Título - 132.248.9.195

55
1 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina División de Estudios de Posgrado Instituto Mexicano del Seguro Social Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez” Ciudad de México Título: EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA FIJACION LATERAL CON CLAVILLOS KIRSCHNER EN FRACTURAS SUPRACONDILEAS DE HUMERO EN EL SERVICIO DE TRAUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA Tesis para optar por el grado de especialista en: Ortopedia Presenta: Dr. Rodrigo Fernando Durán Martínez Tutor: Dr. Jorge Quiroz Williams Investigador responsable: Dr. Adrián Rocha Garfias Investigadores Asociados: Dr. Marco Antonio Torres Barrón Registro CLIS: R-2019-3401-078 Lugar y fecha de publicación: Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”. Ciudad de México, agosto 2020 Fecha de egreso: 28 febrero 2021 Ciudad de México, 2021

Transcript of Título - 132.248.9.195

Page 1: Título - 132.248.9.195

1

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina

División de Estudios de Posgrado

Instituto Mexicano del Seguro Social Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) de

Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”

Ciudad de México

Título:

EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA FIJACION LATERAL CON CLAVILLOS KIRSCHNER EN FRACTURAS

SUPRACONDILEAS DE HUMERO EN EL SERVICIO DE TRAUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA

Tesis para optar por el grado de especialista en:

Ortopedia

Presenta: Dr. Rodrigo Fernando Durán Martínez

Tutor: Dr. Jorge Quiroz Williams

Investigador responsable: Dr. Adrián Rocha Garfias

Investigadores Asociados: Dr. Marco Antonio Torres Barrón

Registro CLIS: R-2019-3401-078

Lugar y fecha de publicación: Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”.

Ciudad de México, agosto 2020

Fecha de egreso: 28 febrero 2021

Ciudad de México, 2021

Page 2: Título - 132.248.9.195

UNAM – Dirección General de Bibliotecas

Tesis Digitales

Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor.

Page 3: Título - 132.248.9.195

2

AUTORIDADES

DRA. FRYDA MEDINA RODRÍGUEZ

DIRECTORA TITULAR UMAE TOR DVFN

DR. RUBÉN TORRES GONZÁLEZ DIRECTOR DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD

UMAE TOR DVFN

DR. GUSTAVO CASAS MARTÍNEZ ENC. DIRECCIÓN MÉDICA HOSPITAL DE TRAUMATOLOGÍA

UMAE TOR DVFN

DRA. ELIZABETH PÉREZ HERNÁNDEZ

JEFA DE LA DIVISIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD UMAE TOR DVFN

DR. DAVID SANTIAGO GERMÁN JEFE DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD UMAE

TOR DVFN

DR. MANUEL IGNACIO BARRERA GARCÍA JEFE DE LA DIVISIÓN DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN

MÉDICA HOVFN UMAE TOR DVFN

DR. JUAN AGUSTÍN VALCARCE LEÓN PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN

ORTOPEDIA UMAE TOR DVFN

DR. JORGE QUIROZ WILLIAMS TUTOR DE TESIS

Page 4: Título - 132.248.9.195

3

ÍNDICE

1. Título

2. Identificación de los autores

3. Resumen

4. Marco Teórico

5. Planteamiento del problema

6. Pregunta de investigación

7. Justificación

8. Objetivos

9. Hipótesis de investigación

10. Material y Método

10.1. Diseño

10.2. Sitio

10.3. Período

10.4. Universo de trabajo

10.5. Criterios de selección

10.6. Técnica de muestreo

10.7. Cálculo del tamaño de muestra

10.8. Método de recolección de la muestra

10.9. Análisis estadístico

10.10. Descripción de variables

11. Consideraciones éticas

12. Recursos, financiamiento y factibilidad

13. Cronograma de actividades

14. Resultados

15. Discusión

16. Perspectivas y limitantes del estudio

17. Conclusión

18. Referencias

19. Anexos

Page 5: Título - 132.248.9.195

4

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) de Traumatología, Ortopedia

y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”.

TÍTULO: Eficacia y seguridad de la fijación lateral con clavillos Kirschner

en fracturas supracondíleas de húmero en el Servicio de Traumatología

Pediátrica

2. Identificación de los investigadores

Investigador responsable:

Dr. Adrián Rocha Garfias (a)

Tutor:

Dr. Jorge Quiroz Williams (b)

Tesis de alumno especialidad en ortopedia:

Dr. Rodrigo Fernando Durán Martínez (c)

Investigadores asociados:

Dr. Marco Antonio Torres Barrón (d)

a) Médico No Familiar – Especialista en Ortopedia/Traumatología. Adscrito

al Departamento Clínico de Traumatología Pediátrica. Unidad Médica de Alta

Especialidad (UMAE) de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio

de la Fuente Narváez”, Ciudad de México. Instituto Mexicano del Seguro Social

(IMSS). 2do piso Oriente del Hospital de Traumatología de la UMAE. Av. Colector

15 s/n Esq. Av. Politécnico Nacional. Col. Magdalena de las Salinas, Alcaldía

Gustavo A. Madero, C.P.07760. Ciudad de México. Tel: 551549197. Correo

electrónico: [email protected]

Page 6: Título - 132.248.9.195

5

b) Médico No Familiar – Especialista en Ortopedia/Traumatología. Adscrito

al Departamento Clínico de Urgencias. Unidad Médica de Alta Especialidad

(UMAE) de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente

Narváez”, Ciudad de México. Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). 1er

piso del Hospital de Ortopedia de la UMAE. Av. Colector 15 s/n Esq. Av.

Politécnico Nacional. Col. Magdalena de las Salinas, Alcaldía Gustavo A.

Madero, C.P.07760. Ciudad de México. Tel: 5548275292. Correo electrónico:

[email protected]

c) Médico Residente de la Especialidad en Traumatología Y Ortopedia.

Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) de Traumatología, Ortopedia y

Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad de México. Instituto

Mexicano del Seguro Social (IMSS). 2do piso Oriente del Hospital de

Traumatología de la UMAE. Av. Colector 15 s/n Esq. Av. Politécnico Nacional.

Col. Magdalena de las Salinas, Alcaldía Gustavo A. Madero, C.P.07760. Ciudad

de México. Tel: 2721760941. Correo electrónico: [email protected]

d) Médico No Familiar – Especialista en Ortopedia/Traumatología. Jefe del

Departamento Clínico de Traumatología Pediátrica. Unidad Médica de Alta

Especialidad (UMAE) de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio

de la Fuente Narváez”, Ciudad de México. Instituto Mexicano del Seguro Social

(IMSS). 2do piso Oriente del Hospital de Traumatología de la UMAE. Av. Colector

15 s/n Esq. Av. Politécnico Nacional. Col. Magdalena de las Salinas, Alcaldía

Gustavo A. Madero, C.P.07760. Ciudad de México. Tel: 5538751096. Correo

electrónico: [email protected]

Page 7: Título - 132.248.9.195

6

Page 8: Título - 132.248.9.195

7

Page 9: Título - 132.248.9.195

8

3. RESUMEN

Título: Eficacia y seguridad de la fijación lateral con clavillos Kirschner en fracturas

supracondíleas de humero en el servicio de traumatología pediátrica.

Antecedentes: La fractura supracondílea de humero es la fractura de codo con mayor

incidencia en niños, constituyendo 60% de todas las fracturas de codo y 3% de todas las

fracturas pediátricas. La técnica considerada ideal para el manejo quirúrgico de esta

lesión es la reducción cerrada y fijación percutánea con clavillos.

Objetivos: Evaluar la eficacia y la seguridad de la fijación lateral con clavillos Kirschner

en fracturas supracondíleas de humero en el servicio de traumatología pediátrica.

Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, prospectivo, identificando

diagnóstico clínico de fractura supracondílea de humero tratados mediante reducción

cerrada y fijación lateral percutánea con clavillos, valorando a las 10 semanas

posquirúrgicas: deformidad residual y rango de movilidad mediante goniometría,

identificando lesión posquirúrgica del nervio cubital e infección de sitio quirúrgico.

Análisis estadístico: El tamaño de la muestra se consideró a un valor de p≤0.05

estadísticamente significativo. La comparación de las variables categóricas se realizó con

la prueba Ji cuadrada con valor de p≤0.05 estadísticamente significativo. Se utilizó el

programa estadístico IBM SPSS® con licencia por la UMAE.

Recursos e infraestructura: Investigador responsable, Tutor, Asociados, Médico en

formación responsable de trabajo de tesis para obtención de grado en Ortopedia y

Traumatología. Bolígrafos, computadora, escala de Flynn, IBM SPSS®.

Tiempo de desarrollo: septiembre de 2019 a junio de 2020.

Experiencia del grupo: El equipo tiene experiencia en el manejo de las fracturas

supracondíleas de humero en pacientes pediátricos.

Resultados: Los resultados de acuerdo a la escala de Flynn fueron excelentes tanto en

el apartado funcional (53%) como estético (62%). Se encontró un 0% de incidencia de

complicaciones posquirúrgicas (infección del sitio quirúrgico, lesión del nervio cubital).

Conclusión: La técnica quirúrgica mediante reducción cerrada y fijación percutánea

lateral para fracturas de humero distal en pacientes pediátricos, es segura y eficaz,

demostrando en este estudio resultados satisfactorios de acuerdo a la escala de Flynn y

ninguna complicación.

Page 10: Título - 132.248.9.195

9

4. MARCO TEÓRICO

4.1 Epidemiología

La fractura supracondílea de humero es el tipo de fractura de codo con mayor incidencia

en los niños, constituyendo un 60% de todas las fracturas pediátricas de codo y un 3%

de todas las fracturas en niños. La tasa de incidencia anual es de 180 por 100,000 niños

al año, con predominio del sexo masculino (1,2) . Se trata de una fractura extraarticular

de la metáfisis distal del húmero por encima de los cóndilos y proximal a la línea fisaria

(3).

4.2 Mecanismo de lesión

Varios son los factores que contribuyen a la etiología de esta fractura, uno de ellos es la

anatomía del humero distal, que consta de 2 columnas una lateral y otra medial unidas

por una hoja delgada por arriba de la fosa coronoidea, a esto se suma el mecanismo de

hiperextensión del codo en el niño que concentra el estrés en este punto, con el olecranon

funcionando como un fulcro, y la tensión del tejido muscular y tendinoso anterior del codo

exagerando dicho efecto provocando la fractura de las columnas lateral y medial en la

región supracondílea del humero. Es por eso que el mecanismo en hiperextensión es el

predominante constituyendo un 95% de los casos (1–3). Todo lo anterior contribuye a la

lesión del periostio anterior, permaneciendo el posterior usualmente intacto, mientras que

el desplazamiento en el plano coronal del fragmento distal nos hablará de la integridad

del periostio medial o lateral, asociándose el desplazamiento medial con la lesión del

nervio radial, y el desplazamiento lateral a lesión del nervio mediano y la arteria braquial.

En cuanto a la fractura por mecanismo de flexión, esta representa un 5% de lo casos de

fracturas supracondíleas y el mecanismo es una trauma directo en la punta del olecranon

resultado de una caída con el codo en flexión (2).

4.3 Clasificación

Existen diversos sistemas de clasificación para las fracturas supracondíleas en niños,

siendo uno de los más populares el descrito por Gartland en 1959, y modificado

posteriormente por Wilkins, en el cual se describe una deformidad rotacional y

traslacional con un desplazamiento posterior del fragmento distal, originalmente esta

Page 11: Título - 132.248.9.195

10

clasificación consiste en 3 tipos (1,4):

• Tipo I: fractura de la cortical anterior no desplazada o mínimamente desplazada,

menos de 2mm.

