Arquitectura y Discapacidad Intelectual. Momentos de Coincidencia

download Arquitectura y Discapacidad Intelectual. Momentos de Coincidencia

of 185

Transcript of Arquitectura y Discapacidad Intelectual. Momentos de Coincidencia

  • 7/25/2019 Arquitectura y Discapacidad Intelectual. Momentos de Coincidencia

    1/185

    ARQUITECTURA YDISCAPACIDAD INTELECTUAL

    MOMENTOS DE COINCIDENCIA

    NGEL B. COMERAS SERRANO Y ANTONIO ESTEPA RUBIO (COORDS.)

    COLECCIN ARQUITECTURA/COINCIDENCIAS

  • 7/25/2019 Arquitectura y Discapacidad Intelectual. Momentos de Coincidencia

    2/185

    de los textos: Mara Andeyro Garca, Elvira Carpintero Molina, ngel B. Comeras Serrano, Antonio Estepa Rubio,Margarita de Luxn Garca de Diego, Elena Lpez-Rioboo Moreno, Chaime Marcuello Servs, Teresa Muntadas Peiro

    de las imgenes: sus autores de la foto de solapa: V. Monahan

    de la presente edicin: Ediciones Universidad San Jorge

    Coleccin Arquitectura/Coincidencias

    Patrocina: Ctedra Bantierra-Fundacin ADECCO y Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de la Universidad San Jorge

    1. edicin, 2014

    Coordinacin: ngel B. Comeras Serrano y Antonio Estepa Rubio

    Diseo de portada y maquetacin: Enrique Salvo

    Imprime:Virgen del Buen Acuerdo, 48 (P. I. Alcalde Caballero)

    50014 Zaragoza www.gambon.es

    Impreso en Espaa - Printed in Spain

    ISBN: 978-84-941850-8-3

    Depsito Legal: Z555-2014

    Ediciones Universidad San Jorge

    Campus Universitario Villanueva de Gllego

    Autova A-23 Zaragoza-Huesca Km 29950830 Villanueva de Gllego (Zaragoza) Tel.: 976 060 100

    [email protected] www.usj.es

    Esta editorial es miembro de la UNE, lo que garantiza la difusin y comercializacin de sus publicacionesa nivel nacional e internacional.

    Ediciones USJ no se responsabiliza de la seleccin y uso de las imgenes incluidas en la presente edicin.

    Cualquier forma de reproduccin, distribucin, comunicacin pblica o transformacin de esta obra solo puede serrealizada con la autorizacin de sus titulares, salvo excepcin prevista por la ley. Dirjase a CEDRO (Centro Espaolde Derechos Reprogrficos) si necesita fotocopiar o escanear algn agmento de esta obra (www.conlicencia.com;91 702 19 70 / 93 272 04 47).

  • 7/25/2019 Arquitectura y Discapacidad Intelectual. Momentos de Coincidencia

    3/185

    ARQUITECTURA YDISCAPACIDAD INTELECTUALMOMENTOS DE COINCIDENCIA

  • 7/25/2019 Arquitectura y Discapacidad Intelectual. Momentos de Coincidencia

    4/185

  • 7/25/2019 Arquitectura y Discapacidad Intelectual. Momentos de Coincidencia

    5/185

    ARQUITECTURA YDISCAPACIDAD INTELECTUAL

    MOMENTOS DE COINCIDENCIA

    NGEL B. COMERAS SERRANO Y ANTONIO ESTEPA RUBIO (COORDS.)

    COLECCIN ARQUITECTURA/COINCIDENCIAS

  • 7/25/2019 Arquitectura y Discapacidad Intelectual. Momentos de Coincidencia

    6/185

  • 7/25/2019 Arquitectura y Discapacidad Intelectual. Momentos de Coincidencia

    7/185

    INVESTIGACINEl entorno como factor de inclusin

    Teresa Muntadas Peiro

    Mapeo adaptado, mapeo universalMara Andeyro Garca, Margarita de Luxn Garca de Diego,Elvira Carpintero Molina y Elena Lpez-Rioboo Moreno

    Esbozos para una sociologa de la discapacidadChaime Marcuello Servs

    Ser feliz en el encuentro con la arquitecturaAntonio Estepa Rubio

    El pictograma como proceso de cognicin de la arquitecturapara personas con discapacidad intelectualngel B. Comeras Serrano

    ENSAYOS DOCENTESIntegracin/Educacin/Arquitectura/Sociedad. Prcticasde estudiantes universitarios de Arquitectura, Fisioterapia,

    Enfermera, Farmacia y personas con discapacidad intelectualngel B. Comeras Serrano y Antonio Estepa Rubio

    RESULTADOSJornadas Arquitectura, Discapacidad Intelectual e InsercinLaboral (2012 y 2013)

    ngel B. Comeras Serrano y Antonio Estepa Rubio

    Datos de los autores

    23

    123

    163

    25

    71

    49

    83

    101

    125

    165

    184

    NDICE

  • 7/25/2019 Arquitectura y Discapacidad Intelectual. Momentos de Coincidencia

    8/185

  • 7/25/2019 Arquitectura y Discapacidad Intelectual. Momentos de Coincidencia

    9/185

    La publicacinArquiteura y discapacidad inteleual. Momentos de co-incidencia,perteneciente a la Coleccin Arquitectura/Coincidencias,

    surge con el propsito de recoger y oecer a la sociedad los resultadosde las actividades acadmicas y de investigacin de la ETSA (EscuelaTcnica Superior de Arquitectura) de la Universidad San Jorge, co-incidiendo con la salida al mercado laboral de la primera promocindel Grado en Arquitectura, confo y deseo los mejores xitos para estanueva coleccin.

    El libroArquiteura y discapacidad inteleual. Momentos de coinci-denciaes uto de la actividad desarrollada por la Ctedra Bantierra--Fundacin Adecco; esta ctedra se constituy en abril de e inici

    sus actividades en el curso -, siendo este curso acadmico sucuarto ao de funcionamiento. La ctedra tiene como objetivo el es-tudio, reflexin y actuacin de los aspectos generales de la percepcinde la discapacidad intelectual y fsica, integrndolos en los proyectos

    y diseos de la arquitectura y, de esta manera, conseguir una accesibi-lidad total y natural.

    En nuestra sociedad se est haciendo un gran esfuerzo para que estasbarreras arquitectnicas desaparezcan pero realmente queda muchopor hacer, desde la ETSA hemos generado esta ctedra, integrando

    las asignaturas que precisamente llevan el nombre de Integracin I,II y III en los cursos segundo, tercero y cuarto del grado, terminandosu aplicacin con la asignatura Integracin Avanzada, en su quinto yltimo curso.

    Entendemos que en una carrera como es la de Arquitectura es fun-damental sensibilizar a los arquitectos del futuro para que en su trayec-toria profesional tengan muy interiorizado que todo lo proyectado seauniversal para todas personas.

    En el contexto de la ctedra se estn realizando diversas activida-des y trabajos colectivos con los alumnos del Grado en Arquitectura,

    y tambin fomentando la interdisciplinaridad con los alumnos dela Facultad de Comunicacin y de la Facultad Salud. Todo este tra-bajo se ha puesto en prctica, conjuntamente con el personal dela Fundacin CEDES y lo que es ms importante con los alumnos

    y personas con discapacidad de la fundacin, que nos han enseado yayudado a realizar y experimentar los estudios que en los distintoscaptulos de este libro se recogen, dando lugar a obtener el primer

    premio en las II Jornadas de Innovacin Docente de la UniversidadSan Jorge.

  • 7/25/2019 Arquitectura y Discapacidad Intelectual. Momentos de Coincidencia

    10/185

    Para finalizar quiero agradecer al equipo docente e investigador de laETSA, a la Fundacin CEDES, porque es muy gratificante trabajar con

    todo el colectivo que forman, y de una manera especial a Bantierra y ala Fundacin Adecco que han credo en nosotros y que con su ayuda po-demos seguir trabajando, investigando, sensibilizando y concienciandoen INTEGRACCION y ARQUITECTURA.

    Pedro Larraz AlonsoAdjunto al Rector en Relaciones con Empresas

    y Formacin Continua de la USJ

  • 7/25/2019 Arquitectura y Discapacidad Intelectual. Momentos de Coincidencia

    11/185

    Hablar de accesibilidad es referirnos a derecho vital e igualdad de opor-tunidades. As lo creemos en Bantierra y por ello nuestra apuesta por

    la Ctedra Bantierra-Fundacin Adecco, de la mano de la FundacinAdecco y la Universidad de San Jorge.Sin embargo, basta con mirar a nuestro alrededor para advertir que

    hoy en da la accesibilidad sigue siendo un reto. Hace unos das lea, nosin asombro, que ms de la mitad de las personas con discapacidad ma-nifiesta dificultad para desenvolverse con normalidad en su vivienda oedificio y que un % encuentra obstculos para acceder al transportepblico.

    Muchos de estos obstculos se deben a barreras arquitectnicas, es

    decir, edificios e inmuebles que no estn concebidos para ser transitadospor personas con movilidad reducida. Sin embargo, el concepto de acce-sibilidad abarca mucho ms, como podemos comprobar en la definicinde accesibilidad universal:

    Cualidad que tienen o se confiere a los entornos en los que se puede disutarde bienes o servicios con el fin de hacerlos adecuados a las capacidades, nece-sidades y expectativas de todos sus potenciales usuarios, independientementede su edad, sexo, origen cultural o grado de capacidad.

    As, hoy podemos hablar de accesibilidad en los medios de comuni-cacin, en las pginas webs, en la sealizacin de los espacios y un largoetctera. Dicho de otro modo, no solo las personas con discapacidadfsica se encuentran con dificultades derivadas de la ausencia de accesi-bilidad, sino que aquellas que tienen discapacidad intelectual, auditivao sensorial, tambin se enentan a estas situaciones.

    Centrndonos en las que tienen discapacidad intelectual, estas ba-rreras son ante todo en el plano comunicativo, es decir, espacios que noestn correctamente sealizados, indicaciones confusas, diseos poco

    intuitivos o lenguaje complicado.Durante este curso, y a travs de nuestra ctedra, estudiaremos nue-vas frmulas para que las personas con discapacidad intelectual puedandesenvolverse con autonoma, interaccionar en el edificio e identificarsus riesgos, etc.

    Con ello, perseguimos contribuir a la plena integracin y a reducirlas situaciones de dependencia. Pues al fin y al cabo, muchas veces la de-pendencia es consecuencia directa de la no accesibilidad. En otras pa-labras, no es que existan personas discapacitadas, sino sociedades que

    discapacitan a las personas por no disponer de las correctas adaptaciones.

  • 7/25/2019 Arquitectura y Discapacidad Intelectual. Momentos de Coincidencia

    12/185

    Si conseguimos un mundo ms accesible, se producir un efecto in-mediato: una mayor integracin de las personas con discapacidad en

    el mercado laboral. Y este aspecto es prioritario para Bantierra: por lvenimos trabajando, histricamente, de la mano de la Fundacin Adecco,unpartnerestratgico en materia de RSC.

