ARTICULO UAM COHORTE 2010-II.pdf

17
Cítese como: Jiménez, G. 2010. Construcción de un marco conceptual y metodológico para estrategias en manejo y conservación de la biodiversidad en paisajes fragmentados colombianos. 309-329 En: Elementos para una teoría del desarrollo territorial. Jahir Rodriguez Rodriguez (Ed). Cuadernos de clase Nº 01 03. Universidad Autónoma de Manizales. ISBN 978-958-8208-71-8. 527 p CONSTRUCCIÓN DE UN MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO PARA ESTRATEGIAS EN MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN PAISAJES FRAGMENTADOS COLOMBIANOS Germán Jiménez Romero Pontificia Universidad Javeriana Centro de investigaciones y Estudios en Biodiversidad y Recursos Genéticos CIEBREG INTRODUCCIÓN Los marcos conceptuales y metodológicos surgen de las necesidades de crear espacios de discusión, debate, puesta en común, así como de construcción propuestas filosóficas que guíen las actividades dentro de proyectos de investigación, que para este caso se ubican dentro del quehacer orientado al manejo y la conservación de recursos naturales. Dado este quehacer, contienen las fortalezas y debilidades que las comunidades de investigadores, tomadores de desiciones y público en general han venido acuñando dentro de sus sistemas de conocimiento sobre cómo se deben relacionar con la naturaleza. El Centro de Investigaciones y Estudios en Biodiversidad y Recursos Genéticos CIEBREG nace en el año 2004 como una unión temporal entre investigadores de la Pontificia Universidad Javeriana (Unidad de Ecología y Sistemática-UNESIS, la Unidad de Biotecnología y Saneamiento Ambiental-USBA y la Unidad de Biotecnología Vegetal-UBV); la Universidad Tecnológica de Pereira (Grupo en Gestión en Agroecosistemas Tropicales Andinos-GATA, el Grupo de Biotecnología- Productos Naturales-GBPN); Grupo del Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (CIPAV); y el Instituto de Investigaciones Alexander von Humboldt a través del Grupo de Política Intersectorial. Dentro de esta lógica y para poder desarrollar un marco conceptual y metodológico dentro del CIEBREG y su proyectos, se tomaron dos ejes de trabajo el primero orientado a la identificación de las causas de los conflictos humanos naturaleza, entendiéndose esta como la base de recursos naturales o biodiversidad y el segundo, como a partir de esta identificación se podrían proponer soluciones, en forma de estrategias que contribuyeran a su manejo y conservación más adecuados, condiciones que son fundamentales para el desarrollo de una región. LAS CAUSAS DE LOS CONFLICTOS El conocimiento empleado por las sociedades humanas puede ser tradicional, técnico y de sistemas expertos; ello implica que las sociedades mencionadas manejan modelos conceptuales formales e informales. Este conocimiento sirve para diseñar sistemas de relaciones sociales y económicas junto con las políticas públicas asociadas a estos, generándose como resultado los sistemas productivos y sus prácticas asociadas. En la medida que se dan estas prácticas los sistemas productivos demandan bienes y servicios desde los sistemas naturales (ecosistemas), cuyo suministro depende a su vez del mantenimiento de su biodiversidad. Esta demanda genera relaciones positivas o negativas; cuando estas relaciones pertenecen a la última categoría aparecen conflictos

Transcript of ARTICULO UAM COHORTE 2010-II.pdf

Page 1: ARTICULO UAM COHORTE 2010-II.pdf

Cítese como: Jiménez, G. 2010. Construcción de un marco conceptual y metodológico para estrategias en manejo y conservación de la biodiversidad en paisajes fragmentados colombianos. 309-329 En: Elementos para una teoría del desarrollo territorial. Jahir Rodriguez Rodriguez (Ed). Cuadernos de clase Nº 01 – 03. Universidad Autónoma de Manizales. ISBN 978-958-8208-71-8. 527 p

CONSTRUCCIÓN DE UN MARCO CONCEPTUAL Y

METODOLÓGICO PARA ESTRATEGIAS EN MANEJO Y

CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN PAISAJES

FRAGMENTADOS COLOMBIANOS

Germán Jiménez Romero Pontificia Universidad Javeriana

Centro de investigaciones y Estudios en Biodiversidad

y Recursos Genéticos CIEBREG

INTRODUCCIÓN

Los marcos conceptuales y metodológicos surgen de las necesidades de crear espacios

de discusión, debate, puesta en común, así como de construcción propuestas filosóficas

que guíen las actividades dentro de proyectos de investigación, que para este caso se

ubican dentro del quehacer orientado al manejo y la conservación de recursos naturales.

Dado este quehacer, contienen las fortalezas y debilidades que las comunidades de

investigadores, tomadores de desiciones y público en general han venido acuñando

dentro de sus sistemas de conocimiento sobre cómo se deben relacionar con la

naturaleza. El Centro de Investigaciones y Estudios en Biodiversidad y Recursos

Genéticos CIEBREG nace en el año 2004 como una unión temporal entre

investigadores de la Pontificia Universidad Javeriana (Unidad de Ecología y

Sistemática-UNESIS, la Unidad de Biotecnología y Saneamiento Ambiental-USBA y la

Unidad de Biotecnología Vegetal-UBV); la Universidad Tecnológica de Pereira (Grupo

en Gestión en Agroecosistemas Tropicales Andinos-GATA, el Grupo de Biotecnología-

Productos Naturales-GBPN); Grupo del Centro para la Investigación en Sistemas

Sostenibles de Producción Agropecuaria (CIPAV); y el Instituto de Investigaciones

Alexander von Humboldt a través del Grupo de Política Intersectorial. Dentro de esta

lógica y para poder desarrollar un marco conceptual y metodológico dentro del

CIEBREG y su proyectos, se tomaron dos ejes de trabajo el primero orientado a la

identificación de las causas de los conflictos humanos naturaleza, entendiéndose esta

como la base de recursos naturales o biodiversidad y el segundo, como a partir de esta

identificación se podrían proponer soluciones, en forma de estrategias que

contribuyeran a su manejo y conservación más adecuados, condiciones que son

fundamentales para el desarrollo de una región.

