Ajicara4

74
Número 4 · Diciembre 2009 · Ejemplar gratuito NEREA CAMACHO CUADERNO DE NAVIDAD · WALT DISNEY Y MOJÁCAR · EL FOTODIARIO

description

 

Transcript of Ajicara4

Page 1: Ajicara4

Número 4 · Diciembre 2009 · Ejemplar gratuito

AJÍCA

RA N

úm

ero

Dic

iem

bre

200

9

NEREA CAMACHOCUADERNO DE NAVIDAD · WALT DISNEY Y MOJÁCAR · EL FOTODIARIO

Page 2: Ajicara4

4Director:David Martí[email protected]

Directora de contenidos:Sara [email protected]

Maquetación:Pau [email protected]

Informática:Cecilia [email protected]

Redactora y correctora: Celia Vega

Corrector:David García

Colaboraciones: Alberto Cerezuela Ana SánchezDavid GómezElisabet RogésEvaristo MartínezFélix MolinaIgnacio Navarro Javi RodríguezJuan Pablo de MiguelJuanita SierraJulia VegaMiquel Nevado

Fotografía de portada: Juan Pablo de Miguel

Publicidad/Contacto: Rubén Gómez [email protected]: 667 71 62 44

[email protected]: 950 61 61 54 636 93 77 05

Depósito Legal: AL 691-2009

Imprenta: Gráficas Piquer S.L

Ajícara se imprime en papel ecológico.

Page 3: Ajicara4
Page 4: Ajicara4

SUMARIOTodo un ejemplo 14/ Descubriendo Cuevas del Almanzora 16/ Walt Disney: Conexión

Mojácar 26/ Cuaderno de navidad 35/ La entrevista 46/ A golpe de tijera 66

Page 5: Ajicara4

CO

NSE

JOS

PRÁ

CTI

CO

S Ingredientes: Ajícara, agua, un barreño, una bati-dora, un colador, una rejilla fi na y un trozo de tela.

1: Recortar el papel que se vaya a utilizar en trozos muy pequeños y meterlo en un barreño.2: Mezclar el papel recortado con agua. Una par-te de papel por dos de agua. Mezclamos la masa con las manos. 3: A continuación lo metemos en la batidora has-ta conseguir una masa muy fi na. Ahora, con un colador, fi ltramos la masa varias veces añadiendo agua fría para que el papel vaya perdiendo el color. 4: Con una cuchara ponemos la masa que hemos conseguido sobre la rejilla y la extendemos. 5: Seguidamente cubrimos la masa con la tela y le damos la vuelta a la rejilla. Retiramos la rejilla y acabamos de cubrir la masa con la tela sobrante. 6: Si quieres que el papel quede más fi no, puedes ponerle algo de peso encima durante unas horas. Cuando la tela haya absorbido el agua, retirare-mos la tela y dejaremos secar la lámina de papel durante un día.

CÓMO CONVERTIR

ESTA REVISTA EN

PAPEL RECICLADO

Page 6: Ajicara4

SARA MOLINA DAVID MARTÍNEZ EDITORIALEDITORIAL

-Nena, ¿esto qué es?-Esto es la revista de Almería.

Este comentario lo escuché hace unos días tomando un café.Me gusta que la gente hable de Ajíca-ra, que opine, que la critique, que la re-comiende pero sobre todo que la lea. Este es el cuarto ejemplar que lanza-mos y, puedo confirmar, que Ajícara está siendo todo un éxito.Los lectores le estáis dando a nuestra revista una gran acogida, mejor de la que esperábamos. Por eso, a partir de este mes, ofrecemos la posibilidad de suscribirse a la publicación. Así no os quedaréis sin ella.En esta editorial me gustaría dar las gracias a los lectores por vuestra fide-lidad, a los comercios que han elegido Ajícara para publicitar su negocio, a los incansables colaboradores que hacen un gran esfuerzo por el proyecto, a los que nos dan ideas nuevas para futuros números y a todos aquellos que alguna vez han pronunciado la palabra Ajíca-ra.A todos, gracias y Felices Fiestas.

Los meses pasan de largo a una veloci-dad de vértigo. Ya estamos en diciem-bre presentando la cuarta edición de nuestra revista. Este mes, por cuestiones obvias, os hemos preparado un espe-cial de Navidad en el que las ilustracio-nes de Juanita conviven con el conte-nido habitual de la revista, además de alguna sección especial creada para la ocasión. Los más asiduos a nuestras páginas podréis comprobar que hemos eliminado algunos de los contenidos habituales de Ajícara. No os preocu-péis. ¡Es temporal! Este mes queríamos dar cabida a otro tipo de contenido más liviano con el que ofrecer una bo-canada de aire fresco a estas fechas cargadas de mazapanes y turrones. Pero no os quiero desear Felices Fiestas sin haber hecho mención a la entre-vista de Nerea Camacho. La actriz de Balanegra compartió un par de horas con nuestro equipo y el resultado es un reportaje fresco del que nos sentimos muy orgullosos. Disfrutadlo y ahora sí, Feliz Navidad.

Page 7: Ajicara4

ACCIÓN REACCIÓNEstas son algunas de vuestras reacciones que hemos recibido a través del mail [email protected] y en el grupo “Ajícara” de la red social Fa-cebook. Os agradecemos mucho vuestra participación y comenta-rios. Pero queremos más. No dejéis de decirnos todo lo que os apetezca.

Por mediación de una amistad ha llegado a mis manos el número dos de vuestra publica-ción. Es la revista gratuita más elegante, agra-dable y además con ganas de guardarla y coleccionarla. Un perfecto contenido y muy aceptada maqueta y formato. Francisco Trillo.

Buenos días a todos los que hacéis posible la edición de AJÍCARA, y enhorabuena. Vivo en Madrid y tengo la suerte de pasar, desde hace años, el mes de octubre en estas tierras; exactamente en San José, desde donde dis-fruto de todo el Cabo de Gata.Vuestra revista me ha llamado la atención por varios motivos: calidad de edición y de escri-tura, calidad fotográfi ca, maquetación actual y variedad de contenido; y un sobresaliente interés por lo cultural.Por todo, recibid mi más sincera felicitación. Manuel López.

¡Me encanta! Una revista donde puedes en-contrar de todo, una revista con información cultural. ¡Casi ni me lo creo! Puedes consultar qué exposición hay, qué actuación de tea-tro... y sobre todo una revista con aire joven. ¡Ánimo! Teba Sile.

¡Buenas a todos! En primer lugar felicitaros por la revis-ta y saludar a los miembros del grupo (Facebook). En se-gundo lugar, la pregunta de cuándo Ajícara se va a ter-minar de expandir por la co-marca del Almanzora.Guillermo Mirón.

¡Muchas gracias por la felici-tación! De momento hemos añadido Albox a nuestro re-parto mensual además de los ejemplares que repartimos en la Universidad de Almería. Danos tiempo y poco a poco estaremos dónde nos pidas. Ajícara.

¡¡¡Olé qué Arte!!! Me encan-ta la revista... tenéis todo mi apoyo. Un fuerte abrazo. Julio Gilabert.

8

También nos encontrarás en: www.ajicara.com y en Facebook.

Page 8: Ajicara4

actualidad

Mundos oscuros de los que emergen seres extraños, peculiares y, en defi nitiva, entra-ñables. Este es el imaginario de Tim Burton, el director de películas como Eduardo ma-nostijeras, Bitelchus o Charlie y la fábrica de chocolate. El MOMA, el Museo de Arte Mo-derno de Nueva York, dedica a este cineasta una increíble retrospectiva de su trabajo a través de 700 piezas (esque-letos, bocetos, muñecos) y la proyección de todas sus pe-lículas.

Esta increíble exposición es la excusa perfecta que nos invita a hacer una pequeña refl exión sobre la trayectoria de un hombre nacido de los estudios más importantes de Hollywood que no se dejó amilanar por ellos.

Tim Burton tiene estilo propio, su imagen cuidadamente desaliñada, sus caracterís-ticas gafas oscuras, vestimentas negras y

pelo descuidado le otorgan una imagen particular que traspasa su persona y se

alarga hasta los seres que él mismo crea y dota de vida. Tim Burton es el Dr Frankens-tein del celuloide, un direc-tor que empezó su carre-ra profesional en la Disney. “La Disney y yo formábamos mala combinación. Durante un año estuve más deprimi-do de lo que he estado en toda mi vida”, cuenta Burton.

En una época en la que los grandes de Hollywood se empeñan en seguir patrones para, en teoría, no defrau-dar a su público, Tim Burton se desenvuelve como pez en

el agua entre los que tendrían que verlo como un bicho raro. Quizás Burton no se encuentra tan alejado de ellos y con el tiempo ha conseguido el equilibrio perfec-to entre su cine y el Hollywood más tradi-cional.

9

EL FRANKENSTEIN DEL CELULOIDE

Page 9: Ajicara4

10

actualidad

“Internet es la histo-ria de la década, porque ha sido el artífi ce del cambio no sólo en muchos aspectos de nuestra vida diaria, sino en

áreas que van desde el comercio y las co-

municaciones hasta la política y la cultura pop”.

David-Michel Davies, director de los premios Webby.

El próximo mes de abril Internet se ves-tirá de gala para celebrar la entrega de premios Webby. Unos galardones creados en 1996 por la Academia In-ternacional de las Artes y las Ciencias Digitales. Para ello los organizadores, a modo de aperitivo, han decidido pu-blicar la lista de los diez momentos más infl uyentes de Internet en la última dé-cada.

Entre los más signifi cativos la aparición en 2006 de YouTube que ha supuesto la revolución del vídeo online. Desde en-

tonces, han sido muchas las personas que han aprovechado este fi lón para colgar sus vídeos en la red. No han sido pocos los que se han encontrado con éxitos más o menos importantes que han resonado en el ciberespacio, y fuera de él, traspasando fronteras y llegando donde muchos no han llega-do.

La Wikipedia se ha convertido en la enciclopedia esencial. Su característi-ca especial es que es el propio lector quien la escribe y es él mismo quien se encarga de actualizarla y ampliarla.

El uso de Internet en la campaña pre-sidencial de Barack Obama supuso la clave del éxito. Gracias a la web Obama se alzó con la presidencia de Estados Unidos. La Campaña cautivó al mundo y logró una difusión espec-tacular que provocó que muchos per-sonajes relevantes, apoyaran la candi-datura del hombre del “Yes we can.” ¿Hay algo que no se pueda hacer a través de Internet?

http://NUESTRA HISTORIA PASA POR LA RED.com

Page 10: Ajicara4

actualidad

11

LO BREVE,SI BUENO...

Designadas las fechas de la celebra-ción de Moros y Cristianos de Mojá-

car 2010. A estas alturas del año la Aso-ciación “Al Mosaquer” ya ha decidido que las próximas fi estas se celebrarán los días 11, 12 y 13 de junio de 2010. Una celebración emblemática que goza de una gran acogida entre el público.

Fangoria versiona junto a Sara Montiel la canción “Absoluta-mente”. El diseñador Juan Gatti ha sabido combinar la exu-

berancia de estas dos mujeres a través de un videoclip muy kitsch en el que se muestra una “infi nita complicidad”, según informa Warner Music. Un videoclip muy Alaska, muy Fangoria y muy Sara Montiel.

Pocos días después de la muerte del actor José Luis Ló-pez Vázquez se localizaba una copia de una película

protagonizada por él mismo que nunca vio la luz. Esta cinta en la que López Vázquez interpretaba al genial arquitecto Antoni Gaudí, se rodó en 1974. Los productores de la pelí-cula no pudieron devolver el crédito de un millón de pese-tas que habían pedido a un banco, así que las copias, los negativos y los derechos de reproducción quedaron em-bargados. El historiador Carles Querol, quien descubrió una de las copias, la entregará a la Filmoteca de Cataluña.

La Universidad de Almería ha otorgado la Medalla de Oro al cantautor Joan Manuel Serrat en reconocimiento a toda su

carrera. Pedro Molina, rector de la UAL, destacó la capacidad del artista para “cantar los sentimientos humanos más impere-cederos y universales”. Joan Manuel Serrat, por su parte, confe-só que es un “privilegio” tener una profesión que lo hace “feliz”.

Page 11: Ajicara4

actualidad

12

I Consurso Gastronómico dedicado a la tapa en la Comarca de Níjar. El Ayuntamiento “pretende incen-

tivar el trabajo diario de los bares y restaurantes de la comarca y dar a conocer su variedad gastronómica”. Se repartirán 6000€ para los creadores de las seis tapas ganadoras. Cada establecimiento podrá presentar has-ta tres platos distintos. Más información en www.nijar.es.

Rock andaluz de los 70, blues, reagge y mú-sicas etíopes. El grupo sevillano Pony Bravo

fusiona todos estos sonidos y se convierte en una propuesta arriesgada, original y de calidad. Además, esas mismas ideas inspiran la obra vi-sual del grupo, formada por carteles y collages realizados por Daniel Alonso (voz y teclados). Recientemente han actuado en el Festival Rizer-ca e coperazzione de El Cairo (Egipto). Esta es nuestra propuesta musical que seguro merece la pena seguir. www.ponybravo.com

José Antonio Garriga Vela, con su novela Pacífi co (Anagrama), se convierte en el ganador de la sexta edición del Premio Dulce Chacón de Narrativa Española. El

jurado, que tuvo como presidenta a la escritora Rosa Regás, se declinó por esta no-vela por ser “un texto convincente y pleno, rico en emociones y sugerente de senti-dos, cuyo ritmo cercano a una singular ‘música de la prosa’ se aplica a refl ejar lo doloroso de los problemas contemporáneos”. El galardón, que rinde homenaje a la escritora Dulce Chacón (fallecida en 2003), ha llegado a su sexta edición y está con-vocado por el Ayuntamiento de Zafra (Badajoz), donde nació la novelista y poeta.