• Tipo II: fractura de la cortical anterior con desplazamiento mayor de 2mm, con

angulación posterior pero la cortical posterior integra.

o IIa: sin deformidad rotacional

o IIb: con deformidad rotacional

• Tipo III: fractura desplazada sin contacto de las corticales.

o IIIa: desplazamiento posteromedial del fragmento distal

o IIIb: desplazamiento posterolateral del fragmento distal

Se ha descrito un cuarto tipo en el cual hay una inestabilidad multidireccional

condicionada por una ruptura del periostio en toda su circunferencia, con inestabilidad en

flexión y extensión, sin embargo este tipo no puede ser diagnosticado por imagen

radiográfica sino que debe ser valorado mediante varias maniobras en quirófano para

lograr su reducción (4).

Las fracturas en flexión son el grupo menos común de fracturas supracondíleas en niños,

representando un 5% del total y su mecanismo consiste en un trauma directo en el codo,

provocando que el fragmento distal se desplaza hacia anterior con respecto al proximal,

provocando la flexión del extremo distal del humero (2,5).

4.4 Lesiones asociadas:

Las lesiones asociadas pueden ser vasculares o nerviosas, en cuanto a las nerviosas la

incidencia reportada en la bibliografía oscila entre un 12-20% de todas las fracturas

supracondíleas, mientras que la lesión vascular presenta una incidencia de 3.2 a 14.3%

(6). Los nervios que pueden verse afectados son el interóseo anterior, radial, mediano y

cubital, en cuanto a la lesion del nervio interóseo anterior esta fue descrita por Spinner y

Schriber en fechas recientes ya que antes no se consideraba como una lesión asociada

(7). Además se ha encontrado una relación entre el desplazamiento y el nervio afectado,

si el fragmento distal se desplaza hacia posteromedial es más probable una lesión del

Page 12: Título - 132.248.9.195

11

nervio radial, mientras que el desplazamiento posterolateral hace más factible una lesión

del nervio mediano y en cuanto a la fractura en flexión que es poco común el nervio cubital

es más propenso a dañarse, a diferencia de las anteriores mencionadas las lesiones del

nervio interóseo anterior más que al desplazamiento se deben a la compresión que este

nervio sufre por la tensión del pronador redondo, como resultado del desplazamiento

posterior del fragmento distal. La lesión vascular puede aparecer en cualquier tipo de

fractura supracondilea ya sea desplazada o no desplazada, sin embargo, en las fracturas

tipo III de Gartland las lesiones son más frecuentes, especialmente en el tipo IIIB, esto

como resultado del desplazamiento del olecranon hacia posterolateral y su rotación, lo

que provoca la tensión de la aponeurosis bicipital actuando como una banda que

constriñe el paquete neurovascular a lo largo de la región antecubital. La etiología puede

ser una compresión o por una lesión directa de la arteria braquial, es de vital importancia

el realizar un evaluación rápida del compromiso vascular de la extremidad afectada,

comprobando la presencia de pulso distal y la perfusión de la mano, valorando color,

temperatura y llenado capilar (3,7).

4.5 Evaluación clínica

Se debe sospechar de esta entidad en cualquier niño que refiera dolor y aumento de

volumen en el codo, consecuencia de un trauma indirecto que usualmente es un

mecanismo de caída con el codo en hiperextensión y la muñeca en dorsiflexión para

amortiguar el golpe. En cuanto a la evaluación y manejo inicial “The British Orthopaedic

Association Standards for Trauma (BOAST) 11: Supracondylar Fractures of the Humerus

in Children guidelines” recomienda la valoración del pulso radial, el tiempo de llenado

capilar y la función de los nervios radial, mediano, interóseo anterior y cubital, así como

el documentar la función motora y sensitiva de los mismos. Se deberá revisar la

extremidad afectada en su totalidad para buscar lesiones asociadas como fracturas del

antebrazo (un 5% de las fracturas supracondíleas se asociada a fracturas ipsilaterales de

antebrazo) o luxación del codo, lo cual incremente el riesgo de la aparición de un

síndrome compartimental, además de que cualquier herida puntiforme en la zona de

lesión se debe considerar como una fractura expuesta hasta demostrar lo contrario,

también se deberá prestar atención a la condición de los tejidos blandos, principalmente

a nivel de la fosa antecubital ya que la presencia de equimosis y hundimiento puede ser

Page 13: Título - 132.248.9.195

12

indicativo de una difícil reducción de la fractura, esto ya que probablemente el fragmento

distal ha penetrado en el musculo braquial anterior y la capa subcutánea (1–4).

En cuanto a la valoración neurológica se debe valorar cada uno de ellos por separado y

enfocándose en el tipo de fractura y el desplazamiento de la misma, la valoración se

realiza de la siguiente manera (7,8):

• Valoración del nervio mediano: para la función del pronador redondo se coloca el

codo en flexión y se comprueba si el paciente puede mantener la pronación contra

resistencia. Se valora el palmar mayor al mantener la muñeca en flexión. El flexor largo

del pulgar al mantener la flexión de la articulación interfalángica del pulgar. Para el flexor

superficial de los dedos se valora la flexión de la articulación interfalángica proximal de

los dedos del segundo al quinto. La oposición del pulgar para el oponente y la abducción

mantenida para el abductor del pulgar. En cuanto a la función sensitiva se debe valorar

la presencia o no de anestesia en los 3 primeros dedos y la mitad radial del cuarto. La

lesión de este nervio se asocia con un desplazamiento del fragmento distal hacia

posterolateral (Gartland IIIb)

• Valoración del nervio interóseo anterior: está es una rama motora del nervio

mediano y los músculos que deben valorarse con el flexor largo del pulgar y el profundo

del dedo índice, clínicamente se valora la capacidad del paciente de hacer un círculo con

el pulgar y el índice, si existe lesión del interóseo anterior el flexor profundo del índice y

el flexor largo del pulgar se verán comprometidos y el paciente no podrá realizar la

maniobra.

• Valoración del nervio radial: por lo regular la lesión de este nervio se asocia con

un desplazamiento posteromedial del fragmento distal (Gartland IIIa). Se valora la

capacidad para la extensión del codo, así como para realizar la supinación contra

resistencia y por último la capacidad para extensión de la muñeca y los dedos.

• Valoración del nervio cubital: la lesión de este nervio se asocia al mecanismo de

trauma en flexión el cual es poco frecuente, por lo que es el nervio que se verá afectado

en menor medida. En la evaluación clínica de la lesión se manifiesta con una pérdida de

la desviación cubital de la muñeca, una actitud en flexión del cuarto y quinto dedo, perdida

sensitiva del quinto dedo y la mitad cubital del cuarto, además de un compromiso de los

Page 14: Título - 132.248.9.195

13

músculos intrínsecos de los dedos, así como del flexor cubital del carpo y del flexor largo

del cuarto y quinto dedo y debilidad del pulgar.

En la valoración del compromiso vascular se deberá explorar la presencia de pulso y

llenado capilar distal, si estos están presentes se puede descartar una lesión vascular

asociada a la fractura. Ante una buena coloración de la mano, llenado capilar distal

inmediato y temperatura normal, pero la ausencia de pulso se debe pensar que la

urgencia es lograr la reducción de la fractura para lograr restablecer el flujo adecuado de

la circulación de la extremidad a nivel distal ya que puede haber una obstrucción parcial

del mismo. en el caso de que exista un llenado capilar distal retardado, ausencia de pulso,

cambio de coloración en la mano y disminución de la temperatura se debe de realizar una

exploración quirúrgica de carácter urgente. Se debe inmovilizar la extremidad afectada

con una férula braquipalmar a 30-60° de flexión, nunca más de eso por el riesgo de

comprometer aún más la circulación (7).

Se debe realizar también la valoración del ángulo de acarreo, la cual es una medición

clínica que se realiza en el plano coronal del codo, con el codo en flexión y el antebrazo

en supinación completa, este ángulo está en un rango entre los 5° y 15°, siendo mayor

en las mujeres (1).

4.6 Evaluación radiográfica

Idealmente para realizar la evaluación radiográfica de la fractura supracondílea de

humero en el niño es necesario contar con 2 proyecciones esenciales que son la

proyección anteroposterior y lateral de codo. De acuerdo a la valoración complementaria

del paciente se valorará si solicitar una proyección de hombro y antebrazo ipsilaterales

por la asociación de esta fractura con otras lesiones en la extremidad, algunos autores

recomiendan el solicitar proyecciones de la extremidad contralateral, esto con el objetivo

de comparar ambas extremidades y valorar si hay alguna lesión que haya pasado

desapercibida. Entre los datos indirectos de fractura que se pueden observar en la

proyección lateral del codo está el signo del “fat pad” que es una radiotransparencia

presente en la cara posterior de la articulación del codo, como consecuencia del infiltrado

de líquido hacia la almohadilla grasa resultado de un traumatismo (4). Skaggs et al. en

un estudio realizado en 1999 informaron 35 casos con signos de almohadilla de grasa,

Page 15: Título - 132.248.9.195

14

encontrando que 18 casos (53%) eran fracturas supracondíleas y los restantes 17 eran

fractura decúbito proximal (26%), cóndilo lateral (12%) o cuello radial (9). Otro dato a

valorar en la proyección lateral de codo es la línea humeral anterior, dicha línea se traza

siguiendo la cortical anterior de la diáfisis distal humeral y atraviesa el capitellum en su

tercio medio, sin embargo hay que tomar en cuenta que está línea no tiene significancia

en niños menores de 4 años, ya que puede pasar por el tercio anterior (31%), el tercio

medio (52%), y tercio posterior (18%) sin que se asocie a alguna patología ni restringa

los rangos de movilidad del niño (4). La evaluación de esta línea tiene más importancia

en la posreducción de la fractura supracondílea, en un estudio realizado por Hsuan-Kai

Kao y colaboradores publicado en 2016 donde se valoró la línea humeral anterior luego

de 3 meses de manejo quirúrgico de fracturas supracondíleas en 101 niños, se observo

que aquellos con una línea humeral anterior que cruzaba el tercio medio y posterior del

capitellum tenían un ligero pero mayor rango de movilidad de codo en comparación con

aquellos en los que la línea cruzaba el tercio anterior del capitellum o rebasaba el mismo

(10). El ángulo de Baumann es otro parámetro que se mide en la proyección

anteroposterior de codo, se forma por la intersección de una línea que sigue el axis

diafisario del humero y otra línea que pasa a través de la línea fisaria del cóndilo lateral,

este ángulo es un indicador de la adecuada reducción de la fractura y también del

desplazamiento de la misma. El valor normal del ángulo principal de Baumann es de 72°,

con un 95% de la población en un rango de los 64 a los 81°, lo ideal será contar con una

proyección contralateral del codo y comparar el ángulo, siendo lo permisible hasta 5° de

diferencia entre ambos codos. Un aumento en el valor del ángulo principal indica una

deformidad residual en varo, mientras que la disminución del mismo nos indica una

deformidad en valgo (1,11). El ángulo condilohumeral se obtiene en la proyección lateral

al crear una intersección entre una línea que pase a través del eje diafisario del humero

y el eje del cóndilo lateral, su valor normal es entre 30° y 40°, la importancia de este

ángulo radica en que cualquier alteración del mismo conllevará a una limitación para la

flexión del codo (1).

