Aves de Los Andes Bolivianos

363
AVES de los ANDES BOLIVIANOS Eli ana Flores Bedregal y Carlos Capriles Farfán

Transcript of Aves de Los Andes Bolivianos

  • AVES de los ANDES BOLIVIANOS

    Eli ana Flores Bedregal y Carlos Capriles Farfn

  • AVES DE LOS ANDES BOLIVIANOS

    Eliana Flores Bedregal y

    Carlos Capriles Farfn

    La Paz - Bolivia 2010

  • Eliana Flores Bedregal y Carlos Capriles Farfn, 2010 Emails: [email protected], [email protected]

    Edicin a cargo de Jos M. Capriles Flores Diagramacin y diseo por Gabriel Capriles Flores

    ISBN: 978-99954-0-822-0 Depsito Legal: 4-1-904-10 SEN API R.A.: 310/210 de 04-05-10

    Foto tapa: Carlos Capriles F. Fotos del interior: Carlos Capriles F. y Eliana Flores B., excepto pginas 19 sup. y 51 sup. por Ornar Rocha y pgina 165 inf. por Isabel Gmez. Dibujos: Carmen Capriles Flores

    Esta publicacin cuenta con el apoyo financiero de Librera y Editorial Armona.

    Impresin: Artes Grficas Sagitario, Srl. Almirante Grau, 349 La Paz - Bolivia

    Impreso en Bolivia Printed in Bolivia

    Reservados todos los derechos. Este libro no puede reproducirse, total o parcialmente por ningn mtodo grfico, electrnico o mecnico, incluendo fotografiado, escaneado, fotocopiado, registro magnetofnico o de bases de datos, sin expreso consentimiento de los autores.

  • DEDICATORIA

    A nuestro amado primo-hermano e insigne artista Juan Conitzer Bedregal cuya prematura partida a los brazos del Padre, nos compromete a seguir contribuyendo a la sociedad con nuestro

    talento y conocimiento.

  • AGRADECIMIENTOS

    Los autores desean expresar su agradecimiento a Pedro y Juanita Brunhart por su apoyo decidido y permanente a sus iniciativas.

    Tambin deseamos reconocer nuestro agradecimiento a:

    vf Ral Lara Rico por sus enseanzas sobre la flora nativa. Carmelo y Gaby Corzn por su constante apoyo.

    Ifl Olga Flores Bedregal por facilitarnos equipo. Jorge y Alejandra Domic por su colaboracin.

    'Sf Jhonny Paredes de la FH-Bol, por su apoyo en campo. "^ Jos Cabot y Francisco Sagot por su apoyo tcnico. K3 Isabel Gmez por abrirnos la Coleccin Boliviana de

    Fauna y la informacin proporcionada. Ornar Rocha por sus fotografas,

    ^f Pedro Aramayo, Juan Carlos Segurla y Virginia Chuquimia de la Empresa FactumX.

    S Nuestros amigos: Homero Carvalho, Aida Rivadeneira, Gerardo Morn, Mariangela Abela, Maria Elena Zabala, Jaime Sarmiento, Hugo Saavedra, Marcelo Nez, Carlos Barragn, Angel Zuaznabar, Flix Espinosa, Jaime Chambi, Miltn Paz, Eduardo Machicado y familia, Rosa Rojas, Erick Ukrow, Julio Benavides, Marcelo Arduz y Marcos Yupanqui.

    ^ Todas las personas que nos dieron hospitalidad. ^ Nuestros familiares: Vernica, Olga y Teresa Flores

    Bedregal, Karol S. Flores, Alejandra Echaz, Ros angela Conitzer, Ximena Bedregal, Beatriz y Jaime Ballivian, Ren y Lucia Capriles. Nuestros hijos: Carmen, Jos y Gabriel por el apoyo tcnico en el diseo y elaboracin del libro, por el sostn moral y sobre todo por soportar nuestras largas ausencias mientras estudibamos y fotografibamos las aves en el campo.

  • CONTENIDO

    Descripcin de los hbitats de los Andes Bolivianos

    Introduccin VII

    Organizacin del Texto X

    Explicacin de las Anotaciones XIII

    XVIII

    Topografa de un ave XXIX

    Descripcin de las Familias XXX

    Aves de la Puna y Valles Secos Bolivianos 1-283

    Bibliografa 284

    285

    Indice General 295

    Indice Taxonmico de las Aves Andinas: Espaol, Cientfico, Ingls y Nativo

  • VII INTRODUCCIN

    La Cordillera de los Andes es la columna vertebral de Amrica del Sur, y viene a ser el soporte de mayor biodiversidad del planeta, solamente superada por los bosques tropicales del sudeste asitico. A lo largo de sus 7.250 kilmetros de largo comprende numerosas regiones biogeogrficas con diferentes formas de vida adaptadas a las variadas condiciones ambientales que estn determinadas por variaciones en latitud, altitud, clima y topografa, entre muchos otros factores.

    Una caracterstica esencial de esta amplia regin, es el elevado nmero de especies en todos los grupos de animales, plantas y microorganismos. La diversidad de especies se va reduciendo a medida que nos alejamos de los trpicos, es por esto que entre la lnea del Ecuador y el paralelo 23 (denominado Trpico de Capricornio) donde se localizan los Andes Tropicales, la biodiversidad es una de las ms grandes del mundo. Esta regin es adems, el centro de origen de numerosas especies de plantas y animales que fueron sujetas a procesos de domesticacin que tomaron cientos de aos y fueron 1 levados adelante por los Pueblos Indgenas del continente. Las especies domesticadas permitieron el desarrollo de numerosas civilizaciones y actualmente se constituyen el alimento bsico de millones de personas en el mundo (por ejemplo, la papa, el tomate, el man, la yuca y la quinua). En los Andes tropicales tambin se domesticaron la llama, la alpaca, el cuy y el pato criollo, que junto con los diversos cultgenos vegetales permitieron el florecimiento de grandes civilizaciones que desarrollaron complejas tecnologas agrcolas y de construccin, gracias a sus amplios conocimientos del mundo natural. Estos conocimientos permitieron configurar una particular "cosmovisin andina" que todava pervive en los pobladores de la regin a pesar del coloniaje y la globalizacin.

    En directa proporcin a la riqueza ecolgica de los Andes, las Aves andinas muestran una diversidad magnfica que se constituye en

  • VIII un verdadero tesoro que debemos conservar. Ms an, teniendo en cuenta que los Pueblos Indgenas que habitan en los Andes Tropicales mantienen una rica tradicin cultural y un acerbo gentico patrimonial que debera ser conservado, esperamos que un mayor conocimiento de las Aves, pueda contribuir a la recuperacin del conocimiento ancestral relacionado a prcticas agrcolas, medicina tradicional y tradiciones mgico-religiosas.

    De hecho, las Aves junto con otros animales, constituyen parte definitiva de la cultura espiritual y material heredada del mundo prehispnico. Son comunes las representaciones iconogrficas de cndores, guilas, patos, colibres, loros y muchas otras aves en culturas prehispnicas tan variadas como Chavn de Huantar, Nazca, Tiwanaku, Huari, Moche e Inca. Estas representaciones perduraron durante la colonia en vasos kerus y pinturas coloniales. Las plumas de las aves (y en ocasiones los pjaros en s mismos) tuvieron de la misma manera, una importancia decorativa y ritual fundamental, encontrndose presentes en una gran cantidad de danzas y ritos religiosos. Finalmente, referencias de aves, su comportamiento y sus cantos, tanto en canciones como en mitos y leyendas, permiten sostener que los pjaros jugaron un rol esencial en el estilo de vida ancestral cotidiano, siendo utilizadas como alimento, adornos, acompaantes, mascotas o simplemente, disfrutando de sus cantos.

    En este libro queremos acercar al lector a una pequea, pero bien vistosa parte de la biodiversidad de los Andes Tropicales, las aves. Este grupo bien definido -por la presencia de plumas- presenta una gran diversidad de formas en todos los ambientes, y son importantes no solamente, porque juegan un rol en el ecosistema como dispersores de semillas, polinizadores, carroeros, insectvoros, etc., sino tambin porque pueden ser indicadores ambientales, es decir, su presencia o ausencia puede "indicar" la calidad del medio, asimismo, son un autntico atractivo turstico y hay especies que tienen un real valor econmico actual que podra ser utilizado con adecuados planes de manejo.

  • Mapa 1: Andes Tropicales.

    Mapa 2: Zonas de Vida en Bolivia

  • X En la actualidad, la mayor poblacin de Bolivia, habita en esta regin y por tanto existe una fuerte presin antrpica sobre los ecosistemas de altura y valles, motivo por el cual, existen numerosas especies de aves que estn siendo amenazadas, sea por el avance de la frontera agrcola, la erosin, el sobrepastaoreo, la contaminacin de los suelos por la minera y la destruccin de los ambientes naturales para la urbanizacin o simplemente como resultado del mal uso de la tierra, quemas, drenajes u otros. Adicionalmente, el calentamiento global tiene una incidencia no despreciable cuyo impacto estamos a tiempo de registrar. En este escenario, la observacin de las aves, constituye una actividad no solamente recreativa sino de investigacin de un proceso global que merece nuestra atencin, en procura de garantizar la conservacin de la gran diversidad biolgica que albergan los Andes Tropicales de Bolivia, misma que, est entre las ms complejas, diversas y amenazadas del planeta Tierra.

    En este sentido, documentamos en el texto los diversos modos de vida de las aves andinas con el anhelo de que nuestros lectores puedan entenderlos y disfrutarlos antes de que sea demasiado tarde, pues estando frente a la Gran Sexta Extincin anunciada por Edward Wilson en 1992, todava podemos observar la existencia de cientos de especies que nuestros descendientes nunca llegarn a conocer.

    ORGANIZACIN DEL TEXTO

    El mbito de cobertura del texto corresponde los Andes Tropicales de Bolivia, tal y como estn definidos ms abajo, a las aves que lo habitan aunque no necesariamente estn circunscritas nicamente a esta regin, y a los hbitats que ocupan. Consecuentemente, definimos a continuacin: los Andes Tropicales en Bolivia, las Aves Andinas y los Hbitats que ocupan. As, el texto contiene: un dibujo con la topografa hipottica de un ave, una explicacin general sobre cada Familia, una ilustracin para cada especie, la ficha con la informacin correspondiente y l o los hbitats favoritos de cada especie en forma de iconos.

