anteproyecto

32
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TABASCO. DIVISIÓN DE QUÍMICA ÁREA DE TECNOLOGÍA AMBIENTAL. TRABAJO RECEPCIONAL: ELABORACIÓN DE UN MANUAL PARA LA PREPARACIÓN DE COMPOSTA UTILIZANDO RESIDUOS ORGÁNICOS Y UN ACELERADOR DE BIODEGRADABILIDAD EN LA EMPRESA CERECYT S.A DE C.V QUE PRESENTA PARA OBTENER EL TITULO DE TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL NOMBRE DEL ALUMNO: YUSELMI LÓPEZ ESPINOZA MATRÍCULA: 421110831 EMPRESA: CERECYT S.A DE C.V ASESOR EMPRESARIAL: DR. GUSTAVO ARMENTA ARTEAGA ASESOR ACADÉMICO M.I.P.A. SANTIAGO MAR BALDERAS

description

este es un ante proyecto de elaboración de tesis espero les sirva

Transcript of anteproyecto

UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE TABASCO.

DIVISIN DE QUMICA REA DE TECNOLOGA AMBIENTAL.TRABAJO RECEPCIONAL:ELABORACIN DE UN MANUAL PARA LA PREPARACIN DE COMPOSTA UTILIZANDO RESIDUOS ORGNICOS Y UN ACELERADOR DE BIODEGRADABILIDAD EN LA EMPRESA CERECYT S.A DE C.VQUE PRESENTA PARA OBTENER EL TITULO DE TCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGA AMBIENTALNOMBRE DEL ALUMNO:

YUSELMI LPEZ ESPINOZA

MATRCULA: 421110831EMPRESA:

CERECYT S.A DE C.VASESOR EMPRESARIAL:

DR. GUSTAVO ARMENTA ARTEAGAASESOR ACADMICO

M.I.P.A. SANTIAGO MAR BALDERAS

PARRILLA, CENTRO, TABASCO, JULIO DE 2013

UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE TABASCO.

DIVISIN DE QUMICA REA DE TECNOLOGA AMBIENTAL.TRABAJO RECEPCIONAL:ELABORACIN DE UN MANUAL PARA LA PREPARACIN DE COMPOSTA UTILIZANDO RESIDUOS ORGNICOS Y UN ACELERADOR DE BIODEGRADABILIDAD EN LA EMPRESA CERECYT S.A DE C.VQUE PRESENTA PARA OBTENER EL TITULO DE TCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGA AMBIENTALNOMBRE DEL ALUMNO:

YUSELMI LPEZ ESPINOZA

MATRCULA: 421110831EMPRESA:

CERECYT S.A DE C.VASESOR EMPRESARIAL:

DR. GUSTAVO ARMENTA ARTEAGAASESOR ACADMICO

M.I.P.A. SANTIAGO MAR BALDERAS

PARRILLA, CENTRO, TABASCO, JULIO DE 2013

LISTA DE FIGURASpg.

Figura No. 1 Ubicacin de la empresa.Figura No.2 Organigrama de la empresa.Figura No.3 Diagrama de flujo de la metodologa.

pg.

