Aurora_de_la_filosofía_Alegre.pdf

6
MISCELANEA TEMATICA I Estudios y comentarios · un largo etcetera en las variantes es- tilisticas de la novela. Finalmente, me gustaria a modo de conclusion comentar el aspecto siguiente; hemos dicho que no se trata de ningua biograffa ni historia del protagonista. Para mi es una ver- sion poetica de la vida de un hombre memorable y rico en humanidad, ca- ridad y otros valores. Recordemos la frase de Walter Benjamin que enca- beza la novela: «Somos pobres en historias memorables». Fray Juan fue un pobre, digno de rememorarse. En sus comentarios a Subida al Monte Carmela incluye una poes!a: Para venir a gustarlo todo, no quieras tener gusto en nada. Para venir a poseerlo todo, no quieras poseer algo en nada. Para venir a serlo todo, no quieras ser algo en nada. Para venir a saberlo todo, no quieras saber algo en nada. Para venir a lo que no gustas, has de ir por donde no gustas. Para venir a lo que no sabes, has de ir por donde no sabes. Para venir a lo que no posees, has de ir por donde no posees. Para venir a lo que no eres, has de ir por donde no eres. Recomendarfa al lector que tuvie- ra presente esta poesia, para com- prender su afan de desasirniento y soledad, su atracci6n por el desierto, el retiro, la referencia continua de la palabra NADA, que puede significar Ia vida temporal de la cual quiere deshacerse, con !a finalidad cons- tructiva de re-nacer en otra especie de vida. De ahi que en !a novela apa- rezcan continuas expresiones del tipo: «no se>>, «que se yo»; al no conformarle nada en este mundo, decia: «ni esto, ni esto, ni esto, ni nada». Y si queremos oir sus propias palabras, en el capitulo El Acueducto le oiremos: Para venir a lo que no eres, has de ir por donde no eres. PENSAMIENTO FILOS6FICO Y CIENTiFICO LA AURORA DE LA FILOSOFfA. ANALISIS DE LA FILOSOFfA GRIEGA A LA LUZ DE ALGUNOS CONCEPTOS NODALES Antonio Alegre Gorri Universidad de Barcelona Se puede comprender la filosofi:a grie- ga partiendo de un trfptico dinami- camente interrelacionado: filosofla- lenguaje-estructuras que crean ese len- guaje que lleg6 a ser filos6fico. Para entender lo que significa un concepto filos6fico griego, hemos de comprender Ia estructura reticular y dinamica que crea tal concepto. El caso del termino Aoyoc, es revelador de lo que decimos. Aoyoc, significaba originariamente <<palabra» (no en el sentido gramatical; eso es ovoJ.La.), es decir, narraciones, lo que se cuenta, lo que se dice; pero, por ejemplo, en Plat6n, significa «raz6n» (y otras co- sas, tales como <<definicion»); as! en Parmenides, 135 e, se dice: & !J,cXAtO"- -r& nc, &v A.oy<p es decir, <<aquello que alguien aprehende pre- ferentemente por la raz6n». ,: Que ha sucedido para tal despla- zamiento de sentido? Ha sucedido, por ejemplo, la doctrina de Heracli- to. Aoyoc,, para Hericlito, es una pa- labra clave, multisignificativa: signi- fica fundamentalmente, entre otras cosas: 1) Aquella verdad que es la mas importante, con remembranzas de l<:>s misterios, es decir, palabra reli- gwsa: 'tOU & 'AiJyou 'tOUb'eov--coc; I U£t al;uv£- :m I Kat !XKOU<Jat I Kat aKOU<JUV'tfc; 'tO n:pOO'tOV ( «siendo el logos asf como yo Io descri- be, siempre se quedan los hombres sin comprenderlo, lo mismo antes de haber- lo ofdo que una vez lo han ofdo>>; Fr. 1, Sexto, adv. math., VII, 132). 40 I SUPLEMENTOS ANTHROPOS 99 2) Ahora bien, el Aoyoc.,, esa paia- bra ortivamente religiosa, llega a significar ahora? Con Hericlito pasa a significar ley comun, de acuerdo a la cual funcionan todas las cosas. El logos es la esencia de la qn)mc.,. 3) Pero Ia esencia de la qn)mc, ya no es la qromc., aparente, lo que se ve, sino lo que hay por debajo y que la fundamema y Ia hace crecer: qrumc; Kpun:--cmtkxt <ptA.ct («<a natura- leza ama ocultarse»; Fr. 123, Temistio, Or. 5, p. 69D). 4) El A6yoc, es la guerra; Ia guerra es Ia directriz del cambio en el mundo: ciocvat XPlt 'tOY 1tOAi:f.LOV EOV'ta suv6v Kat 8tK11V Eptv, Kat r{v6f.1£va mm-ra Ka't' Eptv Kat XPfWV (<<Hay que saber que Ia guerra es comun a todas las cosas y que Ia justicia es discordia, y que todas las cosas suceden seglin Ia discordia y !a necesidad»; Fr. 80, Orfgenes c. Celsum, VI, 42). 5) El Aoyoc, ha pasado significar Ia ley y esencia de la <pUcrtC,, algo ob- jetivo, pero tambien es la raz6n in- tersubjetiva comun, £rente a Ia inteli- gencia particular: 8to &:t ema1lm 1:6.i <suvm> --cou A.oyou 8'EOV'toc; SUVOU /;moumv Ot TCOMot roc; i8[av i£xov--c£c; <ppOVllffiV (<< por tanto, ne- cesario es seguir lo comun; mas, aunque el logos es comun, los mas viven cual si tuviesen una inteligencia particular»; Fr. 2, Sexto. adv. math. VII, 133). No hace falta multitraer a cola- cion ejemplos y fragmentos, pues ya se ve claro como el de :Efeso da pie a que Aoyoc, sea igual o apunte a: esencia-ley de la <pUcrtc,. proposici6n-definici6n de la es- tructura interna de cada cosa. raz6n comun. Reescribir la historia de la filosoffa griega significa tanto como estudiar las relaciones dialecticas entre natu- raleza-sociedad-cultura y un lengua- je conceptual que surge de las rela- ciones del hombre con la naturaleza y la sociedad. N osotros diriamos

description

LA AURORA DE LA FILOSOFÍA. ANÁLISIS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA A LA LUZ DE ALGUNOS CONCEPTOS NODALESANTONIO ALEGRE GORRI

Transcript of Aurora_de_la_filosofía_Alegre.pdf

MISCELANEA TEMATICA I Estudios y comentarios

· un largo etcetera en las variantes es­tilisticas de la novela.

