AEN74

8
> www.argentina.ar a e n: 74 . 08/2013 Argentina en noticias El PBI tendrá el mayor crecimiento de la región y aumentará un 5% Un estudio resalta las perspectivas de la economía nacional, sostenida por el consumo y la inversión. En el primer semestre ya se ratificó esta tendencia y se estima que sea el mejor índice regional. Sigue en Pág. 03> Cristina: “El crecimiento económico demanda cada vez más energía” Desde Río Gallegos, la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, firmó la adjudicación de dos represas fundamentales para el desarrollo energético. Junto a empresarios y sindicalistas, convocó al diálogo. Sigue en Pág. 03> YPF suscribió un acuerdo con Chevron, el primero de una serie de inversores que trabajarán con la petrolera estatal para explotar el yacimiento de Neuquén. La multinacional aportará tecnología y conoci- miento para la extracción de gas y petróleo no convencional (shale) sobre el 3.3% de la formación que posee YPF, esto es, apenas 20km2. El desarrollo es de vital importancia para el futu- ro productivo ya que la matriz energética argen- tina se compone en un 85% de gas y petróleo. La sociedad productiva de YPF con Chevron, man- tiene la conducción del proyecto en manos de la empresa nacional, compartiendo las inversiones, riesgos y beneficios por mitades. Por su parte Che- vron sólo podrá exportar el 20% de lo producido siempre que se encuentre abastecido el mercado interno. La explotación del yacimiento resulta estratégica para el desarrollo nacional, ya que los indicadores récord en producción y consumo durante los últi- mos diez años requirieron una inusitada deman- da de energía. Tras la privatización de los ’90, la desinversión no se hizo sentir de modo inmedia- to porque en un país que no producía, y con la mayoría de la población sin acceder al consumo, la poca generación de hidrocarburos era suficien- te hasta para exportar. Con un PBI que se duplicó en diez años, una rein- dustrialización que generó cinco millones de em- pleos y un mercado interno con una demanda pujante, el avance en el desarrollo de Vaca Muer- ta, con una fuerte inversión en tecnología e inves- tigación, se convierte en un pilar fundamental para un futuro con crecimiento inclusivo. Sigue en Pág. 04 > Vaca Muerta: hacia un nuevo paradigma estratégico en soberanía energética

Transcript of AEN74

Page 1: AEN74

> www.argentina.ar

aen: 74 . 08/2013

Argentinaennoticias

El PBI tendrá el mayor crecimiento de la región y aumentará un 5%Un estudio resalta las perspectivas de la economía nacional, sostenida por el consumo y la inversión. En el primer semestre ya se ratificó esta tendencia y se estima que sea el mejor índice regional.—Sigue en Pág. 03>

Cristina: “El crecimiento económico demanda cada vez más energía”Desde Río Gallegos, la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, firmó la adjudicación de dos represas fundamentales para el desarrollo energético. Junto a empresarios y sindicalistas, convocó al diálogo.—Sigue en Pág. 03>

YPF suscribió un acuerdo con Chevron, el primero de una serie de inversores que trabajarán con la petrolera estatal para explotar el yacimiento de Neuquén.

La multinacional aportará tecnología y conoci-miento para la extracción de gas y petróleo no convencional (shale) sobre el 3.3% de la formación que posee YPF, esto es, apenas 20km2.El desarrollo es de vital importancia para el futu-ro productivo ya que la matriz energética argen-tina se compone en un 85% de gas y petróleo. La sociedad productiva de YPF con Chevron, man-tiene la conducción del proyecto en manos de la empresa nacional, compartiendo las inversiones, riesgos y beneficios por mitades. Por su parte Che-vron sólo podrá exportar el 20% de lo producido siempre que se encuentre abastecido el mercado interno.La explotación del yacimiento resulta estratégica para el desarrollo nacional, ya que los indicadores récord en producción y consumo durante los últi-

mos diez años requirieron una inusitada deman-da de energía. Tras la privatización de los ’90, la desinversión no se hizo sentir de modo inmedia-to porque en un país que no producía, y con la mayoría de la población sin acceder al consumo, la poca generación de hidrocarburos era suficien-te hasta para exportar.Con un PBI que se duplicó en diez años, una rein-dustrialización que generó cinco millones de em-pleos y un mercado interno con una demanda pujante, el avance en el desarrollo de Vaca Muer-ta, con una fuerte inversión en tecnología e inves-tigación, se convierte en un pilar fundamental para un futuro con crecimiento inclusivo.

