fotografia “Docencia
de moda, la ilustracién cientifica diddctica, | -Investigacién \ educativa, el diseiio editorial. J)
Campo Ae twabalox » Carn Moreada Calereio) Moreaco Medios Periédicos, revista, imprentas, empresas Sectores Despachos de diseiio, publicidad, provee-
. editoriales. she dores de servicio de internet impresos especialzados Desarrollo independiente de la profesién
Medios Televisidn, cine, los medios y multime- Sector Despachos de disefic, agenciaa de publici- 5 dios audiovisuales a dad, industrias, empresas editoriales, prin- electrénicos : . emp! . PI
privado cipales zonas comerciales de ta ciudad
Sectores Departamentos de comunicacién y/o Sector cientifi -|_Institutos de investigacién, escuclas, foros productores de difusién y/o promocién cos, cultural: de espectéculos, casas de cultura, galerias serv, guberna - 7 . mentales y educativos,
Sect instituciones gubemamentales, ocupando car- seat, . . . gos deade disefiador grafico, fotégrafo labora-
Organizaciones Disefto de ambientaci6n museogréfica bo plblico torista en b/n y color ¢ ilustrador, hasta jefe de culturales cual requiere una especializacién en el dreal oficina, jefe de departamento, subdirector o \ director de disefio o comunicacién social /
Me gustarfa afiadir que el disefiador interac-
téa con una cantidad inimaginable de profe-
sionistas, segin el campo en donde este ejerciendo y también el lugar especffico en
donde trabaje, ya que esta profesién tiene la
bondad de interactuar con todo, ya que no-
sotros somos uno de los pasos, hoy dia ne-
cesarios, para dar a conocer un mensaje.
1 4Disefio editorial
Una vez que vimos las diferentes 4reas en
las que se desarrofla un comunicador o
disefiador grafico, y tomando en cuenta el
presente proyecto, podemos ver que la
ilustracién se encuentra {ntimamente liga- da ai disefio editorial, atin cuando ta ilus-
tracién no es exclusiva de éste. El disefio
editorial, ofrece un amplio campo de desa-
trollo para el disefiador que gusta de com-
binar la tipograffa y el uso creativo de la
ilustracién y fotograffa, ademds de que
puede laborar en: periddicos, revistas,
libros, elaboraci6n de sobrecubiertas, y un
sin ntimero de papeleria35, (Ver fig. 1.22)
34, Op. cit. Guia de carreras... 35. Apud. SWAN. Allan, Como disefar reticulas, G. Gilli, Barcelona 1990, p.130
heirs one y fener (an _
Fig. 22 Ejemplo en donde tenemos a
ia ilustracién y el diseiio editorial.

Su principal funcién es Ja realizacién de la
diagramaci6n y eleccién del formato asf co-
mo la seleccidén de elementos y tipos que le
confieran a Ja revista una personalidad y psi-
cologfa distintiva para el piiblico consumidor.
El disefio editorial se empezé a desarroilar de
manera masiva en Alemania, aproximadamen-
te de los afios 1440 a 1450, donde Johannes
Gutemberg implementa !a impresiGn en papel
con los tipos méviles, mejor conocido como
imprenta, resultando asf la primer Biblia de 42
Ifneas, impresa en Mainz, Alemania en el afio
de 1455. (Ver fig. 1.23 y 24) Una serie de even-
tos histéricos como, el Renacimiento, la Ilus-
tracién, la Enciclopedia, la Reforma, y muchos
eventos histéricos que son bien sabidos, hicie-
ron que la reproducci6n de libros se convirtie-
ra en una demanda, privilegio de ciertos grupos
sociales y delito de otros.
Durante todo este tiempo se buscaba arreglar
la disposicién de los tipos, las manchas que
formaban en relacién con las im4genes, segtin
las posibilidades del sistema de impresién, xi-
lografia, litograffa, hasta que el offset superd
a sus antecesores en rapidez, calidad y ahorro
de energia y costos. 36 (Ver fig. 1.25)
Fig. 1.25 La impresion en offset vino a revolucionar da industria editorial
El disefio editorial, conserva una divisién
generalizada que abarca, libros, revistas y
periddicos 37 (Ver fig. 1.26) de esta divi-
sién encontramos hibridos y ramificacio-
hes que nunca van a terminar conforme
nuestro sistema de comunicacién y medios
tecnolégicos avancen y se desarroilen. Sa-
Comanteoclén y disotie
bemos en base a la experiencia y la teorfa,
que el disefio editorial es el acomodo y
previsién de una serie de elementos visua-
les dentro de una publicaci6n, sea esta pe-
riddica o no, entendiendo como publicar:
“Ja divulgacion de noticias que se quieren
hacer llegar a todos, es decir hacerlo pii -
blico, en el caso del disefio editorial, es
difundir a través de la imprenta o de otro
procedimiento cualquiera, un escrito, un
libro, etc...” 8
Fig. 1.26 Bjemplo de revista lograda con ilustracién, una de las divisiones del disefto editorial
De acuerdo con esto el comunicador gr4-
fico, tiene como meta el crear una publi -
cacién legible, funcional, pero ideal en
estética. 3° En la actualidad las editoriales,
son un campo receptor para los comunica-
dores y disefiadores grdficos, cuando se M “
requiere de una revista, libro, periddico o rabado
alguna otra publicacién, el disefiador tie-
ne como objetivo la creacién de una pu-
blicacién con identidad.
Fig. 1.23 Grabade de Johannes Gutemberg, creador de la
imprenta de tipos moviles
De manera breve podemos analizar el proce-
so por el que el disefiador tiene que pasar pa-
ra llegar a una 6ptima resoluci6n en e! plano
editorial: En un principio, requiere de una
investigacién que demuestre el ptiblico al
cual se dirigird su proyecto, las competen-
cias existentes si las hay y en ese caso tener
consiente las caracterfsticas gréficas que
manejan. Con base en esto, se empezard a
Fig. 1,24 Taller del s, XV con una imprenta de tipos méviles
36, Enciclopedia Britdnica virtual. Tema: Revistas, http://www.britannica.com 37. Ibidem
38. MONREAL. José Luis, José Maria Gispert, etal. Diccionario enciclopédico ilustrado Oceano Uno, Ed. Océano Gallach Bogotal 992 39. SWAN. Allan, Bases del disefio grdfico, Ed. G. Gilli, Barcelona 1990 p.131

concebir un concepto general de la revista,
determinando el disefio dei titulo de la publi-
cacién, la tipograffa que se utilizar4 en el
grueso de la edicién y la diagramacién.
El disefio de} tftulo es importantisimo ya
que es la cara que se presentar4 al consu-
midor, por ello se debe tener sumo cuida-
do: buscar !a estética pero no por ello sa-
crificar la funcionalidad, recordemos que
la mayorfa de las publicaciones como lo
son otros productos se vender junto a la
competencia y como se mencion6 en la in-
troduccién del presente proyecto se busca
sobresalir de entre los dem4s. Una diagra-
macién ser4 ei esquema que nos permita dar
diferentes disposiciones al o los articulos,
pero con la capacidad de reconocerlo gra-
cias a la uniformidad que la diagramacién
confiere al disefio.
Hou i} EXCELSIOR
Excelsior, periddico mexicano con aiios de trayectoria
any"
4 1
RALID «BTA sad. tipa
Suplemento del periédico La Jornada
Fig. 1.27 Aqut podemas apreciar el disefto de titulos de publicaciones reconocidas, hay que aceptar que estas son ta cara de sus ediciones, con
caracteristicas especificas para su piblico lector
La tipograffa que se utilizar4 debe ser legi-
ble, el fin de la tipograffa es conferir identi-
dad y mantener la legibilidad, ya que jPara
que es una publicacién sino para leerse!, La
mayorfa de las veces se utilizan tipograffas
como: Garamond I, Times 2 y Bodoni 3,
principalmente, ya que son de una bella es-
tructura y legibles.4° (Ver fig. 1.27)
A grandes rasgos estos son los elementos
que hay que tomar en cuenta a la hora de
realizar una edicién, por tanto, “la prueba
de un buen disefia se basa, en si el diseiio
continia funcionando sin el ojo critico de
su creador” 41
Tomemos estos aspectos como el inicio en el
proceso de creacién de una publicacién, pe-
ro una vez concebidos dichos elementos,
aparecen otras consideraciones, la eleccién
de tas im&genes si esta la necesita, mencio-
nando a las fotograffas o las ilustraciones.
Ambas se definirdn seguin el giro que mane-
je la publicacién. Una ilustracién pude dar a
un texto un sentido humanistico y distintivo
al texto que acompaiia, como lo dice,Wi-
liam C. (figura 1.28), Para estar realmente
justificada, la ilustraci6n debe ofrecer al-
gtin tipo de contribucién individual vigorosa
al texto (figura 1.29). La ilustraci6n puede
actuar como contrapunto “humanistico” 42
Lseair- Ug
Fig. 1.30 Intensi6n vigorosa y dindmica en ta ilustracién. Bien realizada la ilustracién puede expresar emociones distintas segin la intencion
40. Apud. BRAHAM. Bert, Manual del diseo grdfico, Ed. Celeste, México, 1980, p.65 41,Op. cit, SWAN. Allan, Bases del diseito...p130
42, OWEN. William. Diserto de revistas, G. Gilli, México 1991, p.62
Gomunteociga y disobo
Hal
Hal gal a
x
Fig, 1.28 Tipografiax mds utilizadas para cuerpos de texto: Garamont (1), Times (2) y Bodoni (3)
Fig. 1.29 Iustracin que confiere a la publicacion una intensién humanista

Sanitule 2

Capiknio 2.1 Definicién de ilustracién ?
Llegando al tema que impli- ca directamente el presente
proyecto, se definird al mis-
mo exponiendo diferentes
puntos de vista, convergien-
do a una complementacién
en cuanto al concepto de fa
ilustracién. Asf como su im-
portancia dentro del disefio
dando un recorrido a través
del tiempo concluyendo con las técnicas y
materiales mds utilizados.
Empezaremos con una definicién técnica pa-
ta saber la definici6n de ilustracién: [lustra -
cidn (artes grdficas), componente grdfico
que complementa o realza un texto. Si bien
las ilustraciones pueden ser mapas, planos,
diagramas o elementos decorativos, general -
mente se trata de representaciones de esce -
nas, personajes u objetos que tienen relacién
-directa, indirecta o simbélica- con el texto, se encuentra en los pictogramas (stmbolos
que representan palabras o frases) y en los
jeroglificos (imdgenes de objetos que
representan palabras, sflabas o sonidos) de -
sarrollados por culturas antiguas como los
egipcios, los hititas entre otros.
De esta manera varios autores se han dedi-
cado a definir su actividad profesional, co-
mo Terence Dalley que menciona: La ilus -
tracion ha servido como complemento na -
rrativo en manuscritos y libros desde los
documentos ilustrados antiguos que se co -
nocen como. “El libro de los muertos” y el
“Papyrus Ramessum” (...) La ilustracion a
diferencia de la pintura, siempre debe de
realizar una funcién concreta, siempre de -
be de tener una razén para existir. Sin em -
bargo arte e ilustracidén nunca pueden
Sapararse por completo, se considera
que la ilustracion es un arte en un con -
texto comercial y por lo tanto las deman -
das sociales y econdmicas de -
terminan la forma y el conte -
nido dela ilustracién. 2
Qoewestea Por otro lado tenemos el
punto de vista de Colyer
Martin, quien sostiene:
“\..En épocas mds recientes,
ta ilustracion se ha utilizado
para decorar, explicar y do -
cumentar. Ha ayudado a dar
otra dimension a las palabras de muchos
autores y han proporcionado entrafiables
identidades a envases y productos que ve -
mos cotidianamente. (...) La ilustracién
ilustra, toda ilustracion estd, por lo tanto,
dirigida art{sticamente y debe funcionar
conjuntamente con un tema, un disefio” 3
Otra definicién es por parte de Ignacio H
de ta Mota: “Toda figura impresa en los li -
bros, diarios, revistas y otras publicaciones,
proveniente de cualquier origen fotogrd -
fico o dibujado y reproducido por cualquier
procedimiento y que acompafia a un texto pa -
va mayor claridad y también para ornamen -
tarlo, Recordemos el proverbio “una imagen
vale por diez mil palabras” y esto implica su
importancia en el impreso y mds en nuestros
dfas, inmersos como estamos en la civiliza -
cidn o cultura de la imagen. +
Con base en estas definiciones podemos
proponer una definicién de ilustracién,
ésta no es exclusiva de un dibujo, también
incluiremos a la fotografia y es que una
ilustracién hablando de manera general
es un grdfico que apoya su texto 0 concep -
to. Claro esta que en el campo editorial
cuando se habla de ilustracién nos remi -
timos al “dibujo”, una ilustracidn posee
una carga artistica eminente pero a dife -
rencia del arte una ilustracién tiene un fin
funcional casi siempre comercial.
1. Enciclopedia Encarta. Tema ilustracién, bttp:/;www.encarta.spn.com
2, DALLEY. Terence, Gufa completa de ilustracién y disefio, H Blume. Madrid, 198), p. 9 3. COLYER. Martin, Como encargar itustraciones, Ed. G. Gilli, México, 1994, p.13 4. H. de la Mota,
opeoter 6 a

2.2 Antecedentes
E! hombre desde sus orfgenes ha buscado la
representacién del pensamiento, sustancia
abstracta y hetérea que sdio ha !lagado a
materializarse a través de Ja escritura y la
grafica y todo aquello que permite la perma-
nencia del mismo. Es por esto que hace mu-
cho tiempo atr4s, el hombre observdé que
podfa dejar impresiones sobre ciertas super-
ficies, “El homo sapiens habia descubierto
como la presion de sus manos dejaban una
marca en el barro (...) una sefial, un trazo:
como producto de su gesto y volunt
De esta manera la escritura y la grdfica
iban de la mano desarrolldndose en el
tiempo como ejemplo tenemos el Libro de los
muertos que se colocaba en las tumbas para
que los difunios pudieran utilizarlo en la otra
vida y el Papyrus Ramessum en Egipto
aproximadamente en el afio 2000 a. C6
Aquf podemos ver como la escritura Ile-
ga a parecer ilustracién y la ilustracién
muchas veces describe mejor que los jero-
glificos mismos. (Ver fig. 2.1)
Fig. 2.1 Fragmento del “Libro de los muertos", detalado ejemplo de la antigua ilustraci6n egipcia.
Después de los egipcios y dando un salto
cudntico hacia el afio 868 d.C en China, nos
encontramos las primeras litograffas “que
son anteriores a cualquier forma de graba -
do a ta fibra. Para que los alumnos chinos
pudieran estudiar sus libros sagrados. Los
textos cldsicos y las correspondientes imd -
genes sagradas eran cinceladas en grandes
fozas planas de piedra, {...) una sola plan -
tilla servfa para estampar en el papel las
imdgenes y el texto”.7 un ejemplo es La Su -
tra del Diamante. (Wer fis. 2.2)
Pig. 2.2 Thustractén “alia de un Bate
de la Sutra del Diamante
No muy lejos de ahf en e} s. XIX en Japén
verfamos una expansién en el uso del gra-
bado, donde artistas japoneses se dedica-
ban a ilustrar escenas especfficas, carteles
para publicitar el teatro Kabuki, carteles
que anunciaban prostitutas hasta escenas
de la vida diaria a veces con xilograffa con
color o litograffa. Dentro de los ilustrado-
res sobresalientes estin: Hiroshige (Ver fig.
2.3) y Hokusai, (Ver fig. 2.4) caracterizados
por su destreza con el pincel y la belleza-
con la que podian representar una escena
cotidiana. “Se ha encontrado que muchos
de lo conocimientos que se amazaron en
el lejano Oriente, se expandieron a través
de las diversas culturas que pasaron por
aht, llevando consigo el conocimiento a
lugares como Europa” 8
2.3 Historia de la ilustracién
Europa, Edad Media aquf las expresiones re-
lacionadas con la ilustracién dan lugar en los
monasterios en la realizacién de libros sagra-
dos, “Los textos de los manuscritos se ilus -
traban con miniaturas, del latin minimun.
Dichas miniaturas se usaban para decorar
las iniciales de los manuscritos. La mayorta
de estas miniaturas eran elaboradas a mano
una a una con acuarela, goma ardbiga, pol -
vos de oro y plata sobre pergamino. Durante
5. BLANCHARD, Gérard, La letra, Ed, CEAC, Barcelona 1988, p. 12 6, Enciclopedia Encarta, Tema ilustracién, http://www.encarta.spn.com 7. Op. cit. 8. Op. cit.
Piosteaoctl sb
Fig. 2.3 Bscena cotidiana bellamente coloreada del ilustrador Japonds Hiroshige
Fig. 3d La gran ola de Ragawa de Hokusai
D
w

esa época la mayorta de los manuscritos
contentan ilustraciones, “(...} decorando los
libros con muchos adornos, bordes orna -
mentales, capitulares y las antes menciona -
das miniaturas”. 9 (Ver fig. 2.5,6 y 7)
Fig. 2.5 BL Speculum. Pese a que el tema principal era ta religién, encotramos libros como este , que maneja
temas histéricas de la época,
2 ee RS Fig. 2.6 EL Speculum, Aqui tenemo:
nas interiores, donde podemos observar ia fidelidad de da escena, sit que por ello se olvide la
estétioa de la misma,
El tema que mds se utilizaba en base a lo
dicho en ta enciclopedia Encarta era: “en
el perfodo gético, la mayor parte de la vi -
da se centraba alrededor de la iglesia”
(Ver fig. 2.8 y 9) dando un ejemplo, “el cle -
Fig. 2.8 BL lapidariusa, libro religioso det sigto XV, ricamente ilustrado con miniaturas de gran detalte
ro utilizaba estampas con fines devocionales,
distribuyéndolas entre los fieles !° podemos
afiadir que “...el inmediato precursor de la
ilustracidn de libros fue los hechos en los
monasterios durante la Edad Media” "1
A mediados del s.XV, aparece una inven-
cién que cambiarfa el futuro no sélo de la
ilustracién sino del acceso dei conocimien-
to con sus respectivas consecuencias. Sdéto
imaginemos nuestra vida sin el acceso tan
amplio al conocimiento que se hizo posible
gracias a la imprenta creada por Gutemberg.
A partir de la invencién de Ja imprenta con-
sidero una explotacién masiva de la ilus-
traci6n, esta nueva invencién permitfa for-
mar texto de manera individual a la imagen.
Desde Egipto existieron medios de impre-
sién, “los sellos”, o bien la implementacién
de la litografifa y la xilograffa en China y Ja-
p6n pero pensemos que durante este perio-
do el hombre atin no tenfa los medios para
poder imprimir con la rapidez y facilidad
que se da a partir de la imprenta. En algunos
casos la placa se devastaba a las pocas im-
presiones (tomando en cuenta el tiraje que
se puede obtener hoy dfa), para imprimir
texto e imagen se requerfa elaborar ambos
en el mismo bloque de madera, piedra o 14-
mina de metal, el grabado en alguno de es-
tos materiales pedfa una gran cantidad de
tiempo y esfuerzo, los ejemplares que se
solicitaban con premura carecfan de cali-
dad “La primera reproduccidn mecdnica de
ilustraciones se hizo por medio de matrices
de madera, se dibujaba la ilustracidn sobre
9. DALLEY. Terence, Guéa completa de ilustracién y diseo, H Blume. Madrid, 1981, Introduccién 10. Op. cit. 11. Apud, Bneielopedia Encarta...
Plastraoaetéon
' ERROR A PST
\
Fig. 2.7 Uustraci6n del siglo XV que ¢jemplifica la manera en que se escribtan e ilustraban tos libros
LD 13

