AUTOEVALUACIÓN PROGRAMA INGENIERIA...

161
1 AUTOEVALUACIÓN PROGRAMA INGENIERIA ELECTRICA COMITÉ DE AUTOEVALUACIÓN HENRY SARMIENTO LAURA AGUDELO JIMMY VASQUEZ JAIME A. VALENCIA V LUIS GUILLERMO ARANGO C. ASESOR ESTUDIANTE JORGE ELIECER GIRALDO M. AUXILIAR ADMINISTRATIVO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRICA FACULTAD DE INGENERIA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 2006

Transcript of AUTOEVALUACIÓN PROGRAMA INGENIERIA...

1

AUTOEVALUACIÓN PROGRAMA INGENIERIA ELECTRICA

COMITÉ DE AUTOEVALUACIÓN

HENRY SARMIENTO LAURA AGUDELO JIMMY VASQUEZ

JAIME A. VALENCIA V

LUIS GUILLERMO ARANGO C. ASESOR

ESTUDIANTE JORGE ELIECER GIRALDO M.

AUXILIAR ADMINISTRATIVO

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRICA FACULTAD DE INGENERIA

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 2006

2

TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN GENERAL DEL PROGRAMA 3 ÍNDICE DE CUADROS 4 ÍNDICE DE ANEXOS 7 INTRODUCCIÓN 10 1. ANTECEDENTES DEL PROCESO 12 2. MARCO REFERENCIAL 15 3. DISEÑO METODOLÓGICO 17 3.1. SISTEMA DE PONDERACIÓN 17 3.2. FUENTES DE INFORMACIÓN E INSTRUMENTOS 21 3.3. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Y PROCESAMIENTO 22 4. ANÁLISIS Y CALIFICACIÓN DE FACTORES 24 4.1. POR FACTORES 24 4.1.1 FACTOR 1: MISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL 24 4.1.2. FACTOR 2: ESTUDIANTES 34 4.1.3. FACTOR 3: PROFESORES 49 4.1.4. FACTOR 4: PROCESOS ACADÉMICOS 65 4.1.5 FACTOR 5: BIENESTAR INSTITUCIONAL 113 4.1.6 FACTOR 6: ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 119 4.1.7. FACTOR 7: EGRESADOS 126 4.1.8. FACTOR 8: RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS 132 4.2 AUTOEVALUACIÓN GLOBAL 140 4.2.1. CALIFICACIÓN DE LOS FACTORES 140 4.2.2 RESUMEN DE CALIFICACIONES 143 5. PLAN DE MEJORAMIENTO 144 5.1. FORTALEZAS Y DEBILIDADES 144 5.2. PLAN DE MEJORAS 152 6. EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS 158 7. CONCLUSIONES 160 BIBLIOGRAFÍA 161

3

PRESENTACIÓN GENERAL DEL PROGRAMA •••• Universidad: Universidad de Antioquia •••• facultad: Ingeniería •••• Departamento: Ingeniería Eléctrica •••• Dirección: Calle 67 No.53-108, Bloque 20, Oficina 105 •••• Apartado Aéreo: 1226 •••• E-mail: [email protected] •••• Página Web: http://jaibana.udea.edu.co/programas/electrica/ •••• Teléfono: 210 55 55 •••• Fax: 211 05 07 •••• programa: Ingeniería Eléctrica •••• Código: 2506 •••• Bases Legales: Acuerdo Superior 1 acta 115 de 1988.

Resolución Nº 9483 de noviembre 25 de 1974. MEN

•••• Registro ICFES: SNIES 120146210300500111100 •••• Registro Calificado: Resolución Nº 2293 Septiembre de 2003. MEN •••• Modalidad: Presencial •••• Jornada: Diurna •••• Título que otorga: Ingeniero Electricista •••• Número de estudiantes : 609 •••• Número de profesores: 14 Tiempo Completo, 3 Ocasionales, 25 Cátedra •••• Número de egresados: 356

4

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro No

Nombre Página

1 Conjuntos de valoración. 19 2 Ponderación de Factores 20 3 Instrumentos y audiencias 22 4 Páginas Web de algunas dependencias de la universidad. 26 5 Calificación del Factor 1 34

6 Puntaje de corte examen admisión de admisión programa de Ingeniería Eléctrica

37

7 Relación entre inscritos y admitidos al programa de Ingeniería Eléctrica

37

8 Número de estudiantes de la facultad de Ingeniería 38

9 Deserción Estudiantil programa de Ingeniería Eléctrica

40

10 Opinión de los Estudiantes en Actividades que Fomentan la Formación

46

11 Calificación Factor 2 49

12 Relación entre vinculación de profesores y objetivos del programa

52

13 Tipo de vinculación de los docentes de IE 54 14 Uso de redes de información 59

15 Cambios en el programa por la interacción con el medio externo.

60

16 Empleo de material docente en la labor académica 63

17 Calidad del material de apoyo introducido por docentes 63 18 Calificación del Factor 3 65

19 Generación de Espacios para el Análisis de las Dimensiones Ética, Estética, Económica y Social.

66

20 Composición por Campos de Formación Plan 68

21 El programa Propicia la Formación Integral de los Estudiantes?

69

22 El programa Propicia la Formación Integral (según docentes)? 69 23 .Integralidad del Plan de Formación Calificado por Estudiantes 70 24 Integralidad del Plan de Formación Calificado por Docentes 70 25 Organización de Contenidos 72

26 Opinión de los estudiantes en cuanto a la flexibilidad del curricular y del plan de estudios:

74

27 Opinión de los estudiantes en cuanto a la flexibilidad del plan de estudios:

74

5

28 Opinión de los docentes en cuanto a la flexibilidad del plan de estudios:

74

29 Cursos de IE distribuidos por áreas 76 30 Proyectos de investigación 77 31 Actividades Académicas de Carácter Interdisciplinario 78

32 Número y cursos de IE con carácter Interdisciplinario según los estudiantes

78

33 Estrategias Didácticas Empleadas por los Profesores 83

34 Calidad de las estrategias de seguimiento al trabajo que realizan los estudiantes

84

35 Calidad de la atención y el apoyo académico recibidos de los profesores

84

36 Correspondencia entre el Número de Estudiantes por Curso y recursos docentes

85

37 Calificación de Estudiantes sobre Coherencia entre Contenidos y Métodos de Enseñanza.

85

38 Propósitos de formación y metodologías de enseñanza-aprendizaje (profesores)

85

39 Propósitos de formación y metodologías de enseñanza-aprendizaje (estudiantes)

86

40 Impacto de los cambios curriculares en la investigación 93 41 Proyectos de Investigación 96 42 Participación en los Grupos de Investigación 97

43 Calidad de los mecanismos para incorporar los resultados de la investigación

98

44 Pertinencia de la relación investigación- objetivos del programa:

98

45 Opinión sobre el Acceso a Equipos de Cómputo, Redes de Información y Equipos de Apoyo Didáctico profesores

109

46 Opinión sobre el Acceso a Equipos de Cómputo, Redes de Información y Equipos de Apoyo Didáctico estudiantes

110

47 Salas de cómputo de la facultad de ingeniería 111

48 Uso de medios audiovisuales y recursos informativos. (estudiantes)

111

49 Uso de medios audiovisuales y recursos informativos. (profesores

112

50 Calificación del Factor 4 113 51 Participación en los programas de Bienestar Universitario 118 52 Calidad en los programas de Inducción 118

53 Participación en los programas de Bienestar Universitario docentes

118

54 Calidad en los programas de Inducción docentes 118 55 Calificación del Factor 5 119

6

56 Opinión de los estudiantes y profesores (respectivamente) acerca de las políticas de organización administración y gestión.

121

57 Opinión de los estudiantes en cuanto al impacto de las políticas de organización administración y gestión.

122

58 Opinión de los docentes en cuanto al impacto de las políticas de organización administración y gestión.

122

59 Calificación del factor 6 126 60 Egresados que participan en la generación de empresas 127 61 Egresados que cumplen su profesión 131 62 Tipos de instituciones en las que trabajan los egresados 131 63 Calificación del factor 7 132 64 Calificación Profesores de las Condiciones de la Planta Física 134 65 Calificación Estudiantes de las Condiciones de la Planta Física 135 66 Ejecución Presupuestal en Miles de Pesos de la Universidad 137 67 Calificación del Factor 8 139 68 Calificación por Factores 140 69 Resumen de calificaciones 142

7

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo Nº 01: Anexo 01 Decreto 792 2001 – Estándares de Calidad Ingeniería. Anexo Nº 02: Lineamientos para la Acreditación programas. CNA de Agosto-2003. Anexo Nº 03: Autoevaluación con Fines de Acreditación de programas de Pregrado.

Guía de Procedimiento CNA-03 de Dic 2003. Anexo Nº 04: Evaluación CNA-2001. Anexo Nº 05: Guía para la elaboración del Plan de Mejoramiento Anexo Nº 06: Ponderación de Factores y Características para la Autoevaluación. Anexo Nº 07: Proyecto Educativo del programa Ingeniería Eléctrica PEP-IEI. Anexo Nº 08: Documento Rector de la Transformación Curricular DR-IEI. Anexo Nº 09: Documento Rector Facultad de Ingeniería Anexo Nº 10: Marco Conceptual Ingeniería Eléctrica ACOFI Anexo Nº 11: Plan de Desarrollo UdeA 1995-2005 Anexo Nº 12: Plan Acción facultad 2004-2007 Anexo Nº 13: Estudiantes Eléctrica Anexo Nº 14: Egresados Eléctrica 1994-2005 Anexo Nº 15: Prácticas 2005-1 Anexo Nº 16: Estudiantes Ingeniería Anexo Nº 17: Profesores Tiempo Completo y Cátedra Anexo Nº 18: Profesores Títulos Eléctrica Anexo Nº 19: Profesores Producción Eléctrica 2001-2006 Anexo Nº 20: Profesores Resumén Eléctrica Anexo Nº 21: Convenios de Ingeniería Anexo Nº 22: Convenios Vigentes con Europa UdeA Anexo Nº 23: Convenios Vigentes con América UdeA Anexo Nº 24: Convenios Vencidos con América UdeA Anexo Nº 25: Convenios Vencidos con Europa UdeA Anexo Nº 26: Propuesta Escuela EETI Anexo Nº 27: DRAI Anexo Nº 28: DRAI Aulas Anexo Nº 29: CENDOI Anexo Nº 20: CENDOI a Mayo del 2006 Anexo Nº 31: CENDOI-EIB Anexo Nº 32: Biblioteca Evaluación 2004 Anexo Nº 33: Biblioteca Libros Ingeniería Eléctrica Anexo Nº 34: Biblioterca Revistas Ingeniería Eléctrica Anexo Nº 35: Biblioteca Tésis Ingeniería Eléctrica Anexo Nº 36: Biblioteca Identificación Documentos Anexo Nº 37: Biblioteca Bibliografias Básicas vs OPAC Anexo Nº 38: Biblioteca Consolidados 1 Anexo Nº 39: Biblioteca Consolidados 2 Anexo Nº 40: Biblioteca Opinión de Profesores Anexo Nº 41: Biblioteca Destino Documentos Anexo Nº 42: Biblioteca Calificación Criterios

8

Anexo Nº 43: Biblioteca Propuesta Evaluación 2004 IE Anexo Nº 44: Deserción Ingeniería 2002 Anexo Nº 45: Deserción Estudiantil en la Universidad Anexo Nº 46: Observatorio Docencia UdeA 2006 Anexo Nº 47: Observatorio Ing Proyecto 2006-06-23 Anexo Nº 48: Observatorio Ing 2006-06-23 Anexo Nº 49: Observatorio Ing Quienes Ingresaron 2006-06-23 Anexo Nº 50: Observatorio Ing Desercion Temprana 2006-06-23 Anexo Nº 51: Observatorio Ing Desercion Precoz 2006-06-23 Anexo Nº 52: Asignacion Estampilla Electrica Anexo Nº 53: Acuerdo Superior 01_94 Estatuto General Anexo Nº 54: Acuerdo Superior 1_81 Reglamento Estudiantil Pregrado Anexo Nº 55: Acuerdo Superior 083_96 Estatuto Profesoral Anexo Nº 56: Acuerdo Superior 204_2001 Sistema Investigacion Anexo Nº 57: Acuerdo Superior 124_97 Estatuto Extensión Anexo Nº 58: Acuerdo Superior 173_2000 Sistema Bienestar Anexo Nº 59: Bienestar Univ Portafolio Servicios Anexo Nº 60: Coord Bienestar Univ. Fac. Ing. Anexo Nº 61: Balance Social Bienestar 2004 Anexo Nº 62: Acuerdo Superior 253_2003 Estatuto Prof Cat y Ocas Anexo Nº 63: Compilado: Resolución Cupos y Examen Anexo Nº 64: Acuerdo Superior 287_2005 Concurso 200 años Anexo Nº 65: Acuerdo Superior 09_96 Concurso Pub Meritos Anexo Nº 66: Acuerdo Superior 189_2001 Concu Pub Mer 200 años Anexo Nº 67: Acuerdo Superior 125_1997. Políticas de Extension Anexo Nº 68: Acuerdo Académico135_1998 Premio a la Extensión Anexo Nº 69: Acuerdo Académico0122_1997. Reglamenta Comite Extension Anexo Nº 70: Acuerdo Académico0134_98 Dedicacion Exclusiva Anexo Nº 71: Acuerdo Superior 255 2003 Reglamento de Planeación Anexo Nº 72: Resultados Ecaes IE- 2005-2004-2003 Anexo Nº 73: Total horas 20051 ingeniería electrica Anexo Nº 74: total horas 20052 ingeniería electrica Anexo Nº 75: total horas 20061 ingeniería electrica Anexo Nº 76: total horas 20062 ingeniería electrica Anexo Nº 77: Presupuesto 1 electrica Anexo Nº 78: Presupuesto 2 electrica Anexo Nº 79: Presupuesto 3 electrica Anexo Nº 80: Presupuesto 4 electrica Anexo Nº 81: Presupuesto 5 electrica Anexo Nº 82: Presupuesto 6 electrica Anexo Nº 83: Cursos de servicio de IEI. Resultados Encuestas Estudiantes IEI Abiertas Resultados Encuestas Estudiantes IEI Final Resultados Encuesta de Profesores IEIAbiertas Resultados Encuesta de Profesores IEI Final

9

Resultados Encuesta de Egresados IEIAbiertas Resultados Encuesta de Egresados IEI Final Resultados Encuesta de Empleados IEI Final Resultados Encuesta de Empleados IEIAbiertas Resultados Encuesta de Empleadores IEI Final

10

INTRODUCCIÓN

El presente informe recoge los resultados del proceso de autoevaluación del programa de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Antioquia, realizado para el período comprendido entre 2001-1 y 2006-1, período posterior al primer proceso de autoevaluación 1999- 2001, el cual dio origen al aplazamiento de la acreditación por parte del Consejo Nacional de Acreditación (CNA). Para la realización de este informe de autoevaluación se siguieron los parámetros establecidos por el CNA en el documento "Lineamientos para la Acreditación de programas" de agosto de 2003, así como las directrices de la Vicerrectoría de Docencia de la Universidad de Antioquia. En el proceso participaron todos los estamentos que están directamente involucrados con el que hacer del programa: directivos, profesores, estudiantes, empleados no docentes y egresados, considerando las diferentes actividades que se desarrollan en el programa, como son la docencia, investigación y extensión a través de actividades de proyección y articulación social tales como servicios y asesorías a empresas, y gestión administrativa.

Logros significativos se han obtenido por el programa en estos 5 años, entre los que vale la pena destacar:

• Proceso de Transformación Curricular de la facultad y Departamento.

• Mejoramiento al Plan de Formación mediante la apropiación de nuevos modelos pedagógicos que se han implementado en los diferentes cursos y la incorporación de aspectos como la integralidad, la flexibilidad y la interdisciplinariedad.

• Mejoramiento de la práctica académica de los estudiantes.

• Avances en investigación con la consolidación del grupo de investigación GIMEL (Grupo de Investigación en Manejo Eficiente de la Energía Eléctrica), con clasificación A en Colciencias y su participación en el Postgrado de Ingeniería.

• Incremento en la participación en eventos nacionales e internacionales, así como en publicaciones.

• Aumento significativo de su planta docente en cuanto a número y cualificación.

• Avances en los procesos de gestión administrativa y la creación de la escuela de electrónica, eléctrica y tecnologías de información como estrategia de fortalecimiento del programa y desarrollo de mejores ambientes para trabajo interdisciplinario.

• Incremento significativo de la extensión a través de los servicios técnicos y formación continua prestados por el departamento.

11

• Mejoramiento de la gestión del programa y mayor participación de los docentes en la administración de la facultad.

Este informe muestra la situación actual del programa y los resultados del proceso de autoevaluación, estructurándose en cinco capítulos, así:

El primer capítulo describe los antecedentes del proceso de autoevaluación.

El segundo capítulo contiene el marco de referencia con información general del programa, dando cuenta de sus antecedentes, bases legales; filosofía institucional; enfoque pedagógico del programa; características del plan de formación; evaluación y autorregulación, entre otros. En este capítulo se recoge tan sólo un breve resumen, ya que paralelamente se desarrollan los documentos Proyecto Educativo del programa de Ingeniería Eléctrica (PEP-IEI) y el Documento Rector de la Transformación Curricular, Anexos Nº 08 y 09 respectivamente.

En un tercer capítulo se describe el diseño metodológico del proceso de autoevaluación. Se explica como se hizo el proceso; se definen las ponderaciones y criterios de valoración.

En el capítulo cuatro, se analizan los resultados y se califica cada uno de los ocho factores: misión y proyecto Institucional; estudiantes; profesores; procesos académicos; egresados e impacto sobre el medio; organización, administración y gestión; recursos físicos y financieros; bienestar institucional y, se hace un juicio global sobre la calidad del programa.

En el capítulo quinto se presentan las fortalezas y debilidades identificadas a partir de la calificación anterior y se describen las acciones mejoradoras que se concretan en proyectos de mejoramiento, cuya implementación se constituye en la segunda etapa de este proceso y en la guía fundamental para los planes de acción de la gestión del programa.

Por último, se describen las experiencias significativas y las conclusiones. Vale la pena enfatizar que el punto de partida del plan de mejoramiento del programa y, en torno al cual se centra el proceso de autoevaluación cuyos resultados estamos presentando, se ubica en el conjunto de recomendaciones realizadas por el CNA, como justificadoras del aplazamiento de la acreditación, en cuya dirección encaminamos todas nuestras fortalezas para contrarrestarlas.

12

1. ANTECEDENTES DEL PROCESO Con la Constitución de 1991 se produjo un cambio en la filosofía evaluativa de la educación superior: de mecanismo de control pasó a ser condición de mejoramiento. Así, para adecuar el sistema educativo superior a la Constitución, en diciembre de 1992 fue expedida la Ley 30, que define la naturaleza jurídica de las universidades y ordena su organización como un sistema. Sus artículos 53 y 54, crean el "Sistema Nacional de Acreditación para las instituciones de educación superior" y el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), integrado por las comunidades académicas y científicas.

En diciembre de 1994 se expidió el Decreto 2904, reglamentario de los artículos precitados, en el cual se define la acreditación como el acto por el cual el Estado adopta y publica el reconocimiento que los pares académicos hacen de la calidad de una institución, de sus programas académicos, de su organización y funcionamiento y del cumplimiento de su función social. Más adelante, el Consejo Nacional de Acreditación presentó los lineamientos para el proceso, donde se incluyen los factores a tener en cuenta en la autoevaluación.

En el ámbito interno, el Estatuto General de la Universidad de Antioquia, promulgado en 1994, en su Artículo 16 consagra entre sus principios que, "la autoevaluación, la actualización científica y pedagógica, el mejoramiento continuo de la calidad y la

pertinencia social de los programas universitarios, son tareas permanentes de la

Universidad y parte del proceso de acreditación. La institución acoge y participa en el

Sistema Nacional de Acreditación".

De otra parte, en el diagnóstico del Plan de Desarrollo de la Universidad, 1995 - 2006, se reconoce que "Las facultades no tienen aún la cultura de la autoevaluación y

heteroevaluación de los programas y dependencias académicas, como un mecanismo para

el logro de la excelencia y de la productividad", y como respuesta a aquello, en mayo de 1995, el Acuerdo Superior 046, crea el Comité Central de Autoevaluación y Acreditación y comités por facultades. Momento a partir del cual, la cultura de la evaluación ha sido desarrollada y asumida por prácticamente todas las unidades académicas y administrativas y a la Universidad se le reconoce su liderazgo nacional en los procesos de autoevaluación y acreditación.

Los frutos de estos esfuerzos son la acreditación institucional y el logro de tener 37 programas de pregrado acreditados. Mediante la Resolución 2087 de 5 de septiembre del 2003 el MEN concedió a la Universidad acreditación por 9 años, siendo la primera institución de educación superior pública que se acredita en el país y la que ha conseguido el período más largo.

El programa de Ingeniería Eléctrica no ha sido ajeno a este proceso. Durante los años 1999 a 2001 se desarrolló un proceso de autoevaluación con miras a la acreditación de alta

13

calidad, y en junio de 2001 el CNA consideró pertinente hacer las siguientes recomendaciones (Anexo Nº 04): • Es conveniente que en el programa se reflejen efectivamente todas las fortalezas y

competencias académicas y administrativas que tiene la Universidad. Se recomienda dar mayor importancia al programa dentro de la Institución y de la facultad, dejando autonomía y capacidad de gestión a sus directivas inmediatas.

• Se advierten algunas debilidades en la planta docente, tanto en el número de profesores de tiempo completo como en su capacitación en programas de posgrado, que podría hacerse en otras instituciones.

• El programa no muestra un buen nivel de investigación, faltan medios adecuados especialmente en herramientas informáticas y tecnológicas de la información y apoyo institucional necesario para impulsar la investigación de calidad.

• El plan de estudios es inadecuado y no coincide con las políticas generales de la institución, esto puede ayudar a explicar en parte la elevada deserción de estudiantes y la falta de eficiencia del programa que retiene por más años de lo normal a los estudiantes.

• El programa se encuentra relativamente aislado con respecto a la comunidad académica nacional e internacional.

Como consecuencia de lo anterior, la acreditación fue aplazada y el Área se comprometió con los siguientes proyectos de mejoramiento:

• Mejoramiento curricular • Mejoramiento al Plan de Formación • Fortalecimiento del cuerpo docente • Fortalecimiento de la investigación • Internacionalización • Actualización de material bibliográfico, bases de datos y recursos informáticos

Para dar cumplimiento al Decreto 2566 de 2003 y a la Resolución 2767 de 2003 del MEN, en febrero de 2004 el programa solicitó condiciones mínimas de calidad, las cuales le fueron concedidas por 7 años mediante la Resolución 2293 de septiembre de 2003 y en la misma fecha fue incorporado al SNIES.

Durante el período 2001-2006, los planes de acción de la facultad y su ejecución tuvieron como guía las acciones mejoradoras planteadas en el proceso de autoevaluación y las observaciones y sugerencias hechas por los pares. Con el esfuerzo conjunto de profesores, estudiantes, empleados, egresados y directivos se llevó a cabo un proceso de fortalecimiento del currículo, del plan de formación, del cuerpo docente, de la docencia, la investigación, la extensión, la internacionalización, la administración y material

14

bibliográfico, bases de datos y recursos informáticos, de cuyos resultados da cuenta el presente informe, en la descripción de cada uno de los factores.

Teniendo en cuenta la importancia de seguir participando en el proceso de aseguramiento de la calidad, se conformó un grupo de trabajo para la autoevaluación y acreditación del programa, con el fin de presentar el informe del proceso de autoevaluación, aplicar los instrumentos de consulta y verificación y realizar los procesos de socialización y convalidación con los diversos estamentos.

Para adelantar este proceso, el grupo de trabajo se orientó a: 1. Verificar la capacidad de la dependencia y el programa para generar acciones,

proyectos y programas novedosos, identificados como experiencias significativas. 2. Identificar debilidades y fortalezas señaladas en el proceso de autoevaluación anterior y

el estado de las acciones mejoradoras y de mantenimiento que se llevaron a cabo. 3. Definir un plan de mejoramiento y mantenimiento, viable y coherente con los planes,

proyectos y programas a corto, mediano y largo plazo. Los parámetros para llevar a cabo el proceso de autoevaluación fueron: � Los lineamientos para la Acreditación de programas del Consejo Nacional de

Acreditación CNA, 2003. � Autoevaluación con fines de acreditación de programas de pregrado, Guía de

Procedimiento -CNA 03-, 2003. � El informe de autoevaluación realizada por el programa en el 2001. � El Informe de evaluación externa realizada por los pares académicos el CNA. � Los formatos que sirvieron de guía para recoger la información, suministrados por la

Vicerrectoría de Docencia de la Universidad de Antioquia. � El documento sobre ponderación de factores y características para la autoevaluación

elaborado por la Vicerrectoría de Docencia de la Universidad de Antioquia en el año 2003.

� El documento Guía para la elaboración del Plan de Mantenimiento y Mejoramiento

elaborado por María Nubia Aristizábal Salazar y otros, Vicerrectoría de Docencia, U. de A., 2005.

15

2. MARCO REFERENCIAL

Como parte del proceso de autoevaluación y mejoramiento, los profesores del programa han venido desarrollando El Proyecto Educativo del programa de Ingeniería Eléctrica PEP-IEI, Anexo Nº 07, en el cual se describe detalladamente información sobre el programa, sus antecedentes, bases legales; filosofía institucional; características del plan de formación; evaluación y autorregulación.

El documento también recopila el estado actual del programa enmarcándolo en la regulación vigente, estatutos internos y el sistema organizacional de la Universidad de Antioquia y de la facultad de Ingeniería. Se presentan la filosofía institucional, misión y visión del programa acordes con las de la facultad de ingeniería y de la Universidad, el marco legal y el sistema organizacional en el que se debe enmarcar el programa con su autonomía dentro de la reglamentación establecida por los estatutos.

En el documento Rector del programa de Ingeniería Eléctrica Anexo Nº 08, se encuentra todo lo relacionado con los aspectos curriculares y enfoque pedagógico del programa. Se presenta el estado actual del currículo del programa, desde su perspectiva histórica hasta los planes y retos en el futuro a corto, mediano y largo plazo.

Se identifica como actores directos a los estudiantes, el personal docente y los egresados, quienes se consideran como el factor fundamental de proyección y articulación con la sociedad a la que nos debemos. Entre las actividades que desarrolla el programa se hace especial énfasis a las de docencia, investigación y extensión que han evolucionado positivamente en los últimos años y a las relaciones y participaciones del programa en los postgrados como estrategia de mejoramiento permanente del pregrado.

PROCESO DE MEJORAMIENTO CURRICULAR EN EL PREGRADO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Desde finales de la década del noventa se viene discutiendo sobre la revisión y reforma curricular; de ello dan cuenta diversos documentos que reposan en los archivos de la facultad. A partir del año 2001, con la reconformación del grupo de trabajo encargado de la revisión y transformación curricular, del equipo de autoevaluación del programa, con asesoría de la Vicerrectoría de Docencia, se ha hecho una planeación para la continuación del trabajo. El proceso de revisión curricular se organizó de forma separada al proceso de autoevaluación, mediante el seguimiento de un cronograma, la fijación de fases, la aplicación de metodologías y la entrega de documentos con los contenidos de los productos del trabajo. Como estrategias metodológicas se han llevado a cabo talleres y foros. Para la realización de cada actividad se motiva a los profesores, estudiantes y egresados.

16

Se ha enfatizado que esta discusión es un proceso, no un acto, o un simple documento, o una declaración de intenciones. Es un proceso abierto, consensual y ordenado. Como resultado del mismo debe producirse un plan de formación renovado en el más amplio espectro posible, haciendo visible además sus interacciones con la investigación sistemática, la cooperación y la extensión institucional. Desde el año 2001 hasta ahora se han retomado reflexiones sobre el objeto de la Ingeniería Eléctrica, el contexto, prioridades de formación, propósitos de formación y competencias, antes de retomar el tema del plan de estudios, cuyas bases ha planteado el Comité de Reforma Curricular. Se ha trabajado en el proceso de revisión y reforma curricular sobre los siguientes temas: las prioridades de formación, las funciones profesionales del egresado -haciendo referencia a las funciones generales, ocupaciones y cargos en los cuales se puede desempeñar el egresado del programa-, las competencias en el saber, en el hacer y en el ser en las que se formarían los estudiantes del programa. En la actualidad se está discutiendo sobre los temas de roles y competencias. Lograr conclusiones en está discusión constituye un compromiso de los estamentos, antes de pasar a reflexionar sobre el plan de estudios, créditos académicos y metodologías. Es importante precisar que tanto el grupo de autoevaluación como el de revisión curricular, deben continuar con su trabajo, con el fin de lograr la calidad de los procesos educativos y administrativos y adoptar un nuevo currículo para el pregrado de Ingeniería Eléctrica. POBLACIÓN ESTUDIANTIL La población estudiantil por semestre, durante el período de autoevaluación, incluyendo índices de retención y de deserción es la siguiente. El total de matriculados fue:

Tabla 1: matriculados y desertores por semestre

SEMESTRE TOTAL

MATRICULADOS DESERCIÓN

2001 - 01 524 5 estudiantes 2001 - 02 581 0 estudiantes 2002 - 01 582 5 estudiantes 2002 - 02 568 8 estudiantes 2003 - 01 587 3 estudiantes 2003 - 02 559 12 estudiantes 2004 - 01 647 3 estudiantes 2004 - 02 630 15 estudiantes 2005 - 01 613 5 estudiantes 2005 - 02 609 4 estudiantes

17

2006 - 01 524 5 estudiantes 2006 - 02 596 0 estudiantes

Fuente: vicerrectoría de docencia.

NÚMERO DE EGRESADOS DEL PROGRAMA Desde el año 1976 semestre 1, hasta junio de 2005, se han graduado, 356 personas. Durante el período de análisis el número de graduados fue de 132 personas. En el Anexo Nº 14 se presenta el número de egresados, así como gráficos de permanencia y promedios de calificación. NÚMERO DE PROFESORES AL SERVICIO DEL PROGRAMA Al servicio del programa, por parte de la facultad, hay 60 profesores de tiempo completo (14 eléctrica, 25 electrónica, 2 sistemas). El programa cuenta con 14 profesores, de los cuales 10 son profesores de tiempo completo de planta, 3 son profesores de tiempo completo en la modalidad de ocasionales (vinculación temporal), y 0 son ocasionales de medio tiempo. Los profesores de cátedra son 25. Existen ademàs profesores de servicios de otras facultades como ciencias exactas, idiomas, ciencias económicas, ciencias sociales, etc... En los Anexos Nº 17 y 18 se especifican detalladamente los títulos de formación posgraduada de la planta docente.

3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. SISTEMA DE PONDERACIÓN

La Vicerrectoría de Docencia, hizo parte del equipo de aseguramiento de la calidad y realizó un acompañamiento permanente del proceso. El equipo de trabajo encontró pertinentes sus recomendaciones y sugerencias, tanto en lo teórico, como en lo técnico y estratégico, para el proceso. El carácter participativo del proceso permitió evaluar permanentemente la metodología que se utilizó y según el contexto y las necesidades, realizar ajustes concertados entre los participantes. PARTICIPANTES EN EL PROCESO Se conformó un grupo coordinador encargado de la orientación del proceso y de servir de canal de comunicación con las directivas de la Universidad, de la facultad y de los diversos estamentos relacionados con el programa (estudiantes, profesores, egresados, empleados y empleadores).

18

También se conformó un grupo organizado en comisiones, cada una encargada de uno o dos factores, con el fin de identificar las debilidades y fortalezas que según el informe de autoevaluación y el concepto de los pares tenía el programa en el 2001, así como examinar las acciones mejoradoras de las debilidades y las acciones de mantenimiento de las fortalezas del informe de autoevaluación del 2000, lo mismo que identificar y contribuir a la recolección de las fuentes soporte del proceso para evaluar las características que determinan la alta calidad de un programa, para finalmente sugerir acciones de mantenimiento a corto, mediano y largo plazo. Los participantes fueron variando, algunos iniciaron el trabajo, otros permanecieron durante el transcurso del mismo y otros se fueron vinculando posteriormente. FASES DEL PROCESO El diseño por fases permitió identificar los responsables, las actividades y la dedicación para el adecuado desarrollo del proyecto, así como la toma de decisiones y modificaciones necesarias en el desarrollo del mismo, con miras a obtener el mejor resultado posible. El Comité de Autoevaluación consideró que el sistema de autoevaluación propuesto por el CNA y la Vicerrectoría de Docencia está ya bastante justificado y argumentado como una buena aproximación para la valoración de un programa de educación superior, el cual cubre los principales aspectos a tener en cuenta. Recoge las experiencias de más de 10 años del sistema colombiano y de otros sistemas de autoevaluación en otras latitudes. Por tanto, se adoptan los lineamientos generales y se da un pequeño énfasis en algunas de las características consideradas como fortalezas en primera instancia. Teniendo en cuenta el informe final de autoevaluación que se presentó con miras a la acreditación, las recomendaciones dadas por el Consejo Nacional de Acreditación en su informe de evaluación (Anexo Nº 04); los parámetros establecidos por el CNA en los documento2 "Lineamientos para la Acreditación de programas" de agosto de 2003 y “Autoevaluación con Fines de Acreditación de programas de Pregrado, Guía de Procedimiento -CNA 03-“ (Anexos Nº 02 y 03); las instrucciones dadas por la Vicerrectoría de Docencia de la Universidad en el documento "Ponderación de Factores y

Características para la Autoevaluación" (Anexo Nº 06) y demás directrices de dicha dependencia como coordinadora y líder de éste proceso, el Comité de Autoevaluación del programa inició el proceso de la siguiente manera: � Sensibilización sobre la importancia de la autoevaluación con fines de reacreditación

� Conformación del equipo de trabajo para la autoevaluación.

� Elaboración del sistema de ponderación de factores

� Estudio detallado de cada una de las características y factores

� Diseño de instrumentos (encuestas).

19

� Aplicación de instrumentos (encuestas).

� Recolección de información con base en los instrumentos diseñados por Vicerrectoría de Docencia.

� Análisis de la información recolectada.

� Revisión y análisis de información por factores. Valoración del estado de los factores y características, y global del programa

� Preparación del informe final.

� Elaboración del plan de mejoramiento.

� Socialización y validación del informe.

• Elaboración del Proyecto Educativo del programa PEP-IEI y el Documento Rector de la Transformación Curricular del programa.

Para realizar la valoración inicial se adoptaron los lineamientos de la Vicerrectoría de Docencia y se acordó que la calificación de existencia o cumplimiento de los diferentes factores y características se haría con la siguiente escala: Cuadro No 1. Conjuntos de valoración

NOMBRE EQUIVALENCIA EN %GRADO DE

CUMPLIMIENTOExcelente 80 a 100 Alto grado

Sobresaliente 60 a 79 Mediano gradoAceptable 40 a 59 Bajo gradoPor mejorar 20 a 39 InsuficientePor mejorar 0 a 19 No se cumple

SISTEMA DE VALORACION

Para definir la ponderación de las 42 características incluidas en los 8 factores se partió de las recomendaciones del CNA y de la Vicerrectoría de Docencia y se definió en el comité de autoevaluación hacer primero una ponderación por factores y luego distribuir los porcentajes en cada una de las características que se tienen en los factores.

En el proceso de calificación se aplicaron los criterios propuestos y definidos por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA): universalidad, idoneidad, coherencia, pertinencia, eficacia, transparencia, responsabilidad, equidad e integridad. Para realizar dicho proceso se tuvieron en cuenta los resultados de la información recopilada y se hizo una valoración de cada uno de los factores y características por parte del comité para ser presentada en la reunión de profesores y hacer la revisión definitiva en un taller final de trabajo.

20

Cuadro No 2. Ponderación de Factores

PONDERACIÓN POR:CARACTERÍSTICA FACTOR

1 Misión Institucional 30%

2 Proyecto Institucional 30%

3 Proyecto educativo del programa 20%

4 Relevancia Académica y Pertinencia Social del Programa 20%

5 Mecanismos de ingreso 30%

6 Número y calidad de los estudiantes admitidos 15%

7 Permanencia y deserción estudiantil 20%

8 Participación en actividades de formación integral 18%

9 Reglamento estudiantil 17%

10 Selección y vinculación de profesores 15%

11 Estatuto profesoral 14%

13 Desarrollo profesoral 12%

14 Interacción con las comunidades académicas 10%

16 Producción de material docente 10%

17 Remuneración por méritos 15%

18 Integralidad del Currículo 7%

19 Flexibilidad del currículo 6%

20 Interdisciplinariedad 7%

21 Relaciones nacionales e internacionales del programa 7%

22 Metodologías de enseñanza y aprendizaje 7%

23 Sistema de evaluación de estudiantes 6%

24 Trabajos de los estudiantes 7%

25 Evaluación y autorregulación del programa 7%

26 Investigación formativa 9%

27 Compromiso con la investigación 9%

28 Extensión o proyección social 7%

29 Recursos bibliográficos 7%

30 Recursos informáticos y de comunicación 7%

31 Recursos de apoyo docente 7%

33 Organización, administración y gestión del programa 25%

34 Sistemas de comunicación e información 25%

35 Dirección del programa 25%

36 Promoción del programa 25%

37 Influencia del programa en el medio 30%

38 Seguimiento de los egresados 30%

39 Impacto de los egresados en el medio social y académico 40%

40 Recursos físicos 40%

41 Presupuesto del programa 30%

42 Administración de recursos 30%TOTAL 100%

100%10%

FACTOR CARACTERÍSTICA

15%

10%

15%

19%

12%

12%

7. EGRESADOS E IMPACTO SOBRE EL MEDIO

8. RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS

10%

11%

10%

5. BIENESTAR INSTITUCIONAL 32 Políticas, programas y servicios de bienestar universitario

6. ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

Número, Dedicación y Nivel de Formación de los Profesores

15 Estímulos a la docencia, investigación, extensión o Proyección Social y a la Cooperación Internacional

4. PROCESOS ACADÉMICOS

1. MISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL

2. ESTUDIANTES

3. PROFESORES

12

La identificación de fortalezas y debilidades se realizó de acuerdo a la calificación lograda en cada característica, a la importancia consignada para ellas en la ponderación y a la triangulación de la información obtenida en las audiencias. En este punto primaron las directrices institucionales (plasmadas en las políticas institucionales y planes de desarrollo de la Universidad, la dependencia y el programa y en las orientaciones de la Vicerrectoría de Docencia).y las contingencias propias del programa asociadas a la jefatura actual sobre las opiniones de las audiencias.

21

3.2. FUENTES DE INFORMACIÓN E INSTRUMENTOS Para cada una de las 42 características se estudiaron los indicadores y sus respectivas fuentes de información. Se tomaron también los formularios para encuestas existentes en la Vicerectoría de Docencia y se adaptaron a nuestras necesidades de recopilación de información de las diferentes audiencias. 3.2.1. FUENTES DOCUMENTALES.

Las fuentes de información utilizadas fueron las siguientes:

• Informe final de autoevaluación del Departamento de Ingeniería Eléctrica de octubre de 2000.

• Informes del CNA y Observaciones de Pares • Leyes, Decretos y Resoluciones que proveen el marco jurídico de actuación de las

Entidades de Educación Superior. • Estatutos, acuerdos, resoluciones, reglamentos, actas y otros que regulan las

actividades de la Universidad de Antioquia. • Planes de Desarrollo y de Acción generales de la Universidad, de la facultad de

Ingeniería y del Departamento de Ingeniería Eléctrica. • Informes de Gestión de la Rectoría, Vicerrectorías, Direcciones, Decanatura de la

facultad de Ingeniería, Jefaturas de los Departamentos de la facultad. • Actas del Consejo de facultad, del Comité de Carrera, del Comité Técnico del CIA

y del Comité de Prácticas. • Información suministrada por las Oficinas de Admisiones y Registro, Relaciones

Laborales y Asuntos Docentes. • Diversos estudios realizados por la facultad y el Departamento. • Archivos del Departamento de Ingeniería Eléctrica • Informes finales de autoevaluación de la Universidad y de los diferentes programas

de la Universidad. 3.2.2. INFORMACIÓN PRIMARIA DE AUDIENCIAS

Las audiencias consultadas directamente a través de la aplicación de diferentes instrumentos fueron: directivos de la facultad de Ingeniería, profesores, empresarios empleadores, egresados, personal no docente y estudiantes.

3.2.3. INSTRUMENTOS

Los instrumentos aplicados a las distintas audiencias se muestran en el siguiente cuadro:

22

Cuadro No 3: Instrumentos y audiencias

AUDIENCIAS TALLER ENCUESTA CONSULTA ENTREVISTADirectivos xProfesores x x x

Empresarios empleadores xEgresados x

Personal no docente x xEstudiantes x x

Instrumentos y audiencias

3.3. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Y PROCESAMIENTO

3.3.1. DIRECTIVOS. Para conocer la opinión de los directivos del programa se realizó una presentación en el Comité Administrativo de la facultad de Ingeniería en la cual participan el Decano, el Vicedecano, los Jefes de Departamentos y Centros de la facultad, realizando una discusión amplia sobre los asuntos tratados.

3.3.2. PROFESORES. Se realizaron las encuestas y talleres para puesta en común de la autoevaluación final.

Taller: Su objetivo fue propiciar un espacio de análisis, discusión y puesta en común entre los profesores de la valoración de los diferentes factores y características de la autoevaluación.

Consulta. Su objetivo fue recolectar información de cada uno de los profesores sobre nivel de formación, clasificación en el escalafón, participación en eventos, redes, comunidades académicas, producción de material docente, publicaciones, estrategias didácticas utilizadas en los cursos, entre otras. Esta información se complementó con datos de las oficinas de relaciones laborales y asuntos docentes.

Encuesta. Para complementar la información para valoración de algunos indicadores se usaron los formatos de la Vicerectoría de Docencia adaptados por el comité de autoevaluación del Departamento.

Estos tres instrumentos se aplicaron a los profesores de tiempo completo, medio tiempo y cátedra directamente contratados por el Departamento. En el taller participaron todos los profesores de tiempo completo; la encuesta fue respondida por todos los profesores de tiempo completo y 40% de los profesores de cátedra. 3.3. EMPRESARIOS EMPLEADORES. Para recolectar información de los empleadores de egresados del programa se buscó contactar personalmente a una lista inicial de 15 empleadores, pero no fue posible y se logró concretar solo 2 entrevistas. También se usaron

23

los cuestionarios de evaluación de la práctica profesional como elemento de valoración de los empleadores en cuanto al desempeño de nuestros egresados.

3.3.4. EGRESADOS. Se realizaron encuestas en la reunión de la asociación de ingenieros electricista de la U de A y otros egresados contactados directamente.

3.3.5. PERSONAL NO DOCENTE. Se encuestaron todos los vinculados al departamento.

3.3.6. ESTUDIANTES. Para recolectar la información de los estudiantes sobre los distintos factores, se realizaron reuniones citadas por el comité de autoevaluación y se entregaron encuestas directamente por parte de los profesores en sus cursos.

3.3.7. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN. Para procesar la información se aprovecharon los recursos dispuestos por la Vicerectoría de Docencia y se contó con el apoyo del auxiliar administrativo del Comité de Autoevaluación.

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL Teniendo en cuenta los lineamientos establecidos por el CNA para el proceso de autoevaluación, la información que se recolectó, tanto de encuestas como de fuentes documentales, fue descrita centrando el análisis en las condiciones de desarrollo de cada uno de los factores, características y aspectos a evaluar, para lo cual se identificaron fortalezas y debilidades, y de manera comparativa, avances respecto de las condiciones existentes en el proceso de autoevaluación anterior. SOCIALIZACIÓN Y VALIDACIÓN DEL INFORME El informe final fue socializado en diversas reuniones con los estamentos profesoral, estudiantil y de egresados, además se remitió a la dirección electrónica de cada uno de ellos. Y se vinculó a la página Web de la facultad. Con las observaciones y ajustes se envió al Consejo de facultad y a la Vicerrectoría de Docencia para su revisión final.

24

4. ANÁLISIS Y CALIFICACIÓN DE FACTORES

4.1. POR FACTORES

4.1.1. FACTOR 1: MISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL

• CARACTERÍSTICA 1: MISIÓN INSTITUCIONAL

CRITERIOS APLICADOS: Coherencia, pertinencia, transparencia, responsabilidad e idoneidad

ASPECTOS EVALUADOS: Existencia de documentos institucionales; discusión y difusión; conocimiento e identificación de la Misión y la Visión de la Universidad, facultad, Departamento y programa y correspondencia entre ellas y la ley de educación superior.

EXISTENCIA La Universidad tiene misión, visión, principios generales y objetivos claramente formulados, cuyos textos oficiales fueron aprobados por medio del Acuerdo Superior N° 1 de 1994 y el Plan de Desarrollo 1995-2006. En la misión se explicita el compromiso institucional con la calidad y con los principios y objetivos establecidos por la Ley para la Educación Superior. La facultad de Ingeniería y el Departamento de Ingeniería Eléctrica han formulado su misión y visión en concordancia con las correspondientes de la Institución. (Anexo Nº 07, Proyecto Educativo del programa Ingeniería Eléctrica PEP-IEI).

DISCUSIÓN Y DIFUSIÓN

La misión de la Universidad de Antioquia ha sido difundida por todos los medios institucionales de comunicación y en diversos documentos: estatuto general, Plan de Desarrollo, cartas rectorales, diversos boletines informativos, periódico Alma Mater, en diferentes eventos y a través de la página Web.

Igualmente, el Departamento y la facultad han realizado procesos de difusión y sensibilización de sus misiones a través de sus órganos de comunicación, impresos, eventos institucionales, etc. Como la utilización de pendones, calendarios y volantes entre otros.

Las misiones de la Universidad, la facultad y el Departamento se encuentran disponibles para el público en las páginas web de la Universidad http://www.udea.edu.co/ facultad http://ingenieria.udea.edu.co/ y del Departamento http://electrica.udea.edu.co/.

25

CONOCIMIENTO E IDENTIFICACIÓN

De acuerdo con los resultados del instrumento aplicado a los estudiantes en el 2005, la mayoría de ellos conocen ampliamente la misión-visión y se identifican con ellas, así Universidad 93%, facultad 84% y programa 82%, no obstante, se debe continuar y ampliar el proceso de difusión de la misión-visión del Departamento. En el instrumento, taller y reuniones realizadas con los profesores del Área se manifiesta un conocimiento de las misiones de la Universidad, facultad y Departamento. Éstos se centraron más en la misión, visión y objetivos del Departamento; consideran que la misión es coherente con la de la Universidad. En cuanto al personal no docente, los resultados acerca del conocimiento de las misiones son los siguientes: Universidad 80%, y Departamento 90%. A los Directivos se les indagó sobre su apreciación en cuanto a la correspondencia entre las misiones del programa y la Institución y sobre el sentido de éstas. Las respuestas giraron en torno a la claridad con que responde la misión del Departamento a los pilares que orientan a la universidad: docencia, investigación y extensión.

CORRESPONDENCIA

El informe de Autoevaluación Institucional de la Universidad destaca la concordancia entre la Constitución Nacional y la Ley 30 de 1992 con la misión institucional, lo que se hace evidente cuando en ésta última se dice que: “En ejercicio de la autonomía universitaria, de las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra que garantiza la

Constitución Política, y abierta a todas las corrientes del pensamiento, la Universidad de

Antioquia cumple, mediante la investigación, la docencia y la extensión, la misión de

actuar como centro de creación, preservación, transmisión y difusión del conocimiento y

de la cultura”.

De otro lado el Plan de Formación del programa es pertinente y coherente con los principios de la Institución, dado su propósito de formar integralmente al futuro egresado, mediante la adopción de estrategias pedagógicas centradas en el estudiante, que le permitan la adquisición de hábitos científicos, el desarrollo de la inteligencia, la creatividad y la autonomía. Así mismo, la misión del Departamento hace explícita su fundamentación en los principios y valores institucionales, y hace mención a los tres pilares básicos de la Universidad: docencia, investigación y extensión.

Autoevaluación característica 1: Excelente (98%)

• CARACTERÍSTICA 2: PROYECTO INSTITUCIONAL

CRITERIOS: universalidad, pertinencia, coherencia, idoneidad y eficacia.

26

ASPECTOS: existencia de políticas, cumplimiento y seguimiento del Plan de Desarrollo Institucional y del programa y criterios de autoevaluación y autorregulación.

POLÍTICAS INSTITUCIONALES

La Universidad tiene políticas definidas las cuales han sido tenidas en cuenta por la facultad y el Departamento para el desarrollo de las funciones relacionadas con la docencia, investigación, internacionalización, extensión o proyección social y bienestar de la comunidad institucional, las cuales se encuentran definidas en detalle en el PEP-IEI, Anexo Nº 07, y se pueden consultar en la página de la Universidad de Antioquia o a través de sus enlaces.