—Sigue en Pág. 04 >

Vaca Muerta: hacia un nuevo paradigma estratégico en soberanía energética

Page 2: AEN74

+ información en www.argentina.ar

/02

Breves

PAIS

DERECHOS HUMANOS

Pro.Cre.Ar: sigue abierta la inscripción

Campo de Mayo: el 28 de agosto se dictará la sentencia

La inscripción a los sorteos del plan de viviendas Pro.Cre.Ar, que permite acceder a créditos del Banco Hipotecario para la adqui-sición de unidades habitaciona-les en desarrollos urbanísticos, continúa abierta.El programa, lanzado hace un año por el Gobierno, es financia-do por la ANSeS mediante un fi-deicomiso que administra el Banco Hipotecario.Cuenta con líneas de crédito para personas con o sin terreno pro-pio, que quieran construir su vi-vienda.

EDUCACIóN

Plan para que los soldados cumplan sus estudiosEn el marco del Programa “Edu-cación y trabajo en las Fuerzas Armadas para la inclusión so-cial”, se firmó un convenio para que los soldados voluntarios y el personal civil de las Fuerzas Ar-madas finalicen los estudios se-cundarios.La firma del convenio estuvo en-cabezada por el ministro de De-fensa, Agustín Rossi, y su par de Educación, Alberto Sileoni.El plan está destinado a garanti-zar que los soldados voluntarios cumplan con la la obligatoriedad de finalización de los estudios en el marco del Plan FinEs.

SALUD

Niño recupera audición tras implante coclearUn niño de tres años que per-dió la audición a los seis meses producto de una meningitis, vol-verá a oír luego de que médicos de un hospital público de La Pla-ta, le realizaran un implante co-clear bilateral.El niño, Joaquín Ezequiel Kava-nagh, volverá a oír después de dos complejas cirugías en las que el equipo del hospital de Ni-ños “Sor María Ludovica” de La Plata en el marco del Programa de Hipoacusia Infantil.

ECONOMIA Y NEGOCIOS

Fabrican bombas centrífugas para la minería Una empresa fabricó en la pro-vincia de Buenos aires, bombas centrífugas que pueden mover volúmenes de hasta 72.00 me-tros cúbicos por hora, para la mi-nera Veladero (San Juan), en el marco de la sustitución de im-portaciones.Con más de 60 años de expe-riencia en el mercado internacio-nal, la firma se instaló en Argen-tina en el año 2004 y amplió la matriz productiva a través de la construcción en el año 2012 de una planta de 3000 metros cua-drados.

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 5 de San Martín fijó para el 28 de agosto la sentencia en el juicio oral y público por crímenes de lesa humani-dad cometidos durante la última dicta-dura cívico militar en Campo de Mayo.El tribunal dará a conocer la senten-cia a las 16 en la sede de Pueyrredón 3734, partido de San Martín.En el proceso que comenzó el 15 de abril pasado, se investigan los deli-tos de privación ilegal de la libertad, tormentos, allanamientos ilegales y robo agravado en perjuicio de 31 víctimas.

TURISMO

Rally del Molino: los autos antiguos corren en TrevelinEl tradicional “Rally del Molino”, que tendrá lugar en esa localidad chubutense el próximo 7 de septiem-bre, recorrerá más de 220 kilómetros.La partida será el sábado 7 de septiembre desde la Plaza Coronel Fontana, visitando Esquel, la estación Nahuelpan y el Parque Nacional Los Alerces, para re-tornar finalmente a Trevelin donde se agasajará a los pilotos con el tradicional té galés.En el Rally “El Molino” habrá dos grupos de veloci-

dades, uno de camino sinuoso yendo al Parque Na-cional Los Alerces desde Trevelin; el segundo sobre superficie plana con un tramo entre la estación Na-huelpan y el cruce de las rutas 40 y 25.Los interesados pueden comunicarse [email protected], donde recibirán todas las indi-caciones necesarias para ser parte de la prueba que empieza a cerrar el semestre del undécimo año de actividad de los autos clásicos de nuestra región.

“La derogación de las leyes de impunidad es un logro de toda la sociedad.”

Gastón Chillierdirector del CELS

“Sueño con que todos los argentinos estén los suficientemente bien informados para tomar decisiones”

Cristina Fernández de Kirchnerpresidenta de la Nación

DD.HH.