la superficie lisa del bloque y se vaciaba
la madera en ambos lados de las lineas de dibujo. La imagen en relieve resultante era
untada de pigmento o con linta y se estam -
paba sobre el pergamino o el papel. El pro -
ceso podia repetirse una y otra vez (...). En
algunos casos se utilizaba una tnica matriz
para tallar la pdgina completa de un libro,
texto e ilustraciones, los libros realizados
con esta técnica se llaman libros xilogréfi -
cos. Los textos eran forzosamente limitados
por lo que el contenido de casi todos era sim -
ple y tosco, destinado a lectores poco instrui -
dos. Muchos con mensajes religiosos (...)'2
Atin cuando los temas eran limitados y de
igual manera el acceso a dicha informacién
hay que aceptar que la llegada de los carac-
teres méviles permitié imprimir las ilustra-
ciones sueltas, grabadas sobre madera, junto
con él texto, La necesidad de un mayor de-
talle en las ilustraciones propicié ef desa-
trollo de diferentes técnicas de grabado,
entre ellas el agua fuerte, el grabado al hu -
mo, el agua tinta que permitfa simular el
efecto de de Ja pintura a la acuarela. Estos
métodos y la libertad de crear las ilustra-
ciones por separado permitieron mayor
fluidez y un campo més amplio al artista
en el terreno de la técnica de ilustracién:
las posibilidades aumentaron durante la
primera mitad del s. XIX con la introduc-
cién de la litograffa a color. La fotografia,
perfeccionada durante la segunda mitad
del s. XIX, fue esencial al proporcionar
métodos fotomecdnicos adaptables para la
reproduccién de ilustraciones originales
creadas con cualquier tipo de técnica. Es
interesante ver como la aparicién de la fo-
tograffa tlega a desplazar a la ilustracién
pero tiempo después esta invencién darfa
pie a que la ilustracién ampliara sus
horizontes al permitir la utilizacién de
los onginales de la ilustracién y no sdlo
los grabados usados en antajio.
En el s. XVIII aparecié el periddico ilustra-
do, (ramificacién del libro ilustrado) que
cobré mds tarde gran notoriedad. La litera-
tura de ficcién habia sido ilustrada casi des-
de sus comienzos y para el s. XIX se habfa
extendido tanto la costumbre que eran raras
las novelas publicadas sin contar por lo me-
nos con una ilustraci6n, frecuentemente a
color, en la portada. También en el s. XX
prolifer6 ja ilustracién de obras sobre topo-
grafia, arquitectura y botdnica. En el s. XX
decay6 la costumbre de ilustrar los libros de
texto y obras de consulta. La ilustracién de
la literatura infantil habfa empezado a co-
brar auge en el s. XIX y a partir de la mitad
def s. XX constitufa la mayor parte de las
ilustraciones de libros. Los periddicos pasa-
ron a depender en gran medida de Ia ilustra-
cién fotografica.'3
A continuacién se mencionarén por orden
cronoldégico las ilustraciones mds sobre-
salientes con sus respectivos autores, que se
dieron a partir de fa imprenta de Gutem-
berg. Dividiéndolos por siglos y presentan-
do una tabla para esquematizar de manera
mas sencilla los datos presentados.!4
S. OM y IM
El primer libro ijlustrado de texto
impreso con tipos méviles fue proba-
blemente Edeistein de Ulrich Boner,
editado en 1461 por Albrecht Pfister en
Bamberg Alemania.
Las recopilaciones de Las fabulas de Eso -
po, se encuentran entre los primeros libros
ilustrados que aparecieron después de la invencién de la prensa, el primer Esopo
ilustrado, impreso por Johan Zainer en
Ulm, Alemania, en 1476, misma que ejer-
cié una enorme influencia sobre las obras
posteriores de este tipo.
El autor impresor William Caxton rea-
liz6 The mirror of the world, 1481,
primer libro ilustrado, impreso en Ingla-
terra. (Ver fig. 2.10)
12. Op, cit Enciclopedia Bnearta,., 13. Apud. Op. cit
Tas trae
Fig. 2.10 Autorretrato y sello de William Caxton
OQ
6 a

Entre los libros ilustrados importantes del s.
XV se encuentra Dance Macabre, la (Dan -
za de la muerte) en 1485.
Der Ritter von Turn, 1493, con grabados
de A. Durero
Fig. 2.11 Rino, de A, Durero, 1515, grab. en madera,
Hypnerotomachia poliphili,1499, de
Francesco de Colona, impreso por Aldo
Manunzio en Venecia y considerado el
mds importante de los primeros libros con
grabados en madera.
de Giovanni Boccaccio.
Entre los primeros fibros ilustrados, uno de tos més bellos es fa Divina Comedia en 1479.
Dante, con grabados de Baccio Baldini sobre
dibujos de Sandro Boticcelfi en 1481.
“Se ha estimado que durante el periodo
incunabula (C. 1480-1530, el primer me -
dio siglo después de la invencidn de la
prensa) los libros ilustrados constitufan
alrededor de un tercio de todos los que se
imprimtan”!4,
En Francia, El libro de las horas, 1525, ilus-
trado por Geofroy Tory (Ver figura 2.13)
ETC
re INS ;
fia
Sep £ s
Fig. 2.13 Una de las ilustraciones reaizadas para eb
Libro de las horas, grabado en madera
En los paises bajos, una Biblia, 1528, ilus-
trada por Jan Swart y Lucas Leyden
El herbario de Otto Brunfel 1530, el
primer libro en ef que se reconoce la labor
de} itustrador Hans Weiditz
Fig. 2.14 El herbario, 1530, grabado en madera.
14, Op. cit.
6 9

La Biblia de Martin Lutero. 1534, ilustra-
do por Lucas Cranach.
En Italia la ediciédn Petrarca 1544, de
Gabriele Giolito
En Inglaterra, una edicién de Versalius
1545, ilustrada por Geminus.
El Apocalipsis ilustrado 1561 con graba-
dos de Jean Duvet.
@ x \
| Fig. 2.15 Uno de los grab. de Bl Apocaltpsis itustrado,
El libro de Los mértires de Fox, editado
por el impresor John Day aproximada-
mente en el afio de 1563.
La Biblia poliglota, de 1568 con varias
versiones en diferentes idiomas, reali-
zada por el gran pintor flamenco
Christopher Plantin.
Las cien fdbulas, 1570 de Giovanni
Verdizotti, en Alemania.
En Suiza, La Danza de la muerte (1576),
ilustrada por Hans Holbein el joven
donde plasma temas relacionados con la
nobleza (Ver fig. 2.16)
'lustractlée
La iconographia regum francorum 1576,
ilustrada por Virgil Solis y Jost Amman.
Fig. 2.17 Cabeza de hombre barbado,1$12 de Jost Amman, grab. en madera.
S DUO yy LL
En els. XVIl el arte de la ilustracion de li -
bros decayé en cierta medida ya que se pasé
a dar mayor importancia a la tipografia y la
ornamentacion. Sin embargo, aparecieron li -
bros notables, sobre todo en Francia: !5
Et libro de Emblemas de Vie de la Mére de
Dieu, (Vida de la Madre de Dios) 1646 de
Lux Claustri, ilustrado con grabados al agua
fuerte por Jacques Callot.
Rieuslina.
Fig. 2.16 La danza de la muerte de Hans Holbein, grabado en madera.
Fig. 2.18 En contrapunto con Vie de la Mere de Dieu, agul un grabado de personajes triviales de J. Callot
15. Op. cit.
dD w

Una edicién del Tratado de la pintura,
1651, de Leonardo Da Vinci ilustrada por
Nicolas Poussin.
Fig. 219 Venus en la fuente por N. Poussin, agua tinta.
Probablemente el libro ilustrado inglés
mds importante se hizo en el siglo XVII
fue la edicién polfglota de los Textos de
Esopo ilustrada en 1666 por Francis
Barlow, (Ver fig. 2.20)
El Labyrinthe de Versailles 1677, ilustra-
do por Sébastien Leclerc.
En els. XVHI Francia estaba a la cabeza de
la ilustracion de libros con obras como.!6
Entre los libros mds importantes realizados
en Inglaterra en ese perfodo se encuentra
una version de Las fébulas de Esopo 1722
con grabados de Samuel Croxall
Las Huidubras 1726 de S. Butler con
grabados de William Hogarth
Fig. 2.21 y 22 Hustraciones del Texto de Huidubras, William Hogarth hace uso de una disposicién escénica muy caracteristica,
Poems 1753, de Tomas Gray, ilustrado por
Richard Bentley
Las Fables, de Jean de |a Fontaine ilustrada
por Jean-Baptiste Oudry.
Fig, 2.23 Hustracién reatixada por Jean Baptiste Oudry, Hamada, “Bi lamdo de tos sabuesos”.
La anatomta del caballo, 1766 ilustra-
do por George Stubbs
Fig. 2.24 La anatomia del caballo de George Stubbs.
el ° SN os
’ Le - oT
1lostraocildéd
Spas
Fig. 220 fextos de Bsopo Uustrada en 1666 por Francis Barlow
OD
a
20

A finales del s. XVIII las figuras mds rele -
vantes de la ilustracidn de libros en Ingla -
terra fueron:
El poeta-pintor William Biake cuyos “libros
ituminados”, el primero de los cuales fue
Canciones de la inocencia 1789, presenta-
ban una técnica muy similar a fa de los li-
bros xilogréficos del s. XV
Fig. 2.25 ¥ 26 Dos fragmentos de tas ilustraciones de Canciones de ta inocencia de W. Blake,
Tomas Bewick, que se encargo de resucitar y
perfeccionar la técnica de} tallado en obras
como History of Quadrupeds, (Historia de
los cuadnipedos) 1790.
De Cuentos de la Fontaine, 1795 por
Jean Honoré Fragonard
{
‘ -
Fig. 2.28 Cuentds de la Fontaine 1795 ~
SMM y prtneipiics col ma
En el s. XIX volvié a florecer la ilustra -
cidn sobre todo en Inglaterra en la déca -
da de 1860.
A principios del siglo el editor londinense
Rudolph Ackermann publicé numerosas
obras sobre la topograffa y la arquitectura
de su pafs, con aguatintas coloreadas a ma-
no por artistas de la categoria de Thomas
Rowlandson The microcosm of London
1808. (Ver fig. 2.29)
El gran paisajista Josheph Mallord Wi-
lliam Turner ilustré algunos libros, entre
los que se encuentran Italy 1830
George Cruikshank, Hablot K. Browne
(més conocido por su seudénimo de Phiz) y
John Leech realizaron famosas ilustraciones
para las novelas de Charles Dickens.
£3, as) ee Kee
nee BA er et Fig. 2.30 Hustraciones de J. Leech para Charles Dickens
Elementos decorativos de gran fuerza carac-
terizan la obra de Aubrey Beardsley, que ilus-
tr6 obras de Oscar Wilde
ae Nb ARB 2
Fig. 2.31 Stomach dance y caricatura de O. Wilde.
'tlaosctracetd
Fig, 2.29 The microcosm of London T. RowLandson
2)

Edward Bume-Jones, ifustrador de la obra de
Geoffrey Chaucer en la Kelmscott Press 1896
Fig. 2.32 Geaffrey Chaucer en laKelmscott Press.
William Nicholson en su London Types
(Tipos londinenses, 1898) que se anticipan
a los libros ilustrados infantiles de! s. XX
donee ete
Pee fl —
Exo oa seat en ty
Cee Eo on Bey forte ere moet
Fig. 2.33 Guardman y una pdgina de London Types.
Entre los artistas franceses que en el s,XIX
realizaron importantes ilustraciones de libros
se encuentran Eugéne Delacroix, Honoré
Daumier, Gustave Doré, Grandville, Gavani,
Edouard Manet y Henrf Touluse- Lautrec, es
Ne . : te v f
Ma.
nS
®. Fig. 2. 7] y35 La ving —— de can Doré
y autorretrato de Honoré Daumier.
17. Op. cit. 18 Ibidem
ooster oetlo6éa
decir, maestros del arte!7, Los libros ilustrados mds significativos del principios del s. XX
vieron la luz en Francia. El editor y marchante
de Paris Ambreise Vollard encargé ilustra -
ciones a artistas tan famosos como Pierre
Bonnard, Marc Chagall, André Derain, Ruoul
Dufy, Marie Laurencin, Aristide Maillol,
Henri Matisse, Pablo Picasso, George
Rouault y Maurice Vlaminck. Si bien se
podria decir que esta era representa el ultimo
brote de ilustraciones de libros para adultos,
la segunda mitad del siglo ha aportado nota -
bles contribuciones en este terreno,'8
Fig. 2.36 y 37 Dos de tos més representatives expo - nentes que ilustraron en el siglo XIX, De Henri Matisse Florero y de Pablo Picasso, Mujer planchando.
2.3.1 Desarrollo de la ilustracién
en México
Tomemos como punto de partida la llegada
de la imprenta en México con el arrivo de los
espafioles en el s. XVI. Cuando ellos Ilegaron
llevaron consigo una serie de imAgenes reli-
giosas que tenfan como principal funcidn el
apoyo en la evangelizacién de los habitantes
prehispdnicos. (Ver fig. 2.38) “Romero de Te - Treros comenta que Herndn Cortés trata con -
sigo imdgenes de la Virgen Marta con su hi -
jo precioso en brazos” '9
En cuanto a los libros se debe considerar
que los expedicionarios que Ilegaron con
Cortés, miembros de diversos rangos so-
ciales y formacién cultural, motivados
més por sus ansias de riqueza que por fi-
nes de {ndole humanitario, es importante
mencionar que estos personajes eran en su
Fig. 2.38 Indgen religiosa aprox - madamente del s. XVI, andnimo, grabado en madera
19. ROMERO. de Terreros, Manuel, Grabadas y grabadores de la Nueva Espaiia, Ed. Arte mexicano, México, 1948, p.5.
LD 22

mayorfa analfabetas, no trafan consigo li-
bros que formaran la mente. El pasatiempo
predilecto era la narracién de aventuras y el
juego de naipes.
En este inhdspito ambiente intelectual quie-
nes llevaban fas riendas eran los hombres de
la iglesia, quienes aportaron al acervo cultu-
ral, los que promovieron la transformacién
ideoldgica y los que hicieron los primeros
libros que describfan la vida y costumbres
de la sociedad mexicana.
Durante el] Virreinato de Antonio de Men-
doza, fray Juan de Zumdrraga, (Ver
fig.2.39) el primer obispo de fa ciudad, in-
troduce la imprenta en México entre 1537
y 1539 cuando solicita al emperador de
Espaiia, Carlos I, entre otras cosas, una
prensa y un experto impresor. El alemén
Juan Cromberger, establecido en Sevilla,
comisiona a Juan Pablos (Ver fig. 2.40) pa-
Ta que viaje a México en 1539 apareciendo
con ello una nueva cultura denominada:
“cultura hispanoamericana” manifestada
principalmente en libros de religién y filo-
soffa. Pero las imagenes religiosas no fue-
ron las uinicas que se reprodujeron en aquel
tiempo, también tenemos imAgenes paganas
como la elaboracién de naipes como ya se
mencion6 que era uno de los pasatiempos
predilectos de los conquistadores. 20
El objetivo principal de establecer una
imprenta en México, era llevar la doctrina a
niveles educativos, asf lo demuestran los
textos religiosos y diddcticos que tuvieron
prioridad para su reproduccién, ya que era
la manera en que se pretend{fa conquistar la
ideologfa de los indfgenas.(Ver fig. 2.41)
El primer impreso en México fue una doc-
trina cristiana en lengua mexica y castella-
na en 1539, de 12 hojas en tamaiio de 1/4
y con tipos de estilo gético, titulada: Bre -
ve y mds compendiosa Doctrina Cristiana
en Lengua Mexicana y Castellana, que
lleva al pie de imprenta Casa de Juan de
Cromberger, después de su muerte, en
1540, aparece en lo sucesivo Juan Pablos
en el pie de imprenta con la leyenda “Pri-
mer impresor de México” 2!
Zumérraga tenfa ordenes de consolidar y per-
petuar la fe cristiana y fograr la conversidn de
los indfgenas a la fe catdlica después de diez
afios de esfuerzo, esta empresa se vi6 arrui-
nada por diversas causas, sin embargo fue
el inicio decisivo en la creacién de impre-
sos dedicados a completar esta tarea. En
1572, el gusto literario de los criollos se
formaban principalmente durante su es-
tancia en el colegio con las lecturas que se
les recomendaban, y eran seleccionadas,
para que no se encontrara en ellas ninguna
expresién o concepto peligroso e inmoral.
Las obras eran censuradas por Andrés de
Freux, ademas algunos profesores del cole-
gio prepararon otras ediciones, el primero
que se ocup6 de ello fue el italiano Lanuchi
quien solicitaba repetidamente en demanda
de libros para la biblioteca del colegio con
el motivo de proveer de textos a maestros
y alumnos, En 1577 dirigié una solicitud
al virrey don Martin Enrfquez para que se
comenzara la impresién de obras de diver-
sos autores, como Cicerén (epistolas y
obras selectas), Virgilio (Vucdlicas y
Geérgicas), ademas de fabulas y cartillas
de Ja doctrina cristiana. 22
En cuanto a fa ilustracién, en el s. XVII pro-
liferaron las imagenes guadalupanas con la
legada de un gran numero de impresores,
més la sencillez de algunos grabados revelan
una técnica un tanto primitiva, varios de estos
trabajos llegaron a firmarse como andénimos.
En el siguiente siglo grandes ilustradores
adomaron con sus trabajos diversas obras,
como José de Ibarra quien realizé el grabado
para el Escudo de Armas de México, o ilus-
tradores de obras populares como las que pu-
blicaba Manuel Valdés en Alabanza a Nues -
tra Seriora de Guadalupe o las Endechas
mudas de Quirés Campo Sagrado, 1784, fir-
madas por Francisco Agiiera Bustamante.
20. Apud.GUZMAN. Leal Roberto, Historia de la cultura, Editorial Pornia, México, 15a edicidn, p. 448. 21, Op. cit, ROMERO. de Terreros... p.6. 22. Apud. VASQUEZ. Josefina Zoraida, La educacién en ta historia de México, (Lecturas de la historia mexicana), Colegio de México, 1992 p. 15-37
flosteocdldéa
Na Yk
sow MA ) . DB
s .
Fig. 2.39 Juan de Zumérraga, fué et responsable de la introduccén de ia imprenta en México.
Fig. 2.40 Libro de los remedios contra préspera y adversa fortuna 1513 uno
de los primeros libros impresos
por Juan Pablos
Fig. 2.41 Ejempto de dibujos descrip - tives de algunos de los insectos existentes en México, ejemplo de libro educacional
LD 28