4.7 Manejo

El manejo inicial del niño con una fractura supracondílea es el realizar una exploración

completa de la extremidad afectada, revisar lesiones asociadas de acuerdo al mecanismo

Page 16: Título - 132.248.9.195

15

de lesión, así como la presencia o no de una fractura expuesta, se debe interrogar a los

padres o al niño de ser posible para conocer la cinemática del trauma y el tiempo

transcurrido desde el trauma hasta la atención médica. Se debe de instaurar un esquema

de analgesia adecuado de acuerdo a las necesidades y características del paciente, así

como la inmovilización de la extremidad afectada mediante una férula braquipalmar en

flexión de 20 a 40°, se deben solicitar las radiografías pertinentes, siendo el esquema

básico la proyección anteroposterior y lateral. En el caso de una fractura expuesta se

debe tomar un registro fotográfico de la herida, y el estado perilesional de la zona, así

como inicio de un esquema antimicrobiano y antitetánico, cubrir la herida con material

estéril e inmovilizar la extremidad (1).

Tratamiento conservador:

En las fracturas Gartland tipo I es el tratamiento ideal ya que el desplazamiento es

mínimo, se coloca un aparato de yeso braquipalmar con flexión del codo a 90° y el

antebrazo en posición neutral. Es importante dar un seguimiento periódico al paciente

con controles radiográficos semanales para valorar si no hay desplazamiento de la

fractura, además de que se debe informar a los tutores del paciente sobre los datos de

alarma a tener en cuenta para evitar la aparición de complicaciones como el síndrome

compartimental. Es factible utilizar el manejo conservador con aparato de yeso en el caso

de fracturas Gartland tipo II, principalmente en el subtipo IIa siempre que no haya

desplazamiento o rotación (4). Un error común al tratar las fracturas del tipo Gartland I es

no reconocer el colapso de la columna medial, que al no ser corregido lleva a una

deformidad en varo que no se corrige con el crecimiento, siendo la opción ideal en estos

casos el tratamiento quirúrgico con una reducción cerrada bajo anestesia con tracción y

contratracción, corrección en valgo y fijación percutánea con clavillos, con el codo

flexionado a 90° (12). En un estudio publicado por Cuomo y colaboradores publicado en

2012, se dio seguimiento por 3 semanas a 53 pacientes con fractura supracondilea

Gartland I tratados mediante ferula braquipalmar posterior y se observó que no

requirieron cambios en el tratamiento ya sea mediante aparato de yeso o manejo

quirurgico, ya que no hubo cambios en la angulación ni desplazamiento de la fractura

(13).

Page 17: Título - 132.248.9.195

16

Tratamiento quirúrgico:

Las fracturas Gartland IIa que durante su seguimiento periódico sufran desplazamiento o

rotación del fragmento distal son candidatos a manejo quirúrgico, así como las fracturas

Gartland IIb que tienen un componente de rotación y desplazamiento no tolerable, siendo

el tratamiento de elección la reducción cerrada y fijación percutánea con clavillos. Se ha

demostrado que aproximadamente 20% de las fracturas Gartland II manejadas de forma

conservadora con aparato de yeso pierden la reducción y se vuelven candidatos a manejo

quirúrgico (1,12).

Las fracturas Gartland tipo III debido a su inestabilidad por la pérdida de contacto entre

las corticales anterior y posterior de ambos fragmentos son candidatas a manejo

quirúrgico, idealmente mediante reducción cerrada y fijación percutánea con clavillos e

inmovilización con férula o aparato de yeso. Entre las ventajas que tiene este método de

fijación en comparación con la reducción abierta se encuentra la disminución del tiempo

de hospitalización, menor riesgo de infección de sitio quirúrgico, y menor manipulación

de los tejidos blandos en comparación con la reducción abierta. La configuración de los

clavillos puede variar, siendo las 2 principales técnicas la configuración cruzada y la

lateral, cada uno de las cuales presenta ventajas y desventajas con respecto a la otra

(12,14,15). La reducción abierta se considera una opción cuando no se puede lograr una

reducción satisfactoria por el método cerrado o cuando a pesar de lograr la reducción

cerrada persiste el compromiso vascular. Existen diversos abordajes que pueden

utilizarse para esta reducción, el abordaje anterior, medial, lateral y posterior, siendo este

último el menos utilizado, la elección del abordaje se toma de acuerdo a las

características de la fractura y a la habilidad del cirujano. En un estudio realizado por

Pretell J. y colaboradores publicado en 2010 se informa que la tasa de conversión del

tratamiento con reducción cerrada a reducción abierta oscila entre 3-46%, así como un

rango del 2-12% de pacientes con fractura irreductible que requieren reducción abierta.

En el mismo estudio se observó que el abordaje combinado anteromedial ofrece mejores

resultados estéticos y funcionales de acuerdo a los criterios de Flynn (16).

Las fracturas Gartland tipo IV son las fracturas más inestables tanto en flexión como en

extensión y esto es debido a la disrupción del periostio anterior y posterior, lo mismo

Page 18: Título - 132.248.9.195

17

sucede en el plano coronal y su manejo debe ser quirúrgico, este tipo de lesiones pueden

ser consecuencia del mismo trauma o de las maniobras de reducción al tratar de reducir

una fractura en extensión. En un estudio realizado por Leitch y cols. en 9 pacientes con

fracturas supracondíleas Gartland tipo IV publicado en 2006 se dio seguimiento al

tratamiento con reducción cerrada y fijación percutánea con clavillos utilizando una

técnica que consiste en la colocación de clavillos Kirschner antes de la reducción de la

fractura y la rotación del fluoroscopio en lugar de la extremidad, para evitar el

desplazamiento de la fractura, una vez asegurada la reducción se procede a pasar los

clavillos a través del trazo (17).

Las fracturas supracondíleas en flexión son el tipo más raro, representando el 5% de las

fracturas supracondíleas en niños, ocurren por traumatismo directo en el codo en flexión,

estás lesiones son más difíciles de manipular que las fracturas en extensión, debido a su

inestabilidad lo más recomendable es realizar el tratamiento quirúrgico, se han descrito

diversos métodos siendo una de esas técnicas la reducción y fijación percutánea con

clavillos con el codo en extensión, otro método es la técnica de “push-pull” que consiste

en la reducción con el codo en flexión apoyado en un bulto que actúa como fulcro, y un

movimiento de carga axial y luego tracción del fragmento distal para lograr su alienación

en el plano coronal y sagital guiado por fluoroscopio y realizando la fijación percutánea

con clavillos Kirschner (2,18). En un estudio realizado en 2006 por Mahan y cols. sobre

el manejo quirúrgico de estás lesiones se demostró que había una mayor incidencia de

síntomas neurológicos asociados a lesión del nervio cubital que en comparación con las

fracturas en extensión (19% en el grupo tipo flexión y 3% en el grupo tipo extensión), así

como una mayor probabilidad de requerir reducción abierta en las fracturas por flexión

(31%) que en el grupo de fracturas por extensión (10%) (19).

Los clavillos se retiran 4-6 semanas después de la cirugía, con la fractura ya consolidada,

inmediatamente se da inicio a la rehabilitación con movimientos pasivos y activos del

codo, tanto de flexión como extensión, así como movimientos de pronosupinación del

antebrazo. Lo ideal es solicitar un control radiográfico a las 3 semanas de la cirugía para

valorar la consolidación de la fractura y que no haya un compromiso de la reducción de

la misma (20).

Page 19: Título - 132.248.9.195

18

Momento ideal para el tratamiento quirúrgico

Varios son los estudios que se han realizado sobre el tiempo que debe pasar desde el

momento de la lesión hasta el momento del tratamiento quirúrgico en especial en las

fracturas Gartland tipo III, sin embargo no se ha llegado a un consenso claro sobre las

posibles complicaciones que conlleva retardar el tratamiento. En un estudio publicado en

2010 por Murnaghan y cols. donde se evaluaban 2 grupos de pacientes con fracturas

supracondíleas tipo III de Gartland tratados quirúrgicamente, uno dentro de las primeras

8 h desde la lesión y otro 8 h después, se demostró que no había un incremento en el

riesgo de complicaciones o malos resultados en la calidad de la reducción al retardar el

tiempo de la intervención (21). Mientras que otro estudio publicado en 2009 por Ozgur y

cols. en pacientes con fracturas supracondíleas Gartland tipo III demostró que después

de 32 h de la lesión el cirujano tendrá más dificultades para realizar una reducción cerrada

y que mientras más tiempo retarde el tratamiento quirurgo más probabilidades existen de

recurrir a una reducción abierta (22). En una revisión sistémica publicada por Loizou en

2009 del tratamiento temprano contra tardío de fracturas supracondíleas Gartland III se

demostró una mayor tasa de conversión de reducción cerrada y fijación percutanea a

reducción abierta en los pacientes que recibían el tratamiento tardío (22.9%) que en el

grupo de tratamiento temprano (11.1%), siendo el tiempo ideal la atención antes de la 12

h de la lesión(23).

4.9 Técnicas quirúrgicas

Una de las técnicas más famosas y considerada el estándar de oro para el manejo

quirúrgico de las fracturas supracondíleas de humero en niños es la reducción cerrada y

fijación percutánea con clavillos, inicialmente la descripción la realizo Swanson en 1948

con la fijación percutánea de fracturas de humero en adultos. En 1961 Casiano utilizo

este método de fijación en niños, posteriormente fueron Jones en 1967 y Flynn en 1974

quienes continuaron con la descripción y utilización de la misma (5,12). Entre los objetivos

a lograr con la reducción cerrada y fijación percutánea están: corregir la rotación del

fragmento distal al alinear las columnas medial y lateral, lograr que la línea humeral

anterior pase a través del tercio medio del capitellum y restituir el ángulo de Baumann a

un valor aceptable. Se han descrito diversas configuraciones para la fijación con clavillos:

Page 20: Título - 132.248.9.195

19

dos clavillos cruzados; dos clavillos laterales y uno cruzado; dos clavillos laterales (un

clavillo o tres calvillos son otra variedad) (4). La técnica consiste en los siguientes pasos

(12):

1. Se coloca al paciente en decúbito supino con la extremidad afectada al borde de la

mesa, lo cual permite la entrada y libre movimiento del fluoroscopio.

2. La reducción de la fractura se lleva a cabo con el codo en extensión, tracción del

antebrazo, mientras que un ayudante da contratracción en la parte proximal del brazo.

3. Se procede a corregir el desplazamiento lateral o medial y se realiza rotación

externa del brazo para corregir la deformidad en rotación medial.

4. El cirujano entonces flexional el codo del paciente al máximo, mientras mantiene la

tracción del antebrazo y lo lleva a supinación (desplazamiento posterolateral) o a

pronación (desplazamiento posteromedial). Con el pulgar se empuja el olecranon hacia

adelante para ayudar a la reducción.

5. Posteriormente se toman las proyecciones lateral y anteroposterior de codo con

ayuda del fluoroscopio y si la reducción es satisfactoria se realiza la fijación percutánea

con clavillos con la configuración elegida por el cirujano. El primer clavillo se coloca con

el codo en máxima flexión y el brazo en posición neutral y la mano apuntando al techo,

el clavillo se introduce a través del cóndilo lateral y debe atravesar la fisis, se corrobora

con el fluoroscopio que se encuentre bien colocado en el plano sagital y coronal y se pasa

el calvillo hasta la cortical opuesta. Un segundo y hasta tercer clavillo se coloca de la

misma forma, sin embargo, tratando de seguir una dirección paralela y ligeramente

divergente para brindar una mayor estabilidad.