Cuadro No. 4: Páginas Web de algunas dependencias de la universidad.

http://www.udea.edu.co/

http://docencia.udea.edu.co/vicedoce/ http://juridica.udea.edu.co/ http://investigacion.udea.edu.co/ http://regionalizacion.udea.edu.co/ http://extension.udea.edu.co/ http://posgrados.udea.edu.co/ http://bienestar.udea.edu.co/ http://controlinterno.udea.edu.co/ http://secretariageneral.udea.edu.co/doc/ http://planeacion.udea.edu.co/ http://administrativa.udea.edu.co/ http://biblioteca.udea.edu.co/portal/ http://internacional.udea.edu.co/ http://www.udea.edu.co/gob/organigrama.html

A continuación se mencionan algunas:

• FUNCIONES DE DOCENCIA: la Vicerrectoría de Docencia dirige la política general en este aspecto. El Estatuto General de la Universidad, en su Título Quinto “Personal Universitario”, dedica el Capítulo I a los profesores. En los artículos 81 a 88 se definen y categorizan los docentes, el nombramiento, el ingreso, los ascensos, las distinciones y los estímulos económicos, los compromisos y los derechos adquiridos, así como el estatuto del profesor.

En el mismo Estatuto, en el artículo 12 se afirma que, “los profesores y los estudiantes de la Universidad realizan quehaceres con criterios de excelencia académica y

científica, y buscan los más altos niveles de conocimiento. Este es el criterio rector de

la vida Universitaria y la función administrativa está al servicio de su fortalecimiento”. Así mismo, en el artículo 37 se mencionan como funciones del Consejo Académico “adoptar las políticas académicas referentes al profesorado y al estudiante” y

“adoptar la propuesta del Rector, el plan de desarrollo docente y evaluarlo

periódicamente”.

La Institución desarrolla anualmente un “programa de Desarrollo Docente”, en el cual se ofrecen cursos a los docentes con el propósito de facilitar su formación integral y continua.

27

• FUNCIONES DE INVESTIGACIÓN: el Estatuto General, en su Artículo 14 eleva la investigación a la categoría de actividad fundamental de la Institución, expresando que, “La investigación, fuente del saber, generadora y soporte del ejercicio docente, tendrá

como finalidad la generación y comprobación de conocimientos orientados al

desarrollo de la ciencia, de los saberes y de la técnica, y la producción y adaptación de

tecnología para la búsqueda de soluciones a los problemas de la región y del país”.

En el Plan de Desarrollo 1995 – 2006, específicamente en el primer sector estratégico, se plantea el objetivo de fortalecer la investigación y los posgrados, en el cual se afirma que “la investigación es el único camino posible para acceder al conocimiento transformador y por tanto, la Universidad hará de ella su actividad fundamental y le

dará todo su respaldo”.

El Sistema Universitario de Investigación -SUI-, determina que la gestión de la misma, se hace por las siguientes instancias: El Grupo de Investigación como unidad básica de generación de conocimiento científico y desarrollo tecnológico; los Centros de Investigación como unidades de fomento y de apoyo a los Grupos; las Áreas de Investigación, definidas como el conjunto de unidades académicas que investigan temas afines y complementarias y cuyo propósito es fomentar el desarrollo de líneas y proyectos interdisciplinarios y el Comité para el Desarrollo de la Investigación -CODI- que asesora a las máximas instancias administrativas en asuntos relacionados con las políticas de investigación y administra los recursos destinados para investigación. El CODI tiene a su cargo el apoyo a los proyectos de menor y mediana cuantía y la administración de los fondos para el apoyo a las actividades de investigación.

• FUNCIONES DE EXTENSIÓN: el Estatuto General de la Universidad, expresa en el Artículo 15 que "la extensión expresa la relación permanente y directa que la Universidad tiene con la sociedad" "... se realiza por medio de procesos y programas

de interacción de diversos sectores y actores sociales, expresados en actividades

artísticas, científicas, técnicas y tecnológicas de consultoría, asesorías e interventorías

y de programas destinados a la difusión de las artes...". En la Universidad de Antioquia, se consideran formas de extensión: las prácticas académicas, la consultoría profesional, la educación no formal y las actividades culturales.

• LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL: En el Artículo 123 de su Estatuto General, la Universidad considera que el papel internacional de su quehacer académico y científico es parte esencial de su desarrollo curricular, cultural y social.

En el Plan de Desarrollo 1995 2006, específicamente en el tercer sector estratégico "Proyección de la Universidad a la Comunidad Nacional e Internacional", se plantea el objetivo de consolidar la internacionalización de la Universidad. En éste se afirma que dentro de las posibilidades de internacionalización, la Universidad puede desarrollar proyectos de investigación compartidos, capacitar a sus docentes, acceder a programas de pasantías para estudiantes y profesores, realizar contactos con agencias

28

gubernamentales de cooperación internacional y fundaciones privadas que puedan participar en el financiamiento de proyectos de investigación y desarrollo y ampliar opciones de becas. También busca intercambiar experiencias de gestión universitaria y publicaciones, e incrementar las asesorías y venta de servicios.

La Dirección de Relaciones Internacionales es la instancia que promueve, formula y apoya los procesos de internacionalización y la vinculación de la Universidad con la comunidad internacional. Para lograr este propósito desarrolla las siguientes actividades: Centro de Estudios Internacionales, programa Multilingua, redes académicas internacionales, posgrados conjuntos, convenios y programas de intercambio de estudiantes y profesores.

CUMPLIMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE DESARROLLO DE LA INSTITUCIÓN Y DEL PROGRAMA El Estatuto General de la Universidad establece en su artículo 22 que ella se rige por un Plan de Desarrollo General y por planes y proyectos específicos de cada unidad académica. Este proceso de planeación está acompañado por un procedimiento de evaluación calificable de gestión. En el mismo Estatuto se estipula en su artículo 42 literal a, que: el Rector "cada año debe presentar una memoria de gestión a los Consejos Superior y Académico". Para dar cumplimiento a esta norma, anualmente se presenta un informe de gestión de la Rectoría disponible para toda la comunidad universitaria. De otro lado, la Universidad rinde cuentas sobre los logros obtenidos en varios campos, por medio del Balance Social que presenta periódicamente. En este documento cada una las dependencias académicas y áreas de la Universidad, informa sobre sus logros. En cuanto a las facultades, el artículo 53 en su literal s, afirma que el decano o director de las facultades, Escuelas e Institutos debe: "Presentar a la Rectoría cada año, y al término de su gestión informe escrito sobre la marcha de la dependencia y sobre asuntos

específicos a las autoridades universitarias cuando ellas lo soliciten". Adicionalmente, en el literal t, se afirma que el decano debe "Presentar a la Rectoría o al Consejo de facultad informe de cada una de las comisiones que cumpla en nombre de la Universidad o de la

facultad, respectivamente". En la facultad de Ingeniería, el Decano con su equipo de trabajo, en el que se incluyen los jefes de departamento, son los encargados de la formulación, ejecución y seguimiento de los planes de desarrollo, los cuales deben estar en concordancia con el plan de desarrollo de la Universidad. El Departamento de Ingeniería Eléctrica presenta periódicamente un informe de gestión, en el cual el Jefe de Departamento expone lo realizado en materia de docencia, cooperación y capacitación, entre otros, durante cada semestre. Adicionalmente, el Centro de

29

Investigaciones Ambientales CIA y el Centro de Extensión CESET, muestran lo realizado en investigación y extensión. CRITERIOS PARA AUTORREGULACIÓN DEL PROGRAMA El Estatuto General de la Universidad de Antioquia, en su Artículo 16 consagra entre sus principios que "la autoevaluación, la actualización científica y pedagógica, el

mejoramiento continuo de la calidad y la pertinencia social de los programas

universitarios, son tareas permanentes de la Universidad y parte del proceso de

acreditación. La institución acoge y participa en el Sistema Nacional de Acreditación". En Mayo de 1995, mediante el Acuerdo Superior 046, se crearon el Comité Central de Autoevaluación y Acreditación y comités por facultades. A partir de este momento la cultura de la evaluación ha sido desarrollada y asumida por prácticamente todas las unidades académicas y administrativas y a la Universidad se le reconoce su liderazgo nacional en los procesos de autoevaluación y acreditación. A partir de estos hechos, la Universidad se ha propuesto lograr la acreditación de todos sus programas de pregrado y la renovación de ésta cuando sea requerida. Hoy, la Institución tiene acreditados 37 programas de pregrado. En cuanto a la acreditación institucional, mediante la Resolución 2087 del 5 de septiembre del 2003 el MEN concedió acreditación a la Universidad por 9 años, siendo la primera institución de educación superior pública que se acredita en el país y la que ha conseguido el período más largo. El Departamento ha estado desde el inicio permeable a los procesos de autoevaluación y ejecutando la política institucional. Luego del primer intento de acreditación, se han adelantado acciones mejoradoras tendientes a un nuevo proceso y sobre todo pensando en la responsabilidad social de tener un programa de alta calidad. CRITERIOS PARA LA TOMA DE DECISIONES SOBRE LA INTERNACIONALIZACIÓN Y COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL El Estatuto General, en el artículo 17 habla sobre la cooperación interinstitucional y afirma que "La Universidad participa en la organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Universidades Estatales y de los Consejos Regionales de Educación Superior; estrecha

lazos con instituciones públicas y privadas, nacionales y extranjeras, para el cumplimiento

de su misión y para el logro de los objetivos de la Educación Superior". Así mismo, en el artículo 27 literal e del mismo Estatuto, afirma que uno de los objetivos de la Universidad es "cooperar con las otras instituciones educativas del país en el diagnóstico y mejoramiento de los procesos de investigación, de docencia y de extensión". En los artículos 4 a 26 del citado Estatuto, la Universidad declara la vocación universal y la necesidad de establecer vínculos académicos y científicos con la comunidad internacional.

30

Así mismo en el artículo 123, la Universidad considera que el papel internacional de su quehacer académico y científico es parte esencial de su desarrollo curricular, cultural y social. Similarmente, la misión institucional afirma que "la Universidad propicia el cambio y avance de la sociedad y participa en la integración de ésta con los movimientos mundiales

de orden cultural, científico y económico".

El Plan de Desarrollo 1995 - 2006 considera como un sector estratégico la "Proyección de la Universidad a la Comunidad Nacional e Internacional". Con esto se pretende que la Universidad trascienda el ámbito de sus compromisos académicos internos, no sólo a nivel nacional, sino también internacional. Entre los objetivos de este sector se encuentra el consolidar el compromiso social con las comunidades regionales y nacionales y la internacionalización de la Universidad. Dentro de los principales programas del Plan de Acción Institucional 2003 - 2006, se encuentra la ubicación de la Universidad en el centro de la internacionalización. Allí se afirma que "es éste uno de los mayores desafíos que tiene al frente la Universidad de Antioquia: saber ubicarse en el centro de la internacionalización, para responder al

Departamento y al País, en términos reales, por el desarrollo de su saber. Nuestro

compromiso es fortalecer las relaciones internacionales en condiciones de reciprocidad y

con permanente comunicación con las instituciones de educación superior de América

Latina y del mundo". Para regular y gestionar sus relaciones con las demás instituciones a nivel mundial, la Universidad tiene la Dirección de Relaciones Internacionales. Según el Balance Social de esta Dirección, a finales del 2003 la Universidad contaba con 183 convenios internacionales vigentes establecidos con 29 países, de los cuales 28 fueron suscritos en el año 2003. En evaluación realizada por esta dependencia, se encontró que en el 2003 el 70% del total de convenios vigentes mostraron algún nivel de actividad académica y de cooperación, representado por diferentes modalidades de intercambio o relación académica, científica y cultural. La facultad de Ingeniería y el Departamento de Ingeniería Eléctrica son coherentes con estas políticas y tienen en su plan de acción el impulso y desarrollo de relaciones de cooperación académica, tanto nacional como internacional. En el Departamento, a través del grupo de investigación y de los profesores se han concretado procesos de cooperación académica y participación en redes temáticas, redes que se tratarán en más detalle en las características que hablen sobre producción docente y estudios de posgrado de los docentes del departamento. También se tiene contacto permanente con egresados que adelantan estudios de doctorado en otros países y contribuyen a mantener lazos permanentes de comunicación. Autoevaluación característica 2: Excelente (88%)

31

• CARACTERÍSTICA 3: PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA CRITERIOS: Universalidad, pertinencia, coherencia, idoneidad y eficacia ASPECTOS: existencia y difusión, discusión y actualización del proyecto educativo PEP; investigación, docencia y extensión en el PEP; conocimiento, discusión e identificación de los docentes, directivos y estudiantes con el PEP y correspondencia de este con el programa y el proyecto institucional. EXISTENCIA Y DIFUSIÓN; DISCUSIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PEP El Proyecto Educativo del programa PEP-IEI existe desde su iniciación, pero se decidió plasmar en un documento explicito y detallado en la vigencia del último comité de autoevaluación para dejar publicado la historia y los lineamientos que nos deben guiar para desarrollar planes de mejoramiento continuo y mantener un proceso permanente de actualización del documento base de nuestro programa. Este documento se incluye como parte apoyo de este proceso de autoevaluación. Anexo Nº 07. En primera instancia, los docentes son el centro de discusión, análisis y generación de propuestas de actualización y cambio de los componentes del PEP, para luego realizar su socialización, discusión con el resto de la comunidad académica. En el PEP se han incluido todos los aspectos relacionados con la docencia, la investigación y la extensión en el departamento y su prospectiva. El Documento Rector del programa de Ingeniería Eléctrica contiene todos los aspectos relacionados con el currículo, ejes curriculares, lineamientos, enfoque pedagógico, objeto de estudio, propósitos de formación, etc. Anexo Nº 08. CONOCIMIENTO, DISCUSIÓN E IDENTIFICACIÓN CON EL PEP El documento se ha discutido y puesto a disposición de los docentes vinculados de tiempo completo. Se han realizado reuniones con los estudiantes informándoles al respecto y colocando a su disposición los anteriores documentos para su estudio, discusión y realización de aportes. Aún falta socializarlo y difundirlo en toda la comunidad. Esto es parte de las actividades a desarrollar en los planes de mejoramiento. CORRESPONDENCIA ENTRE EL PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA Y EL PROYECTO INSTITUCIONAL El PEP esta basado en la filosofía institucional y es coherente con los principios de la Institución. El documento se realizó en concordancia con los lineamientos establecidos en los estatutos y planes de desarrollo de la Universidad y de la facultad y el Departamento.

32

Basado en la filosofía institucional, el PEP es coherente con los principios de la Institución, dado su propósito de formar integralmente al futuro egresado, mediante la adopción de estrategias pedagógicas centradas en el estudiante, que le permitan la adquisición de hábitos científicos, el desarrollo de la inteligencia, la creatividad y la autonomía, permitiéndole que se distinga por sus altas calidades académicas, profesionales y personales que lo capacitarán para desempeñarse en las organizaciones de manera idónea, con gran sentido crítico, ético y social. El PEP incorpora la calidad como uno de sus referentes, lo que le permitirá al programa rendir cuentas a la sociedad acerca del profesional que le entrega, formado de acuerdo con las necesidades imperantes en el medio y evidencia su interés por generar ambientes propicios para la formación integral de sus estudiantes, compromiso que se traduce en la participación, capacitación y actualización de su planta profesoral en programas de desarrollo docente que les permitirán implementar las diversas estrategias para formar un profesional autónomo, responsable y con visión universal. En el documento rector (Anexo Nº 08), también se considera una estructura curricular que desarrolla procesos que le permiten al futuro egresado acceder a un estudio riguroso comprometido con el desarrollo de las organizaciones públicas y privadas, en un contexto de globalización y aborda el conocimiento por medio de la investigación y la extensión como actividades esenciales de la Universidad, actividades que el currículo fomenta tanto en los niveles de formación como de investigación. Autoevaluación característica 3: Sobresaliente (83.7%) • CARACTERÍSTICA 4: RELEVANCIA ACADÉMICA Y PERTINENCIA DEL

PROGRAMA CRITERIOS: integridad, coherencia, pertinencia ASPECTOS: estudios sobre tendencias y líneas de desarrollo de la profesión y que muestren correlación con el plan curricular; actividades y proyectos realizados; pertinencia y relevancia a nivel local, nacional e internacional; estudios y proyectos en pro de la modernización y pertinencia del currículo. ESTUDIOS SOBRE TENDENCIAS Y LÍNEAS DE DESARROLLO DE LA PROFESIÓN QUE MUESTREN CORRELACIÓN CON EL PLAN CURRICULAR Ha sido una preocupación constante del programa realizar procesos de reflexión y análisis sobre tendencias y desarrollos de la actividad que desarrollan los ingenieros electricistas en Colombia y en el mundo, así como de las necesidades locales, regionales y nacionales

33

Este proceso de reflexión y análisis se refleja en la actualización permanente de los cursos del actual plan, del impulso a utilizar herramientas modernas y estrategias pedagógicas adecuadas a las necesidades, y en el desarrollo del PEP-IEI y del Documento Rector de la Transformación Curricular. ACTIVIDADES Y PROYECTOS REALIZADOS PARA ATENDER NECESIDADES LOCALES Y REGIONALES Y PROYECTOS DE CARÁCTER SOCIAL El programa desarrolla actividades de investigación, consultorías y asesorías, educación continuada y prácticas académicas de los estudiantes. Las actividades de investigación se desarrollan a través del Grupo GIMEL, http://gimel.udea.edu.co/, quien tiene su información en la base de datos de Colciencias y que hace proyectos tendientes a aportar a las necesidades de nuestra sociedad. Estas actividades son desarrolladas en coordinación con el Centro de Investigaciones Ambientales CIA de la facultad, http://ingenieria.udea.edu.co/~webcia/. La actividades de asesoría y servicios de Ingeniería Eléctrica son adelantados con el apoyo del grupo y con la oficina organizada y coordinada por el departamento, par tal fín, con la colaboración del Centro de Extensión CESET de la facultad, http://ingenieria.udea.edu.co/centros/ceset/. Las prácticas estudiantiles se han convertido en otro aporte del programa a la sociedad, además de ser un espacio de desarrollo de habilidades de los estudiantes y de contacto directo con los empleadores. Estas prácticas profesionales están reglamentadas en el plan de estudios y en ellas participan activamente todos los docentes de tiempo completo. El programa promueve la participación de los diferentes estamentos en actividades culturales y científicas de toda índole. RELEVANCIA Y PERTINENCIA DEL PROGRAMA Y RECONOCIMIENTO DE LOS EGRESADOS La pertinencia y relevancia de los programas de Ingeniería Eléctrica no es cuestionada en nuestro país. Con el avance tecnológico en otras áreas, que constituyen ramificaciones de Ingeniería Eléctrica, tales como la electrónica, las telecomunicaciones, el control y los sistemas de computadores, se han generado programas que profundizan en ellas, motivo por el cual se plantea la focalización del programa en áreas que estos no cubren, tales como la potencia eléctrica. El programa ha mantenido una observación permanente de las diferentes tendencias y ramas de la Ingeniería Eléctrica y define un área de acción en la línea de energía,

34

admitiendo la necesidad de desarrollar actividades interdisciplinarias y promoviendo espacios, como la creación de escuelas, que agilicen esos procesos. Nuestros egresados han logrado un buen reconocimiento en las diferentes empresas de energía tales como, Empresas Publicas de Medellín, ISA, ISAGEN, y otras empresas industriales y contratistas de diferentes sectores Se adjunta el documento Marco Conceptual Ing. Eléctrica ACOFI, Anexo Nº 10, en el cual se describe la caracterización de la formación en Ingeniería Eléctrica en Colombia, así como la referenciación internacional de la formación en Ingeniería Eléctrica. Autoevaluación característica 4: Excelente (85.5%) Cuadro No 5: Calificación del Factor 1

PONDERACION EN EL FACTOR

AUTOEVALUACION

GRADO DE CUMPLIMIENTO

1 Misión Institucional 30% 98,0 29,4 Excelente2 Proyecto Institucional 30% 88,0 26,4 Excelente3 Proyecto educativo del programa 20% 83,7 16,7 Excelente

4Relevancia Académica y PertinenciaSocial del Programa 20% 85,5 17,1 Excelente

89,6 Excelente

FACTOR 1

CARACTERI

STICAS

1. MISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL 4.1.2 FACTOR 2: ESTUDIANTES

• CARACTERÍSTICA 5: MECANISMOS DE INGRESO

CRITERIOS: Universalidad, equidad y transparencia

ASPECTOS: Existencia de reglamento de admisiones; mecanismos de difusión; ingreso de aspirantes especiales al programa.

EXISTENCIA DE REGLAMENTO DE ADMISIONES PARA ESTUDIANTES NUEVOS La Universidad tiene claramente definido el reglamento de admisión de estudiantes nuevos. El Acuerdo Superior 1 del 15 de febrero de 1981, Reglamento Estudiantil, define el ingreso a la Universidad en su Capítulo III, caracteriza al estudiante nuevo e indica que éste deberá inscribirse y presentar las pruebas de admisión que la Universidad considere necesarias (Art. 46 y 47). Así mismo, se regulan los casos en que se exime de la presentación del examen de admisión.

35

El Acuerdo Académico 236 del 26 de octubre de 2002 unifica el régimen para aspirantes nuevos a los programas de pregrado. En este Acuerdo se precisan, entre otros, los requisitos, las pruebas de ingreso, los procedimientos de selección y se definen los aspirantes nuevos especiales. Semestralmente se publica una guía de admisiones que explicita los requisitos y procedimientos. La admisión de estudiantes al programa de Ingeniería Eléctrica se realiza mediante un examen diseñado y administrado por el Departamento de Admisiones y Registro, que comprende una prueba de razonamiento lógico y otra de comprensión lectora, sobre la cual se requiere obtener un mínimo de 53 puntos sobre 100 (Art. 4 Acuerdo Superior 236 de 26 de octubre de 2002.). El Consejo de la facultad recomienda al Consejo Académico, que es quien aprueba, el número de cupos disponibles para cada semestre. En la actualidad el mecanismo de ingreso al programa consistente en la aplicación de un exámen de admisión de carácter universal, que se realiza a todos los aspirantes a algún programa de pregrado de la Universidad. Esta prueba comprende dos áreas de evaluación: razonamiento lógico y competencia lectora, como mecanismo de detección de aptitudes propias para el trabajo académico, prescindiendo de la evaluación de conocimientos o de información. MECANISMOS DE DIFUSIÓN DE LAS CONVOCATORIAS DE ADMISIONES DE ESTUDIANTES NUEVOS Durante el año se realizan dos convocatorias de admisión para estudiantes nuevos, generalmente en los meses de marzo y agosto. La Universidad utiliza distintos mecanismos de difusión de la convocatoria, como son: • Los periódicos de la ciudad, principalmente “El Colombiano” • La página Web http://admisiones.udea.edu.co • El conmutador general con su línea de información SOFIA • El periódico Alma Máter.

A su vez, se cuenta con puestos de información ubicados en los bloques 9 y 16 de Ciudad Universitaria, en los cuales se distribuye la guía de admisiones que explica el proceso y los requisitos para al proceso de admisión.

INGRESO DE ASPIRANTES ESPECIALES AL PROGRAMA En el Acuerdo Académico 236 del 26 de octubre de 2002, que unifica el régimen de admisión para aspirantes nuevos a los programas de pregrado, se definen los Aspirantes Nuevos Especiales y las condiciones de ingreso (Art. 8, 9,10 y 11). Se declaran como estudiantes nuevos especiales los siguientes:

36

• Miembros activos actuales de comunidades indígenas, comunidades negras y raizales de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Seis aspirantes en total, dos pertenecientes a cada grupo.

• Estudiantes que obtuvieron la distinción Andrés Bello en las categorías Nacional y Departamental. (Decreto 644 del 16 de abril de 2001).

• Beneficiarios del Premio Fidel Cano del Instituto Nocturno de Bachillerato. • Estudiantes que hayan cursado el ciclo completo de educación secundaria en el Instituto

Nocturno de Bachillerato y no hayan reprobado ni habilitado ninguna materia, ni hayan sido sancionados disciplinariamente. (Acuerdo Superior 054/1995).

Del 2004-1 al 2006-1 en el programa se recibieron 15 aspirantes entre indígenas y negritudes, esto es un promedio de 3 estudiantes por semestre, (ver Anexo Nº 13).

Autoevaluación característica 5: Excelente (91.7%) • CARACTERÍSTICA 6: NÚMERO Y CALIDAD DE LOS ESTUDIANTES

ADMITIDOS AL PROGRAMA.

CRITERIOS: Universalidad, equidad, transparencia y eficiencia

ASPECTOS: Existencia de políticas; aspirantes, admitidos y puntajes y recursos disponibles.

POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE DEFINICIÓN DEL NÚMERO DE ESTUDIANTES ADMITIDOS En el Título Segundo, Capítulo VII, Artículo 83 del Acuerdo Superior 1 de 1981, Reglamento Estudiantil de Pregrado, se estipula que "El número de estudiantes aceptados para un programa académico dependerá no sólo de los cupos disponibles para cada uno

de ellos, sino también de que los aspirantes obtengan un puntaje mínimo. Los cupos

disponibles y el puntaje mínimo serán determinados por el Consejo Superior para cada

admisión".

La Universidad se ha comprometido con un proceso de ampliación de la cobertura con calidad, considerando que éste es un compromiso con la sociedad. En el Plan de Acción Institucional abril de 2003-abril de 2006 se establece como meta del trienio, recibir 7.127 estudiantes adicionales en los programas presénciales de la sede de Medellín. En el logro de estas metas, el programa hasta hoy, ha incrementado de manera gradual el número de cupos disponibles por semestre. Sin embargo, este proceso no ha estado acompañado de la adecuada ampliación de recursos físicos, de personal e infraestructura, generando fuertes presiones sobre unos recursos ya escasos.

37

En cuanto a la calidad del programa, a pesar de la transparencia del proceso general de admisión ni la Universidad ni la facultad de Ingeniería cuentan con un mecanismo de selección que permita evaluar el nivel de formación de los aspirantes en las ciencias básicas. Esto aunado a la problemática de calidad de la educación en los niveles básicos de secundaria en Antioquia y demás regiones del territorio nacional puede ser una causa de la deserción temprana, pérdida de materias en los primeros niveles, y alargamiento del tiempo para obtener el título.

ASPIRANTES, ADMITIDOS Y PUNTAJES En el cuadro siguiente se muestra el puntaje promedio obtenido por los aspirantes al programa en los últimos procesos de admisión: Cuadro No 6: Puntaje de corte examen admisión de admisión programa de Ingeniería Eléctrica

2001-1 2001-2 2002-1 2002-2 2003-1 2003-2 2004-1 2004-2 2005-1 2005-2 2006-1 2006-2

53 58 56 55 58 59 57 57 59 58 60 57 Fuente: Departamento de Admisiones y Registro

Los admitidos al programa en promedio superan los puntajes mínimos establecidos por la Universidad y son en su totalidad estudiantes de primera opción. No es posible tener información sobre los puntajes obtenidos por los admitidos en la prueba de estado, ya que la Universidad sólo exige como requisito de admisión la constancia de presentación de dicha prueba, sin que importe el puntaje obtenido. En los últimos semestres la Universidad implementó la ampliación de cobertura, lo que ha generado un mayor número de estudiantes matriculados en el programa. En el semestre 2005-2 se realizaron los exámenes de admisión pero no se realizaron las matriculas de los estudiantes nuevos debido a problemáticas internas de la facultad.

Cuadro No 7: Relación entre inscritos y admitidos al programa de Ingeniería Eléctrica 2002-1 2002-2 2003-1 2003-2 2004-1 2004-2 2005-1 2005-2 2006-1 2006-2

Inscritos 321 238 307 255 319 214 283 211 268 394 Admitidos 75 75 89 82 84 71 73 72 70 71

Admitidos/Inscritos 23,4% 31,5% 29,0% 32,2% 26,3% 33,2% 25,8% 34,1% 26,1% 18.02% Fuente: Departamento de Admisiones y Registro

RECURSOS DISPONIBLES Con los recursos disponibles el programa de Ingeniería Eléctrica ha sido capaz de cumplir sus tareas, aunque se empiezan a presentar dificultades por los procesos de ampliación de cobertura.

38

Las metas de ampliación de cobertura han generado un aumento en el número de estudiantes matriculados en el programa, que han pasado de 455 en 2000-1 a 609 en 2006-1, esto es una tasa de crecimiento del número de estudiantes del programa del 4.96%. Para la facultad de Ingeniería, cuyos estudiantes comparten los recursos con los estudiantes del programa de Ingeniería Eléctrica, el crecimiento de la población estudiantil de pregrado se puede observar en este cuadro:

Cuadro No 8: Número de estudiantes de la facultad de Ingeniería 2003-1 2003-2 2004-1 2004-2 2005-1 2005-2 2006-1

Número de estudiantes 5.415 5.589 1.100 6.155 6.158 5.870 6.301 Fuente: Departamento de Admisiones y Registro OPINIÓN DE LOS ESTUDIANTES En la encuesta realizada a los estudiantes se les preguntó sobre la disponibilidad de recursos físicos y las respuestas más significativas fueron que los cursos tenían demasiados estudiantes, lo que obligaba a centrar la estrategia didáctica en la clase magistral, limitando así el diálogo en el grupo y que en las aulas había demasiados estudiantes, provocando incomodidades. Solicitaron el mejoramiento de las mesas de estudio situadas en el primer piso de la facultad, pues muchas se encontraban en ese momento en malas condiciones. Con respecto a lo anterior, se adecuaron mesas de estudio en varios sitios de los bloques 18, 20 y 21 y se está construyendo el nuevo bloque 19. Autoevaluación característica 6: Sobresaliente(78%) • CARACTERÍSTICA 7: PERMANENCIA Y DESERCIÓN ESTUDIANTIL

CRITERIOS: Idoneidad, responsabilidad, eficacia y eficiencia

ASPECTOS: Registro y duración; deserción; seguimiento y rendimiento estudiantil.

REGISTRO Y DURACIÓN En el Estatuto General de la Universidad se determina que una de las funciones del Rector es “adoptar los sistemas de bibliotecas e información científica, información estadística, admisiones, registro y control académicos, presupuesto, contabilidad, administración de personal, adquisiciones y suministros, archivos y microfilmación, almacenes, inventarios y

administración de planta física, necesarios para el adecuado funcionamiento de la

Universidad”.

39

Para cumplir con dicha tarea de seguimiento, la Universidad dispone de un sistema de registro académico llamado MARES Matrícula y Registro Sistematizado – administrado por el Departamento de Admisiones y Registro. Este sistema permite llevar un adecuado control de las matrículas, notas, cursos por profesor y demás registros de cada uno de los estudiantes que hacen parte de la Universidad. El programa de Ingeniería Eléctrica tiene una duración de 10 semestres académicos ó niveles; sin embargo, en el programa se maneja una permanencia aproximadamente 11 y 12 semestres para culminar la carrera. Este promedio se explica por hechos como los siguientes: estudiantes trabajadores que no toman todos los créditos, estudiantes que se retiran de la Universidad y regresan posteriormente, estudiantes perdedores de materias, algunos estudiantes acumulan más créditos que los requeridos para optar el título respectivo, estudiantes involucrados en actividades de investigación y problemas de orden público que alargan los semestres. El nivel en el que aparece matriculado el estudiante se calcula por el número de créditos cursados. ESTUDIOS DE PERMANENCIA EN ELÉCTRICA

DESERCIÓN

La Universidad define tres clases de deserción estudiantil: precoz, temprana y acumulada. Deserción precoz es la de los aspirantes que habiendo sido admitidos a un programa de pregrado, no se matriculan en el primer semestre. Deserción temprana es la de los estudiantes que, habiéndose matriculado en un programa de pregrado, no logran graduarse, bien sea porque abandonan voluntariamente sus estudios o porque, por aplicación de la normatividad, quedan excluidos del sistema. Se entiende por deserción acumulada la de aquellos que, habiendo sido admitidos, no obtienen título de pregrado.

Para el programa se registraron los siguientes indicadores de deserción (se presenta también el cálculo del total de desertores por semestre y su representación del total de admitidos):

Gráfico 1: Deserción 20001-20061

Desertores

05101520

2000-1

2001-1

2002-1

2003-1

2004-1

2005-1

2006-1

SEMESTRE

CANTIDAD

Desertores

Cuadro No 9: Deserción Estudiantil programa de Ingeniería Eléctrica

40

Semestre 2001-1 2001-2 2002-1 2002-2 2003-1 2003-2 2004-1 2004-2 2005-1 2005-2 2006-1 2006-2

Total admitidos 86 78 76 75 77 79 81 71 71 70 68 71

Desertores 5 0 5 8 3 12 3 15 5 4 5 0

Desertores /admitidos 5,81% 0,00% 6,58% 10,67% 3,90% 15,19% 3,70% 21,13% 7,04% 5,71% 7,35% 0,00% Con base en los estudios realizados a la población estudiantil del programa, se calcula que, en promedio, la tasa de deserción de IE es del 7.26 % (relación entre el número de desertores por semestre y el número de admitidos-calculo propio-), tasa que se vio elevada por los índices de los semestres 2002-1, 2003-2 y 2004-2. (Ver Anexos Nº 13 y 16 -Información general sobre los estudiantes- ) Actualmente y con base en estudios y publicaciones importantes sobre la identificación y evaluación de causas de la deserción estudiantil se vienen implementando estrategias a nivel institucional y de la facultad que se traducen en acciones de la dirección de bienestar universitario y de la coordinación de bienestar de cada dependencia. ( ver Anexos Nº 44 al 51). En el 2003, la Universidad, a través del CIE - Centro de Investigaciones Económicas -, realizó un estudio titulado: "Determinantes de la deserción estudiantil para la Universidad de Antioquia." que plantea tres hipótesis sobre las posibles causas de deserción: (1) características socio-culturales, (2) Competencia: relacionada con el creciente número de instituciones de educación superior que ofrecen el mismo programa y (3) la información sobre el nivel de exigencia para entrar y permanecer. En el Plan de Acción abril del 2003- abril del 2006, se plantea que con base en este estudio y conjuntamente con la Dirección de Bienestar Universitario se diseñarán programas que aumenten las tasas de retención en cada uno de los programas de pregrado. Algunas de las acciones definidas son: identificar los cursos con mayores niveles de cancelación, implementación de cursos de nivelación y remediales, implementación de un programa de tutorías y orientación profesional a los bachilleres del Departamento de Antioquia. Adicionalmente, la Vicerrectoría de Docencia publicó el estudio “Observatorio del Sistema de Docencia: Pregrado, 2005”, Anexo Nº 46, en el cual se presenta estudios en cuanto a la deserción estudiantes y las políticas al respecto. La Universidad ha emprendido distintas estrategias y actividades para disminuir la deserción manteniendo la calidad, entre ellas están: • Exenciones de matrícula: Para facilitar la permanencia, se exime de pago de matrícula a

los estudiantes de los estratos 1 y 2. (Resolución Rectoral 15489 de 2002). • Cursos semipresenciales: Reglamentados por el Acuerdo Académico 0005 de 1994, son

cursos de extensión dirigidos a los bachilleres, y que pueden ser reconocidos para un programa universitario, una vez sean admitidos. Segunda y tercera llamada: Una vez se

41

identifican aspirantes admitidos que no se matriculan, se continúa llamando a aquellos que llenan los requisitos pero que no se admitieron por falta de cupos.

• Programa de educación flexible: Este programa, creado mediante el Acuerdo Académico 202 de 2002 y reglamentado por la Resolución Rectoral 15732 de 2002, está dirigido a los aspirantes que obtienen un puntaje igual o superior a 53 puntos en los exámenes de admisión y no alcanzan a ingresar al pregrado por primera o segunda opción por falta de cupos. Quienes se inscriben en este programa pueden cursar asignaturas de los primeros semestres de los programas académicos de pregrado, con la posibilidad de que, cuando el estudiante sea admitido como estudiante regular de la Universidad, tales cursos le sean reconocidos como créditos del plan de estudios correspondiente.

• Otras estrategias son: programa de Inducción a la Universidad y programa de Tutorías, reglamentadas por los Acuerdos Académicos 202 y 211 de 1993, 0188 de 2001 y la Resolución Rectoral 6385 de 1994, que apuntan a mejorar las condiciones de adaptabilidad a la vida universitaria.

• programas varios de Bienestar Universitario. Aunque hasta el momento no existe un estudio que verifique la eficacia de las estrategias implementadas, en el Plan de Acción abril del 2003- abril del 2006 se proponen las siguientes metas para el trienio: Incrementar en 36 el número de cursos de educación flexible estructurados en forma binomial (impreso y apoyado en la web); ofrecer como cursos semipresenciales aquellos que más cancelación y repitencia presenten en la Universidad; incrementar en 3.000 el número de estudiantes matriculados en programas semipresenciales e incrementar en 3.000 la población estudiantil matriculada en programas de educación flexible. El programa de Ingeniería Eléctrica participa de estas metas de la Universidad de la siguiente manera: • Exención de matricula a los estudiantes que pertenecen a los estratos 1 y 2; los cuales

en el 2001 eran 15 y 185 en su orden, para pasar al 2006-2 a 31 y 290 respectivamente. • Programa de asesoría: La facultad de Ingeniería tiene diseñado un programa de

asesorías para los nuevos estudiantes que tiene como objetivo que todos los profesores de tiempo completo suministren orientación y asesoría a los estudiantes, especialmente en los primeros semestres académicos. El profesor asesor tiene como funciones: analizar con los estudiantes las decisiones de carácter académico que estos deban tomar, asesorarlos en asuntos relacionados con el perfil profesional, orientarlos en métodos de estudio, promover el sentido de pertenencia a la Universidad e informarlos sobre los servicios que presta la Universidad.

• Programa de Inducción a la Vida Universitaria: Cada semestre se realiza un programa de inducción para los estudiantes de primer semestre que tiene como objetivo facilitarles el proceso de adaptación a la Universidad. Algunos de los temas tratados son: reglamento estudiantil, servicios de bienestar, conocimiento de la biblioteca, deportes y aprovechamiento del tiempo libre, conocimiento de la facultad y técnicas de estudios.

42

• Del programa de Educación Flexible, han sido promovidos al programa 50 estudiantes en el período 2001-1 a 2006-2.

• Monitores y auxiliares administrativos. La Universidad tiene aproximadamente 3.000 estudiantes vinculados a este programa.

Es de anotar que el programa no ha hecho ningún estudio para determinar las causas de la deserción estudiantil, pero considera que las características fundamentales son las mismas que para el conjunto de la Universidad: edad temprana, género, estado civil, problemas de salud, integración social, orientación profesional, rendimiento académico, métodos de estudio e insatisfacción con el programa elegido.

SEGUIMIENTO El Reglamento Estudiantil de Pregrado- Acuerdo Superior 1 de 1981-, establece en el Capítulo VII, Artículos 79 a 125, los lineamientos generales de la evaluación del aprendizaje, partiendo del principio de que "la evaluación debe ser un proceso continuo que busque no sólo apreciar las aptitudes, actitudes, conocimientos y destrezas del

estudiante frente a un determinado programa académico, sino también lograr un

seguimiento permanente que permita establecer el cumplimiento de los objetivos

educacionales propuestos." Este mismo Reglamento establece que es el Consejo de la facultad que administra el respectivo programa, quien fija las condiciones particulares de la evaluación en el mismo. Para el caso del programa de Ingeniería Eléctrica, estas condiciones están determinadas en los acuerdos de la facultad, según los lineamientos del Comité de Carrera expresados.

RENDIMIENTO ACADÉMICO En cuanto a la permanencia de los estudiantes, el Reglamento de Pregrado, en sus Artículos 21 y 22, describe cómo se adquiere la calidad de estudiante y cómo se termina o se pierde. Además, la permanencia en la Universidad, para los estudiantes de pregrado, está contemplada en el Artículo 16 de la normatividad estudiantil el cual dice: "La permanencia en la Universidad se fundamentará en dos condiciones, rendimiento académico de acuerdo

con los términos del presente reglamento y el cumplimiento de claros principios éticos,

definidos como propios de la vida institucional". Lo anterior se describe en el Capítulo VIII del Título Segundo, en el Capítulo II del Título Tercero y en los Capítulos I, II, III, IV y V del Título Quinto. Se pierde la calidad de estudiante cuando obtiene un rendimiento académico insuficiente y este hecho ocurre en los siguientes casos: • Cuando en su primer semestre académico obtiene un promedio crédito inferior a 2.5. • Cuando al computar los resultados de un semestre con los obtenidos en el semestre

anterior, el promedio crédito es inferior a 2.5.

43

• Cuando acumule en su historia académica tres períodos de prueba. Se entiende que un estudiante está en período de prueba cuando en un semestre académico obtiene un promedio crédito inferior a 3.0 y al promediarlo con el semestre anterior este resultado es nuevamente inferior a 3.0.

• Cuando un estudiante reprueba por tercera vez un mismo curso. El número de estudiantes del programa que obtuvieron rendimiento insuficiente y por tanto perdieron su calidad de estudiantes en el período de estudio de este trabajo 2001-1 y 2006-1 pasó de 12 a 29 estudiantes. El Artículo 30 del Reglamento Estudiantil de Pregrado define la calidad de estudiante sobresaliente como aquel que obtiene un promedio crédito por semestre superior o igual a 4.0, cursó en el respectivo semestre más de 20 créditos y no tiene sanciones disciplinarias en su hoja de vida. Autoevaluación característica 7: Aceptable(69.7%) • CARACTERÍSTICA 8: PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN

ACTIVIDADES DE FORMACIÓN INTEGRAL.

CRITERIOS: Universalidad, responsabilidad y coherencia

ASPECTOS: Políticas; existencia y participación en actividades de formación integral.

POLÍTICAS La Universidad de Antioquia concibe la formación integral como un proceso continuo de educación, que abarca toda la existencia y se ajusta a las dimensiones de la sociedad, no como una simple estrategia universitaria, sino ante todo como una nueva forma de comprender y asumir las interacciones entre la docencia, la investigación y la articulación con la sociedad. El Estatuto General de la Universidad de Antioquia estableció como objetivo de la Universidad "la búsqueda, desarrollo y difusión del conocimiento en todos los campos, mediante las actividades de investigación, de docencia y de extensión, realizadas en los

programas de educación superior de pregrado y posgrado... puestas al servicio de una

concepción integral del hombre". En su Título Quinto afirma que "el campus de la Institución es el espacio donde el estudiante construye su propia identidad y se ubica como

individuo en un entorno físico, social y cultural". De otra parte, en la Misión de la Universidad se plantea que "La Universidad de Antioquia está abierta a todas las corrientes del pensamiento y los avances del conocimiento

44

universal; forma personas en ejercicio libre y responsable del juicio, de la crítica y de sus

actos y, dentro de un ambiente de participación, compromiso y pertenencia, cultiva en ellas

actitudes y prácticas de respeto por la libertad, la ética, la justicia y la paz, la democracia

y la tolerancia. Este centro de creación y difusión del conocimiento está profundamente

penetrado de una cultura científica, artística y humanística.". El reglamento estudiantil establece la formación integral de los estudiantes como contenido de su función: “La Universidad de Antioquia como institución de servicio público, en cumplimiento de su función social, será siempre un centro de cultura y de ciencia que

imparta a los estudiantes formación integral y los capacite para el ejercicio profesional en

las diferentes áreas del quehacer humano”.

En su Documento Rector, el programa de Ingeniería Eléctrica, considera que la formación integral tiene implicación en su plan de formación en la medida en que incide en la necesidad de flexibilizar los contenidos, realizar un trabajo interdisciplinario y crear opciones que complementen las necesidades del estudiante en aspectos que están por fuera de los contenidos específicos de los proyectos de aprendizaje. Consecuente con lo anterior, el programa ha definido su Misión en los siguientes términos:"Formar ingenieros integrales con criterios de excelencia académica,

autonomía, ética y estética, para participar mediante la investigación y la aplicación de

sus competencias en la solución de los problemas de la sociedad,…".

En igual sentido, la facultad de Ingeniería establece en su Misión "…Las fortalezas de la institución reposan sustancialmente en su elemento humano, en su formación integral, en sus instalaciones - un complejo arquitectónico y ambiental sin par -, en la variedad de

sus programas y en su compromiso con la sociedad (a quien se debe, es entidad

pública)...”.

Lo que evidencia el real compromiso que tiene tanto el programa como la facultad de Ingeniería en formar ingenieros integrales, capacitados para servirle a la sociedad.

