Análisis de Factibilidad para la Adquisición del Equipo...

114
INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA SALUD Análisis de Factibilidad para la Adquisición del Equipo Tecnológico Necesario para Determinar Hormonas y Marcadores Tumorales en el Laboratorio Clínico del Área de Salud Acosta Heylin Estrada Murillo Silvia Jiménez Cordero San José, Costa Rica Junio, 2011

Transcript of Análisis de Factibilidad para la Adquisición del Equipo...

INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP

PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN

GERENCIA DE LA SALUD

Análisis de Factibilidad para la Adquisición del Equipo Tecnológico Necesario para Determinar Hormonas y

Marcadores Tumorales en el Laboratorio Clínico del Área de Salud Acosta

Heylin Estrada Murillo Silvia Jiménez Cordero

San José, Costa Rica Junio, 2011

ii

Agradecimientos

A todos los que nos apoyaron e hicieron posible este logro.

iii

Dedicatoria

A nuestra familia con amor.

iv

Resumen Ejecutivo

La presente tesis evalúa la factibilidad técnica, operativa y financiera para la

implementación en el Laboratorio Clínico de Acosta del equipo tecnológico

necesario para llevar a cabo los análisis de hormonas (T3, T4, TSH, LH, FSH,

Estradiol, Progesterona, Prolactina, Estrógenos y Testosterona) y de marcadores

tumorales (Antígeno Prostático Específico-APE). Estos exámenes representan

aproximadamente el 73 % del total de exámenes derivados al Hospital San Juan

de Dios para su análisis, con implicaciones en la atención y satisfacción de los

clientes tanto internos (médicos) como externos (pacientes) del Laboratorio Clínico

de Acosta, por los tiempos de entrega de resultados, diagnósticos a destiempo y

re-consultas ante la ausencia de los resultados de exámenes de hormonas y

marcadores tumorales en los expedientes de pacientes del Área de Salud Acosta

en el momento de la consulta. Dicha implementación aportaría múltiples beneficios

para una atención más oportuna de los usuarios del servicio de consulta externa

del Área de Salud Acosta.

Se realizó un análisis con la información obtenida tanto de las casas comerciales,

Dirección del Laboratorio y Caja Costarricense del Segura Social, logrando valorar

los requisitos, la factibilidad técnica, factibilidad operativa y factibilidad financiera.

Con estos datos se genero una serie de recomendaciones dado la necesidad de

trabajar ciertos aspectos tanto técnicos, operativos como financieros para poder

ejecutar el proyecto planteado y que tenga el éxito deseado, tras el análisis inicial

se ve una baja factibilidad para la ejecución del mismo. Siendo reflejada la

importancia de este tipo de trabajos para la toma de decisiones en las

implementaciones de proyectos y una ejecución adecuada de los presupuestos

disponibles.

Se destaca que al finalizar el proceso de análisis de datos se concluye que el

proyecto no resulta factible bajo las condiciones actuales en las que se encuentra

v

el laboratorio clínico del Área de Salud Acosta, y para poderlo hacer efectivo se

debe de realizar una serie de procesos antes de su ejecución.

vi

Contenido

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1 CAPITULO I ............................................................................................................ 4

1. Marco Contextual ............................................................................................. 4 1.1 Antecedentes Internacionales .................................................................... 4 1.2 Antecedentes Nacionales ........................................................................... 4 1.3 Antecedentes Locales ................................................................................ 6 1.4 Descripción Contextual del Laboratorio Clínico del Área de Salud Acosta 6

1.4.1 Visión .......................................................................................................... 6 1.4.2 Misión ......................................................................................................... 6 1.4.3 Antecedentes Históricos ............................................................................. 6 1.4.4 Ubicación Geográfica .................................................................................. 7 1.4.5 Estructura Organizativa .............................................................................. 9 1.4.6 Tipos de Servicio ...................................................................................... 10

1.5 Justificación del estudio ........................................................................ 11 1.6 Problema .................................................................................................. 12 1.7 Objetivos del estudio ................................................................................ 13

1.7.1 Objetivo General ....................................................................................... 13 1.7.2 Objetivos Específicos................................................................................ 13

CAPITULO II ......................................................................................................... 16 2. Marco Teórico ................................................................................................ 16

2.1 Determinación de requerimientos ............................................................ 16 2.1.1 Tipos de requerimientos ........................................................................... 18 2.1.2 Fases de la determinación de requerimientos .......................................... 18

2.2 Estudio de Factibilidad ............................................................................. 19 2.2.1 Factibilidad Técnica .................................................................................. 22 2.2.2 Factibilidad Económica-Financiera ........................................................... 23 2.2.3 Factibilidad Operativa ............................................................................... 23

2.3 Análisis de Hormonas .............................................................................. 23 2.3.1 Generalidades del Sistema Endocrino ...................................................... 23 2.3.2 Clasificación de las Hormonas .................................................................. 25 2.3.3 Hormonas hipofisiarias ............................................................................. 27 2.3.4 Hormonas tiroideas ................................................................................... 29 2.3.5 Hormonas Sexuales.................................................................................. 31

2.4 Análisis de Marcadores Tumorales .......................................................... 34 2.4.1 Generalidades de Marcadores Tumorales ................................................ 34 2.4.2 Clasificación de marcadores tumorales .................................................... 36 2.4.3 Antígeno Prostático Específico ................................................................. 37 2.4.4 Otros Marcadores Tumorales ................................................................... 38

2.5 Métodos diagnósticos de los equipos ....................................................... 40 2.5.1 Quimioluminiscencia ................................................................................. 40 2.5.2 Inmunoensayo de Fluorescensia Automática ........................................... 41

vii

2.6 Equipos tecnológicos para la determinación de hormonas y marcadores tumorales ....................................................................................................... 41

2.6.1 Access 2 Immunoassay System ............................................................... 41 2.6.2 Tosoh 600 ................................................................................................. 42 2.6.3 Mini Vidas ................................................................................................. 43 2.6.4 Immulite 1000 ........................................................................................... 45 2.6.5 AxSYM PLUS 5.1 ..................................................................................... 45 2.6.6 Elecsys 2010 ............................................................................................ 46

2.7 Marco Conceptual .................................................................................... 47 CAPITULO III ........................................................................................................ 50

3. Metodología ................................................................................................... 50 3.1 Tipo de Estudio ........................................................................................ 50 3.2 Área de Estudio ........................................................................................ 51 3.3 Objeto de Estudio ..................................................................................... 51 3.4 Fuentes de información primaria, secundaria y terciaria .......................... 52

3.4.1 Fuentes de información primaria .............................................................. 52 3.4.2 Fuentes de información secundaria .......................................................... 52 3.4.3 Fuentes de información terciaria ............................................................... 52

3.5 Operacionalización de las variables ...................................................... 53 3.6 Selección de Técnicas e Instrumentos ................................................. 55

3.6.1 Cotizaciones de casas comerciales: ......................................................... 55 3.6.2 Cuadros de perfiles de puestos: ............................................................... 55 3.6.3 Utilización de libros de registro: ............................................................ 55 3.6.4 Cuadro de ponderación: ........................................................................... 55 3.6.5 Cuadros comparativos .............................................................................. 55 3.6.6 Comunicados: ........................................................................................... 56

CAPITULO IV ........................................................................................................ 58 4. Análisis de resultados .................................................................................... 58

4.1 Determinación de Requerimientos ........................................................... 58 4.2 Factibilidad Técnica.................................................................................. 59 4.3 Factibilidad Económica-Financiera........................................................... 67 4.4 Factibilidad Operativa ............................................................................... 69

CAPITULO V ......................................................................................................... 78 5. Conclusiones y Recomendaciones ................................................................ 78

5.1 Conclusiones ............................................................................................ 78 5.1.1 Determinación de requerimientos ............................................................. 78 5.1.2 Factibilidad Técnica .................................................................................. 79 5.1.3 Factibilidad Económica-Financiera ........................................................... 80 5.1.4 Factibilidad Operativa ............................................................................... 81 5.1.5 Conclusiones generales ............................................................................ 81

5.2 Recomendaciones.................................................................................... 81 5.2.2 Factibilidad Técnica .................................................................................. 81 5.2.3 Factibilidad Económica-Financiera ........................................................... 82 5.2.4 Factibilidad Operativa ............................................................................... 82 5.2.5 Recomendaciones Generales ................................................................... 83

viii

Anexo Nº 1. Cartel Técnico ................................................................................... 91 Anexo Nº 2. Tipos de pruebas realizadas por los equipos tecnológicos ............... 95 Anexo Nº 3. Descripción de puestos ..................................................................... 96 Anexo 4. Tabla de ponderación para evaluar al personal ................................... 102 Anexo Nº 5. Cotizaciones de las casas comerciales. .......................................... 103

1

INTRODUCCIÓN

Actualmente el Área de Salud Acosta es una clínica de menor complejidad que

ofrece atención médica general, odontología, laboratorio clínico y farmacia. El

laboratorio realiza la mayoría de los exámenes requeridos en la consulta externa,

entre ellos los hemogramas, química clínica y urianálisis. Sin embargo, no posee

el equipo tecnológico necesario para llevar a cabo los análisis de hormonas (T3,

T4, TSH, LH, FSH, Estradiol, Progesterona, Prolactina, Estrógenos y

Testosterona) ni de marcadores tumorales (Antígeno Prostático Específico-APE)

de los pacientes atendidos en la clínica, estos exámenes se derivan al Hospital

San Juan de Dios.

El número de exámenes enviados a otros centros ha aumentado en los últimos

años, lo que ha tenido consecuencias en los tiempos de respuesta y riesgo de

errores durante el envío y el transporte de las muestras. Esto junto con la

recomendación de realizar el análisis del Antígeno Prostático Específico en la

población masculina mayor de 40 años, es la razón por la cual la presente

investigación busca determinar si el Laboratorio Clínico del Área de Salud Acosta

cumplirá con los requerimientos necesarios para la adquisición del equipo

tecnológico utilizado en la realización de las pruebas de hormonas y marcadores

tumorales, a través de un análisis sobre la factibilidad técnica, económica-

financiera y operativa del proyecto.

Hasta el momento los procesos de compra a nivel del Área de Salud Acosta,

específicamente del Laboratorio Clínico se han limitado a montar un cartel y

solicitar el presupuesto. Sin embargo, ante la realidad de contar con recursos

limitados y la necesidad de utilizarlos de la mejor manera posible, nace la premisa

de llevar a cabo los estudios de viabilidad para lograr ejecución de los

presupuestos más adecuada a las necesidades de la institución.

La presente investigación consta de cinco capítulos: el capítulo I o Marco

Contextual, en el cual se describe el contexto en donde esta se desarrolla, así

2

como el problema y la justificación planteados. El capítulo II o Marco Teórico,

donde se establecen las bases teóricas que fundamentan el trabajo. En el capítulo

III o Marco Metodológico se describen las técnicas, métodos e instrumentos

utilizados para desarrollar la investigación. Posteriormente en el capítulo IV se

analizan los resultados obtenidos a partir de la aplicación de los instrumentos

seleccionados. Finalmente, en el capítulo V, se enumeran las conclusiones

obtenidas de la investigación y se proponen las recomendaciones respectivas.

3

CAPITULO I

MARCO CONTEXTUAL

4

CAPITULO I

1. Marco Contextual

El capítulo permite iniciar la investigación del presente trabajo al establecer los

antecedentes internacionales, nacionales y locales del mismo, para ubicar en un

contexto. Además se realiza una descripción geográfica e histórica del Área de

Salud en la que se va a ejecutar, la estructura organizativa y tipo del servicio que

se brinda en el laboratorio clínico.

La justificación del trabajo, la razón de ser del mismo se plasma en este capítulo al

lado del problema y los objetivos a desarrollar en la investigación.

1.1 Antecedentes Internacionales

A nivel mundial los estudios de factibilidad son herramientas comunes para la

toma de decisiones en campos tan variados como la ingeniería, la economía y la

salud. Una de las principales áreas en donde se desarrollan dichos estudios es a

nivel industrial. Un ejemplo encontrado trata sobre la posibilidad de la

implementación de unidades de salud (Rivera, 2008), otro es un estudio de

viabilidad de agua potable y alcantarillado en Los Ángeles, Chile.

En lo referente a estudios de factibilidad específicos diseñados para la

implementación de equipos tecnológicos utilizados en la detección de hormonas y

marcadores tumorales, en la presente revisión no se encontró ninguno al respecto,

que pudiera servir como antesala de la adquisición de estos aparatos.

1.2 Antecedentes Nacionales

La Caja Costarricense del Seguro Social (C.C.S.S.) cuenta con instrumentos

diseñados para la ejecución de compras donde se utiliza la factibilidad como punto

de referencia en la selección de bienes. (Manual de procedimientos, 2011). Estos

instrumentos se encuentran disponibles y pueden ser aplicados en todas las

compras a realizar por parte de las diversas unidades de la institución en sus

5

diferentes niveles de complejidad. Estos estudios de viabilidad en la mayoría de

las ocasiones solamente se centran en lo referente a la parte económica y en

algunos casos a la tecnológica, el aspecto operacional en muchos casos no se

analiza previo a la ejecución de las compras.

A nivel institucional de la C.C.S.S. no se encontraron estudios de factibilidad

previos a la compra o adquisición de los equipos utilizados en la detección de

hormonas y marcadores tumorales realizados a nivel de Áreas de Salud, pero si

su implementación en varios laboratorios. Algunos de los lugares que cuentan con

dichos aparatos son las Áreas de Salud de Goicoechea, La Unión y San Rafael,

en donde se ha dado la instalación de estos sin una valoración completa de la

viabilidad económica, técnica y operativa. En muchas ocasiones la elección de los

equipos se ha dado principalmente por el aspecto económico más que por otros

factores a considerar, como lo son las capacidades del personal y las técnicas, las

cuales se van solventando en el momento de la implementación, en ciertos casos

con éxito y en otros con mayor dificultad.

Según conversaciones con el personal de Áreas de Salud en donde se encuentran

instalados los equipos tecnológicos en cuestión, en varias ocasiones la necesidad

por la alta demanda por parte de los laboratorios y la baja respuesta de los

hospitales de referencia para la recepción de muestras los ha motivado a

implementar las pruebas de detección de hormonas y marcadores tumorales, pero

sin contar con estudios detallados de factibilidad técnica, económica, legal y

operativa.

En el ámbito privado solo se encontró una tesis donde se analizó la viabilidad para

la implementación de un laboratorio clínico, pero ninguna investigación

relacionada con la detección de hormonas y marcadores.

Existe un estudio sobre la factibilidad de implementar bajo un modelo de costo

beneficio la realización de la cuantificación de carga viral de VIH, en la División de

Inmunología del Laboratorio Clínico del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, el

cual se desarrollo en el 2010 y 2011, por parte de dos profesionales en

6

microbiología, quienes en sus conclusiones indican que el modelo que se plantea

da luz verde a lo propuesto de descentralizar las pruebas de VIH, en el hospital,

mejorando los tiempos de respuesta por parte del laboratorio y atenciones más

rápidas. (Herrera y Murillo, 2011)

Estos son los principales antecedentes encontrados referentes a estos tipos de

estudios en el ámbito de salud principalmente en la Caja Costarricense del Seguro

Social, institución donde se desarrolla el proyecto.

1.3 Antecedentes Locales

No existe a nivel local ningún estudio relacionado con el problema en estudio.

1.4 Descripción Contextual del Laboratorio Clínico del Área de Salud

Acosta

1.4.1 Visión

Un Laboratorio Clínico, actualizado, con conocimiento de las últimas tendencias

del mercado en materia de laboratorio que aporta una gestión estratégica y

visionaria a la institución en forma integral. Asimismo impulsa permanentemente el

perfeccionamiento del modelo de trabajo de laboratorio, que brinda soporte

logístico y operativo para el desarrollo eficiente y oportuno de los procesos

sustantivos en el ámbito institucional.

1.4.2 Misión

Brindar la mejor oferta a los usuarios tanto internos como externos en calidad

humana y técnica, que le permita a este confiarle al Laboratorio Clínico su

necesidad de exámenes.

1.4.3 Antecedentes Históricos

En 1884, pobladores de la zona de Aserrí, inician la colonización de los márgenes

del Río Candelaria y del Río Jorco. En 1904 a los pequeños caseríos de esas

7

zonas se les otorga la designación de Villa de San Ignacio. Debido al crecimiento

de la población y por gestiones que realizaron los vecinos el 27 de Octubre de

1910, el gobierno de la República, siendo presidente don Ricardo Jiménez

Oreamuno, promulga en el decreto Nº 24b, el asentamiento del Cantón de Acosta,

cuya cabecera se establece en San Ignacio.

Conforme la población fue creciendo se establecen servicios gubernamentales en

la zona, en lo que se refiere específicamente a los servicios de salud, donde la

Unidad Sanitaria fue inaugurada en el año 1953. Esta dependencia del Ministerio

de Salud brindaba atención preventiva y curativa, principalmente a la población no

asegurada, fue así como en el año 1966, se crea la Clínica de Acosta, de la Caja

Costarricense de Seguro Social.

En el año 1995, se da la integración de servicios médicos, asumiendo la Caja

Costarricense de Seguro Social la atención tanto preventiva como curativa y el

Ministerio de Salud la función rectora.

1.4.4 Ubicación Geográfica

El cantón de Acosta es el número 12 de la provincia de San José, se encuentra

ubicado a 29 kilómetros de la capital, comprende un área territorial de 342,24 km2,

cuenta con límites naturales que son: al este Alajuelita y Aserrí, al Oeste Puriscal,

al norte el cantón de Mora y Santa Ana y al sur con Parrita, como se puede

observar en el mapa de la Figura 1. Sus distritos son San Ignacio, Guaitil,

Palmichal, Sabanillas y Cangrejal.

8

Figura 1

MAPA DEL CANTÓN DE ACOSTA

Fuente: Perfil Epidemiológico, 2006

El Área, está a una altura de 1.500 metros sobre el nivel del mar, tiene suelo de

origen sedimentario, erosionable, por lo general tiene un alto contenido de potasio.

En las partes bajas es arcilloso y en las partes altas el suelo es mineral. La

topografía en su mayor parte es accidentada. Un alto porcentaje del relieve

corresponde a cerros de elevadas cimas, con pronunciadas depresiones. Los

principales Ríos son: Candelaria, Jorco, Tiquires, Río Negro, La Mesa y Parritón.

La Clínica Sede del Área, se ubica a 29 Km de la Provincia de San José, en el

distrito de San Ignacio, cantón de Acosta y comprende los distritos de San Ignacio,

Guaitil, Cangrejal, Sabanillas, (excepto las localidades de Las Vegas, Caspirola y

Bijagual), Palmichal (únicamente las comunidades de Bajos de Jorco y Sevilla) y el

distrito de Vuelta de Jorco del cantón de Aserrí, en total la conforman 71

localidades.

9

1.4.5 Estructura Organizativa

El Laboratorio Clínico del Área de Salud Acosta organizativamente se encuentra

regido por la Dirección Médica del área, la cual es la jefatura directa de la

Dirección del Laboratorio Clínico, después de este se encuentra, según la

jerarquía del laboratorio, un microbiólogo analista (MQC 1) encargado de la

supervisión del personal técnico que labora en el mismo.

El personal técnico del laboratorio está conformado por cuatro Técnicos 2 en

Tecnologías de Salud, un Técnico 1 en Tecnologías de Salud y dos asistentes en

Tecnologías de Salud, para la realización de diversas funciones en el laboratorio.

