Antecedentes...relativas a los recursos hídricos a nivel local, nacional y regional. • Miembros...

6
Fortaleciendo capacidades para la gobernanza y cooperación regional A nivel mundial existen 310 cuencas compartidas entre dos o más países, Centroamérica alberga a 25 de estas cuencas que representan cerca del 40% de su territorio y abarcan una extensión mayor a la de cualquier país de esta región. Por su ubicación geográfica y sus características socio-económicas, Centroamérica es altamente vulnerable a los impactos del cambio climático, tales como el aumento de temperatura, sequías e inundaciones que ponen en riesgo la seguridad alimentaria, sanitaria e hídrica de sus habitantes. El territorio centroamericano es una región de alta vulnerabilidad a fenómenos hidrometeorológicos. A esto, se le suma una gran variedad de actores y sectores económicos relacionados con la gestión de recursos hídricos que necesariamente deben ser incluidos al momento de desarrollar políticas y tomar decisiones en temas sociales, económicos y ambientales. Atendiendo a estas consideraciones, es oportuno plantear una serie de interrogantes encaminadas a fortalecer la gestión y gobernanza del agua en Centroamérica tales como: ¿Cuál es el estado actual de los recursos hídricos en la región? Antecedentes Con el apoyo de: Proyecto Manejo Integrado “De la Cuenca al Arrecife” de la Ecorregión del Arrecife Mesoamericano -MAR2R- © UICN/ Paúl Aragón / Sixaola, Costa Rica

Transcript of Antecedentes...relativas a los recursos hídricos a nivel local, nacional y regional. • Miembros...

Page 1: Antecedentes...relativas a los recursos hídricos a nivel local, nacional y regional. • Miembros de organizaciones y proyectos involucrados en los procesos relativos a la gestión

Fortaleciendo capacidades para la gobernanza y cooperación regional

A nivel mundial existen 310 cuencas compartidas entre dos o más países, Centroamérica alberga a 25 de estas cuencas que representan cerca del 40% de su territorio y abarcan una extensión mayor a la de cualquier país de esta región. Por su ubicación geográfica y sus características socio-económicas, Centroamérica es altamente vulnerable a los impactos del cambio climático, tales como el aumento de temperatura, sequías e inundaciones que ponen en riesgo la seguridad alimentaria, sanitaria e hídrica de sus habitantes.

El territorio centroamericano es una región de alta vulnerabilidad a fenómenos

hidrometeorológicos. A esto, se le suma una gran variedad de actores y sectores económicos relacionados con la gestión de recursos hídricos que necesariamente deben ser incluidos al momento de desarrollar políticas y tomar decisiones en temas sociales, económicos y ambientales.

Atendiendo a estas consideraciones, es oportuno plantear una serie de interrogantes encaminadas a fortalecer la gestión y gobernanza del agua en Centroamérica tales como:

• ¿Cuál es el estado actual de los recursos hídricos en la región?

Antecedentes

Con el apoyo de:

Proyecto Manejo Integrado “De la Cuenca al Arrecife” de la Ecorregión del Arrecife Mesoamericano -MAR2R-

© UICN/ Paúl Aragón / Sixaola, Costa Rica

Page 2: Antecedentes...relativas a los recursos hídricos a nivel local, nacional y regional. • Miembros de organizaciones y proyectos involucrados en los procesos relativos a la gestión

• Funcionarios públicos responsables en la gestión y toma de decisiones relativas a los recursos hídricos a nivel local, nacional y regional.

• Miembros de organizaciones y proyectos involucrados en los procesos relativos a la gestión del agua en Centroamérica.

• Plataformas, grupos, comités y/o comisiones existentes o en proceso de formación de gestión de cuencas transfronterizas en Centroamérica y aquellas compartidas con México.

Fortalecer las capacidades y conocimientos de actores encargados de la gestión y toma de decisiones relacionadas a los recursos hídricos en la región.

Consiste en una serie de 6 módulos en línea donde se presentarán bases conceptuales, herramientas y experiencias para la buena gobernanza del agua. Los participantes que cumplan con la asistencia, la participación y además logren las notas mínimas de evaluación, obtendrán un certificado del curso otorgado por UICN, FLACSO y CCAD.

El Diplomado es de cupo limitado, y el costo total es de US$ 600. Las organizaciones otorgarán becas parciales de US$ 500, por lo que el costo final para los participantes elegidos es de US$ 100.

• ¿Qué instrumentos legales e institucionales son necesarios para alcanzar la gobernanza efectiva del agua?

• ¿En qué forma se puede promover la cooperación regional para alcanzar una gobernanza efectiva del agua?

• ¿Quién, cómo y cuándo se toman decisiones relativas a la gestión de cuencas compartidas?