  • XI Andes Tropicales en Bolivia

    En el sentido geogrfico estricto, la cordillera de los Andes abarca una gran extensin partiendo desde el norte de Venezuela pasando por Colombia, Ecuador, Per, Bolivia hasta alcanzar el sur de Argentina y Chile. La lnea del Ecuador divide los Andes hacia el norte y hacia el sur en diferentes regiones biogeogrficas con distintas especies de plantas y animales, y por tanto, denominamos los Andes Tropicales a la superficie que cubren las formaciones cordilleranas desde el Ecuador hasta el paralelo 23 Sur o Trpico de Capricornio, cuyas zonas de vida son la Puna, los Yungas o Valles Hmedos, los Valles Secos Interandinos y los Bosques Tucumano-Bolivianos (ver Mapa 1).

    En Bolivia, y para este libro, tomaremos en cuenta solamente la Puna y los Valles Secos Interandinos, excluyendo los Yungas y los Bosques Tucumano-Bolivianos, porque la ornitofauna es diferente y su enorme diversidad biolgica amerita otro volumen.

    La Puna y los Valles Secos cubren un 30% del territorio nacional, desde tierras intermedias ubicadas a unos 1800m sobre el nivel del mar hasta las tierras altas (localizadas por encima de los 5000m) alcanzando los nevados de la Cordillera donde nacen los afluentes de los grandes ros. Para establecer la distribucin de las aves, entendemos por Puna a las tierras altas, el altiplano norte y central donde se encuentra la cuenca cerrada del Lago Titicaca, los salares y los desiertos de Lpez al sur, y por Valles Secos a las formaciones abiertas que emergen de forma continua en las laderas y quebradas al oeste de la cordillera. As, el rea de estudio comprende el Centro y Sur del departamento de La Paz, Oeste del departamento de Cochabamba, Oeste y Centro de los departamentos de Chuquisaca y Tarija, extremo Oeste del departamento de Santa Cruz, y la integridad de los departamentos de Oruro y Potos.

    Ciertamente las aves que habitan en los Andes pueden tener rangos de distribucin restringidos a la regin, limitados a ciertas

  • XII reas ms o menos extensas, o definitivamente, ms amplios en el continente y fuera de l.

    Aves Andinas

    Bolivia es un pas de gran diversidad de aves que habitan en su accidentada geografa; unas se limitan a vivir en superficies restringidas mientras que otras tienen gran distribucin, pero ciertamente, es en los Andes centrales donde coinciden un elevado numero de especies y de alto endemismo. Mientras en los valles la comunidad aviar varia segn la poca debido a las migraciones altitudinales estacionales, en la Puna hay una mayor estabilidad con un pico debido a la llegada de grandes nmeros de chorlos y playeros provenientes del hemisferio Norte en su paso a los cuarteles de invierno en el sur del continente. Por otra parte, en los valles secos interandinos, encontramos especies notables como la Paraba Frente Roja, nica en su genero que habita en formaciones de matorrales espinosos mientras que sus congneres son todas aves forestales que nidifican en rboles, esta especie nidifica en grietas de barrancos y caones de ciertos ros andinos. En las lagunas salinas de los desiertos de Lpez, encontramos tres especies de flamencos, dos de los cuales son de distribucin restringida y estn en peligro de extincin, siendo a la vez un gran atractivo turstico, a la par del Cndor de los Andes de majestuoso vuelo.

    Para definir que especies de aves son "andinas" se ha tomado en cuenta las especies que se encuentran incluidas en las zonas de vida: PUNA y VALLES SECOS, en la "Lista Anotada de las Aves de Bolivia" de Bennet Hennessey, Sebastian Herzog y Francisco Sagot del ao 2003, zonas de vida que estn dibujadas en el mapa de la contratapa interior de esa publicacin, y que reproducimos aqu (ver Mapa 2).

    Siendo que existen pocas especies que se limitan vivir en la Puna o en los Valles exclusivamente, no podemos precisar el nmero exacto de especies en cada zona de vida, sin embargo y basados en

  • I

    XIII la Lista de las Aves de Bolivia antes mencionada, podemos anotar que en las zonas de vida que corresponden a la Puna habitan 110 especies y en los Valles Secos 250 especies, aproximadamente, aunque muchas comparten ambas zonas de vida y otras ms. En total, hemos seleccionado ilustraciones de 282 especies pertenecientes a 47 familias, lo que constituye alrededor de 70% del total y por tanto, consideramos que es una muestra significativa de la riqueza ornitolgica de los Andes de Bolivia. Ms an, se hizo el mayor esfuerzo por incluir las especies ms comunes y representativas de la regin.

    EXPLICACIN DE LAS ANOTACIONES

    Este libro est concebido como un instrumento para la identificacin y estudio de las aves en el campo, aunque no es una gua tpica para la observacin de aves, porque en las fotografas los colores y las formas pueden estar un tanto distorsionados por la distancia, el ngulo y las dificultad intrnseca de tomar fotos a los pjaros; por este motivo, se incluye informacin esclarecedora por escrito en el punto de Rasgos Sobresalientes.

    Fotografas

    En el texto se presenta una ilustracin de cada especie de ave, la mayora son de machos, hay algunas de hembras y tambin de parejas, cuando la hembra es diferente se informa al respecto en el punto de Rasgos Sobresalientes, cuando se describe el plumaje. Se ha incluido dibujos de algunas especies que nos interesa sean mejor conocidas y representativas de la regin.

    Las fotografas fueron tomadas por los autores en diferentes trabajos de campo realizados desde 1982 hasta el 2009, se visitaron diferentes localidades en los Departamentos de La Paz, Oruro, Potos, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija. Tres fotografas acreditadas en el texto, nos fueron cedidas gentilmente por Ornar Rocha e Isabel Gmez.

  • Informacin sobre las Especies XIV

    Se ha escogido desarrollar los puntos siguientes porque son necesarios para la identificacin de las especies y la base para emprender cualquier estudio. Se ha incluido pocos datos sobre la abundancia, los juveniles o la nidificacin porque esa informacin es escasa en la literatura cientfica para nuestro pas. Toda la informacin est basada en los libros citados en la bibliografa y en nuestras observaciones de campo.

    Familia: Es la categora taxonmica mayor que rene a individuos emparentados. Se describe las caractersticas taxonmicas, algunos rasgos de comportamiento, preferencia de hbitat y otros que contribuyan a la identificacin de las especies. En este acpite tambin se indica si las especies estn en los Apndices de CITES y aspectos generales sobre sus amenazas y conservacin.

    Nombre Comn: No existe una nomenclatura estndar para los nombres de las aves de Amrica del Sur en Espaol, ni tampoco para el pas, generalmente se utilizan los nombres locales que varan de una regin a otra y de una pas a otro, por este motivo, para las especies poco conocidas, se ha dado un nombre descriptivo como se hace en la escuela inglesa y para las especies comunes se utilizado los nombres locales.

    Nombre Cientfico: Es la categora taxonmica menor que diferencia las especies dentro de las familias. Se ha seguido la misma clasificacin taxonmica que presenta la Lista Anotada de las Aves de Bolivia de Hennessey, Herzog y Sagot (2003), con algunas excepciones y se ha utilizado la "Lista para Bolivia" de la SACC (2009) para los cambios recientes.

    Nombre en Ingls: En la nomenclatura inglesa, cada especie tiene asignado un nombre nico en ese idioma, que generalmente describe las caractersticas externas ms notorias de la especie.

  • XV

    Nombre Nativo: Se ha incluido nombres en idiomas nativos (Aymara y Quechua) basados en recopilaciones personales y en la lista de Hennessey, Herzog y Sagot (2003).

    Tamao: Expresado en centmetros es un indicador de la talla y es til para diferenciar especies parecidas.

    Detectabilidad: Indica el grado de dificultad tanto en la observacin como en la audicin de las aves en el campo, segn la lista de Hennessey, Herzog y Sagot (2003) y nuestra experiencia.

    Especie Similar: Se describen los rasgos distintivos de las especies similares para poder hacer la diferenciacin en las observaciones de campo. ,

    Rasgos Sobresalientes: Se describe los rasgos que se debieran tomar en cuenta en las observaciones de campo para diferenciar las especies y los sexos por sus plumajes. En este punto se incluye informacin sobre si la fotografa es de una hembra o juvenil.

    Color de Pico y Patas: Se anotan cuando es un rasgo muy notorio, o cuando es un rasgo de variabilidad importante para la identificacin, generalmente en aves grandes.

    Para las descripciones anatmicas se ha utilizado principalmente los siguientes libros: Birds of the High Andes (Aves Andinas) de Jon Fjeldsa & Niels Krabbe publicado en 1990, Aves de Argentina y Uruguay de Tito Narosky y Dario Izurieta del ao 1989, Aves de la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa de Ornar Rocha y Carmen Quiroga del ao 1996 y el Handbook of the Birds of the World (Manual de las Aves del Mundo) editado por BirdLife y ediciones Lynx , publicado en varios aos y por autores especialistas en cada grupo.

    Voz: Se incluye una descripcin escrita de las voces, porque conocerlas resulta indispensable para la identificacin de los

  • XVI pjaros, particularmente de las especies tmidas. Cada especie tiene una voz caracterstica nica, que puede variar en su rango de distribucin. Hay aves silenciosas pero la mayora, tiene tres voces bsicas diferentes: un canto particular que le sirve para atraer a la hembra y/o defender territorio, llamadas para mantener contacto entre ellas mientras se mueven, y gritos de alarma cuando se presenta algn predador.

    Cmo referencia se ha utilizado el CD Aves de Bolivia 2.0 de Sjoerd Mayer editado el ao 2000, as como los textos antes mencionados y nuestros registros magnetofnicos.

    Comportamiento: Se indica los patrones de comportamiento, alimentacin y preferencia de hbitat. La informacin se ha tomado de los libros antes enunciados, y se complementado con nuestras observaciones de campo.

    Distribucin: Se describe el rango de ocupacin del espacio por la especie en el continente. Cuando se anota "desde... y hasta...", se entiende la superficie sobre la Cordillera de los Andes y los valles secos interandinos, con la inclusin de los pases vecinos en ese rango. Los puntos cardinales se expresan con una letra mayscula (N) norte, (S) sur, (C) centro, (E) este y (O) oeste. En general, la distribucin de las aves no es uniforme y depende de sus requerimientos de alimento y hbitat, en los mapas se pintan manchas para aquellas con amplias distribuciones y que ocupan diversos hbitats, pero existen especies cuyas poblaciones aparecen por puntos o parches, y tambin hay especies que mantienen poblaciones separadas geogrficamente y que tienen rasgos levemente diferentes en porciones del plumaje, variaciones en los cantos o en el comportamiento, denominadas subespecies.