> Frases de la semana

ECONOMíA

"La política de desendeudamiento le permitió al Estado recuperar la soberanía"

Aldo Ferrereconomista fundador del Plan Fénix

PAÍS

Page 3: AEN74

+ información en www.argentina.ar

/03

RIO GALLEGOS NUMEROS DE JULIO

La presidenta firmó el contrato de adjudicación para la construcción de las represas “Néstor Kirchner” y “Jorge Cepernic” en Santa Cruz. Con industriales, empresarios y sindicatos llamó a debatir el futuro del país.

La economía argentina crecerá un 5% y se ubica en el podio regional

ECONOMIA

El análisis de la Universidad Nacional de Moreno destaca una perspectiva del crecimiento del PBI alrededor del 5% tras la aceleración de la economía en el segundo trimestre del año.

Récord histórico en la venta de autos usados

El fuerte crecimiento en las ven-tas, con 175.380 unidades trans-feridas, representa una mejora de 10,48 por ciento respecto de igual mes de 2012, según un in-forme elaborado por la Cámara de Comercio Automotor. “Julio marcó un nuevo ré-cord histórico en transferencia de vehículos usados, en todas sus variables, y cumplidos los primeros siete meses del año, el volumen supera el 1.050.000 vehículos. El crecimiento es sostenido y se mantendrá en lo que resta del año”, proyectó el presidente de la cámara, Alber-to Príncipe. El empresario se manifestó “sumamente optimista”, y dijo que está convencido de “que el volumen final de este año será superior al del 2012, cuando se comercializaron 1.750.000 ve-hículos”. El informe de la CCA preci-sa que en julio pasado se ven-dieron 175.380 vehículos usa-dos, contra 158.750 unidades de igual mes de 2012. En cuanto a los primeros siete meses de 2013, señala que “en lo que va del año se transfirie-ron 1.050.390 unidades, lo que representa una suba de 4,6 por ciento comparado con igual pe-ríodo del año pasado, que tota-lizó 1.004.061 unidades”. El informe precisa que las cinco provincias en las que más crecieron las ventas durante ju-lio fueron: Neuquén, 22,08%; La Rioja, 21,95%; Tucumán, 20,00%, y Tierra Fuego, 18,16 por ciento.

Día del NiñoLas ventas de los comercios mi-noristas por el Día del Niño, me-didas en unidades, crecieron un 5,7% respecto de la misma fe-cha del año pasado, según un sondeo de la Confederación Ar-gentina de la Mediana Empresa (CAME).

Más información en www.argentina.ar: Autos

Cristina firmó la adjudicación de dos represas y llamó a debatir un acuerdo social

“El río Santa Cruz, uno de los de mayor caudal, era el único que no tiene una represa hidroeléc-trica y ahora tendrá una de las más grande después de Yacire-tá”, remarcó la mandataria. A diferencia de las deudas to-madas para pagar gastos corrien-tes que terminan en una bicicleta “hoy nos estamos endeudando para generar 1.740 megavatios de energía absolutamente reno-vable, limpia y constante duran-te todo el año”, señaló Cristina Fernández de Kirchner.

En tal sentido señaló que “an-tes algunos argentinos no tenían qué enchufar y ahora acceden a electrodomésticos porque mejo-raron su calidad de vida”. La Presidenta señaló que “si les doy la lista de quienes gana-ron la mayoría de las adjudicacio-nes de obras, no tienen nada que ver con los K, eran preexistentes a la llegada de los K al gobierno”. “El crecimiento económico demanda cada vez más energía: por el crecimiento industrial, el consumo y la movilidad ascen-dente”, dijo Cristina. Ante decenas de empresarios de peso, Cristina señaló que en lo que va del año, la actividad

fue en el 2012 del 13.7% sobre el PBI, en tanto que para Austra-lia fue del 89% y 73% para Ca-nadá. Asimismo, la mandataria des-tacó que “las reservas de la Ar-gentina representan “el 7.8% del PBI”, mientras que las reser-vas de Australia representan un 3.3% y las de Canadá un 3.8%. “Sin embargo, todos los días al-gunos están poniendo en duda las reservas de la República Ar-gentina, cuando representan un 7.8% del PBI”, agregó.