Frente a estas interrogantes, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) con el apoyo del Centro de Derecho Ambiental de la UICN y el proyecto BRIDGE: Construyendo Diálogos y Buena Gobernanza del Agua, junto con

la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) a través del proyecto “Manejo Integrado de la Cuenca al Arrecife de la Ecorregión del Arrecife Mesoamericano (MAR2R)” plantean desarrollar el Diplomado en Gobernanza de Aguas en Centroamérica.

Este Diplomado busca ser un medio para revitalizar la discusión en torno a la gobernanza efectiva del agua en la región y promover un ambiente propicio que permita una mejor planificación e implementación de acciones que garanticen la sostenibilidad del recurso hídrico y el bienestar de los centroamericanos.

Objetivo

Inversión

Modalidad virtual

Público meta

Page 3: Antecedentes...relativas a los recursos hídricos a nivel local, nacional y regional. • Miembros de organizaciones y proyectos involucrados en los procesos relativos a la gestión

Tiempo requerido por módulo

Contenidos

Resultados

a. Conceptos y principios de la gestión del aguab. Agua y cambio climáticoc. Importancia económica, social y ambiental del recurso hídricod. Conceptos de la gobernanza efectiva del aguae. Esquemas de participación e igualdad de génerof. Rol de las políticas, leyes e institucionesg. Mecanismos de implementación para la gobernanza efectiva del agua

Al final de este módulo, los participantes poseerán un mejor entendimiento de los conceptos y principios que guían la gestión integrada de recursos hídricos y los ecosistemas que dependen de ellos. Además les permitirá determinar como a través de una mejor formulación de políticas, leyes e instituciones se puede garantizar una gobernanza efectiva del agua.

Webinars – Estudios de caso 05 de noviembre

Gestión del recurso hídrico en la Región Metropolitana de Guatemala

Metodología• Cada módulo tiene 5 días de duración, los

primeros 3 días son para completar las lecturas. El día 4 es el Webinar de asistencia obligatoria y para el día 5 debe completarse la autoevaluación del contenido de la semana.

• Es importante aclarar que la nota mínima para obtener el certificado es de 80% en cada autoevaluación.

• Las plataformas que se estarán utilizando serán la de Moodle y Zoom y se le habilitará al

participante previo a iniciar el Diplomado. De la misma forma, el link para el Webinar en Zoom será compartido en dicha plataforma.

• El idioma oficial del Diplomado será el español, sin embargo se incorporarán subtítulos al inglés al material diseñado para el Diplomado, y los Webinars contarán con traducción simultánea.

• El tiempo total estimado para completar el Diplomado es de 40 horas.

Tipo de material

Documentos de lectura

Seminario virtual

Descripción Tiempo aproximado

• Lecturas sobre la temática del módulo

• Lecturas complementarias

• Facilitación del contenido por módulo

• Webinar de estudios de caso y abordaje de preguntas

• Autoevaluación de aprendizaje

• 90 minutos

• Definido por cada participante

• Entre 40 - 60 minutos

• Entre 60 - 90 minutos

• Entre 60 - 90 minutos

02 – 06 de noviembre

Módulos1. Gestión y gobernanza del agua

Page 4: Antecedentes...relativas a los recursos hídricos a nivel local, nacional y regional. • Miembros de organizaciones y proyectos involucrados en los procesos relativos a la gestión

23 – 27 de noviembre

Contenidos

Resultados

4. Mecanismos de financiamiento

a. La naturaleza del financiamiento de cuencas transfronterizasb. Tipos de mecanismos de financiamientoc. Rol de organizaciones regionales, transfronterizas y nacionalesd. Importancia del sector privado en el financiamiento de cuencase. Mecanismos para la identificación y promoción de proyectos financierosf. Rol y enganche del sector privado y su capacidad de catalizar actividades

Al final de este módulo, los participantes podrán identificar diferentes mecanismos de financiamiento, determinar sus características y su potencial para el desarrollo de proyectos en las cuencas.

Webinars – Estudios de caso 26 de noviembre

Mecanismos de financiamiento para el recurso hídrico

09 – 13 de noviembre

Contenidos

Resultados

2. Diplomacia del agua en Centroamérica

a. Desafíos ambientales, sociales y económicos b. Oportunidades para la cooperación regionalc. La importancia del diálogo y la negociación de acuerdos d. El rol de actores no estatales e. Construcción de instrumentos legales y su aplicación

Al final de este módulo, se podrá determinar la importancia del diálogo, la negociación y la cooperación como medios para alcanzar acuerdos regionales para la protección del ambiente y los medios de vida de la sociedad.