    Bolivia: La distribucin para el pas y la altura se ha tomado del libro Lista Anotada de las Aves de Bolivia de Hennessey, Herzog y Sagot (2003). La altura se expresa con una "m" que significa altura sobre el nivel del mar en metros.

  • XVII Estado de Conservacin: Se indica las amenazas para la especie basadas en el libro Fauna Amenazada de Bolivia (2003) y se hacen anotaciones adicionales para especies no incluidas en ese texto -fundamentadas en nuestra experiencia- sobre los posibles riesgos que pudieran estar corriendo en relacin a la rpida conversin de los ambientes naturales y sus implicaciones para la conservacin de la especie en un futuro cercano. Adems se indica si la especie est listada en los Apndices de CITES lo que implica la prohibicin de su comercio (Apndice I) o el requerimiento de un permiso especial para su exportacin otorgado por las autoridades competentes, administrativa y cientfica (Apndice II).

    Asimismo se indica si la especie es endmica, es decir exclusiva de la regin, o si es migrante del sur -austral, o del norte- boreal, o si est de paso a sus cuarteles de invierno o lugares de invernada, por tanto estas especies, aunque no nidifican en la regin forman parte temporal de la ornitofauna local.

    Llamada de Atencin: En algunas especies se incluye este icono con notas adicionales para llamar la atencin sobre la especie y su comportamiento en relacin con el calentamiento global, sea que su poblacin pueda expandirse o restrinjirse, en todos los casos son especies indicadoras cuyo monitoreo puede ser de utilidad para las medidas de prevencin y adaptacin al cambio climtico.

  • XVIII DESCRIPCIN DE LOS HBITATS DE LOS ANDES BOLIVIANOS: PUNA Y VALLES SECOS

    Con el fin de facilitar al observador de aves, la ubicacin de las especies en su hbitat natural, se describen a continuacin un total de 21 hbitats; 6 tpicos de la Puna: Pajonales, matorrales, lagos y lagunas, bofedales, desiertos y salares; 9 tpicos de los Valles Secos: Ros de montaa, bosques montanos secos, matorrales espinosos de leguminosas, cardonales, caadones, kayarales, palmares, vegetacin secundaria y huertos de frutales; y 6 que pueden encontrase en ambos: Bosquecillos de Keua, eucaliptales, campos de cultivo y pastoreo, poblados, ciudades y parques y jardines.

    Para la descripcin de estos ambientes y la elaboracin de sus respectivos iconos se ha tomado como referencia el trabajo de Marco Octavio Ribera "Regiones Ecolgicas de Bolivia" (1992), la Gua Ilustrada de Plantas Silvestres del Parque Nacional Torotoro de Ral Lara y Hibert Huaylla (2008) y la Gua "Darwin " de las Flores de los Valles Bolivianos editada por John R. 1. Wood (2005).

    Para indicar l o los hbitats favoritos de cada especie, se utiliz como referencia los hbitats de la Lista Anotada de las Aves de Bolivia de Hennessey, Herzog y Sagot (2003) basada en los criterios establecidos por Stotz y colaboradores en su publicacin Neotropical Birds: Ecology and Conservation (1996), la literatura especializada ya mencionada y nuestra experiencia de campo. En el texto, cada hbitat transformado en icono es colocado por debajo de la fotografa, una especie puede ocupar ms de uno, sea en la Puna y/o en los Valles.

    A continuacin se ofrece una descripcin de los hbitats andinos para las aves en Bolivia.

  • PUNA La Puna como zona de vida incluye la cordillera de los Andes, con sus enormes cadenas de macizos montaosos: Real u Oriental y Occidental o Volcnico, incluyendo la porcin de tierra entre ambas conocida como Altiplano, que se extiende como planicies, serranas y extensas laderas que trepan hacia las montaas hasta el borde de los glaciares, con alturas que van desde los 3200m. de altura sobre el nivel del mar hasta las cumbres de los nevados por encima de los 5000m. El clima es fro y seco, y la humedad disminuye de Norte a Sur. Para la Puna y en forma simplificada se describen los siguientes hbitats:

    Pajonal de Puna Son formaciones de herbceas con gramneas duras como la Paja Brava (Stipa ichu) y la Chillihua (Festuca dolichophylla y otras), macollos (Calamagrostis spp.) plantas en roseta (Arenaria boliviana, Werneria spp.) y rastreras (Hypochoeris sp., Lachemilla sp., Pycnophyllum spp.y otras) que se encuentran a lo largo y ancho del Altiplano, tanto en planicies como en laderas empinadas. Est bastante intervenido por el sobrepastoreo de ovinos y camlidos. Matorral de Thola Son formaciones arbustivas conocidas como "Tholares" {Parastrefliia lepidofila, Baccharis incarum, B. boliviensis) que se encuentran en planicies y laderas poco empinadas sobre suelos arenosos, no salados. Los tholares estn desapareciendo rpidamente debido a su uso como lea, particularmente para la obtencin de cal. El desarrollo de infraestructura, caminos y puentes, que permite la entrada de camiones a los tholares, est acelerando el proceso de prdida de cobertura vegetal.

    XIX

  • XX Lagos y Lagunas Estos humedales altoandinos se determinan por sus aguas dulces y fras provenientes del deshielo e incluyen represas, atajados, ros altiplnicos de curso lento, sean permanentes

    o temporales, as como, la vegetacin asociada, sea de totora (Schoenoplectus tatora) o sehuenkas (Cortaderia radiuscula) y/o las orillas pedregosas, arenosas o los lodos donde muchas especies acuticas y migratorias buscan su alimento. La cuenca cerrada del Lago Titicaca-ro Desaguadero-Lago Poop es representativa y sostiene una avifauna caracterstica con especies endmicas. Altos niveles de contaminacin han sido comprobados en la baha de Cohana por aguas negras y por relaves mineros en el resto de la cuenca.

    Bofedales Son formaciones asociadas a los humedales altoandinos de vegetacin en forma de colchn (Platago tubulosa, P. rgida, Distichia muscoides, Oxychloe andina) por

    donde discurre el agua, consisten en "esponjas" que mantienen el agua y debido a que desarrollan superficies ricas en humus, son excavadas para la provisin de turba a las ciudades cercanas, por este motivo, este ecosistema altamente frgil est desapareciendo rpidamente y las consecuencias son mazamorras de barros o vaciamiento de las aguas con fuerte arrastre de materiales que causan perdidas y deterioro de infraestructura. La conservacin de los bofedales es importante no solamente para las aves sino tambin para una fauna variada, particularmente de anfibios endmicos.

    Desiertos Son arenales extensos que se encuentran en el altiplano al Sur-Oeste del pas, carecen de vegetacin, pero estn salpicados de islotes de vegetacin con especies que toleran

    los suelos salados y cactceas; existen plntulas efmeras que

  • XXI

    florecen durante el tiempo de lluvias que es corto (das) y escaso en precipitacin (50 a 70mm), mientras que en zonas pedregosas y laderas se desarrolla una vegetacin en cojn conocida como Yaretales (Azorella compacta y Werneria aretioides) especies con alto contenido de resina utilizada como combustible en la regin, y diezmada por su uso en las minas para la obtencin de sales de boro y azufre. Tambin existen arenales cerca de la ciudad Oruro, resultado de la actividad antrpica y la remocin de la capa vegetal con formacin de dunas por la accin del viento.

    Salares y Lagunas Salinas Son el resultado de la desecacin de grandes paleolagos y la situacin endorreica del altiplano. La composicin de sus aguas contiene elevados niveles de sales, promueven una gran produccin de plancton del que se alimenten varias especies de aves acuticas. Estn ubicados en la zona Sur-Oeste del pas y asociados a los desiertos semiridos. Son ecosistemas frgiles que estn siendo deteriorados por el mal manejo del turismo y las minas. Asimismo, el aprovechamiento geotrmico y de los bolsones de aguas fsiles en el subsuelo, constituiran las amenazas potenciales que aceleraran su irreparable destruccin.

    Bosquecillos de Keua Son cordones o rodales de bosquecillos relictos ubicados en las laderas de quebradas, valles y montaas, distribuidos desde la regin de valles hasta la puna donde su distribucin puede superar los 5000m. Existen varias especies de Keuas (Polylepis besseri, P. racemosa, P. tomentella, P. tarapacana, P. pepei y otras). Los bosques de Keua se encuentran amenazados por el pastoreo de bovinos y caprinos, la extraccin de madera y lea y la deforestacin para el "avance de la frontera agrcola" aunque en las reas donde crecen poco a nada se puede cultivar.

  • XXII VALLES SECOS Los Valles Secos estn ubicados en las laderas de la cordillera Oriental, en la zona de "sombra de lluvia", es decir en el lado opuesto a los Yungas, donde se intercepta el choque de nubes

    con las montaas provocando copiosas lluvias. Consecuentemente, estos valles, sin lluvia, se caracterizan por su clima seco (300-600mm) y templado (11-20C), y por su paisaje accidentado de abrupto a ondulado; estn distribuidos en forma disjunta: la primera porcin en la cordillera de La Paz (Chuma, Consata, La Paz, Independencia), y la segunda porcin con mayor superficie y extensos sistemas de serranas y profundas quebradas en Cochabamba, Chuquisaca, Tarija y Potos (Caine, Vallegrande, Chayanta, Pilcomayo, Cotagaita, Cintis y otros). Estos valles interandinos que van desde los lOOOm. hasta los 3200m. aproximadamente, mantienen una vegetacin en mosaico muy degradada por la larga ocupacin humana, con herbceas de bajo porte, arbustos espinosos, cactceas y bosques caducifolios, mayormente relictos, ubicados en lugares inaccesibles o en quebradas pronunciadas en las montaas; los valles interandinos estn surcados por ros tormentosos con caudales abundantes en verano y escasos en invierno.

    Para los Valles y en forma simplificada se describen los siguientes hbitats:

    Ros de Montaa Son los humedales de los valles, sean ros o quebradas, permanentes y temporales, siempre llevan aguas dulces y claras o turbias segn la estacin, son pedregosos

    y generalmente estn intervenidos para la captacin de agua potable y riego. La vegetacin asociada puede darse como cordones de carrizales de Caa (hueca) brava (Arundo donax), pajonales de Sihuenca (Cortaderia atacamensis), sausales (Salix humboltianum), matorrales ribereos de composicin variada (Pluchea absynthioides) y bosquecillos ribereos de Acacia (Acacia

  • XXIII

    aroma, A. macracantha). Los ros y quebradas son corredores muy importantes para el desplazamiento diario y estacional de las aves.

