Agrostologia

32
Pastos y Forrajes Curso de Ganadería 2012 “ID y Enseñad a Todos “ 1 Lic. Zoot. Amador Pontaza, cel. 30373843 y 57423337, [email protected] I. Los pastos en Guatemala Sabe usted que Guatemala se caracteriza por tener más del 50 % de su superficie con vocación forestal y que gran proporción está siendo dedicada a la actividad agrícola o ganadera con resultados desastrosos, especialmente desde el punto de vista ecológico, comprometiendo de esta manera el porvenir de generaciones futuras. Lo importante es considerar como está la producción y productividad actual y como podría estar este si se hace lo correcto en lo relativo al manejo y utilización de los pastos y forrajes. El sector agropecuario representa uno de los más importantes de Guatemala, sin embargo en general su contribución al producto interno bruto es del 24.9% (Gutiérrez 1996) y en particular el del subsector pecuario dependiente de pastos a la producción de bienes de consumo interno 13.95% y el relacionado con excedentes exportables representa 0.54%. Esto es minúsculo si se considera la relación con las grandes extensiones de tierra que ocupa y la población económicamente activa que emplea, si se le compara con lo que sucede en países desarrollados. En conclusión puede afirmarse que la ganadería y las actividades basadas en la explotación de pastos y forrajes son de baja productividad e ineficiencia, si estas no se logran superar con el avance del tiempo, tendrá a irse desplazadas hasta posiblemente el punto de desaparecer. El problema principal radica en que la mayoría de ganaderos han obtenido su explotación por herencia o entretención, pero no bajo una concepción empresarial que los induzca a la búsqueda de mejores alternativas tecnológicas. En este punto cabe hacerse las interrogantes siguientes: ¿Cuantas fincas ganaderas cuentan con registros sobre el manejo y utilización de sus recursos forrajeros? ¿Se conoce la productividad de la pastura a lo largo del año y/o estaciones? ¿Se conoce la intensidad de uso de la pastura? ¿Se conocen los resultados biológicos y económicos obtenidos por unidad de superficie? ¿Se conoce el aporte nutricional del pasto al animal? Sin esta información es imposible poder tomar decisiones acertadas de manejo que tienda a optimizar el uso de los recursos para poder llegar a maximizar los rendimientos, llegando a hacer realmente eficiente el proceso productivo para que de esta manera este en capacidad de competir con productores de otros países y latitudes, obteniendo sobre todo el beneficio económico que se busca.

Transcript of Agrostologia

Page 1: Agrostologia

Pastos y Forrajes Curso de Ganadería

2012

“ID y Enseñad a Todos “ 1

Lic. Zoot. Amador Pontaza, cel. 30373843 y 57423337, [email protected]

I. Los pastos en Guatemala

Sabe usted que Guatemala se caracteriza por tener más del 50 % de su superficie con

vocación forestal y que gran proporción está siendo dedicada a la actividad agrícola o

ganadera con resultados desastrosos, especialmente desde el punto de vista

ecológico, comprometiendo de esta manera el porvenir de generaciones futuras.

Lo importante es considerar como está la producción y productividad actual y como

podría estar este si se hace lo correcto en lo relativo al manejo y utilización de los

pastos y forrajes.

El sector agropecuario representa uno de los más importantes de Guatemala, sin

embargo en general su contribución al producto interno bruto es del 24.9% (Gutiérrez

1996) y en particular el del subsector pecuario dependiente de pastos a la producción

de bienes de consumo interno 13.95% y el relacionado con excedentes exportables

representa 0.54%. Esto es minúsculo si se considera la relación con las grandes

extensiones de tierra que ocupa y la población económicamente activa que emplea, si

se le compara con lo que sucede en países desarrollados.

En conclusión puede afirmarse que la ganadería y las actividades basadas en la

explotación de pastos y forrajes son de baja productividad e ineficiencia, si estas no se

logran superar con el avance del tiempo, tendrá a irse desplazadas hasta

posiblemente el punto de desaparecer. El problema principal radica en que la mayoría

de ganaderos han obtenido su explotación por herencia o entretención, pero no bajo

una concepción empresarial que los induzca a la búsqueda de mejores alternativas

tecnológicas. En este punto cabe hacerse las interrogantes siguientes:

¿Cuantas fincas ganaderas cuentan con registros sobre el manejo y

utilización de sus recursos forrajeros?

¿Se conoce la productividad de la pastura a lo largo del año y/o estaciones?

¿Se conoce la intensidad de uso de la pastura?

¿Se conocen los resultados biológicos y económicos obtenidos por unidad

de superficie?

¿Se conoce el aporte nutricional del pasto al animal?

Sin esta información es imposible poder tomar decisiones acertadas de manejo que

tienda a optimizar el uso de los recursos para poder llegar a maximizar los

rendimientos, llegando a hacer realmente eficiente el proceso productivo para que de

esta manera este en capacidad de competir con productores de otros países y

latitudes, obteniendo sobre todo el beneficio económico que se busca.

Page 2: Agrostologia

Pastos y Forrajes Curso de Ganadería

2012

“ID y Enseñad a Todos “ 2

Lic. Zoot. Amador Pontaza, cel. 30373843 y 57423337, [email protected]

Si no se conoce bien como estamos y cuáles son las fallas den el sistema de

producción, como será posible que se tomen las medidas correctivas idóneas que cada

caso en particular demande.

En Guatemala es menester indicar que tradicionalmente la ganadería se basa en el

empleo de pastos maneados extensivamente sin mayor aplicación de tecnología

adecuada, habiéndose hecho en los mejores de los casos, numerosas introducción de

material exógeno aun que lo común es trabajar con especies naturalizadas o

residentes, tampoco se hace un trabajo de control de malezas, Fertilizacion y riego de

praderas, lo que ocasiona una disminución en la producción de la pastura y

lógicamente en la producción animal.

En la mayoría de ocasiones se ha recurrido a utilizar sistemas altamente intensivos,

con consecuencias desastrosas al no considerar el equilibrio ecológico o sustentable

de los recursos, lo que conduce a la improductividad debido a la esterilización de la

tierra o su agotamiento.

a. Situación actual y potencial de Guatemala

Los pastos y forrajes en Guatemala son la base de la producción ganadera

utilizándose como la fuente principal de alimentación. Esto no obedece a una

estrategia o política definida por el estado o los productores, Sino más bien se ha

dado por el hecho de que es un recurso económicamente ha resultado barato

para los productores así como también que los rumiantes son capaces de utilizar

eficientemente los alimentos fibrosos, sin considerar la vocación real del suelo que

permitiría un mejor resultado.

Otra mala apreciación del manejo de pastos en nuestro país es la creencia de

poder utilizar cualquier especie botánica, sin considerar su adaptabilidad a las

condiciones climática predominantes en la región.

b. Estrategia de manejo y utilización a seguirse en Guatemala

Las condiciones climáticas tropicales y subtropicales imperantes en nuestro país

hacen posible mediante la aplicación de tecnologías adecuadas, la utilización de

especies idóneas a cada condición de suelo y clima. Se cuentan con condiciones

climáticas que permiten producir forraje a lo largo de todo el año con

temperaturas relativamente altas, con pocas diferencias estacionales en la luz y

temperatura, que en otras latitudes fuerzan a la estabulación protegida de los

animales por periodos más o menos prolongados, permitiéndonos con ello reducir

los costos de producción.

Page 3: Agrostologia

Pastos y Forrajes Curso de Ganadería

2012

“ID y Enseñad a Todos “ 3

Lic. Zoot. Amador Pontaza, cel. 30373843 y 57423337, [email protected]

Cabe mencionar que utilizar pastos en nuestros frágiles ecosistemas, de forma

asociada con otras especies como pueden ser arboles permite el diseño de

sistemas de producción sostenibles.

Debe mencionarse que la presencia de árboles asociados con el pastoso o cultivos

permite diversificar las actividades productivas de la finca, reduce los riesgos por

catástrofes biológicas, climáticas y económicas. Si se trata de árboles fijadores de

nitrógeno, habrá una contribución neta a las reservas de este elemento en el suelo

y los follajes de estos fijadores de nitrógeno pueden utilizarse en la dieta animal

como suplementos proteicos en la alimentación de rumiantes.

