UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE...

36
Transformación Curricular Ingeniería Agropecuaria 2007 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA PROGRAMA DE INGENIERIA AGROPECUARIA PROPUESTA DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR COMITÉ DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR Sara María Márquez Girón Gustavo Adolfo García Henao Roberto Mosquera Ballesteros José Fernando Uribe Soto Wilson Castrillón Hoyos Asesor: Elkin Taborda Restrepo Auxiliar Administrativo: Marcela Durango V. MEDELLIN 2007

Transcript of UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE...

Transformación Curricular

Ingeniería Agropecuaria 2007

1

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

PROGRAMA DE INGENIERIA AGROPECUARIA

PROPUESTA DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR

COMITÉ DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR

Sara María Márquez Girón

Gustavo Adolfo García Henao

Roberto Mosquera Ballesteros

José Fernando Uribe Soto

Wilson Castrillón Hoyos

Asesor: Elkin Taborda Restrepo

Auxiliar Administrativo: Marcela Durango V.

MEDELLIN 2007

Transformación Curricular

Ingeniería Agropecuaria 2007

2

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN PAG

1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN 6

1.1 ANTECEDENTES 6

1.1.1 Normatividad Externa e interna 6

1.1.2 Resultados de la Autoevaluación 2007 10

1.1.2.1 Fortalezas 13

1.1.2.2 Debilidades 13

1.1.2.3 Acciones de Mejoramiento 14

1.2 DIAGNÓSTICO 15

1.2.1 Aspectos Generales del Programa Actual 15

1.2.1.1 Misión 15

1.2.1.2 Visión 15

1.2.1.3 Información Básica 16

1.2.2 La Formación en Ingeniería 16

1.3 PROSPECTIVA DEL PROGRAMA 21

2. FASE DE FORMULACIÓN DE LA PROPUESTA 24

2.1 OBJETO DE ESTUDIO DE LA INGENIERÍA AGROPECUARIA 24

2.2 OBJETIVOS DE FORMACIÓN 24

Transformación Curricular

Ingeniería Agropecuaria 2007

3

2.3 PERFIL GENERAL 24

2.4 PLAN DE FORMACIÓN 26

2.5 ÁREAS Y NÚCLEOS DE FORMACIÓN 26

2.6 MODELO PEDAGÖGICO 31

3. FASE DE PREPARACIÓN PARA LA EJECUCIÓN 34

4. FASE DE EJECUCIÓN 34

BIBLIOGRAFIA 35

ANEXOS

Transformación Curricular

Ingeniería Agropecuaria 2007

4

INTRODUCCIÓN

Actualmente la Universidad de Antioquia con el propósito de fortalecer su presencia

institucional en las regiones se ha dado a la tarea, a través de la Facultad de Ciencias

Agrarias y de la Dirección de Regionalización, de realizar la Transformación Curricular

del programa de Ingeniería Agropecuaria, basada en los resultados del proceso de

Autoevaluación, con el fin de mejorar y modernizar el currículo de este programa y

contribuir efectivamente con la formación de profesionales idóneos que demandan las

tendencias actuales de la ingeniería en nuestras regiones.

El currículo vigente del programa actual fue aprobado mediante Acuerdo Académico

0119 del 18 de noviembre de 1997 y pretende capacitar profesionales para crear,

asesorar y administrar empresas del sector agropecuario, desarrollar proyectos de

producción agropecuaria con criterios de protección ambiental y rentabilidad económica,

y participar en procesos de producción agropecuaria. Originalmente empezó a

desarrollarse en las sedes del Magdalena Medio, Suroeste y Urabá

El desarrollo de las ciencias en general y de las disciplinas del sector agropecuario en

particular, el avance tecnológico, la apertura económica y educativa, exigen cada día

una reorientación en la formación de los profesionales agropecuarios. En la actualidad

el sector agropecuario requiere soluciones técnicas con fundamentación sólida en los

principios de Ingeniería, gerencia y manejo sostenible de los sistemas de producción,

que deberán ser formuladas desde las regiones , con base en un diagnóstico apropiado

para las circunstancias, ajustando y presentando resultados satisfactorios de acuerdo

con la evaluación realizada.

Desde el año 2004, se inició el proceso de autoevaluación del programa de Ingeniería

Agropecuaria que ha permitido identificar las necesidades actuales del medio, su estado

actual en los aspectos básicos y realizar su recontextualización, con el propósito de

proponer estrategias de mejoramiento continuo del programa, pensando en la formación

Transformación Curricular

Ingeniería Agropecuaria 2007

5

de ingenieros más competitivos de cara al siglo XXI. Informe de Autoevaluación

Ingeniería Agropecuaria, Universidad de Antioquia, (2004).

Esta propuesta de transformación curricular se fundamenta en los hallazgos de la

evaluación y ponderación de resultados de encuestas realizadas a los estamentos del

programa y de empresarios y de lo expuesto en la matriz de autoevaluación. A partir de

los hallazgos de este último proceso se detectaron algunos aspectos a mejorar y

corregir en las cuatro categorías evaluadas (Principios, Estructura, Procesos y

Finalidades), las cuales se constituyen en el objetivo general de esta propuesta. Para el

desarrollo de la propuesta que se inició a principios del 2007 se propusieron las

siguientes cuatro fases estrechamente relacionadas entre sí:

• Contextualización

• Formulación de la propuesta

• Preparación para la ejecución

• Ejecución

La fase de Contextualización presenta los aspectos fundamentales de los

Antecedentes, Diagnóstico y Prospectiva del programa enmarcados dentro del entorno

social, económico, político, cultural y ambiental a nivel regional y nacional. En la fase de

formulación se establece la revisión y nueva definición del objeto de estudio de la

Ingeniería Agropecuaria, los objetivos de formación, el perfil general, el plan de

formación (estructura macro y microcurricular) y una aproximación al modelo

pedagógico. En la tercera fase se contemplan las siguientes actividades: Presupuesto

general de necesidades, Organigrama Académico-Administrativo de la propuesta,

Aspectos reglamentarios, y Programación Académica. La fase de ejecución se

acompañará de un plan de evaluación curricular de la nueva propuesta.

Transformación Curricular

Ingeniería Agropecuaria 2007

6

1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN

1.1 ANTECEDENTES

1.1.1 Normatividad Externa e interna

La Constitución Política de Colombia de 1991 establece que la educación es un

derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social, y consagra las

libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra. De igual manera,

garantiza la autonomía universitaria, ordena al Estado fortalecer la investigación

científica en las universidades oficiales y privadas y ofrecer condiciones especiales para

su desarrollo; le asigna, así mismo, la obligación de facilitar mecanismos financieros

que hagan posible el acceso de todas las personas aptas a la educación superior.