    Estamos convencidos de que las personas con discapacidad ven reforza-dos valores como el esfuerzo, la capacidad de sacrificio, la motivacin o lailusin. Es hora de devolverles todo lo que aportan a la sociedad. Es hora deque puedan trabajar como los dems y disutar del ocio sin limitaciones.Pero el camino acaba de empezar y an est desdibujado. Mientras dure eltrayecto, Bantierra seguir apostando por la accesibilidad como NICA

    va posible para garantizar la igualdad y la normalizacin.Nuestro deseo es que en este viaje, podamos reducir y eliminar todoslos obstculos, as como proponer nuevas frmulas y soluciones paragarantizar la igualdad y la plena participacin de las personas con dis-capacidad en la vida social y laboral.

    Para ello, esperamos contar siempre con el apoyo de la Universidad yde los estudiantes que, con sus ideas, transforman realidades da tras da.

    Javier Hermosilla MartnezDirector General de Bantierra

  • 7/25/2019 Arquitectura y Discapacidad Intelectual. Momentos de Coincidencia

    13/185

    Querido lector:Hace apenas dos dcadas, en Espaa escuchamos por primera vez

    el trmino accesibilidad. Un concepto reciente pero que podramosequiparar a necesidad vital, al resultar imprescindible para que todas laspersonas nos desarrollemos de manera plena e igualitaria.

    La accesibilidad est presente desde que nos levantamos por la maanahasta que nos acostamos por la noche. El hecho de darnos una ducha,vestirnos, bajar unas escaleras o leer un libro, conlleva que existen unosmedios fsicos accesibles y adecuados a nuestra fisionoma, capacidades

    y destrezas. Sin embargo, estas tareas que a algunos podran parecersimples o cotidianas, se tornan muy difciles, a veces imposibles, para

    muchas otras personas.No olvidemos que en Espaa existen cerca de millones de hombresy mujeres con discapacidad y que un % de la poblacin tiene aoso ms. En una sociedad que tiende al envejecimiento activo, el nmeropotencial de personas con discapacidad tambin se inclina al alza.

    Estas cias nos llevan a un incuestionable axioma: es muy importanteimpulsar la accesibilidad universal y garantizar el acceso igualitario detodas las personas al mercado laboral, al ocio o a la vivienda.

    Contribucin a tal fin es la Ctedra Bantierra-Fundacin Adecco,

    que desde la Fundacin Adecco y Bantierra apoyamos, partiendo delconvencimiento de que la accesibilidad ha de comenzar en la etapa for-mativa. Consideramos que es altamente necesario concienciar a los fu-turos arquitectos sobre la necesidad de incorporar criterios accesibles entodos sus proyectos, pues la accesibilidad es sinnimo de sostenibilidad.En otras palabras, no es solo positiva para las personas mayores o condiscapacidad, sino que a la larga, es beneficiosa para todos.

    Con este proyecto, queremos ir un poco ms all, y concebir la acce-sibilidad en su sentido ms universal, es decir, contemplando todos losaspectos de mejora en la arquitectura dirigidos hacia las personas condificultades fsicas, sensoriales, cognitivas y de comunicacin.

    Pues en efecto, las barreras no solo son de ndole arquitectnico, sinoque a pesar de los recientes avances tecnolgicos que han multiplicadolos canales de relacin humana, asistimos a formas ininteligibles de co-municacin, no aptas a las necesidades de algunas personas.

    En el caso que nos ocupa la discapacidad intelectual siguen exis-tiendo multitud de barreras en la comunicacin. Barreras que no ayudan

    a la normalizacin de su vida, sino que ponen el acento en las diferencias,resaltando sus limitaciones por encima de sus grandes capacidades.

  • 7/25/2019 Arquitectura y Discapacidad Intelectual. Momentos de Coincidencia

    14/185

    Las barreras estn presentes desde que la persona nace y le acompaandurante todo el proceso de desarrollo, convirtindose en muros cuan-

    do alcanza la edad adulta y dificultando sus posibilidades de insercinlaboral.Si logramos minimizar las barreras o, mejor an, derribar por com-

    pleto el muro, mejoraremos sustancialmente la calidad de vida de estaspersonas, reduciendo las diferencias que lastran la normalizacin.

    Con este trabajo queremos impulsar mecanismos que eliminen los obs-tculos que impiden a las personas con discapacidad intelectual despla-zarse o desenvolverse con autonoma. A veces, puede resultar tan sencillocomo apostar por una correcta sealizacin, simplificar el lenguaje, dar

    facilidades en cuanto a la orientacin o ser generoso en los tiempos derespuesta ante dispositivos, pues no todo el mundo responde a la mismavelocidad ante los estmulos o tiene la misma capacidad para desplazarse.

    Mediante el estudio de la accesibilidad de centros concretos, podre-mos detectar necesidades y mejoras en los edificios, as como proponernuevas ideas que garanticen la plena accesibilidad.

    Estamos convencidos de que, con nuestro trabajo conjunto, no solopotenciaremos la independencia de las personas con discapacidad inte-lectual, sino tambin su capacidad de aprendizaje y autoestima, todos

    ingredientes esenciales para su posterior integracin laboral.Pues al fin y al cabo, el acceso al empleo no puede abordarse de

    golpe cuando la persona alcanza la edad laboral, sino que hemos de irpreparando los entornos y a las personas, desde las edades ms tempra-nas, para tener camino avanzado cuando estas pueden incorporarse almundo del trabajo.

    Desde la Fundacin Adecco, uto de nuestro compromiso con la inte-gracin de las personas con discapacidad desde , deseamos que estaspginas sean tiles para todo el que las tenga entre sus manos, y quedentro de unos aos la accesibilidad universal no sea motivo de debate,sino un concepto asumido y superado por nuestra sociedad.

    No quisiera terminar estas lneas sin agradecer expresamente aBantierra y a la Universidad de San Jorge su apoyo e implicacin en esteproyecto social.

    Francisco Mesonero Fernndez de CrdobaDirector General de la Fundacin Adecco

  • 7/25/2019 Arquitectura y Discapacidad Intelectual. Momentos de Coincidencia

    15/185

    La Fundacin CEDES es una entidad sin nimo de lucro con un largorecorrido social en el que mantiene un constante compromiso con las

    personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. Cumplir sus ob-jetivos conlleva estar en permanente bsqueda de recursos y desarrollode actuaciones para mejorar su calidad de vida.

    Los valores que guan la entidad estn centrados en la dignidad y elvalor de las personas, en sus derechos e igualdad de oportunidades y nosconducen a adquirir compromisos con la sociedad a travs de nuestrosservicios, la sensibilizacin y la visibilidad de este colectivo, desde eltrabajo profesional y la innovacin.

    El ncleo principal de nuestra actividad se desarrolla a travs de un

    amplio abanico de centros, servicios y programas: Colegio de EducacinEspecial, Centro Ocupacional y de Da, Centro Especial de Empleo,Residencia, Servicio Tutelar, de Ocio y Desarrollo Personal.

    Con estas acciones, apoyos y servicios intentamos ofrecer respues-tas a las diferentes necesidades de cada una de las personas en lasdistintas etapas de su vida, desde la infancia hasta la edad adulta.Una apuesta de recursos especializados que generen la oportunidadde llevar a cabo un proyecto de vida pleno favoreciendo al mximoel desarrollo de sus capacidades y habilidades, sus posibilidades de

    aprendizaje, de autonoma, bienestar, con la finalidad de su inclusiny participacin activa en el entorno social.

    Desde la Fundacin CEDES damos especial importancia al estableci-miento de marcos de relacin y sobre todo de colaboracin con la redsocial y comunitaria de instituciones pblicas y privadas, organismos,empresas que se incorporan a nuestro compromiso social. Y entre lasactuaciones que se abren, a travs de estos marcos de colaboracin, seencuentra el desarrollo de proyectos de innovacin en el campo del co-nocimiento y la investigacin.

    En este contexto se enmarca el convenio de colaboracin con laUniversidad San Jorge, a travs del cual se ha participado en el desarrollode los proyectos de prcticas de la asignatura de Integracin I de la EscuelaTcnica Superior de Arquitectura de dicha Universidad y la CtedraBantierra-Fundacin Adecco, y que se recogen en esta publicacin.

    Un innovador programa colaborativo de importantes resultados pormuchos motivos:

    Por su valor integrador.

    Por su originalidad y ejemplo en el campo de la innovacin. Por ser una experiencia que potencia la creatividad.

  • 7/25/2019 Arquitectura y Discapacidad Intelectual. Momentos de Coincidencia

    16/185

    Por contribuir al conocimiento mutuo y superar barreras ante ladiversidad.

    Por su aportacin humana a todos los participantes, para todos haconstituido una experiencia nica de desarrollo personal. Por constituir una interesante e innovadora herramienta didctica

    y de aprendizaje. Por su valor formativo y educativo. Por consolidar una apuesta para la inclusin y visibilidad de este

    colectivo. Por su aportacin al desarrollo de nuevos planteamientos tcnicos,

    cientficos y conceptuales en relacin a los diferentes mbitos pro-

    fesionales relacionados con la mejora de la calidad de vida de laspersonas con discapacidad intelectual. Por evidenciar el valor de la transversalidad y el trabajo colabora-

    tivo entre diferentes disciplinas profesionales y mbitos sociales. Por promover un futuro ms esperanzador para una sociedad ms

    avanzada, inclusiva y solidaria.

    Para nuestra entidad ha constituido experiencias de gran valor porsus aportaciones y soluciones tcnicas a la realidad de nuestros servi-

    cios. Y, especialmente, por su contribucin a la sensibilizacin y visi-bilidad de las personas con discapacidad intelectual. Necesitamos unasociedad que piense y est preparada para acoger a todos los ciudada-nos, desde la diversidad que nos caracteriza. Un reto que tenemos quehacer realidad entre todos los agentes de la sociedad, la inclusin no esuna cuestin nicamente de las organizaciones sociales, solo ser unarealidad cuando sea un reto compartido por toda la sociedad.

    El desarrollo de este proyecto es un ejemplo del camino a seguir, favo-rece el conocimiento mutuo, la cooperacin entre mbitos y ciudadanos

    diversos que permitir generar un cambio de actitudes en los futurosprofesionales de la arquitectura, fisioterapia, enfermera, medios de co-municacin y otras disciplinas que han participado en la experienciaUna apuesta de futuro que esperamos contribuya a hacer efectiva lainclusin de las personas con discapacidad intelectual.

    Desde Fundacin CEDES queremos felicitar y agradecer a las entida-des que han hecho posible el desarrollo de este proyecto, a la UniversidadSan Jorge, Bantierra, Fundacin Adecco. A ngel Comeras, director dela ctedra de Arquitectura y profesor de la USJ como impulsor de esta

    experiencia. Una felicitacin especial a los profesionales de Universidad

  • 7/25/2019 Arquitectura y Discapacidad Intelectual. Momentos de Coincidencia

    17/185

    San Jorge y de Fundacin CEDES que con su conocimiento profesionale implicacin han hecho posible su desarrollo. Y sobre todo a los prota-

    gonistas-destinatarios de este proyecto, alumnos de la Universidad SanJorge por su trabajo, compromiso y entusiasmo, y a los participantes delos distintos servicios de la Fundacin CEDES que han llenado de valor

    y entusiasmo su aportacin.

