Análisis y Factibilidad de costos en proyectos de ...

195
Análisis y Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible Edisson Alirio Muñoz Salamanca Universidad Nacional de Colombia Facultad de Artes Departamento de Construcción Bogotá, Colombia 2019

Transcript of Análisis y Factibilidad de costos en proyectos de ...

Análisis y Factibilidad de costos en proyectos de construcción

sostenible

Edisson Alirio Muñoz Salamanca

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Artes

Departamento de Construcción

Bogotá, Colombia

2019

Análisis y Factibilidad de costos en proyectos de construcción

sostenible

Edison Alirio Muñoz Salamanca

Tesis de investigación presentada como requisito parcial para optar al título de:

Magister en Construcción

Director:

Arquitecto Especialista en Gerencia de Empresas Constructoras Magister en

Construcción U.N

EDWIN OTTO FERNANDO BELLO PEÑUELA

Línea de Investigación:

Administración de la construcción

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Artes

Departamento de Construcción

Bogotá, Colombia

2019

Nota de aceptación

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

Presidente del jurado

________________________________

Jurado

________________________________

Jurado

Bogotá, Diciembre de 2019

A mi hijo Benjamín, por ser un nuevo motor en

mi vida. A mi esposa, por ser la alegría de cada

uno de mis días. A mis padres, por ser los

mejores maestros, con su ejemplo, de

perseverancia.

Resumen y Abstract V

Resumen

Actualmente en el país la imposibilidad de saber de manera confiable el costo de las

edificaciones de manejo sostenible, constituye hoy un problema de planificación y de

incertidumbre, de acuerdo con las Metodologías de Análisis de Inversión para proyectos

de construcción. Por tal razón, se busca elaborar una guía, tomando como base la

aplicación de una metodología para determinar indicadores de sostenibilidad en un

proyecto de construcción sostenible, y así, tomar la decisión más viable, a nivel de costos,

para su implementación.

La intensión de esta tesis se enfoca en el planteamiento de un sistema de indicadores de

evaluación de sostenibilidad, donde se puedan conocer alternativas según la afectación

económica, y de esta forma, lograr la selección de la solución más viable y redituable a

nivel de costos.

Para corroborar el resultado de la metodología, se aplicará a un caso base ubicado en la

ciudad de Bogotá, con el cual se busca identificar en criterios de sostenibilidad y, de esta

manera, hacer trazabilidad de indicadores.

Finalmente, con esta guía se pretende orientar no solo al gremio constructor, sino también

al inversor, en la toma de decisiones frente a la construcción sostenible, ya que, con los

resultados obtenidos en la evaluación de dichos indicadores, se quiere que ambos

sectores visualicen la proyección costo-beneficio de un proyecto de carácter sostenible.

Palabras clave: (sostenibilidad, costos, metodología, indicadores, método AHP,

decisiones multicriterio).

VI Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

Abstract

Currently, in the country is unable to know, in a reliable way, the cost of the buildings of

sustainable management, is nowadays a planning and an uncertainty problem, in

accordance with the Methodologies of Analysis of Investment in Construction Projects. For

this reason, we seek to develop a guide, taking as a base the application of a methodology

to define sustainability indicators in a sustainable construction project, and thus, make the

most viable decision, at the cost level, for its implementation.

The aim of this thesis focuses on the proposal of a system of sustainability evaluation

indicators, which alternatives can be known according to the economic impact, thus, reach

the selection of the most viable and profitable solution at the cost level.

In order to corroborate the result of the methodology, it will be applied to a base case

located in the city of Bogotá, which seeks identify sustainability criteria and, by doing so, to

trace indicators.

Finally, this guide wants to provide direction not only the constructor trade, but the

investors’ trade as well, in making decisions regarding sustainable construction because,

with the obtained results in the evaluation of these indicators, it wants both sectors to

visualize the costs and benefits projection of a sustainable project

Keywords: (sustainability, costs, methodology, indicators, AHP method, multi-

criteria decisions).

Contenido VII

Contenido

Pág.

Resumen .......................................................................................................................... V

Abstract .......................................................................................................................... VI

Lista de Figuras .............................................................................................................. X

Lista de Tablas .............................................................................................................. XII

Lista de Ilustraciones ................................................................................................... XV

Lista de Ecuaciones .................................................................................................... XVI

Lista de Símbolos y abreviaturas .............................................................................. XVII

Glosario ...................................................................................................................... XVIII

1. Introducción ............................................................................................................ 21 1.1 Planteamiento del Problema .......................................................................... 23 1.2 Pregunta de Investigación .............................................................................. 25 1.3 Objetivos ........................................................................................................ 25

Objetivo General .................................................................................. 25 Objetivos Específicos .......................................................................... 26

2. Antecedentes .......................................................................................................... 27 2.1 Estudios pioneros a nivel mundial. ................................................................. 27 2.2 Costo del ciclo de vida (Life Cycle Cost) –LCC .............................................. 28

Herramientas informáticas para el costo del ciclo de vida ................... 30 2.3 InPro Building -BIM ........................................................................................ 31 2.4 ISO 15686-5: 2018 ......................................................................................... 33 2.5 Organización CRISP (Construction and City Related Sustainability Indicators) 37

Estructuración de indicadores ............................................................. 39 2.6 Metodologías sostenibles ............................................................................... 41

Limitaciones de las herramientas ........................................................ 45

3. Marco Teórico ......................................................................................................... 46 3.1 La articulación sostenible para Colombia ....................................................... 46 3.2 Marco Jurídico Nacional ................................................................................. 51

Incentivos para la implementación de iniciativas de construcción sostenible .......................................................................................................... 58

Limitaciones incentivas de la ley 1715 del 2014 .................................. 62

VIII Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

3.3 Sostenibilidad y construcción sostenible ........................................................ 63 Definiciones sostenibilidad. ................................................................. 63 La construcción sostenible y sus pilares ............................................. 64

3.4 Identificación de los materiales sostenibles en la edificación. ........................ 67 Parámetros de sostenibilidad de los materiales .................................. 68 Indicadores sostenibles. ...................................................................... 74

4. Procesos de análisis .............................................................................................. 77 4.1 Proyecto y factibilidad. ................................................................................... 77

Proyecto .............................................................................................. 77 La factibilidad ...................................................................................... 79 Mercadeo (Oferta-Demanda) .............................................................. 80 Estudio técnico .................................................................................... 80 Evaluación económica o estudio financiero. ........................................ 81 Métodos para evaluar proyectos de Inversión ..................................... 81 Tasa de descuento .............................................................................. 82 Valor presente Neto ............................................................................ 83 Aceptar o rechazar un proyecto usando VPN ..................................... 84

4.2 Método Proceso de Jerarquía Analítica (AHP) Analytic Hierarchy Process ... 85

5. Metodología ............................................................................................................ 89 5.1 Método propuesto .......................................................................................... 90

Etapa 1: Identificación, priorización y selección de Indicadores. ......... 91 Comprobación de documentación ....................................................... 92 Extracción de información ................................................................... 93 Demanda-Oferta ................................................................................. 98 Validación técnica ............................................................................... 98 Método de evaluación Inversión VAN.................................................. 99 Horizonte de evaluación y vida útil del proyecto ................................ 100 Conclusión sobre VPN ...................................................................... 100 Método AHP-Aplicación Selección de materiales .............................. 100

Principios básicos del Método AHP ................................................... 102

6. Caso de Estudio: planta de producción industrial en la ciudad de Bogotá (Crepes & Waffles)-Aplicación de metodología, etapa de operación ...................... 105

6.1 Etapa 1 -Identificación y Selección indicadores ........................................... 105 Identificar indicadores ....................................................................... 105 Lista A- Indicadores-bibliografía científico-técnica ............................. 107 Lista B- Indicadores-Marco Jurídico Nacional Colombiano ............... 112 Lista C-Indicadores-Entrevistas/ encuentras ..................................... 113 Selección y definición de indicadores de Caso de estudio aplicación de

Ley de Pareto .................................................................................................. 116 6.2 Etapa 2-Estructura de proyecto ................................................................... 118

Demanda- Oferta .............................................................................. 118 Indicador de costos ........................................................................... 119 Indicador de consumo agua .............................................................. 119

6.3 Identificación de Áreas: En este proceso ..................................................... 121 Rutinas reales de consumo–operación de la planta .......................... 123 Estudio técnico indicador consumo agua .......................................... 125 Cálculo demanda según NTC 1500: indicador consumo agua ......... 126 Cálculo de volumen de agua lluvia .................................................... 127

Contenido IX

Costos de obra planta de tratamiento aguas lluvias . ........................ 132 Costos directos de operación PTALL y Tanques. .............................. 136 Ingresos indicador agua .................................................................... 137 Valor presente neto-indicador consumo agua. .................................. 138

6.4 Ahorro de agua haciendo uso de aparatos sanitarios de bajo consumo ...... 140 Costos de cambio de aparatos sanitarios y grifería planta ............... 143 Ingresos o ahorros–Consumo-Indicador de agua .............................. 145 Valor presente neto- Indicador ahorro consumo agua ....................... 146 Indicador energético (KVa/ M²) – Energía renovable. ........................ 147 Rutinas reales de consumo – operación de la planta- Indicador

consumo energético KVa ................................................................................. 148 Estudio técnico indicador consumo energético KVa .......................... 150 Costos de obra en los paneles solares de Crepes & Waffles ............ 155 Costos directos de operación de paneles solares ............................. 155 Ingresos de indicador de energía ...................................................... 156

Valor presente neto- Indicador de consumo energético ..................... 158

7. Materiales de evaluación método AHP (Analytic Hierarchy Process) proceso analítico jerárquico ...................................................................................................... 160

8. Conclusiones y recomendaciones ...................................................................... 167 8.1 Conclusiones ................................................................................................ 167 8.2 Recomendaciones ....................................................................................... 169

A. Anexo: Identificar Indicadores ............................................................................. 171

B. Anexo: Modelo encuesta caso de estudio–Planta de producción Crepes & Waffles .......................................................................................................................... 175

C. Anexo: Estructura tarifaria agua potable Bogotá ............................................... 179

D. Anexo: Tarifaria Energía Eléctrica $/KWh Enel 2019 ........................................ 180

E. Anexo: Factura Zona de Helados Crepes & Waffles .......................................... 181

F. Anexo: Matriz Materiales Sostenibles. ................................................................ 182

G. Anexo: Ficha Técnica Ucrete ............................................................................... 183

H. Anexo: Ficha Técnica Duro Piso ......................................................................... 184

I. Anexo: Ficha Técnica Alfa Gres. ......................................................................... 185

J. Anexo: Ficha Tecnica Sikafloor®-210 PurCem® ................................................ 186

K. Anexo: APU -Sikafloor®-210 PurCem® ............................................................... 187

L. Anexo: APU-Ucrete® MF ...................................................................................... 188

M. Anexo: APU - Duropiso® Blanco-Corona ........................................................... 189

N. Anexo: APU - Tablón gres Túnez abrasivo rojo 15 X 15-Con epóxido. ............ 190

Bibliografía ................................................................................................................... 191

Lista de Figuras X

Lista de Figuras

Pág. Figura 1-1. Objetivos de un proyecto. .............................................................................. 22

Figura 1-2. Objetivo Sostenibilidad. Fuente: elaboración propia ...................................... 23

Figura 2-1: Estructura Básica LCC- costos ciclo de vida. ................................................ 29

Figura 2-2: Curva MacLeamy .......................................................................................... 31

Figura 2-3: Desarrollo de la definición de BIM ................................................................. 32

Figura 2-4: Enfoque general del proyecto impro building ................................................. 32

Figura 2-5: Ilustración 1 Estructura de la norma técnica ISO 15686 ................................ 34

Figura 2-6: Relación entre estándares para el diseño de vida útil y planificación de

edificios y activos construidos – ISO 15686 series .......................................................... 36

Figura 2-7 Metodología sistemática para predicciones de vida útil de materiales y

componentes de construcción (ISO) ................................................................................ 37

Figura 2-8. Estructura Cripsp Base de Datos e Indicadores ............................................ 40

Figura 2-9: Método LEED ................................................................................................ 42

Figura 2-10: Método de Evaluación Breeam. ................................................................... 43

Figura 2-11: Método de Evaluación Certificación Verde .................................................. 44

Figura 3-1: Beneficios adicionales a lineas de Finaciacion tradicionales ......................... 60

Figura 3-2: Ciclo de Materiales Abiertos y Cerrados ........................................................ 68

Figura 3-3: Total de energía embebida en una casa Australiana, por cantidad de

materiales utilizados en la construcción, en Giga Julios (Gj) ........................................... 70

Figura 3-4: Normas ISO -CEN / Construcción sostenible ................................................ 76

Figura 4-1: Ciclo del Proyecto .......................................................................................... 78

Figura 4-2: Flujo de Caja VPN. ........................................................................................ 84

Figura 4-3: Modelo jerárquico para la toma de decisiones con el AHP ............................ 86

Figura 4-4: Matriz de decisión .......................................................................................... 86

Figura 5-1.Diagrama de Pareto ....................................................................................... 97

Figura 5-2: Flujo de Caja libre VPN. ................................................................................ 99

Figura 5-3: Tabla de Índice aleatorio ............................................................................. 104

Figura 6-1: Indicadores encuenta -Caso de estudio-Crepes & Waffles .......................... 115

Figura 6-2: Diagrama de Pareto- Indicadores sostenibles ............................................. 116

Figura 6-3: Ubicación de Caso de Estudio ..................................................................... 117

Figura 6-4: Localización General ................................................................................... 121

Figura 6-5: Identificación Áreas Planta .......................................................................... 121

Figura 6-6: Ubicación tanques Potable .......................................................................... 123

Figura 6-7: Resolución 0549 de 2015- ........................................................................... 125

Figura 6-8: Plano Cubiertas Recolección Aguas lluvias ................................................. 129

XI Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

Figura 6-9: Volumen Captación Crepes & Waffles Mes ................................................. 131

Figura 6-10: Flujo Financiero Indicador Consumo Agua. ............................................... 138

Figura 6-11: Sanitario Aquapro ...................................................................................... 144

Figura 6-12: Grifería Orinal Bajo Consumo .................................................................... 144

Figura 6-13: Flujo de caja Indicador Ahorro Agua. ......................................................... 146

Figura 6-14 : Demanda Energética Áreas ...................................................................... 150

Figura 6-15 : IPC ............................................................................................................ 152

Figura 6-16: Flujo Financiero Consumo Energético. ...................................................... 157

Figura 7-1: Árbol de Jerarquías ..................................................................................... 161

Figura 7-2: Resultado selección de material bajo criterios de sostenibilidad. ................. 163

Figura 8-1: Ficha Técnica Ucrete MF ............................................................................. 183

Figura 8-2: Ficha Tecnica Duro Piso .............................................................................. 184

Figura 8-3: Ficha Técnica Alfa Gres ............................................................................... 185

Figura 8-4: Ficha Tecnica Sika Floor ............................................................................. 186

Lista de Tablas XII

Lista de Tablas

Pág. Tabla 1-1: Conceptos de Desarrollo Sostenible ............................................................... 21

Tabla 2-1: Listado de herramientas del Análisis del Ciclo de Vida ................................... 30

Tabla 2-2: Mejoras Inpro-Building-Ambiental y costos ..................................................... 33

Tabla 2-3: Vidas útiles de diseño por categorías ............................................................. 35

Tabla 2-4: Relación ciclo vida asumida de los trabajos de construcción y los productos. 36

Tabla 2-5: Categorias Indicadores CRISP ....................................................................... 40

Tabla 2-6: Metros cuadrados certificados LEED brutos se reportan en millones. ............ 42

Tabla 3-1: Lista proyectos Leed Colombia ....................................................................... 50

Tabla 3-2: Lista proyectos Leed Colombia ....................................................................... 51

Tabla 3-3: Antecedentes de la política nacional de edificaciones sostenibles ................. 56

Tabla 3-4: Antecedentes de la política nacional de edificaciones sostenibles ................. 57

Tabla 3-5: Incentivos tributarios de la Ley 1715 de 2014 ................................................. 59

Tabla 3-6: Incentivos identificados actualmente en el sector de las edificaciones

sostenibles en Colombia. ................................................................................................. 60

Tabla 3-7: Incentivos identificados actualmente en el sector de las edificaciones

sostenibles en Colombia. ................................................................................................. 61

Tabla 3-8: Incentivos identificados actualmente en el sector de las edificaciones

sostenibles en Colombia. ................................................................................................. 62

Tabla 3-9: Temas analizados por los indicadores de desarrollo sostenible ..................... 66

Tabla 4-1: Etapas del Estudio de Factible ....................................................................... 80

Tabla 4-2: Escalas de comparación Saaty ....................................................................... 87

Tabla 5-1: Etapas de metodología ................................................................................... 90

Tabla 5-2: Paso 1 Identificar Indicadores ......................................................................... 91

Tabla 5-3: Normativa Indicadores y Estándares .............................................................. 92

Tabla 5-4: Paso 1 comprobación de Documentación ...................................................... 92

Tabla 5-5: Estructura de Extracción de información ........................................................ 93

Tabla 5-6: Esquema Secuencial para Elaboración de encuestas .................................... 94

Tabla 5-7: Extracción de Indicadores............................................................................... 95

Tabla 5-8: Estructura fraccionada Sostenibilidad ............................................................. 95

Tabla 5-9: Estructura de Proyecto. .................................................................................. 98

Tabla 5-10: Matriz Evaluación Método AHP .................................................................. 101

Tabla 5-11: Escalas de comparación Saaty ................................................................... 101

Tabla 5-12: Árbol de Jerarquías. ................................................................................... 102

Tabla 5-13: Comparación Pareada de Criterios -Según Objetivo .................................. 102

XIII Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

Tabla 5-14: Matriz Normalizada y Vector propio ............................................................ 103

Tabla 5-15: Matriz de vector de criterios y Matriz de Alternativas .................................. 103

Tabla 6-1: Estructura de Comprobación ........................................................................ 105

Tabla 6-2: Macro Indicadores y Pilares .......................................................................... 106

Tabla 6-3: Exploración Artículos y revistas Científicas ................................................... 108

Tabla 6-4: Exploración Tesis -Indicadores ..................................................................... 110

Tabla 6-5: Lista A Artículos y revistas Científicas .......................................................... 112

Tabla 6-6: Marco Legal .................................................................................................. 112

Tabla 6-7: Lista Indicadores Jurídico Colombiano ......................................................... 113

Tabla 6-8: Lista Indicadores encuestas caso de estudio Planta de Producción ............. 114

Tabla 6-9: Indicadores Caso de estudio ......................................................................... 117

Tabla 6-10: Estudio de factibilidad ................................................................................. 118

Tabla 6-11: Requerimientos Indicadores ....................................................................... 118

Tabla 6-12: Ciclo de vida de los proyectos..................................................................... 119

Tabla 6-13: Criterio Económico ...................................................................................... 119

Tabla 6-14: Ficha Técnica - Crepes & Waffles ............................................................... 120

Tabla 6-15: Identificación de Áreas. ............................................................................... 122

Tabla 6-16: Capacidad Almacenamiento Agua Potable Real. ........................................ 122

Tabla 6-17: Consumos Reales Agua Potable Crepes & Waffles .................................... 124

Tabla 6-18: Resultado de Oferta Demanda.................................................................... 125

Tabla 6-19: Calculo de Demanda NTC 1500 -Planta Crepes & Waffles ......................... 126

Tabla 6-20: Valores totales mensuales de precipitación Estación Emmanuel D’Alzon .. 127

Tabla 6-21: Valores de precipitación promedio mensual por los 15 años analizados. Zona

Norte .............................................................................................................................. 128

Tabla 6-22: Coeficiente de escorrentía .......................................................................... 128

Tabla 6-23: Volumen de almacenamiento de agua lluvia ............................................... 130

Tabla 6-24: Identificación áreas Cubiertas ..................................................................... 132

Tabla 6-25: Presupuesto Ptall ........................................................................................ 133

Tabla 6-26: Capacidad de Tratamiento de Ptall ............................................................. 134

Tabla 6-27: Costos de Mantenimiento PTALL-Tanques ................................................. 136

Tabla 6-28: Costos anuales de Mantenimiento PTALL-Tanques ................................... 136

Tabla 6-29: Mantenimiento de PTALL ............................................................................ 136

Tabla 6-30: Volumen Anual Captación Agua Lluvia. ...................................................... 137

Tabla 6-31: Flujo Financiero del Proyecto ...................................................................... 137

Tabla 6-32: Valor Presente Neto - Evaluación Ptall ....................................................... 139

Tabla 6-33: Calculo Volumen Sistema Aparatos Convencional ..................................... 141

Tabla 6-34: Calculo Volumen Sistema Aparatos Ahorradores ....................................... 142

Tabla 6-35: Identificación de Áreas -Sanitarios/Orinales ................................................ 143

Tabla 6-36: Presupuesto Cambio de aparatos y griferías .............................................. 143

Tabla 6-37: Ahorro Día-Mes-Año ................................................................................... 145

Tabla 6-38: Presupuesto Ahorro de Agua ...................................................................... 145

Tabla 6-39: Flujo Financiero Neto- Ahorro Consumo ..................................................... 146

Tabla 6-40: Valor Presente Neto - Evaluación Aparatos ahorradores agua ................... 147

Tabla 6-41: Consumos Energía Kw Planta Crepes & Waffles ....................................... 149

XIV Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

Tabla 6-42: Identificación de Distribución Energía ......................................................... 149

Tabla 6-43: Coeficientes de Rendimiento. ..................................................................... 151

Tabla 6-44: Estimado Producción energía Año.............................................................. 151

Tabla 6-45: Presupuesto paneles Solares ..................................................................... 155

Tabla 6-46: Costos de Mantenimiento Paneles solares ................................................. 155

Tabla 6-47: Costos anuales de Mantenimiento Panel Solar .......................................... 156

Tabla 6-48: Costo Vida Útil Baterías y Equipos. ............................................................ 156

Tabla 6-49: Presupuesto de producción energía ........................................................... 156

Tabla 6-50: Flujo Financiero Neto .................................................................................. 157

Tabla 6-51 : Valor Presente Neto - Evaluación Paneles Solares ................................... 158

Tabla 7-1: Matriz Materiales Caso de Estudio ............................................................... 160

Tabla 7-2 : Tabla de Escalas de comparación de Saaty ................................................ 161

Tabla 7-3: Indicador Matriz Costo -Acabados Planta Crepes & Waffles ........................ 162

Tabla 7-4: Indicador Matriz Vida Útil -Acabados Planta ................................................. 162

Tabla 7-5: Indicador Matriz -Material Reutilizable .......................................................... 162

Tabla 7-6: Matriz Comparación por pares ...................................................................... 163

Tabla 7-7: Matriz de Ponderación y Selección ............................................................... 163

Tabla 8-1: Materiales Sostenibles .................................................................................. 182

Tabla 8-2: APU sika floor ............................................................................................... 187

Tabla 8-3: APU- Ucrete® MF ......................................................................................... 188

Tabla 8-4: APU – Duropiso ............................................................................................ 189

Tabla 8-5: Tablón gres Túnez abrasivo rojo 15 X 15 ..................................................... 190

Lista de Ilustraciones XV

Lista de Ilustraciones

Ilustración 6-1: Fotografía área de Cubierta ................................................................... 129

Ilustración 6-2: Cotización Planta Tratamiento ............................................................... 132

Ilustración 6-3: Componentes Esquema General ........................................................... 134

Ilustración 6-4: Ficha tecnical Ptall ................................................................................. 135

Ilustración 6-5: Orinales Área de Transporte. ................................................................. 140

Ilustración 6-6: Sanitarios Convencional Area Transporte ............................................. 140

Ilustración 6-7: Ubicación Paneles Solares .................................................................... 153

Ilustración 6-8: Ficha, Panel 375w mono PERC ............................................................ 154

Ilustración 7-1 : Preparación Piso Para aplicación Ucrete . ............................................ 164

Ilustración 7-2 : Ucrete Bodega Alimentos ..................................................................... 164

Ilustración 7-3 : Sikafloor Area de Transporte ................................................................ 165

Ilustración 7-4: DuroPiso corona _Área de cocina. ........................................................ 165

Ilustración 7-5 : Alfa Gres Sahara 15x15 ....................................................................... 166

Lista de Ecuaciones XVI

Lista de Ecuaciones

Ecuación 4-1: Valor presente Neto. ................................................................................. 84

Ecuación 5-1: Índice de consistencia. ............................................................................ 104

Ecuación 6-1: Ecuación Determinación Volumen Agua Lluvia. ...................................... 130

Ecuación 6-2: Valor presente Neto. ............................................................................... 138

Ecuación 6-3: Valor presente Neto. ............................................................................... 146

Ecuación 6-4: Rendimiento de Instalación. .................................................................... 150

Ecuación 6-5: Valor presente Neto. ............................................................................... 158

Lista de Símbolos y Abreviaturas XVII

Lista de Símbolos y abreviaturas

Símbolo Definición d día

mfksdnfj

gpf hc Kg Km2

l lpf m min ml m2

m3

Q r s Sant T V Volq % kJ vpn AHP Ipc LCC FLC kWp kWh Pd

galones por descarga hora cuadrilla Kilogramo Kilómetro cuadrado litro litros por descarga metro minuto metro lineal metro cuadrado metro cúbico caudal radio segundo sanitario Tiempo Volumen Volqueta porcentaje Kilojulio Valor Presente Neto Analytic Hierarchy Process indice de precios al consumidor costo del ciclo de vida Flujo de caja libre Kilovatio de pico Kilovatio hora Profundidad de Descarga

Glosario XVIII

Glosario

Construcción Sostenible: se puede definir como aquélla que, con especial respeto y

compromiso con el Medio Ambiente, implica el uso sostenible de la energía. Cabe destacar

la importancia del estudio de la aplicación de las energías renovables en la construcción

de los edificios, así como una especial atención al impacto ambiental que ocasiona la

aplicación de determinados materiales de construcción y la minimización del consumo de

energía que implica la utilización de los edificios. Deberá entenderse como el desarrollo de

la Construcción tradicional, pero con una responsabilidad considerable con el Medio

Ambiente, por todas las partes y participantes. Ello implica un interés creciente en todas

las etapas de la construcción, considerando las diferentes alternativas en el proceso de

construcción, en favor de la minimización del agotamiento de los recursos, previniendo la

degradación ambiental o los perjuicios y proporcionando un ambiente saludable, tanto en

el interior de los edificios como en su entorno.

Desarrollo Sostenible: Desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin

comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias

necesidades.

Guía: Algo que orienta o dirige algo hacia un objetivo.

Indicador: Es un variable que, en función del valor que asume en determinado momento,

despliega significados que no son aparentes inmediatamente. Un indicador se define como

una función de una o más variables, que conjuntamente “miden” una característica o

atributo de los individuos en estudio.

ODS: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, también conocidos por sus siglas ODS, son

una iniciativa impulsada por Naciones Unidas para dar continuidad a la agenda de

desarrollo tras los Objetivos de Desarrollo del Milenio

GlosarioConclusiones XIX

Planificación: Es el proceso de desarrollar objetivos y elegir un futuro curso de acción

para lograrlos. Comprende: a-) establecer los objetivos, b-) desarrollar premisas acerca del

medio ambiente en el cual han de cumplirse, c-) elegir un curso de acción para alcanzar

los objetivos, d-) iniciar las actividades necesarias para traducir los planos en acciones, y

e-) replantear sobre la marcha para corregir deficiencias existentes.

Sostenibilidad: consiste en la adaptación del entorno de los seres humanos a un factor

limitante: la capacidad de entorno de asumir la presión humana de manera que sus

recursos naturales no se degraden irreversiblemente.

1.Introducción 21

1. Introducción

En una sociedad con un crecimiento demográfico rápido y una disponibilidad de los

recursos naturales limitada, se inicia a crear conciencia en reconocer la importancia de la

afectación que cada individuo aporta al impacto del consumo de los recursos naturales y,

así mismo, tener la certeza de que éstos son finitos para la producción de materias primas

y desechos. De igual forma, se encuentran enormes brechas económicas y sociales entre

países en vía de desarrollo y países desarrollados, por lo que en los últimos años se ha

planteado dar énfasis al concepto de desarrollo sostenible.

En el año 1980, la UNESCO junto a la Unión Internacional para la Conservación de la

Naturaleza enmarcaron como base inicial la estrategia mundial para la conservación del

planeta bajo la bandera de “Desarrollo Sostenible”, concepto que en 1987 se denominaba:

“Desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de

las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (WCED, 1987, p. 12)

Por lo que, el uso y desarrollo de este término evolucionan de un modo cronológico y

acorde a los intereses del momento Tabla 1-1, captando cada vez más jerarquía y llegando

a ser calificado como uno de los desafíos más importantes del nuevo siglo XXI.

Tabla 1-1: Conceptos de Desarrollo Sostenible Fuente: Elaboración Propia.

Año Conceptos Suceso

1968 Crecimiento estable de la humanidad Creación del Club de Roma

1972 Los límites del crecimiento" publicado en 1972 Posible Cambio ClimáticoCumbre de la Tierra en

Estocolmo

1987 Se acuña el término Desarrollo Sostenible Informe Brundtland

1992 Climate Change - (189 países lo ratifican) Agenda 21 Cumbre de Río de Janeiro

1997Necesidad de realizar progresos concretos

Establecer estrategias nacionales de Desarrollo SostenibleCumbre en Nueva York (Río + 5)

2000 Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)Cumbre del Milenio de las

Naciones Unidas (Nueva York)

2002Cumbre del Desarrollo Sostenible Tres pilares: desarrollo económico, social y

protección ambiental

Cumbre de Johannesburgo (Río

+ 10)

2005 > 50 % de los países emisores firman el protocoloEntra en vigor el Protocolo de

Kyoto

2007 Documento final en Bali, 2007 (Indonesia)

2009 la calificaron de "fracaso" Cumbre de Copenhague

2019

Transformación completa de las economías siguiendo los objetivos de

desarrollo sostenible -reducir las emisiones de gases de efecto invernadero

un 45 % en los próximos diez años y a cero para 2050.

Cumbre sobre la Acción

Climática ONU 2019

22 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

En el año 1994, en la Conferencia Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles, se aprueba

la llamada Carta de Aalborg, documento que da los cimientos a la Agenda 21, en la que

se pone en desarrollo el concepto de medición e indicadores como herramienta de

valoración, monitoreo y control de cada uno de los pilares del desarrollo sostenible,

económico, social y ambiental.

“Los indicadores de desarrollo sostenible necesitan ser desarrollados para proporcionar

bases sólidas para la toma de decisiones en todos los niveles y para contribuir a una

sostenibilidad autorregulada en el medio ambiente y sistemas de desarrollo” (Agenda,

1992).

Para el años 1994, en la industria de la construcción se comienza a aplicar el concepto de

construcción sostenible, en el que surgen nuevos requisitos o pilares de sostenibilidad

(Social, económica y ambiental), agregándose así, nuevos parámetros a los conceptos

tradicionales de construcción, los cuales únicamente tenían en cuenta el tiempo, los costos

y la calidad; por lo que surge la necesidad de crear nuevas metodologías y herramientas

de evaluación y control, desde las etapas tempranas de concepción del proyecto, para que

estas influyan en la toma de decisiones tanto de diseño, construcción, mantenimiento como

demolición y que cubran en la totalidad el ciclo de vida del proyecto.

Figura 1-1. Objetivos de un proyecto. Fuente: Elaboración propia

1.Introducción Conclusiones 23

Se calcula que aproximadamente la construcción emplea la mitad de los recursos que el

hombre consume de la naturaleza. Se considera que el 25 % de los residuos generados

en el mundo son residuos de construcción y demolición (Alarcón Núñez, 2006) y que más

del 70 % de la energía mundial se mueve alrededor de este sector (Oteiza & Tenorio,

2007). De lo anterior podemos afirmar que los impactos positivos que puede llegar a

aportar al sector de la construcción y a la sostenibilidad es totalmente amplio, puesto que

tienen la finalidad de satisfacer las necesidades de una sociedad, integrando un equilibrio

a mayor escala, teniendo en cuenta el análisis del ciclo de vida de un proyecto, es decir,

involucrar no solo la etapa de la construcción si no desde la concepción de inversión,

diseño, mantenimiento, operación y demolición, ampliando así el campo de análisis de un

criterio de sostenibilidad en un sector donde prevalece el concepto técnico, de tiempo y de

presupuesto y las necesidades particulares de cada edificación según sea su uso.

El reto es incentivar la construcción sostenible bajo el mejoramiento de los beneficios en

costos y reducir la inseguridad de donde iniciar la aplicación de estas metodologías.

1.1 Planteamiento del Problema

En la actualidad la mayoría de decisiones para realizar el proceso de financiar e invertir,

ya sea a nivel urbanístico, de vivienda u obra civil, se basan en comparaciones de costos,

diseños y presupuestos, por lo que surge la necesidad de implementar una metodología

que permita analizar y medir las opciones de costos bajo una perspectiva sostenible.

Figura 1-2. Objetivo Sostenibilidad. Fuente: elaboración propia

24 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

La industria de la construcción en Colombia es un buen negocio, pero lamentablemente

no es eficiente, ya que la tasa de beneficio es momentánea, el factor de desperdicios es

grande y la mentalidad de rendimientos es a corto plazo.

En el país es fundamental crear más incentivos para las alternativas de construcción

sostenible y que, bajo la premisa de ahorro económico, sea un atractivo para el inversor

inicial como el cliente final. Se ha iniciado con algunos de estos incentivos como lo es la

Ley 1715 de 2014, la cual indica que:

“se aplican incentivos tributarios, que tienen como objetivo promover el desarrollo y la utilización de las Fuentes No Convencionales de Energía, principalmente aquellas de carácter renovable, en el sistema energético nacional, mediante su integración al mercado eléctrico, su participación en las Zonas No Interconectadas y en otros usos energéticos como medio necesario para el desarrollo económico sostenible, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la seguridad del abastecimiento energético”. ("Invierta y Gane con Energia-Guía práctica para la aplicación de los incentivos," 2014).

Conseguir un equilibrio óptimo entre el costo y los resultados produciendo un mínimo

impacto, es uno de los objetivos principales para lograr la eficacia y la efectividad en las

propuestas de construcción sustentable, teniendo en cuenta la viabilidad económica, los

aspectos medioambientales y sociales. La aplicación de las técnicas de análisis en la

evaluación de proyectos de inversión de naturaleza sustentable, comparada con todos los

costos y beneficios futuros, debe permitir un buen proceso en la toma de decisiones.

Podemos ver que los estándares y normas que han surgido de la necesidad de construcción

sostenible, han tratado de normalizar indicadores de sostenibilidad sin una metodología que

permita establecer e identificar priorización de las características de cada proyecto, y de

cada etapa del ciclo de vida del mismo.

Dado lo anterior, existe una gran necesidad de construir una metodología abierta de

indicadores de sostenibilidad que pueda ser estudiada, modificada y utilizada libremente,

buscando crear estándares ajustables para establecer criterios e indicadores de

sostenibilidad y que éstos puedan ser evaluados y comparados, de manera que se logre

conocer la alternativa que más convenga para el proyecto que se aborda en específico, y

así, alcanzar objetivos reales a la particularidad de cada proyecto, obteniendo indicadores

diferenciales de acuerdo al principio de Pareto. Esta flexibilidad se consigue ya que lo que

1.Introducción Conclusiones 25

se propone no es una certificación del proyecto, sino un paralelo o comparación entre varias

alternativas bajo la viabilidad de costos en cualquier etapa del ciclo de vida.

Por tal condición, el propósito de esta investigación cualitativa de estudio de caso, es realizar

una aproximación a una metodología de evaluación de costos, combinando los criterios

sostenibles dentro de los estudios, y de soluciones en los proyectos en etapa de

construcción, como en etapa de operación, se da como caso de estudio proyectos de uso

comercial de la empresa Crepes & Waffles, en la ciudad de Bogotá, en la etapa de

operación.