La Ley 30 de 1992, al desarrollar los deberes y derechos consagrados en la

Constitución, precisa, como principio orientador de la acción del Estado, el interés de

propiciar el fomento de la calidad del servicio educativo; define la autonomía de las

instituciones según su naturaleza y los campos de acción de que se ocupan; reafirma la

naturaleza de servicio público de la educación y, por lo mismo, la necesidad de que el

Estado la fomente, la inspeccione y la vigile, con el fin de garantizar a la sociedad que

dicho servicio se presta en la cantidad y calidad necesarias. La Ley ordena la

organización de las instituciones del Estado como un sistema. Crea el Sistema Nacional

de Acreditación para garantizar que las instituciones que voluntariamente hacen parte

de él cumplen los más altos requisitos de calidad y realizan sus propósitos y objetivos.

Instituye el Consejo Nacional de Educación Superior CESU como organismo de

planificación y coordinación de la educación superior, al cual compete, entre otras

funciones, la puesta en marcha del Sistema Nacional de Acreditación y la definición de

funciones y forma de integración del Consejo Nacional de Acreditación, organismo

también previsto en esta Ley.

Transformación Curricular

Ingeniería Agropecuaria 2007

7

El Decreto 2904 de 1994 define la acreditación, indica quiénes forman parte del Sistema

Nacional de Acreditación y señala las etapas y los agentes del proceso de acreditación.

El Consejo Nacional de Educación Superior, mediante el Acuerdo 04 de 1995, expide el

reglamento que determina las funciones e integración del Consejo Nacional de

Acreditación. Éste fue derogado posteriormente por el Acuerdo 01 de 2000, que

complementó la reglamentación del Consejo Nacional de Acreditación. Por último, el

Consejo Nacional de Educación Superior fija las políticas que deben seguirse en

materia de acreditación mediante el Acuerdo 06 de 1995. En esta norma se enuncian

los fundamentos del proceso de Acreditación, se enumeran características de los

procesos de autoevaluación y de acreditación, se precisa quiénes son los agentes de la

acreditación y se detallan las etapas de ese proceso; así mismo se reitera el papel del

Consejo Nacional de Acreditación dentro del Sistema. Finalmente, hace explícito que la

acreditación es «un proceso diferente al de inspección y vigilancia que debe ejercer el

Estado, y que, por tanto, la acreditación no lo reemplaza» (CNA, 2003).

El Estatuto General de la Universidad de Antioquia, Acuerdo Superior No 1 del 5 de

Marzo de 1994, consagra el principio de la Autoevaluación: “La Autoevaluación, la

actualización científica y pedagógica, el mejoramiento de la calidad y la pertinencia

social de los programas universitarios son tareas permanentes de la Universidad y parte

del proceso de acreditación. La institución acoge y participa en el Sistema Nacional de

Acreditación”.

El decreto 0792 de 2001 establece estándares de calidad en programas académicos de

pregrado en ingeniería, fijando áreas que debe cubrir un programa de estudio de esta

profesión en Colombia, (Valencia, 2005), y ratificados por la resolución 2773/2003 del

Ministerio de Educación Nacional MEN. El programa debe poseer la fundamentación

teórica y metodológica de la ingeniería que se basa en los conocimientos de ciencias

naturales y matemáticas, en la conceptualización, diseño, experimentación y prácticas

de las ciencias propias de cada campo, buscando la optimización de los recursos para

el crecimiento, desarrollo sostenible y bienestar de la humanidad. Para la formación

Transformación Curricular

Ingeniería Agropecuaria 2007

8

integral del estudiante de ingeniería, el plan de estudios básicos comprende al menos,

las siguientes áreas del conocimiento y de prácticas:

• Ciencias Básicas: Integrada por ciencias naturales y matemáticas.

• Básicas de Ingeniería: Estudios sobre las características y aplicaciones de las

ciencias para fundamentar el diseño de sistemas y mecanismos en la solución

práctica de problemas.

• Ingeniería Aplicada: Conjunto de conocimientos propios de un campo específico

de la ingeniería.

• Formación complementaria: Comprende los componentes en Economía,

Administración, Ciencias Sociales y Humanidades.

Para el cumplimiento de sus actividades, el programa de Ingeniería Agropecuaria se

rige por la normatividad interna de la Universidad de Antioquia:

• Estatuto general: Acuerdo Superior No 1 de marzo 5 de 1994

• Estatuto profesoral: Acuerdo Superior No 083 del 22 de julio de 1996

• Reglamento estudiantil de pregrado: Acuerdo Superior No 1 de 1981

• Reglamento de actividades de investigación: Acuerdo Superior 204 de noviembre

6 de 2001

• Sistema Universitario de extensión: Acuerdo Superior 124 del 29 de septiembre

de 1997

• Resolución Superior 1280 del 30 de octubre de 1990

• Acuerdo Superior 156 del 18 de febrero de 1999

• Acuerdo Académico 0119 del 18 de noviembre de 1997

El Plan de Desarrollo de la Universidad de Antioquia 2006 – 2016, en su marco

estratégico establece las siguientes metas en el tema de formación humanística y

científica de excelencia:

• Reformar el 100 % de los programas académicos de pregrado hacia currículos

flexibles, y orientar hacia la doble titulación interna los que se consideren

Transformación Curricular

Ingeniería Agropecuaria 2007

9

pertinentes.

• Incrementar en un 20% la movilidad internacional de estudiantes para realizar

actividades académicas.

• Modernizar el 100% de los laboratorios de la universidad.

• Dotar de ayudas multimediales el 80% de aulas y laboratorios de docencia.

Por último, también se pueden mencionar algunas acciones estratégicas incluidas en el

Plan de Desarrollo de la Universidad en el objetivo que busca fortalecer y diversificar los

programas académicos de pregrado:

• Modernizar la estructura curricular fortaleciendo las competencias básicas y

complementarias según las disciplinas y profesiones, la interdisciplinariedad, la

flexibilidad y la movilidad.

• Estimular la innovación permanente en los planes de estudio, los métodos de

enseñanza - aprendizaje y la gestión de los procesos académicos.

• Adecuar los currículos a las exigencias de la sociedad del conocimiento para el

aprendizaje durante toda la vida, y la mayor vinculación con el sector productivo

y social.

• Fomentar la creación de nuevas áreas académicas interdisciplinarias y troncos

curriculares comunes.