El informe destaca que “la inver-sión es el componente de la de-manda que lideró la suba”, mien-tras “el consumo privado sigue dando muestras de fortaleza”. Se destacan al respecto las ventas en supermercados y shoppings por encima del ni-vel de 2012; el alza de 7,1% en el consumo de servicios públi-cos, y los patentamientos de automóviles en niveles récord (8,3% en el semestre). Al evaluar la performance del segundo trimestre, el infor-me destaca que el “consumo ro-busto” y la “recuperación de la inversión” (10% en Bienes de Capital y 7% en Construcción) impulsaron el PIB. A la vez, impactaron la mayor cosecha (20%), el sector financie-

ro y el crecimiento industrial. Por su parte, el secretario de Finanzas del Ministerio de Eco-

nomía, Adrián Cosentino, rati-ficó esta tendencia al anticipar que en el primer semestre el PBI

nacional creció el 5% por la bue-na dinámica en sectores de altos efectos multiplicativos, como es el caso de la producción récord en el sector automotor. También inciden la fuerte participación del sector público de los sectores de infraestruc-tura y energía, y consideró que deben mantenerse expectativas “muy optimistas” respecto de la continuidad de la expansión. “Los indicadores auspiciosos de la actividad que vienen apa-reciendo nos hacen esperar un buen nivel de crecimiento para este año, con sostenibilidad e in-clusión social”, agregó Cosentino.

económica del país “creció un 5.1% “, en “un mundo que se derrumba y en el que cae el em-pleo” y planteó la necesidad de “derribar algunos mitos y false-dades” y, para eso, comparó in-dicadores del país con los de Canadá y Australia. “La deuda pública bruta sobre el PBI es hoy en Argentina de un 45%, pero neta es de 18.8, ya que en el 45% se cuentan la deu-da intra sector público, es decir entre los propios organismos del Estado”, dijo la mandataria. En Australia, la relación entre PBI y deuda pública es 27%, y con Canadá es del 86%, y agre-gó que la deuda externa pública

PAÍS PAÍS

Más información en www.argentina.ar: País

Más información en www.argentina.ar: Economía y Negocios

El río Santa Cruz era el único de los grandes afluentes que no tenían una represa hidroeléctrica .

Page 4: AEN74

+ información en www.argentina.ar

/04

YPF desarrolla en Vaca Muerta un nuevo paradigma energéticoBajo la superficie del yacimiento neuquino se encuentra el futuro de la soberanía energética argentina. El acuerdo con Chevron inaugura una etapa fundamental, con aplicación de alta tecnología y protección garantizada del medio ambiente.

Se denomina hidrocarburo no convencional (petróleo no convencional o gas no convencional) al que no puede obtenerse por mera extracción de un reservorio subterráneo. En realidad, lo “no convencional” no es un rasgo del hidrocarburo sino de la fuente de donde se extrae.

¿Qué Es El shAlE?

16pozos de shale Gas

DICIEMBRE 2013

132pozos de shale oilNeUQUÉN

VACA MUERTA

VACA MUERTA En núMERos

50-100 días

20-40 años

shale Gas

50.000barriles diarios

1500pozos MILLonEs

U$s 33.000plaN totalInVERsIón

shale oil

tiempo de perforacióN

vida útil del pozo

Km2

Km2

1882

1055

sUP. ToTAL VACA MUERTA

ConCEsIón

Km2 30.000Km2 12.000del yacimieNto

gEogRAFíAveNtaNa de

petróleo

veNtaNa de Gas

3milloNesm2 por día

coNcesióN InVERsIón aporte

Km23.3 TECnoLogíA YConoCIMIEnToU$s1.240 MIlloNEs

100 pozos perforados

(2013) CosTo PRodUCCIón dEL BARRIL

20%

por pozo (2013)

U$s 7,8 MILLonEs

CosTo dEL Pozo22%

EqUIPos 300%+

PRodUCCIón150%+ 2013=10.000

barriles diarios

ChEVRon

shale oilPozo

PARA PeRFoRAR eN 1 Año

Page 5: AEN74

+ información en www.argentina.ar

/05

El aumento de la demanda energética, que es uno de los indicadores irrefuta-bles del crecimiento ya que refleja una suba en el consumo de bienes y servi-cios, tuvo como contracara un incremento en la importación de energía para suplir el severo declino del autoabastecimiento que generaron años de desin-versión y vaciamiento durante la gestión privada de los recursos.Con apenas el 15% del desarrollo de la cuenca neuquina de Vaca Muerta, Ar-gentina podría terminar con el déficit energético. Allí radica la importancia de

poner en marcha su explotación, para hacer que el crecimiento y el empleo sean sustentables en el país y poder orientar el uso de divisas, requeridos por la importación constante, en consolidar la independencia económica.Hoy la principal fuente de energía en el mundo y en la Argentina proviene de combustibles fósiles como el petróleo y el gas, y se aplica además para el de-sarrollo de fertilizantes, herbicidas, pinturas, medicinas, cosméticos y telas, entre cientos de productos.