6. Por último, se procede a tomar controles finales con el codo en extensión para

corroborar una alienación en el plano coronal aceptable y clínicamente se verifica el

ángulo de acarreo, se doblan y cortan los clavillos y se cubren con material de curación

estéril, se lleva el codo a flexión de 70-80° y se protege la reducción con una férula

braquipalmar en prono o supinación de acuerdo a como lo requiera el paciente.

En un meta-análisis publicado en 2016 por Dekker y cols. sobre los resultados de la

fijación percutánea cruzada contra la lateral de fracturas supracondíleas desplazadas de

Page 21: Título - 132.248.9.195

20

humero se determinó que ambas configuraciones otorgan una estabilidad y resultados

funcionales similares, con un 84.2% de resultados excelentes de acuerdo a los criterios

de Flynn de un total de 309 pacientes tratados con clavillos cruzados y un 85.3% de

resultados excelentes de un total de 516 pacientes tratados con clavillos laterales. Sin

embargo las lesiones del nervio cubital fueron más frecuentes con la configuración

cruzada (4.1%) que con la lateral (0.3%), aunque la incidencia de estás lesiones fue muy

baja en total (24). Otro estudio publicado en 2008 por El-Adl y cols con 70 pacientes con

fracturas desplazadas tipo II y III con un seguimiento por 6 meses después del tratamiento

quirúrgico con clavillos laterales demostró resultados funcionales satisfactorios en todos

los niños de acuerdo a los criterios de Flynn (25). En un estudio retrospectivo publicado

en 2010 por Weinberg y Belthur de 16 niños con fracturas supracondíleas tipo III fijadas

de manera percutánea con 3 clavillos por un mismo cirujano dando seguimiento por 8

semanas se observó que no hubo cambios significativos en el ángulo de Baumann

manteniéndose la reducción de forma adecuada y con buenos resultados funcionales,

además de que se evitaron complicaciones potenciales al nervio cubital (26). Glenn y

cols. en un estudio aleatorizado y prospectivo publicado en 2010 demostraron que no

había una diferencia significativa entre los resultados radiográficos al comparar 2 grupos

de pacientes con fracturas supracondíleas tipo III tratados quirúrgicamente, un grupo

tratado con técnica percutánea cruzada y otro grupo con técnica lateral, pero si se

encontraron 2 casos de lesión al nervio cubital con la técnica cruzada de un total de 47

pacientes tratados con esta tecnica (14). En otro estudio publicado en 2019 por Afaque y

cols. con 77 pacientes con fracturas supracondíleas tipo III, donde se dio seguimiento a

dos grupos de pacientes tratados quirúrgicamente mediante fijación cruzada y fijación

lateral, se demostró que había buenos resultados funcionales y radiológicos en ambos

grupos sin diferencia significativa (27).

En cuanto a la técnica de reducción abierta existen varias vías de abordaje, se

recomienda utilizar la vía donde haya lesión del periostio. La vía anterior se prefiere

cuando se tiene tejido blando interpuesto que dificulta la reducción de la fractura, como

atrapamiento del braquial anterior, así como en caso de lesión vascular, una de las

ventajas de este método es que el abordaje se puede extender con incisiones

longitudinales hacia el lado medial del braquial y hacia distal siguiendo la cara radial del

Page 22: Título - 132.248.9.195

21

antebrazo de ser necesario. El abordaje medial se utiliza preferentemente para las

fracturas en flexión en las que es más probable que haya un atrapamiento del nervio

cubital. El abordaje lateral corresponde a una incisión lateral sobre el cóndilo lateral, lo

cual permite la visualización y manipulación directa de la columna lateral. El abordaje

posterior se utiliza cuando hay una extensión intraarticular de la fractura o conminución

de los cóndilos, usualmente se usa en pacientes adultos (12). En una revisión sistémica

publicada en 2010 por Pretell-Mazzini se llegó a la conclusión de que el cirujano debe

siempre tener como alternativa la reducción abierta en el tratamiento de las fracturas

supracondíleas con el fin de obtener una reducción anatómica, sin tener miedo a las

complicaciones, ya que se observó que estas son pocas, además la técnica ofrece

ventajas y muy buenos resultados estéticos y funcionales (28).

4.9 Complicaciones

Existe varias complicaciones de las fracturas supracondíleas, tanto previas como

posteriores al tratamiento. Entre las complicaciones previas al tratamiento tenemos:

complicaciones neurológicas, complicaciones vasculares, síndrome compartimental.

Entre las complicaciones posteriores al tratamiento de aparición temprana están: perdida

de la reducción (2%), lesiones vasculares (10-20%), lesiones neurológicas (5-19%),

infección del trayecto del clavillo Kirschner (1-2%). Complicaciones posteriores al

tratamiento de aparición tardía: deformidad angular (cubito varo 5-10%), rigidez articular,

miositis osificante, osteonecrosis de epífisis, deformidad en extensión y retardo de la

consolidación (7,12).

4.10 Resultados funcionales y estéticos

Para evaluar los resultados funcionales y estéticos del tratamiento quirúrgico de las

fracturas supracondíleas de humero en niños el sistema de evaluación de Flynn es uno

de los más utilizados, además de ser practico y objetivo, y de dominio público. Este

sistema fue creado por el Dr. Joseph C. Flynn, cirujano ortopedista de Orlando Florida,

en su estudio publicado en 1974 sobre la reducción cerrada de fracturas supracondíleas

de humero en niños durante un período de 16 años, de 1956 a 1972, evaluó el resultado

estético y funcional del tratamiento quirúrgico valorando los factores estéticos mediante

el ángulo de carga y los funcionales de acuerdo al rango de movilidad, esto objetivamente

Page 23: Título - 132.248.9.195

22

por medio de goniometría, dividiendo los resultados en satisfactorios (excelente, bueno y

regular) e insatisfactorios (pobre) (29,30). Los diferentes rangos y resultados se muestran

en la siguiente tabla:

Tabla 1: Criterios de Flynn para la valoración de los resultados tanto estético como

funcional en las fracturas supracondíleas humerales en niños.

Nota: Recuperado de: “Fracturas supracondíleas de codo en los niños : enclavijado

percutáneo lateral cruzado o divergente.”, Masquijo J, Toconás J, Barrera J, Miralles M,

Pedro A, 2009, Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología,

74(1):48-54. Copyright 2009 de RAAOT.

En México solo se cuenta con un estudio publicado en 2003 por Diaz y cols. realizado en

el Hospital de Traumatología y Ortopedia “Lomas Verdes”, donde se analiza el resultado

de la fijación percutánea de las fracturas supracondíleas de humero en niños por medio

de la configuración cruzada y lateral. Es una serie de casos que incluye a 50 niños de

entre 4 a 14 años de edad con fracturas supracondíleas Gartland tipo II y III, donde se

formaron 2 grupos de acuerdo al tratamiento que recibieron, un grupo manejado mediante

reducción cerrada y fijación percutánea con 2 clavillos cruzados y otro grupo incluyó a

pacientes tratados mediante fijación con 2 clavillos laterales. Se evaluaron los resultados

estéticos y funcionales con la escala de Flynn, 96% de los pacientes presentaron

resultados estéticos excelentes, sin existir diferencias significativas (p = 0.40); 92% de

los niños tuvieron resultados funcionales excelentes o buenos, sin diferencias

estadísticamente significativas (p = 0.45). Se encontraron seis casos de lesión del nervio

cubital en el grupo de niños intervenidos con clavillos cruzados (31).

Debido a la poca cantidad de estudios sobre la fijación percutánea lateral con clavillos en

las fracturas supracondíleas de humero en niños en nuestro país, y a que está lesión es

Page 24: Título - 132.248.9.195

23

una de las más frecuentes en niños y la fractura más frecuente de codo en esta población,

la intención de este estudio es demostrar la eficacia y seguridad de la fijación percutánea

con esta configuración y las ventajas que puede llegar a tener en cuanto a los resultados

funcionales y estéticos.

Un lugar con la suficiente afluencia de pacientes e infraestructura que permita realizar

este estudio, es la UMAE “Victorio de la Fuente Narváez”, ubicada al norte de la Ciudad

de México, compuesta por 3 unidades: hospital de ortopedia, hospital de traumatología y

la unidad de medicina física y rehabilitación. La UMAE cuenta con 518 camas censables,

80 no censables, 30 quirófanos 53 consultorios, 2 centros de documentación en salud y

1 helipuerto. Dicha infraestructura, permite brindar en un día normal 840 consultas de

especialidad, 197 consultas de urgencia, 2623 estudios de laboratorio, 717 estudios de

rayos–x, 37 estudios histopatológicos, 13 estudios de RMN, 61 intervenciones

quirúrgicas, Todo esto, gracias a la colaboración y participación activa de 3,465

trabajadores de la salud, que laboran en la UMAE.

En el hospital de traumatología, se cuenta con el servicio de traumatología pediátrica, el

cual se encuentra integrado en la actualidad por 1 jefe de servicio, 5 médicos

especialistas de traumatología y ortopedia y 2 pediatras, quienes, gracias a su trabajo, el

servicio brinda en un día común en promedio de 30 a 40 consultas, además de 3

procedimientos quirúrgicos, sin mencionar los servicios que brinda el servicio de

urgencias en área pediátrica.

El servicio de hospitalización cuenta con 18 camas, que permiten atender

aproximadamente 900 pacientes al año, de los cuales, un promedio anual de 139

pacientes es tratado quirúrgicamente por diagnóstico de fractura supracondílea de

humero.

Page 25: Título - 132.248.9.195

24

5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

No existe un estudio significativo en nuestro país que evalué la funcionalidad y

complicaciones posquirúrgicas de la fijación percutánea lateral a fracturas

supracondíleas de humero distal en la población pediátrica. En el servicio de Pediatría

del hospital de Traumatología Dr. Victorio de la Fuente Narváez se lleva realizando

exclusivamente el procedimiento con fijación percutánea lateral con clavillos en las

fracturas supracondíleas de humero desde hace 5 años a este tipo de fracturas, sin

embargo, no se ha realizado ningún protocolo de estudio que refleje los resultados

clínico-funcionales y las complicaciones al tratar dicha patología con este método, a

sabiendas de que como ventaja tiene una menor incidencia de lesiones al nervio

cubital. Debido a la poca cantidad de estudios sobre la fijación percutánea lateral con

clavillos en las fracturas supracondíleas de humero en niños en nuestro país, y a que

está lesión es una de las más frecuentes en niños y la fractura más frecuente de codo

en esta población, es de vital importancia el conocer cuáles son los resultados clínico-

funcionales y las complicaciones al realizar el tratamiento con fijación lateral en la

población pediátrica.

Page 26: Título - 132.248.9.195

25

6. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son los resultados funcionales y complicaciones posquirúrgicas, en pacientes

pediátricos con fractura supracondílea de humero tratados mediante reducción cerrada y

fijación percutánea lateral en el Servicio de traumatología pediátrica del Hospital de

Traumatología Dr. Victorio de la Fuente Narváez?