LAS CAUSAS DE LOS CONFLICTOS

El conocimiento empleado por las sociedades humanas puede ser tradicional, técnico y

de sistemas expertos; ello implica que las sociedades mencionadas manejan modelos

conceptuales formales e informales. Este conocimiento sirve para diseñar sistemas de

relaciones sociales y económicas junto con las políticas públicas asociadas a estos,

generándose como resultado los sistemas productivos y sus prácticas asociadas. En la

medida que se dan estas prácticas los sistemas productivos demandan bienes y servicios

desde los sistemas naturales (ecosistemas), cuyo suministro depende a su vez del

mantenimiento de su biodiversidad. Esta demanda genera relaciones positivas o

negativas; cuando estas relaciones pertenecen a la última categoría aparecen conflictos

Page 2: ARTICULO UAM COHORTE 2010-II.pdf

en forma de amenazas a la biodiversidad 1) Fragmentación y pérdida de hábitat, 2)

Sobreexplotación e introducción de especies exóticas, 3) Polución y contaminación y 4)

Cambio climático (Wilson 2004, Salafsky et. al 2002, Primack et. al 2001, Low et. al

1999). La sumatoria de estas amenazas está conduciendo a la biodiversidad a una

amenaza mayor denominada crisis por extinción de especies (Wilson 2004, Primack et

al. 2001). La extinción trae consigo consecuencias negativas para la vida, para los

procesos que contribuyen al mantenimiento de la variabilidad biológica y para la oferta

bienes y servicios desde la naturaleza hacia los seres humanos.

Figura 1. Identificación de los conflictos humanos naturaleza y papel de la herramientas

para el manejo y conservación de la biodiversidad. Autor Germán Jiménez.

LAS PROPUESTAS DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA-ESTRATEGIAS PARA

EL MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN PAISAJES

FRAGMENTADOS COLOMBIANOS

Los Andes colombianos han sido particularmente afectados por los problemas

ambientales producto de la fragmentación y transformación de ecosistemas. La región

andina en el país ha perdido más del 74% de la cobertura forestal original producto de la

expansión de la frontera agropecuaria y la colonización (73,3%), la producción

maderera (11,7%), el consumo de leña (11%), los incendios forestales (2%) y los

cultivos ilícitos (2%) (Política Nacional de Biodiversidad 1997). Dentro de los Andes,

la Ecorregión del Eje Cafetero localizada en la zona centro de Colombia entre la

vertiente oriental de la cordillera Occidental y el valle del río Magdalena, es una de las

áreas de país con mayor deterioro de ecosistemas por fragmentación y pérdida de

hábitat. El problema de fragmentación y pérdida de hábitat es evidente en varias de sus

cuencas y en las áreas urbanas principalmente. Esta ha contribuido con la pérdida de

bosques, presentándose un conflicto severo por uso del suelo (Documento Ecorregión

Eje Cafetero 2002). Para contrarrestar esto, se han comenzado a elaborar propuestas

Page 3: ARTICULO UAM COHORTE 2010-II.pdf

integradoras desde el manejo y conservación de recursos naturales que involucren los

aspectos biológicos, sociales, económicos y políticos con el objetivo de que en conjunto

apunten al manejo y conservación del capital natural que representa la biodiversidad. La

política ambiental, como política nacional de biodiversidad, apunta a la eliminación o

mejoramiento de los factores que contribuyen con la pérdida de biodiversidad. Estas

políticas serán efectivas en la medida que se pongan en práctica a través de sus

instrumentos, con el objetivo de que estos promuevan un cambio en las decisiones de

uso y manejo de los recursos naturales, incentivando a los diferentes actores a realizar

acciones coherentes con el manejo y la conservación de la biodiversidad (Política

Nacional de Biodiversidad 1997).

Enfrentar estas amenazas no es una tarea sencilla ya que implica poseer conocimientos

desde diferentes ciencias y exige trabajo a diferentes escalas biológicas, en medio de

escenarios de desarrollo humano; sin embargo en las últimas décadas se ha venido

acuñando un cuerpo de conocimiento, tanto teórico como práctico, que ha permitido el

surgimiento de la disciplina de la conservación, la cual permite conjugar el trabajo de

diferentes campos del conocimiento biofísico y socioeconómico a diferentes escalas o

jerarquías ecológicas. En su expresión más concreta, este cuerpo de conocimiento se ha

trasladado a herramientas dentro de estrategias para el manejo y conservación de la

biodiversidad, las cuales integran conocimiento sobre sistemas de producción y sistemas

de relaciones (económicas, sociales y políticas), junto con el conocimiento sobre la

biodiversidad y los procesos asociados a esta que son importantes para la oferta de

bienes y servicios ecosistémicos (Figura 1)(Salafsky et. al 2002, Primack et. al 2001,

Low et. al 1999). El conocimiento de las diferentes ciencias se integra en la medida que

las herramientas actúan sobre los agentes causales de las amenazas a la biodiversidad,

permitiéndonos identificar dos grandes grupos de estas 1) Herramientas basadas en

conocimiento biofísico como el manejo de poblaciones de especies, de bosques, áreas

protegidas, y la restauración ecológica y 2) Herramientas de basadas en conocimiento

socioeconómico como las políticas de carácter institucional, jurídico, económico y

social (Jiménez 2009, Primack et al. 2001, Bolen & Robinson 2003, Salafsky et al.