En el s.XIX conté con notables grabadores
que colaboraron en diarios de oposicién po-
\ftica como El hijo del Ahuizote con textos
religiosos, pero amplfa en sus contenidos con
aspectos de interés popular de una manera
fresca y simpéatica, entre los ilustradores esta
Manuel Manilla,(Ver figura 2.42) excelente
i oes fl ! ut EDITOR - POPULAR 2), sy .
A YANEGES ARAOYG) : 8
Pyrat ore
Hicaciones en donde Manuel Manilla hace gata de su capacidad ilustrativa
caricaturista e ilustrador que dejé cerca de
500 grabados o José Guadalupe Posada
(Ver figura 2.43), que publicé obras Henas
4 Pr PE Me Teer
Fig. 2.43 Las bicicletas un ejemplo del amplio reperto - rio de José Guadalupe Posadas.
de ironfa a la par de una visién humoristi-
ca con Ja muerte expresiones europeas. La
situacién politica de] pafs impulso a una
renovacién de los contenidos y descubrié
en las artes grdficas e instrumento por ex-
celencia para transmitir los nuevos conte-
nidos de fa perspectiva revolucionaria. De
la revolucién aparecieron nuevos valores
que aunque el mundo los conoce sélo co-
mo artistas plasticos, ilustraron libros de
1a época, el ejemplo de Orozco (Ver figura
2.44), Rivera (Ver figura 2.45), Siqueiros
y como grabador Leopoldo Méndez (Ver
figura 2.46). Hubo otros notables artistas
que ilustraron algunos de los mds relevan-
tes tibros de la época como Julio Ruelas,
Roberto Montenegro, Saturnino Herrdn
(Ver fig. 2.47) o Julio Prieto entre otros.
i Q
Fig, 2.47 Proyecto para mural, de Saturnino Herrén,
De esta manera vemos a grandes rasgos co-
mo se desarrollo el devenir ilustrativo en
México, dando pauta a la educacién, a la
grdcil critica de los diferentes modos de
pensar y la gran calidad técnica de los ilus-
tradores mexicanos, comparable con fas
mejores ilustraciones del mundo.2
2.4 Géneros de la ilustracién
En todas las actividades que el hombre
realiza tiende a ordenar los elementos, los
agrupa y les confiere jerarquia; de esta
manera puede distinguir conceptos, cosas,
actividades, etc. La ilustracién no es la ex-
cepcién, de hecho encontramos diversos
géneros de la iJustracién que iran crecien-
do conforme el conocimiento del ser hu-
mano se desarrolle. A continuacién damos
tres clasificaciones diferentes ya que cada
una tiene su mérito. Comentando acerca
de cada clasificacién y definir cual de
ellas es la que adopta esta investigacién.
Empezaremos con Simmon Jennings:
Doetresica eioxtiien Son los trabajos hechos principalmente para
botdnica y zoologfa.
Qnetesica téents Permite un mayor conocimiento de estruc-
turas y mecanismos, su objetivo radica en el
buen entendimiento de la ilustracién.
23.Apud. ROMERO. de Terreros, Manuel, Grabados y grabadores de la Nueva Exspafia, Ed. Arte mexicano, México, 1948, p.444
traced 6
Fig. 2.44 Paisaje mexicano, 1950 da José Clemente Orozco, litografia de 43.3 X 34.9 om.
Mage met Fig. 2.45 Ei cargador de flores, de Diego Rivera, es un recuerdo de las iustraciones utilizadas en tes libros de ta SEP, por ejemplo
Fig. 2.46 Emiliano Zapata, 1930
David Alfaro Siqueiros, litografta, 63. X45.2cm
a
. eX
at
24

Ooetresica mictisa, Apoya temas de indole médico, de la sa-
tud en general, buscan el apego a fa realidad.
Nestrosico c7“ica y cateciotiea. Muestra datos, resultados, encuestas, prome-
dios, porcentajes y grdficas de forma visual,
facilitando la comprensién de los mismos.
Rusiresits Co taccas, Como su nombre to dice representa las
diferentes tendencias de la moda.24
Esta clasificacién nos ofrece los grupos mas
importantes que se maneja dentro del medio
pero deja fuera otros grupos que tienen tanta
importancia como los ya mencionados. Por
ejemplo la ilustracién infantil, editorial...
Por otro lado tenemos la clasificacién que
nos ofrece la Enciclopedia de la comunica -
cidn, ofreciéndonos 1a siguiente clasificacién:
Toetresica Co exziclos La que protagoniza la fuerza argumental
del mensaje y que ocupa, generalmente a
sangre, la totalidad del espacio de tmpreso.
DaetresiCa Coseriva La de cardécter documental que muestra con
todo detatle un hecho noticioso.
Quewesica dcseionccial La que explica el contenido de un texto y
que es descriptiva .
Duetresica a ecieros Las que se presentan en dos o mas tintas.
Tnesesica ieiccrMiea La fotograffa o montaje fotogréfico que
acompaiia a un texto para completar su _in-
formacién, documentarla, testimoniarla o
embeliecerla, haciéndola mds sugestiva.
Oostresica ca tonics La de tamafio del mismo que de la p4gina en
donde es aplicada o de mayor tamafio para
ser plegada, representando imdgenes reales,
mamparas, etc. Que se imprime con indepen-
dencia de! texto que se intercala encartada.
fustresica crtica Cualquier imagen, fotogrdfica o de dibujo
que acompaiia haciéndolo mis sugestivo e in-
formado a cualquier relato real o de ficcidén.
Gustrocita hamenatica La que tiene una funcién de entretenimien-
to, como un chiste o caricatura o una foto-
graffa que presenta un aspecto desenfadado.
Doetesica inionctiva La que constituye el elemento principal de
la informacién y a la que acompaiia el co-
rrespondiente pie de texto explicativo.
Dostrest€a sancreda La que ocupa la totalidad de la pagina inclu-
yendo las imdgenes
Noewesica crtaliea La que simboliza un hecho determinado y
que se explica por sf misma
Dnetesica ecncra Efecto musical o sonoro que acompafia, ha-
ciéndolo mds sugestivo e informado, emoti-
vamente a cualquier relato o ficcién.25
En esta cfasificacién tenemos una amplia
cobertura, ya toma en cuenta el sonido y la
fotograffa, como tal, pero su divisién se
encuentra en niveles distintos, por ser una
enciclopedia de la comunicacién su rango de
divisidn es mds dmplio, pero en el ejercicio
especffico de la ilustraci6n como se conoce,
asf como se extiende mAs all4 de nuestro ejer-
cicio, se restringe demasiado, dejando asi
fuera a muchos tipos de ilustracién.
Ahora ponemos a consideracién una iiltima cla-
sificaci6n que a mi parecer es la mejor basada en
Martin Cotyen: Ilustraci6n editorial, ilustraci6n
informativa, ilustraci6n publicitaria, ustraci6n
discogréfica e ilustraci6n de video y televisién.
24, JENNINGS, Simons, The new guide to professional illustration, Head line publications, p 32-41 25. E. Martin y L. Taptz, Diectonario Enciclopédico de tas artes e industrias grdficas, Biblioteca profesional EPS, ediciones Don Bosco, Barcelona. 198! p, 310-323
us 6
28

Nuswasita clitoric! Hlustracion de revistas
Fig. 2.48 Rev. mexicana lograda a través de ta ilustracién.
Ilustracion de periédicos
foewestC inlenaaiva
Tlustracién técnica
Fig. 2.51 Iustracién técnica, de tas partes de la imprenta
Ilustracién arquitecténica
ME TERCLA foOO DOCTOR “A” ¥ fo TENORE GLODALIFCRA?)- =
Fig. 2.50 Relaciones peligrosas, edicién francesa, ejem - plo de sobrecubierta y ana ilustracién de un cuento ila - mado, Habla una vez, un invierno.., de B, Frexille
Fig. 2.52 Ejemplo de ilustracién arquitecténica, de ta Basttica de Santa Ma. de la Guta, Espaita.
Tlustracién médica o boténica
Fig. 2.53 Hustracién médica, que de manera detallada
muestra cada una de las partes de ia dermis.
r 6

tlaseractéo
Ilustracién de mapas y diagramas Ilustracién de memorias
Png a Fig. 2.54 Mapa de ta peninsula de Yucatén logradacon ‘Fig. 2.57 Litografla de la Crucifixién por Rembrand el programa Freehand versién 8.0
Costrosita pchlichanta Ilustracién de papelerfa empresarial
Ilustracién de envase y embalaje
Fig. 2.58 Ejemplo de ilustracién de papelerla empresar -
de embasadora AGUIDA, ilustracién de Jenny Silva. tal, en este caso de la compaiiia PEPSICO.
Hlustracién de modas Tlustracion de cartel publicitario
We Qe? “4 “ aA
Fig. 2.56 La ilustracion de modas maneja caractertsti - cas espeetficas, como lo es el énfasis en el vestir, cuer - pos estereotipados y Hneas sueltas con movimiento. Fig. 2.59 Dos ejemptos de ilustracién para cartel

Dowresita Cesccraica
Ilustracién de compacte y cassette.
ACO HAR Hose
oe Wag
Fig. 2.60 Hustracién para CD, de Juan José Calatayud, en esta clasificacién Martin Colyen habla de to exis + tente en su Gempo ast habré que ir considerando el Mp3, el DVD, ete
Toatresits Co efco witica y iclowiatsta
Fig, 2.61 El principe de Bgipto y uno de los personajes de la serie Winnie Pooh, Tigger, ambos de Disney, generador de ilustraciones para cine, video y television.
En base a estas tres clasificaciones se puede
mencionar los méritos que tiene Martin
Calyen?6 en su libro “Como encargar ilus -
traciones”’, ya que presenta una clasifica-
cién prictica, fntimamente ligada con el
ambiente comercial. Si, también es cierto,
no comprende todos los rubros dentro de la
ilustraci6n, ofrece una clasificacién en la que f4cilmente podemos ubicar el trabajo
especifico que pude ejercer el ilustrador.
2.4.1 La ilustracion de revistas.
La ilustraci6n de revistas se encuentra en el campo de la ilustracién editorial, si una ilus-
traci6n se encuentra supeditado a un texto
en el drea editorial seré mds evidente, con- tando ademds con la cualidad de que este
campo es muy versatil. “La ilustracidn edi -
torial tiende a estar relacionada con ideas y
con servir 0 comunicar conceptos al lector.
Es un campo en el que se han producido al -
gunos de los trabajos de ilustracién mas in -
novadores y experimentales.” 27
Dentro la ilustracién de revistas existe un
campo ocupacional muy grande para los
ilustradores, por la gran diversificacién de
temas existentes, ademds de que resulta grat-
ificante para el ilustrador debido a que una
revista es una publicacién que sale periddi-
camente lo que significa que tiene una conti-
niia demanda de material en especffico de
ilustraciones. Las revistas son de gran im-
portancia para los ilustradores, hablamos de
que una revista se edita cada mes (por dar un
ejemplo}, y éste puede ver su obra impresa
en poco tiempo y con una variedad temitica
increfble, la revista es ademds un catdlogo
que iré a fa vanguardia en cuanto a técnicas
de ilustracién, temas, etc, dndonos una idea
fiel de to existente seguin las distintas épocas,
“Las especificaciones de revista van desde
encargos para pintar, el retrato de un cono -
cido novelista, o ilustrar cémo ha sido debi -
litada la economia del pats por el exceso de
importaciones, hasta la decoracidn de tres
recetas diferentes para el pescado” 28
2.5. Técnicas de ilustracién
Un ilustrador que tiene a su alcance el ma-
nejo de un ntimero de técnicas, lo que le
26. COLYEN, Martin, Como encargar ilustraciones, Ed. GG, México, 1994, p. 50-136 27. Op. cit. p.62. 28. Op. cit. p.64.
ost ac 6 o

brinda més posibilidades de proyectar me-
jor su trabajo, deacuerdo con el concepto y
mensaje que se desee transmitir.
Es de esta manera que se expone una lista
de técnicas que son las més utilizadas por el
disefiador contemporaneo. Cabe mencionar
que dentro de estas técnicas se pueden ha-
cer combinaciones que bien empleadas
pueden conferir a la ilustracién un enfoque
diferente y mds atractivo.
Toscisas Daeetas ca cl) cretezo.
Gretel: Conjunto de procesos de duptica- cidn, creacién y reproduccién de imdégenes,
Dentro del grabado existen dos categorfas bé-
sicas: los realizados de forma fotomecdnica,
como las ilustraciones de periddicos y revis-
tas o las reproducciones de obras de arte on-
ginales (como los cuadros de los artistas a lo
largo de la historia) que se realizan con fines
comerciales y los creados a mano para para
Treproduccién inmediata por medio de técni-
cas que requieren una determinada capacidad
art(stica y de materiales especiales 29
Uitcorofla: Es una técnica de impresién que utiliza una placa de piedra preparada.
Primero en una priedra limada se dibuja con
un l4piz graso con el fin de absorber la tin-
ta, es recomendable que los trazos guia se
hagan con barras de conté ya que estos no
salen en la impresién. Se usa un Acido para
fijar quimicamente las zonas trazadas, una
vez hecho esto ta superficie se cubre con
otro tipo de Acido como el Acido nitrico, el que corre a la superficie sin alterar las tineas
trazadas. Se lava la piedra y atin htimeda se
entinta y con ayuda de una prensa se impri-
me el papel al hacer presién sobre la piedra.
(Ver fig. 2.62)
ScR7CH& Consiste en imprimir sobre una superficie plana o cilindrica, por medio de
una maila de tela, nylon o poliester, montada
sobre un marco de madera o aluminio Ilama-
da bastidor, La placa de serigraffa se hace so-
bre una malla con una emulsi6n que puede
ser bloqueador de agua o con sustancias resis-
tentes a esta como el proceso de fotoemulsién
0 las pelfculas de tiner o kromaline que reac-
cionan con la luz. Todos los procesos de seri-
gtaffa buscan dejar los huecos o canales con
la imagen que se desea imprimir, es decir por
donde pasard la tinta, una vez montada la
ayuda de un rasero permitird que la tinta pase
por las zonas que no estan protegidas obte-
niendo asf la impresi6n.(Ver fig. 2.63)
Hlcoscite: Esta técnica es similar a la ante-
fior pero en este caso la placa es de madera
y es trabajada con gubias o buriles, cuchi-
ilas, dejando en alto relieve las reas que se
desean imprimir. De igual forma como se
menciono en el grabado la placa es entinta-
da y el papel colocado sobre esta siendo de
esta manera su reproduccién.(Ver fig. 2.64)
Uoeecgrnocdo: En esté técnica se graba la
superficie de una plancha metdlica por
medio de una punta de metal o por la ac-
cién de ciertos 4cidos.
8 ovcdcdo cn finda: es el que se realiza
por medio de un buril o punta metdlica,
posteriormente es entintada y reproducida
sobre el papel.
BICCICIZORR Consiste en grabar la superfi- cie usando dcidos. La plancha es desengrasa-
da con alguna sustancia como el Blanco de
Espaiia y se cubre con algiin bamiz resistente
al Acido. Después la plancha es cubierta con
una pasta a base de alquitrin, resina y cera de
abeja. Se graban las lineas con algtin instru- mento de punta fina metdlica haciendo hue-
cos sobre el metal, finamente se coloca en un
contenedor con dcido, el que se encarga de
corroer el metal y grabar la imagen.
PCT 8030: El grabado en punta seca es por medio de la presién de un instrumento de
punta ya sea de metal o diamante, se hacen
surcos sobre la placa, los cuales no son ex-
29. Baciclopedia Encarta, Tema grabado, http://www.encarta, spn.com
Plasteacsds#é6An
rs
|e oak we ik SE Es
Fig. 2.64 Matriz, xilogrifica e implementos
fw

trafdos, dejando asf canales que forman las
{{neas que serén impresas. Las placas que se
utilizan en est4 técnica son de zinc, aluminio
ocobre, esta ultimas es la m4s recomendable.
TCsnteas Dasacas en metonales tctidos
Qealisos: Los colores acrilicos tienen una base hecha principalmente de resina similar a
la utilizada en los vidrios acrflicos, de la cual
toman su nombre. Son pinturas liquidas que
emplean en su composiciéa elementos co-
mo el Naftol, la Dioxina y la Ftalocianina,
los cuales son de origen plAstico.
Sus soportes son lienzos o cartulinas, al igual
que los ldpices de colores esta técnica tam-
bién ofrece una gran gama de colores. Son
utilizados para acabados detallados y se pue-
de aplicar con pince! y/o aerdégrafo. También
se puede trabajar con agua para dar un acaba-
do con transparencia, adem4s de que se pue-
de mezclar con otros materiales conocidos
como gessos impastos, los que ofrecen una
textura al trabajo. El acabado de los acrflicos
es generaimente brillante y su presentacién
es en tubos o frascos (Ver fig. 2.65).30
Aecevole: La acuarela es una de las técnicas de ilustracién més antiguas, al principio se
utilizaron pigmentos de origen natural, co-
mo la tierra 0 la arcilla, posteriormente se
utiliz6 el huevo y el yeso, finalmente des-
pués de un largo periodo de experimenta-
cién se incorporaron los aceites. Muchos
ilustradores medievales utilizaban la acua-
tela pura y otros afiadfan color opaco para
obtener un fondo sobre el que se aplicaba el
oro. El primer europeo en reconocer el color
de la acuarela fue Alberto Durero, quién la
utiliz6 en fuertes Ifneas y zonas opacas con
fa transparencia unica que la caracteriza, pe-
ro no fue si no hasta el s. XVII cuando la
acuarela alcanz6 su esplendor reconocién-
dola como.” el arte inglés”. En la época vic-
toriana aumenté su popularidad y algunos
artistas vendfan copias en acuarela de sus
obras al dleo, gracias al secado rapido de és-
te material se permiti6 experimentar con
contrastes de colores y tomar notas ripidas
de efectos atmosféricos, como Ia niebla, el
arcoiris 0 las formaciones de las nubes entre
otros, en la actualidad es una técnica muy
utilizada por los profesionales que encuen-
tran en su empleo, la herramienta ideal para
dar vida a sus trabajos. La acuarela se carac-
teriza por su transparencia, frescor y clari-
dad en sus colores, requiere mucha prictica
dar la apariencia de sencillez y soltura que
la caracterizan.3! (Ver figuras 2.66)
Hovécrato: Este instrumento es muy utiliza- do en la técnica de representacién, cuyo
principio es el de mezclar pigmentos Ifqui-
dos con aire, satiendo def aerégrafo con una
presién de unos 2,10 Kgs. por centimetro
cuadrado, haciendo esto mediante un com-
partimento similar al de un boifgrafo meté-
lico. Una de sus caracterfsticas principales
es que al emplear degradados nos da una ca-
lidad que dificilmente se lograrfa con los
pinceles ordinarios, Posiblemente los ante-
cedentes de este pincel de aire esté en el pe-
riodo Paleolftico, al trabajarse las pinturas
rupestres con un tipo de atomizador hecho
con huesos fargos y ahuecados por donde se
soplaba la pintura. El primer aerdgrafo que
aparece como tal fue inventado por Liberty
Walkup en 1883.32 Esta técnica permite
emplear diferentes tipos de pinturas como
las acuarelas 0 los acrflicos. La manera de
aplicarse es bloqueando zonas de acuerdo
al color que se desee aplicar, estas zonas se
bloquean madiante papeles adhesivos o If-
quidos especiales que son faciles de quitar
mediante solventes como el Frizquet o Lé-
tex. Existen dos tipos de aerdgrafos: De ac -
cién simple: En este el chorro de tinta no puede controlarse mds que alargando o
acortando la distancia del aerdégrafo a la su-
perficie para dar Ifneas gruesas o finas. De
doble accién: Se puede controlar al mismo
tiempo la proporcién de salida de pintura y
de aire simplemente jalando una palanca.
30. GONTER. Hugo, Magnus. Manual para dibujantes ¢ ilustradores, GG Diseiio, Barcelona, 1982. p. 131-137 31. Op.eit, p.103-117. 32. Kishwaukee College, Illinois, USA. http://kish.cc. il. us/dra/airbrush. bum!
floae taetd 6a
Fig.2.65 tustracién realzada a través de la técnica de acrilicos
teen BF 6 Deteneenae Ste Thee A emt deem
Fig.2.66 Bjemplo de tlusiracion lograda con Ia técnica de acuareta
9 30