El Plan de Acción de la Facultad de Ciencias Agrarias 2005 – 2008, contempla dentro

de sus metas el mejoramiento de la calidad de los programas de pregrado existentes,

entre ellos Ingeniería Agropecuaria e Ingeniería Acuícola. Se requiere con urgencia

realizar los procesos de Autoevaluación y de Transformación Curricular, para lo cual se

plantean las siguientes etapas:

• Evaluación de la pertinencia para el sector y para las regiones donde se están

desarrollando, por medio de un diagnóstico participativo con la presencia de

profesores, estudiantes, egresados, directivos de la Facultad, de la Dirección de

Regionalización, representantes de entidades gubernamentales y privadas y los

Transformación Curricular

Ingeniería Agropecuaria 2007

10

empleadores actuales y potenciales.

• Rediseño del ciclo básico de formación para los dos programas, tomando como

punto de partida el esfuerzo de unificación del ciclo básico para todos los

programas realizado por la Facultad de Ingeniería, el de la Universidad Nacional

que también posee un ciclo básico común para las ingenierías

• Rediseño del ciclo técnico complementario, el cual se realizará partiendo de las

dos etapas anteriores y de la especificidad de cada programa y de las regiones.

1.1.2 Resultados de la Autoevaluación 2007

En la Autoevaluación del programa de Ingeniería Agropecuaria se utilizó un instrumento

preparado por la Vicerrectora de Docencia y la Facultad de Educación y encuestas

elaboradas en la Escuela de Producción Agropecuaria aplicadas a estudiantes,

docentes y empleadores en las regiones donde se desarrolla el programa de Ingeniería

Agropecuaria (Ver anexos) para recoger información actualizada sobre el estado de los

procesos de rediseño curricular de los diferentes programas académicos ofrecidos por

la universidad y sobre las necesidades de apoyo académico y técnico que de allí se

derivan.

El instrumento preparado por la Vicerrectoría de Docencia y la Facultad de Educación,

recoge las características agrupadas en categorías y subcategorías como se muestra

en los anexos 1 y 2, Principios, Estructura, Procesos y Finalidades. De acuerdo con la

metodología sugerida fueron ponderadas las 4 categorías asignándoles un peso entre 0

y 100 y luego fueron ponderadas las subcategorías, asociadas a cada categoría,

asignándoles un peso a cada una. Una vez completado el proceso de ponderación, se

procedió a calificar el grado de cumplimiento de cada subcategoría, utilizando una

escala de 1 a 5 que corresponde al nivel del logro. De la combinación de la ponderación

asignada a cada subcategoría con la calificación de su nivel de logro conocido a través

de las encuestas realizadas a los estamentos universitarios y empresarios de las

regiones, se obtuvo la valoración de las subcategoría y categorías a las que

Transformación Curricular

Ingeniería Agropecuaria 2007

11

pertenecen, obteniendo indicativos de lo cercano que está el programa del logro

máximo de la calidad.

En la tabla 1 se muestran las ponderaciones y calificaciones de los aspectos evaluados

agrupados por categorías y subcategorías, se presenta la ponderación y calificación del

programa calculada de la siguiente manera: la calificación (columna quinta) es el

resultado de multiplicar el porcentaje (%) parcial (columna tercera) por el nivel de logro

alcanzado (columna cuarta) y dividido este producto por un factor igual a cinco (5) que

corresponde al máximo logro en la metodología propuesta.

El nivel de logro por categorías es en promedio del 53%, destacándose subcategorías

con una buena calificación como la pertinencia, los recursos humanos y la normatividad

y con un bajo nivel de logro se destacan las subcategorías de flexibilidad, integralidad,

interdisciplinariedad, estructura macro y microcurricular. En general, los resultados

muestran un bajo cumplimiento de los aspectos evaluados, lo cual sugiere una baja

calidad del programa curricular actual de Ingeniería Agropecuaria ofrecido por la

Universidad de Antioquia en las regiones.

Transformación Curricular

Ingeniería Agropecuaria 2007

12

TABLA 1. Matriz de ponderación de Resultados de la Autoevaluación 2007

CATEGORÍAS

SUBCATEGORÍAS

PONDERACIÓN

Parcial

% Nivel Calificación

1. PRINCIPIOS

1. Pertinencia 10 4 8% 2. Flexibilidad 10 2 4% 3. Integralidad 8 2 3% 4. Interdisciplinariedad 7 2 3% Subtotal 35 18%

2. ESTRUCTURA 5. Perfiles y competencias 4 4 3% 6. Estructura del plan de estudio macro 4 2 2%

7. Estructura micro del plan 5 1 1% 8. Créditos académicos 4 4 3% 9. Estrategias metodológicas 4 2 2% 10.1. Recursos humanos 5 4 4% 10.2. Recursos físicos 3 2 1% 10.3. Recursos tecnológicos 3 3 2% 10.4. Recursos bibliográficos 2 2 1% 11. Normatividad 1 4 1% Subtotal 35 19%

3. PROCESOS 13. Mecanismos que garantizan la

actualización permanente del currículo 3 2 1%

14. Investigación 3 2 1% 15. Evaluación 3 3 2%

16. Práctica profesional 3 3 2% 17. Administración o gestión curricular 2 3 1%

18. Sistemas de información y comunicación

1 3 1%

Subtotal 15 8% 4. FINALIDADES

19. Autonomía 3 2 1% 20. Sostenibilidad 5 3 3% 21. Calidad 4 2 2%

22. Cobertura 3 3 2% Subtotal 15 8%

TOTAL 100 52,60

Transformación Curricular

Ingeniería Agropecuaria 2007

13

De acuerdo con el análisis e interpretación de los resultados de las encuestas

realizadas a los diferentes estamentos del programa, se presentan a continuación las

principales fortalezas y debilidades del programa.

1.1.2.1 Fortalezas.

• Alta calidad académica del personal docente.

• Buen marco normativo institucional amplio y divulgado.

• Alta demanda en el mercado laboral.

1.1.2.2 Debilidades

• El plan no recoge los lineamientos curriculares básicos del decreto 0792 de 2001

y de la resolución 2773/2003 del MEN, que establecen los estándares de calidad

en programas académicos de pregrado en ingeniería. Su coherencia y

actualización respecto al perfil de formación de un Ingeniero, a su objeto de

estudio y campos de intervención; igualmente, no está de acuerdo con lo

establecido para los programas de pregrado en ingeniería.

• Falta actualización del currículo.

• Deficiente trabajo en equipo y en consecuencia poco trabajo interdisciplinario.

• La investigación y la extensión relacionadas con el Programa son actividades con

limitadas posibilidades para retroalimentar la docencia como proceso formativo, a

pesar de la existencia de grupos de la Facultad dedicados a estos dos objetivos

misionales.

