Apogeoyfinaldelarepublicaromana 150825172304 Lva1 App6892

9
El fin de la republica romana La expansión de Roma en el siglo II a.C: Macedonia 168 a.C. El reino helenístico de Macedonia había apoyado a los cartagineses durante las guerras púnicas. Roma se enfrentó en tres largas guerras a los duros macedonios, los sucesores directos de Alejandro Magno. Pero la falange macedonia, que tantos éxitos había tenido en los dos siglos anteriores, fue superada por la moderna legión romana. Finalmente, el último rey de Macedonia, Perseo, fue derrotado totalmente en la batalla de Pidna (168 a.C.) y su reino quedó convertido en una nueva provincia romana. La expansión de Roma en el siglo II a.C: Hispania 147a.C. – 133a.C Derrotados los cartagineses, los romanos comenzaron a intervenir por su cuenta en Hispania.

description

Fin de la republica

Transcript of Apogeoyfinaldelarepublicaromana 150825172304 Lva1 App6892

Page 1: Apogeoyfinaldelarepublicaromana 150825172304 Lva1 App6892

El fin de la republica romana

La expansión de Roma en el siglo II a.C: Macedonia168 a.C.

El reino helenístico de Macedonia había apoyado a los cartagineses durante las guerras púnicas.

Roma se enfrentó en tres largas guerras a los duros macedonios, los sucesores directos de Alejandro

Magno. 

Pero la falange macedonia, que tantos éxitos había tenido en los dos siglos anteriores, fue

superada por la moderna legión romana.

Finalmente, el último rey de Macedonia, Perseo, fue derrotado totalmente en la batalla de Pidna

(168 a.C.) y su reino quedó convertido en una nueva provincia romana.

La expansión de Roma en el siglo II a.C: Hispania147a.C. – 133a.C

Derrotados los cartagineses, los romanos comenzaron a intervenir por su cuenta en Hispania.

Ya durante las guerras púnicas se habían hecho con todas las tierras de la península de la

costa del Mediterráneo.

Page 2: Apogeoyfinaldelarepublicaromana 150825172304 Lva1 App6892

Pero los abusos de los gobernadores enviados desde Roma dificultaron la sumisión del

territorio. 

Esto provocó que muchas tribus indígenas se unieran para resistir: la tribu de los lusitanos

encontró un gran líder en la persona de Viriato (su nombre procede de la palabra "viries", que significa

"brazalete", haciendo referencia al que debía llevar este personaje cuyo nombre real desconocemos).

Durante unos diez años Viriato se enfrentó con éxito a ejércitos romanos incluso consulares. Finalmente

fue víctima de una traición y fue asesinado mientras dormía (139 a.C.).

Pero antes de la muerte de Viriato, los romanos encontraron un foco de resistencia en una

ciudad celtíbera: Numancia.

Durante casi 20 años esta ciudad hispana resistió todos los intentos de los romanos para

conquistarla, hasta el punto de que el Senado declaró a Numancia "terror Rei Publicae".

Finalmente, los romanos consiguieron vencer a los numantinos gracias a la intervención de Publio

Escipión Emiliano, el destructor de Cartago. Escipión hizo construir una muralla alrededor de Numancia

para aislar a sus habitantes y rendirlos por hambre. Tras nueve meses de asedio, casi todos los

supervivientes decidieron suicidarse: los pocos que no lo hicieron fueron convertidos en esclavos. Con la

caída de Numancia (133 a.C.) sólo el norte de Hispania siguió siendo independiente de Roma.

La expansión de Roma en el siglo II a.C: Grecia146 a.C.

Al quedar Macedonia en manos de los romanos, los griegos recuperaron su independencia.

Pero los griegos se enfrascaron en luchas internas que provocaron la intervención de Roma.

Los romanos tomaron Grecia, conquista que culminaron con la destrucción de Corinto (146 a.C.).

Grecia pasa a convertirse en una provincia romana con el nombre de "provincia Acaya".