Finalmente, me gustaria a modo de conclusion comentar el aspecto siguiente; hemos dicho que no se trata de ningua biograffa ni historia del protagonista. Para mi es una ver­sion poetica de la vida de un hombre memorable y rico en humanidad, ca­ridad y otros valores. Recordemos la frase de Walter Benjamin que enca­beza la novela: «Somos pobres en historias memorables». Fray Juan fue un pobre, digno de rememorarse. En sus comentarios a Subida al Monte Carmela incluye una poes!a:

Para venir a gustarlo todo, no quieras tener gusto en nada.

Para venir a poseerlo todo, no quieras poseer algo en nada.

Para venir a serlo todo, no quieras ser algo en nada.

Para venir a saberlo todo, no quieras saber algo en nada.

Para venir a lo que no gustas, has de ir por donde no gustas.

Para venir a lo que no sabes, has de ir por donde no sabes.

Para venir a lo que no posees, has de ir por donde no posees.

Para venir a lo que no eres, has de ir por donde no eres.

Recomendarfa al lector que tuvie­ra presente esta poesia, para com­prender su afan de desasirniento y soledad, su atracci6n por el desierto, el retiro, la referencia continua de la palabra NADA, que puede significar Ia vida temporal de la cual quiere deshacerse, con !a finalidad cons­tructiva de re-nacer en otra especie de vida. De ahi que en !a novela apa­rezcan continuas expresiones del tipo: «no se>>, «que se yo»; al no conformarle nada en este mundo, decia: «ni esto, ni esto, ni esto, ni nada». Y si queremos oir sus propias palabras, en el capitulo El Acueducto le oiremos:

Para venir a lo que no eres, has de ir por donde no eres.

PENSAMIENTO FILOS6FICO Y CIENTiFICO

LA AURORA DE LA FILOSOFfA. ANALISIS

DE LA FILOSOFfA GRIEGA A LA LUZ DE ALGUNOS CONCEPTOS NODALES

Antonio Alegre Gorri Universidad de Barcelona

Se puede comprender la filosofi:a grie­ga partiendo de un trfptico dinami­camente interrelacionado: filosofla­lenguaje-estructuras que crean ese len­guaje que lleg6 a ser filos6fico.

Para entender lo que significa un concepto filos6fico griego, hemos de comprender Ia estructura reticular y dinamica que crea tal concepto. El caso del termino Aoyoc, es revelador de lo que decimos. Aoyoc, significaba originariamente <<palabra» (no en el sentido gramatical; eso es ovoJ.La.), es decir, narraciones, lo que se cuenta, lo que se dice; pero, por ejemplo, en Plat6n, significa «raz6n» (y otras co­sas, tales como <<definicion»); as! en Parmenides, 135 e, se dice: & !J,cXAtO"­-r& nc, &v A.oy<p A&~ot; es decir, <<aquello que alguien aprehende pre­ferentemente por la raz6n».

,: Que ha sucedido para tal despla­zamiento de sentido? Ha sucedido, por ejemplo, la doctrina de Heracli­to. Aoyoc,, para Hericlito, es una pa­labra clave, multisignificativa: signi­fica fundamentalmente, entre otras cosas:

1) Aquella verdad que es la mas importante, con remembranzas de l<:>s misterios, es decir, palabra reli­gwsa:

'tOU & 'AiJyou 'tOUb'eov--coc; I U£t al;uv£­:m ~VOV'tat ayt}~O)W?t I Kat n:~6m~:_v ~ !XKOU<Jat I Kat aKOU<JUV'tfc; 'tO n:pOO'tOV ( «siendo el logos asf como yo Io descri­be, siempre se quedan los hombres sin comprenderlo, lo mismo antes de haber­lo ofdo que una vez lo han ofdo>>; Fr. 1, Sexto, adv. math., VII, 132).

40 I SUPLEMENTOS ANTHROPOS 99

2) Ahora bien, el Aoyoc.,, esa paia­bra ortivamente religiosa, ~que llega a significar ahora? Con Hericlito pasa a significar ley comun, de acuerdo a la cual funcionan todas las cosas. El logos es la esencia de la qn)mc.,.

3) Pero Ia esencia de la qn)mc, ya no es la qromc., aparente, lo que se ve, sino lo que hay por debajo y que la fundamema y Ia hace crecer:

qrumc; Kpun:--cmtkxt <ptA.ct («<a natura­leza ama ocultarse»; Fr. 123, Temistio, Or. 5, p. 69D).

4) El A6yoc, es la guerra; Ia guerra es Ia directriz del cambio en el mundo:

ciocvat XPlt 'tOY 1tOAi:f.LOV EOV'ta suv6v Kat 8tK11V Eptv, Kat r{v6f.1£va mm-ra Ka't' Eptv Kat XPfWV (<<Hay que saber que Ia guerra es comun a todas las cosas y que Ia justicia es discordia, y que todas las cosas suceden seglin Ia discordia y !a necesidad»; Fr. 80, Orfgenes c. Celsum, VI, 42).

5) El Aoyoc, ha pasado ~ significar Ia ley y esencia de la <pUcrtC,, algo ob­jetivo, pero tambien es la raz6n in­tersubjetiva comun, £rente a Ia inteli­gencia particular:

8to &:t ema1lm 1:6.i <suvm> --cou A.oyou 8'EOV'toc; SUVOU /;moumv Ot TCOMot roc; i8[av i£xov--c£c; <ppOVllffiV ( <<por tanto, ne­cesario es seguir lo comun; mas, aunque el logos es comun, los mas viven cual si tuviesen una inteligencia particular»; Fr. 2, Sexto. adv. math. VII, 133).