II. Ecosistemas pastoril relación suelo-planta-animal-medio ambiente

a. Definiciones

i. El ecosistema

Es la unidad básica fundamental constituida tanto por los organismos

vivos como por material inerte que se encuentra en un medio ambiente

particular, en donde todos guardan una ser de relacione mutua

interdependencia, influenciándose con sus propiedades los uno a los

otros y donde todos son necesarios para la preservación de la vida.

Una característica importantísima de los ecosistemas es que atreves de

sus imponentes fluye energía y dentro del ecosistema ocurren

innumerables ciclo con flujos de elementos.

Estructuralmente y de forma simplificada, un ecosistema está constituido

por cuatro componentes:

1. Sustancia abióticas: Son los elementos inertes que están

disponibles en el medio ambiente

2. Organismo productor o autotrófico: En la mayoría de los casos

son las plantas verdes que son capaces de toma la energía

radiante y elaborar su alimento a partir de sustancia inorgánica

simple.

Page 4: Agrostologia

Pastos y Forrajes Curso de Ganadería

2012

“ID y Enseñad a Todos “ 4

Lic. Zoot. Amador Pontaza, cel. 30373843 y 57423337, [email protected]

3. Macroconsumidores: Son organismo heterotróficos,

principalmente animales que consumen otros organismos o

sustancias abióticas.

4. Macroconsumidores: Son organismos heterotróficos,

principalmente bacterias y hongos, comúnmente llamados

saprofitos, los cuales utilizan, transforma y descomponen los

materiales complejos sintetizados por otros componentes bióticos

y dejan disponibles sustancias simples que puedes ser utilizadas

por los productores y aun por los Macroconsumidores.

ii. Ecosistema pastoril

Es aquel donde los animales en pastoreo se alimentan de la pastura

disponible en praderas, las que se desarrollan en un suelo en asocio con

microorganismo y en condiciones climáticas dadas.

b. Interacciones entre componentes y con el medio ambiente

Las relaciones que se dan dentro de los ecosistemas pastoriles, forman un ciclo

biológico completo que constituye uno de los complejos que debe conocer y

manejar el profesional de la actividad pecuaria y a la vez uno de más ineficientes

medio de aprovechar los elementos básicos de la vida orgánica: luz, dióxido de

carbono, agua y elemento minerales para utilidad del hombre.

en un orden de ideas, es posible constatar que por un lado se hacen

importaciones de animales de alto merito genético, con la consiguiente fuga de

divisas, estos animales de alto merito genético dependen en gran proporción para

su producción de la correcta suplementación (principalmente concentrado), este

suplemento generalmente se elabora a partir de productos también importando,

o de aquellos que compiten directamente con la alimentación humana, partiendo

de este punto de vista los sistemas de producción bovina son ineficientes con las

siguientes características:

Baja productividad

Insostenibilidad desde punto de vista ecológico y económico

Page 5: Agrostologia

Pastos y Forrajes Curso de Ganadería

2012

“ID y Enseñad a Todos “ 5

Lic. Zoot. Amador Pontaza, cel. 30373843 y 57423337, [email protected]

La producción de pasto es la fuente más barata de alimentación para los rumiantes

y otros animales utilizadores de fibra vegetal. El éxito en la Explotacion bovina esta

se encuentra en el pleno aprovechamiento eficiente de los recursos naturales,

procurando maximizar y optimizar la productividad, asegurando la longevidad de

las praderas y la sostenibilidad del sistema de producción en beneficio, biológico,

social y económico del hombre.

En consecuencia a la forma lógica, inteligente, ordenada y garantizada de estudiar

y explotar los ecosistemas pastoriles, es:

Primero conociendo, conservando y mejorando las condiciones del suelo.

Buscar el pasto que se adapte a las condiciones agroecológicas presentes.

Mejorar la calidad genética del ganado.

Siempre se debe considerar que se trabaja con un complejo dinámico y biótico, en

el cual las características físicas y químicas del suelo afectando grandemente el

crecimiento y la composición química de los pastos producidos, inversamente la

extracción de agua y elementos por el sistema radical de las plantas y el retorno de

su desecho afectan las condiciones del suelo. De igual forma los animales en

pastoreo tiene un efecto importante sobre el suelo atreves del pastoreo,

compactándolo y con la deposición de sus eyecciones y orina, aportándole

elementos químicos y algo de materia orgánica. El suelo a su vez tiene efectos

directos e indirectos sobre el animal.

Simultáneamente, la cantidad y la calidad de las plantas producidas y su

variaciones estacionales, afecta el crecimiento, la producción y la reproducción

animal, inversamente los animales afectan a las plantas atreves de la defoliación

alterando su crecimiento, calidad y persistencia, así como también por el retorno

de M.O. y el pisoteo.

Por otra parte los microorganismos interactúan directa o indirectamente con los

pastos y los animales que los pastan, los microbios patógenos afectan

negativamente tanto a la planta como al animal, mientras que los organismos

simbióticos fijadores de nitrógeno ayudan al crecimiento de la planta y animal.

Los componentes bióticos y abióticos del sistema son afectados por otros

elementos del medio como es la situación climática, época del año, etc.

Page 6: Agrostologia

Pastos y Forrajes Curso de Ganadería

2012

“ID y Enseñad a Todos “ 6

Lic. Zoot. Amador Pontaza, cel. 30373843 y 57423337, [email protected]

c. Relación Suelo-Planta-Animal

El suelo provee de los elementos necesarios para el crecimiento de las plantas, el

agua u los elementos minerales, indispensables en muchos de los casos, si el nivel

de disponibilidad de los elementos indispensables no es suficiente, el crecimiento

de las plantas disminuye.

Por otro lado, el exceso de algunos de estos elementos puede provocar situación

de fitotoxicidad o de intoxicación de los animales, si el PH es muy elevado o bajo

puede afectar el crecimiento de ciertos pastos o afectar la disponibilidad de

elementos para la planta.

Finalmente el suelo constituye el medio de sostén físico de las plantas,

permitiendo el su anclaje por intermedio de sus raíces y dándoles condijo de

erguidas o semi erectas.

Las plantas se nutren del suelo tomando de él los elementos nutritivos que

emplean en conjunto con la energía solar y el dióxido de carbono del aire para

formar sus tejidos, los que a su vez constituyen la fuente de suministro de

nutrientes para los animales que las comente. En las leguminosas la planta en

simbiosis con Rhizobios toma el nitrógeno del aire y lo convierten en compuestos

aprovechables.

En condiciones naturales sin la intervención de la mano del hombre, en un

ecosistema no perturbado, la presencia del animal depende de la capacidad

productiva del suelo, de la radiación solar y la disponibilidad de agua. Esta

condición ecológica determina el tipo de animal presente, sus crecimientos y

prolificidad.

Por su parte el animal se nutre de las plantas disponibles en el ecosistema pastoril,

reflejando en alto grado las condiciones de fertilidad del suelo y las nutricionales

de las plantas que consume, a su vez el animal modifica el habito de crecimiento y

otras características de los pastos, asi como ciertas propiedades físicas y químicas

del suelo.

Por lo expuesto es fácil de comprender que la base fundamental de todo

ecosistema pastoril lo constituyen el suelo y sobre el cual actúan los otros

componentes.

Page 7: Agrostologia

Pastos y Forrajes Curso de Ganadería

2012

“ID y Enseñad a Todos “ 7

Lic. Zoot. Amador Pontaza, cel. 30373843 y 57423337, [email protected]

d. Suelo-Planta

En general las propiedades físicas y químicas del suelo, especialmente su fertilidad

afecta el rendimiento, la composición química y la persistencia de los pastos. La

topografía, la capacidad de retención de agua, el drenaje, la temperatura y la

presencia de minerales en el suelo, los elementos determinantes de la especie de

pasto más apropiada dentro de una zona ecológica determinada.

e. Planta-Suelo

El pasto afecta las propiedades físicas y químicas del suelo de la siguiente forma:

Cambios en las propiedades físicas: Afecta la porosidad, la capacidad de

infiltración y retención de agua.