La revolución de los Gracos.133 a.C – 121 a.C.

Page 3: Apogeoyfinaldelarepublicaromana 150825172304 Lva1 App6892

Los hermanos Tiberio (que había participado en Hispania en la guerra numantina) y Cayo

Graco advirtieron que con las nuevas conquistas espectaculares de Roma, la enorme riqueza que llegaba

de todas las partes del mundo a Roma estaba desigualmente repartida.

Se formaron en Roma dos facciones políticas: los "optimates", el partido de los patricios y del

Senado, y los "populares", el partido que defendían los hermanos Graco.

Desde su cargo de "tribunos de la plebe" intentaron realizar reformas radicales en la sociedad

romana: repartir las tierras conquistadas entre todos los habitantes de Roma, evitando que se las

quedasen sólo los patricios, y ampliar el derecho de ciudadanía, del que sólo disfrutaban los nacidos en

Roma, a todos los nacidos en Italia.

Pero las facciones más conservadoras del Senado, celosas de perder poder, impidieron a los

Gracos llevar sus planes a término: en 133 a.C. fue asesinado Tiberio, y su hermano pequeño, Cayo, fue

víctima de una conspiración promovida por los conservadores y terminó suicidándose en 121 a.C. (vídeo).

El tiempo hará ver al Senado el gran error cometido al impedir estas reformas, pues a la larga el

propio poder del Senado quedará en manos de los dirigentes del cada vez más poderoso ejército de

Roma.

El ascenso de Mario.100 a.C.

Roma, en pleno proceso de expansión, sin embargo sufrió a finales del siglo II a.C. la amenaza

directa de los germanos, un conjunto de pueblos del centro de Europa que trataban de hacerse con las

nuevas riquezas del Imperio.

Para hacer frente a esta seria amenaza el Senado nombró como cónsul seis años consecutivos

al mejor general del momento, Mario.

Tras repetidas victorias, Mario consiguió frenar a los germanos y hacia el año 100 a.C. Roma

respiró aliviada.

En este momento, Mario convenció a los romanos que con un estado tan grande no podían

seguir dependiendo de milicias y planteó una profunda reforma del ejército.

A partir de este momento, Roma tendrá un ejército profesional permanente.

La primera guerra civil: Mario y Sila88 a.C – 82 a.C.

A principios del siglo i a.C. las tensiones entre los "optimates" y los "populares" aumentaron, lo

que llevó a la primera guerra civil de Roma, en la que se enfrentaron los ejércitos de Mario, líder de los

"populares", contra los ejércitos de Sila, líder de los "optimates".

Ante la repentina muerte de Mario el año 86 a.C., los "populares", desorganizados, no pudieron

evitar que Sila entrase en Roma, dando un golpe de estado.

Page 4: Apogeoyfinaldelarepublicaromana 150825172304 Lva1 App6892

Sila establecerá de nuevo a los "optimates" en el poder, pero controlando de cerca al Senado y

disminuyendo el poder de los cónsules.

Dictadura de Sila82 a.C. – 79 a.C.

Sila consiguió que el Senado le proclamara "dictador", situación que mantuvo hasta su propia

muerte. 

Su dictadura fue severa, marcada por las proscripciones (Julio César, aún desconocido y muy

joven, estuvo a punto de ser víctima de la locura de Sila, como puedes observar en la primera parte de la

película "Julio César" que figura en este blog).

El poder de Pompeyo80 a.C.- 71 a.C.

Pompeyo, lugarteniente de Sila, era el general más fuerte a la muerte del dictador.

En Hispania tenía el control un partidario de los demócratas de Mario: ese hombre era el general

Sertorio, que había conseguido el apoyo de los indígenas y amenazaba con separar e independizar este

territorio del Imperio Romano. Pompeyo, junto con el cónsul Metelo, intentó en vano detener a Sertorio,

que durante 6 años mantuvo la independencia de Hispania. Pero en el año 74 a.C. uno de los oficiales de

Sertorio asesinó a su general, poniendo fin al problema de Hispania, que volvió a estar bajo el poder de

Roma. Pompeyo pudo así volver triunfante a Roma.