2002, Meffe & Carroll 1997). Los dos grupos de herramientas se combinan en

proyectos enmarcados dentro de planes o estrategias de manejo y conservación de la

biodiversidad a diferentes escalas y atributos a los que se dan las amenazas. Entonces

visto desde el anterior punto de vista, es alrededor de las herramientas que se organizan

las estrategias para abordar las amenazas. Partiendo de esta forma de organización, a

través de las herramientas se pueden asignar roles a los diferentes actores involucrados

en la generación de amenazas para que se conviertan en parte activa de su solución,

trabajando bajo esquemas interdisciplinarios. Es decir que más que una teoría la

evidencia actual muestra es una integración entre el conocimiento existente para varias

disciplinas y los ejercicios prácticos llevados a cabo sobre este conocimiento, junto con

el conocimiento que poseen los diferentes actores involucrados en la conservación

(Srivastava & Vellend 2005, McConnell et al. 2004, Osinski et al. 2003, Liang et al.

2001, Altieri & Nicholls 2000).

Teniendo presente el anterior marco conceptual, dentro del CIEBREG se planteó un

proyecto de forma que se pudiera llevar a cabo investigación que condujera a resultados

trasladados a productos concretos dentro de estrategias adecuadas de manejo y

conservación de la biodiversidad en el eje cafetero colombiano. Con base en esta

necesidad, los grupos de investigación de la Pontificia Universidad Javeriana se

apoyaron en la metodología propuesta por el filósofo Imre Lakatos, denominada

Page 4: ARTICULO UAM COHORTE 2010-II.pdf

“Metodologías de Programas de Investigación Científica”, la cual es antagónica al

falsacionismo de Popper (Lakatos 1993). Siguiendo la lógica de esta propuesta se debe

generar un programa de investigación el cual tiene un núcleo central, o duro, donde se

encuentran los supuestos básicos y esenciales del programa, es decir todo lo que es

fundamental para su existencia, así como una serie de hipótesis auxiliares. El programa

a su vez tendrá una serie de reglas metodológicas denominadas heurísticas, las cuales

son de dos categorías positiva y negativa. La positiva, indicará a los investigadores lo

que habrá que hacer, condición que permitirá corroborar hipótesis auxiliares, lo que a su

vez protegerá al núcleo duro de ser falseado. Por otro lado, la heurística negativa

especificará lo que no se deberá hacer para no destruir el núcleo duro; si esto último se

lograra, entonces el programa propuesto será reemplazado por otro considerado mejor, o

progresivo y el anterior será entonces llamado regresivo (Figuras 2 y 3). ¿Por qué se

trabajó esta propuesta filosófica? Se trabajó por ser novedosa ya que parte del hecho de

que las hipótesis no son refutadas de entrada, como lo hace el falsacionismo popperiano,

sino que permite la sobrevivencia de una hipótesis central a partir de la comprobación o

refutación de hipótesis auxiliares que la protegen; de esta manera, se puede evaluar en

qué medida su planteamiento filosófico, conceptual y metodológico es verdaderamente

sólido. Esta condición permite que una hipótesis o teoría no sea desechada a la primera

evidencia en contra, sino que se le den oportunidades hasta encontrar una mejor que la

contenga. Teniendo en consideración los hechos anteriores se planteó un programa de

investigación denominado “Conservación, medio ambiente y desarrollo” y se utilizó

una propuesta lo suficientemente sólida en su base conceptual y metodológica para

proponerla como núcleo duro del programa dentro del CIEBREG; este se enunció la

siguiente manera: “El manejo y conservación de la biodiversidad y de los recursos

genéticos conllevan un desarrollo sostenible”. Las razones que soportaron el

planteamiento de esta hipótesis como núcleo duro provenían de la sólida evidencia que

se tiene sobre cómo las sociedades humanas utilizando formas de conocimiento se

relacionan con la naturaleza para obtener beneficios de ella, y cómo a partir de estos

beneficios estas sociedades pueden ejercer influencia positiva o negativa sobre la

biodiversidad (Salafsky et. al 2002, Primack et. al 2001, Low et. al 1999). Con estas

consideraciones se desarrolló una ruta conceptual y metodológica, para las dos cuencas

bajo estudio, la cual consistió en la identificación de amenazas a la biodiversidad y sus

agentes causales. A este conjunto se le propusieron como posibles estrategias o líneas

de investigación, de donde surgirían las hipótesis auxiliares que protegerían al núcleo

duro, las siguientes:

a. Estructura, función y composición de la biodiversidad.

b. Valoración de bienes y servicios ecosistémicos (biodiversidad).

c. Políticas y legislación sobre biodiversidad.

d. Apropiación y transformación de la biodiversidad por comunidades humanas.

Page 5: ARTICULO UAM COHORTE 2010-II.pdf

Figura 2. Componentes de un programa de investigación según Lakatos. Autor Julio

Mario Hoyos.

Figura 3. Con junto de reglas metodológicas dentro del Programa de Investigación del

CIEBREG. Autor Julio Mario Hoyos con aportes de Germán Jiménez, Sandra Baena,

Cesar Valdes y José Ignacio Barrera.

