Análisis de la obraAMALIA

27
Análisis de la obra “AMALIA”

Transcript of Análisis de la obraAMALIA

Análisis de la obra

“AMALIA”

Índice

1.- Introducción ……………………………………………………. 22.- Biografía ……………....….……………………………………. 33.- Datos de la obra …… .…………………………………….… 5

3.1.- Representación ..….....………………………………. 5 3.2.- Leitmotiv …………….…………………………………. 5 3.3.- Temas de la obra ….....………………………………. 6

3.3.1.- Tema principal ........……...…………………. 63.3.2 Temas secundario ....……...……………… 6

3.4.- Visión del autor ....……...……………………………... 6

4.- Argumento

4.1.- Primera parte ..….....………………………………..…. 7

4.2.- Segunda parte …………….……………………….…. 8

4.3.- Tercera parte ….....……………………………………. 8

4.4 Cuarta parte …………………………………………….. 9

4.5 Quinta parte ……………………………………………… 10

5.- Influencia de la obra dentro de la sociedad……………….. 11

6.- Datos de la obra

5.1.- Movimiento ………………………………………….……. 12

5.2.- Literario ………………………………………….…………. 12

5.3.- Características ………………………………………….… 13

7.- Marco histórico –político del autor ……………………………... 14

8. Actualización de la obra …………………………………………... 16

8.1 El autor ………………………………………………………... 16

9.- Crítica hacía los momentos actuales …………………………… 18

9.1.- Características de la obra ………………………………. 19

10.- Cuestionario ……………………………………………………….... 20 -22

11.- Conclusión …………………………………………………………… 23

1.- Introducción.-

A continuación presentamos un análisis de la obra Amalia, la cual es

una novela de la época del romanticismo, al leer esta novela

podemos identificar las situaciones vividas en esos tiempos como la

violencia, las políticas (la guerra provocada por eta misma), y la

situación económica; el autor de esta novela nos muestra la

dramática situación por la que pasaba Argentina en 1840.Amalia es

como una crónica de los sucesos de Aquella época, esta novela trata

más que todo sobre las diferentes clases sociales, una moral basada

en los intereses de cada quien y el amor prohibido por las causas de

una comunidad que se identifica con la falsedad. 

3

2.- BIOGRAFÍA DEL AUTOR

JOSÉ MÁRMOL

 

José Mármol (Buenos Aires, 2 de diciembre de

1817 – íd., agosto de 1871) fue un poeta,

narrador, periodista y político argentino

perteneciente al romanticismo cuyo nombre

completo era José Pedro Crisólogo Mármol

Zavalera. Sus padres fueron Juan Antonio

Mármol, natural de Buenos Aires, y María

Josefa Zavalera, natural de Montevideo y fue

bautizado el 3 de enero de 1818. Falleció en

Buenos Aires en agosto de 1871, en plena epidemia de fiebre

amarilla. Sus restos yacen en el Cementerio de la Recoleta. 

El escritor argentino, en Buenos Aires fue donde realizó sus estudios

de enseñanza primaria y secundaria e inició su carrera universitaria

de Derecho. 

Fue perseguido por la policía de Rosas y emigró a Montevideo, y

desde allí realizó numerosos viajes a Brasil y Chile, en el transcurso

de los cuales escribió Cantos del peregrino (1845). 

Nuevamente en Montevideo, trabajó como periodista y allí dio a

conocer —como folletín— la primera parte de su novela Amalia

(1851); la misma quedó incompleta, pues tuvo que viajar a Buenos

Aires después de la batalla de Caseros, pero en 1855 finalizó su

novela y la publicó. 

Fue el más vehemente poeta romántico argentino y el autor de la

primera novela del país. 

Su oposición a Rosas quedó demostrada en sus versos: A Rosas

(1843), El puñal, A Buenos Aires —ambas de 1844— y Armonías

(1851) 

4

3.- Datos sobre la obra.