“El mejor artista del Almería”. Con estas palabras expresaba Juan Morante, exdirector del Centro de Arte Museo de Almería, la muerte de Francisco Capulino “Capuleto”,

uno de los impulsores del movimiento artístico indaliano. El pasado 5 de noviembre nos de-jaba un importante artista natural de Almería. Mª Dolores Durán, especialista en arte inda-liano afi rma que Capuleto “no buscaba en la pintura el bienestar económico sino volcar sus inquietudes en la tela con manchas de color que parecían transmitir su angustia vital”.

Gervasio Sánchez es Premio Nacional de Fotogra-fía 2009. El fotógrafo cordobés afi rmó que este

galardón “es una forma de reconocer a todos los que estamos en esta tarea, tantos compañeros que no siempre han sido reconocidos. Y sobre todo, tantos pe-riodistas que han muerto por cumplir con su deber de informar en distintos puntos del mundo”. ¡Enhorabuena!

Page 12: Ajicara4

El Aquarium de Roquetas de Mar cierra sus puertas. La dirección del centro ha

decidido cerrar durante estos próximos cuatro meses. La falta de visitantes y ayu-das por parte de las administraciones han sido las causas de esta situación. Los pro-pietarios consideraron que la puesta en marcha del Aquarium era necesaria para complementar la oferta turística de la provincia de Almería. A pesar del cierre, la empresa está abierta a la posibilidad de reconvertirla en una fundación sin áni-mo de lucro.

13

La obra Estancos del Chiado (Paralelo Sur Ediciones) de Fernando Clemot, gana el Pre-mio Setinel 2009 al mejor libro de cuentos publicado en España. El premio lo concede

el Ayuntamiento de Molina de Segura (Murcia) y además de estar dotado con 12000 euros, incluye la inserción de anuncios en prensa así como la edición de una separata con uno o varios relatos del ganador. No está de menos señalar la opción del jurado por Clemot, el cual tenía como compañeros finalistas a prestigiosos escritores como Juan José Millás, Vicente Molina Foix o Juan Bonilla. Inclinarse por un autor ‘nuevo’, a la par de excelente escritor de relatos, también es motivo de felicitación. Enhorabuena a ambos.

Page 13: Ajicara4

actualidad

14

Foto: Quique Macía

Cien años dan para mucho, pero para el gran escritor Francisco Ayala, que mantuvo una lucidez excepcional hasta el fi nal de sus días, 103 años dieron para mucho y más.

El granadino más universal de las letras españolas nos dejaba el pasado 3 de no-viembre. Aunque ‘’de cabeza seguía lúci-do, como siempre, el cuerpo ya no resistió’’, según declaró en El País, el poeta, amigo y también granadino, Luis García Montero.

Fue ensayista, editor, sociólogo, académi-co y sobre todo, un gran narrador. Su re-lación con la literatura no cesó a lo largo de toda su vida. Títulos como La cabeza del cordero, Muertes de perro, Los usurpa-dores o El jardín de las delicias, son inte-resantes ejemplos de su extensa obra, así como La invención del Quijote, que ocupa ya un lugar predilecto en la historia de la literatura, o sus memorias en Recuerdos y olvidos, dentro del género autobiográfi co.

Fue el último representante de la vanguardis-ta Generación del 27 y además de ser miem-

bro de la Real Academia Española (desde 1984), obtuvo los premios más importantes de las letras españolas, como el Príncipe de Asturias (en 1988) o el Cervantes (en 1991).

Le fascinaba el cine y su interés por las nuevas tecnologías lo llevó incluso a te-ner una página propia en la popular red social Facebook, ya que, según afi rmó en una entrevista a EFE, “procuro adaptar-me a los avances, porque veo que mu-cha gente se niega a ello y se separa del mundo. Pero yo quiero estar en el mun-do en el que los demás están hoy día, no en el que estuvieron hace treinta años”.

Por su lucidez crítica, la calidad semántica y formal de sus textos, su gran sentido del humor, su preocupación moral, su saber es-tar y en fi n, por todo lo que ha aportado a las letras hispánicas, creo acertado cerrar este artículo remitiéndome a las palabras que le dedicó Joaquín Sabina a modo de despedida: “Gracias por tu ejemplo”.

TODO UN EJEMPLO

Foto: EFE

Celia Vega

Page 14: Ajicara4

actualidad

15

El Instituto de Estudios Alme-rienses concede su primera Medalla de Oro al fotógra-fo Carlos Pérez Siquier. El pasado 10 de noviembre se anunciaba el reconoci-miento a este fotógrafo que ha tenido “siempre la mira-da fija” en nuestra provin-cia. Pionero en la vanguar-dia fotográfica de España, la Diputación Provincial va a declarar 2010, año del artista al coincidir con su ochenta cumpleaños y el 60 aniversario desde que tomó su primera fotografía.

Foto: Quique Macía

Page 15: Ajicara4

16

“Es mi deseo que se me entierre en horas de madru-gada para que no vayan tras de mi cadáver los que me zahirieron y mortificaron sin un halago en la

vida, por el sólo delito de haber sido el poeta que más ha cantado la tierra de su cuna.”

J. M. Álvarez de Sotomayor. Poeta. Cuevas del Almanzora (1880-1947)

d e s c u b r i e n d o

CUEVAS

CUEVAS DEL ALMANZORANumerosas civilizaciones han pisado el suelo sobre el que se sustenta uno de los pueblos con más historia del Levante Al-meriense. Desde el hombre de Neandertal, pasando por griegos, fenicios, árabes y cris-tianos. Todos ellos forman el amplio abani-co de habitantes que ayudaron a construir un municipio que goza de interesantísimas riquezas que atraen a turistas y curiosos.

VIVIMOS EN CUEVASLas cuevas naturales fueron, hace miles de años, el refugio del hombre prehistóri-co. La lluvia y el viento ofrecían profundos agujeros en la tierra en los que hombres, mujeres y niños permanecían instalados al amparo de las inclemencias del tiem-po. Pasaron los años, y el hombre adap-tó a sus propias necesidades esas ex-cavaciones naturales en las que vivía.

Page 16: Ajicara4

17

Las cuevas siempre han constituido un ho-gar para muchos. Pero en los últimos siglos se han convertido en cobijo de personas con pocos recursos. Ahora ya no. En este pueblo las cuevas se han convertido en reclamo de turismo rural, museo y espléndidos hogares. Los montículos de arcilla son el lugar ideal en el que excavar una cueva. Gene-ralmente tienen tres habitáculos: entra-da, cocina-comedor y uno o dos dormi-

torios. Gozan de muros especialmente gruesos que mantienen la temperatura. Aberturas en la fachada por las que en-tra luz natural y suelo nivelado, sin enlosar. Estas son algunas características que de-finen la cueva en estado puro. La Cueva Museo del municipio constituye un ejem-plo de cómo se vivía no hace tantos años.

Page 17: Ajicara4

18

FIEBRE MINERAEn el año 1838 se descubre en el barranco del Jaroso un filón de plata nativa. La fie-bre minera eclipsa la vida de este pueblo. Las montañas hasta entonces áridas se lle-nan de trabajadores, agujeros y continua actividad. La riqueza llega a Cuevas. Apa-rece una nueva burguesía, rica y con aspi-raciones culturales, que invertirá su fortuna en la construcción de espectaculares pa-lacetes. El perfil de Cuevas se transforma. Pocos años después la gallina de los hue-vos de oro empieza a desfallecer. Las minas se inundan y los dueños se ven obligados a realizar fuertes inversiones. Las vetas de plata son impuras. El entusiasmo del inicio se transforma en desasosiego. En la déca-da de 1870 la crisis se ceba sobre este mu-nicipio. Poco tiempo después se descubre una mina de hierro argentífero en Herrerías. El esplendor económico vuelve a aflorar y Cuevas gana población a gran velo-cidad. Aun así los problemas de las inun-daciones emergen de nuevo. El final de la I Guerra Mundial y en consecuencia el desplome del precio del hierro, sumirán a este pueblo en una profunda agonía que durará hasta 1930. La Guerra Civil no trae buenas noticias. Como en la mayor parte del Estado, en Cuevas reina el hambre y la pobreza. La gente emigra en busca de fortuna pero sobre todo de comida. La po-blación desciende de forma exagerada.

CUEVAS: LUGAR DE ACOGIDAPasan las décadas y a día de hoy pode-mos afirmar que las tornas han cambiado. Ahora Cuevas se ha convertido en pueblo receptor de inmigración. La población su-pera los 11000 habitantes. Las inversiones inteligentes han fomentado un repunte

económico muy importante. La construc-ción de la presa de Cuevas, por ejemplo, ha propiciado la existencia de tierras de re-gadío. Pero dejando de lado la agricultu-ra, Cuevas del Almanzora ha visto también cómo el turismo se convertía en el otro gran sustento de la economía de este municipio.

Page 18: Ajicara4

19

MIL RAZONES PARA VISITARLAAsí reza el eslogan de la pági-na web en la que podréis encon-trar todos los tesoros de este pueblo. El Castillo del Marqués de los Vélez es “pro-bablemente el edificio más significativo de Cuevas del Almanzora”. Una fortaleza construida alrededor de la Torre Romana y que se amplió por orden de Don Pedro Fajardo y Chacón. Destaca también el Palacete de Don Torcuato Soler Bolea, el ejemplo perfecto de la vivienda burgue-sa del siglo XIX. La Iglesia de la Encarna-ción que data del siglo XVI, construida en

el mismo lugar donde antaño se erigía la mezquita; y el Ayuntamiento, edificio de estilo neoclásico que destaca por el gran balcón que alberga la primera planta. Cuevas del Almanzora destaca de entre sus pueblos vecinos por sus interesantísimos museos de entre los cuales es importante destacar el Museo de Arte Contemporáneo Antonio Manuel Campoy. Una de las salas de este museo alberga la única exposición permanente (en toda Andalucía) de los gra-bados de Goya. Un lujo y un honor para los habitantes de este lugar repleto de historia.

Page 19: Ajicara4

MIL RAZONES MÁSProbablemente lo más atractivo de un pueblo sean sus tradiciones. Esas que el pasar de los años las mantiene casi in-tactas y que los habitantes adoran y ve-neran intentando mantenerlas con vida. Cuevas del Almanzora es Semana Santa. Declarada de Interés Turístico, la vida reli-giosa aflora en las calles. Procesiones noc-turnas disfrutan de una gran aceptación entre cuevanos y visitantes. En cuanto a fiestas paganas es obligatorio destacar el Carnaval. Una tradición que se mantiene casi inalterable. Máscaras de facha, ropa antigua que sirve para desfigurar el cuerpo y evitar ser reconocidos. Todo este atuen-do viene acompañado del cascarón: una cáscara de huevo rellena de papelitos pintados cuyo fin es estamparlos en la ca-beza de los asistentes al desfile. Sin duda un espectáculo que no hay que perderse.

TIERRA, MAR Y AIRECuevas del Almanzora, como tantos otros pueblo, es lugar de tierras áridas. Los mon-tes escarpados disfrutan de una amplia paleta de colores que van desde el marrón más claro al gris oscuro. Pero Cuevas tam-bién es agua. Este municipio disfruta de un importante Canal Olímpico construido en el año 2005 a raíz de los Juegos Medi-terráneos de Almería. Además de un gran embalse situado a las afueras del pueblo en el que destaca la pintura de un indalo gigante. Este pantano abastece de agua a gran parte de la provincia de Almería.Cuevas del Almanzora también es mar. Las costas de este municipio mantie-nen viva la belleza de las playas más vír-genes. Calas ocultas al amparo de los vientos de la zona. Lugares en los que la tranquilidad aparece en forma de ola.

20

Fotografía: José Guerrero

Fotografía: José Guerrero

Page 20: Ajicara4

21

ajicarados

En la época navideña se seguía con las costumbres tradicionales de la matanza y la elaboración de embutidos. En fin de año, llegada la hora del baile también se baila-ba, lo que ciertamente producía mucha distensión en la mayoría. Cuando apare-cía algún que otro guitarrista que tocaba y cantaba parrandas, me invadía una gran angustia; todos salían a bailar y con ellos mi madre. Era aquel el momento más críti-co de la jornada, mientras veía a mi padre sentado, sin participar y a mi madre divir-tiéndose, como olvidada de la tragedia en la que estaba sumida todo el tiempo.

Luego entendí que mi padre no esta-ba molesto. Cuando él bailaba lo hacía sólo para complacer a mi madre pero a mí me encantaba verlos bailar juntos. Aquellos momentos eran para ella y para la gran mayoría una verdadera fiesta, una verdadera catarsis. Sentían que es-taban en lo suyo, casi olvidados de su ex-tranjería y de su infortunio. Todos siempre extrañábamos a nuestras familias pero pensábamos que sólo nosotros sentíamos tamaña angustia sin comprender que ellos, los que se habían quedado, también sentían el dolor de haber sido dejados.