Cambios en las propiedades químicas: Tiene influencia fundamental

sobre el contenido de materia orgánica, nitrógeno, pH, disponibilidad de

otros nutrientes y la capacidad de intercambio iónico.

La composición botánica de la cubierta vegetal y su desarrollo también afecta la

remoción, lavado o aporte de nutrientes, asi como el grado de erosión al que el

suelo se ve expuesto. Una pradera bien manejada tendrá un follaje frondoso,

vigoroso y una cubierta densa sobre el suelo, lo que implica que su sistema

radicular sea profundo, vigoroso y una cubierta densa sobre el suelo, lo que

implica que sistema radicular sea profundo y abundante.

En sentido general los arboles provistos de un sistema radical profundo y de gran

tamaño son capaces de movilizar elementos necesarios a las plantas y animales,

desde estratos profundos del suelo y llevarlos a la superficie alcanzándose con ello

un mayor reciclaje de nutrimentos.

f. Suelo-Animal

El suelo tiene cierto efecto directo sobre el animal cuando el primero por

problemas de drenaje tiende a saturarse de humedad o aun llegar a anegarse, lo

que propicia la incidencia de ciertas enfermedades en el ganado, el relieve del

terreno también afecta al animal incrementando su gasto energético por

locomoción. Los efectos indirectos del suelo en el animal son aquellos

relacionados con el valor nutricional de la planta.

Page 8: Agrostologia

Pastos y Forrajes Curso de Ganadería

2012

“ID y Enseñad a Todos “ 8

Lic. Zoot. Amador Pontaza, cel. 30373843 y 57423337, [email protected]

g. Animal-Suelo

La compactación que se produce por acción del pisoteo como resultad del sobre

uso de la pradera , ello se da como consecuencia de una merma ostensible en el

contenido de materia orgánica en el suelo, esta compactación se traduce en una

perdida en aeración e infiltración, permeabilidad y estructura del suelo, finalmente

todas las situación enumeradas favorecen el escurrimiento superficial del agua de

lluvia y con ello la erodabiliddad de los suelos, problema común y agravado por el

relieve ondulante y quebrado. Esto de igual forma contribuye a la reducción de los

mantos acuíferos y de la reserva de agua en el suelo.

h. Planta-Animal

El valor nutritivo de un pasto puede variar principalmente por:

La edad de la planta

La fertilidad del suelo

La especie

La intensidad de uso

La Época del año

La producción diaria por animal depende de la cantidad y calidad del pasto

consumida.

i. Animal-Planta

El efecto del pastoreo varía con las distintas especies de pastos y la intensidad de

uso destacándose los tres siguientes efectos:

Defoliación selectiva

Alteración del balance natural entre especies

Perturbación del crecimiento normal de la planta.

La carga animal en la pradera igualmente afecta la composición botánica, entre

mayor sea tiende a reducir más la proporción de las especies deseables, siendo

sustituida por malezas.

Page 9: Agrostologia

Pastos y Forrajes Curso de Ganadería

2012

“ID y Enseñad a Todos “ 9

Lic. Zoot. Amador Pontaza, cel. 30373843 y 57423337, [email protected]

III. Fisiología y ecología aplicada al manejo de pastos

a. La síntesis de alimentos en la planta (Fotosíntesis)

Las plantas verdes son esencialmente las fábricas en la cuales los carbohidratos y

los aminoácidos son elaborados a partir de materiales simples que provienen del

aire y el suelo, tomando la energía solar y es transformada en energía química.

La captación del CO2 se hace por intermedio de un espacio internos en las hojas y

otros tejidos fotosintéticos de la planta, conectados con la atmosfera a través de

numerosos poros (estomas) que se encuentran permitiendo a si la libre circulación

del aire. Por este medio es que la planta se provee de la mayor parte del material

usado para la síntesis de alimentos es decir para producir carbohidratos, los que

son depositario de la energía química acumulada en las plantas.

La sustancia responsable de captura de la energía radiante es la clorofila y

radiante el proceso fotosintético es transformado en energía química.

La fotosíntesis es el proceso mediante el cual se absorbe la energía lumínica y se

convierte en potencial químico estable por la elaboración de compuestos

orgánicos. Puede considerarse como un proceso de tres fases:

La absorción de luz y retención de energía lumínica

La conversión de energía lumínica en potencial química

La estabilización y almacenaje de energía química

b. Factores que afectan la fotosíntesis

La síntesis y producción de carbohidratos depende de varios factores entre los que

merecen destacar el siguiente:

Disponibilidad de agua

Eficiencia fisiológica de la planta

Cantidad de CO2 en el aire

Área foliar

Luz solar

Temperatura

Elementos del suelo

Page 10: Agrostologia

Pastos y Forrajes Curso de Ganadería

2012

“ID y Enseñad a Todos “ 10

Lic. Zoot. Amador Pontaza, cel. 30373843 y 57423337, [email protected]

El agua disponible determina la actividad fotosintética de dos maneras:

Es imprescindible como medio químico para que las reacción se lleven

acabo

Es indispensable para mantener la turgencia en la planta, lo que

directamente afecta la apertura estomática

Si por la falta de agua la planta sufre marchites la fotosíntesis puede llegar a

reducirse ostensiblemente.

c. Crecimiento y desarrollo de las plantas

Al hablarse de crecimiento no puede omitirse la importancia de las células que

conforman los tejidos meristematicos o indiferenciados, las cuales mediante el

estímulo adecuado se reproducen activamente e incrementa su tamaño.

Los meristemos se localizan en los ápices del tallo y raíces, también en la base de

las hojas, así como en el cambium del tronco de árboles y en el preciclo de los

nudos basales en gramíneas

d. Hábitos radiculares en forrajeras

Las raíz comúnmente tiene mayor extensión y tamaño que la parte aérea de la

planta, eso está estrechamente relaciona con su habilidad para extraer agua del

suelo y sobrevivir aun en condiciones de limitación de este elemento.

El caso de unas gramíneas muy resistentes a la escases de agua por su sistema

radicular muy profundo y desarrollado es el caso de Andropogon gayanus

(Gamba), Panicum maximun (Zacatón) y Cenchrus ciliaris (Pasto buffel).

Hay otras plantas que poseen un sistema radicular superficial lo que las hace poco

resistentes a condiciones de escasa humedad como es el caso de Zea Mays (Mais),

Ixophorus unisetus (pasto Honduras).

e. Efectos del pastoreo sobre la producción de los pastos

Los pastos y forrajes como seres vivos que atraviesan por un ciclo de vida de;

Nacen, crecen, reproduce y mueren. El uso apropiado garantiza la longevidad de

las plantas, pero el indebido la reduce.

Page 11: Agrostologia

Pastos y Forrajes Curso de Ganadería

2012

“ID y Enseñad a Todos “ 11

Lic. Zoot. Amador Pontaza, cel. 30373843 y 57423337, [email protected]

La intensidad de uso de una pradera puede incrementarse sin mayor riesgo

cuando se cuenta con suelos de alta fertilidad o en su defecto, de un apropiado

programa de abonamiento o fertilización que garantice una alta productividad y

disponga de humedad suficiente en el suelo.

El pisoteo per se estimula a un crecimiento lateral o basal de los pastos, si se trata

de plantas rastreras, debido a que mejora la implantación de la pastura al suelo y

hace más densa la cubierta vegetal, contrarrestándose más fácilmente la

incidencia de malezas.

El cortar frecuentemente una pastura mejora la calidad de alimento disponible,

incrementando el consumo voluntario del ganado en pastoreo y puede conducir al

desaparecimiento de la pradera si no se cuenta con un suelo de buena fertilidad o

no san periodo de descanso más amplio.