NDICE

Introduccin

Captulo 1. Marco Metodolgico

1.2. Generalidades de la empresa 3

1.2.3. Ubicacin de la empresa4

1.2.4. Estructura organizacional5

1.2.5. rea donde se desarrollar la estada6

1.2.6. Antecedentes 7

1.2.7. Justificacin 9

1.2.7.1. Objetivo General y Especficos del tema estada11

1.2.7.2. Alcance del tema de estada12

1.2.8. Metodologa13

Capitulo II. Marco terico

2.1 Qu es una composta?

2.2.1 Tipos de residuos orgnicos

2.3 Manual de compostaje

2.3.1 Qu es un manual de compostaje?

2.3.2 Tipos de composta

2.3.3.1 Elaboracin

2.3.4 Cmo se prepara una composta?

2.3.5 Qu herramientas se necesitan para la realizacin de una composta?

2.3.6 Evaluacin

2.4 La composta es de buena calidad?

2.4.1 Para qu se utilizara la composta?

Capitulo III. Marco AplicativoConclusiones

Recomendaciones

Referencias Bibliografas

1.1. IntroduccinEl proceso de compostaje o composteo de los residuos slidos consiste en la descomposicin controlada de la porcin orgnica de los residuos, es decir por la accin biolgica de los microorganismos presentes, dando origen a un producto denominado composta. Esta es un producto orgnico estabilizado, cuyas propiedades la hacen particularmente til como mejorador de la estructura y textura de los suelos y en menor grado como fertilizante vegetal. (SEDESOL)El presente documento denominado Elaboracin de un manual para la preparacin de composta utilizando residuos orgnicos y un acelerador de biodegradabilidad en la empresa CERECYT S.A de C.V, tiene como objetivo la elaboracin de un manual para la preparacin de una composta y que esta sea utilizada como fertilizante para tratar los suelos de la empresa y con ello incrementar los nutrientes existentes en ella y darle un seguimiento mediante la mejora continua, para que en un mediano plazo, la composta elaborada por CERECYT S.A de C.V pueda ser comercializada.Lo anterior, se encuentra reflejado en este trabajo, el cual se desarrolla en tres captulos interiores: un primer captulo, en el cual se explica el contexto e identificacin del problema que justifica el planteamiento de la solucin aqu expuesta. Un segundo captulo que nos muestra el marco terico de la elaboracin del manual para la preparacin de la composta, su estructura y diseo. Y finalmente un tercer captulo en el cual se muestra claramente el caso aplicado a la empresa CERECYT S.A de C.V.Para la realizacin de este documento se necesit de un gran esfuerzo, con la finalidad de que puede ser beneficioso tanto para la empresa como a los lectores del mismo.

CAPITULO I.- MARCO METODOLOGICO

1.2. Generalidades de la empresa CERECYT S.A. de CV, es una empresa la cual fue creada con compromiso social y cuenta con ms de 20 aos experiencia de sus fundadores, buscando ser una alternativa confiable para sus clientes, la sociedad y el ambiente.

Para cumplir con este objetivo, CERECYT ha conformado un experimentado equipo de trabajo, con principios y valores ticos, en las reas de gestin y normatividad ambiental, evaluacin, diagnostico, prevencin, control y restauracin ambiental.

A CERECYT S.A. de CV le llevo seis aos la construccin y operacin del Centro de Reciclaje y Tratamiento (CERECYT), donde aplican principios de recuperacin, reus, reciclaje y reduccin, revalorizando los residuos que se generan en las actividades petroleras y la industria en general, dndoles un manejo adecuado para poder ser reutilizados y/o reintegrndolos a procesos productivos alternos o dndoles una disposicin adecuada, buscan cerrar los crculos de contaminacin, superar las expectativas de sus nuestros clientes y los criterios de aceptacin establecidos en la normatividad ambiental vigente y aplicable, as como tambin cuenta con una Polticas de la organizacin la cual consta de siete valores muy importantes como son la lealtad , Honestidad, Puntualidad, Respeto , Profesionalismo, Responsabilidad y Cooperacin.La misin de la empresa CERECYT S.A. de CV es ser una empresa responsable con el ambiente que oferta servicios Ambientales Integrales Especializados que cumplan y superen las expectativas de nuestros clientes y los criterios establecidos en la Normatividad Ambiental vigente y aplicable. As mismo, promueva el desarrollo profesional y econmico de los accionistas, trabajadores y la comunidad.

La Visin con la que cuenta esta empresa es ser lder en la implementacin y aplicacin de tecnologas confiables e innovadoras en el manejo de residuales, garantizando la optimizacin de la materia prima y revalorizando los desechos generados, los cuales con capacitacin, sensibilizacin y principios ticos nos identificar como una empresa comprometida con el ambiente y la seguridad, en el desarrollo de las actividades de los sectores pblico, privado y la comunidad en general para colaborar en la solucin de la problemtica ambiental. CERECYT S.A. de CV cuenta con varios servicios para ofrecerle a sus clientes como son: Tratamiento de residuos peligrosos on site, tratamiento de materiales y residuos de manejo especial ex situ, el manejo integral de residuos peligrosos , manejo integral de residuos slidos de manejo especial, restauracin y saneamiento de suelos contaminados con hidrocarburos, tratamiento de sedimentos de tanques de almacenamiento, suministro, instalacin y mantenimiento de membrana , geotextiles, geomallas , georedes y asesora, capacitacin y consultora ambiental.