• En lo referente a las asignaturas electivas ofrecidas por el plan curricular,

ocasionalmente no se ofrecen por bajo número de estudiantes dispuestos a

tomarlas.

• Poco número de cohortes y de egresados.

• Bajo nivel de empleo de estrategias pedagógicas que posibiliten el análisis crítico

de casos y de problemas prácticos.

• Falta de espacios para la participación y discusión del currículo y de los

problemas agropecuarios locales, regionales y nacionales.

Transformación Curricular

Ingeniería Agropecuaria 2007

14

• Información y comunicación dispersa.

• No se aprovechan efectivamente los medios de comunicación, aún los propios:

Canal TV, Periódico, y la emisora, para difundir y promocionar la carrera y las

ejecutorias de sus egresados.

1.1.2.3 Acciones de Mejoramiento

Como producto del proceso de Autoevaluación se plantean las siguientes acciones de

mejoramiento relacionadas estrechamente con las fases de formulación de la propuesta

y preparación para la ejecución.

• Revisión inmediata del plan de estudios, para realizar los ajustes

correspondientes, a fin de dar cumplimiento al decreto 0792 de 2001 y a la

resolución 2773/2003 del MEN relacionados con asignaturas de las áreas

básicas, básicas de ingeniería y socio humanísticas.

• Socializar y comprometer a la comunidad académica (profesores y estudiantes y

egresados) para realizar las tareas que se deriven del proceso de

autoevaluación. Y la formulación de la nueva propuesta.

• Rediseñar la estructura macro del plan de estudios

• Elaborar los microdiseños curriculares de las asignaturas

• Definir mecanismos que garanticen la flexibilidad del currículo.

• Promover actividades que estimulen la formación integral.

• Definir planes de capacitación docente y estimular más activamente el trabajo en

equipo.

• Revisar y mejorar la disponibilidad de recursos de apoyo docente, teniendo en

cuenta la condición de programa regionalizado.

• Impulsar la creación de semilleros de investigación y la participación activa de los

estudiantes en los grupos de investigación de la Facultad Grica, Centauro,

Reproducción – Fisiología y Biotecnología, y Genética y Mejoramiento Animal.

• Trabajar en la Construcción del proyecto educativo.

Transformación Curricular

Ingeniería Agropecuaria 2007

15

• Presentar un proyecto que permita la vinculación del programa curricular con los

egresados, con el fin de mantener una retroalimentación hacia la orientación de

las asignaturas, grupos de trabajo, líneas de investigación y proyectos de

extensión, logrando armonizar las actividades académicas con un entorno laboral

dinámico y complejo.

1.2 DIAGNÓSTICO

1.2.1 Aspectos Generales del Programa Actual

1.2.1.1 Misión

El programa de Ingeniería Agropecuaria adscrito a la Facultad de Ciencias Agrarias de

la Universidad de Antioquia, esta comprometido con la formación profesional, ética,

social, humanística y científica de los estudiantes de regiones de Antioquia, con los más

altos estándares de calidad, capaces de proyectar y ejecutar actividades propias de la

Ingeniería Agropecuaria con gran sentido de responsabilidad y compromiso, con la

preservación y mejoramiento del medio ambiente y consciente de su responsabilidad de

liderar el desarrollo regional, con una clara visión social, para contribuir a una mejor

calidad de vida, bajo criterios de productividad, competitividad, equidad y equilibrio

ambiental, respetando los principios de la convivencia y la igualdad ciudadana.

1.2.1.2 Visión

Para el 2016 el programa de ingeniería Agropecuaria será un programa distinguido por

la calidad, cobertura y equidad de sus servicios educativos en las regiones, liderará

procesos de docencia, investigación y extensión de acuerdo con las necesidades del

país y de su zona de influencia, mediante el trabajo conjunto de docentes, estudiantes y

egresados, y buscará consolidar grupos de investigación y programas de extensión que

le permitan un reconocimiento regional, nacional e internacional.

Transformación Curricular

Ingeniería Agropecuaria 2007

16

1.2.1.3 Información Básica del programa

Nombre programa curricular: Ingeniería Agropecuaria

Nivel de formación: Pregrado

Título que otorga: Ingeniero (a) Agropecuario(a)

Año de creación del programa: 1997

Duración de estudios en semestres: Diez (10)

Modalidad: Diurna, presencial de tiempo completo

Acto Académico Acuerdo Académico 0119 de Nov 18 de 1997

Registro MEN:

Puerto Berrio Res 167 de enero 30 de 2004

Urabá Res 172 de enero 30 de 3004

Andes Res 186 de enero 30 de 2004

Número de estudiantes matriculados (2007 – 1):

Puerto Berrio 22

Urabá 106

Andes 36

Total 164

Número de Promociones 3

Número de graduados: 29

1.2.2 La Formación en Ingeniería

Primero que todo se hace necesario presentar algunas definiciones que podrían

tomarse para ilustrar lo que hace el ingeniero. “La ingeniería es una profesión creativa,

cuya razón de ser es el desarrollo y aplicación del conocimiento científico y tecnológico

para satisfacer las necesidades de la sociedad, dentro de los condicionantes físicos,

económicos, humanos y culturales” (MIT Engineering School; USA), ACOFI, (2007).

La definición dada por la Ley 30 de 1992, sobre educación, es la siguiente: “Ingeniería

Transformación Curricular

Ingeniería Agropecuaria 2007

17

es la profesión que se fundamenta en los conocimientos de las ciencias naturales y

matemáticas, en la conceptualización, diseño, experimentación y práctica de las

ciencias propias de cada especialidad, buscando la optimización de los materiales y

recursos, para el crecimiento, desarrollo sostenible y bienestar de la humanidad.”

La Ley 842, que reglamenta el ejercicio de la Ingeniería en Colombia presenta la

siguiente definición: “Se entiende por Ingeniería toda aplicación de las ciencias físicas,

químicas y matemáticas, de la técnica industrial y en general, del ingenio humano, a la

utilización e invención sobre la materia”.

El Consejo Profesional de Ingeniería de Colombia, da la siguiente definición: “Profesión

en la que el conocimiento de las matemáticas, las ciencias físicas y naturales obtenido

por el estudio, la experiencia y la práctica se aplica con sentido común, desarrollando

caminos para modificar y utilizar en forma económica los materiales, los procesos y las

fuerzas de la naturaleza para el beneficio de la humanidad” ACOFI, (2004).