1.2 Pregunta de Investigación

De acuerdo con la problemática planteada, la pregunta de investigación que surge es:

¿Cómo pueden los profesionales de la construcción e inversionistas reducir la

incertidumbre a nivel de costos, en la aplicación de alternativas de construcción sostenible

para un proyecto de uso industrial en etapa de operación; planta de producción en la ciudad

de Bogotá?

1.3 Objetivos

Objetivo General

Elaborar una metodología de evaluación de costos, e indicadores para medir los beneficios

de sostenibilidad en la construcción, para un proyecto de uso industrial de la empresa

Crepes & Waffles, en la ciudad de Bogotá, en la etapa de operación y dejar base para el

desarrollo de una herramienta que funcione como soporte en la toma de decisiones, con

fundamento en un modelo que pueda aplicarse a cualquier proyecto y en cualquier etapa

del ciclo de vida.

26 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

Objetivos Específicos

Como objetivos adicionales y que asisten al objetivo principal de la misma se encuentran:

▪ Reconocer las herramientas y modelos de evaluación sostenible existentes que formen

parte del apoyo de toma de decisiones sostenibles en la industria de la construcción.

▪ Describir la situación de la industria de la construcción colombiana dentro del entorno

sostenible.

▪ Identificar y caracterizar los materiales a nivel de sostenibilidad.

▪ Definir indicadores que sean fácilmente evaluables y ajustables a la realidad del caso

de estudio.

2. Antecedentes 27

2. Antecedentes

Debido a la crisis ambiental ocasionada por el crecimiento poblacional y desarrollo

industrial, surge la necesidad de implementar modelos de edificaciones sostenibles que

mitiguen los efectos ambientales. Actualmente, cada país está creando herramientas y

modelos de sostenibilidad, que basados en nuevas tecnologías, logran identificar los

escenarios ideales para la disminución de los impactos generados por la construcción, ya

que esta, además de ser indispensable para el desarrollo de la sociedad, es también, uno

de los principales responsables de la generación de residuos, contaminación,

transformación del entorno y uso considerable de energía. Estas razones no le permiten

ser indiferente a la actual problemática ambiental. Es tradición que la industria de la

construcción conserve principios inalterados durante mucho tiempo. Los procesos de

diseño y construcción están insertos en paradigmas muy arraigados en la cultura de esta

industria. “Como contraste a las tendencias tradicionales en el desarrollo de proyectos de

construcción, surgen nuevas corrientes orientadas a mejorar la concepción de los procesos

productivos”.(Botero L. F., 2003).

2.1 Estudios pioneros a nivel mundial.

En estudios previos se encuentra el U.S. General Services Administration (GSA), como

uno de los pioneros en el análisis del costo para la construcción de edificaciones con

certificación de sostenibilidad, el cual se encargó de identificar los costos asociados con la

fase piloto de la certificación LEED (Chad Mapp, 2013). Para el año 2002, se evaluaron

estudios previos, con el fin de analizar el costo de la construcción inicial, para proyectos

líderes en la implementación de la construcción sostenible. En Estados Unidos se

analizaron 8 tipos de bancos con tipologías y tamaños similares, con el objetivo de tener

un comparativo del costo asociado directamente a la certificación sostenible, se apreció

que el costo directo asociado a la certificación LEED encontraba un incremento del 2 %

del costo total proyecto. De esta forma, al tener un campo de acción amplio, la arquitectura

logra que se disponga de una gran oportunidad de aplicar criterios de construcción

sostenible, en diferentes etapas del proceso del proyecto, y de este modo, disminuir los

28 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

impactos ambientales, y a su vez, mejorar de manera positiva en el ámbito de costos sin

reducir la capacidad del medio en que se desarrolle.

2.2 Costo del ciclo de vida (Life Cycle Cost) –LCC

El análisis del costo del ciclo de vida en el sector de la edificación tiene su inicio en las

políticas institucionales que en los años setenta dirigían los gobiernos británico y

norteamericano hacia el ahorro de energía en los edificios de sus respectivas

administraciones públicas. En el contexto europeo, en el 2003, se publicó el informe final

del grupo de trabajo TG4 de la comisión europea denominado:¨Costos del ciclo de vida en

la construcción y sus recomendaciones de aplicación¨ (Europea, 2003). El costo del ciclo

de vida detecta y calcula cada uno de los elementos que intervienen en la construcción,

de una forma sistemática, así como los canales de amortización. Esta metodología no solo

establece el costo de la construcción y ejecución, sino que va más allá, logrando cuantificar

los costos indirectos, resultado de ocupación y mantenimientos en la vida útil de la

construcción, por lo que se aparta de la visión tradicional de cálculo de costos, el cual se

establece particularmente en el costo a corto plazo, que solo implica al constructor o

promotor, y no tiene en cuenta los costos para el comprador final. Mostrando que una de

las maneras críticas que afectan el desempeño en la construcción sostenible es el logro

de amortización, especialmente porque se tiene una falta de información sobre el costo

enlazado con la construcción sostenible, por lo que se busca con esta metodología

proporcionar herramientas que puedan detectar y calcular todos los elementos que

intervienen en la construcción de un edificio, así como, su proceso de amortización

("http://wbdg.org," 2004).

El objetivo de LCC es elegir el enfoque más rentable de una serie de alternativas para que

se logre el menor costo de propiedad a largo plazo. El análisis LCC permite justificar la

selección de equipos y procesos en función de los costos totales en lugar de precio de

compra inicial. Por lo general, los costos de operación, mantenimiento y eliminación

exceden todos los demás costos muchas veces. Los costos del ciclo de vida son los costos

totales estimados incurridos en el diseño, desarrollo, producción, operación,

mantenimiento, soporte y disposición final de un sistema principal sobre su anticipada vida

útil (Barringer, Weber, & Westside, 1995, p. 3)

2. Antecedentes 29

El costo del ciclo de vida (LCC) busca evaluar de la manera más eficiente la asignación de

recursos limitados en el proceso de la edificación, desde el momento en que se determina

la implantación de un sistema constructivo hasta el final de su vida útil.

El análisis LCC es una metodología que admite el desarrollo de un procedimiento para la

obtención del valor actual de los ingresos y costos futuros del proceso de edificación. Los

modelos de análisis LCC tienen una finalidad comparativa: entre dos o más alternativas de

prestaciones equivalentes resultará más favorable la que ofrezca un menor costo del ciclo

de vida. En el ámbito del proceso de edificación, el desarrollo sostenible implica la

consideración de los aspectos sociales, medioambientales y económicos de las decisiones

del proyecto, por lo que el análisis de factibilidad en el costo de la edificación

energéticamente eficiente constituye uno de los objetivos fundamentales del análisis LCC.

Las ecuaciones de efectividad del sistema (costo del ciclo de vida) buscan comprender los

puntos de referencia, el pasado, el presente y el estado futuro. La estructura básica para

el LCC inicia con un árbol muy simple basado en los costos de adquisición y los costos

para mantener la adquisición durante su vida útil

Figura 2-1: Estructura Básica LCC- costos ciclo de vida. Fuente: (Barringer et al., 1995, p. 16)

30 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

Herramientas informáticas para el costo del ciclo de vida

Existe una amplia variedad de herramientas informáticas que se utilizan en el LCA, en el

ámbito del Diseño para el Medio ambiente (DFE), disponibles en el mercado actual (Tabla

2-1). Estas aplicaciones informáticas poseen distintas necesidades de hardware y

software. La mayoría de estas poseen una base de datos muy completa que incluye datos

de estudios realizados por centros de investigación, agencias estatales o asociaciones

industriales (BUWAL1, APME2, etc.). Dada la diversidad del origen y metodología

adoptada, hay que tener en cuenta la cantidad, la calidad y la precisión de la información

utilizada (Bono, Gisbert, Cebolla, & Rizo, 2019, p. 2).

Tabla 2-1: Listado de herramientas del Análisis del Ciclo de Vida Fuente: (Bono et al., 2019)

2. Antecedentes 31

2.3 InPro Building -BIM

Desarrolló una metodología de «construcción virtual» durante las etapas preliminares del

proceso del proyecto. Este procedimiento se basa en la aplicación de sistemas BIM

(Building Information Modeling) que consiste en un análisis tridimensional, el cual incorpora

la información de todos los elementos y las repercusiones de cada decisión de proyecto,

incluidas las económicas y financieras durante las etapas futuras de la vida del edificio

proyectado. El BIM es definido como “Representación digital compartida de las

características físicas y funcionales de cualquier objeto construido … que constituye una

base fiable para la toma de decisiones” (Palomo, 2016, p. 12)

Figura 2-2: Curva MacLeamy Fuente:(González Guzmán, 2014, p. 12)

Esta metodología propone que en las etapas iniciales del proyecto se realice toda la

coordinación de cada una de las especialidades, así como sus costos y, de esta manera,

impacte de manera positiva en las etapas de construcción y operación.

32 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

Figura 2-3: Desarrollo de la definición de BIM Fuente: (F. P. Palomo, 2016, p. 13)

Figura 2-4: Enfoque general del proyecto impro building Fuente: (Nemry et al., 2008, p. 3)

Según el informe científico-técnico, Nemry et al., 2008, p. 99) los potenciales de mejora

medioambientales de edificios residenciales se encuentran las siguientes falencias ver

Tabla 2-2: Mejoras Inpro-Building-Ambiental y costos, sobre todo en los puntos

medioambientales conflictivos (Fase de Uso y de construcción) para su posterior

2. Antecedentes 33

comparación con casos iniciales. Por las razones de entorno de los tipos de edificios

nuevos, la cuantificación de beneficios ambientales se ha limitado a las oportunidades que

reducen los impactos de la fase de construcción cambiando la posición de los edificios.

Según los resultados con alternativas, presentadas en este informe, solo se pueden

esperar mejoras en los casos donde se sustituyan los materiales convencionales

(hormigón armado, ladrillos) (Nemry et al., 2008, p. 98).

Tabla 2-2: Mejoras Inpro-Building-Ambiental y costos Fuente: (Nemry et al., 2008, p. 99)

Finalmente, antes de optar por esta metodología se debe evaluar la situación particular del

edificio. En el que, para lograr tener estos resultados, es necesario un seguimiento en el

tiempo de más de 40 años según se establece su ciclo de vida.

2.4 ISO 15686-5: 2018

Proporciona requisitos y pautas para realizar análisis de costos de ciclo de vida (LCC), de

edificios y de activos construidos y sus partes, ya sean nuevas o existentes.

El costo del ciclo de vida toma en cuenta el costo o los flujos de efectivo, es decir, los

costos relevantes (y los ingresos y las externalidades, si se incluyen en el alcance

acordado), que surgen de la adquisición a través de la operación para su disposición.

34 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

El costo del ciclo de vida generalmente incluye una comparación entre alternativas o una

estimación de costos futuros a nivel de cartera, proyecto o componente. El costo del ciclo

de vida se realiza durante un período de análisis acordado, identificando claramente si el

análisis es solo para una parte o para todo el ciclo de vida del activo construido.

Figura 2-5: Ilustración 1 Estructura de la norma técnica ISO 15686 Fuente:(Olave Ballesteros & Ahumada Moreno, 2017)

ISO 15686-8 (INCONTEC, 2018) fue preparada por el Comité Técnico ISO / TC 59,

Construcción de edificios, Subcomité SC 14, Vida del diseño. ISO 15686 consta de las

siguientes partes, bajo el título general Edificios y activos construidos - Planificación de la

vida útil:

Parte 1: principios generales

Parte 2: procedimientos de predicción de la vida útil

Parte 3: auditorías y revisiones de rendimiento

Parte 5: costeo del ciclo de vida

Parte 6: procedimientos para considerar los impactos ambientales

Parte 7: evaluación del rendimiento para la retroalimentación de los datos de la vida útil de

la práctica

Parte 8: vida de servicio de referencia y estimación de la vida útil

Las siguientes partes están en preparación:

Parte 9: orientación sobre la evaluación de los datos de la vida útil

2. Antecedentes 35

Parte 10: niveles de requisitos funcionales y niveles de capacidad de servicio - Principios,

medición y uso.

Factores que las ISO 15686 describen:

a. Calidad del diseño arquitectónico y constructivo

b. Calidad de los materiales de construcción

c. Tipo de medio ambiente interior del edificio

d. Tipo de medio ambiente exterior del lugar

e. Calidad de la mano de obra

f. Uso que se le dará al edificio

g. Tipo y grado de mantenimiento

Tabla 2-3: Vidas útiles de diseño por categorías Fuente: (Association, 2001)

A continuación en la Figura 2-6: Relación entre estándares para el diseño de vida útil y

planificación de edificios y activos construidos – ISO 15686 series ofrece una visión general

de la serie de normas ISO 15686 producidas y en proceso.

Los niveles M1 y P1 en la Figura 2-6: Relación entre estándares para el diseño de vida útil

y planificación de edificios y activos construidos – ISO 15686 series representan los

estándares genéricos en la planificación de la vida útil: procedimientos de predicción de la

vida útil y principios generales, respectivamente.

Los niveles P2 y M2 representan el soporte de estándares semi-genéricos, mientras que

el nivel M3 ilustra la variedad de productos, estándares que con el tiempo deberían

complementarse con descripciones de los procedimientos de evaluación de la vida útil.

36 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

En el caso que referencia la Figura 2-6: Relación entre estándares para el diseño de vida

útil y planificación de edificios y activos construidos – ISO 15686 series, se toma como

elemento sobre el diseño de la vida útil de las estructuras de hormigón, el cual lo plantean

como ejemplo de un estándar de producto.

Figura 2-6: Relación entre estándares para el diseño de vida útil y planificación de edificios y activos construidos – ISO 15686 series

Fuente:(Sjöström et al., 2002, p. 3)

Tabla 2-4: Relación ciclo vida asumida de los trabajos de construcción y los productos. Fuente: (Sjöström et al., 2002, p. 5)

2. Antecedentes 37

Figura 2-7 Metodología sistemática para predicciones de vida útil de materiales y

componentes de construcción (ISO) Fuente: (Sjöström et al., 2002, p. 5)

2.5 Organización CRISP (Construction and City Related Sustainability Indicators)

Según la organización CRISP, los nuevos objetivos en la edificación relacionados con la

sostenibilidad pueden gestionarse mediante un sistema de indicadores, al igual que

ocurría a escala urbana o municipal, por las siguientes razones:

• Las decisiones en los proyectos de construcción deben ser tomadas en etapas

iniciales (planificación y diseño), y, por lo tanto, es necesario herramientas que

permitan calificar el edificio en las diferentes dimensiones de la sostenibilidad.

• Por tratarse del concepto de sostenibilidad hace que la complejidad de enmarcar

indicadores sinceros reduzca el problema de un modo más objetivo y fácil de

38 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

abordar y analizar el impacto positivo o negativo que se tiene en la edificación

según s ciclo de vida.

• Los indicadores evaluaran los criterios y los objetivos sostenibles que se requieren

lograr y que desde la etapa inicial se pueden gestionar (Fernández Sánchez, 2010).

Entre tanto, CRISP busca crear las bases de una construcción sostenible mediante unos

indicadores y modelos que se utilicen como buenas prácticas ambientales, así como

también, herramientas para evaluar la sostenibilidad. La base de datos CRISP incluye 510

indicadores de sostenibilidad (indicadores ecológicos, económicos y sociales) (Haapio &

Viitaniemi, 2007, p. 2409).

Existen diferentes indicadores, por ejemplo, de residuos "Waste (EcoEffect)", el cual se

aborda mediante un promedio ponderado de residuos de la construcción, clasificándolos

en residuos reactivos, escorias y cenizas, y residuos peligrosos. Así mismo, se están

desarrollando, paralelamente, otras herramientas de carácter privado ( Escale), que posee

once criterios principales (recursos energéticos, otros recursos, desechos, contaminación

a gran escala, ajuste contextual, comodidad, salud, gestión ambiental, mantenimiento y

adaptabilidad)("crisp.cstb.fr," 2004).

Estos criterios se establecen en una estructura jerárquica donde se establecen criterios

principales, subcriterios, criterios detallados y criterios elementales (Gerard, Chantagnon,

Achard, & Nibel, 2000).

Según CRISP ("crisp.cstb.fr," 2004) los indicadores deben ser objetivos, relevantes,

sensibles y comparables. Los resultados deben ser trazables. Los indicadores deben ser

medibles, y deben existir los datos apropiados y deben ser accesibles. Además, los

indicadores deben ser entendidos por los usuarios.

Han sugerido criterios teóricos y prácticos para evaluar la relevancia de diferentes

indicadores (Malmqvist & Glaumann, 2006). Los criterios teóricos enfatizan la validez, la

confiabilidad y la precisión de los indicadores. Los criterios prácticos tienen en cuenta los

costos, la competencia, la inteligibilidad y la influencia.

2. Antecedentes 39

Estructuración de indicadores

La red CRISP ha estructurado los indicadores de sostenibilidad según el tipo, impacto

nivel problema del desarrollo sostenible; y categoría de construcción.

CRISP estructura el tipo de indicadores de acuerdo con los siguientes ítems:

• PRESIÓN: los indicadores de presión describen los desarrollos en la liberación de

emisiones, el uso de recursos y tierras.

• RENDIMIENTO: los indicadores de rendimiento describen el comportamiento del

producto en su intención de uso.

• ESTADO: los indicadores de estado describen los fenómenos físicos cuantitativa y

cualitativamente como la temperatura o el nivel de ruido en cierta área), los

fenómenos biológicos (como la vida silvestre recursos presentes), los fenómenos

químicos (como concentraciones de sustancias nocivas) y los fenómenos sociales,

económicos o culturales (como el área de vida promedio).

• IMPACTO: los indicadores de impacto describen los impactos causados por el

estado cambiado del entorno y del entorno construido, por ejemplo, impactos con

respecto a la biodiversidad, a los recursos disponibles y a la provisión de

condiciones adecuadas para la salud o la seguridad.

• RESPUESTA: los indicadores de respuesta describen las respuestas por grupos

en la sociedad y las empresas, así como, los intentos gubernamentales para

prevenir, compensar o adaptarse a los cambios.

• EFICIENCIA: los indicadores de eficiencia informan las presiones a las actividades

humanas, respuestas o rendimiento de productos. Estos indicadores proporcionan

información sobre la eficiencia de los productos. y procesos en términos de

recursos utilizados, emisiones liberadas y desechos generados por unidad de

producto.

CRISP comparte los indicadores de sostenibilidad según la categoría de construcción en

cinco grupos que son: urbanos, infraestructura, edificios, productos y procesos de

construcción (Hakkinen, Huovila, Bordeau, & Nibel, 2002).

40 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

Tabla 2-5: Categorias Indicadores CRISP Fuente: (Haapio & Viitaniemi, 2007)

CRISP (Construction and City Related Sustainability Indicators) busca unificar criterios de

construcción sostenible como se muestra Figura 2-8. Estructura Cripsp Base de Datos e

Indicadores.

Figura 2-8. Estructura Cripsp Base de Datos e Indicadores Fuente:(Hakkinen et al., 2002)

En ésta figura 2-8, se presenta una sistematización de los enfoques existentes para la

integración de las cuestiones de sostenibilidad en el proceso de valoración, seguido de

explicaciones adicionales de cuestiones de valoración prácticas, como la identificación de

los "indicadores" clave o los parámetros de entrada de valoración, de los métodos de

valoración tradicionales (Huovila & Jasuja, 2005).

2. Antecedentes 41

Finalmente, se “discute el concepto subyacente del valor de la propiedad y se presenta un

"mapa de valores" que conceptualiza las relaciones entre los diferentes componentes del

valor, así como otras fuerzas que influyen en el valor” (Lorenz, 2011).

Sin embargo, se ha dado excesiva relevancia a los efectos ambientales, apartándonos de

los aspectos económicos, que son la base de cada iniciativa (Alarcón Núñez, 2006).

Como lo plantea la organización CRISP, se deben plantear nuevos objetivos mediante una

metodología de indicadores relacionados tanto con la edificación en particular, como con

el contexto urbano general, y enumerar algunas de las motivaciones para hacerlo.

a. Decisiones en etapas previas (planeación y diseño), etapas conceptuales del

proyecto donde se pueda dar indicadores según pilares de sostenibilidad.

b. Simplicidad en indicadores donde de manera objetiva sean fácilmente adaptables

al proyecto que sea aplicable, esto dado a la complejidad en sí que tiene el

concepto de sostenibilidad.

c. Indicadores que analicen el proyecto de caso de estudio y que sean aplicables a

diferentes fases.

Limitaciones aplicables a nuestra región.

Existe una necesidad obvia de terminología estandarizada y estructura de criterios

jerárquicos. En primer lugar, es necesario definir los límites de los criterios e indicadores.

2.6 Metodologías sostenibles

Las metodologías más comunes en la sostenibilidad se han realizado mediante

indicadores, por lo que se ha tratado de identificar herramientas existentes en evaluación,

teniendo como principal exponente LEED (Leadership in Energy and Environmental

Design), certificación sostenible impulsada por (United States of Green Building Council).

Éste sistema se basa en un checklist, el cual al año 2018, tiene 366 proyectos certificados

en Colombia. A nivel mundial, tiene 96,275 proyectos registrados y certificados en más de

167 países y territorios (USGBC, 2019).

42 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

Tabla 2-6: Metros cuadrados certificados LEED brutos se reportan en millones. Fuente: USGBC. Data is reported as of December 2018

Figura 2-9: Método LEED

Fuente: (Quesada, Calle, Guillén, Ortiz, & Lema, 2018)

2. Antecedentes 43

Otras de las metodologías es el método BREEAM, la cual evalúa el desempeño ambiental

de las edificaciones y fue desarrollado por BRE Global Ltd, una organización inglesa que

define una serie de herramientas que miden los niveles de sostenibilidad en diferentes

etapas de la construcción, diseño, ejecución y mantenimiento. BREEAM evalúa impactos

en 10 categorías (gestión, salud y bienestar, energía, transporte, agua, materiales,

residuos, uso ecológico del suelo, contaminación e innovación), permitiendo la certificación

de acuerdo a distintos niveles de sostenibilidad, y sirviendo a la vez, de referencia y guía

técnica para una construcción más sostenible (Schweber, 2013).

Figura 2-10: Método de Evaluación Breeam.

Fuente: Quesada, Calle, Guillén, Ortiz, & Lema, 2018)

Por otro lado, está la Certificación VERDE. Esta metodología evalúa temáticas

medioambientales de la edificación, proponiendo unos criterios y reglas limites requeridos

para certificar un edificio existiendo dos tipologías: “Oficinas y Residencial”. Este método

ofrece un análisis basado en categorías durante el ciclo de vida, enfocándose en la

reducción de impactos según su localización, en comparación con un edificio tradicional.

Fue desarrollada por la organización Green Building Coucil España (GBCe).

44 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

Figura 2-11: Método de Evaluación Certificación Verde Fuente: Quesada, Calle, Guillén, Ortiz, & Lema, 2018)

Como se puede evidenciar, la gran mayoría de sistemas presentan puntuación y pesos

fijos desarrollados para un estándar de edificación asociados a cada criterio. Estos

sistemas ofrecen un estándar aplicado a la totalidad de los proyectos. Sin embargo, no es

posible cuando las edificaciones analizadas varían en uso y con condiciones diferentes.

Es necesario estructurar un sistema que permita modificar abiertamente la importancia

respectiva de cada uno de los parámetros, y que permita modificar explícitamente la

importancia relativa de los criterios que muestren las diferencias y prelaciones en

diferentes proyectos. Por ejemplo, la importancia de consumo de agua es claramente

diferente para un proyecto de lavado automotriz que, para un proyecto de oficinas, y, por

consiguiente, el acercamiento de análisis de sostenibilidad en el pilar de costos debe tener

en cuenta esta variable.

Se encuentra el planteamiento de tesis como la de (Fernandez-Solis, 2006), en donde

concluye que la sostenibilidad debe trascender al arsenal actual de contramedidas, como

LEED y demás certificaciones. Además de indicar que se deben crear metodologías y

herramientas de fácil aplicación que permitan al sector de la construcción incluir nuevos

conceptos de construcción sostenible.

2. Antecedentes 45

Limitaciones de las herramientas

Sin embargo, se han identificado una serie de limitaciones en la aplicación de estas

herramientas para caso de estudios particulares, la utilización de materiales o el consumo

energético en las fases de operación y requiere de propuestas de mantenimiento y

explotación definidas o estimadas para cada alternativa, lo que supone en ocasiones, una

auténtica limitación para la particularidad de cada caso al que se desee aplicar, a partir de

una multiplicidad de fuentes, predominantemente privadas, con resultados muy dispares;

las propuestas muestran dificultad en las prácticas de aplicación, teniendo en cuenta las

siguientes limitaciones:

▪ El sobrecosto de incidencia sobre el presupuesto de la obra es real. Entre más alto

sea el objetivo sobre la calificación dentro de la certificación, más dinero habrá que

invertir en la introducción de medidas de sostenibilidad.

▪ Estas herramientas son mayormente efectivas desde las etapas iniciales del

proyecto y son claves para la reducción del impacto económico sobre el mismo, ya

que permite la valoración de la realización de medidas de sostenibilidad, y que, si

estas se realizan en etapas posteriores, no son viables o son costosas de implantar

▪ Algunas no contienen información por defecto de los impactos de la fase uso y

mantenimiento, lo cual es considerado un inconveniente a cada caso específico

que se aplique.

▪ Difícil aplicabilidad a la industria de la construcción en Colombia.

▪ Solo unas pocas consideran los consumos de agua y energía.

▪ Pocas contienen información por defecto de la fase de ejecución.

3. Marco Teórico 46

3. Marco Teórico

3.1 La articulación sostenible para Colombia

El desafío para el sector constructor y el país es que no sean solo los edificios de gran

notoriedad y las grandes obras de infraestructura las únicas involucradas en generar

aportes al desarrollo sostenible, sino que también puedan ser trasladadas estas iniciativas

de sostenibilidad y factibilidad de costos a los pequeños constructores de proyectos, y que

estos incorporen, en sus diseños, construcción y operación, conceptos de factibilidad

económica, ambiental y social. Esta sería la expresión máxima de inclusión y

responsabilidad profesional.

La construcción de edificaciones sostenibles no debe ser únicamente la necesidad de

hacerse visibles en el ámbito de la construcción sostenible mediante una etiqueta, sino

que, al contrario, se convierta en la nueva forma tradicional de pensar un proyecto.

En Colombia hay presencia de siete sellos de certificación sostenible:

LEED, Leadership in Energy & Environmental Design

ARC, complemento a LEED

CASA Colombia del CCCS

HQE, High Quality Environmental

WELL Building Standard

Living Building Challenge

EDGE, Excellence in Design for Greater Efficiencies

Ya son varios los proyectos que se están certificando o se encuentran en proceso de

certificación de construcciones sostenibles. En el 2019, Colombia es el cuarto país en

Latinoamérica en construcciones sostenibles, cuenta con 3.3 millones de m2 certificados

aproximadamente, distribuidos en 52 ciudades del país. Para certificación LEED hay 151

proyectos certificados que suman 2.3 millones de m2 y 223 proyectos en proceso de

registro que suman 3.9 millones de m2. En cuanto a certificación EDGE, hay 11 proyectos

en etapa de certificación final, 47 proyectos en certificación preliminar y 108 proyectos en

3. Marco Teórico 47

proceso de registro. Algunos de los proyectos destacados que han recibido certificación

son: ("Así avanza la construcción sostenible en el país," 2019).

1. GOOGLE EXPANSIÓN BOGOTÁ: certificación LEED en el nivel Platino para

interiores comerciales. Google Expansión Bogotá es un proyecto con un área aproximada

de 650 m2 y alberga los espacios más públicos de la oficina de Google como son el

auditorio principal, tres salas de reuniones, gimnasio, una sala de relajación y salas de

juegos para los googlers. El proyecto cuenta con unos estándares muy altos de calidad del

ambiente interior, pues le preocupa, en gran medida, la salud de los googlers y visitantes.

Por esto, en el espacio no se permitió el uso de pegantes nocivos, las pinturas contenían

bajos niveles de VOC, se realizó una cuidadosa selección de todos los materiales de

construcción del proyecto e incluso se realizó un flush-out y un air test al final del proceso

de construcción para garantizar un espacio saludable (Sostenible, 2019).

2. TORRE 75 INVERNAC BOGOTÁ: certificado en LEED en el nivel Platino para

Edificaciones Existentes – Operación y Mantenimiento. Como parte del proceso de

certificación LEED se realizó un profundo de renovación de una edificación existente, o

retrofit, y retro-commissioning, mediante los cuales se logró un 42 % de ahorro en energía,

33 % de ahorro en consumo de aparatos sanitarios, el no uso de agua potable para riego,

así como un edificio saludable y con condiciones de confort adecuadas. De igual forma, se

mejoraron las prácticas de operación, de mantenimiento, de compras, de manejo de

residuos, entre otros. De esta manera, se logró una edificación sostenible en su operación

diaria y no sólo desde la infraestructura (Sostenible, 2019).

3. FUNDACIÓN JUAN FELIPE GÓMEZ ESCOBAR, CARTAGENA: certificación

LEED Plata para Edificaciones Existentes – Operación y Mantenimiento. Su diseño

arquitectónico maximiza el aprovechamiento de luz y ventilación natural, cuenta con un

control integral de pestes y un manejo integral de residuos. Las estrategias implementadas

a nivel de diseño y construcción en el edificio permitieron la reducción de más de 38 % en

el consumo de agua potable utilizada en aparatos hidrosanitarios, y un ahorro de más de

90 % de agua potable en paisajismo. De igual manera, se lograron ahorros de 68 % en el

consumo energético, al comparar con edificaciones del mismo tipo (Sostenible, 2019).

48 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

4. ENCENILLO – CEDI PASTAS DORIA, BODEGA Y CENTRO DE DISTRIBUCIÓN,

MOSQUERA, CUNDINAMARCA: certificado LEED en el nivel Oro en la modalidad de

nuevas construcciones. Cuenta con 2.491 m² y estrategias de sostenibilidad que permiten

lograr ahorros de 37 % en el consumo energético y 51 % en el consumo de agua potable

durante la operación. Así mismo, se destaca el contenido del material reciclado en aquellos

utilizados durante el proceso constructivo, y en el uso de maderas certificadas (Sostenible,

2019).

5. VIVERDI 84, BARRANQUILLA: este es el primer proyecto de vivienda multifamiliar

que se certifica con LEED, en el nivel Oro. Este edificio ubicado en la ciudad de

Barranquilla, cuenta con 3.700 m² de área construida, 25 apartamentos, servicios auxiliares

y una zona comercial, los cuales permiten reducir el uso vehicular de los ocupantes. A

través del diseño y estrategias de la envolvente, VIVERDI 84, alcanza hasta un 40 % de

ahorro de energía. En el proyecto se reciclan aguas lluvias y las aguas producto de la

condensación de los sistemas de ventilación y aire acondicionado. Los sistemas de

iluminación cuentan con tecnología y sensores LED (Sostenible, 2019).

6. HOTEL WAYA, ALBANIA, GUAJIRA: certificado LEED en la categoría de nuevas

construcciones. El hotel se ubica en el municipio de Albania, Guajira. Para su desarrollo

se implementaron estrategias de sostenibilidad, técnicas de construcción propias de la

zona y un diseño arquitectónico que permite un buen desempeño energético en la

edificación. De igual manera, en el proyecto se tratan y reutilizan las aguas residuales y,

parte de la demanda de agua caliente del hotel se suple por medio de colectores solares

(Sostenible, 2019).

7. NUEVA PLANTA DE HUNTER DOUGLAS DE COLOMBIA, TENJO,

CUNDINAMARCA: certificado LEED, nuevas construcciones. Entre las estrategias de

sostenibilidad se destacan los contenidos reciclados de los materiales utilizados en la

construcción permitiendo que las estructuras metálicas, cubiertas, fachadas, cielos, pisos

y cortinas fueron elaborados con altos contenidos reciclados. Para garantizar menores

consumos de agua potable se implementaron griferías y sanitarios ahorradores,

recolección de aguas lluvias y reutilización de agua residuales, tratadas por medio de una

planta de tratamiento propia. Así mismo, la edificación ofrece un confort interior que

garantiza una estancia agradable. Cuenta con sistemas de ventilación natural controlada,

3. Marco Teórico 49

cielos rasos acústicos, cortinas motorizadas, visual al exterior, iluminación natural entro

otros (Sostenible, 2019).

8. PARALELO 26, BOGOTÁ: certificado LEED en el nivel Platino, en la categoría de

núcleo y envolvente. Este edificio de 17 pisos para uso de oficinas tiene una superficie total

de 56.000 m². En este proyecto, el uso de accesorios de plomería de alta eficiencia y un

sistema de recolección de aguas lluvias permiten ahorrar más de 60 % de la demanda total

de agua de los usuarios. A través de la combinación de varias estrategias como: un diseño

eficiente, instalación de controles a la iluminación con sensores de presencia y horario, y

la utilización de un sistema de calentamiento solar de agua; el proyecto logra una reducción

del consumo de energía en 31 % en comparación con los estándares de ASHRAE 90.1.

Otro aspecto a destacar es que más de 90 % de los residuos sólidos durante el proceso

constructivo fueron desviados de llegar a un relleno sanitario (Sostenible, 2019).

9. CENTRO EMPRESARIAL Y HOTELERO OXO 69, BOGOTÁ: certificación LEED

en el nivel Platino, en la categoría núcleo y envolvente. Este edificio de uso mixto, se

localiza en Bogotá y ofrece servicios de hotel, oficinas y comercio. El proyecto fue diseñado

bajo los principios de diseño integrativo, presenta ahorros de 28,5 % en el consumo de

energía y del 44 % en consumo de agua potable. Incluye varias estrategias de

sostenibilidad como colectores solares, un sistema de recolección de aguas lluvias,

cubiertas verdes, alimentadores eléctricos de vehículos y sistemas de ventilación natural,

entre otros (Sostenible, 2019).

10. ZF TOWERS SERVICES AND TECHNOLOGY PARK, BOGOTÁ: certificación

LEED en el nivel Oro, en la modalidad de núcleo y envolvente. Este proyecto se localiza

en la Zona Franca de Bogotá y su uso principal es oficinas y call centers, con servicios

complementarios como salas de reuniones y cafeterías. Tiene la característica especial de

haber sido diseñado para operar ya sea 100 % con ventilación natural o con ventilación

mecánica. Otras estrategias de sostenibilidad a destacar son el plan de manejo de aguas

lluvias, el cual permite reducir la escorrentía en 46 %. También las distintas acciones para

reducir el consumo de agua potable, que logran reducir el consumo en 47 % y la instalación

de una terraza verde que cubre el 60% de la superficie de cubierta de la edificación

(Sostenible, 2019).

50 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

11. CENTRO COMERCIAL ECOPLAZA, MOSQUERA, CUNDINAMARCA:

certificación LEED en el nivel Oro, en la modalidad núcleo y envolvente. Se localiza en

Mosquera, Cundinamarca. Durante su proceso de diseño y construcción se implementaron

estrategias de sostenibilidad que permitieron obtener zonas comunes 100 % ventiladas

naturalmente y un espacio comercial acondicionado por un sistema de enfriamiento

evaporativo. La demanda de agua para uso sanitario es atendida por recolección de aguas

lluvias, la cual también es utilizada para la limpieza de zonas comunes. El proyecto cuenta

con un área considerable de iluminación natural y un sistema de iluminación eficiente

(Sostenible, 2019).

Otros de los proyectos con certificación LEED son:

Tabla 3-1: Lista proyectos Leed Colombia Fuente: (Sostenible, 2019).

3. Marco Teórico 51

Tabla 3-2: Lista proyectos Leed Colombia Fuente: (Sostenible, 2019).