Page 6: ARTICULO UAM COHORTE 2010-II.pdf

Figura 4. Núcleo duro o hipótesis central e hipótesis auxiliares dentro del Programa de

Investigación del CIEBREG. Autor Julio Mario Hoyos con aportes de Germán Jiménez,

Sandra Baena, Cesar Valdes y José Ignacio Barrera.

Figura 5. Estrategias o líneas de investigación del CIEBREG. Autor Julio Mario Hoyos

con aportes de Germán Jiménez.

Page 7: ARTICULO UAM COHORTE 2010-II.pdf

Figura 6. Modelo conceptual del proyecto asociado al modelo conceptual del

CIEBREG. Autor Julio Mario Hoyos con aportes de Germán Jiménez.

Dado que cada una de estas líneas de investigación equivale a estrategias, inicialmente

se seleccionó una de estas (Valoración de Bienes y Servicios de la Biodiversidad) y

dentro de ella se planteó un proyecto, para dar inicio al ejercicio de aceptación y

rechazo de las hipótesis auxiliares o cinturón de protección del núcleo duro. El proyecto

“Valoración de bienes y servicios ecosistémicos (biodiversidad)” se basó

conceptualmente en que los sistemas productivos presentes en las cuencas bajo estudio

utilizan la oferta de bienes y servicios de los sistemas naturales (biodiversidad); esta

condición genera una relación entre las comunidades humanas y la biodiversidad, por

medio de la adopción de formas de valoración, dada su importancia para el

mantenimiento de sistemas productivos y calidad de vida. De este ejercicio, surgió un

proyecto de investigación enmarcado dentro de la línea, el cual partió de una

aproximación que buscaba formas de articulación entre la información proveniente de

las relaciones entre sistemas productivos y sistemas naturales, y en donde

adicionalmente se verían reflejados los impactos positivos y negativos de las

actividades humanas sobre la oferta de bienes y servicios ecosistémicos (Primack et. al

2001, Low et. al 1999). Para poder hacer una identificación de bienes y servicios común

a todos los investigadores, se utilizó la clasificación basada en bienes asociados a

Page 8: ARTICULO UAM COHORTE 2010-II.pdf

servicios de 1) suministro o provisión que corresponden a bienes producidos por los

ecosistemas como alimentos, agua fresca, madera combustible, recursos genéticos,

fauna y flora; 2) regulación que corresponden a beneficios obtenidos de la regulación de

los procesos ecosistémicos como polinizadores, clima, enfermedades, nutrientes y

desastres, 3) de base que corresponden a aquellos necesarios para la producción de otros

servicios ecosistémicos como la formación de suelos, ciclaje de nutrientes,

productividad primaria, secuestro de carbono; y 4) culturales que corresponden a

beneficios no materiales de los ecosistemas como los espirituales, recreación, estéticos y

educativos (Millenium Ecosystem Assessment, 2005). Dentro del proyecto propuesto, el

objetivo general se enunció como “Conocer, valorar y desarrollar el potencial

estratégico de los bienes y servicios ecológicos de la biodiversidad (hoy entendidos

como ecosistémicos) a partir del conocimiento tradicional y de investigación de

frontera para el desarrollo sostenible de paisajes rurales (naturales y transformados)

diversificados y funcionales”. Para poder cumplir con este objetivo general era

conveniente entonces caracterizar la biodiversidad existente y su papel en los procesos

ecosistémicos que sostienen una oferta de bienes y servicios (Hooper et. al 2005), y

cuáles son estos. Dicha caracterización serviría para evaluar, a través del monitoreo de

la biodiversidad y de los procesos en que participa, hasta qué punto la estrategia de

conservación seleccionada e implementada, por medio de sus herramientas, realmente

contribuiría a que la oferta de bienes y servicios se siguiera manteniendo, o mejorara

para beneficio de los sistemas naturales, los productivos y por ende para las

comunidades humanas (Noss 1990). El entendimiento de cómo la biodiversidad

participa en procesos, y es consecuencia de ellos a su vez, es clave para la identificación

de bienes y servicios que son importantes para la solución de problemas de

productividad (Primack et.al 2001) (Figura 6). Se entiende entonces que la

productividad sostenida de los sistemas de producción se encuentra íntimamente ligada

a una buena oferta de bienes y servicios desde los ecosistemas (Low et. al 1999). En la

medida en que se identifican las propuestas de solución (herramientas basadas en el

conocimiento biofísico), estas deben ir respaldadas por herramientas basadas en el

conocimiento de tipo socio-económico, ya que es una de las formas de legitimar las

estrategias de conservación con la participación de las comunidades. Estas herramientas

basadas en conocimiento social y económico se relacionan con las políticas y sus

instrumentos dentro de los cuales existen los de tipo institucional, legal, económico y

educativos. Tomando en consideración lo anterior en el proyecto se planteó la

integración de las herramientas mencionadas dentro de un programa de pago por

servicios ambientales (ecosistémicos), teniendo en cuenta que este tipo de situaciones

plantean diferentes formas de llevar a cabo la investigación dependiendo de la

herramienta que se esté utilizando. Partiendo de estos hechos, los objetivos específicos

planteados para el proyecto fueron:

1. Caracterizar, evaluar y monitorear la biodiversidad a partir de las amenazas a las que

se enfrenta.

2. Definir estrategias de conservación y manejo de la biodiversidad, a partir del

desarrollo de herramientas como el manejo y conservación de poblaciones,

comunidades, ecosistemas y paisaje, útiles para atacar los agentes causales de las

amenazas, apoyadas por herramientas de política económica para:

2.1. Identificar y valorar económicamente los bienes y servicios que son objeto de

amenaza.