La superficie en la que se va a trabajar debe
ser por Jo regular plana y con cierta resisten-
cia a la absorcién por ser 100% I{quida la
pintura, Esta técnica también es usada para e
retoque de piezas escultéricas, escenogra-
ffas, retocar juguetes, etc.
Gocesho: Esta técnica es similar al acritico en donde su composici6n esta basada prin-
cipalmente en !a goma ardbiga. A diferencia
de ta acuarela su acabado es opaco, contie-
ne adhesivos y pigmentos blancos, al secar
pierde el color tonal que tenia al estar hiime-
do. Su aplicacién en la superficie es hiime-
da y con pinceles de cerda y no sintéticos
con el fin de no dejar marca de fa aplica-
cién, si son dreas de gran tamafio se puede
aplicar con un pincel plano y en otros casos
con aerégrafo, tomando en cuenta la consis-
tencia de la pintura.
Otra caracteristica es Ja consistencia de la
pintura, de esta manera llega a ser cubriente
© transparente dependiendo de la cantidad
de agua, por lo tanto nos ayuda a corregir
algunos errores, también se pueden crear
capas transparentes sobre opacas y vice-
versa. Para oscurecer se superponen capas
del mismo color menos diluidas 0 por e!
contrarios si se desea aclarar se afiade un
color mds claro a la mezcla superponiendo
a la aguada oscura.33 (Ver fig. 2.67)
Fig. 2.67 B1 arca de Noe, ilustracién hecha con técnica de gouache, de Su-Zan Ferguson.
Ofco: Es una técnica que emplean !a mayo- rfa de los pintores desde el s. XIE. Et dleo
tiene en su composicién una base general-
mente de aceite de linaza. La pintura al dleo
se hace mezclando un pigmento con aceites
y otros componentes como el 6xido de zinc
y el carbonato de calcio y es aplicado sobre
un lienzo o muro previamente preparado.34
(Ver fig. 2.68)
Foxrl@ Estd técnica de ilustracién usada mds cominmente por artistas pldsticos. Es
una técnica muy usada desde la Edad Media
para pintores, su preparacién esta basada en
el empleo de yema de huevo como aglutinan-
te del pigmento. Esta técnica fue usada para
ilustrar los llamados “Libros de horas”, \i-
bros ilustrados por monjes durante la Edad
Media, con temas religiosos. Las superficies
mds comunes en el temple son la madera,
(masonita, aglomerado o cualquier tipo lami-
nado) también se pueden aplicar en lienzos.
En estos casos son recomendables preparan-
do la base por medio de una solucién de ge-
latina en hojas sumergidas en medio litro de
agua caliente y se aplica con una brocha por
ambos lados de la superficie. Una ventaja de
esta técnica es que una vez seca la pintura no
se puede quitar, pero también es ventajoso en
caso de cometer errores.35 (Ver fig. 2.69)
‘tht: La tinta es uno de los medios més vie- jos para ilustrar, entre las mAs conocidas se
encuentran la tinta China y la tinta India. La
primera se [ama asf porque en el afio 400
d.C. Se creé una tinta similar a la actual. Es-
ta compuesta generalmente de carbén mez-
clado con agua y algtin otro compuesto
aglutinante. Se usa normalmente para hacer
trabajos en I{neas ya sea usando puntos, tra-
mados o delineados. Es una técnica éptima
para detalles ademds de que se puede utili-
zar como acuarela logrando gran variedad
tonal. Sus soportes son papeles y cartulinas
de diferentes tipos.3 (Ver fig. 2.70)
Téecieas Daeedins ca metoriclas ececs.
Gerienslllo: Es una técnica que utiliza el carb6n vegetal. Los primeros ejemplos de
33, GONTER. Hugo, Magnus. Manual para dibujantes e ilustradores, GG Disefio, Barcelona, 1982. p. 124 34. Op. cit p. 136 35, Op. cit. p. 130
36. GUNTER. Hugo, Magnus. Manual para dibujantes ¢ ilustradores, GG Diseiio, Barcelona, 1982. p, 113
Htoastroaetloa
Fig. 2.68 Htatia, éteo sobre tela de ~~ Williacs Turner,
Fig, 2.70 Bodegon de Surimono, técnica alatintas. 1Vd.C.

esta técnica los encontramos en las cuevas
del perfodo Paleolftico que se dio en
Francia y Espaiia por medio del arte rupes-
tre en la cual se usaba para delinear las
formas representadas.37
Esta técnica es posiblemente el antecedente
de otras que utilizan pigmentos secos y
comprimidos, mezclados con algiin compo-
nente graso o semi-graso, como los lépices
de grafito, tizas pasteles y las sanguinas en-
tre otras. El carboncillo se usa para realizar
trazos grandes y sueltos, medios tonos y H-
neas intensas, asf como tonos negros. El
carboncillo se extrae de drboles como el
sauce y la vid. También existe el carbén
comprimido hecho a partir del carbén pul-
verizado, comprimido bajo presién y endu-
recido con aglutinante.38 (Ver fig. 2.71)
ot Fig. 2.72 Bjemplo de ta tecnica de carboncillo por Tricia Reinhold Masiey
Léptcos do ecloros: Tiene una extensa ga- ma de colores y tonos diferentes, ademds
se adapta a diferentes tipos de soportes y es
f4cil de combinar con otro tipo de técnicas.
Estos ldpices estin compuestos por minas
de pigmentos comprimidos, es cremosa y
suave, son britlantes y tienen resistencia a
ta humedad, también podemos encontrar-
los como l4pices acuareleables. Este mate-
rial combinado con los diferentes soportes
y texturas de los tiltimos nos permite dar
diferentes acabados a los trabajos. Es im-
portante tomar en cuenta que este tipo de
pigmento se debe aplicar poco a poco para
evitar cualquier tipo de saturaci6n Esta téc-
nica también cuenta con algunos tipos de
solventes como el Ronson que nos permi-
te crear efectos de tramado en el papel, o
bien esfumar la pintura sobre la superficie
con la ayuda de un pincel o algodén. Otra
caracterfstica es que no todos los ldépices
son suaves. Los ldpices se usan para deta-
Iles finos y para dar acabados realistas. No
son muy recomendables para zonas muy
extensas de color.39 (Ver fig. 2.72)
Lcteos crofte: El ldpiz grafito se da en Inglaterra con el descubrimiento de un yaci-
miento de grafito del que se pensd que era
plomo en el afio de 1564 pero en 1662 se fa-
brica en Alemania el primer lapiz como lo
conocemos hoy en dfa.
Este es un material propio para los acaba-
dos realistas y los medios tonos, se traba-
ja prdcticamente sobre diferentes grados
de acuerdo a su dureza y también bajo los
dos sistemas de clasificaci6én que se cono-
cen: algunos por ntimeros, otros por le-
tras.49 (Ver fig. 2.73)
POSiClss: El uso del pastel comienza en el s. XVII, ofrecen una gama muy diversa de
colores y los podemos encontrar como se-
cos o grasos de acuerdo a su composicién.
El pastel es apropiado para las superficies
rugosas 0 papeles con cierta textura permi-
tiendo que el pigmento se adhiera con cier-
ta facilidad. En algunos casos funciona so-
bre lienzos y maderas.
Los pasteles utilizan soportes como papeles
y cartulinas de grano gmeso. Algunos acce-
sorios en los que se apoya esta técnica son:
gomas 0 fijador tipo spray.4! (Ver fig. 2.74)
Plomcnes wo rcatedcres: Los plumones son lapices hechos con una base de fieltro o
37. TERENCE, Dalley, Guéa completa de ta ilustracién y disefo, H Blume, Madrid, 1981, p. 19 38 STAN. Smith, Manual del artiste, Ed. Blume, Espaiia, 1982. p. 102 39, GUNTER. Hugo, Magnus. Manual para dibujantes ¢ ilustradores, GG Disefio, Barcelona, 1982. p. 86 40. Op. cit, p. 41 Al, Op. cit. p. 92
(lasteaetboa
Fig. 2.72 De Stephen Sweny, Sportguy, Hustraci6n con la técnica de colores
oe Fig. 2.73 Bjemplo de to que se puede lograr con Ia técnica de ldpix, grafito.
Fig. 2.74 De Gill Ashby, un ejemplo de fa técnica det pastel.

fibra, las que usan alcohol o agua en su
composicidn. Se usan principalmente para
dar acabados lustrosos o metalicos.
La desventaja de estos es que una vez apli-
cado el color ya no se puede borrar, y si se
sobreponen varias capas estas se oscurecen
gradualmente. Al igual que los l4pices de
colores también ofrecen una gran variedad
de colores. Sus soportes pueden ser papeles
o cartulinas de diversos tipos, de preferen-
cia lisos y que no desprendan mucha fibra al
humedecerlos.4?(Ver fig. 2.75)
W208: Las tizas son barras de color compri- mido en colores rojos, blancos o negros, a
diferencia de los carboncillos su composi-
cién principal son las arcillas. Las arcillas
son utilizadas desde el perfodo Paleolftico
y su origen era el yacimiento de arcilla. Ac-
tualmente las conocemos como sanguinas
de color rojizo y jas barras de sepia de co-
lor café.43(Ver fig. 2.76)
Ch oe aie 1 aot de Se Rell |
Fig. 2.76 Lavandera de la serie Fantasia de Chris Celusniak, hecha con la ttenica de tizas.
2.6 Materiales y herramientas de ilustracion
Los materiales y herramientas existentes para el
comunicador grafico, cada vez son més exten-
sos, procurando de esta manera el mejor desem-
pefio de éste, en su trabajo, artfculos espectfficos
para cada necesidad; muchas veces este tipo de
art(culos ilegan a se creadores de necesidades
més que fungir como una respuesta concreta.
Pero atin con esta proliferacién de materiales y
herramientas para la ilustraci6n, encontramos
constantes, que han sobrevivido al tiempo y
dentro de las cuales mencionaremos:
Son pigmentos de color que se disuelve con
ef agua, resistente al mismo tras el secado.
De aspecto similar a la pintura de aceite, es
més sencillo en su empleo y seca con gran
tapidez. Puede acuarelearse con un elemen-
to retardador como la pintura de aceite
broscatactta: En crema y lfquidos (Icvens: Vinci, Polytec, Gamacolor y Gale-
tia Acrilic-Pad, Cryla. —- 1
|
De
ry
ec
Es uno de los materiales mds recurridos por
je ilustradorpigmentos de origen natural,
como la tierra o la arciila, posteriormente
se utiliz6 el huevo y el yeso, finalmente
después de un largo periodo de experi-
mentacién se incorporaron los aceites.
ProeoitinsiSrz Pastillas, lépices, tubs y liquidos.
(leven: Ecoline, Rodin, Vinci, W& N
ro ™ yo. ot
eT | Po
| — [GR
Este tipo de materiales nos ayuda a ad-
herir elementos de trabajo a otros segtin
sea la necesidad, algunos de estos mate-
42. GUNTER. Hugo. Magnus. Manual para dibujantes ¢ ilustradores, GG Disefio, Barcelona, 1982. p. 76 43, Op. cit. p.96
ituctroctdléa
Be ve
ae Fig. 2.75 Marina reatizada a base de
ta técnica de plumones ylo rotuladores
Oa

riales adhesivos nos pueden permitir en-
mascarillar ciertas 4reas para la aplica-
ci6n de pigmento
PrascctngieEn spray, liquido, cemento,
cintas y l4minas como el Frisket entre los
més recurrentes.3 Clareos: UHU, Iris, 3M, Resistol.
Este instrumento es muy utilizado en
técnicas de representacién, cuyo princi-
pio es el de mezcla de pigmentos Ifqui-
dos con aire, saliendo del aerédgrafo con
una presi6n aproximada de 2,10 kgs. por
centimetro cuadrado.
ProscnMeiCa:Casi siempre viene en sets, que incluyen artfculos dependiendo de la
marca distribuidora, como envases, pig-
mento, limpiadores, etc.
Marcas:Paashe, Badger, Thayer, NZTEK
Afilaminas para ldpices y portaminas,
ayudan a afinar la punta de los materiales antes mencionados.
froscznsifa: Seguin la marca distribuidora. Cle7eag: Mecanorma.
43. Op. cit. p. 28
[ictcaink: Colores grasos broscatacita: Barras y ldpices [levene: Pentel, Picasso, Faber Castell
Son prismas rectangulares para pintar
areas de color , parecido a los gises. Los de
l4piz son para tareas mds detalladas.
PrOSCHINGICA: lépices y barras. Cloreng: Picasso, Pentel. Faber Castell
Caja de compases, este instrumento de
precisi6n que permite el trazo de circunfe-
rencias sirvecomo auxiliar en el dibujo de
gran exactitud. Los juegos de compases
profesionales muchas veces contienen:
adaptador, extensiones, tiralfneas entre
otros artfculos seguin la marca.
Prosczinsicc: Seguin la marca distribuidora [lageas: Stadler, Mecanorma, Baco. flowrormionta: Compresora, implemento
i aon)
ostereoaecs

indispensable para fa pistola de aire. Pa-
ta la produccién de aire comprimido,
transportable, se conecta a la red de co-
rriente eléctrica 4 PrOSsCMMSICH: Segtin la marca distribuidora (Clagsas: Mecanorma, Aztek, Pashe.
Computadora, dentro de esta herramienta
existen dos tipos que ocupan la mayor parte
del mercado: Plataforma Mac y PC. La com-
putadora puede ser un genial herramienta pa-
ra la creacién de imAgenes, ademas de que es
muy flexible en cuanto a los errores y limpia
en cuanto a su aplicacién. A través de la ins-
talacién de los programas adecuados como:
Photoshop, Nlustrator, Free Hand, Corel, en -
tre los mds recurrentes. A través de estos pro -
gramas se retoman acabados de diferentes
técnicas cldsicas.
Proscatcsita: Seguin la marca. [lareag: Mac, PC, Acer, IBM, Compac Presario, etc.
OY
ecm
Difumino, rollo de papel con punta en am-
bos lados para el esfuminado de l4piz, pas-
tel, carbdn, etc.
PrOSCOINSICA: Existen una gran cantidad de grosores y tamafios
Careas: Rodin.
Escuadras, de las reglas quizd sean estas las més utiles, por su practicidad. Existen de muchos tamafios, pero todas tienen dos for- mas bdsicas, una llamada “45,90” por que tienen dichos dngulos; la otra es llamada
*“30,60,90” debido a que tiene en su estruc-
tura dichos Angulos. Se pueden utilizar jun- to con la regia T, para trazar Ifneas de dife-
rentes grados o paralelas 45 Proscamsita: Debido a su practicidad la mayorfa de las veces son transparentes, hay
opacas o metdlicas , pueden estar graduadas
ono de cantos biselados o no, asf reforzadas
por si estas son para corte.
[lareaa: Mecanorma, Baco, Silco,
Estilégrafos, En la actualidad es muy co-
min su uso, debido a su practicidad ya
que permite trazar lineas o puntos en for-
ma prolongada ideal para trabajos de
exactitud y detalle.
ProscmtnefCa:En forma de boligrafos Clerens: Stadler, Pelikan, Mecanorma.
Fijador, se usan para evitar que los dibu- jos a l4piz, pastel o carbon se corran o manchen.
Proscmsica; En spray teniendo diferentes terminados, brillante o mate.
(076%: Rodin, Picasso.
44, GUNTER. Hugo, Magnus. Manual para dibujantes e lustradores, GG Disefio, Barcelona, 1982. p.138
45. Catdlogo general internacional de pinceles Rafael, 1993 p. 18.
ros 6

Godete, se usa para disolver y/o mezclar
colores y tintas.
Progontocicn: Hay platillos de porcelana o plastico, en series de cinco, seis que se
superponen, hay pequefias bandejas plAsti-
cas 0 de loza con divisiones ya sean rec-
tangulares o redondos que también se co-
nocen como platillos.46
[{c7G08: Rodin, Silco, Vinci
Muchos tipos de gomas de borrar, para, tin-
ta, grafito, letraset, etc
Peoscrtneiéa: Son de tres tipos, la blanca
especialmente disefiada para grafito, goma
moldeable o tambien conocida como “pan”,
que adquiere la forma que sea y la goma
plastica que borra desde grafito hasta pastel.
[erens: Statler, Rotring, Pelikan.
oe oe Sy &
of oe of * my NN 4
Gouache, su composicién esta basada
principalmente en la goma ardbiga. A di-
ferencia de ia acuarela su acabado es opaco, contiene adhesivos y pigmentos
bdlancos, al secar pierde el color tonal que
tenfa al estar himedo
Proscmineita: En crema y sélido {evrens: Vinci, Rodin, Jovi.
Intrumentos de corte, se pueden utilizar ti- jeras de acero, conviene que sean puntiagu-
das y de diez a siete centfmetros, los mejo-
res utensilios para cortar son los “cutters”, y
los “Xactos”, ya que permiten un corte de
mayor presicién y més libre, ademds de
que se usan con cuchillas intercambiables. Los deigados son para cortes en papel y los
gruesos para cartulina, cartén o materiales més gruesos. Los Xactos son mds adecua-
dos para cortar Ifneas 0 curvas.
Progcatoeiea: En estuches con diferentes cuchillas o por separado.
{lar608; Dorco, Statler, Mecanorma.
fie 4 | f
a } He oR f
a yk
Ldpices de colores, son fabricados en ma-
dera, con gran variedad de colores hay al-
gunos que pueden ser acuareleables, co-
mo los “Caram D’ache”. La marca més
conocidad es Prismacolor Profesional 47
Prosomineica: Lépices, minas.
{laveos: Prismacolor, Faber Castell, Caram D’ache, Berol, Winsor & Newton.
TPT TAS
Lépices de grafito o plomo: Son ldpices de
madera, utilizados para hacer apuntes 0 bo-
cetos, los valores d dureza se clasifican en
“B” los blandos y en “H” los duros;los blan-
dos para tonos oscuros y los duros para to-
nos claros y lfneas muy finas.
46. Catélogo general internacional de pinceles Rafael, 1993 p. 16
47, MURRAY. Ray, Manual de técnicas, GG Barcelona, 1980, p.20-22
ostrae 60