3.1.- Representación:

Trata especialmente de las peripecias de Amalia prima de Daniel

bello, Eduardo Belgrano. Los amores de Amalia y Eduardo. Y de

Daniel bello y como desencadena la historia alrededor de sus luchas y

sus ideales Y el desenlace trágico de la historia por la lucha de los

poderes entre los unitarios y federales y delas rosas.

3.2.- Leitmotiv:

El escritor José mármol considero al escribir la obra en base a su

situación actual del momento que era su exilio en Montevideo

entonces el escritor en ese entonces trato de narrar una situación

política que se vivía en argentina en 1840, trato de describir los

problemas de la sociedad que él vivía y darle a la historia un poco de

ficción, en donde Los sucesos fueron reales, el grupo de unitarios que

intentó evadirse existió, y el 5 de octubre fue asesinado Eduardo

Belgrano, el único hombre que sobrevivió entre los fugitivos

Partiendo de estos hechos José Mármol construye una ficción en que

aparecen Amalia y Daniel Bello como los principales personajes de la

novela. Intencionadamente ideológico, el autor condensa en Amalia

los atributos del progreso, la civilización y la libertad. Mientras que a

Rosas y su gobierno, lo delineará como una horrible pesadilla para el

pueblo argentino; así el tirano será un personaje bárbaro, cruel, un

tipo americano salvaje.

3.3.- Temas de la obra5

3.3.1 Tema principal

Amor entre Amalia y Eduardo

3.3.2 Temas secundario

Tragedia

Guerra

Conflicto

Ideales

Miedo

3.4 Visión del autor reflejado en la obra

Primeramente fue influenciado por el romanticismo inglés y francés

en la obra, el autor denunciando los atropellos que fueron hechos

durante la el gobierno de Juan Manuel Rosas

Queriendo dar a conocer sobre las condiciones de vida y violencia que

se vivían en buenos aires 1840.

6

4.- Argumento

4.1.- PRIMERA PARTE 

En ese tiempo seis hombres unitarios decidieron escapar del ejército

de Lavalle, pero al estar a punto de cruzar la frontera cuatro hombres

en caballo los pararon y los mataron a cuatro uno de los

sobrevivientes fue el más joven que se llamaba Eduardo, el cual

estuvo al borde de la muerte, pero lo salvó un amigo llamado Daniel,

que lo llevó donde su prima Amalia para curarlo. 

Daniel manda a don Pedro que es un viejo soldado a buscar al doctor

Alcorta, que llega con Fermín, y le realizan la primera curación a

Eduardo y Amalia queda a cargo de él. Después de esto Daniel

escribe cuatro cartas entre ella una para su amada Florencia a quien

le pide que valla donde Josefa rosas quien le muestra a Florencia las

pistas para poder saber el nombre del unitario que se había

escapado, una de esas fueron las visitas que le hacía diariamente

Daniel a Amalia. 

Daniel fue donde Florencia y esta le dice toda la información que

consiguió con la vieja. Esconder a Eduardo solo traía problemas ya

que varías persona empezaban a sospechar de Amalia y Daniel

quienes tuvieron problemas con el ejército y la policía.   

Todos los interesados en el unitario escapado hacen una reunión

donde se demuestran pistas, no logran conseguir el nombre de esa

persona pero si saben de las heridas que este posee. 

4.2.- SEGUNDA PARTE 

7

Amalia ha sido una mujer sin suerte su madre, su padre  y su esposo

han muerto, pero a pesar de esto siempre sigue con la frente en alto.

Una vez Eduardo tuvo y le declaró todo su amor a Amalia y ella

aunque no directamente también lo hacía. Manuela rosas hace una

fiesta a la que es invitada Amalia que va con Eduardo y Daniel con

Florencia en esa fiesta todos bailan a excepción de Amalia que luego

baila con Eduardo  y este después de la fiesta le dice a Daniel que

ama con todas sus fuerzas a Amalia. 

