Alys Deber

5
COLEGIO DE BACHILLERATO FISCOMISIONAL “DANIEL ÁLVAREZ BURNEO” NOMBRE: Stefany Xiomara Calva Jimenez CURSO: 3º “G” FECHA: 24-03-2014 LA DEMOCRATIZACIÓN DE LOS RECURSOS DEL PLANETA Tal tendencia no es sostenible a largo plazo y que debe ser asumido y modificado por los jefes de Estado que acudirán a la cumbre de desarrollo sostenible Rio+20. Así lo advirtió hoy el Fondo Mundial para la Naturaleza, (World Wide Fund, conocido por sus siglas WWF) al presentar su informe "Planeta Vivo 2012", en el que hace una evaluación del estado de nuestro mundo, señala las presiones a las que está sometida y detalla soluciones para mejorarlo. El texto afirma que de 1970 a 2008 la biodiversidad en el mundo se ha reducido un 30 por ciento, y un 60 por ciento de ella se ha perdido en los trópicos, en países muy poco desarrollados. La demanda de recursos naturales se ha duplicado desde 1966, y actualmente el mundo tarda un año y medio en regenerar lo que consumimos en doce meses. Para evaluar el estado del planeta se han usado dos herramientas, el Índice Planeta Vivo, que evalúa la salud de los ecosistemas de la Tierra; y la Huella Ecológica, la demanda y uso de recursos por parte de los humanos en comparación con la capacidad de regeneración de los mismos, que se concreta en el área de tierra realmente disponible para producir recursos renovables y absorber las emisiones de CO2. PRODUCCIÓN DE ALIMENTO TRANSGÉNICO. Los alimentos transgénicos son aquellos que fueron producidos a partir de un organismo modificado genéticamente mediante ingeniería genética. Dicho de otra forma, es aquel alimento obtenido de un organismo al cual le han incorporado genes de otro

Transcript of Alys Deber

Page 1: Alys Deber

COLEGIO DE BACHILLERATO FISCOMISIONAL “DANIEL ÁLVAREZ BURNEO”

NOMBRE: Stefany Xiomara Calva Jimenez

CURSO: 3º “G”

FECHA: 24-03-2014

LA DEMOCRATIZACIÓN DE LOS RECURSOS DEL PLANETA

Tal tendencia no es sostenible a largo plazo y que debe ser asumido y modificado por los jefes de Estado que acudirán a la cumbre de desarrollo sostenible Rio+20.

Así lo advirtió hoy el Fondo Mundial para la Naturaleza, (World Wide Fund, conocido por sus siglas WWF) al presentar su informe "Planeta Vivo 2012", en el que hace una evaluación del estado de nuestro mundo, señala las presiones a las que está sometida y detalla soluciones para mejorarlo.

El texto afirma que de 1970 a 2008 la biodiversidad en el mundo se ha reducido un 30 por ciento, y un 60 por ciento de ella se ha perdido en los trópicos, en países muy poco desarrollados. 

La demanda de recursos naturales se ha duplicado desde 1966, y actualmente el mundo tarda un año y medio en regenerar lo que consumimos en doce meses.

Para evaluar el estado del planeta se han usado dos herramientas, el Índice Planeta Vivo, que evalúa la salud de los ecosistemas de la Tierra; y la Huella Ecológica, la demanda y uso de recursos por parte de los humanos en comparación con la capacidad de regeneración de los mismos, que se concreta en el área de tierra realmente disponible para producir recursos renovables y absorber las emisiones de CO2. 

PRODUCCIÓN DE ALIMENTO TRANSGÉNICO.

Los alimentos transgénicos son aquellos que fueron producidos a partir de un organismo modificado genéticamente mediante ingeniería genética. Dicho de otra forma, es aquel alimento obtenido de un organismo al cual le han incorporado genes de otro para producir las características deseadas. En la actualidad tienen mayor presencia de alimentos procedentes de plantas transgénicas como el maíz o la soja.

La ingeniería genética o tecnología del ADN recombinante es la ciencia que manipula secuencias de ADN (que normalmente codifican genes) de forma directa, posibilitando su extracción de un taxón biológico dado y su inclusión en otro, así como la modificación o eliminación de estos genes. En esto se diferencia de la mejora clásica, que es la ciencia que introduce fragmentos de ADN (conteniendo como en el caso anterior genes) de forma indirecta, mediante cruces dirigidos.

La primera estrategia, de la ingeniería genética, se circunscribe en la disciplina denominada biotecnología vegetal. Cabe destacar que la inserción de grupos de genes y otros procesos pueden realizarse mediante técnicas de biotecnología vegetal que no son consideradas ingeniería genética, como puede ser la fusión de protoplastosLos

Page 2: Alys Deber

caracteres introducidos mediante ingeniería genética en especies destinadas a la producción de alimentos comestibles buscan el incremento de la productividad (por ejemplo, mediante una resistencia mejorada a las plagas) así como la introducción de características de calidad nuevas. Debido al mayor desarrollo de la manipulación genética en especies vegetales, todos los alimentos transgénicos corresponden a derivados de plantas. Por ejemplo, un carácter empleado con frecuencia es la resistencia a herbicidas, puesto que de este modo es posible emplearlos afectando sólo a la flora ajena al cultivo. Cabe destacar que el empleo de variedades modificadas y resistentes a herbicidas ha disminuido la contaminación debido a estos productos en si no se plantaran estas variedades, diseñadas exclusivamente para resistir a dichos compuestos.