Page 27: Título - 132.248.9.195

26

7. JUSTIFICACIÓN

La fractura supracondílea de humero es el tipo de fractura de codo con mayor incidencia

en los niños, constituyendo un 60% de todas las fracturas pediátricas de codo y un 3%

de todas las fracturas en niños. La tasa de incidencia anual es de 180 por 100,000 niños

al año, con predominio del sexo masculino. En nuestro hospital se trata de manera

frecuente este tipo de fracturas, habitualmente al paciente con esta lesión se le realiza

un tratamiento quirúrgico utilizando la técnica de reducción cerrada y fijación percutánea

con clavillos kirschner con una configuración lateral. Aunque se ha demostrado que la

configuración cruzada otorga una mayor estabilidad que la lateral al momento de realizar

la fijación percutánea, la incidencia de lesiones al nervio cubital es casi nula con la

disposición lateral de los clavillos, y no se ha encontrado una diferencia significativa en

cuanto a los resultados funcionales, estéticos y radiográficos al utilizar cualquiera de

estas 2 técnicas. Debido a la poca cantidad de estudios sobre la fijación percutánea

lateral con clavillos en las fracturas supracondíleas de humero en niños en nuestro país,

y a que está lesión es una de las más frecuentes en niños y la fractura más frecuente de

codo en esta población, la intención de este estudio es demostrar la eficacia y seguridad

de la fijación percutánea con la configuración lateral y las ventajas que puede llegar a

tener en cuanto a los resultados funcionales y estéticos.

Page 28: Título - 132.248.9.195

27

8. OBJETIVOS

7.1 General:

- Evaluar la funcionalidad y complicaciones posquirurgicas de la fijación lateral con

clavillos Kirschner en fracturas supracondíleas de humero en el servicio de traumatología

pediátrica.

8.2 Específicos:

- Valorar los resultados funcionales y estéticos 10 semanas después de haber sido

tratados quirúrgicamente mediante reducción cerrada y fijación percutánea lateral de

acuerdo a los criterios de Flynn en el Servicio de traumatología pediátrica del Hospital de

Traumatología Dr. Victorio de la Fuente Narváez.

- Identificar complicaciones 10 semanas después de haber sido tratados

quirúrgicamente mediante reducción cerrada y fijación percutánea lateral, tales como

lesión al nervio cubital e infección del sitio quirúrgico.

- Establecer si existe una correlación entre el grado de severidad de la fractura y los

resultados funcionales posquirúrgicos en el tratamiento de las fracturas supracondíleas

de humero cerradas tratadas mediante reducción cerrada y fijación percutánea lateral.

Page 29: Título - 132.248.9.195

28

9. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

En las fracturas supracondíleas de humero cerradas tratadas en el servicio de pediatría

del Hospital de Traumatología Dr. Victorio de la Fuente Narváez, el manejo quirúrgico

mediante una reducción cerrada y fijación percutánea con configuración lateral tendrá

resultados satisfactorios de acuerdo a los criterios de Flynn en funcionalidad y estética

en más de un 85% y menos de 1% de incidencia de lesiones al nervio cubital(24).

Page 30: Título - 132.248.9.195

29

10. MATERIAL Y MÉTODOS

10.1. TIPO DE ESTUDIO:

Por su propósito: observacional

Por la direccionalidad en las mediciones: Prospectivo

Por el número de veces en que es medida la variable dependiente: transversal

Por la captura de la información: prolectivo

Por el control sobre la maniobra (variable independiente): descriptivo

10.2. SITIO:

En un centro de referencia de tercer nivel, Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE)

de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Ciudad

de México. Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), localizado en el Distrito Federal.

En la Avenida Colector 15 s/n (Av. Fortuna) Esq. Av. Politécnico nacional. Col. Magdalena

de las Salinas, alcaldía Gustavo A. Madero. C.P. 07760.

10.3. PERÍODO

El presente estudio se realizó de septiembre de 2019 a junio de 2020.

10.4. UNIVERSO DE ESTUDIO

Derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que se hospitalizaron

en el Servicio de Pediatría, con diagnóstico de fractura supracondílea de humero cerrada,

tratados mediante reducción cerrada y fijación percutánea con configuración lateral.

10.5. CRITERIOS DE SELECCIÓN

Criterios de Inclusión

• Ambos sexos

Page 31: Título - 132.248.9.195

30

• Desde los 2 hasta los 13 años de edad

• Diagnóstico de fractura supracondílea de humero cerrada reciente

• Tratados de forma quirúrgica mediante reducción cerrada y fijación percutánea

lateral

• Derechohabientes del IMSS

• Firma de consentimiento informado.

Criterios de no inclusión

• Otras fracturas de la extremidad torácica ipsilateral asociadas.

• Mayores de 13 años.

• Luxación de codo.

• Lesión de nervio cubital previa al tratamiento quirúrgico.

• Fracturas expuestas.

• Lesión vascular previo a cirugía.

• Que no firmen consentimiento informado.

• Fracturas por mecanismo de flexión.

• Pacientes que deseen abandonar el estudio

• Que pierdan su derechohabiencia durante el seguimiento.

10.6. TÉCNICA DE MUESTREO

No probabilístico, por conveniencia, de casos consecutivos.

10.7. CALCULO DEL TAMAÑO DE MUESTRA

Se realizó el cálculo de tamaño de muestra de acuerdo a la fórmula para la estimación

de una proporción con población finita, en base a la pregunta de investigación y la

hipótesis planteada.

Page 32: Título - 132.248.9.195

31

n= N * Zα2 * p * q

d2 * (N-1) + Zα2 * p * q

Los parámetros utilizados en la formula fueron:

N = 139

Zα= 1.962

p = 0.05

q = 0.95

d = 0.05

Tamaño de muestra: 102

10.8. MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Previo a la recolección de datos para la aprobación por parte del comité de ética, se envió

el protocolo a evaluación y dictaminación por los comités de ética en investigación

(CES34018) y por el comité de investigación en salud (CIS3401) para obtener número de

registro a través del sistema de registro electrónico de la coordinación de investigación

en salud del IMSS (SIRELCIS).

Se identificó a los pacientes ingresados al Servicio de pediatría del Hospital de

Traumatología de la UMAE Dr. Victorio de la Fuente Narváez” en el lapso de septiembre

de 2019 a junio de 2020 con diagnóstico de fractura supracondílea de humero cerrada,

que además cumplan con los criterios de inclusión para el estudio, una vez identificado

el paciente se informó al tutor legal sobre las características del protocolo a realizar, la

justificación y los objetivos del mismo, se realizará la invitación a participar en el estudio

y se dará la carta de consentimiento informado a firmar. Se otorgó una carta de

consentimiento informado y asentimiento dejándose en claro que la información recabada

es para su uso estadístico y de carácter confidencial, se entregó una copia del

consentimiento informado a cada participante.

Page 33: Título - 132.248.9.195

32

Al aceptar la participación en el estudio, se otorgó una cita a la consulta de traumatología

pediátrica a las 10 semanas del posquirúrgico para evaluación clínico funcional de

acuerdo a los criterios de Flynn, valorando por 1 observador experto clínico los siguientes

elementos:

a. Deformidad angular: se midió el ángulo de acarreo con goniómetro comparando

con extremidad torácica contralateral.

b. Rango de movilidad: se midieron los arcos de movilidad de codo con goniómetro

comparando con extremidad torácica contralateral.

c. Infección del sitio de inserción de clavillo: se realizó la exploración perilesional del

codo para valorar la presencia o no de exudado purulento a través de sitio de inserción

de pin.

d. Lesión del nervio cubital: se evaluó la pérdida de la desviación cubital de la

muñeca, una actitud en flexión del cuarto y quinto dedo, perdida sensitiva del quinto dedo

y la mitad cubital del cuarto dedo, así como la exploración del signo de Froment.

En caso de encontrar datos de infección de sitio de inserción de pin se inició tratamiento

antibiótico empírico, se tomó cultivo de exudado y se valoró el retiro del pin.

Los resultados obtenidos de la encuesta fueron vaciados a hoja de recolección de datos

electrónica para su análisis final en Excel

10.9. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Se elaboró una base de datos en una Hoja de cálculo Excel, en la cual se incluyeron

todas las variables estudiadas. Se realizó análisis estadístico de frecuencias, medidas de

tendencia central y dispersión con el software Excel. Las variables continuas con una

distribución normal se expresarán en medias y desviaciones estándar, aquellas con

distribución asimétrica con mediana y rango intercuartilar. Las variables categóricas se

expresaron con número de observaciones y porcentajes. Las variables categóricas se

compararon mediante el uso de Ji cuadrada. Se consideró con valor de p≤0.05 con

Page 34: Título - 132.248.9.195

33

estadísticamente significativo. Se utilizó el programa estadístico IBM SPSS® con licencia

por la UMAE.

Page 35: Título - 132.248.9.195

34

10.10. DESCRIPCIÓN DE VARIABLES

Funcionalidad

- Conceptual: propiedad de las cosas que tienen una utilidad práctica.

- Operacional: identificación de rangos de movilidad y deformidad residual

posquirúrgica a las 10 semanas de la intervención quirúrgica.

Complicaciones

- Conceptual: Cosa o problema que complica algo o alguien.

- Operacional: identificación de lesiones al nervio cubital y/o presencia de infección

del sitio quirúrgico a las 10 semanas de la intervención quirúrgica.

Edad

- Conceptual: tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta un momento dado.

- Operacional: identificación de la edad del paciente al momento del estudio.

- Categoría: cuantitativa.

- Escala de medición: discreta

- Unidad de medición: captura en 2 caracteres numéricos.

- Técnica de medición: interrogatorio directo a padre, familiar o tutor; registro de

ingreso hospitalario de pacientes.

Sexo

- Conceptual: condición orgánica, masculina o femenina, de los animales.

- Operacional: identificación del sexo del paciente.

- Categoría: cualitativa.

- Escala de medición: Nominal dicotómica.

- Unidad de medición: Masculino (1) o Femenino (2).

- Técnica de medición: identificación del paciente, referido por padre o tutor, registro

en el expediente clínico.

Deformidad residual

- Definición conceptual: desviación en la extensión, del antebrazo en valgo o varo.

- Definición operacional: identificación de la diferencia del ángulo de acarreo con

respecto a codo contralateral.

- Categoría: cualitativa

Page 36: Título - 132.248.9.195

35

- Escala de medición: ordinal

- Unidad de medición: excelente (perdida de 0-5°), buena (perdida de 6-10°), regular

(perdida de 11-15°), mala (pérdida de más de 15°).

- Técnica de medición: medición con goniómetro.

Rangos de movilidad

- Definición conceptual: se refiere a la distancia como a la dirección en la que una

articulación puede moverse.

- Definición operacional: identificación del rango de movilidad para flexo-extensión

del codo con respecto a contralateral.

- Categoría: cualitativa

- Escala de medición: ordinal

- Unidad de medición: excelente (perdida de 0-5°), buena (perdida de 6-10°), regular

(perdida de 11-15°), mala (pérdida de más de 15°).

- Técnica de medición: medición con goniómetro.

Infección del sitio de inserción de clavillo:

- Definición conceptual: infección ocurrida en la incisión quirúrgica, o cerca de ella,

durante los primeros 30 días o hasta un año si se ha dejado un implante.

- Definición operacional: identificación de exudado purulento a través de sitio de

inserción de pin.

- Categoría: Cualitativa.

- Escala de medición: nominal dicotómica.

- Unidad de medición: presente (1) o ausente (2).

- Técnica de medición: exploración física de la extremidad torácica intervenida

quirúrgicamente.

Lesión del nervio cubital:

- Definición conceptual: mononeuropatía que se caracteriza por trastornos

sensitivos y debilidad en la distribución del nervio cubital.

- Definición operacional: identificación de la lesión del nervio cubital.