De acuerdo con un grupo de ingenieros de la Universidad Nacional, otra definición es la

siguiente: “el ingeniero fundamenta su campo ocupacional en la aplicación del

conocimiento de las ciencias naturales mediada por la utilización de las herramientas

matemáticas; para aprovechar adecuadamente los recursos energéticos, transformar la

materia prima y los materiales; proteger y preservar el ambiente; producir, reproducir y

manejar información; gestionar, planear y organizar los talentos humanos y los recursos

financieros para el beneficio de la humanidad mediante el diseño de soluciones

creativas y la utilización de las herramientas disponibles. Para realizar esta labor el

ingeniero se acompaña de científicos, tecnólogos, técnicos y artesanos, con el fin de

materializar estas realizaciones o concretar soluciones” Valencia, (2005)

Las funciones de los ingenieros son similares para cualquier rama de la ingeniería y es

posible agruparlas como aparecen en la tabla 2, (Adbdülkadir, (1988) citado por

Valencia, (2005).

Transformación Curricular

Ingeniería Agropecuaria 2007

18

Tabla 2. Funciones de los ingenieros (Adbdülkadir, 1988)

Función Contenido

Investigación Reconocimiento y definición de las necesidades reales. Búsqueda experimental

de conocimiento. Suministro de información de ingeniería a las otras funciones.

Principios científicos y datos sobre los eventos ingenieriles recién descubiertos.

Desarrollo Aplicación tecnológica del conocimiento básico de la ingeniería. Determinación de

problemas de aplicaciones y sus soluciones.

Diseño Reconocimiento y definición de necesidades tecnológicas y establecimiento de

alternativas de solución; y presentación de las soluciones propuestas.

Construcción y

producción

Materialización y realización física de los diseños, control de calidad y análisis de

costos.

Operación y

ensayo

Planeación, selección, instalación, operación y ensayo de plantas, sistemas,

maquina, equipos y evaluación de su rendimiento.

Mantenimiento y

servicios

Mantenimiento y reparación de las plantas, sistemas, máquinas y productos.

Recolección y evaluación de datos sobre productos consumidos.

Mercadeo Mercadeo del producto. Empaque y almacenamiento. Propaganda.

Posicionamiento de los productos.

Administración Decisiones finales en el trabajo general de la ingeniería y parcialmente asesoría.

Educación Enseñanza y publicaciones generales y especializadas.

Expertos educadores han expresado cuales deben ser las habilidades que requiere un

ingeniero para el desarrollo profesional, Grech, 2001, las resume de la siguiente

manera:

• Alto contenido científico, capacidad de comprender los principios de las

tecnologías del futuro.

• Conocimientos básicos de las ciencias de ingeniería.

• Capacidad de encontrar la información requerida para la solución de un problema

planteado.

• Excelente comunicación, incluyendo un idioma técnico universal.

• Capacidad de trabajar en grupos interdisciplinarios.

• Permanente disposición descubridora, creativa e innovadora.

Transformación Curricular

Ingeniería Agropecuaria 2007

19

• Formación cultural y humanística que le permita trascender los limites de la

tecnología y comprender los aspectos sociales de los problemas de la ingeniería.

• Sobresaliente habilidad para resolver problemas, y no crearlos.

Para la estructuración de currículos en los procesos de formación del ingeniero, ACOFI,

(2007) sugiere las siguientes características básicas:

• Predominio del componente formativo sobre el informativo: Solidez en la

formación en ciencias Básicas: Matemáticas, Física, Química e Informática.

Objetivo: aprender a aprender de por vida.

• Formación especifica en una rama de la ingeniería con suficiente cantidad y

calidad de conocimiento. Objetivo: aprender a hacer.

• Necesaria formación complementaria en áreas de Economía, Idiomas, Social y

Administración. Objetivo: aprender a ser.

En la formación del ingeniero, es esencial la fundamentación científica. Así esta

reglamentado en el decreto 0792 de 2001, el cual establece estándares de calidad en

programas académicos de pregrado en ingeniería, fijando áreas que debe cubrir un

programa de estudio de esta profesión en Colombia, Valencia, (2005), y ratificados por

la resolución 2773/2003 del Ministerio de Educación Nacional - MEN.

El programa debe poseer la fundamentación teórica y metodológica de la ingeniería que

se basa en los conocimientos de ciencias naturales y matemáticas, en la

conceptualización, diseño, experimentación y prácticas de las ciencias propias de cada

campo, buscando la optimización de los recursos para el crecimiento, desarrollo

sostenible y bienestar de la humanidad.

En la tabla 3 se muestra el porcentaje mínimo de horas presenciales para las áreas de

formación en ingeniería, de acuerdo con lo recomendado por ACOFI – ICFES (2000).

Transformación Curricular

Ingeniería Agropecuaria 2007

20

Tabla 3. Porcentaje mínimo con base total horas presenciales, ACOFI- ICFES,

(2000)

Áreas Total horas presenciales %

Ciencias Básicas 20

Básicas de Ingeniería 20

Aplicaciones de Ingeniería 25

Económico-Administrativa 15

Sociohumanística 10

El Consejo de Acreditación de Ingenierías y Tecnologías (Acreditation Board

Engineering and Technology - ABET, USA), resume los requerimientos mínimos de

acreditación para un programa de Ingeniería, Wright, (2004)

• Un año de una combinación apropiada de matemáticas y ciencias básicas

• Un año y medio de temas de ingeniería

• Medio año de humanidades y ciencias sociales

Los estudios de Matemáticas deben ser superiores a la Trigonometría y deben incluir

Cálculo Diferencial e Integral y Ecuaciones Diferenciales, el ABET, recomienda un

trabajo adicional en uno o más temas de Probabilidad y Estadística, Algebra, Análisis

Matemático y Calculo Avanzado.

Los estudios de ciencias básicas deben incluir tanto química general como física

general con antecedentes de cálculo, cuando menos con una serie de dos semestres

en cada una de las dos áreas. Puede utilizarse trabajo adicional de ciencias biológicas,

ciencias de la tierra, química avanzada o física para satisfacer el requerimiento de

ciencias básicas.

.

Transformación Curricular

Ingeniería Agropecuaria 2007

21

1.3 PROSPECTIVA DEL PROGRAMA

Perfil del Ingeniero para el año 2020

Para desempeñarse eficientemente en su trabajo, más que requerir de un gran número

de características o de un gran repertorio de habilidades específicas, los ingenieros

necesitan tener la capacidad de adquirir nuevo conocimiento para resolver nuevos

problemas, así como emplear la creatividad y el pensamiento crítico en el diseño de

formar referentes de aproximación a los problemas existentes.

Joaquín Oramas, sugirió el siguiente perfil general para el ingeniero del año 2020: en la

XXVI Reunión Nacional de Facultades de Ingeniería, de ACOFI 2006.