3.2 Marco Jurídico Nacional

En el país, desde el año 1974, se inicia con la implementación de la primera ley sobre la

protección del medio ambiente, con el Decreto-Ley 2811 de 1974. Por el cual se

reglamenta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al

Medio Ambiente; principalmente expone:

Artículo 2: Numeral 1: preservar y restaurar el ambiente y conservarlo, mejorarlo y utilizarlo

racionalmente, según criterios de equidad que aseguren el desarrollo armónico del hombre

y de los recursos, garantizando la disponibilidad constante de estos y la máxima

participación social, para beneficio de la salud y el bienestar de las generaciones actuales

y futuras (Minambiente, s.f.). Desde estos inicios se ha evolucionado en reglamentación y

normativa en relación a la sostenibilidad, en el año 2015, se realiza la última actualización

sobre la construcción sostenible en Colombia, a continuación, se muestran los artículos

más representativos:

52 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

Decreto 1285 de 2015. Fue publicado el 12 de junio por el MINISTERIO DE VIVIENDA,

CIUDAD Y TERRITORIO “Por el cual se modifica el Decreto 1077 de 2015, Decreto Único

Reglamentario del Sector 65 Vivienda, Ciudad y Territorio, en lo relacionado con los

lineamientos de construcción sostenible para edificaciones (www.minvivienda.gov.co,

2015).

Resolución 549 de 2015. Fue publicado el 10 de julio por el MINISTERIO DE VIVIENDA,

CIUDAD Y TERRITORIO “Por la cual se reglamenta el Capítulo 1 del Título 7 de la parte

2, del Libro 2 del Decreto 1077 de 2015, en cuanto a los parámetros y lineamientos de

construcción sostenible y se adopta la Guía para el ahorro de agua y energía en

edificaciones (www.minvivienda.gov.co, 2015).

Reforzando la necesidad de mejorar el sector de la construcción, el gobierno nacional

propone el Proyecto de Ley No. 210 de 2016, el cual tiene por objeto: “establecer los

lineamientos para la formulación de la Política Nacional de Construcción Sostenible; y se

fijan los parámetros generales para otorgar beneficios económicos e incentivos financieros

y otro tipo de estímulos que puedan ser creados para el fomento de la construcción

sostenible en Colombia”. Para la formulación de esta Política, el gobierno tendrá en cuenta

como mínimo los siguientes lineamientos, sin perjuicio de ser mejorados y actualizados en

relación con la dinámica global ambiental:

1. El establecimiento de principios y criterios de gradualidad sobre uso y manejo

eficiente de recursos naturales y energéticos, materiales tradicionales y alternativos, suelo,

técnicas y tecnologías en las diferentes etapas del ciclo de la construcción sobre hábitos y

un sistema de valores, entre otros, asociados a la sostenibilidad de la construcción.

2. La definición de criterios para construcción sostenible teniendo en cuenta las

condiciones geográficas, bioclimáticas, ambientales, sociales, económicas, culturales y

específicas regionales, que permitirá la implementación en edificaciones nuevas o

existentes, tanto en el ámbito rural como urbano.

3. La determinación de los criterios de construcción sostenible para elementos

individuales de edificaciones, para edificaciones en su conjunto o para ambos, teniendo en

cuenta el uso, tamaño, e impacto ambiental de las mismas sobre su entorno.

3. Marco Teórico 53

4. El establecimiento de medidas encaminadas a adaptar gradualmente las

edificaciones de propiedad del Estado, a parámetros y criterios de construcción sostenible.

5. La articulación con las diferentes entidades y organismos del Gobierno Nacional y

las entidades territoriales, a través de políticas públicas, normatividad, planes, programas,

y demás iniciativas vigentes o de formulación futura, en torno a la promoción de la

construcción sostenible en el territorio nacional.

6. La promoción de procesos de asociatividad multisectorial de los sectores públicos

y privados, con el fin de integrar el concepto de construcción sostenible y posicionar al país

en la ejecución de estrategias y proyectos concretos en construcción sostenible.

7. El desarrollo de instrumentos de diversa naturaleza, que permitan implementar

prácticas en todas las etapas del ciclo de la construcción, y a través de todos sus actores,

que contribuyan al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y a disminuir la

degradación ambiental, promoviendo la salud y calidad de vida, al interior de las

edificaciones y en su entorno.

Otras de las Iniciativas del gobierno es la Ley 788 de 2002, la cual incentiva a Deducción

por inversiones en control y mejoramiento del medio ambiente, en el cual las personas

jurídicas que realicen directamente inversiones en control y mejoramiento del medio

ambiente, tendrán derecho a deducir anualmente de su renta el valor de dichas

inversiones.

El Decreto 1285 de 2015 tiene como objeto: “establecer lineamientos de construcción

sostenible para edificaciones, encaminados al mejoramiento de la calidad de vida de los

habitantes y al ejercicio de actuaciones con responsabilidad ambiental y social”.

En lo relacionado con las medidas para el ahorro de agua y energía en edificaciones, los

parámetros que se adopten deberán contener como mínimo los siguientes aspectos:

1. Porcentajes obligatorios de ahorro en agua y energía según clima y tipo de

edificaciones.

54 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

2. Sistema de aplicación gradual para el territorio de conformidad número de

habitantes de los municipios.

3. Procedimiento para la certificación de la aplicación de las medidas.

4. Procedimiento y herramientas de seguimiento y control a la implementación de las

medidas.

5. Promoción de Incentivos a nivel local para la construcción sostenible.

Finalmente la ley 373 de 1997 establece el programa para el uso eficiente y ahorro del

agua, el cual deberá estar basado en el diagnóstico de la oferta hídrica de las fuentes de

abastecimiento y la demanda de agua, y contener las metas anuales de reducción de

pérdidas, las campañas educativas a la comunidad, la utilización de aguas superficiales,

lluvias y subterráneas, los incentivos y otros aspectos que definan las Corporaciones

Autónomas Regionales, y demás autoridades ambientales, las entidades prestadoras de

los servicios de acueducto y alcantarillado, las que manejen proyectos de riego y drenaje,

las hidroeléctricas y demás usuarios del recurso, que se consideren convenientes para el

cumplimiento del programa.

El Artículo 79. Describe que todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente

sano. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las

áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos

fines.

El Artículo 80. Indica que el estado está obligado a planificar el manejo y aprovechamiento

de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, conservación,

restauración o sustitución.

Artículo 95. En el ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en la Constitución, en

su numeral 8º estableció como obligación para los ciudadanos, proteger los recursos

culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano.

Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector

público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos

naturales renovables, y se organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA), confiriéndole

3. Marco Teórico 55

funciones como la expedición de Licencias Ambientales, permisos, concesiones, 42

autorizaciones y salvoconductos para uso y aprovechamiento de los recursos naturales.

Artículo 65. Ordena que, en el componente ambiental, es obligación de los municipios

diseñar y aplicar planes, programas y proyectos ambientales, así como normas para el

control, la preservación y la defensa del patrimonio ecológico.

Decreto 4741 de 2005. Por el cual se reglamenta la prevención y el manejo de los residuos

o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.

Resolución 472 de 2017. Esta reglamenta la gestión integral de los residuos generados en

las actividades de Construcción y Demolición (RCD).

Resolución 627 de 2008. Establece la norma nacional de emisión de ruido y de ruido

ambiental.

Resolución 1555 de 2005. Reglamenta la creación y uso del Sello 43 Ambiental

Colombiano.

Resolución 0549 de 2015. Por la cual se reglamenta el capítulo 1 del título 7 de la parte 2,

del libro 2 del Decreto 1077 de 2015, en cuanto a parámetros y lineamientos de

Construcción Sostenible y se adopta la guía para el ahorro de agua y energía en

edificaciones

Decreto 1285 de 2015. Por el cual se modifica el Decreto número 1077 de 2015, en lo

relacionado con los lineamientos de construcción sostenible para edificaciones.

Ley 1523 de 2012. Establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, teniendo como

principios la Sostenibilidad Ambiental, partiendo del hecho que el riesgo de desastre se

origina de procesos de uso y ocupación inadecuados del territorio. Teniendo que la

explotación de los recursos naturales y la protección del medio ambiente de forma

adecuada.

56 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

Tabla 3-3: Antecedentes de la política nacional de edificaciones sostenibles Fuente: Compes 3919 -Dirección de Desarrollo Urbano - DNP

3. Marco Teórico 57

Tabla 3-4: Antecedentes de la política nacional de edificaciones sostenibles Fuente: Compes 3919 -Dirección de Desarrollo Urbano - DNP

58 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

Incentivos para la implementación de iniciativas de construcción sostenible

Una de las principales metas del estado es que en el sector de la construcción para el 2030

se pueda llegar a que todas las nuevas edificaciones a nivel nacional tengan como

prioridad el concepto sostenible, por lo tanto, diferentes entidades deben definir los criterios

de sostenibilidad que orientarán la planeación, diseño, construcción y uso de estas.

Actualmente en el país no se tienen incluidos criterios de sostenibilidad para edificaciones

en todos los usos y durante todas las etapas del ciclo de vida, por lo que se están creando

normativas que impulsen la inclusión de estos criterios a través de ajustes normativos,

desarrollando mecanismos de seguimiento y fomento de incentivos económicos. Se

espera que entre este año y en el 2020 queden definidos los criterios y se realicen los

ajustes necesarios para su plena implementación (Argos, 2019).

Diferentes actores del gobierno nacional son los encargados de definir durante este tiempo

los criterios de sostenibilidad que se deberán implementar en la construcción de

edificaciones de todo tipo (industriales, residenciales urbanas y rurales, centros

comerciales, instituciones, hoteles, hospitales, viviendas de interés social, entre otros, y

que contemplen todo su ciclo de vida, es decir, desde la etapa de planeación y diseño,

pasando por la construcción, el uso y mantenimiento, hasta el aprovechamiento (Argos,

2019).

Una de las acciones más llamativas en esta política es la de desarrollar un programa de

incentivos financieros que ayude a apalancar los costos que supone la inclusión de criterios

de sostenibilidad en las edificaciones. Estos incentivos, que actualmente solo son ofrecidos

por la banca privada, serán tanto para compradores (usuarios finales), como para

constructores.

Entre estas acciones de incentivar se encuentra la Ley 1715 de 2014 que busca la

penetración de las Fuentes No Convencionales de Energía, principalmente aquellas de

carácter renovable, en el sistema energético colombiano, la eficiencia energética y la

respuesta de la demanda en todos los sectores y actividades, con criterios de

sostenibilidad medioambiental, social y económica. Este marco normativo busca orientar

las políticas públicas y definir los instrumentos tributarios, arancelarios, contables y de

participación, en el mercado energético colombiano que garanticen el cumplimiento de los

3. Marco Teórico 59

compromisos adquiridos por el Gobierno Nacional, con lo cual busca estimular la inversión,

la investigación y el desarrollo para la producción y utilización de energía a partir de

Fuentes No Convencionales de Energía, principalmente aquellas de carácter renovable,

mediante el establecimiento de incentivos tributarios, arancelarios o contables descritos en

la Tabla 3-5.

Tabla 3-5: Incentivos tributarios de la Ley 1715 de 2014 Fuente: Elaboración Propia

Beneficios

Artículo 11 de la Ley 1715

de 2014.

Artículo 2.2.3.8.2.1. y

siguientes del Decreto

2143 de 2015 (incorporado

al Decreto 1073 de 2015)

Artículo 14 de la Ley

1715 de 2014

Artículo 2.2.3.8.5.1. del

Decreto 2143 de 2015

(incorporado al Decreto

1073 de 2015)

Artículo 12 de la Ley

1715 de 2014.

Artículo 2.2.3.8.3.1. del

Decreto 2143 de 2015

(incorporado al Decreto

1073 de 2015).

Ley 1715 art. 12, Decreto

2143 Artículo 2.2.3.8.3.1.

Ley 1715 art. 13, Decreto

2143 de 2015 Arts.

2.2.3.8.4.1.

Exclusión de bienes y servicios de IVA.

Por la compra de bienes y servicios, equipos,

maquinaria, elementos y/o servicios nacionales

o importados

Exención de gravámenes arancelarios.

Exención del pago de los Derechos Arancelarios

de Importación de maquinaria, equipos,

materiales e insumos destinados

exclusivamente para labores de pre inversión y

de inversión de proyectos con FNCE

El valor a deducir anualmente no puede ser

superior al 50% de la renta líquida del

contribuyente.

Descripción

Los contribuyentes declarantes del impuesto sobre la renta que

realicen directamente nuevas erogaciones en investigación,

desarrollo e inversión para la producción y utilización de

energía a partir FNCE o gestión eficiente de la

energía, tendrán derecho a deducir hasta el 50%

del valor de las inversiones.

Deducción especial en la determinación del impuesto sobre la renta.

Depreciación acelerada.

Gasto que la ley permite que sea deducible al

momento de declarar el impuesto sobre la renta,

por una proporción del valor del activo que no

puede superar el 20% anual

60 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

Financiación

Financiar proyectos de impacto que sean positivos para el medio ambiente es posible en

Colombia, incluso cuentan con beneficios adicionales comparados con líneas de

financiamiento tradicionales. Entre las soluciones que pueden encontrarse en el mercado

para la construcción sostenible están:

Figura 3-1: Beneficios adicionales a lineas de Finaciacion tradicionales Fuente: Revista Integra. Consejo Colombiano de Construcción Sostenible No.3 - marzo

2019.

Tabla 3-6: Incentivos identificados actualmente en el sector de las edificaciones

sostenibles en Colombia. Fuente: Elaboración DNP con base en IFC y Deloitte

Crédito Constructor

Sostenible

Crédito Constructor Sostenible

Leasing

Permite financiar proyectos de

construcción sostenible con

tasas preferenciales para los

clientes del segmento de la

construcción. El proyecto debe

contar con algún esquema de

certificación en sostenibilidad

Esta es una opción para clientes que

no pertenecen al segmento

constructor y los proyectos deben

contar con una certificación de

sostenibilidad

3. Marco Teórico 61

Tabla 3-7: Incentivos identificados actualmente en el sector de las edificaciones

sostenibles en Colombia. Fuente: Elaboración DNP con base en IFC y Deloitte

62 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

Tabla 3-8: Incentivos identificados actualmente en el sector de las edificaciones

sostenibles en Colombia. Fuente: Elaboración DNP con base en IFC y Deloitte

Limitaciones incentivas de la ley 1715 del 2014

• Según la propuesta de prueba piloto del nuevo curso académico, sobre los

beneficios tributarios en base a la ley 1715 del 2014, se concluye que aún hay vacíos para

la aplicación de los incentivos, especialmente en los diferentes procedimientos que se

tienen que diligenciar en las diferentes entidades para la correspondiente aprobación del

proyecto. Estos procedimientos son complicados y de difícil entendimiento para cualquier

solicitante. Otro vacío importante es que no tiene los indicadores con la claridad

correspondiente, con los porcentajes de beneficios tributarios aplicables a un proyecto que

ha cumplido con los requisitos previos, frente a la UPME y frente al ANLA (Vega Peña, p.

24).

• Las subvenciones de las energías “renovables” utilizan el dinero de los

contribuyentes y lo transfieren directamente a las corporaciones y a los grandes proyectos

3. Marco Teórico 63

que se apalancan de estas iniciativas, y no es dirigido a pequeños emprendimientos.

Invertir en las energías “renovables” es altamente rentable. Generalmente para los

proveedores de cada una de los elementos que exigen las certificaciones avaladas

gubernamentalmente.

3.3 Sostenibilidad y construcción sostenible

Definiciones sostenibilidad.

Con la dificultad que supone incluir cada uno de los pronunciamientos realizados sobre el

concepto de sostenibilidad en un período concreto, en muchos casos, se avanzan

cuestiones que suponen un adelanto con respecto a su tiempo, se debe tener en cuenta

que el significado de desarrollo sostenible no es estático. Ha ido cambiando paralelamente

al desarrollo científico tecnológico y humano, admitiendo múltiples interpretaciones,

manteniéndose progresivamente como un marco de intenciones, ya que, en la práctica, no

podemos hablar todavía de un modelo acabado (Saura Calixto & Hernández Prados,

2009).

1987: Comisión Brundtland define el desarrollo sostenible como el “que asegura la

satisfacción de las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las

generaciones futuras de satisfacer las propias”, la cual converge a varias áreas de

actividades humanas con énfasis a los impactos ambientales en consecuencia a la

industria de la construcción (Brundtland, 1987; WCED, 1987).

1992: la cumbre de Río de Janeiro define la sostenibilidad. En esta conferencia la siguiente

forma: “con el objetivo de establecer una alianza mundial nueva y equitativa mediante la

creación de nuevos niveles de cooperación entre los Estados, los sectores claves de las

sociedades y las personas, procurando alcanzar acuerdos internacionales en los que se

respeten los intereses de todos, y se proteja la integridad del sistema ambiental y de

desarrollo mundial, reconociendo la naturaleza integral e interdependiente de la Tierra,

nuestro hogar,” (de Janeiro, 1992).

64 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

1997: el tratado de Ámsterdam.

Probablemente no existe un sector con mayor potencial de contribución al desarrollo

sostenible que la construcción; el problema radica en la amplitud del sector y en que

existen numerosos actores en el ciclo de vida del proyecto (Bakens, 2003).

La construcción sostenible y sus pilares

La construcción sostenible es aquella construcción que es responsable con el medio

ambiente, teniendo en cuenta todas las etapas de la construcción, considerando

alternativas que minimicen el agotamiento de los recursos, y por tal razón, genere un

ambiente saludable tanto en el interior del edificio como en su entorno.

Se define como aquélla que, con especial respeto y compromiso con el Medio Ambiente,

implica el uso sostenible de la energía. Cabe destacar la importancia del estudio de la

aplicación de las energías renovables en la construcción de los edificios, así como una

especial atención al impacto ambiental que ocasiona la aplicación de determinados

materiales de construcción, y la minimización del consumo de energía que implica la

utilización de los edificios (Casado Martínez, 1996).

Se dirige hacia una reducción de los impactos ambientales causados por los procesos de

construcción, uso y derribo de los edificios y por el ambiente urbanizado (Lanting, 1996).

Según Charles Kibert, en la primera conferencia internacional sobre construcción

sostenible, indica que se debe tratar de construir con base a unos principios, que se

pueden considerar ecológicos:

- Conservación de los recursos

- Reutilización de recursos

- Utilización de recursos reciclables y renovables en la construcción

- Consideraciones respecto a la gestión del ciclo de vida de las materias primas utilizadas,

con la correspondiente prevención de residuos y de emisiones

- Reducción en la utilización de la energía

- Incremento de la calidad, en lo referente a materiales, edificaciones y ambiente

urbanizado

- Protección del Medio Ambiente

3. Marco Teórico 65

- Creación de un ambiente saludable y no tóxico en los edificios

- Energía, que implicará una eficiencia energética y un control en el crecimiento de la

movilidad

- Terreno y biodiversidad. La correcta utilización del terreno requerirá la integración de una

política ambiental y una planificación estricta del terreno utilizado. La construcción

ocasiona un impacto directo en la biodiversidad a través de la fragmentación de las áreas

naturales y de los ecosistemas

- Recursos minerales, que implicará un uso más eficiente de las materias primas y del

agua, combinado con un reciclaje a ciclo cerrado.

Muchas son las definiciones que durante los últimos años se le ha dado al desarrollo

sostenible, y varias de ellas coinciden en que las políticas y acciones para lograr

crecimiento económico deberán respetar el medio ambiente y, además ser socialmente

equitativas para alcanzar el crecimiento económico. En el Consejo Europeo de

Gotemburgo de 2001, su presidenta Nicole Fontaine recalca que "la voluntad de la Unión

Europea a favor de un desarrollo sostenible, cuyas tres dimensiones, la económica, la

social y la medioambiental, son indisociables".

Dimensión económica

Se creía en el modelo económico de crecimiento que consideraba que la naturaleza

ofrecería de forma ilimitada los recursos físicos (materias primas, energía, agua), pero en

1973, la crisis económica internacional lo puso en duda. Según Redclift (1996), "los efectos

externos, entre los que destaca el efecto invernadero y la destrucción de la capa de ozono,

no son consecuencia de la escasez, sino de la imprudencia e insostenibilidad

características de los sistemas de producción".

En 1990, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en su primer Informe

sobre Desarrollo Humano, elaboró el Índice de Desarrollo Humano, que mide el progreso

de un país a partir de la esperanza de vida, el nivel educacional y el ingreso per cápita.

Esto supondría el primer paso para pasar de la noción de Crecimiento, que es lo que mide

el PIB, a la de Desarrollo, un concepto más cualitativo en lo que a calidad de vida se refiere.

En el Informe que la Comisión de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas elaboró

en 2001, aparecen unos indicadores de desarrollo sostenible los cuales permiten identificar

66 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

en el mundo real, las tendencias de determinados parámetros para poder así precisar y

evaluar si nos estamos acercando hacia el desarrollo sostenible, clasificados según el nivel

en el que pretenden hacer las estimaciones: sociales, económicos, medioambientales. Ver

Tabla 3-9.

Tabla 3-9: Temas analizados por los indicadores de desarrollo sostenible Fuente: Trascripción Indicators of sustanaible Development: Framework and

Methodologies, 2001

Dimensión ambiental

Este pilar supone que la economía sea circular, es decir, que produzca un cierre de los

ciclos, tratando de imitar a la naturaleza. El objetivo es diseñar sistemas productivos que

sean capaces de utilizar únicamente recursos y energías renovables, y no producir

residuos, ya que éstos vuelven a la naturaleza (por ejemplo: el compost) o se convierten

en input de otro producto manufacturado. Se considera el ciclo vital del producto completo,

desde su extracción hasta la gestión final del residuo cuando su vida termina.

Esta política se centra en las tres etapas que condicionan el impacto ambiental del ciclo

de vida de los productos. Por un lado, la aplicación del principio de "quien contamina paga"

a la hora de fijar los precios, para que el productor asuma su responsabilidad integrando

en los precios el coste ecológico. Por otro lado, la elección informada del consumidor

mediante el etiquetado. Y por último, el diseño ecológico del producto. Para realizar este

tipo de diseño, se consideran adecuadas las herramientas de los Inventarios del Ciclo de

Vida (ICV) y el Análisis del Ciclo de Vida (ACV). Esta última se comenzó a utilizar en la

década de los 70, e identifica, cuantifica y caracteriza los diferentes impactos ambientales,

basándose en un inventario de flujos entrantes y salientes del sistema, calculando los

requerimientos energéticos y de materiales y las emisiones producidas (Miren Artaraz,

2002).

SOCIALES MEDIOAMBIENTALES ECONOMICOS

TEMAS

Equidad Atmosfera Estructura Económica

Salud Tierra Sistema Institucional

Educación Océanos, Mares y Costas

Alojamiento Agua Dulce

Crimen Biodiversidad

Población

3. Marco Teórico 67

Dimensión social

Tiene como componente principal la equidad. La equidad intergeneracional propuesta en

la propia definición de desarrollo sostenible del Informe Brundtland. Esto supone

considerar en los costes de desarrollo económico presente la demanda de generaciones

futuras. El segundo tipo es la equidad intrageneracional, e implica incluir a los grupos,

hasta ahora más desfavorecidos, en la toma de decisiones que afecten a lo ecológico, a lo

social y a lo económico. El tercer tipo es la equidad entre países, siendo necesario el

cambiar los abusos de poder por parte de los países desarrollados sobre los que están en

vías de desarrollo (M Artaraz, 2002).

Según Redclift (1996), "la gestión y los conflictos ambientales están relacionados con dos

procesos: la forma en que las personas dominan la naturaleza y la dominación ejercida por

algunas personas sobre otras". "El sustento básico en los países subdesarrollados requiere

el sacrifico de la calidad ambiental a favor de la ganancia económica a corto plazo".

3.4 Identificación de los materiales sostenibles en la edificación.

El estado de la sostenibilidad, vista desde los materiales, puede ser definido como la

clausura de los ciclos, haciendo de estos un sistema en donde se apunta a la no presencia

de residuos si no que estos mismos se reciclan constantemente. Tal condición encuentra

un fuerte obstáculo en el modelo productivo que caracteriza a la mayor parte de la industria

de la construcción, que nació en la revolución industrial, que puede sintetizarse en la

secuencia lineal extracción > fabricación > uso > residuo. Por lo que, hablando en términos

de sostenibilidad, se debe suponer la eliminación del concepto de residuo, y puede

resumirse en el ciclo continuo de reciclaje-fabricación-uso-reciclaje (Wadel, Avellaneda, &

Cuchí, 2010).

68 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

Figura 3-2: Ciclo de Materiales Abiertos y Cerrados

Fuente: (Wadel et al., 2010)

La hipótesis ideal planteada consiste en que, a partir de los sistemas de construcción

modular ligera, que se comercializan bajo el sistema de alquiler (que hace posible que los

módulos regresen a la fábrica una vez cumplida su vida útil, recuperándose sus

componentes), se puede desarrollar un sistema de gestión de los recursos empleados en

el ciclo de vida de los edificios, capaz de cerrar los ciclos materiales hasta en un 90% (en

la construcción convencional se alcanza un 10%).

Parámetros de sostenibilidad de los materiales

Para identificar que parámetros se deben tener en cuenta en los materiales, para que éstos

sean sostenibles, se deben tener en cuenta dos factores: un primer factor, que hace

referencia a los impactos ambientales propios de la extracción de materiales y fabricación

de productos para la construcción, y un segundo factor, que corresponde al desempeño

de los materiales y productos.

De esta forma las características correspondientes al primer factor corresponden a:

1- ) Materiales locales

2- ) Materiales renovables

3- ) Energía embebida o energía gris

4- ) Contaminación de ecosistemas

5- ) Materiales reciclables

Para el segundo factor las características corresponden a:

6- ) Comportamiento térmico de los materiales (aislamiento térmico-inercia)

7- ) Facilidad de mantenimiento

3. Marco Teórico 69

8-) Materiales durables

9- ) Materiales reutilizables

10- ) Efecto isla de calor

El objetivo de estas características, es poder identificar los materiales que tengan bajo

impacto durante el proceso de producción.

1- ) Materiales locales

Son aquellos materiales extraídos, procesados o fabricados a unas distancias máximas

del sitio de construcción (Rocha Tamayo, 2013). Con base en esta definición, el sistema

LEED otorga 1 punto si los materiales locales utilizados en el proyecto son el 10% y 2

puntos si son el 20%. El radio para clasificarlos como materiales locales es de 500 millas

del sitio de construcción (Council, 2009).

Para el caso de Colombia, se debe tener en cuenta las condiciones de transporte que son

complejas, la topografía del país y el tamaño del mismo, pues las emisiones de CO2 de un

transporte terrestre en Colombia, para un radio de 400km, pueden ser mayores que las de

un recorrido de 800 km en los Estados Unidos.

2- ) Materiales Renovables

Se define como material renovable aquel que se pueda producir o renovar en ciclos cortos

de tiempo (Rocha Tamayo, 2013). Por ejemplo, la certificación LEED, define un ciclo

máximo de renovación de 10 años (Council, 2009).

A parte de analizar como sostenible un material que sea renovable, se deben considerar

otros factores que pueden tener impacto ambiental. Por ejemplo, la producción del cuero,

sino se tiene un manejo adecuado de las aguas residuales, contamina las fuentes hídricas,

como es el caso de la contaminación del rio Bogotá a la altura del municipio de Villa Pinzón,

por las curtiembres. Otro caso es el de la madera cultivada que es renovable, pero el ciclo

mínimo del cultivo es de 15 a 20 años en algunas especies. Hay otros materiales como el

caucho natural, la guadua, el corcho y otros productos vegetales que tienen ciclos de

cultivo más corto.

70 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

3- ) Energía embebida de los materiales

Es la suma total de energía utilizada en su fabricación. Es el parámetro más utilizado para

calcular las emisiones de CO2 a la atmosfera durante la extracción de materias primas,

procesos de transformación y transporte hasta su destino final de utilización (Rocha

Tamayo, 2013). Esta energía es uno de los parámetros analizados para la evaluación del

ciclo de vida de los materiales.

En Colombia no se tienen datos registrados de la energía embebida, pero en los países

industrializados como Reino Unido, Nueva Zelanda o Estados Unidos han publicado listas

con consumo de energía de diversos materiales. En la Figura 3-3: Total de energía

embebida en una casa Australiana, por cantidad de materiales utilizados en la

construcción, en Giga Julios (Gj), se tiene un ejemplo de la energía total embebida en una

casa australiana.

Figura 3-3: Total de energía embebida en una casa Australiana, por cantidad de

materiales utilizados en la construcción, en Giga Julios (Gj)

A medida que se desarrollan materiales más livianos para construcción, la energía

embebida causa menos impacto, ya que se construyen con menos kilos de material. De

igual forma si la fuente de energía limpia como la eólica o solar fueran suficiente para la

producción de materiales, la energía embebida de los materiales seria de menos

importancia en la resección de los materiales (Rocha Tamayo, 2013).

3. Marco Teórico 71

4- ) Contaminación de ecosistemas

En Colombia la contaminación de los ríos, la erosión y la deforestación son los factores

más impactantes al ecosistema. Aunque la construcción es una causa de deforestación en

menor grado que la agricultura o la ganadería, la industria maderera para la producción de

materiales de construcción, contribuyen a la deforestación del planeta, que trae consigo la

erosión, el cambio en los regímenes de lluvia y la desertificación (Graedel et al., 2011). Por

otro lado, está la extracción de materias primas para la fabricación de acero, bronce o pvc,

las cuales destruyen ecosistemas como humedales, paramos y contaminación de cuerpos

de agua. Por último, está la extracción de agregados de los ríos para concreto, los cuales

generan modificación en los caudales y cursos de los ríos (Rocha Tamayo, 2013).

5- ) Reciclaje de los materiales

Se puede decir que en su mayoría los materiales pueden ser reciclados. Algunos mediante

procesos sencillos como en el caso de los metales que es simplemente fundir, aunque no

siempre se pueden utilizar de la misma forma en que fueron producidos inicialmente, ya

que, en el proceso de fundición, algunas veces, se modifican las propiedades originales

del material como la resistencia a la tracción.

Pero hay otros que requieren de procesos más complejos dependiendo la composición del

material. Y unos pocos como los paneles de concreto reforzado de fibra de vidrio, que son

difíciles de reciclar. Aun así, el poder reciclar materiales trae consigo grandes ventajas

como lo es el ahorro del consumo de energía, el cual puede llegar a ser del 70% de la

energía requerida para el proceso completo de producción del acero, por ejemplo, hasta

el 95% en la producción de aluminio y 20% en la producción del vidrio que, aunque ahorra

menos energía tiene menos complicaciones en el reciclaje. Para materiales como la piedra

y el concreto o materiales como el ladrillo cocido, el reciclaje de los materiales es bastante

limitado, pues no es posible fabricar nuevos ladrillos con ladrillos reciclados, aunque

triturados sirven para algunos capítulos de obra como rellenos y bases. Para el caso del

concreto, se puede utilizar el concreto triturado como agregado, reemplazando el material

de cantera y la gavilla de río. Este ahorro, aunque no es significativo, si reduce el impacto

ambiental en cuerpos de agua y canteras. El diseño cradle to cradel (de la cuna a la cuna),

se lleva a cabo en estrategias de reciclaje. Aplica a todos los productos, incluidos los

72 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

edificios, y es lo que permite que los materiales usados se conviertan en materias primas,

creando el círculo cerrado de la cuna a la cuna, eliminando gran parte de los daños

ambientales en diversos ecosistemas causados por la extracción de materias primas

(Tyler, 2008, pp. 5-9).

6- ) Características térmicas

Esta propiedad es fundamental para la selección de materiales que contribuyan a obtener

confort térmico y eliminar o minimizar el uso de equipos electromecánicos para la

climatización (Rocha Tamayo, 2013). Para efectos de confort térmico de las edificaciones

es necesario conocer algunas de las propiedades físicas y químicas, con el fin de escoger

el material indicado, de esta forma es necesario conocer:

• Calor específico. Los materiales con valor específico alto son buenos aislantes

térmicos. El calor específico es la cantidad de energía requerida para aumentar en 1°C de

la temperatura de 1kg de material.

• Conductividad térmica. Es la capacidad de un material para producir calor. Es

inversamente proporcional a la conductividad térmica, es decir R: 1/k.

• Densidad. Es un dato necesario para el cálculo de la inercia térmica, su unidad de

medida es kg/m3.

• Tasa de pérdida de calor a través del material

• Inercia térmica. Es la capacidad de almacenar energía y se calcula multiplicando la

densidad del material por el calor específico. La conducción de calor hacia las zonas con

menor temperatura, será más lenta en materiales con inercia térmica alta.

Estas características físicas y químicas permiten obtener un confort térmico teniendo en

cuenta que, para climas cálidos, se debe buscar la protección de la radiación solar y la

ventilación, la cual es necesaria para la renovación del aire interior. Para climas fríos es

fundamental el aprovechamiento de la radiación solar para aumentar la temperatura de los

ambientes interiores de una construcción (Rocha, 2011, p. 118).

En Colombia se encuentran algunos productos que son aislantes térmicos, como es la

“frescasa”, que es un aislante de fibra de vidrio de fabricación nacional pero hecho por

multinacionales norteamericanas en el país.

3. Marco Teórico 73

7- ) Materiales de fácil mantenimiento

Cuando se habla de mantenimiento se deben tener en cuenta dos categorías: los

mantenimientos preventivos, que garantizan que todos los componentes del edificio estén

en buenas condiciones, como lo es el aseo, ajuste de piezas o lubricación de componentes

que lo requieran. Este tipo de mantenimiento es de suma importancia para minimizar el

impacto ambiental durante la vida útil del edificio y debe ser previsto desde la fase del

diseño, teniendo en cuenta materiales resistes a los rayos UV como lo son el concreto, la

piedra o el ladrillo, protección contra la corrosión, pisos fáciles de limpiar, o cubiertas

verdes con especies nativas, que no requieran tanto riego. Y el mantenimiento correctivo,

que se realiza de manera imprevista cuando ocurre un fallo.

“lo materiales renovables como la madera y materiales vegetables con ciclos de

renovación más cortos como la guadua, el fique o las hojas de palma, entre otros,

usualmente presentan mayores dificultades de mantenimiento. Cabe resaltar que

hay construcciones de madera con más de cien años de construcción, como la

iglesia de San Luis en San Andrés islas Colombia, construida en Mobile (Alabama

USA) y desarmada para su traslado a la isla en donde fue erigida en 1886”

(Sanchez, 2004).

8- ) Materiales durables

Es una característica importante a tener en cuenta, ya que, la durabilidad de los materiales

prolonga la vida útil de los edificios. Para que un material sea durable debe ser resistente

a la abrasión, al agua, al viento, a la radiación solar, entre otros. Por ejemplo, la piedra y

los ladrillos son materiales que con el paso del tiempo han demostrado su durabilidad en

las construcciones. De igual forma, el acero ha demostrado que puede durar más de cien

años, como se ve reflejado en construcciones como la torre Eiffel o el puente sobre el rio

Magdalena que comunica Girardot con Flandes. Indiscutiblemente hay que tener en cuenta

que aparte de la durabilidad de los materiales, depende mucho la calidad de la

construcción y el rigor con el que se ejecutan los mantenimientos (Rocha Tamayo, 2013).

9- ) Materiales Reutilizables

74 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

La reutilización de los materiales consiste en utilizar nuevamente los materiales sin

procesarlos, sin que tenga mayores procesos de transformación, por lo que es importante

que los materiales a reutilizar se encuentren en buenas condiciones. Por ejemplo, los

materiales catalogados de mayor durabilidad son buenos para esta práctica. No es fácil

reutilizar todos los materiales de una construcción. En gran medida dependen del sistema

constructivo utilizado. Una estructura de concreto reforzado con acero fundido en sitio, no

es reutilizable. El sistema constructivo es también una decisión de diseño. Diseños que

definan desde el inicio sistemas de ensamblaje mecánico o materiales adecuados que

permitan desmantelar el edificio al final de su vida útil, es una práctica conocida como

“DFD” (por su sigla en inglés Design for Deconstruction, diseño para el desmantelamiento).

Esto permite la reutilización de los elementos con los que construye el edificio al final de

su vida útil (Rocha Tamayo, 2013).

10- ) Efecto isla de calor

Se define como la mayor temperatura registrada en los centros urbanos con relación a las

zonas suburbanas y rurales circundantes. Esta característica se mide con índice de

reflectancia sola o factor SRI (Solar Reflectance Index). El PVC blanco y o piedras

naturales de colores claro son materiales con SRI alto, es decir, que presentan menores

aumentos en la temperatura, por lo que son buenos para disminuir el efecto isla calor.