Estos últimos dos puestos, dadas las necesidades crecientes del laboratorio a

partir de febrero del 2011, se les asignó puestos de Técnico 1 en Tecnologías en

Salud gracias a una nota, la cual autoriza el nombramiento por inopia de este

personal. Tomando en cuenta que desde hace dos años no se han impartido los

cursos de capacitación para este puesto por parte de la Institución, generando un

gran vacío en este tipo de personal, este personal nombrado por inopia ha sido

capacitado por la Dirección del laboratorio y el resto del personal sobre los

conocimientos necesarios para su práctica adecuada.

Según las necesidades propias del laboratorio y con base en recomendaciones

realizadas en el Manual de Normas Técnico Administrativas de Laboratorio, el

personal técnico desarrolla rotación por todas las áreas aproximadamente cada

mes.

10

Figura 2

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL LABORATORIO CLÍNICO DEL

ÁREA DE SALUD ACOSTA. 2011

Fuente: Laboratorio Clínico del Área de Salud Acosta, 2011.

1.4.6 Tipos de Servicio

El Área de Salud Acosta se clasifica como una clínica de consulta externa, siendo

un establecimiento de menor complejidad. Ofrece atención médica general, así

como servicios de farmacia y laboratorio clínico básico, de acuerdo con su

capacidad resolutiva. Esta unidad asistencial recibe apoyo de otras clínicas de

mayor capacidad resolutiva en su área de atracción. Sus acciones van dirigidas a

la familia y la comunidad, tanto en la recuperación, promoción y fomento de la

salud.

El laboratorio del Área de Salud Acosta es un laboratorio tipo 2 el cual cuenta con

consulta externa, que realizan en forma rutinaria la gran mayoría de los análisis

11

que requiere este tipo de consulta, en la descripción de pruebas mínimas a

realizar no se mencionan las determinaciones hormonales ni los marcadores

tumorales, por lo que estas se derivan al Hospital San Juan de Dios (Manual de

Normas y Procedimientos Técnico-Administrativo de los Laboratorios).

Por parte del laboratorio clínico se estima un número de 235.500 exámenes al año

donde las principales pruebas corresponden a hemogramas generales, urianálisis,

análisis de parasitología, glicemias, lípidos, pruebas de función renal y hepáticas,

junto con electrolitos.

Actualmente se cuenta con exámenes derivados a otros centros como el

INCIENSA y el Hospital San Juan de Dios, en este último se hace envío de los

exámenes por hormonas (TSH, T3, T4, FSH, LH, Estrógeno, Progesterona, entre

otros) y marcadores tumorales como APE para un total, de 1.600 pruebas en el

2010, lo que representa el 75% de exámenes derivados. Para el 2011 se ha

presentado un incremento en el envío de exámenes derivados; y para los primeros

4 meses del año se llevan 680 exámenes derivados, lo que nos hace estimar un

total aproximado al finalizar el año de 2.000 pruebas, lo que representa un

incremento de casi un 25% con respecto al año anterior, por lo que se calcula para

el año 2012 un aproximado de 2.500 exámenes para hormonas y marcadores

tumorales a referir.

1.5 Justificación del estudio

Actualmente el Laboratorio Clínico del Área de Salud Acosta no posee el equipo

tecnológico necesario para llevar a cabo los análisis de hormonas (T3, T4, TSH,

LH, FSH, Estradiol, Progesterona, Prolactina, Estrógenos y Testosterona) ni de

marcadores tumorales (Antígeno Prostático Específico-APE) de los pacientes

atendidos en dicha Área de Salud. Por esta razón los sueros deben ser enviados

al Laboratorio de Hormonas del Hospital San Juan de Dios para que se les

realicen los exámenes previamente mencionados, estos exámenes representan

aproximadamente el 73% del total de exámenes derivados al Hospital San Juan

de Dios para su análisis, esto tiene implicaciones en la atención y satisfacción de

12

los clientes tanto internos (médicos) como externos (pacientes), ya que los

tiempos de entrega de resultados se pueden extender hasta en un mes y medio, lo

cual conlleva a diagnósticos a destiempo y re-consultas ante la ausencia de los

resultados de exámenes de hormonas en los expedientes de pacientes del Área

de Salud Acosta en el momento de la consulta.

El envío de sueros a otros centros para su análisis tiene diversas implicaciones, al

haber una mayor manipulación de las muestras existe un riesgo incrementado de

errores tales como confusión y pérdida de muestras durante el envío y recepción

de las mismas en el Laboratorio de Hormonas del Hospital San Juan de Dios,

transporte en condiciones no idóneas, entre otros.

Según recomendaciones en la publicación del Plan de Atención Salud de la Caja

Costarricense del Seguro Social, se indica que el examen del Antígeno Prostático

Especifico (APE) debe determinarse una vez al año, en conjunto con el examen

del tacto rectal, en la población masculina mayor de 50 años y en consideración a

la detección temprana en población menor de riesgo, en Costa Rica se realiza a

los hombres mayores de 40 años. (PASPCR 2001-2006)

Por todas las razones expuestas anteriormente nace la pregunta de si el

Laboratorio Clínico del Área de Salud Acosta cumplirá con los requisitos

necesarios para la adquisición del equipo tecnológico utilizado en la realización de

las pruebas de hormonas y marcadores tumorales, para poder suplir las

necesidades establecidas del área. Ante esto se requiere un análisis sobre la

factibilidad técnica, económica-financiera y operativa.

1.6 Problema

¿Será factible la adquisición del equipo tecnológico utilizado en la realización de

las pruebas de hormonas y marcadores tumorales en el Laboratorio Clínico del

Área de Salud Acosta, para el año 2012?

13

1.7 Objetivos del estudio

1.7.1 Objetivo General

Analizar la factibilidad para la adquisición del equipo tecnológico utilizado en la

realización de las pruebas de hormonas y marcadores tumorales en el Laboratorio

Clínico del Área de Salud Acosta en el año 2012.

1.7.2 Objetivos Específicos

1. Determinar los requerimientos existentes para la adquisición del equipo

tecnológico utilizado en la realización de las pruebas de hormonas y

marcadores tumorales.

2. Establecer la factibilidad técnica para la adquisición del equipo tecnológico

utilizado en la realización de las pruebas de hormonas y marcadores

tumorales.

3. Señalar la factibilidad económica-financiera para la adquisición del equipo

tecnológico utilizado en la realización de las pruebas de hormonas y

marcadores tumorales.

4. Determinar la factibilidad operativa para la adquisición del equipo

tecnológico utilizado en la realización de las pruebas de hormonas y

marcadores tumorales.

14

Figura 3

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

15

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

16

CAPITULO II

2. Marco Teórico

En este capítulo se abarcan una serie de aspectos relacionados con la

investigación en los diferentes puntos a tratar, refiérase a los requisitos, factibilidad

económica, tecnológica y operativa, además de una serie de aspectos que nos

permiten entender la importancia del proyecto.

Se permite alcanzar el conocimiento necesario para el desarrollo de cada uno de

los aspectos tratados en el trabajo que servirán como base en el análisis de los

resultados y posterior emisión de conclusiones y recomendaciones. Siendo uno de

los capítulos más importantes para guiar el resto de la investigación

2.1 Determinación de requerimientos

Para poder definir la determinación de requerimientos se debe comprender

primero el concepto de requerimiento/requisito según la disciplina de la Ingeniería

de Requerimientos; que lo describe como una característica, capacidad, condición

o restricción que debe cumplir o tener un sistema o un componente de este, para

satisfacer una especificación o necesidad estipulada en una norma, contrato o

cualquier otro documento impuesto de manera formal durante el comienzo del

proceso (Arias, 2006). Consiste en un atributo, el cual es necesario en el sistema y

representa una característica, capacidad o factor de calidad que resulta de utilidad

a clientes y usuarios finales. (Young, 2004)

La IEEE (Standard Glossary of Software Engineering) define requerimiento como:

1. “Condición o capacidad requerida por el usuario para resolver un

problema o alcanzar un objetivo.”

2. “Condición o capacidad que debe satisfacer o poseer un sistema o un

componente de un sistema para satisfacer un contrato, estándar, una

especificación u otro documento formalmente impuesto.”

17

3. “Representación documentada de una condición o capacidad.”

Un requerimiento debe cumplir con una serie de características: ser verificable,

completo, conciso, consistente o no contradictorio con otros requisitos, no

ambiguo y ha de verificarse por escrito (Arias, 2006). Conociendo el concepto y

características de un requisito, se entiende por determinación de requerimientos

como el proceso mediante el cual se capturan y documentan las condiciones o

características que debe cumplir un determinado sistema. Es el proceso en donde

son especificados y validados tanto los servicios a proporcionar por el sistema

como las restricciones de operación, enfocándose en qué es lo que el software

debe realizar y no en el cómo lo hará. (Escalona, 2002)

Arias (2006), indica que “los requerimientos o requisitos son la pieza fundamental

en un proyecto” y recalca que la importancia de la especificación de los

requerimientos radica en que estos son “la base que permite verificar si se

alcanzaron o no los objetivos establecidos en el proyecto ya que estos son un

reflejo detallado de las necesidades de los clientes o usuarios del sistema y es

contra lo que se va a estar verificando si se están cumpliendo las metas trazadas”.

Los requerimientos son importantes porque establecen las bases para el

desarrollo de todo el trabajo posterior.

La determinación de requerimientos se utiliza principalmente en el desarrollo de

proyectos de software, como el punto de partida para el resto de las actividades a

desarrollar, entre ellas la planificación, la realización de cronogramas y la

definición de los recursos (Arias, 2006). No existe una determinada técnica, única

y estandarizada para llevar a cabo este proceso, sino que se cuenta con una serie

de técnicas, cuya selección depende del equipo que lleva a cabo el análisis, así

como de los mismos clientes y usuarios. (Barranco, 2001)

Según Arias (2006), la Ingeniería de Requerimientos (IE) “se utiliza para definir

todas las actividades involucradas en el descubrimiento, documentación y

mantenimiento de los requerimientos para un producto de software determinado” y

su aporte es “ayudar a determinar la viabilidad de llevar a cabo el software”. Los

18

beneficios que se obtienen de la IE son la mejora en la calidad del software, la

disminución de costos y retrasos en el proyecto, facilita la gestión de las

necesidades del proyecto de manera estructurada, entre otros.

2.1.1 Tipos de requerimientos

Los requerimientos pueden clasificarse en dos tipos principalmente:

1. Funcionales:

Estos describen lo que hará el sistema o lo que este será capaz de realizar, su

funcionalidad y los servicios que brindará. Estos definen el qué y no así el cómo

(Arias, 2006). También son conocidos como requerimientos de comportamiento o

de operación y atienden a características propias de las funciones del sistema.

(Barranco, 2001)

2. No funcionales:

Estos serían aquellas características que restringen o limitan las opciones,

servicios o funciones del sistema.

2.1.2 Fases de la determinación de requerimientos

1. Captura u obtención de requisitos:

Esta fase consiste en todas aquellas actividades relacionadas con el

descubrimiento de los requisitos del sistema (Arias, 2006). Los encargados del

desarrollo del sistema extraen de toda la información disponible en diversas

fuentes, las necesidades que dicho sistema ha de cubrir. (Barranco, 2001)

Existen diferentes técnicas que pueden aplicarse en el proceso de la IR; por

ejemplo, los cuestionarios, las entrevistas, la lluvia de ideas, los prototipos, entre

otros. (Arias, 2006)

19

2. Definición de requisitos:

En esta etapa también se pueden utilizar una serie de técnicas, entre ellas están el

lenguaje natural, glosario, plantillas, escenarios, casos de uso y lenguajes

formales. (Barranco, 2001)

3. Validación de requisitos:

Es el proceso por el cual se verifican los requerimientos, si la especificación de

estos es consistente, es decir si el requerimiento logrará satisfacer las

necesidades del cliente, y si están completos (Arias, 2006). Barranco (2001)

afirma que esta fase “tiene como misión demostrar que la definición de los

requisitos define realmente el sistema que el usuario necesita o el cliente desea.

2.2 Estudio de Factibilidad

En términos generales el estudio de factibilidad consiste en un análisis para

determinar si un proyecto será bueno o malo y cuáles son las condiciones

necesarias para que el desarrollo de este sea exitoso. La importancia de un

estudio de viabilidad radica principalmente en la premisa de que los recursos que

se poseen son limitados, por lo tanto la decisión de implementar un proyecto debe

hacerse con base en evidencias y cálculos que aseguren el correcto desempeño

de este si se lleva a cabo, valorando tanto las ventajas como las desventajas de

destinar recursos a la iniciativa. (Luna, 1999)

El objetivo de los estudios de factibilidad es aportar una base económica y técnica

que incida en la decisión final de realizar o no una determinada inversión. Cabe

recalcar que cuando se estudia la aplicación de un proyecto a nivel del sector

salud no se puede ni deben tomar en cuenta solamente los criterios de costos y

rentabilidad para aprobarlo o rechazarlo. Corella (2003) indica “por encima de

cualquier consideración económica y financiera está el aspecto social y de

satisfacción de la necesidad de atención sanitaria a los ciudadanos, lo que en más

de una ocasión puede llevar a que se acepten inversiones onerosas que escapan

20

a la aplicación de criterios exclusivamente económicos”. Esto no elimina la

repercusión de realizar estudios de viabilidad oportunos en el área de la salud, ya

que estos siguen cumpliendo la función de proveer una visión real de los costos en

los cuales se va a tener que incurrir y de facilitar las decisiones de inversión.

(Corella, 2003)

Un estudio de factibilidad no solo nos permite saber si la idea de un proyecto es

viable y las condiciones para ejecutarlo son razonables, sino que permite conocer

de manera previa las posibles dificultades que se puedan presentar en la

ejecución de este y por lo tanto buscar las soluciones necesarias para que la

inversión se realice en las mejores condiciones tanto de calidad como de costo.

Llevar a cabo un proyecto, tomar la decisión de implementarlo siempre conlleva un

riesgo y la posible pérdida de recursos, analizar la viabilidad permite limitar dicho

riesgo, tomar precauciones. (Pereña y Gélinier, 1996)

Miranda (2005) resume los objetivos básicos de cualquier estudio de viabilidad de

la siguiente manera:

Comprobar la existencia de una necesidad no satisfecha.

Constatar la disposición de recursos administrativos, financieros,

materiales y humanos, así como la factibilidad técnica.

Demostrar las ventajas económicas, financieras y/o sociales de la

asignación de recursos para la prestación de un determinado servicio o

la producción de un bien.

Existen diferentes criterios con respecto a lo que debe incluirse en un estudio de

factibilidad, algunos autores afirman que este debe contener a su vez cuatro

estudios técnicos: de mercado, de factibilidad técnica, medio ambiental y

económica-financiera. Sapag (2001), afirma la necesidad de estudiar al menos

tres viabilidades para asegurar el éxito o fracaso de una inversión: la viabilidad

21

técnica, la legal y la económica, a su vez menciona otras que también pueden ser

incluidas sin considerarlas indispensables, la de gestión, la política y la ambiental.

La escogencia de cuáles y cuantos estudios técnicos serán incluidos en un estudio

de viabilidad va a depender de la naturaleza y características propias del proyecto.

Una persona especialista en la materia o área que abarca la investigación debe

ser la encargada de identificar cuáles serán los estudios a realizar. La presente

investigación se enfocará en los estudios de factibilidad operativa, factibilidad

técnica y factibilidad financiera. (Pereña y Gélinier, 1996)

Figura 4

TIPOS DE FACTIBILIDADES

22

2.2.1 Factibilidad Técnica

Sapag (2001) indica que “la viabilidad técnica busca determinar si es posible física

o materialmente hacer un proyecto, determinación que es realizada generalmente

por los expertos propios del área en que se sitúa el proyecto”. En el estudio de

factibilidad técnica se analiza la disposición de los equipos y herramientas

necesarios para implementar el proyecto, o en su defecto la posibilidad de

crearlos. También busca conocer si se poseen las habilidades y conocimientos

requeridos para desarrollar el proyecto, en otras palabras indica si se manejan los

procedimientos, metodologías y funciones necesarias para implementarlo.

Este estudio respondería a las siguientes preguntas: ¿Existe o se encuentra al

alcance la tecnología necesaria para llevar a cabo el proyecto? ¿Hay disposición

del equipo o puede este desarrollarse? ¿Esta tecnología satisface las peticiones

del usuario?

Tecnología

En esta etapa se toma la decisión de cuál es la tecnología más adecuada para

aplicar en un proyecto, de igual manera se rechazan aquellas que no son posibles

o que no cumplen con los requerimientos. Una vez elegida la tecnología, se tienen

dos opciones, una es analizar si la empresa posee los recursos y conocimientos

técnicos para fabricar el producto. En el caso que no se tenga la tecnología para

fabricarlo, la segunda opción es estudiar la posibilidad de adquirirla y la

disposición de proveedores para obtenerla. (Ramírez et al., 2009)

Según Ramírez et al. (2009) deben tomarse en cuenta los siguientes aspectos

antes de tomar una decisión con respecto a la tecnología:

La relación demanda-capacidad.

La disponibilidad y características de la mano de obra.

La disponibilidad y características de materias primas y materiales.

23

Disponibilidad económica-financiera.

Tamaño.

2.2.2 Factibilidad Económica-Financiera

Esta evaluación permite determinar si se cuenta con el capital en efectivo

necesario para llevar a cabo el proyecto, en otras palabras analizar si es rentable

o no; además, busca determinar que los beneficios son superiores que los costos

de implementar el proyecto. También busca obtener información acerca del

momento más oportuno para llevarlo a cabo. Sapag (2001) afirma que “la

viabilidad económica busca definir, mediante la comparación de los beneficios y

costos estimados de un proyecto, si es rentable la inversión que demanda su

implementación”.

El estudio de factibilidad económica-financiera mide si los beneficios obtenidos

son mayores a los gastos y costos que conlleva la ejecución del proyecto por

medio de criterios cualitativos y cuantitativos. (Ramírez et al., 2009)

2.2.3 Factibilidad Operativa

La viabilidad operativa estudia dos aspectos, por un lado si se cuenta con personal

capacitado para implementar el proyecto y por otro lado si existen usuarios que

van a utilizar el producto o servicio generado.

Según Kendall y Kendall (1997) “la factibilidad operacional depende de los

recursos humanos disponibles para el proyecto, e involucra proyectar si el sistema

operará y será usado una vez que esté instalado”.

2.3 Análisis de Hormonas

2.3.1 Generalidades del Sistema Endocrino

El sistema endocrino está constituido un sistema de glándulas, las cuales se

encuentran distribuidas en todo el organismo y tejido endocrino con función

24

endocrina secundaria, que producen un conjunto de sustancias químicas

denominadas hormonas, que al ser liberadas al torrente sanguíneo como

respuesta a diversos estímulos, ejercen determinados efectos biológicos

regulando las funciones del cuerpo. Mantiene y regula las funciones propias del

metabolismo creando un balance o equilibrio que permite el funcionamiento

normal del organismo. El sistema endocrino funciona de manera coordinada con el

sistema nervioso, ciertas hormonas son liberadas en respuesta a algún estímulo

nervioso y a su vez el sistema endocrino libera hormonas que pueden promover o

inhibir la generación de impulsos nerviosos, por esta razón en la actualidad se

utiliza el término sistema neuroendocrino. (Unzueta, 2001)

Las glándulas endocrinas son glándulas carentes de conductos cuyas secreciones

son liberadas directamente en el torrente sanguíneo y poseen una alta irrigación

sanguínea, estas son la hipófisis llamada también glándula pituitaria, la pineal o

epífisis, las glándulas suprarrenales, la tiroides y la paratiroides. El tejido

endocrino puede encontrarse en diversos órganos como el hígado, los riñones, el

corazón, el timo, el páncreas, el estómago, el hígado, el intestino delgado, las

gónadas, la placenta; así como en células del tejido adiposo y de la sangre.