Con el apoyo del Senado salvó a Roma de una posible anarquía durante casi una década.

Craso pone fin a la revuelta de Espartaco71 a.C.

El general Craso, tras dos años de campaña, consigue sofocar la revuelta del ejército de

esclavos de Espartaco. Mandó crucificar a los 6.000 prisioneros que hizo en esta campaña militar.

Craso y Pompeyo, cónsules70 a.C.

Ambos generales obtuvieron el consulado en el año 70 a.C.

Campañas militares de Pompeyo69 a.C. – 63 a.C

Pompeyo, ya cónsul, emprendió una serie de campañas militares: acabó con la piratería en el

Mediterráneo y sometió a Roma todo el Oriente Próximo (actuales Turquía, Siria e Israel).

Page 5: Apogeoyfinaldelarepublicaromana 150825172304 Lva1 App6892

Conjuración de Catilina63 a.C.

Mientras Pompeyo estaba en Asia, el senador Catilina intentó dar un golpe de estado cuyo fin

era asesinar al cónsul Cicerón.

Pero Cicerón descubrió la trama y pronunció un vibrante discurso ante el Senado (conocido

como las "Catilinarias") que desenmascaró a Catilina, quien acaba suicidándose.

Ascenso de Julio César62 a.C. – 60 a.C.

Mientras Pompeyo está terminando sus campañas en Asia, César se gana el favor del pueblo y

de los aristócratas, aliándose con Craso.

El primer triunvirato59 a.C – 52 a.C.

Ante el estado de anarquía en el que está Roma, se forma una alianza entre los tres hombres

más poderosos de Roma: Craso, apoyado por los aristócratas, Pompeyo, apoyado por el Senado y César,

apoyado por el pueblo.

Campaña de César en la Galia58 a.C.- 52 a.C.

César, necesitado de prestigio militar, emprende la conquista de la Galia. En el año 52 la culmina

con la derrota del líder galo Vercingetórix, que se había hecho fuerte en la fortaleza de Alesia. 

Muerte de Craso53 a.C

Page 6: Apogeoyfinaldelarepublicaromana 150825172304 Lva1 App6892

Craso muere luchando contra los partos (Persia). Fin del triunvirato.

La segunda guerra civil: César y PompeyoEnero 49 a.C – 45 a.C.

La muerte de Craso provocará que aumente la rivalidad entre César y Pompeyo. César cruza el

río Rubicón (pronunciando su famosa frase "la suerte está echada") y entrará con sus legiones en Roma.

Pompeyo huye a Grecia.

César en junio del mismo año 49 a.C. entra en Hispania y vence a los ejércitos partidarios de

Pompeyo en Ilerda (Lérida).

Batalla de Farsalia. Muerte de Pompeyo. Cleopatra.Agosto 48 a.C.

Después de poner en orden el occidente, César marcha a Grecia en busca de Pompeyo, al que

derrota en la batalla decisiva de Farsalia (agosto del año 48 a.C.). Pompeyo huye a Egipto.

Pompeyo en septiembre es asesinado en Alejandría (Egipto) por instigación del ministro egipcio

Potino. César llega poco después a Alejandría y Potino le muestra la cabeza de Pompeyo. César se

emociona al ver el rostro ensangrentado de su antiguo amigo y declara la guerra a Potino.

César interviene en los asuntos internos de Egipto y apoya a Cleopatra para situarla en el trono

de Egipto en marzo del 47 a.C. Desgraciadamente César había utilizado como fortín en esta ocasión la

célebre Biblioteca de Alejandría, que fue parcialmente destruida.

César de nuevo en HispaniaDic 46 a.C - Mar 45 a.C.

César derrota a los hijos de Pompeyo en Munda (Córdoba). Es el final de la segunda guerra civil.

Dictadura de César45 a.C.