-1000 m

-300 m

-1500 m

-2000 m

-3000 m

Noroeste

PETRóLEo32

millones de barriles

37millones de pies cúbicos

Cuyo

millones de barriles

208 1188millones de pies cúbicos

PETRóLEo

Neuquén534millones de barriles

millones de pies cúbicos

PETRóLEo

81millones de barriles

Austral3671millones de pies cúbicos

PETRóLEo

Golfo san Jorge1623

millones de barriles

1715millones de pies cúbicos

PETRóLEo

REsERVAs PRoBAdAs(convencionales)

Mucho se habla de los aditivos que se usan para extraer el hidrocarburo. Pero lo cierto es que el 95% de lo que se inyecta es agua (apenas el 0.1% del caudal de los acuíferos) y arena. El 5% restante son aditivos, en su mayoría, de uso doméstico, como la sal y químicos presentes en productos de limpieza, maquillajes y cosméticos.

ADItIvos

El hidrocarburo nunca toca los acuíferos.

una segunda capa de cemento envuelve la columna.

El shale está a más de 2.800 mts.

El agua usada es tratada, almacenada y reutilizada.

El pozo lleva un encamisado de acero.

1% del caudal anual de los acuíferos se utiliza.

CUIdAdo dEL AgUA

El agua está a 300mts.

Un informe del Departamento de Energía estadounidense cuantificó en unos 774 billones de pies cúbicos de gas el volumen atrapado en las rocas de esquisto en Vaca Muerta. No hay disponibles proyecciones sobre su crudo no convencional, pero estudios preliminares indi-can que el 77% del área sería petróleo, por lo que Vaca Muerta ubicaría a la Argentina como poseedora de la segunda reserva de shale, detrás de Estados Unidos y por delante de China.

shAlE: sEGuNDA REsERvA MuNDIAl

sEgURIdAd AMBIEnTAL

MEdIo AMBIEnTE

bajo impacto

MUY sEgURo Gran diferencia

de profundidad entre los

acuíferos y el yacimiento.

espesor de la capa de rocas constituye una barrera impermeable. lejanía

de centros urbanos.

Page 6: AEN74

+ información en www.argentina.ar

/06

CIENCIA CIENCIA CIENCIA CIENCIA

les como plásticos, resinas, me-tales y comestibles como el cho-colate. Las impresoras presentadas por Replikat pueden trabajar con Plástico ABS (plástico como el de “Mis ladrillos”) o PLA, también como bioplástico (en este caso derivado del almidón de maíz, aunque puede hacerse también con almidón de papa, batata, o mandioca). Los empresarios destacaron

SALUD

El stent, uno de los inventos argentinos que más vidas salva en el mundo, fue patentado hace 25 años por el radiólogo vascular Julio Palmaz, que visitó el país para participar en el 59° Congreso Argentino de Diagnóstico por Imágenes.

Julio Palmaz: el argentino que inventó el stent hace 25 años

descubren enterratorios aborígenes y un megaterio

ENTRE RIOS

Los restos fósiles de un mega-terio, un mamífero gigante que habitó Sudamérica, fueron en-contrados por investigadores lo-cales en el sur de la provincia. Ambos hallazgos arqueoló-gicos fueron confirmados por el Ministerio de Cultura y Co-municación provincial, que im-pulsa ese tipo de actividades dentro del marco de la ley pro-vincial de Protección del Patri-monio Arqueológico y Paleon-tológico. El primer descubrimiento fue en el delta entrerriano, en el predio en el que está empla-zada la escuela número 31 Ga-briela Mistral, en Villa Parana-cito, donde fueron hallados los

enterratorios aborígenes junto a objetos, datados entre 1.500 y 2.000 años de antigüedad. El segundo se produjo en cer-canías de la localidad de Larro-que, cerca de Gualeguaychú, también en el sur entrerriano, donde se encontraron restos fó-siles de un megaterio, un ma-mífero gigante que habitó el te-rritorio provincial hace 10.000 años. Estos perezosos fueron parte de la megafauna autóctona sudamericana que pobló densa-mente la región en el transcurso del período pleistoceno.