Viaje a la

ArgentinaLa nueva vida

Page 21: Ajicara4

22

ajicarados

Pasaron los años y siguió el ritmo de las tra-diciones. Nosotros en poco tiempo ya ha-bíamos conseguido casa donde vivir y un colegio cercano donde empezar mi rutina escolar.Este fue otro trago duro en nuestra vida. La vivienda era una vieja casa cuidada con un largo corredor al que daban las puer-tas de los dormitorios; se llamaban casas chorizo por sus construcciones alargadas y eslabonadas, y por sus medidas repeti-das. Hubo situaciones incómodas que tuvimos que soportar, como compartir cocina y lavabo con gente que no era igual de exigente que nosotros; pero no podía ser de otra manera, había que sobrellevar la situación y seguir adelante lo cual nos tranquilizaba. Debíamos tener la profunda convicción de que, de acuerdo al esfuer-zo que estábamos haciendo, en poco tiempo podríamos estar mejor situados,

en un espacio mejor y con una mejor ca-lidad de vida.Uno de los hechos que me taladraban la cabeza se daba cuando mi madre se iba de compras y me dejaba encerrada en la habitación. No recuerdo la cantidad de veces que maldije esa situación. A veces, cuando me sentía como una esclava pri-sionera sacaba el cajón del ropero que tapaba una puerta y me escapaba por el agujero que quedaba libre hasta verla venir.Algo que representó un momento de pla-cer estético muy reparador para mi sole-dad fue el poder disfrutar de la belleza de la naturaleza, más precisamente del campo sembrado de alfalfa que rodeaba la casa; me pasaba largas horas mirando cómo el viento mecía las matas, inaugu-rando un bello sueño, el del mar jugando en su libertad con sus delicadas olas que se movían para mi placer.

Page 22: Ajicara4

23

ajicarados

La experiencia de los primeros años de co-legio fue demoledora. La mayoría de los niños eran de otras provincias venidos a Buenos Aires durante el gobierno del Ge-neral Perón, en el que el estado otorgaba casas y ayudas para que la mayoría se instalara decentemente, sin contemplar que a través del tiempo, esa gente que no estaba preparada para habitarlas ter-minaría destrozando los suelos de madera para hacer carnes asadas.Al colegio se tenía acceso gratis, lo cual a nosotros nos venía como anillo al dedo. Pero en medio de ese nivel social con cos-tumbres tan diferentes, yo me sentía una niña extraña y muy diferente a todos, a la que a veces agredían con palabras du-rante los recreos o con abundantes pie-dras que volaban sobre mi cabeza a la salida del colegio.Aprendí a salir antes que los demás y a tomar otros caminos para evitar que las malas costumbres se repitieran. Debo de-cir que volví a poner en práctica las tácti-cas llevadas a cabo durante nuestra tra-vesía en alta mar: prestar atención para ver cómo ubicarme de la mejor manera, desarrollando un grado de introspección y viendo a los demás como verdaderos artí-fices de un gran teatro.Con el tiempo logré convertirme en perso-na para la mayoría. La maestra me había dado un lugar relevante, cualquier cosa que necesitaba, yo se lo alcanzaba: un vaso de agua, tiza, borrar el pizarrón, al-canzarle su chaqueta al final del día... Tras todas estas fidelidades me gané el respe-

to de los demás. En aquellos momentos mis compañeros de colegio eran para mí unos verdaderos salvajes.

Page 23: Ajicara4

24

Por suerte, la fantasía -uno de los elemen-tos fundamentales de la condición huma-na- estuvo muy presente y logré estable-cer una ruptura con la realidad, tanto en la lógica como en lo formal, que a día de hoy todavía sigo practicando cuando la realidad me juega malas pasadas.Ahora, y a pesar de los sinsabores de aquel tiempo, siento que toda mi infancia fue una experiencia dura pero enriquecedo-ra. El hecho de vivir en una sociedad se-cularizada y pluricultural -a la que accedí a raíz de mis cambios de colegios- y com-partir momentos con grupos llegados de distintos países, te da una nueva visión de las cosas. Aprendes que nada es absoluto, que la visión de la gente que pertenece

a otras culturas te proporciona elementos nuevos, te enriquecen la vida y te dan la posibilidad de verificar que tu pensamien-to es uno más entre todos los demás y, so-bre todo, te das cuenta de que no eres el dueño de la verdad.Las experiencias precoces de las que yo me supe defender fueron traumáticas para muchos. Debo decir con toda honradez, que gente de grandes valores espirituales tuvieron una vida llena de sobresaltos y de desazón en el ejercicio de integrarse en la sociedad. Esta, a pesar de lo que se dice, fue y sigue siendo una sociedad extrema-damente xenófoba.

ajicarados

Ana Sánchez

Page 24: Ajicara4

25

Ana Sánchez

Page 25: Ajicara4

26

ajicarados

Les invito a que hagan una prueba y se acerquen a Mojácar. Allí, recorran sus ca-lles y pregunten a sus vecinos sobre Walt Disney. Estoy convencido de que se sor-prenderán ya que la mayoría de respues-tas serán afirmativas con respecto a la posibilidad de que el genio de los dibujos animados tenga relación con el pueblo almeriense. “Su madre era de aquí”, “Walt Disney nació en Mojácar” o “Era el hijo del médico del pueblo”, serán algunas de las opiniones que intentan corroborar una le-yenda que cada vez tiene más tintes de realidad. Pero… ¿cómo empezó todo? Para descubrirlo, tenemos que retroceder en el tiempo en un intento por colocar to-das las piezas de este enigmático puzle.

Año 1940. Mojácar es un pueblo casi de-solado que intenta sobrevivir a la posgue-rra. Los pocos mojaqueros que viven en un pueblo al que ni siquiera ha llegado la luz eléctrica, se ven sorprendidos por una extraña visita. Una mañana, dos lujosos automóviles hacen acto de presencia en el pueblo. De ellos se bajan tres hombres trajeados, totalmente vestidos de negro, que se identifican como “agentes del FBI”, enviados por los Estudios Disney. Preguntan por un tal José Guirao Zamora. Ante el des-concierto general de los mojaqueros, los americanos deciden buscar en el archivo de la Iglesia y entre los papeles del Ayun-tamiento esperando encontrar la partida de nacimiento de un señor al que nadie en el pueblo conoce. ¿Lo conseguirían?

Walt Disneyconexión Mojácar

Page 26: Ajicara4

El párroco de la época, Federico Acosta, fue testigo de la visita de estos tres america-nos a la Parroquia de Santa María de Mojá-car, buscando la partida de nacimiento de un niño llamado José Guirao Zamora. “Mi tío nos contaba siempre esa historia, la de los hombres americanos que habían veni-do hasta la iglesia de Mojácar para hablar con él y buscar los certificados de naci-miento de José Guirao, pero no para llevár-selos, sino para destruirlos”, confesaba en más de una ocasión José Acosta, uno de los sobrinos del ya mencionado párroco. Tras esto, inevitablemente surge una nueva pregunta: ¿quién es José Guirao Zamora?

Año 1900, Mojácar. Ginés Carrillo, presti-gioso médico local y miembro de una im-portante y adinerada familia, acoge en su casa a una chica para que realice las ta-reas domésticas. Su nombre: Isabel Zamora.

Al poco tiempo, la joven mojaquera que-da embarazada, y como no se le cono-ce novio o relación sentimental alguna, los rumores de que el hijo que espera es fruto de una relación con el doctor Carri-llo, se disparan. La primera pieza encaja, José Guirao Zamora es el hijo de Isabel Zamora, pero ¿qué interés tiene el mismí-simo FBI en encontrarlo? Debido a las di-ficultades económicas y a su situación personal, Isabel decide que lo mejor es emigrar a Estados Unidos, país en el que vive y trabaja un hermano suyo, concreta-mente en la lluviosa ciudad de Chicago.

Efectivamente, la joven encuentra a su her-mano y este la aloja en su casa de la State Street, pero como Juan Zamora no dispo-ne de recursos, deciden dar en adopción al niño a una buena y acomodada familia residente en Tripp Avenue… Flora y Elías Dis-ney. Yo he podido comprobar, gracias a la ayuda de Tito del Amo, un fotógrafo ame-

ricano que vino a España a cubrir la noticia de las bombas de Palomares para la United Press International, y que desde entonces vive en Mojácar, que en el año 1900 vivía en esa calle de Chicago alguien llamado Juan Zamora. También se registra el domici-lio del matrimonio Disney. ¿Coincidencia? En ese momento se le pierde el rastro a Isabel Zamora, y no volvemos a saber de ella hasta 1912, año en el que contrae matrimonio en Valencia con un hombre llamado Samuel Mompó. Lo más curio-so es que este matrimonio no tiene hijos.

La polémica comienza cuando una hija de Disney publica una biografía en la que se establece el 5 de diciembre de 1901 como fecha de nacimiento. Muchos investigado-res han solicitado, sin éxito, la partida de nacimiento a Chicago, entre ellos Carlos Almendros, cronista de Mojácar. Yo he po-dido encontrar la partida de bautismo, que se fecha el 8 de junio de 1902 en la Iglesia de la Congregación de San Pablo (Chicago). Pero ni rastro de la de nacimiento. El pun-to de inflexión en esta historia se produce cuando se descubre que Flora Disney había falseado la fecha de nacimiento de su hijo para que éste pudiese ingresar en la Cruz Roja (era necesaria una edad de 18 años).

27

ajicarados

Page 27: Ajicara4

28

Alimentando la leyendaHay otros datos, hipótesis y actuaciones que ayudaron a seguir engordando el mito del posible nacimiento del padre de Goofy, Pluto y compañía, en nuestra provincia. El primero es la supuesta revelación que Dis-ney le haría a su amigo Salvador Dalí, y que tendría que ver con el deseo de comprar un terreno en Cabo de Gata donde construir Eurodisney, puesto que él había nacido en Almería. De esto no hay ninguna prueba.Más cierto es que uno de los alcaldes de Mojácar, Jacinto Alarcón, dio alas a esta leyenda en su afán por levantar la locali-dad y que incluso llegó a ir a la televisión a contar la historia de ese posible nacimiento de Walt Disney en Mojácar. Hasta el doc-tor Carrillo avivó el mito en una entrevista concedida a la revista española especia-lizada en cine, Primer Plano, la cual visitó Mojácar en 1940 en busca de información sobre Walt Disney para una publicación es-pecial. Más tarde se demostraría que este reportaje fue inventado y pactado por el alcalde y la propia revista.Si hay alguien que puede arrojar luz en este misterio, es Tito del Amo, cuya conexión con Disney me revelaría en una de nues-tras conversaciones: “Conocí a Walt Disney cuando yo era un crío. Nos llevamos cua-renta años de edad así que yo tenía diez años y él cincuenta. Éramos vecinos en un barrio de Los Ángeles. Desde mi casa po-día ver la parte de atrás de la suya, don-

de guardaba un tren de juguete de gran tamaño que me tenía fascinado. Además, después de la muerte de Walt en 1966, su mujer se casó con un íntimo amigo de mi madre, John L. Truyens, y veíamos a Lillian muy a menudo. Incluso la llamábamos “Aunt Lillian” (tía Lillian)”.En Mojácar, Tito del Amo tiene un auténti-co santuario sobre Walt Disney. Su vida le fascina y ello se plasma en una oficina con un tremendo archivo documental: el falso certificado de nacimiento de Walt Disney en Chicago, un archivo de noticias de Walter Elías durante las distintas etapas de su vida, fotos y notas de los investigadores que se han desplazado a Mojácar para in-dagar en el asunto y hasta una carta astral del magnate de los dibujos animados, son algunas de las cosas que Tito me enseña allí.

La investigación actualVolviendo a la línea de investigación más seria, la de Isabel Zamora, Tito me mues-tra un árbol genealógico de la joven, que pudo realizar por medio de unos registros de bautismo de Mojácar. En él se puede com-probar que Isabel nació en 1874, siendo la menor de cuatro hermanos. Si Isabel dio a luz a José Guirao en 1900, tendría veintiséis años de edad cuando quedó embaraza-da, fechas que concuerdan perfectamen-te con la historia del doctor Carrillo.

Page 28: Ajicara4

29

Ojeando las fotos de Tito, aparecen tres retratos muy significativos para la historia. Son los correspondientes a Walt Disney, Elías Disney y el doctor Ginés Carrillo. Mi sor-presa es mayúscula cuando aprecio que hay muchísimas más coincidencias entre los rasgos físicos de Ginés Carrillo y Walt Dis-ney, que con los de éste y su padre Elías. El empresario hostelero me confirma, a raíz de mi asombro, que cuando él llegó a Mojácar no se creía la historia, la tachaba de habladurías, pero todo cambió cuan-do por curiosidad pudo ojear la fotografía del médico Carrillo. Aunque bien es cierto que las tres personas se parecen bastante, al igual que muchas personas de aquella época que solían llevar un característico bigote andaluz. Pero otro detalle digno de mención es que en el Archivo Histórico de Estados Unidos sólo existen dos fotos de Elías Disney, pues la familia se encargó de comprarlas todas y así evitar su circulación.

¿Con qué motivo?A raíz de que en el año 2001 se cumplie-se el centenario del nacimiento del rey de los dibujos animados, muchas perso-nas han estado investigando de nuevo la historia. Si realmente Walter Elías Disney fuese la misma persona que José Guirao Zamora, actualmente tendría viviendo en nuestro pueblo de la Costa de Almería a dos hermanos, once sobrinos y quince sobrinos-nietos. Uno de esos dos supuestos hermanos, Diego Carrillo, médico jubilado, declaraba lo siguiente al diario El Mundo: “Estoy cansado de decir que eso de que soy hermano de Walt Disney son invencio-nes, pero, por lo que se ve, voy a tener que seguir desmintiéndolo. Lo que sí es seguro es que todo esto no provoca en mí nada especial. Ningún sentimiento, ni bueno ni malo, ninguna emoción. Simplemente le doy la importancia que tiene, que para mí es ninguna.”