Page 9: ARTICULO UAM COHORTE 2010-II.pdf

2.2. Generar y validar incentivos y mecanismos que permitan el desarrollo y

fortalecimiento de cadenas de valor de los bienes y servicios.

2.3. Identificar y promover el uso de bienes y servicios para solucionar

problemas de productividad y funcionalidad.

Se debe tener en cuenta que en el proyecto se generaron tres objetivos (desde 2.1 a 2.3),

los cuales se encuentran conceptualmente vinculados a un objetivo más grande (objetivo

2), y que este a su vez depende de la información proporcionada por otro objetivo

(objetivo 1). Estos objetivos se convertirían entonces en las verdaderas hipótesis

auxiliares o cinturón protector del “núcleo duro”. Para colocar en contexto las

relaciones entre objetivos y su papel como heurística positiva, se organizaron grupos de

investigación de la siguiente manera:

1. Caracterizar, evaluar y monitorear la biodiversidad

Los grupos de investigación UNESIS, UVB, USBA llevaron a cabo la caracterización

de la biodiversidad desde genes hasta ecosistemas, para las dos cuencas de estudio y

bajo diferentes formas de aprovechamiento de recursos naturales. Esta caracterización

sirvió como base para identificar los grupos de organismos que de alguna forma

participan en el mantenimiento de procesos al interior de los ecosistemas, los cuales son

clave para que a su vez y a partir del buen funcionamiento de estos la oferta de bienes y

servicios beneficiara a los sistemas productivos y en consecuencia a las comunidades

humanas dependientes de estos. En una primera aproximación se identificaron

amenazas y agentes causales de las mismas los cuales fueron agrupados de la siguiente

manera:

Amenazas identificadas y escalas de estas:

a) Fragmentación y pérdida de hábitat a la escala del paisaje y ecosistemas.

b) Sobreexplotación e introducción de especies a escala de poblaciones y

comunidades de especies de plantas, animales silvestres y sus genes.

c) Contaminación por materia orgánica y por agentes químicos a escala de

ecosistemas, comunidades, especies y sus genes.

Agentes causales:

a) Extensión principalmente de la frontera urbana, agrícola y ganadera.

b) Prácticas agrícolas y ganaderas tradicionales.

c) Fomento por parte del modelo de producción de las formas de crecimiento y de

las prácticas mencionadas (agentes institucionales y sus políticas, agentes

económicos, agentes sociales, gremios)

Aunque se generaron alianzas para la presentación de la información, estas solamente

contribuyeron de manera parcial al cumplimiento de los principios de la heurística

positiva, ya que las alianzas se llevaron a cabo entre investigadores con ejercicios de

investigación muy afines y no entre investigadores cuyos temas fueran

complementarios. Adicionalmente no toda la información obtenida en los inventarios de

la diversidad contribuyó de manera directa a los propósitos del desarrollo de un sistema

de indicadores para el monitoreo de las estrategias de conservación, como se verá mas

adelante.

Page 10: ARTICULO UAM COHORTE 2010-II.pdf

2. Definir estrategias de conservación y manejo de la biodiversidad

Los anteriores resultados sobre la biodiversidad asociada a diferentes tipos de amenazas

y sus agentes causales, contribuyeron al desarrollo de una estrategia de manejo y

conservación de la biodiversidad mediante la implementación de las siguientes

herramientas para su manejo y conservación:

Herramientas para el manejo y conservación de paisajes y ecosistemas. Áreas

protegidas y sus zonas adyacentes.

Herramientas para el manejo y conservación de comunidades de especies y

ecosistemas. Restauración ecológica.

Herramientas para el manejo y conservación de fauna silvestre y sus hábitats.

Se propuso que las herramientas planteadas dentro de esta estrategia podrían ser

monitoreadas con la siguiente aproximación de variables e indicadores para evaluación

y monitoreo de la biodiversidad, tomando en consideración el planteamiento de evaluar

por niveles y atributos de la biodiversidad hecho por Noss (1990) y las variables

medidas por los grupos de investigación de la Universidad Javeriana:

2.1. Manejo y conservación de ecosistemas y paisaje (manejo de áreas

protegidas y zonas adyacentes)

Indicadores clave dentro de la herramienta:

a) Organismos y su papel en las redes tróficas.

b) Conectividad y los principios para su diseño (corredores hábitat, mosaicos

para calidad de hábitat).

c) Sistemas integrados de áreas protegidas ó reservas para la conservación, sus

principios y teorías para el diseño utilizando la teoría en ecología, economía

y sociología.

d) Bienes y servicios ecosistémicos y su oferta a partir del mantenimiento de la

Biodiversidad.

Tabla 1. Indicadores trasladados a los atributos de la biodiversidad. Algunas

variables a ser cuantificadas al nivel o jerarquía ecosistema -paisaje.

Nivel o jerarquía ecosistema-paisaje

Composición Estructura Función

Identidad y

distribución de los

tipos de parches a

través del paisaje

Sistemas productivos

Sistemas naturales

Tipos de cobertura

presentes por sistema

Contraste estructural

entre sistemas

productivos y sistemas

naturales

Calidad del hábitat para

especies de fauna silvestre

como indicador de

perturbación

Page 11: ARTICULO UAM COHORTE 2010-II.pdf

Entonces, para efectos de conservación a nivel del Paisaje parece ser clave

a) Mantener la integridad entre sistemas productivos y naturales.

b) Mantener la conectividad estructural y funcional del paisaje

c) Teorías sobre el diseño de áreas protegidas ó reservas para la conservación

(variables ecológicas y socioeconómicas)

d) Mantener la oferta de bienes y servicios ecosistémicos (biodiversidad).