EXISTENCIA Y PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES Existen espacios y estrategias para la participación e iniciativa de los estudiantes, de acuerdo con la naturaleza y orientación del programa, en proyectos de investigación, grupos de estudio y actividades artísticas y deportivas en un ambiente académico propicio para la formación integral. La participación de los estudiantes en proyectos de investigación es una de las políticas del Sistema Universitario de Investigación, actualmente regulado por el Acuerdo superior 204 de 6 de noviembre de 2001 (artículo 6). Igualmente el artículo 30 define el programa “jóvenes investigadores” como estrategia para la participación de los estudiantes en proyectos de investigación de los grupos A y B. (Anexo Nº 56)

45

Existe un fondo especial para financiar trabajos de investigación de los estudiantes del pregrado, que entrega recursos hasta por dos millones de pesos. Esta convocatoria denominada “de pequeños proyectos” fue creada por el Comité para el Desarrollo de la Investigación, CODI, quien en la sesión 418 del 12 de octubre de 2004 aprobó un Fondo que tiene como objetivo apoyar pequeños proyectos de investigación a los estudiantes de pregrado. Los proyectos pueden surgir de las distintas iniciativas de formación en investigación en las facultades, escuelas o institutos o de semilleros de investigación (Ver página Web: http://investigacion.udea.edu.co/estudiantes/estudiantes.html ). Para participar anualmente en la financiación de proyectos de menor cuantía es obligatoria la inclusión de un estudiante de pregrado en el proyecto de investigación de los profesores investigadores, su participación se define como “auxiliares de investigación”. El programa de Ingeniería Eléctrica promueve y fomenta la formación integral de sus estudiantes en varios espacios: 1) Plan de formación .Este contempla distintas estrategias para promover la formación integral de los estudiantes. En primer lugar, define contenidos específicos en el Área Socio-humanística, área que pretende incluir todos aquellos saberes y prácticas que complementan la formación integral del ingeniero, buscando sensibilizarlo hacia realidades más amplias y fomentando la responsabilidad social, el compromiso ético y el diálogo interdisciplinario. En segundo lugar, se está trabajando en un currículo más flexible que le permita en mayor grado al estudiante elegir aquellas áreas de su preferencia. 2) Actividades complementarias. La facultad de Ingeniería programa periódicamente cursos complementarios en distintos campos: informática, software, talleres sobre diversos temas, seminarios, capacitaciones, entre otros. El programa maneja como actividades complementarias a las cátedras magistrales los semilleros de investigación, las actividades realizadas por la Rama Estudiantil IEEE de la Universidad de Antioquia (Institute of Electrical and Electronics Engineers, asociación encargada promover la actualización constante de estas disciplinas y normalizar y certificar actividades como la producción científica y la innovación tecnológica en estas áreas). Además tiene las puertas abiertas para que las personas que lo deseen puedan participar en los proyectos de investigación que desarrollan los profesores por medio del grupo de investigación del Departamento. 3) Actividades culturales, recreativas y deportivas. La Universidad de Antioquia cuenta con espacios para el desarrollo de actividades académicas, culturales y recreativas diferentes a las de docencia. De otro lado, cada dependencia organiza diferentes eventos a los cuales tiene acceso toda la comunidad académica. Mensualmente, la Universidad publica la revista Agenda Cultural, que incluye toda la programación a realizar en las diferentes dependencias durante ese mes. La facultad de Ingeniería organiza anualmente la semana de ingeniería, en donde se presentan los trabajos realizados por los cursos y grupos de investigación, se realizan

46

actividades recreativas y deportivas, etc., además semanalmente se realizan proyección de películas, ciclos de conferencias, actividades culturales, entre muchos otros. OPINIÓN DE LOS ESTUDIANTES En la encuesta realizada a estudiantes se les indagó sobre el por qué la participación en las actividades ofrecidas por la Universidad, la facultad y el Departamento contribuían a su formación integral. Las respuestas fueron las siguientes:

Cuadro No. 10: Opinión de los Estudiantes en Actividades que Fomentan la Formación

Porcentaje de estudiantes

Categorías de respuestas:

1% La formación académica que poseen los profesores, además de su experiencia

15% El plan de estudios (incorpora materias de otras disciplinas, es permeado por la investigación y tiene materias humanistas)

21% La calidad de los elementos de apoyo para la formación (instalaciones, talento humano y equipos para la obtención y socialización de información y para la experimentación)

9% La variada oferta institucional de actividades culturales

517% Se presenta acercamiento de los docentes y estudiantes (al interior de clase recalcando el papel de los valores y cualidades humanas para nuestra sociedad)

1% El deporte es un elemento siempre presente en la vida universitaria (se dispone de actividades que aprovechan la planta física)

1% La variada oferta institucional de actividades lúdico recreativas

20% Se realizan diversas actividades académicas

1% Existencia de mecanismos de participación estudiantil (asambleas])

1% Ninguna adicional al pensum

8% Fortalecimiento de la extensión (docentes con mayor conocimiento del medio profesional , visitas técnicas y practicas académicas)

11% La investigación (formación de grupos de estudiantes, estrategias de incentivos

1% Los vínculos con otras ingenierías

2% La actitud de actualización permanente del programa (adaptación de contenidos)

47

1% Campañas informativas

1% Orientaciones para la realización de actividades extracurriculares

7% Interacciones o trabajos en grupos de estudiantes

Fuente: Encuesta Estudiantes

Autoevaluación característica 8: Sobresaliente (79.9%)

• CARACTERÍSTICA 9: REGLAMENTO ESTUDIANTIL

CRITERIOS: Equidad, integralidad, coherencia y transparencia

ASPECTOS: Existencia y divulgación; participación de los estudiantes. EXISTENCIA Y DIVULGACIÓN Al Consejo Superior Universitario le corresponde, por determinación expresa del Estatuto General en el Literal "b" del Artículo 33, expedir las normas estudiantiles. Así mismo, el Artículo 95 de dicho Estatuto hace referencia a los aspectos que debe contener el reglamento estudiantil; incluyendo como mínimo, los siguientes: requisitos de inscripción, de admisión y de matrícula; derechos y deberes; distinciones e incentivos; y régimen disciplinario y académico. Mediante el Acuerdo Superior No 1 del 15 de febrero 1981, se promulgó el Reglamento Estudiantil y de Normas Académicas. Este reglamento ha sufrido modificaciones parciales para armonizarlo con las necesidades actuales y la normatividad vigente; que se encuentran contenidos en numerosos acuerdos y resoluciones, algunos de ellos son: Acuerdo Superior 177 del 15 de abril de 1991, sobre el derecho de reingreso a programas de pregrado, Acuerdo Superior 10046 de 1995 y 134 de 1998 sobre títulos honoris - causa, Acuerdo Superior 259 de 1993 sobre programas regionalizados, Acuerdo Superior 225 de 1992 sobre cursos en la modalidad de distancia, Acuerdo Superior 054 de 1995 sobre aspirantes especiales, Resolución Rectoral 1804 de 1995 sobre obligación de los profesores de entregar el programa del curso al estudiante, entre muchos otros. El reglamento estudiantil se anexa a este documento (Anexo Nº 54: Acuerdo Superior 1 de 1981) Aunque la comunidad universitaria es consciente de que el Reglamento Estudiantil requiere modernización y actualización, esto no ha sido posible. En el 2003 una comisión del Comité de Vicedecanos, con la participación del jefe del Departamento de Admisiones y Registro y el abogado asesor de dicha dependencia, hicieron un estudio comprensivo y presentaron una propuesta de actualización de la normatividad para los programas de

48

pregrado que no fue posible poner en práctica por la oposición de la asamblea de estudiantes. En la facultad de Ingeniería el reglamento vigente es entregado a todos los estudiantes en el momento de ingresar a la Universidad y se dedican algunas horas de los programas de tutorías a dar información sobre las normas académicas. Adicionalmente, se encuentra publicado en la página Web de la Institución. Ahora bien, con relación a la consagración del derecho del estamento estudiantil a participar en los órganos de gobierno de la Institución, el Literal "d" del Artículo 205 del Reglamento Estudiantil de Pregrado, hace explícito el derecho a elegir y ser elegidos para las posiciones que correspondan a los estudiantes en las diferentes instancias directivas y asesoras de la Universidad, en armonía con las normas vigentes. Igualmente, el Estatuto General, en sus Artículos 29 Literal "f", 34 Literal "e", y 57 Literal "h", para la composición de los Consejos Superior, Académico y de facultad, define la participación de los estudiantes y la manera de elegirlos. En el artículo 29, literal f se establece que el Consejo Superior Universitario está conformado, entre otros, por "un representante de los estudiantes, elegido por éstos en votación universal, directa y secreta, para un período de dos años". En el artículo 34, se afirma que el Consejo Académico esta conformado, entre otros, por "un representante de los estudiantes de la Institución, elegido por los representantes estudiantiles ante los

Consejos de facultad, para un período de dos años". En el artículo 57 se habla de la conformación de los Consejos de facultad, en los cuales debe participar "un estudiante de la facultad, elegido por los estudiantes de la misma en votación universal, directa y secreta,

para un período de un año." En cuanto a la participación real de los estudiantes en los órganos de gobierno de la Institución es importante aclarar que, aunque el derecho está consagrado y la Universidad provee los medios para que se haga efectivo, la asamblea estudiantil se ha opuesto a dicha representación por considerar que sus derechos no pueden ser representados por un estudiante; por este motivo, en el período estudiado no se tuvo representación estudiantil en los Consejos Superior, Académico y de facultad. El Comité de Carrera del programa sí ha contado en diferentes períodos con representación estudiantil como puede observarse en sus actas. En relación a la existencia en los reglamentos de condiciones y exigencias académicas de permanencia y graduación, éstas están expresadas en los siguientes capítulos:

• Capítulo V: Cancelación de cursos • Capítulo VI: Asistencia a los cursos • Capítulo VII: Sistema de evaluación

49

• Capítulo VIII: Rendimiento académico • Capítulo IX: Títulos académicos PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA Aunque por decisión de la asamblea de estudiantes, estos no participan en los órganos de dirección de la Universidad, a los cuales tienen derecho de acuerdo con la normatividad vigente, durante distintos períodos sí han tenido representante en el Comité de Carrera. Adicionalmente grupos de estudiantes han presentado proyectos de mejoramiento para el programa, muchos de los cuales han sido puestos en práctica por las Directivas. A las reuniones que se realizan en el Departamento siempre es invitado el representante de los estudiantes. Se cuenta con participación de los estudiantes en el Comité de Carrera y en el Comité de Autoevaluación, sin embargo la participación de los mismos en las reuniones y actividades programadas por el Departamento no ha sido muy numerosa y no hay buena respuesta por parte de ellos a estas actividades, sin ser este motivo para excluirlos de las actividades del programa. Autoevaluación característica 9: Sobresaliente (75.3%) Cuadro No 11: Calificación Factor 2

PONDERACION EN EL FACTOR

AUTOEVALUACION

GRADO DE CUMPLIMIENTO

5 Mecanismos de ingreso 30% 91,7 27,5 Excelente

6Número y calidad de los estudiantesadmitidos 15% 78,0 11,7 Sobresaliente

7 Permanencia y deserción estudiantil20% 69,7 13,9 Sobresaliente

8Participación en actividades deformación integral 18% 79,9 14,4 Sobresaliente

9 Reglamento estudiantil 17% 75,3 12,8 Sobresaliente80,3 Excelente

FACTOR 2

CARACTERISTICAS

2. ESTUDIANTES 4.1.3. FACTOR 3: PROFESORES

• CARACTERÍSTICA 10: SELECCIÓN Y VINCULACIÓN DE PROFESORES

CRITERIOS: Transparencia, integridad, equidad y eficacia

ASPECTOS: Existencia y cumplimiento de políticas; procesos de vinculación en los últimos años.

EXISTENCIA Y CUMPLIMIENTO DE POLÍTICAS PARA LA SELECCIÓN Y VINCULACIÓN DE PROFESORES

50

Existen políticas y normas institucionales para la selección y vinculación del profesorado de planta, ocasionales y de cátedra, fundamentadas académicamente. Están previstas en el Estatuto Profesoral, Artículos 33 y siguientes (Anexo Nº 55) que, en este punto, está reglamentado por el Acuerdo Superior 096 de 1996 en materia de concursos ordinarios y por el Acuerdo Superior 189 de 2001 y luego por el Acuerdo Superior 287 de 2005 en materia del concurso extraordinario 200 años (Anexos Nº 64, 65 y 66).

El Estatuto General de la Universidad, en su artículo 81, define al profesor como la persona nombrada o contratada para desarrollar actividades de investigación, docencia, extensión y administración académica.

El Estatuto Profesoral establece en el artículo 5 que: "Por la naturaleza de su relación con la Universidad, los profesores podrán ser: vinculados o contratados. Los profesores

vinculados podrán ser aspirantes a la carrera o de carrera, y en ambos casos de tiempo

completo o de medio tiempo. Los profesores contratados podrán ser ocasionales, visitantes,

Ad Honorem o de cátedra. Los tres primeros podrán ser de tiempo completo o de medio

tiempo; los de cátedra, contratados por horas".

El Estatuto Profesoral define los derechos y obligaciones de los profesores seleccionados bajo cualquier modalidad para desarrollar actividades de investigación, docencia, extensión y de administración académica, de acuerdo con la distribución consignada en su plan de trabajo.

Profesores vinculados:: Escogidos mediante concurso público de méritos, cuya reglamentación emana del Consejo Superior Universitario. La reglamentación vigente corresponde al Acuerdo Superior 096 de noviembre 18 de 1996; Concurso Público de Méritos 200 Años, Acuerdo Superior 189 del 5 de marzo de 2001; al Estatuto Profesoral y al Estatuto General de la Universidad.

Se presentaron dos tipos de concursos públicos de méritos. El primero para llenar plazas vacantes de la planta profesoral y el segundo Concurso Público de Méritos 200 años, para garantizar el relevo generacional.

El Concurso Público de Méritos para vincular profesores de medio tiempo y tiempo completo exige, además de los requisitos y cualidades definidos por los Consejos de facultad, los siguientes tres fundamentales: título de posgrado, preferiblemente doctorado; trayectoria en investigación y comprensión certificada de una segunda lengua.

Mediante el Concurso Público de Méritos 200 años, se busca vincular, como profesores, a profesionales jóvenes en todas las áreas académicas, como una estrategia del plan de relevo generacional de la Institución. Podrán participar en él, egresados de los programas de pregrado de la Universidad y de otras instituciones de la región y del país.

Los profesores seleccionados por medio de este concurso adquieren el compromiso de iniciar, en los siguientes dos años, estudios de doctorado en el área para la cual fueron seleccionados, en una institución de reconocido prestigio en el país o en el exterior, para lo

51

cual la Universidad les concederá una comisión remunerada de estudios hasta del ciento por ciento. Hasta el primer semestre de 2004, la Universidad había abierto tres Concursos de Méritos 200 años.

Profesores Contratados. Estos pueden ser: ocasionales, visitantes, ad-honorem o de cátedra. Los tres primeros pueden ser de tiempo completo o medio tiempo y los de cátedra se contratan por horas.

El Estatuto Profesoral en el Título Primero, Capítulo III, Artículo 8 define al profesor ocasional como "aquel que, con dedicación de tiempo completo o de medio tiempo, es requerido transitoriamente por la Universidad para un período inferior a un año."

La Resolución Rectoral 7535 de octubre 16 de 1996, determina que los vicerrectores y decanos tienen la competencia para celebrar los contratos con los profesores ocasionales.

El profesor de cátedra es quien labora un determinado número de horas por período académico; es un servidor público cuya relación con la Universidad está definida por el Artículo 11 del Estatuto Profesoral. El Estatuto del Profesor de Cátedra, Acuerdo Superior 161 de 1999, es reglamentado por la Resolución Rectoral 14368 de 2001.

Para su selección y vinculación se hace un análisis riguroso de las calidades académicas y profesionales de los aspirantes, previamente inscritos en banco de datos elaborado a partir de una convocatoria pública reglamentada por los Consejos de facultad, Escuela o Instituto respectivos.

PROCESOS DE VINCULACIÓN EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

La selección y vinculación de profesores para al programa cumple las normas y procedimientos determinados por la Universidad. En el caso de la contratación de profesores de cátedra se depende sólo de la jefatura del Departamento. En la facultad se está desarrollando una base de datos de profesores de cátedra y se espera desarrollar un procedimiento ágil y transparente para la contratación de profesores de cátedra. En el momento la jefatura del departamento mantiene una política de darles continuidad a los profesores de cátedra en función de su desempeño y de los requerimientos del programa.

Durante los últimos cinco años el Departamento ha abierto tres concursos públicos para vincular tres (3) profesores de tiempo completo que reemplazarían dos profesores que se han jubilado recientemente y para ampliar la planta docente. El resultado ha sido la declaración de desierto debido a que los perfiles no han cumplido con la normativa vigente de la universidad o quienes cumplían han renunciado a su aspiración.

A través del Concurso de Méritos 200 años se ha logrado la vinculación de tres (3) profesores de tiempo completo, Nicolas Muñoz, Diego Mejia y Jesús Maria López Lesama, quienes apoyan el proceso de relevo generacional y además tienen el compromiso institucional de adelantar estudios de doctorado antes de cumplir dos años de su vinculación.

52

El departamento también desarrolla actividades para vincular profesionales de diferentes empresas a las actividades de la Universidad y

Por último se han vinculado 4 profesores en la modalidad de ocasionales de tiempo completo.

OPINIÓN DE DIRECTIVOS Y PROFESORES

En taller y reuniones realizadas con los profesores, estos destacan los siguientes puntos:

• La Universidad tiene políticas, normas y criterios académicos para vincular profesores nuevos, en las distintas facultades y particularmente en el programa

• Los procesos de vinculación son difundidos de tal manera que los aspirantes conocen los requisitos para participar en ellos.

• Las condiciones establecidas son tan exigentes que no se han podido cubrir las vacantes (caso concreto el programa de Ingeniería Eléctrica tiene 4 y media vacantes que no ha podido cubrir).

• Las políticas de salarios y remuneraciones no están acordes con las exigencias establecidas. Si no se hace una revisión de este punto no se podrá garantizar el relevo generacional, situación vital para el programa.

• Se llama la atención sobre la necesidad de depurar los criterios de selección de docentes nuevos de manera que exista transparencia en las reglas de juego ya que mientras que algunos profesores consideran que los procesos de vinculación son difundidos de tal manera que los aspirantes conocen los requisitos para participar en ellos, otros no lo consideran así.

Se les preguntó a los docentes acerca de la calidad de los métodos de vinculación de profesores al programa. Las respuestas fueron las siguientes:

Cuadro No 12: relación entre vinculación de profesores y objetivos del programa

0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%1 10% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 1 10%0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%1 10% 1 10% 0 0% 0 0% 0 0% 2 20%1 10% 6 60% 0 0% 0 0% 0 0% 7 70%3 30% 7 70% 0 0% 0 0% 0 0% 10 100%

Mas de 10 años

Total general

No responde

Menos de un año

Entre 1 y 3 años

De 4 a 10 años

En su opinión los procesos de vinculación de docentes en la Universidad para el cumplimiento de los objetivos deI programa son

Tiempo de vinculación

Muy adecuadas

AdecuadasPoco

adecuadasInadecuadas No responde Total general

Fuente: Encuesta Estudiantes

53

Los Directivos, por su parte, expresan que los procesos de selección y vinculación de los profesores están precedidos de criterios de exigencia y mecanismos adecuados. Sin embargo, a pesar de ser instrumentos con objetivos claros de calidad y pertinencia académica, pueden ser demasiado rígidos frente al medio, por las condiciones de competencia en el mercado. Valga decir que profesores con las características exigidas por la Universidad, en campos como la Ingeniería Eléctrica, encuentran condiciones económicas muy superiores en el mercado. Los criterios en áreas como ésta deben ser diferenciados.

Autoevaluación característica 10: Excelente (89.3%)

• CARACTERÍSTICA 11: ESTATUTO PROFESORAL

CRITERIOS: Equidad, transparencia, pertinencia, coherencia y responsabilidad

ASPECTOS: Existencia de estatutos profesorales y políticas institucionales sobre la participación de los profesores en los órganos de dirección; existencia de un escalafón docente; existencia de políticas institucionales para la evaluación profesoral, vinculación en los últimos años de acuerdo a normas vigentes.

EXISTENCIA DE ESTATUTOS PROFESORALES Y POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PROFESORES EN LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO

La Universidad tiene una reglamentación clara y completa sobre los derechos y deberes de los profesores y de su participación en los organismos de gobierno.

Regula la actividad de los docentes mediante el Estatuto Profesoral (Anexo Nº 55) - Acuerdo Superior 083 del 22 de julio de 1996 - y el Estatuto del Profesor de Cátedra (Anexo Nº 62) - Acuerdo Superior 253 del 18 de Febrero de 2003. El Acuerdo académico 0077 de 1996 crea e integra el Comité de Asuntos Profesorales, a través del cual el Consejo Académico descentraliza la resolución de asuntos que conciernen al estamento profesoral.

Ambos estatutos están publicados en la página web de la Universidad y se encuentran editados en forma de folletos que pueden ser solicitados gratuitamente en la Secretaría General de la Institución. Adicionalmente se entregan a todos los profesores recién vinculados durante el proceso de inducción.

Para el profesor de cátedra, el estatuto correspondiente en el Capítulo III reglamenta las categorías y remuneración, en el Capítulo VI determina los estímulos, en el Capítulo VII los derechos y en el Capítulo VIII los deberes.

En cuanto a la participación de los profesores en los órganos de gobierno, el Estatuto General en su Artículo 18, hace explícito que los integrantes de la comunidad universitaria

54

tienen derecho a participar en forma individual o colectiva en la vida de la Institución. En los Artículos 29, 34 y 57 se incluye a los profesores en la conformación de los Consejos Superior, Académico y de facultad, Escuela o Instituto. La Resolución Rectoral 4744 de 1994 reglamenta la elección de representantes estudiantiles y profesorales ante dichos Consejos.

El Estatuto Profesoral en su Artículo 30, Numeral 3, consagra entre los derechos de los profesores participar en la gestión y en la administración universitarias, directamente o por medio de sus representantes en los órganos de dirección y asesoría.

Durante el período de análisis los profesores tuvieron representación en todos los órganos de gobierno y asesoría de la Universidad. Adicionalmente en el programa de Ingeniería Eléctrica, los profesores tienen representación en el Comité de Carrera, en el Comité Técnico del CIA, en el Comité del CESET, en comités de autoevaluación de pregrado y postgrado, en comités de evaluación docente, en comités de ciencias básicas, en comités de currículo, en consejos de facultad, etc.

EXISTENCIA DE UN ESCALAFÓN DOCENTE

En el Título Segundo, Capítulo II del Estatuto Profesoral Acuerdo Superior 083 de 22 de julio de 1996-, se establece el escalafón docente. La esencia de este escalafón puede resumirse así: El profesor vinculado es funcionario de carrera. Su nombramiento, la estabilidad en el cargo, los ascensos y la separación del cargo estarán determinados por méritos, en términos de la ley y de los estatutos de la Universidad. Es un sistema jerarquizado de categorías académicas, a cada una de las cuales le corresponden funciones, responsabilidades y prerrogativas. El escalafón comprende las categorías de profesor auxiliar, profesor asistente, profesor asociado y profesor titular. Los tiempos de permanencia en cada categoría y los requisitos de ascenso a la siguiente están claramente determinados.

Este mismo escalafón se asimila para el profesor ocasional para efectos de la fijación de su salario inicial, ya que éste no es un funcionario de carrera.

Cuadro No 13: Tipo de vinculación: docentes IEI

nombre fecha_vin vincula categoria

MEJIA GIRALDO DIEGO ADOLFO 21/03/2006 TC Auxiliar

VILLADA DUQUE FERNANDO 02/09/1997 TC Asociado

CADAVID CARMONA DIEGO RAUL 12/06/2006 OC Auxiliar

VALENCIA JAIME ALEJANDRO 05/03/1990 TC Asociado

MORENO OSPINA GERMAN 01/10/1981 TC Titular

MEJIA CORTES JORGE HERNAN 01/06/1983 TC Asociado

GALLEGO BURITICA FERNANDO 11/05/1977 TC Titular

ORDONEZ MUTIS LUIS IGNACIO 15/02/1995 TC Asociado

LONDONO OSPINA NELSON DE J 03/09/1991 TC Asociado

MUNOZ GALEANO NICOLAS 10/03/2005 TC Auxiliar

LOPEZ LEZAMA JESUS MARIA 21/03/2006 TC Auxiliar

RAMIREZ POSADA GUILLERMO 16/03/1971 TC Titular Fuente: Anexo Nº 20

55

Para el caso de los profesores contratados directamente por el Área de Ingeniería Eléctrica la situación de los profesores es la siguiente: Los 12 profesores vinculados de tiempo completo se clasifican así 3 titulares, 5 asociados y 4 auxiliares.

Es importante anotar que de acuerdo con el artículo 3 del Decreto 1279 de 2002- Régimen Salarial de los Profesores de las Universidades Públicas- "Los profesores ocasionales no son empleados públicos docentes en régimen especial ni pertenecen a la carrera profesoral

y, por consiguiente, sus condiciones salariales y prestacionales no están regidas por el

presente Decreto. No obstante, su vinculación se hace conforme a las reglas que defina

cada Universidad, con sujeción a lo dispuesto por la Ley 30 de 1992 y demás disposiciones

constitucionales y legales vigentes."Consecuente con lo anterior la Universidad, sólo para efectos salariales asimila estos docentes en el escalafón vigente.

La Universidad clasifica los profesores externos o de cátedra en 10 categorías, de acuerdo con una asignación de unidades que se reconocen según los títulos de pregrado y posgrado, experiencia profesional, producción académica, publicaciones y asesorías y consultorías. En la categoría especial se clasifican estudiantes de posgrado que dictan clase en los pregrados como contrapartida de becas; en la categoría uno, C1, se clasifican los docentes que obtienen entre 0 y 19,9 unidades; en C10 de 180 en adelante.

EXISTENCIA DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES PARA LA EVALUACIÓN PROFESORAL

De acuerdo con Autoevaluación Institucional la evaluación de la actividad profesoral constituye un proceso permanente encauzado a conocer y a mejorar el nivel de desempeño de los profesores y se dirige a:

a. Identificar los aciertos y desaciertos de la actividad académica.

b. Fijar políticas y estrategias para preservar y estimular los aciertos y corregir los

desaciertos.

c. Mejorar el desempeño del profesor y de su respectiva unidad académica.

d. Valorar la calidad y el cumplimiento de las actividades académicas." La evaluación del desempeño docente está enmarcada en la Ley 30 de 1992, Acuerdo Superior 1 de 1994 Estatuto General-, Acuerdo Superior 83 de 1996 por el cual se establece el Estatuto Profesoral, el Acuerdo Académico 111 de 1997, reglamentario del proceso de evaluación y el Acuerdo Académico 82 de 1996 que reglamenta el plan del trabajo del docente.

VINCULACIÓN EN LOS ÚLTIMOS AÑOS DE ACUERDO A NORMAS

Todos los profesores que se han vinculado al departamento lo han hecho de acuerdo a la reglamentación vigente y con los procedimientos y mecanismos que los estatutos establecen.

Autoevaluación característica 11: Excelente (88.2 %)

56

• CARACTERÍSTICA 12: NÚMERO, DEDICACIÓN Y NIVEL DE FORMACIÓN DE LOS PROFESORES

CRITERIOS: Idoneidad, eficacia, eficiencia y responsabilidad

ASPECTOS: Número, dedicación y nivel de formación de los profesores; calidad de desempeño y dedicación en las diferentes actividades.

NÚMERO, DEDICACIÓN Y NIVEL DE FORMACIÓN DE LOS PROFESORES

El programa de Ingeniería Eléctrica administrativamente depende de la facultad de Ingeniería. La facultad tiene 8 Departamentos que administran 17 programas de pregrado, de los cuales 10 son presenciales, 3 semipresenciales con Ude@ y 2 regionales. (Ver páginas http://ingenieria.udea.edu.co/portal/ y http://ingenieria.udea.edu.co/ude@/ )

•••• Cada uno de estos departamentos tiene adscritos profesores de carrera y ocasionales de medio y tiempo completo y contrata profesores de cátedra. Los profesores cumplen sus labores en los distintos programas, ya que cada uno administra cursos de servicios para su propio programa y para otros.

Al área de ingeniería eléctrica están vinculados 14 profesores de tiempo completo, 3 ocasionales de tiempo completo, 0 ocasionales de medio tiempo y 25 de cátedra. Por otro lado, el departamento también cuenta con profesores pertenecientes a otras facultades, que forman parte íntegra del plan de formación. Estos se mencionan en el Anexo Nº 83.

En cuanto a la preparación de los docentes, el porcentaje de profesores de tiempo completo con posgrado se especifica en los Anexos Nº 17 al 20, donde se muestran las especializaciones, doctorado y postgrados de los docentes pertenecientes al programa de Ingeniería Eléctrica.

Es importante anotar que la vinculación de tres (3) jóvenes profesores con la convocatoria de los 200 años, muestra un panorama a mediano plazo del cuadro de formación con un avance destacable.

CALIDAD DE DESEMPEÑO Y DEDICACIÓN EN LAS DIFERENTES ACTIVIDADES

Las actividades académicas con las cuales se compromete el profesor durante el respectivo semestre quedan consignadas en el Plan de Trabajo. Las actividades a realizar comprenden la investigación, la docencia, la extensión, la administración académica, incluida la representación gremial ante los organismos permanentes de la institución, la producción académica, la capacitación, actualización o extensión y otras inherentes a la función del profesor como miembro de la comunidad universitaria. Para los profesores de tiempo completo su plan de trabajo comprende 900 horas por semestre, y 450 horas para los de medio tiempo.

57

TIEMPOS DEDICADOS A LAS DIFERENTES ACTIVIDADES.

En los Anexos Nº 73 al 76 se realiza una compilación actualizada de todas las actividades que realizan los docentes así como el porcentaje que representan del total de su dedicación en el periodo 20051-2006. El informe se realiza en los períodos de 2005-1 a 2006-2 para presentar los cambios desde el anterior proceso.

Autoevaluación característica 12: Sobresaliente (77.5 %)

• CARACTERÍSTICA 13: DESARROLLO PROFESORAL

CRITERIOS: Idoneidad, eficacia, eficiencia y responsabilidad

ASPECTOS: Existencia de políticas y programas de desarrollo profesoral; participación de los profesores y presupuestos.

EXISTENCIA DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO PROFESORAL

El Estatuto General en sus Artículos 104 a 106, establece la política de desarrollo profesoral. Así, declara que "para el logro del bienestar universitario la Institución estimula y apoya las iniciativas de estudiantes, de profesores, de empleados, de

trabajadores y de jubilados, tendientes al desarrollo de sus múltiples intereses, en cuanto

favorezcan su crecimiento humano y el de la misma Institución y ofrece, en las

dependencias o desde la administración central, un conjunto de programas y actividades

orientadas al desarrollo intelectual, psíquico, afectivo, académico, espiritual, social y

físico de todos los miembros del personal universitario.".

El Estatuto Profesoral, en el Título Primero, Capítulo VII, Artículo 30, Numeral 2, e igualmente en el Título Segundo, Capítulo III, expresan la política y reglamentan la capacitación docente. De la misma manera el Plan de Desarrollo, sector estratégico 2, hace referencia a las acciones de desarrollo del profesorado.

Para desarrollar esta política se ejecutan las siguientes acciones: Comisiones de estudios. Uno de los derechos consagrados en el Estatuto Profesoral, así como una de las situaciones administrativas en las cuales puede encontrarse el profesor, es la comisión de estudios o de servicios para adelantar procesos de capacitación.

Programa de Desarrollo Pedagógico Docente. La Vicerrectoría de Docencia tiene a su cargo el programa Desarrollo Pedagógico Docente que comprende diferentes ciclos: Formación en Pedagogía Básica, Actualización Pedagógica, Tecnologías de Información y Comunicación, Capacitación en Lengua Extranjera, Centro de Internet y Escribir para Publicar. Anualmente la Vicerrectoría de Docencia difunde los programas específicos que se ofrecerán, en la Web, por medio de un folleto y a través de correos personalizados.

58

La Biblioteca. Uno de los programas de capacitación desarrollado por la Biblioteca es el "programa de Formación de Usuarios", cuyo objetivo es fortalecer los servicios de acceso a la información para la investigación y la docencia. Dos cursos de este programa son especialmente importantes para los profesores: "La Biblioteca como soporte Esencial de la Investigación" y "Uso Pedagógico de la Biblioteca".

Capacitación disciplinar y profesional. Cada dependencia académica debe incluir en su plan de acción, la capacitación de los docentes en aspectos específicos de la formación disciplinar y profesional

Desde la dirección de la facultad y la jefatura del Departamento se apoya activamente la gestión directa que hace cada docente para utilizar los diferentes recursos que ofrece la Universidad. Al mismo tiempo, el grupo de investigación apoya con sus diferentes contactos el desarrollo de los docentes.

PARTICIPACIÓN DE LOS PROFESORES

En los últimos años, lo que respecta a profesores vinculados, 1 profesor logró su título de doctorado, otro profesor está como doctorando en el programa de la Universidad del Valle y se espera en los próximos 2 años que tres (3) profesores inicien estudios de doctorado. Entre los profesores ocasionales, tres (3) de ellos adelantan estudios de maestría en ingeniería, dos (2) de ellos en nuestra facultad y otra en la Universidad Pontificia Bolivariana. Los profesores también han participado en diferentes programas de formación pedagógica y profesional.

Los presupuestos para participación en actividades provienen de los diferentes fondos que tiene la Universidad y de los recursos propios provenientes de las actividades de servicios y proyectos de investigación que administra el grupo directamente y la jefatura, previa consulta con el cuerpo profesoral en las reuniones de departamento.

Es importante anotar que no se tiene actualmente un plan de capacitación a mediano y largo plazo dirigido por el departamento, pero se tiene como una actividad de mejoramiento.

Autoevaluación característica 13: Excelente (82.4 %)

• CARACTERÍSTICA 14: INTERACCIÓN CON LAS COMUNIDADES

ACADÉMICAS

CRITERIOS: Pertinencia y eficacia.

ASPECTOS: Vínculos académicos y participación de los profesores.

VÍNCULOS ACADÉMICOS Y PARTICIPACIÓN DE LOS PROFESORES

Uno de los principios de la función profesoral, expresado en el Estatuto Profesoral, hace referencia a la comunidad académica. Dice: "Los profesores propenderán a la formación y

59

al fortalecimiento de Comunidades Académicas y Científicas en las áreas de sus

competencias, con el fin de avanzar en la búsqueda y en la socialización del

conocimiento".

El plan de desarrollo, en el sector estratégico 2, formula, entre sus objetivos, el de consolidar una comunidad Universitaria académica y cultural para el fortalecimiento del talento humano, del sentido de pertenencia y de la solidaridad, y hacer así realidad una premisa básica de la misión, relacionada con la formación.

El programa favorece y promueve la interacción con las distintas comunidades académicas por medio de siguientes acciones: convenios activos con otras universidades, investigaciones y grupos de investigación conjuntos, proyectos conjuntos con otras universidades, participación de los docentes en redes académicas, participación de los docentes en congresos, seminarios, talleres, pasantías, participación del programa en asociaciones, espacios para la publicación de trabajos en la revista, actuación como profesores visitantes, recepción de profesores visitantes, Pares académicos.

REDES INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN RII Las RII son recursos de los que disponen los profesores de cada dependencia para, con el ánimo de estar siempre a la par con los avances de la disciplina e implementar estrategias que favorezcan el dinamismo de la academia, contribuir al proceso de mejoramiento constante de la calidad social, científica y humana del programa, la facultad y la Universidad. Teniendo en cuenta la importancia del uso de las RII se les preguntó a los profesores sobre el uso de estas herramientas. Sus respuestas fueron las siguientes:

Cuadro 14: uso de redes de información:

0 0% 0 0% 0 0% 0 0%3 30% 4 40% 0 0% 7 70%0 0% 0 0% 0 0% 0 0%3 30% 0 0% 0 0% 3 30%0 0% 0 0% 0 0% 0 0%6 60% 4 40% 0 0% 10 100%Total general

No responde

Tiempo completo

Ocacional TC

Cátedra

Ocacional MT

Utiliza usted activamente redes internacionales de información

Tipo de Vinculación Si No No responde Total general

Adicionalmente se les pidió nombrar algunas de las redes más usadas, a lo que respondieron:

1. ALTAE

2. Doble engineering

3. R Caldas

60

4. IEEE con las sociedades que incumben a la profesión.

Por otro lado, se preguntó la opinión de los docentes acerca de la interacción del programa con el medio y sus efectos en diversas áreas básicas como la investigación y la proyección social. Las respuestas de los profesores consultados fueron las siguientes:

Cuadro 15: Cambios en el programa por la interacción con el medio externo.

10. Si a partir de la interacción del programa con el medio externo se han evidenciado cambios sustanciales en las siguientes áreas

9 90% 1 10% 0 0%8 80% 0 0% 2 20%7 70% 2 20% 1 10%5 50% 4 40% 1 10%4) Cooperación Internacional

No responde

1) Docencia

2) Investigación

3) Proyección Social

SI NO

Fuente: encuestas a docentes

Autoevaluación característica 14: Sobresaliente (73.6 %)

• CARACTERÍSTICA 15: ESTÍMULOS A LA DOCENCIA, INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN.

CRITERIOS: Transparencia, calidad y pertinencia

ASPECTOS: Existencia y cumplimiento de políticas; Sistema de evaluación y reconocimientos a los profesores.

EXISTENCIA DE POLÍTICAS Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

La Universidad tiene claramente definidas políticas de estímulo y reconocimiento a la docencia calificada, la investigación y la extensión, ha reglamentado las calidades de los docentes a quienes se les concede y de forma permanente año por año otorga los respectivos premios.

La Universidad concede anualmente cuatro premios a sus docentes:

Premio a la Excelencia Docente. Creado por el Estatuto Profesoral, por el Artículo 74 del Acuerdo Superior 083 de 1996 y modificado por el Acuerdo Superior 150 de 1998 y reglamentado por Acuerdo Académico 153 de 1999. Se otorga cada año, el Día del Educador, a tres profesores, uno por cada una de las siguientes Áreas, Ciencias Sociales y Humanas; Ciencias Exactas y Naturales, Económicas e Ingeniería; y Ciencias de la Salud, que se hubieren destacado en su labor docente.

Premio a la Excelencia Universitaria. El Artículo 76 del Acuerdo Superior 083 de 1996 determina que esta distinción será entregada cada año, la Categoría Oro a un profesor asociado o titular que hubiere sobresalido internacionalmente por sus aportes a las ciencias,

61

a las humanidades, a las artes o la técnica y en la Categoría Plata a quien lo hubiere hecho nacionalmente por las mismas calidades.

Premio a la Investigación. Este premio se otorga anualmente al profesor o grupo de profesores que hubiere realizado la publicación más destacada como resultado de una investigación. Artículo 73 del Acuerdo Superior 83 de 1996.

Premio a la Extensión. Se otorga anualmente a tres profesores, uno por cada una de las siguientes Áreas del conocimiento: Ciencias Sociales y Humanas, Ciencias Exactas y Naturales, Económicas e Ingeniería y Ciencias de la Salud; que tuvieren una trayectoria sobresaliente en actividades de extensión:

Es una costumbre reiterada de la Universidad, con motivo de las jornadas universitarias de cada año, rendir un homenaje de gratitud, exaltar y reconocer la tarea cumplida por sus profesores que cumplen 20 años de actividad en la Institución.

Otros estímulos son la dedicación exclusiva reglamentada por el Acuerdo Superior 083 del 22 de Julio de 1996 y el año sabático, consagrado en el Estatuto Profesoral. El Decreto 1279 de 2002 - Régimen Salarial de los Docentes de las Universidades Públicas- en su Artículo 24 establece que los docentes, a quienes por la evaluación de su desempeño se les clasifique como los mejores en docencia o extensión, serán acreedores a los puntos salariales o bonificación según la siguiente tabla:

Para efectos de bonificación se reconoce el equivalente a los puntos salariales señalados en la anterior tabla, multiplicados por doce (12)

Para complementar la información presentada sobre puntos de bonificación, de salario y excelencia docente se adicionan los Anexos Nº 19 y 20 que hablan sobre estos conceptos y la producción literaria que ha hecho merecedores a algunos docentes de incentivos y/o concesiones.

En el Acuerdo Superior 237 de 2002 por el cual se reglamenta el Decreto 1279 de 2002, se establece que un profesor tiene desempeño destacado en docencia y extensión cuando obtiene más de 80 puntos en una escala de 0 a 100, en la respectiva evaluación profesoral.

En cuanto a los profesores del Departamento, ningún profesor ha hecho uso del año sabático, y de la dedicación exclusiva han sido dos (2) los profesores que la han usado, uno en un proyecto para escribir un libro y el otro para la dirección del proyecto de construcción del nuevo bloque para la facultad de Ingeniería.

62

Autoevaluación característica 15: Sobresaliente (79.2 %)

• CARACTERÍSTICA 16: PRODUCCIÓN DE MATERIAL DOCENTE

CRITERIOS: Responsabilidad, pertinencia e idoneidad.

ASPECTOS: Existencia de estrategias para promover y divulgar la producción de material docente; existencia de sistemas e instrumentos de evaluación del material docente; existencia de un régimen de propiedad intelectual; producción de material docente.

EXISTENCIA DE ESTRATEGIAS PARA PROMOVER Y DIVULGAR LA PRODUCCIÓN DE MATERIAL DOCENTE

La Universidad cuenta con una editorial que se encarga de evaluar y editar materiales que gestiona el docente directamente, pero no existen estrategias para promover y divulgar la producción de material docente ni en la Universidad, ni en el programa. Actualmente se adelanta una iniciativa de realizar proyectos de grado tendientes a crear material docente.

SISTEMA E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL MATERIAL DOCENTE

Los sistemas e instrumentos de evaluación docente están claramente definidos por el Decreto 1279 de 2002- Régimen Salarial y Prestacional de los Docentes de las Universidades Estatales- y por el Acuerdo Superior 237 de 2002, mediante el cual la Universidad reglamenta el citado Decreto.

El Decreto 1279 de 2002 en sus capítulos IV y V determina el sistema de evaluación de la productividad de los profesores y su reconocimiento, bien sea a través de puntos constitutivos de salario o bonificaciones. De acuerdo con la reglamentación de la Universidad, el Comité de Asignación de Puntaje designará dos pares académicos, seleccionados, según el área, de las listas establecidas por COLCIENCIAS, con el objetivo de que evalúen el trabajo.

PRODUCCIÓN DE MATERIAL DOCENTE POR LOS PROFESORES DEL PROGRAMA

Los profesores producen materiales de diversa naturaleza. Esta producción es reconocida por la Universidad bien sea como puntos de salario o bonificaciones. El material producido ha sido más en artículos para publicaciones en revistas y eventos que de libros. Se desarrolla mucho material del que no se hace publicación formal. Se planea desarrollar una estrategia para promover más esta actividad.

Se les preguntó a los estudiantes acerca de la utilización de material producido por docentes y la calidad del mismo y las respuestas fueron las siguientes:

63

Cuadro 16: Empleo de material docente en la labor académica

1 1% 0 0% 0 0% 0 0% 1 1%1 1% 0 0% 0 0% 0 0% 1 1%9 10% 4 4% 0 0% 0 0% 13 15%12 13% 7 8% 1 1% 0 0% 20 22%14 16% 8 9% 0 0% 0 0% 22 25%9 10% 4 4% 0 0% 0 0% 13 15%7 8% 7 8% 0 0% 0 0% 14 16%2 2% 2 2% 0 0% 0 0% 4 4%0 0% 1 1% 0 0% 0 0% 1 1%55 62% 33 37% 1 1% 0 0% 89 100%

9

11Total general

10

678

No responde45

El empleo de material de apoyo producido por los docentes en su labor académica es:

Semestre en el que está

matriculado Frecuente Poco frecuente Nunca No responde Total general

Fuente. Encuestas a estudiantes.

Cuadro 17: Calidad del material de apoyo introducido por docentes

1 1% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 1 1%0 0% 1 1% 0 0% 0 0% 0 0% 1 1%4 4% 8 9% 1 1% 0 0% 0 0% 13 15%8 9% 8 9% 1 1% 2 2% 1 1% 20 22%4 4% 18 20% 0 0% 0 0% 0 0% 22 25%5 6% 8 9% 0 0% 0 0% 0 0% 13 15%2 2% 11 12% 1 1% 0 0% 0 0% 14 16%1 1% 2 2% 1 1% 0 0% 0 0% 4 4%0 0% 1 1% 0 0% 0 0% 0 0% 1 1%25 28% 57 64% 4 4% 2 2% 1 1% 89 100%Total general

11

No responde45678910

La calidad del material de apoyo producido por los docentes es

Semestre en el que está

matriculado Excelente Buena Regular Mala No responde Total general

Fuente. Encuestas a estudiantes.

EXISTENCIA DE UN RÉGIMEN DE PROPIEDAD INTELECTUAL

La Universidad tiene un Estatuto de Propiedad Intelectual, expresado en la Resolución Rectoral 21231 de 2005, que derogó la Resolución Rectoral 20096 de 2004 (http://juridica.udea.edu.co/lexudea/normaudea/2005_08_05_rr21231_p_intelectual.sf). Este Estatuto contempla entre otros asuntos, las normas rectoras, la propiedad intelectual, la titularidad de los derechos de propiedad intelectual de profesores y estudiantes, define quiénes son los titulares de los derechos morales y patrimoniales y de los resultados de la investigación conjunta y los instrumentos de que dispone la Universidad en el desarrollo de propiedad intelectual. Este se plantea como una forma de apoyo al talento y la innovación tanto de estudiantes como de docentes y como protección a la producción científica, literaria, etc.

Autoevaluación característica 16: Sobresaliente (65 %)

64

• CARACTERÍSTICA 17: REMUNERACIÓN POR MÉRITOS

CRITERIOS: Universalidad, equidad, responsabilidad, transparencia y pertinencia.

ASPECTOS: Existencia y cumplimiento de una política de remuneración por méritos; correspondencia entre la remuneración y las normas legales.

EXISTENCIA Y CUMPLIMIENTO DE LA POLÍTICA.

El régimen salarial de los docentes vinculados está regido por el Decreto 1279 de 2002 que reemplazó al Decreto 1444 de 1992. Este Decreto estableció un sistema de puntos constitutivos de salarios o de bonificaciones el cual tiene en cuenta los títulos universitarios, la categoría en el escalafón, la productividad académica, la experiencia calificada, el desempeño destacado en docencia y extensión y las actividades de dirección académico-administrativas.

El Comité de Asignación de Puntajes, es el ente encargado de asignar los puntos o las bonificaciones, los profesores tienen dos representantes en dicho Comité, nombrados por votación universal y secreta por un período de dos años. La remuneración de los docentes de cátedra está determinada por el Acuerdo Superior 161 de 1999 que en su Artículo 6 expresa que para definir la asignación del valor de la hora cátedra. A los docentes ocasionales para efectos de la fijación de su salario, se aplican los mismos criterios contemplados en el Decreto 1279 de 2002.

En estudios realizados se ha mostrado que la estricta aplicación de estas políticas en la universidad han dado lugar a un desfase amplio en la remuneración salarial de los docentes comparados con otras universidades de igual o menor reconocimiento, lo cual ha dado lugar a manifestación de inconformidad y respaldo de la directivas para mejorar los salarios.

Por otro lado y para finalizar se agregan a este tema los Anexos Nº 19 y 20 que especifican la producción docente y los puntos recibidos por las diferentes publicaciones en diferentes eventos.

Autoevaluación característica 17: Sobresaliente (78.5 %)

65

Cuadro No 18: Calificación del Factor 3

PONDERACION EN EL FACTOR

AUTOEVALUACION

GRADO DE CUMPLIMIENTO

10 Selección y vinculación de profesores15% 89,3 13,4 Execelente

11 Estatuto profesoral 14% 88,2 12,3 Execelente

12Número, Dedicación y Nivel deFormación de los Profesores 12% 77,5 9,3 Sobresaliente

13 Desarrollo profesoral 12% 82,4 9,9 Execelente

14Interacción con las comunidadesacadémicas 10% 73,6 7,4 Sobresaliente

15Estímulos a la docencia, investigación,extensión o Proyección Social y a laCooperación Internacional

12% 79,2 9,5 Sobresaliente16 Producción de material docente 10% 65,0 6,5 Sobresaliente17 Remuneración por méritos 15% 78,5 11,8 Sobresaliente

80,1 Excelente

FACTOR 3

CARACTERISTICAS

3. PROFESORES

4.1.4. FACTOR 4: PROCESOS ACADÉMICOS

• CARACTERÍSTICA 18: INTEGRALIDAD DEL CURRÍCULO

CRITERIOS: Responsabilidad, coherencia y pertinencia

ASPECTOS: Existencia de políticas; correspondencia entre el plan de estudios y los objetivos de formación; actividades; Existencia de un sistema de créditos; Opinión de directivos, profesores, egresados y estudiantes. EXISTENCIA DE POLÍTICAS EN MATERIA DE FORMACIÓN INTEGRAL El proyecto pedagógico del programa de Ingeniería Eléctrica es explícito en asumir la formación integral de los estudiantes como uno de sus propósitos fundamentales. En la misión, visión y objetivos la Universidad, la facultad y el programa, se hacen presentes los propósitos y las políticas de formación integral. (PEP, Documento Rector de la Transformación Curricular del Departamento.) La integralidad del currículo se desarrolla en dos dimensiones: la formación integral del estudiante y la estructura misma del programa. La formación integral del estudiante se analizó en la Característica 8. En cuanto a la estructura del currículo, la integralidad del plan de formación se expresa en: Los objetivos: entre ellos se encuentra en los siguientes términos:“ Usar adecuadamente la energía eléctrica considerando otros tipos de energía utilizados en los procesos de producción y servicios incorporando para ello responsabilidad técnica, económica, social y cuidado del medio ambiente mediante la aplicación de ciencia y tecnología

66

apropiada (informática, telecomunicaciones, sistematización y automatización, gestión tecnológica, optimización),para mejorar la calidad de vida y contribuir al desarrollo económico e industrial del país”. En igual sentido, el Departamento de Ing. Eléctrica para desarrollar su misión y alcanzar su visión ha definido como uno de sus objetivos permanentes “Trabajar con una gran visión geopolítica del país y del mundo, con gran conciencia política para el manejo de la tecnología y su implicación en el desarrollo económico y social de país.”. El Plan de Estudios: Se estructura en tres niveles buscando la integralidad mediante un procedimiento de selección de los contenidos (selección en cascada) y un dispositivo de integración de los contenidos y del trabajo de los docentes. Sistema de Evaluación. En su proyecto educativo, el programa ha tenido un sistema de evaluación y seguimiento a la labor de los estudiantes, consignado en forma detallada para cada asignatura. ESPACIOS PARA EL ANÁLISIS DE LAS DIMENSIONES ÉTICA, ESTÉTICA, ECONÓMICA Y SOCIAL. La Universidad, la facultad y el programa, desarrollan una variada gama de actividades extracurriculares que les permiten a los estudiantes construir visiones integrales de la profesión. Algunas de ellas son ciclos de conferencias sobre variedad de temas culturales, sociales, políticos, actividades culturales de diversa índole, actividades académicas y otras. A los estudiantes se les preguntó sobre el grado en que la universidad genera espacios para el análisis de las dimensiones ética, estética, económica y social y sus respuestas fueron las siguientes: Cuadro No.19: Generación de Espacios para el Análisis de las Dimensiones Ética, Estética, Económica y Social. En que grado se generan espacios para el Análisis de las Dimensiones Ética, Estética, Económica y Social.