- Categoría: cualitativa.

- Escala de medición: nominal dicotómica.

- Unidad de medición: presente (1) ausente (2).

Page 37: Título - 132.248.9.195

36

- Técnica de medición: exploración física de la extremidad torácica intervenida

quirúrgicamente.

Cirugía cerrada

- Conceptual: Es la realización de una reducción cerrada y fijación percutánea con

clavillos kirschner de una fractura supracondílea de humero.

- Operacional: Identificación de la reducción de la fractura supracondilea del humero

mediante reducción cerrada y fijación percutánea con configuración lateral.

- Categoría: Cualitativa.

- Escala de medición: Dicotómica.

- Unidad de Medición: Presente (1) o ausente (2).

- Técnica de medición: identificación del paciente y registro en el expediente clínico.

Fractura supracondílea

- Conceptual: Fractura extraarticular de la metáfisis distal del húmero por encima de

los cóndilos y proximal a la línea fisaria.

- Operacional: Identificación de la fractura supracondílea de humero.

- Categoría: Cualitativa.

- Escala de medición: Dicotómica.

- Unidad de Medición: Presente (1) o ausente (2).

- Técnica de medición: identificación del paciente y registro en el expediente clínico.

Tipo de fractura

- Conceptual: tipo de fractura de acuerdo a la clasificación de Gartland.

- Operacional: Identificación del tipo de fractura supracondílea de humero.

- Categoría: Cualitativa.

- Escala de medición: Ordinal

- Unidad de medición: Tipo I: fractura de la cortical anterior no desplazada o

mínimamente desplazada, menos de 2mm.Tipo II: fractura de la cortical anterior con

desplazamiento mayor de 2mm, con angulación posterior pero la cortical posterior integra

(IIa: sin deformidad rotacional, IIb: con deformidad rotacional). Tipo III: fractura

desplazada sin contacto de las corticales (IIIa: desplazamiento posteromedial del

fragmento distal, IIIb: desplazamiento posterolateral del fragmento distal).

- Técnica de medición: identificación del paciente y registro en el expediente clínico.

Page 38: Título - 132.248.9.195

37

11. CONSIDERACIONES ETICAS

Se trata de una investigación de tipo I sin riesgo. Son aquellas que emplean técnicas y

métodos de investigación documental retrospectivos, y aquellos en los que no se realiza

ninguna intervención o modificación intencionada en las variables fisiológicas,

psicológicas y sociales de los individuos que participan en el estudio, entre los que se

consideran: cuestionarios, entrevistas, revisión de expedientes clínicos y otros, en los que

no se le identifique, ni se traten aspectos sensitivos de su conducta.

La investigación se realizará en base al reglamento de la ley general de salud en relación

en materia de investigación para la salud, que se encuentra en vigencia en México:

• Titulo primero: de disposiciones generales en su Artículo 3ª apartado II.

• Titulo segundo: de los aspectos éticos de la investigación en seres humanos,

Capítulo 1 de disposiciones comunes, Artículo 23.

• Titulo tercero: de la investigación de nuevos recursos profilácticos, diagnósticos,

terapéuticos y de rehabilitación, Capítulo III de la investigación de otros nuevos recursos

en su Artículo 73.

• Titulo sexto: de la ejecución de la investigación en las instituciones de atención a la

salud Capítulo único, contenido en los Artículos 113 a 120.

Igualmente nos apegamos a los Códigos Internacionales de Ética: Declaración de

Helsinki de la Asociación Médica Mundial (18ª Asamblea Médica Mundial, Helsinki,

Finlandia, Junio 1964 y enmendada por la 29ª Asamblea Médica Mundial, Tokio, Japón,

Octubre 1975; 35ª Asamblea Médica Mundial, Venecia, Italia, Octubre 1983; 41ª

Asamblea Médica Mundial, Hong Kong, Septiembre 1989; 48ª Asamblea General

Somerset West, Sudáfrica, Octubre 1996; 52ª Asamblea General, Edimburgo, Escocia,

Octubre 2000; Nota de clarificación, agregada por la Asamblea General de la AMM,

Washington 2002; Nota de clarificación, agregada por la Asamblea General de la AMM,

Tokio 2004; 59ª Asamblea General, Seúl, Corea, Octubre 2008; 64ª Asamblea General,

Fortaleza, Brasil, Octubre 2013).

Así como a la aceptación por el comité de ética local del Hospital de Ortopedia y

Traumatología de la UMAE Dr. Victorio de la Fuente Narváez; cumpliendo con los

principios básicos de bioética: beneficencia, no maleficencia, justicia, autonomía, y las

Page 39: Título - 132.248.9.195

38

normas de investigación del IMSS, siendo los resultados obtenidos estrictamente

confidenciales y su uso será únicamente académico.

Page 40: Título - 132.248.9.195

39

12. RECURSOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD

Recursos humanos

Autor de tesis.

Investigador responsable.

Investigador corresponsal.

Tutor de tesis.

Jefe del servicio.

Médicos del servicio de pediatría del Hospital de Traumatología Dr. Victorio de la Fuente

Narváez.

Pacientes que cumplan los criterios de inclusión.

Recursos materiales

Bolígrafos.

Computadora.

Microsoft Office.

Escala de Flynn.

IBM SPSS®

Financiamiento:

Este estudio no requiere de ningún tipo de financiamiento, ya que la escala de Flynn es

gratuita.

Factibilidad:

El estudio es factible, ya que en el Servicio de pediatría del Hospital de Traumatología

Dr. Victorio de la Fuente Narváez se cuenta con el número de pacientes suficientes que

cumplen los criterios de inclusión para completar el tamaño de muestra, también se

cuenta con los recursos humanos y materiales necesarios para la elaboración de este

estudio.

Page 41: Título - 132.248.9.195

40

13. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Mayo a Junio 2019

Agosto 2019

Septiembre 2019 a junio 2020

Julio a agosto 2020

Septiembre 2020

Diseño del

protocolo

Presentación

ante comité

local

Recolección

de datos

Análisis de

resultados

Redacción

de

manuscrito

Envío y

divulgación

Publicación

Page 42: Título - 132.248.9.195

41

14. RESULTADOS

En el periodo evaluado de septiembre de 2019 a junio de 2020 se realizaron un total

de 118 procedimientos de reducción cerrada y fijación percutanea a humero distal con

clavillos Kirschner con configuración lateral; de los 118 pacientes, 6 pacientes

presentaron fracturas expuestas, 3 presentaron fracturas ipsilaterales de la

extremidad torácica asociadas y 1 no firmo consentimiento informado para participar

en el estudio, por lo que quedaron fuera del estudio, de los 108 pacientes que firmaron

consentimiento informado, 6 perdieron su derechohabiencia, por lo que tuvieron que

abandonar el estudio (figura 1). De los 102 restantes, se observó un predominio en el

sexo masculino 58% (n=59), con una edad promedio de 6 ± 2.2, de ellos, ninguno

presentó algún criterio de exclusión. Se observó un predominio de lesiones del lado

izquierdo, las cuales representaron el 61% (62 pacientes). En lo que respecta al tipo

de fractura de acuerdo a la clasificación de Gartland se encontró un predominio del

tipo IIIA (desplazamiento posteromedial del fragmento distal) representando el 56%

(n=57), seguidas del tipo IIIB (desplazamiento posterolateral del fragmento distal) con

un 33% (n=34) y por ultimo las IIB (cortical posterior integra, pero componente

rotacional) con un 11% (n=11) (tabla 1). En el apartado de funcionalidad de acuerdo

a la escala de Flynn con la que se valoró a los pacientes, se encontró que un 53% de

los pacientes tuvo un resultado excelente, 35% tuvo un resultado bueno, 4% un

resultado regular y 8% un resultado malo. En el aspecto de estética también valorado

de acuerdo a la escala de Flynn, el resultado predominante fue excelente con un 62%,

seguido de bueno con un 32%, regular con 1% y malo con un 5% (tabla 2). En cuanto

a las complicaciones posquirúrgicas se encontró un 0% de incidencia de lesiones del

nervio cubital con la técnica quirúrgica mediante fijación percutánea lateral y un 0%

de infecciones del sitio quirúrgico (tabla 3).

Page 43: Título - 132.248.9.195

42

Tabla 2. Características clínicas y demográficas de 102 pacientes pediátricos

postoperados de reducción cerrada y fijación percutánea lateral a humero distal.

Tabla 3. Resultados estéticos de acuerdo a criterios de Flynn de 102 pacientes

pediátricos postoperados de reducción cerrada y fijación percutánea lateral a humero

distal.

Tabla 4. Resultados funcionales de acuerdo a criterios de Flynn de 102 pacientes

pediátricos postoperados de reducción cerrada y fijación percutánea lateral a humero

distal.

Fijación percutánea lateral

N 102

Edad, años+/-DE 6.2 ± 2.2

Sexo masculino, n (%) 59 (58%)

Lado izquierdo, n (%) 62 (61%)

Gartland:

Tipo IIb, n (%)

Tipo IIIa, n (%)

Tipo IIIb, n (%)

11 (11%)

57 (56%)

34 (33%)

Resultados estéticos

Resultados Total Tipo IIb Tipo IIIa Tipo IIIb

Excelente 63 (62%) 6 (55%) 35 (61%) 22 (65%)

Bueno 33 (32%) 4 (36%) 18 (32%) 11 (32%)

Regular 1 (1%) 0 (0%) 0 (0%) 1 (3%)

Malo 5 (5%) 1 (9%) 4 (7%) 0 (0%)

Page 44: Título - 132.248.9.195

43

En cuanto a la correlación entre las variables categóricas; clasificación de la fractura

y resultado funcional, mediante el análisis con la prueba de Ji cuadrada dio un

resultado de 0.571, con un valor de p≤0.05 estadísticamente significativo y 6 grados

de libertad se concluye que no hay una correlación entre la severidad de la fractura y

los resultados funcionales. Entre las variables categóricas; clasificación de la fractura

y resultado estético, mediante el análisis con la prueba de Ji cuadrada dio un resultado

de 0.728, con un valor de p≤0.05 estadísticamente significativo, y 6 grados de libertad

se concluye que no hay una correlación entre la severidad de la fractura y los

resultados estéticos.

Resultados funcionales

Resultados Total Tipo IIb Tipo IIIa Tipo IIIb

Excelente 54 (53%) 4 (36%) 30 (53%) 20 (59%)

Bueno 36 (35%) 5 (46%) 19 (33%) 12 (35%)

Regular 4 (4%) 1 (9%) 2 (3%) 1 (3%)

Malo 8 (8%) 1 (9%) 6 (11%) 1 (3%)

Page 45: Título - 132.248.9.195

44

Figura 1. Diagrama de flujo de búsqueda e inclusión

Pacientes intervenidos quirúrgicamente mediante reducción cerrada y fijación percutánea lateral a humero distal con clavillos Kirschner en el periodo evaluado de septiembre de 2019 a junio de 2020.

n=118 No incluidos: n=6 presentaron fracturas expuestas. n=3 presentaron fracturas ipsilaterales de la extremidad torácica asociadas. n=1 no firmo consentimiento informado para participar en el estudio.