Sobre esta herramienta se desarrolló un trabajo en el cual se llevó a cabo la

Iidentificación de escenarios de calidad de hábitat para fauna silvestre: Caso de

estudio, cuenca media y alta del río Otún (Risaralda), en donde se identifican áreas

potenciales para la conservación que podrían se apoyadas por herramientas de

valoración económica (Ver trabajo anexo).

2.2. Manejo y conservación de comunidades y ecosistemas (manejo de bosques

y restauración ecológica)

Indicadores clave dentro de la herramienta:

a) La sucesión o reemplazamiento de especies en la comunidad biológica.

b) Desarrollo de los ecosistemas y comportamiento de las especies.

c) Perturbación, disturbio y transformación de los ecosistemas.

d) Fragmentación, enfoques teóricos, causas y consecuencias, tipos de

fragmentación.

e) Teorías sobre los principios de la ecología de la restauración, desde la

combinación de variables ecológicas y socioeconómicas.

Tabla 2. Indicadores trasladados a los atributos de la biodiversidad. Algunas variables a

ser cuantificadas al nivel o jerarquía comunidad-ecosistema.

Nivel o jerarquía comunidad-ecosistema

Composición Estructura Función

Abundancia, Riqueza,

Dominancia

Distribución de frecuencias

por especie

Papel de las especies

dentro de la comunidad

(polinizador, dispersor,

depredador)

Sucesión y

reemplazamiento de

especies

Entonces, para efectos de conservación a nivel comunidades parece ser clave

a) Restaurar los procesos de las comunidades y los ecosistemas.

b) Mantener la integridad de las comunidades, gremios y ensamblajes a partir

de sus interacciones.

Page 12: ARTICULO UAM COHORTE 2010-II.pdf

c) Mantener los patrones de diversidad y sus componentes (abundancia, riqueza

y dominancia).

d) Mantener la integridad del ciclaje de materia y energía al interior de los

ecosistemas.

e) Mantener la oferta de bienes y servicios ecosistémicos (biodiversidad).

Sobre esta herramienta se llevó a cabo un primer ejercicio consistente en una

evaluación de Procesos de polinización, dispersión y depredación, en donde se

identifican organismos y participación en procesos que serían importantes para la

oferta de bienes y servicios.

2.3. Manejo y conservación de poblaciones de y fauna silvestre y sus hábitat

Indicadores clave dentro de la herramienta:

a) La especie a la luz de la conservación (biológica, evolutiva, clave, sombrilla,

carismática, bandera, con valor económico).

b) Cuantificación de la variabilidad genética (heterozigocidad, polimorfismo).

c) Modelos de la demografía y competencia en las poblaciones de especies (Ej.

herbivoría, depredación, parasitismo, parasitoidismo).

d) Teorías sobre los principios del manejo de fauna silvestre, desde la

combinación de variables ecológicas y socioeconómicas.

e) Modelos de cosecha sostenible (denso dependientes, denso independientes).

Tabla 3. Indicadores trasladados a los atributos de la biodiversidad. Algunas variables a

ser cuantificadas al nivel o jerarquía gen-población de especie.

Nivel o jerarquía gen-poblacion de especie

Composición Estructura Función

Diversidad de alelos

Presencia o ausencia de

alelos raros

Heterozigocidad

Polimorfismo

Depresión por endogamia

Deriva genética

Tasas de endogamia-

exogamia

Abundancia

Densidad

Proporción de sexos

Estructura etaria

Tasas mortalidad,

natalidad, fertilidad,

fecundidad

Entonces, para efectos de conservación a nivel gen y de población de especie

parece ser clave

a) Prevenir los efectos de la deriva genética (pérdida de genes a azar)

relacionados con poblaciones de tamaños pequeños y proporciones de sexos

desiguales.

b) Mantener diversidad genética promoviendo tamaños efectivos poblacionales,

en lo posible, grandes y migraciones entre poblaciones locales.

c) Mantener niveles de competencia intra e interespecífica (modelos de

cosecha).

Page 13: ARTICULO UAM COHORTE 2010-II.pdf

d) Mantener tamaños efectivos poblacionales grandes y migraciones entre

poblaciones locales (modelos metapoblacionales).

Sobre esta herramienta se desarrolló trabajo en el cual se llevó a cabo trabajo sobre

Uso de hábitat de la especie Cerdocyon thous en 1 diferentes coberturas vegetales, de

la cuenca media del río Otún, (Risaralda), en donde se evaluó la abundancia,

distribución y uso del hábitat de especies de mamíferos, los cuales alimentaron el

modelo de utilización del paisaje con el ánimo de seleccionar áreas de tráfico de fauna

para programas de conservación de especies, apoyador por instrumentos de valoración

de bienes y servicios (Ver trabajo anexo).

2.4. Identificar y valorar económicamente los bienes y servicios.

Para poder entrar a abordar las amenazas y sus agentes causales con las

herramientas para el manejo y conservación propuestas, se planteó una herramienta

adicional para que diera apoyo en forma de instrumentos para diferentes formas de

valoración de los bienes y servicios que generan bienestar a las comunidades en las

áreas de estudio y partiendo de las categorías del Millenium Ecosystem Assessment,

(2005):

2.4.1. Servicios de Suministro: correspondientes a la diversidad de especies

encontrada en las dos cuencas, así como su potencial para brindar acervo

de genes, alimentos, productos maderables y no maderables.