Grado Alto Grado Medio Grado Bajo No responde

FREC. absoluta

FREC. Relativa

FREC. absoluta

FREC. Relativa

FREC. absoluta

FREC. Relativa

FREC. absoluta

FREC. Relativa

21 24% 50 56% 16 18% 2 2%

Fuente: encuestas a estudiantes CORRESPONDENCIA ENTRE EL PLAN DE ESTUDIOS Y LOS OBJETIVOS DE FORMACIÓN Producto del trabajo de mejoramiento continuo en el aspecto curricular, se han definido unos propósitos de formación basados en una reflexión en el tiempo y una visión prospectiva del rol a desempeñar por el ingeniero electricista. Se encuentra correspondencia entre los objetivos de formación propuestos y el plan de estudios. Para alcanzar los propósitos de formación

67

específicos establecidos, entre ellos que “El egresado de Ingeniería Eléctrica estará en capacidad de: Planear, diseñar, operar, probar y mantener en forma segura (para las

personas y equipos) los sistemas eléctricos de tal forma que se garantice la continuidad de los

múltiples procesos, la vida útil de los sistemas y equipos y la conservación del medio ambiente,

incorporando para ello la normatividad y certificación vigente, nacional e internacional”. El currículo se complementa con un modelo pedagógico que se ha venido construyendo, unas estrategias didácticas y unos métodos de evaluación que lo sustentan y apoyan. Dentro de los diferentes propósitos de formación es evidente la proyección hacia un proceso de adquisición de una sólida formación básica, y que sea complementada por unos conocimientos avanzados específicos. Para cumplir con ello, se evidencia del plan, que en conjunto el área de ciencias básicas y básicas de ingeniería tiene un total de 82 créditos y el área de ingeniería aplicada (conocimientos avanzados específicos) un total de 103 créditos. En relación con los objetivos que plantean una visión integral y sistémica de las organizaciones se establece que el ingeniero electricista debe “Trabajar con una gran visión geopolítica del país y del mundo, con gran conciencia política para el manejo de la tecnología y su

implicación en el desarrollo económico y social de país”, esto se corresponde con todas aquellas asignaturas relacionadas con las áreas generales de la organización tales como Tópicos en administración (como electiva técnica), Legislación, Ingeniería Económica, Mercado y Bolsa de Energía (curso electivo), Introducción a la Economía, y Ciencia y técnica contemporánea con un total de (24) créditos del plan. Para dar cumplimiento a los objetivos de orientar a los estudiantes en el conocimiento de las herramientas necesarias para operar con eficiencia y eficacia en los sistemas, en relación con el mejoramiento de la productividad y la competitividad, en primer lugar, existen asignaturas directamente orientadas a cumplir este objetivo como todas aquellas cuyas temáticas estén relacionadas con la práctica de la teoría vista en clase ( Laboratorios), herramientas de previsión (Estadística), aquellas que contribuyen a la sensibilización del estudiante para manejar eficiente y económicamente la energía eléctrica (prácticamente todo el pensum) y en general todas aquellas herramientas que se le brindan al estudiante para hacerlo competitivo (conocimientos interdisciplinarios y formación integral). En segundo lugar; cada una de las asignaturas se hace énfasis en el aprendizaje y uso de diversas metodologías y herramientas. En concordancia con los objetivos que se direccionan a que los estudiantes se desempeñen ya sea como empresarios, asesores, o consultores, se dispone de las asignaturas Mercado y Bolsa

de Energía e Ingeniería Económica con un total de 8 créditos en el plan, materias que están dirigidas a que el estudiante se familiarice con el entorno económico y con la dinámica de la profesión bajo concepciones interdisciplinarias. Actividades: Relacionar las diferentes actividades desarrolladas por los profesores de I.E., egresados en conjunto con el departamento, el grupo de investigación, extensión que den cuenta de la materialización de los propósitos de formación.

68

EXISTENCIA DE UN SISTEMA DE CRÉDITOS El programa de Ingeniería Eléctrica tiene su plan de estudios en términos de créditos, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento Estudiantil de la Universidad de Antioquia. Al plan de estudios se le han realizado varias reformas (la ultima en 1986), ninguna obedeció a un cambio filosófico del programa, y su resultado fue la reorganización de créditos, pre-requisitos y co-requisitos de los Pensum anteriores, manteniendo la filosofía de trabajo y las metodologías similares a las usadas en su inicio. Sólo a partir de 1994 se comenzó un trabajo permanente de mejoramiento curricular para toda la facultad de Ingeniería, dentro del cual, el Comité de Currículo de la facultad, como comité que lidera y asesora este proceso, ha entregado en continuadas versiones el denominado Documento Rector para Transformación Curricular en la facultad de Ingeniería, en donde se encuentra toda la nueva concepción curricular y filosófica a ser adoptada por todos los departamentos. Se resalta dentro de esta los lineamientos generales:

• Currículo basado en al Solución de Problemas. • Pertinencia Social. • Flexibilidad • Formación Integral • Desarrollo de habilidades de comunicación, incluido un segundo idioma. • Trabajo en equipo e interdisciplinariedad.

Si bien los diferentes cambios no se han formalizado, debido a los inconvenientes en la implementación de la primera fase de la transformación, estos cambios si se han venido realizando. Dentro de estos se resaltan la inclusión de metodologías activas en el proceso enseñanza-aprendizaje, la inserción de nuevos contenidos producto de una actualización continua observando el medio externo tanto a nivel nacional como internacional (asignaturas obligatorias y electivas), el desarrollo de proyectos al interior de las asignaturas, y la cultura de investigación, que ha permeado ya desde hace varios años la docencia. La evolución de los servicios que realiza el departamento ha permeado todas las actividades curriculares. En el PEP (referenciado en el capitulo 2) se muestra el plan de formación expresado en créditos. En el cuadro siguiente se presenta un resumen de los créditos del programa. Cuadro No.20: Composición por Campos de Formación Plan

CAMPOS CRED . Total / %47 22,27%

35 16,58%

103 48,80%

26 12,32%

TOTAL 211 100

C IENC IAS BÁSICAS

BASICAS DE INGEN IER ÍA

INGEN IER IA APLICADA

SOC IO – HUMAN ÍS IT ICA

Los proyectos de aprendizaje orientados a ampliar la formación del estudiante se encuentran clasificados en el área de formación Socio – Humanística. Está conformada por ocho proyectos de aprendizaje, con un total de 26 créditos – 12,32% del plan de formación- incluyendo el

69

proyecto Formación Ciudadana y Constitucional, obligatorio para todos los estudiantes de la Universidad y que no tiene créditos. OPINIÓN DE PROFESORES Y ESTUDIANTES. Sobre los espacios de formación integral los estudiantes y docentes consultados opinaron lo siguiente: Cuadro No.21: El programa Propicia la Formación Integral de los Estudiantes?

0 0% 0 0% 1 1% 0 0% 0 0% 1 1%1 1% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 1 1%5 6% 6 7% 0 0% 0 0% 2 2% 13 15%7 8% 10 11% 0 0% 1 1% 2 2% 20 22%9 10% 11 12% 2 2% 0 0% 0 0% 22 25%9 10% 4 4% 0 0% 0 0% 0 0% 13 15%8 9% 6 7% 0 0% 0 0% 0 0% 14 16%1 1% 2 2% 1 1% 0 0% 0 0% 4 4%0 0% 1 1% 0 0% 0 0% 0 0% 1 1%40 45% 40 45% 4 4% 1 1% 4 4% 89 100%

9

Propicia el desarrollo del programa la formación integral de sus estudiantes.

Semestre en el que está

matriculado Alto grado Medio grado Bajo grado Ninguno No responde Total general

No responde45678

1011

Total general Como se observa, los estudiantes coinciden en afirmar que el programa propicia la formación integral en un grado alto y medio (con un 90 % de la encuesta) mostrando confianza y respaldo a la labor del departamento. Cuadro No. 22: El programa Propicia la Formación Integral (docentes):

0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%

1 10% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 1 10%

0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%1 10% 1 10% 0 0% 0 0% 0 0% 2 20%1 10% 6 60% 0 0% 0 0% 0 0% 7 70%3 30% 7 70% 0 0% 0 0% 0 0% 10 100%

Mas de 10 años

Total general

No responde

Menos de un año

Entre 1 y 3 años

De 4 a 10 años

Propicia el desarrollo del programa la formación integral de sus estudiantes en :

Tiempo de vinculación

Alto grado Medio grado Bajo grado Ninguno No responde Total general

Adicionalmente, se preguntó a profesores y estudiantes sobre la coherencia y correspondencia del currículo y los objetivos de formación. Las respuestas fueron las siguientes: Cuadro No. 23. Integralidad del Plan de Formación Calificado por Estudiantes

70

48 54% 37 42% 3 3% 1 1%

29 33% 43 48% 13 15% 4 4%

52 58% 34 38% 2 2% 1 1%

28 31% 50 56% 8 9% 3 3%

29 33% 57 64% 2 2% 1 1%

29 33% 50 56% 4 4% 6 7%

39 44% 36 40% 12 13% 2 2%

38 43% 43 48% 7 8% 1 1%10 Correspondencia entre el propósito de formación y las metodologías de enseñanza propuestas.

4 Suficiencia de los contenidos Desarrollados

5 Validez de los métodos empleados en el desarrollo de los programas académicos

6 Coherencia entre los elementos del Proyecto Institucional y los objetivos, métodos y contenidos del programa

7 Actualidad del programa (Pertinencia social)

No responde

1 Claridad en la definición del campo de acción del programa y de sus objetivos.

2 Contrastación entre los contenidos y métodos del programa con los de otros programas análogos de formación a nivel nacional e internacional

3 Validez de contenidos desarrollados en el programa

Aspecto Alto Medio Bajo

Como se puede advertir de acuerdo con las encuestas, los estudiantes concuerdan en la validez y claridad de la definición de contenidos, campo de acción y objetivos del programa; no obstante ubican en un grado medio la suficiencia de los contenidos y la validez de los métodos empleados para el desarrollo del mismo. Por otro lado la opinión de los profesores fue la siguiente: Cuadro No. 24. Integralidad del Plan de Formación Calificado por Docentes

0 0% 0 0% 5 50% 5 50% 0 0%

0 0% 0 0% 7 70% 3 30% 0 0%

0 0% 0 0% 6 60% 4 40% 0 0%

0 0% 1 10% 6 60% 3 30% 0 0%

0 0% 1 10% 7 70% 2 20% 0 0%

0 0% 0 0% 8 80% 2 20% 0 0%

0 0% 0 0% 8 80% 2 20% 0 0%

0 0% 2 20% 7 70% 1 10% 0 0%

7 Actualidad del programa (Pertinencia social)

10 Correspondencia entre el propósito de formación y las metodologías de enseñanza propuestas.

3 Validez de contenidos desarrollados en el programa

4 Suficiencia de los contenidos Desarrollados

5 Validez de los métodos empleados en el desarrollo de los programas académicos

6 Coherencia entre los elementos del Proyecto Institucional y los objetivos, métodos y contenidos del programa

Excelente No responde

1 Claridad en la definición del campo de acción del programa y de sus objetivos.

2 Contrastación entre los contenidos y métodos del programa con los de otros programas análogos de formación a nivel nacional e internacional

Aspecto Deficiente aceptable Buena

La tendencia de las respuestas de los docentes califica como buena la integralidad del plan de estudios. Autoevaluación característica 18: Sobresaliente (78.9 %)

71

• CARACTERÍSTICA 19: FLEXIBILIDAD DEL CURRÍCULO

CRITERIOS: Integridad, idoneidad, responsabilidad y coherencia

ASPECTOS: Existencia de políticas sobre flexibilidad y actualización del currículo; organización y jerarquización de contenidos; índice de flexibilidad curricular; convenios de movilidad estudiantil; opinión de directivos, profesores y estudiantes.

EXISTENCIA DE POLÍTICAS SOBRE FLEXIBILIDAD Y ACTUALIZACIÓN DEL CURRÍCULO Flexibilidad y actualización de los planes de formación son dos políticas estrechamente vinculadas en la Universidad. La Institución concibe el currículo (Políticas para la Renovación Curricular. Vicerrectoría de Docencia .1997) “como una construcción flexible y permanente de un proceso educativo, tanto a nivel macro como a nivel micro, como un proceso de adaptación

de la propuesta educativa a las necesidades del educando, su comunidad y el país”. Así mismo, declara que “La flexibilidad tiene que ser un elemento siempre presente en los diseños y procesos curriculares, deberá ser vista como la capacidad del propio currículo para

incorporar en forma oportuna conocimientos y técnicas modernas según la evolución de los

campos del saber que a él lo fundan” y concibe la actualización de los planes de estudio como una de las estrategias fundamentales para alcanzar la excelencia académica. El Estatuto General, en el Artículo 60 asigna a los Consejos de facultad la función de “promover estudios sobre la pertinencia y actualización de los programas de la facultad”.

Desde su creación en 1969 hasta la fecha, el programa de Ingeniería Eléctrica ha actualizado su Plan de formación para adaptarlo a los desarrollos de la disciplina y a las necesidades del entorno. Cinco han sido las reformas al plan de formación: 1973, 1974, 1976, 1986 (hoy vigente) y 2004(que quedo aplazada y en la que actualmente se trabaja). El programa de Ingeniería Eléctrica en su Plan de Formación desarrolla la flexibilidad curricular en: Contenidos: el Plan de Formación vigente permite a los estudiantes del programa elegir un amplio panorama de electivas técnicas, de las cuales 3 de ellas son obligatorias correspondiendo a 12 créditos. Las electivas son asignaturas que cada semestre pueden variar, se han dictado hasta hoy un total de 18 electivas, estas clasificadas entre técnicas y administrativas. También es posible que aquellos estudiantes que tengan un interés en un tema específico de la Ingeniería Eléctrica, tomen asignaturas que guarden integralidad, claridad de objetivos y coherencia, en los demás programas de la facultad de Ingeniería, de otras facultades de la Universidad ó de otras facultades o Escuelas de Ingeniería, nacionales o extranjeras. Estrategias Didácticas: el programa busca la flexibilidad posibilitando el uso de una variedad de estrategias didácticas definidas por el o los docentes encargados. Métodos de Evaluación: en el proyecto educativo del programa se considera que para evaluar las competencias que debe tener el egresado, se requiere de diversidad de métodos, de tal manera que se refleje con suficiente amplitud toda la gama de conocimientos, técnicas, habilidades, actitudes y comportamientos que éste necesita para desempeñar su profesión con idoneidad.

72

Prácticas Académicas: la flexibilidad del programa también se refleja en la posibilidad de realizar o Semestre de Industria o Trabajo de Grado como requisito para optar por el título de Ingeniero Electricista. Paradigmas y teorías: el programa de Ingeniería Eléctrica acepta la pluralidad de teorías y paradigmas de la disciplina, y respeta la libertad de cátedra consagrada en Artículo 9 del Estatuto General de la Universidad. CONVENIOS DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA: Siguiendo esta temática, no se puede dejar de lado que un estímulo importante y herramienta de flexibilidad son los convenios interinstitucionales que constituyen un medio de contacto directo con la dinámica de cualquier disciplina que se quiera tratar. Para promover esta interacción académica de los Profesores y estudiantes del programa, la facultad dispone de varios convenios con instituciones universitarias en el mundo. Estos se pueden observar en los Anexos Nº 21, 22, 23, 24 y 25 que detallan las características, responsables, dependencias y vigencia de estos acuerdos. ORGANIZACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE CONTENIDOS La siguiente es la organización y jerarquización de contenidos del plan de formación de Ing. Eléctrica: Cuadro No.25: Organización de Contenidos

CAMPOS ASIGNATURAS CRED. Total / %Matemáticas Operativas, Geometría euclidiana, geometría vectorial y analítica, cálculo I. 16 47

Álgebra lineal, cálculo II, física I, laboratorio de física I. 13 22.27%Cálculo III, física II, laboratorio de física II, ecuaciones diferenciales. 13Física III, laboratorio de física III 5Dibujo. 3 35Computadores I y LAB. 5 16.58%Matemática avanzada, métodos numéricos, estadística para ingenieros. 12Termodinámica. 3Mecánica de fluidos, resistencia de materiales. 8Ingeniería económica. 4Seminario de ingeniería eléctrica. 0Circuitos I, laboratorio de circuitos I. 5 103Campos electromagnéticos, circuitos II, laboratorio de circuitos II, medidas eléctricas,laboratorio de medidas eléctricas, electrónica I, laboratorio de electrónica I.

19 48.8%

Circuitos III, electrónica II, laboratorio de electrónica II, maquinas D.C 13Circuitos digitales, laboratorio de circuitos digitales, transformadores, maquinas A.C,laboratorio de maquinas D.C., control automático.

17

Laboratorio de maquinas A.C, redes de distribución, líneas de transmisión, centraleshidráulicas, centrales térmicas, electiva técnica.

20

Accionamientos, ansispot, iluminación e instalaciones, alta tensión, laboratorio de altatensión, electiva técnica II.

21

Protecciones eléctricas, electiva técnica III, trabajo de grado. 8Español, introducción a la economía. 8 26Historia de Colombia IV 4 12.32%Ingles técnico, Formación ciudadana y constitucional. 4Ciencia y técnica de la historia contemporánea. 4Legislación, ética. 6CREDITOS TOTALES | % 211 100

CIENCIAS BÁSICAS

BASICAS DE INGENIERÍA

INGENIERIA APLICADA

SOCIO –HUMANÍSITICA

73

ÍNDICE DE FLEXIBILIDAD CURRICULAR El Plan de Formación contiene tres asignaturas electivas de un abanico de 18 posibles, cada semestre se seleccionan, bajo preinscripción, las que presentan un numero mínimo de estudiantes. Expresados en créditos se ofrecen 12 créditos electivos de un total de 207 – 5.8%. Este aspecto está considerado en el proceso de transformación curricular que actualmente se adelanta en la facultad y el departamento. Por otra parte, el Reglamento Estudiantil - Acuerdo Superior No. 1 de 1981 - posibilita a los estudiantes la matrícula en cursos complementarios no incluidos en su plan de estudios, siempre y cuando no exceda de 24 el número de créditos matriculados en un semestre para un alumno en situación normal, y 32 para un alumno en situación sobresaliente. Se comparó este índice con el de un grupo de programas de universidades del país con el siguiente resultado: En promedio, estos programas ofrecen un 11.53% de materias electivas, porcentaje menor que el destinado por el programa de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Antioquia. CONVENIOS QUE GARANTIZAN LA MOVILIDAD ESTUDIANTIL En la universidad existe la política de apoyo a la movilidad estudiantil por medio de los programas de intercambio, como forma de contacto con el exterior y como muestra de que la universidad es un ente, ante todo, perteneciente a la sociedad. Por medio de los convenios de movilidad estudiantil se les permite a los alumnos expandir sus horizontes, enriquecerse profesional y personalmente, diversificarse cultural y científicamente y además convertirse en un medio de articulación entre la Universidad de Antioquia y el mundo. Los convenios, las condiciones de acceso a ellos y la financiación se explican en detalle en la página Web http://internacional.udea.edu.co/. OPINIÓN DIRECTIVOS, PROFESORES Y ESTUDIANTES Sobre la flexibilidad del currículo, los directivos del programa opinaron que las políticas de la Universidad en materia de flexibilidad curricular y pedagógica, son muy pertinentes por cuanto promueven la autonomía y la discusión democrática de los currículos y además la Universidad ofrece una amplia capacitación para directivos y docentes acerca de los diferentes modelos pedagógicos existentes. En cuanto a la flexibilidad pedagógica, los directivos consideran que se logrará en la medida en que diferentes unidades académicas, hagan uso de las ofertas de capacitación que hace Universidad. En el caso concreto del programa de Ingeniería eléctrica, la facultad ha programado en varias ocasiones desde hace varios años, cursos de capacitación dirigidos a todos los docentes en modelos pedagógicos que ha permitido la aplicación de los mismos, mejorando la flexibilidad.

74

Los profesores y estudiantes, por su parte afirman que la Universidad tiene políticas institucionales que apoyan la flexibilidad curricular y pedagógica. Mencionan que en general los profesores se han capacitado o han tenido amplio acceso a información en modelos pedagógicas, sin embargo, dadas las condiciones de la Universidad, su implementación no ha sido fácil y califican de la siguiente manera: Cuadro No 26 Opinión de los estudiantes en cuanto a la flexibilidad del curricular y del plan de estudios:

0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%10 11% 43 48% 3 3% 0 0% 56 63%

6 7% 21 24% 5 6% 1 1% 33 37%

16 18% 64 72% 8 9% 1 1% 89 100%

Muy Flexible No responde Total general

Considera usted que las políticas institucionales hacen que el currículo sea :

Tipo de ocupación

Medianamente Flexible

Inflexible

No respondeSolo estudiante

Estudiante trabajador

Total general Cuadro No 27: Opinión de los estudiantes en cuanto a la flexibilidad del plan de estudios:

34 38% 44 49% 9 10% 2 2%

No responde

Flexibilidad

aspecto Grado Alto Medio Bajo

Cuadro No 28: Opinión de los docentes en cuanto a la flexibilidad del plan de estudios:

0 0% 3 30% 6 60% 1 10% 0 0%

Excelente No responde

Flexibilidad

Aspecto Grado Deficiente aceptable Buena

De este modo y teniendo en cuenta las opiniones de los estudiantes y profesores acerca de la flexibilidad del plan de formación y del aspecto curricular de este último, se llega a la conclusión de que las políticas implementadas para incentivar esta flexibilidad tienen un efecto medio y una buena calificación. No obstante, y ante todo lo expuesto, se reconoce también que para hacer frente a los retos que impone una sociedad exigente y que cambia constantemente, se requiere llegar a mayores grados de flexibilidad de tal forma que los contenidos y metodologías se ajusten progresivamente a los cambios y necesidades del medio. Autoevaluación característica 19: Sobresaliente (70.8 %) • CARACTERÍSTICA 20: INTERDISCIPLINARIEDAD

CRITERIOS: Responsabilidad, coherencia y pertinencia

75

ASPECTOS: Información verificable sobre existencia de políticas y criterios institucionales y de espacios y actividades que garanticen la interdisciplinariedad; apreciación de profesores y estudiantes sobre la interdisciplinariedad; número de profesores de otras Áreas.

EXISTENCIA DE POLÍTICAS Y CRITERIOS INSTITUCIONALES La Universidad de Antioquia reconoce la interdisciplinariedad como uno de sus principios. En el Artículo 13 de su Estatuto General declara que “Las actividades académicas, de investigación, de docencia y de extensión abordan problemas prácticos o teóricos en una

perspectiva interdisciplinaria que propicia la aprehensión de la complejidad de los objetos,

fenómenos o procesos, de sus relaciones e interacciones internas o externas y promueve, desde

cada disciplina o profesión, la cooperación, el desarrollo recíproco en la búsqueda del

conocimiento y en su aplicación sobre el mundo”.

Es claro que cada disciplina tiene su propio cuerpo teórico determinado e integrado por conceptos, paradigmas, principios o leyes generales reconocidos por las comunidades y la tradición científica y tiene características y especificidades que la distinguen de las demás. Sobre ellos tiene que existir la profundización y la investigación adecuadas, sin embargo es necesario tener en cuenta la universalidad del conocimiento y que diferentes disciplinas pueden referirse al cuerpo teórico que identifica dicho saber. La Ingeniería Eléctrica, como toda ingeniería es, por esencia, un campo de conocimientos interdisciplinario. Uno de los objetivos generales del programa lo hace explicito así: “Realizar actividades de investigación y desarrollo tecnológico, como también de asesoría y consultoría

complejas, en áreas de interés de la Ingeniería Eléctrica, pero bajo una visión

interdisciplinaria, a través de grupos de profesores y estudiantes y centros de investigación,

para aportar soluciones específicas a problemas propios del desarrollo eléctrico y productivo

del país.” Por tanto para alcanzar estas soluciones específicas a problemas reales de nuestro entorno, sólo es posible en un contexto de interdisciplinariedad. Es por eso que se incluyen en el plan de formación temáticas tales como: Legislación, Introducción a la economía, Ingeniería económica, Historia socioeconómica de Colombia, tópicos en administración, entre otras. EXISTENCIA DE ESTRUCTURAS, ESPACIOS Y ACTIVIDADES La interdisciplinariedad se ve favorecida en el programa mediante: EQUIPOS DE TRABAJOS INTERDISCIPLINARIOS: El programa cuenta con profesores de múltiples disciplinas para la realización de labores de docencia. Es así como los estudiantes desde que inician su carrera conocen las perspectivas de diferentes áreas del saber y la manera en que éstas se relacionan con la Ingeniería Eléctrica. Se tiene en cuenta que los estudiantes de Ingeniería Eléctrica al pertenecer a una facultad que la integran 10 programas de ingeniería, en su formación básica principalmente y a lo largo del plan, toman cursos comunes, que son ofrecidos por la misma facultad, otras facultades, escuelas o institutos. A continuación se presenta un cuadro para un semestre normal en la facultad,

76

haciéndose referencia a cursos donde están matriculados estudiantes del programa de Ing. Eléctrica. Cuadro 29: Cursos de IE distribuidos por áreas

No.profesores TC* Cat* MT* Esp. Master PhD

Español Español 8 8 3 4Economía Intro. A la economía 9Idiomas Multiligua, competencia lectora 17 3 14 4 2 -

Formación y Constitución,Historia de Colombia IVCiencia y técnica, historia contemporánea.Ing. Química Termodinámica 1 1Dibujo, Resistencia de MaterialesMecánica de Fluidos

Ing. Sistemas Computadores I y laboratorio. 8 1 7 - 2 1 -Estadística para Ingenieros,Ingeniería económica.

1 4 2 -Ing. Industrial 11 6 4

2 2 - -Ing. Mecánica 7 2 3

- 1 5 1Ciencias humanas

11 2 9

- - 19 2Física 39 11 28Física I, II y III, Lab. de Física I, II y III

- 1 10 2Matemáticas 74 12 62Geometría euclidiana, Matemáticas Operativas, Calculos I, II y II, Algebra líneal, Geometria Vectorial y Analítica.

Área de apoyo

Curso ofrecidos Tipo de Titulo

En total 28 (13%), de las asignaturas cursadas por los estudiantes de Ingeniería Eléctrica son dictadas por profesores de otros departamentos de la misma facultad, y de otras facultades, institutos o escuelas de la universidad. También las asignaturas propias, ofrecidas por el mismo departamento, (un total de siete con los grupos asociados)- están a cargo de ingenieros electrónicos. ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES. La Universidad, la facultad y el programa ofrecen una serie de actividades en las cuales los docentes, los estudiantes, los egresados y en general toda la comunidad universitaria pueden participar para ampliar su formación. Con estas actividades, tales como conferencias abiertas, investigación y extensión en general, se busca favorecer la interdisciplinariedad. GRUPOS DE INVESTIGACIÓN: Los profesores pueden participar en grupos de investigación, bien sea del área de ingenierías, de otras áreas en la Universidad o en otras instituciones, buscando que la investigación tenga un carácter interdisciplinario. Efectivamente el grupo de investigación GIMEL, cuyos profesores y estudiantes pertenecen tanto al departamento como a otros de la facultad, ha participado y actualmente desarrolla proyectos interdisciplinarios. Se ha trabajado con grupos de Química Farmacéutica, economía, ing. Electrónica, ing. Sanitaria, ing. De materiales e ing. Mecánica. El GIMEL dentro de sus objetivos específicos plantea: “Desarrollar trabajo

interdisciplinario” (http://gimel.udea.edu.co/)

77

Se presenta a continuación un cuadro sobre los proyectos donde los integrantes del grupo han tenido participación y que son proyectos interdisciplinarios, se relacionan los grupos de otras disciplinas que participan. Cuadro No 30: Proyectos de investigación

TITULO DEL PROYECTO GRUPOS O ENTIDADESPARTICIPANTES

GRIBOT-PJIC

GIMEL-UDEA

ICARO-PJICGIMEL-UDEA

GIMEL-UDEAMICROELECTRONICA Y

CONTROL- UDEAGIMEL-UDEA

ICARO-PJICICARO-PJICGIMEL-UDEA

GIGA - UDEA

GIMEL-UDEA

CIQF- UDEA

GIMEL-UDEAGIMEL-UDEA

GIMEL-UDEAISAGEN

GIMEL-UDEA

METRO MED.

GIMEL-UDEAMICROELECTRONICA Y

CONTROL- UDEASICOSIS - UDEASICOSIS - UDEAGIMEL-UDEA

GITA - UDEAGIMEL-UDEAGIMEL-UDEA

GEA - UDEAGIMEL-UDEA

PROCESOS FISICO QUÍMICOS

APLICADOS UDEAGIMEL-UDEA

GIMEL-UDEA

GEA - UDEA

GRIBOTGIMEL-UDEA

Grupo de inv.

Telecomunicaciones AplicadasGIMEL-UDEA

GIMEL-UDEA

Grupo de inv.

Telecomunicaciones AplicadasGIMEL-UDEA

GIMEL-UDEA

Diseño, construcción y evaluación de un prototipo de Robot Móvil para

navegación en terrenos irregulares

Metodología de evaluación de la radio interferencia y el ruido audible generado

por Efecto corona en líneas de alta tensión AC

Comunicación por Redes Eléctricas

Automatización de laboratorios GEA - GIMEL

Diseño y construcción de un sistema fotocatalítico para el control de las emisiones

de VOCs, Dioxinas y Furanos en Incineradores.

diseño y construcción de un robot manipulador integrado a un sistema de control

numérico

Diseño de prototipo de equipo de diagnóstico de fallas en sistemas eléctricos y

mecánicos.

Metodología para la toma de decisiones de acciones de mejoramiento de la

gestión tecnológica en empresas de distribución eléctrica utilizando dinámica de

sistemas. (Proyecto conjunto con el grupo SICOSIS)

Metodología de la evaluación de la radio interferencia y el ruido audible

generados por efecto corona en LT de alta tensión AC. (Proyecto conjunto con el

grupo GITA)

Evaluación del Mantenimiento en las Centrales de Generación de Isagen S.A.

(Parte eléctrica).

Monitoreo Ambiental - Campos Electromagnéticos como parte del Plan de Manejo

Ambiental del Metro de Medellín, 1996.

Efectos de los campos eléctricos en la actividad microbiana. (Nota: proyecto

conjunto con el Centro de Investigaciones de Química Farmacéutica). Marzo de

2000.

Destoxificación de los desechos líquidos agropecuarios usando la

fotosensibilización con energía solar.

“Desarrollo e implementación de un algoritmo evolutivo para el control automático

de una autoclave dedicado a la esterilización de instrumental de laboratorio”

Procesamiento digital de la voz para el control de una plataforma

robótica móvil

Control del Microclima de un Invernadero utilizando técnicas de

control Predectivo

metodología de optimización basada en algoritmos genéticos para el

planeamiento electrico operativo

78

ASOCIACIONES ESTUDIANTILES La Rama Estudiantil Universidad de Antioquia de la IEEE (Institute Engineer Electrical and Electronics), se comenzó a gestar por iniciativas del departamento de Ingeniería Eléctrica desde principios del 2005 y se constituyo como Rama de la IEEE oficialmente en septiembre de 2005. Actualmente esta constituida por 30 estudiantes del programa de Ingeniería Eléctrica, 20 de ingeniería electrónica y 15 pertenecientes a los programas de Ingeniería de sistemas, ingeniería mecánica y bioingeniería. A continuación se presenta un resumen de las actividades realizadas por los estudiantes pertenecientes a esta Rama: APRECIACIÓN DE PROFESORES Y ESTUDIANTES SOBRE INTERDISCIPLINARIEDAD A los profesores se les preguntó sobre las actividades académicas de carácter interdisciplinario que se desarrollan en el programa. Las respuestas fueron las siguientes: Cuadro No.31: Actividades Académicas de Carácter Interdisciplinario

1

2

5

6

7

89

10

Cursos de fundamentación científica

Actividades de investigación

Investigación, cursos, seminarios, extensión, capacitación

Proyectos de grado con estudiantes de diferentes carreras, proyectos de cursos

Proyectos con otros grupos de investigación

Proyectos investigación/ cursos y laboratorios de otras dependencias

Además de los cursos, qué otras actividades académicas de carácter interdisciplinario se desarrollan en el programa?

Docencia - Investigación y extensión

Proyectos de investigación y extensión; cursos y diplomas de extensión conferencias y talleres

A los estudiantes se les hizo la misma pregunta sobre las actividades programadas por el Departamento, la facultad o la Universidad y además se les preguntó acerca de los cursos del programa que tienen orientación interdisciplinaria. Las respuestas fueron las siguientes: Cuadro No. 32: Número y cursos de IE con carácter Interdisciplinario según los estudiantes.

0 0% 0 0% 0 0% 1 1% 1 1%0 0% 1 1% 0 0% 0 0% 1 1%4 4% 3 3% 1 1% 5 6% 13 15%6 7% 9 10% 0 0% 5 6% 20 22%7 8% 5 6% 2 2% 8 9% 22 25%3 3% 3 3% 2 2% 5 6% 13 15%5 6% 3 3% 0 0% 6 7% 14 16%2 2% 1 1% 0 0% 1 1% 4 4%0 0% 0 0% 0 0% 1 1% 1 1%27 30% 25 28% 5 6% 32 36% 89 100%Total general

No responde

891011

Total general

4567

más de 20 No responde

Aproximadamente que número de cursos del programa tienen un carácter explícitamente interdisciplinario?

Semestre en el que está

matriculado de 1 a 7 de 8 a 20

79

Autoevaluación característica 20: Sobresaliente (70 %)

• CARACTERÍSTICA 21: RELACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES

CRITERIOS: integridad, idoneidad, responsabilidad y eficacia.

ASPECTOS: existencia de políticas institucionales para la revisión y actualización de los planes de estudio; estadísticas sobre convenios, actividades de cooperación y participación de profesores y estudiantes; opinión de directivos, profesores y estudiantes. EXISTENCIA DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES EN MATERIA DE REFERENTES ACADÉMICOS EXTERNOS NACIONALES E INTERNACIONALES PARA LA REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS En la Universidad no existe una política institucional explícita en materia de referentes externos bien sea nacionales o internacionales en los procesos de revisión y actualización de los planes de estudio, sin embargo, cada vez que el programa ha realizado actualización de su plan de formación, ha tenido en cuenta estos referentes. Así por ejemplo las reformas que se han dado y el presente trabajo de mejoramiento, ha tenido en cuenta, entre otros aspectos: -“Actualización y modernización curricular en Ingeniería eléctrica y electrónica”, documento de la Asociación Colombiana de facultades de Ingeniería, ACOFI y el ICFES, de Marzo de 1996. -“Estudio Ocupacional del sector Eléctrico”, donde se relaciona las tendencias y prospectiva del sector eléctrico Nacional, realizado por el SENA. -Dentro de los más recientes está el Estudio de prospectiva realizado por el CIDET -Ha sido fuente de información ACOFI, la “Reunión Nacional de facultades de Ingeniería”, reunión anual cuya versión XXV fue realizada en septiembre de 2005 Además, el departamento realizó conversaciones con expertos - que se desempeñaban en las distintas áreas, administración, diseño, montajes, comercialización, entre otros – a nivel nacional, de donde se obtuvo conclusiones importantes para el estudio prospectivo en Ingeniería eléctrica, y así también las bases para el planteamiento de la visión y misión del departamento y los respectivos propósitos de formación que el ingeniero en el área debe tener. También han sido un referente importante el aporte de parte de profesores que han realizado sus estudios de Maestría y Doctorado en otros países (España y Brasil), y en otras universidades del país (U. Andes, U. Valle, U. Nal.) (Ver Anexos Nº 18 y 20 sobre estudios

80

y títulos de los docentes de IE). Adicionalmente se realizó un ejercicio de comparación del Plan de Estudios del programa con los correspondientes de algunas universidades de la ciudad, del país y del mundo. NÚMERO DE CONVENIOS, ACTIVIDADES DE COOPERACIÓN ACADÉMICA Y RELACIÓN DE CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES Como se mencionó en el Proyecto Educativo del programa el papel internacional del quehacer académico y científico de la institución es parte esencial de su desarrollo curricular, cultural y social. Es así como la Universidad de Antioquia ha firmado convenios de cooperación académica con numerosas universidades del mundo y nacionales. El programa de Ingeniería Eléctrica utiliza algunos de ellos para realizar distintas actividades de cooperación académica y de movilidad estudiantil. Como ya se había mencionado, en el Anexo Nº 21 se describen en detalle los acuerdos interinstitucionales de la facultad de Ingeniería a los que tiene acceso el departamento y en los Anexos Nº 22 al 25 se indican los acuerdos de la universidad con América y Europa. Cabe destacar que se mencionan en cada uno de ellos el marco en le que se inscriben para clarificar sus objetivos y características básicas. Adicionalmente se respalda esta información con la página http://internacional.udea.edu.co/ que trata todo lo referente a relaciones internacionales de la U de A. Pasantías de estudiantes y profesores: El programa de Ingeniería Eléctrica ha desarrollado en el período de evaluación algunos programas de pasantías de estudiantes y profesores en las dos vías. Algunas realizaciones se encuentran compiladas en los documentos del departamento y en el Anexo Nº 15.

INVESTIGACIONES CONJUNTAS: Investigaciones conjuntas con profesores de otras universidades: a) En ejecución: “Procesamiento digital de la voz para el control de una plataforma robótica móvil”, es un proyecto aprobado por el CODI, con registro en el Centro de Investigaciones Ambientales – CIA de la facultad de Ingeniería, CNV-POLI-UDEA03-1-01, Convenio entre la Universidad de Antioquia y el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Profesor de la U de A, PhD Jaime Valencia V (Grupo de Investigación GIMEL) y Gerardo Zapata del PCJIC (Grupo GRIBOT). “Control del microclima de un invernadero utilizando técnicas de control predictivo”, es un proyecto aprobado por el CODI, con registro en el Centro de Investigaciones Ambientales – CIA de la facultad de Ingeniería, CNV-POLI-UDEA04-1-04, Convenio entre la Universidad de Antioquia y el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Profesor de la U de A, PhD Jaime Valencia V (Grupo de Investigación GIMEL) y Luis E. Garcia del PCJIC (Grupo ICARO).

81

“Desarrollo e implementación de un algoritmo evolutivo para el control automático de una autoclave dedicado a la esterilización de instrumental de laboratorio”, es un proyecto aprobado por el CODI, con registro en el Centro de Investigaciones Ambientales – CIA de la facultad de Ingeniería, CNV-POLI-UDEA04-1-02, Convenio entre la Universidad de Antioquia y el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Profesor de la U de A, Esp. Henry O. Sarmiento M. (Grupo de Investigación GIMEL) y Luis E. García del PCJIC (Grupo ICARO). “Diseño, construcción y evaluación de un prototipo de Robot Movil para Navegación en terrenos irregulares”, es un proyecto aprobado por el CODI, con registro en el Centro de Investigaciones Ambientales – CIA de la facultad de Ingeniería, CNV-POLI-UDEA03-1-02, Convenio entre la Universidad de Antioquia y el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Profesor de la U de A, Nelson Londoño O. (Grupo de Investigación GIMEL) y Jairo Vergara del PCJIC (Grupo ICARO). b) Finalizadas: “Destoxificación de los desechos líquidos agropecuarios usando la fotosensibilización con energía solar”, es un proyecto aprobado por el con registro en el Centro de Investigaciones Ambientales – CIA de la facultad de Ingeniería, IA00-1-02, Proyecto de investigación aplicada, en el cual participaron profesores del: GIGA y GIMEL por la U de A., y profesores de la Universidad de Medellín. Actividades de extensión conjuntas: La Universidad de Antioquia, a través del Departamento de Ingeniería Eléctrica, el grupo de investigación- GIMEL y su Portafolio de Servicios, ha realizado las siguientes actividades de extensión conjuntas: En el CESET se aporta tecnología y conocimientos en ingeniería y áreas afines con el fin de aportar a la comunidad y a las empresas ideas y desarrollos que les sean pertinentes. Y para ello ponen a disposición el portafolio de servicios de asesoría y capacitación en el Departamento de Ingeniería Eléctrica así: Se brindan servicios en cuatro áreas: Asesorías y Diseños, Pruebas de laboratorio y ensayos, Gestión Energética y Cursos de Capacitación. (Fuente: Centro de Extensión de la facultad – CESET); Creación de grupos: La Rama Estudiantil IEEE, es una de las ramas estudiantiles que a nivel mundial existen respaldadas por IEEE, y ha posibilitado intercambios en diversas formas con miembros de la comunidad científica del mundo. Estos intercambios van desde la consulta de referencias bibliográficas, hasta correspondencia con miembros eminentes reconocidos a nivel mundial, en consultas técnicas en áreas específicas. Además se cuenta con todos los beneficios de pertenecer como Rama Estudiantil a el IEEE. (http://www.ieee.org/portal/site ) APRECIACIÓN DE DIRECTIVOS, PROFESORES Y ESTUDIANTES DEL PROGRAMA: A los directivos se les preguntó si la calidad del programa se había enriquecido como producto de las relaciones de cooperación académica con distintas instancias del ámbito nacional e

82

internacional. Afirman que en los últimos años se ha establecido contacto con diferentes redes académicas, varios profesores se han capacitado o han estado en eventos académicos en el exterior y en el país y se han puesto en marcha varios convenios. Adicionalmente, se tiene una permanente relación con otras universidades a través de La Asociación Colombiana de facultades de Ingeniería - ACOFI, y la organización de discusiones y eventos con los profesores de las universidades amigas, como es el caso de la Universidad del Valle y otras. A los profesores se les pidió su opinión sobre el mismo punto y respondieron que para construir el nuevo plan de estudios se hizo un amplio estudio de programas de distintas universidades del país y del mundo y se hizo una aproximación al estado del arte de la disciplina. Autoevaluación característica 21: Sobresaliente (64.8 %)

• CARACTERÍSTICA 22: METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

CRITERIOS: Integridad, idoneidad, responsabilidad y eficacia

ASPECTOS: Existencia de documentos que explicitan las metodologías y las orientaciones a los estudiantes; existencia de estrategias para fomentar la creatividad y el pensamiento autónomo; opiniones de directivos, profesores y estudiantes. EXISTENCIA DE DOCUMENTOS QUE EXPLICITEN LAS METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE: En el Documento Rector para la Transformación Curricular en Ingenierías en sus diferentes versiones, se establece como lineamiento general para todos los departamentos la utilización de metodologías activas de enseñanza. (Fuente: Documento Rector para la Transformación Curricular de la facultad de Ingeniería – Octubre 2005.) El programa no se identifica con una metodología de enseñanza específica para el desarrollo de los contenidos del plan de estudios. De hecho, el Proyecto Educativo del programa asume explícitamente la no existencia de un método único ni mejor para desarrollar los objetivos de la enseñanza. Se privilegian, sí, aquellas técnicas y procedimientos propios de las pedagogías activas en concordancia con los lineamientos curriculares de la facultad. En el PEP se explicita el modelo pedagógico y las estrategias didácticas. Se consultó a los estudiantes sobre las estrategias didácticas utilizadas por los docentes y sus respuestas fueron las siguientes:

83

Cuadro No.33: Estrategias Didácticas Empleadas por los Profesores

58 65% 25 28% 4 4% 0% 2 2%

15 17% 30 34% 37 42% 6 7% 1 1%

3 3% 28 31% 47 53% 11 12% 0 0%

5 6% 18 20% 45 51% 21 24% 0 0%

22 33% 33 37% 31 35% 3 3% 0 0%

5 6% 21 24% 37 42% 26 29% 0 0%0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 89 100%

No responde

1. Catedra magistral (el profesor presenta contenidos)

2. Catedra expositiva abierta (el profesor presenta contenidos para la discusion)

3. Taller pedagógico (actividad para construir saber)

Aspecto Muy FrecuenteFrecuentemen

teNuncaAlgunas Veces

4. Métodos de casos (presentacion de casos para discusion y busquedas de altenativas de solucion)

5. Método de problemas (presentacion de problemas para su solucion)

6. Seminario de lectura previa, relatoria y protocolo

7. Otros

A juicio de los estudiantes en el plan de formación, la clase magistral sigue siendo el método pedagógico utilizado por los profesores del programa. Pero si hay otras estrategias diferentes como el método de casos (se presenta un ejemplo práctico y se plantean posibles soluciones), talleres pedagógicos, la cátedra expositiva abierta entre otras. A partir del proceso de transformación curricular que se ha venido desarrollando se ha establecido como lineamiento de la facultad, que las metodologías que adopten e implementen los docentes tengan un carácter activo. LOS CRITERIOS Y ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO AL TRABAJO QUE REALIZAN LOS ESTUDIANTES DENTRO Y FUERA DEL AULA En cuanto a la existencia de criterios y estrategias de acompañamiento y seguimiento al trabajo de los estudiantes, éstas se explicitan en cada uno de las asignaturas, en la definición de la actividad de evaluación. Sobre este tema se consultó a los profesores quienes dieron ejemplos de las estrategias de acompañamiento y seguimiento del programa como, por ejemplo, las asesorías individuales y/o grupales, diseño de talleres y ejercicios propuestos, prácticas en las salas de computo para manejar software de cálculo o estadística, elaboración de guías con problemas propuestos y ejercicios resueltos, orientación bibliográfica, informes escritos entre otras. A los estudiantes se les preguntó sobre la calidad de las estrategias de seguimiento de su trabajo dentro y fuera del aula de clase y sobre la atención y apoyo que reciben de los profesores del programa. Sus respuestas fueron:

Cuadro No. 34: Calidad de las estrategias de seguimiento al trabajo que realizan los estudiantes

84

0 0% 1 1% 0 0% 0 0% 0 0% 1 1%0 0% 1 1% 0 0% 0 0% 0 0% 1 1%2 2% 9 10% 2 2% 0 0% 0 0% 13 15%3 3% 14 16% 3 3% 0 0% 0 0% 20 22%2 2% 16 18% 4 4% 0 0% 0 0% 22 25%3 3% 9 10% 1 1% 0 0% 0 0% 13 15%1 1% 10 11% 3 3% 0 0% 0 0% 14 16%0 0% 3 3% 0 0% 1 1% 0 0% 4 4%0 0% 0 0% 1 1% 0 0% 0 0% 1 1%11 12% 63 71% 14 16% 1 1% 0 0% 89 100%

No responde456

Poco Adecuadas

Inadecuadas No responde Total general

7

Las orientaciones y estrategias de seguimiento del trabajo de los estudiantes dentro y fuera del aula son:

Semestre en el que está

matriculado Muy Adecuadas Adecuadas

891011

Total general

Cuadro No.35: Calidad de la atención y el apoyo académico recibidos de los profesores

1 1% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 1 1%0 0% 0 0% 1 1% 0 0% 0 0% 1 1%6 7% 5 6% 2 2% 0 0% 0 0% 13 15%4 4% 8 9% 8 9% 0 0% 0 0% 20 22%5 6% 10 11% 7 8% 0 0% 0 0% 22 25%4 4% 7 8% 2 2% 0 0% 0 0% 13 15%3 3% 6 7% 5 6% 0 0% 0 0% 14 16%1 1% 1 1% 1 1% 1 1% 0 0% 4 4%0 0% 0 0% 1 1% 0 0% 0 0% 1 1%24 27% 37 42% 27 30% 1 1% 0 0% 89 100%

456

11

8910

No responde

Semestre en el que está

matriculado Excelentes Muy buenos Inadecuadas No responde Total generalAceptables

7

Total general

En cuanto a la calidad de la orientación que los profesores dan a los estudiantes para la realización del trabajo fuera y dentro del aula, el 83% de los estudiantes la calificaron entre muy adecuada y adecuada. EXISTENCIA DE ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LA CREATIVIDAD Y EL PENSAMIENTO AUTÓNOMO A través de los contenidos de los asignaturas de las áreas básicas y profesionales, de las metodologías de enseñanza y de las formas de evaluación, se busca promover el desarrollo de las habilidades del pensamiento tales como la deducción, la inducción, la analogía, la simulación, el análisis, la abstracción, la síntesis y la generalización, acudiéndose a la creatividad de estudiantes y docentes para diseñar e implementar las estrategias pertinentes y acordes con las metas de formación, los objetivos y contenidos. OPINIONES DE DIRECTIVOS, ESTUDIANTES Y PROFESORES Los directivos opinan que el departamento y la facultad han optado por modelos pedagógicos centrados en el estudiante, que apuntan a metodologías que cambian la cátedra magistral por modelos centrados en el estudiante como sujeto y actor del aprendizaje, cada vez menos memorístico y más participativo y que induce al trabajo en equipo y la autorreflexión.

85

La siguiente es la opinión de los profesores sobre la correspondencia entre recursos docentes disponibles y número de estudiantes:

Cuadro No. 36: Correspondencia entre el Número de Estudiantes por Curso y recursos docentes

0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%0 0% 1 10% 0 0% 0 0% 0 0% 1 10%0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%0 0% 1 10% 1 10% 0 0% 0 0% 2 20%0 0% 4 40% 3 30% 0 0% 0 0% 7 70%0 0% 6 60% 4 40% 0 0% 0 0% 10 100%

La relación entre el número de estudiantes admitidos por semestre y los recurso docentes disponibles es :

Tiempo de vinculación

Muy adecuada AdecuadaPoco

adecuadaInadecuada No responde Total general

No responde

Menos de un año

Entre 1 y 3 años

De 4 a 10 años

Mas de 10 años

Total general Se resalta el alto porcentaje de docentes que respondieron que esta relación es poco adecuada (40%) mostrando un punto a trabajar en cuanto a mejoramiento de recursos disponibles. En cuanto a la coherencia entre contenidos y métodos de enseñanza, la opinión de estudiantes es la siguiente:

Cuadro No. 37: Calificación de Estudiantes sobre Coherencia entre Contenidos y Métodos de Enseñanza.