1.2.3 Ubicacin de la empresa

CERECYT S.A. de C.V, se encuentra ubicada en la entrada principal a Ranchera Gonzlez Primera Seccin, Entronque km 157 Carretera Coatzacoalcos Vhsa Centro Tabasco Tels. /Fax. (993) 3802128 y 3802129. E-Mail: [email protected].

Fuente: CERECYT S.A de C.VFigura No. 1 Ubicacin de la empresa.

1.2.4. Estructura organizacional de CERECYT S.A de C.VLa empresa CERECYT S.A de C.V se especializa en proporcionar Servicios Ambientales, y en esta imagen se puede apreciar cmo est conformado el organigrama de la empresa. Se puede apreciar las diferentes funciones que se realizan en dicha empresa.Fuente: CERECYT S.A de C.VFigura No.2 Organigrama de la empresa. 1.2.5. rea donde se desarrolla la estada El rea en donde se desarrollara el proyecto de estada es Tecnologas y Operaciones. Esta se encuentra a cargo del DR. Gustavo Armenta Arteaga. El el objetivo especfico de esta rea es la bsqueda de nuevos productos y la formacin de proyectos innovadores, cuenta con 8 aos prestando servicios ambientales a diferentes empresas del estado de Tabasco.El DR. Gustavo Armenta Arteaga se encarga de la evaluacin de calidad de los procesos que se realizan en la empresa CERECYT S.A de C.V, de la supervisin de las operaciones y en la bsqueda de nuevas alternativas tecnolgicas sobre costo y eficiencia, para la mejora continua de la empresa.La responsabilidad del DR. Gustavo Armenta Arteaga como asesor empresarial, es que el practicante profesional pueda comprender los conceptos bsicos de los procesos industriales y empresariales, y buscar que el practicante profesional pueda desarrollar sus habilidades en el mbito laboral y en un determinado momento pueda tomar decisiones sin tener que consultar a alguien ms y con esto poder formarse como profesionista. La empresa CERECYT S.A de C.V actualmente se encuentra en desarrollo ya que las instalaciones no estn completamente terminadas, por lo cual solo cuenta con una encargada del rea administrativa, 1 encargado de produccin y con 4 obreros.1.2.6. Antecedentes del proyectoDesde siempre civilizacin y residuos son dos conceptos que han avanzado y evolucionado juntos. Las agrupaciones humanas en una ubicacin concreta, bien como aldea, villa, poblado o ciudad han llevado consigo la generacin de residuos que hubieron de ser, sino tratados, s al menos gestionados. Resulta sorprendente e indicativo que un problema que ha acompaado al hombre desde los inicios de las civilizaciones siga sin resolverse satisfactoriamente en el siglo XXI (Gonzales ,2008).La produccin de la composta se viene realizando desde tiempos inmemoriales ya que la naturaleza produce humus espontneamente. As, los agricultores de diferentes culturas desde hace muchos aos han seguido con esta forma de producir humus por parte del medio natural descomponiendo restos orgnicos (Gonzales ,2008).De acuerdo a Gonzales (2008) no hay una fecha conocida en la que se pueda considerar el comienzo de la utilizacin de los restos orgnicos en agricultura, pero s hay que marcar una diferencia que se crea en la gestin de los residuos a partir de que los asentamientos humanos concentran cada vez a un mayor nmero de habitantes, establecindose una diferenciacin entre medio urbano y medio rural.Sin embargo hubo excepciones como en la Roma del 50 a.C., una ciudad de un milln de habitantes bajo el mandato del emperador Augusto, realizaban una colecta de los residuos orgnicos generados que luego eran empleados en la agricultura. En la ciudad de Florencia, durante el siglo XV, eran los mismos agricultores que por las maanas entraban en la ciudad con sus carros cargados de productos frescos para vender en los mercados, los que al atardecer recogan los restos orgnicos de la ciudad para utilizarlos en el cultivo de sus campos. Por tanto se demuestra que el conocimiento de los beneficios del uso de restos orgnicos como fertilizantes de los campos se remonta a los inicios de la agricultura (Gonzales ,2008).