(Reiriz, 2009)

Las hormonas se definen como moléculas orgánicas activas secretadas por una

célula o grupo de células, que pueden actuar en células diana próximas a su lugar

de liberación (hormonas locales) o ser transportadas por la sangre a otras partes

donde ejercen un efecto fisiológico sobre las células diana en el órgano blanco

(hormonas generales o circulantes), razón por la que se les considera mensajeros

químicos al igual que los neurotransmisores. Las células diana son aquellas que

poseen los receptores específicos para una determinada hormona. Las hormonas

pueden actuar a concentraciones muy bajas, son excretadas por los riñones luego

de su inactivación en el hígado, algunas afectan solo a tejidos específicos

mientras que otras pueden afectar a casi todas las células del organismo como es

el caso de la hormona de crecimiento. (Reiriz, 2009)

25

2.3.2 Clasificación de las Hormonas

Las hormonas según su estructura química pueden pertenecer a los siguientes

grupos:

1. Hormonas esteroideas

Son hormonas derivadas del colesterol, por lo que su estructura es similar a la de

este y poseen una alta solubilidad en lípidos, lo cual les permite entrar fácilmente a

la célula diana y unirse al receptor intracelular. Viajan en el plasma principalmente

mediante el acople a una proteína transportadora plasmática. Cada hormona

esteroidea cambia en su estructura molecular por pequeñas diferencias en los

grupos colaterales, solo esto significa cambios en su funcionalidad (Reiriz, 2009).

Estas son:

La aldosterona y el cortisol secretadas por la corteza suprarrenal.

Los estrógenos y la progesterona secretadas por los ovarios.

La testosterona secretada por los testículos.

2. Aminas

Son aminoácidos modificados, moléculas simples, algunas derivadas del

aminoácido tirosina. (Reiriz, 2009)

La tiroxina y la triyodotironina secretadas por la glándula tiroides.

La adrenalina y la noradrenalina secretadas por la médula suprarrenal.

La melatonina secretada por la glándula pineal.

La histamina secretada por los mastocinos y las plaquetas.

La serotonina secretada por basófilos y plaquetas.

26

3. Proteínas o péptidos

El retículo endoplasmático de células endocrinas es el encargado de sintetizar

estas hormonas, las cuales consisten en cadenas de aminoácidos, en el caso que

tengan uno o varios grupos carbohidratos añadidos se conocen como

glicoproteínas. (Reiriz, 2009)

La prolactina, la hormona del crecimiento, las gonadotropinas, la

corticotropina y la tirotropina secretadas por la adenohipófisis o hipófisis

anterior.

La hormona antidiurética y la oxitocina secretadas por la hipófisis

posterior o neurohipófisis.

La calcitonina secretada por la glándula tiroides.

La paratohormona secretada por las glándulas paratiroides.

La insulina, el glucagón y la somatostatina secretadas por el páncreas

endocrino.

La gastrina, la secretina y otras hormonas digestivas secretadas por el

sistema digestivo.

Hormonas liberadores e inhibidoras que actúan sobre la secreción de la

adenohipófisis, secretadas por el hipotálamo.

4. Eucosanoides

Los dos tipos principales son los leucotrienos y prostaglandinas, que son

derivadas del ácido araquidónico y son secretados por todas las células menos los

eritrocitos. (Reiriz, 2009)

27

2.3.3 Hormonas hipofisiarias

La hipófisis se localiza en la silla turca de la base del cráneo, unida con la cara

inferior del hipotálamo, esta unión es tanto física, como nerviosa y vascular (por el

sistema porta-hipofisiario). Consiste en una estructura mitad glandular, que

corresponde al lóbulo anterior o adenohipófisis, y una mitad nerviosa, llamada

neurohipófisis o lóbulo posterior. El hipotálamo controla la hipófisis y a su vez hay

un control inverso, ya que los niveles de hormonas liberadas por la hipófisis

influyen sobre el hipotálamo (Brandan et al., 2007). Reiriz, 2009 indica que “el

hipotálamo y la hipófisis en conjunto regulan prácticamente todos los aspectos del

crecimiento, el desarrollo, el metabolismo y la homeostasia del organismo.

Podemos decir que el hipotálamo, la hipófisis y sus tejidos diana forman una

unidad funcional compleja”

1. Prolactina (PRL)

Es una hormona polipeptídica que se produce en la hipófisis anterior, el órgano

blanco es la glándula mamaria. La prolactina, junto con los estrógenos y la

progesterona influye en el desarrollo de la glándula mamaria durante el embarazo.

Además, juega un papel esencial como principal responsable de la síntesis y

producción de leche, el cortisol y la insulina también son necesarias para la

lactogénesis. (Reiriz, 2009)

En el nacimiento las concentraciones de prolactina sérica son elevadas y van

disminuyendo hasta alcanzar los niveles de adultos en aproximadamente tres

meses. Las mujeres manejan niveles superiores a los varones, estos niveles

aumentan en la pubertad y decaen durante la menopausia. En el embarazo

aumentan de diez a veinte veces su valor, después del parto en mujeres que no

dan del pecho puede volver a sus valores normales después de dos a tres

semanas. El principal estímulo para el mantenimiento de la lactogénesis es la

succión del lactante. Los anticonceptivos orales y la terapia estrogénica pueden

aumentar los niveles de prolactina. Al ser una hormona de estrés, se pueden dar

28

incrementos moderados y transitorios en procesos quirúrgicos o traumas menores

como la venipunción. (Reiriz, 2009)

La prolactina se secreta de manera pulsátil y sus valores pueden variar en relación

con el sueño: alcanza sus picos máximos durante este y unas horas después de

despertarse alcanza los valores más bajos. (Brandan et al., 2007)

2. Gonadotrofinas: Foliculoestimulante (FSH) y Luteinizante (LH)

Son secretadas por la hipófisis y tienen una importancia fundamental para la

función reproductora, actúan sobre glándulas sexuales o gónadas femeninas

(ovarios). Son la hormona FSH, la cual produce antes de la ovulación mensual, el

crecimiento de los folículos ováricos, así como la secreción de estrógenos, y la

hormona LH, que causa la ruptura del folículo maduro (folículo de Graaf) y por lo

tanto la ovulación, también estimula la secreción de estrógenos y progesterona.

(Reiriz, 2009).

La LH y la FSH son glicoproteínas producida por las células B de la hipófisis

anterior, dependiendo de la hormona liberadora de gonatrofinas (Gn-RH) la cual

se produce en el hipotálamo y controla la secreción de estas. El control de los

niveles de LH se da por un mecanismo de retroacción negativa de las hormonas

esteroideas (estradiol y progesterona) en el hipotálamo. La secreción se da

mediante pulsos con fluctuaciones rápidas. (SIEMENS, 2008. Insertos de

Reactivos IMMULITE 2000)

La LH es la encargada de inducir la ovulación y la producción de estrógenos y

progesterona en el cuerpo lúteo en las mujeres, también estimula la producción de

estrógenos en el folículo en maduración. En los varones causa la producción de

andrógenos y estrógenos por medio de la estimulación de las células intersticiales

de Leydig. Su determinación tiene utilidad en el estudio del eje hipotálamo-

hipófisis-gonadal, en el diagnóstico de enfermedad hipofisiaria, también permite

distinguir entre fallo gonadal primario y deficiencia de la estimulación gonadal, si

se miden sus niveles en conjunto con la FSH. Posee gran utilidad en el

29

diagnóstico y tratamiento de infertilidad en mujeres. (SIEMENS, 2008. Insertos de

Reactivos IMMULITE 2000)

La FSH favorece el desarrollo y mantenimiento de tejidos gonadales, a nivel de los

folículos ováricos en mujeres adultas promueve su crecimiento y desarrollo. En la

menopausia al disminuir la secreción de estradiol, los niveles de FSH se

incrementan considerablemente. En los varones la FSH se asocia con la

estimulación y mantenimiento de la espermatogénesis. Tiene utilidad en el

diagnóstico de hipogonadismo, ya que sus niveles séricos aumentan de forma

drástica ante la falta de retroacción negativa. (SIEMENS, 2008. Insertos de

Reactivos IMMULITE 2000)

3. Hormona Estimulante de la Tiroides (TSH)

Como su nombre lo indica, la TSH actúa sobre la glándula tiroides y estimula la

secreción de T3 y T4. Sus niveles son controlados por retroacción negativa de T3

y T4, así como por la hormona liberadora de tirotropina (TRH) producida en el

hipotálamo; además, la TSH muestra ritmo circadiano. (SIEMENS, 2008. Insertos

de Reactivos IMMULITE 2000)

Su determinación en sangre tiene importancia en el diagnóstico diferencial del

hipotiroidismo primario, secundario y terciario, así como del hipertiroidismo.

También se utiliza para el seguimiento de la terapia sustitutiva con hormonas

tiroideas. (SIEMENS, 2008. Insertos de Reactivos IMMULITE 2000)

2.3.4 Hormonas tiroideas

La glándula tiroides anatómicamente se encuentra en la región anterior del cuello,

debajo del cartílago cricoides. Posee dos lóbulos adosados a la tráquea, unidos

entre sí por un istmo, por lo que su forma es similar a la de una mariposa. Llega a

pesar hasta 20 gramos en un adulto y tiene una importante irrigación sanguínea.

Histológicamente está compuesta por un gran número de folículos cerrados que

contienen una sustancia secretora llamada coloide, estos se encuentran

revestidos de tirocitos o células epiteliales cúbicas. También se encuentran las

30

células C o parafoliculares que secretan la calcitonina. Esta glándula es la

encargada de sintetizar y liberar dos hormonas, la Tiroxina (T4) y la

Triyodotironina (T3). (Brandan et al., 2010)

Del total de hormona liberada por la tiroides un 90% corresponde a la tiroxina y un

10% a la triyodotironina, a pesar de ser esta la que se encuentra en menor

concentración tiene una mayor actividad metabólica. Ambas se unen a diversas

proteínas plasmáticas para ser transportadas por la sangre, principalmente a la

globulina ligadora detiroxina (TBG). (Reiriz, 2009)

Se requieren de cuatro elementos fundamentales para la síntesis de hormonas

tiroideas:

Yodo: proviene principalmente de la ingesta a través de la dieta

Tiroglobulina (TG)

Tiroperoxidasa (TPO)

Peróxido de Hidrógeno (H2O2)

Las hormonas tiroideas tienen funciones en todo el organismo, esto a través de la

activación general de diversos genes. Poseen efectos en el crecimiento y

desarrollo normal del cerebro durante la vida fetal y los primeros años de vida.

Aceleran el metabolismo basal lo cual produce un incremento en el consumo de

grasas, proteínas y glucosa. También causan vasodilatación y un aumento del

flujo sanguíneo. A nivel del tracto gastrointestinal estimulan el apetito, la motilidad

y sus secreciones. Favorecen la contracción muscular, a nivel del sistema óseo

estimula tanto la osteogénesis como la osteolisis y causan cambios en las

concentraciones de la globulina de unión a hormonas sexuales (SHBG). (Brandan

et al., 2010)

31

1. Tiroxina (T4)

Es la hormona tiroidea que se encuentra en mayor concentración en la sangre y

circula casi en su totalidad unida a proteínas transportadoras, principalmente la

TBG. Por esta razón los niveles de T4 total se pueden ver afectados por

alteraciones en la concentración de las proteínas de transporte, de manera que la

cuantificación de T4 total no necesariamente refleja la realidad del estado tiroideo,

así este último se correlaciona mejor con los niveles de T4 libre. (SIEMENS, 2008.

Insertos de Reactivos IMMULITE 2000)

2. Triyodotironina (T3)

La mayor parte de la T3 se produce por la conversión extratiroidea de la T4, puede

circular unida a proteínas transportadoras como la TBG, la pre-albúmina y la

albúmina o en forma libre, la T3 libre corresponde a solo el 0.25% de la T3

circulante. (SIEMENS, 2008. Insertos de Reactivos IMMULITE 2000)

La determinación de T3 total es de utilidad en la confirmación del diagnóstico de

hipertiroidismo; sin embargo, estos niveles son dependientes del estado tiroideo,

de la concentración de proteínas transportadoras y de la conversión de T4 a T3.

Por otro lado estas variaciones no afectan la concentración de la T3 libre,

reflejando de una manera más real el estado tiroideo de un paciente. (SIEMENS,

2008. Insertos de Reactivos IMMULITE 2000)

2.3.5 Hormonas Sexuales

1. Estradiol

Es un estrógeno esteroideo secretado por los folículos ováricos principalmente y

en menor grado por las glándulas suprarrenales, cuerpo lúteo, placenta y

testículos en los varones. (SIEMENS, 2008. Insertos de Reactivos IMMULITE

2000)

32

2. Progesterona

Es una hormona esteroidea que se sintetiza a partir del colesterol, producida

principalmente por el ovario y la placenta, también por la corteza adrenal tanto de

hombres como de mujeres, pero en menor proporción. Los niveles séricos varían

considerablemente según la fase del ciclo menstrual, lo cual permite su

determinación en suero como método para detectar la ovulación, también tiene

utilidad en la comprobación de efectividad en la inducción a ovulación, para

monitoreo de terapia sustitutiva, así como para la detección de pacientes con

riesgo de aborto en las primeras semanas de embarazo. (SIEMENS, 2008.

Insertos de Reactivos IMMULITE 2000)

3. Testosterona

Las células interticiales de Leydig se encargan de su síntesis en hombres, bajo la

regulación de la hormona estimulante de las células intersticiales (ICSH). Los

niveles de testosterona en las mujeres son mucho más bajos que en los hombres

y pueden provenir de tres fuentes: las glándulas adrenales, los ovarios y la

producción por el metabolismo periférico de pre-hormonas. (SIEMENS, 2008.

Insertos de Reactivos IMMULITE 2000)

Esta hormona es la encargada en los varones del desarrollo de caracteres

sexuales secundarios, entre ellos el crecimiento del vello facial, axilar y púbico, y

los órganos sexuales accesorios. Su determinación es de utilidad en la evaluación

de estadíos hipogonadales, así como en patologías que cursan con niveles

aumentados de testosterona; por ejemplo, la resistencia androgénica completa y

en aquellas con niveles disminuidos como el hipopituitarismo y en Síndrome de

Klinefelter. En mujeres pueden encontrarse niveles aumentados de testosterona

en tumores ováricos, tumores adrenales, hiperplasia adrenal y ovarios

poliquísticos. (SIEMENS, 2008. Insertos de Reactivos IMMULITE 2000)

En el cuadro 1 se resumen las principales glándulas endocrinas, las hormonas que

producen y sus principales acciones en los respectivos tejidos blanco.

33

Cuadro 1 PRINCIPALES GLÁNDULAS ENDOCRINAS Y HORMONAS QUE PRODUCEN

Fuente: Wikipedia: Sistema Endocrino (Actualización 04 mayo 2011)

Glándula endocrina

Hormona Tejido blanco Principal acción

Hipotálamo Oxitocina Útero y glándulas mamarias

Estimula contracciones uterinas y expulsión de leche

Hormona antidiurética Riñones Controla excreción de agua

Hipófisis Hormona del crecimiento (GH)

General Estimula crecimiento óseo y muscular

Prolactina (PRL) Glándulas mamarias Estimula producción de leche

Hormona estimulante de la tiroides (TSH)

Tiroides Estimula secreción de hormonas tiroideas

Hormona adrenocorticotrópica (ACTH)

Corteza suprarrenal Estimula secreción de hormonas corticosuprarrenales

Hormonas gonadotrópicas

Gónadas Estimula funcionamiento y crecimiento de gónadas

Tiroides Tiroxina (T4) y triyodotironina (T3)

General Controla el metabolismo

Calcitonina Hueso Controla liberación y retención de calcio

Paratiroides Hormona paratiroidea Hueso, riñones y sistema digestivo

Controla liberación y retención de calcio

Islotes de Langerhans

Insulina General Reduce la concentración sanguínea de glucosa, estimula almacenamiento de grasa y síntesis de proteína

Glucagón Hígado, tejido adiposo

Eleva concentración sanguínea de glucosa, moviliza la grasa

Médula suprarrenal

Adrenalina y noradrenalina

Músculo, miocardio, vasos sanguíneos, hígado, tejido adiposo

Ayuda al organismo a afrontar el estrés; incrementa frecuencia cardíaca y presión arterial

Corteza suprarrenal

Mineralocorticoides (aldosterona)

Túbulos renales Mantiene equilibrio del sodio y fosfato

Glucocorticoides (cortisol)

General Ayuda al organismo a adaptarse al estrés a largo plazo, eleva la concentración sanguínea de glucosa, moviliza grasa

Glándula pineal

Melatonina Interviene en la regulación de los ciclos circadianos

Ovario Estrógenos (estradiol) General, Útero Desarrollo y mantenimiento de caracteres sexuales femeninos, estimula el crecimiento del revestimiento uterino

Progesterona Útero, mama Estimula el desarrollo del revestimiento uterino

Testículos Testosterona General, estructuras reproductivas

Desarrolla y mantiene las características sexuales masculinas

34

2.4 Análisis de Marcadores Tumorales

2.4.1 Generalidades de Marcadores Tumorales

Los marcadores tumorales son cualquier sustancia que puede relacionarse con la

presencia o la progresión de un tumor (Gaw, 2001). Son componentes biológicos o

bioquímicos que aparecen como respuesta del organismo ante cierto tipo de

tumores, se detectan en el torrente sanguíneo y reflejan su crecimiento y actividad.

Constituyen una herramienta útil sobre todo para el seguimiento, evolución y

control del tumor, así como para el diagnóstico precoz de sus recidivas (Ocampo,

et al, 2011). Un marcador ideal sería aquel que sólo fuera detectable en pacientes

con cáncer, que tuviera un 100% de especificidad, y que su detección pudiera

realizarse en las etapas más tempranas de la enfermedad, siendo su sensibilidad

del 100% (González, 2000). A nivel de laboratorio clínico sus niveles se miden por

medio de análisis especializados que utilizan como muestra el suero del paciente.

Los marcadores tumorales son de alta importancia principalmente en el

seguimiento de alguna patología; sin embargo, pueden ser empleados en el

diagnóstico y detección de enfermedades. Al momento de monitorear los

tratamientos se ha visto su gran utilidad, ya que cuando los valores decaen esto

es sinónimo de éxito en los tratamientos que se están aplicando. (Gaw, 2001)

A pesar de que los marcadores tumorales raramente son empleados para

establecer diagnósticos, su detección es sugerente de la enfermedad cuando se

combina a la evidencia clínica del tumor, evidencia radiológica y dado hasta por

biopsia (Gaw, 2001). En la práctica diaria no se deben de utilizar irracionalmente

para la detección de neoplasias en la población en general, por el contrario se

recomienda en grupos de alto riesgo específico.