4.3.- TERCERA PARTE 

Daniel va a Montevideo con Douglas y se va a ver con el señor Buchet

de Martygini y le dice que el ejército de Lavalle perdió la guerra pero

no le cree al igual que dos ministros que llegan allí, Daniel regresa

decepcionado a Buenos aires.

Mientras tanto doña Josefa Ezcurra le dice a una mulata joven que le

cuente de todo lo que ha visto en la quinta de Amalia ella le dice

sobre Eduardo pero no le cree, pero después de esta conversación

Mariño también le habla sobre este hombre y enseguida se convence.

Ella va a la casa de Amalia y nadie se da cuenta y descubre a

Eduardo ya que se sienta junto a él y cuando se va a levantar lastima

a Eduardo y enseguida comprueba todas las suposiciones que ella

tenía. 

Daniel lleva a Eduardo a un refugio, luego vuelve a la quinta de

Amalia y vienen unos soldados al mando de Cuitiño quien dijo que allí

se escondía Eduardo Belgrano pero Daniel con serenidad le dice que

no está. Fermín le avisa a Daniel sobre una visita domiciliaria que le

hará la policía a Amalia  y este inmediatamente se lo cuenta a

Eduardo. Cuando la policía revisa la casa de Amalia no encuentran

nada así que dan la orden de tener vigilada la casa de Daniel, pero él

no piensa en eso solo lo hace en Eduardo. 

4.4.- CUARTA PARTE 8

Han pasado once días Amalia se oculta en una casa en los olivos,

entonces llega Eduardo y se pone a conversar con Amalia. Unos

minutos después llega Daniel y van a la mesa a comer. Eduardo y

Daniel deciden regresar a buenos aires pero Amalia ve en el cuarto de

luisa un hombre en un caballo que cuando la luna le alumbra la cara

Amalia lo reconoce y es Mariño, ella grita y los dos que se iban a

marchar egresaron y mandaron a Fermín a buscar al hombre que se

había perdido entre los arboles de olivo, no lo encuentra pero

encuentra el caballo que monta Mariño, y se lo lleva a Daniel, Amalia

se intriga porque se van y Eduardo se preocupa por dejar sola a

Amalia, pero Daniel le dice a Fermín que la cuide hasta las 6 de la

mañana. 

Cuando van en el camino los para el general de día, Daniel habla con

confianza como siempre lo hace en las situaciones difíciles y le dice al

general de día que debe llevar a buscar un lugar donde dormir al

amigo que lo acompañaba y también le dice que se encontraran en la

plazoleta del fuerte. Unos minutos después deja a Eduardo en su casa

y se va a donde el general Mariño, le comenta también a mansilla que

vieron a Mariño espiando pero dice que son habladurías; Daniel

acompaña a mansilla a su casa hasta las tres de la madrugada. 

Después vuelve a su casa, despierta a un criado para que vigile y se

dirige al aposento donde está dormido Eduardo, luego les escribe

unas líneas a Florencia y a su madre en donde les dice que deben

viajar a Montevideo cuanto antes.     

9

4.5.- QUINTA PARTE 

Florencia y Dupasquier deciden emigrar a Montevideo en una

ballenera, luego de embarcarse cinco minutos después se escuchan

varios disparos, luego Pedro oye las espuelas de unos caballos, los

hombres que venían en estos caballos trataron de entrar a la fuerza a

la casa pero no pudieron, pasados unos meses Eduardo y Amalia se

casaron y el día que Eduardo iba a emigrar a Montevideo varios

hombres entraron a la casa, con puñales hirieron a Pedro que trató de

proteger a Amalia, luego mataron a Eduardo quien cayó en los senos

de Amalia y por ultimo murió Daniel en el momento en que su padre

gritó: “alto en nombre del restaurador” todos escucharon esto pero

menos Eduardo porque su alma ya viajaba para encontrarse con

Dios. 