Page 29: Ajicara4

30

ajicarados

Las últimas pruebasEn los últimos meses, diversas novedades en las vías de investigación abiertas inten-tan confirmar la historia de la conexión Dis-ney-Mojácar. Tito del Amo recibió una in-quietante llamada de una mujer de Pulpí, que aseguraba que sus tías abuelas, unas ancianas que actualmente residen en un geriátrico de Granollers (Barcelona), son hijas de Walt Disney, fruto de la relación de Isabel Zamora con un comerciante de

verduras de Cuevas del Almanzora. Al pa-recer, sería el doctor Ginés Carrillo quien cargaría con las miradas del embarazo de Isabel Zamora para proteger a este hom-bre, su mejor amigo, ya que estaba casado y tenía doce hijos. Ginés Carrillo arreglaría el entuerto buscando un apellido para el pequeño, y proporcionando a Isabel una importante suma de dinero para que se alejase del pueblo.

Page 30: Ajicara4

31

ajicarados

Tito del Amo, por lo pronto, ya ha consegui-do el ADN de estas ancianas para intentar cotejarlo con el de algún pariente vivo de Walt Disney y así corroborar una leyenda que sigue sorprendiendo con testimonios como el de una mujer argentina que ase-gura que su abuelo, José Zamora, les ha-blaba de un hermano suyo perdido en Chicago y que había nacido en Almería; o las declaraciones de Susana Zamora (El Eji-do), que recuerda con cariño cómo ella y sus primos fantaseaban de pequeños con las historias que les contaba su bisabuela cada vez que veían los dibujos de Mickey Mouse, historias que tenían que ver con su parentesco y el de Walt Disney.

Por último, en una investigación junto a Tito del Amo y un abogado estadounidense, hemos podido comprobar que Isabel Za-mora jamás entró en el país de las opor-tunidades. La reciente digitalización de los archivos de inmigración americanos ha

ayudado a comprobarlo. Lejos de aclarar-nos algo, este último dato abre una nueva incógnita: si Isabel Zamora no llegó a Esta-dos Unidos… ¿Por qué tenían los Estudios Disney tanto interés en encontrar a José Guirao Zamora hasta el punto de mandar emisarios a Mojácar? Sea como fuere, no me negarán que si se confirman las raíces almerienses de Walt Disney, Almería tendrá aún más color gracias a todos los persona-jes de ficción que acogeremos como pai-sanos.

Por Alberto Cerezuela, autor de:

Page 31: Ajicara4

32

ajicarados

CONCURSO DE RELATOS CORTOS

¡GRACIAS POR VUESTRA PARTICIPACIÓN!

Al cierre de esta edición ya son muchos los cuentos que hemos recibi-do en nuestra redacción. El plazo de entrega del I Concurso de relatos cortos de Ajícara terminó el pasado 30 de noviembre y ahora nuestro jurado, formado por miembros del equipo de redacción de la revista, ya empieza a valorar cada una de las narraciones recibidas. Os re-cordamos que el próximo mes de enero publicaremos los cuentos de los dos ganadores del concurso (juvenil y adultos) y los relatos fi nalistas serán publicados en la revista del mes de febrero. Los ganadores serán informados a través de la página web www.ajicara.com. De nuevo, gracias por vuestra participación. A partir de ahora atentos porque, en breve, os propondremos más concursos.

rela

tos

Para mi ser actriz es todo. Es lo que quería hacer desde pequeña y ahora ver que es un sueño cumplido, que estás

haciendo lo que te gusta -suspira-…

Para mí interpretar lo es todo.

Nerea Camacho. Actriz. Página 46.

Page 32: Ajicara4

33

ajicarados

Paco Bezerra es Premio Nacional de Literatura Dramática gra-cias a su neodrama rural Dentro de la Tierra. Precisamente, en el número anterior de Ajícara os presentamos a este gran drama-

turgo almeriense y ahora nos ha concedido una entrevista. Nosotros le propusimos unas frases que él completó a su antojo.

El resultado: esta original entrevista.

Dentro de la tierra es un texto dramático que escribí entre París, Madrid y Almería, durante casi 3 años, que habla de inmi-grantes ilegales, nuevas variedades de tomate, fantasmas, herbicidas, curande-ras que sacan el sol de la cabeza, insec-tos que doblan su tamaño, enfermeda-des, dinero, mentiras e invernaderos en los que está terminantemente prohibido entrar.

Los invernaderos almerienses son un au-téntico milagro para muchos, una verda-dera pesadilla para otros.

He ganado el Premio Nacional de Litera-tura Dramática porque, según el jurado, mi obra ha sido la más interesante de to-das las publicadas en cualquiera de las lenguas ofi ciales del Estado español en el año 2008.

Almería es para mí una ciudad con mu-cho talento pero bastante acomplejada.

Soy un autor inédito porque ninguno de mis textos ha llegado aún a ver comer-cialmente la luz.

El teatro tiene algo que no tienen ni el cine, ni la televisión ni la radio, por miles de razones. Pero diré 3. Una es la verdad de la presencia física. En un escenario puede pasar cualquier cosa, desde que se caiga un foco y se prenda fuego a la escenografía, a que a un actor le de un infarto y se muera ante ti en vivo y en di-recto. Dos, que es prácticamente impo-sible que la representación de hoy sea exactamente igual que la del día anterior. Y tres, que el teatro no puede registrarse, como una canción, una serie o una pelí-cula. Si grabas una obra de teatro y luego la ves, deja de ser teatro.

PACO BEZERRA

Fotografía: Irene Pardo

Page 33: Ajicara4

34

Me gusta la cerveza muy muy fría, casi a punto de congelarse. “As cold as possible” es lo que digo a dia-rio cuando estoy en el extranjero.

Odio, lo que se dice ODIO, lo experimen-to en muy pocas ocasiones, pero hay ciertas cosas que me sacan de quicio: las aceitunas, la gente que no sabe estar en silencio y el daño que sigue haciéndonos la religión católica.

Me quejo de la gente que para defen-derse de su ignorancia o incultura, usa la violencia.

Felicito a mis padres por haberme ayuda-do a conseguir que mi vida se haya con-vertido en exactamente lo que yo quería, educándome en la tolerancia, el amor y la libertad.

Mi próximo proyecto pasa por la impreso-ra porque ya está terminado. Es una obra que habla sobre Julio Iglesias, el cíber-acoso sexual, Alicia en el país de las ma-ravillas y la coprofagia.

Me gusta cambiar de look porque la creación artística ha de empezar por uno mismo.

Vivo de puta madre.

Soy dramaturgo y actor porque estoy li-cenciado en Dramaturgia y Ciencias Tea-trales por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid y titulado en Técni-ca e Interpretación por el Laboratorio de Teatro William Layton.

La crisis… me ha sentado fenomenal, pues nunca había ganado tanto dinero como en el último año y medio.

La felicidad es vivir sin prejuicios, para po-der amarte a ti mismo y, así, poder amar a los demás.

En mi vida cabe un barco, de lado y ar-diendo.

Me asombra la facilidad con la que la mayoría de la gente suele no dudar de lo que piensa.

Me despido con un fuerte y cariñoso abra-zo para todos los inmigrantes de Almería que trabajan dentro de los invernaderos para que dentro de muy poco puedan salir del plástico y desempeñar otros tra-bajos que les permita desarrollarse como auténticos ciudadanos.

ajicarados

Fotografía: Irene Pardo

Page 34: Ajicara4

35

Esta época del año está sobrevalorada. Las Navidades son los días durante los cuales nacen y mueren las buenas intenciones. La Navidad es ese lapso de tiempo en el que se detiene lo cotidiano para dar paso a la ex-cepción. Seguro que durante estos días das más besos de la cuenta. Me apuesto a que comes más, te gastas más dinero y te olvi-das de la rutina. Esa rutina que recuperarás pasadas las fiestas con un par de kilos más y con el frágil propósito de no volver a pasarte en las próximas fiestas. ¡Ja!

Sí, es verdad. La Navidad es época de reen-cuentros. La familia vuelve a casa por Navi-dad, ya lo dice “El Almendro”. Es momento de luces, guirnaldas y canciones. Es momen-to también de disfrutar comiendo, besan-do y regalando. ¿Nuestro obsequio? Estas próximas páginas escritas y diseñadas para la ocasión. Más información, en el interior. ¡Felices Fiestas!

Page 35: Ajicara4

36

PAPARRUCHAS

Mi padre confi esa que, tras treinta años bajo la dictadura de la nicotina, lleva quin-ce días alejado del humo.Debido a mi estatura por encima de la media, ambos jerséis me van cortos de manga. También me van algo prietos de abdomen, lo cual me hace replantear los hábitos alimentarios adquiridos en mi re-ciente emancipación. En cuanto a apun-tarme a un gimnasio, ni me lo planteo. A mis treinta, el regalo que más ilusión me ha hecho ha sido un juego freaky para or-

denador. Acabo de jugar una partida de manera clandestina en mi antiguo cuar-to, por aquello de mantener la imagen de chico serio ante mis tíos, y he alucinado con los gráfi cos. Preveo grandes veladas de wrestling en mis noches más solitarias.En cualquier caso, ver como reluce mi ma-dre con sus pendientes nuevos y la estam-pa de mi padre alardeando de mechero con mi tío, hace que toda esta pantomima tenga un mínimo sentido.

por Javi Rodríguez

Balones de cuero volaron por encima de mi cabeza mientras admiraba aquel extra-ño sol de invierno que iluminaba las sonri-sas de los chiquillos. Esquivé con agilidad a un niño kamikaze que se había lanzado a tumba abierta con su coche de jugue-te por la bajada de mi barrio. Y tuve que atravesar un campo minado de cajas de regalo vacías para llegar, al fi n, a casa de mis padres.

Abrí la puerta y me planté de un salto en el comedor. Besé a padres, tíos y hermana mientras con el rabillo del ojo observaba mis regalos. Estaban en la mesa, envueltos en papel para regalo de El Corte Inglés y con el nombre del destinatario escrito a bolígrafo. Sin mediar palabra, repartí con brusquedad los que traía y me abalancé sobre los que debía recibir. Desgarré envol-torios con una mezcla de ansia e ilusión im-propia de un treintañero canoso, con mu-cha noche y con cierta mala fama entre las chicas del barrio. Extasiado por el pro-ceso de apertura de regalos, me deje caer en el sofá, encendí un cigarro y empecé a cavilar.Regalos recibidos: Juego de wrestling para ordenador. Intuyo que mi hermana. Jersey de cincuentón confortable y con el que se podría sobrevivir en Siberia debido a su

capacidad calefactora, los siempre fun-cionales calzoncillos y pijama con motivos fl orales de reminiscencia hippie. Intuyo que mi madre. Jersey de veinteañero y cd de “El Arrebato”. Intuyo que mi padre. Regalos entregados: Entrada para el tea-tro (concierto de Tomatito) y pendientes bañados en plata de aire juvenil. Para mi madre. Entrada para el teatro (concierto de Tomatito) y mechero zippo negro con dos recargas incluidas. Para mi padre. Re-productor DVD que me regalaron unos amigos dos cumpleaños atrás y que re-coloco sin pudor como recurso de última hora. Para mi hermana. Refl exiones: Mis años como fi nanciero o quizá mi naturaleza miserable me han lle-vado a hacer un rápido cálculo mental para comparar el coste entre los regalos recibos y los entregados. En total y por per-sona, claro. Soy el Scrooge de Dickens y lo peor es que ni puedo evitarlo ni me aver-güenza lo más mínimo. Mi desapego fami-liar me ha impedido recordar que operan a mi madre el día que mis padres deberían ir al teatro para disfrutar del regalo. Sin co-mentarios. A mi hermana no le cabe el re-productor en su cuarto y creo que colabo-ró, junto a aquellos amigos, en la compra del aparato en cuestión.

Page 36: Ajicara4

37

Mi padre confi esa que, tras treinta años bajo la dictadura de la nicotina, lleva quin-ce días alejado del humo.Debido a mi estatura por encima de la media, ambos jerséis me van cortos de manga. También me van algo prietos de abdomen, lo cual me hace replantear los hábitos alimentarios adquiridos en mi re-ciente emancipación. En cuanto a apun-tarme a un gimnasio, ni me lo planteo. A mis treinta, el regalo que más ilusión me ha hecho ha sido un juego freaky para or-

denador. Acabo de jugar una partida de manera clandestina en mi antiguo cuar-to, por aquello de mantener la imagen de chico serio ante mis tíos, y he alucinado con los gráfi cos. Preveo grandes veladas de wrestling en mis noches más solitarias.En cualquier caso, ver como reluce mi ma-dre con sus pendientes nuevos y la estam-pa de mi padre alardeando de mechero con mi tío, hace que toda esta pantomima tenga un mínimo sentido.

Ilustra

ció

n: Ju

an

ita Sie

rra

37

En cualquier caso, ver como reluce mi ma-dre con sus pendientes nuevos y la estam-pa de mi padre alardeando de mechero con mi tío, hace que toda esta pantomima

Page 37: Ajicara4

38

NE ME TITERE PASby Miquel Nevado

Vudi y los Dolls

FOTOMATÓN. Pau Codina

Pareja de tumbonas disfrutando de sus vacaciones.