2.4.2. Servicios de Regulación: correspondientes al papel de los organismos en

procesos como la polinización, la dispersión de semillas, regulación hídrica

y de suelos, así como especies que son indicadoras de la calidad del hábitat

entre sistemas productivos y áreas protegidas (mamíferos medianos) y la

cual sirve para identificar áreas prioritarias a conservar dentro de un

programa de pago por bienes y servicios ecosistémicos (biodiversidad).

2.4.3. Servicios de base: correspondientes a especies de microorganismos,

edafofauna, aves y reptiles, que son importantes para el mantenimiento de

la productividad de los suelos y que ello aumenta su valor económico.

Con base en esta aproximación surgieron propuestas de formas de valoración como:

Valor ecológico a partir de procesos (ej. polinización, la dispersión de semillas,

regulación hídrica y de suelos) que es importante conservar.

Valor económico a partir de la existencia de especies (microorganismos,

edafofauna, aves y reptiles) que son importantes para el mantenimiento de la

productividad de los suelos y que ello aumenta su valor económico, así como

especies que son indicadoras de la calidad del hábitat entre sistemas productivos

y áreas protegidas (mamíferos medianos) y que esta calidad sirve para identificar

áreas prioritarias a conservar dentro de un programa de pago por servicios

ambientales.

Valor cultural a partir de la existencia de prácticas de manejo culturalmente

aceptadas orientadas al mantenimiento de biodiversidad asociada a sistemas

productivos.

Page 14: ARTICULO UAM COHORTE 2010-II.pdf

Partiendo de estas aproximaciones sobre esta herramienta se entró a explorar si existía

alguna propuesta de instrumentos, por lo menos económicos, que de alguna forma pudieran

incentivar la implementación de alguna de las herramientas de manejo y conservación,

dentro de la estrategia de conservación. Es así como se desarrolló el trabajo que midió la

Efectividad de los instrumentos económicos para conservar bosques en la cuenca media-

alta del río Ootún (Rrisaralda), por mdio del cual se concluyó inicialmente que:

La implementación de instrumentos económicos para la conservación de bosques y

biodiversidad es todavía incipiente en la cuenca del río Otún. Esto se demostró con

los pocos beneficiarios de estos instrumentos.

La ausencia de indicadores biológicos propuestos por las instituciones no permitió

evidenciar la efectividad de los instrumentos económicos sobre el uso y

conservación de los recursos naturales en la cuenca.

La participación de la comunidad es fundamental para el éxito de los instrumentos

económicos, teniendo en cuenta el interés percibido hacia la conservación de los

recursos naturales que los benefician.

Los instrumentos económicos no se dirigen al manejo del principal producto de la

zona, la cebolla.

Los instrumentos económicos no son efectivos para conservar grandes áreas de

bosque en comparación con el instrumento institucional analizado, sin embargo

pueden contribuir a la conservación de fragmentos de bosque que sirvan de

complemento a áreas protegidas.

Los resultados manifiestan el interés por parte de funcionarios y la comunidad

consultada de implementar el pago por bienes y servicios ambientales como

instrumento para el mantenimiento y conservación de los bosques.

REFLEXIÓN FINAL SOBRE EL MODELO PLANTEADO

Este proyecto se estructuró a partir de un modelo conceptual y metodológico que ayudó

a fomentar algunos ejercicios, que si bien no fueron del todo interdisciplinarios, generó

espacios de discusión y propuestas alrededor de cómo se podrían desarrollar a futuro

estrategias de manejo y conservación más efectivas y en principio relacionadas con:

La identificación de nuevas áreas candidatas para manejo y conservación de la

biodiversidad, basadas en información sobre usos de la tierra en sistemas

productivos y áreas protegidas.

La implementación de otras actividades de restauración ecológica, en sistemas

productivos identificados como prioritarios por su estado de degradación.

La implementación de propuestas de valoración económica de bienes y servicios,

basadas en necesidades de manejo y conservación de biodiversidad, así como en

prácticas, usos y estado de degradación de los sistemas productivos.

El desarrollo de un primer sistema de indicadores para medir el impacto de los

programas de manejo y conservación de la biodiversidad.

La negociación de los valores más tangibles de la biodiversidad.

Page 15: ARTICULO UAM COHORTE 2010-II.pdf

Se observó que desde las variables desarrolladas dentro de cada herramienta

(sombreadas en amarillo) se hace necesario trabajar mucho más hacia la estructura y la

función como atributos de la biodiversidad, pero también sobre los agentes causales que

pueden ser identificados y monitoreados con estas variables. Como futuro, desde este

modelo conceptual y metodológico, al CIEBREG le espera una participación de la

siguiente manera

Construcción de una estrategia nacional para el manejo y conservación de la

biodiversidad basada en:

1. Diagnóstico sobre el estado de conservación de los recursos naturales

(Biodiversidad) a partir de la identificación de:

1.1. Estructura, función y composición de la biodiversidad y Valoración de bienes y

servicios ecosistémicos (biodiversidad)

1.2. Amenazas a la biodiversidad (Problemáticas-Factores-Agentes causales)

2. Políticas e instrumentos sobre biodiversidad y Valoración de bienes y servicios

ecosistémicos (biodiversidad)

2.1. Compromisos nacionales e internacionales (Políticas, tratados, acuerdos,

convenciones, planes de desarrollo)

3. Apropiación y transformación de la biodiversidad por comunidades humanas y

Valoración de bienes y servicios ecosistémicos (biodiversidad)

3.1. Necesidades de información a todos los niveles (socio-económicos y biofísicos)

3.2. Visión de conjunto para todos los recursos naturales (flora y fauna)

Y sobre esta estrategia construir un plan nacional para cada una de las líneas de

investigación, bajo los siguientes lineamientos:

1. Implementación de herramientas para el manejo y conservación de la biodiversidad

(Genes hasta ecosistemas-Instrumentos de las políticas ambientales-sociales-

económicas).