Otro punto interesante es que en época seca o de mínimo crecimiento, la

concentración de nutrientes en la planta se eleva pero la digestibilidad se

restringe, por lo que el ganado tendrá que consumir más hierba para satisfacer sus

requerimientos nutricionales. En plena época lluviosa se reduce el contenido de

materia seca de los pastos y su concentración de nutrientes baja el consumo y se

ve reducido el comportamiento animal aunque haya mucha disponibilidad de

pasto.

Hay periodos más críticos en las plantas cuando el pastoreo puede resultar con

daño más acentuados entre ellos merecen resaltarse los siguientes:

Al inicio del periodo de crecimiento después de haberse establecido la

época lluviosa

En época en que las reservas radiculares están bajas

Cuando se continua pastoreando a una frecuencia o intensidad la cual no

le permite a la planta tener suficiente tejido fotosintético

Page 12: Agrostologia

Pastos y Forrajes Curso de Ganadería

2012

“ID y Enseñad a Todos “ 12

Lic. Zoot. Amador Pontaza, cel. 30373843 y 57423337, [email protected]

f. Efecto del pastoreo en la reproducción de los pastos

Dentro del manejo habitual de los pastos, el objetivo fundamental es optimar y

aprovechar al máximo los periodos de crecimiento vegetativo de las plantas, pues

prodigaran mayor cantidad de forraje de buena calidad nutricional. Sin embargo

inevitablemente habrán ciclos cuando los forrajes tenderán a reproducirse ya se

por efecto de la edad de la planta, por la inducción debido al foto-periodo o bien

por la penuria hídrica.

Los patrones de comportamiento de cada especie en particular deberán tomarse

en cuenta para adecuar el manejo y utilización que tendrá que dársele a los pastos

y también para favorecer su reproducción, cuando ella se requiera para la

renovación de las pasturas o bien para la producción de semilla y su posterior

comercialización.

La intensidad de uso a la que se someta una pradera afecta de manera directa la

supervivencia de las plantas, una intensidad alta que puede estar determinada por

la carga animal, periodos largos de ocupación o cortos de descanso de los

potreros, pastoreo en periodos de crecimiento mínimo, inducirán a una muerte

temprana de la pradera.

El pastoreo afecta la reproducción sexual de las plantas de varias formas:

Por alteración fisiológica de las plantas atrasando consecuentemente la

emisión de tallos florares

Reduciendo el número de tallos florales que emiten

Por el daño mecánico sobre los tallo florares

Por el consumo de la misma inflorecencia

Sin embargo cuando una pradera esta vigorosa con alto nivel de reservas produce

una cantidad tan elevada de semilla que ni el efecto de un pastoreo intenso

ocasional repercutirá sobre la persistencia de la misma.

Otros efectos que puede producir el pastoreo sobre la reproducción de las plantas

es la compactación del suelo, especialmente en aquello humedales que dificulta el

desarrollo de plántulas que provengan de semilla botánica

Tipos de semillas:

Semilla vegetativa: esquejes, tallos, rizomas y fracciones de macollas

Semilla botánica o semilla

Page 13: Agrostologia

Pastos y Forrajes Curso de Ganadería

2012

“ID y Enseñad a Todos “ 13

Lic. Zoot. Amador Pontaza, cel. 30373843 y 57423337, [email protected]

Los animales en si pueden ser elementos claves de dispersión y distribución de la

semilla, en algunas situaciones porque estas tienen estructuras que les permite

adherirse a la piel del ganado y en otras al ser consumidas las semilla pasan a lo

largo del tracto digestivo sin ser afectadas su viabilidad y poder germinativo y

luego son depositadas a instancias variables dentro de las deyecciones, lo que

facilita y favorece el establecimiento de nuevas plántulas a corto plazo.

g. Comparación de características entre plantas de clima tropical y de clima

templado

De manera general puede afirmarse que el potencial productivo de pastos de

clima tropical es mayor que el de los de clima templado, sin embargo debido a los

fotoperiodo tan largos que se dan durante el verano en países de clima templado,

es que a veces los rendimientos de algunas plantas para esas regiones no puede

ser superados dentro del mismo periodo por las plantas de clima tropical.

Ítem Pasto clima templado Pasto tropical

Temperatura de crecimiento 15 a 22 oc 25 a 35 oc

Temperatura que limita crecimiento

5 oc 10 oc

Plántula Hoja estrecha, creciendo hacia arriba

Hojas anchas, extendiéndose horizontalmente

Respuesta al fotoperiodo Plantas de dias largos, formación de tallos florales en primavera y ocasionalmente en otoño

Planta de dias corto-mediano la floración generalmente es en verano

Áreas de adaptación En lugares altos a una altura de 1200 a 2200 msnm

En zonas bajas de 1200 a 1500 msnm

h. La ecología en relación con el pastoreo

Los ecólogos en el trópico han señalado que deberá tenerse mucho cuidado con la

utilización que se les de a la tierra cuya cubierta vegetal clímax corresponde a

bosques o selvas siempre verdes, áreas que se caracterizan por estar sometidas

ha:

Altas e intensas precipitaciones pluviales

Suelos ricos por el reciclamiento de elementos químicos que se da en las

selvas.

Page 14: Agrostologia

Pastos y Forrajes Curso de Ganadería

2012

“ID y Enseñad a Todos “ 14

Lic. Zoot. Amador Pontaza, cel. 30373843 y 57423337, [email protected]

Pero este buen reciclamiento de elementos se ve interrumpida cuando dichas

comunidades vegetales son reemplazadas por una cubierta de pastos, la que a más

de no permitir el mismo grade de reciclaje no aporta cantidades considerables de

materia orgánica al suelo y donde por las temperaturas elevadas esta se degrada

rápidamente . Y ello habría que agregar el lavado de elementos que se da en el

suelo como consecuencia de las lluvias frecuentes que reciben, conduciendo ello a

la insostenibilidad de los sistemas de producción.

Por otra parte grandes extensiones del país están en terrenos de pendientes

onduladas a escabrosas, las que bajo ninguna perspectiva debe dedicarse a

cultivos limpios y si se hace esto tendrá que hacerse desde un Angulo de

producción ecológicamente sustentable como lo es la agroforesteria.

Se debe partir del hecho de que en nuestro medio la mayoría de los ecosistemas

pastoriles han sido inducidos por la mano del hombre, por lo que el encargado del

manejo de pastos siempre tendrá que luchar en contra de lo que la naturaleza

induce, que es su tendencia hacia alcanzar su vegetación clímax, salvo situaciones

como en las sabanas peteneras done la naturaleza han determinado de manera

espontánea una cubierta de gramíneas como pradera natural.

La naturaleza tiende a mantener un balance entre los distintos miembros de un

ecosistema, es el hombre quien con sus decisiones de manejo y utilización de

pastos puede alterar más el balance entre los componentes del ecosistema.

Las sucesiones vegetales entendiéndose como sucesión vegetal aquel proceso

donde una asociación de especies es sustituida por otra. En otras palabras la

comunidad de plantas que sustituye a otra es porque la supera para sobrevivir

bajo esas condiciones en particular. Cuando se introducen animales en una

pradera se están introduciendo cambios en el medio que conducen a alteraciones

del alance previamente alcanzado.

Las sucesiones pueden ser naturales o inducidas, se consideran naturales cuando

esta busca el balances normal y alcanzar la vegetación clímax, mientras que las

inducidas son donde interviene la manos del hombre.

El progreso alcanzado en un momento dado puede detenerse por limitación de un

factor de ambiente como lo podría ser una sequía extraordinaria fuera del

contexto normal.

Page 15: Agrostologia

Pastos y Forrajes Curso de Ganadería

2012

“ID y Enseñad a Todos “ 15

Lic. Zoot. Amador Pontaza, cel. 30373843 y 57423337, [email protected]

Debe recordarse que en una pradera se da la competencia entre especies

vegetales y que el éxito de una o varias de ellas, será el resultado de sus ventajas

comparativas para aprovechar los recursos disponibles de otros factores que

tengan influencia sobre esa competencia tales como:

El grado de desarrollo radicular

Capacidad reproductiva

Tolerancia a sombra o baja radiación solar

Capacidad para desplazar a otra especies

El pastoreo es uno de los factores que más efecto tiene sobre la comunidad de

plantas, especialmente por la selectividad e intensidad con que los animales

consumen las distintas especies vegetales.