Page 38: Ajicara4

39

NE ME TITERE PAS

39

Page 39: Ajicara4

40

REGALOSPARA ELLA

Ha llegado la hora de relajarse y dejar-se llevar. Aparquemos la crisis. Regála-le lo que siempre ha deseado. Sé origi-nal y preséntate con alguna de estas ideas que te ofrecemos a continuación. ¿Que no sabes dónde comprarlas? Aquí tienes todas las respuestas. Desde el nombre de la tienda hasta la calle, el teléfono y el precio. ¿Quién da más?

¿Que no sabes dónde comprarlas? Aquí tienes todas las respuestas. Desde el nombre de la tienda hasta la calle, el teléfono y el precio. ¿Quién da más?

Vestido TRAFFIC PEOPLEPVP. 79,95€C/Cura Valera,6HUÉRCAL-OVERATel:950 13 53 42

Vestido FBIPVP. 29,95€

C/Alfredo Almunia,1VERA

Tel: 950 39 17 17

Plancha de viaje Bifull Pocket Black.PVP. 23€Ctra. Nacional 340, 150-bajo HUÉRCAL-OVERA Tel: 950 47 14 05

60 min. terapia CRÁNEO-FACIAL

PVP. 40€C/Nueva Avenida,18

ZURGENAReservas: 687 33 86 71

Ropa y complementos MISS SIXTYPVP. desde 50€ (precio medio)

C/Sepulcro,18.HUÉRCAL-OVERA

40

Page 40: Ajicara4

41

REGALOSPARA ÉL

“Los hombres son muy difíciles”. Que levan-te la mano la mujer que nunca ha pronun-ciado esta frase. Es verdad, parece que las ideas (para ellos) están escondidas pero hay que saber buscarlas y encontrarlas. Los buenos regalos para ellos existen. Son como las meigas que “haberlas, haylas”.

Gafas de sol Rayban Aviator.PVP.100€C/Duque de Ahumada, 35.ALBOX.Tel: 950 12 11 22

Corbatas VILLAMOREPVP.20€C/del Mar nº 23C.C. Alcana Loc.7VERA.Tel: 950 39 26 92

Corbatas VILLAMORE

C/del Mar nº 23C.C. Alcana Loc.7C.C. Alcana Loc.7

Tel: 950 39 26 92

Kit Diana F + DeLuxe Pack LOMOPVP.200€www.lomospain.com

Reproductor SANDISK MP3 SANSA CLIPPVP. 43€

(compatible con formato libre OGG Vvor-bis)

C/ Real nº17.CANTORIA

Telf: 950 43 64 24 [email protected]

60 min. de masaje de relajaciónPVP. 40€C/ Nueva Avenida, 18ZURGENAReservas: 687 33 86 71

41

Telf: 950 43 64 24 [email protected]

Page 41: Ajicara4

42

REGALOS PARA ELLOS (los niños)

Los regalos para los más pequeños de la casa tienen que cumplir varias funciones. Deben ser educativos, seguros, bonitos y prácticos. Es importante que los regalos es-timulen la creatividad del niño. Pero… ¿y si no les gustan? Aquí tenéis algunos ejem-plos con los que lograréis arrancar sonrisas y abrazos. ¡Mami, era lo que yo quería!¡Mami, era lo que yo quería!y abrazos.

Chubasquero TUC-TUCPVP. 41,40€C/Mercado 3(esquina carril)HUÉRCAL-OVERATel: 950 13 52 28

Gafas de sol Rayban AVIATOR niño PVP. 55€C/Duque de Ahumada, 35.ALBOX. Tel: 950 12 11 22

Granja sonora CHICCOPVP. 44€Avda. Almería 9TURRETel: 950 47 93 73

Thermomix para niñosPVP. Según promociónRubén Gómez,presentador deThermomix.Tel:649 86 91 46

Cámara de fotos HORIZON KOMPAKT de Lomo.PVP. 300€www.lomospain.com

42

Gafas de sol Rayban AVIATOR niño PVP. 55€PVP. 55€C/Duque de Ahumada, 35.ALBOX. Tel: 950 12 11 22

Page 42: Ajicara4

43

MÁSREGALOS

A veces los regalos más deseados son complementos para la casa, un abrigui-to para nuestra mascota o un robot de cocina con el que nos ahorraremos tiem-po y con el que realizaremos magnífi cas recetas. Ya puedes empezar a escribir tu carta a Sus Majestades los Reyes Magos.

Granja sonora CHICCOPVP. 44€Avda. Almería 9TURRETel: 950 47 93 73

Centros navideños (naturales y artifi ciales)PVP. desde 18€C/Mayor, 114GARRUCHATel. 663 889 964950 460 901

Centro de mesa de frutas.PVP. desde 10€Avda. Lepanto esquina C/MálagaALBOX.Tel. 950 12 13 79 616 74 06 [email protected]

Anorak para perros San Dimas.PVP. de 15€ a 30€

Ctra. Nacional 340Local 51

HUÉRCAL-OVERATel. 950 13 56 26

Thermomix.PVP. 940€

Rubén Gómez,presentador de

Thermomix.Tel:649 86 91 46

Lámparas de techoPVP. 45€C/Dr. Jiménez Díaz, 26HUÉRCAL-OVERATel. 647 368 852

43

Lámparas de techo

Page 43: Ajicara4

44

1Comer mucho, beber más, reír, disfrutar de la fi esta, comernos las uvas entre risas al rit-mo de las doce campanadas y desearnos un feliz año nuevo entre besos y abrazos.

Todo esto lo recordamos durante meses, o incluso años. Lo que solemos olvidar pronto son los propósitos que nos hace-mos para el nuevo año. Ahí van cinco.

VOY A BORRARME DEL GIMNASIOBorrarse del gimnasio es un buen propósito, siempre y cuando apuntarse fuera una de las buenas intenciones que quedaron sin cumplir el año anterior. Doce meses pagando la cuota por 3 días de asistencia. Las cuentas: 6 horas. Total: 300€ pagados durante el año. El cálculo es redondo. Me ha salido a 50€ la hora.

2 VOY A DEJAR DE FUMAR (OTRA VEZ)

PROPÓSITOS PARA EL NUEVO

A Ñ O

CINCO

Después de las uvas lo dejo. Dejo el tabaco. Me cueste lo que me cueste. Lo dejo. Un año más. A ver si este año es el defi nitivo. Llevo dejando de fumar once años seguidos, pero tengo una co-razonada. Este es el defi nitivo. ¡Dejo de fumar se-guro! Y cuando lo consiga, lo celebraré con un cigarrito…

Page 44: Ajicara4

45

3 VOY A PONERME A DIETA

5

4Voy a ser más amable, más educado, más solidario, más, más y más… Since-ramente creo que pasados los dieciséis años, nadie debería hacerse este propó-sito. Deberíamos ser lo sufi cientemente amables, educados y solidarios… desde hace tiempo. Aun así, ¿por qué no intentarlo?

VOY A CUMPLIR LOS PROPÓSITOS

VOY A SER MEJOR PERSONA

Ponerse a dieta es uno de los propósitos más populares jun-to con los mencionados an-teriormente, pero tiene una característica especial. No es un propósito que empieza después de las uvas, sino el primer lunes después de Re-yes, en casi todos los casos. No sea cosa que nos perda-mos el roscón, el cava y los mazapanes. Así que… mejor empiezo el lunes.

Bueno, al menos lo voy a intentar. Creo que es el más importante de los propósitos. No sirve de mucho hacerse propósi-tos para el nuevo año si no nos esforzamos en cum-plirlos. Tenemos 365 días por delante para hacerlo. Y si no somos capaces a la primera, no pasa nada. Cualquier día del año es bueno para empezar.

45

Page 45: Ajicara4

46

NEREA CAMACHOTexto: Sara Molina

Fotografías: Juan Pablo de Miguel

Page 46: Ajicara4

47

“En cuanto la vi me costó cinco segundos decidir-me. No entiendo ahora la osadía de escribir Camino sin tenerla de protagonis-ta. Nerea ha iluminado el proyecto”. Javier Fesser (director de Camino).

Me pongo muy contenta al escuchar eso de Javier. Pero no sé, eran las carac-terísticas que él buscaba y las encontró en mí y ya está. Yo creo que otra chi-ca también lo podría haber hecho. ¿Por qué no? -dice Nerea con una humildad aplastante.

NEREA CAMACHO

Page 47: Ajicara4

48

Nerea Camacho es una niña de trece años con un gran talento para la interpretación. A su edad ya cuenta con un Goya y al-gún que otro galardón gracias a la genial interpretación de Camino, “una niña que se enfrenta a dos acontecimientos que son completamente nuevos para ella: enamo-rarse y morir.”

Camino es especial y Nerea la sabe. En-tiende que gracias a un personaje como el suyo, “tan lleno de luz”, como dice Javier, ha podido demostrar su talento.Desde pequeña tengo claro que esto es lo que me gusta y es a lo que me quiero dedi-car -dice con determinación-. En su familia ya lo sabían: “Nerea es inquieta y observa-dora -explica su madre-. Siempre ha queri-do ser ‘astriz’, como ella decía cuando era pequeña”. Y lo ha conseguido. En los ojos de Mª Ángeles, su madre, se lee felicidad. “Qué vueltas da la vida”, me comenta mientras nos invita a entrar en su casa, un hogar acogedor en el que los recuerdos de Camino cuelgan por las paredes.

No es la fama lo que atrae a Nerea al fan-tástico mundo de la interpretación. Eso se desprende de su forma de hablar y de la pasión con la que me cuenta las preocu-paciones, lógicas, de escoger un buen papel. Ahora (después de haber rodado Camino) es complicado porque tienes que escoger una peli y un director en el que te puedas mantener en el mismo escalón. Es complicado pero no imposible. Poco a poco. Además yo siempre digo que tengo que escoger papeles que me guste hacer.

No tengo que pensar en el guión, como... “¡Dios, esto va a ser un peliculón!” Puede ser que el guión esté muy bien pero los ac-tores o quien lo dirija hagan que la peli no sea del todo buena. Y a lo mejor lees un guión, y dices: “pues no tiene muy buena pinta” y luego es un peliculón. Nunca se sabe. Así que prefi ero coger papeles que me gusten. Si es protagonista, mucho me-jor pero sino, no pasa nada.

Los padres de Nerea viven muy de cerca los pasos de su hija. Me acompañan a to-dos los sitios. Cuando me llaman para ha-cer fotos en Madrid siempre dicen: “Bueno, que vaya Nerea, pero como es menor, que venga con acompañante” y mis padres di-cen que, o van los dos o no va nadie. La verdad es que les estoy muy agradecida de que estén ahí. Sus padres son conscientes de que ahora, y después del aluvión de elogios y premios que recibe su hija, deben mimar su carrera cinematográfi ca y Nerea también lo sabe. Hay que elegir los papeles muy bien. Me han llamado para muchos papeles de chavalas de dieciséis y diecisiete años. Pero quiero ir poco a poco. Si hago pape-les de chicas de diecisiete (ella tiene tre-ce), ¿dónde están los de los demás años? Los de catorce, por ejemplo. Luego no te van a llamar para los papeles de tu edad porque estarán acostumbrados a verte en papeles para mayores. Entonces prefi ero ir poco a poco, haciendo papeles de mi edad. Ya tendré tiempo de hacer los de diecisiete.

Page 48: Ajicara4

49

Nerea está en el baño preparándose para la entrevista y las fotografías que ilustran estas páginas. A pesar de sus trece años, tengo la sensación de que controla, al mi-límetro, la imagen que de sí misma quiere transmitir. Mientras, hablo con su madre. Estamos sentadas en el sofá, debajo de una foto enorme: un fotograma de la pe-lícula Camino en el que aparece Nerea a través del cristal de una pastelería, con esos ojos grandes y verdes que enamora-ron a Jesús. “Cuando enviamos el book que le hicimos a Nerea a una agencia de Madrid, yo no esperaba todo esto. Me imaginaba que le saldría algún anuncio, pero nunca imaginamos esto”, me dice su madre. Gracias a Camino, o a Javier Fes-ser, esta familia descubrió el enorme ta-lento que escondía su hija que por aquel entonces tenía tan sólo once años.

Para mi ser actriz es todo. Es lo que quería hacer desde pequeña y ahora ver que es un sueño cumplido, que estás haciendo lo que te gusta -suspira-… Para mí interpre-tar lo es todo.

Yo creo que una actriz se nace. Puede ser que te guste mucho, que intentes ir a aca-demias para aprender pero si no tienes “eso” desde pequeña, por mucho que intentes aprender no vas a conseguir ser lo que quieres. Yo creo que se nace. Pero claro, también se puede aprender algo... Sí, -dice para sus adentros como intenta-do autoconvencerse- pero tienes que na-cer con algo.

Yo vengo de familia de motos. Me encan-tan las motos. Pero a mi hermana le gusta mucho el cine desde pequeña. Siempre iba con ella al cine. Además de que a mí ya me gustaba, mi hermana hacía que me gustara más. Mi hermana es supertí-mida. Cuando ve una cámara a su lado ya empieza disimuladamente a… (Nerea se mueve hacia un lado, como huyendo, imitando a su hermana. Nos reímos) Si te das cuenta, en todos los vídeos de Navi-dad siempre decimos: “¿y Aroa?” Aroa es la cámara. Nunca está por ahí.