Los marcadores pueden ser proteínas específicas producidas por el tumor, como

en el cromosoma Philadelphia de la Leucemia Mieloide Crónica (por la

translocación del oncogén c-abl del cromosoma 9 en la región BCR del

cromosoma 22), u otras sustancias relacionadas con las células malignas, como el

35

Antígeno Carcinoembrionario (CEA), glicoproteína generalmente aumentada en

tumores del aparato digestivo, así como en algunos adenocarcinomas de pulmón y

mama. También pueden ser proteínas expresadas en las propias células malignas

como el Antígeno Prostático Específico (PSA). (Ocampo, et al, 2011)

Cuadro 2

SITUACIONES CLÍNICAS DONDE SE HA DEMOSTRADO LA UTILIDAD DE LOS MARCADORES TUMORALES

Fuente: Gaw, 2001

Marcador Tumor Detección Diagnóstico Pronóstico Monitorización Seguimiento

α-Fetoproteína Células germinales

Α-Fetoproteina Hepatoma

Coriogonadotropiona Células germinales

Coriogonadotropina Coriocarcinoma

Antígeno CA-125 Ovario

Fosfatasa ácida Próstata

Antigeno especifico de la próstata

Próstata

Antígeno carcinoembrionario

Colorrectal

Calcitonina Carcinoma medular de

tiroides

Hormonas Endocrino

Paraproteína Mieloma

36

2.4.2 Clasificación de marcadores tumorales

Los marcadores tumorales pueden ser clasificados de muchas maneras, ya sea

por medio de sus características físico-químicas, funcionales, su origen, la

importancia clínica en función de su eficacia, entre otros. (González, 2000) Para

efectos del presente trabajo se clasificaran de acuerdo al origen de los mismos.

1. Enzimas

Los marcadores tumorales enzimáticos son habituales en los diagnósticos clínicos,

tanto procesos tumorales o como en la detección de diferentes enfermedades, por

ejemplo el infarto agudo de miocardio (García, 2006). Los principales marcadores

enzimáticos se detallan a continuación:

Cuadro 3

MARCADORES ENZIMÁTICOS

Marcador enzimático Tumor Método analítico

Fosfatasa ácida prostática

Próstata RIA, ELISA, enzimático

LDH Leucemias Electroforesis

CPK-BB Próstata y pulmón Electroforesis, RIA, enzimático

Glucosiltransferasas Indeterminado Electroforesis, enzimático

Fosfatasa alcalina Indeterminado Inhibición química

GT Hígado Enzimático

Lisozima Leucemias Enzimático

Enzimas pancreáticas Próstata Enzimático, RIA

Fuente: García, 2006

37

Entre las ventajas de estos marcadores es que pueden ser monitoreados como

una simple prueba enzimática y no requiere de la sensibilidad de un

inmunoensayo en algunas ocasiones. (Páez, 1999)

2. Proteínas

En condiciones normales los niveles de estas proteínas tisulares suelen ser

ínfimas, y se elevan cuando algún tumor asienta sobre los tejidos de origen

(Ballesta, 2007). Un ejemplo de ello son las proteínas de Bence-Jones, que fueron

el primer marcador tumoral identificado en el laboratorio como una

inmunoglobulina asociada al Mieloma múltiple.

3. Hormonas

Algunos tumores son capaces de producir secreciones hormonales inadecuadas,

como el cáncer medular de tiroides o los carcinomas pulmonares de células

pequeñas. Siendo estos niveles elevados los que nos indican una patología

presente. (Ballesta, 2007)

2.4.3 Antígeno Prostático Específico

El Antígeno Prostático Específico (APE) es una glicoproteína producida por el

epitelio secretor prostático normal y maligno, y que se encuentra normalmente en

concentraciones de 0,1-4 ng/ml en plasma. Se pueden realizar dos mediciones, el

APE total y el APE libre. El APE total tiene una alta especificidad de patología

prostática (98%) y su límite de referencia es de 4 ng/ml. El porcentaje de APE libre

es significativamente inferior en pacientes con cáncer de próstata. Un APE libre

inferior al 25% puede considerarse sospechoso de neoplasia. (Ocampo, et al,

2011).

38

Cuadro 4

RELACION DE LA EDAD CON LOS VALORES DE APE

Edad APE normal Nivel APE Interpretación

40-49 2.5 <3 Baja probabilidad de CA

50-59 3.5 3-20 Probabilidad variable de CA de

próstata

60-69 4.5 >20 Frecuentemente indica CA de

próstata

70-79 6.5 >50 Normalmente indica CA con

metástasis

Fuente: Ocampo, et al, 2011

Un nivel elevado de APE, por sí mismo, no es indicativo de cáncer; por lo tanto, se

deben hacer otras pruebas, como la biopsia prostática, para determinar si el

cáncer está o no presente. (Ocampo, et al, 2011)

Los niveles de APE han demostrado ser útiles para supervisar la eficacia del

tratamiento y para controlar las recaídas, ya que su incremento tras la

normalización por tratamiento implica recurrencia o propagación. (Ocampo, et al,

2011)

Otras causas frecuentes de elevación del APE son la hipertrofia benigna de

próstata, así como las prostatitis, los infartos prostáticos y las manipulaciones de

la vía urinaria como las biopsias, cistoscopias o cirugías prostáticas. (Ocampo, et

al, 2011)

2.4.4 Otros Marcadores Tumorales

1. Alfa-fetoproteína (AFP)

Glicoproteina de 69 kDa que presenta una composición en aminoácidos muy

similar a la de la albúmina, esta comienza a sintetizarse en el feto y posterior al

nacimiento la concentración sérica desciende rápidamente, siendo en la vida

39

adulta indetectable. Pero se ha detectado su presencia en pacientes enfermos con

carcinoma primitivo de hígado y testículos. (García, et al, 2000)

2. Antígeno carcinoembrionario (CEA)

Glicoproteína de peso molecular elevado que fue identificado en metástasis de

carcinoma colorrectal. Su función fisiológica no se conoce aunque se sospecha

que esté relacionado con mecanismos de reconocimiento celular o con los

mecanismos de adhesión célula-célula. Se han encontrado una serie de moléculas

similares a las CEA, por lo que se habla de una familia. El CEA es un marcador

especifico porque en pequeños incrementos de sus niveles séricos pueden con

frecuencia encontrarse en enfermos con diversas enfermedades benignas

principalmente la cirrosis hepática, insuficiencia renal, enfermedades digestivas

como la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn, patología pulmonar, entre

otras. (García, et al, 2000)

3. Antígeno Carbohidrato CA 125

Es un marcador para cáncer de ovario. La principal causa de falsos positivos se

asocia a patología que afecte los tejidos ricos en este marcador: peritonitis,

endometriosis y enfermedades asociadas a derrames pleurales, pericárdicos o

ascíticos. (García, et al, 2000)

4. Antígeno Carbohidrato CA 19.9

Se obtuvo por primera vez del sobrenadante de un cultivo de la línea celular SW-

1116 de carcinoma colorrectal y denominado Antígeno Específico del Colon, luego

se obtuvo un anticuerpo monoclonal específico que reconocía este antígeno y se

le cambio el nombre por el actual. Se ha detectado en células del tracto

gastrointestinal de fetos y neonatos. Aumentos en los valores normales se asocian

a hepatopatías, sobre todo acompañadas de ictericia y pancreatitis. Es un

marcador de elección en carcinomas pancreáticos. Se utiliza en conjunto a la CEA

y TAG-72 que incrementan la sensibilidad en neoplasias gástricas. Se puede ver

40

aumentado en neoplasias ováricas y tumores broncopulmonares. (García, et al,

2000)

5. Fosfatasa Ácida

La fosfatasa ácida en suero proviene de varias fuentes que incluyen: los riñones,

el hígado, el bazo, los eritrocitos, las plaquetas y la glándula prostática. Cada uno

de éstos contribuye con isoenzimas de fosfatasa ácida que son específicas del

órgano o células de origen. La fosfatasa ácida prostática es la de mayor interés

clínico ya que pueden encontrarse concentraciones séricas elevadas de esta

enzima en pacientes que padecen carcinoma prostático con metástasis.

2.5 Métodos diagnósticos de los equipos

2.5.1 Quimioluminiscencia

Es un fenómeno de emisión de radiación electromagnética, la cual se observa

cuando una especie se excita por una reacción química (Hernández y González,

2002). Se indica que esta técnica de detección presenta muchas ventajas,

destacando su bajo límite de detección, la elevada especificidad y rapidez;

además, no necesita instrumentación sofisticada, presenta gran intervalo de

respuesta lineal, la mayoría de los procedimientos son de un paso y requieren sólo

la adición de un reactivo o combinación de reactivos a la muestra. (Fuentes, 1997)

Se caracteriza por periodos de incubación cortos y porque no se necesita agregar

sustancias que detengan la reacción. La estabilidad de los compuestos

quimioluminiscentes es importante, así como la no dependencia de fuentes de

excitación externas a la propia molécula y el hecho de que toda la luz producida es

medible. (Fuentes y Castiñeiras, 1997)

Debido a su alta sensibilidad y selectividad, los métodos basados en detecciones

de quimioluminiscencia suponen una herramienta analítica de gran utilidad. El

interés analítico está aumentando considerablemente debido a las ventajas ya

41

comentadas, como bajos límites de detección, rangos dinámicos amplios, alta

sensibilidad y la gran versatilidad de los métodos. (García, et al, 2000)

2.5.2 Inmunoensayo de Fluorescensia Automática

Los inmunoensayos son técnicas que utilizan anticuerpos para detectar a un

analito, el anticuerpo reconoce al antígeno que estimuló la síntesis del anticuerpo,

la constante de formación del complejo anticuerpo-antígeno es muy grande,

mientras que el enlace del anticuerpo con otras moléculas es débil (Harris, 2003).

Son ideales para la detección cualitativa y cuantitativa de proteínas en mezclas

complejas, siempre que sean proteínas conocidas. (Bernales, et al, 2003)

La sensibilidad del inmunoensayo por fluorescencia es uno de los factores que le

dan ventajas, entre otras de esta técnica como es la rapidez y que requiere poca

manipulación de las muestras. (Repetto y Repetto, 2009)

2.6 Equipos tecnológicos para la determinación de hormonas y

marcadores tumorales

2.6.1 Access 2 Immunoassay System

Figura 5

Equipo Access 2 Immunoassay System

Fuente: Bio-Rad Laboratories, Inc.

Su sistema de detección es por medio de quimioluminiscencia, presenta una

cinética rápida de los ensayos mejorando los tiempos de respuesta del

42

Laboratorio, soporta varios protocolos de ensayo optimizando su rendimiento, se

da una separación por medio de partículas paramagnéticas dando un rendimiento

clínico excepcional. (Ver figura 5) (Bio-Rad Laboratories, Inc, 2011)

Su presentación de reactivos es de 100 pruebas, con códigos de barra para su

identificación, de consistencia líquida listos para su utilización. (Ver figura 6) (Bio-

Rad Laboratories, Inc, 2011)

Figura 6

Reactivos para los sistemas Access

Fuente: Bio-Rad Laboratories, Inc.

Posee un sistema de cubetas de reacción en las cuales el equipo pipetea las

muestras y el reactivo, permitiendo un rendimiento de hasta 100 pruebas por hora.

(Bio-Rad Laboratories, Inc, 2011)

2.6.2 Tosoh 600

Cuenta con resultados altamente fiables para pruebas de inmunoensayos. Resulta

un sistema de mesa que requiere poco espacio para trabajo, con un rendimiento

de 60 pruebas por hora y con modalidad de pruebas urgentes. Presenta un

sistema de puntas desechables en las pipetas internas lo que permite una

disminución de arrastre de material entre cada muestra. (Ver figura 7)

(www.tosohbioscience.us, 2011)

43

Figura 7

Equipo Tosoh 600 II

Fuente: www.tosohbioscience.us

2.6.3 Mini Vidas

Cuenta con un método de detección de inmunoanálisis el cual puede procesar

muestras únicas o en bloque de todo tipo de análisis, el diseño de prueba única lo

cual es un principio original de este tipo de sistemas. (International Development-

VIDAS characteristics-24/03/2006)

La característica de prueba única permite optimizar los costos por paciente dado a

empaque adaptado. Presenta una recalibración cada 14 días y un mantenimiento

mínimo debido a la ausencia de tuberías, jeringas o brazo para las muestras,

dando una disminución en el trabajo diario del equipo. (Ver figura 8) (International

Development-VIDAS characteristics-24/03/2006)

Figura 8 Equipo Mini VIDAS, Biomérieux

Fuente: International Development-VIDAS characteristics-24/03/2006

44

Cuenta con un sistema de tira o galería de reactivos para procesar una sola

muestra, además de detección por medio de código de barra lo cual permite la

identificación de los mismos, con lote, fecha de vencimiento y el tipo de ensayo.

Posee ocho pozos para reactivos y uno para la muestra con una cubeta óptica.

Esto hace que al final de los análisis, los líquidos de desechos se mantengan en la

tira y se descarten convenientemente. (Ver figura 9) (International Development-

VIDAS characteristics-24/03/2006)

Figura 9 Tira de reactivos equipo Mini VIDAS, Biomérieux

Fuente: International Development-VIDAS characteristics-24/03/2006

Método de detección: se recubre el cono con anticuerpos específicos, el hapteno

ha medir compite con el hapteno marcado con la enzima. La fluorescencia es

inversamente proporcional a la cantidad de hapteno de la muestra. (Ver figura 10)

(International Development-VIDAS characteristics-24/03/2006)

Figura 10

Representación gráfica del sistema de inmunoensayo utilizado para las

determinaciones de hormonas

Fuente: Internacional Development-VIDAS characteristics-24/03/2006

45

2.6.4 Immulite 1000

Utiliza la técnica de detección por medio de quimioluminiscencia, y tiene un

sistema de prueba única, con gran avance en los lavados automáticos que se

requieren en los análisis. Presenta bajos niveles de detección al realizar las

determinaciones por medio de quimioluminiscencia enzimática amplificada,

emitiendo fotones en miles, además de la realización de más de una medición

para valores más precisos. (Ver figura 11) (www.medical.siemens.com, 2011)

Figura 11

Equipo Immulite 1000

Fuente: www.medical.siemens.com

Posee un sistema para procesamiento de pruebas urgentes, mejorando el tiempo

de respuesta en este tipo de muestra. Siendo un equipo completo para lograr una

alta cantidad de variedad de determinaciones. (www.medical.siemens.com, 2011)

2.6.5 AxSYM PLUS 5.1

Sistema de detección automático para uso diagnóstico in vitro, utiliza la técnica de

detección por MEIA (inmunoensayo enzimático de micropartículas), el FPIA

(inmunoensayo de fluorescencia polarizada) y el REA (atenuación de la energía de

radiación), permite el empleo de diferentes orígenes de muestras como plasma,

suero o líquidos corporales diferentes a los dos primeros. (Operaciones del

sistema AxSYM, 1996)

46

Cuenta con un sistema de emergencia, un sistema de calidad con visualización

por medio de gráficas de Levey-Jennings, jeringas para la toma de muestra y de

reactivos, con una precisión de 1%. Necesita una serie de mantenimiento de corta

duración para el correcto funcionamiento del equipo de detección. (Operaciones

del sistema AxSYM, 1996)

2.6.6 Elecsys 2010

Es un sistema multicanal selectivo para inmunoensayos heterogéneos, cuenta con

un programa para muestras urgentes y flujo continuo de muestras que optimiza la

dinámica del trabajo. Presenta programación según carga de muestras por lectura

de la información contenida en los códigos de barra, previniendo los errores en la

manipulación de la información. Emplea puntas desechables de manera que evita

la contaminación de las muestras. (www.roche.com/products, 2011)

Puede detectar el volumen y la presencia de coágulo, lo cual asegura la integridad

de la muestra y el análisis. (Ver figura12) (www.roche.com/products, 2011)

Figura 12

Equipo Elecsys 2010

Fuente: www.roche.com/products

47

2.7 Marco Conceptual

A continuación se detallan una serie de definiciones y conceptos básicos que se

consideraron necesarios para comprender y llevar a cabo la presente

investigación:

Casa comercial: comercio o empresa mercantil responsable de la venta de

material en el mercado.

Cotización: acción y efecto de cotizar. Documento que informa y establece el valor

de productos o servicios.

Equipo tecnológico: conjunto de instrumentos que permiten el aprovechamiento

práctico del conocimiento científico. (Real Academia, 2011)

Laboratorio clínico: lugar con los medios necesarios para realizar el procesamiento

de las muestras humanas. (Real Academia, 2011)

Muestra de sangre: parte o porción del líquido que circula por las arterias y venas

del cuerpo compuesto por una parte líquida y las células en suspensión. (Real

academia, 2001)

Suero: parte de la sangre o de la linfa que permanece líquida después de haberse

producido la coagulación. (Real Academia, 2011)

Plasma: parte líquida de la sangre o de la linfa, que contiene en suspensión sus

células componentes. (Real Academia, 2011)

Anticuerpo: glicoproteínas, empleadas por el sistema inmunológico para identificar

y neutralizar elementos extraños en el organismo. (Wikipedia, 2011)

Antígeno: sustancia que introducida en un organismo animal, da lugar a

reacciones de defensa tales como la formación de anticuerpos. (Real Academia,

2011)

48

Hapteno: sustancia química de pequeño peso molecular, que no induce por sí

misma la formación de anticuerpos pera al unirse a una proteína transportadora,

estimula una respuesta inmunológica, posee especificidad. (Wikipedia, 2011)

49

CAPITULO III

METODOLOGÍA

50

CAPITULO III

3. Metodología

El sistema metodológico utilizado para el desarrollo de la presente investigación se

desglosa en este capítulo, a su vez se establecen el tipo, área y objeto de estudio,

las fuentes de información primaria, secundaria y terciaria utilizadas, junto con la

operacionalización de las variables en estudio.

3.1 Tipo de Estudio

En la presente investigación se utilizó un tipo de estudio, según su finalidad, de

tipo aplicado, ya que se realizó con el objetivo de aplicar en un corto plazo las

recomendaciones obtenidas. Tamayo (1998) indica que la investigación aplicada,

también llamada activa o dinámica, “depende de sus descubrimientos y aportes

teóricos. Busca confrontar la teoría con la realidad. Es el estudio y aplicación de la

investigación a problemas concretos, en circunstancias y características

concretas. Esta forma de investigación se dirige a su aplicación inmediata y no al

desarrollo de teorías.”

Según el carácter de la investigación, el estudio realizado es de tipo cuali-

cuantitativo, debido a que abarca ambos enfoques. Es de tipo cualitativo ya que su

objetivo es la descripción de las cualidades de un fenómeno. Barrantes (2007),

describe el enfoque cualitativo como aquel que “postula una concepción

fenomenológica; inductiva, orientada al proceso. Busca descubrir o generar

teorías. Pone énfasis en la profundidad y sus análisis no necesariamente, son

traducidos a términos matemáticos”. A su vez, es de tipo cuantitativo, ya que el

desarrollo de algunos objetivos, específicamente el análisis de factibilidad

financiera se basa en datos observables que se pueden cuantificar y examinar de

manera numérica. Barrantes (2007), describe el enfoque cuantitativo como aquel

que “se desarrolla más directamente en la tarea de verificar y comprobar teorías

por medio de estudios muestrales representativos. Aplica los test y medidas

51

objetivas, utilizando instrumentos sometidos a pruebas de validación y

confiabilidad.”

3.2 Área de Estudio

La presente investigación se efectuó en el Laboratorio Clínico del Área de Salud

Acosta de la Caja Costarricense del Seguro Social, ubicada en la provincia de San

José, Cantón Acosta, Distrito San Ignacio, 50 metros sur del Banco Nacional.

Este laboratorio realiza la toma de la muestra de sangre para el análisis de

pruebas de hormonas (T3, T4, TSH, LH, FSH, estradiol, progesterona,

testosterona, prolactina), y marcadores tumorales principalmente Antígeno

Prostático específico y se encarga del envío de estas al Laboratorio de Hormonas

del Hospital San Juan de Dios, los cuales brindan el apoyo en el procesamiento de

dichas muestras.

Las muestras preferentemente son tomadas los días lunes y martes previa cita

con un horario de 7 am a 8:30 am, los sueros se separan y se congelan para su

respectivo envío los días miércoles.