La retrogresión se considera por prácticas inapropiadas de pastoreo, con el

debilitamiento continuo de la cubierta vegetal también se dará inexorable el

deterioro del suelo, de esta manera un suelo expuesto puede fácilmente ser

erosionado por acción del agua o del viento, ser más vulnerable a ser compactado

lo que limitara posteriormente el crecimiento de los pastos y por qué no decirlo a

que se pierda quedando expuesto el subsuelo, que bajo ninguna circunstancia

permitirá una producción satisfactoria.

Recuperar esos suelos perdidos tomara muchos años, probablemente cientos

especialmente en zonas secas, entonces la recuperación de una pradera cuando se

ha llegado al extremo de degradarse el suelo, no podrá lograrse en el corto plazo

ni con las mismas plantas que se tuvo previamente pues el sustrato habrá

cambiado totalmente. Podrá llegarse a situaciones irreversibles en el corto plazo,

que irremisiblemente conducirán al abandono de esa tierra por improductivas.

El pastoreo en periodos críticos puede perjudicar principalmente a las especies

más deseables, mientras que a otras apenas hacerles daño, estas últimas por lo

general serán malezas o plantas indeseables, que por no ser consumidas

selectivamente por el ganado salen beneficiadas dentro del ecosistema pastoril. La

situación puede agravarse su periodo crítico de crecimiento, pudiendo llegar a

desaparecer.

Por lo expuesto, es importante considerar la especie animal en pastoreo, pues

mientras unas prefieren consumir gramíneas, tal como lo hace los bovinos, otras

prefieren los arbustos y hierbas como sucede con los caprinos. Estas preferencias

disimiles pueden ser benéficamente aprovechadas para el mejor manejo de las

praderas, consiguiéndose el empleo de diversas especies animales, balance más

fácil entre las distintas especies vegetales presentes en una pradera.

Page 16: Agrostologia

Pastos y Forrajes Curso de Ganadería

2012

“ID y Enseñad a Todos “ 16

Lic. Zoot. Amador Pontaza, cel. 30373843 y 57423337, [email protected]

Desde el punto de vista ecológico las plantas de han denominado en; más

deseables, menos deseables e indeseables. Las primeras son plantas de mayor

valor forrajero es decir aquellas de gran producción de biomasa de excelente valor

nutricional y bien adaptada a las zona, el segundo caso esta las plantas que son

consumidas por el ganado pero presentan alguna limitación que hace que ellas no

sean la mejor opción para ese hábitat, en otras palabras puede ser plantas de

menor productividad o de menor valor nutricional o con cualquier otra deficiencia.

En último caso están aquellas especies que carecen de importancia forrajera que

son consumidas por el ganado y que incluso pueden causarle daño sea por efecto

mecánico o toxicidad. Entonces de lo que se trata en un buen manejo de praderas

es favorece la abundancia y predominio de especies decrecientes y minimizar la

presencia de las invasoras.

Otros efectos del pastoreo:

El reemplazo o sustitución de las especies deseables lleva al incremento de plantas

de menos densidad y de ciclos de vida más cortos, entonces la reducción del

rendimiento es muy importante por cuanto incrementa el trabajo del ganado para

cosechar suficiente hierba que satisface sus requerimientos nutricionales, por lo

que el tiempo empleado y la energía gastada para obtener su alimento se

incrementa y por ende, las ganancias se reduce.

Es por eso tan importante mantener un programa continuo y permanente de

control de malezas en las praderas artificiales si no se quiere que los potreros se

conviertan en más temprano que tarde en bosques secundarios con escaso valor

forrajero.

Las especies menos adaptadas son las primeras en padecer condiciones extremas

las que más rápido pierden su valor nutritivo una vez comienza la época seca o las

que deterioran su productividad más fácilmente en condiciones de inclemencia. A

si como también son las especies más susceptibles al ataque de plagas o a la

infestación de hongos, esta es razón para que se les descarte de alternativa para

los terrenos en pastoreos.

Page 17: Agrostologia

Pastos y Forrajes Curso de Ganadería

2012

“ID y Enseñad a Todos “ 17

Lic. Zoot. Amador Pontaza, cel. 30373843 y 57423337, [email protected]

IV. Selección de plantas forrajeras

Con la intención de que cada quien pueda por su cuenta ir adelantando y

contribuyendo a la evaluación y selección de materiales a continuación se indica de

manera simplificada, cuales son las cualidades o características que se deberán ir

observando o evaluando en los materiales promisorias de pastos y forrajes. Para

responder las características serán agrupadas en cuatro aspectos fundamentales

Grado de adaptación

Productividad

Gustocidad o palatabilidad

Valor nutritivo

a. Grado de adaptación

Es el grado de adaptación a las nuevas condiciones de ambiente lo cual se reflejara

en la vigorosidad para crecer en el nuevo sitio sin mayor ayuda o favoritismos, su

tolerancia a factores adversos incidentes, su capacidad para competir y sobrevivir

aun en presencia de otras plantas bajo ese ambiente en particular.

Siempre debe considerarse que no se debe ir contra la naturaleza, la mejor forma

de alcanzar la productividad y sostenibilidad es aprovechar inteligentemente las

potencialidades de la misma naturaleza.

b. Productividad

El objetivo fundamental de cualquier empresa es maximizar de manera sostenida

la productividad. Producir cosechas abundantes de plantas forrajeras significa

muchas cosas, pero principalmente incrementar la capacidad de carga animal del

recurso limitado tierra. Algunos puntos más relevantes a considerar dentro de la

productividad son:

Page 18: Agrostologia

Pastos y Forrajes Curso de Ganadería

2012

“ID y Enseñad a Todos “ 18

Lic. Zoot. Amador Pontaza, cel. 30373843 y 57423337, [email protected]

i. Agresividad o capacidad para sobrevivir en competencia

Toda pradera está integrada por una comunidad de plantas que viven en

estrecha competencia, la proximidad física entre plantas hace que tenga

que competir por luz, anhídrido carbónico, agua y minerales del suelo.

Muchas veces esas competencia se vuelve desleal, puesto que las malezas

no son tocadas o consumidas, mientras que la especie deseable son

consumidas especialmente del área fotosintéticamente más activa,

reduciendo su capacidad de crecimiento.

Por lo expuesto una especie forrajera tendrá que sobrevira a esas

circunstancias, competir con ventaja, mantenerse agresiva y sobresalir.

ii. Persistencia o capacidad para extenderse por medios vegetativos

La persistencia es el resultado de muchos factores, cualquier ser vivo para

que sea considerado de alto potencial biótico, es imprescindible que

cuente con al menos un mecanismo que asegure una descendencia

abundante en el caso de los pastos una prole abundante puede

conseguirse atravesó de semilla botánica y por medio de material

vegetativo (semilla vegetativa)

Una planta que pude extenderse por medios vegetativos tiene la ventaja

de que no necesita periodos de descanso largos, para producir los

elementos que aseguren su perpetuación y persistencia. Esto significa

unos aprovechamientos más eficientes de la biomasa que se produce

anualmente en una pradera tanto desde el punto de vista de su cantidad

como de su calidad.

Cuando una planta debe dejársele descansar para permitir que pueda

producir semilla abundante que asegure su perpetuación, significa

desperdicio de biomasa producida pues mucha de ella al no usarse por

periodos prolongados piense su valor nutricional y además puede llegarse

a destruir por senescencia.

iii. Capacidad para recuperarse del pastoreo y el pisoteo

Si una planta no resiste el pastoreo y/o pisoteo, debe de hecho excluírsele

como planta para ser utilizada en potreros, eventualmente si no resiste

podría usársele como forrajera de corte.