    Teresa Muntadas PeiroDirectora de la Fundacin CEDES

  • 7/25/2019 Arquitectura y Discapacidad Intelectual. Momentos de Coincidencia

    18/185

  • 7/25/2019 Arquitectura y Discapacidad Intelectual. Momentos de Coincidencia

    19/185

    Se ha definido muchas veces, fundamentalmente en el final del recientesiglo pasado, la profesin de arquitectura como un servicio a la socie-

    dad y con una finalidad principal: hacer mejor la vida de las personas.Probablemente en muchos casos tan solo haya servido como un eslogansin demasiado contenido. Incluso en momentos como los actuales, de ab-soluta revisin y cambios, puede pensarse que la actividad arquitectnicaest ms vinculada a asuntos puramente econmicos que a culturales yde servicio al ciudadano. Desde la docencia en Arquitectura ha podidopercibirse tambin un cierto alejamiento de la realidad social, en algunosmomentos pasados y por qu no recientes.

    En el curso - la Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de

    la Universidad San Jorge y la Fundacin Adecco, junto con la empresaArcerlorMittal, establecieron un convenio de colaboracin y crearonuna ctedra, bajo la direccin de Santiago Carroquino, destinada a ge-nerar unidades de diagnstico sobre movilidad, fundamentadas en la ac-cesibilidad fsica, en edificios y espacios pblicos. En ese curso se realiztambin, desde la asignatura Integracin I de Grado en Arquitectura,la primera prctica entre los estudiantes y personas con discapacidadintelectual sobre aspectos relacionados con la identificacin e integra-cin, aplicados en el edificio denominado Hogares CEDES, utiliza-

    do por personas con discapacidad intelectual de la Fundacin CEDES.Participaron especialistas en accesibilidad, desde la ctedra creada.

    El alto grado de satisfaccin e impacto producido en esta primeraprctica hizo que, en los siguientes cursos, bajo mi direccin, se ampliaraen dedicacin y evolucionara hacia nuevos aspectos. La incorporacinde Bantierra con la Fundacin Adecco gener el nombre de CtedraBantierra-Fundacin Adecco, colaborando de forma muy satisfactoriahasta la actualidad. En ese momento se abran nuevas lneas basadas,adems de en la formacin y docencia, en la investigacin, integracinsocial y laboral de colectivos vulnerables y hacia un compromiso social,apoyado fuertemente desde la Unidad de Innovacin Docente de la USJ,mediante proyectos de aprendizaje-servicio (Aps) en sus titulaciones. Laprogresin de estas prcticas ha conducido hacia la ampliacin haciaotras reas de conocimiento como son las ciencias de la salud mediantela incorporacin de estudiantes y profesores de grados en Enfermera,Fisioterapia y Farmacia de la USJ y colaboradores externos, dada la con-sideracin de transversalidad y multidisciplinariedad, como principio

    esencial para evitar limitaciones y estanqueidades. Se estableci as unainteresante relacin Universidad (USJ)-empresa (Bantierra y Fundacin

  • 7/25/2019 Arquitectura y Discapacidad Intelectual. Momentos de Coincidencia

    20/185

    Adecco)-sociedad (Fundacin CEDES), a travs de esta ctedra, produ-ciendo resultados, y considerando necesario registrarlos y documentarlos

    para su difusin.Este libro contiene por tanto el registro y documentacin de las expe-riencias y algunos retazos de los resultados obtenidos, en los cursos --, - y -, imposible de reflejar en su totalidad, dadasu extensin. Se refleja tambin un resumen y contenido de las ponen-cias tcnicas expuestas en las dos jornadas denominadas Arquitectura,Discapacidad Intelectual e Insercin Laboral, desarrolladas en la USJ

    y de acceso libre. Pareca necesaria tambin la incorporacin de cin-co artculos de investigacin desde distintas pticas, pero confluentes

    en muchos casos (psicologa, sociologa y arquitectura), como soportecientfico de diversas lneas de trabajo que se estn produciendo en elexterior, de alguna manera relacionadas con estas actividades docentes.

    Pero toda esta descripcin obedece a diversos criterios y fines plan-teados desde el inicio que han ido progresando y apareciendo otros nue-vos. La implantacin de una pedagoga argumentada desde criterios deinnovacin docente. La posibilidad de contactar con la sociedad, en estecaso con colectivos vulnerables, para conocer al menos una parte de larealidad social. La concienciacin de los estudiantes de Arquitectura so-

    bre la repercusin de sus actuaciones futuras e incidencia en los usuarios,as como el reforzamiento de su formacin acadmica y personal. La in-corporacin de estudiantes de otras reas de conocimiento ha generadotambin una metodologa docente de integracin social entre colectivosvulnerables y estudiantes universitarios, facilitando compromisos socia-les para la convivencia desde la formacin universitaria. La consolidacinde este tipo de prcticas docentes, integradoras y sociales, desarrolladasen los ltimos tres aos ha producido su permanencia en el aprendizajede estudiantes de Arquitectura, la transversalidad con otras reas delconocimiento y el compromiso social del estudiante como ciudadano.

    Para todo ello ha sido necesario aunar y articular todos los compo-nentes indispensables para este tipo de prcticas: Universidad (docentes,estudiantes e inaestructuras), sociedad (Fundacin CEDES, profesio-nales e inaestructuras) y empresa (Bantierra y Fundacin Adecco) queapuesten por la integracin social y laboral de la discapacidad intelectual.

    La arquitectura ha sido y seguir siendo una disciplina que aun cul-tura y sociedad. Los momentos de indefinicin y cambio siempre han

    servido como revulsivo para la creacin de nuevas formas y maneras dehacer arquitectura. Momentos como los que vivimos, nerviosos y a veces

  • 7/25/2019 Arquitectura y Discapacidad Intelectual. Momentos de Coincidencia

    21/185

    superficiales, deben ser activadores de una relacin ms transversal y deuna estrecha vinculacin con los ciudadanos. Este tipo de experiencias

    pretenden que los estudiantes de Arquitectura sean conscientes de lasnecesidades actuales, para entender realmente el servicio que necesa-riamente deben prestar al ciudadano y a toda la sociedad, sin ningunadistincin, desde la profesin de arquitecto. Ese es el motivo ms que su-ficiente por el que la docencia en Arquitectura debe cumplir esa misin.

    Finalmente quisiera mostrar mi profundo agradecimiento a todas lasms de quinientas personas que han participado en estas actividades yexperiencias y que han contribuido en mayor o menor medida a seguirintentando una mayor integracin social y laboral de las personas con

    discapacidad intelectual. A Jana Cataln, representante de Bantierra,apoyando y animando siempre este tipo de proyectos. A BeatrizGutierrez, representante de Fundacin Adecco, incluso participandopersonalmente en la realizacin de actividades. A la Universidad SanJorge que desde el primer momento empuj su realizacin. Y por supues-to a todas las personas con discapacidad intelectual que han participado

    y con su entusiasmo nos animan cada ao a seguir contando con ellos, ymuy especialmente a su representante Teresa Muntadas, imprescindibleen la consecucin de estas experiencias inolvidables. De esta manera

    ha quedado implantada en el Grado en Arquitectura de la UniversidadSan Jorge como prctica anual de integracin y compromiso social paraque, desde la investigacin y la docencia, siga progresando, difundiendo,aumentado y extendindose hacia la sociedad como principal receptora.

    ngel B. Comeras SerranoDirector de la Ctedra Bantierra-Fundacin Adecco

  • 7/25/2019 Arquitectura y Discapacidad Intelectual. Momentos de Coincidencia

    22/185

  • 7/25/2019 Arquitectura y Discapacidad Intelectual. Momentos de Coincidencia

    23/185

    INVESTIGACIN

  • 7/25/2019 Arquitectura y Discapacidad Intelectual. Momentos de Coincidencia

    24/185

  • 7/25/2019 Arquitectura y Discapacidad Intelectual. Momentos de Coincidencia

    25/185

    25

    EL ENTORNO COMO FACTORDE INCLUSIN

    Teresa Muntadas PeiroPsiclogaDirectora de la Fundacin CEDES

    A modo de reflexin, exposicin de ideas y propuesta de estudio, serecoge en este artculo lo que supone el entorno como factor de inclu-sin y calidad de vida para todas las personas y, especialmente, para el

    colectivo de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo desdeuna perspectiva de la experiencia y la psicologa.

    En las ltimas dcadas ha habido un cambio muy significativo de pa-radigmas en relacin a la discapacidad, hemos pasado de concepcionesdonde se valoraba como una condicin de la persona sujeta a diferentesgrados de limitaciones en sus funciones, a un concepto ms dinmicodonde la discapacidad es el producto de la interaccin con su entorno. Ladependencia de una persona ya no solo est condicionada por factores

    endgenos, como son sus capacidades o limitaciones funcionales, sinopor cmo el entorno facilita o dificulta su vida.El entorno se convierte, as, en el factor de mayor importancia que de-

    termina la calidad de vida de las personas. Segn se construya amplificar odisminuir las capacidades y limitaciones de las personas con discapacidad.

    A lo largo del artculo se har un breve recorrido sobre los concep-tos clave, que segn las nuevas concepciones deberan caracterizar elentorno, como son la accesibilidad universal, el diseo para todos,la inclusin, la diversidad, y las relaciones que se establecen entre

    todos ellos y las personas con discapacidad intelectual.

    1. IMPORTANCIA DEL ENTORNOCuando hablamos de entorno hacemos referencia a los espacios, objetos,tiles, enseres, servicios y actividades. Hablamos de espacios como edi-ficios pblicos y privados, estaciones de autobuses, de trenes, hospitales,colegios, carreteras, parques, centros comerciales, museos, cines; deobjetos como electrodomsticos, equipamientos, mobiliarios, mandos,enseres, cualquier instrumento cotidiano, tecnolgico; y de servicios

    como los sanitarios, educativos, deportivos, culturales Es todo aquello

  • 7/25/2019 Arquitectura y Discapacidad Intelectual. Momentos de Coincidencia

    26/185

    26

    que nos rodea, con lo que podemos interactuar, donde y con lo que de-sarrollamos la vida. Nuestras posibilidades de desenvolvernos en l y

    adaptar nuestra vida dependern de cmo est configurado. Es el prin-cipal regulador de nuestras habilidades o carencias competenciales. Sitodas las calles son accesibles, por ellas pasearn personas con sillas deruedas pero no discapacitadas o, dicho de otro modo, su condicin noles impedir tener autonoma. En ese entorno sus dificultades motorasno son una barrera, una discapacidad; esa calle se convierte en un en-torno que disminuye sus dificultades no las amplifica. El entorno puedefavorecer un mejor funcionamiento o limitarlo de manera significativa.