Adicional al color, la emisividad térmica es otra característica que define el SRI. Se deben

medir las temperaturas máximas de las superficies de los materiales expuestas

perpendicularmente a la radiación solar y con los datos obtenidos se calcula el SRI, el cual

entre más alto indica que el calentamiento del material es menor. En el capítulo sustanaible

site de LEED, se recomienda la utilización de materiales con factores SRI mayores a 29,

de acuerdo con las tablas de valores SRI incluidas como guía para la selección de

materiales en relación con el efecto isla calor (Council, 2009, pp. 112-122).

Indicadores sostenibles.

Los Indicadores de Desarrollo Sostenible (IDS) pueden interpretarse como un atributo que

posee (calidad, propiedad, característica), que facilita evaluar el progreso hacia el

desarrollo sostenible. Los indicadores son instrumentos que apoyan la labor de diseño y

evaluación, fortaleciendo las decisiones informadas, así como, la participación para

3. Marco Teórico 75

reforzar proyectos hacia el desarrollo sostenible (Quiroga Martínez, 2001). Un indicador

está asociado a un conjunto particular de entidades o estados de la variable (datos de

mediciones o de observaciones), en los cuales se puede dar a ciertos estados una

significancia especial a partir de ciertos juicios de valor. Estos estados específicos se

convierten así, en umbrales y valores de referencia (Vega, 2019). Una de las principales

características de los indicadores es que deben ser medibles de forma cuantificable en un

número, porcentaje, razón, proporción, etc., y sus objetivos deben significar lo mismo, por

eso es importante que la definición precisa del indicador y de las variables que lo

acompañan sean: válidos (esto significa que debe medir lo que la definición dice que

medirá), sensibles (debe ser construido de tal manera que pueda reflejar los cambios

ocurridos en la situación que se está mirando), tangibles, reproducibles (las mediciones

deben poderse repetir a través del tiempo) y deben poder analizarse las relaciones con

otros sistemas (Ayales Cruz, Estrada, Pérez, Aguilar, & Rodríguez, 1995).

• Indicadores medioambientales: se refieren a las cargas o impactos ambientales

como el consumo de recursos, residuos, olores, ruidos, emisiones al agua, al aire o al

suelo, etc.; se debe considerar el ciclo de vida del indicador, en caso contrario, se debe

justificar la utilización de otras mediciones; la utilización de indicadores consecuenciales

(indirectos) e identificación como indicadores de riesgos ambientales (Soto & Schuschny,

2009).

• Indicadores económicos: se tratan de aquellos que miden los flujos económicos

como la inversión, diseño, construcción, elaboración de productos, uso, consumo

energético, consumo de agua, residuos, mantenimiento, deconstrucción, desarrollo del

valor económico del proyecto, ingresos generados por el mismo y sus servicios, etc.; un

indicador básico es “Life Cycle Cost” basado en la inversión, uso, mantenimiento y

deconstrucción, así como el valor potencial del proyecto durante su uso; se deben incluir

el balance entre los aspectos económicos a corto y a largo plazo; y, al igual que con los

indicadores medioambientales, se debe contemplar el ciclo de vida y los indicadores

consecuenciales (indirectos) (Soto & Schuschny, 2009).

• Indicadores sociales: son aquellos relacionados con el nivel social de la

comunidad y con el nivel del proyecto. Se busca la valoración de la cooperación con los

76 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

usuarios y vecinos, el estudio de las necesidades, las consideraciones culturales, etc (Soto

& Schuschny, 2009).

A continuación, se muestra de manera general, algunos estándares de la construcción

sostenible.

Figura 3-4: Normas ISO -CEN / Construcción sostenible

Fuente: (Fernández Sánchez, 2010, p. 17)

4. Procesos de análisis 77

4. Procesos de análisis

En el mundo actual en el que vivimos, no se concibe que una decisión de inversión de

cierta magnitud y vida útil pueda llevarse a cabo sin que medien estudios que demuestren

su factibilidad técnica, ambiental, legal y financiera. Estos estudios tienen como propósito

demostrar que los proyectos examinados no solo son factibles de ejecutar, desde el punto

de vista técnico, sino que además, pueden pagar el costo de la inversión y generar

ganancia adicional (Espinoza, 2010). Debido a los cambios permanentes, a la búsqueda

de la eficiencia y productividad, las empresas han visto la necesidad de adoptar,

metodologías que apoyen la toma de decisiones, pues estos factores, obligan a los agentes

económicos a tomar constantemente decisiones y por ende a asumir sus resultados.

4.1 Proyecto y factibilidad.

El estudio de los proyectos se lleva a cabo en una sucesión de etapas, en cada una de las

cuales se reduce el grado de incertidumbre, cada una de las etapas, desde la concepción

de la idea hasta la materialización, debe presentar suficientes elementos para profundizar

en los subsiguientes, de manera que, cada paso de una etapa a otra sea consecuencia de

una toma de decisión. La primera decisión ocurre cuando el inversionista desea saber si

la idea aceptada por él puede materializarse (J. d. J. M. Orozco, 2005, p. 17).

Proyecto

Los proyectos de inversión son definidos por (J. M. Orozco, 2017, p. 15) como: “un plan,

al que se le asigna un determinado monto de capital y se le proporcionan insumos de varios

tipos, podrá producir un bien o servicio útil a la sociedad”.

Los proyectos se pueden clasificar en muchas tipificaciones y, generalmente, cada

evaluador emplea la que más se ajuste a su intención, por lo general estos se clasifican

en tres campos.

a. Según su categoría – Producción de bienes, Prestación de servicios

78 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

b. Según su actividad económica – Industriales, Agropecuarios, Turísticos,

Comerciales, de servicios, etc.

c. Según su carácter y entidad que los promueve- Privados con ánimo de lucro,

Proyectos de carácter social.

Los proyectos tienen un ciclo se vida, principio y fin, por lo que se debe plantear una serie

de etapas que minimice la incertidumbre. Estas etapas van desde la Idea, la

materialización, la operación, y cada una de estas etapas requiere de una inversión, lo que

significa el correcto planteamiento de cada una de ellas.

Figura 4-1: Ciclo del Proyecto

Fuente: Trascripción (J. M. Orozco, 2017)

Por lo tanto, es un esfuerzo temporal, con un comienzo definido y un final, limitado por

fechas y costos. Por ende, las decisiones de inversión no pueden ser basadas en

experiencia o en imitación. Por lo que es necesario realizar estudios que nos muestren

resultados cuya interpretación nos permita tomar decisiones racionales. No obstante, hay

que tener en cuenta que por muy detallados que se nos presenten estos análisis, en la

inversión a futuro siempre se tendrá un grado de incertidumbre, ya sea, por cambios

variables de la economía, los avances tecnológicos, sociales y/o medioambientales

etc.(Forero, 2012, p. 16).

Los proyectos de inversión nacen de necesidades individuales o colectivas y se

concretaran con la producción de un bien servicio, por lo que la importancia del

planteamiento de factibilidad de los proyectos sostenibles es que constituyen gran

relevancia en la toma de decisiones de inversión y, por consecuencia, generar en su

ejecución soluciones al desarrollo social, ambiental y económico en el contexto regional

donde se desarrolle. Los proyectos de inversión en construcción sostenible tienen como

Idea

Preinversion Perfil Factibilidad

Inversion

Operación

4. Procesos de análisis 79

origen, la necesidad de aumentar la productividad y beneficio versus sus costos directos y

ser competitivos a los métodos tradicionales (J. M. Orozco, 2017).

El primer paso es evaluar la idea mediante un análisis ordenado y sistematizado,

mediante un estudio de pre-inversión.

Con los resultados obtenidos en este estudio se tomará la decisión de invertir o no en el

proyecto. Posterior a este paso se dará inicio a la inversión que, paso final, se iniciará la

materialización y construcción.

La factibilidad

Es un proceso que permite identificar la viabilidad técnica, financiera y legal con el fin de

reunir un flujo de caja de un proyecto. Es el proceso que permite establecer los estudios

de viabilidad técnica, económica, financiera, social, ambiental y legal, con el objetivo de

reunir información para la elaboración del flujo de caja del proyecto (Thompson 2009). Por

lo tanto, lo que se debe lograr es que los parámetros establecidos para argumentar sean

factibles, y se cumplan. Esto permitirá disminuir la incertidumbre del comportamiento de

los factores que inciden directamente en el desarrollo del proyecto, al estimar indicadores

de rentabilidad y viabilidad (Santos, 2008).

La determinación y fundamentación de las bases metodológicas, que deben regir los

estudios de factibilidad de las investigaciones, deben efectuarse con un enfoque

sistemático, pues los resultados de las investigaciones al introducirse, modifican una parte

de los procesos y sistemas de las relaciones existentes. Este primer principio introduce la

necesidad de considerar la utilización de todos aquellos métodos de simulación, que

permiten reproducir con la mayor exactitud posible los sistemas de relaciones, su

interacción y los cambios que puede ocasionar el proceso científico-técnico en dichas

relaciones. Al analizar la eficiencia económica de las inversiones necesarias para introducir

resultados, se considera como problema central su determinación, la contraposición amplia

y conjunta de gastos y resultados.

80 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

Tabla 4-1: Etapas del Estudio de Factible

Fuente: Elaboración Propia

Mercadeo (Oferta-Demanda)

Es un estudio de oferta y demanda de un bien o servicio. El estudio de mercado requiere

de análisis complejos y se constituye en la parte más crítica de la formulación de un

proyecto, porque de su resultado depende el desarrollo de los demás capítulos de la

formulación, es decir, ni el estudio técnico ni el estudio administrativo y el estudio financiero

se realizarán a menos que este muestre una demanda real o la posibilidad de venta del

bien o servicio (J. d. J. M. Orozco, 2005).

Estudio técnico

Con el estudio técnico se pretende verificar la posibilidad técnica de fabricación del

producto, o producción del servicio, para lograr los objetivos del proyecto. El objetivo

principal de este estudio es determinar si es posible lograr producir y vender el producto o

servicio con la calidad, la cantidad y el costo requerido; para ello es necesario identificar

tecnologías, maquinarias, equipos, insumos, materias primas, procesos, recursos

humanos, etc. El estudio técnico debe ir coordinado con el estudio de mercado, pues la

producción se realiza para atender las demandas que se identifican en este último estudio.

El estudio técnico es realizado por expertos en el campo objetivo del proyecto de inversión

(ingenieros, técnicos, arquitectos, etc.), y propone definir alternativas técnicas que

ESTUDIO TECNICO

EVALUACION ECONOMICA

ES

TU

DIO

DE

FA

CT

IBIL

IDA

DDEFINICION CONCEPTUAL

DEL PROYECTO.

DEFICION DE

OBJETIVOS

ESTUDIO DE PROYECTO.

EVALUACION DE PROYECTO.

DECISION DEL PROYECTO.

ESTUDIO DE MERCADO.

4. Procesos de análisis 81

permitan lograr los objetivos del proyecto, y se constituye en una de las etapas de la pre

factibilidad que mayor atención requiere, debido a que, toda la arquitectura financiera del

proyecto, que corresponde a la estimación de inversiones, costos e ingresos está montada

sobre sus resultados (J. d. J. M. Orozco, 2005).

Evaluación económica o estudio financiero.

Corresponde a la última etapa de formulación del proyecto, y recoge y cuantifica toda la

información proveniente de los datos de mercadeo y estudio técnico. Estas etapas son

secuenciales por lo que deben realizarse en este orden, por lo que posterior al aval de

estas, se procede a cuantificar el monto de las inversiones necesarias para que el proyecto

entre en operación y definir los costos durante el periodo de evaluación del proyecto. Con

esta información se realiza, a través de indicadores de rentabilidad, la evaluación financiera

del proyecto (J. M. Orozco, 2017, p. 29).

Métodos para evaluar proyectos de Inversión

Una inversión desde el punto de vista financiero (J. d. J. M. Orozco, 2005), es una

asignación de recursos en el presente, con el fin de obtener unos beneficios en el futuro,

así se puede concebir como inversión, no solo el hecho de desembolsar una determinada

cantidad de dinero sino también el tiempo invertido.

Para cualquier inversionista la pregunta que se plantea para tomar la decisión de invertir

es: ¿convendrá la inversión? Esta respuesta es afirmativa, a menos que, se pueda

recuperar con intereses y deje un excedente, lo que significa que el inversionista necesita

en primera medida, recuperar la inversión inicial que realizo y obtener sobre ella unos

beneficios que satisfagan sus expectativas de rendimiento, y quede un excedente para

aumentar su riqueza, para la toma de esta decisión se debe contar con:

a. Una tasa de interés que le sirva como referencia para poder invertir, esta tasa de

interés se conoce como tasa de oportunidad.

82 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

b. Con técnicas o métodos de análisis que le permitan comprobar que con la inversión

que hace en el presente y los beneficios futuros, va a lograr la tasa de que se ha fijado,

como mínima, para hacer su inversión y le quede algo adicional para aumentar su riqueza.

Es importante tener en cuenta que por la naturaleza misma de los proyectos, estos están

sujetos a la incertidumbre, y que estos métodos de evaluación no eliminan los riesgos de

fracaso, por muy completos que estos sean, es necesario tener en cuenta que el futuro

siempre presenta un alto grado de incertidumbre por los continuos cambios que se

presentan en el entorno, y especialmente en las variables económicas, sociales,

tecnológicas, ecológicas etc (J. M. Orozco, 2017).

Existen dos reconocidos métodos de importante aceptación mundial, utilizados para

evaluar proyectos de inversión, que recosan el valor del dinero en el tiempo: Valor Presente

Neto y Tasa Interna de Retorno.

Tasa de descuento

La tasa de descuento es el precio que se paga por los fondos requeridos para cubrir la

inversión del proyecto (Chain, 2000), la tasa de descuento también se puede definir como

los costos de oportunidad en que se incurre al tomar la decisión de invertir en el proyecto,

en lugar de otras alternativas que pueda ofrecer el mercado financiero. Esto nos indica que

la inversión, cualquiera que sea la forma de financiarla, tiene un costo (J. M. Orozco, 2017,

p. 134).

La financiación de un proyecto puede provenir de diferentes fuentes, cada una con un

costo diferente:

Financiación con recursos propios: el costo de esta fuente corresponde al costo de

oportunidad del dinero del inversionista (Tasa de Oportunidad), que es la mayor

rentabilidad que dejara de obtener por invertir en el proyecto. Esto nos indica que los

recursos propios tienen un costo implícito llamado costo de oportunidad, contrario a la

concepción contable de muchas personas que no le asignan este valor a estos recursos

(J. M. Orozco, 2017, p. 134).

4. Procesos de análisis 83

Financiación con pasivos: su costo corresponde a la tasa de interés que pagaría el

inversionista para obtención del préstamo. Esta clase de proyectos financiados, en su

totalidad, por recursos externos se conocen como proyectos de saliva (J. M. Orozco, 2017,

p. 135).

Financiación con Recursos propios y Pasivos: esta es la forma más común de financiar

un proyecto de inversión. Su costo corresponde a una tasa de interés ponderada, que

involucra la tasa de oportunidad del inversionista y el costo del préstamo, conocida como

costo de capital (J. M. Orozco, 2017, p. 135).

Valor presente Neto

Según indica (J. M. Orozco, 2017), el VPN es una cifra monetaria que resulta de comparar

el valor presente del ingreso con el valor presente de los egresos. En términos concretos,

el valor presente neto es la diferencia de los ingresos con los egresos en pesos de la misma

fecha. Por lo que el valor actual neto de un proyecto es el valor presente de los flujos de

efectivo netos de una propuesta, entendiéndose por flujos de efectivo netos la diferencia

entre los ingresos periódicos y los egresos periódicos. Para actualizar esos flujos netos se

utiliza una tasa de descuento denominada tasa de expectativa o alternativa/oportunidad,

que es una medida de la rentabilidad mínima exigida por el proyecto, que permite recuperar

la inversión, cubrir los costos y obtener beneficios. (Mete, 2014). Si es positivo, significará

que el valor de la firma tendrá un incremento equivalente al monto del Valor Presente Neto.

Si es negativo quiere decir que la firma reducirá su riqueza en el valor que arroje el VPN.Si

el resultado del VPN es cero, la empresa no modificará el monto de su valor.

¿Como se sabe si un proyecto es rentable? Aparentemente al comparar las utilidades

obtenidas en un periodo contable con la inversión que genera, el resultado obtenido

(Rentabilidad Operativa) es, al menos, igual al costo de la inversión. Según indica

(Sallenave, 1994, p. 100) las finanzas modernas evitan trampas estáticas que deben

buscar índices dinámicos de desempeño futuro como el valor presente neto, que se define

como el conjunto de flujos de caja actuales y futuros actualizados al costo de capital. De

estos índices, uno de los más utilizados en el VPN que calcula comparando una misma

fecha, la inversión inicial con flujos netos en efectivo.

84 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

El autor (J. M. Orozco, 2017) indica que si se tiene una inversión inicial P y unos flujos

netos de efectivo (FNE), el flujo de caja se mostraría de la siguiente manera:

Figura 4-2: Flujo de Caja VPN. Fuente: (J. M. Orozco, 2017)

La ecuación del valor presente neto se muestra de la siguiente forma.

Ecuación 4-1: Valor presente Neto. Fuente: (J. M. Orozco, 2017, p. 136)

Si se analiza la ecuación vemos lo siguiente:

a. Se está comparando el valor de los egresos (Inversión Inicial P) con los ingresos

futuros (FNE) en una misma fecha, para este caso y momento cero por

conveniencia, se está midiendo pesos del mismo día.

b. La tasa de descuento utilizada para trasladar los (FNE) del futuro al presente es la

tasa de oportunidad del inversionista, si la inversión se financia con recursos

propios. En caso de existir varias fuentes de financiamiento la tasa de oportunidad

se reemplaza por los costos de capital (Recursos propios y Pasivos). Cuando se

financia con pasivos, la tasa de descuento es el costo de la deuda.

Aceptar o rechazar un proyecto usando VPN

Cuando el VPN es mayor a (0) se debe aceptar.

Cuando el VPN es igual a (0) es indiferente aceptar o no el proyecto

Cuando el VPN es menor que (0), el proyecto debe ser rechazado.

4. Procesos de análisis 85

4.2 Método Proceso de Jerarquía Analítica (AHP)

Analytic Hierarchy Process

El tomar decisiones es una acción que se realiza en el diario vivir, la cual cubre una

serie de ámbitos y características dependiendo de la relevancia de las mismas. Estas

decisiones varían desde la adquisición de un producto, de un bien, de una materia

prima a un menor costo; cualquiera que sea la decisión si no se posee la herramienta

adecuada puede convertirse en un problema de decisión donde se va a tener una

inversión de dinero y tiempo, de ser equivocada, no puede ser recuperada.

Por lo tanto, se plantea como una herramienta adecuada para estas tomas de

decisiones el método AHP, el cual es una metodología para estructurar; es decir,

descomponer una meta u objetivo en factores más simples que están directamente

relacionados con el problema, un problema se descompone en subproblemas, por lo

que al resolver los subproblemas se consigue la solución del problema inicial. Para

medir; permite realizar mediciones de factores tanto subjetivos como objetivos, a

partir de estimaciones numéricas, verbales o gráficas, lo que le provee una gran

flexibilidad, permitiendo esto, gran variedad de aplicaciones en campos tan distintos

unos de otros y sintetizar; analiza las decisiones a partir de la descomposición

jerárquica, en ningún momento pierde de vista el objetivo general y las

interdependencias existentes entre los conjuntos de factores, criterios y alternativas.

Por lo tanto, este método está enfocado en el sistema en general, y la solución que

presenta es para la totalidad, no para la particularidad (Gómez & Cabrera, 2008).

El AHP es un método de decisión multicriterio que refleja las propiedades relativas

de los elementos considerados, mediante la construcción de una jerarquía de

atributos la cual contiene mínimo tres niveles:

• El propósito o el objetivo global del problema, situado en la parte superior.

• Los distintos atributos o criterios que definen las alternativas en el medio.

86 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

• Las alternativas que concurren en la parte inferior del diagrama

Figura 4-3: Modelo jerárquico para la toma de decisiones con el AHP Fuente: (Berumen & Redondo, 2007, p. 71)

Figura 4-4: Matriz de decisión Fuente: (Berumen & Redondo, 2007, p. 71)

Es un método matemático creado para evaluar alternativas cuando se tienen en

consideración varios criterios, y está basado en el principio de que la experiencia y el

conocimiento, de los actores, son tan importantes como los datos utilizados en el

proceso. El AHP utiliza comparaciones entre pares de elementos, construyendo

matrices a partir de estas comparaciones, y usando elementos del álgebra matricial

para establecer prioridades entre los elementos de un nivel, con respecto a un

elemento del nivel inmediatamente superior (Gómez & Cabrera, 2008).

4. Procesos de análisis 87

Thomas Saaty, quien desarrolló esta metodología a finales de los años 60, establece

unos principios y axiomas bases para el desarrollo de esta metodología, estos

principios corresponden a:

• El principio de Descomposición: Para resolver la complejidad, el AHP permite

estructurar un problema complejo en sub problemas jerárquicos con dependencias,

de acuerdo con el nivel de descomposición en el que se encuentren.

Escala numérica Escala Verbal Explicación

1

Igualmente Importante

Dos Elementos constituyen de igual medida al Objetivo

3

Moderadamente Importante

Preferencia Leve a Un elemento sobre el otro

5

Fuertemente Importante

Preferencia Fuerte de un Elemento sobre otro

7

Importancia Muy Fuerte O demostrada

Mucho más preferencia de un elemento sobre otro , Predominancia demostrada

9

Importancia Extremadamente Fuerte

Preferencia Clara y Absoluta de Un elemento sobre otro

2,4,6,8 Intermedio de los valores Anteriores

Tabla 4-2: Escalas de comparación Saaty

Fuentes: Transcripción Saaty, Thomas. How to make a decision: the analytic hierarchy

process. University of Pittsburgh. 1994

Los valores 2, 4, 6 y 8 se utilizan cuando no se puede definir con claridad la

preferencia entre los factores. Estos son valores intermedios de preferencia:

• Juicios comparativos: permite realizar combinaciones en parejas de todos los

elementos de un sub-grupo con respecto al criterio principal del subgrupo.

• Composición jerárquica o síntesis de prioridades: permite producir prioridades

globales a través de las multiplicaciones de las prioridades locales, es decir, que una vez

se tienen soluciones locales, se agregan para obtener la solución general que se está

buscando.

88 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

Y los axiomas corresponden a:

• Axioma reciprocal: si frente a un criterio, una alternativa A es n veces mejor que B,

entonces B es 1/n veces mejor que A. Este principio es utilizado en el análisis matricial que

se realiza a los criterios y las alternativas. Garantiza que el análisis se haga de manera

bidireccional.

• Axioma de homogeneidad: los elementos que son comparados, no deben diferir en

mucho en cuanto a la característica de comparación establecida.

• Axioma de la síntesis: los juicios acerca de las prioridades de los elementos en una

jerarquía no dependen de los elementos del nivel más bajo. Este axioma es rebatible y en

algunos análisis no se aplica, puesto que puede ser posible que exista dependencia de la

importancia de un objetivo con el nivel más bajo.

5. Metodología 89

5. Metodología

Para la dirección de proyectos, unos de los principales objetivos son: calidad, plazo y

presupuesto dentro de los requerimientos específicos de cada proyecto, este

planteamiento dentro del concepto de sostenibilidad carece de otros parámetros que

exigen un enfoque de cambio.

Bajo esta premisa, se considera que un proyecto es más sostenible cuando es adaptable

a un objetivo de viabilidad en costos, y que, bajo este pilar de sostenibilidad, se logra hacer

atractivo y, de esta forma, se puede dar una visión de sostenibilidad como una oportunidad

en creación de valor.

Teniendo en cuenta que esta metodología no procura reemplazar ni ser una certificación

sostenible, en la presente tesis se pretende mostrar una metodología enfocada en el pilar

de economía, donde se busca una evaluación de costos e indicadores para medir y valorar

beneficios desde la perspectiva de sostenibilidad, bajo la hipótesis de oportunidad de

mejora en la toma de decisiones de proyectos de inversión. Por lo que se quiere identificar,

seleccionar y jerarquizar indicadores de sostenibilidad bajo el pilar económico y que estén

enfocados en la factibilidad de costos. Posterior a esto, se plantea la utilización de un

esquema de factibilidad mostrado en el marco teórico, donde se analizará la oferta y

demanda de los indicadores seleccionados mediante la ley de Pareto (explicado

igualmente en el marco teórico de la presente tesis), para posteriormente someter

selección de alternativas técnicas mediante el método AHP, donde sus variables será

precio, vida útil y costos de mantenimiento. A dicha selección se aplicará el método de

(VAN) de evaluación de proyectos, el cual nos arrojara la viabilidad del mismo a nivel de

costos para un indicador sostenible.

En el ámbito general, la metodología que se propone en esta tesis, es de modo

representativo y está compuesta por 7 pasos que podemos ver en la Tabla 5 1: Etapas de

metodología. Una primera etapa de identificación y selección de indicadores de

sostenibilidad y una segunda etapa como estructuración de proyecto y evaluación de

inversión, la validación de la metodología propuesta mediante su aplicación a un caso de

estudio para comprobar su funcionalidad y aplicabilidad, que permita discutir la propuesta.

90 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

Y, por último, la discusión y las conclusiones que se obtengan de esta metodología para

futuras investigaciones que se abran en este campo.

5.1 Método propuesto

El análisis de criterios sostenibles como oportunidades, se pretenden lograr bajo un

equilibrio entre los impactos negativos y positivos enfocados en el pilar económico, sin

perder la correlación que exige el concepto de sostenibilidad con los pilares sociales y

medioambientales. Por tal razón, el principal objetivo de esta metodología es: proponer,

identificar, priorizar y seleccionar los indicadores en los que se vean involucrados los

gestores, ejecutores y jefes de mantenimiento de cada proyecto, y así, reducir la

subjetividad que pueda tener en sí la propuesta, buscando evaluar los indicadores como

el modelo más adecuado a la necesidad específica de cada caso.

Se debe tener en cuenta que esta metodología es guía y no pretende reemplazar, en este

proceso, ningún estudio técnico. Los resultados que se arrojen en esta metodología, en

cuanto a costos y cálculos de consumos suplencias, son datos para tomas de decisiones

de inversión a nivel de costos y no son parte de la ingeniería detallada para ejecución.

Tabla 5-1: Etapas de metodología Fuente:(Bell & Morse, 2012)

(Transcripción)

Etapa 1 - Identificacion y Selección Indicadores

Paso 1 Identificar Indicadores

Paso 2 Analizar y Categorizar Indicadores

Paso 3 Seleccionar y Definir Indicadores

Etapa 2- Estructura de proyecto

Paso 4 Oferta -Demanda

Paso 5 Validacion Tecnica

Paso 6 Metodo de evaluacion Inversion VAN

Paso 7 Metodo AHP -Aplicación ( Materiales)

5. Metodología 91

Etapa 1: Identificación, priorización y selección de Indicadores.

En esta primera etapa debemos tener en cuenta la información enunciada en el capítulo

anterior (Marco Teórico y Antecedentes), donde se identifican varios indicadores que se

tendrán en cuenta en la aplicación de caso de estudio. Igualmente se tendrá como

referencia la norma ISO 15686-5: 2018 / ISO 21929-1, que establece un conjunto básico

de indicadores para considerar en el uso y desarrollo de indicadores de sostenibilidad para

evaluar el rendimiento de sostenibilidad de los edificios nuevos o existentes, en relación

con su diseño, construcción, operación, mantenimiento, renovación y finalización de vida.

Junto al conjunto central de indicadores proporciona medidas para expresar la contribución

de un edificio a la sostenibilidad y el desarrollo sostenible. Estos indicadores representan

aspectos de edificios que impactan en áreas de protección relacionadas con la

sostenibilidad y el desarrollo sostenible (Krigsvoll, Fumo, & Morbiducci, 2007).

Etapa 1 - Identificación y Selección Indicadores A B

Paso 1

Identificar Indicadores

Comprobación de

documentación

1.Bibliografía científico-técnica

2. Marco Legal

Extracción de Información

3. encuestas

4. Entrevistas

Tabla 5-2: Paso 1 Identificar Indicadores Fuente: (Bell & Morse, 2012)

(Transcripción)

Esta será la guía adecuada para la identificación de criterios sostenibles en nuestro eje

central y en el pilar económico. Que son los indicadores económicos que miden flujos

financieros de inversión de diseño, de construcción, de elaboración de productos, de uso,

de consumo energético, de consumo de agua, de residuos, de mantenimiento, de

construcción, de desarrollo del valor económico del proyecto, de ingresos generados por

el mismo y sus servicios.

92 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

INDICADORES O ESTANDARES DE SOSTENIBILIDAD

SOSTENIBILIDAD

ISO 21929 ISO 15392

ISO 21930 CEN 15643-1

ISO 21931 CEN 15643-2

ISO 21932 CEN 15643-3

CEN 15643-4

ISO 21929-1

Marco para Indicadores de Sostenibilidad

Tabla 5-3: Normativa Indicadores y Estándares Fuente: Elaboración Propia

(Trascripción)

Comprobación de documentación

En la Etapa 1-Identificación y Selección Indicadores: se propone explorar y seleccionar

la documentación existente, creando una estructura con metas sostenibles para el

proyecto. Esta estructura se basará en dos sub pasos de recolección de esta información.

Comprobación de documentación 1.Bibliografía científico-técnica

2. Marco Legal

Tabla 5-4: Paso 1 comprobación de Documentación Elaboración propia

En el sub paso 1 de comprobación de biografía técnica y publicaciones científicas

existentes se busca identificar sistemas de indicadores que apliquen como (input) en la

selección de indicadores.

En el sub paso 2 de marco legal, se recopilarán y estructurarán las estrategias legales y

las iniciativas gubernamentales en Colombia y el desempeño sostenible y sus aplicaciones

5. Metodología 93

al pilar de economía y costo.

Extracción de información

Para la extracción de información se propone elaborar encuestas a la mayor cantidad de

involucrados en el proyecto y en su ciclo de vida, con el objetivo de reunir puntos de vista

y clasificar la importancia particular de cada uno, según corresponda en el proyecto.

Por lo tanto, es importante enfocar la encuesta para que el encuestado proponga factores

e indicadores al proyecto.

Extracción de Información

3. Encuestas No solo -ingenieros o arquitectos, que subrayarán la importancia de los aspectos técnicos del proyecto, sino también a promotores (importancia económica y rendimiento de la inversión)

4. Entrevistas Tabla 5-5: Estructura de Extracción de información

Elaboración propia.

Para la elaboración de encuestas se tomará como base para la redacción de las preguntas

de la metodología presentada por (Alaminos & Castejón, 2006), en donde éste enmarca a

(Lininger & Warwick, 1978), el cual, a su vez, plantea ocho preguntas bases y la estructura

con la que deben ser planteadas al investigador, para evitar errores en la redacción del

cuestionario.

1. ¿Son las palabras utilizadas en la pregunta, simples, directas y familiares a todos

los entrevistados?

2. ¿Son las preguntas tan claras y específicas como es posible?

3. ¿Intentan los ítems cubrir más de un punto dentro de una misma pregunta?

4. ¿Son alguna de las preguntas tendenciosas o con dobles sentidos? ¿Emplean

palabras cargas emocionalmente o que amenacen la autoestima?

5. ¿Es la pregunta aplicable a los entrevistados a los que se le preguntará?

6. ¿Contestarán los entrevistados la pregunta de un modo sesgado, tal como decir

“sí”, independientemente de su contenido, o darán respuestas que son socialmente

aceptables más que los propios puntos de vista de los entrevistados?

7. ¿Pueden acortarse las preguntas sin que haya pérdida de significado?

8. ¿Se leen bien las preguntas? (Alaminos & Castejón, 2006)

94 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

Para la elaboración de la estructura de la encuesta, se basará en la estructura planteada

en el libro titulado Diseño y elaboración de cuestionarios para la investigación del autor

Vidal Díaz de Rada, quien en su capítulo 2, plantea un esquema secuencial de 11 etapas,

para la elaboración de una encuesta. Dichas etapas, en caso de estudio, serán reducidas

bajo esta misma estructura según los indicadores obtenidos; y de ésta se hará la

recopilación de datos planteada en el sub paso 3. Tabla 5-5: Estructura de Extracción de

información.

Tabla 5-6: Esquema Secuencial para Elaboración de encuestas

Fuente: (de Rada, 2001)

Aplicando esta metodología de entrevistas, se generará una gran lista de información que,

enmarcada en el siguiente esquema, permitirá iniciar con la priorización de indicadores, de

tal forma que se tenga una gran cantidad de listas de indicadores del proyecto en particular,

bajo el concepto sostenible y pilar de economía y costos, en los que se basa esta

metodología, con un principio base de participación de cada uno de los involucrados en el

desarrollo del proyecto. Con esta se conseguirá un modelo que logre identificar factores

5. Metodología 95

de predominancia e importancia, para la particularidad del caso en estudio y lo cual

involucrara cada etapa del ciclo de vida del proyecto, como se muestra en la Tabla 5-7.

Bibliografía científico-técnica

Lista A / INDICADORES

Comprobación de documentación Marco Jurídico Nacional

Lista B / INDICADORES

Encuestas Lista C / INDICADORES Extracción de Información

Entrevistas Tabla 5-7: Extracción de Indicadores

Fuente: (Bell & Morse, 2012). (Transcripción)

Este primer acercamiento es la etapa inicial en la que se tiene que clasificar, priorizar e

identificar las oportunidades y alternativas que, bajo el concepto de sostenibilidad,

favorezcan requerimientos de viabilidad de costos que, a su vez, es el eje de esta

metodología.

En la etapa de clasificación de criterios en las listas extraídas, se crea una estructura de

jerarquías con base en los pilares de sostenibilidad, para así poder priorizar o jerarquizar

la totalidad de los indicadores y criterios relacionados con el caso de estudio. De esta

manera, se puede realizar una retroalimentación que permita incrementar o reducir el

número de criterios. En esta medida, se utilizará la siguiente estructura para la clasificación

de criterios.

Tabla 5-8: Estructura fraccionada Sostenibilidad Fuente: (Guevara, 2015 #47). (Transcripción)

1 Social

1,1 -

1 Cultural

2 Accesibilidad

3 Participacion

4 Seguridad

5 Integracion Social

2 Medio Ambiental

2,1 -

1 Suelo

2

3 Energia

4 Recursos - Materiales

5 Biodiversidad

3 Economia

3,1 -

1 Costos

2 Requisitos Tecnicos

3 Economia Social

Agua

ESTRUCTURA DEGRADADA DE SOSTENIBILIDAD

96 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

Para el proceso de priorización de indicadores en primera etapa, se va a seguir el

principio de Pareto, en el cual el Dr. Joseph Juran aplicó este concepto a la calidad,

obteniéndose lo que hoy se conoce como la regla 80/20. Según este concepto, si se tiene

un problema con muchas causas, podemos decir que el 20% de las causas resuelven el

80% del problema, y el 80% de las causas solo resuelven el 20% del problema (Sales,

2009).

¿Cuándo se utiliza?

• Al identificar un producto o servicio para el análisis para mejorar la calidad.

• Cuando existe la necesidad de llamar la atención a los problemas o causas de una

forma sistemática.

• Al identificar oportunidades para mejorar.

• Al analizar las diferentes agrupaciones de datos: ej. por producto, por segmento,

del mercado, por área geográfica, etc.

• Al buscar las causas principales de los problemas y establecer la prioridad de las

soluciones.

• Al evaluar los resultados de los cambios efectuados a un proceso: antes y después.

• Cuando los datos puedan clasificarse en categorías.

• Cuando el rango de cada categoría es importante.

Por lo que, en este propósito, se puede aplicar la gráfica de Pareto puesto que nos

permitiría lograr mejoras en:

- Analizar las causas.

- Estudiar los resultados.

-Planear una mejora continua.