Tres enterratorios aborígenes y otros objetos de grupos que habitaron el delta hace cerca de 2.000 años, fueron descubiertos durante la refacción de una escuela.

Replikat: la impresora 3d que desarrolla objetos sin matricería

INDUSTRIA

La tecnología de impresión en tres dimensiones permite fabricar elementos a medida sin matricería que van desde engranajes hasta mecanismos, pasando por modelos para fundición de metales y elementos artísticos.

La empresa que lo desarrolló se llama Replikat, e invirtió cerca de 200.000 pesos, de los cuales 92.000 fueron un aporte no rein-tegrable (ANR) por parte del Mi-nisterio de Industria. Los emprendedores son San-tiago Scaine y Miguel Galante, ambos docentes universitarios de la Universidad de Palermo e investigadores en inteligen-cia artificial y robótica, explica-ron a que la importancia de esta tecnología radica en que “permi-te que no exista desperdicio de material, que se produzcan ob-jetos sin matricería -lo que aba-rata los costos- y facilita la fabri-cación de una sola unidad de un producto, muy útil para el desa-rrollo de prototipos”. Las impresoras 3D permiten desarrollar desde engranajes y mecanismos, pasando por mo-delos para fundición de meta-les, hasta elementos artísticos. Esta tecnología permite crear ob-jetos y mecanismos partiendo de un modelo digital que puede trabajar sobre distintos materia-

El Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencio-nistas (CACI), se colocan anual-mente en la Argentina más de 40.000 dispositivos de este tipo, cuya función es restablecer y mantener el flujo sanguíneo. “El dispositivo en sí fue crea-do por Julio Palmaz, radiólogo argentino, cuando estaba traba-jando en los Estados Unidos”, explicó Ernesto Torresani, médi-co especialista en Cardioangio-logía y presidente del CACI.Este invento “cambió la cardio-logía casi al mismo nivel que el by-pass”, una técnica de cirugía cardiovascular perfeccionada por otro argentino, René Favalo-

que ya comenzó a recibir pedi-dos para realizar máquinas im-presoras para distintos rubros como colegios técnicos, diseña-dores industriales, gente dedi-cada al arte y desarrolladores de prototipos (para ajustar fallas y diseño antes de la producción del producto final).

Más información sobre este tema en: Paleontología

El stent cambió la cardiología casi al mismo nivel que el by-pass.

Más información sobre este tema en: Replikat

Más información sobre este tema en: stent

u otros órganos huecos, cuando presentan obstrucciones. El uso más habitual de los stents se da en el tratamiento de obstrucciones en arterias, don-de su función es sostener la pa-

red de la arteria desde adentro. Julio Palmaz nació el 13 de di-ciembre de 1945 en la ciudad de Buenos Aires y estudió toda su carrera en la Universidad Nacio-nal de La Plata.

ro, reivindicó el médico. El stent, también denomina-do “prótesis intravascular”, es una malla metálica expandi-ble cilíndrica que se coloca en el interior de las arterias, venas

La inversión del gobierno nacional en los últimos cinco años en materia de tecnolo-gía fue considerada “sustan-cial” por grandes, medianos y pequeños empresarios que participaron en el cuarto Foro Regional de Líderes de Gobierno.Además de los planes Co-nectar Igualdad y Argentina Conectada, que apuntan a cerrar la brecha digital, se destacó la expansión de la TDA libre y gratuita, Arsat y la fuerte inversión en Ciencia y Tecnología que recibe el 6% del PBI.También se remarcó el Pro-grama Becar que apuntala la formación de recursos humanos con becas para la realización de maestrías.

Destacan la inversión en tecnología y educación

Page 7: AEN74

+ información en www.argentina.ar

/07

CULTURA. .CULTURA. .CULTURA. .CULTURA. .

CINE

En “A la Cantábrica”, Ezequiel Erriquez convoca a los espectadores a reflexionar sobre la debacle económica y social que el neoliberalismo provocó en los ‘90 en la Argentina.