    Teniendo en cuenta que est constituido por todo lo que nos rodea,

    lo que utilizamos, lo que recibimos, se podra clasificar en lo tangible:espacios, objetos, servicios, seres; y en lo intangible: la cultura, la educa-cin, las ideas, las normas, la legislacin, las relaciones sociales. Desde laaccin lo podramos nombrar como lo que podemos recorrer, manejar,sentir, ver, tocar, oler, percibir, or, comprender, pensar, aprender

    Comprendido as, el entorno: Afecta a todos los mbitos de nuestra vida: familiar, social, laboral,

    formativo, educativo, sanitario, cultural, comunitario No es esttico, est en continuo cambio y evolucin y nuestra vida

    se inscribe en l. Determina nuestras posibilidades de adaptacin, de desenvolvi-

    miento, grado de competencia, autonoma y necesidades. Nos provocar vivencias diferentes. Nos sentimos seguros si lo do-

    minamos, si ejercemos nuestro control sobre l. Por el contrario,si se presenta ante nosotros incomprensible o catico lo viviremoscomo amenazante y hostil.

    Juega un papel fundamental en lo que somos, en lo que podemoshacer en nuestra vida y en cmo podemos vivirla.

    Las capacidades y limitaciones de las personas se amplan o disminuyensegn est construido el entorno donde desarrollan su vida: si la tecnologade los electrodomsticos se complica y sus instrucciones resultan incom-prensibles, si las expendedoras de billetes disponen de teclados de pequeotamao y pantallas con mltiples preguntas a desciar, por ejemplo, mu-chos de nosotros seremos incapaces de desenvolvernos con autonoma yprecisaremos de apoyos para poder conseguirlo. Cuntas veces en edificiospblicos, como hospitales o estaciones, necesitamos ir preguntando para

    poder orientarnos, localizar servicios, desciar su funcionamiento.

  • 7/25/2019 Arquitectura y Discapacidad Intelectual. Momentos de Coincidencia

    27/185

    27

    Figura . Accesibilidad en entornos de vivienda y sealizacin de seguridad en edificios.

    Sin lugar a dudas, las fortalezas y debilidades de cada persona le po-sibilitan un mayor xito o acaso en su adaptacin, pero no la determi-nan. Esta se establecer en funcin de la correlacin y coherencia que seproduzca entre sus conocimientos, capacidades, competencias, talentos

    y habilidades, y las exigencias que condiciona un determinado contextoen el que tiene que desenvolverse. El xito o acaso estar en funcin deesa correlacin, si nos trasladamos a un pas del que desconocemos sucultura, su idioma, nuestras posibilidades de desenvolvimiento van a

    verse muy limitadas. A pesar de disponer de las mismas capacidades y ta-lentos, etc., pasaremos de ser personas autnomas a personas dependien-tes de apoyos que nos ayuden a desciar las claves del nuevo contexto.Un cambio en el entorno provoca un cambio en nuestra competencia//dependencia, aunque nuestras capacidades y limitaciones permanez-can invariables.

    Las caractersticas de los mbitos de vida, en mayor medida que lasde las personas, se convierten en los agentes determinantes que con-

    forman la valoracin de lo que somos en cada momento. Amplificanalgunas de nuestras caractersticas y minimizan otras, nos incluyen onos excluyen. Qu sucedera si para accionar, por ejemplo, las puer-tas de un supermercado hubiera que entonar correctamente variasnotas de msica, posiblemente cambiara el grupo de personas quenecesitan apoyo para acceder, o lo que es lo mismo, sera diferenteel grupo de personas que tienen una discapacidad para ir a comprar.Si estamos en un centro donde se valoran especialmente los conoci-mientos en matemticas, el grupo de competentes y no competentes

    podr ser diferente si lo que ms se valorara fuesen las aptitudeslingsticas.

  • 7/25/2019 Arquitectura y Discapacidad Intelectual. Momentos de Coincidencia

    28/185

    28

    Teniendo en cuenta la gran relevancia que cobra el entorno, la inter-vencin en l adquiere una gran importancia para la calidad de vida de

    todas las personas. Se trata de construir entornos, no solo para mejorarel funcionamiento de las personas con discapacidad intelectual y deldesarrollo, sino para ser vividos y compartidos por todos. Un cambiocultural y de aptitudes que centra su accin en el valor de las personas,en su diversidad e inclusin.

    Estamos ante un nuevo enfoque de la mano del conocimiento, cuyasnuevas claves deberan ser tenidas en cuenta por todas las disciplinas;hablamos de relacin entre ellas, de transversalidad que afecta a todaslas disciplinas del conocimiento. Solo con la concurrencia, en la inter-

    vencin, de la investigacin y del conocimiento interdisciplinar se con-seguir avanzar en entornos eficazmente accesibles e inclusivos.

    2. LA ACCESIBILIDAD DEL ENTORNO COMO GARANTA DEINCLUSINSiguiendo la definicin recogida en la LIONDAU1:

    La accesibilidad universal es la condicin que deben cumplir los entornos,procesos, bienes, productos y servicios, as como los objetos, instrumentos,herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables

    por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la formams autnoma y natural posible.

    La accesibilidad universal (cognitiva, fsica, sensorial) es la caracte-rstica esencial del entorno que garantiza el acceso y la posibilidad dedesenvolvimiento a cualquier persona ante cualquier situacin, espacio,servicio o tarea. Debe estar presente en todos los mbitos y elementosde la actividad humana.

    De esta manera las acciones para implantarla no deben ir dirigidas

    al individuo sino a los entornos para que puedan ser vividos, utilizados,compartidos por todas las personas; solo entonces hablaremos de uni-versalidad, de inclusin efectiva, de igualdad de oportunidades.

    La Organizacin de las Naciones Unidas en su resolucin Normasestndar sobre la igualdad de oportunidades de las personas con minus-vala, de , reconoce que las barreras del entorno para la participa-cin social de las personas con discapacidad son ms excluyentes que laspropias limitaciones funcionales.

    1 LIONDAU. Ley 51/20003, de 2 de diciembre, de Igualdad de Oportunidades, no Discriminacin yAccesibilidad Universal de las Personas con Discapacidad.

  • 7/25/2019 Arquitectura y Discapacidad Intelectual. Momentos de Coincidencia

    29/185

    29

    Las personas con un grado de prdida de competencia o habilidad decarcter temporal o permanente necesitan un entorno integrador en el que

    poder desarrollarse como ciudadanos de pleno derecho y desenvolversecon el mayor grado de autonoma. La accesibilidad del mismo es condicinimprescindible para que todos los ciudadanos puedan vivirlo y participar,disutando de su comunidad e integrados en cualquier mbito educativo,laboral o social. Si a la accesibilidad universal se une el nuevo planteamien-to de diseo para todos se estar contribuyendo a mejorar, de manerasignificativa, la calidad de vida de todos los ciudadanos en general.

    No se trata de crear cosas adaptadas, especiales para responder a ne-cesidades especficas, se trata de construir contextos donde todo pueda

    ser utilizado por todos, solo as se podr hacer realidad una sociedadinclusiva en la que la igualdad de oportunidades y los derechos seanuna realidad para todas las personas. Esta manera de entender la inter-vencin no solo requiere reglas sobre cmo hay que disear, necesitasobre todo, provocar una reflexin compartida sobre la importanciade la accesibilidad, el conocimiento de la diversidad que caracteriza lapoblacin y la repercusin que tiene para la vida de todas las personashacer un mundo accesible.

    Figura . Adaptacin con pictogramas al mobiliario para facilitar la autonoma enentornos de vivienda.

    Las diferencias individuales entre las competencias y funcionamientode las personas con discapacidad intelectual son muchas, al igual queentre el resto de personas de la poblacin en general. La diversidad fun-cional entre las personas y no las referencias de un ciudadano medio

    irreal, solo producto de las estadsticas, es la premisa conceptual de estanueva forma de crear, de disear.

  • 7/25/2019 Arquitectura y Discapacidad Intelectual. Momentos de Coincidencia

    30/185

    30

    El proceso de creacin pondr en juego esa diversidad funcional entrelas personas tomando como referencia y situndose en el rango inferior

    competencial. De esta forma si responde a las necesidades de las per-sonas con mayores dificultades estar garantizada la respuesta a lasnecesidades de todas las dems personas que van ascendiendo en la escalacompetencial Si para una persona con discapacidad visual resulta fcilrecorrer un edificio, ser especialmente cmodo para todos los dems. Sila sealizacin de recorridos, estanteras y orden de los productos de unsupermercado se adapta para facilitar la comprensin e identificacinde una persona con discapacidad intelectual o autismo, para todos losdems clientes ser mucho ms fcil y rpido hacer la compra.

    Pero esta accesibilidad no se lograr, simplemente, con regulacioneslegislativas. Los principios del diseo universal precisan, para que pue-dan ser una realidad, el compromiso y la complicidad de los agentesimplicados: profesionales de las diferentes disciplinas y actividades, em-presas, agentes sociales, educativos, laborales Se trata de un ampliocompromiso que debe calar en todos los mbitos de la sociedad paraque pueda producirse una verdadera transformacin. No se conseguir,nicamente, con la imposicin de normas y legislaciones si no cuenta conla complicidad de todos los sectores de la sociedad.

    Y lo ms importante de este compromiso est, realmente, en el cam-bio de actitudes que debe producirse y que traer consigo un cambioestructural en la manera de dispensar los servicios.

    Hay una dimensin tambin econmica en el beneficio de la accesibilidaduniversal. Crear mbitos y entornos especiales para diferentes colectivos deciudadanos es bastante ms costoso que construir entornos nicos donde lamayora de los ciudadanos, con un mnimo de apoyos, puedan desenvolverse.Si el entorno es facilitador, las personas no precisarn tantas ayudas indivi-duales de alto coste todas ellas, tanto si tiene que soportarlas la propia per-sona o su entorno familiar, como si dependen de las instituciones pblicas.

    La inversin en accesibilidad hay que valorarla en trminos de retornosocial. Si sita el anlisis en la rentabilidad, en el beneficio que dicha in-versin revierte en la propia sociedad, que puede, incluso, cuantificarse

    y ser un factor motivador que justifique su desarrollo.Los campos de aplicacin de las medidas de accesibilidad y diseo

    universal afectaran a espacios interiores y exteriores, edificios, servicios,vehculos, mquinas, mobiliario urbano, domstico, espacios educativos,

    culturales, recreativos, de servicios sanitarios, laborales, culturales, tam-bin a sealizaciones, electrodomsticos, materiales de uso domstico,

  • 7/25/2019 Arquitectura y Discapacidad Intelectual. Momentos de Coincidencia

    31/185

    31

    cotidiano. Todo lo que nos rodea, lo que usamos, lo que recibimos, esdecir, todo tipo de productos, servicios, espacios y actividades

    Segn sea la adaptacin y el diseo, segn su nivel de accesibilidad (nosolo fsica o sensorial, tambin cognitiva), el entorno se convierte en una he-rramienta fundamental que favorece o limita las posibilidades de inclusin.Adquiere la misma importancia que factores como la educacin, formacino rehabilitacin. La accesibilidad es un tema universal en cuanto afecta atodos los mbitos de la persona y de la sociedad: sanitarios y de salud, cul-turales, formativos y educativos, cualquier tipo de inaestructura o equipa-miento urbano. Por tanto, todas las disciplinas y sectores involucrados en eldesarrollo y la actividad de nuestras sociedades juegan un papel fundamental

    para hacer realidad una sociedad accesible a todos sus ciudadanos.

