Aplicación de una de las estrategias para desarrollar diagnóstico por comparación

2
Unidad 2. Aplicación de una de las estrategias para desarrollar diagnóstico por comparación Síntesis En el presente apartado abordaremos acuerdos de las autoridades educativas que regulan el nivel en el que desarrollan sus actividades académicas, a fin de estar en condiciones de aplicar una de las tres estrategias (Benchmarking-operacionalización de variables-investigación evaluativa) para llevar a cabo el diagnóstico por comparación Líneas de análisis ¿Qué diferencias y similitudes existen entre el Benchmarking, la Operacionalización de variables y la Investigación evaluativa como estrategias para elaborar e implementar diagnósticos por comparación? ¿Cómo se construye la congruencia y coherencia entre el tema del diagnóstico, objetivos y metodología seleccionada? Inducción a las Actividades Las actividades diseñadas para esta Unidad permitirán conocer cómo es que los Acuerdos de la SEP que regulan los niveles educativos en los que nos desenvolvemos afectan nuestra vida académica, qué aspectos de la institución señalan como susceptibles de ser medidos (y por lo tanto comparados) además de aplicar el protocolo de uno de los tres métodos señalados en el temario para desarrollar un diagnóstico por comparación a la institución educativa en la que se desenvuelve el maestrante. Temas 2.1. Acuerdos SEP 2.1.1. Preescolar: 278, 332 y 358 2.1.2. Primaria: 200, 209, 254 y 259 2.1.3. Secundaria: 97, 255 y 384 2.1.4. Bachillerato: 71, 442, 444, 445, 447, 449 y 450

description

Aplicación de una de las estrategias para desarrollar diagnóstico por comparación

Transcript of Aplicación de una de las estrategias para desarrollar diagnóstico por comparación

Page 1: Aplicación de una de las estrategias para desarrollar diagnóstico por comparación

Unidad 2. Aplicación de una de las estrategias para desarrollar diagnóstico por comparación

Síntesis

En el presente apartado abordaremos acuerdos de las autoridades educativas que regulan el nivel en el que desarrollan sus actividades académicas, a fin de estar en condiciones de aplicar una de las tres estrategias (Benchmarking-operacionalización de variables-investigación evaluativa) para llevar a cabo el diagnóstico por comparación

Líneas de análisis

¿Qué diferencias y similitudes existen entre el Benchmarking, la Operacionalización de variables y la Investigación evaluativa como estrategias para elaborar e implementar diagnósticos por comparación?

¿Cómo se construye la congruencia y coherencia entre el tema del diagnóstico, objetivos y metodología seleccionada?

Inducción a las Actividades

Las actividades diseñadas para esta Unidad permitirán conocer cómo es que los Acuerdos de la SEP que regulan los niveles educativos en los que nos desenvolvemos afectan nuestra vida académica, qué aspectos de la institución señalan como susceptibles de ser medidos (y por lo tanto comparados) además de aplicar el protocolo de uno de los tres métodos señalados en el temario para desarrollar un diagnóstico por comparación a la institución educativa en la que se desenvuelve el maestrante.

Temas

2.1. Acuerdos SEP

2.1.1. Preescolar: 278, 332 y 358

2.1.2. Primaria: 200, 209, 254 y 259

2.1.3. Secundaria: 97, 255 y 384

2.1.4. Bachillerato: 71, 442, 444, 445, 447, 449 y 450

2.1.5. Educación Superior: 279 y 538

2.2. Aplicación de la técnica elegida

2.2.1. Definición del Objetivo general, dos específicos y metodología de diagnóstico

2.2.2. Aplicación de los instrumentos pertinentes a la técnica elegida

2.2.3. Diseño de base de datos y captura de información

2.2.4. Análisis e Interpretación de resultados

2.2.5. Elaboración del reporte final