1.1. Relación con las amenazas a la biodiversidad (Indicadores de impactos sobre la

Biodiversidad).

1.2. Relación con las necesidades de información (socioeconómica y biofísica)

1.3. Identificación de los responsables en la implementación de las acciones dentro

del plan (nacional, regional, local)

Queda entonces como conclusión el que la propuesta del modelo conceptual y

metodológico se encuentra en su primera fase de prueba y que todavía es prematuro,

dadas las condiciones de complejidad de las relaciones hayadas y de los actores

implicados, pensar en que las hipótesis auxiliares deban ser desechas, o que no están

protegiendo verdaderamente al núcleo duro. Por lo menos es claro que en la medida en

que estas hipótesis se desarrollen más adecuadamente, es decir con información

relevante, es posible someterlas a una evaluación más completa, con el ánimo de

considerar su pertinencia.

Page 16: ARTICULO UAM COHORTE 2010-II.pdf

BIBIOGRAFIA CONSULTADA

1. Altieri, M., Nicholls, C.I. 2000. Teoría y práctica para una agricultura

sustentable. Serie Textos Básicos para la Formación Ambiental. Primera

edición: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Red de

Formación Ambiental para América Latina y el Caribe. México D.F., México

135 p.

2. Bolen, E.G., Robinson, W.L. 2003. Wildlife ecology and management. 5 th

ed.

Englewood Cliffs: Prentice Hall, USA. 620p.

3. Documento Ecorregión Eje Cafetero. 2002. Proyecto: construcción de un

ordenamiento territorial para el desarrollo sostenible en la ecorregión del eje

cafetero. Convenio CARDER-FONADE (Ministerio del Medio Ambiente).

Convenio Corporación Alma Mater- Forec. Pereira, Colombia. 356 p.

4. Hooper, D. U., Chapin, S., Ewel, J. J., Hector, A., Inchausti, P., Lavorel, S.,

Lawton, J. H., Lodge, D. M., Loreau, M., Naeem, S., Schmid, S., Seta, H.,

Symstad, A. J. Vandermeer, J. and Wardle, D. A. 2005. Effects of biodiversity

on ecosystem functioning: a consensus of current knowledge Ecological

Monographs, 75(1), 2005, pp. 3–35

5. Jiménez, G. 2009. Bases ecológicas para un desarrollo productivo sostenible

407-427 En: Desarrollo regional y planificación del territorio. Darío Ángel (ed).

Cuadernos de clase Nº 01 – 02. Universidad Autónoma de Manizales. 524 p

6. Lakatos, Imre. 1993. La metodología de los Programas de investigación

científica. Alianza. Madrid.

7. Liang, L., Stocking, M., Brookield, H., Jansky, L. 2001. Biodiversity

conservation through agrodiversity. Global Environmental Change 11 97-101

8. Low, B., Constanza, R., Ostrom, E., Willson, J., Simon, C.P. 1999. Human

ecosystem interactions: a dynamic integrated model. Ecological Economics 34

227-242

9. McConnell, W.J., Sweeney, S.P., Mulley, B. 2004. Physical and social access to

land: spatio-temporal patterns of agricultural expansion in Madagascar.

Agriculture, Ecosystems and Environment 101 171–184

10. Meffe, G. Carroll, C.R. 1997. Principles of conservation biology. 2nd

. Ed.

Sunderland, Massachusetts: Sinauer. 729 p.

11. Millennium Ecosystem Assessment. 2005. Ecosystems and Human Well-being:

General Synthesis. Washington, DC: Island Press and World ResourcesInstitute.

12. Noss, R.F. 1990. Indicators for monitoring biodiversity: A hierarchical

approach. Conservation Biology. 4: 355-364

Page 17: ARTICULO UAM COHORTE 2010-II.pdf

13. Osinski, E., Kantelhardt, J., Heissenhuber, A. 2003. Economic perspectives of

using indicators. Agriculture, Ecosystems and Environment 98: 477–482

14. Política Nacional de Biodiversidad. 1997. República de Colombia. Ministerio

del medio ambiente, Departamento nacional de planeación e Instituto “Aleander

von Humboldt”.

15. Primack, R.; Rozzi, R.; Eisinger, P.; Dirzo, R.; Massardo, F. 2001. Fundamentos

de conservación biológica: Perspectivas latinoamericanas. Fondo de Cultura

Económica de México. 797 p

16. Salafsky, N., Margoluis, R., Redford, K.H., Robinson, J.G. 2002. Improving the

practice of conservation: a conceptual framework and research agenda for

conservation science. Conservation Biology. 16(6): 1469-1479

17. Srivastava, D.S., Mark Vellend, M. 2005. Biodiversity-Ecosystem function

research: Is It Relevant to Conservation? Annu. Rev. Ecol. Evol. Syst. 36:267–

94

18. Soulé, M.E. 1991. Conservation tactics for a constant crisis. Science vol. 253:

744-750

19. Wilson, E.O. 2004. La biodiversidad amenazada. Investigación y Ciencia.

Biodiversidad. 35: 74-81