• Crear ambientes en los que el diseño y promoción de actividades y situaciones

de aprendizaje, propicien el desarrollo del potencial intelectual de los individuos.

• Desarrollar la capacidad para enfrentar la realidad de forma reflectiva, crítica y

constructiva, con grandes dosis de autonomía y autodeterminación.

• Identificar plenamente los ejes transversales que afectan las situaciones más

problemáticas o socialmente relevantes de la zona, lugar, país, región, o del

mundo.

• Desarrollar la capacidad de enfrentar los problemas con la ingeniosidad.

• Adquirir la capacidad de aprender a aprender que le permita enfrentar con éxito

la situación cambiante de la realidad y adaptarse rápidamente, y de modo

innovadora las problemáticas que se les presenten, propia de los ingenieros y

con la habilidad de actuar de manera interrelacionada e interdisciplinaria.

Diversos autores en la XXVI Reunión Nacional de Facultades de Ingeniería, de ACOFI

2006, entre ellos Ricardo Smith, profesor de la Universidad Nacional, en conferencia

presentada propuso como retos que se imponen a los futuros ingenieros los siguientes:

Transformación Curricular

Ingeniería Agropecuaria 2007

22

• Proliferación de Información

• Desarrollo tecnológico multidisciplinario: Actualmente la clave está en atacar

problemas que no tienen una clara frontera disciplinar, desde un trabajo

multidisciplinario.

• Mercados globalizados: Las industrias que no puedan competir en un mercado

internacional, difícilmente sobrevivirán en un mercado doméstico.

• Medio ambiente puesto en peligro: El antiguo paradigma industrial de producir

cada vez más para ahorrar más, ya no puede ser el único. Deben respetarse los

acuerdos y convenios internacionales sobre calidad de vida. La rentabilidad

industrial debe estar soportada en el desarrollo sostenible.

• Responsabilidad social emergente: Corresponde a los científicos e ingenieros

participar en los procesos de decisión y orientar a los políticos, sobre todo en

materia de salud, higiene y seguridad industrial, vivienda, e infraestructura de

transporte.

• Estructuras corporativas participativas: Las compañías en diferentes sociedades,

se están moviendo hacia estructuras que favorecen una mayor participación de

los individuos en los procesos de decisión (círculos de calidad), pequeños grupos

de planeación, sesiones de resolución de problemas) y, en consecuencia, asumir

las responsabilidades que se derivan de esas decisiones

• Cambio rápido.: Los planes de estudio que traten de mantenerse actualizados al

ritmo de la práctica industrial, proveyendo cursos en la “nueva tecnología”, serán

ineficaces (una vez el estudiante haya sido entrenado en la nueva tecnología,

ésta habrá cambiado).

En estudio elaborado por diversas entidades (Colciencias, ANDI, SAC, Agrofuturo)

denominado “El perfil y la formación del profesional en ciencias agropecuarias y afines”

se presentaron las siguientes recomendaciones: (Roldan, et al; 1999, citado por Cortés,

2004).

• Preparar profesionales capaces de afrontar problemas del país del campo

económico, social, de producción, etc. Hacer énfasis en sistemas de producción

Transformación Curricular

Ingeniería Agropecuaria 2007

23

alternativos que sean sostenibles.

• Se requiere preparar un profesional más comprometido con la sociedad y gestor

de procesos de transformación socioeconómicos que requiere el país.

• Dirigir esfuerzos a pensar en el profesional de futuro, según los diferentes roles,

especialmente considerando el contexto internacional y los nuevos retos.

• Faltan conocimientos de extensión rural.

• No hay visión integral del profesional.

• Tener más prácticas en las facultades y balancear con la teoría.

• Debe haber mas interrelación entre Universidad y empresa, utilizando nuevas

técnicas, productos y pedagogías modernas.

• Ubicar los futuros profesionales en el contexto social, económico y político del

país.

Los planteamientos anteriores evidencian la necesidad de la modernización curricular

de los programas de Ingeniería que se ofrecen en la facultad de Ciencias Agrarias, es el

caso de Ingeniería Agropecuaria, atendiendo los contextos regionales, nacionales e

internacionales y así mismo referentes y tendencias, nacionales e internacionales.

Transformación Curricular

Ingeniería Agropecuaria 2007

24

2. FASE DE FORMULACIÓN DE LA PROPUESTA

2.1 OBJETO DE ESTUDIO DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

La Ingeniería Agropecuaria tiene como objeto el estudio de la producción agrícola,

pecuaria y agroindustrial, orientado bajo el enfoque de “sistemas de producción”,

mediante el uso y manejo racional de sus componentes e interacciones, que permitan

mejorar la eficiencia, productividad, competitividad y sostenibilidad del sector

agropecuario.

2.2 OBJETIVOS DE FORMACIÓN

Formar ingenieros con una sólida fundamentación en ciencias básicas, gerencia y

sociohumanistica, con un enfoque integral de los subsectores agrícola, pecuario y

agroindustrial, con miras a su aplicación en la gestión de sistemas y procesos

productivos agropecuarios y agroindustriales, que sean técnica, económica y

ambientalmente sostenibles.

2.3 PERFIL GENERAL

El Ingeniero Agropecuario, debe tener las siguientes competencias comunes a los

profesionales de Ingeniería:

• Dominio de las ciencias naturales y las matemáticas.

• Dominio del diseño.

• Creatividad y capacidad de solución de problemas.

• Capacidad analítica.

• Conciencia Ambiental.

• Capacidad de comunicación oral y escrita.

• Formación ética.

Transformación Curricular

Ingeniería Agropecuaria 2007

25

• Conocimiento de la realidad nacional.

Como profesional del sector agropecuario adquiere una formación integral con un

enfoque de sistemas, que lo prepara para abordar problemas desde el estudio, análisis,

evaluación y rediseño de procesos de producción agropecuaria y agroindustrial. Podrá

desempeñarse en las siguientes funciones:

• Formulación y evaluación técnica, económica y ambiental de proyectos.

• Dirección de sistemas de producción agropecuaria con seguridad, efectividad,

calidad y mejoramiento continuo.

• Participación en proyectos productivos, de investigación y desarrollo de procesos

agropecuarios, que conduzcan a nuevos conocimientos y a la creación de

empresas.

• Creación, diseño, puesta en marcha y administración de empresas dentro del

sector agropecuario.

• Gestión y transferencia tecnológica agropecuaria.

En resumen, las actividades que puede desarrollar el Ingeniero Agropecuario pueden

agruparse en las siguientes líneas o campos de acción:

� Ingeniería de sistemas de producción agropecuaria: El estudio de los sistemas

de producción agropecuaria permite un conocimiento de los componentes e

interacciones para una buena planificación y evaluación de los proyectos

productivos.