La Gráfica de Pareto es una herramienta sencilla pero poderosa (Sales, 2009). Por lo

tanto, se realizará una priorización, agrupando los criterios de igualdad en un mismo

listado, de tal forma, que cada criterio identificado sea independiente a los otros.

5. Metodología 97

Figura 5-1.Diagrama de Pareto Fuente: (Quiroga Martínez, 2001)

Posterior a la realización de esta selección, se dará paso a la última fase que es la de

selección de los indicadores claves bajo el pilar de costos representativos en la

sostenibilidad del proyecto, bajo la aplicación del principio de Pareto y con esta, nos dará

una matriz de indicadores aplicables específicamente al caso de estudio.

Es importante tener en cuenta que los indicadores que se van a analizar, bajo el pilar de

economía, serán los que se evaluaran en esta tesis, por lo que se clasificaran tomando en

consideración únicamente el criterio del área económica.

1 Inversión

2 Materiales

3 Consumo (energético, agua)

4 Coste en el ciclo de vida (life cycle cost)

5 Ingresos generados

6 Características a corto plazo

7 Características a largo plazo

Teniendo identificados los indicadores y criterios a tratar, según el caso específico, gracias

a la documentación científica, encuestas puntuales a los involucrados en el proyecto y se

dará paso a la estructuración del proyecto.

98 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

Tabla 5-9: Estructura de Proyecto. Fuente: Elaboración Propia.

Demanda-Oferta

El cálculo de la demanda para cada criterio específico se basa en los requerimientos

puntuarles del caso de estudio.

Con este tipo de análisis se logra identificar lo que, en la estructuración de proyectos, se

denomina como mercadeo (J. M. Orozco, 2017, p. 22), en el que se pretende conocer el

volumen total de requerimientos (Demanda), a un precio determinado y permitir precisar la

oferta, entendida como el comportamiento y la definición de las cantidades que se ofrecen

o pueden proporcionar quienes dentro de sus actividades proveen bienes y servicios

similares del proyecto.

Para establecer la oferta es obligatorio cuantificar las variables como características de

proveedores, competencia directa e indirecta, volumen producido, capacidad instalada y

capacidad técnica.

El proyecto de estudio debe ser justificado por sus requerimientos de demanda vs Oferta.

Validación técnica

La validación técnica comprende aspectos fundamentales como son: la localización del

proyecto y el tamaño del proyecto selección de la tecnología a utilizar.

Etapa 2- Estructura de proyecto

Paso 4 Oferta -Demanda

Paso 5 Validacion Tecnica

Paso 7 Metodo de evaluacion Inversion VAN

Paso 8 Metodo AHP -Aplicación ( Materiales)

5. Metodología 99

Método de evaluación Inversión VAN

El proceso de evaluación inicia determinado el flujo de caja libre (FLC), para esto, se debe

tener en cuenta el flujo de operación neto o los costos operacionales (mantenimientos,

gastos operacionales, gastos financieros, etc.).

Figura 5-2: Flujo de Caja libre VPN. Fuente: (J. M. Orozco, 2017)

Posterior a determinar el flujo neto de operación se inicia a determinar el flujo financiero

del indicador sostenible del caso específico, este está formado por la inversión del activo,

el capital de trabajo y el valor remanente. Este último no se considera como un egreso,

sino un ingreso al final del horizonte de evaluación del caso de estudio.

El VPN nos permite establecer si la inversión cumple con el objetivo financiero de

incrementarla, el resultado de este puede definir si dicha inversión de capital se logra

incrementar o disminuir. Esta característica de valor puede ser positivo, negativo, o

mantenerse igual. Si el valor del VPN arroja positivo, quiere decir que la inversión arrojará

un aumento en la propuesta de valor a la inversión inicial. Si el valor del VPN es 0, quiere

decir que la inversión no generará valor en el tiempo y tampoco, generará una pérdida del

mismo. Si el resultado del VPN es negativo, quiere decir que la inversión reducirá el capital

de inversión y le generara perdida.

Es clave tener en cuenta que el VPN depende directamente de unas variables inicialmente

establecidas, que pueden hacer viable o inviable la inversión. Presupuesto inicial de

inversión (inversión inicial), gastos operacionales y de mantenimientos, flujos netos de

efectivo, tasa de oportunidad o tasa de descuento están definidas por el inversor, así

mismo, afectan el horizonte de evaluación y vida útil del proyecto.

100 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

Horizonte de evaluación y vida útil del proyecto

El horizonte de evaluación es el tiempo definido para medir la bondad financiera del

proyecto, mientras que la vida útil es el tiempo durante el cual se espera que el proyecto

genere beneficios. El horizonte de evaluación depende de las características del proyecto

y es un segmento de la vida útil del mismo (J. M. Orozco, 2017, p. 324).

Si el proyecto tiene una vida útil corta, se requiere un flujo de caja en ese número de años,

cuando se prevé una vida útil larga se debe definir un horizonte de evaluación de 10 años.

Conclusión sobre VPN

Como conclusiones del valor presente neto, en su aplicación a proyectos de construcción

sostenible, podemos determinar las siguientes:

• Es un método de fácil aplicación

• La inversión de los beneficios futuros (flujos netos de efectivo), se trasforman en

pesos de hoy, y así, se puede ver si los ingresos son mayores que los egresos.

• Considera el valor del dinero en el tiempo.

Se necesita conocer la tasa de descuento para poder evaluar los proyectos. Este es un

factor determinante en la aplicación del método.

Método AHP-Aplicación Selección de materiales

Para el proceso de selección en segunda etapa se va a plantear el modelo de análisis

Jerárquico (AHP), que se encuentra descrito en el marco teórico del presente documento,

ya que es un de las técnicas multicriterio con mayor implantación y práctica en casi todos

los ámbitos de la toma de decisiones, que brinda la flexibilidad de la técnica, la adecuación

a numerosas situaciones reales, fundamentalmente a la selección multicriterio entre

alternativas, su facilidad de uso y la posibilidad de aplicarla en decisión individual y en

grupo.

Para esta metodología, se va a plantear una estructura de criterios de sostenibilidad en la

que se ponderará en la metodología multicriterio de 3 indicadores: costo, vida útil y

reutilización, basados en la escala de saaty. Adicionalmente, se elaboró una matriz básica

5. Metodología 101

de materiales sostenibles (anexo F). Donde se identifican criterios de sostenibilidad, la cual

se espera que sirva de guía para futuras evaluaciones.

MATRIZ -METODO AHP (Analytic Hierarchy Process) Materiales - Pisos Industriales -

Materiales PRECIO $ (COP) M2

Vida Útil ( Años) Material

Reutilizable ( Si -No)

Material- A $100 10 NO

Material-B $90 8 SI

Material-C $95 12 NO

Material-D $120 12 SI Tabla 5-10: Matriz Evaluación Método AHP

Fuente: Elaboración Propia.

Teniendo en cuenta la escala de Saaty, se hace una escala de calificación que se divide

en escala numérica y escala verbal, y su explicación, mostrando que existirá más

preferencia de un elemento sobre otro.

Escala numérica Escala Verbal Explicación

1

Igualmente Importante

Dos Elementos constituyen de igual medida al Objetivo

3

Moderadamente Importante

Preferencia Leve a Un elemento sobre el otro

5

Fuertemente Importante

Preferencia Fuerte de un Elemento sobre otro

7

Importancia Muy Fuerte O demostrada

Mucho más preferencia de un elemento sobre otro , Predominancia demostrada

9

Importancia Extremadamente Fuerte

Preferencia Clara y Absoluta de Un elemento sobre otro

2,4,6,8 Intermedio de los valores Anteriores

Tabla 5-11: Escalas de comparación Saaty Fuentes: Transcripción Saaty, Thomas. How to make a decision: the analytic hierarchy

process. University of Pittsburgh. 1994

102 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

Principios básicos del Método AHP

Principio de construcción de jerarquías:

En base a este árbol de creación de jerarquías, se va a realizar todos los cálculos de la

jerarquía.

Tabla 5-12: Árbol de Jerarquías. Fuente: (Gómez & Cabrera, 2008)

Principio de establecer prioridades

Una vez definidos los criterios, se debe ponderar y decidir la influencia de criterios en

interés de la alternativa o definición del % de influencia, esto se define y se evalúa mediante

la escala de comparación Saaty. Con estas comparaciones pareadas se le da los

porcentajes de importancia que tienen los criterios, en relación con el objetivo y las

alternativas con respecto a los criterios.

Tabla 5-13: Comparación Pareada de Criterios -Según Objetivo

Fuente: Elaboración Propia

CRITERIO 1 CRITERIO 2 CRITERIO 3

CRITERIO 1

Igual

Importancia

(1)

Moderada

Importancia

(3)

Extrema

Importancia (9)

CRITERIO 1 Inverso 1/3

Igual

Importancia

(1)

Fuerte

Importancia (5)

CRITERIO 1 Inverso 1/9 Inverso 1/5

Igual

Importancia

(1)

5. Metodología 103

Una vez realizada las comparaciones, se calcula el vector propio de la matriz de criterios,

para esto se debe normalizar la matriz, se debe realizar la suma de cada una de las

columnas y posterior a cada uno de los valores, se divide en el total. Pasó seguido, al tener

la matriz normalizada, se procederá a obtener el vector propio de la matriz, mediante el

promedio de la matriz normalizada de cada criterio.

Tabla 5-14: Matriz Normalizada y Vector propio

Fuente: Elaboración Propia

El vector propio de la matriz representa la importancia relativa de los criterios comparados

en cada una de las matrices de comparación por pares.

Es necesario tener en cuenta que se debe construir una matriz en función de cada criterio

y se debe calcular el vector propio de cada matriz, y nos va a dar como resultado un número

de matrices igual al número de criterios.

Después de realizar este paso se tendría un vector propio de criterios, un vector propio de

alternativas con la que se forma una matriz de vectores propios de alternativas de criterio.

Se forma la matriz de vector propia de criterios y el vector propio de la matriz de criterios.

En este punto, se realiza una multiplicación de matrices y el resultado nos arroja la

ponderación o pesos de las alternativas, en función de todos los criterios y de su

importancia.

Tabla 5-15: Matriz de vector de criterios y Matriz de Alternativas

Fuente: Elaboración Propia.

En esta etapa ya tenemos el resultado de la mejor alternativa.

Vector Propio de

la Matriz

CRITERIO 1 CRITERIO 2 CRITERIO 3

CRITERIO 1 1 3,00 9,00 0,692 0,714 0,600 0,669CRITERIO 1 0,33 1 5,00 0,231 0,238 0,333 0,267CRITERIO 1 0,11 0,2 1 0,077 0,048 0,067 0,064

1,44 4,20 15,00

Matriz Normalizada

Vector Propio de

la Matriz Criterio

1

Vector Propio

de la Matriz

Criterio 2

Vector Propio

de la Matriz

Criterio 3

Vector Propio de

la Matriz

0,647 X W 0,669 0,669

0,028 Y Q 0,267 0,267

0,076 Z R 0,064 0,064

104 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

El índice de consistencia

Los seres humanos tienen la capacidad de establecer relaciones entre los objetos o las

ideas, de manera que sean consistentes. Garantizar la transitividad y la proporcionalidad

de los juicios emitidos, y con esto, garantizar la consistencia de los resultados, que debe

ser menor de 0.1. La consistencia implica dos cosas: la primera es la transitividad la que

debe respetar las relaciones de orden entre los elementos, es decir, si A es mayor que C

y C es mayor que B entonces la lógica dice que A es mayor que B. La segunda es la

proporcionalidad, esta trata de que las proporciones entre los órdenes de magnitud de

estas preferencias también deben cumplir con un rango de error permitido. Por ejemplo, si

A es 3 veces mayor que C, y C es dos veces mayor que B, entonces A debe ser 6 veces

mayor que B, este sería un juicio 100% consistente.

El método AHP mide la consistencia global de los juicios mediante la proporción de

consistencia, la cual se aplica la siguiente formula:

Proporción de consistencia (PC) = Índice de consistencia (IC)/ Índice Aleatorio (IA)

El índice de consistencia mide la consistencia de la matriz de comparaciones.

Ecuación 5-1: Índice de consistencia. Fuente: (yepes, 2019)

Índice aleatorio (IA): es un índice de consistencia de una matriz aleatoria que depende

del tamaño de la matriz.

Figura 5-3: Tabla de Índice aleatorio Fuente: (yepes, 2019)

6. Caso de Estudio 105

6. Caso de Estudio: planta de producción industrial en la ciudad de Bogotá (Crepes & Waffles)-Aplicación de metodología, etapa de operación

En el presente capítulo, se aplicará la metodología planteada en el capítulo anterior, en

donde se buscará la evaluación de los costos e indicadores para medir y valorar los

beneficios desde la perspectiva de sostenibilidad en la construcción, se dará aplicación en

el caso planteado de estudio, y al final del capítulo, se busca mostrar de manera teórica,

una metodología de evaluación de factibilidad de costos, aplicado al pilar económico en

sostenibilidad. Por lo que se va a mostrar una guía de aplicación, iniciando desde la

identificación de criterios hasta la selección del criterio más factible, desde el punto de vista

de costos para el caso de estudio.

6.1 Etapa 1 -Identificación y Selección indicadores

Los indicadores que surgen en esta parte inicial hacen parte del proceso de investigación

de esta tesis, por lo que se realizó bajo una búsqueda estructurada, de proyectos

existentes de bibliografía, marco jurídico nacional y casos de investigación con una base

de indicadores.

Bibliografía científico-técnica

Lista A / INDICADORES

Comprobación de documentación Marco Jurídico Nacional

Lista B / INDICADORES

Tabla 6-1: Estructura de Comprobación Fuente: (Bell & Morse, 2012). (Transcripción)

Identificar indicadores

La propuesta se basa en considerar los criterios de sostenibilidad de diferentes

metodologías de certificación sostenible y sus equivalencias en puntuación para cada

criterio (ver anexo A). Se tomaron como oportunidades para el proyecto, en el sentido de

106 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

impacto positivo en los pilares de desarrollo sostenible, y mediante este listado, obtener

indicadores relacionados con las oportunidades aplicadas al caso de estudio.

En este anexo A, se hace un comparativo de las diferentes certificaciones, según los

criterios e indicadores internacionales del que se extrae el siguiente cuadro de macro

indicadores, en donde se clasifican el indicador y su participación, según sea su ciclo del

proyecto.

Tabla 6-2: Macro Indicadores y Pilares Fuente: Elaboración Propia

El procedimiento durante la identificación y clasificación de indicadores principales en los

tres pilares, es resultado de la agrupación de todos los puntos de vista de los involucrados

en el proyecto, mostrando que la sostenibilidad tiene un significado particular para cada

proyecto, y este resumen tiene como objetivo identificar la particularidad del mismo, su

concepto estratégico, y por lo tanto, se ha tratado, mediante este trabajo, de establecer

unas dimensiones y unos criterios tangibles para su evaluación particular.

Pilares Macro -Indicadores Diseño Construccion Uso y

Operación Mantenimiento Fin de Vida

Gestión de residuos - ✔ ✔ ✔ ✔

Huella ecológica - ✔ ✔ ✔ ✔

Emisiones de CO2eq - ✔ ✔ ✔ ✔

Consumo de materiales - ✔ - ✔ -Protección del recurso agua - ✔ ✔ ✔ ✔

Efecto barrera del proyecto - ✔ ✔ ✔ -Protección biodiversidad ✔ ✔ ✔ ✔ -Gestión medioambiental - ✔ ✔ ✔ ✔

Valor ecológico del suelo - ✔ ✔ ✔ ✔

Ruido / Cont. Acústica - - ✔ ✔ ✔

Seguridad y Salud (CV) ✔ ✔ ✔ ✔ ✔

Necesidad de la obra - - ✔ - -

Interés general y social del proyecto - - ✔ - -

Gestión de riesgos ante desastres - ✔ ✔ ✔ -

Participación pública y control sobre el proyecto ✔ ✔ ✔ ✔ ✔

Accesibilidad para la biodiversidad humana ✔ - ✔ - -

Uso de materiales regionales - ✔ - ✔ -

Impacto visual - ✔ ✔ ✔ -

Funcionalidad y flexibilidad - ✔ ✔ ✔ ✔

Consumo energético - ✔ ✔ ✔ ✔

Life Cycle Cost ✔ ✔ ✔ ✔ ✔

Uso de energías renovables - ✔ ✔ ✔ ✔

Relación Costo / Beneficio ✔ ✔ ✔ ✔ ✔

Adaptación y vulnerabilidad al cambio climático - - ✔ - -

Diseño para el desmontaje ✔ - - ✔ ✔

Gobernabilidad, gestión del proyecto - ✔ ✔ ✔ ✔

Innovación en el proyecto ✔ ✔ ✔ ✔ ✔

Gastos ocasionados a los usuarios - - ✔ - -

Increm. valor económico - - ✔ - -

Medio

Ambiente

Social

Economía

6. Caso de Estudio 107

Lista A- Indicadores-bibliografía científico-técnica

La extracción de estos indicadores surge de la búsqueda de documentación, utilizando

bases de datos de libre acceso, en la que están indexadas revistas científicas, artículos,

repositorios y bases de datos académicas. Para este caso se utilizaron Google Académico,

SciELO, Microsoft Academic, La Referencia, Dialnet, Redalyc y ScienceResearch.

Se trató de dar mayor relevancia a la búsqueda de bases de datos científicos y académicos

de países iberoamericanos, en búsqueda de tener identificadas las particularidades en un

sentido geográfico y cultural. Palabras clave: sostenibilidad, construcción, indicadores,

costos.

ARTICULOS Y REVISTAS CIENTIFICAS

AÑO AUTOR TITULO FUENTE

2016 E. Fregonaraa

Methodologies For Supporting Sustainability In Energy And Buildings. The Contribution Of Project Economic Evaluation.

Sciencedirect

2012 Ecoingenieria

Determinación De Propiedades Físicas Y, Estimación Del Consumo Energético En La Producción, De Acero, Concreto, Vidrio, Ladrillo Y Otros Materiales, Entre Ellos Los Alternativos Y Otros De Uso No Tradicional, Utilizados En La Construcción De Edificaciones Colombianas”

Ecoingenieria

2010 G. Wadel, J. Avellaneda, A. Cuchí

La Sostenibilidad En La Arquitectura Industrializada: Cerrando El Ciclo De Los Materiales

Sciencedirect

2010

Fernando Rodríguez*, Gonzalo Fernández*

Ingeniería Sostenible: Nuevos Objetivos En Los Proyectos De Construcción

Sciencedirect

2015

F. García-Erviti (*), J. Armengot-Paradinas (*), G. Ramírez-Pacheco

El Análisis Del Coste Del Ciclo De Vida Como Herramienta Para La Evaluación Económica De La Edificación Sostenible. Estado De La Cuestión

Informesdelaconstruccion.Revistas.Csic.Es

2018

Gutiérrez, Felipe [1] ; Escalona, Daniela [2]

Indicadores Para La Sustentabilidad Fundamentos Pre-Agenda 21Para Un Diagnóstico Territorial

Dialnet

108 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

2019

Universidad Católica De Colombia. Facultad De Diseño

Principios, Criterios Y Propósitos De Desarrollo Sustentable Para La Redensificación En Contextos Urbanos Informales

Castiblanco-Prieto, J. J., Aguilera-Martínez, F. A., & Sarmiento-Valdés, F. A. (2019). Revista De Arquitectura (Bogotá)

2003 Luis Alvarez-Ude.

Edificación Y Desarrollo Sostenible. Gbc: Un Método Para La Evaluación Ambiental De Edificios

Equipo Español "Green Building Challenge

2008

Oteiza San José, Ignacio (1), Alonso Ruiz-Rivas, Carmen (1)

Análisis Y Revisión De Herramientas Para La Evaluación De La Sostenibilidad De La Construcción

Consejo Superior De Investigaciones

Científicas (España)

2017

Cervera-Ferri, José Luis Luz Ureña, Mónica

Indicadores De Producción Verde: Una Guía Para Avanzar Hacia El Desarrollo Sostenible

Comisión Económica Para América Latina Y El

Caribe (Cepal)

2018

M. Martínez 1 *, D. Villalba *, R. Misle *, E. Rey *, H. Páez *

Análisis De Viabilidad Ambiental Y De Costos Al Implementar La Certificación Leed:Estudio De Caso Aplicado A Un Proyecto De Viviendas De Interés Social En Bogotá D.C.

Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C.,

Colombia

2015

M.M. Ordoñez Díaz, L.C. Meneses Silva.

Criterios E Indicadores De Sostenibilidad En El Subsector Vial

2010

G. Wadel(*), J. Avellaneda(**), A. Cuchí(**)

La Sostenibilidad En La Arquitectura Industrializada: Cerrando El Ciclo De Los Materiales

Informes De La Construcción

2016

A. Pérez Fargallo (*), J. M. Calama Rodríguez (**), V. Flores Alés (**)

Comparativa De Resultados De Rehabilitación Energética Para Viviendas En Función Del Grado De Mejora

Informes De La Construcción

2017 Juan Ríos-Ocampo E Yris Olaya*

Sostenibilidad Del Consumo Doméstico De Materiales De Construcción En Colombia, 1990-2013

Universidad De Antioquia

Tabla 6-3: Exploración Artículos y revistas Científicas Fuente: Elaboración Propia

6. Caso de Estudio 109

EXPLORACION TESIS

AÑO AUTOR TITULO

2005 Alarcón Núñez Modelo Integrado De Valor Para Estructuras Sostenibles

Universitat Politècnica De Catalunya

2017 J.F. Quesada, A. E. Calle, V.F. Guillén,J.M. Ortiz, K.J.Lema

Método De Evaluación Sustentable De La Vivienda En La Ciudad De Cuenca, Ecuador

Universidad De Cuenca

2010 Holger Wallbaum Sustainability And Property

Valuation: A Risk-Based Approach University Of

Zurich

2015 Rosa Lorena Moreno Mosquera

Evaluación De Un Proyecto De Generación De Energía Eólica En Colombia Mediante Opciones Reales

Universidad Nacional De Colombia ( Medellin)

2001 Analdo Candin De Carvalho

Analisis Del Ciclo De Vida De Los Productos Derivados Del Cemento

Universidad Politecnica De Cataluña

2008

Andrés Latorre Cañón, Juan Carlos De Lrieu Alcaraz, Narciso Rodriguez San Miguel

La Industria Del Cemento En Colombia Determinantes Y Comportamiento De La Demanda

Pontificia Universidad Javeriana

2018 John Alexander Pinzón Rodríguez

Propuesta De Un Sistema De Indicadores De Sostenibilidad En Construcciones Para El Municipio De Ibagué, Periodo 2016 – 2030

Universidad De Manizales

110 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

2019 Bach. Michael Jesús Sánchez Gamboa

Análisis Comparativo Del Impacto De Las Viviendas Convencionales Y Ecológicas En La Urb. La Arboleda Del Distrito De Carabayllo, 2019”

Universidad Cesar Vallejo/ Lima – Perú

2019 Kevin Arturo Ascoy Flores

Ecoeficiencia Entre Vivienda Sostenible Y Tradicional En La Campiña De Santa María

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión-Peru

2019 Hugo Armando Méndez Henao

Plan Gerencial Para Manejo Ambiental Y Sostenible Aplicado En Proyectos De Edificación En Bogotá, D. C.

Universidad Católica De Colombia Facultad De Ingeniería

2019

Ednna Lissette Acosta Dallos Esmeralda Merely Caicedo Escobar

Factibilidad Financiera De Un Proyecto De Construcción En C&M Urbanizadora S.A.S

Universidad Externado De Colombia

2019 Diana Patricia Baquero González

Construcciones sostenibles en Medellín con certificación Leadership in 1 Energy and Environmental (LEED), entre el periodo 2010-2017 y sus beneficios

Universidad Nacional

Tabla 6-4: Exploración Tesis -Indicadores Fuente: Elaboración Propia

Después de esta recopilación, se han seleccionado y obtenido una primera tabla de

indicadores, correspondiente a la exploración de artículos y revistas científicas y que hará

parte de la (Lista A / Indicadores), con una obtención de 47 indicadores, de los cuales

algunos se evidencian repetidos y que en posterior etapa serán filtrados.

LISTA -A Indicadores Autor

A-1 Ciclo de Vida

Fregonara, E., Giordano, R., Ferrando, D. G., & Pattono, S. (2017)

A-2 Conveniencia Financiera

A-3 Life Cycle Costing

A-4 Materiales Reciclados

6. Caso de Estudio 111

A-5 Materiales (Ecoingenieria.2005)

A-6 Ciclo de Los Materiales G. Wadel, J. Avellaneda, A. Cuchí, 2010

A-7 costo, calidad, plazo Fernando Rodríguez*, Gonzalo Fernández* , 2010 A-8 Criterio del Promotor

A-9 Rentabilidad F. García-Erviti (*), J. Armengot-Paradinas (*),

G. Ramírez-Pacheco. 2015

A-10 Calidad de Vida Gutiérrez, Felipe [1] ; Escalona, Daniela [2].

2018

A-11 Sistemas de almacenamiento y reserva de agua Castiblanco-Prieto, J. J., Aguilera-Martínez, F.

A., & Sarmiento-Valdés, F. A. (2019). Revista De Arquitectura (Bogotá

A-12 Utilización de materiales locales

A-13 o Utilización de energías alternativas: solar, eólica

A-14 Aumento y diversificación de fuentes de financiación

Castiblanco-Prieto, J. J., Aguilera-Martínez, F. A., & Sarmiento-Valdés, F. A. (2019).

A-15 Utilización de mano de obra local

A-16 Pedagogía y uso de mecanismos de ahorro individual y colectivo

A-17 Consumo De Energía

Equipo Español "Green Building Challenge. 2003

A-18 Cargas

A-19 Calidad Ambiental Interior

A-20 Calidad Del Servicio

A-21 Economía

A-22 Materias primas y otros insumos

Comisión Económica Para América Latina Y El Caribe (Cepal). 2017

A-23 Agua

A-24 Energía

A-25 Tecnologías verdes

A-26 Desechos

A-27 Aguas residuales

A-28 Emisiones atmosféricas

A-29 Ingresos, gastos corrientes e inversiones

A-30 Localización y transporte

M. Martínez 1 *, D. Villalba *, R. Misle *, E. Rey *, H. Páez

*,2018

A-31 Parcelas Sostenibles

A-32 Eficiencia en Agua

A-33 Energía y Atmósfera

A-34 Materiales y Recursos

A-35 Calidad Ambiental Interior

A-36 Innovación

A-37 Prioridad Regional

A-38 Innovación. M.M. Ordoñez Díaz, L.C. Meneses Silva.2015 A-39 Operaciones y Mantenimiento

112 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

A-40 Ecología y Biodiversidad.

A-41 Energía

G. Wadel(*), J. Avellaneda(**), A. Cuchí(**).2010

A-42 Agua

A-43 Materiales

A-44 Residuos

A-45 Reducción demanda energética A. Pérez Fargallo (*), J. M. Calama Rodríguez (**), V. Flores Alés (**),2016 A-46 Ahorro económico

A-47 Materiales Juan Ríos-Ocampo E Yris Olaya* ,2017

Tabla 6-5: Lista A Artículos y revistas Científicas Fuente: Elaboración Propia.

Lista B- Indicadores-Marco Jurídico Nacional Colombiano

La extracción de estos indicadores sale de la investigación de documentación en el marco

legal colombiano.

Tabla 6-6: Marco Legal Fuente: Elaboración Propia

LISTA –B0

Indicadores -

B0-1 Materiales

Decreto 1285 de 2015 B0-2 ahorro en agua

B0-3 ahorro en energía

B0-4 Promoción de Incentivos

B0-5 Agua Resolución 549 de 2015

B0-6 Energía

B0-7 Eficiencia energética

Anexo I - Guía Para La Construcción Sostenible

B0-8 Eficiencia en agua

B0-9 Materiales de construcción de baja energía embebida

B0-10 Calidad del ambiente interior

Marco legal o normativo

Artículo 79Constitución Política de

Colombia

Decreto 2811 de 1974

Código Nacional de Recursos

Naturales

Ley 99 de l993Ley General Ambiental de

Colombia

NTC-4595 norma técnica colombiana

Ley 1715 de 2014

Guía de Construcción

Sostenible para el ahorro de

agua y

energía en edificaciones

6. Caso de Estudio 113

B0-11 Sostenibilidad del emplazamiento

B0-12 Edificaciones y entorno exterior

B0-13 Sostenibilidad urbana

B0-14 Consumo De Energía Ley 1715 de 2014

B0-15 Conveniencia Financiera

B0-16 Tecnologías verdes

Tabla 6-7: Lista Indicadores Jurídico Colombiano Fuente: Elaboración Propia

Lista C-Indicadores-Entrevistas/ encuentras

Para la realización de las encuestas específicas a los involucrados en el proyecto y en el

ciclo de vida, con el objetivo de reunir puntos de vista y clasificar la importancia particular

de cada uno de los indicadores, el modelo utilizado se encuentra descrito en el anexo B.

Las encuestas por obedecer el caso de estudio en una entidad privada, eran necesarias la

solicitud de las mismas vías mail, y estas no fueron dirigidas únicamente a ingenieros o

arquitectos (que subrayarían la importancia de los aspectos técnicos del proyecto), sino

también a promotores (importancia económica y rendimiento de la inversión).

Se realizaron un total de 15 entrevistas, entre los meses de septiembre y noviembre de

2019, a diferentes actores que participan en la concepción e implementación de proyectos,

en las siguientes áreas: calidad y medio Ambiente, director financiero, director de

mantenimiento, operación helados, dirección planta de producción, planeación financiera

los resultados obtenidos se relacionan en la Tabla 6-8: Lista Indicadores encuestas caso

de estudio Planta de Producción.

LISTA -C

Indicadores Frecuencia % Acumulado Frecuencia

% Acumulado

C.1 Ahorro hídrico 15 7,9% 15 7,9%

C.2 Gestión y reutilización de aguas 14 7,4% 29 15,3%

C.3 Eficiencia energética 14 7,4% 43 22,6%

C.4 Consumo energético 15 7,9% 58 30,5%

C.5 Calidad de las aguas 12 6,3% 70 36,8%

114 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

C.6 Ahorro energético 14 7,4% 84 44,2%

C.7 Garantizar la disponibilidad del recurso agua

12 6,3% 96 50,5%

C.8 Uso energías renovables 13 6,8% 109 57,4%

C.9 Nuevas técnicas y tecnologías / Innovación

12 6,3% 121 63,7%

C.10 Coste anual de operación mantenimiento

10 5,3% 131 68,9%

C.11 Contaminación a aguas 20 10,5% 151 79,5%

C.12 Costo de ejecución 11 5,8% 162 85,3%

C.13 Tiempo de Ejecución 7 3,7% 169 88,9%

C.14 Control de residuos líquidos 7 3,7% 176 92,6%

C.15 Formación ambiental de los trabajadores

3 1,6% 179 94,2%

C.16 Generación de empleo 3 1,6% 182 95,8%

C.17 Reciclaje de materiales 2 1,1% 184 96,8%

C.18 Afección Vertimientos 2 1,1% 186 97,9%

C.19 Reutilización de materiales 1 0,5% 187 98,4%

C.20 Control del ruido 1 0,5% 188 98,9%

C.21 Emisión gases contaminantes ( Refrigerantes)

2 1,1% 190 100,0%

190 100%

Tabla 6-8: Lista Indicadores encuestas caso de estudio Planta de Producción Crepes & Waffles-Bogotá D.C.

Fuente: Elaboración Propia

Posiblemente la cantidad de indicadores recolectados mediante la técnica de entrevistas y

encuestas es reducida en comparación a las demás listas. No obstante, cabe resaltar que

la flexibilidad y el contacto directo con los autores del caso de estudio es la temática

principal para esta recolección de información, como se indica en el marco teórico, en las

técnicas de encuestas, el espectro de tener este tipo de entrevistas brinda una visión real

de lo que en la práctica es predominante en el concepto de sostenibilidad y sus indicadores

haciendo que cada autor del caso de estudio se sienta comprometido con colaborar con el

6. Caso de Estudio 115

objetivo y genere expectativas positivas y reales, con más voluntad que la que se lograría

con una etiqueta de sostenibilidad.

Figura 6-1: Indicadores encuenta -Caso de estudio-Crepes & Waffles Fuente: Elaboración Propia

11%

11%

11%

12%9%

11%

9%

10%

8%

8%

INDICADOR ENCUESTA CASO DE ESTUDIO

Ahorro hídrico

Gestión y reutilización de aguas

Eficiencia energética

Consumo energético

Calidad de las aguas

Ahorro energético

Garantizar la disponibilidad del recurso agua

Uso energías renovables

Coste anual de operación mantenimiento

Costo de ejecución

116 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

Selección y definición de indicadores de Caso de estudio aplicación de Ley de Pareto

Según lo expuesto anteriormente, en el marco teórico y en el capítulo de metodología, se

ha tratado de dar gran relevancia a la etapa de identificación, priorización y selección al

caso de estudio específico, según su etapa de ciclo de vida, así como la interacción con

los gestores del proyecto dando como resultado una lista flexible y manejable para

alcanzar, aplicando el principio de Pareto 80% de indicadores de sostenibilidad, con la

aplicación de un 20% de indicadores.

Según el principio de Pareto, esta última priorización se podrá seleccionar un 20% de los

indicadores, para así, construir unos indicadores sostenibles y objetivos más manejables

y reales a la aplicación del caso en mención, y de esta forma, hacer un listado final de

indicadores.

Figura 6-2: Diagrama de Pareto- Indicadores sostenibles

Caso de Estudio Crepes & Waffles. Fuente: Elaboración Propia

0.0%10.0%20.0%30.0%40.0%50.0%60.0%70.0%80.0%90.0%100.0%

0

38

76

114

152

190

Ah

orr

o h

ídri

co

Ge

stió

n y

reu

tiliz

ació

n d

e ag

uas

Efic

ien

cia

ener

géti

ca

Co

nsu

mo

en

ergé

tico

Cal

idad

de

las

agu

as

Ah

orr

o e

ner

géti

co

Gar

anti

zar

la d

isp

on

ibili

dad

Uso

en

ergí

as r

eno

vab

les

Nu

evas

téc

nic

as y

tec

no

logí

as…

Co

ste

anu

al d

e o

per

ació

n…

Co

nta

min

ació

n a

agu

as

Co

sto

de

ejec

uci

ón

Tiem

po

de

Ejec

uci

on

Co

ntr

ol d

e re

sid

uo

s líq

uid

os

Form

ació

n a

mb

ien

tal d

e lo

s…

Ge

ner

ació

n d

e em

ple

o

Rec

icla

je d

e m

ater

iale

s

Afe

cció

n V

erti

min

eto

s

Reu

tiliz

ació

n d

e m

ater

iale

s

Co

ntr

ol d

el r

uid

o

Emis

ión

gas

es c

on

tam

inan

tes…

GRAFICO DE PARETO- CASO DE ESTUDIO -PLANTA CREPES & WAFFLES -BOGOTA

INDICADORES ENCUESTAS PORCENTAJE 80/20

6. Caso de Estudio 117

Aplicando el diagrama de Pareto (Figura 6-2), se logra construir un lista final de indicadores

(Tabla 6-9), en términos de sostenibilidad y oportunidades de mayores beneficios

sostenibles reportan con menor impacto negativo sobre los objetivos del proyecto, teniendo

en cuenta que dentro del ciclo de vida, el caso de estudio se encuentra en la etapa de

mantenimiento y explotación (operación), Figura 6-3, y esta misma etapa nos lleva a poder

realizar un feedback a futuros proyectos de igual categoría y uso.

Figura 6-3: Ubicación de Caso de Estudio Fuente: Elaboración propia.

LISTA -D - CASO DE ESTUDIO

Indicadores- Caso de estudio - Crepes & Waffles -Planta de Producción

D.1 Ahorro Hídrico

D.2 Gestión y Reutilización de Aguas

D.3 Eficiencia Eléctrica

D.4 Consumo Energético

D.5 Calidad de Agua

D.6 Ahorro energético

D.7 Disponibilidad de agua

D.8 Energía renovable

D.9 Nuevas tecnologías

D.10 Costo de Operación

D.11 Contaminación de agua.