En el año 45 César vuelve a Roma como dictador y emprende grandes reformas:

- Introduce el calendario juliano.

- Concesión de la ciudadanía a los itálicos y a algunas ciudades de Hispania y Galia.

Asesinato de César

Page 7: Apogeoyfinaldelarepublicaromana 150825172304 Lva1 App6892

15 Marzo, 44 a.C.

El día de Idus de marzo del año 44 a.C. César recibe 23 puñaladas por parte de un grupo de

senadores junto a la estatua de Pompeyo. Entre éstos estaba su hijo adoptivo Bruto. (Vídeo segunda

parte de César).

El segundo triunvirato43 a.C.

Muerto César, para resolver la anarquía en Roma se forma un triunvirato: Octavio, el heredero de

César, Marco Antonio, su lugarteniente y Lépido, otro general de César.

 

Para consumar su alianza, los triunviros a finales del mismo año 43 a.C. pactaron escribir una

lista con los nombres de las personas que habían hablado mal de ellos.

Marco Antonio aprovechó la circunstancia para poner en esa lista a Cicerón, que le había

criticado duramente en unos discursos públicos. 

Cicerón fue asesinado a principios de diciembre: su cabeza y sus manos, con las que había

pensado y escrito sus discursos, fueron presentadas a Marco Antonio, que las clavó en la tribuna de

oradores del Foro de Roma, no antes de que su esposa, Fulvia, aprovechase la ocasión para abrir la

boca del célebre político republicano y perforar su lengua con una horquilla.

La libertad de expresión en la República había llegado a su fin.

El final de la propia República se acercaba.

La batalla de Filipos. La sucesión de César.42 a.C.

Tras la muerte de Julio César, los asesinos de César, acaudillados por Bruto y Casio, reúnen a

las legiones partidarias de la República y se enfrentan en el año 42 a.C. a las legiones partidarias de los

herederos de César (los miembros del segundo triunvirato), que clamaban todavía venganza por la

muerte del dictador.

El combate decisivo tiene lugar en el norte de Grecia, en la batalla terrestre de Filipos. En esta

batalla jugó un papel muy relevante Marco Antonio, que dirigió con éxito las operaciones militares

(Octavio en cambio tuvo un papel muy secundario).

Bruto y Casio, derrotados, decidieron poner fin a su vida y ambos se suicidaron inmediatamente

después, en el mismo campo de batalla.

Se había consumado la venganza por la muerte de César. 

Toda Roma ahora había quedado en las manos del segundo triunvirato.

Tercera guerra civil: batalla de Accio

Page 8: Apogeoyfinaldelarepublicaromana 150825172304 Lva1 App6892

31 a.C.

Lépido, el más débil de los triunviros, perdió el apoyo de sus legiones, que se pasaron al bando

de Octavio en al año 39 a.C.: esto pone fin al segundo triunvirato. Marco Antonio se enamoró locamente

de la reina de Egipto, Cleopatra, lo que le distanció de Roma. Octavio se convirtió en el líder de Roma y

declaró la guerra a Marco Antonio y Cleopatra.

Octavio derrota a Marco Antonio y Cleopatra en la batalla naval de Accio en el año 31 a.C.

Marco Antonio y Cleopatra se suicidaron al año siguiente de la batalla de Accio: Antonio con su

propia espada y Cleopatra con la picadura de una serpiente (probablemente una cobra).

Egipto es convertido en provincia romana por Octavio en al año 30 a.C. (Vídeo de Actium).

El punto final de la República.27 a.C.

Octavio queda como triunfador indiscutible en Roma desde el año 29 a.C. y en el 28 a.C.

suprimió los actos del triunvirato.

En enero del año 27 a.C. Octavio devolvió los poderes al Senado, pero el Senado le pidió que

asumiera el poder. Octavio accedió y el Senado le declaró "Augustus" ( que tiene el sentido de "elegido de

los dioses mediante los augurios").

A partir de este momento podemos considerar que la república romana es una ficción y comienza

una nueva etapa: el imperio romano. 

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------