EL DERECHO DE LOS PUEBLOS, DE SUS PAÍSES O UNIONES DE ESTADOS PARA DEFINIR SUS POLÍTICAS AGRARIAS Y ALIMENTICIAS. SOBERANÍA ALIMENTARIA, LEGISLACIÓN, DUMPING.

BIODIVERSIDAD PRODUCTIVA Y CULTURAL.

El programa conjunto promovió la revalorización de la cultura, la inclusión, el diálogo intercultural y acortó las brechas de discriminación y exclusión en el ejercicio de derechos que afectan a la población por razones culturales y étnicas.

El programa, que contribuyó al logro de los ODM 1, 2, 3, 5 y 7, trabajó con grupos de población que ven restringidas las oportunidades de acceso a la educación, la salud, los medios de producción agrícola y los aspectos que inciden en la situación de pobreza.

Los objetivos del programa se lograron mediante el fortalecimiento de políticas públicas interculturales, el apoyo a iniciativas de revitalización cultural y productiva y la construcción de capacidades nacionales en la producción de información sobre la diversidad cultural y étnica.

Este programa se basó en la experiencia del Grupo de Trabajo sobre interculturalidad del Sistema de Naciones Unidas y se fortalecieron alianzas con organismos públicos, nacionales y locales en nueve territorios prioritarios del país.

LA PROTECCIÓN A LOS CAMPESINOS, PEQUEÑOS Y MEDIANOS LA LUCHA POR EL ACCESO JUSTO Y EQUITATIVO AL AGUA, LA TIERRA, LOS RECURSOS ENERGÉTICOS Y LOS MERCADOS.

La soberanía alimentaria: echando al capital especulativo fuera de los alimentos, y re-nacionalizando la producción y las reservas de alimentos, se ofrecería la única salida de la crisis alimentaria. Solo la agricultura campesina alimenta a los pueblos, mientras que el agro negocio produce productos de exportación y agrocombustibles para alimentar a los automóviles en lugar de los seres humanos. La soberanía alimentaria basada en la agricultura campesina ofrece la solución a las crisis.

Frente a las crisis energéticas y climáticas: la diseminación de un sistema alimentario local, que no se basa ni en la agricultura industrial ni en el transporte a larga distancia, eliminaría hasta un 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero. La agricultura industrial calienta al planeta, y la agricultura campesina enfría al planeta. Un cambio en el patrón de transporte humano hacía el transporte colectivo, y otros en los patrones de consumo, son los pasos adicionales necesarios para hacernos frente a las crisis energéticas y climáticas.

Page 3: Alys Deber

La reforma agraria genuina e integral, y la defensa del territorio indígena: son esenciales para revertir el despojo en el campo, y para poner la tierra a producir alimentos en lugar de exportaciones y combustibles.

La agricultura campesina sostenible: solo la producción campesina agroecológica puede desvincular el precio de los alimentos del precio de petróleo, recuperar los suelos degradados por la agricultura industrial, y producir alimentos sanos y cercanos para nuestros pueblos.

El avance de las mujeres es el avance para todos: El fin de todos los tipos de violencia hacía la mujer, incluyendo la física, la social y otras. El alcance de la verdadera paridad de género en todos los espacios internos e instancias de debates y toma de decisiones son compromisos imprescindibles para avanzar en este momento como movimientos de transformación de la sociedad.

El derecho a la semilla y al agua: La semilla y el agua son las fuentes de la vida, y son patrimonios de los pueblos. No podemos permitir su privatización, ni la siembre de semillas transgénicas o de tecnología terminator.

PAISES EN VÍAS DE DESARROLLO DE LA AUTODEFICIENCIA A LA DEPENDENCIA ALIMENTARIA.

La Asociación Europea de Bioindustrias (EuropaBio) a través de su blog SeedFeedFood.eu acaba de lanzar un nuevo vídeo titulado ‘La huella ecológica en la Unión Europea’ en el que se analiza la autosuficiencia europea en la producción de alimentos, su dependencia del exterior para abastecerse, y el papel que los cultivos transgénicos podrían jugar ante los retos agrarios y alimentarios.

La Unión Europea depende de otros países para producir gran parte de la comida que consume. Los países en vías de desarrollo dedican una superficie similar a Alemania para cultivar alimentos que después se enviarán a territorio europeo. Actualmente la Unión Europea depende de Asia, Sur América y África para cubrir sus necesidades alimenticias.

A esto hay que sumarle el reto de tener que asegurar el suministro alimenticio a una población en constante crecimiento. Se estima que en 2050 el planeta estará habitado por más de 9.500 millones de personas, cifra que demanda nuevas fórmulas de agricultura para poder asegurar alimentos para todos.

Ante esta situación, tecnologías como la biotecnología agraria juegan un papel clave a la hora de incrementar la productividad de las tierras sin necesidad de incrementar la superficie cultivada y siendo más respetuoso con el medio ambiente.

Bibliografía:

Page 4: Alys Deber

http://www.monografias.com/trabajos93/seguridad-y-soberania-alimentaria/seguridad-y-soberania-alimentaria.shtml#ixzz2wXcTteMr

http://www.mdgfund.org/es/program/ecuadorcultura

http://es.wikipedia.org/wiki/Alimento_transg%C3%A9nico

http://www.martinoticias.com/content/recursos_planeta_consumo_cumbre_rio_/11198.html

http://fundacion-antama.org/dependencia-alimentaria-union-europea/

.