    Bosques Secos Montanos Son mosaicos de bosques abiertos y heterogneos con especies de rboles caractersticas segn el tipo de suelo, la exposicin y la composicin florstica, dentro de este se consideran tres tipos: 1) El bosque relicto montano de Pino de monte (Podocarpus parlatorei) y el Aliso (Alnus acuminata) en alturas superiores (3000m.), sea en abruptas quebradas y lugares inaccesibles, diezmado por la utilizacin de la madera. 2) Los quebrachales de Soto (Schinopsis haenkean) y Kacha-kacha (Aspidosperma quebrachoblanco) estn ampliamente distribuidos en colinas y serranas en alturas entre 1500m a 2500m., otras especies arbreas en esta formacin son el Soto-mara (Cardenasiodendron brachypterum), el Sotillo (Athyana weinmannifoli), la Mara del valle (Loxopterygium grisebachii), ya bastante reducidas por la demanda de madera y carbn. En el estrato herbceo la Salvia o Chunqa-chunqa (Salvia spp.) es importante pues sus flores tubulares proveen nctar para los picaflores. 3) Los bosquecillos de Tipa (Tipuana tipa) son formaciones dispersas relictas.

    Matorral Espinoso Conocidos tambin como "chaparrales" por la vegetacin tupida, espinosa y de escaso porte que se desarrolla en serranas y planicies desde los 1700m a 2300m. Existen varias formaciones con estrato herbceo, arbustivo y arbreo de leguminosas, es comn la presencia de epifitas en las ramas (Tillandsia spp.) y hemiparasitas (Ligara cuneifolia), segn la especie dominante pueden ser: 1) Algarrobal (Prosopis laevigata) en planicies xerfitas con rboles de varias Acacias (Acacia furcatispina, A. aroma, A. caven), Tipa (Tipuana tipu), Gargatea (Carica quercifolia), y otras. 2) Matorral de T'haqo (Prosopis alba) caracterstico de llanuras aluviales, asociado a la Picantilla

  • XXIV

    o Luntu-luntu (Vallesia glabra). 3) Palquial (Acacia feddeanna) exclusivo de Cotagaita y sus alrededores es un bosquecillo nico en el mundo cuyos frutos son utilizados por la poblacin local como caf y se promocionan internacionalmente en la actualidad. 4) Espinal del Pilcomayo cuya especie dominante es el Churqui (.Prosopis ferox) asociada al Espino (Dasyphyllum hystrix). 5) Matorrales en serranas entre 1800m y 2600m, en suelos arenosos y pedregosos con arbolitos de Wuaranwayo (Tecoma spp.) de flores tubulares amarillas y naranja, muy importantes para los nectarvoros vallunos, y arbustos de Sunchu (Viguiera australis) importantes para los semilleros. Estas formaciones que estn muy degradadas por el pastoreo de cabras y ovejas, recoleccin de lea y avance de la frontera agrcola, experimentan en la actualidad procesos erosivos irreversibles en gran parte de su superficie.

    Palmares En los valles solamente existen los palmerales de Janchicocos (Parajubaea torallyi y P. sunkha), que crecen en gargantas abruptas y remotas como manchas aisladas, en

    los departamentos de Chuquisaca y Potos, y Santa Cruz, respectivamente. El aprovechamiento del fruto y hojas es tradicional, se reduce a la recoleccin para el tejido artesanal en la elaboracin de arreglos para el Domingo de Ramos en las localidades aledaas y el aprovechamiento del fruto para la elaboracin de horchata. Estos usos tradicionales se han tornado insostenibles en el Palmar de Chuquisaca con el ingreso de zafreros que explotan el recurso sin ninguna forma de manejo (Obs. pers., enero 2003).

    Cardonales Las diversidad de cactceas en los valles es enorme y las especies son mayormente exclusivas de la regin (ms de 80 especies). Existenformasmuyvariadasdesdeminsculas

    y subterrneas hasta gigantes arborescentes. Aunque generalmente estn asociadas a todo tipo de formaciones de vegetacin tambin

  • XXV se presentan como manchas en el mosaico florstico de los valles y la puna. Se pueden diferenciar varias formaciones: 1) Los cardonales arborescentes de Carapar (Neoraimondia herzogiana) que forman verdaderos bosques abiertos con otras especies de cactceas (Roseocereus tephracanthus, Browningia caineana, Cereus haenkenus), rboles de Soto (Schinopsis haenkean), Kullki (Prosopis kuntzei) y otras leguminosas. 2) Los cardonales arborescentes de Cereus (Cereus spp.) en bosques secos por debajo de 2500m. 3) Los tunales (Opuntia ficus-indic) introducidos desde Mxico, son ampliamente cultivados en laderas rocosas, aunque tambin existen tunales silvestres (Opuntia spp.) de frutos comestibles para las aves. 4) Los bosquetes salpicados de cactus columnares (Trichocereus spp., Eriocerus tephracanthus, Corryocactus spp., Cleistocactus parviflorus, C. buchtienii, y otros.) y cactus globulares (Echinoppsis obrepanda y E. caineana). 5) Los cardonales abiertos en terrenos ridos, pedregosos (Opuntia pubescens, Rebuta spp.) y en laderas (O. ves tita), asociados al Sach'a meln (Capparis speciosa). 6) Cercos vivos de cactus columnares (Echinopsis lamprochlora) y otras especies.

    Kayarales Son plantas en roseta con hojas alargadas, de pequeas a medianas, terrestres o epfitas, florecen en espigas, a veces muy grandes (Bromehas).Lakayara(P>'a,sp/?.)ylaBromelia mxima (Tillandsia maxima) forman coberturas casi uniformes sobre extensas laderas y farallones de roca, estas formaciones son importantes para ciertas especies de horneros. Exclusiva de la Puna, la Kayara gigante (Puya raymondi) crece en laderas pedregosas propias de ciertas reas de Bolivia y Per, hasta ms de lOm. floreciendo a intervalos muy largos, atrae a varias especies de aves pues su enorme inflorescencia provee una cantidad no despreciable de nctar. En los roquedos hay varias especies como la Urqha (Tillandsia australis y T. xiphioides) y la T'unaqayara (Ttillandsia sphaerocephala) que crecen pegadas a las rocas; sus flores son importantes para los nectarvoros y atraen insectos para insectvoros.

  • XXVI Caadones Los caadones y farallones son formaciones geolgicas resultado de la accin erosiva de los ros sobre suelos arenosos y pedregosos, donde la humedad concentrada favorece el

    desarrollo de una vegetacin densa con rboles de Quinu-quinu (Myroxylon peruiferum), Laurel rojo (Prunus tucumanensis), Jarka (Acacia visco), arbustos de Arrayn (Myrcinathes osteomeloides), Lanza-lanza (Bougainvillea spp.) y en las paredes rocosas flores hermosas y vistosas de seis ptalos (Hippeastrum spp.), variedad de helechos (Anemia myriophylla, Campyloneurum aglaolepis, Adiantum lorentzii), musgos e inclusive Orqudeas, algunas endmicas (Ponthieva sp. nov.)\ en las partes altas se encuentran rboles de Tarcu (Jacaranda mimosifolia) y Ceibos (Erythrina falcata), y en la parte superior, sobre el caadn se desarrolla el matorral de Chacatea (Dodonaea viscosa).

    Vegetacin Secundaria Son reas donde la vegetacin natural ha sido remplazada, por especies de rpido crecimiento, despus de la corta y quema para cultivos, la extraccin de madera y

    lea, y/o para el avance de los procesos de urbanizacin. Puede ser total en una superficie extensa, por parches o en pequeas porciones, cada cual implica un desarrollo sucesional ms o menos complejo. En estas formaciones se observan especies arbreas de la comunidad original como el Molle (Schinus molle), el Ceibo o Chilijchi (Erythina falcata) y el Tarco (Jacaranda mimosifolia). En bordes de caminos, laderas erosionadas y campos abandonados prolifera el Itapallu (Cnidosculus tubulosus), la Karallanta (Nicotiana glauca) y la Sacha Pera (Iochroma australe) cuyas flores tubulares son importantes para los nectarvoros.

  • XXVII

    Huertos Son las plantaciones de rboles frutales a diferentes escalas, sea como rompevientos y proveedores de sombra para otros cultivos. Tiene gran importancia para las aves frugvoras, las migraciones altitudinales de ciertas especies de Fruteros (Thraupidae) corresponden con la produccin de fruta, cabe indicar que son brutalmente combatidos por los campesinos con hondas y flechas.

    PUNA Y VALLES SECOS Para la Puna y los Valles Secos en forma simplificada se describen los siguientes hbitats:

    Eucaliptales Las plantaciones de Eucaliptos (Eucaliptus globulus, E. sinerensis) que datan de comienzos del siglo XX estn distribuidas tanto en la puna como en los valles, debido a que sus hojas no son palatables para el ganado, cubren importantes superficies al presente, aunque su aprovechamiento para la provisin de callapos y otros usos se est incrementando ltimamente, particularmente a orillas del lago Titicaca. Las plantaciones de rboles exticos adems del Eucalipto son arboledas de importancia para rapaces y otras aves generalistas.

    Campos de Cultivo y Pastoreo Son tierras dedicadas a labores agrcolas y de pastoreo, tanto en la puna como en los valles, resultado de la artificializacin del paisaje para la produccin de papa, maz, legumbres, hortalizas y otros. Las terrazas aluviales tienen largas historias de produccin agrcola. Los cultivos comerciales no estn muy desarrollados, con excepcin de la quinua y papa en la puna, y superficies no muy extensas -debido a la topografa- dedicadas a la papa holandesa, el tomate y el man en los valles. La rotacin de

  • XXVIII

    cultivos y el manejo comunal de pasturas son prcticas de manejo que todava se mantienen en la puna, mientras que en los valles estos conocimientos se estn perdiendo dando lugar al pastoreo desordenado de caprinos, principal amenaza sobre la vegetacin de los montes.

    Poblados Son los asentamientos humanos en zonas rurales donde las habitaciones estn esparcidas por el paisaje, mantienen plantas ornamentales e introducidas, generalmente

    estn asociadas a tierras de cultivo y huertas. En los valles se observan arboledas antropognicas con especies de uso domstico como la Tara (Caesalpinea spinos) que crece como cercos vivos cerca de viviendas y se la utiliza para el curtido del cuero. La infraestructura de servicio se reduce a caminos de tierra y postes de transmisin elctrica.