Este servicio se brinda a los usuarios de Consulta Externa de los cinco EBAIS del

Área de Salud Acosta (EBAIS 1 San Ignacio, EBAIS 2 San Ignacio, EBAIS 3

Sabanillas-Cangrejal, EBAIS 4 Móvil Médica La Legua-Ceiba Este-Guaitil, EBAIS

5 Vuelta de Jorco), Medicina Mixta, Medicina de Empresa y referidos por otros

centros de salud pertenecientes a la CCSS.

3.3 Objeto de Estudio

El objeto de estudio se centró en un análisis de la factibilidad de adquisición del

equipo tecnológico necesario para determinar hormonas y marcadores tumorales

en el Laboratorio Clínico del Área de Salud Acosta durante el año 2012.

52

3.4 Fuentes de información primaria, secundaria y terciaria

3.4.1 Fuentes de información primaria

Cotizaciones de casas comerciales.

Tabla de Ponderación.

Manuales funcionales y guías operacionales de los equipos.

Manual descriptivo de puestos de la CCSS.

Entrevistas

3.4.2 Fuentes de información secundaria

Plan Anual Operativo 2010.

Tesis de investigaciones afines.

3.4.3 Fuentes de información terciaria

Medios electrónicos: Internet

Revistas especializadas

Centro de Recursos de Información y Aprendizaje CRIA-ICAP

A continuación se procede a desarrollar un paso importante de la investigación

donde las variables se hacen tangibles en el proceso.

53

3.5 Operacionalización de las variables

A continuación se desglosa en la operacionalización de las variables, la información necesaria para la realización de la investigación, expresando las variables, definiciones junto con las dimensiones y los instrumentos utilizados para su medición.

Cuadro 5 VARIABLES: REQUERIMIENTOS, FACTIBILIDAD TÉCNICA, FACTIBILIDAD

FINANCIERA, FACTIBILIDAD OPERATIVA Y PROPUESTA

Objetivo Específico

Variable Definición Conceptual

Dimensión Definición Conceptual

Definición Operacional

Definición Instrumental

Enumerar los requeri-

mientos existentes

para la adquisición del equipo tecnológico utilizado en

la realización

de las pruebas de hormonas y marcado-

res tumorales

Requeri-mientos

Circunstan-cia o

condición necesaria para algo

Condiciones establecidas

Condiciones para la

adquisición del equipo

tecnológico establecidas según la Caja Costarricense

del Seguro Social y

Dirección del Laboratorio

Clínico del Área de Salud Acosta

Verificación de requisitos

para la adquisición del

equipo tecnológico establecidas según la Caja Costarricense

del Seguro Social y

Dirección del Laboratorio Clínico del

Área de Salud Acosta

Normas y manuales

institucionales de la Caja

Costarricense del Seguro

Social

Objetivo Específico

Variable Definición Conceptual

Dimensión Definición Conceptual

Definición Operacional

Definición Instrumental

Establecer la

factibilidad técnica para la

adquisición del equipo tecnológico utilizado en

la realización

de las pruebas de hormonas y marcado-

res tumorales

Factibilidad Técnica

Existencia del equipo y herramientas

para la realización

del proyecto

Disponibilidad de tecnología

necesaria

Disponibilidad de equipo con

tecnología adecuada para la realización de

pruebas de hormonas

según necesidades del Área de Salud

Acosta

Revisión de información suministrada

por casas comerciales

acerca de los equipos

tecnológicos

Cuadro comparativo

54

Objetivo Específico

Variable Definición Conceptual

Dimensión Definición Conceptual

Definición Operacional

Definición Instrumental

Analizar la factibilidad financiera

para la adquisición del equipo tecnológico utilizado en

la realización

de las pruebas de hormonas y marcado-

res tumorales

Factibilidad financiera

Disposición

del financiamien-to necesario para invertir

en el desarrollo del

proyecto

Disponibilidad

de presupuesto

Disponibilidad

del recurso presupuestario necesario para la adquisición

del equipo tecnológico

utilizado en la realización de las pruebas de

hormonas

Revisión de

cotizaciones y presupuesto

anual

Cotización de

casas comerciales y

Plan Anual Operativo

(PAO)

Objetivo Específico

Variable Definición Conceptual

Dimensión Definición Conceptual

Definición Operacional

Definición Instrumental

Determinar

la factibilidad operativa para la

adquisición del equipo tecnológico utilizado en

la realización

de las pruebas de hormonas y marcado-

res tumorales

Factibilidad operativa

Existencia de

personal capacitado y condiciones de espacio

físico requerido

para llevar a cabo el

proyecto

Disponibilidad de personal

Disponibilidad del personal

capacitado para procesar las muestras por

análisis de hormonas

Verificación de requisitos de personal para manipulación y procesamiento

de equipo tecnológico y

muestras para determinación de hormonas

Tabla de

ponderación

55

3.6 Selección de Técnicas e Instrumentos

3.6.1 Cotizaciones de casas comerciales:

Se efectuaron análisis de las cotizaciones de las casas comerciales, donde se

valoraron los diferentes aspectos de factibilidades técnica, económica-financiera y

operativa.

3.6.2 Cuadros de perfiles de puestos:

Se recopilaron los perfiles de puestos básicos de la institución y los considerados

como idóneos por parte de la Dirección del Laboratorio para valorar factibilidad

operativa.

3.6.3 Utilización de libros de registro:

Se extrajo de los libros de registro de muestras de envió de exámenes para San

José la información referente a cantidad de exámenes que se realizan por año y

duración de recepción de los mismos en el laboratorio clínico de Acosta por parte

del Centro de Referencia.

3.6.4 Cuadro de ponderación:

Se realizó un cuadro de ponderación para asignar puntaje a las características

deseables del personal de laboratorio y determinar la idoneidad del mismo en el

posible manejo del equipo tecnológico para determinación de hormonas y

marcadores tumorales.

3.6.5 Cuadros comparativos

Se compara la información suministrada por las casas comerciales referente a

descripción del los equipos para facilitar la valoración de las características de los

mismos y permitir un mejor criterio sobre los cumplimientos de lo solicitado por la

Dirección del Laboratorio.

56

3.6.6 Comunicados:

Notas emitidas por las casas comerciales donde se indica información referente a

los equipos y cotizaciones, dirigidas a la Dirección del Laboratorio Clínico del Área

de Salud Acosta por parte del encargado de ventas de la casa comercial.

57

CAPITULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

58

CAPITULO IV

4. Análisis de resultados

En este capítulo se desarrolla cada uno de los resultados con su respectivo

análisis para poner en manifiesto lo obtenido en el proceso de desarrollo de la

presente investigación. Se valora cada aspecto que puede llevar a tomar una

decisión adecuada según los requerimientos y las factibilidades tanto económicas,

como técnicas y operativas. Al valorar los diferentes aspectos del trabajo surgen

las ideas claras sobre las diferentes etapas en estudio, se establecen los

requerimientos en primera línea, características con las que cuentan los sistemas

de detección de hormonas y marcadores tumorales, necesidades económicas con

base en las cotizaciones ofrecidas por las casas comerciales, y el tipo de personal

con el cual se cuenta y el que idóneamente se debe de tener para la ejecución del

trabajo, según los lineamientos establecidos por parte de la institución, Dirección

del Laboratorio y por las casas comerciales. Resultando importante al dar la visión

necesaria en la obtención de conclusiones y recomendaciones de los diferentes

ámbitos de estudio.

4.1 Determinación de Requerimientos

En la fase determinación de requerimientos para la adquisición del equipo

tecnológico utilizado en la determinación de hormonas y marcadores tumorales, se

recolectaron las condiciones y características que deben cumplir los siguientes

aspectos:

El equipo tecnológico utilizado en la determinación de hormonas y

marcadores tumorales.

El costo de las pruebas de hormonas y marcadores tumorales.

El personal del Laboratorio Clínico del Área de salud Acosta.

59

Los requerimientos estructurales, físicos y ambientales del equipo se detallan en el

análisis de factibilidad técnica. Estos se determinaron a partir de las

especificaciones del cartel técnico y los criterios establecidos por la Dirección del

Laboratorio.

Por otra parte, los requisitos a nivel de costos se profundizan en el estudio de la

factibilidad económica-financiera. Estos se obtuvieron a partir de la información

suministrada por la administración de la Clínica del Área de Salud Acosta y el Plan

Anual Operativo.

En la sección de la factibilidad operativa se desglosan los requerimientos que

debe cumplir el personal del Laboratorio Clínico del Área de Salud Acosta. Dichos

requisitos son los establecidos en primer lugar por Recursos Humanos de la Caja

Costarricense del Seguro Social en los perfiles de puestos y en segundo lugar

aquellos estipulados por la Dirección del Laboratorio.

4.2 Factibilidad Técnica

En esta etapa de la investigación se determinó la posibilidad física y material de

llevar a cabo el proyecto, para la medición de los niveles de hormonas y

marcadores tumorales en suero se requiere de equipo tecnológico especializado,

por lo cual se ocupaba conocer en primer lugar si existe la tecnología necesaria

para realizar dichos análisis, con respecto a ese punto se encontró que

actualmente en el país si se cuenta con la tecnología utilizada en la determinación

de hormonas y marcadores tumorales. En segundo lugar se necesita saber si esta

tecnología está disponible para su implementación en el Laboratorio Clínico del

Área de Salud Acosta, se conoce que a nivel nacional hay diferentes casas

comerciales o representantes de estas que proveen equipos, reactivos y servicios

para diferentes pruebas utilizadas en laboratorios clínicos y de investigación.

Los proveedores que poseen el equipo tecnológico para el análisis de hormonas y

marcadores tumorales son los siguientes: Tecnodiagnóstica, CAPRIS Médica,

60

Imnunolab, Equitron, Abbott y DPC. A continuación en el cuadro 6 se detalla los

analizadores que ofrecen cada casa comercial.

Cuadro 6

ANALIZADORES DE HORMONAS Y MARCADORES TUMORALES OFRECIDOS POR CASAS COMERCIALES DEL PAIS

Casa Comercial Analizador

CAPRIS Médica Access 2 Immunoassay System

Inmunolab Costa Rica S.A. Tosoh 600

DPC Immulite 1000

Tecno Diagnóstica Mini Vidas

Abbott Diagnostics AxSYM PLUS 5.1

Equitron Elecsys 2010

Otros aspectos a considerar en la factibilidad técnica son si el equipo ofrecido

cumple tanto con los requisitos establecidos en el Cartel Técnico (Ver anexo 1),

como con los requisitos deseables estipulados por la Dirección del Laboratorio y si

la casa comercial puede ofrecer el servicio al Laboratorio Clínico del Área de

Salud Acosta, tomando en cuenta los criterios de número de pruebas, distancia,

transporte y costo, este último se analizará en detalle en el apartado de factibilidad

económica-financiera.

Los principales requisitos de equipo incluidos en el Cartel Técnico son los

siguientes:

Debe ser un equipo analítico automatizado nuevo, de punta, requerido para

las determinaciones.

Peso no ha de ser mayor de 100 Kg.

Tener un ancho no mayor a 60 cm.

61

Contar con capacidad para llevar o suministrar un control de calidad interno

y realizar reportes individuales de usuarios.

Indicar la estabilidad de los reactivos una vez abierto el vial que los

contenga.

El equipo debe poder ser instalado sobre una mesa.

Debe contar con una capacidad mínima de 12 muestras por corrida.

Los requisitos deseables estipulados por la Dirección del Laboratorio se indican a

continuación:

Contar con un sistema de detección por medio de quimioluminiscencia.

Que la muestra no requiera preparación previa a su análisis aparte de la

centrifugación.

Disponibilidad de un sistema de lectura de códigos de barras.

Que pueda usar tanto tubo primario como copa.

Las características de los equipos se mencionan a continuación en los cuadros 7 y

8, según aspectos tecnológicos, físicos y capacidades.

62

Cuadro 7

COMPARACIÓN DE CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES, FÍSICAS Y AMBIENTALES DE LOS EQUIPOS TECNOLÓGICOS PARA DETERMINACIÓN

DE HORMONAS Y MARCADORES TUMORALES

Equipo Access 2

Immunoassay System

Tosoh 360 IMMULITE 1000 Mini Vidas AxSYM

PLUS 5.1 Elecsys 2010

Empresa Capris Inmunolab DPC Tecno

Diagnóstica Abbott

Roche – Equitron

Dimensiones No indica 48 x 48 x 63

cm 117 x 48 x 66 cm

88 x 55 x 45 cm

160 x 85 x130 cm

120x170x56x73 cm

Peso No indica 134.2 Kg 109 Kg 65 kg 300 Kg 170 Kg

Temperatura No indica 15 -30º C 18 – 32º C 15 – 30º C 17 – 30º C Interna 20º C

Humedad relativa

No indica 40 – 80% No indica 10 – 80% 15 – 85% a

25º C No indica

Voltaje No indica No indica No indica 100 – 240

VAC, 3 -12 A No indica

115-240 V/50-60 Hz/ max 1000

VA

Tiempo de prueba

No indica 20 min aprox 15 min aprox primer prueba

No indica 10 – 45 min No indica

Lector de códigos de

barra Si Si No No indica Sí Si

Técnica de detección

Quimioluminis-cencia

Inmunoensayo fluorescencia

enzimática

Quimioluminis-cencia

Inmunoensayo fluorescencia enzimática

MEIA (enzimoinmnoensayo de

micro partículas)

FPIA (inmuensayo

de fluorescencia polarizada)

REA (atenuación

de la energía de radiación)

Electroquimioluminiscencia

Fuente: Casas Comerciales, mayo 2011

63

Cuadro 8

COMPARACIÓN DE CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES Y REACTIVOS DE LOS EQUIPOS TECNOLÍGICOS PARA LA DETECCIÓN DE HORMONAS Y

MARCADORES TUMORALES

Equipo

Access 2

Immunoassay

System

Tosoh 360 IMMULITE

1000 Mini Vidas

AxSYM PLUS

5.1

Elecsys

2010

Empresa Capris Inmunolab DPC Tecno

Diagnóstica Abbott

Roche -

Equitron

Cantidad de

muestras 60

25 muestras / 4

test por

muestra

80 pruebas

por hora 12 posiciones No indica 30 muestras

Cantidad por reactivo 100 pruebas No indica No indica 30 a 60 test

por kit

Según tipo

de reactivo No indica

Rendimiento 100 pruebas

por hora

36 resultados

por hora

80 pruebas

por hora No indica No indica

80-85

resultados

por hora

Dilución de pruebas

internas No Si Si Si Si Si

Calibradores Si Si Si Si Si Si

Fuente: Casas Comerciales, mayo 2011

En los cuadros 7 y 8 se pueden observar una serie de características que

presentan los equipos con los que actualmente se dispone en el país para

determinar hormonas y marcadores tumorales en suero, en algunos aspectos son

similares mientras que en otros difieren entre sí. Cabe recalcar que existe

información no suministrada por las casas comerciales, en caso de que estas

participen en un futuro en una licitación, deben aclarar estos datos no brindados.

Todas las casas comerciales satisfacen el requisito de ofrecer un equipo nuevo y

de punta; sin embargo, con respecto a la característica de que el analizador no

debe poseer un peso mayor a los 100 Kg, todos la incumplen a excepción del Mini

64

Vidas, el cual pesa 65 Kg. Este requerimiento se estableció con base a la

capacidad de soporte del mueble con que se cuenta para su posible colocación,

siendo de esta manera un aspecto de alta importancia para la selección del

equipo. De igual forma el ancho máximo del equipo se ve limitado por las

dimensiones y espacio del lugar en donde este se pondría, con respecto a dicho

punto solo una empresa no lo cumple, otra no lo indica en la información y el resto

si obedecen con esta condición.

La totalidad de los equipos poseen la capacidad de llevar un control de calidad

interno y realizar reportes individuales, también los respectivos reactivos indican

su estabilidad una vez abierto el recipiente que los contiene. El otro aspecto

indicado en el cartel técnico es la posibilidad de poder instalar el analizador sobre

una mesa, en este caso solamente uno de los aparatos, el AxSYM PLUS 5.1, no

puede colocarse en un mueble. Es importante tomar en cuenta que este último

requerimiento está directamente relacionado con los requisitos de peso y ancho,

por motivos de infraestructura en el Laboratorio Clínico de Acosta, estos tres

puntos deben ser cumplidos simultáneamente para que se pueda considerar como

viable la instalación de alguno de ellos.

Entre los requisitos señalados por parte de la Dirección del Laboratorio, se

encuentra el contar con un sistema de detección por medio de

quimioluminiscencia, dado investigaciones bibliográficas previamente realizadas

se ha determinado que este tipo de detección es mucho más sensible y precisa

que otras utilizadas en el mismo tipo de análisis, es por ello que se consideró

como un aspecto deseable. De los equipos analizados se encontró que solo dos

de los mismos cuentan con esta característica; sin embargo, se indica que las

otras tecnologías también son viables para la obtención de resultados adecuados

tras los análisis.

Otro de los requerimientos deseables es que el analizador cuente con un lector de

códigos de barra, dado que próximamente se implementará un sistema de

información central, donde se estarían generando códigos de barras para la

65

identificación de los tubos de muestra de los pacientes con toda la información

concerniente a ellos y a los exámenes solicitados por el médico. Este requisito es

cumplido por todos los equipos que se están analizando, de igual forma sucede

con las características de que la muestra no necesite una preparación previa a su

análisis aparte de la centrifugación y que posea una capacidad mínima de 12

muestras por corrida.

Un aspecto muy importante a considerar es si el equipo tecnológico puede utilizar

tanto tubo primario como copa, esto debido a que el uso del tubo primario

disminuye el riesgo de contaminación de la persona que procesa la muestra por

un accidente al tener que trasvasarla, también evita problemas de confusiones de

muestras, tomando en cuenta que existe mayor probabilidad de error entre más

procesos se lleven a cabo. Sin embargo, siempre es recomendable que exista la

posibilidad de usar copa, principalmente para aquellos casos en donde la cantidad

de muestra es muy poca para ser procesada en tubo primario. Con respecto a

este punto, todas las casas comerciales cumplen con el requerimiento, a

excepción del IMMULITE 1000 de la empresa DPC, ya que este solamente

emplea copas.

Tras la realización del análisis sobre las condiciones de los equipos referentes a

capacidad de pruebas, características físicas, ambientales, estructurales y

funcionales, se puede visualizar cual o cuales casas comerciales podrían

representar la mejor opción según los requisitos establecidos por el Cartel Técnico

y la Dirección del Laboratorio para la adquisición del equipo tecnológico utilizado

en la determinación de hormonas y marcadores tumorales en suero; o en dado

caso, cuales analizadores no son del todo viables para su implementación en el

laboratorio.

Ninguno de los equipos estudiados cumple el 100% de los requerimientos,

principalmente los referentes al peso, dimensión y la posibilidad de ponerlo en una

mesa, ya que como se había indicado previamente, las condiciones de

infraestructura del Laboratorio Clínico del Área de Salud Acosta son limitantes con

66

respecto a esto. El equipo que mejor se ajusta a los requisitos establecidos es el

Mini Vidas, de la casa comercial Tecno Diagnóstica.

En el siguiente cuadro se resumen de manera comparativa los requerimientos

establecidos en el Cartel Técnico y las características deseables estipuladas por la

Dirección del Laboratorio para los equipos tecnológicos analizados en la presente

investigación.