Page 19: Agrostologia

Pastos y Forrajes Curso de Ganadería

2012

“ID y Enseñad a Todos “ 19

Lic. Zoot. Amador Pontaza, cel. 30373843 y 57423337, [email protected]

iv. Resistencia a sequias y heladas

Eso significa que si la precipitación pluvial es irregular y cae limitadamente

durante algunos periodos del año o bien, si el agua disponible de alguna

forma limita el crecimiento de gran parte de las plantas en esa localidad

por largos periodos, entonces lo importante será tener presente esos

cuando se escoja una alternativa forrajera debiéndose tomar solo plantas

que se comporten aceptablemente ajo esas condiciones.

Un punto por demás importante es que todo pasto debe sobrevivir al

periodo seco que se da anualmente en la localidad, especialmente cuando

este sea extremadamente largo y severo.

Las haldas en Guatemala solo se presentan en áreas relativamente

pequeñas pero si hay evidencia de su ocurrencia, aunque no se en todos

los años deberá escogerse plantas que sobrevivían a las temperaturas

extremadamente bajas.

v. Capacidad para producir abundante semillas viables

Un número considerable de plantas forrajeras tropicales no producen

semilla viable, capaz de germinar. A veces producen inflorescencia con

espiguillas y flósculos abortivos, tal como sucede comúnmente con pastos

tan conocidos como la estrella africana y la pangola, otras plantas

producen semillas pero estas tienen un poder germinativo

extremadamente bajo.

La semilla botánica, sea sexual o no, que no absolutamente indispensable,

es un instrumento de reproducción y perpetuación de las especies que

ofrece muchas ventajas:

En pequeño volumen se concentra gran número de unidades

Costo de transportación barato

Almacenar por largos periodos (condiciones controladas de

humedad y sombra)

Con una pequeña cantidad se puede sembrar una gran extensión

de terreno.

Page 20: Agrostologia

Pastos y Forrajes Curso de Ganadería

2012

“ID y Enseñad a Todos “ 20

Lic. Zoot. Amador Pontaza, cel. 30373843 y 57423337, [email protected]

vi. Adaptabilidad al clima y suelo

La productividad de cualquier especie de planta está íntimamente

asociada a su adaptación a condiciones particulares de clima y suelo, si

este requisito no se cumple, entonces se estar cometiendo un grave error.

Debe recodarse que en Guatemala abundan más aquellas situación en las

cuales hay factores limitantes asociados al suelo y el clima que restringen

la productividad de los pastos es por ello especial interés nunca olvidar el

considerársele.

Las plantas que se adaptan a suelos de baja fertilidad por lo general son

de productividad limitada, la mayoría de especies de alta producción

requieren de suelos de alta fertilidad.

vii. Fertilidad del suelo

En la gama amplia de especies forrajeras disponibles en el medio o a nivel

regional, sean estas nativas, naturalizadas o de recién introducción, unas

tienen mayor capacidad de producción que otras, lo cual está

estrechamente relacionado con sus requerimientos de elementos

químicos o con el nivel de fertilidad del suelo.

Plantas de alto rendimiento se comportan mejor en suelos ricos o fértiles,

o en suelos que poseen un programa de fertilización.

c. Gustocidad o palatabilidad

Esto significa el grado de preferencia que los animales puedan tener por un

material en particular o bien la aceptación de este cuando se le ofrezca a los

animales.

A continuación se discuten los factores o aspectos que desde ese punto de vista se

deben considerar al seleccionar plantas para utilizarse como pastos o como

recurso forrajero.

Page 21: Agrostologia

Pastos y Forrajes Curso de Ganadería

2012

“ID y Enseñad a Todos “ 21

Lic. Zoot. Amador Pontaza, cel. 30373843 y 57423337, [email protected]

i. Etapa de crecimiento y desarrollo

Plantas más jóvenes por lo general son más apetecibles, mientras que

aquellas más viejas, pueden llegar a no ser consumidas, este rechazo se

acentúa conforme avanza la edad de la planta.

Entonces si lo que se desea saber es si uno o varios materiales son

consumidos o no por lo animales, las plantas deberán ser ofertadas

durante el proceso de evaluación con un grade madurez equivalente al

que deberá tener bajo un manejo correcto.

ii. Cambio de alimento al animal

Todo animal cuando se le ofrece un nuevo alimento al cual previamente

no había tenido acceso, en principio no lo como bien aunque sea de buena

gustocidad, por lo que se recomienda un periodo de adaptaciones 7 a 15

dias, una vez transcurrido el tiempo de adaptación el animal no lo

consume ese alimento no será nunca consumido por el animal.

Si una planta crece muy bien, es de alta productividad, ofrece un material

de excelente valor nutricional, pero no tiene la posibilidad de ser

consumido por los animales, entonces carece de verdadero valor

alimenticio.

iii. El animal per se

El comportamiento individual de cada animal no siempre es reflejo de lo

que la mayoría puedan manifestar, evaluar la gustocidad de un pasto este

sea ofrecido a varios animales simultáneamente y bajo diferentes

condiciones climitas. Nunca juzgar la gustocidad en función de lo que un

solo animal manifiesta, Esto permite concluir con mayor confianza.

iv. Abonamiento y fertilización

Ambas son prácticas que con frecuencia se dan a nivel del productor

común y corriente, aún muchos lo saben, a veces se les olvida

considerarlas. En algunas plantas la gustocidad solo es afectada por la

Fertilizacion nitrogenada en faces muy tempranas de crecimiento.

Page 22: Agrostologia

Pastos y Forrajes Curso de Ganadería

2012

“ID y Enseñad a Todos “ 22

Lic. Zoot. Amador Pontaza, cel. 30373843 y 57423337, [email protected]

v. Intensidad de pastoreo

La presión de pastoreo a que sea expuesta una pradera determinada que

los animales tengan mayor o menor oportunidad de seleccionar el

material ofertado. Es decir entre más se fuerce a un animal a hacer un

consumo a fondo, mas material fibroso y tallos deberá consumir y por

ende menor será la preferencia que muestre. Se recomienda evaluarlos

bajo las condiciones de intensidad de uso que se planea darles.

vi. Índice de recuperación

Las plantas que tienen un índice más rápido de crecimiento y

recuperación, por lo general tienden a una lignificación mayor y a más

corto plazo, en consecuencia, pierden más rápido su gustocidad, aquellas

plantas que crecen despacio su gustocidad disminuye paulatinamente.

vii. Resistencia de la sequia

Aquellas plantas más resistentes a la falta de agua siempre permanecerán

más verdes y por un periodo más prolongado dentro de las épocas seca, lo

que indudablemente incidirá en mayores consumos siendo esto muy

deseable pues significa mayor productividad en los animales. En

Guatemala durante la época seca, siempre se ve sensiblemente

mermando la producción al asegurar la características de resistencia se

estará contribuyendo a reducir las diferencia estacionales en la

producción animal.

viii. Especies asociadas en la mezcla

Hay una regla que sin excepción el ganadero la debe respetar todo

tiempo; nunca mezcla en un mismo potrero o sistema, especie que

difieran en gustocidad e índice de crecimiento, pues invariablemente se

tendrá problemas de manejo y utilización con los pastos, siempre será

sobre utilizada la especia más apetecible.

d. Valor nutritivo

En la producción de forraje es bien sabido que no solamente de busca obtener

una gran cantidad de alimento, si no que este alimento satisfaga los

requerimientos nutricionales de los animales y contribuir a mejorar la eficiencia

productiva.

Page 23: Agrostologia

Pastos y Forrajes Curso de Ganadería

2012

“ID y Enseñad a Todos “ 23

Lic. Zoot. Amador Pontaza, cel. 30373843 y 57423337, [email protected]

A continuación se describen que aspectos deben considerar para seleccionar una

especie en base a su valor nutricional.

i. Composición química

Siempre al evaluar la composición química de un forraje debe

considerarse la limitaciones y bondades de cada método analítico en

relación a lo que tratan de evaluar, respecto a lo que sucede3 dentro del

tracto digestivo.