    Ciudades Son grandes conglomerados humanos con infraestructura habitacional y de servicios, donde se presentan oportunidades de supervivencia para ciertas aves que

    aprovechan los deshechos orgnicos, utilizan la vegetacin introducida y en ciertos casos las construcciones para nidificar. En la puna hay ciudades grandes como El Alto, La Paz, Oruro y Potos, en los valles estn Cochabamba, Sucre y Tarija, adems de un gran nmero de ciudades intermedias, de hecho el grueso de la poblacin boliviana se concentra en estas regiones.

    Parques y Jardines Son formaciones artificiales de vegetacin mayormente introducida con fines ornamentales asociadas a las ciudades y creadas con el fin de brindar a la ciudadana la oportunidad de recreacin en la naturaleza.

    El nctar de las flores ornamentales atrae a varias especies particularmente en invierno cuando la vegetacin natural est en descanso.

  • TOPOGRAFA DE UN AVE XXIX

    corona linea medial

    .frente / - l o r e s ,

    < / , c u l m e n i K S . m a n d b u l a | P ' c 0

    anillo-ocular

    autriculares nuca- -barbilla

    -garganta bigote pecho -hombro escapulares-

    secundarias-

    bandas alares rabadilla-

    flancos x abdomen

    -primarias

    timoneras

    En esta ilustracin se apuntan las partes visibles ms importantes de un ave, a las que se har referencia a lo largo del texto para distinguir a las diferentes especies morfolgicamente. Siendo las aves un grupo tan diverso es necesario, conocer tambin las denominaciones de otras partes que caracterizan a ciertos grupos o que no son visibles a simple vista. As en la cabeza podemos encontrar las siguientes partes adicionales: La cresta, puente o escudete es un abultamiento del pico que puede abarcar la frente; la cera es una porcin coloreada en la base del culmen de las rapaces, las carnculas son porciones de piel desnuda y coloreada en pico y garganta; las vibrisas son plumas transformadas que parecen cerdas en el borde del pico; el copete son plumas alargadas de la corona y nuca ms o menos erctil. En las alas, es posible ver un espejo alar o una mancha de colores brillantes ubicado sobre las secundarias as como colores distintivos en las tapadas que son las plumas en la parte interior del ala. Finalmente cabe recordar que la cola que est formada por plumas rectrices o timoneras pueden tener diversas formas: abanico, cua, cuadrada, redondeada, horquillada, escalonada, en puntas y en ciertos casos terminan en puntas rgidas.

  • DESCRIPCIN DE LAS FAMILIAS XXX RHEIDAE Bajo la denominacin de and o "avestruz americana" se reconocen dos especies del mismo genero, el Suri (Rheapennata) en las regiones altas y el Piyo (Rhea americana) en las regiones bajas. Son aves enormes que han perdido la capacidad de volar pero corren muy bien con sus fuertes y largas patas terminadas en tres dedos. Habitan en reas abiertas con vegetacin herbcea donde se alimentan de granos, artrpodos y pequeos invertebrados. Viven en grupos pequeos, son polgamos, el macho incuba los huevos puestos por varias hembras en un nido en el suelo. Ambas especies estn amenazadas por la colecta de sus huevos y la cacera para el uso de sus plumas en vestimentas folclricas y plumeros, sus patas, grasa y otros se usan en rituales y medicina tradicional. Estas especies estn los Apndices de CITES.

    En Bolivia habitan 2 especies, 1 en la Puna, ninguna en los Valles.

    TINAMIDAE

    Los tinmidos o "perdices americanas", son aves rechonchas, grandes de cabeza chica y cola corta con plumaje mimtico. Semejantes a pollos son terrcolas y buenas caminadoras, vuelan cortas distancias cuando son sorprendidas, haciendo ruido. Habitan diversos ambientes desde la puna desrtica hasta la selva tropical. Comportamiento polgamo, el macho incuba los huevos de brillantes colores en el suelo. No hay grandes diferencias de plumaje entre ambos sexos. Estn amenazados por la cacera deportiva y de subsistencia y por la perdida de su hbitat debido a la transformacin del paisaje por el sobrepastoreo, el uso de yareta como combustible y de Thola como lea. En Bolivia se han registrado 23 especies, 6 en Valles y 4 en la Puna.

  • XXXI ANATIDAE Los patos y gansos pertenecen a esta familia cosmopolita de aves acuticas que nadan, bucean, caminan y vuelan, tienen plumajes variados y espejos alares brillantes, macho y hembra diferentes. De comportamientogregario,usualmenteforman parejas de por vida. Se alimentan de pequeos crustceos y materia vegetal. Los gansos sudamericanos tpicos de la puna y la patagonia son diferentes de los gsnsos Europeos. En los arroyos que bajan de las cumbres

    andinas habita el Pato de los Torrentes (Ma'ganetta armat), especie nica amenazada por la infraestructura de generacin de enetga elctrica y por la destruccin de los bofedales causada por la extraccin de turba como abono, al no haber esta esponja que retiene las aguas, estas caen velozmente arrastrado materiales y tomando las aguas cristalinas en masas de lodo y escombros donde los patos no pueden conseguir su alimento. Adems de la rpida transformacin de los ambientes acuticos andinos, la cacera sin control es una amenaza constante para los antidos, particularmente, por la demanda que ejercen las chifas, que sobrepasa la oferta de patos domsticos. En Bolivia 24 especies, 8 en la Puna, 11 en los Valles y 5 en ambos ambientes.

    PODICIPEDIDAE Los zambullidores pertenecen a esta familia cosmopolita de aves acuticas, que nadan y bucean bien, vuelan con dificultad y son bastante gregarias, su plumaje es compacto y de brillo satinado, recuerdan a patos pero se distinguen por el pico cnico, las patas con 4 dedos lobulados y la cola rudimentaria. El plumaje es marrn o gris arriba y blanco bajo, macho y hembra lucen

    igual pero los plumajes cambian estacionalmente. Se alimentan de pececillos y otros invertebrados. Las ceremonias de cortejo consisten en elaboradas "danzas" que culminan en la formacin de parejas de por vida. Construyen nidos flotantes donde colocan varios huevos blancuzcos que luego se tien de oscuro, los pichones nadan desde su primer da pero regresan al nido para ser alimentados y protegidos por los progenitores. En Bolivia se han registrado 5 especies, 3 en la Puna y 4 en los Valles.

  • XXXII PHALACROCORACIDAE Los cormoranes constituyen un grupo antiguo de aves y de gran distribucin tanto en las costas marinas como en aguas continentales. De plumajes oscuros, largos cuellos y picos ganchudos, vuelan bien y bucean mejor debido a que sus patas estn situadas muy atrs y por sus dedos palmeados. Se alimentan de peces que atrapan buceando. Construyen nidos de palitos en rboles, usualmente, en "garceros", donde los pichones permanecer al cuidado de los padres por varios das despus de romper el cascarn. Hay especies que nidifican en colonias enormes, en los barrancos marinos produciendo grandes cantidades de guano que se utiliza como fertilizante. En Bolivia habita una sola especie.

    ARDEIDAE Las garzas son grandes aves acuticas bien conocidas en el mundo entero y de origen muy antiguo; se caracterizan por sus largos cuellos y patas, con dedos no palmeados, plumn oculto entre las plumas y picos rectos y puntiagudos. Vuelo lento y elegante con el cuello recogido. Palustres, solitarias o en grupos sueltos vadean lagos y lagunas de agua dulce apaciblemente, donde se alimentan de peces y pequeos crustceos. La mayora nidifican en grandes colonias conocidas como "garceros" con otras especies de hbitos similares. Macho y hembra similares pero con plumajes estacionales. Estn amenazadas por la contaminacin de los humedales y por la cacera indiscriminada, debido a la demanda de sus plumas para vestimentas folclricas. En Bolivia habitan 17 especies, 5 en la Puna y 5 en lo Valles.

  • XXXIII THRESKIORNITHIDAE Los ibis son aves acuticas grandes de pico largo, angosto y curvado hacia abajo, que les permite alimentarse de pequeos crustceos, insectos ribereos y otras pequeas presas que "chupan" del lodo. Tienen largas patas y vadean en aguas poco profundas; vuelan con el cuello estirado en formaciones en V o en lneas. Alcanzan gran distribucin en regiones clidas y

    templadas. No hay diferencia de plumaje entre sexos. Construyen nidos de palitos o de juncos donde empollan de 2 a 5 huevos blancos o azules, los pichones retornan al nido por espacio de varias semanas, hasta que pueden alimentarse solos. Los pico-cuchara pertenecen a esta familia pero habitan solamente en zonas bajas. En general, toleran la presencia humana y algunas especies se benefician de la eutrofizacin de los humedales. En Bolivia habitan 8 especies, 2 en la Puna y 2 en los Valles.

    CATHARTIDAE ' A esta pequea familia propia del continente

    americano, pertenecen los cndores y suchas, que son grandes aves carroeras, emparentadas con los halcones y guilas, difieren principalmente en la cabeza desnuda, narinas divididas, picos y patas mucho ms dbiles que no les permiten cargar a sus presas. Planean muy bien con las anchas alas y se suspenden a grandes alturas desde

    donde divisan sus presas, quiz tambin el olfato juegue un rol importante en la ubicacin de la carroa. Carecen de siringe por lo que son silenciosos aunque pueden emitir ceceos. Nidifican en las montaas sobre rocas o en barrancos inaccesibles donde cran uno o dos polluelos que crecen muy lentamente, bajo el cuidado de la pareja. Las aves ms grandes del mundo pertenecen a esta familia, el Cndor de California, virtualmente extinto, y el Cndor de los Andes que mantiene poblaciones saludables locales, pero est amenazado a lo largo del rango de su distribucin sobre la cordillera. En Bolivia 6 especies, 3 de las cuales habitan en la Puna y Valles.

  • XXXIV PHOENICOPTERIDAE Los flamencos o parinas son aves cosmopolitas, se caracterizan por su pico filtrador curvado hacia abajo, cuello y patas largas que terminan en dedos palmeados y por sus atractivos plumajes rosados similares en ambos sexos. Vuelan de noche, vocalizando y en fila con el cuello extendido. Son gregarios, suelen verse en grandes bandadas de varias especies y con otras aves acuticas. Nidifican en colonias, elaboran nidos de lodo y sal, donde cran un solo polluelo. Vadean en aguas dulces y salobres filtrando su alimento que consiste en pequeos crustceos, larvas de insectos y algas microscpicas, dependiendo del tamao de los filtros en sus picos. Los juveniles de color blancuzco manchado se renen en grupos compactos hasta cambiar de plumaje. De las 5 especies de flamencos que existen en el Mundo, 3 habitan en Bolivia y 2 son exclusivas de los Andes centrales, ambas especies amenazadas por la destruccin de su ambiente causado por la minera, la recoleccin de huevos, la cacera tradicional y el turismo desordenado.