La primera referencia a la aplicacin de tcnicas para transformar los residuos agrcolas y ganaderos en abonos se encuentran en China, India y Japn, donde eran conocidas y aplicadas hace ms de 4.000 aos. Por algo se trataban de civilizaciones con un gran nmero de habitantes a los que se deba alimentar y mantener mediante la agricultura.(Gonzales ,2008).En cambio en Mxico las primeras plantas de compostaje que se construyeron fueron a finales de la dcada 1960 y principios de la dcada 1970. Estas plantas generaron grandes expectativas; los objetivos de los promotores en esa poca eran similares a los que se tienen hoy en da: recuperar materias primas para la industria de reciclaje, prolongar la vida til de los sitios de disposicin final, y mejorar la calidad de vida de los pepenadores. Para lograr estos objetivos, los gobiernos municipales o estatales invirtieron capital para acondicionar los sitios de operacin, adquirir la maquinaria necesaria y capacitar a los operadores. Desgraciadamente, cerca de una tercera parte de las plantas instaladas en Mxico han ido cerrndose, pues por diversas razones tcnicas, econmicas, administrativas, polticas y sociales, las cuales dejaron de ser viables para los municipios que las operaban. Tales fueron los casos de las plantas de Toluca, Guadalajara, Monterrey y San Juan de Aragn. Las plantas de Acapulco y Villahermosa se construyeron pero nunca operaron. Tambin fracasaron las plantas de Oaxaca y Morelia. Por otra parte, muchas plantas han logrado superar obstculos diversos y han logrado mantenerse en operacin a travs de los aos. (SEMARNAT, 2007).En la ciudad de Villahermosa Tabasco se realiz un proyecto productivo de "Composta", que se est elaboro en la Ranchera Barranca y Amate Tercera Seccin, mismo que fue apoyado por el voluntariado CGGVeritas, DIF Tabasco, Universidad Tecnolgica de Tabasco (UTTAB) y la Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID). El proyecto establece tres objetivos principales: el primero es la Produccin de Composta de buena calidad, el segundo es generar el autoempleo y propiciar el desarrollo sustentable para generar ingresos econmicos para mejorar la calidad de vida de los habitantes y el tercero y ms importante es cuidado del Medio Ambiente, as como se puede observar que la Divisin Acadmica de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Jurez Autnoma de Tabasco realiza la produccin de tomate en invernadero con composta y la misma se obtuvo generada por la descomposicin de estircol bovino, rastrojo de maz zacate elefante y tierra negra.

Este rendimiento result mayor al registrado en producciones de tomate orgnico en campo, sin afectar la calidad de los frutos. (Nolasco Flix, 2010).En la empresa CERECYT S.A de C.V se realiz la primera composta en el ao 1.2.7. Justificacin del tema de estada En la actualidad el compostaje de los restos orgnicos se convierte casi en una necesidad si se busca dar una solucin sostenible a los residuos y es una tcnica fcil de implantar en las poblaciones, que coordinada con el resto de polticas de residuos, puede dar grandes beneficios directos a los ciudadanos, a los municipios y, en definitiva, al medio ambiente.

El proyecto de la elaboracin de un manual para la preparacin de composta mediante la utilizacin de los residuos orgnicos generados en CERECYT S.A de C.V tiene varios beneficios y el ms importante es que gracias al manual se podr observar claramente la forma en que se elabora una composta, y para la persona que lo llegue a tener en sus manos ser de gran utilidad ya que podr elaborar una composta sin tener ningn inconveniente de seguir los procedimientos que indica el manual.