    3. EL DISEO PARA TODOS Y LA CALIDAD DE VIDAEl trmino diseo para todos fue acuado y definido por Ronald L.Mace (-). Posteriormente, asumido con matizaciones por laDeclaracin de Estocolmo de que defini su objetivo como:

    Hacer posible que todas las personas dispongan de igualdad de oportunidadespara participar en cada aspecto de la sociedad para lo cual el entorno cons-truido (sea particular, educativo, laboral, cultural etc.), los objetos cotidianos,

    los servicios, la cultura, la informacin deben ser accesibles y tiles paratodos los miembros de la sociedad y consecuentes con la continua evolucinde la diversidad humana.

    El diseo para todos (o diseo universal) es recogido en por laConvencin de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personascon Discapacidad, ratificada por Espaa en y lo define como Eldiseo de productos, entornos, programas y servicios que pueden utilizartodas las personas en la mayor medida posible, sin necesidad de adapta-

    cin ni diseo especializado.Uno de los principios fundamentales de esta Convencin sobre losDerechos de las Personas con Discapacidad es la inclusin, expresada comoel derecho a que las personas con discapacidad vivan, se eduquen, trabajen,se formen, disuten en los mismos entornos que todas las dems personas.Para que esto pueda ser una realidad el diseo juega un papel clave y nece-sario en la creacin de esos entornos, objetos y servicios, que tienen que sertotalmente accesibles para que puedan ser compartidos por todos. Debernatender las necesidades de todas las personas, sin exclusin, teniendo en

    cuenta su diversidad y evolucin funcional durante el transcurso de la vida.

  • 7/25/2019 Arquitectura y Discapacidad Intelectual. Momentos de Coincidencia

    32/185

    32

    De manera habitual, el diseo del entorno, salvo excepciones, noatiende a los nuevos criterios del diseo universal. Cumple, en todo

    caso, cuando le es de aplicabilidad, la normativa vigente en materia deaccesibilidad. As, nos encontramos con hoteles inaccesibles, parquesintransitables, edificios labernticos, esperas interminables en los ser-vicios sanitarios, aulas que no pueden acoger alumnos con diferentesnecesidades de aprendizaje, sealizaciones con cdigos indesciables,mandos con pequeas teclas imposibles de manejar, electrodomsticos,mquinas expendedoras, etc. de gran complejidad de manejo.

    Para que este entorno sea accesible el elemento clave de transforma-cin se encuentra en el cambio de concepcin a la hora de disear.

    Figura . Incorporacin de cdigos visuales que facilitan el manejo y la comprensin deequipamientos y espacios.

    Ekberg () aade una matizacin interesante en su definicin dediseo universal al considerarlo:

    Una estrategia que tiene como objeto disear productos y servicios que puedanser utilizados por el mayor nmero posible de personas, considerando que existeuna amplia variedad de habilidades humanas y no una habilidad media, sin

    necesidad de llevar a cabo una adaptacin o diseo especializado, simplificandola vida de todas las personas, con independencia de su edad, talla o capacidad.

    En esta definicin se hace hincapi en la necesidad de pensar en ladiversidad real de las capacidades de las personas y alejarse de los proto-tipos de funcionamiento de un ciudadano medio que no existe. Y tambinse refuerza la idea de que el diseo para todos surge conceptualmenteopuesto al diseo especial; el primero es inclusivo, se orienta para que seausado, disutado por todas las personas, y el segundo es excluyente pues

    solo se dirige para ser utilizado por un grupo o colectivo de la poblacin.Sin embargo, cabe sealar, que la universalidad de este tipo de diseo, en

  • 7/25/2019 Arquitectura y Discapacidad Intelectual. Momentos de Coincidencia

    33/185

    33

    circunstancias muy especiales de los destinatarios, puede ser complemen-tada, sin contraponer su valor inclusivo, con diseos especficos denomi-

    nados apoyos y ayudas tcnicas, que dan respuesta a las necesidadesparticularmente especficas que algunas personas pueden presentar.Los beneficios de un entorno o producto elaborado bajo las premisas

    del diseo para todos no solo repercuten en las personas con discapaci-dad, tambin se beneficiaran el resto de personas que por determinadosmotivos tengan, con carcter temporal, limitadas algunas de sus funcio-nes uto de un accidente, enfermedad o cualquier otra circunstanciapuntual. La finalidad ltima es mejorar la calidad de vida de toda lapoblacin. Disear pensando en las personas que tienen mayores difi-

    cultades ayuda a construir una sociedad y un mundo mejor para todos.Esencialmente esta concepcin de diseo sita a las personas en elcentro metodolgico de esta nueva forma de crear, pensando ademsen las mayores necesidades que pueden presentar para as dar cabida atodas las dems o al menos al mximo de ellas.

    El proceso se inicia con la toma de conciencia de la complejidad del serhumano ante las necesidades de apoyo. Para ello hay que aplicar una sen-cilla metodologa, la de conocer a fondo las necesidades de las personasque van a habitar, manejar, usar, disutar, etc. lo que est en proceso de

    elaboracin. En la medida de lo posible intentar ver, hacer, sentir comolo haran, ponernos en su lugar. Incluso ir ms all y solicitar, contar consu opinin. De esta manera conseguiremos hacer evolucionar el conceptodiseo para todos hacia una nueva e importante matizacin diseopara todos y CON todos: diseo de todos. Un avance metodolgicoporque afecta al proceso de creacin. En el diseo para todos hay unaparte activa que son los tcnicos o profesionales encargados de disear

    y otra parte pasiva que son las personas, como receptores o beneficia-rios de los resultados. En el diseo con todos o de todos las personasdestinatarias dejan de ser parte pasiva y se convierten en agentes activos,aportando sus opiniones, ideas y experiencias que condicionan el hacerde los profesionales al ser recogidas y plasmadas en sus creaciones.

    En ese proceso de creacin el conocimiento de los usuarios destina-tarios se convierte, de esta manera, en el paso fundamental, previo atodos los dems. Si se desconoce la amplitud de necesidades de todos losposibles usuarios, incluidas las personas con mayor discapacidad, difcil-mente se adaptar a sus posibilidades de acceso, uso o manejo.

    Estas orientaciones reafirman la idea de que son los entornos losque deben adaptarse a las personas y no al revs. Por encima de otros

  • 7/25/2019 Arquitectura y Discapacidad Intelectual. Momentos de Coincidencia

    34/185

    34

    intereses, el diseo, entendido as, se pone al servicio de las personas yjuega un papel esencial y fundamental para mejorar su calidad de vida.

    4. LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL O DELDESARROLLO DESDE UNA PERSPECTIVA DINMICALas personas, cada persona, somos diferentes y heterogneas en nuestrascapacidades, competencias, habilidades, talentos, debilidades, en los rit-mos de nuestro desarrollo, de nuestro aprendizaje, de nuestras funcionescognitivas y dentro de ellas tenemos cada una diferencias entre nuestrorazonamiento, memoria, reas verbales, pensamiento abstracto, aptitu-des sensoriales, vista, odo

    Cada persona somos el resultado de una gran variedad, de una mapade aptitudes, capacidades, limitaciones, procesos y funciones muy di-versas en el propio desarrollo de cada una y muy variadas, entre s, si lascomparamos con el mapa funcional, competencial de las dems personas.

    Este bagaje, mapa que nos caracteriza a cada uno, no tiene un carcteresttico sino que es dinmico y va cambiando a lo largo de la vida. Esel resultado de diferentes variables externas como son la influencia denuestro contexto, de lo que nos va sucediendo, de cambios a nivel fsico,econmico, cultural, social Lo que somos lo va conformando nuestro

    propio potencial, la educacin que recibimos, nuestras relaciones afectivas,sociales, nuestras vivencias emocionales, la cultura en la que nos desen-volvemos, los acontecimientos y circunstancias que se van produciendo.

    Siguiendo la definicin de la Asociacin Americana sobre RetrasoMental (AAMR, ), la discapacidad intelectual

    [] no es algo que uno tenga como ojos azules o un corazn enfermo. Ni estampoco algo que uno sea, como bajo de estatura o delgado [] Discapacidadintelectual se refiere a un particular estado de funcionamiento que comienzaen la infancia y en el que coexisten limitaciones en la inteligencia junto conlimitaciones en habilidades adaptativas.

    Asimismo, la AAMR explica que

    La discapacidad intelectual se refiere a limitaciones sustanciales en el fun-cionamiento actual. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual signi-ficativamente inferior a la media, que coexiste junto a limitaciones en dos oms de las siguientes reas de habilidades adaptativas: comunicacin, cuidadopropio, vida en el hogar, habilidades sociales, uso de la comunidad, autodi-reccin, salud y seguridad, contenidos escolares, funcionales, ocio y trabajo.

    La discapacidad intelectual se ha de manifestar antes de los aos de edad.

  • 7/25/2019 Arquitectura y Discapacidad Intelectual. Momentos de Coincidencia

    35/185

    35

    El planteamiento dinmico y evolutivo de la discapacidad conllevacambios sustanciales en los enfoques de la intervencin, metodologas

    y medidas a adoptar. Por un lado, irn dirigidos a la propia persona conel fin de potenciar sus capacidades y, por otro, debern actuar sobre elentorno como el principal agente activador de esas capacidades.

    Las posibilidades de avanzar en una persona con discapacidad inte-lectual se activan, en lo personal, estimulando su competencia social ycomunicativa, es decir, su capacidad para comprender, controlar, inte-ractuar, participar en su medio social. Tambin es necesario estimularla mejora de un funcionamiento personal a nivel instrumental, motriz,perceptivo, emocional, afectivo, etc. Hay que estimular, en la medida de

    lo posible, sus competencias y habilidades. Sin lugar a dudas, las inter-venciones, en este sentido, dirigidas a cada persona sern fundamentalespara su desarrollo pero no las nicas necesarias.

    El desarrollo de una persona y, sobre todo, su capacidad de participary poder llevar a cabo su propio proyecto de vida no est condicionado,exclusivamente, por su discapacidad, sino que est, principalmente, de-terminado por las oportunidades y apoyos que su entorno le oezca. Eneste sentido, los avances de las ltimas dcadas que sitan a la personacon discapacidad en su condicin de ciudadano, no solo han promo-

    vido el reconocimiento de sus derechos e igualdad de oportunidades,tambin han supuesto un cambio significativo en el planteamiento delos servicios de atencin e intervencin.

    Siguiendo a Etxeberra (), en su obra La condicin de ciudadanade las personas con discapacidad inteleualhabla de las tres perspectivasde ciudadana: la liberal: cuyo rasgo definitorio es la autonoma perso-nal. La social: relativa a la igualdad social y la ciudadana multiculturalque supone dejar de hablar de discapacidad para hablar de diferenciassocioculturales.