� Gerencia de sistemas de producción agropecuaria: Los procesos de producción

agropecuaria requieren de un adecuado manejo para lograr buenos niveles de

productividad y de rentabilidad, así como para evitar la contaminación del

ambiente y asegurar la calidad de los productos. La gestión de los procesos

productivos está asociada con la competitividad de las empresas del sector

agropecuario.

Transformación Curricular

Ingeniería Agropecuaria 2007

26

� Gestión del desarrollo, innovación y transferencia tecnológica.

2.4 PLAN DE FORMACIÓN

2.4.1 Áreas de Formación Profesional

ACOFI y el ICFES (2000) han recomendado que para la formación integral del

estudiante de ingeniería, el plan de estudios básicos comprende al menos, las

siguientes áreas del conocimiento y de prácticas:

• Ciencias Básicas: Integrada por principios y fundamentos de Matemáticas y

Ciencias Naturales (Física, Química y Biología). El objetivo es proporcionar los

conocimientos y métodos fundamentales que capaciten al estudiante para poder

cursar las asignaturas básicas profesionales y profesionales específicas. El

dominio de las Ciencias Básicas será el que le permitirá al egresado mantenerse

actualizado y adaptarse a las necesidades cambiantes y requerimientos del

desarrollo contemporáneo.

• Básicas de Ingeniería: Estudios sobre las características y aplicaciones de las

ciencias básicas para fundamentar el diseño de sistemas y mecanismos en la

solución de práctica de problemas, incluyendo expresiones gráficas, orales,

escritas y computación.

• Ingeniería Aplicada: Corresponde a la actividad y desarrollo de la formación

profesional conjunto de conocimientos propios de un campo específico de la

ingeniería.

• Formación complementaria: Comprende los componentes Económico-,

Administrativo, y Sociohumanistico. Permite integrar los procesos productivos

dentro del contexto de la rentabilidad, de la gestión y de la eficiencia de los

recursos físicos y humanos, y los aspectos del hombre y la sociedad. Se busca

estimular en los futuros ingenieros el estudio constante del contexto nacional e

internacional que le ha tocado vivir para que sus acciones tengan pertinencia

Transformación Curricular

Ingeniería Agropecuaria 2007

27

social, propiciar una mayor integración de lo técnico-científico con lo social y

humano.

En cuanto a créditos académicos se refiere, se han sugerido un mínimo de 160 créditos

y 3200 horas presénciales para los programas de Ingeniería en Latinoamérica, en

ejercicios promovidos por ACOFI en el año 2000.

En las tablas 4,5 y 6 se presentan las asignaturas propuestas para el plan de formación

del programa de Ingeniería Agropecuaria.

Tabla 4 Áreas Curriculares

AREAS CREDITOS PORCENTAJE

Ciencias Básicas 39 21

Básicas de Ingeniería 25 14

Gerencia 17 10

Sociohumanística 9 5

Ingeniería de sistemas de producción 91 50

Total 181 100

Transformación Curricular

Ingeniería Agropecuaria 2007

28

Tabla 5 Distribución de Asignaturas por Áreas de Formación Curricular

Área de Ciencias Básicas

Asignaturas Créditos

Matemática Operativas 3

Geometría 3

Algebra Lineal 3

Cálculo I (Diferencial) 3

Cálculo II (Integral) 3

Cálculo III (varias variables) 3

Ecuaciones Diferenciales 3

Física I (Movimiento) 3

Física II (Electricidad y Magnetismo) 3

Química I General 3

Química II Orgánica 3

Bioquímica 3

Biología General 3

Subtotal 39

Áreas Básicas de Ingeniería

Asignaturas Créditos

Introducción a la Ingeniería Agropecuaria 2

Dibujo de Ingeniería 2

Topografía 3

Resistencia de Materiales 3

Mecanismos 3

Hidráulica General 3

Métodos Numéricos 3

Estadística y Diseño Experimental 4

Metodología de la Investigación 2

Subtotal 25

Transformación Curricular

Ingeniería Agropecuaria 2007

29

Área de Gerencia

Asignaturas Créditos

Economía 3

Administración 3

Costos y Presupuestos 3

Mercadeo 3

Formulación y Evaluación de Proyectos 3

Emprendimiento Empresarial 2

Subtotal 17

Área de Sociohumanisticas

Asignaturas Créditos

Técnicas de la Comunicación e Informática 3

Sociología General y Rural 2

Ética Profesional 2

Formación Ciudadana y Constitución 0

Geopolítica y Globalización 2

Subtotal 9

Transformación Curricular

Ingeniería Agropecuaria 2007

30

Área de Ingeniería de Sistemas de Producción Agropecuaria

Núcleos Asignaturas Créditos

Entorno Agroecología 3

Extensión y Desarrollo Rural 2

Suelos Edafología 3

Manejo y Conservación de Suelos 3

Sistemas Agrícolas Introducción a los Sistemas Agrícolas 2

Fisiología Vegetal 3

Propagación de plantas 2

Fitomejoramiento 2

Cultivos Generales 3

Cultivos Alternativos 3

Control de Plagas y Enfermedades 2

Sistemas Pecuarios Introducción a los Sistemas Pecuarios 2

Fisiología Animal 3

Reproducción y Mejoramiento Animal 3

Sistemas Producción Pecuaria I 3

Sistemas Producción Pecuaria II 3 Infraestructura Construcciones Agropecuarias 3

Mecanización Agropecuaria 3

Principios de Riego y Drenaje 3

Agroindustria I 3

Agroindustria II 3 Sostenibilidad Sistemas de Producción Sostenibles 3

Biotecnología 3

Flexible Electiva I 3

Electiva II 3

Electiva III 3

Electiva IV 3

Práctica profesional 16

Total 91

Transformación Curricular

Ingeniería Agropecuaria 2007

31

2.5 MODELO PEDAGÓGICO

El concepto de “modelo pedagógico” tiene una función prescriptivo-normativa en el

sentido de expresar el deber ser de lo pedagógico. Los elementos de dicho modelo

hacen alusión, en su orden, a las metas, la relación profesor – alumno, los métodos

y los contenidos, Comité de Transformación Curricular Programa de Zootecnia,

(2006).

2.5.1 Metas

El ideal educativo debe ser un ideal de educación integral que contemple todas las

dimensiones humanas, dirigido por lo tanto al ser humano completo.

La educación integral que pretende el pleno desarrollo del individuo y su integración

en la sociedad, ha de organizarse en torno al aprendizaje de cuatro ejes

fundamentales, que serían sus objetivos básicos:

• “Aprender a conocer”: comprensión de la realidad.