0 0% 1 1% 0 0% 0 0% 0 0% 1 1%0 0% 0 0% 1 1% 0 0% 0 0% 1 1%1 1% 11 12% 1 1% 0 0% 0 0% 13 15%3 3% 13 15% 4 4% 0 0% 0 0% 20 22%2 2% 18 20% 2 2% 0 0% 0 0% 22 25%2 2% 10 11% 1 1% 0 0% 0 0% 13 15%0 0% 12 13% 2 2% 0 0% 0 0% 14 16%0 0% 3 3% 1 1% 0 0% 0 0% 4 4%0 0% 0 0% 1 1% 0 0% 0 0% 1 1%8 9% 68 76% 13 15% 0 0% 0 0% 89 100%

456

89

No responde Total general

No responde

Semestre en el que está

matriculado Muy coherente coherente

Poco coherente

Para nada coherente

7

La coherencia entre la naturaleza del programa, las estrategias y métodos de enseñanza y los procesos de evaluación de los estudiantes es:

1011

Total general

Los estudiantes asignan una calificación media a este indicador, a pesar de la flexibilidad definida en el programa, en cuanto al uso de estrategias didácticas y a la capacitación del profesorado en estos temas. En cuanto a la correspondencia entre Propósitos de formación y metodologías de enseñanza-aprendizaje, la opinión de profesores y estudiantes es la siguiente:

Cuadro No. 38 Propósitos de formación y metodologías de enseñanza-aprendizaje (profesores)

0 0% 2 20% 7 70% 1 10% 0 0%

Excelente No responde

Correspondencia entre el propósito de formación y las metodologías de enseñanza propuestas.

Aspecto Deficiente aceptable Buena

86

Cuadro No. 39 Propósitos de formación y metodologías de enseñanza-aprendizaje (estudiantes)

38 43% 43 48% 7 8% 1 1%

No responde

Correspondencia entre el propósito de formación y las metodologías de enseñanza propuestas.

Aspecto E Alto Medio Bajo

La correspondencia entre propósitos de formación y metodología de enseñanza es también calificada como media y buena por profesores y estudiantes.

Autoevaluación característica 22: Sobresaliente (78.5 %)

• CARACTERÍSTICA 23: SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

CRITERIOS: Integridad, equidad, idoneidad y transparencia ASPECTOS: Existencia de políticas institucionales y del programa acerca de la evaluación de los estudiantes, Procedimientos para revisión de sistemas de evaluación. EXISTENCIA DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES Y DEL PROGRAMA ACERCA DE LA EVALUACIÓN ESTUDIANTIL El Reglamento Estudiantil de Pregrado (Anexo Nº 54) - Acuerdo Superior 1 de 1981- en el Capítulo VII, Artículos 79-125 a 125, establece los lineamientos generales de la evaluación del aprendizaje, definiendo, entre otros, los tipos de exámenes y evaluaciones, condiciones en que se realizan las actividades de evaluación, los requisitos de aprobación de un curso, entre otros. Este mismo Reglamento establece que será el Consejo de facultad que administra el respectivo programa quien fije las condiciones particulares de la evaluación. Para el caso de los programas de ingeniería, estas condiciones están determinadas por el Acuerdo de facultad 014 de 2004. PROCEDIMIENTOS PARA REVISAR LOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN En el comité de carrera y la reunión de profesores de tiempo completo descansa la responsabilidad de definir políticas y lineamientos en cuanto a los métodos de evaluación y seguimiento de los aprendizajes. En este programa las políticas de evaluación se han centrado en la práctica de la libertad de cátedra y se permite que cada docente defina de manera autónoma con su grupo de estudiantes la forma de evaluación y seguimiento de la

87

actividad en su respectivo curso teniendo en cuenta la reglamentación vigente, para luego socializarse con el conjunto de docentes.

Autoevaluación característica 23: Sobresaliente (78.2 %)

• CARACTERÍSTICA 24: TRABAJOS DE LOS ESTUDIANTES

CRITERIOS: Responsabilidad, integridad, equidad, idoneidad y transparencia

ASPECTOS: Correspondencia y relación, apreciación de directivos, profesores y estudiantes; reconocimiento al trabajo de los estudiantes.

CORRESPONDENCIA Y RELACIÓN ENTRE LA CALIDAD DE LOS TRABAJOS DE LOS ESTUDIANTES Y LOS OBJETIVOS Y LOGROS DEFINIDOS POR EL PROGRAMA. En los objetivos del programa se establece la importancia de Construir y desarrollar con los estudiantes, los conocimientos, habilidades, capacidades y competencias necesarias para su desempeño en actividades productivas en beneficio de la sociedad. Para lograr este objetivo, el programa procura acompañar a los estudiantes en cuatro grandes áreas de formación: 1) De conocimiento o formación científica y técnica. Posibilitando la adquisición de una

sólida formación en áreas básicas, y en las herramientas necesarias para enfrentar con eficiencia y eficacia los retos de las actividades en los campos productivos. También se promueve el conocimiento del entorno nacional e internacional de la actividad de Ingeniería Eléctrica.

2) De formación integral. Creando espacios para la generación de capacidades de

comunicación oral y escrita, aprendizaje permanente, trabajo en equipo, resolución de problemas, toma de decisiones oportunas, localización de fuentes de información e integración a la toma de decisiones, reconocimiento de las necesidades de cambio, identificación de nuevas oportunidades de negocios en los mercados, aplicación de conocimientos en nuevos contextos, asunción de riesgos controlados y, establecimiento de relaciones con el medio.

3) De capacidad investigativa. Permitiendo que a través de las estrategias didácticas el

estudiante se familiarice con la investigación, con su naturaleza como búsqueda, con sus fases y sus secuencias y que aprenda la lógica y las actividades propias de la investigación científica.

88

4) De valores. Acompañando a los estudiantes a construirse como persona, generar relaciones con el entorno, el contexto sociocultural y las organizaciones para las cuales trabaja con fundamento en la construcción de valores y principios morales sólidos y razonados: honradez y respeto por la dignidad de las personas; honestidad, responsabilidad, tolerancia, solidaridad y austeridad en el actuar; espíritu emprendedor y de liderazgo; respeto a las leyes y la autoridad; vocación de servicio; respeto por los valores culturales, históricos y sociales de la región y del país; construcción permanente de una cultura de la calidad y del mejoramiento continuo y respeto por el medio ambiente.

En el programa se tienen distintas estrategias para cumplir con sus objetivos, que se pueden expresar en: Contenidos. A través de los contenidos específicos de los proyectos de aprendizaje se busca desarrollar competencias de conocimientos y técnicas, investigativas, de formación personal y axiológicas. Investigación formativa: A partir de estrategias de enseñanza-aprendizaje no expositivas, de modelos pedagógicos centrados en el estudiante y en la docencia investigativa, se permite al estudiante las prácticas y familiarización con métodos y técnicas propios del quehacer investigativo. Práctica académica: Espacio que le permite al estudiante confrontar la teoría y la práctica y enfrentar problemas reales en una empresa con un contrato de aprendizaje que se exige por reglamentación. Los trabajos asignados a los estudiantes, en estos tres espacios, tienen como objetivo contribuir al desarrollo de las competencias del futuro egresado. Así los objetivos y métodos de evaluación también son coherentes con los propósitos de formación. Dado que el programa busca desarrollar competencias, destrezas y habilidades técnicas, pero también inducir en el estudiante, comportamientos, actitudes y valores, el sistema de evaluación tendrá en cuenta dos componentes principales: el dominio de lo profesional y el dominio de lo comportamental. Esto permitirá verificar que el estudiante tenga la capacidad de aplicar lo aprendido en el momento de la toma de decisiones y en la solución de problemas propios del ejercicio de su profesión y de los relacionados con su vida personal y cotidiana. RECONOCIMIENTO Y ESTÍMULO A LOS TRABAJOS DE ESTUDIANTES El programa no cuenta con estímulos especiales ni políticas definidas para el reconocimiento de trabajos valiosos que desarrollan los estudiantes, pero se tiene establecido que las monitorias y los auxiliares de administración se seleccionan con criterios de excelencia académica como medida de su desempeño en los trabajos realizados en los diferentes cursos. A nivel del grupo de investigación se tiene también establecido el apoyo a los estudiantes que muestran mayor creatividad e iniciativa. Se promueve que los trabajos que se consideran de buen nivel sean publicados. Con los proyectos de grado

89

destacados se buscan evaluadores externo para una valoración adicional y promover ante el consejo de facultad menciones de honor y / o participación en concursos nacionales, como el premio Otto de Greiff. Autoevaluación característica 24: Sobresaliente(79.4 %)

• CARACTERÍSTICA 25: EVALUACIÓN Y AUTORREGULACIÓN DEL PROGRAMA

CRITERIOS: Integridad, idoneidad, responsabilidad y transparencia

ASPECTOS: Políticas y mecanismos de evaluación y autorregulación; actividades.

POLÍTICAS Y MECANISMOS DE EVALUACIÓN Y AUTORREGULACIÓN El Estatuto General de la Universidad, en su Capítulo III, Artículo 16 consagra la autoevaluación como uno de sus principios rectores: "La autoevaluación, la actualización científica y pedagógica, el mejoramiento continuo de la calidad y la pertinencia social de

los programas universitarios, son tareas permanentes de la Universidad y parte del

proceso de acreditación. La Universidad acoge y participa en el Sistema Nacional de

Acreditación." Para cumplir con este mandato, se dispone de las siguientes estrategias y mecanismos: Procesos de autoevaluación y acreditación: La Universidad en su Plan de Desarrollo 1995-2006 y en sus Planes de Acción, se ha comprometido con el proceso de acreditación y es así como busca que todos sus programas académicos logren el reconocimiento de alta calidad. El programa de Ingeniería Eléctrica desarrolló durante los años 2000 a 2001 se un proceso de autoevaluación con miras a la acreditación de alta calidad que fue aplazado por el CNA. Luego fue necesario presentar el documento de cumplimiento de estándares mínimos y se retomo el proceso con miras a la acreditación de alta calidad en el 2005. Evaluación permanente de los planes de formación. En el mismo Estatuto General, en su Artículo 27, se expresa que uno de los objetivos institucionales es "Evaluar de manera continua los múltiples elementos de la vida académica y administrativa, teniendo en cuenta

el interés social, los objetivos de planeación regional y nacional, y la pertinencia científica

y pedagógica de los diversos programas." Para cumplir con este propósito la Universidad y el programa se apoyan en los siguientes organismos: Comités de Carrera: son comités asesores de orden académico del Consejo de facultad que promueven estudios y presentan propuestas para mantener la pertinencia y actualización de los planes de estudio y lo relacionado con los programas de estudio.

90

El Comité de Currículo: pertenece al ámbito de la facultad y de cada programa se tienen un representante que promueve las políticas en cada carrera. Reunión de Profesores: Los profesores de tiempo completo integran la reunión que decide y da lineamientos para la gestión y administración de cada programa. La evaluación permanente del plan de formación se origina en esta reunión, son ellos quienes hacen recomendaciones al Comité de Carrera en asuntos docentes, dicentes, metodológicos y temáticos. Participación de los estudiantes en comités: Los estudiantes tienen participación en todos aquellos comités institucionales en donde se discuten los asuntos académicos del programa. El comité de autoevaluación y el comité de carrera cuentan con la participación estudiantil.

ACTIVIDADES

El objetivo de los procesos de evaluación permanente del plan de formación es realizar un proceso mediante el cual el programa, a través de sus diferentes estamentos: estudiantes, egresados, profesores, directivos, con los colectivos de empleadores, sociedad civil y Estado, como actores involucrados de manera directa unos, e indirecta los otros, busca identificar los problemas, dificultades, aciertos y logros para, como resultado de ello, reforzar los aspectos positivos y proponer correctivos a los negativos, como acción orientada a la búsqueda de la excelencia. Se programan actividades de rendición de cuentas de los respectivos decanos y jefes de departamento al menos una vez cada año y de acuerdo a las necesidades del momento.

Autoevaluación característica 25: Sobresaliente (75 %)

• CARACTERÍSTICA 26: INVESTIGACIÓN FORMATIVA

CRITERIOS: Idoneidad, responsabilidad, coherencia y eficacia.

ASPECTOS: Existencia de criterios, estrategias, actividades, métodos y mecanismos que promuevan la investigación de los estudiantes; materias y créditos que promuevan investigación; semillero de investigación y estudiantes en formación.

EXISTENCIA DE CRITERIOS, ESTRATEGIAS, ACTIVIDADES, MÉTODOS Y MECANISMOS QUE PROMUEVAN LA INVESTIGACIÓN DE LOS ESTUDIANTES:

En la Universidad: En el Acuerdo Superior 204 de 2001 que define el proceso de investigación en la Universidad, se establecen los siguientes programas para fomentar la investigación de los estudiantes:

• programa Jóvenes Investigadores: Tiene como propósito crear un espacio propicio para que los jóvenes con talento para la investigación tengan la oportunidad de conocer en la

91

práctica las dinámicas de la investigación. Busca proporcionar una pasantía de entrenamiento a estudiantes excelentes de los programas de pregrado. Estos estudiantes se vinculan al desarrollo de actividades concretas dentro de un proyecto de investigación y bajo la tutoría del investigador principal. El GIMEL ha vinculado 7 estudiantes en esta modalidad.

• Estudiante en formación en investigación: El Artículo 25 del Acuerdo Superior 204 de 2001, establece que en todos los proyectos de menor cuantía es obligatorio incluir un estudiante de pregrado dentro del equipo que realizará la investigación. Estos estudiantes no reciben remuneración, pero serán incluidos en las bases de datos de Colciencias y serán los candidatos que la Universidad presentará oficialmente a los organismos nacionales e internacionales que financian la formación avanzada.

• Proyectos presentados por uno o varios estudiantes de pregrado: Un estudiante de pregrado puede ser investigador principal de un proyecto de investigación si se cumplen los siguientes requisitos: el proyecto tendrá el mismo trámite que los proyectos presentados por los demás investigadores; el estudiante debe pertenecer a un grupo de investigación calificado A, B o C; un profesor vinculado debe aparecer como responsable administrativo y el estudiante debe cumplir una serie de requisitos establecidos por la Universidad.

• Fondo de financiación para pequeños proyectos de investigación: La universidad dispone de un fondo de $50 millones para financiar proyectos de investigación presentados por uno o varios estudiantes de pregrado y que surjan de iniciativas de formación en investigación.

En el programa. El Proyecto Educativo del programa PEP concibe la investigación formativa como la primera manifestación de la existencia de una cultura investigativa ligada al pregrado y en alguna medida, a las especializaciones. Se refleja básicamente en el interés de los docentes por estrategias de enseñanza – aprendizaje no expositivas, en modelos pedagógicos centrados en el estudiante y en la docencia investigativa. Para el desarrollo y fomento de la cultura investigativa en los estudiantes, el PEP propone las siguientes estrategias:

• Didácticas activas centradas en el estudiante: los métodos de enseñanza-aprendizaje centrados en el estudiante, permiten que éste busque, indague, revise situaciones, revise literatura relacionada, recoja datos, los organice, los interprete y enuncie soluciones, comenzando así, a dibujarse una relación entre estrategia de aprendizaje e investigación formativa.

• Participación de los estudiantes en la investigación adelantada por los profesores: otra forma de desarrollar la investigación formativa es el trabajo de los estudiantes con el profesor que investiga, aprendiendo a formular problemas y proyectos, a plantear hipótesis, a diseñar metodologías, a recopilar información, a procesar datos, a discutir, argumentar, interpretar, inferir y defender resultados. Los estudiantes pueden servir como auxiliares de investigación, en calidad de estudiantes en formación, en proyectos institucionales de los profesores. Esta es una de las formas más expeditas para integrar investigación y docencia y para aprender a investigar, ya que el estudiante puede aprender de profesores con

92

trayectoria en investigación, permitiendo la creación y consolidación de líneas investigativas.

• Participación de los estudiantes en procesos de consultoría contratada: si bien esta opción no se considera como investigación, permite la creación de espacios para que el estudiante asuma roles que lo familiarizan con la actividad investigativa como: presentación de propuestas, búsqueda de información, elaboración de informes, conocimiento de diferentes metodologías, reuniones de retroalimentación, defensa de puntos de vista, aspectos que, en definitiva, representan importantes aspectos en su proceso de formación.

• Elaboración de ensayos académicos de carácter científico: Como una de las estrategias de evaluación se pretende que el estudiante elabore ensayos científicos, lo que le permitirá desarrollar habilidades de síntesis, argumentación, sentido crítico, al mismo tiempo que aprende la metodología de construcción y desarrollo de éstos. Para ello se procura el desarrollo de asignaturas como Español 1 que contribuyen a la formación del estudiante en el campo de la escritura de textos de divulgación y de carácter argumentativo.

• Semilleros de investigación: según REDSIN,- Red de Semilleros de Investigación de la Universidad de Antioquia,- los semilleros son comunidades de aprendizaje nacidas en las universidades colombianas hace algunos años, cuyo objetivo es promover una formación académica, investigativa e integral. Son grupos de origen espontáneo, naturaleza autónoma y diversidad académica, cuyos integrantes son personas que se inician en la investigación, sean estudiantes de pregrado o posgrado.

• Práctica académica: de otro lado, los estudiantes pueden sustituir la práctica académica por su participación en un proyecto de investigación. Esta podrá ser realizada acompañando a los profesores en sus proyectos de investigación y/o formando parte de los Grupos de Investigación radicados en COLCIENCIAS como estudiante en formación, desarrollando proyectos originados en un Semillero, del cual el estudiante deberá formar parte. Dichos proyectos deberán inscribirse formalmente en el Sistema Universitario de Investigación.

MATERIAS QUE PROMUEVAN INVESTIGACIÓN:

La investigación definida como “fuente del saber, generadora y soporte del ejercicio docente” (ver Anexo Nº 56 Acuerdo superior 204 sobre el Sistema de Investigación”) constituye la herramienta básica de referencia en cualquier plan de estudios que tenga como objetivo formar personas con visión, proyección e iniciativa de generar propuestas para la solución de problemas y para contribuir al desarrollo integral de la sociedad actual. En el programa se acoge esta política como fundamento para la enseñanza de cualquier curso y se reconoce el impacto y la relación que existe entre la investigación y formación de estudiantes.

METODOLOGÍAS USADAS PARA LA PROMOCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

La metodología usada por los docentes para incentivar la curiosidad y el compromiso de complementar las temáticas vistas en el aula de clase con la investigación es variada y va desde el uso de bibliografía propuesta hasta el seguimiento constante del trabajo de los estudiantes

93

con proyectos de aula y el apoyo a cualquier iniciativa de un alumno(s) para algún proyecto de investigación.

Particularmente, para cultivar el pensamiento investigativo en los estudiantes tanto a nivel del programa como institucional se están llevando a cabo transformaciones curriculares que disminuyan el tiempo de clase magistral de tal manera que se impulse a los estudiantes a que profundicen en los contenidos por fuera del aula. Todo esto con el fin de crear conciencia de la importancia de generar saberes adicionales que enriquezcan la formación, los conocimientos adquiridos y de mejora la labor de la educación a todo nivel.

En las encuestas se les preguntó a los docentes acerca del impacto que la investigación en IE ha tenido en estos cambios curriculares. Las respuestas fueron las siguientes:

Cuadro 40: impacto de los cambios curriculares en la investigación:

1 0% 3 0% 5 0% 0 0% 0 0% 1 10%

Inadecuado No conoce No responde

El impacto de la investigación en los cambios curriculares ha sido:

Aspectos a evaluar Muy Adecuado Poco

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN REALIZADOS POR ESTUDIANTES:

El grupo de investigación para el manejo eficiente de la energía eléctrica (GIMEL) tiene el compromiso y la labor de garantizar que la dinámica investigativa del programa se mantenga abierta a cualquier propuesta de los estudiantes para emprender procesos de investigación. Aunque los semilleros y otros cursos afines se dan dependiendo del semestre y del número de propuestas siempre está la disposición para hacer de estos espacios una realidad.

Autoevaluación característica 26: Excelente (80.5 %)

• CARACTERÍSTICA 27: COMPROMISO CON LA INVESTIGACIÓN CRITERIOS: Idoneidad, responsabilidad, coherencia y eficacia . ASPECTOS: Existencia de políticas, estrategias y grupos; los profesores y la investigación; investigación y CIA. EXISTENCIA DE POLÍTICAS, ESTRATEGIAS Y GRUPOS DE INVESTIGACIÓN En la Universidad: El Estatuto General, en su Artículo 14 eleva la investigación a la categoría de actividad fundamental de la Institución, expresando que “La investigación, fuente del saber, generadora y soporte del ejercicio docente, tendrá como finalidad la generación y

comprobación de conocimientos orientados al desarrollo de la ciencia, de los saberes y de la

técnica, y la producción y adaptación de tecnología para la búsqueda de soluciones a los

problemas de la región y del país”. En el Acuerdo Superior 204 de 6 de noviembre de 2001, se

94

establecen los principios de la política de investigación. Merece señalarse que el sistema universitario de investigación, SUI, con el Comité de Desarrollo de la Investigación, CODI, a la cabeza, tiene establecida la obligación de que todo proyecto de investigación debe incluir al menos un estudiante en formación de investigador. En el programa: El Centro de Investigaciones Ambientales- CIA- es la unidad en el Área de Ingenierías, encargada de los procesos relacionados con la investigación, asesoría, y consultoría. Al CIA, está adscrito el GIMEL, Grupo de Investigación en Manejo Eficiente de la Energía Eléctrica, el cual esta integrado principalmente por profesores del Departamento de Ingeniería Eléctrica, estudiantes de distintos programas de la facultad, egresados, y profesionales de las empresas del sector eléctrico. La facultad de Ingenierías y por ende el CIA, y GIMEL pertenecen al Área de Ciencias Exactas y Naturales, Ingenierías y Ciencias Económicas, de la Universidad de Antioquia. En el siguiente cuadro se muestra información de los proyectos de investigación, en los cuales ha participado el grupo, tanto en ejecución como terminados. Se anota que 3 proyectos aprobados en la convocatoria Colciencias-ISA 2005, en los que participa el GIMEL, no aparecen en el listado pues apenas se inician, y que un proyecto desarrollado para ISA en 2004-2005 quedó clasificado como extensión por facilidad de manejo. Pero son muestra de la investigación creciente orientada a las necesidades empresariales. Como refuerzo a este proceso, se participó en la rueda de negocios TECNNOVA en octubre de 2006 y se están gestionando nuevos proyectos con empresas. GRUPOS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN El Grupo de Investigación del programa, GIMEL, clasificado por COLCIENCIAS en categoría A desde 2004, se constituyó como grupo desde el año 1996. Su objetivo general es: “Desarrollar investigación y asesoría en el servicio y utilización de la energía eléctrica, con miras a una alta competitividad, con consideraciones ambientales y de

productividad, para el desarrollo sostenible de la región y el país y para realimentar la

formación en ingeniería y otras especialidades en la Universidad de Antioquia”. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN 1. Gestión de la energía eléctrica Objetivo: Contribuir al mejor aprovechamiento de la electricidad a partir de su gestión empresarial, operativa y administrativa, y de su uso racional tanto en el ambiente productivo como en el residencial, mediante el desarrollo de proyectos de investigación y asesoría y también con formación y capacitación en conocimientos, técnicas e instrumentación para el manejo eficiente de la energía eléctrica. Campos de trabajo: • Operación y administración de mercados de energía. • Optimización de procesos de la operación y la expansión de sistemas eléctricos. • Calidad de la potencia.

95

• Eficiencia energética (incluye URE). • Gestión tecnológica de empresas de energía eléctrica.

2. Compatibilidad electromagnética e impacto ambiental. Objetivo: Investigar soluciones al impacto ambiental de origen eléctrico, entendido como los efectos de la electricidad sobre otros sistemas, tanto naturales como artificiales. De manera particular, estudiar los efectos biológicos de los campos eléctricos y magnéticos de baja frecuencia y la compatibilidad electromagnética. Campos de trabajo: • Sistemas de puesta a tierra y apantallamiento. • Efectos biológicos de los campos electromagnéticos. • Acoplamientos electromagnéticos. • Interacciones de la red eléctrica. • Comunicaciones.

3. Mantenimiento, diagnóstico y protecciones. Objetivo: Contribuir a la optimización de los procesos productivos mediante el desarrollo de proyectos de investigación y asesoría en mantenimiento, diagnóstico y protección de equipos y sistemas eléctricos. Campos de trabajo: • Mantenimiento y diagnóstico. • Ensayos de alta tensión. • Protecciones. 4. Robótica y automatización. Objetivo: desarrollar talento para aplicación de la robótica y de la automatización en múltiples ambientes, especialmente en el sistema productivo, consolidando un grupo interdisciplinario de estudiantes y profesionales altamente capacitados en técnicas de inteligencia artificial, procesamiento digital de imágenes, diseño y aplicación de software, programación de sistemas embebidos, sensórica, control y diseño electromecánico y electrónico. Campos de trabajo: • Comunicación industrial. • Optimización y control moderno de procesos y sistemas. • Robótica móvil. Cuadro No. 41: Proyectos de Investigación

96

TITULO INVESTIGADORES GRUPOS O

ENTIDADES

ESTADO

Gerardo Zapata GRIBOT-PJIC EN EJECUCIÓNJaime Valencia GIMEL-UDEALuis E. García ICARO-PJIC EN EJECUCIÓNJaime Valencia GIMEL-UDEAGuiovani Marin A. GIMEL-UDEA

Jose Edison Aedo CMICROELECTRONICA

Y CONTROL- UDEA EN EJECUCIÓNJaime Valencia GIMEL-UDEAFernando Villada GIMEL-UDEA EN EJECUCIÓNGerman Moreno GIMEL-UDEAJuan David Molina GIMEL-UDEAFernando Villada GIMEL-UDEA EN EJECUCIÓNDiego Cadavid GIMEL-UDEAFernando Villada GIMEL-UDEA TERMINADOJuan David Molina GIMEL-UDEAAlvaro Jaramillo GIMEL-UDEALuís E. García . ICARO-PJIC EN EJECUCIÓNJuan A. Peña ICARO-PJICHenry Sarmiento GIMEL-UDEAFernando Villada GIMEL-UDEA TERMINADODiego Cadavid GIMEL-UDEA

Henry Sarmiento GIMEL-UDEA TERMINADO

German Moreno GIMEL-UDEADiego Cadavid GIMEL-UDEA TERMINADO

German Moreno GIMEL-UDEA TERMINADO

Gustavo Peñuela GIGA - UDEA TERMINADO

Jaime Valencia GIMEL-UDEA

Volodymyr Nakhodov. GIMEL-UDEA TERMINADODiego Cadavid GIMEL-UDEA

Diego Cadavid GIMEL-UDEA

Volodymyr Nakhodov. GIMEL-UDEA TERMINADO

Jose Edgar ZapataCIQF- UDEA

TERMINADOGerman Moreno GIMEL-UDEAFernando Gallego GIMEL-UDEAGerman Moreno GIMEL-UDEA TERMINADOFernando Gallego GIMEL-UDEA

Diseño e implementación de una plataforma de trabajo, de bajo

costo y alta prestación para el estudio de arquitecturas de robots

móviles y sistemas de sensado, actuación y planificación. Nelson Londoño

GIMEL-UDEA

TERMINADO

TERMINADO

TERMINADO

German Moreno GIMEL-UDEA TERMINADO

Fernando Villada GIMEL-UDEA TERMINADO

Jose Edison Aedo CMICROELECTRONICA

Y CONTROL- UDEAAna Lucía Pérez Patiño SICOSIS - UDEA TERMINADOSantiago Hoyos V. SICOSIS - UDEAGerman Moreno GIMEL-UDEACarlos Arturo Escobar GITA - UDEA TERMINADOGerman Moreno GIMEL-UDEAEsteban Velilla GIMEL-UDEAHéctor David Gómez GIMEL-UDEA TERMINADOWalter Villa GIMEL-UDEAGerman Moreno GIMEL-UDEAAndres Vanegas GIMEL-UDEAEsteban Velilla GIMEL-UDEAJaime Valencia GIMEL-UDEANelson Londoño GIMEL-UDEA TERMINADODiseño y construcción de un robót móvil autónomo y

Diseño de prototipo de equipo de diagnóstico de fallas en

sistemas eléctricos y mecánicos.

Metodología para la toma de decisiones de acciones de

mejoramiento de la gestión tecnológica en empresas de

distribución eléctrica utilizando dinámica de sistemas. (Proyecto

Metodología de la evaluación de la radio interferencia y el ruido

audible generados por efecto corona en LT de alta tensión AC.

(Proyecto conjunto con el grupo GITA)

Modelación de puestas a tierra para la evaluación de

sobretensiones transitorias.

Evaluación del Mantenimiento en las Centrales de Generación de

Isagen S.A. (Parte eléctrica).

Capacitación adecuada en conocimientos, técnicas e

instrumentación para el manejo eficiente de la energía.

Monitoreo Ambiental - Campos Electromagnéticos como parte del

Plan de Manejo Ambiental del Metro de Medellín, 1996.

Estudio Normalización de Mallas de Puesta a Tierra en el Sistema

de Distribución en el Valle de Aburrá.

Creación de sistemas de control de uso racional de energía

basados en la teoría de autoorganización de los modelos

Sistema de manejo local de la efectividad de la utilización de la

energía (Elaboración y verificación), junio 2000.

Efectos de los campos eléctricos en la actividad microbiana.

(Nota: proyecto conjunto con el Centro de Investigaciones de

Química Farmacéutica). Marzo de 2000.

Caracterización de campos de redes eléctricas de Medellín, como

factor de riesgo para la salud.

Desarrollo de Nuevas Pruebas en el Laboratorio de Alta Tensión

de la Facultad de Ingeniería.

Desarrollo de software para cálculo de campos electromagnéticos

de líneas de transmisión.

Identificación de variables de puestas a tierra, que inciden la

salida de líneas de transmisión por descargas atmosféricas.

Destoxificación de los desechos líquidos agropecuarios usando la

fotosensibilización con energía solar.

Diagnóstico de fallas en motores de inducción mediante algoritmos de IA.

Derivados financieros en el mercado eléctrico nacional

“Desarrollo e implementación de un algoritmo evolutivo para el control automático de una autoclave dedicado a la esterilización

de instrumental de laboratorio”

Diagnóstico de fallas en motores de inducción alimentados por

fuentes con alto contenido de armónicos.

Procesamiento digital de la voz para el control de una

plataforma robótica móvil

Control del Microclima de un Invernadero utilizando

técnicas de control Predectivo

metodología de optimización basada en algoritmos genéticos

para el planeamiento electrico operativo

Impacto de la corrosividad atmosférica sobre la infraestructura

del SEC y sobre los costos AOM.

97

Fuente: Página del grupo (http://gimel.udea.edu.co/), Sistema de Información y Gestión de Proyectos del CIA (http://servcia.red-udea/cia/). 5. Máquinas térmicas (Nueva línea a partir de Marzo de 2006). Objetivo: Aportar al desarrollo equitativo y sostenible del país mediante la investigación básica y aplicada relacionada con el comportamiento de las máquinas térmicas, con énfasis en problemas de importancia nacional como el uso racional de la energía, el efecto de la altitud sobre el nivel del mar y el uso de biocombustibles y combustibles fósiles no convencionales. Campos de trabajo: • Combustibles alternativos. • Combustión y termodinámica. • Emisiones contaminantes. • Efecto altitud. Fuente: (http://gimel.udea.edu.co/) Los profesores y la investigación La participación de los profesores en el Grupo GIMEL, en sus diferentes líneas de investigación es la siguiente:

Cuadro No.42: Participación en los Grupos de Investigación

LINEA DE: NUMERO DE PROFESORESGESTIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA 7COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA

E IMPACTO AMBIENTAL 2MANTENIMIENTO, DIAGNOSTICO Y PROTECCIONES. 2ROBÓTICA Y AUTOMATIZACIÓN 4MÁQUINAS TÉRMICAS 2

GIMEL

EVENTOS REALIZADOS PARA DIFUNDIR LOS RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES Para difundir los resultados de las investigaciones de los docentes se ha participado en diferentes congresos nacionales e internacionales que han dado como resultado un mayor reconocimiento de la calidad y experiencia de los profesores del programa. (En los Anexos Nº 19 y 20 se hace referencia a la producción de artículos, tesis, exposiciones en diferentes eventos y congresos de los docentes). En cuanto a los mecanismos usados para incorporar los resultados de la investigación en el programa en talleres, seminarios; cursos etc.… los docentes los califican como:

98

Cuadro No.43: calidad de los mecanismos para incorporar los resultados de la investigación

2 20% 3 30% 4 40% 0 0% 0 0% 1 10%

Inadecuado No conoce No respondeLos mecanismos para incorporar los resultados de las investigaciones realizadas por los profesores a los cursos, seminarios y talleres son:

Aspectos a evaluar Muy Adecuado Poco

RECURSOS PARA INVESTIGACIÓN: La necesidad de promover el pensamiento crítico, de generar cuestionamientos constructivos y de incentivar la investigación es inherente al método de enseñanza de cualquier docente, en cualquier organización. Así, sea exponiendo casos para su evaluación, interpretando resultados teóricos importantes, desarrollando cursos para el uso de herramientas bibliográficas e informáticas, o con cualquier otro procedimiento utilizado por un docente para despertar o cultivar en los estudiantes el interés por el uso de la investigación como instrumento primario, en su desarrollo está presente el deseo y la política de la investigación como base de la formación y la educación de personas productivas y capaces. Se les preguntó a los profesores sobre el grado de correlación entre la investigación y los objetivos del programa. Los resultados fueron:

Cuadro Nº 44: pertinencia de la relación investigación- objetivos del programa:

4 40% 4 40% 1 10% 0 0% 0 0% 1 10%

Inadecuado No conoce No respondeAspectos a evaluar Muy Adecuado Poco

La correlación entre la investigación y los objetivos del programa es:

Como se puede observar el 80% de la calificación se ubica entre muy adecuado y adecuado, confirmando el compromiso con la investigación a nivel del programa.

TIEMPO QUE ESTOS PROFESORES DEDICAN A INVESTIGACIÓN DEL TOTAL DE SU DEDICACIÓN ACADÉMICA.

La dedicación de los profesores a la investigación se especifica en los Anexos Nº 73 a 76

.

Autoevaluación característica 27: Excelente (82.3 %)

• CARACTERÍSTICA 28: EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL

CRITERIOS: Idoneidad, responsabilidad, pertinencia y eficacia

ASPECTOS: Existencia de políticas; prácticas académicas: Proyectos y opinión de usuarios; consultoría: Proyectos y participantes; formación continuada; actividades académicas y culturales; tiempo de dedicación.

99

EXISTENCIA DE POLÍTICAS DE EXTENSIÓN

Existen criterios y políticas institucionales y del programa en materia de extensión o proyección social. El Estatuto General de la Universidad, en el artículo 3, establece que la extensión es una de las actividades mediante las cuales logra el cumplimiento de su objeto, que es la búsqueda, desarrollo y difusión del conocimiento. (Anexo Nº 53).

En desarrollo del Estatuto General, el Acuerdo Superior 124 de 1997 (Anexo Nº 57) creó el Estatuto Básico de Extensión de la Universidad y, en su artículo 33, ordenó la creación de Comités de extensión en cada facultad, con participación de estudiantes, profesores y egresados. El Acuerdo Académico 0122 de 28 de octubre de 1997 creó el Comité de Extensión de la Universidad (Anexo Nº 69) con participación de los Vicerrectores de Investigación, Docencia y Extensión, representantes de los Jefes de Centros de Extensión, de los profesores y de los egresados. El Acuerdo Superior 125 de 1997 (Anexo Nº 67) estableció las políticas de extensión de la Universidad, la cual considera como parte de su misión institucional.

El Estatuto General de la Universidad, expresa en el Artículo 15 que "la extensión expresa la relación permanente y directa que la Universidad tiene con la sociedad" "...se realiza

por medio de procesos y programas de interacción de diversos sectores y actores sociales,

expresados en actividades artísticas, científicas, técnicas y tecnológicas de consultoría,

asesorías e interventorías y de programas destinados a la difusión de las artes..."

Existen políticas institucionales que promueven y reconocen el ejercicio calificado de la extensión o proyección social. La Universidad tiene establecidos los siguientes reconocimientos: “Presencia de la Universidad en la Sociedad” (Artículo 14 del Acuerdo Superior 124 de 1997) creado para reconocer aquellos programas académicos que se distinguen por su alto impacto social, se otorga en categorías oro y plata (Anexo Nº 57).

La Universidad otorga también el Premio “Extensión Universidad de Antioquia” a un profesor por área de la Universidad que tuviere una trayectoria sobresaliente en actividades de extensión, según el artículo 74 del Estatuto Profesoral, reglamentado mediante Acuerdo Académico 135 de 1998. (Anexos Nº 55 y 68).

La Universidad financia proyectos de extensión presentados por los profesores cuando son evaluados como de óptima calidad e interés institucional y social, como una forma de reconocimiento a la extensión. De otro lado, de conformidad con el Decreto 1279 de 2002, reglamentado en la Universidad por el Acuerdo Superior 237 de 2002, se reconocen estímulos a las actividades de los profesores al otorgar puntos salariales o bonificaciones por extensión destacada. Los profesores también pueden disfrutar de los beneficios de año sabático o dedicación exclusiva para ejecutar proyectos de extensión. (Anexo Nº 70 y 55)

La actividades de asesoría y servicios de Ingeniería Eléctrica son adelantados con el apoyo del GIMEL y con la oficina organizada y coordinada por el departamento, para tal fin, con la colaboración del Centro de Extensión CESET de la facultad,

100

http://ingenieria.udea.edu.co/centros/ceset/. Además de las áreas académicas, se han realizado actividades de extensión. La facultad de Ingeniería ha realizado durante su vida institucional múltiples actividades de proyección social orientadas desde las áreas académicas. En la facultad y el departamento, pueden presentar proyectos o propuestas de extensión los profesores, los egresados o los estudiantes, los cuales son puestos a consideración del coordinador de extensión y éste a su vez lo expone al Comité de Carrera. Los diversos públicos externos solicitan también los servicios de extensión de la facultad y del Departamento y estas solicitudes tienen el mismo procedimiento antes mencionado. Directamente la coordinación de Extensión de la facultad con la colaboración de las áreas académicas y teniendo en cuenta las necesidades y problemas del entorno, programa diferentes eventos en los cuales se analizan tales problemáticas y se contribuye a su solución. Los profesores del programa realizan las labores de extensión, bien sea dentro de sus planes de trabajo o por fuera de éstos. Además éstos tienen la posibilidad de asistir de manera gratuita a todas las actividades de extensión que programa la facultad. Así mismo, los estudiantes pueden a cambio de su colaboración asistir de manera gratuita a los eventos de extensión y en algunas de las actividades programadas se reservan algunos cupos gratuitos para estudiantes.

Así mismo, por medio de la consultoría, el programa aporta a la solución de problemáticas específicas, en algunos casos de carácter colectivo. Existen cambios realizados en el entorno, a partir de propuestas resultantes del trabajo académico del programa. Y los resultados de los proyectos de extensión o proyección social desarrollados por el programa han tenido impacto en la comunidad.

La apreciación de los empresarios, empleadores y agentes externos sobre el impacto social que el programa ejerce en el medio es positiva Se han producido cambios en el plan de estudios, resultantes de experiencias relativas al análisis y propuestas de solución a los problemas del entorno.

Además en tanto las áreas académicas tienen una activa participación en la programación y ejecución de los proyectos de extensión, los problemas del entorno influyen directamente en los contenidos de los programas de los cursos.

LAS PRÁCTICAS ACADÉMICAS El acuerdo 005, http://ingenieria.udea.edu.co/cartelera/acuerdo005.html, por el cual se reglamenta la Práctica Profesional en los programas académicos de la facultad de Ingeniería, establece que la Práctica Profesional es una actividad académica, realizada por

101

el estudiante bajo alguna de las siguientes modalidades: semestre de industria o práctica empresarial, proyecto de investigación, trabajo de grado, práctica social. Además, el acuerdo 005 define que La Práctica Profesional busca la aplicación, el desarrollo y la extensión de conocimientos, aptitudes y habilidades del estudiante, previamente adquiridos en un programa académico, que convienen a los fines de la ingeniería Las prácticas en la modalidad de semestre de industria se han convertido en un aporte del programa a la sociedad, además de ser un espacio de desarrollo de habilidades de los estudiantes y de contacto directo con los empleadores. Estas prácticas profesionales están reglamentadas en el plan de estudios y en ellas participan activamente todos los docentes de tiempo completo. El programa promueve la participación de los diferentes estamentos en actividades culturales y científicas de toda índole. (Ver Anexos Nº 15 y 35 que hablan sobre prácticas académicas y sobre tesis de grado estudiantiles)

OPINIÓN

Los estudiantes hacen una valoración positiva de la práctica y del acompañamiento que el programa les ofrece en esta etapa de su formación, destacan además, la calidad del asesor y el acompañamiento que reciben.

Aunque los empresarios que reciben estudiantes de práctica del programa, no evalúan de forma sistemática los resultados de dicha práctica, se ha procurado mantener un archivo con la correspondencia de los empresarios que han tenido practicantes en su empresa. Este seguimiento de las prácticas realizadas por los estudiantes, junto con la empresa en donde se realizó, el asesor correspondiente y otros aspectos, se presenta como anexo hasta el año 2005 (ver Anexo Nº 15).

En general las opiniones de los empresarios sobre el comportamiento, conocimientos y calidad de los estudiantes y el grado de satisfacción son positivas.

CONSULTORÍA: PROYECTOS, PARTICIPANTES

. http://ingenieria.udea.edu.co/centros/ceset/.

El programa, a través del CESET ofrece programas orientados a actualizar y potenciar las capacidades de los profesionales de la región bajo la modalidad de cursos y seminarios especializados, y programas de capacitación empresarial.

El programa desarrolla actividades académicas tales como conferencias con invitados nacionales e internacionales, seminarios, talleres, encuentros con los egresados, entre otros.

En cuanto a la participación de los profesores en actividades de extensión (incluyendo consultoría), en términos generales se puede afirmar que dedican poco tiempo a esta

102

actividad dentro de su plan de trabajo, como puede observarse en los Anexos Nº 73 a 76 Sin embargo en la mayoría de los casos el trabajo de extensión se realiza por fuera del plan de trabajo y además desde el GIMEL se da una asistencia continua a los servicios técnicos que se realizan.

Autoevaluación característica 28: Excelente (83.2 %)

• CARACTERÍSTICA 29: RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS CRITERIOS: Responsabilidad, eficacia y eficiencia ASPECTOS: Existencia, criterios, estrategias y mecanismos; opinión de directivos, docentes y estudiantes; material del Área. El Departamento de Bibliotecas de la Universidad de Antioquia es una dependencia, adscrita a la Vicerrectoría de Docencia. Está conformado por una biblioteca central y siete bibliotecas satélites: Odontología, Enfermería, Salud Pública, Medicina, Ciudadela Robledo (Veterinaria, Zootecnia, Nutrición y Dietética), Bibliotecología y Bachillerato. Se rige por la Constitución Política, la Ley 30 de 1992, el Acuerdo Superior 64 de 1969 y las normas internas dictadas por la Universidad en ejercicio de su autonomía. Existen otros centros de documentación y bibliotecas pequeñas que atienden las necesidades de una facultad, programa académico o centro de investigación, este es el caso de Centro de documentación de ingeniería, CENDOI, (Anexos Nº 29, 30 y 31). Los estudiantes del programa utilizan fundamentalmente la Biblioteca Central y el CENDOI. EXISTENCIA DE CRITERIOS Y POLÍTICAS PARA LA ADQUISICIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE MATERIAL BIBLIOGRÁFICO La Universidad tiene claramente definidos una política y unos criterios para la adquisición y actualización del material bibliográfico. Con ellos busca satisfacer las necesidades de información resultantes de las actividades de docencia, investigación y extensión, pero también las necesidades de consulta, información general, cultura, recreación y uso del tiempo libre de la comunidad universitaria. Para el desarrollo de sus colecciones se da prelación a las solicitudes de investigadores, profesores y estudiantes de la Universidad, pero también se toman en cuenta los currículos y planes de estudios de los distintos programas académicos. Los recursos para cumplir con esta política provienen de: 1). Fondo Patrimonial para la Adquisición de Material Bibliográfico y Audiovisual. Mediante el Acuerdo Superior 276 de 1993 y la Resolución Rectoral 5253 de 1994 se crea

103

y reglamenta este Fondo y se modifica y redefine el programa Especial Departamento de Bibliotecas. El Fondo Patrimonial se nutre de1 20% de los ingresos de cualquier tipo que reciba el programa Especial Departamento de Bibliotecas, de los ingresos que provengan de donaciones particulares o auxilios del Estado y de las utilidades obtenidas por el manejo financiero del patrimonio del Fondo. 2) programa Especial del Departamento de Bibliotecas. Cuyos aportes provienen, entre otros del 2% de los ingresos brutos obtenidos por los programas especiales, del 4% del valor recaudado por la liquidación de todo concepto en la facturación de derechos pecuniarios de los estudiantes de pregrado y posgrado, de la devolución del IVA y de los dineros que el Departamento de Bibliotecas recibe por concepto de donaciones, ayudas, auxilios o aportes. 3). Fondos Comunes. A través de ellos se cubren los gastos de funcionamiento del Sistema de Bibliotecas. EXISTENCIA DE ESTRATEGIAS Y MECANISMOS PARA INCENTIVAR LA CONSULTA Y USO DEL MATERIAL POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES Para incentivar la consulta y el uso de material bibliográfico, la Universidad y el programa desarrollan diversas actividades, tales como: Programa de Formación de Usuarios. Busca fortalecer los servicios de acceso a la información para la investigación y la docencia y acercar tanto a estudiantes como a profesores a las herramientas disponibles en la Universidad de Antioquia para acceder a información especializada. Sus actividades incluyen programas que van desde capacitación para utilizar el Catálogo Público de Acceso en Línea (OPAC) hasta el uso de bases de datos. Profesor “enlace”. Es un profesor del programa que se encarga de realizar y apoyar las gestiones y actividades necesarias para acercar a los docentes y estudiantes al Sistema de Bibliotecas. Las relaciones entre la Biblioteca Central y el programa se cumplen a través del “profesor enlace”, encargado de coordinar en la facultad los procesos de elaboración de solicitudes de compra del material bibliográfico que ha sido previamente definido por cada área, mediante su coordinador, previo listado que ha sido enviado por el departamento de formación universitaria. Esta información se soporta básicamente en las bibliografías que contienen los programas de los cursos que se ofrecen en el programa. Este procedimiento está determinado por el sistema de gestión de la calidad que lleva a cabo la Biblioteca central de la Universidad de Antioquia como parte del Sistema de Bibliotecas, procurando satisfacer las necesidades de información y poniendo a disposición de la comunidad universitaria el uso de la tecnología avanzada y el mejoramiento continuo de los procesos; promoviendo y facilitando el acceso a la información en todos los campos

104

del saber y la cultura; fortaleciendo las actividades de investigación, docencia y extensión y, a la vez, estimulando la creación y el significado de la información en la generación, desarrollo, incorporación y adopción del conocimiento en beneficio del crecimiento humano y científico, enmarcado en los principios generales universitarios como la igualdad, la ética, la responsabilidad social, la universalidad, la interdisciplinariedad, la excelencia académica, la libertad de cátedra y aprendizaje. Existen estrategias y mecanismos orientados a incentivar en el estudiante, la consulta y el uso de material bibliográfico; todas las actividades académicas de las que se ha hablado en el recorrido de la descripción de características constituyen estrategias y mecanismo que logran motivar a los estudiantes para acceder al uso de material bibliográfico: en primer lugar los cursos del plan de estudios que se soportan en los programas, los cuales deben contener la bibliografía del curso; los semilleros; los grupos de estudio; la participación en proyectos de investigación; la formación brindada por los cursos de metodología de la investigación; la elaboración del trabajo de grado; las prácticas, entre otros. Además, el ingreso de los estudiantes al programa se inicia con un curso de inducción a la biblioteca. OTRAS ACTIVIDADES. El Sistema de Bibliotecas y el programa realizan distintas actividades con el objetivo de incentivar el uso de material docente y de dar a conocer a profesores y estudiantes todos los nuevos materiales ofrecidos por las editoriales. Algunas actividades son: Los bibliocafé, la exhibición de material bibliográfico, el programa “La Biblioteca en su facultad”, el programa “Bibliotecadas”, entre otros. Hay material bibliográfico suficiente, adecuado y actualizado para apoyar el desarrollo de las distintas actividades académicas del programa. Existe disponibilidad y calidad de los servicios bibliotecarios de préstamo y de consulta bibliográfica para estudiantes y profesores. Existen libros y suscripciones a publicaciones periódicas relacionados con el programa académico, disponibles para profesores y estudiantes. Ver Anexos Nº 33 a 37. El programa procura que los textos y material bibliográfico que se utilizan en los distintos proyectos de aprendizaje, estén disponible en el Sistema de Biblioteca. El programa se ha comprometido con un proyecto de mejoramiento que incluye entre otras acciones: capacitación a estudiantes y profesores en el uso del material bibliográfico del Sistema de Bibliotecas; promoción entre estudiantes y profesores del uso de bases de datos y material y adquisición de nuevo material. En los Anexos Nº 32, 38, 39, y del 40 al 43 se encuentra información con respecto a la evaluación de los recursos bibliográficos en el 2004.