ProscotaGl6n: Dentro de los l4pices entr encontramos diferentes presentaciones, el
lapiz tradicional cubierto de madera, !os
ldpiceros o portaminas y las barras de gra-
fito principalmente
(arene: Berol, Stadler, Mecanorma.
Pinceles, esta herramienta debe de estar
elegido con precisidn, la variedad de pin-
celes y la utilidad de cada uno es muy ex-
tensa, espor eso que pondré un poco mas
de énfasis en la descripcién de estos.
Proscataciéa: La forma de pelo en cada pincel es la que determina la diferencia en
los tipos de pincel. Bdsicamente existen
ocho tipos de pincel: 1 redondo, 2 cuadrado,
3 puntiagudo, 4 plano, 5 plano corto, 6 len-
gua de gato, 7 plano forma de almendra y 8
curvado a] natural.
El tamajio de los pinceles es muy variado,
desde los muy finos, hsta los mds anchos
casi como brochas. Su Jongitud se mide en
milfmetros y por la capacidad de almacenar
color. Los redondos y puntiagudos son los
més finos es decir, 0, 00 y 000. Lo que de-
termina cn que medio pueden ser utilizados
es el material del cual se fabrican, que pue-
de ser de cuatro deferentes tipos de pelo.
Pelo fino: (Martha roja kolinsky), Este pelo
proviene de las martas siberianas Ilamadas
“Kolinsky” que es un animal pequefio pare-
cido a la comadreja, Su pelo es muy resis- tente, fino y eldstico. Existen otrso tipos de
marta con diferentes calidades como la
Weasel, la de Care y China. Son los mds
adecuados para la acuarela.
Tipos de pelo para pincel: Oreja de buey
proviene de] fondo de la oreja de! buey, Pe -
&it-gris: proviene del pelo de las ardillas,
particularmente de su cola, Putois: Este pe-
lo se obtiene del turén de Rusia o de Euro-
pa Central, Pelos diversos: De camello o de
pony. Los mejores se encuentran en Nortea-
mérica. Es muy recurrido en los pinceles es-
colares. Pelos de cabras son de segunda ca-
lidad, para pinceles baratos y Fibras sinté -
ticas: Son fabricadas generalmente de plid-
midaz, son adecuados para el acrilico.“8
[oreas: Rodin, Windsor & Newton, Rafael.
Planiillas curvilineas y curvigrafo. Son
elementos auxiliares del dibujo y existen
de foras muy variadas: cfrculos, elfpses,
cuadrados, tridngulos, etc.
Prosamtaci6n: Encontramos plantillas de acrflico, o plastico suave, tambien en made-
fa y a manera de una tira plastica que se
adapta a la forma deseada.
[lorens: Baco, Rodin.
nike Qaad
ii iuaas
Plumillas, sirven para dibujos en tinta, obteniendo calidades de Ifnea desde al
mas grueso al mds fino.
ProscmtaciOn: Las plumillas tienen una
gran variedad de puntos desde los gruesos
a los més finos.
[leveas: F. Soennecken, Hiro Leonart
48. Castilogo general internacional de pinceles Rafael, 1993 p. 20
o 8 ' 6.0

Reglas, basicamente existen dos tipos de re- glas, aquellas cuya principal funcién es me- dir y aquellas cuya funcién es trazar Ifneas y cortar. De las primeras existen, las reglas métricas que son por lo general divididas en centfmetros y milfmetros, otras como Io es el tip6metro que maneja Ja unidad del pun- to* (unidad de medida tipogrdfica*) PrOSCIMGICA: Los tamajios varian asi como la presentacién del bisel sin mencionar el material, metal, plastico, madera
MecwGasBaco, Silico
Rotuladores, son comunmente Ilamados
plumones, son ideales para bocetar rapida-
mente, su acabado es traslticido, lo que
permite efectos producto de la superpo-
cién del mismo y cambia seguin la superfi-
cie en la que se aplica??.
ProscataeiCa: Con una o dos puntas, exis- ten una amplia gama de colores y puntos.
(arene: Mecanorma, Bero!, Pelikan.
Tinta china, se sugiere que sea impermea-
ble, indeleble y de un color intenso ya sea
en negro o sepia que son los colores mds
utilizados. Algunas marcas de estilégrafos
fabrican sus propias tintas.
Proscrinsica: Liquida y en crema Clarene:Pelikan, Stadler, Windsor & Newton
Tiralineas, este instrumento de dubujo,se
compone de dos hojas que se ajstan median-
te un tornillo para trazar Ifneas de diferentes
grosores. La tinta se aplica en el espacio que
queda entre las dos hojas. El mejor tirali-
neas es al que las hojas se le pueden abrir
totalmente para limpiarse.5°
Peoscrineié2: Segiin marca distribuidora. (Javea: Stadler, Mecanorma.
u
Debemos tener presente que cada uno de
estos materiales tienen su manera ortodoxa
de ser manejados pero en base a la experi-
encia considero que es bueno conocer las
teglas para después rompertas, no por nada
somos creativos, gracias a esta inquietud
por encontrarle otra funci6n otro punto de
vista a las cosas, es asf como se logran
nuevos descubrimientos, resultando en et
proyecto gréfico y por tanto logramos la
atencidn a nuestro espectador.
Todo lo antes descrito en el capitulo de
Ilustracién nos da un concreto panorama de
lo que es, desde el concepto mismo, pasan-
do por su breve historia, ejemplificando las
técnicas més recurridas y sus materiales.
Ahora es momento de que teniendo nues-
tras principales herramientas procedamos
con el conocimiento de nuestro cliente en
particular, esta informacién la encon-
traremos en el capitulo tres titulado
Revista Viva Basquet, donde ademés dare-
mos un muy breve marco hist6rico y téc-
nico de las revistas en general, como una
herramienta de comunicacién manejada
con frecuencia en nuestro mundo actual.
49. POWELL. Dick, Técnicas de representacién, Ed.Blume, Madrid, 1986, p.15 50, GONTER. Hugo, Magnus. Manual para dibujantes e ilustradores, GG Disefio, Barcelona, 1982. p. 74
6 a

aOITONG
Bovlsta Wiva Dosquot

Capfttulo Hasta este punto hemos visto 3
aspectos como la comunica-
cién y la manera en que esta
se conduce en la sociedad,
por otro lado hemos analiza-
do a la ilustraci6n como ele-
mento preponderante del
texto optimizando la eficacia
en la emisién del contenido.
Teniendo estos conceptos
ahora somos capaces de rea-
lizar un mensaje con el apo-
yo de Ja ilustracién. Lo que en este momen-
to faltarfa, serfa nuestra razGn de ser, nues-
tro cliente, es por esto que este capftulo
esta encaminado a dar a conocer al cliente
la revista deportiva especializada en el
basquetbol: Viva Basquet.
En este capftulo mencionaremos una breve
tesefia de la revista, su posicién en el mer-
cado, hablaremos de su competencia, espe-
cificaciones técnicas, No sin antes mencionar
lo que es una revista, la manera en que un
disefiador planea la creacién de una revis-
ta, todo para tener una idea global de lo
que es una revista.
3.) Definicidn de revista
Asi como se ha venido manejando desde el
capitulo uno, empezaremos dando diferen-
tes definiciones de nuestro tema a tratar que
en este caso es la revista.
Una revista es una coleccién de textos im-
presos (ensayos, articulos, historias, poe -
mas) que generalmente estan ilustradas,
esta publicacién es reproducida con cierta
regularidad (excluyendo los periddicos).1
tro de nuestra sociedad, es un medio de infor-
macién generalmente especializado que cu-
bre ios deseos de ciertos grupos de lectores.
En Ia actualidad tenemos diferentes tipos de
Rovlete Tiva Beecccl
publicaciones, de primera
instancia podemos empezar
con publicaciones periodi -
cas y no periodicas como los
libros, dentro de las publica-
ciones periédicas tenemos,
periddicos y revistas. Es di-
ficil definir en donde em-
pieza uno y donde termina
el otro, ya que hay periddi-
cos que tienen rasgos de
revistas y revistas que em-
piezan a ser periddicos, pero para clarifi-
car esto, podemos decir que un periddico
diario o semanal generalmente es gran -
de, de hojas sueltas, rdpido acceso a los
articulos, y un contenido plural, por otro
lado las revistas que pueden ser semana -
les, mensuales o quincenales, cuentan
con mds pdginas de un tamaiio menor, y
encuadernadas o engrapadas con uncon -
tenido mds especializado.?
3.2 Antecedentes
Pero a grandes razgos, ,Cémo se introdujo la
revista en el mundo actual?, hablando un po-
co de historia se dice que !as revistas tuvie-
ron sus orfgenes en los primeros panfletos,
almanaques ¢ impresiones que se fueron con-
viertiendo en ediciones periddicas. Una de
las primeras revistas como lo es en la actua-
lidad cubrfan temas especfficos. De entre las
primeras podemos mencionar, la revista Ila-
mada: Erbauliche Monaths-Unterredungen
(“Edificando discusiones mensuales”) que
se publico de 1663 a 1668 en Alemania.
Otras revistas aparecieron no mucho des-
pués en Francia Inglaterra e Italia entre los
més importantes y en su mayorfa estas pu- blicaciones contenfan ensayos sobre polfti-
ca y corrientes que siguen siendo estimadas
porque marcaron corrientes y tendencias en
la escritura de la época, como por ejemplo
la prosa inglesa.
Otras versiones criticas de tipo literario y
politico aparecieron a mitad de 1700 a lo
1.5 Martin y L. Tapiz, Diccionario enciclopédico de las artes ¢ industrias grdficas, Biblioteca Profesional EPS, Ediciones
Don Bosco, Barcelona 1981. 2. Enciclopedia Britdnica virtual, htp://www.britannica.com
Rovtsta Yloa Dosquot
30

largo del este de Europa y al final dei sigto
aparecieron las publicaciones especializa-
das que hablarfan sobre t6picos como la ar-
queologia, la boténica y la filosoffa. En los
principios de los 90's fue identificada una
audiencia diferente, menos estudiada, lo
que provocé nuevos tipos de revistas con
nuevos tipos de revistas con temas de entre-
tenimiento y esparcimiento familiar. Entre
ellos aparecieron: Semana popular, Se -
mana de la mujer, La revisidn religiosa
misionaria, La revista ilustrada y La se -
mana de los nifios.
Su incremento fue estimulado por el gran
crecimiento en el interés piiblico sobre temas
sociales y polfticos, ademds de las demandas
de las clases media y baja. La xilografia y el
grabado en general fueron los primeros en
usarse extensamente por el semanario Illus-
trated London News, 1842 y por los finales
del sige XIX muchas revistas fueron ilustra -
das, esto para hacer mds sencillo el acceso a
este tipo de informacion considerando al pit -
blico al que se dirigia. (Ver fig. 3.1 y 2.32)
Las revistas fueron beneficiadas a finales
del s. XIX y XX a través de las implemen-
taciones técnicas que se dan incluyendo la
baja en el costo de la produccién del papel,
la invensién de fa imprenta, la rotativa y el
medio tono especialmente. La implementa-
cién de los anuncios como soporte finan-
ciero considerable. Otros desarrollos desde
la especializacién en los temas utilizados
por las publicaciones fueron fa reproduc-
cién de Jas fotograffas a color. Esto tam-
bién provocé que temas criticos, politicos,
intelectuales tuvieran un descenso a dife-
rencia de las revistas de las masas, es im-
portante mencionar que el incremento se
enfoco en las revistas especializadas para
mujeres.> (Ver fig. 3.3)
3.3 Pardmetros generales
para la realizacién de una revista.
Como ya se ha venido diciendo una revista
se realiza teniendo un tema para proyectar
a un piiblico especffico ya sea acaparadolo
con un tema ya manejado o incorporando
un t6pico o serie de tépicos nuevos.
Se realizaré un estudio del piiblico al que se
le proyectard dicha informacién, viendo si
existen publicaciones afines 0 no, si es asf
se colocaran los diferentes logotipos mane-
jados, para estudiar las incidencias gréficas
que estos puedan tener. Esto da por hecho
un conciensudo estudio de la competencia,
para asf liegar al logotipo, grafico, que dard
la cara al puiblico al cual se quiere atrapar.4
Otro de los detalles que hay que considerar
en una revista es el formato que por lo ge-
neral tiene una constante que delimita sus
caracteristicas, es decir, el presupuesto con
el que se cuenta, esto dard uno de los puntos
para determinar e] formato que se utilizaré.
En México se tienen dos formatos que lo-
gran el minimo de desperdicio, en base a es-
tos se puede jugar con los formatos dentro
de estos dos que son; el tamafio normaliza -
do que es de 841 x 1189 mm. Ver fig. 3.4) y
el cldsico de 320 x 440 mm5
S4imm Medidas 6
AO 841 x 1184mm. Al Al 594.x 841 mm.
A2 420 x 594 min.
A3 297.2 420mm.}| normalizado Ad 210x297 mm. & AS 148x210 mm, || ©
AG 108.x 148mm. || ~ A3 AT 74x 105 mm.
AB 52x74 mm. A2
AI = 37x 52mm. AS
AIO 26x 37mm. Ad <
Fig. 3.4 Es de esta manera que podemos utilizar difer - entes formatos con el minimo de desperdicio
Otra consideracién técnica es la eleccién
del papel, generalmente cuando la publi-
caci6n va a contener fotografias e ilustra-
ciones es recomendable que se maneje el
3. Enciclopedia Briténica virtual, http:/iwww.britannica.com 4, ALLAN. Swan, Como diseftar reticulas, GG, Barcelona 1990, p. 16 5. ZAVALA. Ruiz, Hi libro y sus oriilas, 2a edici6n, UNAM, México, 1998, p. 28
6. Ibidem. p.27-29
QDovlsta Yiuva Basquot
Fig. 3.1 Bl encabezado de la publi - cacién Ilustrated London News, con - eebido a partir de una ilustracién
Harper's Bazar de principios def s, XIX
oa ee Te Fig, 3.3 Esta ilustracién, de finales del 8. XVIII, nos da una idea de como
eran los puestos de revistas y libros en aquel enntonces
D a

papel couché, segtin el texto, el libro y sus
orillas, existen dos tipos: ...les naturales,
que no poseen recubrimiento y los sisse
press que pueden estar pigmentados y/o
estucados como el couché. El papel satina-
do cuenta con tres calidades: ligero, me-
diano y grueso. El terminado satinado
puede estar por una 0 dos caras.7
Después de que el tema, el formato, y el pa-
pel, estan delimitados el disefiador empeza-
r4 a concebir reticulas que le confieran or-
den y personalidad a los interiores de la pu-
blicacién. Una revista tiene la capacidad de
aceptar hasta mds de un disefio de reticulas,
confiriéndole a la misma mayor versatilidad
y distincién en cada uno de sus artfculos o
secciones. Las retfculas son los esquemas o
esqueletos en donde se posicionan los ele-
mentos que conforman una publicacién, fo-
tograffas, ilustraciones, las cajas de texto,
encabezados, etc,®
Fig. 3.5 Esta pagina logra la armonta que representa gracias a que todos los elementos se encuentran
supeditadas a una estructura,
es decir, a una reticula.
Teniendo las secciones necesarias en la re-
vista y con los elementos antes descritos a
grosso modo, podemos decir que esta lista para mandarla a imprimir, es importante
mencionar que esto es sdélo un esbozo de lo
que es la creacién de una revista que no se
comparé con todo lo que hay de trasfondo
en el ejercicio del disefio editorial.
3.4 Géneros de la revista
Asf como el conocimiento avanza, asf las
diferentes manifestaciones del hombre, es
7. Ibidem. 8. Apud. Op. cit. SWAN. Allan...
por ello que dar una clasificacién de los
géneros de fas revistas serfa arriesgado ya
que siempre excentariamos alguno. Si ha-
blamos de géneros podemos basarnos en
las clasificaciones que hacen en los distin-
tos establecimientos en donde se venden,
tomando en cuenta la practicidad de este
tipo de clasificaciones:
Bopentos y cntrctoriciocto Glonela ¥esaclcota feca? Satca
Reoromia y locas Pctitiea
A esta clasificacién 1a modificarfa inte-
grando la divisién de sociedad y aquf in-
tegrarfa los diversos estudios y/o andlisis
sobre la sociedad, como fa antropologfa ja
polftica..., temas intrinsecamente ligados
con la sociedad).
Ahora bien, en el libro, Magazines for li -
braries®, Kats William Amstrong nos
muestra una lista de los titulos existentes
en los afios 20’s, que nos da una idea de
cuanto ha cambiado con fo existente hoy
dfa: Aeronautica y ciencias espaciales,
Africa, Agricultura, Antropologfa, Ar-
queologf, Arquitectura, Arte, Astrologfa,
Astronomfa, Ciencias atmosféricas,
Automéviles, Bibliograffas, Ciencias
bioldgicas, Razas negras, Revisién de li-
bros, Negocios, Quimica, Nijios, China y
Asia, Revistas de ciudades, Derechos pol ti-
cos, Comics, Comunicaciones y media,
Computadoras y automatizacién, Servicios
de consumo, Diferencias de razas, Crimino-
logfa y leyes, Estudios socioculturales,
Danza, Ciencias de la tierra, Economfa,
Educaci6n, Ingenierfa y tecnologfa, Ecolo-
gia, Ciencias del ambiente, Europa y medio
este, Ficcién, Folklore, Enseiianza de len-
guas extrangeras, Revistas gratuitas, Jue-
gos, Jardinerfa, Genealogfa y herdldica,
9. AMSTRONG. William Katz, Magazines for libraries, 2a edicién, Xerox, New York, 1972, p. indice.
Bovlsto flea Dosaqaot