La película estrenada la semana pasada en el Espacio Incaa expo-ne la decadencia del sistema y la crisis social que se vislumbra-ba en los 90. Retrata esa década desde la mirada de cuatro pibes bonaerenses en un momento en el que había mucho ocultamien-to e hipocresía en el país. “Que-ría rescatar a esos jóvenes, que eran la esperanza y hoy están protagonizando un nuevo país”, destacó el director. Si bien actualmente funcio-na como un complejo indus-trial, en aquella época la fábri-

ca metalúrgica La Cantábrica -que desde 1900 se convirtió en el eje productivo y en la prin-cipal fuente de trabajo para mi-les de obreros de las localida-des bonaerenses de Haedo y Morón- se había transformado en una ruina, “en la metáfora de un país que fue y que ya no era, de esa decadencia”. “Era una fábrica de donde sa-lían y entraban trenes de car-ga, que durante el menemismo se convirtieron en vías muer-tas, porque no iban para nin-gún lado. Era el símbolo de la parálisis social que se vivía en aquel momento. Por suerte, ac-tualmente y gracias al nuevo proceso que se vive en el país, volvió a funcionar como un parque industrial metalúrgico”, explicó Erriquez. “Por eso quise construir un

poco de memoria y concien-cia, que no hayamos pasado por todo eso y que ahora sólo quede en el olvido. Si en los ‘80 Sábato escribió un ‘Nunca Más’, yo creo que habría que escribir un ‘Nun-ca Más’ sobre los ‘90 y el neo-liberalismo, porque se proponía crear una Argentina para unos pocos privilegiados”, opinó. En relación a la actualidad de su filme, Erriquez señaló que “la veo más vigente que nunca, porque las mismas amenazas siguen estando. La amenaza de detener este proceso y perder lo construido. La inclusión so-cial es algo muy frágil y por eso creo que la película sigue muy vigente en este momento”.

La publicación de los trabajos seleccionados se llevará a cabo el 18 de octubre y a partir del 30 en la ciudad de Cipolletti se realizarán las proyecciones y el jurado elegirá a los ganadores. Las categorías a evaluar se-rán ficción, documental y ani-mación. Todos los cortos debe-rán tener una duración de 25 minutos.El premio mayor consiste en $3.500 y hay otros premios: el Premio Patagónico Alberto Vi-lanova, para realizadores naci-dos o radicados al sur del río Colorado ($2.300) y premios al Mejor Corto Argumental, Me-

Metegol abre el Festival de san sebastián

CAMPANELLA

RIO NEGRO

El filme animado de Juan José Campanella, será la película de apertura de la 61ª edición del Festival de San Sebastián, que arranca el 20 de septiembre.

La película que se estrenó en el país el pasado jueves 18 de julio y ya fue visto por casi dos millo-nes de personas, se presentará con el título de “Futbolín”, que llegará a las salas ibéricas el 20 de diciembre. Con una producción de 20 millones de dólares, “Metegol” se transformó en el estreno ar-gentino que más recaudó en su primer fin de semana de exhibi-ción en toda la historia del cine local. Inspirada en un cuento de Roberto Fontanarrosa (“Memo-rias de un wing derecho”) el fil-me presenta a un niño apasiona-do por la tecnología de su tablet,

que escucha un relato de su pa-dre, que le cuenta cómo un ga-nador y un perdedor en un jue-go de fútbol de mesa pueden enfrentarse y el más honesto re-sistir la venganza del derrotado que intenta minar la esperanza de todo un pueblo. El festival que se realiza en el País Vasco es uno de los prin-cipales certámenes del mundo, certificado con la más alta cate-goría por la Federación Interna-cional de Asociaciones de Pro-ductores Cinematográficos.

29° Concurso nacional de Cine y Video en Cipolletti

jor Documental, Mejor Anima-ción y Premio del Público, de $1.600 cada uno. Los interesados en participar pueden consultar las bases en la web oficial y después man-dar el material en DVD a “Pan-cho Acri Lavalle 1290 – 7mo piso – Oficina 712 (C1048AAF) Ciudad de Buenos Aires” o en Cipolletti a “Paco Caparrós Vi-llegas 189 – Local 14 – Galería Alto Valle (R8324) Cipolletti, Río Negro”.

Hasta el 2 de septiembre se recibirán los proyectos para participar del concurso que se realizará en Río Negro desde el 30 de octubre al 2 de noviembre.