No hace falta multitraer a cola­cion ejemplos y fragmentos, pues ya se ve claro como el de :Efeso da pie a que Aoyoc, sea igual o apunte a:

esencia-ley de la <pUcrtc,. proposici6n-definici6n de la es­tructura interna de cada cosa. raz6n comun.

Reescribir la historia de la filosoffa griega significa tanto como estudiar las relaciones dialecticas entre natu­raleza-sociedad-cultura y un lengua­je conceptual que surge de las rela­ciones del hombre con la naturaleza y la sociedad. N osotros diriamos

-------- - ----

,.. ~I(

100 SUPLEMENTOS ANTHROPOS I 40

que hay un intento de dominar, y para dominarla hay que explicarla y describirla, la naturaleza. Se intenta dominar la naturaleza para extraer de ella lo <}ue pueda producirnos felicidad (£UOatJ.lovia); se intenta organizar la sociedad para lograr fe­licidad, bien sea de todo el pueblo (OTjJ..Loc;), bien de algunos grupos.

Uno de los conceptos-clave de la filosofia es el de verdad, aA.rrt}eta. AI hilo de este concepto, y de algunos otros nodales, se puede reconstruir fructfferamente la filosofia antigua. Otros conceptos-clave: el de ser, el de cpumc;; al fondo, el de n6A.tc;.

T odo concepto es solidario de una reticula de otros, en virtud de los cuales adquiere su significaci on. No­sotros hemos optado por dar una importancia fundamental al concep­to de n6A.tc;. tPor que? No desearia­mos pecar de un sociologismo a ul­tranza, pero aplicando el metodo de una arqueologfa neutra, puramente observacional y contemplativa, ha­cienda un inventario de las caracte­rfsticas esenciales de la n6A.tc; y otro de la esencia del pensamiento y dis­curso filos6ficos, constatamos que las similitudes y semejanzas son pas­mesas.

Veamos:

1) La polis es y supone: Superaci6n de formas de vida tri­

bales anteriores. 1.1) El pensamiento filos6fico

es y supone: Superaci6n de otras formas an­

teriores de explicaci6n y descrip­ci6n ( es el famoso tema del paso del mito a! logos). 2) La polis es y supone: La existencia de una legalidad

consensuada, comun, publica, por todos asumida y aceptada.

2.1) El pensamiento filos6fico b~sca !eyes de explicaci6n del 1(0<JJ.l0<;. 3) La polis es y supone: Una mezcla de espacios cfvicos y

religiosos: agora y acropolis. 3.1) Similarmente, el lenguaje

filos6fico de los presocraticos po­see terminos y conceptos religio­sos, y otros que no lo son. 4) La polis es y supone: Una legalidad, que es el ser de la

polis, ser que se constituye a partir

MISCELANEA TEMATICA I Estudios y comentarios

de las diferencias de las distintas cla­ses sociales, y la unidad desde las di­ferencias implica !a creaci6n de un nuevo lenguaje.

4.1) Los terminos que van sur­giendo en el discur~o filos6fico, A.6yoc;, annpov, 'tO eivrn, etc., se constituyen en filosofemas. 5) La polis se enfrenta a los bar­

bares, a los que vence ( caso de las guerras medicas).

5.1) Ellenguaje filos6fico se va imponiendo a otros lenguajes. 6) En el agora se contrastan las

diferentes opiniones y los distintos intereses: de la contrastaci6n surge la voluntad de ser, la unidad en las di­ferencias.

6.1) Desde el inicio, las escuelas filos6ficas hacen progresar el saber por medio de aymvec;; unos fil6so­fos se enfrentan a otros, y de la controversia va cristalizando un lenguaje filos6fico. 7) Para lograr el triunfo sobre los

extranjeros, la polis necesita el per­feccionamiento de las tecnicas (de guerra y otras).

7.1) La filosoffa es, en parte, una reflexi6n a partir de las tecni­cas y de las ciencias.

Por todo lo antescrito, nosotros proponemos emplear las expresiones «pensamiento prepolftico>>, «pensa­miento politico» (utilizadas en el sentido etimol6gico del termino).

El primero se corresponderia con lo que se ha dado en llamar pensa­miento mitol6gico, el segundo con pensamiento 16gico-filos6fico.

T eniendo en cuenta que los concep­tos filos6ficos por excelencia son los de SER y VERDAD, podemos pregun­tarnos: (que es Ia verdad en el mun­do mitol6gico o prepolitico?

La verdad seria arrancar al ocul­tamiento, mediante el canto de ala­banza, entregandolas a Ia memo­ria, las hazaiias de los dioses y de los heroes; el ser de los dioses y de los heroes es la perduraci6n de las gestas por ellos realizadas. La pala­bra mftica celebra el ser, que es el poder, el poder decisive y fundacio­nal; de ahi Ia importancia de Ia poe­sia, constitutiva de toda nrno~::ia.

(Que es la verdad en el pensa­miento politico, de la n6A.tc;? Es el

desocultamiento de la cpumc;. Ahora bien, el concepto de cpumc; es multi­semantico: va adquiriendo diversos significados en la relaci6n dialectica con el hombre que la comprende y con la ampliaci6n de saberes extra­filos6ficos, asi como con el lenguaje en que se expresa.

El proceso va desde lo concreto a niveles de abstracci6n cada vez ma­yores. De Ia cpumc; divino-personali­zada (por ejemplo, en Hesiodo, que sigue patrones de explicaci6n biola­gicos de la generaci6n humana) se pasa a una concepcion de la cpum~ despersonalizada: posiblemente por la influencia de las tecnicas. En los presocriticos la aA.ft'(}na es el des­ocultamiento de la cpumc;, desocul­tamiento producido por la mente atenta del hombre, que opera seglin metodos. As!, pues, cpum~, af...Tt'(}Eta, J.lE'(}oooc;, son conceptos intercone­xionados.