Tabla 6-9: Indicadores Caso de estudio Fuente: Elaboración propia.

118 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

6.2 Etapa 2-Estructura de proyecto

La formulación de la estructura de proyecto parte de la identificación de unos indicadores

y de un posible problema u oportunidad de mejora, que son necesarios para producir o

implementar una solución de aprovechamiento bajo el concepto de sostenibilidad.

Esta etapa nos permitirá determinar e identificar, con claridad, si el proyecto de inversión,

bajo estos criterios de sostenibilidad, generará o no los recursos necesarios que justifiquen

la inversión.

Tabla 6-10: Estudio de factibilidad Fuente: Elaboración propia.

Demanda- Oferta

Para determinar la demanda y oferta bajo los criterios ya identificados en la etapa 1 de

donde se priorizaron 11 indicadores Tabla 6-9 de los cuales se correlacionan y se

categorizan de la siguiente forma para el caso de estudio: Energía consumida en operación

(energia / M²), Consumo energético previsto ( KVa/ M²), Consumo Agua Operación,

Formación ambiental, costos de ejecución, costos de operación.

Tabla 6-11: Requerimientos Indicadores Fuente: Elaboración propia.

Energía consumida en operación

(energia /m2)

Consumo energético previsto (

KVa/m2)

Consumo Agua Operación

SOCIALFormación ambiental de los

trabajadores

Costos de ejecución en ($/m2)

Costos de operación

mantenimiento (%)

AMBIENTAL

ECONÓMICO

ESTUDIO TECNICO

EVALUACION ECONOMICA

ES

TU

DIO

DE

FA

CT

IBIL

IDA

D

DEFINICION CONCEPTUAL

DEL PROYECTO.

DEFICION DE

OBJETIVOS

ESTUDIO DE PROYECTO.

EVALUACION DE PROYECTO.

DECISION DEL PROYECTO.

ESTUDIO DE MERCADO.

6. Caso de Estudio 119

Indicador de costos

Este parámetro medirá lo referente al costo económico, que presume cualquier gestión en

el edificio, en cada fase de su ciclo de vida (Tabla 6-12: Ciclo de vida de los proyectos).

Bajo la representación de la sostenibilidad, cobra importancia la coordinación de los

recursos que va a consumir el edificio como, por ejemplo: el consumo energético, el agua,

materiales etc.

PROMOTOR

ETAPA DE DISEÑO

ETAPA DE CONSTRUCCION

ETAPA DE

MANTENIMIENTO Y EXPLOTACION

ETAPA DE FIN DE VIDA

Ubicación caso de Estudio

Tabla 6-12: Ciclo de vida de los proyectos Fuente: Elaboración Propia

CRITERIO INDICADOR

COSTOS

Costo de ejecución

Costo de operación mantenimiento

RENTABILIDAD VPN (Valor Presente Neto)

TIR (Tasa Interna de Retorno)

Tabla 6-13: Criterio Económico Fuente: (Alarcón Núñez, 2006)

(Transcripción)

Indicador de consumo agua

El objetivo del indicador de protección del recurso de agua se basa en reducir el consumo

de agua potable en las edificaciones. Básicamente tiene dos características: reducir el

consumo de agua en la fuente, usando aparatos eficientes de agua y manejo de producción

mediante tratamiento, reciclaje de aguas, reutilización eficiente de agua, la protección

120 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

sobre este recurso que, en el contexto nacional, resulta de una gran notabilidad. Cabe

recalcar cómo los indicadores relacionados con este recurso (Tabla 6-9), fueron los

destacados como aquellos con mayor jerarquía en el proceso de encuestas y entrevistas.

Se iniciará calculando la demanda requerida para el consumo de Agua Operación, en

donde, inicialmente, se identificarán las áreas de M², según sea su uso, que, para este

caso, es producción industrial y oficinas administrativas.

El cálculo de la demanda para cada criterio específico se basa en los requerimientos

puntuales del caso de estudio.

Lugar Toberin Planta Crepes & Waffles

Ciudad Bogotá D.C

País Colombia

Región Sur America_America

Area General m2 14860

Area Predio 01 m2 2061

Area Predio 02 m2 2043

Area Predio 03 m2 4600

Area Predio 04 m2 6156

Uso Industrial

Fuente Meteonorm 7.2

Latitude 4.7453;°

Longitude -74.0443;°

Altitude 2574;m

Dirección Calle 165 con Cra 20

Tabla 6-14: Ficha Técnica - Crepes & Waffles Fuente: Elaboración propia.

6. Caso de Estudio 121

Localización.

Figura 6-4: Localización General Fuente: Crepes & Waffles S.A.

6.3 Identificación de Áreas: En este proceso

En este punto se localizan áreas claves de la operación por áreas de producción y área de

oficinas y administrativo, este procedimiento se puede emplear en proyectos nuevos o en

proyectos en uso, como es este caso.

Figura 6-5: Identificación Áreas Planta

Fuente: Elaboración propia -(Calidad, 2019) Crepes & Waffles.

122 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

ID. PREDIO USO Nivel M2

1 Producción Industrial Primer Piso 647,82

1 Producción Industrial Segundo Piso 647,82

1 Producción Industrial Tercer Piso 277,76

2 Producción Industrial Primer Piso 681,25

3 Producción Industrial Sótano 320,2

3 Producción Industrial Primer Piso 1331,3

3 Producción Industrial Tercer Piso 282,22

4 Producción Industrial Primer Piso 2052

Total 6240,37

1 Oficinas -Administrativo Tercer piso 271,06

2 Oficinas -Administrativo Segundo Piso 681,25

2 Oficinas -Administrativo Tercer Piso 320,2

3 Oficinas -Administrativo Segundo Piso 1331,33

3 Oficinas -Administrativo Tercer Piso 130,2

3 Oficinas -Administrativo Cuarto Piso 130,2

4 Oficinas -Administrativo Segundo Piso 2052,92

4 Oficinas -Administrativo Tercer Piso 547,73

Total 5464,9

Tabla 6-15: Identificación de Áreas.

Fuente: Elaboración Propia

La capacidad de almacenamiento es obtenida de la información suministrada por parte

del área de calidad, arrojándonos los siguientes datos:

CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO REAL

ID. M3

Capacidad Útil

Tanque 1 33,03

Tanque 2 20,8

Tanque 3 14,93

Tanque 4 20,05

Tanque 5 2

Total: 90,81 Tabla 6-16: Capacidad Almacenamiento Agua Potable Real.

Fuente: Elaboración propia -(Calidad, 2019) Crepes & Waffles.

6. Caso de Estudio 123

Figura 6-6: Ubicación tanques Potable

Fuente: ("Plano General 1 er Piso ", 2019)-Área de Mantenimiento

Rutinas reales de consumo–operación de la planta-Indicador consumo agua

A continuación, se relacionan los consumos reales de los últimos 3 meses, con lo cual se

puede extraer un ponderado de consumo promedio real de m3 día.

124 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

2019-MES PUNTO DE VENTA DIRECCIÓN CUENTA CONSUMO M3

AGOSTO PLANTA TOBERIN HELADOS CL 164 20 20

JIMECO LTDA 10792618 1323

AGOSTO

PLANTA TOBERIN-LOTE REJA AZUL CRA 21 No 164-40 11625885 373

AGOSTO PLANTA TOBERIN CRA 21 No 164-24 10702598 0

AGOSTO PLANTA TOBERIN CRA 21 No 164-21

PPP 11509200 1840

Total 3536

SEPTIEMBRE PLANTA TOBERIN HELADOS CL 164 20 20

JIMECO LTDA 10792618 1253,5

SEPTIEMBRE

PLANTA TOBERIN-LOTE REJA AZUL CRA 21 No 164-40 11625885 229,5

SEPTIEMBRE PLANTA TOBERIN CRA 21 No 164-24 10702598 7

SEPTIEMBRE PLANTA TOBERIN CRA 21 No 164-21

PPP 11509200 2464

Total 3954

OCTUBRE PLANTA TOBERIN HELADOS CL 164 20 20

JIMECO LTDA 10792618 1184

OCTUBRE

PLANTA TOBERIN-LOTE REJA AZUL CRA 21 No 164-40 11625885 86

OCTUBRE PLANTA TOBERIN CRA 21 No 164-24 10702598 14

OCTUBRE PLANTA TOBERIN CRA 21 No 164-21

PPP 11509200 2825

Total 4109

Tabla 6-17: Consumos Reales Agua Potable Crepes & Waffles Fuente: ("Plano General 1 er Piso ", 2019)-Área de Servicios Públicos

Analizando la información recolectada, se puede determinar un consumo de agua potable

promedio mensual de 3866,3 m3 y promedio de 128.8 m3 /día. A un valor de m3 de

$ 3.496,70 según el Anexo C de la estructura tarifaria del acueducto de Bogotá para uso

industrial, a lo cual los costos de este consumo oscilan entre los $ 13.519.407. Promedio

mensual y promedio anual de $ 162.232.893. También, se pudo analizar que, teniendo en

cuenta la demanda requerida, no se cuenta con un almacenamiento que cubra dicha

demanda según la Tabla 6-16, donde se identifica que la planta pose 90,81 m 3 de

almacenamiento de agua potable, adicionalmente a este, no se garantiza la reserva de la

producción según lo requerido en la resolución 2674 de 2013 ("RESOLUCiÓN NÚMERO

,2674 de 2013," 2013).

6. Caso de Estudio 125

Indicador Demanda/

Consumo/Día

U.M

Oferta

U.M

Déficit/ Mejora

U.M

Costo Consumo Anual

Consumo Agua Operación 128,88 M3 90,81 M3 38,07 M3 $ 162.232.893 Tabla 6-18: Resultado de Oferta Demanda.

Fuente: Elaboración Propia.

Como alternativa de la reducción de consumo hídrico, se plantea la utilización de manejo

de producción mediante tratamiento, reciclaje de aguas, reutilización eficiente de agua y

minimización del desperdicio de agua lluvia.

Estudio técnico indicador consumo agua

Marco Jurídico: se encontró que dentro de los lineamientos gubernamentales y, según el

decreto 1077 de 2015, en donde se dan los parámetros y lineamientos de construcción

sostenible y se adopta la guía para ahorro de agua y energía en edificaciones, no se tiene

contemplado la regulación de ahorro para plantas Industriales.

Figura 6-7: Resolución 0549 de 2015-

Lineamientos de Ahorro para la construcción sostenible.

126 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

Fuente:(minvivienda, 2015)

Cálculo demanda según NTC 1500: indicador consumo agua operación uso industrial

En este se calcula la demanda según NTC 1500 en relación con las áreas de ocupación,

para uso de producción según la Tabla 6-15.

Para el cálculo del volumen de agua potable que necesita un proyecto, y que se requiere,

depende del uso:

1. Área de ocupación o número de trabajadores

2. Consumo promedio de acuerdo a NTC 1500 o Rass 2000

3. Días de reserva: de acuerdo a normativa debe ser calculado para mínimo un día

de reserva.

Por lo tanto, para este proyecto el volumen de agua potable que se requiere es:

Tabla 6-19: Calculo de Demanda NTC 1500 -Planta Crepes & Waffles

Fuente: Elaboración Propia.

= 6240,4 M2

= 20 Lt/M2-día

= 1,0 Dias

= 124,81 M³

90 Lt/hab-día

112 PERS

1

10,08 M³

135 M³

PROYECTO: PLANTA TOBERIN CREPES & WAFFLES

CALCULO VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO AGUA

Dias de Reserva

VOLUMEN TOTAL

Dias de Reserva

Volumen de Suministro

Calculo de Demanda -Producción Industrial

Area de Ocupacion

Consumo Promedio NTC-1500

Volumen de Suministro

Oficinas -Administrativo

Consumo Empleados NTC-1500

Numero de Empleados Administrativo

6. Caso de Estudio 127

Cálculo de volumen de agua lluvia

Con el fin de poder reutilizar el agua lluvia y potabilizar la misma, para utilizarla en toda la

operación, se deben tener en cuenta los siguientes parámetros:

• Información pluviométrica: corresponde a los datos pluviométricos de por los menos

los 15 o 10 últimos años consecutivos. En Bogotá, el IDEAM suministra la

información pluviométrica de 4 estaciones que se encuentran en diferentes puntos

de la ciudad. Por la ubicación del caso de estudio, se tomó la estación Emmanuel

D’Alzon.

Tabla 6-20: Valores totales mensuales de precipitación Estación Emmanuel D’Alzon

Fuente: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM

(Transcripción)

Con esta información se identifica cuáles son los meses más lluviosos y cuáles son los

más secos. En la Tabla 6-21: Valores de precipitación promedio mensual por los 15 años

analizados. Zona Norte, se logra identificar que Bogotá presenta dos periodos importantes

de lluvia en cada semestre. El primero en los meses de abril-mayo y, el segundo en los

meses de octubre-noviembre.

ESTACION:ENMANUEL DALZON 21201230

LATITUD 442 N TIPO EST PM DEPTO BOGOTA FECHA-INSTALACION 1974-ABR

LONGITUD 7404 W ENTIDAD 1 IDEAM MUNICIPIO BOGOTA FECHA-SUSPENSION

ELEVACION 2520 m.s.n.m REGIONAL 11 BOGOTA CORRIENTE BOGOTA

AÑO ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE VR ANUAL

2001 13,7 27,6 128,9 13,9 64,6 23 30,2 11,4 84 33,4 53 62,3 546

2002 24,7 53,9 123,2 126,3 108 72,6 23,5 26,3 61,7 84,2 36 87,5 827,9

2003 10,7 68,3 75 116,3 28 51,9 25,8 32,8 60,6 177,2 194,8 67,2 908,6

2004 112 82,1 95,4 168,4 103,5 39,6 41,6 16,7 63,1 135,4 131,9 39,4 1029,1

2005 15,7 74 34 88,3 192,2 28,8 13,4 35,4 58,3 145,4 53 100,6 839,1

2006 140,2 26,1 119,9 163,8 143,9 83,2 12 29,2 23,1 97 170,5 32,4 1041,3

2007 20,7 28,4 76,9 128,9 55,2 42,1 25,3 33,5 5,1 230 152,2 171,6 969,9

2008 25,2 72,4 143,8 127,5 212,8 102 68,4 63,1 40,3 183,3 152,6 78,8 1270,2

2009 131,7 123,9 76,9 53,5 39,7 51,9 26,8 17,7 10,8 180,5 75,9 45,8 835,1

2010 31,2 40,4 14,5 168,2 247,4 63,1 134,9 43,5 85,4 223,8 232,4 153,5 1438,3

2011 117,3 108,7 132,1 248,1 124,7 51,5 43,4 58 60,1 151,7 203,9 221,7 1521,2

2012 156,1 93,4 117,6 159,1 58,8 28,2 60,5 31,3 17,9 110,9 55,9 58,7 948,4

2013 1,5 97,7 93,7 151,3 147,1 13,7 28,3 63,9 63,3 80,2 210,2 120,1 1071

2014 64,5 67,6 122,5 43,3 94,7 34,4 0 6,4 30,2 109,2 164,8 123 860,6

2015 67,4 36,1 126,3 48 20,8 16,5 21,9 9,2 36,1 66,5 78,9 0,3 528

MEDIO 62,2 66,7 98,7 120,3 109,4 46,8 37,1 31,9 46,7 133,9 131,1 90,9 975,6

MAXIMO 156,1 123,9 143,8 248,1 247,4 102 134,9 63,9 85,4 230 232,4 221,7 248,1

MINIMO 1,5 26,1 14,5 13,9 20,8 13,7 12 6,4 5,1 33,4 36 0,3 0,3

VALORES TOTALES MENSUALES DE PRECIPITACION (mms)

128 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

Tabla 6-21: Valores de precipitación promedio mensual por los 15 años analizados. Zona Norte

Fuente: (Camelo, 2018)

• Coeficiente de escorrentía: depende del tipo de suelo, del grado de permeabilidad

de la zona, de la pendiente del terreno y de otros factores que determinan la

fracción de la precipitación que se convierte en escorrentía.

Tabla 6-22: Coeficiente de escorrentía

Fuente: RAS 2000 Titulo D

ENERO 62,2

FEBRERO 66,7

MARZO 98,7

ABRIL 120,3

MAYO 109,4

JUNIO 46,8

JULIO 37,1

AGOSTO 31,9

SEPTIEMBRE 46,7

OCTUBRE 133,9

NOVIEMBRE 131,1

DICIEMBRE 90,9

PROMEDIO ANUAL 975,65

MAXIMO 133,91

MINIMO 31,89

VALORES DE PRECIPITACION PROMEDIO MENSUAL POR LOS 15 AÑOS

(Valores en LT/M2)

MES PPm (L/m2)

ZONA DE PROYECTO

ESTACION ENMANUEL D ALZON BOGOTA

6. Caso de Estudio 129

• Área de captación: corresponde a la cubierta de donde se va a captar el agua

Figura 6-8: Plano Cubiertas Recolección Aguas lluvias Fuente: Elaboración Propia

Ilustración 6-1: Fotografía área de Cubierta

Fuente: Imagen Propia-2019

130 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

• Oferta de agua en el mes: corresponde a la cantidad de agua que se puede captar.

Teniendo en cuenta los promedios mensuales de precipitaciones de todos los años

evaluados, el coeficiente de escorrentía, y el área de captación, se procede a

determinar la cantidad de agua que se puede captar por mes.

Ecuación 6-1: Ecuación Determinación Volumen Agua Lluvia.

Fuente: Guía de Diseño Para captación de Agua lluvia.

Donde:

Ai: oferta de agua en el mes “i” (m3)

Ppi: precipitación promedio mensual (l/m2)

Ce: coeficiente de escorrentía

Ac: área de captación (m2)

Tabla 6-23: Volumen de almacenamiento de agua lluvia Fuente: Elaboración propia

ENERO 62,2 147,1 4,90

FEBRERO 66,7 157,8 5,26

MARZO 98,7 233,6 7,79

ABRIL 120,3 284,7 9,49

MAYO 109,4 258,9 8,63

JUNIO 46,8 110,8 3,69

JULIO 37,1 87,7 2,92

AGOSTO 31,9 75,5 2,52

SEPTIEMBRE 46,7 110,4 3,68

OCTUBRE 133,9 316,9 10,56

NOVIEMBRE 131,1 310,1 10,34

DICIEMBRE 90,9 215,0 7,17

Promedio Anual 192,37 6,41

VOLUMEN

M3/DIA

PARA UNA AREA DE CAPTACION DE 2629 M2

(Valores en M3)

VOLUMEN DE AGUA CAPTADA PLANTA TOBERIN

ESTACION ENMANUEL D ALZON BOGOTA

ZONA DE PROYECTO

PPm (L/m2)VOLUMEN

M3/MESMES

6. Caso de Estudio 131

Figura 6-9: Volumen Captación Crepes & Waffles Mes

Fuente: Elaboración Propia.

Lo anterior indica que el volumen máximo que se puede captar en el mes más lluvioso, es

decir, en octubre, es de 10.5 m3, y el volumen mínimo en el mes más seco es de 2.5m3,

que sería en el mes de agosto. El promedio anual es de 6.41 m3. Por lo tanto, se dejará

una planta de aprovechamiento de agua lluvia que potabiliza 10 m3, y se dejan 2 tanques

plásticos de 5 m3 cada uno para un total de 10m3 de agua cruda y 2 tanques de 5 m3 para

un total de 10 m3 de agua lluvia potabilizada para la capacidad máxima según la Tabla 6-

23.

Recolección de aguas lluvias y reutilización

La terraza o el área de cubierta libre disponible pueden determinar la viabilidad económica

del aprovechamiento del agua de lluvia, dependiendo de la disponibilidad promedio del

agua lluvia geográfica anual.

ID. PREDIO USO M2

1 Cubierta 647,82

2 Cubierta 422,92

2 Cubierta 80,28

3 Cubierta 280,27

3 Cubierta 673,23

4 Cubierta 1318

4 Cubierta 554,9

Total 3977,4

132 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

Tabla 6-24: Identificación áreas Cubiertas Fuente: Elaboración Propia.

Costos de obra planta de tratamiento aguas lluvias Crepes & Waffles.

Ilustración 6-2: Cotización Planta Tratamiento

Fuente: Cotización Acuaplantas Ingeniería Sas.

6. Caso de Estudio 133

Tabla 6-25: Presupuesto Ptall Fuente: Cotización realizada a precios del mercado 2019- Acuaplantas Ingeniería Sas.

Descripcion Cantidad Vr. Unitario Vr. Total

Suministro Sistema De Tratamiento De

Agua Lluvia Para 0.5 Lps.1,00 $ 16.990.000 $ 16.990.000

$ 16.990.000

IVA 19% $ 3.228.100

$ 20.218.100

M.O montaje 1,00 $ 1.300.000 $ 1.300.000

Sum E instalacion de Tuberia pvc de 1/2"

incluye Accesorios45,00

$ 6.500 $ 292.500

Sum E instalacion de Tuberia pvc S de 4"

incluye Accesorios150,00

$ 37.100 $ 5.565.000

Sum E instalacion de Tuberia pvc S de 6"

incluye Accesorios120,00

$ 74.250 $ 8.910.000

Sum E instalacion Tragantes 4" 14,00 $ 68.500 $ 959.000

Sum E Soportes Tipo Pera 4" 160,00 $ 13.100 $ 2.096.000

Sum E Soportes Tipo Pera 6" 200,00 $ 15.100 $ 3.020.000

Sum e Inst. Tanque de almacenamiento

agua cruda (5000 L) Colempaques

2,00

$ 3.170.900 $ 6.341.800

Sum e Inst. Tanque de almacenamiento

agua tratada (5000 L)2,00

$ 3.170.900 $ 6.341.800

Flotador Mecanico 6,00 $ 165.000 $ 990.000

Acometida eléctrica 220 con línea neutra y

tierra120,00

$ 35.000 $ 4.200.000

Sum E instalacion Equipo Hidroflo 1/2 hp 1,00 $ 560.000 $ 560.000

$ 40.576.100

7% $ 2.840.327

1% $ 405.761

5% $ 2.028.805

$ 5.274.893

$ 385.473

$ 46.236.466

$ 66.454.566

Total Neto

IVA/UTILIDAD

COSTOS TOTAL

Total Neto

Total

INSTALACION

COSTO DIRECTO

COSTOS DIRECTOS

ADMINISTRACION

IMPREVISTOS

UTILIDAD

134 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

Tabla 6-26: Capacidad de Tratamiento de Ptall

Fuente: Elaboración Propia

Ilustración 6-3: Componentes Esquema General

Fuente: Acuaplantas Ingeniería Sas.

Capacidad

Litros Por

Segundo

Segundos Por

HoraHoras de Uso

Total Volumen

Agua Tratada

Dia /Litros

Trarado

por Dia M3

0.5 LPS. 3600 6 10800 10,8

SUMINISTRO SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA LLUVIA

6. Caso de Estudio 135

Ilustración 6-4: Ficha tecnical Ptall

Fuente: Eduardoño S.A

136 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

Costos directos de operación PTALL y Tanques.

Para el cálculo de costos de operación y mantenimiento del sistema de PTALL se tienen

los siguientes costos directos, relacionados con su operación y mantenimiento.

Tabla 6-27: Costos de Mantenimiento PTALL-Tanques Fuente: Elaboración Propia- Cotización realizada a precios del mercado 2019

Año-1 Año-2 +IPC 3%

Año-3 +IPC 3%

Año-4+IPC 3%

Año-5+IPC 3%

Año-6 +IPC 3%

Año-7 +IPC 3%

Año-8+IPC 3%

Año-9+IPC 3%

Año-10+IPC 3%

$ 3.160.000 $3.254.800 $ 3.352.444 $3.453.017

$3.556.608

$3.663.306

$3.773.205

$3.886.401

$4.002.993

$4.123.083

Tabla 6-28: Costos anuales de Mantenimiento PTALL-Tanques Cotización realizada a precios del mercado 2019

Para este caso se plantea un horizonte temporal de una inversión de 10 años manejando

un promedio de inflación según ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. de

3%.

Tabla 6-29: Mantenimiento de PTALL

Fuente: ("Ficha Ptall," 2019)

Elementos Cantidad Vr. Unitario Vr. Total

Mantenimiento y Desinfeccion de Tanques

(anual)2,00 650.000$ 1.300.000$

Costos de reposición ( Filtro y Lamparas

UV) 4,00 465.000$ 1.860.000$

3.160.000$

Observaciones

Desinfecion de tanques

Mantenimiento, reposición de

piezas, rotura o

desgaste, entre otros

Total Anual

Costos Directos en Operación

6. Caso de Estudio 137

En las instalaciones de equipos de bombeo se debe tener en cuenta el ciclo de vida de

este caso específico. El proveedor Eduardoño da un ciclo de vida de 10 años, según los

mantenimientos preventivos que, por recomendación del fabricante, debe ser 4 al año por

año. Para estos costos se plantea a un promedio de inflación según la ¡Error! No se

encuentra el origen de la referencia. de 3%.

Ingresos indicador agua

Para el cálculo de ingresos de M3, de manera eficaz, se realizó un cálculo de recolección

de agua lluvia con base en la información pluviométrica de los últimos 10 años, según la

Tabla 6-20: Valores totales mensuales de precipitación Estación Emmanuel D’Alzon, el

cual arrojó un promedio de 6,41M3 día según la Tabla 6 30.

Área de Recolección Cubierta

Volumen Agua - Día /Prom. M3

Volumen Agua -Mes /Prom. M3

Volumen Agua -Año /Prom. M3

2629 M2 6,41 192,37 2.308

Tabla 6-30: Volumen Anual Captación Agua Lluvia. Fuente: Elaboración propia

Se realizó una proyección a un horizonte de 10 años según se plantea para la vida útil del

proyecto, que sería a 10 años. Se manejó el costo de $/M3 según la tabla ANEXO C.

Adicionalmente, se tiene en cuenta los costos operacionales y de mantenimiento según la

Tabla 6-28.

CONCEPTO AÑOS

Tiempo 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Costos de Operación y

Mantenimiento

$(3.160.000)

$(3.254.800)

$(3.352.444)

$(3.453.017)

$(3.556.608)

$(3.663.306)

$(3.773.205)

$(3.886.401)

$(4.002.993)

$(4.123.083)

Producción Agua Potable

$ 8.072.054 $ 8.314.215 $8.563.642 $ 8.820.551 $ 9.085.167 $9.357.722 $ 9.638.454 $ 9.927.608 $10.225.436

$10.532.199

Flujo Financiero neto

del Proyecto

$(66.454.566)

$4.912.054 $5.059.415 $5.211.198 $5.367.534 $5.528.560 $5.694.416 $5.865.249 $ 6.041.206 $6.222.442 $ 6.409.116

Tabla 6-31: Flujo Financiero del Proyecto Fuente: Elaboración Propia

138 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

Figura 6-10: Flujo Financiero Indicador Consumo Agua.

Fuente: Elaboración Propia

Valor presente neto-indicador consumo agua.

El VPN nos permite evaluar y determinar si esta inversión cumple con el objetivo de

inversión y factibilidad a nivel de costos.

Si el valor es negativo, significa que reducirá la inversión efectuada. Por lo tanto, bajo el

criterio de costos deberá ser rechazado. Si el valor del VPN es igual a cero “0”, este

proyecto no generará perdidas y tampoco beneficio, a nivel de costos, por lo que habrá

que evaluarlo desde un punto de vista, desde el impacto del eje social y ambiental. Si el

VPN es positivo, significará que el valor del proyecto tendrá un incremento equivalente al

monto del valor presente Neto, por lo tanto, es factible a nivel de costos.

Ecuación 6-2: Valor presente Neto. Fuente: (J. M. Orozco, 2017, p. 136)

$ (

66

.45

4.5

66

)

$ 4

.91

2.0

54

$ 5

.05

9.4

15

$ 5

.21

1.1

98

$ 5

.36

7.5

34

$ 5

.52

8.5

60

$ 5

.69

4.4

16

$ 5

.86

5.2

49

$ 6

.04

1.2

06

$ 6

.22

2.4

42

$ 6

.40

9.1

16

$ (80.000.000)

$ (70.000.000)

$ (60.000.000)

$ (50.000.000)

$ (40.000.000)

$ (30.000.000)

$ (20.000.000)

$ (10.000.000)

$ -

$ 10.000.000

$ 20.000.000

$ 30.000.000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

$ c

ost

os

Años

Flujo de caja indicador consumo Agua

6. Caso de Estudio 139

% Mensual

Tasa de Descuento : 20% 1,67%

AÑOS Flujo efectivo Flujo Descontado

0 $ (66.454.566) $ (66.454.566)

1 $ 4.912.054 4093378

2 $ 5.059.415 3513483

3 $ 5.211.198 3015739

4 $ 5.367.534 2588510

5 $ 5.528.560 2221804

6 $ 5.694.416 1907049

7 $ 5.865.249 1636883

8 $ 6.041.206 1404992

9 $ 6.222.442 1205951

10 $ 6.409.116 1035108

VAN -43831670

VNA= Solo Flujos Futuros 22622896

VAN -43831670

TIR -3%

Tabla 6-32: Valor Presente Neto - Evaluación Ptall (Planta de Tratamiento Aguas Lluvias)

Fuente: Elaboración Propia.

En este caso de evaluación de consumo de agua, el VPN arroja un resultado negativo, por

lo que indica que el proyecto no cumple con las condiciones y expectativas de inversión.

Por ende, se debe rechazar, sin embargo, es necesario definir las posibles condiciones

que lo hacen no factible. En este caso específico se identificaron dos condiciones que lo

hacen inviable. La primera está directamente asociada al costo de adquisición de equipos

de PTALL y la adecuación de las instalaciones existentes para potabilizar el agua. La

segunda razón de la inviabilidad es el horizonte de evaluación de 10 años, ya que, según

la vida útil de los equipos, es muy corto, por lo que los resultados financieros a este plazo

de tiempo no se logran alcanzar.

140 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

6.4 Ahorro de agua haciendo uso de aparatos sanitarios

de bajo consumo

Dentro de la caracterización de las áreas, se logró identificar que la planta posee una

oportunidad de mejora, en cuanto al indicador de consumo de agua, mediante la utilización

de aparatos sanitarios de eficiencia de consumo, así como, la implementación de griferías

de ahorro para orinales.

Ilustración 6-5: Orinales Área de Transporte. Fuente: Fotografía Propia-Crepes & Waffles S.A

Ilustración 6-6: Sanitarios Convencional Area Transporte Fuente: Fotografía Propia Crepes & Waffles S.A

6. Caso de Estudio 141

Tabla 6-33: Calculo Volumen Sistema Aparatos Convencional

Fuente: Elaboración propia

CONSUMOS DIARIOS

De acuerdo al uso de la construcción tomamos:

No total de personas 450 personas

Porcentaje de Hombres 35% 158 personas

Porcentaje de Mujeres 65% 293 personas

Frecuencia de uso diario de aparatos por persona 3,0 veces/persona-día

Teniendo como base que una persona va al baño 3 veces al día, tenemos que; para el caso de los hombres se

se espera que un (1) uso corresponde al sanitario y que los restantes al orinal y para el caso de las mujeres se

tiene que los 3 usos corresponden al sanitario.

Por lo tanto:

Hombres

Frecuencia de uso diario para los orinales 2,0 Veces/Hombre-día

Frecuencia de uso diario para los sanitarios 1,0 Vez/Hombre-día

Mujeres

Frecuencia de uso diario para los sanitarios 3,0 Veces/Mujer-día

Consumo Sanitarios por Descarga 1,60 Galones 6,1 Lts

Consumo Orinales por Descarga 1,00 Galon 3,8 Lts

Consumo de Agua para todos los orinales instalados 1.192,28 Lts/día

Consumo de Agua para todos los sanitarios instalados 6267,96 Lts/día

Volumen de reserva de Agua Potable para un día 7.460 Lts

Volumen de reserva de Agua Potable para un día 1.971 Gal/día 7,46 m3

CALCULO VOLUMENES DE AGUA APARATOS SANITARIOS

I. CALCULO VOLUMEN DE AGUA POTABLE SISTEMA CONVENCIONAL

142 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

Tabla 6-34: Calculo Volumen Sistema Aparatos Ahorradores Fuente: Elaboración propia

Con solo cambiar lo aparatos sanitarios convencionales, por aparatos sanitarios de bajo

consumo, el ahorro en agua es de 3.39 m3 diarios, lo que reduciría el volumen total

calculado a 131.69 m3 y al año ahorraría 1221.48 m3 de agua potable.

CONSUMOS DIARIOS

De acuerdo al uso de la construcción tomamos:

No total de personas 450 personas

Porcentaje de Hombres 35% 158 personas

Porcentaje de Mujeres 65% 293 personas

Frecuencia de uso diario de aparatos por persona 3,0 veces/persona-día

Teniendo como base que una persona va al baño 3 veces al día, tenemos que; para el caso de los hombres se

se espera que un (1) uso corresponde al sanitario y que los restantes al orinal y para el caso de las mujeres se

tiene que los 3 usos corresponden al sanitario.

Por lo tanto:

AHORRO SISTEMA (APARATOS DE BAJO CONSUMO)

Hombres

Frecuencia de uso diario para los orinales 2,0 Veces/Hombre-día

Frecuencia de uso diario para los sanitarios 1,0 Vez/Hombre-día

Mujeres

Frecuencia de uso diario para los sanitarios 3,0 Veces/Mujer-día

Consumo Sanitarios por Descarga 1,00 Galones 3,8 Lts

Consumo Orinales por Descarga 0,13 Galon 0,5 Lts

Consumo de Agua para todos los orinales instalados 149,03 Lts/día

Consumo de Agua para todos los sanitarios instalados 3917,5 Lts/día

Volumen de reserva de Agua Potable para un día 4.067 Lts

Volumen de reserva de Agua Potable para un día 1.074 Gal/día 4,07 m3

SANITARIOS DE BAJO CONSUMO (6267,96 lts/dia - 3917,5lts/dia) 2.350,49 Lts/día

ORINALES DE BAJO CONSUMO (1192,28 lts/dia - 149,03 lts/dia) 1043,2 Lts/día

3393,7 Lts/día

II. CALCULO VOLUMEN DE AGUA POTABLE CON APARATOS AHORRADORES DE AGUA

AHORRO SISTEMA APARATOS DE BAJO CONSUMO

TOTAL AHORRO SISTEMA APARATOS DE BAJO CONSUMO

AHORRO

6. Caso de Estudio 143

Costos de cambio de aparatos sanitarios y grifería planta de Crepes & Waffles

A continuación, se relaciona el presupuesto detallado correspondiente al cambio de

sanitarios y grifería según lo planteado en la Tabla 6-36.