• “Aprender a hacer”: desarrollar las habilidades necesarias para actuar sobre el

entorno, sobre esa misma realidad.

• “Aprender a convivir": exige cooperar y participar con los otros en diferentes

actividades humanas.

• “Aprender a ser”: progresión esencial que participa de los tres aprendizajes

anteriores y supone el crecimiento del ser humano total. Ello supone el desarrollo

del cuerpo y de la inteligencia, de la responsabilidad personal, del pensamiento

autónomo y crítico, de la imaginación y la creatividad, y exige la adquisición de

valores.

Transformación Curricular

Ingeniería Agropecuaria 2007

32

2.5.2 Relación Profesor – Alumno

En toda educación subyace una concepción filosófica de hombre ¿qué tipo de mujer

y hombre se quiere formar? ¿Qué es formar? Formar es incidir en los estudiantes

para que ellos sean fieles a sí mismos.

En la educación integral el conocimiento se construye permanentemente; la función

del profesor es la de ayudar a los estudiantes a “dar a luz”, a argumentar, a tomar

conciencia, a avanzar hacia la autoconciencia para que encuentren la verdad;

propiciarles la construcción de su autonomía, entendida como la capacidad para

actuar y desarrollar su personalidad.

2.5.3 Métodos

Para encaminar por senderos adecuados las metas de formación y la relación

profesor – estudiante, adoptamos como punto de vista fundamental para la selección

y adopción de las estrategias y métodos didácticos, la concepción constructivista del

aprendizaje. El aprendizaje, desde los puntos de vista cognitivo, social y afectivo, es

“una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la

interacción entre el ambiente y las disposiciones internas”. El conocimiento no

resulta del acto de copiar o grabar, sino de una construcción que realiza

interiormente quien conoce o aprende.

En lo concerniente a la evaluación curricular, ésta debe ocurrir cuando menos a

mediados y finales de todo período académico.

El núcleo profesoral o equipo de trabajo docente que se reunirá cuando menos tres

o cuatro veces al semestre para deliberar y decidir en común sobre la marcha del

conocimiento y del aprendizaje en el grupo de materias bajo su responsabilidad, al

igual que sobre las perspectivas de desarrollo personal e intelectual.

Transformación Curricular

Ingeniería Agropecuaria 2007

33

2.5.4 Contenidos

La educación no se puede limitar a la transmisión de conocimientos e información,

sino que ha de cumplir una función básica de socialización, de transmisión cultural

necesaria para promover la recreación de la cultura, y de preparación para la vida en

el mundo y para el ejercicio de la ciudadanía.

Los contenidos educativos se articulan en tres bloques que responden al “saber”

(conceptual), al “saber hacer” (procedimental) y al “saber ser y estar” (actitudinal).

Los contenidos del bloque conceptual se refieren al “saber” y designan objetos,

hechos o símbolos, o conjuntos de éstos que tienen características comunes y

describen relaciones existentes entre los mismos.

Los contenidos del bloque procedimental se refieren al “saber hacer” y designan

conjuntos de acciones, de formas de actuar en pos de metas.

Los contenidos del bloque actitudinal se refieren al “saber ser y estar” en el mundo

desde una posición valorativa (valores, actitudes y normas).

Transformación Curricular

Ingeniería Agropecuaria 2007

34

3. FASE DE PREPARACIÓN PARA LA EJECUCIÓN

En la tercera fase se contemplan las siguientes actividades:

• Presupuesto general de necesidades: Recursos humanos, físicos, tecnológicos,

bibliográficos, informáticos.

• Organigrama Académico-Administrativo y funciones de coordinadores por

regiones, áreas, semestre y asignaturas.

• Aspectos reglamentarios, Plan de transición, reglamentación de electivas y

práctica profesional, obligatoriedad de la asistencia a los cursos.

• Programación Académica:

- Programación horarios, aulas, laboratorios.

- Plan de Trabajo Docente.

- Logística prácticas regulares y profesionales.

- Socialización con directivos, profesores, estudiantes, y egresados del

programa.

- Tramites de aprobación de la propuesta ante Consejo de Facultad,

Vicerrectoría de Docencia, y Admisiones y Registro.

4. FASE DE EJECUCIÓN

Para esta fase se estructurará un plan de evaluación curricular que permita el monitoreo

continuo de la propuesta en los aspectos macro y microcurriculares, evaluación de

contenidos, del aprendizaje y del personal docente; disponibilidad de recursos,

desajustes en la programación académica y respuestas a cambios en el entorno social,

económico, político, cultural y ambiental a nivel nacional e internacional.

Transformación Curricular

Ingeniería Agropecuaria 2007

35

BIBLIOGRAFÍA

Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería ACOFI. El Futuro de la

Formación en Ingeniería, XXIV Reunión Nacional de Facultades de Ingeniería,

Cartagena, 2004.

_______________El Ingeniero colombiano del 2020, Bogotá, Opciones Graficas

Editores, 2007

CNA. Lineamientos para Acreditación de Programas, Bogotá, 2003

Cortes Marín, Elkin. Sector Agropecuario y Desarrollo Rural, Una mirada

Integral, Universidad Nacional de Colombia, 2004

Universidad de Antioquia, Estatuto General, Acuerdo Superior No 1 del 5 de Marzo

de 1994, Medellín, 2002

________________Informe de Autoevaluación Ingeniería Agropecuaria. Comité de

Currículo Ing. Facultad de Ciencias Agrarias, 2004

________________ Plan de Acción Facultad de Ciencias Agrarias, 2005 - 2008 “De la

Pertinencia para la Calidad y el Desarrollo Agrario” Medellín, 2005

________________Informe de Autoevaluación ingeniería Agropecuaria. Comité de

Currículo Ing. Facultad de Ciencias Agrarias, 2006

________________Propuesta de Transformación Curricular Programa de Zootecnia.

Facultad de Ciencias Agrarias, 2006

________________Instrumento para definición de acciones orientadas al desarrollo

Transformación Curricular

Ingeniería Agropecuaria 2007

36

Curricular, Vicerrectoría de Docencia -Facultad de Educación, 2006.

________________ Oficina de Planeación, Plan de Desarrollo 2006-2016. Una

Universidad innovadora, investigadora y humanista al servicio de las regiones y

del País, Medellín, Imprenta Universidad de Antioquia 2006

VALENCIA, A. 2005.Una Aproximación a la Ingeniería. Medellín. Universidad de

Antioquia, 295 p.

WRIGHT, Paul 2004 Introducción a la Ingeniería México, Limusa, 207 p.