Algunos presocraticos iniciaron el camino de lo formal, influidos por su dedicaci6n a las matematicas y a !a religion (o, mejor, a la teologfa, criticando, mediante argumentos ad absurdum, el antropomorfismo de las religiones anteriores ); estamos pensando, es claro, en los pitag6ricos yen Jen6fanes.

El reconocimiento de la importan­cia de lo formal de la naturaleza (los pitag6ricos), asf como la crftica al representacionalismo de los dioses Qen6fanes), impulsaron la abstrac­ci6n del lenguaje. Tanto son ser lo material como lo formal. jAunque de distinta manera!

El escaso desarrollo de la gramati­ca hizo que se crearan enredos lin­gtifsticos e indistinciones entre el va­lor predicativo y existencial del con­cepto ser. Pero del enredo nace Ia claridad; claridad que arrojarfan, lue­go, Plat6n y Arist6teles. La cpum~ deviene ser en Parmenides. Con lo cual vemos como el concepto de Verdad, que retiene el sentido origi­nario de desocultamiento, significa, ahora, «presencia». Por eso Parmeni­des habla de cnlJ.lCX'tCX del ser, cuya caracteristica esencial radica en la ca­rencia de contradicci6n. La af...n'(}na es aprehensi6n de la cpumc; en lo esencial, es decir, como ser. La aA.ft­'(}£la en los atomistas trasarrastra los problemas de conciliaci6n del par-

MIS

mt VIS

ter de tO•

de to ex Ia

he fe ar P< tH cc bi

cc to de Ia tr de tr p: te

o:

tc p aJ

L tr lc

n tl

Co

li (<

c d c d v

e e s

c r: j

d t lo t

MISCELANEA TEMATICA I Estudios y comentarios

menidismo con el sentido comun, o, visto desde otra perspectiva, un in­tento de conciliar el rigor de la razon deductivo-geometrizante con el me­todo experimentaL

La <pucnc; es, en los atomistas, el desvelamiento, logrado con una me­todologfa propia, la de las ciencias experimentales, especialmente la de la medicina.

La <pucnc; oculta la descubre el hombre mediante observacion e in­ferencia a partir de la observacion, arrancando de sus manifestaciones. Pero, como tantas veces hemos insis­tido, los cambios de sentido de los conceptos van apareados con cam­bios de mentalidad.

En la epoca de los atomistas, que coexisten con la soffstica, el concep­to de at.:r1t}£w. cambia radicalmente de sentido. La aA.r)t}aa, ahora, con la soffstica, es construccionismo, cons­truccionismo en el siguiente sentido: desocultar las capacidades de cons­truir que el hombre posee, las ca­pacidades de crear, de poetizar, de tejer y armar discursos convincentes; es el momento del gran auge de la aratoria.

Nos hallamos ante un pensamien­to pragmatico y ante una concepcion pragmatica de la verdad, asf como ante la irrupcion del subjetivismo. Lo que hay, lo que vale, lo que triunfa, lo que el hombre impone a los demas: eso es lo verdadero.

Por eso, en esta epoca, en el terre­no sociopolltico, la <pucnc; se convir­tio en VOj.l.O<;: las !eyes con las que las comunidades, poleis, se autodotaban libremente constitufan la esencia ( <pucnc;-v6~-toc;) del estado.

Pero, en esta epoca, como una cosa es el pensamiento de los ilustra­dos y otra el del pueblo, la disyun­ci6n propici6 que con la antementa­da coexistiese otra concepcion de la verdad: la de Ia tragedia.

En los tragicos, la aA.r)t}£u.x era la epifani'a de lo divino en Ia historia y en los hombres. Oponerse a los dio­ses era error (&.~-tapna) y arrogancia (u~ptc;), y trafa la ruina a los huma­nos (represemados por los heroes). Al pensamiento divinista de la trage­dia subyace, eso es obvio, una lec­tura politico-sociaL Sabido es como los tragicos recogen conceptos e his­torias anteriores. Asf, el concepto

pregnante de la tragedia, 15~ptc:;, es un concepto antiguo; proviene de Ho­mero, y en el bardo ciego posefa dos claros significados, ambos de corte poli:tico y social. Pondremos dos ejemplos de la Iliada: es u~ptc; el em­pecinamiento de Aquiles a! no que­rer luchar con los helenos contra Troya, y es u~ptc; la arrogancia de T ersites, que no siendo a pta-roc; pre­tendfa hablar en Ia asamblea de los ~uerreros, de los mejores, de los aptmot. Nos parece que tal concep­to puede leerse asf: u~ptc:; es la arro­gancia de las clases emergentes, no aristocraticas, que desean los benefi­cios de la cXP£nl de la aristrocracia, iY los dioses benefician a los arist6-cratas! Pero las cosas son dialecticas y complejas: asf, tal pensamiento, primigeniamente religioso-aristocra­tico, en los calamos de los tragicos aticos adquiri6 variadas ramificacio­nes: Esquilo lo us6 para justificar la democracia ateniense; S6focles, para prevenir a los dem6cratas que no impusiesen la tiranfa del of\~-toc;. Eu­ripides es un pensador rasgado: en una epoca de su vida fue un exalta­dor de la democracia; en otra, un desencantado de la misma, que se echo en manos de la religion (por ejemplo, en Las Bacantes).

Pero hay que retener algo: anali­zando, como estamos, la filosofi:a griega al hilo del concepto de aA.r)­t}aa, los tragicos tienen el rnismo derecho que los filosofos a figurar en las Historias de la Filosoffa: dicho de otra manera, son fil6sofos, porque buscan la verdad.

Pondremos dos ejemplos, que po­dr!an multiplicarse: Edipo, rey y An­t{gona.

Edipo, rey representa una apasio­nante busqueda de la verdad, pero de Ia verdad del hombre; la escena final es impresionante, e i'ntimamen­te ligada a la VOT\crt<; plat6nica, que significa vision intelectual. Edipo se rasga los ojos, pero cuando ha obte­nido la vision de la verdad de su cir­cunstancia y esencia.