Page 49: Ajicara4

50

Para quienes no hayáis visto la película, os adelanto que el personaje que interpreta Nerea Camacho es de una carga emocio-nal tremenda. Ya quisieran muchos actores curtidos en el mundo de la interpretación encontrarse con un personaje tan jugosos como es Camino. Antes de la entrevista su madre me comenta que cuando Javier le decía: “Nerea, ahora tienes que llorar”, Nerea simplemente lloraba. Y cuando el director le decía que tenía que reír, Nerea simplemente reía. ¿Cómo es posible que Nerea sepa transmitir el sufrimiento de una niña en su lecho de muerte? ¿Qué gen es el que nos convierte en actores o en pú-blico?

Estuve en una escuela en Almería pero es-tuve poco tiempo. No había hecho nada antes.

Yo creo que hacer reír es más difícil que hacer llorar. Para las escenas de llorar no me tenía que concentrar mucho porque cuando Javier decía “Acción”, me metía en el papel. Lo que contaba el personaje, las cosas que le decía al padre o a la ma-dre… esas cosas tan tristes, hacían llorar. En la escena en la que le dice al padre que se está pudriendo, es la única que cuando dijeron “Corten”, seguía llorando. En las demás, después del “Corten”, volvía a ser yo. Esa escena me costó mucho. Carmen y yo empezamos a llorar… Es muy triste, esa escena.

A pesar de que a día de hoy la película Ca-mino sigue recibiendo premios, su persona-je empieza a quedar atrás y ahora Nerea se centra en sus próximos proyectos.

Page 50: Ajicara4

51

Hablamos de Héroes, la película de Pau Freixas en la que Nerea realiza una colabo-ración especial, un pequeño papel para su segundo trabajo. Le pregunto sobre la ex-periencia de rodar con otro director que no es Javier Fesser. Se lo piensa. Mmmm… pues muy bien, no sé. A veces pienso que puede ser casualidad que me hayan toca-do dos directores muy buenos. O puede ser que por ser pequeña me traten así. No sé. Pero yo creo que es porque me han toca-do dos que son muy buenos (reímos). Ja-vier es muy campechano, siempre está de risas. Y me gustaría volver a trabajar con él. Creo que ahora mismo está trabajando en un guión y yo estoy leyendo otro. Espero que me coja para algún papel -añade Ne-rea divertida- (risas).

Consciente de la importancia de labrar-se una brillante carrera en el mundo de la interpretación, Nerea estudia inglés por la tardes después del cole. Me enseña la ma-dre de una amiga mía que es de Londres. Estoy con ella aprendiendo inglés y me gusta mucho. A ver qué tal. Continuamos hablando del aprendizaje y la conversa-ción se detiene en los dos personajes que Nerea ha interpretado para la gran pan-talla. ¿Se aprende algo de ellos? Yo creo que se puede aprender mucho de los per-sonajes que interpretas. Yo cuando hice Camino era super... a ver cómo me ex-plico... una chica que estaba siempre en movimiento, que no podía estar sentada. Y Camino era una chica que siempre estaba sentada. Muy tranquila. Hacer Camino me ha hecho ser más madura. Pienso las cosas antes de hacerlas.

Page 51: Ajicara4

52

LIBROS

Nerea se despista. Estamos delante del mar y un golpe de aire nos salpica con un po-quito de agua. “¡Qué guay!”, dice Nerea mirando al mar. Cambiamos de tema. Me gusta mucho la playa. Este año he venido muy poco porque venía con mis mejores amigas que son gemelas. Que es que si no hablo de ellas… -comenta ilusionada-. He venido con ellas muchas veces a la playa. Pero una de las veces, conocimos a tres chicos muy simpáticos y a una niña. Que-damos con ellos. Viven aquí cerca y tie-nen una piscina en su casa. Nos íbamos a la piscina porque aquí, en la playa, había mucha gente y además había medusas. En la piscina estábamos solos.

A pesar de compartir largas jornadas de rodaje con adultos y en contra de lo que muchos puedan pensar, Nerea sigue sien-do una niña. Valora la amistad por encima de muchas cosas y aunque alguna que otra envidia se revela a su alrededor, ella sabe que ser actriz es sencillamente un bo-nito sueño cumplido.

El pueblecito de Balanegra tiene, en Ne-rea, un reclamo más que evidente. Están muy contentos. Muchos periodistas cuan-do dije que dedicaba el premio (se refi ere al Goya) a Balanegra y que estaba muy orgullosa, se fueron al portátil a ver dónde estaba Balanegra. Hay gente que antes no lo conocía y ahora sí. ¡Soy la descubridora de Balanegra! -dice orgullosa-.

Me pusieron una placa en un parque. Tam-bién quieren hacer una calle justo al lado de donde yo vivo, pero ahora hay unos in-

vernaderos. Los quieren quitar y hacer un paseo que se una con el otro paseo. Pero el parque está muy bien. Pone mi nombre: “Parque Nerea Camacho”. También hay una placa con la foto del Goya para que la gente sepa quién soy y por qué está pues-to ahí ese nombre. Hay muchas calles con nombres como “Juan no sé cuántos” y la gente no sabe quién es porque no hay una explicación debajo. A veces estoy con mis amigos y decimos: “¿Dónde vamos? Ay, pues no sé... ¿Vamos al Parque Nerea Camacho? Pues venga, vamos.” Debe ser raro ir a tu propio parque, ¿no? -le pregun-to- Sí, es muy raro (Nerea ríe pícara).

Hablo con Nerea sobre la posibilidad de dejar su pueblo en busca de buenos perso-najes con los que aprender a crecer en el mundo de la interpretación. No me quiero ir de Balanegra porque estoy aquí desde siempre. Tengo aquí a mis amigos y sería una pena irme. Pero luego pienso que allí en Madrid sería todo más fácil… los cas-tings, por ejemplo. Pero es que se está muy bien aquí. Sentencia. Nerea se muestra di-vidida.

Acaba la entrevista. Después de la sesión fotográfi ca que realizamos en la playa les pedimos un último favor: queremos foto-grafi ar a Nerea con el Goya entre sus ma-nos. Volvemos a su casa. “Es muy feo”, dice mirando a un Francisco de Goya con sem-blante enfadado. Pesa. Seguimos conversando pero como ya he dicho antes, la entrevista ha acabado. Esto me lo guardo como recuerdo personal, así que… punto y fi nal.

Page 52: Ajicara4

53

INGREDIENTES-pollo y ternera desme-nuzados del cocido o de un asado. (entre 500 y 700g.) -3 o 4 hígados crudos de pollo -2 cajas de láminas de canelones -5 cebollas -mantequilla -queso emmental rallado -2 tarros de trufa en conserva -nuez moscada -aceite -1,5 L de leche -sal -pimienta

Receta NavideñaLOS CANELONES DEL TÍO JORDI

La tradición situaba el origen de la pasta en la Sicilia del siglo XIII, las técnicas de secado y preparación de la pasta pare-cían provenir de la región de Gragnano. No obstante, la obra Storia di Maccheroni (1959) del italiano Alberto Consiglio esta-bleció que la pasta era originaria de Chi-na, y que desde allí se expandió hasta Per-sia; a su vez fue adoptada por los árabes, y estos la exportaron al sur de Italia. Desde allí, su uso fue extendido por todo Occi-dente. Lo que parece incontestable es la

procedencia italiana (siglo XVI) de los ca-nelones o canelloni, láminas de pasta que pueden rellenarse con carne, pescado o verduras. Desde principios del siglo XIX, los catalanes celebran su Sant Esteve (el 26 de diciembre) con unos ricos canelones, elaborados a partir de la escudella i carn d’olla de Navidad (carne del caldo del día de Navidad), bechamel y gratinados al horno. Una receta navideña al alcance de todos los bolsillos y a la altura de los pa-ladares más exigentes.

PREPARACIÓN DEL RELLENODesmenuzar el pollo, la ternera y los restos del cocido. Reservarlo en una bandeja. Poner aceite en una sartén y freír 4 ce-bollas cortadas en dados muy pequeños. Cuando esté la cebolla dorada, añadir los cuatro hígados también en trozos peque-

ños. Terminar de sofreír y juntar la carne desmenuzada. Triturar las trufas y espol-vorearlas por encima de la mezcla. Salpi-mentar al gusto. Pasarlo por la trituradora hasta conseguir una pasta semifi na. Una vez terminado, reservarlo.

Page 53: Ajicara4

54

COCCIÓN DE LAS LÁMINAS En una cazuela ancha y baja, poner de tres a cinco litros de agua, dependiendo del volumen de la cazuela. Añadir un cho-rro de aceite. Cuando el agua arranque a hervir, tirar, de una en una, las láminas y co-cerlas según lo detallado por el fabricante y el gusto de cocción (de 10 a 15 minutos). Una vez hervidas, enfriarlas con agua fría. Extenderlas en un paño blanco de cocina y dejar que se sequen. Poner el relleno triturado en una manga pastelera o, con una cuchara, hacer unas porciones alargadas para rellenar cada canelón. Montar el canelón juntando los extremos de la lámina para que quede cerrado.

BECHAMEL En una sartén grande, poner aceite y un buen taco de mantequilla. Rallar una ce-bolla y freírla en la mantequilla. En un cazo

grande, poner un litro y medio de leche a calentar. Cuando la cebolla esté fri-ta, espolvorear dos cucharadas grandes de harina encima de la cebolla, sal (una cucharada de café) y un poco de nuez moscada. Cuando la leche esté calien-te, ir ligando la mezcla anterior y la leche con una espátula de madera. Remover sin parar (para que no se pegue ni se formen grumos) hasta conseguir una crema ligera pero con cuerpo.

PREPARACIÓN DEL GRATINADO En una bandeja de horno ir colocando hi-leras de canelones según las dimensiones de la bandeja o los comensales (4 cane-lones por comensal). Bañar de bechamel por encima. Cubrir uniformemente de queso emmental rallado, añadir a cada 4 o 5 centímetros, una pizca de mantequi-lla y meter en el horno. Hornear hasta que queden gratinados (al gusto).

Page 54: Ajicara4

55

FOTODIARIO

por Elisabet Rogés

Quedan tan sólo tres días y no se qué ha-cer. No tengo ni un triste plan. Unos, lo de siempre, en el local del barrio. Otros, se han ido fuera. En la ciudad, imposible: las fi estas organizadas para la ocasión están abarrotadas, son caras y además sirven garrafón.

Sms de Edgar. Está en La Cerdanya con toda la troupe. “Vente con quien quieras, estamos organizando una gorda”. Parece que me haya leído el pensamiento.

Llamo a Aida. Le encanta la idea. Queda-mos a las 16.30h en la Estación de Sants: si cogemos el tren de las 17.06h llegaremos a las 20.24h. Voy a casa volando. Mochila, saco, dos camisetas, calcetines, dos jerséis, cepillo de dientes. Mis esquís y las botas ya están allí. En marcha.El tren sale puntual, va llenísimo. Por suer-te encontramos sitio y podemos sentarnos. Saco las cartas, jugamos al UNO.

Un grupo de chicos que bebe un botellón medio improvisado, decide ir entre vago-nes a fumar. La fi esta se anima. En nada, el humo aromatizado de la mezcla inhalada por los jóvenes se reparte por todo el va-gón. No a todo el mundo le hace la misma gracia.Una mujer de unos sesenta años se levanta de su asiento con cara de pocos amigos. Empieza a chillar: “¡Jóvenes insolentes, nos estáis intoxicando a todos, pandilla de go-rrinos!”.La mujer consigue deshacerse de los viaje-ros de los pasillos, llega hasta la puerta del

vagón y empieza a pegar con fuerza con-tra el cristal… “¡Gamberros!” Los chicos mi-ran atónitos a la mujer. El público observa con expectación. Nadie se posiciona.

Estamos llegando a Vic. El tren se para y al-guien sale para llamar al revisor. Este sube y llegan los de seguridad. Obligan a bajar a los chicos.

La paz se ha restablecido otra vez. Conti-nuamos con la partida. No hay nada como viajar en tren.

Llegamos a Puigcerdà. Edgar y Albert nos esperan en la Berlingo. Hace frío, el aire es limpio. Qué gusto alejarse de la ciudad.

Page 55: Ajicara4

56

Las montañas de La Cerdanya dibujan una frontera natural que separa España de sus veci-nas Francia y Andorra. Esta rica región es conocida por su gran variedad de pistas de esquí (al-pino y de fondo), los deportes de aventura practicados sobre todo en primavera, sus senderos naturales (Parque Natural Cadí-Moixeró, la Vall d’Eina) y la Vía Románica , una ruta transversal que sigue el curso del los ríos Tet y Segre desde Perpignan (Llan-guedoc-Roussillon), pasando por Cofl ent, La Cerdanya y el Alt Urgell. Son destacables ves-tigios románicos la antigua igle-sia canónica de Santa Maria de Talló o la Iglesia parroquial de Sant Pere d’Alp.

La Cerdanya tiene, además, una particularidad geopolítica. Está dividida en dos partes: la Alta Cerdanya, que pertene-ce a Francia (Cerdagne, del departamento Pyrénées Orien-tales) y la Baja Cerdanya espa-ñola. Esta última, a su vez, se subdivide administrativamente en La Cerdanya de Lleida y la de Girona.

Page 56: Ajicara4

57

El aroma del café me dice buenos días. Dentro del saco se está muy bien... me da pereza el frío. Pienso en el día que nos es-pera y me decido.Están casi todos ya despiertos. La tempe-ratura no ha bajado pero la nieve se ha mantenido. Hay un buen paquete. Edgar sopla entre las ramas de una pequeña ho-guera. El fuego prende lentamente. Carla prepara el pan para hacer tostadas, con queso tupí, requesón, miel y mermelada. Pau, Helena y Aida también salen de la caravana. Ya estamos todos. Son las 7.30h. Llegaremos pronto a las pistas.