Geograffa, Revistas gubernamentales, Sa-
lud, Historia, Hobbies, Economfa casera,
Caballos, Humor, Indios americanos, Di-
sefio de interiores, Periodismo y literatura,
Relaciones laborales e industriales, Latinoa-
mérica y los chicanos, Leyes, Publicaciones
periddicas, Filosoffa y linguistica, Revisio-
nes literarias, Literatura, Pequefias revistas,
Matemfticas, Ciencias médicas, Revistas de
hombres, Militarismo, Imdgenes en movi-
miento, Musica, Notas y opiniones, Oceoneo-
graffa, Ciencias ocultas y brujerfa, Revistas
de empleo y ocupaciones, Parapsicologia, La
paz, Mascotas, Filosoffa, Ffsica, Poesfa,
Ciencias polfticas, psicologfa, Radio, televi-
sidén y electrénicos, Religién y teologfa,
Ciencia, Sociologfa, Deportes, Teatro, Via-
jes, Estudios urbanos, Rusia y el este de Eu-
ropa, Vino, Mujeres y adolecentes.
3.5 Viva Basquet
La revista deportiva Viva Basquet, es una pu-
blicacién que se realiza a través de Grupo
Olimpia Editores, con diez afios de existen-
cia. Es una revista que fué concebida por el
Licenciado Francisco Javier Camargo,
Lic. Gerardo Leal Villanueva, y el Ing.
Antonio Aguilar Darriba, actual editor de
la publicaci6n y presidente de GOE.
(hate En un principio Grupo Olimpia Editores,
fué creada por la necesidad de sustentar
ediciones de {indole deportivo, de ahf su no-
bre Olimpia, lugar donde se realizaron los
primeros juegos olfmpicos. En un principio
las publicaciones realizadas fueron: Spor - tiva (Ver fig. 3.6), revista que tenfa gran pa-
recido con Sport Illustrated, en cuanto a su contenido, donde se hacfa referencia con
distintos tipos de deportes. Viva Basquet
fue otra de las publicaciones y que como su
nombre lo dice se dedicaba al basquetbol,
principalmente el nacional. Tiempo des-
pués y como respuesta a fa necesidad de los
lectores por obtener noticias recientes se
cred el semanario Viva Basquet (Ver fig.
3.7), publicacién con formato de periédico
que no duré mucho tiempo en circulacién.
De la revista Viva Basquet, el primer ntime-
ro salié en noviembre de 1990, (Ver fig.
3.8),cuando el basquetbol se encontraba en
excelente estado ya que habfa varios even-
tos nacionales e internacionales presentan-
dose en México, y este por su la do se en-
contraba en los mejores lugares. Viva Bas-
quet realiz6 varios torneos en combinacién
con organizaciones como NBA, Sprite, Adi-
das, Televisidn Azteca..., La NBA por su
parte ha tenido estrecha relacién con la re-
vista ya que ademds de proveeria de foto-
graffas, escribe articulos para la revista.
La revista Viva Basquet, se distribuye a tra-
vés de publicaciones CITEM, antes Autrey,
misma que distribuye en toda la Republica
Mexicana, en el sur de Estados Unidos, Ve-
nezuela, Puerto Rico, Republica Dominica-
na, El Salvador, Costa Rica, Honduras y Pa-
nama.
En el equipo de trabajo de Grupo Olimpia Edi- tores, en sus orfgenes estaba conformado por.
Prosicorio: ing. Antonio Aguilar Darriba
Dircesitn poacrak
Lic. Francisco Javier Camargo
Mirosier cemmoretal:
Lic. Gerardo Leal Villanueva
Birostor ocmainistrative: Lic. Francisco Javier Camargo
y Lic. Eduardo Cardoso Valdés
Gooriinestta cciteriel: Salvador Bonilla
Dirogsita clo arto: Isabel Noriega Escuria.
Pacdoselta:
Lic. José Antonio Ramfrez.
Gclotoraccros:
Germdén Malvido (ilustrador),
Prof. Francisco Cérdoba (ejercicios)
Qovlsta Yloo Qase@aot
wae a) Fig. 3.6 Primera portada de ta revista Sportiva
eee foley ex
Fig, 3.7 Semanario Viva Basquet
ta revista VB, en 1990.
LY a

Podemos hacer un énfasis en los colabora-
dores presentando a Germén Maivido, quien
presentaba esporddicamente una caricatura
alusiva al baloncesto, podemos apreciar ef
estilo de sus ilustraciones en la figura 3.9,
Otros colaboradores que podemos mencio-
nar en la historia de VB, son: Victor Solis
(Ver fig. 3.10) y Angel Boligdn Carbo, (Ver
fig. 3.11), con caricaturas generalmente, es a
partir del ultimo afio de la revista donde se
empiezan a delimitar secciones y por lo tan-
to se busca la manera de enfatizarlas a travéz
de la ilustracién.
“f
ok oe > \ oO
oA
Fig. 3.10 Hustracin de Victor Solis que salié publicada en el semanario Viva Basquet en el no. 3
Fig. 3.11 Hustracién de Angel Botigén Carbo, que se
publico en la revista VB, no. 62
Viendo e] trayecto que ha tenido la revista
durante estos diez afios, podemos mencio-
nar que los primeros tres afios de su exis-
tencia tenfa una tendencia bimestral, mds
adelante en 1994 tubo una severa crisis por
la situci6n econdémica del pafs por to que
perdfa constancia, por esta raz6n llega a sa-
carse cada 45 dfas hasta Ilegar con lo que es
hoy una revista de tendencia mensual, con
un tiraje de 50,000 ejemplares.
Scseicnos £9 la rauleta Como ya se mencion6, hasta hace un afio se
han venido cosolidando, distintas secciones
dentro de la revista por petici6n y aproba-
cién, por supuesto, del piiblico lector.
A continuacién se mencionardn tos segmen-
tos que componen a la revista:
Foto Viva Basquet
La foto VB, tiene Ja caracterfstica de tener
siempre la mejor fotograffa apaisada, elegi-
da por su espectacularidad y los equipos o
jugadores que se encuentran destacando en
el ambiente del baloncesto.
En la Mira
Este es un articulo de investigacién que
conjuga todos los datos necesarios de los
jugadores de moda, el nombre de En la
Mira nos da un doble sentido, ya que un
jugador puede tener en la mira alguien
dentro del juego, asf también los lectores
tienen en la mira a sus jugadores favoritos
conociendo de ellos, todos sus gustos,
hobbies y puntajes dentro de los juegos en
los que han participado.
Uno contra otro
Aqutf se confrontan dos jugadores de grupos
rivales que se encuentran similares en punta-
Jes, estilo de juego y actitu, permite un mane-
jo versatil de los datos de distintos jugadores.
Poster
Del encuentro mds importante de cada mes
se colocan los jugadores mds importantes es
aquf donde puede estar uno u otro rival de-
pendiendo de su desempefio dentro dei par-
tido. El formato es de dos paginas con orie-
tacion vertical.
Draft
Este es un artfculo se dedica a resumir Jos
acontecimientos més importantes a nivel
del basquetbol estudiantil.
Top-10 VB
Este es un segmento relativamente nuevo,
surgié de la inquietud de los lectores por
Qovtsto tloo Basquot
go "MAGIC" er Gemmein Meet >
Fig. 3.9 Magic, de German Malvido, Viva Basquet No. 15
DH

enterarse de la musica que se destila en los
ambientes basquetboleros y hasta historia
de las diferentes corrientes musicales, se
esta haciendo un convenio con SONY, pa-
fa que se promocione miisica. Debido al
lenguaje que usan los dos escritores del ar-
ticulo, Allan Nash y Gustavo Martinez, los
jOvenes se sienten identificados, ahunado a
esto se les ofrece una imagen actual y mo-
derna. Los escritores son personas metidas
en el medio de hecho, son elementos que
conforman parte del equipo en e/ progra -
ma de radio Viva Basquet (Ver fig. 3.12).
Notas VB Este articulo simula un periddico, ddndo
las noticias mds recientes dentro del bas-
quetboi, los temas van desde expulsiones,
puntajes mds altos, familia y todo aquello
que mantenga més enterados a los lecto-
res. Esta secciénes 1a ultima en realizarse
dentro de los tiempos de entrega para lo-
grar la frescura de la informacién.
Porrista del Mes
En base a los equipos ganadores se elige a
una de sus animadoras que sirva de atractivo
visual para los gustos masculinos, esta sec-
cién es muy solicitada por el piiblico lector.
Trivia
Con la intencién de hacer de la revista VB,
una publicacién donde el piblico participe
activamente, se hace la trivia donde se pone
a prueba los conocimientos de los lectores y
son recompensados con regalos relaciona-
dos con e} basquetbol.
Basquetbol Nacional
Debido a que la revista es mexicana serfa un
absurdo no hablar de lo que sucede en Mé-
xico, con respecto al basquetbol, esto moti-
va mucho a los lectores ya que se crean a
sus propios héroes, se mantienen informa-
dos de los eventos, de las Universidades que
apoyan el deporte rafaga y asf, de esta ma-
nera los mismos jugadores mexicanos se
encuentran motivados por el reconocimien-
to que se les hace a través de la revista.
Entrenedor meestro
Como se menciona dentro de los primeros
colaboradores de la revista se encontraba
el Profesor Constancio Cérdoba, profesor
de educacién fisica que dedico su vida al
mejoramiento y acondicionamiento fisico
de los jugadores de basquetbol, de hecho
escribi6 un libro que ahora como trabajo
postmorten se publica para homenajear al
profesor y a su vez ayudar a los jévenes
que practican el basquetbol, a tener un 6p-
timo desembolvimiento en el deporte.
Encestando
En esta seccidn los lectores nos mandan sus
cartas con las sugerencias que hacen que ca-
da dfa la revista sea cada vez mas al gusto
del ptiblico, también comentarios, saludos
que desean que se publiquen en la revista,
es importante mencionar que esta seccion es
un catalizador de los comentarios y peti-
ciones de los lectores.
Ciberbasquet
Ciberbasquet es una seccién que publica las
direcciones electrénicas de los lectores,
ademés invita a los chats que se iHlevan a ca-
bo todos los jueves a partir de las seis de la
tarde, se publican promociones y productos
que se ofrecen via electrénica en la pdgina
vivabasquet.com.mx (Ver fig. 3.13)
—7o ‘
| a2 C eee: =i mite ||
In Bo | ie
te
| . \ |, nds t it .
in i Fig. 3.13 Intdgenes delsitio web de la revista V. Basquet
Qoolsto Ytua Oosgquot
} | lades fos sdbados . i
4 de ta manasa - i | om et 760 Mill |
\
Lo - Fig. 3.12 Promo del programa de radio
LY) a

Postt] dol Iesic? Debido a que Viva Basquet es una publica-
cidn especializada se entenderfa que nuestro
publico lector es todo aquel que guste dei
basquetbol. Ahora bien, se han realizado es-
tudios mismos que han arrojado los siguien-
tes datos en cuanto al perfil del lector:
Edad De 9 a 12 afios 16%
De 13 a 20 afios 42% De 21 a 30 afios 25% De 31 a 40 afios 12% De 41 en adelante 5%
fosclonided Elemental 12% Nivel medio 31% Nivel medio superior 40% Nivel superior 17%
Sono Femenino 35% Masculino 65%
El promedio de las personas que coleccio -
nan la revista es del 100% y son aproxima -
damente seis personas las que leen cada
ejemplar\0
Garostoristieas Téenteas
La revista Viva Basquet es una publicacién
con tendencia mensual, con un tiraje de
50,000 ejemplares y una venta del 80%, su
precio es de 29. m.n., la impresi6n es se-
leccién de color sobre papel couché, en-
cuadernaci6n a grapa y forros con barniz
de m4quina. E! tamaiio de ja revista es de
21 x 27 cm. al corte y su fecha de cierre son
10 dfas antes de la fecha de publicacién.
3.6 Competencia
Aun cuando fa revista deportiva Viva Bas -
quet es la unica revista mexicana que trata el
tema del basquetbol, compite con fas revistas
extrangeras que se dedican al mismo giro, de-
bido a su amplia cobertura de distribucién.
Razén por la cual los mencionamos para asf
tener un entorno mds fundamentado del pro-
ducto a tratar, sus ilustraciones, si es e] caso.
Pais de origen: EUA
Formato: 200 x 266 mm.
No de pdginas: 114p
Segmentos: no, es especial de basquetbol,
Uso de ilustraciones: si
mens stsnsesysvenng ranans tanerene x ai res |
* tees
Pais de origen: EUA
Formato: 20.2 x 27.5 mm.
No de p4ginas: 130p
Segmentes: Trash talk, Hype, In your face,
Slamadomonth, Gear, Backcourt.
Uso de ilustraciones: si.
4
ow co OCs ee
10, Publicaciones CITEM, 1997
Dovista tlvo BDosguct

Pais de origen: EUA
Formato: 26.5 x 20.3 mm.
No de p&ginas: 80
Segmentes: no
Uso de ilustreciones: no
Pafs de origen: EUA
Formato: 20.4 x 26.5 mm.
No de p&ginas: 100
Segmentos: no, es una edicién especial
Uso de ilustraciones: si
Most
Pais de origen: EUA
Formato: 20.3 x 26.5 mm.
No de paginas: 128
Segmentos: no es una edicion especial
Uso de ilustraciones: no
Pais de origen: Espagia
Formato: 21 X 29.8 mm. No de paginas: 114
Segmentos:Manos a la obra, Noticias, ;Que me dices!, Moda, Porristas, Musica, El préximo
ntimero, Videojuegos, hablando de internet. Uso de ilustraciones: si
whe
flogisto Vivo Baosquot

Pais de origen: EUA
Formato:205 x 275 mm.
No de p4ginas:72p.
Segmentos:Opening Taps, Bussines page,
Global Views, History 101, Celebrity Row.
Uso de ilustraciones: si
Pa catt HERGES '
WPS so. i
Pais de origen: Espafia Formato: 210x 283 mm.
No de paginas: Segmentos: Historia de la NBA. Los
dems son artfculos de temporada
Uso de ilustraciones: no
Pats de origen: EUA
Formato: 205 x 275 mm.
No de pdginas; 96p.
Segmentos: no
Uso de ilustraciones: no
Esto es lo que es nuestro cliente y su
entomo, esto es: Viva Basquet, la tinica
revista mexicana especializada de basquet-
bol, a través de este andlisis, podemos
tener el control de lo que se le tendr4 que
producir y lo que se desea hacer con Ja pre-
sente publicaci6n, tal como lo menciona el
presidente Antonio Aguilar Darriba:
“Deseo promover el deporte, sobre todo el
deporte mexicano, mi meta es que cada
uno de los j6venes tengan en sus manos la
revista y compartan las metas de su vida
encaminadas al deporte, siempre he traba-
jado en el medio deportivo y esta es mi
forma de promoverlo dentro de los pafses
de habla hispana, ha sido un trabajo arduo
de no menos de diez afios donde dfa con
dia se busca la excelencia, dirigida en todo
momento a las nuevas generaciones.” !!
11, Los datos recopilados con respecto 2 la informaci6n de Ja revista fueron adquiridos 2 través de la entrevista hecha al ing, Antonio Aguilar Darriba, el 20 de marzo del 2000. En las instalaciones de Grupo Olimpia Editores, S.A. de C.V.
Roolsta Yluo Oosagcot

a io es fs Sapituie 4
Promucsta

Capitulo En este capftulo se conjuga-
r4 todo el conocimiento que
se ha expuesto a lo largo de
este proyecto, todo esto para lograr el dptimo resultado
en la propuesta grdfica.
La manera en que este capf-
tulo se desarrollaré es ej si-
guiente: se establecerén los
requerimientos correspon-
dientes al cliente, al piiblico
consumidor (j6venes de acuerdo al perfil
del lector, capftulo tres), al producto y al di-
sefiador mismo. Estos serdn los parémetros
que nos dardn la pauta para el proyecto.
4.1 Requerimientos
Recnesictcates Cel eicz0
En base a la entrevista que se realiza con el
cliente, éste exterioriza sus prioridades
mismas que buscan la identificacién de ca-
da una de las secciones de manera agrada-
ble para el ptiblico usuario compitiendo
también con las im4genes de revistas del
mismo giro, todo esto para que resultado
de la aceptacién del proyecto grdfico, se
Jogre una mayor promocién y existan mds
suscriptores. Intrinsecamente con esto su
busca que cada segmento sea Ilamativo no
s6lo para los lectores si no para os posi-
bles anunciantes para que estos patrocinen
cada uno de los articulos, ya que como es
sabido las revistas viven mds que de sus
consumidores de los anunciantes que aus-
pician los gastos de la publicacién. Este es
el caso del segmento Top-10 VB, que se es-
ta tomando en cuenta para ser patrocinado
por SONY, organizacién que entre sus tan-
tas actividades esta la de vender miisica.
Otra inquietud que presenta el cliente es,
que una vez plenamente identificados los
graficos con el contenido de cada seccién,
que son parte del conjunto que es /a revista
Viva Basquet, éstos puedan ser reutiliza-
dos en articulos promocionales convirtién-
dose en personajes de la revista.
ficraeste CrCEca
&\ Cosacaticatcs cal corse?
Recordando que el que el
puiblico lector preponderan-
te de la revista Viva Bas-
quet son jévenes de 13 a 20
afios, de sexo masculino,
todos los requerimientos
se enfocarén alos lectores
antes descritos.
Se considerardn ilustraciones
que séan un vinculo de identificacién en-
tre estas y el consumidor, que ademés
puedan ser puntos distintivos de cada uno de
los segmentos y su contenido.
Habré que considerar un estilo agradable,
que se identifique dentro de la competencia,
y es que debido a que el tipo de consumidor
al que nos enfrentamos es muy demandante
se estudiaran los fconos que representan a la
juventud actual, moda, musica, colores, for-
mas, actitudes,etc. y hasta proponer un
mantenimiento constante de los gréficos pa-
Ta que estos se mantengan actuales.
EI perfi! del consumidor nos hace conside-
rar , la necesidad de representar elementos
dindmicos, con movimiento, relacionados
con el ambiente del basquetbol, moda de-
portiva, moda “cholo”, capaces de invitar
al tector a enterarse del contenido de la
seccién, teniendo puntos estratégicos que
nos den una relaci6n directa con e} titulo o
contenido del segmento.
Buscando asf la demanda de los productos
ofrecidos en la publicacién
Doquoriciloates dod produeta Las im4genes manejadas en la revista Vi-
va Basquet deberin ser capaces de promo-
cionar a la revista a través de cada uno de
sus segmentos, identificando cada sec-
cién, ademas de que en la elaboracién de
fos mismos se considerard la posibilidad
de una reutilizacién designado tanto por el
cliente como por el ptiblico lector.
Propoosto ordflen
£L) ao