Realizar composta tiene factores favorables ya que permite la recuperacin de recursos naturales, reduce en aproximadamente 50% el volumen original de los residuos alimentados, produccin de regenerador o mejorador de suelos, as como eliminar aquellos microorganismos patgenos, aumenta el contenido de materia orgnica del suelo, aumenta su estabilidad y as se evita la erosin y la desertificacin.

Su utilizacin amortigua el peligro que supone para el suelo y el agua subterrnea la aplicacin abusiva de fertilizantes qumicos de la agricultura convencional, absorbiendo los sobrantes.Elaborar composta trae consigo un gran beneficio ya que se ahorrara en abonos y realizando composta con los restos que ya no se necesitan, no se tiene que hacer un gasto mayor en la compra de abonos ni sustratos, ya que se tendr en casa y ser gratis y de gran calidad. De acuerdo a Mariano bueno (2010) se estima que entre el 40 y el 50% de una bolsa de basura domstica est formada por desechos orgnicos. Es un gasto absurdo pagar porque se recojan, trasladen y amontonen para que se pudran o ardan estos restos, cuantos estos pueden ser transformados en un rico abonos en cualquier hogar. As como tambin se Contribuye a reducir la contaminacin. Y entre ms sean aprovechados los restos orgnicos ms se reducir el consumo de combustibles para el transporte, habr menos acumulacin de desechos en vertederos y se contribuir a una notable reduccin de sustancias txicas y gases nocivos en los mismos, puesto que en los vertederos los restos orgnicos se pudren, envueltos con todo tipo de materiales inorgnicos. En la empresa CERECYT S.A de C.V se busca mejorar la salud de la tierra y de las plantas que se encuentran en su propiedad, gracias al compostaje obtenido de los desechos orgnicos se podr emplear para mejorar y fortalecer el suelo del csped, de los arbustos, de los rboles , con una calidad de asimilacin incomparablemente superior a la de sustancias qumicas o sustratos de origen desconocido que se pueda comprar , ya que el compostaje vigoriza la tierra y favorece la actividad de la vida microbiana, evita la erosin y el lixiviado de los nutrientes y en general potencia y favorece toda la actividad biolgica de los suelos, que es la mejor garanta para prevenir plagas y enfermedades en los vegetales.

CERECYT S.A de C.V busca elaborar un fertilizante de buena calidad y que este pueda ser utilizado en los suelos de dicha empresa generadora de los residuos orgnicos, para que esta comercializada en el estado de Tabasco.1.2.7.1. Objetivos generales y especficos del tema de estadaObjetivo general Elaborar un manual y realizar la preparacin de composta, utilizando residuos orgnicos y un acelerador de biodegradabilidad en la empresa CERECYT S.A. de C.V.Objetivos especficos Redactar el manual siguiendo los pasos para la elaboracin de la composta. Establecer relacin en masa/volumen de los residuos orgnicos para la preparacin de composta. Determinar el tiempo de transformacin de residuos orgnicos en la composta.

Evaluar la calidad de la composta preparada con residuos orgnicos.

1.2. 7.2. Alcance del tema de estadaDurante la elaboracin del presente proyecto, cuyo objetivo es Elaborar una composta mediante la utilizacin de residuos orgnicos generados en CERECYT S.A de C.V tiene como alcance:Tiempo:

El proyecto se elaborar durante el periodo mayo agosto de 2013, con aproximacin total de 4 meses, equivalentes a 520 horas.Costos

El alumno dispondrn de su propio capital econmico para gastos de pasajes usando transporte pblico (Casa-Universidad-Empresa) e impresin de documentos entregables como:

Avances del proyecto.

Engargolado del documento final.

Caractersticas

Las etapas que se desarrollarn en el proyecto son:

1.Elaboracin del proyecto La estada tiene un lapso 4 meses con el siguiente horario de 8am a 3.30pm de lunes a viernes en el periodo mayo- agosto.

2.Entrega del proyecto terminado.

El proyecto una vez culminado se imprimir y engargolar para su entrega.