    ACCIPITRIDAE Las guilas, aguiluchos, gavilanes y azores conforman esta familia cosmopolita de predadores diurnos, con garras poderosas, fuertes y ganchudos picos, sin borde dentado; son heterogneas en plumaje y comportamiento y de vuelo rpido. Muy difciles de identificar, tienen varias fases de colores diferentes. Leves diferencias entre sexos, la hembra ms grande, ambos tienen el iris, la cera y las patas coloreadas. Muchas rapaces estn siendo afectadas negativamente por los pesticidas porque al estar en la cspide de la cadena alimenticia, los pesticidas acumulados les causan problemas reproductivos, se conoce que el DDT hace que la cscara del huevo se quiebre con facilidad. Estas aves carnvoras necesitan grandes territorios para conseguir presas adecuadas, y siendo que el deterioro de los ambientes naturales avanza rpidamente, la mayora de poblaciones de rapaces estn declinando. Todas las especies estn listadas en el Apndice II de CITES. En Bolivia 45 especies, 24 en los Valles y 4 en la Puna.

  • x x x v FALCONIDAE Los halcones son rapaces cosmopolitas que se distinguen de los Accipitridae (guilas, aguiluchos y gavilanes) por la muesca que tienen en el borde lateral del pico y por las alas angostas, angulosas y puntiagudas. Tienen forma aerodinmica extrema que les facilita un vuelo veloz y les permite cazar al vuelo, usualmente, se suspenden en el aire por unos segundos para caer sobre sus presas,

    sean pequeos vertebrados o grandes artrpodos. Vuelan rpidamente y cubren grandes distancia, rara vez planean. Pertenecen a esta familia, las caracaras, grupo exclusivo del Nuevo Mundo que son muy diferentes, mayormente terrcolas, tienen la cara desnuda de brillante colorido y el plumaje a menudo negro y blanco. Son omnvoros, se alimentan de carroa, insectos y materiales vegetales. Todas la especies estn incluidas en el Apndice II de CITES.

    En Bolivia 16 especies, 4 en la Puna y 6 en los Valles, otras 2 son ocasionales.

    RALLIDAE Esta familia cosmopolita incluye en Amrica a las pollas de agua, gallinetas y cotaras, son aves muy elusivas por lo que se conoce poco sobre sus hbitos y su distribucin ha sido determinada mayormente por el registro de sus voces, ms que por avistamientos. Son aves terrcolas con pico largo, delgado y cnico, rara vez vuelan prefieren correr cuando estn en peligro. La mayora habita

    en pantanos o lagunas con totorales, donde se ocultan en medio de la densa vegetacin. Algunas son crepusculares o nocturnas, vocalizan mucho por lo que se identifican por sus voces. Se alimentan de insectos, semillas, frutas y otros materiales animales y vegetales. Algunas especies toleran la presencia humana y se benefician de la eutrofizacin de los humedales. En Bolivia se han registrado 25 especies, 6 en la Puna y 5 en los Valles.

  • XXXVI RECURVIROSTRIDAE Las avocetas y teros pertenecen a esta familia cosmopolita de aves acuticas y gregarias que habitan en lagos y lagunas interiores de agua dulce o salina. Son aves esbeltas de plumaje blanco y negro, con patas muy largas, dedos apenas palmeados y pico largo fino recto o curvo hacia arriba. Se alimentan de invertebrados, larvas de insectos y pequeos crustceos que flotan en el agua y el lodo en playas y aguas poco profundas. La hembra y el macho son similares. Nidifican en isletas de barro desecado en salares o en vegetacin herbcea de poco porte donde luego de raspar el suelo empollan un par de huevos pintados, los pichones siguen a los adultos hasta que aprenden a alimentarse solos. La contaminacin minera de los lagos andinos y los cambios en los patrones de lluvia que determinan la extensin de los humedales son amenazas potenciales para sus poblaciones en el pas.

    En Bolivia 2 especies, ambas presentes en la Puna y en los Valles.

    CHARADRIIDAE Pertenecen a esta familia cosmopolita de aves acuticas, los leques, chorlos y chorlitos que frecuentan pastizales y playas arenosas, pero vadean poco. Se alimentan de pequeos animales enterrados que "absorben" con sus picos especiales, sean gusanos, insectos o larvas. Los Leques difieren del resto en las alas redondeadas con espolones y vuelo ms lento y limitado. Los Chorlos y Chorlitos se diferencian de los Playeros (Scolopacidae), en la cabeza grande, el pico ms corto con el pice engrosado, patas no muy largas con 3 dedos hacia delante y 1 rudimentario o ausente; algunos son migratorios boreales. En Bolivia se han registrado 10 especies, 7 en la Puna y 7 en los Valles secos.

  • XXXVII SCOLOPACIDAE Los playeros son aves de pico y patas largas, alas agudas y cuatro dedos. Son cosmopolitas y migrantes de largas distancias por lo que tienen un plumaje estacional diferente en tonos grises y blancuzcos en invierno boreal cuando visitan nuestro pas. Por el contrario, los Gallinagos o becasinas que son nativos, tienen plumaje mimtico muy abigarrado, de apariencia agachada, con el cuello y las

    patas cortos, de poca frente, pico muy largo, ojos grandes y altos, la cabeza con grandes fajas de negro y ocrceo. En general, los playeros son ms gregarios y de cabeza menos voluminosa que los Chorlos, frecuentan playas y humedales altoandinos donde se alimentan en aguas superficiales de invertebrados acuticos y larvas de mosquitos. En Bolivia se han registrado 20 especies, 15 en la Puna y los Valles.

    THINOCORID AE Las agachonas forman un grupo de 4 especies con distribucin restringida a los altos Andes y la Patagonia. Se caracterizan por su mimtico plumaje abigarrado y su pico corto y grueso como de gallincea, son muy terrcolas, posadas en el suelo parecen palomas y cuando vuelan parecen chorlos, de comportamiento tmido se agachan escondindose en la vegetacin, donde se alimentan de brotes, semillas y hojas

    suculentas que les proveen de agua, pues no beben nunca. Hembra y macho similares, en poca de reproduccin se mueven en parejas, el resto del ao en grupos familiares o en grupos ms grandes cuando hacen migraciones locales. Habitan en pajonales desrticos, donde excavan imperceptibles nidos entre los pajonales, empollan 4 huevos en forma de pera y manchados. Los pichones tienen un perfecto camuflaje y abandonan el nido muy pronto para seguir a los padres en el forrajeo diario. Sus poblaciones estn amenazadas por los cambios fenolgicos y el rgimen climtico causados al calentamiento global. En Bolivia 3 especies en la Puna, ninguna en los Valles.

  • XXXVIII LARIDAE Pertenecen a esta familia cosmopolita, las gaviotas y gaviotines, aves acuticas gregarias y bullangueras que anidan en colonias, mayormente marinas. Son corpulentas de color blanco, negro y gris, tienen alas largas y agudas, patas cortas con dedos palmeados. Los plumajes del macho y la hembra son similares, pero varan segn la estacin. Grandes voladoras, son capaces de mantener vuelo por grandes distancias. Las Gaviotas se alimentan principalmente de peces, crustceos y larvas de insectos acuticos, pero, algunas especies, tambin consumen materia orgnica en descomposicin y por eso, son abundantes en los basureros. En Bolivia se han registrado 6 especies, una sola habita en la Puna, pero hay varias especies migratorias que pueden ocurrir tanto en la Puna como en los Valles.

    COLUMBIDAE Las palomas tienen amplia distribucin en el mundo entero. Son aves rechonchas con cabeza pequea, pico dbil y patas cortas, con hbitos arbreos o terrestres. Su plumaje es suave, denso y de colores grises o marrones opacos, algunas especies tienen plumas metlicas iridiscentes en cuello y cabeza. Sus arrullos que difieren en ritmo y tono, son tiles para diferenciarlas entre si, particularmente las especies forestales. Construyen nidos de palitos en rboles o arbustos donde cran y alimentan hasta dos polluelos con "leche" que regurgitan del buche. Pueden volar a gran velocidad. Se alimentan de frutos y semillas en el suelo, utilizando su pico para remover la hojarasca, son por tanto, buenos dispersores de semillas, al mismo tiempo, son victimas del uso de insecticidas en las semillas que consumen. En Bolivia habitan 24 especies, 4 en la Puna y 8 en los Valles.

  • XXXIX PSITTACIDAE Las parabas, loros, cotorras y catitas pertenecen a esta bulliciosa y gran familia de distribucin tropical mundial; habitan en bosques, sabanas arboladas y matorrales espinosos. Mayormente verdes, con pico fuerte y ganchudo, se alimentan de nueces, semillas, frutas y brotes, forman parejas de por vida y nidifican en huecos, se movilizan en bandadas formadas por parejas y grupos

    familiares. No hay diferencias en plumaje entre los sexos, pero varan en tamao. Las parabas son ms grandes, se distinguen por la cara desnuda delineada por plumas hirsutas, la cola larga, escalonada y puntiaguda. Los loros y amazonas incluyen especies que "hablan". Los Pericos, Catitas y Cotorras son ms pequeos. Muy apreciadas como mascotas, estn incluidas en el Apndice I y II de CITES. En Bolivia habitan 50 especies, 9 en los Valles y 2 en la Puna.

    CUCULIDAE Los cucos, cuclillos, serenes y mauris pertenecen a esta familia cosmopolita. Son aves forestales grandes y medianas de colores oscuros, a veces estriadas con puntos blancos en sus largas colas escalonadas. Son buenos trepadores, tienen dos dedos hacia adelante y dos hacia atrs. Son parasticos, es decir que dejan sus huevos en nidos de otras aves, aunque hay

    especies que construyen con palitos sus propios nidos en rboles o matorrales. Se alimentan mayormente de grandes insectos, prefieren las gruesas larvas de mariposas y tambin pueden consumir pequeos vertebrados. Las 15 especies registradas en Bolivia, prefieren zonas bajas y hmedas, y de stas, 8 especies pueden ser visitantes estacionales u ocasionales en los Valles, ninguna sube hasta la Puna.