Las imdgenes que se emplen deben de ser
atractivas, con gran movimiento y colores
que Ilamen la atencidén del ptiblico en es-
pecffico. En algunos casos el tamafio de
las im4genes serdn determinadas por el ta-
mafio ya existente, en otras se mantiene li-
bre pero se consideraré un tamaiio de
grandes dimensiones con una resolucién
con la que pueda ser manipulada segin las
necesidades que se presenten.
Segmentos:
Top ten VB
A este segmento se le ha designado dos pd -
ginas, esto determinard el tamafio de la o
Jas ilustraciénes. Tomando en cuenta que
esta seccion es escrita por dos escritores,
Allan Nash y Gustavo Martinez podemos
considerar dos personajes principales para
que personifiquen de manera sugerente a
cada uno de los escritores y considerar la
posibilidad de una ilustracion mds para el
encabezado de la seccién.
Encestando
La revista VB, tiene establecido el formato
para el drea a ilustrar, ofrece las medidas de
6.8.x 27 cm. ya que esto permitird en la par -
te trasera de la misma la promocidn de pro -
ductos, trivias, invitaciones, concursos, etc.
es por ello que en este caso, la ilustracion se
limitard a un formato ya estipulado.
Ciberbasquet
Esta seccion tiene designada una pdgina
completa, esto nos permite determinar el es -
pacio para ta ilustracién no habiendo para
esta otra estipulacion o medida del formato.
Es importante considerar la distancia de
percepcién de las imagenes, que vendria
siendo la distancia utilizada para la lectura
esto es unos 30 cm. aproximadamente.
En la seccién de Top-10 VB, tenemos los
pardmetros para establecer el ntimero pro-
bable de elementos a utilizar, de forma simi-
lar en la seccién de Encestando, podemos
considerar la opcién de hacer una metdfo-
ta con el nombre de la seccidn, esto nos
llevard a pensar en un individuo con la ac-
tividad preponderante de encestar. En el
caso de Ciberbasquet, tenemos elementos
primordiales, 1a utilizacién de la computa-
dora, internet y el basquetbol.
Las ilustraciones en conjunto deberdn pre-
sentar una unidad, mencionando asi el te-
ma en comin, el basquetbol, ya sea a tra-
vés de una red, un balén, el estereotipo del
jugador de basquetbol, etc.
En ta elaboracién de las ilustraciones se
considerardn las técnicas que debido a su
resultado grafico y practicidad permitan
el mejor resultado.
Habré que tomar en cuenta que dentro del
perfil del iector esta la marcada inclinacidn a
la moda, y esta tiene un caracter effmero, por
lo que habr& que considerar la posibilidad de
actualizar {as ilustraciones descritas, para asi
mantener fresca la imagen del producto.
Remmcnicicmos Co] Clectindcy
Aquf expondremos las necesidades técnicas
y profesionales que serdn necesarias para
cada uno de los proyectos.
Todos los elementos creados para la revista
tienen que integrarse con la psicologfa de la
misma, tomando en cuenta la dptima reali-
zaci6n del producto para la aceptacién por
parte de los fectores
E! acabado de la ilustracién deber4 lograr
una reproduccién fiel y que los elementos
importantes no se pierdan en la impresién.
Cada una de las ilustraciones deberd tener
un punto de antecién que dar4 por tanto su
razon de ser. Se considerar4 una etapa de
bocetaje para realizar las ilustraciones re-
queridas después de esto se experimentard
con las técnicas que en base a la experiencia
Pranpoosta gratica
£) a9

se eligiré la que se crea 6ptimas para las
necesidades especfficas del trabajo, termi-
nando con la resolucién final.
Se considerardn las diferentes zonas en las
que llegaré ia publicaci6n para que las ilus-
traciones no tengan particularidades que de-
meriten la aceptacién de las mismas en los
diferentes sitios en donde llegard la revista,
{toda la Reptiblica Mexicana, el sur de Esta-
dos Unidos, Venezuela, Puerto Rico, Rept-
blica Dominicana, El Salvador, Costa Rica,
Honduras y Panamé).
Se tomard en cuenta la temporalidad de las
imagenes que a su vez permita nuevas de-
mandas de trabajo en Grupo Olimpia Edi-
tores S.A. de C.V.
4.2 Eleccidn de la técnica
Para la eleccién de la técnica tenemos que
considerar que esta debe de permitirnos un
gran colorido, ya que los jévenes tienden a
buscar el color, m4s ahora cuando la moda
impone una gran gama de colores energéti-
cos que coinciden con el caracter juvenil.
Otro factor importante que determinaré la
eleccidn de la técnica es la rapidez con que se
pueda realizar la ilustracién ya que una publi-
caci6n periddica siempre tiene el tiempo me-
dido para poder salir a tiempo al mercado.
A continuaci6n presentaremos técnicas de las
més utilizadas exponiendo sus conveniencias
rescatables para el mejor resultado:
Fig. 4.1 Hustraci6n del libro de Constancio Cérdobat, Como mejorar tu resorte de Jenny Silva, tinta china.
En este ejemplo tenemos ja conveniencia de
la soltura que nos confiere el trazo, el movi-
miento y el énfasis que se le puede dar a Ja fi-
gura a través del contorno, atin cuando no hay
presencia del color se podria considerar para
la posible aplicacién de la lfnea a través de la
tinta en calidad de Ifnea.
Fig. 4.2 IlustraciOn de la exposicin de Lo mono del Jfumador, técnica mixta, ashurado y aguadas,
La técnica de las aguadas debido a su caren-
cia cromética no resultarfa benéfico para una
ilustracién para j6venes que buscan el color.
Fig. 4.3 Ilustracién lograda con ta técnica de acuarela, Lo necesario para una boda.
La técnica de la acuarela nos permite una
brillantes cromdtica muy adecuada que en
conjunto con un claroscuro bien logrado nos
podria dar resultados éptimos. La aplicacién
es bastante cémoda, manejado sobre un sus-
trato de algodén lo mds liso posible lograre-
mos obtener una imagen fiel a la hora de la
impresién. Para el propdésito especifico de
este trabajo se buscard la aplicacidn de colo-
res puros de gran brillantes cromitica.
Propuosta oradtico
i
i
i [ee Fig. 4.4 Otro estilo de ilusiracién logra - da con la técnica de acuarela
D 50
Jean
y Si
lva

Fig, 4.5 Ejemplos de ta ilustracién digital y tos acabades que ella ofrece
Dentro de las im4genes digitalizadas edita-
das por computadora, encontramos de dos
tipos principalmente: ImAgenes de vector y
en mapa de bits, a esto podemos citar: “Las
computadoras generan dos tipos bdsicos de
imdgenes: de vector y en mapa de bits (ras -
ter). (...) Las imdgenes de vector, como las
creadas mediante Adobe Illustrator, estan
formadas por lineas y curvas matemdtica -
mente definidas, denominadas vectores. Por
ejemplo, una figura que se dibuja en un pro -
grama basado en vectores se mueve, cambia
su tamafio o gira como un objeto indepen -
diente porque el programa conserva la defi -
nicién de la figura en forma matemdtica.
Por esta razon, los programas basados en
vectores funcionan mejor para la tipografia
y otras formas que requieren limites claros y
nitidos.”' (Ver fig. 4.6)
“Las imdgenes en mapa de bits, como las
creadas por Adobe Photoshop, estdn com -
puestas por una cuadricula o trama de
cuadros diminutos, denominados pixeles.
Por ejemplo, una figura dibujada en un programa basado en mapa de bits estd
formada por un grupo de pixeles en una
ubicacién particular, los cuales generan
el aspecto de una figura. Para editar una
imagen en mapa de bits se edita un grupo
de pixeles en lugar de un objeto definido
matematicamente. Las imdgenes de este
tipo funcionan mejor con imdgenes foto -
grdficas o con imdgenes creadas en pro -
gramas de pintura”.? (Ver fig. 4.7)
Aquf tenemos la técnica digital, producida
en el programa Photoshop, donde la técnica
tradicional que més rescata es la del aeré-
grafo. Esta técnica nos proporciona rapidez,
limpieza y la capacidad de corregir sin que
el sustrato se debaste, con esto no demerito
las demas técnicas existentes, pero en este
proyecto en particular nos permite la cali-
dad cromdatica que se habfa buscado ademéds
de efectos fotograficos que se pueden utili-
zar para un mejor resultado.
El programa Photoshop, es el programa por
excelencia cuando de retoque fotogrifico se
trata, su compatibilidad con todo tipo de for-
matos de imagen y su compatibilidad en pre-
prensa la convierten en ta mds utilizada por
los disefiadores. Una definicién de este serfa:
“El software Adobe Photoshop es un pro -
grama para edicidn de imdgenes que le per -
mite crear y preparar imdgenes digitales de
alta calidad. El programa contiene una
gran cantidad de herramientas de edicion y
capacidad de efectos especiales que le per -
miten manipular imdgenes digitalizadas,
diapositivas y dibujos originales. La capa -
cidad para trabajar con miltiples capas ha -
ce posible aislar partes de una imagen para
Jacilitar su edicion y experimentacion. Co -
mo una herramienta de produccién. Adobe
Photoshop produce separaciones de color y
medios tonos de alta calidad que puede im -
primir con opciones muy diversas” 3
El procedimiento que se Heva a cabo para la ilustraci6n digital es primeramente tener el esqueleto, ya sea desde la computadora o realizando el dibujo a mano alzada y esca- ne4ndolo, en esta tiltima opcidn se considera- rd Ja destreza en el trazo si esta es Sptima pa- ra el proyecto en especifico, resultaré mds ré- pido y tendremos a favor el toque que atin no se puede obtener del todo dentro de !a com- putadora, es decir ia ilustracién en linea pa- fa dar este toque distintivo del dibujo a ma- no alzada, en esta face se determinard la com- posicién y el estilo todo aquetlo que nos per- mita tener la ilustracién lo mds acabada posi- ble a excepcidén del color Se escaneard to- grando las medidas requeridas y obteniendo
1. SARMIENTO, Martinez, Miguel Angel, Adobe Photoshop 4.0, Curso completo en un libro, Practice-Hall
Hispanoamericana, México,1997, p. 26
2. Ibidem. 3, Ibidem. p.I
Praopuagstao ardtfisa
Fig. 4.6 Ejemplo de imagen vectorial
oO “ Fig. 4.7 Otro ejemplo de ta ilustracton digital (mapa de bits)
Silva
Lf) o1

una resoluci6n de 300 dpi, (minimo de 266
dpi) “La resolucidn del dispositivo de salida, determina la calidad final de la imagen im - presa, la cual se mide tanto en puntos por pulgada (dots per inch,dpi) como en lineas por pulgada (lines per inch, Ipi)”. 4
Una vez dentro de Photoshop la imagen se encuentra suceptible a ser modificada, coloreada y corregida cuantas veces sea necesario, siempre respondiendo a los re- querimientos de cada trabajo. Es importan- te para un buen resultado tener la pantalla calibrada para obtener asf, la mayor fideli- dad posible def resultado final.
4.3 Desarrollo de las secciones
Top-10, Encestando y Ciberbasquet
de la revista Viva Basquet.
En este apartado mostraremos los bocetos
realizados y el proceso de elaboracién,
después de esto se expondrd una justifica-
cién que este fntimamente ligada con los
Tequerimientos antes expuestos.
4.3.1 Top-10 Viva Basquet
En la elaboracién de este segmento se mane-
jaron tres conceptos bdsicos: la miisica, los
Jovenes y el basquetbol, esto aunado con lo
que es el segmento y los requerimientos que
to delimitan. Las primeras ideas que se mane-
jaron fueron las siguientes:
Og
oe
a
EE,
SN
. Of
+ -
So
2
Pin
F
4, Op, cit. SARMIENTO. Martinez... p.27
Propuosto gratica
52

Los bocetos buscan emular el] ambiente de
la cultura cholo (Ver fig. 4.8) que va direc-
tamente relacionado con el basquetbol, se
basa en personificar a los escritores del ar-
tfculo y se busca una mascota, que de pie
al titulo del artfculo.
Se buscaron los detalles en las ilustracio-
nes para dar una ilustracién que sorprenda
al observarse detenidamente.
En el caso de una posible mascota se bus-
ca un elemento que sea parte del ambiente
antes descrito, un spray, al que se le con-
fiere tintes humanos como un ojo.
Como se menciona se busca Ja posibilidad
de incluir dos personajes, por ser dos es-
critores los que participan el e} capitulo. Y
en ambos casos se busca el detalle y la
identificacién de la revista Viva Basquet.
Ss
We NIE
En los personajes se cuido la gestualidad
de los personajes, tipos rudos que inclu-
yan al espectador.
Es importante ver que la perspectiva que
maneja uno de los personajes busca incluir
al espectador, y darle diversidad y dina-
mismo a la imagen.
Antes de manejar la técnica digital mos-
traremos uno de los bocetos manejados
con acuarela, para poder comparar las
conveniencias de una y otra técnica.
Si comparamos con los resultados mostra-
dos en los ejemplos de ilustracién digital,
Propuosto ordtica
/ ~
a !
I
- |
OF | a \ Neos ! SY
QQygpg. he WA) Pw
Fig. 48 Comercial de tarjetas coleccio « nables, este es un claro ejemplo
de la moda, de la actitud, las tomas y colores wtilizados dentro del ambiente del baloncesta.
D bs

veremos que contamos con una definicién-
mas evidente, un colorido mas intenso y el
marcado control de los brillos.
El proceso de digitalizacién fué el si-
guiente: Se obtuvo la imagen en Ifnea es-
caneada en alta resolucién, se limpié y se
empezé a aplicar ef color a través de plas-
tas con el fcono de la cubeta y la selec-
cidn de un color determinado.
Pape
Una vez iluminado el motivo gréfico se
procedié a dar voliimen con el aerdgrafo.
Logrando asi, un acabado con voliimen y
colorido, basdndonos en que el aerégrafo
pinta con propiedad cubriente sea este un
color claro u oscuro, mezclandose si se gra-
diia la presidn con que sale Ja tinta y el pun-
to utilizado delimitado por mascarillas tal
como se hace con la técnica tradicional. Pe-
ro sin el engorroso cambio de tintas, el ae-
régrafo en este caso no se tapa, la tinta no se
chorrea, no se mancha nada alrededor, no
hay ruido de la compresora,uno no aspira
los pigmentos y hay posibilidad de corregir
los errores. No demerito a la técnica tradi-
cional pero veo las conveniencias de la edi-
ci6n de im4genes por computadora
Tor TEx
Tomando en cuenta que no habfa formato
establecido y sdlo se contaba con dos ho-
jas dentro de la revista. Se realizaron las
ilustraciones a tamafio carta con una re-
solucién de 300 dpi.
=] ns |
ce)
feet ese Whe tues AIO y ' won A ID 4, TERR ' = oe
ego SO) pias wey
Son dos escritores dentro de Ja revista por
lo que se propuso dos personajes que mate-
rialicen a los escritores, el hecho de que los
autores se turnen para escribir sus articulos
en esta seccidn confiere la oportunidad gré-
fica de jugar con los personajes que tomaraén
preponderancia sobre el que no escribe.
Gustavo Martinez es un DJ profesional,
ademés de participar en los programas de
radio de la revista, este hecho hizo conside-
rar la posibilidad de representar un DJ, mez-
clando musica, con poses extravagantes
propias del ambiente (Ver fig. 4.9 y /0), una
pose que implique al espectador y aunque
agresivo se utilizé6 una im4gen entrépica
donde la mano sefiala al espectador y su po-
Peapaosto ordtica
Fig. 4.9 Bn este anuncio vemos mds sobre la moda “cholo”, poses, actitudes que
se han vuelto moda.
Fig. 4.10 Otro ejemplo de fa marca Lugz con ta representacién de un DJ.
XD 54

se que emula ia toma de un lente de pesca-
do le da el toque original y distintivo. Allan
Nash por su parte da las 10 mejores pro-
puestas musicales, da informacién de la
miisica, cortientes, historia, pero tiene la
caracterfstica de que atin cuando represen-
ta un muchacho rudo, siempre comenta de
su abuela y los mandados que ¢l le tiene que
hacer. Esto me hizo pensar en la conjuga-
cién de dos actitudes una mds evidente
que la otra, es decir tenemos al personaje
con una actitud rfgida y malencarada, en
convinacién de una actitud infantil de sus
pies y piernas. La rigidez de su pose va en
contraste con la representacién de Gusta-
vo Martinez pero busca el equilibrio en la
brillantez cromética de su atueado.
Por iiltimo y no menos importante esta un
spray de pintura que interaccionaré con el
titulo del articulo, el spray tiene tintes hu- manizados que le dan vida y personalidad,
su creacién fué predominantemente con la
herramienta del aerdgrafo y un toque en la
etiqueta que le diera tintes psicodélicos a través de un filtro llamado radial blur. Este personaje fué dentro de los tres personajes
el que tiene mds brillantez cromatica para
dirigir al ojo en donde se encuentra e! titulo,
en su personalidad busca ser rudo pero su estructura resulta ser amable y graciosa. En
tanto al aspecto conceptual el spray se rela-
ciona con el grafitti, que va intimamente li-
gado con el ambiente que hemos repetido durante el presente proyecto.
Los dos personajes humanos fueron delimita- dos con las caracteristicas de los DJ, ya que
ellos se encargan de la musica dentro de el
ambiente del basquetbol.
Prapoosto ordfica
D oss

En las ilustraciones se manejaron este-
reotipos para que el lector pueda decodi-
ficar los mensajes lo mds rapido posible,
como lo es de que ambos conserven ma-
tices negroides, la moda que se esta
usando, los colores que manejan, fas ac-
titudes, gestos peinados, etc.
A la hora de presentarlos en la publica-
ci6n se propuso integrar el Spray con el
tftulo ya establecido en la publicacién.
Cuya fuente es Nlamada Gurnsey:
ABCDEFGHIJKL,MNOPQRSTUVWXYZ abedefghijkimnopgrstuvwxy2z,
Este acomodo fue el designado para la
publicaci6n y el spray quedé de la si-
guiente forma:
64 V1 A
A continuacién se mostrar4 las dos ima-
genes restantes para ver ej] resultado al
que se llegé, inmediatamente después se
mostrard ta solucién que se logré en la
publicacién con las caracterfsticas espe-
ef{ficas que ya se mecionaron al principio
del presente capitulo,
De esta manera podemos darnos una idea
del detalle que se buscé en cada una de las
im4genes, la caida de las prendas respetar
la apariencia de los materiales como la piel
de las sandalias negras, la mezclilia, el me-
tal. Es ahora como se conjuga Ia plastici-
dad del trazo y la conveniencia del aerd-
grafo digital. A continuacién presentare-
mos una escena en donde todos los ele-
Mentos interacttien y un ejemplo de como
fué la solucién en la publicacién.
Propoosto oedtica
XS) 66

Propoosto ordfico
De esta manera vemos fa solucién gré - fica y su aplicaci6n editorial
ry 9S?