Cuadro 9

CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS ESTABLECIDOS EN EL CARTEL TÉCNICO Y LA DIRECCIÓN DEL LABORATORIO POR PARTE DE LOS EQUIPOS

TECNOLÓGICOS UTILIZADOS EN LA DETERMINACIÓN DE HORMONAS Y MARCADORES TUMORALES

Fuente: Casas Comerciales, Mayo 2011

Requerimiento

Access 2 Immunoassay

System Tosoh 360

IMMULITE 1000

Mini Vidas AxSYM

PLUS 5.1

Elecsys 2010

Debe ser un equipo analítico automatizado nuevo, de punta, requerido para las

determinaciones Si Si Si Si Si Si

Peso no mayor de 100 Kg. No No No Si No No

Tener un ancho no mayor a 60 cm. No indica Si Si Si No Si

Contar con capacidad para llevar o suministrar un control de calidad interno y realizar reportes

individuales de usuarios. Si Si Si Si Si Si

El equipo debe poder ser instalado sobre mesa Si Si Si Si No Si

Requisitos deseables por parte de la Dirección del Laboratorio

Debe contar con una capacidad mínima de 12 muestras por corrida. Si Si Si Si Si Si

Deseable contar con un sistema de detección por medio de quimioluminiscencia. Si No Si No No Si

Que la muestra no requiera preparación previa a su análisis aparte de la centrifugación. Si Si Si Si Si Si

Disponible con lector de código de barras Si Si Si Si Si Si

Que pueda usara tanto tubo primario como copa Si Si No Si Si Si

67

4.3 Factibilidad Económica-Financiera

El laboratorio en su Gestión de Presupuesto para el 2011, solicitó la adquisición

del equipo tecnológico automatizado utilizado en la determinación de Antígeno

Prostático, el objetivo era realizar esta prueba exclusivamente y se estimó un

costo anual de ¢7.000.000, lo que representa al tipo del cambio de $1 a ¢506, la

suma de $13.833; sin embargo, por los recortes efectuados a la cuenta 2205 en

donde se encontraba asignado dicho presupuesto, este año no fue posible realizar

la implementación de este análisis en el Laboratorio Clínico del Área de Salud

Acosta, los resultados del presente estudio se utilizarán para evaluar su

realización en el año 2012, cuando se cuente con los recursos económicos para

su ejecución.

Según la entrevista realizada al administrador del Área de Salud Acosta, en el año

2012 la Clínica contará con el presupuesto gestionado para este año 2011, el cual

es necesario en la ejecución de la compra de los reactivos y la realización de las

pruebas de Antígeno Prostático, como fue planteado en el presupuesto realizado

por el Laboratorio ya mencionado anteriormente. También se analiza la posibilidad

de incluirle otros análisis como son la T3, T4 y TSH.

Es por ello que se establece, con base a la entrevista realizada al Administrador

del Área de Salud Acosta y al presupuesto que se proyecta tendrá el Laboratorio

Clínico, el requisito económico de un máximo de ¢7.000.000 para la ejecución del

proyecto.

El presupuesto para el 2011 contempla únicamente la prueba de APE en respaldo

de la norma de atención integral de salud, donde se indica que tras cumplir los 40

años se debe de efectuar al menos una vez al año este análisis de apoyo para la

detección de cáncer de próstata junto con el examen del tacto rectal. En el Plan de

Atención de la Caja Costarricense del Seguro Social, se menciona que en Estados

Unidos de América se realiza este examen a todo varón mayor de 50 años o con

edades menores en casos que presentan ya sea antecedentes o riesgo. En

Acosta, según datos aportados por el departamento de registros médicos, se tiene

68

que existen alrededor de 2.196 hombres con edades mayores a los 50 años, de

allí la importancia de adquirir este tipo de determinación para cumplir con una

atención adecuada ha dicho grupo de la población.

Para la solicitud de costos a las diversas casas comerciales, se envió el número

de pruebas que se proyectaron se realizarán en el año 2012, según la cantidad de

análisis enviados a otros centros en el año 2010, dicho dato se obtuvo de la

Gestión de Presupuesto para el 2011 y se especifican a continuación: T3, T4 y

TSH 2.300 pruebas por año cada una, APE 1.800 análisis anuales y 900

exámenes al año de otras hormonas (LH, FSH, estradiol, progesterona,

testosterona y prolactina). Se calcula que se requiere, según las cotizaciones

recibidas para el total de pruebas planteadas, un aproximado de $41.250 lo que

representa ¢20.872.500 con el tipo de cambio de ¢506 por cada dólar. Este monto

señalado anteriormente es casi tres veces mayor al presupuesto gestionado

inicialmente para el 2011 y que sería con el que se contaría para el año 2012.

Lo mencionado previamente indica que no estaría entre las posibilidades

financieras del Área de Salud Acosta la ejecución de la compra de la totalidad de

las pruebas planteadas, dado el elevado costo señalado que sobrepasa el

requerimiento económico establecido. En el cuadro 4.4 se comparan las

cotizaciones dadas por las casas comerciales.

69

Cuadro 10

COMPARACIÓN DE COTIZACIONES DE CASAS COMERCIALES

Compañía/

Prueba Capris

Inmunolab

3750 pruebas DPC Roche

Tecnodiagnostica

4000 pruebas Abbott

TSH No concursa $ 11 000 No concursa No concursa $ 8.49 No concursa

T3 No concursa $ 11 000 No concursa No concursa $ 8.49 No concursa

T4 No concursa $ 11 000 No concursa No concursa $ 8.49 No concursa

APE No concursa $ 8 250 No concursa No concursa $ 8.49 No concursa

Costo total No concursa $ 41 250 No concursa No concursa $ 33 960 No concursa

Fuente: Cotizaciones casas comerciales, Abril - Mayo 2011.

Tras la observación de los datos emitidos en las cotizaciones de las casas

comerciales se encuentra que cuatro de las seis casas comerciales ni siquiera

realizan ofertas. Dos de estas ofrecen equipos más grandes en comparación con

el resto, los cuales son los utilizados en hospitales regionales y de clase A, por lo

tanto no les resulta rentable ofrecerle servicios al Área de Salud Acosta por

cantidades tan pequeñas de muestras en comparación con las que pueden ser

procesadas en dichos analizadores. Se desconoce la razón por la que otras dos

empresas no cotizaron. En el análisis del precio con los dos oferentes que si

cotizaron, se ve que el costo de las pruebas sobrepasa el presupuesto y por lo

tanto no se adaptan al requerimiento establecido. Se necesitaría establecer los

costos de las pruebas de manera separada para poder analizar la posibilidad de

implementar algunas de ellas, puesto que hacerlo en su totalidad no es viable

financieramente para el Laboratorio Clínico.

4.4 Factibilidad Operativa

El estudio de la factibilidad operativa enfocado en el área de recursos humanos se

llevó a cabo para conocer dos aspectos fundamentalmente, primero si en el

Laboratorio Clínico del Área de Salud Acosta se cuenta con el personal necesario

tanto para realizar la toma y procesamiento de muestras, así como para el manejo

del equipo automatizado que mide los niveles de hormonas y marcadores

70

tumorales en suero. En segundo lugar también se determinó si este personal

cumple con los requisitos para cubrir los puestos correspondientes.

Actualmente en el laboratorio existen las siguientes plazas:

Microbiólogo y Químico Clínico 2 (MQC2): 1 plaza.

Microbiólogo y Químico Clínico 1 (MQC1): 1 plaza.

Técnicos 2 en Tecnologías de Salud: 4 plazas.

Técnico 1 en Tecnologías de Salud: 3 plazas.

Figura 13

PLAZAS DEL LABORATORIO CLÍNICO DEL ÁREA DE SALUD ACOSTA

71

Las plazas de microbiólogos están en propiedad y fueron adjudicadas por medio

de los Concursos de Profesionales en Microbiología según los reglamentos

establecidos en la CCSS para dicho proceso. De las plazas de Técnico 2, tres se

encuentran en propiedad y uno está en ascenso interino; por otro lado, de las

plazas de Técnico 1, una se encuentra en propiedad y las otras dos son ocupadas

por interinos, estas últimas corresponden a plazas en propiedad donde las

personas propietarias poseen un ascenso interino tanto dentro del laboratorio

como fuera de este. El personal interino cuenta con un permiso para ejercer como

técnico 1 por inopia, lo cual permite que realicen las funciones de técnico 1 a

pesar de no contar con los requisitos académicos, esto dado a la ausencia de

cursos de capacitación en esta área. Este personal meses previos se

desempeñaba como asistente.

En todos estos casos han prevalecido los requisitos estipulados por Recursos

Humanos en el perfil de puestos y el Colegio de Microbiólogos, bajo las

recomendaciones brindadas en el perfil establecido por la Dirección del

Laboratorio, siendo este el último en determinar la contratación del personal a su

cargo, según los criterios mencionados y tras los resultados del E.I.S, los cuales

se utilizan como recomendación para la selección del personal.

Todos los Técnicos 2 rotan en sus funciones cada mes, de igual manera los

Técnico 1, esto según el Manual de Normas Técnico-Administrativas del

laboratorio, el cual indica que el personal debe realizar rotación por todos los

equipos y también por recomendaciones de auditoría, principalmente para evitar el

apoderamiento del puesto y que no se olvide de sus funciones ni del manejo de

los equipos, de manera que facilita la sustitución de personal cuando este se

ausente por motivo de vacaciones, incapacidad u otras razones.

Las principales funciones llevadas a cabo por el personal del Laboratorio se

resumen en la siguiente tabla:

72

Tabla 1

FUNCIONES DEL PERSONAL DEL LABORATORIO CLÍNICO ÁREA DE SALUD ACOSTA

PUESTO FUNCIÓN

MQC 2 Dirección del Laboratorio.

Funciones administrativas.

Funciones técnicas de apoyo.

MQC 1 Funciones técnicas.

Control de Calidad.

Técnico 2 (#1) Parasitología.

Sangrado de pacientes en sede y giras.

Hemoglobinas glicosiladas.

Personal de apoyo.

Técnico 2 (#2) Química Clínica y Serología.

Mantenimiento y vigilancia de equipos.

Atención al público.

Sangrado de pacientes en sede y giras.

Técnico 2 (#3) Hematología.

Sangrado de pacientes en sede y giras.

Atención al público.

Apoyo Parasitología.

Técnico 2 (#4) Bacteriología.

Estadística.

Sangrado de pacientes en sede y gira.

Envío de pruebas a centros de referencia.

Técnico 1 (#1) Sangrado de pacientes en sede y gira.

Parasitología y urianálisis.

Prepara medios de cultivo.

Lavado de cristalería.

Técnico 1 (#2) Sangrado de pacientes en sede y gira.

Parasitología y urianálisis.

Apoyo en atención al público.

Técnico 1 (#3) Sangrado de pacientes en sede y gira.

Atención de ventanilla, organización de agenda de trabajo y

otorgamiento de citas.

Elaboración de listas de entrega de pruebas y distribución.

Según la información indicada en los perfiles de puestos de la CCSS, tomando en

cuenta la cantidad de muestras a procesar y los criterios de la Dirección del

laboratorio, se determinó que el personal mínimo necesario para adquirir el equipo

tecnológico utilizado para el análisis de hormonas y marcadores tumorales

73

correspondería a: un Microbiólogo y Químico Clínico analista, el cual estaría

encargado de la calibración del equipo y del análisis de los resultados; un Técnico

2 en Tecnologías de Salud, cuya función sería el mantenimiento del equipo y

procesamiento de muestras; y un Técnico 1 en Tecnologías de Salud para la toma

y centrifugación de las mismas. Esto sin tomar en cuenta la rotación de puestos.

Con la información presentada previamente se puede responder a la primera

pregunta con respecto a la factibilidad operativa: ¿Cuenta el Laboratorio Clínico

del Área de Salud Acosta con el personal necesario para realizar la toma y

procesamiento de muestras con determinaciones de hormonas y marcadores

tumorales? Según lo presentado anteriormente la respuesta obtenida es que

efectivamente se cuenta con el personal tanto técnico como profesional requerido

en dichas funciones.

La segunda pregunta a evaluar fue: ¿Cumple el personal del Laboratorio de la

Clínica del Área de Salud Acosta con los requisitos establecidos para la toma y

procesamiento de muestras y para el manejo del equipo automatizado utilizado en

el análisis de hormonas y marcadores tumorales?

Los criterios utilizados para responder a esta pregunta corresponden en primer

lugar a los requisitos establecidos en los Perfiles de Puestos de la CCSS (Ver

Anexo 3) y en segundo lugar el perfil estipulado por la Dirección del Laboratorio.

Se tomará en cuenta solamente el personal que cumple con lo indicado en los

perfiles de puestos de recursos humanos, principalmente los aspectos legales y

académicos; como ya se mencionó previamente, dos personas se encuentran

nombradas en plazas de Técnico 1 sin poseer todos los requisitos académicos por

la misma necesidad del servicio. El procesamiento de hormonas y marcadores

tumorales en suero, al ser más especializado que otro tipo de exámenes, requiere

de personal más capacitado, por lo tanto se considera que estas personas al no

haber llevado los cursos necesarios para ser elegibles como Técnico 1 no

cumplen con los requisitos mínimos obligatorios para llevar a cabo las labores en

cuestión.

74

Entonces se consideró que el personal a evaluar según los requisitos de idoneidad

aportados por la dirección del Laboratorio sería el siguiente: el MQC 1 (analista), la

totalidad de los Técnicos 2 y un Técnico 1. Los requisitos utilizados en la

evaluación del personal se indican en el siguiente cuadro:

Cuadro 11

REQUISITOS PARA EVALUACIÓN DEL PERSONAL

Requisitos MQC 1 Técnico 2 Técnico 1

Académicos

-Conocimiento avanzado en el manejo de equipos automatizados. -Conocimiento avanzado en equipos tecnológicos para detección de hormonas y marcadores tumorales. -Conocimiento avanzado teórico y práctico de la técnica de detección. -Conocimiento avanzado en sistemas de información digital. -Conocimiento avanzado del buen manejo de las muestras.

-Conocimiento en el manejo de equipos automatizados. -Conocimiento básico en el manejo de equipos de hormonas. -Conocimiento práctico y teórico básico en principio de detección de la prueba. -Conocimiento básico en sistemas de información digital. -Conocimiento general del buen manejo de las muestras. -Experiencia de al menos un año en manejo del paciente y toma de la muestra.

-Conocimiento básico en el manejo de equipos automatizados. -Conocimiento básico en sistemas de información digital. -Conocimiento general del buen manejo de las muestras. -Experiencia de al menos un año en manejo del paciente y toma de la muestra.

Personales

-Ordenado en el desempeño de sus funciones. -Capacidad de trabajo en equipo. -Persona proactiva. -Alta capacidad de resolución de problemas. -Espíritu colaborador. -Altos principios éticos y valores. -Capacidad para el seguimiento de instrucciones y normas establecidas. -Alta capacidad de aprendizaje. -Manejo adecuado del estrés. -Capacidad de liderazgo.

-Ordenado en el desempeño de sus funciones. -Capacidad de trabajo en equipo. -Persona proactiva. -Capacidad de resolución de problemas. -Espíritu colaborador. -Principios éticos y morales. -Capacidad para el seguimiento de instrucciones y normas establecidas. -Habilidad de aprendizaje. -Manejo adecuado de niveles de estrés.

-Ordenado en el desempeño de sus funciones. -Capacidad de trabajo en equipo. -Persona proactiva. -Capacidad de resolución de problemas. -Espíritu colaborador. -Principios éticos y morales. -Capacidad para el seguimiento de instrucciones y normas establecidas.

75

Utilizando las características presentadas en el cuadro, se elaboró una

herramienta evaluativa (Ver anexo 4), con la cual se le asignó una nota a cada

miembro del personal evaluado, la nota mínima ideal para considerar que se

cumplen con los requisitos necesarios para llevar a cabo el proyecto se determinó

en un 80%. Las notas finales obtenidas fueron las siguientes:

MQC 1: 65%.

Técnico 1 en Tecnologías de Salud #2: 90%.

Técnico 2 en Tecnologías de Salud #1: 76%.

Técnico 2 en Tecnologías de Salud #2: 76%.

Técnico 2 en Tecnologías de Salud #3: 89%.

Técnico 2 en Tecnologías de Salud #4: 90%.

Con estos datos se puede responder a la segunda pregunta, solamente el Técnico

1 en Tecnologías de Salud #2 y los Técnico 2 en Tecnologías de Salud #3 y #4,

obtuvieron una nota por encima del mínimo para ser considerado como personal

que cumple con los requisitos idóneos establecidos. Con respecto al conocimiento

en equipos tecnológicos para detección de hormonas y marcadores tumorales, así

como de la técnica de detección, de las personas evaluadas ninguna cumplía con

este requisito. Esto debido a que la mayor parte de la experiencia laboral del

personal técnico se ha forjado en el mismo laboratorio. Sin embargo, este aspecto

es solucionable ya que las casas comerciales como parte de los requisitos para la

adjudicación deben asumir la responsabilidad de brindar la capacitación necesaria

para el adecuado manejo del equipo, de forma gratuita al menos tres funcionarios

del servicio, en un máximo de tres días hábiles después de haber instalado el

equipo.

A pesar de que parte de los Técnicos 2 no alcanzan la nota del 80%, esto no se

considera como el principal obstáculo para determinar cómo factible

76

operativamente la adquisición del equipo tecnológico para el análisis de hormonas

y marcadores tumorales, esto debido a que otros técnicos de la misma categoría si

califican. El problema radica en que esto sería un limitante en lo que respecta a la

rotación de puestos establecida en el laboratorio, llevando a un incumplimiento de

las normas técnico administrativas y de las recomendaciones de auditoría.

También es de mayor importancia recalcar que el MQC 1 no obtuvo la nota

requerida o deseada, dicho dato si es determinante ya que es la única persona de

esta categoría que puede cumplir con las funciones correspondientes a su puesto,

a excepción del MQC 2 que se encuentra en la Dirección del Laboratorio; sin

embargo, este último no podría encargarse de las funciones necesarias para la

implementación del proyecto, ya que sus prioridades y obligaciones corresponden

a las labores administrativas, resumiéndose su apoyo en labores técnicas

solamente a casos extraordinarios, como es el caso de falta de personal sin

sustituto. Las debilidades en dicha evaluación se dieron principalmente en

aspectos personales tales como colaboración, trabajo en equipo, acatamiento de

instrucciones, entre otros, y no tanto así en los requisitos académicos, las cuales

son condiciones más difíciles de someter a mejora.

Por lo tanto se puede observar que parte del personal del Laboratorio de la Clínica

del Área de Salud Acosta no cumple con los requisitos de idoneidad establecidos

para la toma y procesamiento de muestras y el manejo del equipo automatizado

utilizado en el análisis de hormonas y marcadores tumorales.

77

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

78

CAPITULO V

5. Conclusiones y Recomendaciones

Se detallan en este capítulo las conclusiones obtenidas a lo largo de la

investigación, según los objetivos establecidos que nos llevan a determinar la

respuesta al problema planteado. De igual forma se plantean las recomendaciones

para cada uno de los ítem analizados, buscando alcanzar un panorama más

amplio de las acciones y aspectos a considerar en la implementación del equipo

tecnológico utilizado en la determinación de hormonas y marcadores tumorales

que se establecieron tras el análisis de la información suministrada por las casas

comerciales, la Dirección del Laboratorio y por la Caja Costarricense del Seguro

Social.

5.1 CONCLUSIONES

5.1.1 Determinación de requerimientos

El establecimiento de los requisitos fue de gran utilidad al servir de guía en la

valoración de la factibilidad técnica, económica y operativa para la adquisición

del equipo tecnológico utilizado en la realización de las pruebas de hormonas y

marcadores tumorales.

La determinación de requerimientos sirvió como base y permitió establecer el

cumplimiento de los objetivos planteados en el estudio y de esta forma facilitó

el desarrollo del proyecto.