  • XL TYTONIDAE La lechuza de los Campanarios es la nica especie en Sudamrica de esta familia de distribucin mundial, se diferencia externamente de las tpicas lechuzas por el disco facial en forma de corazn y las patas ms largas. Mayormente nocturnas son incansables cazadoras de ratones y se ha comprobado el enorme beneficio que prestan a la agricultura. Usualmente habita en lugares abiertos, a menudo en granjas y cerca de habitaciones humanas. Demuestra una gran fidelidad al sitio de nidificacin que pueden ser campanarios, casas abandonadas o huecos de rboles. Estas lechuzas son victimas de una matanza inmisericorde debida a la creencia popular que es ave de mal agero y para el uso de algunas de sus partes en rituales locales. Est incluida en el Apndice II de CITES. En Bolivia esta especie habita en diversos ambientes.

    STRIGIDAE Los buhos y lechuzas son grandes rapaces nocturnas y crepusculares de distribucin mundial. Mayormente de color pardo con listas oscuras, con penachos o sin ellos, mantienen vuelo silencioso y boyante debido a su suave plumaje. Tienen grandes ojos y odo muy fino que utilizan para ubicar sus presas en la oscuridad de la noche. Se alimentan de roedores, pequeas aves e insectos que tragan enteros devolviendo en forma de ergarpilas los pelos, plumas y huesos. Solitarias o en parejas, suelen revelar su presencia por su vocalizacin. Algunas especies son perseguidas como aves de mal agero y cazadas para su uso en ritos tradicionales, su rol como control de roedores est despareciendo pues cada vez son ms escasas. Todas las especies estn incluidas en el Apndice II de CITES. En Bolivia 24 especies, 3 en la Puna y 9 en los Valles.

  • XLI CAPRIMULIGIDAE Los atajacaminos, cuyabos y dormilones son aves crepusculares y nocturnas que permanecen inmvi les durante el da, sea en el suelo o en ramas en posicin horizontal. Mantienen un vuelo quebrado y silencioso por poco tiempo. Se caracterizan por su plumaje abigarrado mimtico y su cabeza grande con vibrisas alrededor de la enorme boca que les permite atrapar insectos

    durante el vuelo. Ponen dos huevos manchados en el suelo. Leves diferencias entre sexos. Habitan diversidad de ambientes arbolados clidos y templados en todo el mundo. En Bolivia 21 especies, solamente una especie se aventura en la Puna y unas cinco especies pueden ser observadas en los Valles.

    APODIDAE Los vencejos son aves de distribucin mundial, ms abundantes en los trpicos. Constituyen la expresin mxima de la adaptacin a la vida area pues pasan volando la mayor parte del tiempo, para descansar se aferran con sus garras a las paredes de los barrancos, cuevas o huecos en rboles; sus nidos son minsculas copas de barro prcticamente "pegadas" al

    sustrato. Externamente sus colores oscuros recuerdan a las golondrinas; son pequeas de cuerpo aerodinmico, alas muy largas estrechas y curvadas, patas cortas, uas fuertes, bocado grande. Gregarios. Sexos semejantes. En Bolivia habitan 13 especies, len la Puna y 6 en los Valles.

  • XLII TROCHILIDAE Los picaflores o colibres son exclusivos del continente americano y habitan diversos ambientes desde Alaska hasta Tierra del Fuego. Son pequeos y vistosos por su plumaje colorido con brillo metlico, los machos son ms llamativos presentan crestas, golas y colas asombrosas. Vuelo muy veloz, gil y sonoro, incluso hacia atrs, se mantienen en el aire mientras liban el nctar de las flores, tambin consumen insectos. Pico fino, largo, a veces curvo y patas diminutas. Son polgamos, realizan complejos vuelos nupciales y algunas especies forman ruedos de machos cantores (Lek) para atraer a las hembras; construyen nidos en forma de copa relativamente grandes y muy elaborados con fibras, liqenes y unidos con telas de araa, donde ponen dos huevos blancos y cilindricos. Todas las especies estn incluidas en el Apndice II de CITES. En Bolivia 76 especies, 4 en la Puna y 16 en los Valles.

    BUCCONIDAE Los barbudos y monjitas forman una pequea familia exclusiva del Neotrpico, su distribucin se extiende desde Mxico hasta el sur del Brasil. Los barbudos se caracterizan por su cabeza grande que sostiene un pico robusto rodeado de vibrisas, el plumaje es muy suelto, el cuello corto y las patas pequeas. En la mayora, los patrones de plumaje en mejillas y cuello les dan la apariencia de profusas barbas, de all su nombre comn. Silenciosos y discretos, se perchan tranquilos por largos periodos hasta que divisan una presa, grandes invertebrados o pequeos vertebrados, ocasionalmente toman frutos. Los nidos estn excavados en termitarios arbreos o huecos en el suelo. Las monjitas de plumajes discretos, no tienen la cabeza tan grande y desproporcionada, y suelen ser ms vocales y activas. En Bolivia habitan 19 especies, 2 en los Valles y ninguna en la Puna.

  • XLIII PICIDAE Los pjaros carpinteros y telegrafistas de Amrica del Sur son similares en todo el mundo por su apariencia y comportamiento, el repiqueteo que produce el martilleo de los troncos de los rboles sirve para identificarlos y localizarlos en sus ambientes; asombra como los diminutos telegrafistas pueden producir sonidos tan fuertes en relacin a su tamao. Habitan

    en selvas, matorrales densos, palmares y arboledas abiertas, donde se alimentan de toda clase de insectos, hay especies frugvoras. Los Carpinteros trepan por lo rboles apoyndose en la duras plumas de la cola, buscando entre la corteza larvas de artrpodos que pueden atrapar de las hendiduras introduciendo su largusima lengua con ganchillos; excavan sus nidos en los troncos con sus fuertes picos donde cran uno o dos polluelos. Los Telegrafistas tambin suben por los troncos pero no apoyan la cola, pues carecen de plumas duras. En Bolivia, 36 especies, 1 en la Puna y 9 en los Valles.

    DENDROCOLAPTIDAE Los trepadores y picapalos son pjaros medianos y pequeos que se encuentran mayormente en regiones boscosas de tierras bajas, su plumaje es muy similar entre especies, con tonos pardos y colas rojizas con plumas endurecidas, tienen la cabeza y la parte inferior de color ms claro, estriado o moteado blanco o ante, se distinguen entre ellos por la forma y tamao del pico que varia

    de corto y recto a largo y curvo. Excavan en las cavidades y cortezas de los troncos pero nunca martillean como los carpinteros, buscan su alimento subiendo desde la parte baja o media de los troncos ayudados por las plumas rgidas de la cola. Anidan en cavidades naturales y huecos de los rboles, ponen 2 a 3 huevos blanco verdosos sin machas. Usualmente se desplazan solitarios o en parejas, no obstante forman grupos con otras aves para buscar su alimento en medio de la vegetacin, no son aves canoras pero emiten fuertes trinos musicales caractersticos de cada especie. En Bolivia, 26 especies, 5 en los Valles y ninguno en la Puna.

  • XLIV FURNARIDAE Conocidos como Mineritos, Excavadoras, Remolineras, Horneros, Coludos (colas de espina largas pero no duras), Canasteros, Espineras y otros nombres, es un grupo grande de pjaros de plumaje en tonos rufo, pardo y ante, no hay gran diferencia de plumaje entre macho y hembra. Se caracterizan por su habilidad para construir nidos muy elaborados de barro o muy grandes de palitos y tambin excavan galeras en barrancos, usualmente ponen dos huevos blancos. Los pjaros de esta familia pueden ser terrcolas o arborcolas en diversos ambientes desde las selvas clidas a la puna fra. Se alimentan de insectos y materia vegetal, que consiguen en el suelo, el follaje o en la corteza palanqueando con el pico pero no martillando como los carpinteros; muchas especies forman bandos de insectvoras que recorren la vegetacin en busca de alimento. En Bolivia 99 especies, de la cuales se pueden observar alrededor de 16 en la Puna y unas 28 en los Valles; aunque la mayora no se restringe a estas zonas de vida, hay especies exclusivas de los valles secos interandinos y del pas.

    TYRANNIDAE Familia exclusiva del continente americano distribuida desde el rtico hasta Tierra del Fuego con una diversidad enorme de formas (arborcolas, terrcolas, acucolas) y gran cantidad de especies. Los tiranos, atrapamoscas, mosqueros, pitajos, viuditas y atilas son pjaros que habitan en todo tipo de ambientes, desde selvas y desiertos hasta fras alturas. Se alimentan de insectos que atrapan al vuelo, tambin consumen frutas y bayas; su pico tiene un ganchillo en la punta y vibrisas en la base del pico que impiden el escape de presas. Su plumaje es de colorido apagado, mayormente olivo, verde opaco y amarillo, algunos tienen crestas de plumas encendidas, estriadas o coloradas. Dentro de cada gnero las especies son muy parecidas, por lo que se requiere conocer sus cantos y hbitos para diferenciarlos. Emiten llamadas muy distintivas pero no cantan melodiosamente. Sus nidos son muy variables, los hay abiertos en forma de taza y cerrados con entrada lateral o inferior, tambin anidan en grietas de rocas, galeras en barrancos o en agujeros en los rboles. En Bolivia hay 202 especies, 70 en los Valles y dos gneros exclusivos de la Puna con 10 especies.

  • XLV COTINGIDAE En esta familia exclusiva de Amrica del Sur, se encuentran las aves ms hermosas, interesantes y bizarras, tanto por su plumaje, comportamiento y voces, empero muy poco conocidas en nuestro medio. Es un grupo muy diverso de aves, esencialmente forestales, mayormente frugvoras y de vuelo rpido. Las cotingas presentan plumaje esmaltado en tonos turquesa, azul y morado, otras especies

    estn adornadas con carnculas fuertemente coloreadas o enormes crestas de plumas como paraguas. Tambin emiten voces muy fuertes, extraas, indescriptibles, pero inolvidables, el silbido del Siringuero es imitado por los humanos para galantear y el Coquera emite un chirrido similar al de una puerta vieja que se cierra. Algunas especies son polgamas y los machos forman un ruedo de canto (Lek) para competir por las hembras. Los machos se diferencian de las hembras no solo en el llamativo plumaje sino tambin en el comportamiento solitario y la voz ms fuerte. En Bolivia 36 especies, 4 en los Valles, y ninguna en la Puna.

    VIREONIDAE Esta pequea familia de pjaros forestales es exclusiva del continente americano, se caracteriza por su plumaje sobrio, comportamiento inactivo y su voz fuerte, continua y musical. Frecuentan las orillas de los bosques, donde se alimentan de insectos y pequeas frutas. Construyen preciosos nidos utilizando cortezas y hierbas que suspenden en las bifurcaciones de las

    ramas donde ponen 3 a 5 huevos manchados. La hembra y el macho son similares. Tanto los Juanes (Cyclarhis), como los Chives (Vireo) son comunes en los valles, el primero solitario y el segundo en bandos multiespecficos; es por eso que han sido incluidos en este volumen, aunque no son especies tpicas de los Andes. En Bolivia habitan 12 especies, 2 en los Valles ninguna en la Puna.