Sin embargo a la par de hacer una correcta interpretación de lo que

implica el resultado del análisis de la planta, es importante que estas sean

muestreadas bajo un manejo apropiado y en el momento recomendado

para ser utilizada por los animales. Los análisis más comunes son Análisis

químico proximal (Weende) y el análisis de contenidos y paredes celulares

(Van Soest).

ii. Digestibilidad

Este considera la parte del alimento que al ser ingerido desaparece a su

paso por el tracto intestinal. Lo importante al seleccionar plantas para

forrajes es que las muestras sean tomadas tratando que represente lo que

el animal comerá y en el momento o periodo de crecimiento en el cual van

a ser utilizadas.

iii. Relación hoja tallo

Se asocia con el valor nutricional de un forraje las relaciones más amplias

corresponden a forrajes de mejor calidad y relaciones más estrechas a

plantas de menor calidad.

iv. Estado de crecimiento de la planta al utilizarse

La edad de la planta o su grado de madurez al pastoreo o corte, afectara el

valor nutricional de los forrajes, las plantas más jóvenes tendrán un mayor

valor que las viejas, para evaluar esta característica debe efectuarse a la

edad o estado de crecimiento que corresponda al momento correcto

cuando el ganado la utilizara.

Page 24: Agrostologia

Pastos y Forrajes Curso de Ganadería

2012

“ID y Enseñad a Todos “ 24

Lic. Zoot. Amador Pontaza, cel. 30373843 y 57423337, [email protected]

v. Condiciones ambientales

Al muestrearlos no solo deberá considerarse la época si no el área de

donde provengan las muestras. Si el pasto se produce en un suelo de baja

fertilidad, indudablemente su contenido de proteína y de otros elementos

químicas será menos, por ello deberá muestreársele del área en donde se

le piensa establecer.

vi. Aplicación de fertilizante

La Fertilizacion como práctica de incorporar elementos químicas al suelo

también determina cambios en el valor nutricional de los forrajes.

La especie de pasto, la primera pregunta que hace la mayoría de personas sin

conocimientos sobre la materia de pastos y forrajes es ¿cuál es el mejor pasto? La

respuesta a esa pregunta es fácil con todos los criterios antes descritos. Cualquier

pasto puede ser bueno, pero lo más importante es buscar donde puede crecer bien y

manejarlo adecuadamente.

El manejo es más determinante de las diferencias en productividad y calidad

nutricional, que la especie de pasto en sí.

V. Pastos y forrajes:

a. Conceptos de importancia

i. Especie nativa:

Es una especie que pertenece a una región o ecosistema determinados. Su

presencia en esa región es el resultado de fenómenos naturales sin

intervención humana.

ii. Especie introducida

Es una especie de organismos no nativos del lugar o del área en que se los

considera introducidos, y han sido accidental o deliberadamente

transportados a una nueva ubicación por las actividades humanas. Las

especies introducidas pueden dañar o no el ecosistema en el que se

introducen.

Page 25: Agrostologia

Pastos y Forrajes Curso de Ganadería

2012

“ID y Enseñad a Todos “ 25

Lic. Zoot. Amador Pontaza, cel. 30373843 y 57423337, [email protected]

También se les conoce como; especie introducida, especie

foránea o especie exótica.

iii. Especie endémica

Una especie endémica (también llamadas especies microareales), es

aquella especie o taxón (puede ser un género por ejemplo) que está

restringido a una ubicación geográfica muy concreta y fuera de esta

ubicación no se encuentra en otra parte. La extensión geográfica puede

ser muy variable habiendo especies endémicas de una población

determinada o de una provincia, país.

iv. Especie Mejorada

Hace referencia a una especie que ha sido modificada de modo tal que

posea ciertas cualidades productivas que superan el perfil de la especie

original, como un mejor valor nutricional, mayor producción por unidad de

superficie.

Las especies mejoradas también cuentan con características de

adaptabilidad o tolerancia a ciertas condiciones ambientales.

v. Maleza

Se denomina maleza, mala hierba, yuyo, planta arvense, monte o planta

indeseable a cualquier especie vegetal que crece de forma silvestre en una

zona cultivada o controlada por el ser humano como cultivos agrícolas o

jardines. Esto hace que prácticamente cualquier planta pueda ser

considerada mala hierba si crece en un lugar en el que no es deseable.

Por regla general las malas hierbas suelen crecer de forma natural, y

además con considerable vigor por tratarse en la mayoría de las ocasiones

de especies endémicas muy adaptadas al medio y por tanto con gran

facilidad para extenderse. Las malezas son plantas consideradas como

molestias, especialmente, entre personas dedicadas a jardinería o

agricultura.

Page 26: Agrostologia

Pastos y Forrajes Curso de Ganadería

2012

“ID y Enseñad a Todos “ 26

Lic. Zoot. Amador Pontaza, cel. 30373843 y 57423337, [email protected]

vi. Forraje:

Alimento herbáceo que consume el ganado. Puede ser; Hierba, pasto

verde o seco (diversas plantas u órganos vegetales que se emplean para

alimentar los animales domésticos).

vii. Pasto:

Término genérico para referirse al material vegetal que describe

principalmente a gramíneas que son utilizadas mediante pastoreo.

viii. Pastoreo:

Acción de permitir a los animales que tengan acceso a utilizar el material

vegetal disponible en un potrero.

b. Gramíneas

Las gramíneas o pomáceas son una familia de plantas herbáceas, o muy

raramente leñosas, perteneciente al orden Poales de las monocotiledóneas

(Liliopsida). Con más de 670 géneros y cerca de 10.000 especies descritas, las

gramíneas son la cuarta familia con mayor riqueza de especies, pueden ser

perenes, anuales o bianuales.

i. Morfología:

Espiguillas:

La espiguilla es la unidad básica de la inflorescencia, puede estar

constituida por una o más flores. La floración de las gramíneas se realiza a

través de las espiguillas que son flores sin pétalos y ocultas. La flor es

desnuda (carece de cáliz y corola).

Hojas:

Las hojas emergen de los nudos, distribuyéndose en forma alternada a lo

largo de los tallos. En general se puede decir que las hojas de las

gramíneas se caracterizan por ser planas, angostas.

Page 27: Agrostologia

Pastos y Forrajes Curso de Ganadería

2012

“ID y Enseñad a Todos “ 27

Lic. Zoot. Amador Pontaza, cel. 30373843 y 57423337, [email protected]

Semilla:

La semilla (grano o cariopsis) es en realidad un fruto. Posee sólo un

cotiledón. La mayor parte de la semilla está constituida por el

endosperma, compuesto por células de almidón.

Tallo

Tienen tallos cilíndricos a elípticos en su sección transversal, articulados,

llamados ordinariamente cañas, en general con nudos macizos y

entrenudos huecos

ii. Clasificación de Pastos

1. Según su forma o habito de crecimiento

a. Pastos de crecimiento erecto:

Crecen en forma perpendicular al suelo, en pastoreo son

los de menor rendimiento en cuanto a cantidad de forraje,

son más susceptibles a la aparición y crecimiento de

muchas plantas arvenses; se recomienda no sembrar

estas especies en terrenos pendientes, porque tienen

poca cobertura y protección del suelo, y además, las

praderas generalmente presentan ausencia de árboles,

quedando el terreno muy expuesto a la erosión y al

sobrepastoreo; los pastos de crecimiento erecto generan

un sistema insostenible y degradador del suelo.

b. Pastos de crecimiento rastrero:

Los tallos crecen paralelos al suelo, son de muy buena

cobertura vegetal y más resistente al pisoteo, compiten

naturalmente con otras plantas, requieren de menor

preparación del suelo (labranza mínima), hacen más

persistente y sostenible la pradera y forman un colchón

amortiguador que protege contra la compactación del

suelo. Estos pastos tienen tallos en estolón y en rizomas,

se dice por lo tanto que su crecimiento es estolonífero.

Page 28: Agrostologia

Pastos y Forrajes Curso de Ganadería

2012

“ID y Enseñad a Todos “ 28

Lic. Zoot. Amador Pontaza, cel. 30373843 y 57423337, [email protected]

c. Pastos de crecimiento semi erecto:

Cuando el tallo no es totalmente erecto o rastrero y son

pastos de crecimiento semi erecto o decumbente, son

buenos para el pastoreo, por que cubren bien el suelo y

resisten el pisoteo de los animales.