Los requisitos utilizados en el presente trabajo se establecieron a partir del

Cartel Técnico del Laboratorio Clínico del Área de Salud Acosta para la

adquisición de reactivos de hormonas y marcadores tumorales, los

lineamientos de la Dirección del Laboratorio Clínico, el presupuesto gestionado

para el año 2011 y los Perfiles de Puestos de Recursos Humanos de la Caja

Costarricense del Seguro Social.

79

Se requiere que el equipo tecnológico utilizado en la determinación de

hormonas y marcadores tumorales cumpla con los siguientes requisitos para

que este pudiera ser implementado en el Laboratorio Clínico del Área de Salud

Acosta: un costo anual menor o igual a ¢7.000.000, debe ser un equipo

analítico automatizado nuevo, con un peso no mayor de 100 Kg, un ancho

menor de 60 cm, con la posibilidad de ser instalado sobre una mesa, contar

con una capacidad mínima de 12 muestras por corrida y un sistema de

detección por medio de quimioluminiscencia, que la muestra no requiera

preparación previa a su análisis aparte de la centrifugación, con disponibilidad

de un sistema de lectura de códigos de barras y que pueda usar tanto tubo

primario como copa.

5.1.2 Factibilidad Técnica

En el análisis de la factibilidad técnica se encontró que ninguno de los equipos

ofrecidos por las diferentes casas comerciales en el país, satisfacen la totalidad

de los requerimientos establecidos por el Cartel Técnico y la Dirección del

Laboratorio.

Se observó que el principal incumplimiento en los requisitos se dio en aquellos

referentes al peso, la dimensión y a la posibilidad de poder colocarlo sobre una

mesa. Estas características resultaron determinantes en el estudio de

factibilidad técnica debido a que dependen de las condiciones actuales de

infraestructura con las que se cuenta en el Laboratorio Clínico del Área de

Salud Acosta, específicamente el área en donde se colocaría el aparato.

Al valorar las características estructurales, físicas y ambientales de los equipos

tecnológicos utilizados en el análisis de hormonas y marcadores tumorales, se

consideró que el equipo que mejor se ajustó a los requerimientos establecidos

es el Mini Vidas, de la casa comercial Tecno Diagnóstica.

Se considera que no existe la factibilidad técnica necesaria para adquirir el

equipo tecnológico utilizado en la determinación de hormonas y marcadores

80

tumorales en suero por parte del Laboratorio Clínico, esto debido a que

solamente un equipo cumple con la mayoría de los requisitos y son necesarias

al menos tres opciones al momento de montar un Cartel Técnico.

5.1.3 Factibilidad Económica-Financiera

Debido a que el requerimiento económico establecido para el desarrollo del

proyecto es de ¢7.000.000, esto según el presupuesto gestionado para el año

2011 y a la información suministrada en las ofertas de las dos casas

comerciales que cotizaron, que reflejan un costo aproximado de entre

¢17.183.760 y ¢20.872.500, el cual es casi tres veces el presupuesto inicial, se

determinó que la adquisición del equipo tecnológico utilizado en la

determinación de hormonas y marcadores tumorales no es factible

económicamente para el Laboratorio Clínico del Área de Salud Acosta.

El presupuesto designado inicialmente y con el cual se estableció el requisito

para el análisis de la factibilidad económica-financiera, fue calculado

únicamente para la determinación del Antígeno Prostático Específico, por lo

cual este fue insuficiente para la determinación de todas las hormonas y

marcadores tumorales planteados en la presente investigación.

Se encontró que dos de las casas comerciales ni siquiera realizaron una

cotización, esto debido a que por el bajo volumen de muestras con solicitud

para análisis de hormonas y marcadores tumorales que llegan al Laboratorio

del Área de Salud Acosta, no les es rentable implementar sus equipos, los

cuales están diseñados para procesar una mayor cantidad de muestras, como

en el caso de hospitales.

Se considera que no es factible financieramente la adquisición del equipo

tecnológico utilizado en la determinación de las siguientes hormonas y

marcadores tumorales: T3, T4, TSH, LH, FSH, estradiol, progesterona,

testosterona, prolactina y antígeno prostático, en el caso que quieran realizarse

81

la totalidad de estas pruebas. Sin embargo, no se estudió la factibilidad de

implementar el analizador para un menor número de pruebas.

5.1.4 Factibilidad Operativa

Como parte del personal del Laboratorio de la Clínica del Área de Salud Acosta

no cumple con los requisitos de idoneidad establecidos para la toma y

procesamiento de muestras y el manejo del equipo automatizado utilizado en el

análisis de hormonas y marcadores tumorales, no existe actualmente la

factibilidad operativa para la llevar a cabo el proyecto.

5.1.5 Conclusiones generales

Con la presente investigación se pudo determinar la importancia de realizar los

respectivos estudios de factibilidad a nivel del Laboratorio Clínico del Área de

Salud Acosta para ejecutar de la mejor manera posible los presupuestos

disponibles.

5.2 RECOMENDACIONES

5.2.1 Determinación de requerimientos

Se recomienda a la Dirección del Laboratorio Clínico llevar a cabo la

determinación de requerimientos, como parte de los estudios necesarios antes

de la implementación de un nuevo sistema, ya que al ser estos un reflejo de las

necesidades del servicio facilitan la verificación del cumplimiento de los

objetivos planteados.

5.2.2 Factibilidad Técnica

Es recomendable valorar la posibilidad de mejorar la infraestructura del

Laboratorio Clínico del Área de Salud Acosta, principalmente en el área

determinada para la colocación del nuevo equipo, de manera que se amplíen

las opciones de oferta por las diversas casas comerciales. Dicha valoración

82

podría ser llevada a cabo por la Dirección del Laboratorio y la Administración

del Área de Salud Acosta.

5.2.3 Factibilidad Económica-Financiera

Se podría considerar, por parte de la Dirección del Laboratorio, la adquisición

del equipo tecnológico utilizado en la determinación de hormonas y

marcadores tumorales para un menor número de tipos de pruebas sin sacrificar

las necesidades reales del laboratorio, por ejemplo solamente APE y hormonas

tiroideas, según nuevas cotizaciones de las casas comerciales y determinar si

estas se ajustan al presupuesto.

La valoración de la gestión de un incremento en el presupuesto es

recomendable, para estudiar la posibilidad de la implementación en el caso de

que posean más recursos económicos para hacerlo, esto según las

posibilidades del Área de Salud Acosta. Para ello el microbiólogo director del

laboratorio debe presentar dicha gestión a la Administración del Área de Salud

Acosta.

Se recomienda que el personal de microbiología del laboratorio clínico, realice

un estudio de costo-beneficio, para determinar si los beneficios tanto para el

laboratorio como para los pacientes usuarios de este, con la implementación

del equipo tecnológico utilizado en la determinación de hormonas y

marcadores tumorales, son mayores que la inversión económica que esto

requiera.

5.2.4 Factibilidad Operativa

Debido a que el recurso humano de cualquier empresa es clave en el

adecuado funcionamiento de esta, se recomienda a la Dirección del

Laboratorio implementar actividades que estimulen la motivación del personal y

contribuyan a la mejora del trabajo en equipo. Para ello el encargado de

83

Recursos Humanos podría implementar un programa motivacional con el

apoyo de la Dirección del Laboratorio.

Se plantea la búsqueda de una mejora en el sistema de selección del personal,

en donde se tomen en cuenta más allá de lo requerimientos ya establecidos en

el Perfil de Puestos de Recursos Humanos de la Caja Costarricense del

Seguro Social, las necesidades reales de cada servicio y la idoneidad de la

persona contratada para cubrir el puesto, para esto se requiere de una mayor

participación por parte de la Dirección del Laboratorio.

5.2.5 Recomendaciones Generales

Es recomendable llevar a cabo estudios de factibilidad en el Laboratorio Clínico

del Área de Salud Acosta, antes de realizar licitaciones de sistemas nuevos e

inclusive de los ya existentes, esto para evitar el mal uso de los recursos

disponibles, tomando en cuenta que estos son limitados, más aún en una

institución de carácter público y social, por lo tanto deben ser utilizados en la

mejor forma posible.

También se pueden considerar opciones diferentes a la implementación del

equipo tecnológico utilizado en la determinación de hormonas y marcadores

tumorales, como por ejemplo mejorar la comunicación del laboratorio clínico

con el centro de referencia, en este caso el Laboratorio de Hormonas del

Hospital San Juan de Dios, para lograr de esta manera un beneficio en el

servicio con respecto a los exámenes referidos sin incurrir en gastos mayores

la el Área de Salud Acosta.

Se propone la idea de realizar un estudio para valorar las condiciones del

transporte de muestras del Área de Salud Acosta al Hospital San Juan de Dios,

así como de la devolución de resultados. Este podría ser llevado a cabo por los

microbiólogos que laboran en el laboratorio clínico.

84

BIBLIOGRAFIA

85

1. Aixa Guevara. Comunicado verbal 10 de mayo de 2011.

2. Arias, M. (2006). La ingeniería de los requerimientos y su importancia en el

desarrollo de proyectos de software. Revista InterSedes Universidad de Costa

Rica. Vol VI, N°10. Recuperado el 12 de mayo de

http://www.intersedes.ucr.ac.cr/

3. Asamblea Legislativa. (2006). Costa Rica. Ley de contratación administrativa.

Ley 7494. La Gaceta Nº 110.

4. Barranco, J. (2001). Metodología del Análisis Estructurado de Sistemas.

Madrid, España: Universidad Pontificia Comillas de Madrid.

5. Barrantes, R. (2002). Investigación un camino al conocimiento, un enfoque

cualitativo y cuantitativo. San José, C.R.: EUNED. Pp 67-73.

6. Brandan, N. et al. (2010). Hormonas Tiroideas. Consultado el 07 de marzo de

2011, de http://www.med.unne.edu.ar/catedras/bioquimica/pdf/tiroideas.pdf

7. Brandan, N. et al. (2007). Hormonas Hipotalámicas e Hipofisarias. Consultados

el 07 de marzo de 2011, de http://www.med.unne.edu.ar/catedras/bioquimica/

8. Bernales. M; et al, 2003. Bioética compromiso de todos. Uruguay. Ediciones Trilce, Pp 124.

9. Caja Costarricense del Seguro Social. (2009). Manual Descriptivo de Puestos.

10. Caja Costarricense del Seguro Social. Manual de normas y procedimientos

técnico administrativos de los laboratorios.

11. Caja Costarricense del Seguro Social. (2007). Manual de organización de la

gerencia división logística.

12. Caja Costarricense del Seguro Social. (2011). Manual de procedimientos para

uso de las unidades facultadas y autorizadas para adquirir bienes y servicios

en la CCSS.

86

13. Caja Costarricense del Seguro Social. (2007). Modelo de estructuras de

riesgos institucionales.

14. Caja Costarricense del Seguro Social, Área de Salud Acosta. (2011).

Organigrama Laboratorio Clínico.

15. Caja Costarricense del Seguro Social, Área de Salud Acosta. (2011). Perfil

Epidemiológico Área de Salud Acosta.

16. Caja Costarricense del Seguro Social. (2001). Plan de atención a la salud de

las personas 2001-2006.

17. Caja Costarricense del Seguro Social. (2007). Procedimiento administrativo

contable para el trámite de garantías de participación y cumplimiento en la

adquisición de bienes y servicios.

18. Corella, J. (2003). Cómo preparar estudios de inversión en el sector sanitario.

Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos S.A. Pp 12-14.

19. Duffus, D. (2007). Aspectos a considerar en un análisis de factibilidad.

Consultado el 15 de marzo de 2011, de http://www.gestiopolis.com/finanzas-

contaduria/aspectos-a-considerar-en-una-analisis-de-factibilidad-financiera.htm

20. Escalona, M. (2002). Ingeniería de Requisitos en Aplicaciones para la Web –

Un Estudio Comparativo. Consultado el 12 de mayo de 2011, de

http://www.sistemas.edu.bo/lsalgado/sis3390/Requisitos/Ingenier_a%20de%20

Requisitos%20en%20Aplicaciones%20Web%20-

%20Un%20estudio%20compatativo.pdf

21. Factibilidad. Actualizado 21 abril 2011, consultado el 25 de abril 2011, de

http://es.wikipedia.org/wiki/Factibilidad

22. Fonseca et al, México (1997) Evaluación de tres equipos automatizados con

diferente sistema de detección para la cuantificación de hormonas por

inmunoanálisis enzimático. Revista Biomédica. Pp. 712-721.

87

23. Fuentes, X. - M. J. Castiñeiras. 1997. Bioquímica clínica y Patología molecular. España. Editorial Reverté, S.A. Volumen 1. Pp 252.

24. García et al. (2000) Oncologia Clinica básica. España, Madrid. Arán Ediciones

S. A. Madrid, España. 1 Edición. Pp 144-145.

25. García, María José. 2006 Laboratorio de bioquímica: técnico sup. en

laboratorio de diagnóstico clínico. España, Sevilla. Editorial MAD. S.L Pp. 204-

206

26. Gaw. (2001) Bioquimica Clínica. España. Editorial Elsevier España S.A. 2º

Edición. Pp 130-131.

27. González - González- Merlo (2000) Ginecología oncológica. España. 2º

Edición. Pp.437-451.

28. Harris, D. 2003. Análisis químico cuantitativo. España. Editorial Reverté, S.A.

3ª Edición. Pp 444.

29. Hernández, L; C. González. 2002. Introducción al análisis instrumental.

España. Editorial Ariel, S.A. Pp. 117

30. Herrera – Murillo (2011) Análisis de factibilidad para la determinación de la

carga viral de VIH para el 2011, en la división de Inmunología del Laboratorio

Clínico del Hospital R.A. Calderón Guardia a través de un modelo costo-

beneficio. Costa Rica. Tesis de grado.

31. Kendall, K. y Kendall, J. (1997). Análisis y Diseños de Sistemas. México:

Prentice Hall Hispanoamericana S.A., 3era ed.

32. Miranda, J. (2005). Gestión de Proyectos: Identificación, Formulación,

Evaluación finaciera-económica-social-ambiental. Bogotá, CO: MM editores, 5ta

ed. Pp 13-15.

33. Ocampo et al. (2011) Marcadores Tumorales: Revisión de la situación actual.

España. Asociación Española Contra el Cáncer. Visitado:

88

http://www.boloncol.com/boletin-24/marcadores-tumorales-revision-de-la-

situacion-actual.html

34. Páez, Carlos; 1996. Marcadores tumorales utilidad en el laboratorio clínico.

San José, Costa Rica. Laboratorio Clínico Páez.

35. Pereña, J. y Gélinier, O. (1996). Dirección y Gestión de Proyectos. Madrid,

España: Ediciones Díaz de Santos S.A., 2da ed. Pp 95-100.

36. Ramírez, D., Vidal, A. y Domínguez, Y. (2009). Etapas del Análisis de

Factibilidad. Compendio Bibliográfico en Contribuciones a la Economía.

Consultado el 15 de marzo de 2011, de

http://www.eumed.net/ce/2009a/amr.htm

37. Real academia española, 2011. Consultado el 21 de mayo de 2011, de

www.rae.es

38. Reiriz, J. (2009). Sistema endocrino. Consultado el 07 de marzo de 2011, de

http://www.infermeravirtual.com/es-es/actividades-de-la-vida-diaria/la-

persona/dimension-biologica/sistema-endocrino/pdf/sist.-endocrino-final-

cms.pdf

39. Repetto, M.; G. Repeto. 2009. Toxicología Fundamental. España. Ediciones Díaz de Santos. 4ª Edición. Pp 541

40. Sapag, N. (2001). Evaluación de Proyectos de Inversión en la Empresa.

Buenos Aires, Argentina: Prentice Hall. Pp 21-25.

41. Sapag, N. (2007). Proyectos de Inversión: Formulación y Evaluación. México:

Pearson Educación de México S.A. de C.V. Pp 22-23.

42. SIEMENS. (2008). Insertos de Reactivos IMMULITE 2000 Systems.

43. Sistema Endocrino. Actualizado 04 mayo 2011, consultado el 05 de mayo de

2011, de http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_endocrino

89

44. Tamayo, M. (2003). El Proceso de la Investigación Científica. México: Editorial

Limusa S.A. de C.V., 4ta ed. Pp 42-64.

45. Unzueta, L. (2001). Generalidades. Consultado el 07 de marzo de 2011, de

http://sipan.inictel.gob.pe/cursos/fisio/uploads/Capitulo_01_Generalidades_mod

ificado.pdf

46. William Durán Gamboa. Comunicado verbal 28 de marzo 2011.

47. Young, R. (2004). The Requirements Engineering Handbook. US: Artech

House, Inc.

90

ANEXOS

91

Anexo Nº 1. Cartel Técnico

ESPECIFICACIONES BASICAS:

Item 01 Descripción Cantidad Unidad

01 ANTIGENO PROSTATICO ESPECIFICO

1.000 JG

02 T4 Libre

1.000 JG

03 T3 LIBRE

1.000 JG

04 TSH

1.000 JG

2 REACTIVOS:

2.1 La estabilidad de los reactivos, calibradores y controles deberán ser de un

mínimo de 12 meses a partir del arribo del la mercadería al Área de Salud.

2.2 El empaque primario deberá ser resistente a golpes, con etiquetas

resistentes a la humedad con información en español que indique: fecha de

vencimiento, número de pruebas por caja, número de lote, número de

unidades de reactivo por caja y condiciones de almacenamiento.

2.3 Si su presentación es de caducidad o pronta caducidad, contaminación o

inestabilidad en condiciones de almacenamiento o en el interior del equipo,

es responsabilidad del proveedor reponerlos.

2.4 Los Controles de Calidad deben ser al menos dos niveles: Nivel Alto y Nivel

Bajo al rango de referencia de cada determinación.

2.5 Los reactivos deberán entregarse en concordancia con los tiempos de

vencimiento de los mismos.

2.6 La entrega inicial de los reactivos será de 200 pruebas (jg) de cada uno de

los ítems a mas tardar 30 días naturales después de comunicada la orden

de compra.

92

2.7 Las entregas parciales se realizarán conforme a solicitud del Servicio de

Laboratorio según el gasto de reactivos por demanda.

3 EQUIPO:

3.1 El adjudicatario debe suministrar un equipo analítico automatizado nuevo,

de punta, requerido para las determinaciones, según reactivos indicados.

Este equipo debe ser tener capacidad para llevar o suministrar un control de

calidad interno, realizar reportes individuales de usuarios. El adjudicatario

debe asumir, sin costo alguno para la institución contratante, el transporte e

instalación debida del equipo así como el mantenimiento preventivo cada

mes; y correctivo requerido en un lapso no mayor de 04 horas desde el

aviso del daño. Si el daño amerita un tiempo de reparación mayor a las 24

horas, el adjudicatario deberá sustituirlo con uno que brinde igual servicio y

en las condiciones contractuales del equipo instalado originalmente.

Además la Compañía a la que se le adjudique el contrato deberá

suministrar una bitácora para anotar cada mantenimiento realizado.

3.2 En caso de atraso del mantenimiento preventivo o del correctivo se le

aplicará una multa equivalente al 5% del monto de la garantía de

cumplimiento por cada día de atraso. Esta multa se aplicará cuando el

responsable de mantenimiento preventivo y correctivo no haya desarrollado

esas labores dentro del período pactado.

3.3 El adjudicatario deberá suministrar una fuente de poder que garantice el

funcionamiento del equipo en caso de apagones cortos y que prevenga

alteraciones en el voltaje. Debe brindar el mantenimiento preventivo y

correctivo de la unidad de poder.