Antfgona es una investigacwn para determinar que es mas veraz, mas justo, si los aypwpot VO!lOl fa­miliares y divinos o el VO!lO<; de la noA.tc;.

,: Que sucede con Socrates? La aA.r)t}aa, para Socrates, radica en el

.. - -- -s_:;.:~=

40 I SUPLEMENTOS ANTHROPOS 101

desocultamiento de las capacidades de la 'JI'UX.Tt del individuo. El impulso para este modo de busqueda lo ha­bian dado los sofistas. Socrates es deudor de su epoca.

La verdad en Socrates consistfa en desocultar lo universal etico, que se plasmaba en las definiciones. La q>u­cn<; en Socrates (sabido es por Platon y Aristoteles que en absoluto le inte­resaban los metodos experimentales de desciframiento del mundo ffsico) lleg6 a ser ley humano-etica, supera­dora del relativismo sofistico. El me­todo es introspective: descubrir en nosotros lo universal. Y lo universal moral no tiene por que coincidir con las morales cambiantes de las epocas en las ciudades. El terreno estaba abonado, preparado para el adveni­miento de los grandes sistemas filo­soficos griegos: el de Platon y el de Aristoteles.

La filosofia de Platon arranca de la investigaci6n sobre el Ser. Aun cuando sea un parricida, es un deu­dor de Parmenides. Ahora bien, la mas rica teorfa plat6nica amplla con­siderablemente los conceptos filoso­ficos. Veamoslo. Platon trata de defi­nir e instituir una verdadera Emcr-nllll'\ ·

En Grecia se fragu6 un concepto -y una actividad consecuente-- tan importante como el de E1tlO'nlll11·

Nuestra opinion es que el modelo griego de E1tlGnlll11 como algo fijo, inmutable, que ha de tratar lo uni­versal, se debio a la gran importancia que en Grecia tuvieron las matema­ticas y la geometrfa, asf como a las reflexiones (necesarias en el mundo de la polis) sobre la ley. Aun cuando las !eyes cambien y se ajusten a cos­tumbres y tiempos diferentes, como nos enseiiaron los sofistas, la polis, como ganancia racional ante otras organizaciones de vida, genera una legalidad racional-universal, que era admirada, respetada, y sobre la cual pronto se empez6 a teorizar . .:Ejem­plos? La Orest{ada de Esquilo y las reflexiones de Solon.

Plat6n procede asf: parte de la ne­cesidad de la existencia de la E.mcr­nllll'\, que versa sobre lo universal, fij o, inmutable, petfectamente defini­ble, extra-temporo-espacial . .:Cual es el contenido de la E1tlGnlll11? Las ideas, que son universales, fijas, in-

~~. · .~.ll ll •I j

~ . !

102 SUPLEMENTOS ANTHROPOS I 40

mutables y, por tanto, perfectamente definibles.

Por eso, en una pasaje dificil de la Carta VII, 342 d, escribe el Acade­mtco:

De todos estos elementos, el que mas se aproxima por afinidad y semejanza al quinto es Ia inteligencia; los otros estan mas lejos de el.

Los otros elementos eran OYOI-!0:, A6yor;, d8rof...ov; el cuarto es la inteli­gencia, vo'U<;; el quinto es la cosa en sf, !a Idea.

Es interesante el isomorfismo que Plat6n disefia entre vour; e Ideas.

Como sabemos por La Republica (met<ifora de !a linea y mito de la ca­vema), la VOTJffi<; es el mas alto grado de conocimiento: el que conoce las ideas mas elevadas y la estructura de las mismas.

La verdadera <pumr; y el verdadero Ser son las Ideas; la verdadera ciencia es la que se ocupa de las Ideas. No olvidemos que la <pumr; es la virtud intima que posibilita !a presencia de las cosas: las cosas, en Plat6n, son en virtud de las ideas; estas son, pues, la <pumr;, y la a/.;~1'}£10: es el descubri­miento de las mismas.

Pero como Plat6n, corrigiendo a Parmenides en su proyecto racio­idealista, sutiliza y dimensiona el co­nocimiento, entonces amplia la ter­minologia filos6fica.

No es s6lo conocimiento (jasf in­terpreta Plat6n a Parmenides!) el dianoetico-nohico, sino tambien el doxastico: solo que este se acerca menos a la verdad.

El mundo de lo sensible genera un tipo de conocimiento (00/;a, que se divide en £i Kama y nt<m<;); las ideas generan otro tipo de conocimiento (8uxvota); las ideas omniabarcadoras, Ser, no-ser, alteridad, rllismidad, mo­virlliemo y reposo generan otro tipo de conocimiento, la VOTJffi<;.

La verdad, &A.~1'}£la., es la presen­cia de las Ideas superiores en las in­feriores, y la presencia de las Ideas en las cosas, asf como la aprehensi6n de esas presencias.

Platon ha retenido conceptos, trans­formado algunos, asf como creado a otros. Y ha creado un sistema en el que ~a fusionado intuiciones dispersas antenores.

Algo es bueno cuando esta acaba­do, perfecto, cumple su fin y se mantiene en ei (EY't£AfX£ta, i.e., £v­-reA.et-EXEtv, «mantenerse en elfin»): en tal situaci6n splo se hallan las ideas, .Y las c~as son en cuanto tie­nen £ i8o<; (£ i8o<; = <pumr;): asi, lo bello es la presencia esplendente; de ahi que belleza, bondad y verdad coincidan.