105

OPINIÓN

En un taller realizado con los Directivos del programa, estos opinaron que el Sistema de Bibliotecas se ha esforzado en los últimos años en la adquisición de materiales bibliográficos propios de los temas del Área. Consideran que se han realizado actividades como: “La Biblioteca en su facultad”, “La Biblioteca escucha a los profesores”, “café bibliográfico” o “bibliocafé”. También se mantiene estrecha relación entre los profesores del área y la Biblioteca a través de un profesor enlace. De igual manera, se han programado visitas guiadas cada semestre de los grupos de estudiantes de los primeros semestres. Como consecuencia de lo anterior, se están adquiriendo permanentemente nuevos materiales y los profesores se han capacitado para consultar bases de datos nuevas, al igual que los catálogos en línea. De acuerdo con las exigencias académicas del programa, en cuanto a los recursos bibliográficos, a la suficiencia del recurso bibliográfico y la pertinencia del recurso ofrecido, los estudiantes y profesores hicieron una valoración satisfactoria, con un 39% y 45% respectivamente y los directivos en un mediano grado con el 60%.

MATERIAL DEL ÁREA En los Anexos Nº 33 a 37 se encuentra información sobre libros, revistas, bases de datos y otros materiales. Así mismo, se cuenta con otro material diferente a los libros, monografías y revistas, tal como videos, archivos de computador, disquetes y memorias. Autoevaluación característica 29: Excelente (82.7 %)

• CARACTERÍSTICA 30 Y CARACTERÍSTICA 31: RECURSOS INFORMÁTICOS Y DE COMUNICACIÓN Y RECURSOS DE APOYO DOCENTE (RESPECTIVAMENTE).

CRITERIOS: Responsabilidad, pertinencia, eficacia y eficiencia ASPECTOS: Información sobre existencia de criterios, políticas, estrategias y mecanismos; opinión sobre pertinencia, actualización, suficiencia y calidad de los recursos informáticos y de apoyo docente; inventario de recursos informáticos y de apoyo docente; estadísticas.

106

EXISTENCIA DE CRITERIOS, POLÍTICAS, ESTRATEGIAS Y MECANISMOS PARA ADQUISICIÓN Y ACTUALIZACIÓN. Existen criterios y políticas institucionales y del programa en materia de adquisición y actualización de recursos informáticos y de comunicación, los cuales se determinan por los planes de acción de la Universidad y de la dependencia, en ejecución de tales políticas la Vicerrectoría Administrativa y la Dirección de planeación, orientan su ejecución y racionalizan los recursos necesarios. En cuanto a los recursos docentes “La Sección de Ayudas Técnicas y Pedagógicas es una dependencia adscrita al Departamento de Recursos de Apoyo e Informática (D.R.A.I). de la facultad de Ingeniería. Fue creada con el objetivo de planear, administrar y controlar los recursos logísticos de los que dispone el departamento para uso de los estudiantes, docentes y empleados de la facultad.”. En esta dependencia se proporcionan los recursos de apoyo didáctico y audiovisual para apoyar la labor del profesor y contribuir a su dinamismo. (En los Anexos Nº 27 y 28 se amplia la información sobre el DRAI y sus características básicas). En el Plan de Desarrollo de la Institución 1995-2006 se plantea como estrategia “La integración de las nuevas metodologías y tecnologías de las telecomunicaciones y de la

informática a los procesos académicos”. Esto, con el fin de que se promueva el uso de herramientas de información y de nuevos procesos que permitan un manejo eficiente de los recursos a disposición de la universidad y de que estos últimos se conviertan en un apoyo todavía más grande en el oficio de la educación. Además, con la implementación de estas políticas se reconoce la importancia para los docentes de conocer el avance continúo en las técnicas de enseñanza, en los métodos de aprendizaje y de la identificación de las fuentes de información como un instrumento fundamental en la formación de los estudiantes.

En pro de mejorar cada vez más la calidad y cantidad de los recursos de apoyo al docente el Plan de acción de la facultad 2004-2007 plantea dentro de la estrategia de la “Planeación y Modernización Administrativa” que el “ trabajo orientado a la reforma académico-administrativa de la facultad”, “ necesita estar soportado en una infraestructura física y organizacional que incluye espacios, elementos de trabajo, canales de comunicación, acordes

con el desarrollo tecnológico actual y las necesidades de una facultad tan compleja como

ésta”. (http://servnt.red-udea/ingenieria/plan/texto-Planeaci%F3n.asp )

Según las políticas establecidas en la Universidad, la gestión se realiza por planes de acción. Dentro de ese marco, los proyectos son entendidos como un conjunto de actividades dirigidas a resolver problemas en el cumplimiento de los pilares misionales de la Universidad que utilizan recursos económicos, técnicos y administrativos. Las unidades académicas, por tanto, tienen como deber la formulación de proyectos de inversión que mantengan actualizada la plataforma tecnológica de todos sus procesos académicos. Lo anterior significa que la actualización y adquisición de recursos informáticos y de comunicación está siempre respaldada en proyectos de inversión y está establecido el proceso de evaluación, ejecución y control de los mismos.

107

De conformidad con el Acuerdo Superior de 2003, por el cual se expide el Reglamento de Planeación de la Universidad de Antioquia, los criterios para la asignación de recursos para ejecutar los proyectos son: viabilidad, elegibilidad en el sentido de que éstos se articulen a los objetivos y programas del plan de acción, de máxima prioridad y cofinanciación (Anexo Nº 71). Las políticas de la dependencia se ajustan a lo establecido en las normas superiores. Por consiguiente, la adquisición y actualización de los recursos informáticos y de comunicación se determina por lo establecido en el plan de acción y se traduce en la formulación y elaboración de proyectos de inversión en estas materias. Por ello, los criterios específicos para su elaboración y ejecución han sido los relativos a mejorar la calidad de los pregrados, fomentar la investigación, posibilitar la modernización administrativa, entre otros. En el nivel central, el Departamento de Organización y Sistemas de la Universidad de Antioquia, que depende de la Dirección de Planeación, se encarga de apoyar y asesorar las necesidades informáticas y de organización y métodos de la institución. Así mismo, el área de Organización, Análisis y programación de la Dirección de Planeación tiene como funciones básicas las de estudiar y recomendar las reformas a las estructuras de la organización universitaria y de los procesos administrativos; recomendar métodos de trabajo que eliminen trámites innecesarios, buscando el máximo rendimiento con el menor costo; realizar estudios tendientes a la elaboración de planes generales y por áreas que sean necesarios para la organización tanto académica como administrativa; ejecutar y mantener actualizados los bancos de datos; proyectar, analizar, ejecutar y probar la programación y elaborar los manuales de procedimientos del Sistema. De manera concreta las políticas y mecanismos que estimulan el uso de recursos informáticos y de comunicación dependen de varias estrategias. En relación con los profesores, como se mencionó antes, la Vicerrectoría de Docencia, en materia de desarrollo profesoral, brinda de manera permanente cursos de capacitación en nuevas tecnologías. Igualmente, el hecho de que en la Universidad los procesos administrativos y académico-administrativos tengan soporte en plataformas de sistemas, de bases de datos y de información gerencial ha promovido la cultura de la virtualidad. En relación con las actividades docentes en particular, procedimientos como el registro de notas de los estudiantes, la elaboración del plan de trabajo, las actividades relativas a la investigación y el uso del correo electrónico son oportunidades que estimulan el uso de tales recursos. En relación con los estudiantes, las estrategias didácticas usadas en los cursos, dentro de las cuales en muchos casos se prevé la comunicación mediante las nuevas tecnologías, constituye un importante estímulo para su utilización. Así mismo lo son los sistemas de comunicaciones y medios existentes en la facultad, el registro de notas, la recepción del informe de notas en el correo electrónico, la posibilidad de consulta de la hoja de vida académica y el procedimiento de matrícula que se hace en línea desde una terminal de computador.

108

Así pues, desde la facultad se han gestionado recursos a través de los proyectos de “Estampilla” y propios. También se han conseguido recursos para financiar estos rubros a través de los proyectos de investigación, ya que pueden ser incluidos en los presupuestos de investigación.

Para cumplir con los objetivos institucionales y propios, la facultad de ingeniería se apoya en el DRAI, que es un departamento de apoyo para los procesos académicos y administrativos propios de la facultad. (http://drai.udea.edu.co/) El DRAI, dentro de sus frentes de servicio tiene: Apoyo logístico. Su objetivo es: Prestar servicios de apoyo logístico a la docencia, la investigación y la extensión de la facultad de Ingeniería con equipos audiovisuales, salas de cómputo y espacios físicos. Soporte telemático: Su objetivo es: Diseñar, ejecutar y mantener mecanismos que permitan el buen funcionamiento del conjunto de equipos y servidores de la facultad de Ingeniería y el acceso a servicios de red que garanticen la integridad, confidencialidad y disponibilidad de la información de los usuarios. Gestión de sistemas de información. Su objetivo es: Diseñar, implementar y administrar sistemas de información que apoyen la actividad académico-administrativa de la facultad de Ingeniería. Integración de TIC a la docencia. Su objetivo es: Propiciar un espacio para que los profesores de la facultad de Ingeniería, diseñen, desarrollen y apliquen ambientes de aprendizaje basados en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los cursos de pregrado y postgrado para mejorar el proceso de aprendizaje. Información Documental. Su objetivo es: Promover y facilitar el acceso a la información especializada en las áreas de la Ingeniería que se desarrollen en la facultad, mediante servicios de información documental con el apoyo de las tecnologías de la información. (http://drai.udea.edu.co/frentes.html#) ESTRATEGIAS Y MECANISMOS ORIENTADOS A INCENTIVAR EL USO DE RECURSOS INFORMÁTICOS Y DE REDES La Universidad a través de la Vicerrectoría de Docencia, en su plan de Integración de Tecnologías de la información y la comunicación a la docencia, establece los siguientes objetivos: - Principal: Propiciar un espacio de participación docente para reflexionar sobre las posibilidades y limitaciones de las tecnologías de la Información y la Comunicación en la educación y desarrollar proyectos apoyados con estas tecnologías, que permitan transformar las asignaturas e introducir cambios importantes en la cultura docente y organizativa de la Universidad de Antioquia.

109

- Específicos: Conocer potencialidades educativas de las tecnologías de la información y la comunicación. • Diseñar escenarios educativos donde maestros y estudiantes asuman nuevos roles. • Escribir y producir materiales académicos para otros medios de lectura, diferentes a los

impresos. • Plantear actividades que propicien la interacción y la autonomía con el conocimiento. • Diseñar estrategias para el aprendizaje colaborativo. • Evaluar los recursos disponibles en la Universidad de Antioquia para atender estudiantes en

la modalidad semipresencial. (http://docencia.udea.edu.co/vicedocencia/objetivos.html) La facultad a través del DRAI, con su plan de Integración de TIC a la docencia apunta en la misma dirección, cuando establece el siguiente objetivo: propiciar un espacio para que los profesores de la facultad de Ingeniería, diseñen, desarrollen y apliquen ambientes de aprendizaje basados en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los cursos de pregrado y postgrado para mejorar el proceso de aprendizaje. Con la adquisición de nuevos equipos y software, se ha tratado de incentivar a los docentes y estudiantes para que hagan uso de las herramientas informáticas disponibles. Cada vez es mayor el número de materias en las que se hace uso de software propio de cada temática. Adicionalmente, la comunicación entre la Administración de la Universidad, el programa y la facultad, con los docentes y estudiantes, se realiza cada vez más a menudo a través del correo electrónico y la página Web (www.udea.edu.co/). Es así como las notas, oferta de cursos y la comunicación institucional en general (incluyendo documentos administrativos), se hace a través de la Web y del correo electrónico. Por otra parte La Universidad ha venido promoviendo el uso del e-learming (plataforma Moodle)- para la construcción de material con herramientas TIC. Para ello ha realizado capacitaciones para los docentes que deseen montar sus cursos en la red. De otro lado, la Universidad ha invertido recursos en la ampliación de la banda para hacer del Internet un servicio más rápido. OPINIÓN SOBRE PERTINENCIA, ACTUALIZACIÓN, SUFICIENCIA Y CALIDAD DE LOS RECURSOS INFORMÁTICOS Los estudiantes y profesores opinaron sobre este asunto en una escala de 1 a5 calificando ciertos aspectos de los recursos informáticos y de apoyo docente:

Cuadro No. 45: Opinión sobre el Acceso a Equipos de Cómputo, Redes de Información y Equipos de Apoyo Didáctico profesores

1 2 3 4 5 N.E. N.R. 1 2 3 4 5 N.E. N.R. 1 2 3 4 5 N.E. N.R.

0% 0% 10% 30% 60% 0% 0% 0% 10% 10% 60% 20% 0% 0% 0% 0% 0% 40% 50% 0% 10%

0% 0% 0% 10% 90% 0% 0% 0% 0% 0% 20% 80% 0% 0% 0% 0% 0% 20% 80% 0% 0%0% 0% 0% 40% 60% 0% 0% 0% 20% 40% 30% 10% 0% 0% 0% 0% 10% 30% 60% 0% 0%

Salas de computoBibliotecaCentro de documentación

ESPACIOS pCARACTERÍSTICAS

Acceso Capacidad Iluminación

110

1 2 3 4 5 N.E. N.R. 1 2 3 4 5 N.E. N.R. 1 2 3 4 5 N.E. N.R. 1 2 3 4 5 N.E. N.R.0% 0% 10% 40% 40% 0% 10% 0% 0% 0% 30% 50% 0% 20% 0% 0% 0% 40% 50% 0% 10% 0% 0% 0% 50% 40% 0% 10%

0% 0% 0% 20% 80% 0% 0% 0% 0% 0% 30% 70% 0% 0% 0% 0% 0% 20% 80% 0% 0% 0% 0% 0% 40% 60% 0% 0%0% 10% 20% 60% 10% 0% 0% 0% 10% 0% 40% 40% 0% 10% 0% 10% 0% 40% 50% 0% 0% 0% 10% 0% 50% 40% 0% 0%

ESPACIOS p

2 Salas de computo4) Biblioteca5) Centro de documentación

CARACTERÍSTICAS Ventilación Seguridad Higiene Mantenimiento

Cuadro No. 46: Opinión sobre el Acceso a Equipos de Cómputo, Redes de Información y Equipos de Apoyo Didáctico estudiantes

1 2 3 4 5 N.R. 1 2 3 4 5 N.R. 1 2 3 4 5 N.R.2% 8% 21% 44% 24% 1% 9% 31% 36% 18% 4% 1% 0% 7% 24% 38% 30% 1%3% 13% 20% 29% 33% 1% 15% 16% 35% 27% 7% 1% 9% 10% 30% 24% 26% 1%2% 2% 0% 21% 72% 2% 3% 0% 7% 22% 65% 2% 3% 1% 8% 28% 57% 2%

2 Salas de computo3 Laboratorios4) Biblioteca

ESPACIOS eCARACTERÍSTICAS

Acceso Capacidad Iluminación

1 2 3 4 5 N.R. 1 2 3 4 5 N.R. 1 2 3 4 5 N.R. 1 2 3 4 5 N.R.3 4 13 31 37 1 1 6 14 27 40 1 1 1 5 34 47 1 1 9 19 32 27 113 14 19 25 17 1 3 7 17 33 28 1 2 2 8 44 32 1 2 8 13 40 25 18 10 19 27 23 2 2 3 8 24 50 2 2 1 1 25 58 2 3 0 3 24 57 2

2 Salas de computo3 Laboratorios4) Biblioteca

CARACTERÍSTICAS Ventilación Seguridad Higiene MantenimientoESPACIOS e

En cuanto al software los docentes opinan que “en general, los recursos de software de la facultad son suficientes y actualizados”.

Un asunto que reclaman los encuestados es que la capacidad de las salas de computo es limitada. Lo que respalda la idea de saturación de la capacidad disponible a causa de la ampliación de cobertura. INVENTARIO DE RECURSOS INFORMÁTICOS Y DE APOYO DOCENTE EQUIPOS DE CÓMPUTO DISPONIBLES PARA ESTUDIANTES La facultad de Ingeniería tiene 6 salas de cómputo disponibles para los estudiantes. El departamento de Ing. Eléctrica dispone de 3 soluciones Betwin para el apoyo en labores de docencia, ubicadas en el área de laboratorios del departamento.

111

Cuadro No. 47: salas de cómputo de la facultad de ingeniería. Ubicación equipos de computo impresoras conexión a

internetsofware basico

software especializado

20-3xx si si si20-3xx si si si20-3xx si si si20-3xx si si si20-2xx si si si20-2xx si si si20-106 1 CPU, 5 terminales no si si si20-109 1 CPU, 5 terminales no si si si20-109 1 CPU, 5 terminales no si si si .

(Los recursos informáticos de la facultad son administrados directamente por el Departamento de Recursos de Apoyo Informático –DRAI). Adicionalmente el departamento cuenta con un Televisor, un VHS, un proyector de acetatos, un equipo multifuncional (fotocopiadora, escaner, impresora, fax) y un escáner. Elementos que administra directamente. RECURSOS DE APOYO DOCENTE. El inventario de recursos de apoyo para las actividades realizadas al interior de la facultad se anexa en el DRAI (Anexo Nº 27 en donde se mencionan los equipos disponibles para uso del personal del programa). Los proyectores de acetatos y de opacos tienen un bajo nivel de utilización. Los profesores utilizan básicamente los proyectores de video, disponiéndose de 10.224 horas por semestre, de las cuales se utilizaron en el semestre 2.598, equivalentes al 25,41%. En el semestre 2005-1 los profesores del Área utilizaron aproximadamente 852 horas, esto es 8,33% de la capacidad disponible y 32.80% de la utilizada. En cuanto a la opinión del los docentes y los estudiantes acerca del uso y suficiencia de los medios audiovisuales y uso de recursos informativos la calificación fue la siguiente: Cuadro 48: uso de medios audiovisuales y recursos informativos. (estudiantes)

27 30% 44 49% 14 16% 2 2% 1 1% 1 1%La utilización de los recursos informativos en el desarrollo del programa es:

Inadecuado No conoce No respondeAspectos a evaluar eMuy

AdecuadoAdecuado

Poco Adecuado

112

1 1% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 1 1%1 1% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 1 1%4 4% 7 8% 2 2% 0 0% 0 0% 13 15%4 4% 13 15% 2 2% 1 1% 0 0% 20 22%6 7% 8 9% 7 8% 1 1% 0 0% 22 25%4 4% 7 8% 2 2% 0 0% 0 0% 13 15%3 3% 6 7% 5 6% 0 0% 0 0% 14 16%1 1% 1 1% 2 2% 0 0% 0 0% 4 4%0 0% 1 1% 0 0% 0 0% 0 0% 1 1%24 27% 43 48% 20 22% 2 2% 0 0% 89 100%

1011

Total general

6789

Total generalNo responde

45

La utilización de medios audiovisuales en el programa es eSemestre en el Muy Adecuada Poco Inadecuada No responde

Cuadro 49: uso de medios audiovisuales y recursos informativos. (profesores)

2 20% 6 60% 2 20% 0 0% 0 0% 0 0%

Inadecuado No conoce No responde

5) La utilización de los recursos informativos en el desarrollo del programa es:

Aspectos a evaluar Muy Adecuado Poco

0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%0 0% 1 10% 0 0% 0 0% 0 0% 1 10%0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%1 10% 1 10% 0 0% 0 0% 0 0% 2 20%0 0% 7 70% 0 0% 0 0% 0 0% 7 70%1 10% 9 90% 0 0% 0 0% 0 0% 10 100%

La utilización de medios audiovisuales en el programa es:

Tiempo de vinculación

Muy adecuada AdecuadaPoco

adecuadaNo la conozco No responde Total general

Mas de 10 años

Total general

No responde

Menos de un año

Entre 1 y 3 años

De 4 a 10 años

CURSOS DISPONIBLES EN RED. Actualmente en la pagina de la facultad aparecen publicados 14 cursos en red (algunos de ellos todavía en construcción), de los cuales 7 son de utilidad directa para los estudiantes del programa. ( http://ingenieria.udea.edu.co/maestro/) También a través de los enlaces http://docencia.udea.edu.co/ingenieria/ http://aprendeenlines.udea.edu.co/lms/moodle se puede encontrar los cursos en red mencionados, y además gran cantidad de material y apoyo para los diferentes cursos de la facultad. La Universidad ha venido realizando múltiples esfuerzos para que sus docentes incluyan sus cursos en la red, especialmente mediante el Centro de Capacitación Internet. Este centro proporciona a la comunidad universitaria la oportunidad de entrar en contacto con nuevos ambientes tecnológicos, mediante la capacitación en cursos orientados al uso de nuevas tecnologías en Internet y la educación, así mismo, se ofrecen servicios de construcción y publicación de páginas Web a los docentes de la Universidad de Antioquia, como apoyo a su labor educativa. Específicamente en la facultad se cuenta con el respaldo y apoyo del DRAI.

113

RELACIÓN NÚMERO DE EQUIPOS DE CÓMPUTO/PROFESOR DE TIEMPO COMPLETO Todos los profesores de tiempo completo disponen de un equipo de cómputo para realizar sus labores. En total se tienen 14 computadores para los docentes, 3 para labores investigativas y 3 para actividades administrativas y 6 impresoras. RELACIÓN NÚMERO DE PUNTOS DE RED/PROFESORES DE T.C. Todos los docentes tienen conexión a Internet. Autoevaluación característica 30: Excelente (90.0%) Autoevaluación característica 31: Excelente (95.0%)

Cuadro No 50 : Calificación del Factor 4

PONDERACION EN EL FACTOR

AUTOEVALUACION

GRADO DE CUMPLIMIENTO

18 Integralidad del Currículo 7% 78,9 5,5 Sobresaliente19 Flexibilidad del currículo 6% 70,8 4,3 Sobresaliente20 Interdisciplinariedad 7% 70,0 4,9 Sobresaliente

21Relaciones nacionales e internacionales del programa 7% 64,8 4,5 Sobresaliente

22Metodologías de enseñanza yaprendizaje 7% 78,5 5,5 Sobresaliente

23 Sistema de evaluación de estudiantes6% 78,2 4,7 Sobresaliente

24 Trabajos de los estudiantes 7% 79,4 5,6 Sobresaliente

25Evaluación y autorregulación delprograma 7% 75,0 5,3 Sobresaliente

26 Investigación formativa 9% 80,5 7,2 Excelente27 Compromiso con la investigación 9% 82,3 7,4 Excelente28 Extensión o proyección social 7% 83,2 5,8 Excelente29 Recursos bibliográficos 7% 82,7 5,8 Excelente

30Recursos informáticos y decomunicación 7% 90,0 6,3 Excelente

31 Recursos de apoyo docente 7% 95,0 6,7 Excelente79,4 Sobresaliente

FACTOR 4

4. PROCESOS ACADÉMICOS

CARACTERISTICAS

4.1.5. FACTOR 5: BIENESTAR INSTITUCIONAL • CARACTERÍSTICA 32: POLÍTICAS, PROGRAMAS Y SERVICIOS DE

BIENESTAR UNIVERSITARIO CRITERIOS: Integridad, equidad, responsabilidad, coherencia, transparencia, eficacia, eficiencia y universalidad.

114

ASPECTOS: Existencia de normatividad; existencia de programas y actividades; conocimiento de los programas ofrecidos; participación. EXISTENCIA DE NORMATIVIDAD: La política de bienestar universitario esta definida y desarrollada en la siguiente normatividad: • El Estatuto General de la Universidad, en el Título Séptimo determinó las políticas, la

conceptualización y los propósitos del bienestar universitario. La Universidad concibe el bienestar universitario así: "Cada uno de los miembros del personal universitario, en el ejercicio de su función educativa, es sujeto responsable de su propio bienestar y punto de partida para que se difunda a su alrededor; el proceso dinámico que de ahí se genera propicia interacciones en múltiples direcciones y en diversos campos posibles en la universidad, lo que ha de revertir en beneficios para un bienestar pleno e integral”.

• Acuerdo Superior 97 de 1988 que organiza y define las funciones de la Dirección de Bienestar Universitario.

• Acuerdo Superior 057 de 1995 que ordena la existencia de un sistema de Coordinación de Bienestar Universitario en las unidades académicas.

• Acuerdo Superior 173 de 2000 que crea el Sistema de Bienestar Universitario.

Los principios que rigen el Bienestar Universitario son: • Universalidad. La comunidad universitaria podrá acceder, sin discriminación, a los

programas y servicios de bienestar universitario, según la normatividad de la Institución.

• Reciprocidad. Las políticas y programas de bienestar se proyectarán de tal manera que contribuyan al mejoramiento de las actividades desarrolladas en la docencia, la investigación y la extensión y, a su vez, éstas retroalimenten el Sistema de Bienestar Universitario.

• Integralidad. Los planes, programas, proyectos y actividades se articularán con la misión institucional.

• Solidaridad. Los programas de bienestar se dirigen hacia todas las personas y grupos de la comunidad universitaria, y se dará prioridad a los sectores más vulnerables.

Los programas de bienestar universitario buscan la formación integral de la persona y una equitativa distribución de los beneficios que posibiliten el desarrollo humano, y tiendan al logro de una mejor calidad de vida contribuyendo así con un proceso de educación que no solamente es técnico sino que tiene un compromiso humano y social. En sus diversas formas Bienestar universitario constituye una oportunidad y un fundamento para impulsar el desarrollo del estudiantado. De ahí que no solamente se limite a ciertas áreas sino que trate de abarcar todos los campos de acción posibles

115

Las modalidades están determinadas por la misión institucional y el tipo de vinculación de las personas con la universidad. Estas son: • Bienestar Estudiantil. Conformado por programas y proyectos de salud física y

mental, deportivos y culturales, con énfasis en lo preventivo, orientados a estimular el desarrollo científico y sociocultural y a formar a los estudiantes, en el ámbito académico y en una dimensión integral y de proyección social.

• Bienestar Laboral. Conformado por programas y proyectos de salud física y mental y deportivos y culturales, con énfasis en lo preventivo, orientados al mejoramiento del clima organizacional y de la calidad de vida de los funcionarios y de los jubilados de la Universidad.

Los usuarios del Sistema de Bienestar Universitario son los estudiantes, profesores, empleados, trabajadores y jubilados. A cada uno de ellos se le ofrecen programas y servicios definidos de acuerdo con sus características, necesidades y expectativas. Los programas y servicios se orientan de manera especial a los grupos más vulnerables tales como los estudiantes de los estratos 1 y 2, los estudiantes indígenas y las personas discapacitadas o en situación de riesgo. EL PRESUPUESTO La Institución, en su Estatuto General, Artículo 107, estableció que dedicará por lo menos el 2% de su presupuesto de funcionamiento para atender el bienestar de los universitarios, tal como lo determina la Ley General de Educación Superior –Ley 30 de 1992– en su Artículo 118. En el período de análisis, la asignación presupuestal ha sido superior a este 2%, ya que la Universidad ha hecho esfuerzos para fortalecer sus recursos propios y adelantar gestiones con la empresa privada para apoyar a los grupos de estudiantes más vulnerables. La materialización de todas estas disposiciones se evidencia en el Plan de Desarrollo 1996-2006, en el cual el bienestar se constituye en un sector estratégico para el logro del cumplimiento de la Misión y el los Planes Trienales de Acción. EXISTENCIA DE PROGRAMAS Y ACTIVIDADES. Las políticas y programas los establece la Dirección de Bienestar Universitario, dependencia que para cumplir con su misión, está conformada por tres departamentos que ofrecen una variedad de programas y servicios. 1) Departamento de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad. El

Departamento de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad orienta sus acciones al fomento y a la promoción de hábitos y estilos de vida saludables, y a la prevención de enfermedades, situaciones críticas y factores de riesgo de la población

116

universitaria. Las acciones de promoción de la salud y de prevención de la enfermedad dirigidas a los estudiantes y a los servidores de la Institución

2) Departamento de Desarrollo Humano. Este Departamento ofrece servicios que

facilitan la ejecución de proyectos de vida en el ámbito personal, académico y laboral, a través de acciones encaminadas a fomentar el sentido de pertenencia y a fortalecer las relaciones humanas, la adaptabilidad, fortalece los programas Solidarios que apoyan a los estudiantes que más lo necesitan en el fomento artístico y cultural.

3) Departamento de Deportes. Este Departamento orienta actividades de carácter

formativo, recreativo y representativo. Estimula la práctica del deporte, propiciando el desarrollo de aptitudes deportivas y la formación en los valores de disciplina, lealtad y solidaridad. Tiene a cargo la administración de escenarios deportivos, la organización de eventos y la gestión de recursos para las prácticas deportivas y recreativas.

Adicionalmente la Dirección de Bienestar Universitario maneja directamente dos programas: Fondo Patrimonial de Bienestar Universitario y Reimpresos: Servicio de Duplicación de Textos y Documentos Académicos. La figura del Coordinador de Bienestar rige a partir del Acuerdo Superior 057 de 1995. Sus funciones son las siguientes: • Organizar el programa de tutoría. • Diseñar y ejecutar programas de inducción para los estudiantes. • Facilitar la selección de monitores, mediante la creación de un banco de hojas de vida

de estudiantes aspirantes y que cumplan los requisitos exigidos. • Participar en el diagnóstico y la solución de situaciones de disfunción académica o

laboral. • Fomentar la integración y la sana recreación del personal adscrito a su dependencia. • Organizar actividades orientadas al desarrollo integral del personal universitario de su

respectiva dependencia. • Apoyar y estimular la programación y organización de otras actividades

extracurriculares que provengan de estudiantes, profesores, empleados o trabajadores y que contribuyan a fomentar un ambiente de tolerancia en nuestra comunidad.

Conocimiento de los programas ofrecidos: La Dirección de Bienestar Universitario difunde sus programas y servicios a través del sistema de comunicaciones de la Universidad: Página Web, Periódico Alma Máter y Suplemento Semanal, Canal U, Emisora Cultural y Revista Agenda Cultural. Para programas puntuales lo hace a través de la comunicación directa con los usuarios potenciales, impresos, plegables, boletines, volantes, afiches y carteleras.

117

En la facultad de Ingeniería cuenta con Luz Dari Muñoz quien es coordinadora de bienestar, actualmente realiza una serie de labores puntuales como apoyo a los estudiantes en actividades extracurriculares académicas y culturales, promueve el grupo de teatro de la facultad, torneos deportivos, inducción a estudiantes nuevos, inducción a la vida profesional, asesoría y tutoría en las gestiones administrativas, reconocimientos y menciones para los estudiantes y profesores sobresalientes en su desempeño; Por otra parte se aborda la problemática de los estudiantes discapacitados con la construcción de los ascensores en varios bloques, el programa de inducción especial y la lectura de textos para invidentes, entre otros. Por su parte, el Departamento realiza la inducción de los estudiantes que ingresan al programa, asesora y ejerce tutoría a los estudiantes con asuntos académicos. Anualmente, Bienestar Universitario destina, para el apoyo de estudiantes y profesores en la asistencia a eventos, un fondo económico que maneja la facultad de Ingeniería y que es entregado a cada Departamento. En cuanto a la realización de actividades educativas, culturales y recreativas, uno de los espacios que se tiene para el desarrollo de este tipo de actividades es la Semana de la facultad de Ingeniería, que se lleva a cabo todos los años; en ella se desarrollan actividades deportivas, culturales y de recreación, entre otras, que estimulan a los estudiantes y profesores a integrarse y a practicar actividades diferentes de las académicas. Además, existen los siguientes servicios para estudiantes: • Convenio de becas fundación BIC- U de A. • Servicio de alimentación Conavi. • Fondo educativo U de A – Icetex. • Fondo del libro. • Servicio médico y odontológico. • Servicio de sicorientación. • Red de apoyo estudiantil.

Participación: En el siguiente cuadro se muestra la participación de los estudiantes del Departamento de Ingeniería Eléctrica en las actividades programadas por la Coordinación de Bienestar, al igual que la calificación del servicio y conocimiento de las políticas que los cobija:

118

Cuadro No 51: Participación en los programas de Bienestar Universitario

SI NONo

respondeSI NO

No responde

Excelente Aceptable DeficienteNo

responde

16% 84% 0% 3% 87% 10% 8% 13% 7% 72%

63% 33% 4% 27% 70% 3% 22% 35% 8% 35%

66% 31% 2% 67% 26% 7% 44% 35% 0% 21%

87% 11% 2% 38% 61% 1% 69% 13% 2% 16%

10% 87% 3% 6% 81% 13% 6% 12% 7% 75%

44% 55% 1% 7% 87% 7% 13% 25% 4% 57%

30% 67% 2% 18% 74% 8% 20% 18% 3% 58%

4% 91% 4% 1% 85% 13% 3% 16% 7% 74%

76% 21% 2% 74% 25% 1% 48% 33% 6% 13%

19% 78% 3% 9% 81% 10% 9% 24% 2% 65%

73% 25% 2% 55% 43% 2% 52% 21% 3% 24%

57% 40% 2% 37% 58% 4% 39% 16% 3% 42%

43% 55% 2% 10% 84% 6% 18% 18% 4% 60%

28% 71% 1% 12% 79% 9% 15% 18% 2% 65%

79% 18% 3% 65% 31% 3% 52% 29% 0% 19%

24% 73% 3% 10% 79% 11% 11% 16% 3% 70%

14 Guías Cívicas

15 Deportes

16 Talleres de Crecimiento Personal

11) Servicio Odontolóaico

12 Servicio Laboratorio Clínico

13 Sico-Orientación

SERVICIO O PROGRAMACONOCE POLÍTICAS HA SIDO USUARIO CALIDAD DEL SERVICIO

1 Convenio Becas Fundación B.LC - U. de A.

2 Servicio de alimentación Conavi

3 Actividades Culturales

4 Red del Libro

9 Servicio Médico

10) Red de Apoyo Estudiantil

5 Capellanía

6 Fondo crédito educativo U. de A. - lcetex

7 Ayudas Económicas para salud

8 Red de Autogestión Grupal

Cuadro No 52: Calidad en los programas de Inducción

SI NONo

respondeExcelente Aceptable Deficiente

No responde

79% 20% 1% 38% 43% 3% 16%

60% 39% 1% 25% 38% 6% 31%

78% 20% 2% 42% 37% 6% 16%2) Inducción a la Facultad, Escuela o Instituto

3) Inducción al programa

PROGRAMACONOCE

1) Inducción Institucional (a la Universidad)

CALIDAD

En cuanto a la participación de los profesores y no docentes en programas de Bienestar especialmente diseñados para ellos los datos son los siguientes:

Cuadro No 53: Participación en los programas de Bienestar Universitario Docentes

SI NONo

respondeSI NO

No responde

EXC B ACEP DEFNo

responde

60% 40% 0% 70% 20% 10% 40% 30% 0% 0% 30%

70% 20% 10% 80% 20% 0% 50% 30% 0% 0% 20%

20% 80% 0% 40% 50% 10% 20% 20% 0% 0% 60%

60% 40% 0% 60% 40% 0% 20% 40% 0% 0% 40%

70% 10% 20% 60% 30% 10% 50% 10% 0% 0% 40%

30% 70% 0% 0% 90% 10% 0% 0% 0% 0% 100%

40% 60% 0% 30% 60% 10% 20% 10% 0% 0% 70%

70% 30% 0% 20% 70% 10% 20% 10% 0% 0% 70%m) Proarama de la Salud PROSA

k) Sico-Orientación

I) Medicina Deportiva

SERVICIO O PROGRAMACONOCE POLÍTICAS HA SIDO USUARIO

a Prestaciones económicas y servicios

CALIDAD DEL SERVICIO

e) Fondo de Bienestar Universitario

b Actividades culturales

c CaDellanía

d) proarama de asistencia social PRASS

Cuadro No 54: Calidad en los programas de Inducción docentes

SI NONo

respondeExcelente Aceptable Deficiente

No responde

60% 40% 0% 10% 50% 0% 40%

50% 50% 0% 10% 40% 0% 50%

80% 20% 0% 30% 50% 0% 20%

60% 20% 20% 20% 40% 0% 40%4) Inducción al escalafón

2) Inducción a la Facultad, Escuela o Instituto

CALIDAD CONOCE

3) Inducción al programa

PROGRAMA

1) Inducción Institucional (a la Universidad)

119

En cuanto a la opinión de los empleados no docentes acerca de su participación en los programas que ofrece Bienestar universitario, estos respondieron mencionando que usaban principalmente los servicios de gimnasio, el Fondo de Bienestar, el programa de salud PROSA, y las cafeterías. Otros respondieron que no usaban estos recursos por falta de tiempo. En general, la Universidad y la facultad ofrecen muchas posibilidades de crecimiento personal por fuera de las aulas. Hay un amplio conjunto de alternativas que incluye desde lo cultural y científico hasta lo deportivo y recreativo. La participación del Departamento de Ingeniería Eléctrica es Regular, pero es muy importante anotar que tanto la Universidad como la facultad realizan un gran esfuerzo por ofrecer diversos servicios de Bienestar con calidad.

Autoevaluación característica 32: Excelente(95 %) Cuadro No 55: Calificación del Factor 5

PONDERACION EN EL FACTOR

AUTOEVALUACION

GRADO DE CUMPLIMIENTO

CARA

CTER

ISTIC

AS 32

Políticas, programas y servicios debienestar universitario 100% 95 95,0 Excelente

95,0 Excelente

FACTOR 5

5. BIENESTAR INSTITUCIONAL

4.1.6. FACTOR 6: ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN • CARACTERÍSTICA 33: ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

DEL PROGRAMA CRITERIOS: Idoneidad, transparencia, eficacia, responsabilidad y pertinencia ASPECTOS: Esquemas organizacionales, instancias y recursos. ESQUEMAS ORGANIZACIONALES El Estatuto General, en su título IV define que la estructura académica- administrativa de la Universidad es la facultad. El programa de Ingeniería Eléctrica está adscrito a la facultad de Ingeniería que actualmente administra 10 pregrados y 4 posgrados. Su estructura académica - administrativa es la siguiente: ESTRUCTURA ACADÉMICA FACULTAD DE INGENIERÍA

120

En la página de la facultad, http://ingenieria.udea.edu.co/, se puede consultar el organigrama de la facultad así como los responsables de cada dependencia. Así mismo se encuentra la planta docente de Ingeniería y el perfil de la facultad. La organización: El Departamento de Ingeniería Eléctrica administra un programa de pregrado y es asesorado por el respectivo Comité de Carrera, creado por el Acuerdo Académico 069 de 1996, cuya función básica es lograr el desarrollo académico, formulando propuestas que consulten y respondan a la realidad del país. Estructura departamento En la página del departamento, activando el link “generalidades”, se puede consultar la organización administrativa de los órganos que componen al programa, las actividades de la asociación de ingenieros electricistas, portafolio de servicios entre otros. http://electrica.udea.edu.co/ EL PERSONAL DIRECTIVO Y DE APOYO: Los jefes de Departamento y Centro: Los departamentos académicos y los centros de investigación son gestionados por profesores en encargo administrativo o por funcionarios de la planta administrativa. El encargo administrativo está reglamentado por el Estatuto General en el capítulo VI, Artículo 172. Los profesores que se desempeñan como jefes de departamentos académicos o centros de investigación dedican dos tercios (600 horas semestrales) de su plan de trabajo a la administración académica y el resto a la docencia o la investigación, en todo caso deberán dedicar a la docencia directa un mínimo de 4 horas semanales. Los coordinadores de posgrado: El Acuerdo Superior 058 de 1995 -Sistema Universitario de Posgrados- establece que todo programa de posgrado debe tener un coordinador, cuyas funciones son básicamente académico-administrativas, generalmente es un profesor vinculado a la Universidad. En la facultad de ingeniería se tiene un coordinador del postgrado de ingeniería y coordinadores de algunas de las especializaciones. El personal no docente: El siguiente personal no docente presta su apoyo al programa de Ingeniería Eléctrica: • Asistente y personal de Decanato • Personal adscrito a los diferentes centros (CIA, CESET) y departamentos de apoyo

(DRAI) Monitores y auxiliares administrativos. El Acuerdo Superior 295 de 2005, establece que los estudiantes con mejor rendimiento académico podrán recibir, en calidad de becarios, un estímulo por la realización de actividades relacionadas en lo posible con su campo de estudios. De acuerdo con las labores desarrolladas, estos estudiantes son clasificados como: 1) Monitores -apoyan la labor académica de los profesores- 2). Auxiliares administrativos -desarrollan actividades como atención al público, información y referencia, control del uso de servicios o instalaciones, mantenimiento de carteleras, entre otros - 3). Auxiliares de

121

programación -prestan servicios relacionados con los sistemas de información y computo. El acuerdo se puede revisar en la página Web http://secretariageneral.udea.edu.co/doc/a0295-2005.rtf donde se incluyen toda la normatividad y características de los estímulos académicos. Cuadro No. 56 Opinión de los estudiantes y profesores (respectivamente) acerca de las políticas de organización administración y gestión.

0 0% 1 1% 0 0% 0 0% 0 0% 1 1%0 0% 1 1% 0 0% 0 0% 0 0% 1 1%2 2% 8 9% 0 0% 0 0% 3 3% 13 15%4 4% 10 11% 4 4% 0 0% 2 2% 20 22%2 2% 19 21% 1 1% 0 0% 0 0% 22 25%2 2% 10 11% 1 1% 0 0% 0 0% 13 15%1 1% 10 11% 2 2% 0 0% 1 1% 14 16%1 1% 1 1% 2 2% 0 0% 0 0% 4 4%0 0% 0 0% 1 1% 0 0% 0 0% 1 1%12 13% 60 67% 11 12% 0 0% 6 7% 89 100%

En su opinión, las políticas de administración y gestión del programa son:

Semestre en el que está

matriculado Muy Adecuadas Adecuadas

Poco Adecuadas

Inadecuadas No responde Total general

No responde456

11Total general

78910

0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%0 0% 1 10% 0 0% 0 0% 0 0% 1 10%0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%1 10% 1 10% 0 0% 0 0% 0 0% 2 20%2 20% 5 50% 0 0% 0 0% 0 0% 7 70%3 30% 7 70% 0 0% 0 0% 0 0% 10 100%

Total general

En su opinión, las políticas de administración y gestión del programa son:

Inadecuadas No responde

Mas de 10 años

Tiempo de vinculación

Muy adecuadas

AdecuadasPoco

adecuadas

Total general

No responde

Menos de un año

Entre 1 y 3 años

De 4 a 10 años

También se les preguntó a los docentes y estudiantes sobre el impacto de los procesos administrativos y su contribución a la calidad de la actividad académica. Las respuestas fueron las siguientes:

122

Cuadro No. 57: Opinión de los estudiantes en cuanto al impacto de las políticas de organización administración y gestión.

0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%28 31% 21 24% 5 6% 1 1% 1 1% 56 63%

14 16% 15 17% 2 2% 1 1% 1 1% 33 37%

42 47% 36 40% 7 8% 2 2% 2 2% 89 100%

En su opinión los procesos administrativos en el programa contribuyen a la calidad de la actividad académica en :

No respondeTipo de

ocupación Alto grado Medio grado Bajo grado Ninguno Total general

No respondeSolo

Estudiante trabajador

Total general Cuadro No. 58 Opinión de los docentes en cuanto al impacto de las políticas de organización administración y gestión.

0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%3 30% 4 40% 0 0% 0 0% 0 0% 7 70%0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%3 30% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 3 30%0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%6 60% 4 40% 0 0% 0 0% 0 0% 10 100%

No responde Total generalAlto grado Medio grado Bajo grado Ninguno

No responde

Total general

Tiempo completo

Ocacional TCCátedra

Ocacional MT

24. En su opinión los procesos administrativos en el programa contribuyen a la calidad de la actividad académica en

Tipo de Vinculación

De aquí, se desprende que las encuestas respaldan la efectividad de las políticas implementadas para administrar el programa. Autoevaluación característica 33: Excelente (82.8 %) • CARACTERÍSTICA 34: SISTEMA DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

CRITERIOS: Eficiencia, eficacia, idoneidad y responsabilidad

ASPECTOS: Existencia de sistemas de información y archivos.

EXISTENCIA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y ARCHIVO. La Universidad dispone de un sistema de comunicaciones compuesto por:

1) Red Institucional (intranet). A la fecha de hoy, algunos datos de red de comunicaciones de la Universidad son los siguientes:

123

En el departamento de Ingeniería Eléctrica cada uno de los profesores vinculados y del personal administrativo dispone de un punto de red y un PC. La mayor parte de la comunicación institucional se realiza a través de la red: citación a reuniones, informes, documentos, asuntos laborales y administrativos, entre otros. 2) Sistema de comunicaciones Alma Máter: Organizado como un sistema completo de información, informa sobre el acontecer cultural, académico y científico de la Universidad y a través de él se comunican y estrechan vínculos culturales, sociales y comerciales. El sistema se compone de: • Revista Universidad de Antioquia, Trimestral • Revista Agenda Cultural, Mensual • Revista Debates, Mensual • Periódico Alma Máter, Mensual • Boletín Decisiones Administrativas, Cada que se requiere. • Página Web Diaria • Noticiero Alma Máter Televisión Diario • Emisora cultural 101.9 FM – 1410 AM • Servicio de conmutador Otros medios de comunicación interna de la facultad y el programa son:

Página web: En la página web de la facultad de ingeniería - fttp://ingenieria.udea.edu.co - se dispone de un enlace directo a todos lo programas académicos de la facultad, así como la información de los grupos de investigación y de todas las actividades de la facultad.

La revista de la facultad de Ingeniería: Es una revista de carácter académico que busca servir como medio de difusión de los avances en ingeniería, publicando artículos de los profesores y estudiantes del programa y de otras universidades nacionales y extranjeras. La revista está escalafonada por Colciencias.

Periódico INGENOTAS: de publicación semestral, es distribuido al interior de la facultad y recopila información de interés para la facultad, difunde logros en investigación y avances en la administración.

Carteleras: El programa dispone de 4 carteleras que se actualizan permanentemente y cuyo objetivo es suministrar información a los estudiantes sobre distintos asuntos académicos y administrativos.

En cuanto a los sistemas de archivo, la Institución dispone de sistemas de registro y archivo de la historia académica de los estudiantes, de la historia laboral de directivos, profesores, empleados y trabajadores y del registro académico de los profesores.

El registro de la historia académica de los estudiantes se hace mediante el sistema MARES- Matrícula y Registro Sistematizado- administrado por el Departamento de Admisiones y

124

Registro, es un sistema completo, mediante el cual los funcionarios autorizados pueden consultar la información académica de los estudiantes. Los estudiantes, a su vez pueden acceder a su información personal mediante claves que les son entregadas al iniciar cada semestre.

El sistema de personal –SIPE- conserva la historia laboral de directivos, profesores, empleados no docentes, trabajadores, profesores de cátedra, aprendices, jóvenes investigadores y jubilados. En el sistema se conserva la hoja de vida, la información laboral y las vinculaciones de estos funcionarios. Es administrado por el Departamento de Asuntos Laborales

Un componente del SIPE almacena, en forma detallada, los datos de los docentes en lo concerniente a sus méritos académicos: Títulos de pregrado y posgrado, experiencia calificada, categoría en el escalafón y producción académica.

Autoevaluación característica 34: Excelente (86.4 %)

• CARACTERÍSTICA 35: DIRECCIÓN DEL PROGRAMA

CRITERIOS: Integridad, responsabilidad, idoneidad y equidad.

ASPECTOS: Existencia de documentos que definen y orienten la gestión

EXISTENCIA DE POLÍTICAS: La Universidad cuenta con una estructura organizacional coherente con la legislación vigente y con su complejidad, esta estructura permite satisfacer las necesidades académicas y administrativas. Al igual que para los profesores, las labores de los empleados no docentes están claramente establecidas en distintos reglamentos.

EXISTENCIA DE CONSEJOS Y COMITÉS: La gestión del programa se apoya en los siguientes consejos y comités: Consejo de facultad: Este organismo es decisorio en todo lo relacionado con los asuntos académicos. Sus funciones están establecidas en el Capítulo X, Artículo 60 del estatuto General de la Universidad. Comité de Currículo: El Acuerdo Académico 0069 de 1996 creó los Comités de Currículo y de Carrera. El Comité de Currículo es un comité asesor del Consejo de facultad en todo lo relacionado con aspectos académicos, lo componen el Vicedecano, representantes de los Comités de Carrera (en número determinado por el respectivo Consejo), un representante de los egresados y un representante de los estudiantes. En la facultad de ingeniería el

125

comité de currículo viene trabajando continuamente desde 1997 y el departamento participa con uno de sus profesores en el comité.