3.4 El adjudicatario debe presentar declaración jurada, de la existencia de

repuestos para el correcto funcionamiento del equipo suministrado, así

como de que dispone de repuestos y personal calificado para brindar de

93

una manera ágil eficiente y eficaz el soporte del mantenimiento preventivo y

correctivo del equipo suministrado, durante la vigencia de este contrato.

3.5 El equipo debe cumplir con un peso no mayor a los 100 K g y un ancho no

mayor a los 60 cm, su voltaje debe de estar en 110 – 120 V. Además debe

de ser de mesa.

4 INSUMOS

4.1 El adjudicatario hará entrega como insumo de los controles, calibradores,

papel para la impresora y tinta según el gasto presentado.

4.2 Se entregara una impresora laser para la impresión de los reportes

individuales de los pacientes por parte del adjudicatario, el cual además

será responsable del mantenimiento de la misma.

4.3 Se implementarán los controles externos para ser enviados a un laboratorio

de referencia una vez al mes, organizado por la compañía adjudicada en la

compra.

5 CAPACITACION:

5.1 El adjudicatario asume la responsabilidad de capacitar de forma gratuita al

menos tres funcionarios del servicio para el adecuado manejo del equipo

suministrado. Esta capacitación debe realizarse como máximo 3 días

hábiles después de haber instalado el equipo.

6 ASPECTOS A EVALUAR: CUADRO DE PONDERACION:

Las ofertas admisibles son aquellas que cumplan legal, técnica y

administrativamente con lo solicitado en este cartel y será seleccionada la

de mayor ponderación total.

6.1 Precio (70%): Se aplica la siguiente fórmula: Oferta menor precio x 70%

94

Oferta a evaluar

6.2 Respaldo técnico de la Empresa. (20%)

6.2.1. Cantidad de personal de servicio.

6.2.1.1 Nivel profesional (4%)

Dos puntos por cada ingeniero de servicio designado para el equipo.

6.2.1.2 Nivel técnico. (2%)

Un punto por cada técnico de servicio asignado para el equipo.

6.2.1.3 Capacitación del personal de la compañía (5%)

En el equipo ofrecido o similar

6.2.1.4 Mantenimiento y repuestos. (4%)

Autorizados por el fabricante. Se debe adjuntar constancia o declaración del

fabricante vigente.

6.2.1.5 Control de Calidad Externo (5%)

Servicio de Control de Calidad Externo por parte del oferente.

6.3. Calidad de los reactivos: (10%)

6.3.1 Tiempo de estabilidad de los reactivos: Tiempo de estabilidad mayor x 10

Tiempo de estabilidad evaluada

En caso de empate en el cuadro de ponderación: Se le adjudicará al oferente que

ofrezca mayor soporte técnico, de continuar el empate se hará por medio de rifa,

estando los interesados presentes.

95

Anexo Nº 2. Tipos de pruebas realizadas por los equipos

tecnológicos

Cuadro 12

TIPOS DE PRUEBAS A REALIZAR SEGÚN EQUIPO TECNOLÓGICO PARA LA DETECCIÓN DE HORMONAS Y MARCADORES TUMORALES

Equipo Access 2

Immunoassay System

Tosoh 360 IMMULITE

1000 Mini Vidas

AxSYM PLUS 5.1

Elecsys 2010

Empresa Capris Inmunolab DPC Tecno

Diagnóstica Abbott

Roche - Equitron

T3 libre Si Si Si Si Si Si

T4 Libre Si Si Si Si Si Si

TSH Si Si Si Si Si Si

Tiroglobulina Si No indica Si Si Si Si

T3 total Si Si Si Si Si Si

T4 total Si Si Si Si Si Si

TPO Ab Si Si Si Si Si Si

Estradiol Si Si Si Si Si Si

FSH Si Si Si Si Si Si

LH Si Si Si Si Si Si

Progesterona Si Si Si Si Si Si

Prolactina Si Si Si Si Si Si

Testosterona Si Si Si Si Si Si

HCG cuantificada Si Si Si Si Si Si

APE Si Si Si Si Si Si

Fuente: Casas Comerciales, mayo 2011

96

Anexo Nº 3. Descripción de puestos

Cuadro 13 DESCRIPCIÓN DEL PUESTO MQC 1

Nombre de la clase: Microbiólogo y Químico Clínico 1

Educación: Universitaria

Requisito Académico: Licenciatura en Microbiología

Requisito Legal: Incorporado al Colegio de Microbiólogos y Químicos Clínicos

Naturaleza del Trabajo: Ejecución de labores profesionales, en las cuales debe aplicar principios teóricos y prácticos del área de Microbiología y Química Clínica.

Características Personales Debe observar discreción en relación con los asuntos encomendados.

Requiere:

Habilidad para tratar en forma cortés y satisfactoria con el público, para resolver situaciones imprevistas, para redactar, capacidad analítica.

Conocimientos del idioma inglés, que le permitan interpretar manuales y otros documentos.

Debe mantener actualizados los conocimientos y técnicas propios de su especialidad por cuanto la labor exige aportes creativos.

Buena presentación personal.

Funciones

Practicar análisis en el campo de la Microbiología y Química Clínica.

Investigar técnicas analíticas aplicables a su área de trabajo y proponer cambios, ajustes y otras medidas técnicas que considera apropiadas.

Programar, supervisar y ejecutar la toma de muestras, exámenes y diagnósticos que se realizan en un laboratorio microbiológico.

Asignar, coordinar y supervisar la labor de un número variable de asistentes y auxiliares de laboratorio en microbiología.

Refrendar los reportes de los análisis que han estado a su cargo.

Coordinar las actividades que realiza con otros funcionarios y oficinas de la dependencia en donde labora e instituciones públicas o privadas, según corresponda.

Participar en la preparación de programas de adiestramiento de personal, dictar cursos de capacitación e impartir charlas y conferencias en materia relacionada con su campo de especialidad.

Preparar informes sobre las actividades realizadas y presentar las recomendaciones pertinentes.

Atender y resolver consultas verbales y escritas que le presentan sus superiores, compañeros y público en general y brindar asesoría en materia de su especialidad.

Redactar y revisar informes técnicos, memorandos, proyectos, normas, procedimientos, notas y otros documentos que surgen como consecuencia de las actividades que realiza.

Realizar las labores administrativas derivadas de su función.

Ejecutar otras tareas profesionales y administrativas propias del cargo.

97

CONDICIONES ORGANIZACIONALES Y AMBIENTALES:

Supervisión recibida Trabaja con independencia técnica, siguiendo instrucciones de carácter general y métodos y procedimientos establecidos en manuales, circulares y en la legislación vigente, aplicable a su área de actividad. En asuntos fuera de rutina recibe asistencia funcional de su superior inmediato o de asesores externos ante los cuales le puede corresponder actuar como personal de contraparte. Su labor es evaluada mediante el análisis de los informes que presenta, la eficiencia y eficacia de los métodos empleados y la calidad de los resultados obtenidos. Supervisión ejercida Le corresponde organizar, asignar y supervisar el trabajo de personal que se dedica a labores técnicas, administrativas y de oficina, especializadas y misceláneas. En cuyo caso es responsable por el eficiente cumplimiento de las actividades a ellos asignadas. Responsabilidad por Funciones Debe aplicar principios y técnicas de su profesión, para atender y resolver adecuadamente problemas y situaciones variadas, propias del área de su competencia, ya sea como responsable directo de programas o proyectos específicos, o bien como colaborador de profesionales de mayor nivel. Responsabilidad por Relaciones de Trabajo La actividad origina relaciones constantes con superiores, compañeros, funcionarios de instituciones públicas y de empresas privadas y público en general, los cuales deben ser atendidas con tacto y discreción. Responsabilidad por Equipo y Materiales Es responsable por el adecuado empleo y mantenimiento del equipo y materiales asignados para el cumplimiento de sus actividades. Condiciones del trabajo Le puede corresponder trasladarse a diferentes lugares del país y trabajar son límites de jornada. Consecuencia del Error Los errores cometidos pueden causar pérdidas, daños o atrasos de consideración, por lo que las actividades deben ser realizadas con sumo cuidado y precisión.

Fuente: Caja Costarricense del Seguro Social (2009). Manual Descriptivo de Puestos.

98

Cuadro 14

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO TECNICO 1

Nombre de la clase: Técnico 1 en Tecnologías de Salud

Educación: Secundaria

Requisito Académico:

Bachiller en Educación Media

Haber recibido cursos de adiestramiento que le faculten para el desempeño del puesto

Haber obtenido la elegibilidad a los puestos prácticos de los laboratorios clínicos de acuerdo con la normativa vigente

Requisito Legal: Autorización del Colegio de Microbiólogos y Químicos Clínicos para ejercer dicho puesto

Naturaleza del trabajo: Ejecutar labores de carácter asistenciales y de apoyo, a procesos técnicos y profesionales, en diferentes campos de las tecnologías de salud.

Características Personales Debe observar discreción en relación con los asuntos encomendados.

Requiere:

Habilidad para tratar en forma cortés y satisfactoria a sus superiores, compañeros, pacientes y al público en general.

Requiere habilidad y práctica para efectuar los trabajos encomendados. Debe mantener actualizados los conocimientos propios de su especialidad. Destreza en el manejo de equipos e instrumentos utilizados en la realización de su trabajo.

Debe recibir el adiestramiento específico exigido por el puesto.

Buena presentación personal

Funciones

Realizar extracciones de sangre dentro y fuera de su sede.

Preparar muestras para estudios y análisis tanto microbiológicos como parasitológicos.

Efectuar diversos tipos de tinciones.

Efectuar pruebas básicas de bacteriología y parasitología y tomar diversas muestras para cultivo y su observación microscópica.

Participar en la realización de diversas pruebas de química clínica, hematología, bacteriología, parasitología, serología y otras mediante equipos automatizados y otras pruebas básicas por métodos manuales según corresponda.

Preparar medios de cultivos y colaborar en su respectivo control de calidad.

Recibir y entrevistar a los posibles donadores de sangre y realizar las pruebas básicas en Banco de Sangre.

Realizar pruebas de embarazo.

Preparar y separar muestras para ser enviadas a los distintos centros de referencia.

Colaborar en la confección del informe estadístico de acuerdo con el trabajo realizado afín a su puesto.

Realizar otras funciones afines al puesto.

99

CONDICIONES ORGANIZACIONALES Y AMBIENTALES:

Supervisión recibida Trabaja siguiendo instrucciones específicas, verbales y normas establecidas en cuanto a métodos, procedimientos técnicos y sistemas de trabajo. Su labor es evaluada por medio de la apreciación de los resultados obtenidos de la cantidad y calidad de trabajo realizado. Responsabilidad por funciones Es responsable porque los servicios y actividades encomendadas se cumplan con esmero, eficiencia y puntualidad. Responsabilidad por relaciones de trabajo La actividad origina relaciones constantes con superiores, compañeros y público en general, los cuales deben ser atendidos con tacto, discreción y oportunidad. Responsabilidad por equipo y materiales Es responsable por el adecuado empleo del equipo, instrumentos, útiles y materiales que usa en su trabajo. Condiciones de trabajo La actividad demanda algún esfuerzo físico. Debe observar en forma estricta las normas de seguridad e higiene vigentes en el trabajo, ya que el funcionario puede estar expuesto a situaciones de cierta peligrosidad: manejo de químicos, gases y otros. Le puede corresponder trabajar con horarios alternos para cubrir los tres turnos, así como sábados, domingos y días feriados. Debe recibir los cursos y el adiestramiento necesarios para el desempeño adecuado del puesto. Consecuencias del error Los errores cometidos pueden causar pérdidas, daños y atrasos de alguna consideración. Puede inducir a cometer errores a otros funcionarios de mayor nivel jerárquico y causar problemas de salud en los pacientes. Los errores cometidos pueden ser advertidos y corregidos en una etapa posterior dentro de la unidad de trabajo. Sin embargo las tareas deben realizarse con sumo cuidado y precisión.

Fuente: Caja Costarricense del Seguro Social (2009). Manual Descriptivo de Puestos.

100

Cuadro 15

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO TÉCNICO 2

Nombre de la clase: Técnico 2 en Tecnologías de Salud

Educación: Secundaria

Requisito Académico: Bachiller en Educación Media Haber recibido cursos de adiestramiento que le faculten para el desempeño del puesto Haber obtenido la elegibilidad a los puestos prácticos de los laboratorios clínicos de acuerdo con la normativa vigente Tres años de experiencia en labores relacionadas con la especialidad del puesto. Requisito Legal: Autorización del Colegio de Microbiólogos y Químicos Clínicos para ejercer dicho puesto Naturaleza del trabajo: Ejecución de labores técnicas variadas en la aplicación de procedimientos relacionados con el montaje, pruebas, análisis y control de calidad en laboratorios clínicos, de investigación, laboratorios dentales, control de calidad, así como en otros campos de las Tecnologías en salud, en diversas unidades de la institución.

Características Personales Debe observar discreción en relación con los asuntos encomendados. Requiere:

Habilidad para tratar en forma cortés y satisfactoria con el público.

Habilidad mental e iniciativa para resolver asuntos y problemas que se puedan presentar en el desarrollo de sus labores.

Buena condición física.

Habilidad y disposición para aprender funciones de mayor responsabilidad.

Mantener actualizados los conocimientos y técnicas propias de su campo de trabajo, poseer el adiestramiento específico exigido por el puesto.

Buena presentación personal.

Funciones

Ejecutar tareas técnicas, relacionadas con la toma, montaje y análisis de pruebas en las áreas de hematología, bacteriología, serología y química clínica en un laboratorio de la Institución.

Efectuar pruebas básicas en química clínica, realizar el conteo de células sanguíneas.

Preparar soluciones reactivas y medios de cultivo, tanto sólidos como líquidos para los diferentes análisis, realizar la lectura de los mismos, mediante equipos automatizados y otros.

Efectuar diferentes tipos de tinciones de mayor especialización.

Participar con técnicos de mayor nivel y los profesionales, en la introducción de controles y calibradores para los equipos automatizados del Laboratorio Clínico.

Tomar muestra, preparar medios y realizar la siembra de las diferentes secreciones en los medios de cultivos indicados.

Programar y operar equipos automatizados incluyendo el mantenimiento diario del mismo.

Realizar otras funciones afines al puesto.

101

CONDICIONES ORGANIZACIONALES Y AMBIENTALES:

Supervisión ejercida Por la naturaleza de las funciones a este puesto no le corresponde ejercer supervisión Supervisión recibida Trabaja siguiendo instrucciones de carácter técnico, métodos y procedimientos establecidos en manuales, normas y otros. Su labor es evaluada mediante el análisis de los reportes que presenta, la eficiencia y eficacia de los métodos empleados y la cantidad y calidad de los resultados obtenidos. Responsabilidad por funciones La naturaleza del trabajo exige a las personas que ocupen esta clase de puesto, la aplicación de conocimientos técnicos de un área o especialidad determinada para atender y resolver adecuadamente problemas y situaciones propias de su competencia. Responsabilidad por relaciones de trabajo La actividad origina relaciones constantes con superiores, compañeros y público en general, los cuales deben ser atendidos con tacto, discreción y oportunidad. Responsabilidad por equipo y materiales Es responsable por el adecuado empleo del equipo, instrumentos, útiles y materiales que usa en su trabajo. Condiciones de trabajo Le puede corresponder trabajar con horarios alternos para cubrir los tres turnos, así como sábados, domingos y días feriados. La actividad demanda algún esfuerzo físico. Cumplir las normas de seguridad e higiene vigentes.

Recibir los cursos de capacitación y el adiestramiento necesarios para el desempeño adecuado del puesto. Consecuencia del error Los errores cometidos pueden causar pérdidas, daños o atrasos de consideración, los cuales pueden ser advertidos y corregidos en el curso normal del trabajo. Sin embargo, las actividades deben de realizarse con sumo cuidado y precisión.

Fuente: Caja Costarricense del Seguro Social (2009). Manual Descriptivo de Puestos.

102

Anexo 4. Tabla de ponderación para evaluar al personal

Si (2)Intermedi

o (1)No (0)

30%

Conocimiento avanzado en el manejo de

equipos automatizados.

Conocimiento avanzado en equipos

tecnológicos para detección de hormonas

y marcadores tumorales.Conocimiento avanzado teórico y práctico

de la técnica de detección.

Conocimiento avanzado en sistemas de

información digital.

70%

Ordenado en el desempeño de sus

funciones.Capacidad de trabajo en equipo.

Persona proactiva.

Capacidad de resolución de problemas.

Capacidad de liderazgo.

Espiritu colaborador.

Capacidad para el seguimiento de

instrucciones y normas establecidas.

Manejo adecuado del estrés.

Alta capacidad de aprendizaje.

Principios éticos y valores.

Si Intermedi

oNo

30%

Conocimiento básico en el manejo de

equipos automatizados.

Conocimiento básico en sistemas de

información digital.

70%

Ordenado en el desempeño de sus

funciones.Capacidad de resolución de problemas.

Espiritu colaborador.

Persona proactiva.

Principios eticos y morales.

Capacidad de trabajo en equipo.

Capacidad para el seguimiento de

instrucciones y normas establecidas.

Técnico en Tecnologías de Salud 2

Puntaje

Perfil recomendado para el manejo de

equipo tecnológico para la detección

de hormonas y marcadores tumorales.

Puntaje de cumplimiento del

personal del Laboratorio Total de

puntaje por

segmento

Observaciones

Requisito académico

Carácterísticas personales.

A: ideal B:

real

Puntaje:

B/A

A: ideal B:

real

Puntaje:

B/A

Técnico en Tecnologías de Salud 1.

Puntaje

Perfil recomendado para el manejo de

equipo tecnológico para la detección

de hormonas y marcadores tumorales.

Puntaje de cumplimiento del

personal del Laboratorio

Total de

puntaje por

segmento

Observaciones

Requisito académico

Características Personales

A: ideal B:

real

Puntaje:

B/A

A: ideal B:

real

Puntaje:

B/A

Comparación de características deseables del personal para manejar el equipo humano para la detección de hormonas y

marcadores tumorales.

Microbiólogo Químico Clínico 1. (MQC 1)

Puntaje

Perfil recomendado para el manejo de

equipo tecnológico para la detección

de hormonas y marcadores tumorales.

Puntaje de cumplimiento del

personal del Laboratorio Total de

puntaje por

segmento

Observaciones

103

Anexo Nº 5. Cotizaciones de las casas comerciales.

San José, 13 de mayo de 2011

Consecutivo LSV-112-2011

SEÑORES

AREA DE SALUD ACOSTA

ATENCION: DRA. SILVIA JIMENEZ

Nosotros, TECNO DIAGNOSTICA, S. A., empresa nacional, inscrita en el Registro Público, Sección Mercantil, Tomos 671-827-983, Folios 66-25-142, Asientos 62-28-203; tenemos el gusto de presentar factura proforma, en plaza, cuya descripción, cantidad y precio se anexan:

ITEM 1

4000 Pruebas para equipo Minividas, desglosadas de la siguiente forma:

Código Descripción Cantidad

30400 Vidas TSH 800 PB

30403 T3 700 PB

30404 T4 700 PB

30428 TPSA 1800 PB

Total 4000 PB

Precio por prueba: $8.49

(Ocho dólares con 49/100)

Monto total: $33.960.00

(Treinta y tres mil novecientos sesenta dólares con 00/100)

TIEMPO DE ENTREGA: 45 días hábiles después de recibida la Orden de Compra.

VIGENCIA DE OFERTA: 30 días naturales.

FORMA DE PAGO: Crédito 30 días.

Cordialmente,

Lic. Maria José Echeverriarza

Asesora Técnica

104

105