Participantes que terminan el estudio. n= 102

Participantes que inician el estudio. n=108

No incluidos: n=6 perdieron su derechohabiencia

Page 46: Título - 132.248.9.195

45

15. DISCUSION Las fracturas supracondíleas de humero distal son una de las lesiones óseas más

frecuentes de la edad pediátrica, constituyendo un 60% de todas las fracturas

pediátricas de codo, teniendo el ortopedista como principales objetivos del tratamiento

el lograr una reducción y fijación, lo suficientemente estables para permitir una

adecuada consolidación que dé como resultados una adecuada funcionalidad del

codo y una estética aceptable, evitando lesiones neurovasculares asociadas al

tratamiento. El tratamiento de elección hoy en día es la reducción cerrada y fijación

percutánea con clavillos, sin embargo no existe aún un consenso sobre que

configuración es la ideal (1,2).

Haciendo un análisis de nuestros resultados en el apartado clinicodemografico en

nuestros pacientes la edad promedio fue de 6.2 años, el sexo que predomino en

cuanto a la incidencia fue el masculino con una relación de 1.4/1 con respecto al

femenino, y en cuanto a la lateralidad el lado izquierdo fue el más afectado con un

61% del total. De acuerdo a Murray y Robb, el pico de incidencia de presentación de

esta fractura ocurre entre los 5 y 7 años de edad, teniendo un predominio en el sexo

masculino, y siendo el lado izquierdo el más afectado. Faisal y cols. refieren que es

más frecuente encontrar está fractura en la extremidad no predominante y en el

esqueleto inmaduro, Santana y cols. mencionan la máxima incidencia a los 6 años de

edad y Masquijo y cols. refieren un promedio de edad de 5,9 ± 1,8 años. Nuestros

resultados en este apartado coinciden con los reportados en la bibliografía citada

previamente, el predominio en este grupo de edad puede estar relacionado con la

hiperlaxitud ligamentaria y la debilidad del hueso metafisario en el área epicondílea

(2,5,27,32).

En nuestro estudio utilizando la clasificación de Gartland, se encontró un predominio

del tipo IIIA en el 56% de pacientes sometidos a reducción cerrada y fijación

percutánea lateral, seguidas del tipo IIIB con un 33% y por ultimo las IIB con un 11%.

Rupp y cols. sugieren que las lesiones que se clasifican como fracturas de tipo III se

traten quirúrgicamente, ya que la cortical posterior ha perdido su integridad y el mal

posicionamiento en extensión en el plano sagital, así como la rotación en el plano

transversal necesita corrección quirúrgica. Recomiendan además el tratamiento

quirúrgico en las fracturas tipo II donde se detectan deformidades rotacionales, mala

alineación coronal y una extensión significativa del fragmento distal. Masquijo y cols.

Page 47: Título - 132.248.9.195

46

encontraron un predominio de fracturas clasificadas como tipo III de acuerdo a

Gartland tratadas quirúrgicamente mediante reducción cerrada y fijación percutánea

en comparación con las tipo II. De acuerdo a nuestro estudio aquellas fracturas que

con más frecuencia se sometieron a procedimiento quirúrgico fueron las del tipo III, lo

cual coincide con la bibliografía citada y se debe a una mayor inestabilidad en este

tipo de fracturas, lo cual requiere de una fijación con material de osteosíntesis, siendo

la reducción cerrada y fijación percutánea el tratamiento de elección (20,32).

En el apartado de funcionalidad de acuerdo a la escala de Flynn nuestro estudio

reportó un resultado excelente en el 53% de los pacientes, un 35% con resultado

bueno, 4% un resultado regular y 8% un resultado malo. En el apartado de estética de

acuerdo a la escala de Flynn, el resultado predominante fue excelente con un 62%,

seguido de bueno con un 32%, regular con 1% y malo con un 5%, lo cual rechaza

nuestra hipótesis donde se esperaba al menos un 85% de resultados excelentes en

ambos aspectos. En una revisión sistemática y meta-análisis Dekker y cols. reportan

dentro de un grupo de 516 pacientes sometidos a reducción cerrada y fijación

percutánea lateral, un total de 85.3% de pacientes con resultados excelentes de

acuerdo a los criterios de Flynn. Hresko y cols. en un estudio aleatorizado con 28

pacientes sometidos a reducción cerrada y fijación percutánea con configuración

lateral reportaron un 82% de resultados excelentes de acuerdo a los criterios de Flynn

para funcionalidad. Fabbri y cols en un estudio con seguimiento a 5 años sobre

resultados en fracturas supracondíleas de humero tratadas con fijación percutánea

lateral en un total de 125 pacientes, encontraron resultados funcionales clasificados

como excelentes en un 80%, buenos 10%, regulares 6% y malos 3% de acuerdo a

criterios de Flynn. Masquijo y cols. en un estudio de casos y controles reportan en un

total de 42 pacientes tratados mediante fijación percutanea lateral un 52% de

resultados excelentes en el apartado funcional y un 40% de resultados excelentes en

el apartado estético de acuerdo a los criterios de Flynn. En el apartado de resultados

funcionales y estéticos de nuestro estudio, estos no concuerdan con los descritos por

otros autores en la literatura internacional, lo cual puede deberse a la discordancia en

cuanto al tamaño de la muestra analizada, además de que el tiempo de seguimiento

de nuestro estudio es menor en comparación con otros estudios donde se valora al

paciente después de 5 años desde el tratamiento, siendo este un factor clave ya que

los pacientes pediátricos tienen un potencial de remodelación ósea importante, que

llega a concluir al año de la fractura, lo cual puede modificar los resultados funcionales

Page 48: Título - 132.248.9.195

47

y estético. Otro factor a tomar en cuenta es la observación que sigue siendo a criterio

del investigador, existiendo cierta subjetividad al momento de la evaluación, también

un punto importante es el hecho de que la rehabilitación se realiza de manera

domiciliaria una vez retirando los clavillos y la inmovilización con la férula

braquipalmar, por lo que a pesar de que se explica a los padres la importancia de

realizar los ejercicios indicados para mejorar los rangos de movilidad del codo, en

ocasiones los tutores no siguen esta indicación adecuadamente (24,32–34).

En cuanto a las complicaciones nuestro estudio reporta un 0% de incidencia de

lesiones del nervio cubital con la técnica quirúrgica mediante fijación percutánea

lateral y un 0% de infecciones del sitio quirúrgico. En su estudio con 125 paciente

tratados con fijación percutánea lateral Fabbri y cols. no reportan lesiones al nervio

cubital, ni infecciones. En un meta-análisis de ensayos controlados aleatorizados con

256 pacientes, Zhao y Wang reportaron 0% de lesiones al nervio cubital mediante la

fijación percutánea lateral y 0% de infecciones del sitio quirúrgico. En un ensayo clínico

aleatorizado con 47 pacientes Gaston y cols. reportan 0% de incidencia en cuanto a

lesión del nervio cubital en la fijación percutánea lateral de fracturas supracondíleas

de humero. En su meta-análisis Dekker y cols. reportan un 0.3% de lesiones al nervio

cubital en un grupo de 666 pacientes tratados mediante fijación percutánea lateral.

Hresko y cols. en un estudio aleatorizado con 28 pacientes sometidos a reducción

cerrada y fijación percutánea con configuración lateral reportaron 0% de lesiones al

nervio cubital y 0% de infecciones del sitio quirúrgico. En contraste Faisal y cols. en

un ensayo clínico aleatorizado con 37 pacientes fijados con configuración lateral

tuvieron una incidencia del 8% de infecciones del sitio quirúrgico. Masquijo y cols.

reportan un 4.7% de infecciones después del tratamiento con fijación percutánea

lateral en un total de 42 pacientes. Los resultados de nuestro estudio en el apartado

de complicaciones concuerdan con la literatura internacional, siendo un aspecto muy

favorable el obtener el 0% de complicaciones relacionadas con lesión iatrogénica del

nervio cubital y la infección del sitio quirúrgico, demostrando que la configuración

lateral es más segura al evitar la lesión directa o indirecta el nervio cubital que la

configuración cruzada donde regularmente la tasa de incidencia es del 4.1% (24). La

razón de una nula aparición de infecciones del sitio quirúrgico puede deberse a que el

procedimiento descrito es mínimamente invasivo, no existe manipulación prolongada

de los tejidos blandos, el procedimiento se realiza bajo técnica estéril y el tiempo

quirúrgico es corto (14,24,27,32–35).

Page 49: Título - 132.248.9.195

48

16. PERSPECTIVAS Y LIMITANTES DEL ESTUDIO

Una vez constatados los resultados el estudio creemos conveniente el continuar

observando los resultados obtenidos con la fijación percutánea lateral en una muestra

más grande y con un seguimiento de por lo menos un año, y de ser posible llevarlo a

5 años de seguimiento, haciendo que el estudio sea más significativo y con un mayor

impacto, además de ser posible realizar un estudio de casos y controles, para poder

valorar otra técnica quirúrgica como la fijación percutánea cruzada, demostrando a así

las ventajas y desventajas de cada técnica. Es también importante mencionar que

debido a que con este método de fijación no se obtuvieron lesiones al nervio cubital,

difundir y promover está técnica en el resto de unidades hospitalarias que tratan

fracturas supracondíleas humerales en pacientes pediátricos en nuestro país ayudaría

a mejorar la funcionalidad posquirúrgica de los pacientes, lo cual puede impactar en

su calidad de vida a mediano y largo plazo. Por lo que el presente estudio puede

ayudar a iniciar una nueva línea de investigación, para valorar los resultados

funcionales del tratamiento quirúrgico con reducción cerrada y fijación percutánea y

posibles complicaciones posquirúrgicas.

El estudio se limitó a observar un solo grupo de pacientes, esto debido a que en el

hospital solo se realiza la técnica quirúrgica con fijación percutánea lateral, por lo que

no se pudo comparar con otro grupo de pacientes sometidos a otra variante de técnica

quirúrgica, como por ejemplo la técnica con fijación percutánea cruzada, lo cual nos

hubiese ayudado a hacer un estudio comparativo. La escala de Flynn a pesar de ser

utilizada a nivel internacional tiene algunas limitaciones, como el hecho de que una

pérdida de más de 15° de rango de movilidad puede no considerarse clínicamente

significativo. El tiempo de seguimiento fue corto, de aproximadamente 3 meses, por

lo cual no se valoró a los pacientes en el periodo de remodelación ósea que puede

llegar a concluir al año de la fractura, y que es un factor importante a tomar en cuenta

por el gran potencial de remodelación que tienen los pacientes en la edad pediátrica

y puede modificar los resultados funcionales. Entre las variables que se valoraron falto

incluir el seguimiento radiográfico de la fractura fijada, para valorar posibles datos de

aflojamiento de material de osteosíntesis y desplazamientos, lo cual puede alterar el

proceso de consolidación ósea y recuperación del paciente.

Page 50: Título - 132.248.9.195

49

17. CONCLUSION

La técnica quirúrgica mediante reducción cerrada y fijación percutánea lateral para

fracturas de humero distal en pacientes pediátricos, tuvo resultados funcionales

satisfactorios en un 92% de los casos de acuerdo a los criterios de Flynn y un 95% de

resultados satisfactorios en el apartado estético. En cuanto a las complicaciones se

presentó un 0% de incidencias de lesión al nervio cubital e infecciones posquirúrgicas

a las 10 semanas del tratamiento. Además de que no se encontró una correlación

entre la severidad de la fractura y los resultados funcionales y estéticos.