10

5.- Influencia de la obra dentro de la sociedad

El mundo ha influido en la obra porque a partir de los hechos vividos

en argentina en 1840 y el exilio a Montevideo de mármol

influenciaron para que él se inspirara a escribir la obra y Porque la

obra fue hecha con personajes reales y ficticios y cabe recalcar que el

autor de la obra el señor José mármol se valió de hechos reales como

la derrota de las rosas para culminar el final de su obra escrita. Por

otra parte me gustaría agregar que también sirve como una breve

denuncia de las injusticias cometidas y del despiadado tirano del

gobernador de ese entonces Juan Manuel Rosas.

11

6.-Movimiento, Estilo literario y características de la

obra

6.1.- Movimiento

Amalia, obra de José Mármol, es una síntesis singular de las distintas

tendencias de la novela romántica hispanoamericana. Es un complejo

ejemplo de novela romántica. El juego mnemónico de algunos clisés

descriptivos, la proyección subjetiva, la exaltación sentimental, las

funciones folletinescas, las pulsiones efectistas, impuestas por la

publicación en entregas sucesivas, las perspectivas internas del

proceso amoroso, tienen un claro parentesco con los distintos

metagéneros narrativos de la corriente romántica. Pero Mármol

monta toda la categorización sentimental sobre ejes semánticos

históricos, políticos y sociales, radicalmente transformados por las

situaciones límite de violencia.

6.2.- Literario

El romanticismo hispanoamericano fue una corriente literaria que se

dio en la América Latina y que contribuyo no solo a la literatura de

América sino también a la literatura de otros continentes. 

En Latinoamérica, el contenido nacionalista del romanticismo

confluyó con la recién terminada Guerra de Independencia (1810–

1824), convirtiéndose en una herramienta de consolidación de las

nuevas naciones independientes, recurriendo al costumbrismo como

una herramienta de autonomía cultural. 

6.3.- Características 

* Géneros literarios: Predomina la prosa (narrativa). Nace el cuento, la

crónica de viaje, el cuadro de costumbre, la biografía literaria,

ensayos y memorias, pero sobre todo se produce una cantidad

extraordinaria de novelas (históricas, sentimentales, costumbristas y

en los últimos años la novela social). 

* Poesía: Se consolida la poesía popular y se le da más importancia al

literato. 

* Descripción de problemas: Trata de describir los problemas

americanos y los redacta en sus obras. 

* Acumulación de sentimientos: Sobresale melancolía inspirada por

pesimismo por las decepciones amorosas. 

* Identificación por la Nación: Afirmar la identidad nacional y la

independencia cultural. 

* Literatura comprometida con la exaltación del mundo americano y

con la solución de sus problemas; más constaba de muchísimos

autores y obras. 

* Repudio a lo español, admiración por lo francés y anglosajón, y

exaltación del mundo indígena.

12

13

7.- Marco histórico –político del autor.

El trasfondo histórico de estos amores es la situación política del país

en 1845, llamado año del teatro. Éste fue el año de la frustrada

campaña de Lavalle para derrocar a Rosas y de la represión

ejecutada a través de la Mazorca. Lavalle no aparece como personaje

pero las vicisitudes de su marcha hacia Buenos Aires y de su posterior

huida determinan los acontecimientos más importantes del relato. En

algunos pasajes el narrador se dirige a él para reprocharle su

retirada. 

Una de las primeras obras literarias de Argentina es la novela Amalia,

que ha sido señalada como la más importante de Sudamérica del

siglo XIX. Aparte de su calidad literaria, Amalia nos sirve para retratar

una época y los folletines en Argentina. 

Amalia fue escrita por José Mármol, un unitario que luchó contra la

dictadura de Juan Manuel de Rosas desde las letras. Amalia por eso

mismo está imbuida del clima de la época, ya que tiene un fuerte

mensaje político. Mármol narra una historia ágil con situaciones

dramáticas y toques de humor, en un estilo folletinesco. El autor hace

un minucioso retrato de la época. El hilo conductor de este folletín

son las peripecias de Amalia y Eduardo Belgrano durante el régimen

de Rosas. 

