Abuso de Menores

download Abuso de Menores

of 3

description

hhhhhhhhhhhhhhh

Transcript of Abuso de Menores

Abusos a menores BOLIVIA Se prohbe y sanciona toda forma de violencia contra las nias, nios y adolescentes, tanto en la familia como en la sociedad. En un mbito en el que definitivamente estamos estancados y hasta retrocediendo, es el relativo a la afectacin de los derechos a la integridad fsica, sicolgica y sexual de los nios, nias y adolescentes.

Las cifras son muchas veces tan fras que no alcanzan a expresar en toda su magnitud este drama lacerante que lastima de manera tan dura nuestra naturaleza como sociedad y nos reflejan por ejemplo que:

El 83% de las nias, nios y adolescentes sufren violencia en sus propios hogares o escuelas, a travs de la prctica del castigo fsico, mediante golpes e insultos de sus propios padres, madres, maestros y su entorno familiar.

1.2 millones de nios, nias o adolescentes alguna vez han sido castigados fsicamente.. Ms de 1.400 viven en crceles acompaando a sus padres; todos ellos en grave riesgo de sufrir violencia y explotacin de todo tipo.

De cada 10, siete estudiantes recibi alguna vez un grito o golpe en la escuela.

El 88% de la comunidad educativa admite la existencia de violencia fsica, psicolgica y sexual dentro de las escuelas. El principal agente de violencia es el estudiante varn, seguido por el maestro varn, el padre de familia, el director, el regente y el portero y las vctimas son mayoritariamente las mujeres.

En el 77% de los casos de violencia, los padres son los agresores.

En nuestro pas, cada da se denuncian en la polica tres casos de violacin a menores.

Slo el 0,5% de las denuncias llega a una sentencia. El resto de los casos no avanza por falta de dinero, tiempo o porque la familia es amedrentada. Slo el 0,2% de las vctimas de violaciones recibe terapia especializada y apoyo psicolgico.

Adems de sus propios hogares, las nias en especial sufren violaciones en casi todos los espacios de su vida cotidiana: la escuela, el lugar de trabajo, la calle.

Se han promulgado normas como la Ley de Proteccin Integral a nios, nias y adolescentes, el Cdigo Nio, nia y adolescente y la propia Constitucin establece como prioridad la proteccin y el cuidado a esta poblacin mayoritaria. Por otra parte se han creado instituciones como las Defensoras de la niez en la mayora de los municipios y varias entidades de los gobiernos locales, instituciones internacionales y organismos no gubernamentales.

Trata y trficoNinguna persona podr ser sometida a servidumbre ni esclavitud. Se prohbe la trata y trfico de personas (Constitucin Poltica del Estado, Art. 15) En Bolivia, como en casi todos los pases, la trata y trfico de personas es compleja y multicausal y tiene como principales vctimas a nias, nios, nias, adolescentes y mujeres con la particularidad de corresponder a estratos pobres.

Segn datos de La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, entre las gestiones 2011 y 2013 los casos de trata y trfico de personas se incrementaron en un 40 por ciento. Esta cifra incluye delitos conexos como pornografa infantil, trfico de emigrantes, corrupcin de menores, proxenetismo, secuestro de menores y otros. En 2011 se registraron 289 casos, en 2012 fueron 421 casos y de enero de julio se este ao haban 149 casos. En relacin a las personas denunciadas como desaparecidas, en 2011 se registraron 421 casos, en 2012 fueron 541 y hasta mediados de 2013 un total de 281.

Adolescentes y jvenesLa afectacin de los derechos de la poblacin adolescente y joven en Bolivia abarca una serie de mbitos que van desde la violencia, hasta la carencia de empleos, la pobreza, la educacin, la discriminacin y la desigualdad.

De acuerdo a datos del UNFPA, las tasas de desempleo entre esta poblacin son todava muy elevadas y las oportunidades escasean. La cifra de desempleo en los jvenes llega casi al 15%; el 10% del total no estudia ni trabaja. En educacin, la mayor parte de los adolescentes abandonan los estudios por razones laborales (20%), en tanto que las adolescentes no continan sus estudios por razones reproductivas (29%). Para el CEDLA, el 50% de la poblacin desempleada en Bolivia, entre mujeres y varones, son jvenes. La CEPAL, por su lado sostiene que en Bolivia, cerca del 88% de los jvenes trabaja pero tiene un salario menor a 10 bolivianos por da. El caso es ms grave en las mujeres. El sector informal es el que ms acoge a nios, adolescentes y jvenes, pero las condiciones laborales son deplorables y hasta vulneraran los derechos. Este informe revela que el 67 por ciento de los jvenes no logra encontrar un trabajo digno por falta de capacitacin tcnica, falta de apoyo a sus emprendimientos y recursos como crditos, subvenciones o prstamos. Como consecuencia, en Bolivia, el 30,5 por ciento de los hogares encabezados por jvenes y con hijos menores a 15 aos viven en extrema pobreza al borde de la indigencia, el segundo porcentaje ms alto en Amrica Latina, despus de Honduras.

De Acuerdo a un informe de las Naciones Unidas presentada tambin este ao, en Bolivia el 18% de las adolescentes entre 15 y 19 aos de edad, ya son madres o estn embarazadas y la tasa de natalidad, en este grupo, es de 89 nacimiento por cada 1.000 mujeres, de las cuales el 70% no planificaron su embarazo. El Alto es el municipio con mayor porcentaje (83%) de adolescentes y jvenes con al menos un embarazo, seguido de Santa Cruz con 71%.