Webinars – Estudios de caso 12 de noviembre

Evolución de la cooperación transfronteriza Costa Rica-Panamá, del conflicto al entendimiento. El caso de la Cuenca Binacional Sixaola

16 – 20 de noviembre

Contenidos

Resultados

3. Derecho y política internacional

a. El derecho y la gestión del aguab. El derecho como un instrumento para la mejor gestión de recursos hídricos a

nivel regionalc. Principios rectores d. Instrumentos globales y regionales en Centroaméricae. Desafíos de soberanía y limitaciones en la legislación f. Aplicación de instrumentos desde lo subnacional a nacional e internacional

Al final del módulo, los participantes podrán determinar al derecho como un instrumento por el cual se pueden abordar los principales desafíos para la gestión de cuencas.

Webinars – Estudios de caso 19 de noviembre

Desafíos para la gobernanza del agua en Centroamérica

Page 5: Antecedentes...relativas a los recursos hídricos a nivel local, nacional y regional. • Miembros de organizaciones y proyectos involucrados en los procesos relativos a la gestión

Contenidos

Resultados

5. Seguridad hídrica y gobernanza

a. Conceptos y elementos de la seguridad hídricab. Acceso universal al agua potable y el saneamientoc. Agua y desarrollo económicod. Preservando ecosistemas hídricose. Resiliencia y gestión de riesgos climáticos

Al final de este módulo, los participantes comprenderán los conceptos asociados a la seguridad hídrica y su importancia para el desarrollo económico, y procesos de conservación que garanticen su disponibilidad para satisfacer las diferentes demandas.

Webinars – Estudios de caso 3 de diciembre

Seguridad hídrica y gobernanza

07 – 11 de diciembre

30 de noviembre – 04 de diciembre

Contenidos

Resultados

6. Dinámicas territoriales y enfoque de la cuenca al océano (R2R)

a. Conceptos básicos y dinámicas territorialesb. Las dimensiones de las dinámicas territoriales (territorios inteligentes)c. Desarrollo e inteligencia territoriald. Dinámicas y desarrollo territoriale. Metodologías e instrumentos de gestión

Al final de este módulo, los participantes comprenderán los relaciones de los diferentes usuarios del agua que se encierran dentro del espacio territorial de una cuenca y tendrán a disposición herramientas y metodologías que se utilizan para la gestión del recurso en la toma de decisiones dentro del territorio

Webinars – Estudios de caso 10 de diciembre

Dinámicas territoriales y enfoque de la cuenca al océano

Cuerpo docenteAlejandro Iza Director del Centro de Derecho Ambiental, UICN

Rocío Córdoba Presidente Comisión de Gestión de Ecosistemas de la UICN para México, América Central y el Caribe

Diego Jara Oficial legal del Centro de Derecho Ambiental, UICN

Cynthia Sosa Economista con experiencia en mecanismos de financiamiento

Nadya Recinos Coordinadora de Proyecto – Seguridad Hídrica, Región Metropolitana de Guatemala, UICN-AECID

Raúl Artiga Asesor Técnico Secretaría Ejecutiva CCAD, Experto en agua y cambio climático

Fabiola Tábora Secretaria Ejecutiva de Global Water Partnership (GWP) Centroamérica

Berta Olmedo Secretaria Ejecutiva Comité Regional de Recursos Hidráulicos - CRRH

Ricardo Calles Especialista en manejo de cuencas y recursos de agua dulce de la CCAD/Proyecto MAR2R

Nicolás Coto Experto Regional en Servicios de Agua y Saneamiento

Danilo Saravia Investigador y docente en la Escuela de Geografía de la UCR

Roberto Rodríguez Director FLACSO El Salvador

Alonso Brenes: Investigador FLACSO Costa Rica

María Pía Hernández Gerente regional portafolio de proyectos, UICN

Ernesto Steinvorth Oficial de Programa BRIDGE, UICN

Page 6: Antecedentes...relativas a los recursos hídricos a nivel local, nacional y regional. • Miembros de organizaciones y proyectos involucrados en los procesos relativos a la gestión

Para más información contactar a: [email protected]

Te invitan:

El Diplomado está diseñado para profesionales con interés de fortalecer su capacidad en el ámbito de la gobernanza hídrica. Los participantes deberán llenar los siguientes requisitos:

• Trabajar en la gestión del recurso hídrico o profesionales o técnicos con titulación en Ingenierías, Ciencias Sociales, Economía, Relaciones internacionales, o afines.

• Contar con conexión permanente a internet de al menos 1 Mb o mejor

• Contar con una computadora o tablet

• Disposición a aprender en un ambiente de trabajo a distancia

• Capacidad de trabajo independiente

• Llenar la solicitud de inscripción en https://forms.gle/GDXgSQrks7G21kAF6

Requisitos

23 de octubre del 2020

Fecha límitede inscripción

Inscríbase aquí

© UICN/ Paúl Aragón / Río Paz, El Salvador