Tabla 6-35: Identificación de Áreas -Sanitarios/Orinales

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 6-36: Presupuesto Cambio de aparatos y griferías

Fuente: Elaboración Propia

Area-Ubicación Saniatrio Orinal

Recibo Recepcion 2 0

Gerencia General 1 0

Asistente 1 0

Hombres Administ. 1 1

Mujeres Administ. 4 0

Lokers Empeados H. 1 2

Lokers Empleados Mujeres 4 0

Area de Selección 3 0

Recursos Humanos 3 0

Contaduria 1 0

Salon Eventos 2 0

Informatica 1 0

Vigilancia 1 piso- Cll 164 1 0

Sala Juntas Comuncarte 1 0

Capacitacion Hombres 1 1

Capacitacion Mujeres 5 0

Trasporte 3 4

Prod. Helados Hombres 3 1

Prod. Helados Mujeres 3 0

Sala 9 Capacitacion 1 0

Total Aparatos 42 9

Descripcion U.M Cantidad Vr. Unitario Vr. Total

Grifería Válvula

Push Orinal De

Bajo Consumo

Institucional

Un 9,00 $ 60.899 $ 548.091

Sanitario Aquapro Un 42,00 $ 280.900 $ 11.797.800

$ 12.345.891

IVA 19% $ 2.345.719

$ 14.691.610

M.O montaje

Sanitario UN 42,00 $ 25.000 $ 1.050.000

Montaje Griferia

Bajo Consumo UN 9,00 $ 15.000 $ 135.000

$ 1.185.000

8% $ 94.800

1% $ 11.850

5% $ 59.250

$ 165.900

$ 11.258

$ 1.362.158

$ 16.053.768Total Neto

Total

Total Neto

INSTALACION

COSTO DIRECTO

ADMINISTRACION

IMPREVISTOS

UTILIDAD

COSTOS DIRECTOS

IVA/UTILIDAD

COSTOS TOTAL

144 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

Figura 6-11: Sanitario Aquapro Fuente: https://www.corona.co/producto/aqua-pro-redondo

Figura 6-12: Grifería Orinal Bajo Consumo Fuente: https://pamo.co

6. Caso de Estudio 145

Ingresos o ahorros–Consumo-Indicador de agua

Para el cálculo de ingresos de M3 de agua, se realizó un cálculo de beneficio de aparatos

sanitarios convencionales, contra el uso de aparatos con eficiencia de consumo. Al igual

que el cambio de grifería en orinales, para bajo consumo, el cual arrojó un de ahorro

3.39 M3 diarios según la Tabla 6-34.

Ahorro Día 3,393 M3

Ahorro Mes 101,79 M3

Ahorro Año 1221,48 M3

Tabla 6-37: Ahorro Día-Mes-Año Fuente: Elaboración propia

Se realizó una proyección a un horizonte de 10 años y se manejó el costo de $/M3 según

tabla ANEXO C. manejando un promedio al costo de M3 Cargo Fijo de inflación según

¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. de 3%.

CONCEPTO

AÑOS

1 Año-2

+IPC 3% Año-3+IPC

3% Año-4+IPC

3% Año-5+IPC 3%

Año-6 +IPC 3%

Año-7 +IPC 3%

Año-8+IPC 3%

Año-9+IPC 3%

Año-10+IPC 3%

Ahorro M3 Agua

Potable anuales en Sanitario y Orinales 1.221,48 1.221,48 1.221,48 1.221,48 1.221,48 1.221,48 1.221,48 1.221,48 1.221,48 1.221,48

Valor M3 CARGO FIJO Y

COSNUMO EAAB $3.496,70 $3.601,60 $3.709,65 $3.820,94 $3.935,57 $4.053,63 $4.175,24 $4.300,50 $4.429,51 $4.562,40

Total Anual $4.271.149 $4.399.284 $4.531.262

$4.667.200

$4.807.216

$4.951.432

$5.099.975

$5.252.975

$5.410.564

$5.572.881

Tabla 6-38: Presupuesto Ahorro de Agua Fuente: Elaboración Propia

Para tener un flujo de caja detallado para este caso, se ingresa el presupuesto de cambio

de aparatos sanitarios y el flujo de presupuesto de ahorro anual, según la Tabla 6-38, en

un horizonte de inversión de 10 años.

146 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

Tabla 6-39: Flujo Financiero Neto- Ahorro Consumo Fuente: Elaboración Propia.

Figura 6-13: Flujo de caja Indicador Ahorro Agua.

Fuente: Elaboración Propia.

Valor presente neto- Indicador ahorro consumo agua

Ecuación 6-3: Valor presente Neto. Fuente: (J. M. Orozco, 2017, p. 136)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

(500.000)$ (515.000)$ (530.450)$ (546.364)$ (562.754)$ (579.637)$ (597.026)$ (614.937)$ (633.385)$ (652.387)$

4.271.149$ 4.399.284$ 4.531.262$ 4.667.200$ 4.807.216$ 4.951.432$ 5.099.975$ 5.252.975$ 5.410.564$ 5.572.881$

(16.053.768)$ 3.771.149$ 3.884.284$ 4.000.812$ 4.120.836$ 4.244.462$ 4.371.795$ 4.502.949$ 4.638.038$ 4.777.179$ 4.920.494$

CONCEPTO AÑOS

Tiempo

Costos de Operación y

Mantenimiento

Ahorro M3 Agua Potable anuales

en Sanitario y Orinales

Flujo Financiero neto

del Proyecto

6. Caso de Estudio 147

En este caso de evaluación de ahorro de consumo agua, el VPN arroja un resultado

positivo, esto indica que se cumple las expectativas de la posible inversión. Por lo tanto, el

proyecto es atractivo y por tal razón, debería ejecutarse.

Tabla 6-40: Valor Presente Neto - Evaluación Aparatos ahorradores agua Fuente: Elaboración Propia.

Indicador energético (KVa/ M²) – Energía renovable.

Para la cuantificación del indicador energético (KVa/ M²) se debe evaluar el desempeño

con resultados medibles relacionados con la eficiencia energética, el uso y el consumo. En

cuanto al uso, este hace parte al tipo de aplicación ejemplo: ventilación, iluminación,

calefacción, refrigeración, transporte, procesos, líneas de producción. En cuanto al

consumo, se hace relación a la cantidad de energía utilizada. Con respecto a la eficiencia

energética se hace relación a la energía requerida/ energía utilizada; valor teórico de la

energía utilizada / real usada (Peña & Sánchez, 2012).

% Mensual

Tasa de Descuento : 20% 1.67%

AÑOS Flujo efectivo Flujo Descontado

0 (16.053.768)$ (16.053.768)$

1 3.771.149$ 3142624

2 3.884.284$ 2697419

3 4.000.812$ 2315285

4 4.120.836$ 1987286

5 4.244.462$ 1705754

6 4.371.795$ 1464105

7 4.502.949$ 1256690

8 4.638.038$ 1078659

9 4.777.179$ 925849

10 4.920.494$ 794687

VAN 1314592

17368360

1314592

22%

VNA= Solo Flujos Futuros

VAN

TIR

148 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

El análisis del gasto energético se realizará según la estimación de los procesos, que

tienen lugar en la etapa de operación de la planta de producción de Crepes & Waffles. Se

debe tener en cuenta que esta metodología es guía y no pretende reemplazar en este

proceso ningún estudio técnico detallado, y que los resultados que se arrojen en esta

metodología, con respecto a costos y cálculos de consumos de suplencias, son datos para

la toma de decisiones de inversión y no son parte de la ingeniería detallada para ejecución.

Teniendo en cuenta estas características de indicador, se opta por aplicar inicialmente en

la suplencia de energía, utilizada mediante sistemas fotovoltaicos, ya que fueron los

destacados como aquellos con mayor frecuencia en el proceso de encuestas y entrevistas,

aprovechando radiación solar disponible en kW/m² en superficies horizontales (cubierta).

Rutinas reales de consumo – operación de la planta- Indicador consumo energético KVa

A continuación, se relacionan los consumos reales de los últimos 3 meses con lo que se

puede extraer un ponderado de consumo promedio real kw día.

PUNTO DE VENTA DIRECCIÓN NC CUENTA TERCERO CONSUMO E.

ACTIVA

AGOSTO PLANTA TOBERIN CRA 20 N° 164 A

05 101 0723797 CODENSA S A

ESP

31.440,00

AGOSTO PLANTA TOBERIN CRA 20 N° 164 A

05 102 1408827 CODENSA S A

ESP

-

AGOSTO PLANTA TOBERIN CRA 20 N° 164 A

05 103 0723497 CODENSA S A

ESP

22.173,00

AGOSTO PLANTA TOBERIN CRA 20 N° 164 A

05 104 1830231 CODENSA S A

ESP

963,00

AGOSTO PLANTA HELADOS KR 21 164 10 -

CONTRATO 4550 11000360 EMGESA

163.795,56

AGOSTO PLANTA DE SAL KR 40 164 34 -

CONTRATO 4550 11000588 EMGESA

102.660,93

321.032,49

SEPTIEMBRE PLANTA TOBERIN CRA 20 N° 164 A

05 101 0723797 CODENSA S A ESP 29580

SEPTIEMBRE PLANTA TOBERIN CRA 20 N° 164 A

05 102 1408827 CODENSA S A ESP 0

SEPTIEMBRE PLANTA TOBERIN CRA 20 N° 164 A

05 103 0723497 CODENSA S A ESP 19680

SEPTIEMBRE PLANTA TOBERIN CRA 20 N° 164 A

05 104 1830231 CODENSA S A ESP 855

6. Caso de Estudio 149

SEPTIEMBRE PLANTA HELADOS KR 21 164 10 -

CONTRATO 4550 11000360 EMGESA 163868,7

SEPTIEMBRE PLANTA DE SAL KR 40 164 34 -

CONTRATO 4550 11000588 EMGESA 102366,75

316.350,45

OCTUBRE PLANTA TOBERIN CRA 20 N° 164 A

05 101 0723797 CODENSA S A ESP 0

OCTUBRE PLANTA TOBERIN CRA 20 N° 164 A

05 102 1408827 CODENSA S A ESP 0

OCTUBRE PLANTA TOBERIN CRA 20 N° 164 A

05 103 0723497 CODENSA S A ESP 22380

OCTUBRE PLANTA TOBERIN CRA 20 N° 164 A

05 104 1830231 CODENSA S A ESP 933

OCTUBRE PLANTA HELADOS KR 21 164 10 -

CONTRATO 4550 11000360 EMGESA 144868,56

OCTUBRE PLANTA DE SAL KR 40 164 34 -

CONTRATO 4550 11000588 EMGESA 101903,82

270.085,38

Tabla 6-41: Consumos Energía Kw Planta Crepes & Waffles Fuente: ("Plano General 1 er Piso ", 2019)-Área de Servicios Públicos

Analizando la información recolectada, se puede determinar un consumo de energía

mensual de 302.489 KW, y en promedio día de 10.083 kW. A un valor de $ 528,03 ($/kwh),

según el Anexo D, la estructura tarifaria Enel para uso industrial a lo cual los costos de

este consumo oscilan entre $ 159.723.499 en el promedio mensual, y en el promedio anual

$ 1.916.681.988.

Consumo Max. Consumo Min.

Refrigeración 95,60 75,90

Cocina 28,70 19,50

Maq. Hielo 24,30 19,70

T.F Equipos P3 20,10 17,20

Alumbrado 20,60 5,30

Helados 18,90 12,80

Otros 18,40 5,20

PTAR 14,30 3,60

Tabla 6-42: Identificación de Distribución Energía Fuente: Fuente: Elaboración propia -(Calidad, 2019) Crepes & Waffles

150 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

Figura 6-14 : Demanda Energética Áreas

Fuente: Elaboración Propia.

Estudio técnico indicador consumo energético KVa

Para lograr calcular la suplencia de paneles solares en kilovatios, de manera efectiva, se

hace un cálculo de la energía real entregada, para lo cual se debe tener en cuenta que

existe una serie de pérdidas propias de la instalación fotovoltaica:

Pérdidas por baja irradiación efectiva. • Pérdidas por temperatura. • Pérdidas de calidad

en el módulo. • Caídas de tensión en el cableado. • Eficiencia del inversor. • Pérdidas en

el inversor por niveles altos o bajos de tensión. • Pérdidas por polvo y suciedad. • Pérdidas

por orientación, inclinación y sombreados.

Ecuación 6-4: Rendimiento de Instalación.

-

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

Demanda energética

Consumo Max. Consumo Min.

Rendimiento de la

Instalacion

6. Caso de Estudio 151

Tabla 6-43: Coeficientes de Rendimiento.

Fuente: Elaboración Propia.

Teniendo en cuenta que la cantidad de paneles que se van a instalar en el área de cubierta

de 1318 m² va a ser de 297 (ver Ilustración 6-7: Ubicación Paneles SolaresIlustración 6-7),

se tendría una producción de 111.375 kilovoltios/mes. Y teniendo en cuenta que la

conversión es que 1 kilovoltio corresponde a 1.000 kilovatios en total al año, sería

1.336.500 menos las perdidas por rendimiento y perdidas por inclinación y sombreados.

Se tendría un promedio efectivo anual de 1.269.675 a un costo, según tabla de tarifas Enel

de $ 528,03. Este costo se toma sobre costo efectivo sin incentivos tributarios, ley 1715.

Por lo que se pretende tener un ahorro de 35% sobre el consumo mensual.

Elemento Cant. Capacidad

W kilovoltios/mes kilovoltios/Año

Perdidas Rendimiento

Perdida inclinación

y sombreados

kilovoltios/Año /Efectivo

Numero de paneles

297,00 375,00 111.375,00 1.336.500,00 3,0% 2,0% 1.269.675

(cada kilovoltio corresponde a 1.000 kilovatios) Tabla 6-44: Estimado Producción energía Año.

Fuente: Elaboración Propia.

El cálculo del costo de la tarifa para los años siguientes se estimará con el incremento del

3% sobre el índice de precios al consumidor (IPC).

Adicionalmente, se debe tener en cuenta una disminución para los primeros 5 años de vida

del panel que se calcula en 0.5% y, así sucesivamente, hasta llegar a los 10 años en 1%,

y después de los 10 años se calcula una pérdida de 2% de eficiencia.

Coeficiente de Perdidas

Por rendimiento en

bateriasb 0,1

Coeficiente de Perdidas

En el Inversor c 0,2

Coeficiente de Otras

Perdidas( Conexiones ,

Protecciones , Fusibles) v 0,15

Coeficiente de descarga

( Baterias ) Aunque no

tenga ningun consumo 0,5

diario.

a 0,005

Dias de Autonomia sin

Radiacion Solar N 2

Profundidad de

Descarga Pd 0,5

152 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

Figura 6-15 : IPC Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE

(www.dane.gov.co).

Área de ubicación de paneles solares

Para la ubicación de paneles solares se escogió la siguiente área, en consecuencia, a

requerimientos técnicos de orientación y tamaño del panel solar, se realiza el presente

ejercicio el cual es un panel de 375w mono PERC con doble vidrio y recubrimiento de

grafeno con 30 años de vida útil y una eficiencia de fin de vida de 80%.

6. Caso de Estudio 153

Ilustración 6-7: Ubicación Paneles Solares Fuente: Elaboración Propia.

154 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

Ilustración 6-8: Ficha, Panel 375w mono PERC Fuente: IMPROINDE SAS

6. Caso de Estudio 155

Costos de obra en los paneles solares de Crepes & Waffles

Tabla 6-45: Presupuesto paneles Solares

Fuente: Cotización realizada a precios del mercado 2019- Improinde sas

Costos directos de operación de paneles solares

Estos serían los costos derivados del mantenimiento y la operación.

Tabla 6-46: Costos de Mantenimiento Paneles solares Fuente: Elaboración Propia -Cotización realizada a precios del mercado 2019

Descripcion Cantidad Vr. Unitario Vr. Total

Módulo fotovoltaico 375w mono PERC- ZnShine 297,00 $ 803.107 $ 238.522.781

Fijación HOOK taladro D6,5 (Bolsa 25 und.) 1.560 $ 3.893 $ 6.073.103

Tubo de aluminio cuadrado 40x40x2 - 0,824 Kg/m 1.429 $ 19.313 $ 27.598.420

Ángulo de 40x40x3 - 0,625 Kg/m 375,00 $ 15.380 $ 5.767.680

Juego anclaje químico M 10*10 cm y accesorios 56,00 $ 14.390 $ 805.818

Tornillo autotaladrante 4,8x16 con arandela de

caucho (caja 1000

unidades) DIN 7301

1.844 $ 257 $ 474.498

Magnetotérmico de CC 16A 37,00 $ 194.202 $ 7.185.482

Caja IDE ecology CD-04 37,00 $ 43.139 $ 1.596.136

Isar y M.O Montaje 297,00 $ 136.803 $ 40.630.452

$ 328.654.371

Monobloc INVERSOR + CT HES 0500OH 1,00 $ 170.526.301 $ 170.526.301

Cableado corriente continua (incluida M.O) 297,00 $ 182.323 $ 54.149.931

Cableado corriente alterna trifásica (incluida M.O) 86,00 $ 405.517 $ 34.874.462

M.O montaje 1,00 $ 4.976.574 $ 4.976.574

$ 264.527.268

$ 593.181.639

MÓDULOS Y SOPORTES

EQUIPOS

Total Neto

Total

Total

Elementos Cantidad Vr. Unitario Vr. Total

Mantenimiento y limpieza (costo anual) 297,00 7.500,00 2.227.500

Costo de reposición Varios 905.850 905.850

3.133.350$ Total Anual

Mantenimiento, reposición de

cables, piezas, rotura o

desgaste, entre otros

Mantenimiento de los paneles

fotovoltaicos

Observaciones

Costos Directos en Operación

156 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

Año-1 Año-2 +IPC 3%

Año-3 +IPC 3%

Año-4++IPC 3%

Año-5++IPC 3%

Año-6 +IPC 3%

Año-7 +IPC 3%

Año-8++IPC 3%

Año-9++IPC 3%

Año-10++IPC 3%

$ 3.133.350 $ 3.227.351 $ 3.324.171 $ 3.423.896 $ 3.526.613 $ 3.632.411 $ 3.741.384 $ 3.853.625 $ 3.969.234 $ 4.088.311

Tabla 6-47: Costos anuales de Mantenimiento Panel Solar Fuente: Elaboración Propia

Para este caso, para tener una vida útil del proyecto de 30 años, se plantea un horizonte

temporal de una inversión de 10 años, manejando un promedio de inflación según la

¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. de 3%.

CONCEPTO AÑOS

Tiempo 2 4 6 8 10 Perdida de Eficiencia en Baterías

eficiencia de 2 años vida Útil - descarga a 50%

$(280.636.979)

$(297.727.771) $(315.859.392) $(335.095.229) $(355.502.529)

Tabla 6-48: Costo Vida Útil Baterías y Equipos. Fuente: Elaboración Propia

En las instalaciones de energía solar fotovoltaica se debe tener en cuenta el ciclo de vida

de las baterías. Para este caso, en concepto técnico por el especialista, se plantea unas

baterías Monobloc, como se especifica en el presupuesto de la Tabla 6-45: Presupuesto

paneles Solares , la cual depende directamente del número de ciclos de descarga, por lo

que para la eficiencia de uso se plantea una eficiencia a 2 años y se proyecta a nivel de

costos con un promedio de inflación, según muestra la ¡Error! No se encuentra el origen

de la referencia. de 3%.

Ingresos de indicador de energía

Para el cálculo eficiente de ingresos de kilovatios, se realizó un cálculo de la energía de

producción por año (Tabla 6-44: Estimado Producción energía Año.). se realizó una

proyección a un horizonte de 10 años, según se plantea para la vida útil del proyecto, que

sería a 30 años, se manejó el costo de $/kwh, como muestra la tabla ANEXO D.

CONCEPTO

AÑOS

1 Año-2 +IPC

3% Año-3+IPC

3% Año-4+IPC

3% Año-5+IPC 3%

Año-6 +IPC 3%

Año-7 +IPC 3%

Año-8+IPC 3%

Año-9+IPC 3%

Año-10+IPC 3%

Kilovatios anuales 1.269.675 1.269.675 1.269.675 1.269.675 1.269.675 1.269.675 1.269.675 1.269.675 1.269.675 1.269.675

Valor kilovatio $/kwh $ 528,03 $ 543,87 $ 560,19 $ 576,99 $ 594,30 $ 612,13 $ 630,50 $ 649,41 $668,89 $688,96

Total Anual $670.426.490 $690.539.285 $711.255.464 $732.593.127 $754.570.921 $777.208.049 $800.524.290 $824.540.019 $849.276.220 $874.754.506

Tabla 6-49: Presupuesto de producción energía Fuente: Elaboración propia

6. Caso de Estudio 157

Para tener un flujo de caja detallado, para este caso, se debe tener en cuenta que existe

una serie de pérdidas en una instalación fotovoltaica que no aparecen a simple vista,

perdida de eficiencia panel (0.05% primeros 5 Años -1% hasta los 10 Años -2% resto de

vida útil). costos de operación y mantenimiento.

CONCEPTO AÑOS

Tiempo 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Perida de Eficiencia Panel ( ,05%

Primeros 5 Años -1% hasta los 10 Años -2% Resto de Vida

Util)

$(3.352.132) $

(3.452.696) $

(3.556.277) $

(3.662.966) $

(3.772.855) $

(7.772.080) $

(8.005.243) $

(8.245.400) $

(8.492.762) $

(8.747.545)

Perida de Eficiencia en Baterias eficiencia de 2 años vida Util -

descarga a 50%

$

272.463.086 $

(280.636.979) $

(289.056.088) $

(297.727.771) $

(306.659.604) $

(315.859.392) $

(325.335.174) $

(335.095.229) $

(345.148.086) $

(355.502.529)

Costos de Operación y Mantenimiento

$(3.133.350) $

(3.227.351) $

(3.324.171) $

(3.423.896) $

(3.526.613) $

(3.632.411) $

(3.741.384) $

(3.853.625) $

(3.969.234) $

(4.088.311)

Produccion Energia $670.426.490

$690.539.285

$711.255.464

$732.593.127

$754.570.921

$777.208.049

$800.524.290

$824.540.019

$849.276.220

$874.754.506

Flujo Financiero neto del Proyecto

$(593.181.639)

$663.941.008

$403.222.259 $704.375.015 $427.778.495 $747.271.454 $449.944.165 $788.777.664 $477.345.764 $836.814.223 $506.416.121

Tabla 6-50: Flujo Financiero Neto Fuente: Elaboración Propia

Figura 6-16: Flujo Financiero Consumo Energético.

Fuente: Elaboración Propia.

$ (5

93.1

81.6

39)

$ 66

3.94

1.00

8

$ 4

03.2

22.2

59

$ 70

4.37

5.01

5

$ 42

7.77

8.49

5

$ 74

7.27

1.45

4

$ 44

9.94

4.16

5

$ 78

8.77

7.66

4

$ 47

7.34

5.76

4

$ 83

6.81

4.22

3

$ 50

6.41

6.12

1

$ (800.000.000)

$ (600.000.000)

$ (400.000.000)

$ (200.000.000)

$ -

$ 200.000.000

$ 400.000.000

$ 600.000.000

$ 800.000.000

$ 1.000.000.000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

$ c

ost

os

Años

Flujo de Finaciero- Indicador Consumo Energetico Paneles Solares

158 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

Valor presente neto- Indicador de consumo energético

El VPN nos permite evaluar y determinar si esta inversión cumple con el objetivo de

inversión y factibilidad a nivel de costos. Si el valor es negativo significa que reducirá la

inversión efectuada. Por lo tanto, bajo el criterio de costos, deberá ser rechazado. Si el

valor del VPN es igual a cero “0” Este proyecto no generará perdidas y tampoco beneficios,

a nivel de costos, por lo que habrá que evaluarlo desde un punto de vista del impacto del

eje social y ambiental. Si el VPN es positivo significará que el valor del proyecto tendrá un

incremento equivalente al monto del valor presente Neto. Por ende, es factible a nivel de

costos.

Ecuación 6-5: Valor presente Neto. Fuente: (J. M. Orozco, 2017, p. 136)

Tasa de Descuento : 20%

AÑOS Flujo efectivo Flujo Descontado

0 $ (593.181.639) $ (593.181.639)

1 $ 663.941.008 553284173

2 $ 403.222.259 280015458

3 $ 704.375.015 407624430

4 $ 427.778.495 206297499

5 $ 747.271.454 300311637

6 $ 449.944.165 150685390

7 $ 788.777.664 220133370

8 $ 477.345.764 111015368

9 $ 836.814.223 162180203

10 $ 506.416.121 81789031

VAN 1880154920

VNA= Solo Flujos Futuros 2473336560

VAN 1880154920

TIR 99%

Tabla 6-51 : Valor Presente Neto - Evaluación Paneles Solares Fuente: Elaboración Propia

6. Caso de Estudio 159

En este caso de evaluación de consumo energético, el VPN arroja un resultado positivo,

esto indica que se cumple con las expectativas de la posible inversión. Por consiguiente,

el proyecto es atractivo y por tal razón se debería ejecutar. No obstante, se debe

determinar algunas condiciones propias del proyecto que, posiblemente lo haría inviable

que, para este caso específico, es la debida evaluación estructural de la cubierta donde se

planta la ubicación de estos paneles. Por lo que, si llegase a tener que ser intervenido el

valor de reforzamiento estructural de cubierta, esto hace que se incremente la inversión

inicial del proyecto.

A nivel ambiental, en el criterio de ciclo de vida, se encuentra que bajo la normativa actual

no se ha detallado la gestión de residuos, en el fin de vida de los elementos de la energía

fotovoltaica y, por las condiciones actuales de incentivos de la Ley 1715 de 2014, es muy

probable que se vaya a incrementar el uso de estas alternativas de energía con una vida

útil de máximo 30 años, por lo que es necesario ir más allá de estos incentivos que

benefician finalmente al fabricante de paneles, impulsando la compra que se trabaja en el

manejo de estos residuos que, en los próximos años será un problema tangible.

7. Materiales de Evaluación método AHP 160

7. Materiales de evaluación método AHP (Analytic Hierarchy Process) proceso analítico jerárquico

En el análisis de materiales para el caso específico de la planta de producción, se tomó

como material base los acabados de piso, siendo este, uno de los materiales con mayores

prestaciones exigidas.

En la estructura de indicadores del método AHP se plantearon criterios de sostenibilidad

como son: costo, vida útil, material reutilizable o reciclable; estos indicadores se

encuentran enunciados en la matriz de materiales sostenibles del Anexo F.

El método que se utiliza, en este caso de estudio, es básicamente para hacer una

comparación entre los diferentes acabados utilizados para plantas de producción. No

obstante, se puede aplicar a cualquier material entre pares o de las mismas prestaciones.

Tabla 7-1: Matriz Materiales Caso de Estudio

Fuente: Elaboración Propia.

Inicialmente se plantea la estructura de descomposición dependencias de acuerdo con el

nivel de descomposición en el que se encuentren.

Materiales PRECIO $ (COP)

M2

Vida Ultil (

Años)

Material

Reutilizable ( Si -

No)

Sikafloor®-210 PurCem® 128.775$ 3 NO

Piso Duropiso® Blanco-Corona 79.502$ 8 SI

Gres Industrial - Alfa 125.094$ 12 NO

Ucrete® MF 181.279$ 10 SI

Materiales - Pisos Industriales -

CASO DE ESTUDIO PLANTA DE PRODUCCION -METODO AHP (Analytic Hierarchy Process)

7. Materiales de Evaluación método AHP 161

Tabla 7-2 : Tabla de Escalas de comparación de Saaty Fuente: Trascripción Saaty

Figura 7-1: Árbol de Jerarquías

Fuente: Elaboración Propia.

Indicador costo

El indicador de costo, en este criterio, se muestra únicamente en el costo directo por m²,

el cual se encuentra estructurado para cada alternativa mediante un APU. Los costos de

mantenimiento y demolición no se van a considerar en este apartado, ya que, se

evaluará, adicionalmente, el ciclo de vida y la reutilización al final de vida del material.

Escala numerica

1

3

5

7

9

2,4,6,8

Importancia Extremandamente

Fuerte Preferencia Clara y Absoluta de Un elemeto sobre otro

Intermedio de los valores Anteriores

Moderadamente Importante Preferencia Leve a Un elemento sobre el otro

Fuertemente Importante Preferencia Fuerte de un Elemento sobre otrp

Importancia Muy Fuerte O

demostrada

Mucho mas preferencia de un elememto sobre otro , Predominacia

demostrada

Escala Verbal Explicacion

Igualmente Importante Dos Elementos constituyen de igual medida al Objetivo

Selecion del mejor

Material Bajo

Criterios de

Sostenibilidad

COSTO VIDA ULTIL

MATERIAL

REUTILIZABLE ( SI -

NO)

Material 1 Material 2 Material 3 Material 4

NIV

EL

1N

IVE

L 2

NIV

EL

3

162 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

Tabla 7-3: Indicador Matriz Costo -Acabados Planta Crepes & Waffles Fuente: Elaboración Propia.

Indicador vida útil -Ciclo de vida.

La importancia de este indicador en el concepto de sostenibilidad, en proyectos de

construcción, es de gran trascendencia, según lo enmarca la norma NTC ISO 14040, en

la cual define el ciclo de vida como las etapas consecutivas e interrelacionadas de un

sistema de producto desde la adquisición de la materia prima o de su generación, a partir

de los recursos naturales, hasta su disposición final. Para este caso de evaluación se tomó

datos de fichas técnicas (ver Anexo G, H, I, J), así como, la valoración dada por parte de

la dirección de mantenimiento de Crepes & Waffles.

Tabla 7-4: Indicador Matriz Vida Útil -Acabados Planta

Fuente: Elaboración Propia.

Indicador reciclado y reutilización.

Este indicador evalúa las posibilidades de reutilización y reciclaje de materiales, también

definido en la NTC ISO 14040, aquellos que sean duraderos y que necesiten un escaso

mantenimiento, que puedan reutilizarse, reciclarse o recuperarse.

Tabla 7-5: Indicador Matriz -Material Reutilizable

Fuente: Elaboración Propia.

Sikafloor®-210

PurCem®

Piso Duropiso®

Blanco-Corona

Gres Industrial -

Alfa

Ucrete®

MF

Vector

Promedio

Sikafloor®-210 PurCem® 1 0,2 0,2 5 0,09 0,12 0,05 0,21 0,12

Piso Duropiso® Blanco-Corona 5 1 3 9 0,45 0,61 0,70 0,38 0,53

Gres Industrial - Alfa 5 0,33 1 9 0,45 0,20 0,23 0,38 0,31

Ucrete® MF 0,2 0,11 0,11 1 0,02 0,07 0,03 0,04 0,04

Total 11,2 1,64 4,31 24

INDICADOR COSTO

Matriz Normalizada

Sikafloor®-210

PurCem®

Piso Duropiso®

Blanco-Corona

Gres Industrial -

Alfa

Ucrete®

MF

Vector

Promedio

Sikafloor®-210 PurCem® 1 0,20 0,11 0,14 0,05 0,02 0,07 0,03 0,04

Piso Duropiso® Blanco-Corona 5 1 0,2 0,33 0,23 0,11 0,12 0,07 0,13

Gres Industrial - Alfa 9,00 5 1 3 0,41 0,54 0,61 0,67 0,56

Ucrete® MF 7,00 3 0,33 1 0,32 0,33 0,20 0,22 0,27

Total 22,00 9,20 1,64 4,5

INDICADOR VIDA UTIL

Matriz Normalizada

Sikafloor®-210

PurCem®

Piso Duropiso®

Blanco-Corona

Gres Industrial -

Alfa

Ucrete®

MF

Vector

Promedio

Sikafloor®-210 PurCem® 1 7 0,20 3 0,15 0,32 0,14 0,27 0,22

Piso Duropiso® Blanco-Corona 0,14 1 0,11 0,20 0,02 0,05 0,08 0,02 0,04

Gres Industrial - Alfa 5 9 1 7 0,77 0,41 0,69 0,63 0,62

Ucrete® MF 0,33 5 0,14 1 0,05 0,23 0,10 0,09 0,12

Total 6,48 22,00 1,45 11,2

INDICADOR MATERIAL REUTILIZABLE

Matriz Normalizada

7. Materiales de Evaluación método AHP 163

Tabla 7-6: Matriz Comparación por pares

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 7-7: Matriz de Ponderación y Selección

Fuente: Elaboración Propia

Figura 7-2: Resultado selección de material bajo criterios de sostenibilidad.

Fuente: Elaboración Propia.

Como conclusión se puede evidenciar que el material para este caso de estudio, Gres

Industrial – Alfa, sería la mejor elección cualitativamente como cuantitativamente, bajo los

criterios aquí presentados.

PRECIO $ (COP) M2 Vida Ultil (

Años)

Material

Reutilizable ( Si -

No)

Vector

Promedio

PRECIO $ (COP) M2 1 0,20 5 0,16 0,15 0,33 0,22

Vida Ultil ( Años) 5 1 90,81 0,76 0,60

0,72

Material Reutilizable ( Si -No) 0,20 0,11 1 0,03 0,08 0,07 0,06

Total 6,20 1,31 15,00

Matriz Normalizada

MATRIZ DE COMPARACION POR PARES - INDICADORES

PRECIO $ (COP)

M2

Vida Ultil (

Años)

Material

Reutilizable ( Si -

No)

Total Mejor pondesaricon

Sikafloor®-210 PurCem® 0,12 0,04 0,22 0,07

Piso Duropiso® Blanco-Corona 0,53 0,13 0,04 0,21

Gres Industrial - Alfa 0,31 0,56 0,62 0,51

Ucrete® MF 0,04 0,27 0,12 0,21

Ponderacion 0,22 0,72 0,06

Gres Industrial -

Alfa 0,51

164 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

Ilustración 7-1 : Preparación Piso Para aplicación Ucrete .

Fuente: Fotografía Propia

Ilustración 7-2 : Ucrete Bodega Alimentos

Fuente: Fotografía Propia

7. Materiales de Evaluación método AHP 165

Ilustración 7-3 : Sikafloor Area de Transporte

Fuente: Fotografía Propia

Ilustración 7-4: DuroPiso corona _Área de cocina. Fuente: Fotografía Propia

166 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

Ilustración 7-5 : Alfa Gres Sahara 15x15

Fuente: Fuente: Fotografía Propia- Crepes & Waffles.

8. Conclusiones y recomendaciones 167

8. Conclusiones y recomendaciones

8.1 Conclusiones

La presente tesis muestra la importancia de considerar el riesgo de la incertidumbre de

inversión en proyectos sostenibles, para lo que se planteó una metodología que considera

elementos de evaluación financiera, así como de análisis multicriterio con interrelación en

indicadores a nivel de sostenibilidad. De igual forma, ésta evalúa costos que permiten

estandarizar, estructurar y organizar decisiones de inversión, aplicadas a proyectos de

construcción, bajo criterios sostenibles, definiendo indicadores que pueden ser estudiados,

modificados y utilizados libremente; buscando crear estándares ajustables y aplicables

según sea el caso de estudio, permitiendo así, organizar los tiempos del proyecto, a nivel

de inversión u horizonte del proyecto, proporcionando herramientas para estimar de forma

correcta el flujo de inversión en el tiempo, retroalimentando y minimizando los riesgos del

proyecto, para así, mejorar la relación entre costo y beneficio de los recursos y teniendo

en cuenta la vida útil del proyecto en la etapa de explotación y mantenimientos por lo que

la metodología se hace en la fase de operación y da un gran aporte en medida se debe

tener en cuenta esta metodología en la gestión del inmueble para que los objetivos estén

acorde a las expectativas del inversor y permitir realizar una interacción entre cada uno

de los actores Facility management del proyecto.

Finalmente, en la aplicación de la metodología al caso de estudio (planta de producción de

la empresa Crepes & Waffles), se logró identificar posibles oportunidades, en relación con

la mejora de la sostenibilidad, distinguiendo dos indicadores sostenibles relevantes que

corresponden a: consumo de agua en la operación con un consumo promedio (3866

m3/Mes), y del indicador de consumo energético (KW) con un consumo promedio de

(302.489 KW/ Mes).

Para el primer indicador de consumo de agua, se plantearon dos soluciones técnicas: una

es la recolección de agua lluvia de cubiertas y posterior la potabilización. Para la solución

de este indicador se logró evidenciar que, debido a los altos costos de potabilización

mediante la planta de tratamiento de aguas lluvias, el proyecto a nivel de factibilidad

financiera no es atractivo. Sin embargo, cabe destacar que siendo que en la valoración de

168 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

indicadores mediante encuestas y el diagrama de Pareto, el consumo de agua es el de

mejor valoración en los criterios seleccionados. La solución técnica que fue, finalmente,

escogida para el proyecto podría ser una alternativa plausible, pero a nivel de viabilidad

financiera es totalmente inviable, ya que se obtuvo un VAN negativo. Por lo que, no se

recuperaría la inversión en el horizonte de vida del proyecto, no se obtiene el retorno de la

tasa de oportunidad y no se tiene un remanente sobre el retorno. Es en éste indicador

donde se demuestra que una aplicación de estos criterios en una etapa temprana del

proyecto, habría permitido abordar la solución planteada, de una manera que no

incrementará los costos de adecuación de instalaciones en la etapa de operación.