T odo este proceso tentativo-per­fectivo de !a filosoffa del Ser, la <pu­m<; y la verdad, culmina en Arist6te­les. Escribe W. Jaeger:

Aristoteles fue el primer pensador que se forjo a! mismo tiempo que su filosoffa un concepto de su propia posicion en la historia; con ello fue el creador de un nuevo genero de conciencia filosofica, mas responsable e intimamente comple­jo. Fue el inventor de !a idea de desarro­llo intelecrual en el tiempo, y vio incluso en su propia obra el resultado de una evolucion exclusivamente dependiente de su propia ley. En el curso de su exposi­cion presenta sus propias ideas como consecuencia directa de !a crftica que hace de sus predecesores, especialmente de Pia­ton y su escuela. Era, por consiguiente, fi­losofico y aristotelico a !a vez seguirle en esto, y tratar de entenderle por medio de los supuestos partiendo de los cuales ha­bia construido sus propias teorias [Arist6-teles, Mexico, FCE, 1983, p. 11].

En Arist6teles filosoffa y lenguaje se isomorfizan en analizar la patencia del ser. La obra mas importante de Arist6teles es la M etafisica. M etafisica quiere decir mas alla de la fisica, mas alla del estudio de las cosas ffsicas; de acuerdo que fue una denominaci6n posterior y editorial, jpero muy ade­cuada! El estagirita elabora precisa­mente en la Ffsica sus nociones fun­damentales: la metaffsica es el acaba­miento o la reflexi6n meta-fisica. ~Que es la <pumr;?, ,:como se en­

trelazan, en Aristoteles, los concep­tos de <pum<;, ser, verdad, polis, hombre?, .:como articula una teorfa global, sistematica, unificadora de los mas importantes conceptos griegos?

Arist6teles era un cientifico y un fil6sofo. Se dedic6 a estudiar casi to­dos los campos del saber positivo; se dedic6 a estudiar la naturaleza (en­tendamos este concepto, ahora, en sentido moderno).

MISCElANEA TEMATICA I Estudios y comentarios

En la naturaleza hay entes, trans­formaciones, hechos, hay cosas ·que se ven y cuyo ser lo es en virtud de la <pumr;. Ta <pucrEt ov-ra son aquellos entes que tienen su ser por la <pum<;; determinar ese ser ( ontologia) nos remite a indagar por el ser en cuanto ser (ov i1 ov):

"Ecrm ErttO'nlllll n~ Ti 'Oec:opd 10 ov ~ ' \ \ \ I c I I

ov Kat 1a 'tOU'tcp urcapxov1a Ka'O'auw ( «existe una ciencia que contempla el ser en cuanto ser y lo que de suyo le permi­te>>; Met., 1.003 a 21).

Pero el ser no es de una unica ma­nera, al estilo parmenfdeo, pues el ser se dice de muchas maneras; tam­poco es algo separado como las Ideas de Plat6n. Sabido es que Aris­t6teles dedica gran parte de la Meta­fisica a la critica de las Ideas separa­das de Plat6n.

El ser, como la <pumr;, es mani­festaci6n, arrancarse a lo oculto. ,: C6mo se manifiesta o que hemos de hacer para que el ser se manifies­te? Poner a la luz lo que alguien ha hecho para que pueda ser juzgado se dice en griego KO:'tT)')'Opta, <<acusa­cion>>. Tecnifilosofizando el termino, KO:'tT)')'Opta significa, en Arist6teles, <<decir o predicar algo de un sujeto>>; las categorfas son, pues, la manera de mostrar como algo se epifaniza de diversos modos; Ia condici6n de po­sibilidad de la multiforme presencia del ser es Ia ouma.

,:Cual es el_ser de la rcQ_ffintouma? Elser es su d8or;: •o n Tjv dvm, las notas constitutivas, definicionales de la substancia.

El ser se epifaniza en las maneras de decir la substancia primera_que, a su vez, esta enserizada en su e too<;.

Pero la patencia del ser ha de ser descubierta por el hombre; uno de los lugares donde se muestra, o, me­jar, a traves del cual se transmite esa presencia, es el lenguaje. De ahi el isomorfismo lenguaje/ontologfa. En Arist6teles toda la filosofia y el len­guaje se isomorfizan en posibilitar la patencia del Ser. Hasta aqui puede decirse que hemos seguido la gran cadena del ser que los griegos, basta aquf, tambien, elaboraron.

La filosofia de la epifania del ser corrio de consuno con Ia institucion de la polis . .:Mera coincidencia? Dos

M

C•

q

«1 (e pc pc de Cl<

la lm me

fia me po·

pal dw col du:

l de

lS

;-

.e

.e

IS

"' IS

0

ll 6 !r

[-

.-:1

.S

:-

),

•S

a e

;,

·; e e

a

? s e

.s a

r e

a :1

a e n a

r :1

s

MISCELANEA TEMATICA I Estudlos y comentarios

consideraciones pondrin de relieve que no se trato de pura coincidencia.

1) En ninguna civilizacion surgio una filosofia tal, y

2) cuando se quiebra Ia polis, des­aparece Ia indagacion sabre Ia filosofia del ser.

AI socaire de bs cambios pol1tico­institucionales, se observan, en Ia epoca helenistica, radicales transfor­maciones en torno al ser, Ia qrucnc;;, Ia verdad y ellenguaje.

La nueva epoca, caracterizada por «la perdida del alma de las poleis» (expresion de Fesrugiere), es decir, por Ia perdida de Ia AUTARKEIA (las p6leis se convierten en municipios d~l imperio),_ t~ae como consecuen­cJa unos sennm1entos nuevas:

1) o bien de desencanto, que pro­voca una intrahuida hacia el individuo~ pues ya no hay ideales colectivos,

2) , o bien surge un semimiento de universalidad, acorde con el imperio nuevo; el hombre sera un atomo del imperio,

3) pero lo excesivamente vasto producia o temor o acepta­ci6n, pero siempre duda.

· Estas tres ideas diseiian y delinean Ia esencia de las tres corriemes mas importantes de la epoca: epicurels­mo, estoicismo y escepticismo.

La filosoffa epictirea es una filoso­fia medico-terapeutica, de salvacion individual: cptA.ta. versus btK<Xl.OaUVT] podrfa ser ellema del epicurefsmo.

Disuelta Ia polis, mentalidad y paidefa conformadoras del indivi­duo, este es cual atomo sin proyecto colectivo, solo con proyectos indivi­duales.