    Cualquier enfoque de la condicin de ciudadana lleva implcito un re-conocimiento de derechos, pero el ejercicio efectivo de los mismos tienetodava un largo camino por recorrer hasta que puedan ser una realidad

    y repercutan, de manera directa, en la calidad de vida de las personas.El impulso reivindicativo de los derechos e igualdad de oportunidades

    de las personas con discapacidad intelectual ha provenido, principal-mente, de las organizaciones del sector y, tambin, desde el mbito delos servicios y centros especficos que trabajan por estas personas y sus

    familias. Han sido los primeros que han incorporado, en su da a da, losavances en la concepcin, intervencin y prestacin de servicios.

  • 7/25/2019 Arquitectura y Discapacidad Intelectual. Momentos de Coincidencia

    36/185

    36

    Entre otros mltiples ejemplos, en la mayora de los servicios y con-textos especficos se trabaja desde los conceptos planteados por Robert

    L. Schalock (Schalock, Gardner y Bradley, ) que se estructuran en-torno a tres componentes fundamentales:El primero, las dimensiones de calidad de vida que plantean una con-

    cepcin multidimensional de una vida con calidad y que se concretan atravs de los indicadores de calidad establecidos para cada una de ellas:

    Desarrollo personal. Indicadores: nivel educativo, habilidades personales, comporta-miento adaptativo.

    Autodeterminacin.

    Indicadores: elecciones, decisiones, autonoma, control personal,objetivos personales. Relaciones interpersonales.

    Indicadores: redes sociales, amistades, actividades sociales, inte-racciones, relaciones.

    Inclusin social. Indicadores: integracin y participacin en la comunidad, apoyos.

    Derechos. Indicadores: humanos (respeto, dignidad, igualdad), legales (acceso

    y tratamiento legal justo). Bienestar emocional.

    Indicadores: seguridad, experiencias positivas, satisfaccin, auto-concepto, ausencia de estrs.

    Bienestar fsico. Indicadores: estado de salud y nutricin, entretenimiento y ocio.

    Bienestar material. Indicadores: situacin financiera, estatus laboral, vivienda yposesiones.

    El segundo componente trata de definir las necesidades de apoyo eva-luadas en cada persona.

    Y el tercer componente se dirige a establecer el plan individual de apo-yos necesario para cada persona segn las dimensiones de calidad de vida.

    La intensidad de los apoyos, segn la AAMR (en ), puede ser: in-termitente, limitada, extensa o completa. Y el plan individual de apoyos sepuede basar en los contenidos de las escalas SIS2. La persona con discapa-cidad, como toda persona, tiene capacidades con las que puede adaptarse

    2 Escalas de intensidad de apoyos SIS (ompson et l., 2004).

  • 7/25/2019 Arquitectura y Discapacidad Intelectual. Momentos de Coincidencia

    37/185

    37

    a su entorno pero para que estas se desarrollen es necesario un contex-to que lo posibilite. La interaccin entre el entorno y las capacidades de

    las personas es lo que realmente determina el funcionamiento personal.Como se ha venido recogiendo, la persona con discapacidad intelectual ydel desarrollo tiene una limitacin en su funcionamiento pero no es unalimitacin de la persona. Y aquella se ver amplificada o aminorada segnsea la interaccin con el medio social y cultural en el que se desarrolla.

    Cada persona es nica y existe, tambin, una gran variabilidad dentrode las manifestaciones de la discapacidad intelectual y del desarrollo.Esta variabilidad sintomtica y de rasgos es muy amplia en cuanto a lasnecesidades de apoyo que se precisan y las disfunciones que aparecen en

    relacin al desarrollo social, la comunicacin y el lenguaje, la simboliza-cin, anticipacin y flexibilidad. Gran heterogeneidad tambin en losniveles de aptitudes cognitivas y perfiles como la capacidad de anlisis yrazonamiento, el pensamiento abstracto, la generalizacin, planificacin,identificacin y resolucin de problemas, comportamientos, conducta ymanifestaciones emocionales.

    Las diferencias individuales son grandes pero tambin hay aspectoscomunes que los encontramos en casi todas las personas. En mayor omenor medida, se encuentran limitadas las funciones necesarias para

    desenvolvernos en todos los entornos de vida: familiar, laboral y social.Y estas diferencias individuales tambin son muy amplias en cuanto

    a la evolucin que experimentan a lo largo de su desarrollo en las dife-rentes etapas de la vida.

    Las habilidades y competencias de las personas se van modificando,de manera significativa, a lo largo de la vida y son producto de lo queen ella acontece y de la propia evolucin personal. Las necesidades irnvariando y por tanto un entorno ser realmente accesible si es capaz dedar respuestas a estas necesidades cambiantes. Se exige, por tanto, unagran flexibilidad en su diseo que, en principio, deber aplicar criterios(Centro para el Diseo Universal, ) como:

    Mxima amplitud de uso. Que pueda ser usado de la misma manerapor una amplia diversidad de personas.

    Posibilidad de regulacin para poder utilizarse con facilidad, de manerasencilla ante la modificacin de capacidades y la diversidad funcional.

    Manejo simple y de fcil comprensin. Capacidad de comunicar la informacin de manera clara y con

    cdigos lo ms sencillos, comprensibles y universales posible, porejemplo, imgenes, sonidos y luces.

  • 7/25/2019 Arquitectura y Discapacidad Intelectual. Momentos de Coincidencia

    38/185

    38

    Garanta de seguridad, incluso ante un mal uso del mismo. Confortable y que exija el mnimo esfuerzo.

    Fcilmente alcanzable, de fcil acceso y manipulacin.

    Figura . Diseos que responden a la diversidad funcional de las personas condiscapacidad intelectual o del desarrollo.

    En la mayor parte de las personas que tienen una discapacidad inte-lectual o del desarrollo aparecen fuertes disarmonas a nivel cognitivo einstrumental, las peculiaridades de su lenguaje y comunicacin, lo at-

    pico de sus conductas, comportamientos y reacciones, sus dificultadesen tareas mentalistas, en identificar y comprender el mundo afectivo yemocional propio y de los dems, en comprender las normas que regulanlas relaciones sociales, etc. Este conjunto de caractersticas determinaumbrales y maneras peculiares al interactuar con su entorno.

    Ante esta complejidad, la primera actuacin cuando oecemos unservicio o creamos algo para un determinado tipo de personas consiste eniniciar el proceso de comprensin y conocimiento. Contra mayor y msajustado sea, mayores posibilidades de responder adecuadamente vamos

    a tener. Si este proceso falla ser prcticamente imposible desarrollar conun mnimo de xito cualquier accin compensatoria.

    La informacin obtenida, una vez analizada, va a permitir visualizarlo que es la persona a la que dirigimos nuestras acciones, las necesida-des que presenta, su funcionamiento personal y social, sus opiniones ygustos. Fruto de ese conocimiento se podr abordar la planificacin dela intervencin con una perspectiva de resultados.

    Se deber hacer un esfuerzo de conocimiento integral de la persona,de sus capacidades y de sus disfunciones a la hora de reconocer y reci-bir la informacin, de expresar, improvisar, razonar, percibir, retener

  • 7/25/2019 Arquitectura y Discapacidad Intelectual. Momentos de Coincidencia

    39/185

    39

    y comunicar. Ese esfuerzo de comprensin nos llevar a descubrir losaspectos relevantes que habr que tener en cuenta y la toma de deci-

    siones a la hora de plantear los espacios, la informacin, sealizacin,iluminacin, la actividad en general.Algunas de las caractersticas de las personas con discapacidad inte-

    lectual y del desarrollo que pueden tener una especial importancia paraentender su manera de interaccionar con el entorno son:

    Pensamiento concreto, no se suelen desarrollar niveles de pensa-miento formal.

    Necesidad de una mayor exposicin a experiencias de aprendizaje. Ritmo de aprendizaje ms lento, con necesidad de una estructuracin

    y sistematizacin de los contenidos y simplificacin de su complejidad. Dificultades en la generalizacin de lo aprendido. Falta de previsin de las consecuencias y de anticipacin. Tiempos de reaccin y respuesta inferiores a lo esperado. Dificultad para establecer relaciones temporales, para adecuar si-

    tuaciones a la cronologa, horario, etc. Diferencias en la percepcin, discriminacin y control de los es-

    tmulos. En los procesos de integracin sensorial, coordinacin yorganizacin de respuestas.

    Alteraciones en los procesos de atencin y concentracin. Memoriaselectiva.

    Alteraciones en el lenguaje y la comunicacin. Funcionalmente podemos encontrar, en mayor o menor medida,

    dificultades para leer o desciar cdigos, hablar, expresar ideas ynecesidades.

    Dificultades en las competencias emocionales, control de los regu-ladores internos y externos de la conducta y las emociones.

    Tambin en las relaciones y habilidades interpersonales y sociales.

    Este tipo de dificultades y diferencias funcionales, en mayor o menormedida, tambin las podemos encontrar en cualquier persona si nos cam-bian las circunstancias y contextos habituales de vida por ejemplo, sivamos a un pas cuyo idioma y cultura desconocemos, si nos enentamosa un aparato tecnolgico nuevo. El rango de funcionamiento de las per-sonas es muy variable, no solo producto de disfunciones ms o menospermanentes, sino debido a una amplia gama de factores circunstancialescomo pueden ser las diferencias individuales, el contexto cultural, idio-

    ma, el estado de salud, la edad

  • 7/25/2019 Arquitectura y Discapacidad Intelectual. Momentos de Coincidencia

    40/185

    40

    Las necesidades de apoyo, la capacidad/discapacidad, se mueven enintervalos que van cambiando a lo largo de la vida: no son las mismas

    las de un nio que las de un adolescente o las de un adulto, fluctany van cambiando a lo largo del ciclo vital. Pero tambin cambian sin-crnicamente, en un momento de la vida, si se cambia de estado, noson las mismas si se est enfermo o no, o si se tienen ms o menosconocimientos

    Estas alteraciones o diferencias van conformando una forma dife-rente de funcionamiento que no sigue el prototipo definido para elciudadano, estadsticamente, medio. Generan necesidades distintaspara su acomodacin y aprovechamiento del entorno, para su calidad

    de vida.Dentro del colectivo de las personas con discapacidad tampoco esta-ramos hablando de medias estadsticas, de perfiles de funcionamientotipo. Cada persona con discapacidad o sin discapacidad somos diferentes

    y tambin compartimos en mayor o menor medida similitudes.La manera de compensar estas disfunciones hace que la intervencin

    contemple dos direcciones. La dirigida a la propia persona, que intentarestimular el mayor desarrollo posible de sus potencialidades y capaci-dades para que consiga interactuar con su entorno de la manera ms

    autnoma y eficaz posible.Pero si la accin se queda ah, si la intervencin solo tiene en cuenta

    como objeto a la persona, difcilmente se alcanzarn los niveles compe-tenciales necesarios para adaptarse a un entorno que cada vez se muestrams exigente y complejo, dejando cada vez ms sectores de poblacinfuera de su sistema de funcionamiento.