4.3.2 Encestando
En esta seccidn de la revista Viva Basquet se
manej6 a la metdfora como primer recurso.
Esto es, buscar el estereotipo del jugador cla-
vando una pelota, la posicidn de despliegue a
la hora del salto nos proporcionaria adaptar
la figura al estrecho formato ya delimitado.
Pero también se buscaba dinamismo y una fi-
gura de frente tal vez no tuviera gran impacto,
entonces se decidi6 manejar una perspectiva
agusada, con una evidente deformacién en la
imagen, lo que Ilamarfa la atencién.
Un jugador profesional tal vez no implicaria
directamete al espectador ya que se busca
que el espectador mande cartas. Esto hizo
considerar la posibilidad de caracterizar a
un jugador pero en la calle, y con esto se
crearon los siguientes bocetos.
Propoposto ordtica

ESTA TESIS NO SALE
DE LA BIBLIOTECA Propoosto orditica
En todos los casos se encuentra la accién de
encestar, y se busca la perspectiva para
crear mayor interés rompiendo con la rigi-
dez de una toma de frente ademas el jugador
describe una lfnea diagonal que como se
mencioné en el capitulo dos cuando se men-
ciona las virtudes de la Ifnea, esta confiere
la sensacién de movimiento, ahora bien, las
deformaciones resultado de /a toma de pi -
cada, es una exageraci6n de la realidad pa-
ta llamar la atenci6n, como lo mencionan
los textos de la teorfa y estética del arte don-
de mencionan que lo importante es retomar
a la naturaleza pero convirtiéndola en otra
realidad que por ser tinica del autor resulta
interesante para el espectador5
Ahora bien, el jugador no encestar4 un ba-
16n para completar la metdfora, éste habrd
de encestar una carta a Viva Basquet.
El proceso técnico que se utiliz6 en éste
segmento, es el mismo utilizado en Top-10
VB, por lo que presentaremos las image-
nes para llevar una secuencia del desarro-
tlo de la iiustracién.
<P
5. VAZQUEZ. Sanchez Adolfo, Antologia, textos de estética y teorta del arte, UNAM, México, 1972 p. 21-26

La ilustracién de encestando es una ilus-
tracién metaférica como ya se refirid, se
maneja un jugador de basquetbol en la ca-
lle, para que el espectador se sienta inclui-
do en él. El ambiente oscuro en alguna
parte de la ciudad en combinacién con el
trazo y actitud del personaje dan un tinte
de comic, aspecto que resulta muy popular
entre los jévenes. La actitud del jugador
denota esfuerzo, coraje y decisién para po-
der alcanzar la meta que busca, no es sélo
la actitud de su cuerpo, también la gesticu-
lacién apoya lo antes descrito.
Como ya se mencioné la composicién pre-
ponderante en esta ilustracién es una dia-
gonal to que le confiere més movimiento y
nos hace énfasis de la altura de la canasta.
En cuanto al color refiere, se pensé en la
jerarquia de cada objeto y se busco darle
énfasis al jugador, debido a la brillantez
cromdtica que presenta su atuendo, des-
pués el jugador nos dirige a través de su
brazo hasta la carta que esta encestando en
ja red con un aro rojo, esto es como si se
subrayara la acci6n que vendria siendo
mandar cartas a Viva Basquet.
Se bused un fondo oscuro para dar énfasis al
personaje y su accién, pero atin cuando su
atuendo llama la atencién es sdlo en la parte
superior de su cuerpo, sus pantaloncillos fue-
ron definidos con un color menos Iamativo ,
més frio para reforzar la lejanfa que hace
evidente la perspectiva, y las dimensiones de
cada objeto que segtin Dondis nos da més tri-
dimensionalidad a la escena,“...en ninguna
de las representaciones bidimensionales de ta
realidad, sean dibujos, pinturas, fotografias,
peliculas o emisiones de television, existe un
voltimen real; éste solo estd implicito. La ilu -
sidn se refuerza de muchas maneras, pero el
artificio fundamental para simular la dimen -
sidn es la convencidn técnica de la perspecti -
va, Los efectos que produce la perspectiva
pueden intensificarse mediante la manipula -
cidn tonal del claroscuro...” 6
Por otro lado fa tipografia se establecié por
parte de la revista cuyas fuentes son:
Techno
abedeighysirmegrrstunweuz RBCVCPENLINLMNSPORSTUULWHYZ
BrikRightHand
abcdefghijklmmopanttuvwxyz, as wren IKLEMOPQRSTUVW.
Con el titulo disefiado y ta ilustracién termi-
nadase integré a la ilustracién el resultado
fue como se presenta a continuacién la solu-
cién grafica y la aplicacién editorial.
Prodoosto orotica
6. DONDIS. Doris, La sintdxis de ia imagen, Introduccién al alfabeto visual, Ed. G Gilli, Barcelona 1982. p.74
Soo

4.3.3 Ciberbasquet
£n esta secci6n los elementos preponderan-
tes son el basquetbo! y la computador con
todo lo que ello implica. Una vez més se
busca la promocién para que el piiblico lec-
tor mande e-mails y crear con esto una co-
munidad Viva Basquet, ademds de invitar al
chat que se hace los jueves a las 6:00 pm.
con gente conocedora del deporte réfaga.
En cuestiones técnicas habr4 que mencionar
que la pdgina en que se encuentra esta sec-
cién es una antes de la cuarta de forros. To-
do esto y lo antes descrito en los requeri-
mentos arrojaron los siguientes resultados.
Se hizo una prueba con la técnica de acuare-
la para ver lo que ésta podfa ofrecernos:
La solucién cromatica fué agradable y Ila-
mativa, pero atin no logra el contraste que
puede ofrecer la computadora, sobre todo
en lo facil que es en ésta tiltima la aplica-
cién de brillos y sombras.
A continuacién se presentar4 el proceso
técnico que se siguiéd como en los dos ca-
sos anteriores.
Propuocsta aorotica
CA

Como se puede observar se le dieron to-
ques humancs a la computadora misma
que es un hfbrido de Mac (combinacién de
colores, teclado negro...) y Pc (mouse, ba-
se del teclado y botones de pantalla), ya
que atin no se ha encontrado patrocinader
para este segmento, fo que colocar un mo-
delo especffico serfa como realizar un co-
mercial gratis, evidentemente se manejan
los detalles caracterfsticos de una iMac, ya
que su disefio es agradable, moderno y di-
vertido. Utilizamos uno de sus tltimos co-
lores, e! azul que contrasta con su comple-
mentario, es decir con el anaranjado de la
pelota de basquetbol. La computadora tie-
ne elemetos que nos permiten ver boca,
mano, en fin debido a que este serd el uni-
co motivo grafico en esta seccidn, se le
confirié tintes humanos para que se con-
forme como el personaje de la seccién.
Los trazos son sueltos, con movimiento pe-
ro gruesos para contomear fa forma, y que
esta no se pierda, los colores son lisos para
mantener una claridad en Ia forma asf como
la limpieza de la misma. Se utiliza una pos-
tura de tres cuartos e inclinado para insinuar
movimiento “el movimiento es probable -
mente una de las fuerzas visuales mds pre -
dominantes en la experiencia humana (...)
el milagro del componente visual es dindmi -
co”, no colocamos letra alguna para que el
disefiador editorial tenga la libertad de in-
vertirlo, disminuir o aumentar su tamafio.
La idea principal en este gréfico es hacer
ver que la computadora y el internet, pue-
den ser parte del basquetbol, es por ello
que la misma computadora, se autoences-
ta, en una suerte de red que se encuentra
bajo la pantalla, es la idea de juego, de que
el lector interacttie, en fin, es la invitacién
a participar al programa que ciberbasquet
tiene por computadora. Es hacer que el ba-
lon real caiga en un ambiente virtual.
7. DONDIS. Doris, La sinttxis de ta imagen, Introducci6n al alfabeto visual, Ed, G Gilli, Barcelona 1982. p. 78-80
Propucsta ordtica
Fig. 4.11 Dentro de ia nueva generacién de
iMao, esta responde al nombre de Indigo.

La tipograffa como en los casos anteriores se
manejé a partir del disefio editorial del articu-
lo, la fuente que se eligié fue Arial black:
abedetgh{ikimaoparstuywitye
ABCDEFCHIIRLMNOPQRS TUYUINYZ
Lo que dié como resultado:
CIBERBASKET El resultado plastico y su aplicacién quedé de
la siguiente manera:
Todas las soluciones gr4ficas fueron publi-
cadas y su inclusién fué en el nimero diez
de la publicacién, pensado para poder dar
un plus a la publicacién, ya que en este nu-
mero el precio de la revista subié de 20 pesos
a 29 pesos, ademAs se incluy6 un fascfculo
y se anuncia la aparicién del nuevo mega-
poster para justificar el alza en el precio.
He de mencionar que este procedimiento pa-
ra elaborar ilustraciones resulta muy répido y
cémodo, permite abarcar m4s proyectos, y
conforme se sigue practicando se encuentran
nuevos procesos para llegar a nuevas solucio-
nes y optimizar el trabajo.
La computadora es una metdfora de tas técni-
cas tradicionales, es una herramienta que nos
puede dar la opcién de mejores resultados, y
también nos permite la experimentacién.
En el presente trabajo trabajé junto con la di-
sefiadora editorial, tratando de concretar una
idea, en conjunto donde la ilustracion y el di-
sefio se integrara en uno sdlo. Se platicé con
el editor para considerar las posibilidades de
utilizar fas ijustraciones en art{culos promo-
cionales. Pienso que mi trabajo cumplié con
la funcién de reforzar el articulo para que se
quede en la memoria de Jos lectores y logre
la inclusién de estos.
Y logré crear la necesidad de tener las ilustra-
ciones en constante mantenimiento lo que en
un aspecto comercial favorece directamente
al ilustrador. Fué un trabajo muy agradable
me agrad6 el resultado final, y mds todavia
tomando que no tengo un gusto especial por
el trabajo a realizar, aspecto que es muy
usual en la actividad del disefiador y no por
ello el resultado tiene que demeritar.
Propaosta gratica

Conclwsiones
El proceso de investigacién que se expuso en el presente proyecto, Ile-
vado hasta su culminacién, logro hacer conciente y reforzar lo que es
el proceso creativo en el campo del disefio.
En base a la investigacién, se logré llegar a definiciones especfficas, re-
sultado de la recavaciGn de la teorfa y la experiencia; refiero con esto a con-
ceptos como la comunicacién, el disefio y la ilustracién principalmente.
La investigaci6n y la experimentacién permiten al disefiador la plus
valia de su trabajo, es a partir de la buisqueda de nuevos resultados que
logra el impacto para los consumidores y mds atin para el cliente.
La biisqueda de resultados no sélo es para la venta del producto, es
ademas una busqueda para optimizar resultados y lograr una disminu-
cidn en el tiempo de realizacin, para que desde un enfoque comercial
fogremos las ventajas correspondientes.
En este proyecto se conté con la premura del tiempo ya que es una
publicaci6n periddica dénde sus artfculos son determinados segin
los eventos que van con el giro al que se dedica cada publicaci6n,
en este caso el basquetbol.
Lo que provocé ta busqueda de una técnica de rdpidos y buenos
resultados, si bien es cierto, la computadora no es Ja unica solucién
habré que tomar en cuenta que cada dia los avances tecnolégicos
logran mayores alcances en el drea de! disefio, y no hay que negar-
nos la experimentaci6n de nuevos procesos que nos permitan un
mejor desempeiio de nuestra actividad profesional.
Ciertamente los resultados que obtuve me dejaron satisfecha y con la
inquietud de seguir incursionando en esta rea que cada dfa va en aumen-
to, sin embargo no olvido el aspecto tradicional que en lugar de que esten
peleados considero una ayuda mutua en busca de mejores resultados.
Creo que mi trabajo esta proponiendo un nuevo estilo en el campo
especifico a tratar (el basquetbol), estoy dando una nueva propuesta que
de manera gratificante gusta, y esto lo comento desde el mismo momen-
to en que mi trabajo se publica hasta que compafifas como SONY, les
agrada el ambiente y el estilo que proyecta, el contenido, el disefio y fa
ilustracién del segmento Top-10, como para que este sea patrocinado.
El disefiador por otro lado tiene a su cargo una actividad en donde se
tiene que dar importancia preponderante al aspecto teGrico, si bien es
cierto que el disefiador se encuentra siempre con la condicionante del

eontctuostonas
tiempo se debe de contar con un respaldo teérico, que ayude a sustentar
su producto final. La parte teérica dentro del proceso del disefio tiene
varias ventajas para el disefiador: lo ayuda a sumergirse en la esencia
de lo que seré el producto a realizar, le dard los pardmetros para que
pueda seguir una lfnea que ubique a su producto en un cierto campo
dentro del mercado o bien, le permitir4 hacer conciente la roptura de
paradigmas especfficos que logrardn un mensaje entrépico dando una
mayor difusién al mensaje a comunicar, si este fuera el caso. En un
aspecto mds prdctico la teorfa ayuda al disefiador a justificar su traba-
jo, ya que un disefiador pasa la mayorfa del tiempo justificando su tra-
bajo para que este sea aceptado por un cliente, le dara la seguridad de
que lo que hace sea por una razé6n especffica. La practica de una
investigacién previa, con el tiempo da al disefiador la capacidad de
que esto se vuelva un hdbito que mas adelante sea una actividad
automatica, que permita un trabajo sustentado y rdpido, esto ird
aumentando el acervo teorfco del disefiador. Todos nosotros tenemos
fa capacidad de recibir ciertas sensaciones de manera generalizada,
por ejemplo los colores, las formas, pero el disefiador tiene que
tener el manejo de cada elemento integrado en su mensaje para que
éste sea lo que se quiere comunicar. Es por esto que este acervo
tedrico resultado de la teorfa y la experiencia proverd al disefiador
de una optimizaci6n en la realizacién de sus mensajes visuales.
No hay mejor manera de saber lo que es el ejercicio de la comunicacién
grafica, que ejerciéndola, es aquf dénde uno podri saber lo que nos falta
apenas egresados de la carrera para enfrentamos a este campo tan com-
petitivo, El disefiador tiene que ser un buen comerciante de sus ideas
para que estas puedan materializarse a través de los distintos campos de
trabajo sea en un trabajo con horario estipulado o por cuenta propia (free
lance), seguido a esto el disefiador tiene que tener una idea global de
todas las demas dreas del disefio, para que, considerdndo todas ellas
pueda tener una Sptima solucién de su trabajo, hablo de la impresién, de
Ja resolucién, de los distintos sustratos a los que puede ser susceptible el
producto, pese a que muchas veces nuestro trabajo termina en ja entrega
del trabajo fisico. El disefiador tiene que tener la visi6n para proponer
nuevos proyectos y por que no, adelantarse a |o que se supone ya resuel-
to, dar nuevas opciones que nos permitiraén mas satisfacciones como pro-
fesionistas. El trabajo profesional responsable ser4 una carta de
recomendaci6n para el disefiador. En base a mi experiencia profesion-
al cuando se da mds de Jo que se pide, es muy probable que se acepte
el proyecto, y que se le tome a uno en cuenta para préximos trabajos.
A esto podria agregar que un disefiador tiene que ser todo raz6n en
cuanto a justificar el trabajo para que a partir de la raz6n se logre la
aprobacién del mismo y todo sentimiento cuando se trata de la estéti-
ca; razon y estética en equilibrio para un Sptimo resultado.

Ditbilogratia
1 AMSTRONG. William Katz, Magazines for libraries, 2a edicidn, Xerox, New York, 1972, 222 p.
2, BLANCHARD. Gérard, La letra, Ed, CEAC, Barcelona 1988, 295 p.
& BOWERS. John, Introduction to two-dimensional design. Ed John Wiley & son, Inc. USA, 1988, 123 p.
4 BRAHAM. Bert, Manual del disefio gréfico, Bd. Celeste, México, 1980, 250 p.
5, Catdlogo general internacional de pinceles Rafael, 1993
G. CNA.Catdlogo de ilustradores, 1988.
1. COLYER. Martin, Como encargar ilustraciones, Ed G Gilli, México, 1994, 144 p.
Q. DALLEY. Terence, Gufa completa de ilustracién y disefio,
H Blume. Madrid, 1981, 224p.
9. DONDIS. Doris, La sintdxis de la imagen, Introduccién al alfabeto
visual, Ed. G Gilli, Barcelona 1982, 210 p.
12.E. MARTIN y L. Taptz, Diccionario Enciclopédico de las artes e industrias
grdficas, Biblioteca profesional EPS, ediciones Don Bosco, Barcelona. 1981, 651 p.
TL Enciclopedia Briténica virtual. Tema: color, http.//www.britannica.com
2. Enciclopedia Encarta. Tema ilustraci6n, http://www.encarta.spn.com
18. MUNARL. Bnuno, Disefio y comunicacién visual los elementos del proce -
so. G. Gilli, Serie GG Disefio, 1985 Barcelona Espaiia, 8a edicién, 365p.
1Q FERRER. Rodriguez Eulalio. Comunicacién y comunicologia,
Ed. Eufesa, México 1982. 286p.
®. FERRERO. Juan José. La psicologia moderna de la A ala Z, Ediciones Mensajero Bilbao, Espaiia, 1975, 534p.
18. Guia de carreras, México, UNAM. 1998
W). Guia de carreras, México, UNAM. 1990
18. GUNTER. Hugo, Magnus. Manual para dibujantes e ilustradores, GG Disefio, Barcelona, 1982. 257 p.
10. GUZMAN. Leal Roberto, Historia de la cultura, Editorial Pornia, México, 15a edicién, 483 p.
20. Kishwaukee College, Minois, USA. http: //kish.cc.il .us/dra/airbrush. htm!

Bhtbitooratia
2. MC QUAIL. Dennis. Introduccién a las teortas de la comunicacién de masas, Editorial Paidos, México, 1993, 452 p.
22. MONREAL. José Luis, José Marfa Gispert, etal. Diccionario enci - clopédico ilustrado Oceano Uno, Ed. Océano Gallach, Bogota] 992.
25. MURRAY, Ray, Manual de técnicas,GG Barcelona, 1980, 199 p.
24, OWEN. William. Diseiio de revistas. G. Gilli, México 1991, 237 p.
25, PAOLL. Bolio Antonio, Comunicacién publicitaria. Ed. Trillas, Serie Biblioteca Bésica comunicacional, 1988, México, 141p.
20, POWELL. Dick, Técnicas de representacién, Ed.Blume, Madrid, 1986,157 p.
@. RICHARD. Ellis & Mc Clintock Ann. Teoria y practica de la comuni -
eacién humana, Ed. Paidos, Barcelona 1990, 231p.
20. ROMERO. de Terreros, Manuel, Grabados y grabadores de la Nueva Espafia, Ed. Arte mexicano, México, 1948, 575 p.
20. SARMIENTO, Martinez Miguel Angel, Adobe Photoshop 4.0, Curso completo en un libro, Practice-Hall Hispanoamericana, México 1997, 276 p.
80. SEMONS. Jennings, The new guide to professional illustration. Head line publications, 185 p.
UL STAN. Smith, Manual del artista, Ed. Blume, Espaiia, 1982, 320 p.
32. SWAN. Allan, Bases del disefio grafico, Fd. G. Gilli, Barcelona 1990, 144 p.
&8, SWAN. Allan. Como disefiar reticulas, G. Gilli, Barcelona 1990, 144 Pp.
&4, VASQUEZ. Josefina Zoraida, La educacién en la historia de México,
(Lecturas de la historia mexicana), Colegio de México, 1992, 311 p.
88. VAZQUEZ. Sinchez Adolfo, Antologia, textos de estética y teoria del arte, UNAM, México, 1972, 492 p.
TS. ZAVALA. Ruiz, El libro y sus orillas, 2a edicién, UNAM, México, 1998, 397 p.