Por eso Epicuro inicia el recorrido de cuatro caminos:

1) Ia felicidad se consigue me­diante la amistad (el Jardin ver­sus Ia Academia y el Licea);

2) critica las teorias polltico-reli­giosas como las del aureo Pla­ten;

3) propugna una teoria de los dioses, mera duplicacion de su

· teorfa de la felicidad humana: los dioses son imperturbables,

felices, distantes, que moran en los lejanos intermundia;

4) inicia una radiografia de lo hu­mano individual, del cuerpo, los plact\res y los dolores.

La cpucnc;; es el individuo; la ver­dad, Ia analitica y Ia radiografia (cua­si medica) del individuo.

En una epoca de inseguridad y perdida de horizontes, el epicurefs­mo anhela y teoriza sabre Ia estabili­dad del individuo. Los placeres ca­tastematicos (estables) seriin la caren­cia de dolor en el cuerpo (cbtovia) y Ia imperturbabilidad del alma (a't<X­pa~ia).

El trasfondo politico-social del es­toicismo es claro; lo correspondiente allogos universal es el poder univer­sal de las monarqulas imperiales.

En un mundo de inestabilidades nadie es ya estable: ni el mundo ex­terior ni los sentidos, ni los concep­tos, ni el lenguaje. Es ellema del es­cepticismo. No tiene sentido, ya, ha­blar de desocultamiento del ser, ni de verdad, ni de cpucnc;;, ni de meta­do, como lo muestran los tropos di­solventes de todo criteria de verdad y de ser.

El cristianismo, que originaria­mente no era una filosofia, plantea una situacion paradojica y muy es­pecial: es una creencia, una mane;, una SOI;a, pero no sensible, como lo era en el mundo griego (Ia doxa, se entiende), ni intelectual, sino supra­sensible y supraintelectual. A esta creencia se la llama fe.

~Por que Ia potente extension del cristianismo?

El cristianismo es una forma de pensar, pero, sobre todo, de vivir, diferente a la griega. Aquf habrla que situar el corte con la filosoffa griega. El cristianismo es una religion, es decir, una doctrina de salvacion. ( Cual es la esencia del cristianismo? La enseiianza de los evangelios; es decir, Ia fe en las doctrinas y en la persona de Jesucristo. Dios, el Padre, ha creado el mundo ex nihilo; Jesus enseiia el amor al Padre y el adveni­miento del reino de Dios, as1 como la renuncia al mundo y a sus bienes, para lograr Ia vida eterna personifi­cada. El cristianismo tom6 varias ideas de !a filosofla y Ia religion grie­gas, a traves del helenismo, pero, so-

40 I SUPLEMENTOS ANTHROPOS 103

bre todo, arrastro muchas ideas de Ia cultura judeo-hebraica. Pero el cris­tianismo aport6 «esd.ndalos para la razon»: como que Dios se hiciera hombre, como que los hombres re­sucitarfan y vivirfan eternamente, como que la Razon, el Logos, fuera, no ya la comprension del cosmos, sino las verdades que Jesucristo en­seii.o. Tales doctrinas debian ser crei­das para alcanzar Ia salvacion. Todo esto es novedoso. De ahf que se plantee el problema de las relaciones razon/fe. <<El cristianismo es una re­ligion; al usar, a veces, ciertos termi­nos para expresar su fe, los escritores sagrados ced!an a una necesidad hu­mana, pero substitufan el antiguo sentido religiose de estos terminos por un sentido religiose nuevo >> (E. Gilson, La filosofia en la Edad Me­dia, Madrid, Gredos, 1982, p. 11 ).

Estamos convencidos 'de que el impulso del cristianismo y su difu­si6n se debi6 a Ia forma de vida de los primeros cristianos: amor, cari­dad, ayuda a los demas, era una for­ma de vivir nueva y atractiva.

Bien es cierto que Arist6teles y Epicuro hablan predicado !a cptA.ia; pero Ia cptAl<X se restringla a los ami­gas. Era lema en la cultura griega ha­cer bien a los amigos, mal a los ene­migos. Este modelo griego de amis­tad bien pudo deberse a la especifica organizaci6n polftica, de p6leis dis­tintas, diferentes, aut6nomas.

En Ia epoca helenistica se instau­ran modelos imperiales, y tambien en Ia epoca romana. Y asf el amor cristiano es universal; pero la univer­salidad lo era en intension y exten­sion: hay que amar a todos, incluso a los enemigos. La priictica cristiana del amor y del perd6n es, en nuestra opinion, la esencia, el motor mas di­namico y mas atractivo del cristia­nismo. (Vease A.J. Fesrugiere, «Pen­samiento griego y pensamiento cris­tiano», en La esencia de la tragedia griega [trad. Miguel Morey], Barce­lona, Ariel, 1986.)

(Que es Ia verdad, &A.~1'}£ta, en el cristianismo? Es la epifania de unas doctrinas reveladas, cuya aceptaci6n implica un cambio radical de vida. Es un existencialismo del amor y del perd6n. El concepto de verdad cris­tiano retiene algo del concepto de verdad griego. Varfa el contenido del

104 SUPLEMENTOS ANTHROPOS I 40

algo. No se desoculta la <pum<;; ante la investigacion del hombre; no se desocultan las Ideas --como en Pia­ton- ante el esfuerzo dialectico del iniciado; se desocultan realidades no racionales, cuya esencia implica y supone un cambia de vida, que sera

. escindalo para el sentido comun. El cristianismo logro, a Ia perfeccion, algo que algunos griegos persegufan: la fusion teoria-praxis. La teorfa, que eran las revelaciones de Jesus, exigfa una pd.ctica de vida. Es mas, sin la practica del amor, las teorias no va­lfan nada. El cristianismo supuso una hermosa dignificacion de la humani­dad. La Hamada al amor universal es Ia mas bella predica revolucionario­transformadora que jamas haya exis­tido.