    La brecha entre el entorno y las personas con discapacidad se puede iracrecentando pues el avance de nuestra sociedad hacia un sistema socialms complejo es cada vez mayor. Pero no solo las personas con discapa-cidad se ven seriamente perjudicadas por esta complejidad, en muchasocasiones de base tecnolgica. La exigencia de altos niveles competen-ciales va dejando fuera de las posibilidades de desenvolverse de maneraautnoma a un nmero de ciudadanos cada vez mayor.

    Ante este riesgo de exclusin, es evidente que las acciones, adems dea la persona, deben dirigirse, principalmente al entorno, que deber sercapaz de responder a la diversidad funcional de sus ciudadanos, tenganlas capacidades que tengan. Solo as se podr lograr el derecho de todas las

    personas, sin discriminacin alguna, a disutar, beneficiarse y participarde su entorno social en igualdad de oportunidades.

  • 7/25/2019 Arquitectura y Discapacidad Intelectual. Momentos de Coincidencia

    41/185

    41

    Figura . Entornos que se comunican a travs del color y la imagen para facilitar su

    comprensin y el desenvolvimiento de las personas.

    Este planteamiento lleva la intervencin ms all de la persona, latrasladamos a la construccin de un entorno eficazmente accesible. Debeadquirir las caractersticas necesarias para capacitar por s mismas a laspersonas que en l se van a desenvolver. No se trata de hacer desaparecero aminorar sus limitaciones, habr que intentar potenciar las capacida-des que en todas personas podemos encontrar. Se trata de una estrategiade intervencin ms positiva y motivadora. Nuestras capacidades nos

    reportan xitos y nuestras limitaciones, sin embargo, van asociadas anuestros acasos.El primer beneficio que obtendremos de este planteamiento ser ya el

    bienestar emocional, la autoestima, seguridad en nosotros mismos y tam-bin nos permitir aontar los retos con mayor probabilidad de xito.

    Estas experiencias de xito suelen ser escasas en muchas de las perso-nas con discapacidad intelectual que habitualmente se enentan a unapermanente carrera de obstculos de todo tipo, con demasiadas viven-cias de acaso, de ustracin que van dejando una importante huellaen su motivacin, autoestima y seguridad en sus posibilidades. No seras, si realizamos una buena labor de potenciacin de habilidades y ca-pacidades. Pero sobre todo si conseguimos construir un entorno msfcil, sencillo, comprensible, con menos exigencias competenciales,ms accesible para todas las personas. De esta manera disminuirn lasnecesidades de apoyo, y mejoraran las posibilidades de desenvolvimientocon autonoma y de bienestar para todos. El entorno se convierte as en lamayor herramienta para generar o evitar la dependencia de las personas,

    de amplificarla o disminuirla, y sobre todo adquiere un valor decisivopara hacer realidad la inclusin.

  • 7/25/2019 Arquitectura y Discapacidad Intelectual. Momentos de Coincidencia

    42/185

    42

    5. NECESIDADES DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EINTERVENCIONES EN ENTORNOS ESPECFICOS

    Si para todas las personas el entorno tiene una gran importancia para sucalidad de vida, en las personas con discapacidad intelectual y del desa-rrollo adquiere un papel determinante al condicionar sus posibilidadesde participacin social y desarrollar su proyecto de vida en igualdad decondiciones. Compromete sus posibilidades de aprendizaje, desenvol-vimiento, autonoma, necesidades de apoyo y grado de dependencia.

    A pesar de la gran variabilidad que se observa entre las personas conuna discapacidad intelectual, del desarrollo o del espectro autista, sepueden identificar unas necesidades comunes a todos ellas cuya contem-

    placin supone aplicar unos principios que la experiencia ha demostradoson eficaces y pueden ser indicadores de calidad a la hora de analizar yvalorar los contextos (educativos, asistenciales, sociales, de ocio, labora-les) y la respuesta que desde ellos se est oeciendo a estas personas.

    Los centros especficos, en mayor o menor medida, estn incorpo-rando a su dinmica algunos de estos principios que a continuacin serecogen:

    Crear ambientes estructurados, anticipables y significativos. Laspersonas con discapacidad intelectual pueden desenvolverse con

    ms autonoma en ellos pues reconocen los espacios, lo que vana hacer en ellos, las rutinas y actividades que en cada uno de ellosse realizan de manera sistemtica. Se facilita la identificacin ycomprensin de estos espacios, rutinas, actividades y profesionalesmediante indicadores diversos: visuales (pictogramas, fotografas,colores, luces, etc.) o auditivos (sonidos de inicio y de finalizacinde tareas, de variacin de actividades, etc.).

    Utilizar mtodos, materiales e instrumentos de planificacin quefavorecen los procedimientos de anticipacin y previsin de loscambios que habitualmente se producen en la sucesin de aconte-cimientos, desarrollo de una jornada, ante el cambio de actividades,situaciones y su relacin con la temporalizacin. Entre ellos estn lasagendas, estructuradores de tiempo, organizadores de actividades,comunicadores de normas, etc.

    Incorporar indicadores de lmites y medidas, ante la dificultad dereconocerlos y regularlos de manera natural (por ejemplo, dosifica-dores para ajustar la cantidad de gel necesaria para lavar las manos,

    temporizadores para indicar el tiempo que debe durar la limpiezade los dientes, un sonido para indicar que finaliza una actividad,

  • 7/25/2019 Arquitectura y Discapacidad Intelectual. Momentos de Coincidencia

    43/185

    43

    plantillas para facilitar la ubicacin y cuantificacin de materiales).El entorno debe contener seales e indicadores que faciliten el trn-

    sito de actividades, su comprensin y reconocimiento. Simplificar el lenguaje e introducir cdigos y seales de comunica-cin que las personas con discapacidad intelectual pueden compren-der de manera ms fcil (visuales, pictogrficos, gestuales, auditivos,etc.), ya que, con ecuencia, presentan dificultades en el lenguaje yla comunicacin. Al interpretar el entorno, encuentran dificultadespara comprender los cdigos y seales habituales (excesivamenteverbales y simblicos), y es necesario traducirlos a otros ms senci-llos de reconocer, con seales e indicadores que den significado al

    contexto y les permita actuar en l. Es esencial que estos mtodos,tcnicas e instrumentos se utilicen en todos los contextos, hay quegeneralizarlos al mbito familiar y comunitario (sanitarios, cul-turales, servicios pblicos, etc.) para que realmente se conviertanen herramientas tiles de adaptacin y compensen las dificultadesque se producen en los sistemas de acomodacin, generalizacin ycompensacin.

    Figura . Agenda accesible con pictopegatinas y carpeta de comunicacin con cdigo deimgenes mediante pictogramas.

    Los sistemas alternativos y tambin aumentativos de comunicacin,en la mayor parte de los casos, hay que considerarlos el ncleo fun-damental sobre el que tiene que girar todo planteamiento y actua-cin facilitadora con estas personas. Les ayudarn a comprender

    y expresar, a construir su mundo interior, acceder al de los dems,

    interaccionar, desarrollar capacidades intersubjetivas y mentalis-tas, comprender las normas y regular su comportamiento. Hay que

  • 7/25/2019 Arquitectura y Discapacidad Intelectual. Momentos de Coincidencia

    44/185

    44

    tener en cuenta que en los mbitos donde se manejan estructurassimblicas complejas en forma de discurso, como es el caso de los

    medios de comunicacin, centros educativos, culturales, etc. las di-ficultades de adaptacin aumentarn de manera significativa parapersonas con discapacidad intelectual y del desarrollo.

    Es necesario potenciar una interaccin motivante con una formade comunicacin clara, sencilla y concreta, apoyada, si es necesa-rio, en gestos, seales, e indicadores que faciliten su comprensin.Es aconsejable aplicar en todos los contextos de la vida diaria laincorporacin sistemtica de seales visuales, como si se tratara detraducir continuamente del lenguaje oral al cdigo visual.

    Es importante controlar la estimulacin ambiental para evitar nosolo las dificultades de percepcin y procesamiento de los estmu-los, sino tambin la repercusin negativa del exceso de estmulos ola sobreexposicin que puede generar un intenso estrs adems de ladistorsin en la comprensin. Con ecuencia aparecen alteracionesen los procesos perceptivos, de integracin y control sensorial.

    Los programas y objetivos deben ser especialmente regulables, indi-vidualizados y personalizados para poder adaptarse a la variabilidad

    y a diferencias individuales, que son muy amplias dentro de este

    colectivo. Hay que tener siempre presente que las personas con discapaci-

    dad intelectual, del desarrollo o con autismo necesitan entrenar demanera explcita, planificada y programada aquellas funciones yaprendizajes que se suelen adquirir de manera natural como porejemplo la comunicacin, la imitacin, la interaccin, la actividadsimblica, la ficcin, la norma social, las emociones propias y de losdems, entre otras.

    Las actuaciones dirigidas a estas personas, con mayor razn que enotras, debe basarse en la potenciacin de sus capacidades y apoyarseen sus habilidades como forma de favorecer sus posibilidades dedesarrollo y adaptacin y de compensar sus limitaciones. Con e-cuencia existe una baja tolerancia a la ustracin que puede origi-nar desmotivacin y conflictos emocionales lo que hace aconsejableponer en juego estrategias como el aprendizaje sin errores, quemejorar los niveles de atencin, autoestima y confianza.

    Las actuaciones e intervenciones debern desarrollarse centrndose

    en la persona, en sus intereses y necesidades de presente y futuro.Los espacios e instalaciones deben tener dimensiones y nmero de

  • 7/25/2019 Arquitectura y Discapacidad Intelectual. Momentos de Coincidencia

    45/185

    45

    dependencias que no desborden las posibilidades racionales de des-envolvimiento de las personas garantizando su mayor autonoma,

    reconocimiento y posibilidad de anticipacin de las actividades adesarrollar en cada uno de ellos. El funcionamiento de un contexto, sus elementos y mobiliario, como

    puede ser una puerta automtica, una escalera mecnica, una m-quina dispensadora etc., deber tener en cuenta que los tiempos dereaccin en estas personas pueden ser inferiores o diferentes.

    En los entorno especficos se va incorporando el principio de quelos edificios, los espacios deben ser, en s mismos, aumentativos dela comunicacin, anticipadores y organizadores de la actividad, me-

    diante la incorporacin de elementos y diseos que lo favorezcan. Lasealizacin ambiental precisa una mayor estructuracin y controlpara favorecer su procesamiento. Debe apoyarse, de manera cadavez ms amplia y generalizada, en la incorporacin de elementosde comunicacin como colores y formas que permitan diferenciarespacios y actividades, as como imgenes y simbologa pictogrficaque facilite su comprensin.

    Las adaptaciones afectan a todos los niveles de las estancias, las acti-vidades, los diferentes profesionales, el mobiliario, el equipamiento,

    etc., se intenta nombrar y llenar de significado todo aquello que faci-lita la comprensin y su uso por parte de las personas con necesida-des especiales. Los espacios fsicos y enseres se nombran mediante lautilizacin de colores, smbolos pictogrficos, fotografas, imgenes yotros smbolos que permiten identificar con facilidad las pertenencias

    y personalizar su uso. Asimismo, se utilizan ayudas tcnicas, herra-mientas y materiales adaptados como agendas, carpetas organizado-ras, cuadernos de estimulacin cognitiva, fichas especficas para elentrenamiento de tareas bsicas, etc. Todo ello facilita la comprensin

    y desenvolvimiento en los diferentes contextos de actividad.