Comité de Evaluación Profesoral: Según el Acuerdo Académico 0111 de 1997, es un Comité asesor del Consejo de facultad para todo lo relacionado con la evaluación anual de los profesores. En la facultad de ingeniería.

Los Comités directamente relacionados con el programa de Ingeniería Eléctrica son:

El Comité de Carrera: En él se discuten todos los asuntos que tienen que ver con el desarrollo académico del programa. Sus funciones son estudiar y proponer iniciativas sobre cambios en los planes de estudio y los correspondientes planes de transición; revisar los programas de los cursos y emitir conceptos sobre su aprobación; proponer planes de desarrollo académico-docente; presentar propuestas acerca del diseño, desarrollo y mejoramiento de las prácticas profesionales. El Comité de Carrera está conformado por el Jefe de Departamento de Ingeniería Eléctrica, dos representante de los profesores del Departamento, un representante de los estudiantes y un representante de los egresados. Reunión de profesores: Es el conjunto de todos los profesores de tiempo completo que se reúnen semanalmente para orientar y sugerir mejoras sobre todos los aspectos pertinentes al departamento. Autoevaluación característica 35: Excelente(81.2 %)

• CARACTERÍSTICA 36: PROMOCIÓN DEL PROGRAMA

CRITERIOS: Eficiencia, eficacia, idoneidad y responsabilidad

ASPECTOS: Existencia de actividades de divulgación.

La Universidad dispone de diversos medios para la promoción de todos los programas, entre ellos se tienen: la Página web, la guía de admisiones, avisos en periódicos locales y de circulación nacional, y plegables.

El programa no hace actividades de promoción distintas a las de la Institución, en buena parte porque la demanda supera ampliamente los cupos ofrecidos (aproximadamente se recibe el 5% de los aspirantes a nivel institucional y a nivel del programa la relación entre inscritos y matriculados oscila entre el 20 y el 40%).

Autoevaluación característica 36: Sobresaliente(77.7 %)

126

Cuadro No 59: Calificación del Factor 6

PONDERACION EN EL FACTOR

AUTOEVALUACION

GRADO DE CUMPLIMIENTO

33Organización, administración y gestióndel programa 25% 82,8 20,7 Excelente

34Sistemas de comunicación einformación 25% 86,4 21,6 Excelente

35 Dirección del programa 25% 81,2 20,3 Excelente36 Promoción del programa 25% 77,7 19,4 Sobresaliente

82,0 Excelente

FACTOR 6

6. ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

CARACTERIS

TICAS

4.1.7. FACTOR 7: EGRESADOS • CARACTERÍSTICA 37: INFLUENCIA DEL PROGRAMA EN EL MEDIO CRITERIOS: Responsabilidad, idoneidad, pertinencia y eficacia ASPECTOS: Existencia de políticas, Información. EXISTENCIA DE POLÍTICAS: En la Misión de la Universidad de Antioquia se deja claro su compromiso con las necesidades de la sociedad al afirmar que "como quehacer fundamental, y en virtud de su carácter transformador, la Institución busca influir en todos los sectores sociales mediante

actividades de investigación, de docencia y de extensión; está presente en la vida cotidiana

de la sociedad por medio de la actividad profesional de sus egresados" "la Universidad

propicia el cambio y avance de la sociedad, y participa en la integración de ésta con los

movimientos mundiales de orden cultural, científico y económico". De igual manera, en la misión del Departamento se expresa claramente la formación de ingenieros que contribuyan a la solución de problemas de la sociedad. El programa en su misión tiene claro que el elemento mas importante de articulación con la sociedad son nuestros egresados y mantiene siempre espacios para compartir y apoyar su quehacer y compromiso con la labor de ejercer un impacto positivo y activo en el medio externo. En el Plan de Desarrollo 1995 - 2006, se promueve como tercer sector estratégico la proyección de la Universidad a la comunidad nacional e internacional, del cual se desprenden dos objetivos que son: consolidar el compromiso social con las comunidades regionales y nacionales y consolidar la internacionalización de la universidad.. Información: El programa ha buscado generar un impacto en el medio, especialmente a partir del apoyo a las empresas, la creación de empresas y el emprendimiento y el desarrollo de las regiones llevando sus actividades de asesoría y consultoría a ellas.

127

En el programa se han adelantado iniciativas en la creación de empresas y se han presentado planes de negocios en eventos de emprendimiento con el grupo GIMEL. A través de la práctica académica de los estudiantes y la estrecha relación con la Asociación de Ingenieros Electricistas de la Universidad (AIE) se fortalece el vínculo con las empresas, contribuyendo en su desarrollo con procesos de asesoría y proyectos. Así mismo AIE plantea como objetivo un contacto constante con la comunidad externa por medio de entidades nacionales y extranjeras, todo con la meta de que los egresados siempre tengan un desempeño activo en los diversos procesos inherentes a su profesión con criterios de ética, solidaridad, cooperación y participación. (Para mayor información se incluye la página de AIE: http://elektra.udea.edu.co/~aie/. Para cumplir con los programas de fomento a la creación de empresas y emprendimiento, la Universidad creó la Unidad de Emprendimiento Empresarial, como parte del programa de Gestión Tecnológica. Esta unidad es la encargada de apoyar y orientar las iniciativas de los diferentes actores de la universidad en cuanto a la creación de nuevas unidades de negocio. La facultad también contribuye en esta labor a través de la unidad de Gestión Tecnológica. Cuadro No 60: Egresados que participan en la generación de empresas

CATEGORÍA

SiNo

No responde 1 6% 16

6 38% 69 56% 15

Ha participado usted en la generación de empresas?FRECUENCIA ABSOLUTA

FRECUENCIA RELATIVA

FRECUENCIA ACUMULADA

A pesar de que el porcentaje de egresados consultados que no han participado en la generación de empresas fue mayor, no se puede negar que la participación en este tipo de proyectos es relevante en cualquier cantidad ya que este tipo de iniciativas requieren conocer bien el medio en el que se está trabajando y tomar ciertos riesgos a los que la comunidad académica ha respondido en buena manera. Además hay que resaltar que una de las responsabilidades de la universidad es formar estudiantes con visión y capaces de generar oportunidades de desarrollo para la comunidad. Es así como la Universidad de Antioquia es una de las principales organizadoras del encuentro anual Universidad - Empresa - Estado. En dicho encuentro se ha contado con una representación significativa del Área de Ingeniería Eléctrica. Adicionalmente se realizan eventos continuamente a través de la Unidad de Gestión Tecnológica en los cuales se incluye la relación Universidad - Empresa.

128

APRECIACIÓN DE EMPLEADORES Y ORGANIZACIONES SOBRE EL IMPACTO EJERCIDO EN EL MEDIO. Consultados los empleadores mas representativos se obtuvo que se tiene preferencia por contratar egresados de la U de A; esto por su posicionamiento en el mercado la credibilidad que merecen, y la formación que reciben. En general las organizaciones concuerdan en que la labor realizada en el programa y a nivel de la universidad ha permitido que el posicionamiento de los egresados en el medio laboral sea adecuado, permitiendo así abrir la primera puerta para dejar un impacto positivo en la esfera social actual. Autoevaluación característica 37: Sobresaliente(77.3 %) • CARACTERÍSTICA 38: SEGUIMIENTO DE LOS EGRESADOS CRITERIOS: Responsabilidad, pertinencia e idoneidad ASPECTOS: Existencia de políticas; existencia de registros y seguimiento. EXISTENCIA DE POLÍTICAS: En el Acuerdo Superior No. 1 de 1994, Título Sexto, Capítulo 1, artículos 97, 98 y 99 se define la política de la Universidad en lo referido a los egresados Adscrito a la Vicerrectoría de Extensión, funciona el programa de Egresados creado por los Acuerdos Superiores 124 y 125 de 1997 y cuyo objetivo es establecer alianzas con los egresados vinculados al sector público, privado y organizaciones gubernamentales y sociales para desarrollar proyectos conjuntos entre la Universidad, egresados y sociedad. Propone entre otros aspectos, que el egresado puede participar en la transformaciones curriculares, en las comunidades académicas y científicas, en la docencia, investigación y extensión, de tal manera que se fortalezcan lazos entre las distintas unidades académicas y administrativas de la Universidad y sus egresados. Es un programa descentralizado para facilitar la comunicación con los egresados que se encuentran fuera del área metropolitana. Cuenta con diversos medios y canales de comunicación. El programa de Ingeniería Eléctrica tienen dentro de sus objetivos “ … Propender por la

integración de profesores, estudiantes y egresados para mantener programas de

mejoramiento continuo...”- ver PEP Anexo Nº 07-. Algunas de sus actividades con relación a los egresados son: información para el empleo, los encuentros con los egresados; distinciones reconociendo su labor en diversos aspectos, y por último, el programa de Egresado Benefactor, mediante el cual éste contribuye económicamente con becas para los estudiantes de estrato 1 y 2. La facultad de Ingeniería no ha desarrollado hasta el momento un programa particular para egresados y el Departamento de Ingeniería Eléctrica. Tampoco ha organizado una actividad

129

programada; sin embargo, ha mantenido la participación de los egresados en el comité de carrera y coopera con la AIE en eventos de seguimiento de los egresados. Participación en comités del área: A nivel de la facultad se tiene un representante de los egresados en el Consejo de facultad, y el Comité de Carrera del Departamento siempre ha contado con la participación de los egresados. También se ha convocado la participación de egresados en el comité de autoevaluación. Actualización permanente de la base de datos, prestación de servicios de intermediación laboral entre el egresado y el sector empresarial para mejorar y aumentar sus posibilidades de empleo, realización de eventos académicos, acceso a información institucional, profesional, académica y cultural a través de la página web del programa, entre otras. EXISTENCIA DE REGISTROS Y SEGUIMIENTO. El programa tiene la base de datos de todos los egresados, pero no se tiene un proceso normalizado para su actualización y seguimiento permanente que permita adelantar estudios confiables de su impacto. Parte de esta información se dispone en la oficina centralizada de egresados, pero el departamento tiene como plan de mejoramiento ordenar y desarrollar un proyecto que defina un proceso de seguimiento permanente de todos los egresados. (En el Anexo Nº 14 se especifica esta base de datos de los egresados en el período 1994-2005). La estrecha relación con la Asociación de Ingenieros Electricistas de la Universidad (AIE) es el mejor mecanismo de contacto y seguimiento de los egresados. El departamento cuenta con la base de datos de todos sus egresados, sin embargo no ha desarrollado un proceso continuo de seguimiento y contacto. Actualmente el programa se encuentra en dicho proceso. Por otro lado, las prácticas profesionales se han convertido en un mecanismo con el que se logra obtener el concepto de los empleadores sobre las aptitudes y competencias de nuestros más próximos egresados. Estas prácticas estudiantiles se están organizando mejor para tener una información más sistematizada y útil en el análisis. Entre los logros que se han obtenido se tiene que 3 egresados recibieron becas para adelantar estudios de doctorado en Argentina otorgados por la agencia Alemana (DAD) y 2 egresados adelantan estudios avanzados en Francia. Autoevaluación característica 38: Sobresaliente (67.4 %)

130

• CARACTERÍSTICA 39: IMPACTO DEL EGRESADO EN EL MEDIO ECONÓMICO Y SOCIAL

CRITERIOS: Responsabilidad, idoneidad y pertinencia ASPECTOS: Valoración de los egresados y participación en la sociedad. Por parte del programa de Egresados de la Vicerrectoría de Extensión, se avanzó en la consolidación del Servicio de Información de Empleo para Egresados de la Universidad y su articulación en el mediano plazo al Observatorio Laboral y Ocupacional de Egresados. Los siguientes son los principales indicadores y acumulados entre el 1 de mayo de 2004 y 26 de abril de 2005. Se inscribieron 140 hojas de vida. Se ubicaron laboralmente 35 egresados. Se inscribieron 26 nuevas empresas. Se realizó un taller de orientación ocupacional para un total de 35 egresados capacitados. Meta egresados inscritos: 450; en el período solo se inscribieron 140. Meta de empresas inscritas: 15, en el período se inscribieron 26. Además, se fortaleció el trabajo de cooperación interinstitucional en la Red Enlace Profesional, de la cual hacen parte instituciones de educación superior del Departamento de Antioquia. RESULTADO DE LAS PRUEBAS ECAES Los resultados de las pruebas ECAES se presentan en detalle en el Anexo Nº 72, en los cuales se puede apreciar el mejoramiento en los resultados de las últimas pruebas, siendo los mejores en el 2005 a nivel de Medellín. TIEMPO PROMEDIO DE INGRESO DE LOS EGRESADOS AL MERCADO LABORAL En sondeo realizado en el año 2005, se encontró que muchos de los egresados se graduaron con empleo, y los restantes, en promedio se demoraron alrededor de 7 meses para ubicarse laboralmente. CARGOS DE LOS EGRESADOS En las encuestas se les preguntó a los egresados acerca de su desempeño laboral. Las respuestas fueron las siguientes:

131

Cuadro No 61: Egresados que cumplen su profesión

CATEGORÍA

SiNo

No responde

15 94% 151 6% 160 0%

Ejerce usted su profesión actualmente?

FRECUENCIA ABSOLUTA

FRECUENCIA RELATIVA

FRECUENCIA ACUMULADA

16 Cuadro No 62: Tipos de instituciones en las que trabajan los egresados

CATEGORÍA

1 Pública2 Privada3 ONG

4 IndependienteNo responde 1 6% 16

0 0% 114 25% 15

6 38% 65 31% 11

En que tipo de institución labora?

FRECUENCIA ABSOLUTA

FRECUENCIA RELATIVA

FRECUENCIA ACUMULADA

OPINIÓN Los empleadores consideran que el egresado del programa de Ingeniería Eléctrica siempre es enérgico en su trabajo, tiene iniciativa, tiene criterio, coopera con sus compañeros, es perseverante y además, reacciona de manera adecuada frente a situaciones difíciles e imprevistas y son buenos en cuanto a las habilidades administrativas, pero deben mejorarse en este aspecto. La imagen que tienen de los egresados de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Antioquia es satisfactoria. Identifican como fortalezas de los egresados la disposición para el trabajo, la capacidad analítica, lo altamente comprometidos con la organización, la calidad humana, entre otros. Identifican como debilidades la falta de humildad, no manejar un segundo idioma, el manejo de imagen, la modelación financiera, entre otros. Frente a las necesidades del medio laboral, recomiendan: un mayor énfasis en su formación, especialmente en lo financiero, un segundo idioma, mayor liderazgo y el fortalecimiento en la creación de empresas. Los empleadores, destacaron como actividades en las cuales consideran que el pregrado de Ingeniería Eléctrica ha logrado un impacto en el entorno educativo, social, cultural, político, económico, científico y/o tecnológico: la investigación; las asesorías y consultorías y la educación formal, como las de mayor impacto. Autoevaluación característica 39: Sobresaliente(77.6 %)

132

Cuadro No 63: Calificación del Factor 7

PONDERACION EN EL FACTOR

AUTOEVALUACION

GRADO DE CUMPLIMIENTO

37 Influencia del programa en el medio 30% 77,3 23,2 Sobresaliente38 Seguimiento de los egresados 30% 67,4 20,2 Sobresaliente

39Impacto de los egresados en el mediosocial y académico 40% 77,6 31,0 Sobresaliente

74,5 Sobresaliente

FACTOR 7

7. EGRESADOS E IMPACTO SOBRE EL MEDIO

CARACT

ERISTICA

S

4.1.8. FACTOR 8: RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS

• CARACTERÍSTICA 40: RECURSOS FÍSICOS

CRITERIOS: Eficacia y eficiencia

ASPECTOS: Existencia de políticas sobre uso de la planta física y planes y proyectos de mantenimiento; estadísticas de utilización; planes de desarrollo, opinión.

EXISTENCIA DE POLÍTICAS SOBRE USO DE LA PLANTA FÍSICA Y PLANES Y PROYECTOS DE MANTENIMIENTO En el Plan de Desarrollo 1995- 2006, se plantea como una de las líneas estratégicas "Diseñar y Adoptar un Plan para el Desarrollo Físico de la Universidad" y se proponen las siguientes acciones: la recuperación, el mantenimiento, la optimización del uso de los espacios y la proyección de la expansión de la planta física de acuerdo con las necesidades de crecimiento y modernización de los servicios académicos y administrativos de la Universidad. El Departamento de Sostenimiento y Seguridad, adscrito a la Vicerrectoría Administrativa, es el ente encargado de diseñar, desarrollar y ejecutar proyectos, planes y programas que garanticen el mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura física, la preservación del patrimonio histórico, artístico y cultural y la protección de las zonas verdes y parques. Cada facultad, en cabeza del Vicedecano, determina el uso racional y eficiente de la planta física mediante una programación de los espacios, contando con la asesoría permanente del Departamento de Sostenimiento. ESTADÍSTICAS DE EXISTENCIA Y UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS FÍSICOS La Ciudad Universitaria, situada en la Calle 67 #53-108 de Medellín, es la sede principal de la Institución. Ocupa un área de 287.461 m2, de los cuales están construidos 133.942, de

133

ellos 32.000 son zonas deportivas y recreativas que incluyen estadio de fútbol, coliseo, pista atlética, zona de piscinas, gimnasio, pistas de tenis, canchas auxiliares de fútbol, placa polideportiva que incluye canchas de balonmano, microfútbol y baloncesto, salones de tenis de mesa, ajedrez y danzas. En cuanto a las áreas culturales se cuenta con: Museo, teatro universitario con capacidad para 1.250 personas, teatro al aire libre (1.800 espectadores), sala de cine bloque 10, sala de exposiciones en la facultad de Artes y Biblioteca Central. El resto corresponde a zonas verdes. El programa de Ingeniería Eléctrica comparte con todos los programas de ingeniería los bloques 18, 19, 20, 21, 10 y las instalaciones del antiguo Colegio la Javiera Londoño entregado a la universidad en comodato, este último para la mayoría de los estudiantes del primer semestre.

Con la ampliación de cobertura, desde el segundo semestre de 1997, en la mayoría de los programas de la facultad el incremento de la población estudiantil fue de un 50%, aumentando la admisión semestral de 50 a 75 estudiantes. Además, en varias ocasiones la facultad recibió una doble cohorte de los estudiantes que habían sido admitidos y no matriculados en el primer semestre respectivo. Esto afectó la capacidad de la planta física y congestionó las aulas de clase, presentándose en la actualidad una coyuntura transitoria de hacinamiento en los espacios de la facultad.

Sin embargo, se han tomado medidas administrativas para la optimización del uso de los espacios físicos con la construcción del nuevo bloque 19, con nuevas aulas de clase, laboratorios y oficinas de profesores, el cual entrará en funcionamiento en el 2006.

Se resalta el impacto positivo que tuvo para los grupos de investigación, con repercusiones en el programa, el traslado a la SIU (Sede de Investigación Universitaria) de los laboratorios y equipos con los que aquellos trabajan. Además, el programa de sostenibilidad creado por la Vicerrectoría de Investigación significó un salto cualitativo en las condiciones de la investigación para los grupos y los ha catapultado a los niveles más altos del catálogo nacional. El grupo GIMEL del Departamento espera contar con un espacio adicional en la SIU después de ser clasificado en el 2005 como grupo A.

Las aulas de la facultad son administradas por el Departamento de Recursos de Apoyo Informática DRAI, quien hace la programación y elabora las herramientas para que cada profesor y/o dependencia solicite los espacios o elementos que necesita para su actividad. El acceso a estos recursos se hace a través de la página de la facultad. En los Anexos Nº 27 y 28, se describen las funciones del DRAI, los recursos y las aulas de la facultad.

Sede estudiantil: Una sede donde los estudiantes de la facultad realizan distintos tipos de actividades, bloque 20 segundo piso.

Oficinas: El programa de Ingeniería Eléctrica dispone de una oficina para su administración con dos puestos de trabajo, para el Jefe y la secretaria y con una sala de reuniones; además, dispone de una oficina para la administración de los servicios del

134

departamento, 7 oficinas donde se comparten puestos de trabajo de los profesores de tiempo completo y espacios para actividades del grupo GIMEL.

En el momento no se dispone de oficinas y espacios destinados a los profesores de cátedra, lo cual se organizará con la construcción del nuevo edificio del bloque 19.

Salas de computo: Las salas de la facultad administradas por el DRAI y los computadores disponibles en los corredores (Kioscos).

Salas de reunión: En la facultad se dispone de 8 salas de reuniones

Hemeroteca: La facultad dispone de un Centro de Documentación CENDOI, (Anexos Nº 29, 30 y 31) con documentación especializada en las diferentes áreas de ingeniería. El CENDOI está enlazado con la Biblioteca Central.

El grupo GIMEL contiene documentación respecto a libros, artículos, prácticas profesionales, etc., la cual se está organizando para integrarla al CENDOI.

OPINIÓN

Sobre las características de la planta física, los Directivos opinan que ha mejorado la dotación de las aulas, de los espacios de estudio y de los recursos de apoyo a la docencia, igual que el aseo y la higiene. Resaltan el papel cumplido por el Decano, el Vicedecano y la Asistente del Decano para administrar los recursos que se necesitan para tener una planta física digna.

Los profesores comparten la opinión de que hay una mejora importante en la dotación de equipos audiovisuales, comentan, sin embargo, sobre el hacinamiento en aulas de clase y la necesidad de disponer de una sala para los profesores de cátedra. Recomiendan que se haga una remodelación de los espacios que favorezca el trabajo en equipo y las comunicaciones.

Expresan preocupación por el mantenimiento de los baños y laboratorios y la limitada capacidad del centro de documentación.

Cuadro No. 64: Calificación Profesores de las Condiciones de la Planta Física

1 2 3 4 5 N.E. N.R. 1 2 3 4 5 N.E. N.R. 1 2 3 4 5 N.E. N.R.0% 0% 0% 40% 60% 0% 0% 0% 10% 10% 30% 50% 0% 0% 0% 0% 0% 60% 40% 0% 0%0% 0% 10% 30% 60% 0% 0% 0% 10% 10% 60% 20% 0% 0% 0% 0% 0% 40% 50% 0% 10%0% 10% 20% 20% 50% 0% 0% 0% 30% 20% 40% 10% 0% 0% 0% 0% 20% 70% 10% 0% 0%0% 0% 0% 10% 90% 0% 0% 0% 0% 0% 20% 80% 0% 0% 0% 0% 0% 20% 80% 0% 0%0% 0% 0% 40% 60% 0% 0% 0% 20% 40% 30% 10% 0% 0% 0% 0% 10% 30% 60% 0% 0%0% 0% 10% 40% 50% 0% 0% 0% 0% 0% 40% 60% 0% 0% 0% 0% 0% 50% 50% 0% 0%0% 0% 0% 20% 80% 0% 0% 0% 0% 0% 30% 60% 0% 10% 0% 0% 0% 30% 70% 0% 0%0% 0% 0% 50% 50% 0% 0% 0% 0% 10% 70% 20% 0% 0% 0% 0% 20% 50% 30% 0% 0%0% 0% 0% 20% 80% 0% 0% 0% 10% 10% 30% 50% 0% 0% 0% 0% 0% 40% 60% 0% 0%0% 0% 20% 10% 70% 0% 0% 0% 10% 30% 20% 40% 0% 0% 0% 10% 10% 50% 30% 0% 0%

ESPACIOS

6) Auditorios

1 Aulas de clase2 Salas de computo3 Laboratorios4) Biblioteca5) Centro de documentación

7) Oficinas administrativas8) Oficinas de profesores19) Ser. Públicos (Baños)11) Sitios de estudio

CARACTERÍSTICAS Acceso Capacidad Iluminación

135

1 2 3 4 5 N.E. N.R. 1 2 3 4 5 N.E. N.R. 1 2 3 4 5 N.E. N.R. 1 2 3 4 5 N.E. N.R.0% 10% 10% 40% 40% 0% 0% 0% 0% 10% 50% 40% 0% 0% 0% 0% 20% 40% 40% 0% 0% 0% 0% 20% 60% 20% 0% 0%0% 0% 10% 40% 40% 0% 10% 0% 0% 0% 30% 50% 0% 20% 0% 0% 0% 40% 50% 0% 10% 0% 0% 0% 50% 40% 0% 10%0% 30% 0% 50% 20% 0% 0% 0% 20% 20% 30% 30% 0% 0% 0% 0% 30% 30% 40% 0% 0% 0% 0% 40% 40% 20% 0% 0%0% 0% 0% 20% 80% 0% 0% 0% 0% 0% 30% 70% 0% 0% 0% 0% 0% 20% 80% 0% 0% 0% 0% 0% 40% 60% 0% 0%0% 10% 20% 60% 10% 0% 0% 0% 10% 0% 40% 40% 0% 10% 0% 10% 0% 40% 50% 0% 0% 0% 10% 0% 50% 40% 0% 0%0% 10% 0% 40% 50% 0% 0% 0% 0% 20% 30% 50% 0% 0% 0% 0% 10% 40% 50% 0% 0% 0% 0% 10% 60% 30% 0% 0%0% 10% 0% 30% 60% 0% 0% 0% 10% 0% 30% 50% 0% 10% 0% 0% 0% 30% 70% 0% 0% 0% 0% 10% 30% 60% 0% 0%0% 30% 10% 60% 0% 0% 0% 0% 0% 20% 40% 40% 0% 0% 0% 0% 30% 50% 20% 0% 0% 0% 10% 40% 40% 10% 0% 0%0% 0% 20% 30% 50% 0% 0% 0% 0% 20% 50% 20% 0% 10% 0% 10% 30% 60% 0% 0% 0% 0% 10% 50% 30% 10% 0% 0%0% 0% 10% 60% 30% 0% 0% 0% 10% 0% 50% 30% 0% 10% 0% 0% 0% 80% 20% 0% 0% 0% 10% 20% 60% 10% 0% 0%

5) Centro de documentación6) Auditorios7) Oficinas administrativas8) Oficinas de profesores

ESPACIOS

2 Salas de computo3 Laboratorios

19) Ser. Públicos (Baños)11) Sitios de estudio

CARACTERÍSTICAS Ventilación Seguridad Higiene Mantenimiento

1 Aulas de clase

4) Biblioteca

Fuente: Encuestas

Los estudiantes asignaron la siguiente calificación a las condiciones de la planta física:

Cuadro No. 65: Calificación Estudiantes de las Condiciones de la Planta Física

1 2 3 4 5 N.R. 1 2 3 4 5 N.R. 1 2 3 4 5 N.R.1% 4% 7% 33% 54% 1% 4% 3% 36% 38% 17% 1% 1% 16% 25% 38% 19% 1%2% 8% 21% 44% 24% 1% 9% 31% 36% 18% 4% 1% 0% 7% 24% 38% 30% 1%3% 13% 20% 29% 33% 1% 15% 16% 35% 27% 7% 1% 9% 10% 30% 24% 26% 1%2% 2% 0% 21% 72% 2% 3% 0% 7% 22% 65% 2% 3% 1% 8% 28% 57% 2%2% 7% 21% 35% 30% 4% 9% 19% 35% 21% 11% 4% 1% 12% 18% 34% 29% 6%0% 1% 17% 43% 38% 1% 0% 4% 13% 35% 46% 1% 7% 10% 25% 33% 25% 1%2% 6% 15% 38% 38% 1% 1% 7% 21% 35% 33% 3% 1% 3% 10% 39% 44% 2%4% 4% 15% 45% 30% 1% 8% 6% 30% 39% 13% 3% 1% 9% 15% 42% 33% 1%3% 2% 13% 29% 51% 1% 7% 9% 15% 29% 38% 2% 4% 4% 16% 33% 42% 1%9% 11% 19% 30% 29% 1% 17% 24% 22% 22% 13% 1% 11% 17% 21% 22% 27% 1%

ESPACIOSCARACTERÍSTICAS

Acceso Capacidad Iluminación

8) Oficinas de profesores9) Ser. Públicos (Baños)10) Sitios de estudio

7) Oficinas administrativas

1 Aulas de clase2 Salas de computo3 Laboratorios4) Biblioteca5) Centro de documentación6) Auditorios

1 2 3 4 5 N.R. 1 2 3 4 5 N.R. 1 2 3 4 5 N.R. 1 2 3 4 5 N.R.15% 15% 31% 20% 18% 1% 7% 11% 18% 28% 35% 1% 1% 9% 9% 52% 28% 1% 2% 6% 30% 34% 27% 1%

3% 4% 15% 35% 42% 1% 1% 7% 16% 30% 45% 1% 1% 1% 6% 38% 53% 1% 1% 10% 21% 36% 30% 1%15% 16% 21% 28% 19% 1% 3% 8% 19% 37% 31% 1% 2% 2% 9% 49% 36% 1% 2% 9% 15% 45% 28% 1%9% 11% 21% 30% 26% 2% 2% 3% 9% 27% 56% 2% 2% 1% 1% 28% 65% 2% 3% 0% 3% 27% 64% 2%4% 10% 25% 34% 21% 6% 1% 3% 15% 33% 43% 6% 1% 1% 6% 35% 52% 6% 1% 0% 15% 38% 40% 6%

6% 10% 25% 33% 26% 1% 3% 4% 16% 33% 43% 1% 4% 7% 13% 35% 39% 1% 8% 3% 22% 36% 29% 1%2% 2% 12% 42% 39% 2% 0% 2% 11% 36% 48% 2% 1% 1% 6% 33% 57% 2% 2% 1% 6% 40% 48% 2%4% 12% 18% 43% 21% 1% 3% 7% 11% 33% 45% 1% 1% 3% 8% 37% 48% 2% 1% 6% 13% 37% 40% 2%

15% 16% 19% 24% 26% 1% 9% 10% 17% 31% 31% 1% 19% 15% 25% 22% 18% 1% 17% 16% 17% 29% 20% 1%9% 8% 17% 28% 37% 1% 7% 13% 25% 25% 28% 2% 6% 9% 26% 30% 28% 1% 12% 10% 25% 24% 28% 1%

Ventilación Seguridad Higiene MantenimientoCARACTERÍSTICAS

10) Sitios de estudio

6) Auditorios7) Oficinas administrativas8) Oficinas de profesores9) Ser. Públicos (Baños)

3 Laboratorios4) Biblioteca5) Centro de documentación

1 Aulas de clase2 Salas de computo

ESPACIOS

Fuente: Encuestas

Para los estudiantes las preocupaciones se detectan en la limitada capacidad las salas de computo, los laboratorios y del centro de documentación, la iluminación de los laboratorios y el mantenimiento y ventilación de las aulas de clase.

Autoevaluación característica 40: Excelente (90 %)

• CARACTERÍSTICA 41: PRESUPUESTO DEL PROGRAMA

CRITERIOS: Eficacia, integridad, responsabilidad

136

ASPECTOS: Origen y procedimiento para la asignación de recursos, opinión.

ORIGEN DE LOS RECURSOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA ASIGNACIÓN

Las fuentes de financiación del presupuesto de la Universidad proceden de los aportes de la Nación (aunque es una universidad departamental, la Nación aporta aproximadamente el 90% de sus recursos), de las entidades territoriales, de entidades públicas y privadas, de las rentas propias y de las rentas de capital.

La asignación de recursos a los programas académicos tiene sus fundamentos legales en el Acuerdo Superior 121 de 1997 Estatuto Presupuestal Universidad de Antioquia-. El sistema presupuestal está constituido por el plan financiero, el plan operativo anual de inversiones y por el presupuesto general de la Universidad.

La Universidad presenta su presupuesto en tres grandes rubros:

FONDOS GENERALES

Compuesto por el conjunto de ingresos provenientes de matrículas e inscripciones de pregrado, de aportes de la Nación, del Departamento y de los recursos de capital. Estos recursos se destinan a atender las erogaciones correspondientes al funcionamiento básico de la Institución, tales como: sueldos y salarios, prestaciones sociales, gastos generales, la atención al servicio de deuda pública, las transferencias y las inversiones. Los programas académicos reciben de este fondo, los recursos necesarios para su funcionamiento.

FONDOS ESPECIALES

Comprende el conjunto de recursos propios obtenidos por generación o por gestión, entre los cuales están las matrículas e inscripciones de posgrado y cursos de extensión, asesorías, consultorías, venta de bienes y servicios, devoluciones del IVA, Estampilla Universidad de Antioquia de cara al tercer Siglo de Labor, aportes de entidades públicas o privadas y recursos de capital. Estos son los recursos necesarios para el cumplimiento de los convenios y contratos, y de las inversiones contempladas en el Plan de Desarrollo Institucional.

FONDOS DE SEGURIDAD SOCIAL

Incluyen los ingresos provenientes de la concurrencia de los entes territoriales, de la propia entidad y de los afiliados, destinados a atender los gastos correspondientes a la Seguridad Social.

En el siguiente cuadro se presenta un resumen del presupuesto de la Universidad en el período de análisis:

137

Cuadro No. 66: Ejecución Presupuestal en Miles de Pesos de la Universidad

El programa de Ingeniería Eléctrica obtiene los fondos necesarios para su funcionamiento de fondos generales (centro de costo 3416) en el cual se contabiliza todo lo relacionados con el pago de personal docente y administrativo vinculado directamente al departamento. También capta dineros por servicios, por proyectos de investigación. La administración de estos recursos se realiza a través del Centro de Investigaciones Ambientales (CIA) y del Centro de Extensión (CESET).

Los proyectos de inversión son financiados a través de dos mecanismos: Proyectos de “Estampilla” y con recursos propios de los programas Especiales.

La “Estampilla Universidad de Antioquia de cara al Tercer Siglo de Labores” es un sobrecosto aplicado por el Departamento de Antioquia y 18 municipios, a la venta de licores, los juegos de azar y a algunos servicios de telefonía que se recauda para financiar proyectos y programas de la Universidad. Fue aprobado por la Ley 122 de 1994, la Ordenanza 10 de 1994 y la Ordenanza 4E de 2004 y por Acuerdos con cada uno de los municipios participantes.

En el Anexo Nº 52, se muestra la inversión por proyectos de estampilla para Ingeniería Eléctrica. Adicionalmente se incluyen anexos referentes al presupuesto, ingresos y egresos del departamento

OPINIÓN

Los directivos opinaron sobre:

La suficiencia de los recursos asignados al programa: Hay escasez de recursos, especialmente de los provenientes de Fondos Generales (aportes estatales). La capacidad de generar recursos del programa ha aumentado especialmente aquellos provenientes de la consultoría y la formación continuada, pero se seguirán buscando recursos adicionales, haciendo énfasis en diplomaturas, en convenios interinstitucionales, y en los posgrados. El Decanato le ha dado un apoyo importante al programa.

La transparencia y equidad de la asignación: La facultad tiene políticas claras de manejo de los recursos: La ordenación del gasto se ha delegado en dos unidades ejecutoras: CIA y CESET. Los recursos se manejan con el debido cuidado (más tratándose de recursos públicos) y se distribuyen equitativamente entre los solicitantes con base en proyectos específicos.

138

La transparencia y equidad en el manejo de los recursos que generan el CIA y CESET: Los responsables de los Fondos Especiales: CIA y CESET aplican los recursos financieros de acuerdo con las necesidades básicas del Área.

Los sistemas de seguimiento al uso de los recursos financieros. En general se corresponde con la gestión habitual de los recursos en la Institución. No se cuenta con indicadores de impacto que permitan medir la eficiencia de la aplicación de estos recursos, especialmente cuando se apoyan proyectos de estudiantes y profesores.

Autoevaluación característica 41: Excelente(80 %)

• CARACTERÍSTICA 42: ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS

CRITERIOS: Eficiencia, eficacia, integridad, responsabilidad y transparencia

ASPECTOS: Existencia de sistemas de manejo de los recursos y de controles legales.

EXISTENCIA DE SISTEMAS ORGANIZATIVOS PARA EL MANEJO DE LOS RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS:

Para el manejo de los recursos físicos y financieros, la Universidad dispone de un sistema de gestión basado en estándares de calidad NTC-ISO 9001-2000. La Vicerrectoría Administrativa es el ente encargado de gestionar y administrar los recursos físicos y financieros. Esta tarea la cumple a través de los Departamentos Financiero, de Sostenimiento y Comercial. El sistema de gestión de esta Vicerrectoría está organizado en seis procesos, cuatro de los cuales hacen referencia al tema:

Gestión del recurso financiero: Mediante este proceso se gestionan y administran los recursos financieros, procurando que todas las dependencias dispongan de él en forma oportuna y racional.

Gestión de la seguridad de las personas y los bienes: Busca brindar de manera oportuna y eficaz seguridad a las personas, los bienes e instalaciones de la Universidad.

Gestión de adquisición y control de bienes y servicios: Este proceso busca atender los requerimientos de todas las dependencias en lo relacionado con la adquisición de bienes y servicios y en lo relacionado con el control y aseguramiento de los bienes.

Gestión del diseño, mantenimiento y construcción de edificios: Mediante este proceso se diseñan, desarrollan y ejecutan proyectos, planes y programas que garanticen el mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura física de la Universidad.

139

EXISTENCIA DE SISTEMAS DE CONTROLES LEGAL Y ADMINISTRATIVO:

La Universidad tiene un sistema de control interno integrado y formalizado por un esquema organizativo y un conjunto de planes, principios normas y procedimientos y por mecanismos de verificación y evaluación que buscan que todas sus actividades, operaciones y actuaciones, así como la administración de la información y de los recursos se realicen de acuerdo con las normas constitucionales y legales vigentes y conforme a las políticas trazadas por el Consejo Superior Universitario y el Rector. Busca garantizar el manejo adecuado de los recursos y el autocontrol y la actuación transparente de todas las personas.

En cumplimiento de los mandatos legales que la rigen, como entidad pública que es, La Institución incorporó en el Estatuto General, Título VIII, Artículo 111, el control interno. Mediante la Resolución superior 041 de 1994, se autorizó al Rector para que desarrollara el Sistema de Control Interno. La Resolución Rectoral 4800 de 1994 fijó e implementó el sistema de control interno. El Acuerdo Superior 071 de 1996 creó la Oficina de Control Interno.

El Departamento de Recursos de Apoyo e Informática es la unidad encargada de administrar los recursos físicos de la facultad, (ver Anexos Nº 27 y 28).

Autoevaluación característica 41: Excelente(85 %)

Cuadro No. 67 : Calificación del Factor 8

PONDERACION EN EL FACTOR

AUTOEVALUACION

GRADO DE CUMPLIMIENTO

40 Recursos físicos 40% 90,0 36,0 Excelente41 Presupuesto del programa 30% 80,0 24,0 Excelente42 Administración de recursos 30% 85,0 25,5 Excelente

85,5 Excelente

FACTOR 8

8. RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS

CARA

CTERI

STICA

S

140

4.2. AUTOEVALUACION GLOBAL DEL PROGRAMA

Para calificar los ocho factores y cada una de sus características se evaluaron los indicadores construidos por el Comité de Autoevaluación del programa, se atendieron las recomendaciones hechas por la Vicerrectoría de Docencia y los resultados obtenidos de la aplicación de los diferentes instrumentos que se diseñaron para este proceso.

Luego de aplicar los instrumentos de autoevaluación y socializar el informe se definieron, teniendo como base la ponderación de factores, los lineamientos legales y las discusiones y sugerencias para el documento, las calificaciones correspondientes a cada factor. Estas se presentan a continuación:

Cuadro No 68: Calificación por Factores

PONDERACIÓNAUTOEVALUA

CIONVALOR

LOGRADOGRADO DE

CUMPLIMIENTO1. MISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL 15% 89,6 13,4 Excelente2. ESTUDIANTES 10% 80,3 8,0 Excelente3. PROFESORES 15% 80,1 12,0 Excelente4. PROCESOS ACADÉMICOS 19% 79,4 15,1 Sobresaliente5. BIENESTAR INSTITUCIONAL 10% 95,0 9,5 Excelente6. ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN YGESTIÓN

10%82,0 8,2 Excelente

7. EGRESADOS E IMPACTO SOBRE ELMEDIO

11%74,5 8,2 Sobresaliente

8. RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS 10% 85,5 8,6 Excelente83,0 Excelente

FACTOR

AUTOEVALUACION PROGRAMA

Gráfico No 2: Calificación por Factores

AUTOEVALUACION

89,680,3 80,1 79,4

95,082,0

74,585,5 83,0

0,010,020,030,040,050,060,070,080,090,0100,0

1. MISIÓN Y

PROYECTO

INSTITUCIONAL

2. ESTUDIANTES

3. PROFESORES

4. PROCESOS

ACADÉMICOS

5. BIENESTAR

INSTITUCIONAL

6. ORGANIZACIÓN,

ADMINISTRACIÓN

Y GESTIÓN

7. EGRESADOS E

IMPACTO SOBRE

EL MEDIO

8. RECURSOS

FÍSICOS Y

FINANCIEROS

AUTOEVALUACION

PROGRAMA

FACTOR

PORCENTAJE

4.2.1. CALIFICACIÓN DE LOS FACTORES.

El factor 1: Misión y Proyecto Institucional obtiene 89.6% de logro ya que ambos están claramente definidos. A nivel institucional está claramente establecida la misión y la visión. También existe una clara orientación para la definición de las misiones y visiones en los otros niveles, en particular en el programa de Ingeniería Eléctrica y en la facultad de

141

ingeniería. El Proyecto Educativo del programa y el Documento Rector se han venido socializando y se busca que todas las audiencias lo compartan como una construcción colectiva.

El factor 2: Estudiantes recibió una calificación de 80.3 %. Se considera que los mecanismos de ingreso a la institución y al programa son muy claros y transparentes, aunque se cuestiona su efectividad. La característica de permanencia y deserción obtuvo la menor valoración debido a que en el programa no se han hecho estudios de específicos sobre permanencia y deserción que mantengan una información al día ni mecanismos que mejoren estos índices. Se requiere mejorar los tiempos necesarios para obtener el título y revisar la política de cobertura que en el caso de la facultad de Ingeniería ha copado la capacidad física. Como solución a este último aspecto se está construyendo el nuevo bloque 19.

El factor 3: Profesores obtuvo 80.1 %. Algunas fortalezas en este factor son: la claridad y transparencia de los mecanismos institucionales para la selección y el ingreso de profesores, la existencia de un estatuto y un escalafón que promueve el desarrollo académico y el nivel de formación y dedicación de los profesores y el hecho de que el programa ha recibido como parte de los programas de relevo generacional 3 nuevos docentes con proyección de estudios doctórales. Se resalta el incremento en la producción de material docente.

El factor 4: Procesos Académicos tiene una valoración global de 79.4 %. Esta entre los mas bajos del conjunto de factores ya que la calificación se realizó sobre el plan de formación actual, el cual se está modificando en el proceso de transformación curricular integral de la facultad, con el diseño del nuevo plan de formación del programa que garantiza la integralidad, flexibilidad e interdisciplinariedad, al mismo tiempo que se empiezan a aplicar nuevas metodologías de enseñanza y nuevas estrategias didácticas. Se acepta que se disponen de buenos recursos físicos, bibliográficos, informativos y de apoyo docente, pero en aspectos de internacionalización se tiene que trabajar más. La investigación en el programa presenta un gran avance y se requieren más esfuerzos para afianzar este proceso. Se resalta que hay un buen desarrollo en los procesos de extensión y proyección social.

El factor 5: Bienestar Universitario obtuvo 95%, se considera excelente debido a que la institución ha realizado un gran esfuerzo y presenta una amplia gama de servicios para todos los integrantes de la comunidad universitaria. Un aspecto débil es que no se tienen datos exactos de la participación de los integrantes directamente relacionados con el programa en los diferentes servicios.

El factor 6: Organización, Administración y Gestión. Este factor se ha valorado globalmente en 82 %. Se considera que a nivel de la organización central de la Universidad se ha avanzado mucho y ya se tienen dependencias administrativas que se han certificado bajo la norma ISO 9000 en sus procesos. Sin embargo, en la gestión a nivel del programa aun estamos por mejorar los procesos y ser más autónomos en cuanto a sistemas de

142

información y de gestión. Falta desarrollar procedimientos que le permitan al programa aprovechar todos los recursos de comunicación que pone a disposición la organización central de la universidad.

El factor 7: Egresados obtuvo una calificación del 74.5 %. Se acepta que ya existe un buen grupo de nuestros egresados trabajando en empresas prestigiosas en la ciudad y en el país, así como egresados que han formado sus empresas y que han salido a realizar estudios avanzados en otros países. Sin embargo no se tiene un proceso sistematizado de seguimiento y estudios orientados a tener datos más precisos del impacto de nuestros egresados en el medio. Es cierto que la institución dispone de un programa de egresados y que tenemos en nuestros comités representantes, pero aún se deben realizar mayores esfuerzos para que cada egresado en nuestro programa en particular tenga siempre contacto con la Universidad. Se resalta que se ha mejorado la comunicación y participación, la construcción y actualización de una base de datos y el ofrecimiento de distintos servicios a los egresados.

El factor 8: Recursos Físicos y Financieros se valoró en 85.5 %. La infraestructura física de la Universidad es bastante amplia y además se considera que la facultad a pesar de tener ahora limitaciones de espacios tiene en marcha un proyecto que a corto plazo mejorara la disponibilidad de espacios, La Universidad ha realizado esfuerzos por lograr la autonomía financiera y por la eficiencia y eficacia en el manejo de sus recursos. En cuanto a recursos financieros, la Universidad ha mostrado balances que permiten garantizar la sostenibilidad en los próximos 10 años. Se considera como un aspecto débil el que no se tengan procesos ordenados a nivel del programa para la administración y seguimiento de los recursos.

143

4.2.2. RESUMEN DE CALIFICACIONES:

Cuadro No 69: Resumen de calificaciones

Nombre Ponderacion Calificacion Numero Nombre PonderacionCalificacion

1 M isión Institucional 30% 98,02 Proyecto Institucional 30% 88,03 Proyecto educativo del programa 20% 83,74 Relevancia Académ ica y Pertinencia Socia l del Programa20% 85,5

5 Mecanismos de ingreso 30% 91,76 Número y calidad de los estudiantes adm itidos15% 78,07 Perm anencia y deserción estudiantil 20% 69,78 Partic ipación en actividades de formación integral18% 79,99 Reglamento estudiantil 17% 75,310 Selección y vinculación de profesores 15% 89,311 Estatuto profesoral 14% 88,212 Número, Dedicación y N ivel de Formación de los Profesores12% 77,513 Desarrollo profesoral 12% 82,414 Interacción con las comunidades académ icas10% 73,615 Estímulos a la docencia, investigación, extensión o Proyección Social y a la Cooperación Internacional12% 79,216 Producción de material docente 10% 65,017 Remuneración por méritos 15% 78,518 Integralidad del Currículo 7% 78,919 Flexibilidad del currículo 6% 70,820 Interdisciplinariedad 7% 70,021 Relaciones nacionales e in ternacionales del program a7% 64,822 Metodologías de enseñanza y aprendizaje 7% 78,523 Sistema de evaluación de estudiantes 6% 78,224 Trabajos de los estudiantes 7% 79,425 Evaluación y autorregulación del programa7% 75,026 Investigación formativa 9% 80,527 Comprom iso con la investigación 9% 82,328 Extensión o proyección social 7% 83,229 Recursos bib liográficos 7% 82,730 Recursos informáticos y de comunicación 7% 90,031 Recursos de apoyo docente 7% 95,0

5. B IENESTAR INSTITUCIONAL 10% 95,00 32 Políticas, programas y servic ios de bienestar universitario100% 95,0

33 Organización, adm inistración y gestión del programa25% 82,834 Sistemas de comunicación e información25% 86,435 Dirección del programa 25% 81,236 Promoción del programa 25% 77,737 Influencia del programa en el medio 30% 77,338 Seguim iento de los egresados 30% 67,439 Im pacto de los egresados en el m edio social y académ ico40% 77,640 Recursos físicos 40% 90,041 Presupuesto del programa 30% 80,042 Adm inistración de recursos 30% 85,0

83,0

4. PROCESOS ACADÉM ICOS

19% 79,42

3. PROFESORES

CARACTERISTICASFACTOR

1. M ISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL

15% 89,65

15% 80,06

74,46

6. ORGANIZACIÓN,ADM INISTRACIÓN YGESTIÓN

10% 82,03

AUTOEVALUACION PROGRAMA DE INGENIERIA ELECTRICA - 2006

AUTOEVALUACION GENERAL

8. RECURSOS FÍSICOS YFINANCIEROS

10% 85,50

2. ESTUDIANTES 10% 80,34

7. EGRESADOS EIMPACTO SOBRE ELMEDIO

11%

144

5. PLAN DE MEJORAMIENTO 5.1 FORTALEZAS Y DEBILIDADES Sobre la base del documento construido por Vicerrectoría de Docencia en el año de 2005, Guía para la elaboración del Plan de Mejoramiento, Anexo Nº 5, y acorde con el Plan de Desarrollo de la Universidad, (Anexo Nº 11) y el Plan de Acción de la facultad de Ingeniería (Anexo Nº 12), se presenta el plan de mejoras construido a partir de las fortalezas y debilidades, las cuales fueron identificadas con base en el resultado de la evaluación de los factores y sus respectivas características.