2. Según la duración de su periodo vegetativo

a. Anuales: Nace, crecen reproducen o mueren en un

periodo de un año, o su periodo vegetativo está

relacionado a un año. (Maiz)

b. Perennes: Su período vegetativo es de permanente

duración; en las regiones de la tierra donde no hay

estaciones (verano, invierno, otoño y primavera) como en

el trópico, estos pastos son los ideales para la producción

ganadera.

iii. Ejemplos de algunas especies:

1. Brachiaria brizantha

Nombre común: Brachiaria, Brizantha, Pasto alambre

Ciclo Vegetativo: Perenne

Habito de crecimiento: Erecto y amacollador

Diseminación: Semillas, estolones y rizomas

Suelos: Fertilidad baja. Tolera una amplia gama de suelos

(pobres en fósforo y ácidos)

Tolerancia a sequía : Buena

Tolerancia a anegamiento: No tolera

Altitud: 0 a 1500 msnm

Clima: Cálido

Producción de materia seca total / ha: 8000 - 11.000 kg

de materia seca / ha

Palatabilidad: Muy Buena

Page 29: Agrostologia

Pastos y Forrajes Curso de Ganadería

2012

“ID y Enseñad a Todos “ 29

Lic. Zoot. Amador Pontaza, cel. 30373843 y 57423337, [email protected]

2. Brachiaria decumbens

Nombre común: Decumbens

Ciclo Vegetativo: Perenne

Habito de crecimiento: Semi erecto amacollador.

Diseminación: Semillas, estolones y rizomas

Suelos: Mediana fertilidad

Tolerancia a sequía : Media

Tolerancia a anegamiento: No tolera

Altitud: 0 a 1800 msnm

Clima: Cálido y templado

Producción de materia seca total / ha: 10 ton/ha/año

Palatabilidad: Muy Buena

3. Brachiaria humidicola

Nombre común: Humidicola, Pasto aguja

Ciclo Vegetativo: Perenne

Habito de crecimiento: Erecto amacollador

Diseminación: Semilla vegetativa o sexual

Suelos: Fertilidad media, no tolera suelos ácidos

Tolerancia a sequía : No tolera

Tolerancia a anegamiento: Muy resistente

Altitud: 0 a 1000 msnm

Clima: Cálido

Producción de materia seca total / ha: 10 ton/Ha

Palatabilidad: ;Muy aceptable

4. Setaria spp.

Nombre común: Cola de zorro

Ciclo Vegetativo: Perenne

Habito de crecimiento: Erecto amacollador

Diseminación: Semilla sexual y vegetativa

Suelos: Mediana Fertilidad

Tolerancia a sequía : Mediana

Tolerancia a anegamiento: No tiene

Altitud: 1000 a 1800 MSNM

Clima: templado a cálido

Producción de materia seca total / ha: 8 ton/ha

Palatabilidad: ;Aceptable

Page 30: Agrostologia

Pastos y Forrajes Curso de Ganadería

2012

“ID y Enseñad a Todos “ 30

Lic. Zoot. Amador Pontaza, cel. 30373843 y 57423337, [email protected]

5. Cynodon dactylon

Nombre común: Bermuda

Ciclo Vegetativo: Perenne

Habito de crecimiento: Rastrero

Diseminación: Rizomas y Estolones

Suelos: Baja a mediana

Tolerancia a sequía : Mediana

Tolerancia a anegamiento: Ninguno

Altitud: 0 a 2000 msnm

Clima: Clima cálido a templado

Producción de materia seca total / ha: 7,3 t/hectárea.

Palatabilidad: baja a mediana

6. Cynodon plectostachium y Cynodon nlemfluensis

Nombre común: Estrella africana, Estrella

Ciclo Vegetativo: Perenne

Habito de crecimiento: rastrero

Diseminación: Semilla vegetativa y sexual

Suelos: baja a mediana fertilidad

Tolerancia a sequía : Media

Tolerancia a anegamiento: media

Altitud: 0 a 1800 msnm

Clima: Templado a cálido

Producción de materia seca total / ha: 7 ton/Ha

Palatabilidad: Baja

7. Lolium perenne

Nombre común: Ray grass ingles

Ciclo Vegetativo: Perenne

Habito de crecimiento: rastrero

Diseminación: Semilla sexual

Suelos: Mediana a alta fertilidad

Tolerancia a sequía : No

Tolerancia a anegamiento: No

Altitud: 1500 a 2300 msnm

Clima: Templado a frio

Producción de materia seca total / ha: 5.5 ton/ha

Palatabilidad: Muy buena

Page 31: Agrostologia

Pastos y Forrajes Curso de Ganadería

2012

“ID y Enseñad a Todos “ 31

Lic. Zoot. Amador Pontaza, cel. 30373843 y 57423337, [email protected]

8. Lolium multiflorum

Nombre común: Ray grass italiano o anual

Ciclo Vegetativo: Anual

Habito de crecimiento: rastrero

Diseminación: Semilla sexual

Suelos: Mediana a alta fertilidad

Tolerancia a sequía : No

Tolerancia a anegamiento: No

Altitud: 1500 a 25000 msnm

Clima: Templado a frio

Producción de materia seca total / ha: 5 kg/ha

Palatabilidad: Muy buena

9. Panicum máximum

Nombre común: Zacatón, Panicum, Guinea

Ciclo Vegetativo: Perenne

Habito de crecimiento: Erecto amacollador

Diseminación: Semilla sexual y vegetativa

Suelos: Mediana a alta fertilidad

Tolerancia a sequía : Alta

Tolerancia a anegamiento: No

Altitud: 0 a 1500 msnm

Clima: Cálido

Producción de materia seca total / ha: 10 y 30 t de

MS/ha por año

Palatabilidad: Buena

10. Pennisetum ciliare o Cenchrus ciliaris

Nombre común: Buffel

Ciclo Vegetativo: Perenne

Habito de crecimiento: Erecto Amacollador

Diseminación: Semilla sexual

Suelos: Mediana fertilidad

Tolerancia a sequía : Mediana

Tolerancia a anegamiento: No

Altitud: 1500 msnm

Clima: Templado a cálido

Producción de materia seca total / ha: 5000 kg/ha

Palatabilidad: Buena

Page 32: Agrostologia

Pastos y Forrajes Curso de Ganadería

2012

“ID y Enseñad a Todos “ 32

Lic. Zoot. Amador Pontaza, cel. 30373843 y 57423337, [email protected]

11. Pennisetum clandestinum

Nombre común: Kikuyu

Ciclo Vegetativo: Perenne

Habito de crecimiento: Rastrero

Diseminación: Estolones

Suelos: Mediana a alta fertilidad

Tolerancia a sequía : No

Tolerancia a anegamiento: No

Altitud: por arriba de 1800

Clima: Frio

Producción de materia seca total / ha: 22 Ton/Ha

Palatabilidad: Muy buena

12. Pennisetum purpureum

Nombre común: Pasto Elefante, Zacate gigante, Napier

Ciclo Vegetativo: Perenne

Habito de crecimiento: Erecto y amacollador

Diseminación: Semilla vegetativa

Suelos: Media a alta fertilidad

Tolerancia a sequía : Si

Tolerancia a anegamiento: no

Altitud: hasta 1700 msnm

Clima: Cálido

Producción de materia seca total / ha: 35 a 50 ton/ha

Palatabilidad: Buena

Bibliografía:

Gutiérrez Orellana, M.A. 1996. Pastos y forrajes en Guatemala, su manejo y utilización, base de la

producción animal. Guatemala, Editorial E y G. 318 p.

Pastos y forrajes (en linea), consultado 13 de sep. de 2012, disponible en:

http://www.uco.es/zootecniaygestion/img/pictorex/08_21_24_4.1.1.pdf

Pastos y forrajes (en linea), consultado 13 de sep. de 2012, disponible en:

https://www.google.com.gt/search?q=pastos+y+forrajes&aq=0&oq=pastos+&aqs=chrome.1.57j0j

60j0j59j60.6046&sugexp=chrome,mod=5&sourceid=chrome&ie=UTF-8