El presente proyecto tiene un fin acadmico de carcter confidencial, para ser gua y referencia en la elaboracin de futuros proyectos; para el estudiante de la Universidad Tecnolgica de Tabasco.1.2.8. Metodologa de trabajo

A continuacin se presenta la metodologa propuesta para desarrollar el proyecto, la cual se divide en: trabajo de gabinete, trabajo de campo y trabajo de laboratorio.

Figura No.3 Diagrama de flujo de la metodologa.Trabajo de gabinete

a) Seleccin de la informacin:

En este apartado se busca toda la informacin que sea necesaria para la elaboracin del proyecto de estada ya sea en libros como en internet.

b) Comprensin de la informacin seleccionada:

En este apartado el objetivo principal es leer toda la informacin obtenida y comprender la lectura para poder elaborar el proyecto de estada.

c) Capturar la informacin:

En este apartado es donde comienza la elaboracin del proyecto ya en forma electrnica, ya que aqu es donde se captura toda la informacin recopilada.

Trabajo de campo

a) Ubicar y adecuar el rea de composteo.En este apartado se busca asignar el rea en donde se realizara la composta, verificando que el lugar seleccionado cuente con un rbol frondoso que d sombra en verano y sol en las pocas ms fras. As como delimita el rea en donde se elaborara la composta, para ellos se utilizara cinta mtrica para poder medir el rea y algn tipo de hilo grueso para delimitar el rea en donde se ubicara la composta. Se limpiara el rea previamente delimitada, utilizando palas, carretilla, machete (en caso de que el rea se encuentre con monte).b ( Preparacin de la composta.En este apartado es donde se recolecta los desechos orgnicos generados en CERECYT S.A de C.V, primero se colecta y luego estos son pesados. Se tienen que triturar o cortar los restos vegetales y se busca cortar en partes pequeas los restos orgnicos para que se puedan degradar de forma rpida.

Como ya se cuenta con un rea delimitada para elaborar la composta, entonces se puede realizar una capa de 8 a 10 cm de materiales leoso, lo cual nos sirve de base para evitar que se compacte y facilitar la entrada de aire.

Ya que se tienen los materiales ya sean verdes, secos, frescos o leosos. Se busca incorporarlos de una manera correcta. Cuanto ms heterognea sea la mezcla mejor ser la calidad de la composta.

C) Control de la composta.En este apartado se busca verificar que la cantidad de materiales sea el doble que los secos y con esto se garantiza una correcta relacin de Carbono y Nitrgeno, y as contar con oxgeno y humedad suficientes. La temperatura del montn subir sensiblemente y pasados unos das se podr apreciar que el volumen de los materiales desciende. Se tiene que seguir agregando residuos orgnicos segn se vayan generando en CERECYT S.A de C.V, Intentando guardar las proporciones de las dos partes de frescos por una de secos. Al introducirlos, los mezclar bien con ayuda de un rastrillo o una pala. Mezclar, mezclar y mezclar.CAPITULO II.- MARCO

TERICO2.1 Qu es una composta?

De acuerdo al comit nacional para el desarrollo de los pueblos indgenas estable que una composta es la mezcla de materiales orgnicos, colocados de una manera que fomente su degradacin y descomposicin. El producto final se utiliza para fertilizar y enriquecer la tierra de cultivo. Tambin da cuerpo a suelos arenosos o ligeros y mejora el drenaje de suelos arcillosos. En un suelo sano la materia orgnica y el humus son esencialmente importantes si se busca conservar la tierra para asegurar nuestra sobrevivencia.

2.2.1 Tipos de residuos orgnicos

2.3 Manual de compostaje

2.3.1 Qu es un manual de compostaje?

2.3.2 Tipos de composta

2.3.3.1 Elaboracin

2.3.4 Cmo se prepara una composta?

2.3.5 Qu herramientas se necesitan para la realizacin de una composta?

2.3.6 Evaluacin

2.4 La composta es de buena calidad?

2.4.1 Para qu se utilizara la composta?

Metodologa

Trabajo de campo

Trabajo de gabinete

Ubicar y adecuar el rea de composteo.

Seleccin de informacin

Preparacin de la composta

Comprensin de la informacin seleccionada.

Capturar la informacin

Control de la composta.