FORTALEZAS DEBILIDADES FACTOR 1: MISION Y PROYECTO INSTITUCIONAL

� Tanto la Institución como el programa cuentan con una misión, con los medios suficientes para difundirlas y sus estamentos las conocen ampliamente.

� Existe un proyecto institucional, ampliamente documentado, difundido y articulado con los planes y proyectos de la facultad.

� El contenido de la misión corresponde con los objetivos del programa de Ingeniería Eléctrica (IEI). La misión se ha traducido en la postulación de políticas de investigación, en el aumento y amplificación de perspectivas de las mismas, en los criterios para la vinculación de profesores, en la ampliación de la proyección social con la extensión, en la creación de nuevos programas de postgrado, tales como la especialización en gerencia de mantenimiento y la maestría en ingeniería energética, y constituye la base de la reconfiguración del currículo del programa, que se está adelantando en la actualidad.

� El programa es coherente con la misión de la Universidad y de la facultad � Existen mecanismos para la discusión, actualización y difusión del Proyecto Educativo del

programa académico en la comunidad institucional. � La extensión y los trabajos de grado, entre otras actividades y funciones cuentan con sus propios

reglamentos. � La investigación sigue las orientaciones del SUI definidas por el CODI y por el Reglamento de

investigación. � Los criterios sobre metas de desarrollo, políticas y estrategias de planeación, autorregulación y

compromiso con el mejoramiento de la calidad se sustentan fundamentalmente en los lineamientos establecidos por el CNA para la acreditación de alta calidad, los cuales se han aplicado en la Institución.

� Hay un modelo de gestión académico-administrativa integrado por sistemas tales como el de investigación, bienestar y extensión, lo cual propicia la planeación, la ejecución y el cumplimiento de las políticas universitarias.

� Existen políticas para desarrollar en el programa académico las funciones de docencia, investigación, internacionalización, extensión o proyección social y bienestar de la comunidad institucional.

� Existen criterios para la toma de decisiones en materia de administración de recursos y gestión académica del programa.

� La institución ha iniciado la puesta en práctica del sistema de gestión de calidad bajo la norma ISO 9000 en diversas dependencias; algunos ya certificados. Además, está implementando el SUGI.

� El plan curricular del programa se encuentra en revisión y en proceso de transformación. En dicho proceso ha sido y seguirá siendo importante el análisis de las necesidades nacionales y las tendencias tecnológicas en el campo de la Ingeniería Eléctrica.

� Los profesionales egresados del programa tienen como campos de acción todos los sectores en los

� Existen algunas consideraciones sobre la difusión de las misiones y visiones; deberían estar más visibles y presentes.

145

cuales se requiere de sus conocimientos. Estos se encuentran especificados en el Documento Rector de la transformación curricular del programa.

� La construcción colectiva del trabajo académico a través de reuniones regulares de profesores y de socializaciones con los estudiantes.

� Coexistencia de diversos discursos académicos presentes y simultáneos en el quehacer institucional.

� Acreditación Institucional

FACTOR 2: ESTUDIANTES � Existen políticas, criterios y reglamentaciones, tanto generales como de carácter excepcional, para

la admisión de estudiantes, los cuales se aplican bajo estrictos parámetros de equidad, transparencia y universalidad.

� Tanto las normas que regulan el proceso de admisión a la Universidad como los mecanismos de admisión e ingreso y las políticas institucionales que los enmarcan son ampliamente difundidos en los diversos medios de comunicación, tanto institucional como externa.

� La institución cuenta con políticas para la definición del número de estudiantes que habrán de ser admitidos al programa.

� En promedio, la tasa de deserción estudiantil del programa fue, durante el período 2001-2006, de un 7.26%, que se considera baja en el panorama reciente de los programas de ingeniería eléctrica.

� Existen estudios realizados por la Institución y la facultad para identificar y evaluar las causas de la deserción estudiantil, los cuales se traducen en las acciones de la dirección de bienestar universitario y de la coordinación de bienestar de cada dependencia.

� Existen políticas institucionales y estrategias del programa en materia de formación integral. � La participación en ascenso de estudiantes en proyectos y actividades de investigación. � La creación de los semilleros de investigación de la facultad, y de los grupos de trabajo

especializado coordinados por el GIMEL (en puestas a tierra, calidad de la energía y temas varios), así como un número importante de Jóvenes investigadores con apoyo del CODI.

� La institución y la dependencia, dentro de sus posibilidades brindan apoyo a los estudiantes para que participen en actividades académicas por fuera de la sede.

� Participación de los estudiantes en el proceso de autoevaluación para la acreditación. � Participación de los estudiantes en eventos nacionales e internacionales y sus respectivas

publicaciones. � Los estudiantes participan en actividades de formación integral y también poseen gran iniciativa

para programarlas y ejecutarlas. � Existe un reglamento estudiantil, en conformidad con las normas vigentes y con definiciones

claras sobre deberes y derechos de los estudiantes y un régimen disciplinario con normas y procedimientos establecidos.

� El reglamento se difunde permanentemente mediante su publicación en la página web de la Universidad, se entrega a todos los estudiantes que ingresan a cualquier programa de pregrado de la institución en las jornadas de inducción a estudiantes nuevos, etc.

� Las normas universitarias contemplan muchas y variadas posibilidades de participación estudiantil en los órganos de gobierno y asesores de la actividad académica de la Universidad.

� Si bien los estudiantes se han abstenido de participar a través de los canales institucionales de representación estudiantil tienen una activa participación en el programa y en la Universidad a través de otras vías (Comité de carrera y mesas de trabajo).

� Los estudiantes han desarrollado trabajos de buena calidad y las evaluaciones en los semestres de industria han sido buenas.

� Participación del estudiante en proceso de evaluación docente. � Creación de la rama estudiantil IEEE y activa participación en eventos como puerta al mundo.

� En la Universidad faltan recursos que soporten las políticas de ampliación de cobertura de la misma.

� La participación de los estudiantes en procesos de transformación curricular y administrativos no es suficientemente activa.

FACTOR 3: PROFESORES

146

� Existen políticas y normas institucionales para la selección y vinculación del profesorado de planta y de cátedra a la institución, fundamentadas académicamente.

� Los profesores que han ingresado al programa como profesores de planta han sido sometidos a rigurosos concursos públicos de méritos

� Los directivos y profesores conocen las políticas, normas y criterios académicos establecidos por la institución para la selección y vinculación de sus profesores.

� Existe un estatuto profesoral con claras definiciones sobre deberes y derechos. � La Universidad tiene procesos de inducción a profesores nuevos y se encuentra disponible para

todos los interesados. � Existen políticas institucionales sobre la participación de profesores en los órganos de dirección de

la institución y del programa. � Existen políticas institucionales sobre carrera docente (escalafón). � Existen y son aplicadas políticas institucionales en materia de ubicación, permanencia y ascenso

en las categorías del escalafón. � El departamento tiene un buen numero de docentes de tiempo completo y de cátedra comparado

con instituciones nacionales � Se ha incrementado el número de profesores de tiempo completo. � El número de profesores de planta con títulos de maestría y doctorado. � Continúa formación académica de los docentes, especialmente en maestría y doctorado. � Los profesores se comprometen semestralmente con un plan de trabajo que contempla actividades

de docencia, investigación, extensión y administración académica. � Un mayor número de profesores de planta se ha dedicado a la investigación. � Existen políticas institucionales orientadas al desarrollo integral del profesorado. � Existen políticas institucionales con respecto al mantenimiento de la calidad docente, estabilidad

de la planta y renovación generacional. � Existen programas y presupuesto para el desarrollo integral del profesorado. � Hay participación del profesorado en programas de desarrollo integral y actividades de

actualización profesional, formación de postgrado, y capacitación docente. � Existen vínculos de académicos del programa con otras unidades de la misma institución y de

otras instituciones de reconocido prestigio nacional e internacional. � Son pertinentes los vínculos académicos de los profesores, en relación con los intereses, objetivos

y necesidades del programa. � Existe participación del profesorado en asociaciones nacionales e internacionales de orden

académico y profesional. y en redes temáticas. � Existe participación del profesorado en congresos, seminarios y simposios nacionales e

internacionales de orden académico. � Hay presencia de profesores visitantes e invitados al programa. � Los profesores del programa se han desempeñado como profesores visitantes, invitados o pares

académicos. � Existen políticas institucionales que promueven y reconocen el ejercicio calificado de la

investigación, de la docencia, de la extensión o proyección social y de la cooperación internacional.

� Existen sistemas e instrumentos para la evaluación del ejercicio calificado de las funciones de la docencia, la investigación, la extensión o proyección social y la cooperación internacional.

� Hay reconocimientos y estímulos institucionales a profesores del programa en los últimos cinco años, por el ejercicio calificado de la docencia, la investigación, la extensión o proyección social y la cooperación internacional.

� Existen materiales elaborados por los profesores del programa, que se utilizan como apoyo para la labor docente.

� Existen estrategias institucionales y del programa para promover y divulgar la producción de material de apoyo a la labor docente.

� Existen sistemas e instrumentos institucionales para evaluar el material docente. � Existen y se aplican criterios y procedimientos para el reconocimiento de estos materiales como

producción intelectual.

� Falta consolidar la interacción con comunidades académicas y redes temáticas internacionales; se espera que los profesores que cursen estudios de doctorado en el extranjero y la participación en redes actúen como canales para lograrlo.

� Los recursos económicos son insuficientes para apoyar la participación de los docentes en los programas de cooperación internacional.

� La tasa de publicaciones en revistas internacionales, de los resultados de investigaciones desarrollados por los docentes, aún no es suficientemente alta.

� La producción de material docente aun es insuficiente.

� Falta aprovechamiento didáctico del material publicado por los profesores.

� La política salarial establecida en las normas legales para la universidad pública no es estimulante.

� El relevo profesoral no ha sido surtido suficiente efecto. Los concursos públicos se han declarado desiertos.

� Varios profesores cumplen tiempo de jubilación a corto plazo.

� El tiempo real dedicado a actividades de extensión e investigación no se evidencia

147

� Prácticamente cada profesor dispone de un equipo de cómputo con conexión a Internet para realizar sus labores.

� Participación de la mayoría de los profesores en el Grupo de Investigación GIMEL � Compromiso de los docentes con la formación integral de los estudiantes

suficientemente en los planes de trabajo.

� Pocos profesores con experiencia práctica.

� Baja relación en número de profesores respecto al total de estudiantes en el programa.

� El número de profesores de tiempo completo aún no alcanza estándares internacionales.

FACTOR 4: PROCESOS ACADÉMICOS � Existen políticas y estrategias institucionales en materia de formación integral. � Hay coherencia del currículo (proceso de transformación curricular) con los objetivos de

formación integral. � Existen programas y actividades para el desarrollo de la formación integral. � Los estudiantes participan y tienen iniciativa para programar y llevar a ejecución las actividades de

formación integral. � Existen políticas institucionales en materia de flexibilidad previstas en el reglamento estudiantil y

normas concordantes. � El programa tiene pertinencia y relevancia académica y social. � Los contenidos y métodos del currículo están organizados y jerarquizados. � Hay correspondencia entre contenidos y objetivos de formación. � Proceso de Transformación Curricular. � Realización del Documento Rector � Realización del PEP-IEI. � Existe flexibilidad del currículo para la elección y aplicación de distintas estrategias pedagógicas. � Existen sistemas de reconocimiento académico de actividades no contenidas en el plan de estudios

o realizadas en otras instituciones. � Existen mecanismos eficaces para la actualización permanente del currículo. � Existe flexibilidad en el plan de estudios, los prerrequisitos y correquisitos son suficientes. Hay

gran variedad de cursos electivos. � Existen políticas, estructuras y espacios académicos institucionales para el tratamiento

interdisciplinario de problemas ligados al programa. � Se han integrado equipos académicos con especialistas de diversas áreas. � Existen temas y propuestas en el programa para el trabajo académico y el tratamiento

interdisciplinario de problemas ligados al ejercicio laboral. � Hay suficientes actividades curriculares que tienen un carácter explícitamente interdisciplinario. � Distintas unidades académicas participan en el tratamiento interdisciplinario de problemas

pertinentes al programa. � Hay tratamiento de problemas del contexto a través de enfoques de orientación interdisciplinaria

por parte de profesores y estudiantes. � Existen políticas institucionales para la revisión y actualización del plan de estudios, en las que se

tienen en cuenta los avances de programas reconocidos nacional e internacionalmente como de alta calidad. El proceso de reforma curricular se inserta en tal política, se cuenta con el apoyo de la Vicerrectoría de Docencia para lograrlo.

� Hay concordancia del plan de estudios con los paradigmas internacionales de la disciplina o del área del conocimiento del programa.

� Hay participación de profesores y estudiantes en actividades de cooperación académica con miembros de comunidades nacionales e internacionales de reconocido prestigio en el campo del programa.

� Existe participación en redes y eventos académicos.

� Las relaciones internacionales del programa todavía son incipientes.

� Los criterios para la internacionalización son insuficientes en la Universidad.

� Falta fortalecer las metodologías y estrategias didácticas activas.

� No existe en todos los casos correspondencia entre el número de alumnos por curso y por actividad académica, y las metodologías empleadas.

� Falta más reflexión sobre evaluación de los estudiantes e integrar propuestas de los docentes.

� No hay un sistema que permita la recolección de la información permanente para la autoevaluación.

� Falta mayor interiorización del proceso de evaluación por parte de miembros del programa.

� Falta mejorar la actualización bibliográfica y adquirir mayor número de ejemplares de los libros de más utilización en el

148

� Existe correspondencia entre el desarrollo de los contenidos del plan de estudios y las metodologías de enseñanza propuestas.

� Existen estrategias para el seguimiento del trabajo realizado por los alumnos en las distintas actividades académicas, según metodologías empleadas.

� Se promueven pedagogías activas orientadas al aprendizaje centrado en el estudiante. � Existen orientaciones para el trabajo que los estudiantes realizan dentro y fuera del aula. � Existen estrategias para el fomento de la creatividad y de la formación de pensamiento autónomo

en los estudiantes. � Existen políticas institucionales en materia de evaluación académica de las estudiantes, previstas

en el reglamento estudiantil y en normas y documentos propios de la facultad. � Existe transparencia y equidad en la aplicación del sistema de evaluación. � Existe correspondencia entre las formas de evaluación de los estudiantes, con la naturaleza del

programa y con los métodos pedagógicos empleados para desarrollarlo. � Hay correspondencia entre la calidad de los trabajos realizados por los estudiantes en las diferentes

etapas del plan de estudios y los objetivos del programa, incluyendo la formación personal. � Existe relación entre los objetivos de los trabajos de los estudiantes y las exigencias de calidad

propias de su campo de estudio en el ámbito nacional e internacional. � Se tienen mecanismos de autoevaluación para el mejoramiento continuo del programa. � Existen mecanismos para el seguimiento, evaluación y mejoramiento continuo de los procesos y

logros del programa. � Existe participación de los profesores, estudiantes y egresados en la definición de las metas y

objetivos del programa, y en la evaluación de éste. � Existe participación de profesores, estudiantes y egresados en la definición de políticas en materia

de docencia, investigación y extensión o proyección social, y en las decisiones ligadas al programa.

� Existen estrategias que promueven la capacidad de indagación y búsqueda, y la formación de un espíritu investigativo en el estudiante.

� Los estudiantes tienen aproximaciones críticas y permanentes al estado del arte en el área de conocimiento del programa: especialistas invitados en eventos del programa o la Facultad, o por profesores de las materias, trabajos en diversos cursos, presentaciones de informes de proyectos de investigación, etc.

� Existen mecanismos para potenciar el pensamiento autónomo y que permiten al estudiante la formulación de problemas y de alternativas de solución.

� Existen actividades académicas dentro del programa en las que se analizan las diferentes tendencias internacionales de la investigación en sentido estricto.

� La formación investigativa está incorporada en el plan de estudios del programa. � El programa define la investigación formativa como aspecto fundamental y habilidad a desarrollar

en sus estudiantes. � Los estudiantes se vinculan como monitores o auxiliares de investigación, así como en grupos de

trabajo voluntario coordinados por el GIMEL. � Existe correspondencia entre el número y nivel de formación de los profesores que desarrollan

investigación y la naturaleza, necesidades y objetivos del programa. � Existen políticas, organización, procedimientos y presupuesto para el desarrollo de proyectos de

investigación. � Se participa en los programas nacionales de investigación, particularmente en el de Energía y

minería. � Existen publicaciones de los profesores del programa � Hay políticas de estímulos a las actividades de extensión o proyección social. � Hay respuestas académicas del programa a problemas de la comunidad nacional, regional o local. � Hay estrategias y actividades de extensión o proyección social de los participantes del programa

hacia la comunidad. � Se han realizado cambios en el entorno, a partir de propuestas resultantes del trabajo académico

del programa. � Hay cambios en el plan de estudios, resultantes de experiencias relativas al análisis y propuestas

programa. � Falta integrar la

bibliografía y trabajos de grado al CENDOI y la Biblioteca

� Los recursos informáticos aún no son suficientes.

� Los medios audiovisuales son insuficientes

� Los espacios de actividades multidisciplinarías no se han consolidado

� Las actividades de seguimiento y evaluación de logro de objetivos de los estudiantes aun se hace de manera independiente en cada curso

� La coordinación de los semestres de industria no está bien organizada.

� Los procedimientos de mejoramiento continuo no están bien documentados.

� El actual plan de estudios es rígido.

� Escasa movilidad de los estudiantes

� Baja Formación empresarial

149

de solución a los problemas del entorno. � Hay estrategias y mecanismos orientados a incentivar en el estudiante la consulta y el uso de

material bibliográfico. � Hay material bibliográfico para apoyar el desarrollo de las distintas actividades académicas del

programa. � Hay política de adquisiciones de material bibliográfico. � Existe disponibilidad y calidad de los servicios bibliotecarios de préstamo y de consulta

bibliográfica para estudiantes y profesores, incluyendo préstamo interbibliotecario y adquisición de artículos internacionales no existentes en la universidad.

� Hay correspondencia de la bibliografía del programa y los recursos bibliográficos disponibles. � Existen estrategias y mecanismos orientados a incentivar el uso de recursos informáticos y de

comunicación, por parte de profesores y estudiantes. � Existen recursos informáticos tales como computadores, software, conexiones a redes y

multimedia, en cantidades suficientes y en versiones actualizadas. � Los estudiantes y profesores reciben asesoría para la utilización de los recursos informáticos

institucionales. � Existen estrategias institucionales sobre adquisición y actualización de recursos informáticos. � Hay un acceso efectivo y oportuno de estudiantes y profesores a los recursos informáticos

institucionales. � Kioscos de computadores en Corredores de la facultad � Existen campos de práctica suficientemente equipados según las exigencias propias del programa. � Existen medios audiovisuales indispensables para la actividad docente del programa. � Existe un sistema de créditos bien definido y de acuerdo a la legislación actual. � La Vicerrectoría de Docencia, a través del Centro de capacitación en Internet –CCI-, promueve el

uso de las TICS en la docencia, programa aprendeenlinea, plataforma moodle, etc. � .Creación de la rama estudiantil IEEE para promoción de la internacionalización del programa � Se tiene un grupo de investigación con clasificación A de Colciencias, que incluye a la mayor

parte de los profesores � Modalidad de la práctica profesional que permite que los estudiantes tengan la posibilidad de

realizar prácticas empresariales, proyectos de grado, trabajo de investigación, empresarismo o un trabajo social.

� Se tiene un semillero de investigación con buena participación estudiantil. � La Universidad dispone de una sede de investigaciones (SIU) para facilitar, promover y proyectar

en la sociedad la actividad investigativa.

FACTOR 5: BIENESTAR INSTITUCIONAL

� Existen políticas de bienestar institucional conocidas que propician el desarrollo integral � Existe participación de los miembros del programa académico en los programas y actividades de

bienestar que promueve la institución. � Se logra apoyo de Bienestar para diversas actividades de los estudiantes: deportivas, visitas a

unidades tecnológicas diversas en el país, asistencia a eventos nacionales e internacionales. � Existe área de Bienestar en la facultad

� El nivel de participación en las actividades programadas no alcanza el esperado.

� No se tiene un sistema de seguimiento de la participación de los estudiantes en actividades de bienestar.

FACTOR 6: ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN � Hay correspondencia entre la organización, administración y gestión del programa y los fines de la

docencia, la investigación, la extensión o proyección social y la cooperación nacional e internacional

� Hay instancias organizativas que favorecen la discusión de los asuntos académicos y administrativos del programa y de la institución.

� Hay idoneidad y capacidad de quienes orientan la organización, administración y gestión del programa.

� No hay protocolización de los manuales de procedimientos en la facultad

� Falta mayor correspondencia entre la organización,

150

� El personal administrativo y académico a cargo de la gestión, organización y administración del programa recibe capacitaciones para su labor.

� Existen sistemas de información y mecanismos de comunicación interna con que cuenta el programa.

� Los sistemas de información responden al tamaño y complejidad de la institución y del programa. � Existen mecanismos de comunicación horizontal y entre niveles jerárquicos. � Existe un registro y archivo académico de los estudiantes. � La vida académica y profesional de los profesores y del personal administrativo se encuentra

organizada en archivos. � Los directivos del programa tienen liderazgo y capacidad de orientación académica. � Existen reglas de juego claras para la gestión del programa. � Los usuarios del programa tienen conocimiento de las reglas de juego de la gestión del mismo. � La forma de operación de los distintos consejos y comités relacionados con la gestión del

programa se encuentra en los acuerdos y reglamentos de la Universidad, facultad y programa. � Existen políticas institucionales para promocionar con veracidad las características, las actividades

y las realizaciones del programa. � Existe correspondencia entre las estrategias de promoción y la naturaleza, realidades y

realizaciones del programa. � Se promueva la democracia participativa en la presentación de informes de gestión. � Creación de la rama estudiantil IEEE para promoción de la internacionalización del programa

administración y gestión del programa y la cooperación nacional e internacional.

� Faltan cargos administrativos de planta para cubrir las necesidades del programa y mayores apoyos administrativos (monitores y auxiliares) para suplir las necesidades de las distintas dependencias del programa.

� Falta de gestión para consecución de recursos en el extranjero

FACTOR 7: EGRESADOS E IMPACTO SOBRE EL MEDIO

� Existen estrategias en el programa orientadas a articularse con el medio. � Existen actividades y proyectos específicos tendientes a ejercer un impacto positivo sobre el

medio. � Las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, y de otras expresiones formales de la

sociedad civil, reconocen la participación del programa en el medio. � Existen mecanismos para el análisis de las acciones que el programa ejerce sobre el medio y para

la revisión periódica de las estrategias utilizadas por el programa en esa materia. � Agilidad en las respuestas a las necesidades de extensión. � Existe un funcionario para la coordinación de las actividades de extensión. � Hay registro y seguimiento de egresados. � Existen procesos de discusión y análisis de la situación de los egresados. � Existe correspondencia entre las actividades de los egresados y el perfil de formación del

programa. � Hay participación de los egresados en la evaluación y prospección del programa. � Hay compromiso de los egresados con su programa e Institución. � Existen mecanismos de participación para vincular los egresados al programa. � Los egresados del programa ingresan al mercado laboral. � Los egresados participan como miembros de comunidades académicas. � Hay participación de los egresados en asociaciones científicas y profesionales. � Los egresados reciben distinciones y reconocimientos por su labor. � Los egresados del programa son reconocidos en el medio por la calidad de su formación

académica y se considera su desempeño como elemento de valoración de logros del programa. � Contacto Directo con el Medio Laboral � Existe una revista técnica de la AIE-UdeA en la cual publican profesores y estudiantes del

programa

� Falta mayor seguimiento a los egresados.

� Falta incentivar mayor participación de los egresados en las actividades curriculares, de extensión, los posgrados y actividades culturales.

� Falta medir de manera más apropiada el ingreso de los egresados al mercado laboral y las actividades económicas que desempeñan

� La participación de los egresados en asociaciones científicas y profesionales es baja

� Falta mayor seguimiento a las distinciones y reconocimientos recibidos por los egresados.

� Falta integración con la Oficina de Egresados de la Universidad

FACTOR 8: RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS

151

� Existen políticas en materia de uso de la planta física, en relación con las necesidades del programa.

� Existen espacios que se destinan al desarrollo de cada una de las funciones sustantivas a que se dedica el programa y de las áreas destinadas al bienestar institucional.

� La planta física recibe mantenimiento y conservación. � Existen controles sobre la utilización de los espacios físicos dedicados a las actividades

académicas y administrativas y de los servicios de bienestar � Existe un plan de desarrollo de la planta física para el programa, de acuerdo con las normas

técnicas respectivas. � Construcción del Bloque19. � Los recursos presupuestales del programa se originan en las transferencias de los diferentes entes

gubernamentales y en recursos propios. � Existen normas de programación y ejecución del presupuesto de inversión y funcionamiento del

programa. � En el presupuesto existen rubros destinados a las actividades de docencia, investigación,

proyección social, bienestar institucional e internacionalización del programa. � La organización para el manejo de los recursos físicos y financieros es concordante con el tamaño

y la complejidad de la institución y el programa. � Existen criterios y mecanismos para la asignación con equidad de los recursos físicos y

financieros. � Existen controles legales y administrativos para asegurar el manejo transparente de los recursos. � Existe un sistema de seguimiento y evaluación de las decisiones en materia financiera. � Buenos laboratorios. � El programa capta dineros adicionales de los servicios que realiza y de los proyectos de

investigación para inversión. � La Sede de Investigación Universitaria SIU � Las Bibliotecas y Centros de Documentación

� La planta física actual es insuficiente, especialmente para el desarrollo de las actividades de docencia y extensión.

� Algunos espacios requieren mejoras sustanciales en aspectos como acceso, mantenimiento. ventilación, iluminación e higiene.

� La asignación presupuestal para las actividades de docencia; investigación; proyección social; bienestar institucional e internacionalización del programa es insuficiente.

� No existe sala para profesores de cátedra

� Por ampliación de cobertura: o Espacios de

laboratorios inadecuados

o Insuficiencia en recursos humanos y materiales

� Poca disponibilidad de los laboratorios en horas extremas y fines de semana

� Duplicidad de recursos en programas afines

� Falta gerencia de los recursos

152

5.2 PLAN DE MEJORAS

ACCIONES TAREAS PLAZO RESPONSABLE

FACTOR 1: MISION Y PROYECTO INSTITUCIONAL

Divulgar la Misión-Visión de la Universidad, facultad y programa

Ampliar Estrategias para la discusión y difusión de la misión-visión entre la comunidad académica

Corto Plazo

Jefe Depto, Comunicaciones facultad.

Actualizar el Proyecto Educativo del programa y el Documento Rector coherentes con el Proyecto Institucional y los Lineamientos Curriculares de la facultad

� Establecer criterios y revisar en el programa los objetivos, los lineamientos básicos del currículo, las metas de desarrollo, créditos académicos, las políticas y estrategias de planeación, evaluación, autorregulación y el sistema de aseguramiento de la calidad

� Mejorarr mecanismos para la discusión, actualización y difusión del proyecto educativo del programa académico en la comunidad institucional

C y M Plazo

Comité de Autoevaluación, Coordinador Currículo.

FACTOR 2: ESTUDIANTES

Apoyar la ampliación de cobertura con calidad y equidad

� Definir criterios y formas para ampliación de cobertura

� Llevar programa a las sedes regionales y U de @

M y L Plazo

Comité de Carrera, Decanatura

Establecer mecanismos para el control de la deserción.

� Definir estrategias orientadas a optimizar la tasas de retención y de graduación, manteniendo la calidad del programa

M y L Plazo

Vicedocencia, Vicedecanatura,

Promover la participación en actividades de formación integral

� Definir estrategias del programa en materia de formación integral

� Ampliar espacios y estrategias para la participación e iniciativa de los estudiantes, en proyectos de investigación, grupos o centros de estudio y actividades académicas, culturales, artísticas y deportivas distintas de la docencia en un ambiente académico propicio para la formación integral

C, M y L Plazo

Bienestar Universitario

Fomentar agrupaciones estudiantiles

� Asesorar grupos de estudio de estudiantes Corto Plazo

Comité de Carrera, Profesores

FACTOR 3: PROFESORES

Establecer el número, dedicación y nivel de formación de los profesores

� Definir la cantidad, dedicación y nivel de formación del profesorado según necesidades y exigencias del programa

� Proseguir gestión administrativa para vinculación de más docentes

� Desarrollar un plan y una estrategia para el relevo generacional

Corto Plazo

Comité de Carrera

Definir políticas y programas de desarrollo profesoral adecuadas a las necesidades y objetivos del programa

� Definir programas y presupuesto para el desarrollo integral del profesorado

� Propiciar la participación del profesorado en programas de desarrollo integral y actividades de actualización profesional, formación de postgrado, y capacitación docente

C y M Plazo

Comité de Carrera

Fomentar la Interacción con el medio productivo

� Desarrollar un plan para realizar pasantías de profesores en empresas del sector productivo regional o nacional.

Mediano Plazo

Comité de Carrera

153

Propiciar la producción de material docente

� Definir estrategias del programa para promover y divulgar la producción de material de apoyo a la labor docente

� Establecer mecanismos para determinar el grado de utilización de los mismos

Mediano Plazo

Comité de Carrera,

FACTOR 4: PROCESOS ACADÉMICOS

Estimular la aplicación de metodologías y estrategias didácticas activas

� Participar en el curso de Formación de Formadores

� Coordinar con Vicerrectoría de Docencia la programación de cursos de nuevas metodologías y estrategias didácticas.

� Recolectar información sobre el uso de estrategias didácticas activas en el programa y realimentar sobre las experiencias

Corto Plazo

Vicedecanatura, ViceDocencia.

Definir el Plan de Formación del programa

� Desarrollar el currículo coherente con los objetivos de formación integral, flexibilidad, interdisciplinariedad, teniendo en cuentas Lineamientos CNA, UdeA, ECAES, ACOFI, y organismos internacionales.

� Aumentar socialización del Documento Rector y el PEP

� Implementar un sistema de mejoramiento continuo del currículo, que facilite realizar cambios en el plan de estudios, resultantes de experiencias relativas al análisis y propuestas de solución a los problemas del entorno, y las tendencias tecnológicas

Corto Plazo

Coordinador Currículo

Consolidar la interacción del programa con comunidades académicas nacionales e internacionales.

� Acordar con los profesores que se encuentran realizando estudios en el exterior, la realización de contactos con las instituciones académicas para el intercambio de profesores, publicación de artículos en revista y el intercambio estudiantil.

� Procurar la integración a redes académicas internacionales.

� Fortalecer los canales de comunicación entre la dependencia de relaciones internacionales y el programa que permita tener un mayor acceso sobre becas y pasantías para estudiantes y profesores.

� Realizar un estudio de las comunidades académicas extranjeras que puedan representar interés académico al programa.

� Propiciar la participación de profesores y estudiantes en actividades de cooperación académica con miembros de comunidades nacionales e internacionales de reconocido prestigio en el campo del programa

C y M Plazo

Comité de Carreera, Decanatura, Dirección de Relaciones Internacionales

Diseñar los microcurrículos

� Realizar curso de Formación de Formadores � Discusión del Documento Rector y del PEP � Discutir y definir estrategias didácticas

adecuadas a las necesidades de formación del programa.

� Establecer correspondencia entre el desarrollo de los contenidos del plan de estudios y las metodologías de enseñanza propuestas

� Mejorar Sistema de Evaluación de estudiantes,

C y M Plazo

Coordinador Currículo, Profesores

154

de los profesores y de los cursos.

Establecer la evaluación y autorregulación del programa

� Definir mecanismos claros para el seguimiento, evaluación y mejoramiento continuo de los procesos y logros del programa

� Definir de políticas en materia de docencia, investigación y extensión o proyección social, y en las decisiones ligadas al programa

M y L Plazo

Comité de Autoevaluación Comité de Carrera

Establecer compromiso con la investigación

� Definir mecanismos para potenciar el pensamiento autónomo que permita al estudiante la formulación de problemas y de alternativas de solución.

� Incorporar más la formación investigativa en el plan de estudios del programa

� Vincular más estudiantes como monitores o auxiliares de investigación.

� Incrementar la participación en los programas nacionales de investigación en ciencia y tecnología.

� Incrementar la realización de proyectos investigativos con el sector empresarial e institucional.

� Definir políticas, organización, procedimientos y presupuesto para el desarrollo de proyectos de investigación.

� Potenciar el Grupo GIMEL. � Crear otros grupos de Investigación.

Corto Plazo

Comité de Carrera,, Profesores Grupo GIMEL

Estimular la realización de publicaciones a partir de los resultados de las investigaciones desarrolladas en el programa.

� Aumentar las publicaciones asociadas a los proyectos de investigación.

� Incluir el rubro de publicaciones en las diversas propuestas de investigación.

� Contactar con empresas editoriales de la región y del país para la publicación de las investigaciones.

Mediano Plazo

GIMEL; CIA.

Definir mecanismos para enfrentar académicamente problemas del entorno

� Establecer mecanismos de consulta permanente de las necesidades y problemas de la sociedad en el campo de la ingeniería eléctrica.

� Ubicar y responder académicamente a problemas de la comunidad nacional, regional o local.

� Fortalecer lazos de cooperación con las empresas públicas y privadas o programar visitas y actividades. o Trabajos conjuntos

C – M - L Plazo

Coordinador Extensión, CESET, CIA

Incorporar recursos bibliográficos adecuados y suficientes en cantidad y calidad, actualizados y accesibles a la comunidad académica

� Definir política de adquisiciones de material bibliográfico

� Realizar un plan de adquisiciones de recursos bibliográficos.

� Elaborar el inventario de los recursos bibliográficos faltantes.

� Determinar las prioridades de la adquisición de dichos recursos.

� Realizar suscripciones a publicaciones periódicas relacionados con el programa, disponibles para profesores y estudiantes

� Propiciar la disponibilidad y calidad de los servicios bibliotecarios de préstamo y de consulta bibliográfica para estudiantes y

Corto Plazo

Profesor enlace, docentes

155

profesores

Disponer de recursos informáticos y de comunicación suficientes, actualizados y adecuados

� Obtener recursos informáticos tales como computadores, software, conexiones a redes y multimedia, en cantidades suficientes y en versiones actualizadas

� Presentar proyectos de inversión por estampilla, por aumento de cobertura para inversión en laboratorios

� Aumentar cursos con modalidad semipresencial y virtual

Mediano Plazo

Coordinadores de área

Disponer de recursos de apoyo para el desarrollo curricular suficientes, actualizados y adecuados

� Realizar un plan de adquisición de medios informativos y de recursos audiovisuales indispensables para la actividad docente del programa.

� Determinar las prioridades de la adquisición de dichos recursos.

� Presentar proyectos de inversión por estampilla, por aumento de cobertura para inversión en laboratorios

� Capacitar los docentes y estudiantes en estrategias didácticas y manejo de medios.

M y L Plazo

DRAI

FACTOR 5: BIENESTAR INSTITUCIONAL

Establecer servicios de bienestar universitario suficientes, adecuados y accesibles

� programar servicios de bienestar concertados con la población universitaria a la que se quiere llegar.

� Coordinar las actividades entre la Dirección de Bienestar Universitario y la facultad.

� Diseñar estrategias para incentivar la participación de los estamentos beneficiarios en la facultad.

� Propiciar la participación de la comunidad académica del programa en los programas y actividades de bienestar que promueve la institución

� Conseguir servicios de bienestar institucional para el desarrollo personal de los miembros de la comunidad vinculados al programa, que incluyan fondos para becas y otros apoyos socioeconómicos a los estudiantes

� Propiciar un clima laboral que favorezca la calidad de las funciones de docencia, investigación y proyección social

Mediano Plazo

Coordinador de Bienestar; Oficina de Comunicaciones.

FACTOR 6: ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

Establecer la organización, administración y gestión del programa

� Definir la organización, administración y gestión del programa en correspondencia con los fines de la docencia, la investigación, la extensión o proyección social, y la cooperación nacional e internacional

� Conseguir los recursos humanos, cantidad y dedicación para cubrir las necesidades del programa

� Propiciar la capacitación del personal administrativo y académico a cargo de la gestión, organización y administración del programa

� Disponer de los mecanismos eficaces de comunicación interna y sistemas

C, M y L Plazo

Jefe Depto,

156

� Realizar una adecuada promoción del programa

Elaborar un protocolo que contenga los manuales de procedimientos del Departamento.

� Desarrollar proyecto de Sistema de Gestión de la Calidad bajo la norma ISO 9000 para el Departamento.

C y M Plazo

Jefe Depto

Creación Escuela EITI � Participar activamente en la creación de la

Escuela EETI (Anexo Nº 26) C y M Plazo

Jefe Depto Grupo GIMEL, Docentes

FACTOR 7: EGRESADOS E IMPACTO SOBRE EL MEDIO

Lograr una influencia positiva del programa sobre su entorno

� Realizar actividades y proyectos específicos tendientes a ejercer un impacto sobre el medio

� Establecer mecanismos para determinar el reconocimiento por parte de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y de otras expresiones formales de la sociedad civil, sobre la influencia que el programa ejerce en el medio.

� Desarrollar mecanismos para el análisis de las acciones que el programa ejerce sobre el medio y para la revisión periódica de las estrategias implementadas por el programa en esa materia

M y L Comité de Carrera

Realizar un permanente seguimiento a los egresados del programa

� Apoyar la consolidación de la Asociación de Egresados mediante la participación activa de la administración y los estudiantes en los eventos programados.

� Ampliar la base de datos de los egresados y determinar los medios de actualización de dicha base.

� Establecer un registro y seguimiento de egresados, sus características personales y su ubicación profesional.

� Fortalecer los canales de comunicación permanente entre la Asociación, la facultad y el programa de egresados de la Universidad.

� Establecer mecanismos de participación para vincular los egresados al programa

� Propiciar el compromiso de los egresados con el programa y la institución

� Incentivar una mayor participación de los egresados en las actividades de extensión, los posgrados y actividades culturales.

� Incentivar la participación de los egresados en asociaciones científicas y profesionales.

� Establecer mecanismos para el Ingreso de los egresados del programa al mercado laboral.

� Integrar con Oficina de egresados UdeA

C, M y L Plazo

Coordinador de Extensión, Comité de Carrera, Comité de Autoevaluación, programa Egresados UdeA

FACTOR 8: RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS

Disponer de adecuados recursos físicos

� Determinar cuáles son las necesidades locativas prioritarias

� Conseguir asignación adecuada de espacios en el nuevo bloque 19 para profesores, laboratorios, etc.

� Realizar reformas locativas en algunos espacios y aprovechar el espacio actual.

� Participar activamente en la creación de la

Escuela EETI (Anexo Nº 26)

Mediano Plazo

Decanatura; Coordinación Administrativa. Vicerrectoría Administrativa

157

� Presentar los proyectos de reformas locativas a la Dirección de Planeación de la Universidad.

� Presentar Proyectos de Estampilla

Disponer de recursos presupuestales suficientes

� Realizar un diagnóstico sobre las necesidades presupuestales del programa

� Solicitar ante las instancias administrativas la asignación de recursos financieros.

� Conseguir la asignación presupuestal para actividades de docencia, investigación, proyección social, bienestar institucional e internacionalización del programa

� Administrar adecuadamente los recursos físicos y financieros del programa

� Realizar gestiones para conseguir recursos del exterior.

Mediano Plazo

Jefe Depto Decanatura

158

6. EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS En este lugar, es importante aclarar que para poder dar cuenta, de manera adecuada, de todas y cada una de las experiencias significativas sobre el programa en el período que se evalúa en esta ocasión, se haría casi necesario retomar el informe que se anexa, con las descripciones y relaciones correspondientes a las características y sus indicadores. Sin embargo, a grandes trazos, se puede recapitular sobre las más relevantes: � La participación estudiantil: En este aspecto, según se muestra en el análisis del Factor 2, se hizo evidente el incremento de la incidencia de los estudiantes respecto de la gestión del programa, la facultad y la Institución. Su participación en actividades académicas, de gestión, políticas, de representación en las distintas instancias institucionales así lo evidencia. � La formación en maestría y doctorado de profesores: Gran parte de la planta de personal docente ha desarrollado actividades de perfeccionamiento académico y de formación profesional y personal, que inciden directamente en el desarrollo del programa. � El relevo generacional: En este aspecto, se pudo notar cómo las políticas de relevo generacional ofrecieron resultados bastante alentadores, en tanto se ha renovado la planta profesoral, con motivo de la jubilación de muchos de los docentes del programa, por profesores con altas calidades académicas y gran compromiso con la institución y el mejoramiento de la calidad del programa. � La Revista Ingeniería: En el periodo que se evalúa se pudo constatar un incremento sustancial en las publicaciones de profesores y estudiantes, así como la estabilidad en el ritmo de ediciones de la misma, el cual logró niveles que permiten proyectar su indexación en el futuro inmediato. � La proyección internacional de profesores: Este aspecto se hace notar, especialmente en lo que tiene que ver con la participación de los docentes del programa en una gran cantidad de eventos internacionales, tanto en calidad de partícipes como de ponentes. Igualmente, en el fortalecimiento de las relaciones internacionales de los profesores, que se consolidaron mediante visitas de los miembros de la planta profesoral a instituciones extranjeras, los pasos dados hacia la consolidación de relaciones de intercambio con instituciones pares internacionales y la visita de docentes de instituciones extranjeras a la facultad. � Los grupos de investigación reconocidos por COLCIENCIAS y el incremento de la actividad investigativa: En la actualidad el Departamento cuenta con un grupo de investigación reconocido como de excelencia por COLCIENCIAS, el cual está en permanente proceso de consolidación, mediante el incremento de número de investigaciones financiadas por instituciones reconocidas y con los artículos e informes finales de investigación. � El rediseño y la aplicación de nuevas estrategias pedagógicas: Este aparte se denota en la mayor participación de los docentes en los programas de capacitación que ofrece la Universidad, en diversas estrategias pedagógicas y aplicación de nuevas

159

tecnologías a la docencia, las cuales mostraron incidencia positiva en el desarrollo de las actividades de enseñanza-aprendizaje del programa. � La relación con otras dependencias: Ésta se ha visto consolidada mediante procesos de investigación, relaciones de cooperación, firma de convenios y acuerdos, realización de eventos conjuntos e interacción de profesores y estudiantes de diversas dependencias en actividades como docencia, investigación y extensión. � La relación con los egresados: Ésta se ha redireccionado, mediante la recolección de información relevante de los egresados del programa, por parte de la Asociación de Egresados, la cual elaboró y conserva en permanente actualización, una base de datos sobre los egresados, sus actividades y sus relaciones con el programa, fomentando estas últimas mediante diversas actividades académicas, recreativas, culturales y administrativas, de la mano con la administración de la dependencia. � El aumento de cobertura y significación de la extensión: En este aspecto, es importante destacar la generación de impacto en la solución de necesidades de actualización, capacitación y resolución de asuntos relacionados con el área de conocimiento del programa, llevada a cabo mediante los proyectos de extensión, la cual además ha permitido cierto mejoramiento de la estructura financiera del Departamento, mediante la recepción de recursos adicionales, autogestionados. � El fortalecimiento del proyecto de Bienestar Universitario en la facultad: Las actividades de Bienestar, tanto de la Universidad como de la facultad, se han consolidado a lo largo de este período, mediante un incremento significativo de actividades y programas tendientes al bienestar de los miembros de la comunidad académica y a su formación integral, tal como se evidencia en el Factor correspondiente. � La organización y gestión: El incremento de la racionalización de la gestión académica y administrativa del programa, las relaciones de participación e interdependencia entre los distintos niveles y estamentos de la facultad, han propiciado un mejoramiento de las relaciones institucionales y del programa, así como la construcción de nuevos espacios de participación y gestión cooperativa, entre los que se destaca la creación de la escuela EETI (Anexo Nº 26). � La creación de posgrados y maestría: Esta estrategia le permitirá al programa consolidar las relaciones con sus egresados, quienes podrán participan más activamente en los programas de posgrado que ofrece la dependencia, también ha significado reales aportes al proceso de discusión curricular y a la formación de gran número de docentes del programa. � El fortalecimiento y consolidación de la oficina de comunicaciones: Este aspecto ha permitido la interacción, hacia adentro, de los distintos estamentos de la dependencia y del programa, y hacia fuera, con las otras dependencias e instancias de la Universidad y con el público externo a la misma.

160

7. CONCLUSIONES El proceso de autoevaluación adelantado respecto del periodo 2001-2006 ha demostrado que el pregrado de Ingeniería Eléctrica es de alta calidad. Las recomendaciones hechas por los pares académicos designados por el Consejo Nacional de Acreditación –CNA- en su informe sobre el proceso inicial de autoevaluación han sido atendidas. El nivel de formación profesoral ha aumentado, con una notable tendencia hacia la formación doctoral. El reto de continuar las discusiones de revisión y transformación curricular, ha sido asumido con la continua reflexión y con la profundidad que amerita esta importante tarea. En esta dinámica se han vinculado profesores, estudiantes y egresados bajo la asesoría de la Vicerrectoría de Docencia y la Decanatura que ha reorientado el proceso. En lo que se refiere a la flexibilidad del plan de estudios y a la introducción de estrategias didácticas en el proceso de enseñanza aprendizaje se han producido modificaciones sustanciales, algunas de las cuales se han tenido en cuenta en el actual plan de estudios. La facultad ha logrado desarrollar los planes de acción mediante la ejecución de los programas y proyectos en todos los sectores estratégicos determinados por la Universidad. La misión se ha traducido en la postulación de políticas de investigación, en el aumento y amplificación de perspectivas de las mismas, en los criterios para la vinculación de profesores, en la ampliación de la proyección social con la extensión, en la creación de nuevos programas de postgrado, tales como la especialización y la Maestría en Ingeniería con énfasis en Eléctrica, y constituye la base de la reconfiguración del currículo del programa, que se está adelantando en la actualidad. Quedan retos por asumir y acciones por realizar: las discusiones y reflexiones que en materia curricular se han desarrollado deben traducirse en un nuevo plan de estudios y en nuevo currículo; el fortalecimiento de las relaciones internacionales y la interacción con las comunidades académicas es un paso necesario para consolidar la alta calidad del programa. Al realizarse un comparativo entre el 2001 y el 2006 se resalta la amplia participación de los profesores, estudiantes, empleados y egresados en este proyecto colectivo que se quedaría en el terreno de lo utópico si no se llevara a efecto por personas. El proyecto de facultad y programa es un proceso que empezó hace mucho tiempo; hoy se parte de bases ya construidas, cimientos sobre los cuales se seguirá edificando.

161

BIBLIOGRAFÍA

ALDANA, Eduardo y otros. Colombia al Filo de la Oportunidad. Misión de Sabios. Bogotá: Colciencias-TM. 1996. Pág. 115

Autoevaluación del programa de Ingeniería Eléctrica. Informe final. Octubre de 2000.

BONILLA C, Héctor León. “La Calidad del Servicio de Energía Eléctrica.”

CASTAÑO, Elkín y otros. Determinantes de la deserción estudiantil en la Universidad de Antioquia. Medellín: CIE- U de A. 2003

Consejo Nacional de Acreditación CNA. Lineamientos para la acreditación de programas;. Tercera edición. Santa fé de Bogotá D.C, Agosto de 2003

CUBILLOS REYES Constanza. Saldo Rojo: Crisis en la educación superior. Bogotá: Planeta. 1998.

ESCOBAR MÚNERA, Silvio. “AIE U. de A. - Compromiso con la Profesión.”

GABIÑO, Juanjo. El futuro revisitado. La reflexión prospectiva como arma de estrategia y de decisión. México: Alfaomega-marcombo. 1995.

LONDOÑO OSPINA, Nelson. “Una mirada prospectiva. Automatización.”

MEJÍA C, Jorge Hernán y GÓMEZ GALLÓN, Jorge. “Sector Productivo - Programa de Ingeniería Eléctrica.”

MORENO OSPINA, Germán. “Una Mirada Prospectiva en Alta Tensión.”

ORREGO S. Silvia, UPEGUI V. Maria Eugenia, Et Al. Informe de acreditación institucional. Universidad de Antioquia. Vicerrectoría de docencia, Medellín 2003

RIFKIN, H. El fin del trabajo. Nuevas Tecnologías contra puestos de trabajo. El nacimiento de una nueva era. España: Paídos. 1996.

SALINAS, Marta Lorena. La evaluación de los aprendizajes en la Universidad. Medellín: Universidad de Antioquia. 2002. p.20.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Plan de Desarrollo 1995 – 2006. Colombia. 1995.

VALENCIA, Jaime A. “Una mirada prospectiva. Fuentes renovables.”