La a/dpkta es la aceptaci6n del Abyor; divino. Volvemos a la sima­cion de la filosofia griega, pero desde otros presupuestos: la cXAT]~ela es el desocultamiento y, por lo tanto, la epifania de algo oculto y que gracio­samente es revelado al hombre: el /coyor; divino.

Ese /coyor; divino, que es Ia verda­dera <pumr;, pues de el brotan todas las cosas, es escandalo para la razon y los sentidos.

Nisi credideritis, non intelligetis, escribe san Agustin. Primero es la fe y luego la razon coadyuvante. Yen­ranees es cuando los cristianos vuel­ven los ojos de la mente a la gran filosoffa griega. Asf, san Agustin se apropia de los conceptos griegos, more christiana. El verdadero ser es aquello que siempre es identico a sf mismo ( vere esse est semper eadem modo esse): es Dios. Es la de san Agustin una reflexion muy parecida a la que luego hara Descartes. San Agustin dira que en el hombre hay proposiciones verdaderas, que ni pueden provenir de los sentidos, que son cambiantes y mudables, ni de mi. Asi, pues, la verdad es des­cubrimiento del Ser, que es Dios, y de las reglas inmutables, reflejo de Dios en el alma. La gran diferencia entre filosofia griega y cristiana es la creacion.

Lo basta aqui escrito es un mode­lo esquematico de como se puede ofrecer un despliegue de toda la fila­sofia antigua al hilo de unos cuantos conceptos fundamentales, siguiendo

el lema «la gran cadena del ser y de la verdad». Para explicar esa cadena del ser y los conceptos nodales que, en buena medida son ya patrimonio del mundo, para des~ribirlos y anali­zarlos internamente hay que explicar previamente como han surgido soli­daria y relacionadamente con otras realidades. Si, por ceiiirnos a un solo ejemplo, nos acercamos a Platon (jpero valga para tantos otros!), ve­remos como el, tomando palabras 0

conceptos con significados origina­riamente poeticos o de la vida ordi­naria, los transforma, dandoles un sesgo filos6fico: con lo cual su len­guaje deviene fundacional filos6fica­mente. Pues bien, esto vale para toda Ia filosofla griega. Si tuvieramos que hacer un resumen del modelo de analisis que hemos presentado, no­sotros diriamos: la instirucion griega, y solo griega, de la polis genera una mentalidad, un modo de pensar ra­cional y una cultura correspondien­te; las ciencias positivas -medicina, astronomfa, arte, etc.- no caminan disociadas de las reflexiones teoricas generales, sino que en elias son sub­sumidas, con lo cual se crea una idea de ciencia (en griego, £mcrnn.tll) ge­neral y con unas caracterfsticas muy especiales.

La reflexi6n precisiva sobre los conceptos extrafdos de esos concep­tos antementados, politicos, cultura­les, cientificos, etc., eso es la filosoffa. Quizas la filosofia de todos los tiem­pos se comporte de forma parecida: jpero fue preorientada por la griega!

Acaso existen dos momentos en que Ia filosoffa se aparto de los cami­nos marcados por los griegos: la Edad Media y el hoy postmoderno. En la Edad Media la filosofia es la reflexion precisiva sabre conceptos fundamentalmente religiosos. En el hoy postmoderno la filosofia es ra­biosamente antigriega. Por supuesto que hoy en dfa -y siempre-, no solo en la filosofia, sino tambien en las ciencias y en el lenguaje general, muchos de los conceptos son griegos -esa es una aportacion ya definitiva por parte de la cultura griega-: pero cuando decimos que la filosoffa ac­tual es antigriega queremos decir lo siguiente: ya no es, hoy, como en la epoca de los griegos ( 0 como lo fue en la modernidad), la reflexi6n preci-

MISCELANEA TEMATICA I Estudios y comentarios

siva sobre conceptos omniabarcado­res extrafdos de los otros contextos; dicho de otra manera, ya no es la fi­losoffa la historia o la sociedad o la cultura hechas conceptos. Ha perdi­do la filosoffa ese caracter de torah­dad que antes tuvo. La esencia de lo que hoy llamamos filosoffa es la compartimentalizaci6n reflexiva: o es reflexion sabre el lenguaje, o es re­flexi6n sobre la etica, 0 es reflexi6n sobre la politica o sobre las ciencias, pero ya no es la reflexion general a partir de y sabre la totalidad de lo que hay.

HISTORIA DE LA FILOSOFfA 0 NOTICIAS

SOBRE LA ULTIMA REALI DAD

Arturo Leyte Coello Universidad de Vigo

La realidad ultima ocupa un ambito temporal ya problematico desde el momenta en que se involucra en ella, ademas de al significado de rea­lidad, irreferente desde un punta de vista posirivo, tambien al de tiempo. Esto es asf precisamente porque en esta epoca en la que la metaffsica ya solo es un mero nombre en un dic­cionario, o algun residuo en panora­mas enciclopedicos, tiempo y reali­dad son dos terminos totalmente metafisicos cuya definicion es, desde la positividad que guarda la imagen­residua de la metaffsica, imposible. Olvidarse de esa imposibilidad y se­guir usando los terminos, no elude la cuestion, y no usar los terminos, su­pone quizas la imposibilidad de ha­blar.

,;_ D6nde cornienza la ultima reali­dad, la que vive hoy? ,;_ Hace cuanto tiempo comenz6? ,;_ D6nde esra el principia de la ultima realidad? ... y si Ia encontramos, estamos -al ser el principia lo primero frente a lo ulti­mo- fuera ya de la ultima realidad? ... 0 ocurre mas bien que el principia esta supuesto a lo que solo ahora podemos Hamar ultimo?

M

n; de ch rn ha grc res sid rea no~

pOl ble1 per, dos qui1 ten( a la did a par ten que cone ca p mas de sc gund mane co, ac

Cu ferim result made eso ~~ nos m

Bor yemp losofia Pero, contra: clara q discipli tratand hablar matem~

de filos que tan rentes ( un mis1 de la qL sofia >> . significa dicho d qlllere, F para mo