Page 51: Título - 132.248.9.195

50

18. REFERENCIAS

1. Talbot C. Paediatric humeral supracondylar fractures. Orthop Trauma [Internet].

2019;32(5):343–51. Available from: https://doi.org/10.1016/j.mporth.2018.07.011

2. Murray AW, Robb J. Supracondylar Fractures of the Humerus in Children

[Internet]. Operative Elbow Surgery. Elsevier Ltd; 2019. 119–132 p. Available from:

http://dx.doi.org/10.1016/B978-0-7020-3099-4.00008-4

3. Francisco J, Santini M. Fractura supracondílea humeral en niños.

2009;(7120):218–25.

4. Neira JZS De, Prada-cañizares A, Marti-ciruelos R, Pretell-mazzini J.

Supracondylar humeral fractures in children : current concepts for management and

prognosis. 2015;2287–96.

5. Santana G, Garc N, Bonilla C, Guti V, Puig M. Tratamiento quirúrgico de las.

1996;8–11.

6. Leiblein M, Lustenberger T, Schulz A, Schmitz-rixen T, Marzi I. Trauma Case

Reports Neurovascular complications after supracondylar humerus fractures in

children ☆ , ☆☆. Trauma Case Reports [Internet]. 2019;8(2017):16–9. Available from:

http://dx.doi.org/10.1016/j.tcr.2017.01.013

7. Gil-albarova J, Herrera A. Complicaciones en las fracturas supracondíleas de

húmero en la infancia . 2014;(April).

8. Vincelet Y, Journeau P, Popkov D, Haumont T, Lascombes P. The anatomical

basis for anterior interosseous nerve palsy secondary to supracondylar humerus

fractures in children. Orthop Traumatol Surg Res [Internet]. 2013;99(5):543–7.

Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.otsr.2013.04.002

9. Angeles L. The Posterior Fat Pad Sign in Association with Occult Fracture of

the Elbow in Children *†. 1999;(January):1429–33.

10. Kao H, Lee W, Yang W, Chang C. Clinical signi fi cance of anterior humeral line

in supracondylar humeral fractures in children. Injury [Internet]. 2019;47(10):2252–7.

Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.injury.2016.06.037

11. Silva M, Pandarinath R, Farng E, Park S, Caneda C, Fong Y. Inter- and intra-

observer reliability of the Baumann angle of the humerus in children with supracondylar

humeral fractures. 2010;553–7.

12. Mencio GA. Fractures and Dislocations about the Elbow [Internet]. Fifth Edition.

Green’s Skeletal Trauma in Children. Elsevier; 2019. 182–245 p. Available from:

Page 52: Título - 132.248.9.195

51

http://dx.doi.org/10.1016/B978-0-323-18773-2.00010-X

13. Cuomo A V, Howard A, Hsueh ÞS, Boutis K. Gartland Type I Supracondylar

Humerus Fractures in Children Is Splint Immobilization Enough ? 2012;28(11):1150–

3.

14. Prospective A, Study S, Gaston RG, Cates TB, Devito D, Schmitz M, et al.

Medial and Lateral Pin Versus Lateral-Entry Pin Fixation for Type 3 Supracondylar

Fractures in Children. 2010;30(8):799–806.

15. S BKBM. Original article Close reduction and percutaneous pinning in displaced

supracondylar humerus fractures in children. J Clin Orthop Trauma [Internet].

2019;3(2):89–93. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.jcot.2012.09.004

16. Pretell J, Juan M, Martin R, Esteban A, Marı E. Surgical approaches for open

reduction and pinning in severely displaced supracondylar humerus fractures in

children : a systematic review. 2010;143–52.

17. Angeles L. Treatment of Multidirectionally Unstable Supracondylar Humeral

Fractures in Children. 2006;980–5.

18. Chukwunyerenwa C, Orlik B, El-hawary R, Logan K, Howard JJ. Treatment of

flexion-type supracondylar fractures in children : the ‘ push – pull ’ method for closed

reduction and percutaneous K-wire fixation. 2016;(January 2009):412–6.

19. Mahan ST, May ÞCD, Kocher MS. Operative Management of Displaced Flexion

Supracondylar Humerus Fractures in Children. 2007;27(5):551–6.

20. Rupp M, Schäfer C, Heiss C, Alt V. Pinning of supracondylar fractures in

children – Strategies to avoid complications. Injury [Internet]. 2019; Available from:

https://doi.org/10.1016/j.injury.2019.03.042

21. Murnaghan ML, Slobogean BL. The effect of surgical timing on operative

duration and quality of reduction in Type III supracondylar humeral fractures in children.

2010;153–8.

22. Ozgur A, Vuslat YÆ, Unal S. Timing of surgical treatment for type III

supracondylar humerus fractures in pediatric patients. 2009;265–9.

23. Loizou CL, Simillis C, Hutchinson JR. A systematic review of early versus

delayed treatment for type III supracondylar humeral fractures in children.

2019;40(2009):245–8.

24. Dekker AE, Krijnen P, Schipper IB. Results of crossed versus lateral entry K-

wire fi xation of displaced pediatric supracondylar humeral fractures : A systematic

review and. Injury [Internet]. 2019;47(11):2391–8. Available from:

Page 53: Título - 132.248.9.195

52

http://dx.doi.org/10.1016/j.injury.2016.08.022

25. Ali GWBÆAM. Results of treatment of displaced supracondylar humeral

fractures in children by percutaneous lateral cross-wiring technique. 2008;1–7.

26. Weinberg J, Belthur M V. The role of lateral-entry Steinmann pins in the

treatment of pediatric supracondylar humerus fractures. 2010;455–9.

27. Faisal S, Singh A, Maharjan R, Ranjan R, Kumar A. Journal of Clinical

Orthopaedics and Trauma Comparison of clinic-radiological outcome of cross pinning

versus lateral pinning for displaced supracondylar fracture of humerus in children : A

randomized controlled trial. J Clin Orthop Trauma [Internet]. 2019;(xxxx):1–5. Available

from: https://doi.org/10.1016/j.jcot.2019.01.013

28. Rodriguez-martin JPJ, Marı E. Does open reduction and pinning affect outcome

in severely displaced supracondylar humeral fractures in children ? A systematic

review. 2010;57–64.

29. Longo UG, Franceschi F, Loppini M. Rating systems for evaluation of the elbow.

2008;131–61.

30. Flynn C. Blind Pinning of Displaced of the Humerus Supracondylar in Children.

1974;(2).

31. Ortopedia SM De. edigraphic.com. 2003;17.

32. Masquijo JJ, Toconás JM, Barrera J, Miralles M, Pedro A. Fracturas

supracondíleas de codo en los niños : enclavijado percutáneo lateral cruzado o

divergente. 2009;48–54.

33. Fabbri L, Dell D, Andrea O. Supracondylar humerus fractures in children treated

with closed reduction and percutaneous pinning. 2012;111–6.

34. Hresko MT, Hedequist D, Karlin L, Kim Y, Murray MM. Lateral Compared with

Medial and Lateral Entry Pin Fixation for Supracondylar Fractures in Children.

2007;706–12.

35. Zhao J, Wang J. Is Lateral Pin Fixation for Displaced Supracondylar Fractures

of the Humerus Better Than Crossed Pins in Children ? 2013;2942–5

Page 54: Título - 132.248.9.195

53

19. ANEXOS

HOJA DE RECOLECCION DE DATOS

EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA FIJACION LATERAL CON CLAVILLOS KIRSCHNER EN FRACTURAS

SUPRACONDILEAS DE HUMERO EN EL SERVICIO DE TRAUMATOLOGÍA PEDIATRICA

Nombre: NSS:

Edad: ( ) años. Sexo: ( ) Masculino ( ) Femenino

Fractura supracondílea de humero cerrada:

( ) Presente ( ) Ausente

Tipo de fractura:

( ) tipo I ( ) tipo IIa ( ) tipo IIb ( ) tipo IIIa ( ) tipo IIIb

Cirugía cerrada:

( ) Presente ( ) Ausente

Lado lesionado:

( ) Derecho ( ) Izquierdo

Lesión de nervio cubital:

( ) Presente ( ) Ausente

Infección de sitio quirúrgico:

( ) Presente ( ) Ausente

Marcar la opción que corresponda a los resultados valorados en el paciente:

Factor cosmético: Pérdida del ángulo de carga

Resultado Factor funcional: Pérdida del rango de movilidad

Resultado

0° a 5° Excelente 0° a 5° Excelente

6° a 10° Bueno 6° a 10° Bueno

11° a 15° Regular 11° a 15° Regular

Mayor a 15° Malo Mayor a 15° Malo

Page 55: Título - 132.248.9.195

54

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLITICAS DE SALUD COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD CARTA DE

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Nombre del estudio: EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA FIJACION LATERAL CON CLAVILLOS KIRSCHNER EN FRACTURAS SUPRACONDILEAS DE HUMERO EN EL SERVICIO DE TRAUMATOLOGÍA PEDIATRICA.

Lugar y fecha: Cd de México

Número de registro: R-2019-3401-078

Justificación y objetivo del estudio:

La fractura supracondílea de humero es el tipo de fractura de codo con mayor incidencia en los niños,

constituyendo un 60% de todas las fracturas pediátricas de codo y un 3% de todas las fracturas en niños.

La tasa de incidencia anual es de 180 por 100,000 niños al año, con predominio del sexo masculino. En

nuestro hospital se trata de manera frecuente este tipo de fracturas, habitualmente al paciente con esta

lesión se le realiza un tratamiento quirúrgico utilizando la técnica de reducción abierta y fijación percutánea

con clavillos kirschner con una configuración lateral. Aunque se ha demostrado que la configuración

cruzada otorga una mayor estabilidad que la lateral al momento de realizar la fijación percutánea, la

incidencia de lesiones al nervio cubital es casi nula con la disposición lateral de los clavillos, y no se ha

encontrado una diferencia significativa en cuanto a los resultados funcionales, estéticos y radiográficos al

utilizar cualquiera de estas 2 técnicas. Debido a la poca cantidad de estudios sobre la fijación percutánea

lateral con clavillos en las fracturas supracondíleas de humero en niños en nuestro país, y a que está lesión

es una de las más frecuentes en niños y la fractura más frecuente de codo en esta población, la intención

de este estudio es demostrar los resultados funcionales, estéticos y complicaciones de la fijación

percutánea con la configuración lateral.

Procedimientos:

Se identificará a los pacientes tratados quirúrgicamente mediante reducción cerrada y fijación percutánea con clavillos

kirschnner con configuración lateral posteriormente se otorgará una cita a las 10 semanas del posquirurgico para

evaluación clínico funcional de acuerdo a los criterios de Flynn, valorando por 1 observador experto clínico los siguientes

elementos: deformidad angular, rango de movilidad, infección de sitio quirurgico, lesión del nervio cubital.

Posibles riesgos y molestias:

Ninguno

Posibles beneficios que recibiré al participar en el estudio:

Conocer si la fijación lateral con clavillos kirschner en fracturas supracondileas de humero en pacientes pediátricos tiene resultados funcionales satifactorios.

Participación o retiro:

Si yo decido, durante el tiempo de seguimiento, retirarme de este estudio por cualquier motivo, esto no afectará el tratamiento ni la atención médica que recibiré en el instituto.

Privacidad y confidencialidad:

Una vez obtenidos los resultados, mi información personal (Nombre, teléfono), no será publicada, y será estrictamente confidencial.

Beneficios al término del estudio:

Al término de este estudio, los resultados obtenidos se me otorgarán vía telefónica

En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: [email protected]

Nombre y firma del sujeto

RODRIGO FERNANDO DURAN MARTÍNEZ

Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento

Testigo 1

Nombre, dirección, relación y firma

Testigo 2

Nombre, dirección, relación y firma