“Habría que escribir un ‘Nunca Más’ sobre los ‘90 y el neoliberalismo”.

Más información en www.argentina.ar: Cine

“A La Cantábrica”, reflexiones sobre las consecuencias del neoliberalismo

Más información en www.argentina.ar: Metegol

Más información en www.argentina.ar: A la Cantábrica

nodo andino audiovisual

producción de contenidos audiovisuales locales, sin la presión de la lógica del ra-ting y la publicidad.El propio coordinador de la TDA, Osval-do Nemirovsci, convocó a “romper el len-guaje etnopalermitano de las producto-ras”, en referencia a la concentración en el barrio porteño de Palermo, en donde unas pocas empresas producen el 70 % de los contenidos de la TV nacional.

El gobierno municipal de Bariloche junto a la TV Digital Abierta presentaron el Nodo Andino de Producción Audiovisual, en el marco del encuentro de productores del Polo Patagónico Norte “Bariloche suma contenidos audiovisuales para una nue-va televisión”.Del proyecto participarán las universida-des nacionales del Comahue y de Río Ne-gro, en una apuesta para federalizar la

Page 8: AEN74

+ información en www.argentina.ar

/08

Tres juicios por delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura cívico militar está previsto que comiencen en Mendoza, Jujuy y La Rioja.

Comienzan tres juicios por crímenes de lesa humanidad en septiembre

MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA

En septiembre comenzará en Ju-juy el segundo juicio oral y públi-co por delitos de lesa humanidad, donde se ventilará la causa por la desaparición de la docente Do-minga Alvarez de Scurta. El expediente por la desapa-rición de Scurta fue elevado a juicio en 2009 y se encuentra imputado Luciano Benjamín Me-néndez, cuando era Jefe del Ter-cer Cuerpo de Ejército, del que dependía el Área 323. La maestra Dominga Alvarez de Scurta fue secuestrada el 26 de mayo de 1976 de su domicilio

PAÍS

ubicado en la Avenida Fascio, en un operativo en el que participó personal que dependía del Ejérci-to Argentino. La docente desaparecida pasó por los centros clandestinos de la Central de Policía jujeña y lue-go fue alojada en el Servicio Pe-nitenciario de Villa Gorriti, don-de Vargas era el interventor desde el primer día del golpe del 24 de marzo de 1976. El cuerpo de la mujer fue en-contrado en 1984 en el cemente-rio de la localidad jujeña de Yala,

donde había sido enterrada como NN.El 4 de noviembre se iniciará en La Rioja el proceso por el asesi-nato del obispo de esa provincia durante la dictadura militar, Enri-que Angelelli, que tiene como im-putados a los represores Luciano Benjamín Menéndez, Luis Estre-lla y el ex agente de inteligencia de la policía riojana Juan Carlos “La Bruja” Romero. También para noviembre está programado que comience el cuarto juicio oral en Mendoza en

una causa contra el segundo jefe de Inteligencia del Tercer Cuerpo del Ejército, Enrique Gómez Saá. El represor está acusado de “privación ilegítima de la liber-tad y torturas durante su encar-celamiento” cuando la provincia era jurisdicción del III Cuerpo del Ejército con sede en Córdoba y a cargo de Luciano Benjamín Me-néndez.

Más información en www.argentina.ar: Derechos humanos

En noviembre comenzará el juicio por el asesinato de Angelelli en La Rioja con Luciano Benjamín Menéndez entre los imputados.

once juicios en marcha

Los juicios se desarrollan en Buenos Aires, Santa Fe, Tu-cumán, Córdoba, Catamar-ca, Formosa, Capital Federal y La Rioja. En Buenos Aires son juzga-dos 68 acusados de haber cometidos 789 secuestros, torturas y homicidios en la ESMA. En el T.O.F. 1 se juzgan además crímenes come-tidos en el marco del Plan Cóndor acordado por las dic-taduras de la región. En Córdoba avanza la mega-causa “La Perla” que involu-cra a 417 víctimas y tiene 45 imputados.En Salta, son juzgados 20 re-presores por delitos de lesa humanidad en perjuicio de 34 víctimas.En Tucumán, sigue su curso el megajuicio que unifica las causas Arsenal y Jefatura de Policía.En Catamarca, se desarro-lla el juicio a los represores responsables de la “Masacre de Capilla del Rosario”, per-petrada el 12 de agosto de 1974.