    Todas estas medidas de intervencin convierten al contexto en unfacilitador, no genera estrs, y en l las referencias y los reguladoresexternos estn ms prximos a las personas, lo que favorece su estabi-lidad emocional, autoestima y seguridad. En las estancias o espacios deactividad de los centros especficos se van incorporando los principiosque hemos descrito como capacitadores y facilitadores para las personascon discapacidad intelectual o del desarrollo: estructurados, anticipables,

    predecibles, accesibles, comprensibles y de fcil reconocimiento.

  • 7/25/2019 Arquitectura y Discapacidad Intelectual. Momentos de Coincidencia

    46/185

    46

    Las dependencias y los espacios de actividad se convierten en un m-bito donde se encuentran bien, porque es un medio que comprenden,

    abordable, seguro, pueden anticipar lo que va a suceder, las interaccionesson ms claras tanto con sus compaeros como con los adultos, partici-pan ms activamente en toda la dinmica de actividades. Con ecuenciasienten que son capaces de realizar con xito las tareas.

    Estas caractersticas y medidas que, en mayor o menor medida, setienen en cuenta en los entornos especficos no los convierte en los re-cursos nicos para el desarrollo de la vida de personas con especialesnecesidades, son un ejemplo de cmo estas condiciones, que en ellos sedemuestran eficaces, incorporadas en cualquier otro contexto comuni-

    tario facilitar una vida ms autnoma y de calidad para las personascon discapacidad intelectual y para todas las dems.Poner en relacin las nuevas concepciones de accesibilidad univer-

    sal, diseo para todos, diversidad, inclusin, desde una perspecti-va multidisciplinar, nos lleva a una nueva forma de concebir y construirlos entornos. Pequeos pasos para garantizar una sociedad realmenteinclusiva que nos reportar a todos los ciudadanos una mayor calidadde vida.

    BIBLIOGRAFAALIDES, Alianzas para el Desarrollo Econmico y Social (coord.) ():Pregntame sobre accesibilidad y ayudas tcnicas!,Madrid, IMSERSO.C D U (): Principios del diseo uni-versal o diseo para todos, [traduccin y adaptacin de EmmanuelleGutirrez y Restrepo], NC State University, e Center for UniversalDesing, an initiative of the College of Desing.E, J. (): Un paso adelante diseo para todos. Proyeo INCLUDE,Madrid, CEAPAT-IMSERSO.E, X (): La condicin de ciudadana de las personas con disca-pacidad inteleual,Bilbao, Universidad de Deusto.F S, M. (coord.) (): Traornos generalizados del desa-rrollo: hacia una mayor inclusin social. Situacin social, laboral, sanitaria yeducativa en Aragn,Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.IE (-): Informacin para todos. Las reglas eu-ropeas para hacer informacin fcil de leer y comprender.P, S: Imgenes de pictogramas, ARASAAC (www.catedu.es/ara-

    saac/), licencia: CC (BY-NC-SA).

  • 7/25/2019 Arquitectura y Discapacidad Intelectual. Momentos de Coincidencia

    47/185

    47

    R, . y M, J. (comp.) (): El Tratamiento del autismo. Nuevasperspeivas,Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. IMSERSO.

    T, J. R., B, B. R., C, E. M., C, E. M., H, C. M.,R, D. A., S, R. L., S, W. P., T, M. J. y W,M. L. (): Supports intensity scale: users manual,Washington D.C., Ame-rican Association on Mental Retardation.S, R. F., G, J. F. y B, V. J. (): Calidad de vida parapersonas con discapacidad inteleual y otras discapacidades del desarrollo.Aplicaciones para personas, organizaciones, comunidades y siemas,Madrid,FEAPS.S, R. L., G, M., S, A. E., W, J. B. W. y F, M. B.

    (): DSM-IV. Libro de Casos, MASSON.V, M. A. (INICO) y F (): La Educacin que queremos.Situacin aual de la Inclusin Educativa en Espaa, Madrid, Feaps.

  • 7/25/2019 Arquitectura y Discapacidad Intelectual. Momentos de Coincidencia

    48/185

  • 7/25/2019 Arquitectura y Discapacidad Intelectual. Momentos de Coincidencia

    49/185

    49

    MAPEO ADAPTADO, MAPEO UNIVERSAL

    Mara Andeyro GarcaInvestigacin Departamento de Ideacin GrficaEscuela Tcnica Superior de ArquitecturaUniversidad Politcnica de Madrid

    Margarita de Luxn Garca de DiegoDepartamento de Ideacin GrficaEscuela Tcnica Superior de ArquitecturaUniversidad Politcnica de Madrid

    Elvira Carpintero Molina

    Departamento de Mtodos, Investigacin y Diagnstico en EducacinFacultad de EducacinUniversidad Complutense de Madrid

    Elena Lpez-Rioboo MorenoDirectora de Formacin e InvestigacinFundacin Sndrome de Down de Madrid

    En las asignaturas grficas del Grado en Arquitectura se exige al alumno

    obtener la capacitacin grfica para el diseo, manipulacin y controlespaciales, desarrollo cognitivo que en las escuelas de Arquitectura ve-nimos consiguiendo, con procesos grficos manuales que poco a pocohemos ido informatizando.

    Fuera de las escuelas hoy es una realidad que son tiempos en los que laimagen es un fortsimo instrumento de comunicacin y trabajo; la mayo-ra de nosotros aceptamos con naturalidad y confianza la utilizacin dela imagen para tareas tan complejas como por ejemplo una intervencinquirrgica robotizada. Pero, a la vez, tambin se han abierto cuestiones

    sobre qu tipo de pensamiento espacial se demanda para el individuoque usa tales herramientas (Hegarty, ).

    Estos hechos verifican que el dibujo y la imagen, en la amplia exten-sin de ambas palabras, son una reconocida herramienta de pensamien-to para casi cualquier contexto, y debiera ser sometida a su eleccin

    y seleccin en funcin de las necesidades del individuo para utilizarlaeficazmente.

    En la escuela de Arquitectura adaptamos la herramienta grfica a lacapacidad del alumno; creemos que el alumno debe utilizar para dibujarla herramienta grfica con la que l se sienta ms cmodo. De hecho,

  • 7/25/2019 Arquitectura y Discapacidad Intelectual. Momentos de Coincidencia

    50/185

    50

    es corriente que en un mismo aula y asignatura varios alumnos estndibujando sobre papel de croquis, otros levantando plantas mediante un

    programa vectorial, alguno digitalizando una imagen de una fotografaque maquetar en collage,y otros quiz haciendo un modelo D sobremaqueta fsica o maqueta virtual. Aceptamos que la herramienta grficaes ampliamente adaptable al fin para el que es utilizada, en nuestro casoel aprendizaje del diseo, manipulacin y control espacial.

    En este ltimo cuarto de siglo, muchos jvenes diagnosticados de disca-pacidad intelectual han participado en acertados programas de interven-cin temprana, han acudido a colegios de integracin y estn siendo ins-truidos para desarrollar las necesarias habilidades para vivir como adultos

    de manera independiente con o sin apoyos (Flrez, ). Es el momentoen que, desde distintos entornos de familias y educadores de personas condiscapacidad intelectual, hemos detectado que es posible que los actua-les programas escolares insistan en exceso en temas de clculo, lectura yescritura y no cuiden temas relacionados con habilidades sociales y vidaindependiente, conocimientos que es necesario implementar en nuestros

    jvenes con discapacidad.

    Figura . Jvenes con discapacidadintelectual del Centro Tres Olivos

    mapean durante el ProyectoArquitecta -.

  • 7/25/2019 Arquitectura y Discapacidad Intelectual. Momentos de Coincidencia

    51/185

    51

    Figura . Caso (SD)mapea su casa al final del curso Proyecto Arquitecta -.Abate elementos principales de conexin de cerramientos, no distorsiona al hueco,superpone detalles en alzado y planta segn necesita, y ubica la situacin del parque respectoa la casa.

    En edades inmediatas a la salida de su escolaridad, los jvenes con disca-pacidad intelectual necesitan ser instruidos con informacin y prcticas desocializacin, orientacin en desplazamientos autnomos, adaptacin a loscambios en ambientes no familiares, y otras funciones bsicas relacionadascon su posible autonoma y vida independiente. Los avances que se han con-seguido hacen cuestionar cmo tienen que evolucionar hoy los caminos deformacin actuales para edades adolescentes; redisear programas de inter-vencin y detectar a qu individuos convienen, para dar continuidad a estalabor pasada y que sigamos recogiendo el uto de la lucha por la igualdad de

    oportunidades a todas las edades y todas las personas. Y, sabemos, que el ca-mino seguro para no errar en el propsito, es conocer bien a cada individuo,para brindarle la oportunidad de libertad que necesita en su justa medida, yadelantarse al contexto en el que pueda desarrollar su autonoma de formanatural, con los apoyos suficientes (no superfluos) y ofertarle la oportunidadde desarrollar sus aptitudes atendiendo a la demanda de la sociedad.

    Los ltimos quince aos han sido sustanciales en cuanto a investigacincientfica sobre casos de individuos, sin discapacidad intelectual, diagnosti-cados de algn dao cerebral que afecte a su capacidad espacial, y aportan

    1 SD, caso con diagnstico sndrome de Down.

  • 7/25/2019 Arquitectura y Discapacidad Intelectual. Momentos de Coincidencia

    52/185

    52

    luz sobre las diferentes cualidades humanas que interfieren en la inteligen-cia espacial y su correspondencia con la actividad cerebral localizada en

    una zona de nuestra red neuronal. Aunque todava no se han descrito condetalle todas las causas de desrdenes cognitivos viso-espacial y de orienta-cin espacial, ha habido avances sustanciales que se han valorado mediantela realizacin del mapa cognitivo o mapeo. Palermo, Rainieri, Nemmi yGuariglia () investigan cmo pacientes con dao cerebral2, causa dedeficiencias navegacionales, pueden mostrar dficits en la creacin y usode mapa cognitivo o un dficit especfico en el mecanismo de transforma-cin de una representacin exocntrica en egocntrica; en su investigacin,utilizan pruebas de mapeo para testar diferentes consecuencias de la con-

    ducta espacial de los pacientes testados3

    . Hemos necesitado ahondar enalgunos de estos avances cientficos recientes para disear y experimentargrficamente con algunos Indicadores Objetivamente Verificables (IOV)de la capacidad espacial humana y evaluar la conducta espacial de nuestrosalumnos con discapacidad intelectual, y as, estimar si es posible ejercitar ytestar mediante nuestras herramientas grficas dicha capacidad. Podemosafirmar que todava no todos los factores que intervienen en la conductaespacial son conocidos y no todos son valorables grficamente; pero s he-mos determinado ocho de ellos valorables bajo el dibujo arquitectnico y

    cuyo estudio en cada individuo aporta una muy buena informacin sobresu capacidad espacial. La categorizacin de eso