Cogemos el material y nos dividimos en los coches. Edgar y Pau son monitores de snow, tienen clase a primera hora. Pasa-mos Llívia, donde está la escuela de esquí, y nos vamos a la parte francesa. Es cierto que en la vertiente norte francesa el sol pega menos horas y con el viento se forman placas de hielo. Los días de mucho viento cierran a menudo tramos de pistas. No obstante, las pistas francesas son más

económicas que las españolas o andorra-nas.

Llegamos a Porté. Hay cola en ventanilla. Compramos los forfaits y nos equipamos. En tres horas nos encontramos con Edgar y Pau en el bar del primer telesilla.Porté es una estación no muy grande, las instalaciones antiguas. Pero hay buena nieve y las ‘fuera pistas’ son ideales.

Sobre las 16h ya no podemos más. Cerve-zas en el bar. La salud se refl eja en nuestros rostros: mejillas coloradas y sonrisas pega-josas. A la vuelta paramos en Puigcerdà. Ma-ñana es Fin de Año y organizamos una fi esta en un local que nos ha dejado la pareja que regenta el Camping de Bourg-Madame. Llenamos la despensa. Preparamos otro fuego para la barba-coa. Asamos butifarras, costillas y verdu-ras. Tostamos pan. Edgar termina el ‘all-i-oli’ (ajoaceite) y descorchamos el vino.

Page 57: Ajicara4

58

Discutimos plácidamente. El cielo está despejado y hay luna llena.Me despierta Ferran. Me dice que salga rápido, que hace un día increíble. Es cierto, no hay ni media nube y el cielo está azul casi eléctrico. Me visto y vamos a la recepción. Les preguntamos si tienen algún manual con las rutas de la zona. Nos dejan una guía de Senderismo y BTT. Volvemos, preparamos el desayuno y los arrancamos de la cama, uno a uno.Vamos hacia Puigcerdà, por el lado norte del lago, subi-mos una carretera de asfalto hasta Iravals. La fuerte pen-diente nos hace olvidar completamente el frío. Llegamos hasta Guills, exhaustos. Parada, pausa, cigarro. Decidi-mos dar media vuelta, nos queda todavía una buena caminata y todavía debemos ultimar los preparativos de Nochevieja.Llegamos a Bourg y los primeros invitados nos esperan. Son amigos de Banyoles y traen el equipo de música y la iluminación. Nos tomamos unas cervezas y nos ponemos a montar. Van llegando el resto de invitados/comensales.

Page 58: Ajicara4

59

Son las 22h. La cena está preparada. Las luces dispuestas y la música ya ameniza nuestro ánimo festivo. El techo está repleto de luces y serpentinas. Las paredes están forradas de papel mural para que todo el que se inspire durante la noche pueda plasmar su poesía con dibujos o palabras.

La hora se va acercando... retiramos los platos. Remplazamos el vino por el cava y preparamos las uvas. Hay quien las pela y les quita las semillas, por lo de no atragan-tarse. Sacamos los cotillones (que nosotros mismos hemos preparado) y conectamos la radio... retransmisión en directo.Empieza la cuenta atrás... los cuartos... las campanadas. 12, 11, 10, ya pierdo la cuen-ta de las uvas, 9, 8, 7, 6, risas, muchas risas,

5, 4, 3, 2... ¡¡¡Feliz año nuevo!!! ¡Besos y abra-zos para todos!

Edgar se pone a pinchar. Apartamos la mesa y las sillas a un lado. Sacamos el resto de bebidas. Bailamos y bailamos, y baila-mos otra vez. Llega más gente. La sala está llena. Las paredes han cobrado vida, ¡es-tán repletas de pintadas!Perdemos la noción del tiempo y se hace de día. Echamos los colchones por el suelo. Caemos muertos.Música a todo volumen. Me duele la cabe-za. ¡Qué sucede?Son Edgar y Pau. ¿Qué hora es? Nos dicen que cojamos las toallas y los bañadores. ¿Es una broma?

Page 59: Ajicara4

60

Tomamos los coches.“¿Dónde vamos, Pau?” Aida pide que paremos un mo-mento, se está mareando (yo, también). Camino viejo de Llívia, N-154, pasamos a Francia, D-68, N-20, D-618, D-10, route de Dorres, ¡Dorres!

Nos vamos a los Bains de Dorres: ¡unos ba-ños termales de aguas sulfurosas!

Qué espectáculo. Son piscinas naturales

de agua caliente, totalmente al aire libre. A nuestro alrededor todo está nevado. ¡Qué placer! Nos llevamos el cava y brindamos.

El sol se va poniendo tras las montañas, la plana de La Cerdanya ante nosotros. El cielo rojizo se refl eja en el agua y la nieve parece más tímida ahora. Paz. Felicidad en estado puro. ¿Qué mejor manera de estrenar el nuevo año?

Page 60: Ajicara4

61

PARQUE NATURAL CADÍ-MOIXERÓhttp://www.lleidatur.com/esp/rutes.html

BAÑOS TERMALES-Baños termales de Llóhttp://www.lamolina.es/visites-banys-de-llo-estiu.html-Baños termales de Dorreshttp://www.cerdanyaonline.com/municipis-cerdanya/Dorres.htm

RUTAS PEDESTREShttp://www.cerdanya.org/BuscadorRutas.aspx-Ruta del Románico-Ruta de los Segadores-Ruta del Camino de los Hombres Buenos-Rutas por el Valle del Segre-Ruta dels Estanys Amagats

PISTASLa Molinahttp://www.lamolina.cat/Masellahttp://www.masella.com/Aransahttp://www.aransaski.com/Guils Fontanerahttp://www.guils.com/Lleshttp://www.lles.net/

Page 61: Ajicara4

Ilustración: Juanita Sierra

Page 62: Ajicara4

63

Page 63: Ajicara4

cinemascope

LLUVIA DE ALBÓNDIGAS ESTRENO EL 4 DE DICIEMBREDirección: Chris Miller, Phil Lord. Género: Animación.

SPANISH MOVIE ESTRENO EL 4 DE DICIEMBREDirección: Javier Ruiz Caldera.Reparto: Alexandra Jiménez, Carlos Areces, Silvia Abril.Género: Comedia. ALGO PASA EN HOLLYWOOD ESTRENO EL 11 DE DICIEMBREDirección: Barry Levinson.Reparto: Robert de Niro, Catherine Keener, Sean Penn, John Turturro.Género: Comedia, drama. AVATAR ESTRENO EL 18 DE DICIEMBREDirección: James Cameron.Reparto: Sam Worthington, Soe Saldana, Sigourney Weaver.Género: Ciencia Ficción.

SALA1 SALA2 SALA3 SALA4

estrenos de cineestrenos de cineestrenos de cine estrenos de cine

1

2

3

4

64

Page 64: Ajicara4

65

cinemascope

TODA LA CULPA ES DE MI MADRE ESTRENO EL 18 DE DICIEMBREDirección: Cécile Telerman.Reparto: Mathilde Seigner, Olivier Marchal, Pascal Elbé.Género: Comedia.

FAMA ESTRENO EL 25 DE DICIEMBREDirección: Kevin Tancharoen.Reparto: Debbie Allen, Charles S. Dutton, Kelsey Grammer.Género: Musical. NO ES TAN FÁCIL ESTRENO EL 25 DE DICIEMBREDirección: Nancy Meyers.Reparto: Meryl Streep, Steve Martin, Alec Baldwin.Género: Comedia Romántica.

TODOS ESTÁN BIEN ESTRENO EL 30 DE DICIEMBREDirección: Kirk JonesReparto: Robert de Niro, Drew Barrymore, Kate Beckinsale.Género: Comedia.

SALA5 SALA6 SALA7 SALA8

5

6

7

8

estrenos de cine estrenos de cineestrenos de cineestrenos de cineestrenos de cine

Page 65: Ajicara4

66

La X marca el lugarEl porno no es la única diana que recibe dardos en forma de X: aunque en ocasio-nes aislados, producciones comerciales también se han visto obligadas a exiliarse en las salas del denominado cine para adul-tos. A finales de los sesenta, la quijotesca odisea de Jon Voight y Dustin Hoffman, un prostituto y su tísico ‘escudero’, en Cowboy de medianoche era vetada en Norteamé-rica… convirtiéndose así en el único filme X de la historia del cine en ganar un Oscar a mejor película. Sin Oscar, pero con la X a cuestas, descendieron a los infiernos Mic-key Rourke y Robert de Niro tras el latido de El corazón del ángel, cóctel de sexo, vudú y satanismo no apto en Hollywood. Y los censores yanquis también le cortaron el ro-llo a los almodovarianos revolcones de An-tonio Banderas y Victoria Abril en ¡Átame!.

El cuerpo del delitoLa exhibición en pantalla de un cuerpo, no ya desnudo, sino levemente insinuante era motivo de denuncia por parte del censor de turno en la España franquista. Como recuerda en su obra Alberto Gil, piernas, muslos, escotes y biquinis eran alejados del disfrute del común de los mortales incluso

cuando el cine daba lecciones de Histo-ria: hasta la ‘Cleopatra’ de Elisabeth Taylor perdió escenas porque “la protagonista enseñaba constantemente el pecho”, se-gún los informes. En La violetera, con Sara Montiel, se suprimió “un plano del escote” de la actriz, y en una escena tan despro-vista de erotismo como la muerte de Janet Leigh en la ducha de Psicosis también se metió tijera. Pero no sólo ellas intimidaban al censor: los cuerpos masculinos también eran observados con reparos. Así, el ino-cente Tarzán sesentero encarnado por Gordon Scott se veía como un peligro para los chicos jóvenes: los censores estimaban que la exhibición de tanto músculo “podría desviar peligrosamente su atención de la sexualidad femenina”.

Por la boca muere el pezLa censura se valió del doblaje para lapi-dar, reinterpretar o distorsionar las inten-ciones de los cineastas extranjeros, sobre todo en lo tocante a mensajes políticos o a comportamientos de dudosa moral. En Casablanca, el romántico Rick Blaine en-carnado por Humphrey Bogart perdía su condición de luchador en la Guerra Civil

A GOLPE DE TIJERALa ¿inteligente? decisión del Ministerio de Cultura de otorgar la calificación de ‘X’ a la sexta entrega de la saga Saw y la reciente aparición del libro La censura cinematográfica en España, de Alberto Gil, nos invitan a recordar aquellas películas que choca-ron contra los molinos de los guardianes de la moral: con la censura hemos topado... Un texto de Evaristo Martínez

[ [

Page 66: Ajicara4

67

española en el bando de los republica-nos, mientras que en La dama de Shangai Orson Welles pasó de haber matado a un franquista en la misma contienda a haber-se cargado, por gracia del doblaje, a un espía en Trípoli durante la II Guerra Mundial. Una voz en off edulcoró el final de Ladrón de bicicletas, convirtiendo un desenlace crudo y pesimista en una loa a la solidari-dad cristiana. Pero el premio gordo se lo lleva la conocida chapuza de Mogambo, donde el doblaje convirtió a un matrimonio en hermanos para encubrir un adulterio… provocando así un incesto.

Besos robadosLos miles de fotogramas prohibidos por la censura española darían para varios largo-metrajes a la manera del emotivo final de

Cinema Paradiso, besos robados por los vi-gilantes de la moral, quienes desarrollaron una terminología propia para calificar los contactos labiales que debían mantener-se en cuarentena: ‘besos boca’, ‘beso lar-guísimo’, ‘beso con lengüeteo’, ‘beso mor-dido’, ‘beso moroso’… Algunos encuentros amorosos entre Clark Gable y Vivian Leigh en Lo que el viento se llevó, Gregory Peck e Ingrid Bergman en Recuerda o Cary Grant y Eve Marie Saint en Con la muerte en los talones fueron cercenados a golpe de ti-jera. Incluso aquellas películas hoy consi-deradas familiares no cruzaron la puritana frontera de la corrección moral: por el ca-mino se quedaron los besos de Burt Lancas-ter y Virginia Mayo en El halcón y la flecha y los de Charlton Heston y Anne Baxter en Los diez mandamientos.

Ilustra

ció

n: Ju

an

ita Sie

rra

Page 67: Ajicara4

68

gastronomía

CRÍTICA GASTRONÓMICApor Félix Molina

RESTAURANTE LA ZARANDA

C/ Salvador de Madariaga 10 AlboxTelf: 950 439 679Abierto de lunes a sábado de 12h a 16h y de 19h a 23.30h.Cocina Mediterránea.

Un entrecot de ternera superior, cocinado en su punto y acompañado de unas pa-tatas a lo pobre, es algo aparentemente sencillo, pero encontrarlo bien hecho no es tarea fácil. Cualquiera te echa al fuego un trozo de carne y te dice que es un en-trecot, cuando a veces tiene uno la sospe-cha de que pueda ser incluso una suela de alpargate. Éste juro que era extraordinario.Los platos que tomamos fueron todos un éxito. Unos buñuelos de bacalao fritos sin gota de aceite sobrante y una cazuela de almejas, gambas y chanquetes de la que no quedó ni rastro de tanto mojetear pan.Los segundos, ese magnífi co entrecot en el que no insisto más y un solomillo ibé-rico a la pimienta, quizá el único que fl ojeó de los cuatro platos. Carta de vi-nos correcta, con dos cavas catalanes y uno riojano, que probaré la próxima vez que vaya, que será pronto, pues sali-mos, más que satisfechos, entusiasmados.

