Act_3_Momento_Dos_2

7
¿QUÉ BENEFICIOS SE CONSIGUEN CON EL USO DEL PROBIÓTICO, (ST), EN ALIMENTACIÓN DE CERDOS EN ETAPA DE LEVANTE? UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE – (ECAPMA) - PROGRAMA ZOOTECNIA JAG BOGOTA

description

Momento dos actividad 2 trabajo de grado

Transcript of Act_3_Momento_Dos_2

Page 1: Act_3_Momento_Dos_2

¿QUÉ BENEFICIOS SE CONSIGUEN CON EL USO DEL PROBIÓTICO, (ST),

EN ALIMENTACIÓN DE CERDOS EN ETAPA DE LEVANTE?

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

– (ECAPMA) -PROGRAMA ZOOTECNIA JAG

BOGOTA2014

Page 2: Act_3_Momento_Dos_2

2

TABLA DE CONTENIDO

1. JUSTIFICACION...............................................................................................3

2. OBJETIVOS......................................................................................................4

BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................5

Page 3: Act_3_Momento_Dos_2

3

1. JUSTIFICACION

La industria porcina después de haber experimentado diversos ataques por

mitos mundiales, actualmente está ganando espacio para posicionarse dentro de

una explotación pecuaria promisoria que aporta proteína de excelente calidad,

pero se enfrenta a problemáticas, como son los elevados costos de fármacos,

patologías que requieren el uso de antibióticos que dejan residuos de estos, en los

productos finales del consumidor, baja conversión alimenticia, aumento de

tiempo de producción lo cual deteriora el producto.

Los productos comerciales ofrecidos como alternativas o suplementos en la

alimentación animal, ofrecen un sinnúmero de beneficios, los cuales se deben

corroborar directamente para asegurar la calidad de los productos de consumo

alimenticio para la población.

Existen productos comerciales que son elaborados en países donde las

explotaciones porcinas, por características geográficas de donde se desarrollan

difieren totalmente de las nuestras, las calidad de los suelos son especificas en

cada zona, los aportes de nutrientes o materias primas no son de igual calidad, la

patologías que atacan las especies pecuarias difieren con la zona donde se

desarrolle, igualmente los efectos de los aditivos en todos los organismos no son

iguales.

Es importante tener la certeza que la alimentación suministrada a los

animales de las explotaciones pecuarias para consumo, son las adecuadas y que

nos ofrecen beneficios tanto para el animal, para el productor y el consumidor

final.

Page 4: Act_3_Momento_Dos_2

4

2. OBJETIVOS

Objetivo general

Se pretende determinar el efecto del probiótico ST comercial, (0.5

kilogramos por Tonelada de alimento), como aditivito de la ración

alimenticia, sobre el sexo, ganancia diaria de peso y eficiencia de la

conversión alimenticia en cerdos Landrace x Yorkshire, mestizos en la fase

de levante, en predio propio en el Municipio de Girón, Santander.

Objetivos específicos

Administrar dosis de probiótico comercial ST por Tn de alimento, (0.5

kilogramos/Ton), para disminuir la incidencia de patógenos que me

demanden el uso de fármacos.

Disminuir la incidencia de patógenos y frecuencia de aplicación de

fármacos, en cerdos de levante, para lograr un producto de alta calidad en

menor tiempo.

Mejorar la sanidad animal y nutrición, por ende lograr una buena

conversión alimenticia con la adición de 0.5 kg/Ton de probiótico ST en la

ración.

Page 5: Act_3_Momento_Dos_2

5

BIBLIOGRAFIA

Chiquieri, J., Soares, R., Souza, J., Huertado, V., Ferrerira, R., & Ventura, B.

(2006). PROBIÓTICO Y PREBIÓTICO EN LA ALIMENTACIÓN DE

CERDOS. Archivos de Zootecnia, 305-308. Consultado 09 octubre de 2014

Figueroa, J., Chi, E., Cervantes, M., & Domínguez, I. (2007). Alimentos

funcionales para cerdos al destete, 117-136. Consultado 19 octubre de

2014.

García, M., López, Y., Carcasses, A. (2012). Empleo de Probióticos en los

animales. Publicado 15 de mayo de 2012. Engormix. Consultado 09

octubre de 2014.

Garcia, A., Moya, Y., Garcia, H., Beldarían, T., Hernández, U., & Lorenzo, A.

(2007). Uso de probióticos en cerdos jóvenes / USO DE LACTOBACILLUS

ACIDÓPHILUS COMO CULTIVO PROBIÓTICO EN LA DIETA DE

CERDOS JÓVENES. Revista Computarizada de Producción Porcina, 241-

244. Consultado 16 octubre de 2014.

Lozano, JA. 2002. Probióticos: Lo Favorable: Alimentos probióticos. Disponible

en: htpp://murciaopina.orgmodules.php. Consultado el 11 Octubre de

2014.

Page 6: Act_3_Momento_Dos_2

6

Nava, GM. Dávila, V. 2004. Nuevas perspectivas en la selección y evaluación de

probióticos. Revista Chilena de Nutrición. Vol. 21. Suplemento No. 1.

Noviembre de 2004. Consultado el 12 octubre de 2014. P-184-185.

Navas-Sanchez, Y., Quintero Moreno, A., Ventura, M., Casanova, A., Páez, A., &

Romero, S. (1995). Uso de Probióticos en la Alimentación de Cerdos en la

fase de Postdestete. REVISTA CIENTIFICA, FCV-LUZ, 193-198.

Consultado 16 octubre de 2014.