La obra fue escrita por Mármol en sus años de exilio en Montevideo.

En esa época José Mármol redactaba un periódico político y literario

llamado La Semana, que fue publicado entre abril de 1851 y febrero

de 1851. Así fue como publicó su novela Amalia, por entregas en el

suplemento literario del periódico. La novela luego fue recogida en

dos tomos, uno de 366 páginas con las entregas hasta diciembre de

1851, y otro de 38 páginas con las entregas hasta febrero. El

periódico dejó de publicarse el 9 de febrero de 1852 tras la noticia de

la derrota de Rosas a manos de Justo José Urquiza, en la batalla de

Monte Caseros. Este acontecimiento le ayudó a escribir el final de la

novela, según dijo el mismo Mármol: “con mejores detalles sobre el

14

mes de octubre de 1840”. La novela estaba ambientada en una época

anterior, o sea en los años 40 del siglo XIX que fue en la época que

Mármol vivió en Buenos Aires antes de exiliarse en Montevideo. 

Amalia fue como un manifiesto contra la dictadura de Rosas, y una

vez caído este, Mármol decidió convertirla en un recordatorio.

Entonces añadió lo siguiente: “Hoy, que están en nuestro poder,

insertamos en el texto de la obra, que se conservaba inédita, una

pequeñísima parte de ellos, para que se vean el orden y prolijidad de

estas tablas”. 

15

8. Actualización de la obra.

El tiempo de la novela tiene gran importancia histórica, va del 17 de

mayo hasta el 15 de octubre de 1840, el señalado “año del terror" del

régimen de Rosas, cuando Argentina permanecía sometida al bloque

militar y económico del gobierno francés.

Entre las ideas del autor inmersas en la obra podría resaltar existieron

sucesos que fueron reales ya que el grupo que se habla de unitarios

que intento huir si existió al igual que Eduardo Belgrano y también

fue asesinado el 5 de octubre el único hombre que había sobrevivido

a los fugitivos.

A partir de los hechos en la historia de Argentina, José Mármol, se

valió de eso para crear una novela en la cual sean mesclados los

hechos reales con ficticios y una historia en la cual aparece Amalia

como personaje principal.

8.1 El autor.

Tomo varios hechos de su realidad las plasmo en la obra como las

persecuciones de los Rosas y su exilio a Montevideo

Y también recalco en la historia la lucha en contra de los federales

como sus deseos de libertada ya que Mármol estaba fuera de su país

por la rosas

Es como que en una historia ficticia el haya plasmado sus deseos por

salir a reducir una argentina libre y plena.

Es decir que la obra, actualmente puede ser capaz de adaptarse en el

presente pero en ciertos países o poblaciones en las cuales sufren

dictaduras y son controlados por la violencia entonces por esta acción

se crea una reacción que es una revolución para conseguir no solo la

propia libertad sino que también la de su pueblo. Y también se puede

adaptar ya que hay personas que son respetadas a partir de sus 16

parientes como Belgrano que es respetado por su abuelo que fue

como general en consecuencia existen personas que viven esa misma

situación viviendo en la sobra de sus parientes.

17

9.- Crítica hacía los momentos actuales.

En nuestra opinión personal.

Podemos decir que Amalia, es una obra que entra en el papel de la denuncia social ya que Mármol plasmo en esta, lo que estaba viviendo en realidad además de darle un entretenimiento romántico, además denuncia la forma de gobernar de la Rosas y su familia.

Como es una guerra interna entre los unitarios de mente revolucionaria que quieren una mejor argentina contra los federales liderados por rosas que son un grupo de personas engreídas y farsantes.El autor no plantea la solución de los problemas ya que al morirse Amalia, Eduardo, Daniel que eran los que en la novela daban la pelea bajo de aguasEntonces ahí los deseos de vencer de los buenos se esfuman quedando una obra que plantea problemas de la sociedad de esa argentina del presente pero no dando soluciones al futuro.