En fi n, excelente cocina y bonito local con tres ambientes. Al entrar, barra de bar y mesas para tapear o comer, lo que uno prefi era. A la derecha, un pequeño saloncito ideal para comidas familiares, de negocio o simplemente para disfru-tarlo entre amigos. Y por último, tras una puerta de cristal, otro comedor más espa-cioso y preparado para lo que le echen. Fuimos atendidos con profesionalidad y amabilidad, lo cual empieza a resultar extraño en hostelería. Creo que el pú-blico ya se ha dado cuenta de que en Albox hay un local en el que se puede comer, copear y tapear con verdade-ra clase y verdadera calidad culinaria y además, valor añadido, aunque esté lleno se puede hablar sin necesidad de levan-tar la voz. Está bien resuelta la insonoriza-ción del lugar, cosa poco habitual en la mayoría de establecimientos de la zona.Gracias Dionisio por hacer las cosas bien.

Page 68: Ajicara4

69

agenda gastronómica

Page 69: Ajicara4

70

ALMERÍA

4 y 5 DE DICIEMBRETEATRO“El Testigo” de FernandoQuiñones por “El Brujo”.Auditorio Municipal Maestro Padilla.A las 21:00h.Entradas: 12€ y 15 €.

DEL 6 AL 9 DE DICIEMBRETEATROVI MUESTRA DE TEATRO AFICIONADO CIUDAD DE ALMERÍA.Teatro Apolo.A las 21:00h.Entradas: 5€ por función.

10 DE DICIEMBRECINEMan on wire.Teatro Apolo.A las 20:00h. y a las 22:30h.Entrada: 3€

11 DE DICIEMBRECOCIERTOHombres G.Auditorio Municipal Maestro Padilla.A las 21:00h.Entradas: 15€ y 18€.

12 DE DICIEMBREMÚSICA CLÁSICA/ÓPERAEjército Ruso.Coro, ballet y orquesta.Auditorio Municipal Maestro Padilla.A las 21:00h.Entrada: 20€ y 25€.

13 DE DICIEMBRECONCIERTOConcierto de temporada.Banda Municipal.Teatro Apolo.A las 12:00h.Entrada libre.

15 DE DICIEMBRELITERATURAJulio Llamazares.Salón de Actos de laFundación Unicaja.A las 20:00h.Entrada libre.

20 DE DICIEMBRECONCURSO MUNICIPALDE VILLANCICOSAuditorio Municipal Maestro Padilla.A las 10:00h.Entrada libre.

21 DE DICIEMBRECONCIERTO ESPECIAL NAVIDADBanda Municipal.Auditorio Municipal Maestro Padilla.A las 21:00h.Entrada libre.

22 DE DICIEMBREMÚSICA CLÁSICA/ÓPERAOrquesta Ciudad de Almería +Coro Ocal.Iglesia de San Sebastián.A las 21:00h.Entrada libre.

28 DE DICIEMBRETEATRO/MONÓLOGOSJJ Vaquero y Álex Claverot.Teatro Apolo.A las 21:00h.Entrada: 7€.

AGENDACULTURALDICIEMBRE

agenda

Page 70: Ajicara4

29 DE DICIEMBRETEATROBoto + Julio a secas.Teatro Apolo.A las 21:00h.Entrada: 7€.

29 DE DICIEMBREMÚSICA CLÁSICA/ÓPERAOrquesta Joven de Almería, OjalAuditorio Municipal Maestro Padilla.A las 21:00h.Entrada: 5€.

30 DE DICIEMBRETEATROPaco Calavera + Pepe Céspedes +Kikín FernándezTeatro Apolo.A las 21:00h.Entrada: 7€.

DEL 1 AL 5 DE DICIEMBREAGUA, MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDADEn la Cuenca del Almanzora.

12 DE DICIEMBRECINEPlanet 51.Cine San Juan.

16 DE DICIEMBRECONCIERTO DE VILLACICOSEscuela Municipal deCuevas del Almanzora.Unidad de Estancias Diurnas.Llanos de San RoqueA las 12:30h.

18 DE DICIEMBREAPERITIVO NAVIDEÑOEn el Centro de Día.Con invitación a los familiaresDe usuarios de la Unidad de Día.A las 13:30h.

19 DE DICIEMBREFIESTAEn colaboración con la AMPA “El Garcel”Cine San Juan.

20 DE DICIEMBRECOMIDA NAVIDEÑAEn honor a nuestros mayores.Lugar y hora por determinar.

21 DE DICIEMBREVISITA DE S.S.M.M. losReyes Magos de Oriente.Diferentes centros educativos y Asistenciales del municipio.

26 DE DICIEMBRECONCIERTO NAVIDEÑOAsociación Musical Azahar de Anta.Cine San Juan (Horario por determinar).

23, 24, 28, 29, 30 y 31 DE DICIEMBRE.NAVIJUEGOSI.E.S. Azahar.Horario: de 10:30h. a 13.30h.

5 DE DICIEMBRECIRCUITO ANDALUZ DE MÚSICAAlla Vera Spagnola.Teatro Casa de la Música.A las 20:00h.Entrada: 4€ y 2€

17 DE DICIEMBRECIRCUITO TEATRO EN SALAMiguel de Molina. Musical Biográfico.Teatro Ensayo Popular (Málaga).Teatro Casa de la Música.A las 21:30h.Entrada: 4€ y 2€.

19 DE DICIEMBRETaller municipal de flamenco.Teatro Casa de la Música.A las 20:00h. Entrada libre.

71

agenda

ALBOX

ANTAS CARBONERAS

Page 71: Ajicara4

72

agenda

20 DE DICIEMBREConcierto de Navidadde la banda de música.Teatro Casa de la Música.A las 12:00h. Entrada libre.

26 DE DICIEMBRECIRCUITO ANDALUZ DE CINE EN DVD.El truco del manco.Teatro Casa de la Música.A las 20:00h.Entrada: 2€.

6 DE DICIEMBREIX MEDIA MARATHON BAJO ALMANZORASalida: Hostal Overa.A las 10:30h.

12 DE DICIEMBREJORNADAS DE CONVIVENCIAEN EL BALNEARIODirigido a mujeres.Entrada: Por determinar.

14 DE DICIEMBRECONCIERTO DE NAVIDADAlumnos/as del conservatorio elementalde música de Cuevas del Almanzora.Cine-Teatro Echegaray.(Horario por determinar).

17 Y 23 DE DICIEMBRECAMPAÑA DE RECOGIDADE JUGUETES“Ningún niño sin juguetes”Puerta del Ayuntamiento.A las 9:00h.

19 DE DICIEMBREDEGUSTACIÓN GASTRONÓMICAINTERNACIONALNave Polivalente.A las 13:00h.

19 DE DICIEMBRECINEFORUMRetorno a Hansala.Cine-Teatro Echegaray.A las 20:00h.

20 DE DICIEMBREJUEGOS DE TODO EL MUNDO(Lugar por determinar).A las 12:00h.

21 DE DICIEMBREACTUACIÓN DE NAVIDADDe la Escuela Municipal de Música, Danza y Teatro.Nave Polivalente.A las 20:00h.

23 DE DICIEMBRETALLER DE JUGUETES NO BÉLICOS, NO SEXISTASSalón Social Ayuntamiento.De 9:00h. a 14:00h.Plazas limitadas.Inscripción en el Centro de la Mujer.

19 DE DICIEMBRECONCIERTO DE VILLANCICOSCoro municipal de adultos e infantil.Iglesia Parroquial San José.

6 DE DICIEMBREDÍA DE LA CONSTITUCIÓN 2009Salón de Actos del Ayuntamiento.A las 12:00h.

11 DE DICIEMBRECIRCUITO ANDALUZ DE MÚSICA.Nuestra música.Ensemble Hispánico Numen.Teatro Municipal Rafael Alberti.A las 21:00h.

12 DE DICIEMBREXIV ENCUENTRO DE CUADRILLAS“JUAN DE DIOS ALCOLEA”

ANTASCARBONERAS

HUÉRCAL-OVERA

LOS GALLARDOS

CUEVAS DEL ALMANZORA

Page 72: Ajicara4

DEL 15 DE DICIEMBRE AL 24 DE ENERO.ITINERARTE 2009EXPOSICIÓN DE PINTURAExponen: Emilio Pastor, Jorge Budí,Nico Navarro y Odu Carmona.Teatro Municipal Rafael Alberti.Inauguración: 15 de diciembre a las 20:30h.

16 DE DICIEMBRECAMPAÑA DE TEATRO ESCOLAREspeciales.Cía. Producciones 0´99Teatro Municipal Rafael Alberti.A las 10:00h. y a las 11:30h.

17 DE DICIEMBRECAMPAÑA DE TEATRO ESCOLARBlancanieves.Cía. Teatro la Paca.Teatro Municipal Rafael Alberti.A las 10:00h. y a las 11:30h.

18, 19 Y 20 DE DICIEMBRE.X MERCADO MEDIEVAL.Plazas de la Constitución y Cura Valera.

19 DE DICIEMBRECIRCUITO ANDALUZ DE MÚSICA.Tempo di allegro.Daniela Iolkicheva y Juan Carlos Chornet.Teatro Municipal Rafael Alberti.A las 21:00h.

DEL 23 DE DICIEMBRE AL 5 DE ENEROII EXPOSICIÓN DE PINTURA“CHAPUZA-O”Jóvenes Pintores Huercalenses.Teatro Municipal Rafael Alberti.Inauguración: 23 de diciembre a las 20:30h.

25 DE DICIEMBRECONCIERTO.BANDA DE MÚSICA EN LA NAVIDAD.Iglesia Parroquial la Asunción.A las 12:00h.

29 DE DICIEMBREENTREGA DE PREMIOS CONCURSOTARJETAS DE NAVIDAD 2008Cine Teatro MunicipalA las 18:00h.

DEL 1 AL 16 DE DICIEMBREEXPOSICIÓN ANTONIO MACHADOLaberintos de espejos.Centro Cultural San Isidro.Concertar cita en 950 360 012 950 366 485www.bibliotecaspublicas.es/nijar

11 DE DICIEMBRECONCIERTO ORQUESTACIUDAD DE ALMERÍA.Réquiem de Mozart.Centro de Artes Escénicas de Níjar.A las 21:00h.Entrada libre hasta completar aforo.

19 DE DICIEMBRETEATRO INFANTIL.La vida de un piojo llamado Matías.Cía. El Espejo Negro.Centro de Artes Escénicas de Níjar.A las 18:00h.Entrada: 5€

20 DE DICIEMBRECONCIERTO ESPECIAL NAVIDADBanda de la asociación cultural Níjar.Centro de Artes Escénicas de Níjar.A las 13:00h.Entrada libre hasta completar aforo.

11, 12 y 13 DE DICIEMBREMERCADILLO MEDIEVALCasco antiguo.Teatro, música, danza, etc…

16 DE DICIEMBRECUENTACUENTOSBiblioteca Municipal de Pulpí.A las 17:00h.

73

agenda

LOS GALLARDOS

NÍJAR

PULPÍ

Page 73: Ajicara4

19 DE DICIEMBRECONCIERTOBanda y coral.En la Sociedad.A las 20:30h.

20 DE DICIEMBRECUADRILLA MUNICIPALEn la Sociedad.A las 20:00h.

25 DE DICIEMBREBELÉN VIVIENTEIglesia de Taberno.

27 DE DICIEMBREENCUENTRO DE CUADRILLASPlaza Mayor.A las 10:00h.

DEL 1 AL 17 DE DICIEMBREEXPOSICIÓN DE PINTURA.Autora: Graciana Peralta.Convento de la Victoria.A las 18:00h.

12 DE DICIEMBRECIRCUITO ANDALUZ DE LA MÚSICA.La Herencia Nacionalista Checa.Orquesta de Cámara Andaluza.Convento de la Victoria.Auditorio Municipal.A las 20:30h.

17 DE DICIEMBREAUDICIÓN A cargo de los Alumnosde la Escuela Municipal de Música“Diego Garrido López”.Convento de la Victoria.Auditorio Municipal.A las 19:00h.

DEL 18 DE DICIEMBRE AL 11 DE ENEROEXPOSICIÓN DE ÓLEOS.Expone: Dª. Antonia Ramírez.Convento de la Victoria.Auditorio Municipal.

19 DE DICIEMBRERECITAL MUSICAL A cargo de “Rondalla Sol y Luna”.Convento de la Victoria.Auditorio Municipal.A las 20:30h.

24 DE DICIEMBREMISA DEL GALLOCoro Parroquial Ntra. Sra. de laEncarnación y San José.Iglesia ParroquialNuestra Señora de la Encarnación.A las 24:00h.

27 DE DICIEMBRECIRCUITO ANDALUZ DE LA MÚSICA.Mirando a España. Felices Fiestas.Royal Brass Quintet.Convento de la Victoria.Auditorio Municipal.A las 20:30h.

29 DE DICIEMBRECONCURSO DE BELENESCIUDAD DE VERA.A las 18:00h.

agenda

TABERNO

Los actos publicados en esta agen-da son susceptibles de ser anulados o modificados.Para más seguridad, pónganse en contacto con el ayuntamiento corres-pondiente.

74

PULPÍ

VERA

Page 74: Ajicara4

“No hay nada más triste en este mundo que despertarse la mañana de Navidad y no ser un niño.”

Erma Bombeck. Humorista.

Ajícara.130g de cultura al mes.

www.ajicara.com