En la segunda solución de implementación de equipos sanitarios de bajo consumo y

grifería, en este caso de evaluación de ahorro de consumo de agua el VPN, arroja un

resultado positivo, esto indica que se cumplen las expectativas de la posible inversión, por

lo tanto, el proyecto es atractivo y debería aceptarse.

Del mismo modo, para el segundo indicador de consumo energético, la evaluación

financiera VPN arroja un resultado positivo, esto indica que se cumple las expectativas de

la posible inversión, por lo tanto, el proyecto es viable y por tal razón debería ejecutarse.

Si bien es cierto que indicadores como el consumo de energía, son más factibles de una

manera sustancial y beneficiosa. En materia de costos, se debe también considerar que,

a nivel ambiental, en el criterio de ciclo de vida, se identifica que, bajo la normativa actual,

no se ha estudiado la gestión de residuos en el fin de vida de los elementos de la energía

fotovoltaica y, por las condiciones actuales de incentivos de la Ley 1715 de 2014, es muy

probable que se vaya a incrementar el uso de estas alternativas de energía, con una vida

útil de máximo 30 años. Por lo que es necesario ir más allá de estos incentivos que

benefician finalmente al fabricante de paneles, impulsando la compra, se trabaje en el

manejo de estos residuos que en los próximos años será un problema ambiental tangible.

De igual forma, para estos dos indicadores (energía –agua), en la operación, se identificó

que, a nivel nacional, el decreto 1077 de 2015 de los lineamientos de construcción

sostenible y la guía para ahorro de agua y energía en edificaciones, no se tiene

contemplado la regulación de ahorro para plantas Industriales; siendo éstas, como se

puede evidenciar en el proceso del presente trabajo, una de las edificaciones de mayor

8. Conclusiones y recomendaciones 169

consumo de estos mismos. Por otra parte, se identificaron materiales sostenibles que se

clasifican bajo dos factores: un primer factor, que hace referencia a los impactos

ambientales propios de la extracción de materiales y fabricación de productos para la

construcción. Y un segundo factor, que corresponde al desempeño de los materiales y

productos. El caso de estudio se realizó mediante el método de decisión Multicriterio AHP,

manejando tres indicadores de carácter sostenible (ciclo de vida-costo-reutilización), una

simulación de evaluación de algunos elementos de acabados, siendo favorable el análisis

por encontrarse en el caso de estudio, en etapa de operación. Por consiguiente, con la

presente metodología se espera incentivar las iniciativas de implementación de proyectos

sostenibles, bajo el concepto de viabilidad de costos y asumir el reto que implica la

aplicación de criterios de sostenibilidad, ajustables a cada caso como herramienta de

autoevaluación y, fomentar el concepto sostenible más allá de una etiqueta o sello, lo cual

requiere de cambios de formación de los profesionales de la industria y de cada uno de los

autores que intervienen en la implementación de proyectos. De manera que se

comprendan las ventajas y beneficios, que en términos de costos supone la aplicación de

estas metodologías, que pueden reducir el nivel de incertidumbre a nivel de costos en la

aplicación de la iniciativa de construcción sostenible, en la etapa de operación de proyectos

de uso industrial, los cuales no se encuentran regulados dentro de las iniciativas

gubernamentales, siendo estos unos de los mayores hitos que podrían aportar a nivel de

sostenibilidad.

8.2 Recomendaciones

La presente tesis queda como una primera aproximación de una metodología de

evaluación de costos de proyectos de construcción sostenible en una etapa de operación,

que no se encuentra relacionada con certificaciones o sellos de sostenibilidad y que,

mediante herramientas en la toma de decisiones, permite tanto a inversionistas como a

constructores mejoras de criterios técnicos. Como consecuencia se plantea, por lo tanto,

futuros desarrollos tanto en este sector como en otras líneas de investigación, y que

mediante esta tesis se pueda aplicar esta metodología en otra etapa de un proyecto real,

para lograr tener una aplicación no solo en la etapa de operación en la que se planteó el

caso de estudio de la presente tesis, sino que se pueda evaluar el desarrollo de un proyecto

tanto en su etapa de diseño y más interesante aún, en la etapa de fin de vida, el cual nos

170 Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

dará iniciativas particulares de los criterios de fin de vida útil, y así, tener un control real de

indicadores a final del uso y comprobar las estimaciones y horizontes de vida útil de

diferentes indicadores, y con éste, valorar el nivel de incertidumbre con el que se da la

estimación de estas evaluaciones.

A. Anexo: Identificar Indicadores

B. Anexo: Modelo encuesta caso de estudio–Planta de producción Crepes & Waffles

C. Anexo: Estructura tarifaria agua potable Bogotá

D. Anexo: Tarifaria Energía Eléctrica $/KWh Enel 2019

E. Anexo: Factura Zona de Helados Crepes & Waffles

F. Anexo: Matriz Materiales Sostenibles.

Tabla 8-1: Materiales Sostenibles

Fuente: Elaboración Propia

MA

TER

IALE

SLO

CA

LR

ENO

VA

BLE

REC

ICLA

BLE

Y/O

REU

TILI

ZAB

LED

UR

AB

ILID

AD

M

AN

TEN

IMIE

NTO

INER

CIA

TER

MIC

AD

ENSI

DA

D

CA

LOR

ESP

ECIF

ICO

CO

ND

UC

TIV

IDA

D

TER

MIC

A

ENER

GIA

EM

BEB

IDA

(mj/

kg)

EFEC

TO IS

LA D

E

CA

LOR

(sr

i)

AFE

CTA

CIO

N

ECO

LOG

ICA

Tie

rra

Cru

da

SIN

OSI

MED

IO

MED

IO87

216

0095

00,

50,

3525

BA

JA

Tie

rra

Co

cid

a La

dri

llo

s SI

NO

SIA

LTA

BA

JO11

0018

0084

00,

84,

5034

MED

IA

Tie

rra

Co

pci

da

Teja

s y

Ench

ape

sSI

NO

SIA

LTA

BA

JO10

2616

5084

00,

764,

5034

MED

IA

Tie

rra

Co

cid

a La

dri

llo

y t

able

ta V

itri

fica

do

sSI

NO

SIA

LTA

BA

JO13

4718

0084

01,

27,

5234

ALT

A

Pie

dra

sin

pro

ceso

SIN

O

SIA

LTA

BA

JO

1026

1650

840

0,76

4,52

34M

EDIA

Pie

dra

lab

ora

da

SIN

O

SIA

LTA

BA

JO

1026

1650

840

0,76

4,50

34A

LTA

Pie

dra

Ase

rrad

aSI

NO

SI

ALT

AB

AJO

10

2616

5084

00,

766,

8034

ALT

A

Co

ncr

eto

y M

ort

ero

Fu

nd

ido

en

sit

io

SIN

O

SIA

LTA

BA

JO

1447

2000

873

1,25

1,60

34A

LTA

Pre

fab

rica

do

s y

Blo

qu

es

de

co

ncr

eto

SIN

O

SIA

LTA

BA

JO

1026

2200

873

1,4

2,00

34A

LTA

Co

ncr

eto

re

forz

ado

co

n f

ibra

de

vid

io y

otr

os

com

pu

est

os

SIN

O

SIA

LTA

BA

JO

3747

2100

700

9,55

7,50

34A

LTA

Lám

inas

de

Fib

ro c

em

en

to y

/o Y

eso

SIN

O

SIA

LTA

BA

JO

1420

1600

900

1,4

9,50

24A

LTA

Ro

lliz

a, O

rill

a (s

in p

roce

so in

du

stri

al)

SISI

SIA

LTA

MED

IO38

770

090

01,

49,

5034

ALT

A

Ase

rrad

aSI

SISI

ALT

AM

EDIO

387

700

1340

0,16

1,20

34B

AJA

Lám

inas

de

tri

ple

x y

aglo

me

rad

os

SISI

SIA

LTA

MED

IO42

380

014

000,

1610

,40

34B

AJA

Me

tale

s Fe

rro

sos

- H

ierr

o, a

cero

y a

cero

on

oxi

dab

leSI

NO

SI

ALT

AM

EDIO

1370

378

5046

052

34,0

050

ALT

A

Me

tale

s n

o F

err

oso

s- A

lum

inio

NO

NO

SI

ALT

AB

AJO

2323

727

0090

922

022

7,00

50A

LTA

Me

tale

s n

o F

err

oso

s- C

ob

reN

ON

O

SIA

LTA

BA

JO36

200

8900

389

378,

570

,60

50A

LTA

Me

tale

s n

o F

err

oso

s- B

ron

ce y

otr

os

NO

NO

SI

ALT

AB

AJO

2085

480

0036

015

162

,00

50A

LTA

Vid

rio

en

lám

inas

SIN

O

SIA

LTA

BA

JO

1324

2600

833

0,81

15,9

034

ALT

A

Vid

rio

en

blo

qu

es

SIN

O

SIA

LTA

BA

JO

1324

2600

833

0,81

15,9

034

ALT

A

Vid

rio

est

ruct

ura

l N

ON

O

SIA

LTA

BA

JO13

2426

0083

30,

8116

,30

-A

LTA

Fib

ra d

e V

idri

o

NO

NO

SI

ALT

AB

AJO

7822

079

50,

0430

,30

-A

LTA

Po

lim

ero

s N

atu

rale

s -C

auch

o y

go

ma

SISI

SIA

LTA

BA

JO61

411

5020

090,

1667

,50

-M

EDIA

Po

lim

ero

s si

nte

tico

sN

ON

O

SIA

LTA

MED

IO13

030

1700

0,33

117,

0020

ALT

A

Po

lim

ero

s si

nte

tico

s p

intu

ras

y ad

he

sivo

sSI

NO

N

OB

AJO

A

LTA

010

00-

-90

,40

-A

LTA

Po

lim

ero

s si

nte

tico

s Lá

min

as a

críli

cas,

ple

xigl

aSs,

PV

CN

ON

O

SIA

LTA

BA

JO1

1180

0,01

0,19

103,

0010

ALT

A

Ve

geta

les

- A

lgo

n F

iqu

e, M

imb

reSI

SIN

OA

LTA

BA

JO54

825

012

001

143,

00-

BA

JO

Pro

du

cto

s an

imal

es

- Te

xtil

es

y cu

ero

s. L

ana,

Alp

aca

y cu

ero

SI

SIN

OM

EDIA

BA

JO63

220

010

002

2,00

-B

AJO

Min

era

les

- La

na

Min

era

l co

mo

ais

lan

te t

érm

ico

NO

NO

SI

ALT

AB

AJO

197

140

750

0,37

14,6

0-

ALT

A

Sin

téti

cos

- N

ylo

n, P

oli

ést

er

NO

NO

N

OM

EDIA

ALT

A52

030

090

01

148,

0020

ALT

A

Co

rch

o y

fib

ras

SISI

SIB

AJO

A

LTA

106

120

1880

0,05

1,00

-M

EDIA

Pla

nta

s vi

vas

SISI

NO

BA

JO

MED

IO22

3610

050

0010

0,05

3B

AJA

VID

RIO

PO

LIM

ERO

S

TEX

TILE

S

VEG

ETA

LES

CU

AD

RO

DE

MA

TER

IALE

S

TIER

RA

PIE

DR

A

CEM

ENTO

MA

DER

A

MET

ALE

S

G. Anexo: Ficha Técnica Ucrete

Figura 8-1: Ficha Técnica Ucrete MF

Fuente: https://assets.master-builders-solutions.basf.com/

H. Anexo: Ficha Técnica Duro Piso

Figura 8-2: Ficha Tecnica Duro Piso Fuente: www.corona.co/producto/piso-duropiso/335982001

I. Anexo: Ficha Técnica Alfa Gres.

Figura 8-3: Ficha Técnica Alfa Gres

Fuente: http://alfa.com.co/

J. Anexo: Ficha Tecnica Sikafloor®-210 PurCem®

Figura 8-4: Ficha Tecnica Sika Floor Fuente: https://col.sika.com/

K. Anexo: APU -Sikafloor®-210 PurCem®

Tabla 8-2: APU sika floor Fuente: elaboración Propia.

CANTIDADES DE OBRA

UNIDAD

M2

%

CANTIDAD TARIFA/HORA RENDIMIENTO VALOR

1 $ 2.500,00 0,75 $ 1.875,00

0 $ 0,00 0 $ 0,00

0 $ 0,00 0 $ 0,00

0 $ 0,00 0 $ 0,00

VR. PARCIAL $1.875

%

UNIDAD JORNAL RENDIMIENTO VALOR

HC $ 21.981,51 0,75 $ 16.486,13

$ 0,00

$ 0,00

VR. PARCIAL $16.486

%

UNIDAD PRECIO CANTIDAD VALOR

Bt. 55.346$ 1,90 $ 105.156,45

0,28 $ 0,00

0,40 $ 0,00

0,10 $ 0,00

VR. PARCIAL $105.156

%

UNIDAD PRECIO CANTIDAD VALOR

% 5.258$ 1,00 $ 5.257,82

VR. PARCIAL $5.258

COSTO DIRECTO $128.775,41

SALARIO MINIMO MES 828.116$ AÑO 9.937.392$ DIA 27.604$

M. Obra BB

Instalaciones

M. Obra CC

Pintura

M. Obra DD

Carpinterias

M. Obra EE

Cableado Est.

(AA+10%) (AA+15%) (AA+20%) (AA+30%)

JORNAL AYUDANTE 1,2 33.125$ 36.437$ 38.093$ 39.750$ 43.062$

VALOR REAL DEL JORNAL 204,88% 67.866$ 74.652$ 78.046$ 81.439$ 88.225$

VALOR TOTAL HORA AYUDANTE 8.483$ 9.332$ 9.756$ 10.180$ 11.028$

JORNAL OFICIAL 2 55.208$ 60.729$ 63.489$ 66.249$ 71.770$

VALOR REAL DEL JORNAL 195,60% 107.986$ 118.785$ 124.184$ 129.584$ 140.382$

VALOR TOTAL HORA OFICIAL 13.498$ 14.848$ 15.523$ 16.198$ 17.548$

VALOR DIA DE CUADRILLA 175.852$ 193.437$ 202.230$ 211.023$ 228.608$

VALOR HORA CUADRILLA 21.982$ 24.180$ 25.279$ 26.378$ 28.576$

SALIDA ELECTRICA 1.55 HORAS AA

TRANSPORTE

Factores

Prestacional

M. Obra AA

Albanileria

32.972,27$

DESCRIPCION

MATERIALES

DESCRIPCIONSikafloor®-210 PurCem® Bulto por 4kg

1.9 kg/m2 x mm

-

-

TRANSPORTE

DESCRIPCION

HERRAMIENTA MENOR (GLOBAL)

0

0

0

MANO DE OBRA

DESCRIPCION

M. Obra AA Albanileria

EQUIPO Y HERRAMIENTA

Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

DESCRIPCION ITEM EVALUADO

Sikafloor®-210 PurCem®

L. Anexo: APU-Ucrete® MF

Tabla 8-3: APU- Ucrete® MF Fuente: elaboración Propia.

CANTIDADES DE OBRA

UNIDAD

M2

%

CANTIDAD TARIFA/HORA RENDIMIENTO VALOR

1 $ 2.500,00 0,75 $ 1.875,00

0 $ 0,00 0 $ 0,00

0 $ 0,00 0 $ 0,00

0 $ 0,00 0 $ 0,00

VR. PARCIAL $1.875

%

UNIDAD JORNAL RENDIMIENTO VALOR

HC $ 21.981,51 0,75 $ 16.486,13

$ 0,00

$ 0,00

VR. PARCIAL $16.486

%

UNIDAD PRECIO CANTIDAD VALOR

UN 47.758$ 1,00 $ 47.758,00

UN 70.713$ 1,00 $ 70.713,00

UN 21.726$ 1,00 $ 21.726,00

UN 14.963$ 1,00 $ 14.963,00

VR. PARCIAL $155.160

%

UNIDAD PRECIO CANTIDAD VALOR

% 7.758$ 1,00 $ 7.758,00

VR. PARCIAL $7.758

COSTO DIRECTO $181.279,13

SALARIO MINIMO MES 828.116$ AÑO 9.937.392$ DIA 27.604$

M. Obra BB

Instalaciones

M. Obra CC

Pintura

M. Obra DD

Carpinterias

M. Obra EE

Cableado Est.

(AA+10%) (AA+15%) (AA+20%) (AA+30%)

JORNAL AYUDANTE 1,2 33.125$ 36.437$ 38.093$ 39.750$ 43.062$

VALOR REAL DEL JORNAL 204,88% 67.866$ 74.652$ 78.046$ 81.439$ 88.225$

VALOR TOTAL HORA AYUDANTE 8.483$ 9.332$ 9.756$ 10.180$ 11.028$

JORNAL OFICIAL 2 55.208$ 60.729$ 63.489$ 66.249$ 71.770$

VALOR REAL DEL JORNAL 195,60% 107.986$ 118.785$ 124.184$ 129.584$ 140.382$

VALOR TOTAL HORA OFICIAL 13.498$ 14.848$ 15.523$ 16.198$ 17.548$

VALOR DIA DE CUADRILLA 175.852$ 193.437$ 202.230$ 211.023$ 228.608$

VALOR HORA CUADRILLA 21.982$ 24.180$ 25.279$ 26.378$ 28.576$

SALIDA ELECTRICA 1.55 HORAS AA

TRANSPORTE

Factores

Prestacional

M. Obra AA

Albanileria

32.972,27$

DESCRIPCION

MATERIALES

DESCRIPCIONUCRETE PARTE 1 LED UD+SR/IF/MT/TZ/+AS

UCRETE PARTE 2 CONMON LARG 2,86

UCRETE PARTE 3 HF 100 RT POLYKIT 22,5KG

UCRETE PARTE 4 LIQUID PIGMENT GREY

-

-

TRANSPORTE

DESCRIPCION

HERRAMIENTA MENOR (GLOBAL)

0

0

0

MANO DE OBRA

DESCRIPCION

M. Obra AA Albanileria

EQUIPO Y HERRAMIENTA

Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

DESCRIPCION ITEM EVALUADO

Ucrete® MF

M. Anexo: APU - Duropiso® Blanco-Corona

Tabla 8-4: APU – Duropiso Fuente: elaboración Propia

CANTIDADES DE OBRA

UNIDAD

M2

%

CANTIDAD TARIFA/HORA RENDIMIENTO VALOR

1 $ 2.500,00 0,85 $ 2.125,00

0 $ 0,00 0 $ 0,00

0 $ 0,00 0 $ 0,00

0 $ 0,00 0 $ 0,00

VR. PARCIAL $2.125

%

UNIDAD JORNAL RENDIMIENTO VALOR

HC $ 21.981,51 0,85 $ 18.684,28

$ 0,00

$ 0,00

VR. PARCIAL $18.684

%

UNIDAD PRECIO CANTIDAD VALOR

M2 34.900$ 1,02 $ 35.598,00

BTO 59.500$ 0,28 $ 16.660,00

KG 6.500$ 0,40 $ 2.600,00

UN 10.400$ 0,10 $ 1.040,00

VR. PARCIAL $55.898

%

UNIDAD PRECIO CANTIDAD VALOR

% 2.795$ 1,00 $ 2.794,90

VR. PARCIAL $2.795

COSTO DIRECTO $79.502,18

SALARIO MINIMO MES 828.116$ AÑO 9.937.392$ DIA 27.604$

M. Obra BB

Instalaciones

M. Obra CC

Pintura

M. Obra DD

Carpinterias

M. Obra EE

Cableado Est.

(AA+10%) (AA+15%) (AA+20%) (AA+30%)

JORNAL AYUDANTE 1,2 33.125$ 36.437$ 38.093$ 39.750$ 43.062$

VALOR REAL DEL JORNAL 204,88% 67.866$ 74.652$ 78.046$ 81.439$ 88.225$

VALOR TOTAL HORA AYUDANTE 8.483$ 9.332$ 9.756$ 10.180$ 11.028$

JORNAL OFICIAL 2 55.208$ 60.729$ 63.489$ 66.249$ 71.770$

VALOR REAL DEL JORNAL 195,60% 107.986$ 118.785$ 124.184$ 129.584$ 140.382$

VALOR TOTAL HORA OFICIAL 13.498$ 14.848$ 15.523$ 16.198$ 17.548$

VALOR DIA DE CUADRILLA 175.852$ 193.437$ 202.230$ 211.023$ 228.608$

VALOR HORA CUADRILLA 21.982$ 24.180$ 25.279$ 26.378$ 28.576$

SALIDA ELECTRICA 1.55 HORAS AA

TRANSPORTE

Factores

Prestacional

M. Obra AA

Albanileria

32.972,27$

DESCRIPCION

MATERIALES

DESCRIPCIONPiso Duro Corona

Pegacor max gris 25 kilos

Boquilla

Cruceta juntas plásticas 1mm x 100 unidades

-

-

TRANSPORTE

DESCRIPCION

HERRAMIENTA MENOR (GLOBAL)

0

0

0

MANO DE OBRA

DESCRIPCION

M. Obra AA Albanileria

EQUIPO Y HERRAMIENTA

Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

DESCRIPCION ITEM EVALUADO

Piso Duropiso® Blanco-Corona

N. Anexo: APU - Tablón gres Túnez abrasivo rojo 15 X 15-Con epóxido.

Tabla 8-5: Tablón gres Túnez abrasivo rojo 15 X 15

Fuente: elaboración Propia.

CANTIDADES DE OBRA

UNIDAD

M2

%

CANTIDAD TARIFA/HORA RENDIMIENTO VALOR

1 $ 2.500,00 1,20 $ 3.000,00

0 $ 0,00 0 $ 0,00

0 $ 0,00 0 $ 0,00

0 $ 0,00 0 $ 0,00

VR. PARCIAL $3.000

%

UNIDAD JORNAL RENDIMIENTO VALOR

HC $ 21.981,51 1,20 $ 26.377,81

$ 0,00

$ 0,00

VR. PARCIAL $26.378

%

UNIDAD PRECIO CANTIDAD VALOR

M2 27.900$ 1,02 $ 28.458,00

BTO 59.500$ 0,28 $ 16.660,00

CANECA 225.000$ 0,20 $ 45.000,00

UN 10.400$ 0,10 $ 1.040,00

VR. PARCIAL $91.158

%

UNIDAD PRECIO CANTIDAD VALOR

% 4.558$ 1,00 $ 4.557,90

VR. PARCIAL $4.558

COSTO DIRECTO $125.093,71

SALARIO MINIMO MES 828.116$ AÑO 9.937.392$ DIA 27.604$

M. Obra BB

Instalaciones

M. Obra CC

Pintura

M. Obra DD

Carpinterias

M. Obra EE

Cableado Est.

(AA+10%) (AA+15%) (AA+20%) (AA+30%)

JORNAL AYUDANTE 1,2 33.125$ 36.437$ 38.093$ 39.750$ 43.062$

VALOR REAL DEL JORNAL 204,88% 67.866$ 74.652$ 78.046$ 81.439$ 88.225$

VALOR TOTAL HORA AYUDANTE 8.483$ 9.332$ 9.756$ 10.180$ 11.028$

JORNAL OFICIAL 2 55.208$ 60.729$ 63.489$ 66.249$ 71.770$

VALOR REAL DEL JORNAL 195,60% 107.986$ 118.785$ 124.184$ 129.584$ 140.382$

VALOR TOTAL HORA OFICIAL 13.498$ 14.848$ 15.523$ 16.198$ 17.548$

VALOR DIA DE CUADRILLA 175.852$ 193.437$ 202.230$ 211.023$ 228.608$

VALOR HORA CUADRILLA 21.982$ 24.180$ 25.279$ 26.378$ 28.576$

SALIDA ELECTRICA 1.55 HORAS AA

TRANSPORTE

Factores

Prestacional

M. Obra AA

Albanileria

32.972,27$

DESCRIPCION

MATERIALES

DESCRIPCIONTablón gres tunez abrasivo rojo 15 X 15 caja 1mt

Pegacor max gris 25 kilos

Epoxica Alfa 100

Cruceta juntas plásticas 5mm x 100 unidades

-

-

TRANSPORTE

DESCRIPCION

HERRAMIENTA MENOR (GLOBAL)

0

0

0

MANO DE OBRA

DESCRIPCION

M. Obra AA Albanileria

EQUIPO Y HERRAMIENTA

Factibilidad de costos en proyectos de construcción sostenible

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

DESCRIPCION ITEM EVALUADO

Gres Industrial - Alfa

Bibliografía

Agenda, E. S. (1992). 21: The United Nations programme of action from Rio. New York.

Alaminos, A., & Castejón, J. L. (2006). Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión: Universidad de Alicante.

Alarcón Núñez, D. B. (2006). Modelo integrado de valor para estructuras sostenibles: Universitat Politècnica de Catalunya.

Argos (Producer). (2019). https://colombia.argos.co. colombia.argos.co. Retrieved from https://colombia.argos.co/Acerca-de-Argos/Actualidad-para-constructores/Politica-Nacional-de-Edificaciones-Sostenibles

Artaraz, M. (2002). La incompatibilidad entre crecimiento económico y equilibrio ecológico. Ecosistemas, 11, 2.

Artaraz, M. (2002). Teoría de las tres dimensiones de desarrollo sostenible. Revista Ecosistemas, 11(2).

Así avanza la construcción sostenible en el país. (2019). REVISTA SEMANA. Association, C. S. (2001). Australian bulding Codes Board. Ayales Cruz, I., Estrada, S., Pérez, G., Aguilar, L., & Rodríguez, G. (1995).

Propuesta para la construcción de indicadores de sostenibilidad social: UICN, San José (Costa Rica). Oficina Regional para Mesoamérica Universidad ….

Bakens, W. (2003). Realizing the sector's potential for contributing to sustainable development. Industry and environment, 26(2-3), 9-12.

Barringer, H. P., Weber, D. P., & Westside, M. H. (1995). Life-cycle cost tutorials. Paper presented at the Fourth International Conference on Process Plant Reliability, Gulf Publishing Company.

Bell, S., & Morse, S. (2012). Sustainability indicators: measuring the immeasurable? : Routledge.

Berumen, S. A., & Redondo, F. L. (2007). La utilidad de los métodos de decisión multicriterio (como el AHP) en un entorno de competitividad creciente. Cuadernos de administración, 20(34), 65-87.

Bono, J. V., Gisbert, P. F., Cebolla, R. V., & Rizo, S. C. (2019). ANÁLISIS DE DISTINTAS HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS PARA EL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA.

Botero L. F., Á. M. (2003). Identificación de pérdidas en el proceso productivo de la construcción. Revista Universidad EAFIT, 65-78.

Brundtland, G. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y el Desarrollo: Nuestro futuro común. Documentos de las Naciones, Recolección de un Consejo de Administración de Acuerdos Globales. Recuperado el, 15.

Calidad, C. W.-D. (2019). Medio Ambiente. In Diego (Ed.). Camelo, M. F. (2018). Tesis Aprovechamiento de Agua lluvia en el desarrollo de

obra civil. Bogota: Unal Casado Martínez, N. (1996). Edificios de alta calidad ambiental. Ibérica, Alta

Tecnología.

192 Título de la tesis o trabajo de investigación

Council, U. G. B. (2009). LEED Building Design and Construction Reference Guide 2009: US Green Building Council.

crisp.cstb.fr. (2004, 02 5). crisp. Retrieved from https://www.cstb.fr/en/ Chad Mapp, M. C. N., and Brian Dunbar. (2013). josre.org. josre.org.

http://www.josre.org/wp-content/uploads/2012/09/Cost_of_LEED_Analysis_of_Construction_Costs-JOSRE_v3-131.pdf

Chain, S. (2000). Criterios de Evaluacion de Proyectos Mc. Graw Hill de Janeiro, R. (1992). Cumbre de la Tierra. Paper presented at the Conferencia

Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Brasil. Autores. de Rada, V. D. (2001). Diseño y elaboración de cuestionarios para la investigación

comercial: Esic Editorial. Espinoza, S. F. (2010). Los proyectos de inversión: evaluación financiera: Editorial

Tecnologica de CR. Europea, C. (2003). Guia del analisis costes beneficios de los proyectos de

inversion. Fernandez-Solis, J. L. (2006). Is building construction approaching the threshold of

becoming unsustainable: a systems theoretic exploration towards a post-Forrester model for taming unsustainable exponentialoids. Georgia Institute of Technology.

Fernández Sánchez, G. (2010). Propuesta de modelo para la evaluación de la sostenibilidad en la dirección integrada de proyectos de ingeniería civil. Caminos.

. Ficha Ptall. (2019). Forero, H. G. (2012). Presupuesto su control en el proyecto arquitectonico Bogota:

ECOE EDICIONES. Gerard, C., Chantagnon, N., Achard, G., & Nibel, S. (2000). ESCALE: A method for

assessing the environmental quality of buildings at design stage. Paper presented at the Proceedings of the 2nd International Conference on Decision Making in Urban and Civil Engineering, Lyon, France.

Gómez, J. C. O., & Cabrera, J. P. O. (2008). El proceso de análisis jerárquico (AHP) y la toma de decisiones multicriterio. Ejemplo de aplicación. Scientia et technica, 14(39), 247-252.

González Guzmán, F. P. (2014). Beneficios de la coordinación de proyectos BIM en edificios habitacionales.

Graedel, T., Allwood, J., Birat, J., Reck, B., Sibley, S., Sonnemann, G., . . . Hagelüken, C. (2011). UNEP (2011) Recycling Rates of Metals-A Status Report. A Report of the Working Group on the Global Metal Flows to the International Resource Panel, United Nations Environment Programme.

Haapio, A., & Viitaniemi, P. (2007). Environmental criteria and indicators used in environmental assessment of buildings. Paper presented at the CIB World Building Congress «Construction for Development» 14-17 May 2007, Cape Town, South Africa.

Hakkinen, T., Huovila, P., Bordeau, L., & Nibel, S. (2002). CRISP Network on Construction and City related Sustainability Indicators: structuring of

Bibliografía 193

Indicators and status of work. Paper presented at the SUSTAINABLE BUILDING 2002 INTERNATIONAL CONFERENCE, Oslo.

http://wbdg.org. (2004). http://wbdg.org. Retrieved from http://wbdg.org/ccb/GSAMAN/gsaleed.pdf

Huovila, P., & Jasuja, M. (2005). Crisp Indicator Analysis: Performance Based Building. Rotterdam: CIB.

. Invierta y Gane con Energia-Guía práctica para la aplicación de los incentivos. (2014). Bogota.

Krigsvoll, G., Fumo, M., & Morbiducci, R. (2007). National and international (ISO and CEN) standardisation relevant for sustainability in construction. Paper presented at the First Workshop COST Action C.

Lanting, R. (1996). Sustainable Construction in The Netherlands-A perspective to the year 2010: Working paper for CIB W82 Future Studies in Construction. TNO Bouw Publication.

Lininger, C. A., & Warwick, D. P. (1978). La encuesta por muestreo: teoría y práctica: CECSA.

Lorenz, D. (2011). Sustainability and property valuation. Journal of Property Investment & Finance, 29(6), 644-676. doi: 10.1108/14635781111171797

Malmqvist, T., & Glaumann, M. (2006). Selecting problem-related environmental indicators for housing management. Building Research & Information, 34(4), 321-333.

Mete, M. R. (2014). Valor actual neto y tasa de retorno: su utilidad como herramientas para el análisis y evaluación de proyectos de inversión. Fides et Ratio-Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 7(7), 67-85.

minvivienda. (2015). www.minvivienda.gov.co. minvivienda. http://www.minvivienda.gov.co/ResolucionesVivienda/0549%20-%202015.pdf

Nemry, F., Uihlein, A., Colodel, C. M., Wittstock, B., Braune, A., Wetzel, C., . . . Kreißig, J. (2008). Potenciales de Mejora Medioambiental de los Edificios Residenciales (IMPRO-Building).

Olave Ballesteros, N. R., & Ahumada Moreno, J. V. (2017). Propuesta Metodológica para el Cálculo de la Vida Útil Estimada con Fines Valuatorios para las Construcciones Anexas Rurales con Base en la Norma Técnica ISO 15686.

Orozco, J. d. J. M. (2005). Evaluación financiera de proyectos: Universidad Popular del Cesar.

Orozco, J. M. (2017). Evaluacion Financiera de Proyectos (Vol. Tercera Edicion ). Bogota, Colombia: ECOE Ediciones.

Oteiza, I., & Tenorio, J. (2007). La innovación en las técnicas, los sistemas y los materiales de construcción. Jornada J7: Evaluación de la sostenibilidad en la Edificación, XVII Edición Curso de Estudios Mayores de la Construcción (CEMCO) Instituto Eduardo Torroja, Madrid.

Palomo. (2016). Impro BIM 12.

194 Título de la tesis o trabajo de investigación

Palomo, F. P. (2016). Integración del Building Information Modeling (BIM) con la práctica del Facility Management (FM).

Mejora de procesos de toma de decisiones en mantenimiento. Peña, A. C., & Sánchez, J. M. G. (2012). Gestión de la eficiencia energética: cálculo

del consumo, indicadores y mejora: AENOR. . Plano General 1 er Piso (2019). Bogota Quesada, J., Calle, A., Guillén, V., Ortiz, J., & Lema, K. (2018). Método de

Evaluación Sustentable de la Vivienda en la Ciudad de Cuenca, Ecuador. Revista Técnica Energía(14).

Quiroga Martínez, R. (2001). Indicadores de sostenibilidad ambiental y de desarrollo sostenible: estado del arte y perspectivas: cepal.

. RESOLUCiÓN NÚMERO ,2674 de 2013. (2013). Rocha, E. (2011). Construcciones sostenibles: materiales, certificaciones y LCA.

Revista nodo, 6(11). Rocha Tamayo, E. (2013). Materiales Sostenibles: Principios y guía práctica:

Universidad Piloto de Colombia. Sales, M. (2009). Diagrama de pareto. Recuperado el, 15. Sallenave, J. P. (1994). La Gerencia Integral Norma Sanchez. (2004). Santos, T. (2008). Estudio de factibilidad de un proyecto de inversión: etapas en su

estudio. Contribuciones a la Economía, 11. Saura Calixto, P., & Hernández Prados, M. A. (2009). La evolución del concepto de

sostenibilidad y su incidencia en la educación ambiental. Schweber, L. (2013). The effect of BREEAM on clients and construction

professionals. Building Research & Information, 41(2), 129-145. doi: 10.1080/09613218.2013.768495

Sjöström, C., Jernberg, P., Caluwaerts, P., Kelly, S., Haagenrud, S., & Chevalier, J. (2002). Implementation of the European Construction Products Directive via the ISO 15686 standards. Paper presented at the 9th Conference of Durability of Building Materials and Components, Brisbane 2002.

Sostenible, C. C. d. c. (Producer). (2019, Julio). Consejo Colombiano de construccion Sostenible. www.cccs.org.co. Retrieved from www.cccs.org.co

Soto, H., & Schuschny, A. R. (2009). Guía metodológica: diseño de indicadores compuestos de desarrollo sostenible.

Tyler. (2008). USGBC. (2019). U.S. Green Building Council Announces Top 10 Countries and

Regions for LEED Green Building. Vega, G. E. (2019). Propuesta de un sistema de indicadores para la evaluación de

la sostenibilidad en la ciudad de Neuquén. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud.

Vega Peña, J. S. Propuesta de prueba piloto de nuevo curso académico sobre los beneficios tributarios en base a la ley 1715 del 2014.

Bibliografía 195

Wadel, G., Avellaneda, J., & Cuchí, A. (2010). La sostenibilidad en la arquitectura industrializada: cerrando el ciclo de los materiales. Informes de la Construcción, 62(517), 37-51.

WCED, S. W. S. (1987). World commission on environment and development. Our common future, 17, 1-91.

www.minvivienda.gov.co (Producer). (2015). www.minvivienda.gov.co. www.minvivienda.gov.co. Retrieved from http://www.minvivienda.gov.co/Decretos%20Vivienda/1285%20-%202015.pdf

yepes, v. (Producer). (2019, 11). victoryepes. Retrieved from https://victoryepes.blogs.upv.es/2018/11/27/proceso-analitico-jerarquico-ahp/