18

.10. Características de la obra

Es una novela considerada como parte del romanticismo social de latino américa consta de largas descripciones con muchas imágenes, comparaciones y metáforas del romanticismo de la época.

La historia es retomada con hechos reales y ficticios en ella se refleja el yo ego centrista narración romántica social por excelencia

Se enfrenta a la realidad y se identifica con las causas. Por ejemplo: El personaje de Daniel que es un ser luchador en contra de las injusticias en la obra se pueden encontrar figuras literarios tales como: metáforas, símil, personificación

Se considera una novela histórica y política por la narración de los detalles y aspectos importantes de la coyuntura de argentina 1840es romancista social.

19

10.- Cuestionario

1) ¿Cómo se llama la obra, que es por excelencia parte del

romanticismo social americano?

a) Amalia

b) María

c) Azul

2) Sustenta el pensamiento liberal. El escritor refleja las nuevas

corrientes ideológicas y asume la responsabilidad de establecer una

identidad nacional, esto, ¿a qué se refiere?

a) Al romanticismo social

b) Novela social

c) Novela regionalista

3) En la obra Amalia, ¿Cuál es el tema principal?

a) Denuncia social

b) Amor

c) Conflictos armados

4) ¿Quién es personaje principal de la obra Amalia?

a) Daniel Bello

b) Manuel Rosas

c) Amalia 

20

5) ¿Quién es el autor de la obra Amalia?

a) Rubén Darío

b) Jose Mármol

c) Esteban Echeverria

6) ¿En qué lugar se desarrolla la obra Amalia?

a) Argentina

b) Venezuela

c) Cuba

7) ¿De qué trata la obra Amalia?

a) Las peripecias de Eduardo y Amalia 

b) Las andanzas y travesuras de Amalia.

c) La enfermedad de María.

8) ¿Quién era Florencia en la obra Amalia?

a) La novia de Daniel Bello 

b) El Federal por excelencia

c) Hija de Amalia

9) ¿Quién era el antagónico de la obra Amalia?

a) Eduardo Belgrano

b) Manuel Rosas

c) Amalia

10) La Obra Amalia se narra en…

21

a) Tercera persona

b) Primera persona.

c) Observador.

22

11.- Conclusión

La obra Amalia es una obra en la que se ve que transcurrió en una época de guerras y problemas políticos y civiles La novela me resultó muy atractiva, principalmente porque me gustan las novelas históricas o aquellas que están enmarcadas en determinados períodos de la historia que resultan determinantes en los hechos del relato. Pienso que lo más destacable de la novela y sus personajes es la descripción del contexto, la tensión de la época y la mención constante de la ideología unitaria y federal, a través de los personajes. Sin duda, hay que destacar que al estar escrita por un unitario, evidentemente, éstos aparecen en la novela como los buenos, y se busca atacar por todos los medios a los federales, por lo que, como toda narración histórica (si es que se la puede considerar así), presenta la historia desde la perspectiva de sólo algunos actores de la misma. En fin, es un libro muy recomendable, aunque a algunos pueden llegar a chocarles los personajes tan idealizados y perfectos, característicos del romanticismo. 

Amalia fue escrita en una época de guerras y problemas políticos y civiles, es una novela considerada como parte del romanticismo social que se vivió en el siglo XIX en Latinoamérica. 

Donde la mayoría de ciudadanos del país están dispuestos a matar por lograr sus propósitos, y como en toda guerra jamás hay ganadores; todos pierden, algunos sus familias, otros sus amigos, otros como en este caso pierden el amor de su vida, por el que tanto lucharon, o terminan alejándose de su patria, y de sus tierras para poder proteger sus vidas. Es de suma importancia conocer las fases por las que ha pasado la literatura a lo largo de los tiempos y el romanticismo es un periodo muy importante donde se reúnen las principales características de una sociedad; las diferentes clases sociales, una falsa moral basada en los intereses de cada quien y el amor prohibido por las causas de una comunidad compuesta por falsedad en este caso la guerra. 

23