afoross

6

Click here to load reader

Transcript of afoross

Page 1: afoross

7/23/2019 afoross

http://slidepdf.com/reader/full/afoross 1/6

ESCORRENTIA

Defnicion:La escorrentia es la parte de la precipitación drenada por las corrientes

de las cuencas hasta su salida.

Si se analiza un corte esquemático de la superficie terrestre, se tiene

que la precipitación cuando llega a la superficie, se comporta de la

siguiente manera:  Una parte de la precipitación se infiltra.

  Otra parte de la precipitación, tiende a escurrir sobre la superficie

terrestre.  Una pequeña proporción se pierde.

Clasifcación:1. Escurrimiento Superficial: quel que pro!iene de la precipitación no

infiltrada " que escurre sobre la superficie del suelo " la red de drena#e

hasta salir de la cuenca. Su efecto sobre el escurrimiento total es

directo " solo e$istirá durante una tormenta e inmediatamente despu%s

de que esta cese.

2. Escurrimiento Subsuperficial: Se debe a la precipitación infiltrada en

la superficie del suelo, pero que se mue!e lateralmente sobre el

horizonte superior del mismo. Su efecto puede ser inmediato o

retardado, dependiendo de las caracter&sticas del suelo.

3. Escurrimiento Subterránea: La cual es recargada por la parte de la

 precipitación que se infiltra a tra!%s del suelo, una !ez que este se ha

saturado. La contribución del escurrimiento subterráneo al total !aria

mu" lentamente con respecto al superficial.

Page 2: afoross

7/23/2019 afoross

http://slidepdf.com/reader/full/afoross 2/6

Proceso del escurrimiento:

'l proceso depende de las condiciones e$istentes " de la cantidad de agua

 producida por la tormenta. (uando llue!e sobre una determinada zona ha" un

 periodo inicial:). 'n que el agua es primero interceptada por los ob#etos e$istentes en la

zona, como son arbustos, pastos, árboles " en general, aquello que

impida al agua llegar al suelo.*. +osteriormente se infiltra en el suelo.. O se llena las diferentes depresiones de la superficie.

La primera de estas cantidades se denomina llu!ia interceptada, " aunque no

es mu" importante, puede disponer de la ma"or parte de una llu!ia ligera.La segunda se llama infiltración, se denomina capacidad de infiltración al

má$imo !olumen de agua que absorbe un suelo en determinadas condiciones.La -ltima cantidad se designa almacena#e por depresión posteriormente este

almacena#e se e!apora, o es empleado por la !egetación, o se infiltra en el

suelo, pero no origina escurrimiento superficial.

Factores que aectan el escurrimiento suerfcial:

'l escurrimiento superficial, dependen fundamentalmente de dos factores:

Page 3: afoross

7/23/2019 afoross

http://slidepdf.com/reader/full/afoross 3/6

•  Meteorológicos: se pueden considerar la forma, el tipo, la duración

" la intensidad de la precipitación, la dirección " la !elocidad de la

tormenta, " la distribución de la llu!ia en la cuenca.

•  Fisiográficos: se pueden considerar las caracter&sticas f&sicas de la

cuenca /superficie, forma, ele!ación, pendiente0, tipo " uso delsuelo, humedad antecedente del mismo.

!edición del escurrimiento "Aoros#:

La hidrometr&a, es la rama de la hidrolog&a que estudia la medición del

escurrimiento. +ara este mismo fin, es usual emplear otro t%rmino denominado

 1O2O. forar una corriente, significa determinar a tra!%s de mediciones, el

caudal que pasa por una sección dada " en un momento dado.

   Aforo con Flotadores: Una forma sencilla de apro$imar el !alor del

caudal de un cauce, es realizar el aforo con flotadores.

+or este m%todo, se mide la !elocidad superficial /!0 de la corriente " elárea de la sección trans!ersal /0, luego con estos !alores aplicando la

ecuación de continuidad, se calcula el caudal con la formula:Q=v× A

  3edida de la !elocidad superficial de la corriente

'l procedimiento para medir la !elocidad es:3edir la longitud /L0 del tramo 4.3edir con un cronometro el tiempo /50 que tarda en

desplazarse el flotador /madera, cuerpo flotante0 en el

tramo 4.(alcular la !elocidad superficial.

v= L

  (alculo del área promedio del tramo

+ara el cálculo del área hacer lo siguiente:(alcular el área en la sección /  0(alcular el área en la sección 4 /4 0

(alcular el área promedio

L

BA

Page 4: afoross

7/23/2019 afoross

http://slidepdf.com/reader/full/afoross 4/6

 A= A

 A+ AB

2

  (alculo del área en una sección

+ara calcular el área en cualquiera de las secciones, hacer lo

siguiente:3edir el espe#o de agua /50

6i!idir /50, en cinco o

diez partes, " en cada e$tremo medir su profundidad.

(alcular el

área para

cada tramo, usando el m%todo del trapecio.

 A1=

h0+h

1

2T 

1

(alcular el área total de una sección:

 A A=∑  A

1

   Aforo con Volumtrico: 'ste m%todo consiste en hacer llegar la

corriente, a un depósito o recipiente de !olumen /70 conocido, " medir

el tiempo /50 que tarda en llenarse dicho deposito.

+ara calcular el caudal, hacer:(alcular o medir el !olumen del depósito o recipiente /70.

(on un cronometro, medir el tiempo /50, requerido para llenar eldepósito.(alcular el caudal con la ecuación.

Q=V 

T    6O86':

9 caudal, en L;s ó m ;s7 !olumen del depósito, en l ó m

5 tiempo en que se llena el deposito, en seg.

   Aforo con !ertederos: 'ste m%todo consiste en interponer una cortina

en el cauce con el fin de represar el agua " obligarla a pasar por una

escotadura practicado en la misma cortina.

Page 5: afoross

7/23/2019 afoross

http://slidepdf.com/reader/full/afoross 5/6

Los !ertederos, son los dispositi!os mas utilizados para medir el caudal 

en canales abiertos, "a que ofrecen las siguientes !enta#as.Se logra precisión en los aforos.La construcción de la estructura es sencilla.8o son obstruidos por los materiales que flotan en el agua.La duración del dispositi!o es relati!amente larga.

7ertedero rectangular, de cresta aguda, con contracciones.

La ecuación de 1rancis para

este tipo de !ertedero

es:

Q=1.84 ( L−0.1nh )h3

2

6ónde:9 caudal, en m ;sL longitud de cresta, en m.h carga sobre el !ertedero, en m, medida de h a <h.n n-mero de contracciones /) ó *0

7ertedero rectangular, de cresta aguda, sin contracciones.

La ecuación de 1rancis para

este tipo de !ertedero

es:

Q=1.84

 Lh

3

2

6ónde:

Page 6: afoross

7/23/2019 afoross

http://slidepdf.com/reader/full/afoross 6/6

9 caudal, en m ;sL longitud de cresta, en m.h carga sobre el !ertedero, en m.

7ertedero triangular, de cresta aguda.

La

ecuación para un ngulo ∝=90° , de la cresta del !ertedero, es:

Q=1.4 h

5

2

6ónde:9 caudal, en m ;sh carga sobre el !ertedero, en m.

BIBLIOGRAFÍA:

  Ray K. Linsley, Max A. Kohler y Joseph L.H. Paulus.  HIDROLOGIA

PARA INGENIEROS. Segunda Edicion: Colo!ia

Maxio "illon #e$ar. HIDROLOGIA. Segunda Edicion: Peru %&''&(