    5 l

  • XLVI CORVIDAE Pertenecen a esta familia los cuervos y las urracas, pero en Amrica del Sur no hay cuervos negros. Las urracas son hermosas aves grandes de brillantes colores y pico fuerte que viven en bosques y arboledas abiertas, trasladndose de un lado a otro en grupos bulliciosos que buscan su alimento en la vegetacin, consumen variadas frutas, nueces, huevos de aves y pequeos vertebrados. Tienen una compleja organizacin social. Hay especies que no solamente toleran la intervencin humana en sus ambientes naturales sino tambin soportan el cautiverio. En Bolivia habitan 6 especies, una en los Valles y ninguna en la Puna.

    HIRUNDINIDAE Las golondrinas son avecillas bien conocidas y apreciadas en el mundo entero, se caracterizan por su forma aerodinmica de largas y puntiagudas alas, que les permite un vuelo gracioso y pronunciado, no planean como los vencejos, tienden a posarse en cables, techos o ramas externas, siempre en bandadas. La mayora son migratorias, de las 19 especies que se han registrado en Bolivia, 8 especies migran desde el sur durante el invierno austral (Junio-Agosto) y 5 especies vienen del norte durante el invierno boreal (Diciembre-Marzo), algunas especies migratorias tienen poblaciones residentes en el pas, pero hay poco conocimiento al respecto. Tienen un gran bocado que les permite atrapar insectos mientras vuelan. Nidifican en cavidades, huecos y tambin en los techos de algunas casas. La mayora son comunes, de gran distribucin y no enfrentan grandes amenazas. En Bolivia ocurren 19 especies, 2 residen en la Puna y 10 en Valles.

  • XLVIII

    TROGLODYTIDAE Esta Familia que es bsicamente del Nuevo Mundo, con una sola especie en el Viejo Mundo, alcanza su mayor diversidad en los trpicos de Sudamrica. Denominados reyezuelos, estas pequeas aves de colorido pardo y rufo, tienen las alas y cola finamente barreadas de negro, el pico fino y levemente curvado y son muy activas. Tambin reciben el nombre

    de Cucaracheros porque buscan insectos muy cerca del suelo y Ratonas por que se desplazan furtiva y rpidamente por la tierra. Se caracterizan por su melodiosa voz, ambos sexos cantan excepcionalmente bien y su voz es asombrosamente fuerte en relacin a su tamao. Nidifican en huecos. Plumajes similares en ambos sexos. En Bolivia ocurren 15 especies, solamente una especie habita en la Puna, 2 en los Valles.

    POLIOPTILIDAE Esta pequea familia exclusiva de Amrica, antes incluida en la Familia Sylviidae tpica del Viejo Mundo, contiene 8 especies que habitan en Sudamrica. Denominadas comnmente Tacuaritas, son aves delgadas y pequeas de picos finos, largas colas que levantan a menudo, habitan en los bosques y matorrales tropicales. Se caracterizan por ser muy activas y acrobticas, muy

    difciles de ver en la vegetacin densa, se distinguen por sus cantos agradables y variados. Construyen nidos mullidos a mediana altura. Hay diferencias leves entre macho y hembra. En Bolivia habitan 3 especies, 1 en los Valles y ninguna en la Puna.

  • L

    CORVIDAE Pertenecen a esta familia los cuervos y las urracas, pero en Amrica del Sur no hay cuervos negros. Las urracas son hermosas aves grandes de brillantes colores y pico fuerte que viven en bosques y arboledas abiertas, trasladndose de un lado a otro en grupos bulliciosos que buscan su alimento en la vegetacin, consumen variadas frutas, nueces, huevos de aves y pequeos vertebrados. Tienen una compleja organizacin social. Hay especies que no solamente toleran la intervencin humana en sus ambientes naturales sino tambin soportan el cautiverio. En Bolivia habitan 6 especies, una en los Valles y ninguna en la Puna.

    HIRUNDINIDAE Las golondrinas son avecillas bien conocidas y apreciadas en el mundo entero, se caracterizan por su forma aerodinmica de largas y puntiagudas alas, que les permite un vuelo gracioso y pronunciado, no planean como los vencejos, tienden a posarse en cables, techos o ramas externas, siempre en bandadas. La mayora son migratorias, de las 19 especies que se han registrado en Bolivia, 8 especies migran desde el sur durante el invierno austral (Junio-Agosto) y 5 especies vienen del norte durante el invierno boreal (Diciembre-Marzo), algunas especies migratorias tienen poblaciones residentes en el pas, pero hay poco conocimiento al respecto. Tienen un gran bocado que les permite atrapar insectos mientras vuelan. Nidifican en cavidades, huecos y tambin en los techos de algunas casas. La mayora son comunes, de gran distribucin y no enfrentan grandes amenazas. En Bolivia ocurren 19 especies, 2 residen en la Puna y 10 en Valles.

  • XLVIII TROGLODYTIDAE Esta Familia que es bsicamente del Nuevo Mundo, con una sola especie en el Viejo Mundo, alcanza su mayor diversidad en los trpicos de Sudamrica. Denominados reyezuelos, estas pequeas aves de colorido pardo y rufo, tienen las alas y cola finamente barreadas de negro, el pico fino y levemente curvado y son muy activas. Tambin reciben el nombre

    de Cucaracheros porque buscan insectos muy cerca del suelo y Ratonas por que se desplazan furtiva y rpidamente por la tierra. Se caracterizan por su melodiosa voz, ambos sexos cantan excepcionalmente bien y su voz es asombrosamente fuerte en relacin a su tamao. Nidifican en huecos. Plumajes similares en ambos sexos. En Bolivia ocurren 15 especies, solamente una especie habita en la Puna, 2 en los Valles.

    POLIOPTILIDAE Esta pequea familia exclusiva de Amrica, antes incluida en la Familia Sylviidae tpica del Viejo Mundo, contiene 8 especies que habitan en Sudamrica. Denominadas comnmente Tacuaritas, son aves delgadas y pequeas de picos finos, largas colas que levantan a menudo, habitan en los bosques y matorrales tropicales. Se caracterizan por ser muy activas y acrobticas, muy

    difciles de ver en la vegetacin densa, se distinguen por sus cantos agradables y variados. Construyen nidos mullidos a mediana altura. Hay diferencias leves entre macho y hembra. En Bolivia habitan 3 especies, 1 en los Valles y ninguna en la Puna.

  • XLVIII TURDIDAE Los zorzales y las parulatas forman una gran familia que se encuentra en casi todo el mundo, siendo ms numerosos en las zonas templadas de Europa. En esta familia hay varias especies que migran a los trpicos, bien del Norte (migrantes boreales) o del Sur (migrantes australes), para evadir los inviernos con nieve de las zonas templadas. Los zorzales se caracterizan por sus finos y melodiosos cantos, ciertas especies tienen la facultad de imitar los cantos de otras aves; de hbitos terrcolas, andan por el sotobosque bajo, dando saltitos en el suelo, escarbando por insectos en la hojarasca y buscando bayas. Los machos oscuros y vistosos, las hembras pardas y apagadas. Las parulatas, por el contrario, tienen hbitos arbreos, se mueven en el sotobosque bajo o medio, donde se alimentan mayormente de frutas y otros materiales vegetales.

    En Bolivia se han registrado 19 especies, 6 en los Valles y 1 en la Puna.

    MIMIDAE

    Esta familia exclusiva del continente americano, rene a un grupo de pjaros muy parecidos entre especies. Las calandrias exhiben plumajes en tonos gris-marrn, pecho y vientre blanquecino, tienen el pico curvado, ceja blanca, cola larga y a menudo erecta. Se posan en lugares vistosos desde donde cantan en forma agradable, silban e imitan a otras aves. Prefieren los ambientes ridos y son bastante terrcolas, se alimentan de insectos en el suelo, tambin consumen frutos y semillas en arbustos y cactceas. Construyen nidos abiertos de palitos a menudo encima de otros nidos en grandes arbustos o cactus. Las 3 especies presentes en Bolivia, habitan en los Valles, ninguna en al Puna.

  • LI

    MOTACILLIDAE Las Cachirlas o Camineros o son aves de sitios abiertos y tpicos de clima templado, ms numerosos en Eurasia y frica. Son pequeas aves terrestres de color pardo estriado muy difciles de distinguir entre especies, hembra y macho son similares. Se caracterizan por la gran ua en el dedo posterior. Caminan y corren balanceando el cuerpo y la cola, persiguiendo insectos.

    Realizan elaborados vuelos nupciales, anidan en el suelo y ambos padres atienden a los pichones. En Bolivia se han registrado 5 especies, 3 en la Puna y 4 en los Valles.

    COEREBIDAE El Bananero (Coereba flaveola) es la nica especie en esta Familia, pero tiene muchas subespecies que habitan en Sudamrica y el Caribe, desde las costas hasta las selvas clidas y hmedas en las laderas de los Andes. Los bananeros -como lo dice su nombre- son caractersticos de los platanales, pero hay poblaciones que se han ubicado en los valles secos interandinos. Su

    alimento principal es el nctar de las flores que "roban" con su extrao pico, consumen pequeas frutas e insectos durante la poca de cra. Construyen dos tipos de nidos, uno poco elaborado para descansar y otro ms elaborado y slido para criar, la hembra se encarga de atender a los pichones, que abandonan el nido despus de 12a 13 das. En Bolivia esta nica especie habita en los Valles, Yungas y tierras bajas.

  • L THRAUPIDAE Esta gran y heterognea familia incluye a las fruteros, azulejos, tangaras, mieleros y otros, que se caracterizan por su belleza, son pajarillos de colores brillantes que se alimentan de frutas e insectos en las copas de los rboles. Exclusivas del continente americano abundan en las selvas y bosques de Amrica del Sur, aunque son difciles de ver por su comportamiento y ms difcil an de reconocer por el canto porque sus vocalizaciones se limitan a zumbidos agudos y ceceos. Forman bandos de varias especies que se mueven por la vegetacin. Hay diferencia en coloracin del plumaje entre hembra y macho. El pico es ms bien robusto y cnico. Hacen nidos en los rboles. En Bolivia habitan 101 especies, 16 en Valles y 4 en la Puna.

    EMBERIZIDAE Los Emberzidos originarios del Nuevo Mundo son los nicos Passeriformes americanos que colonizaron el Viejo Mundo, aunque en escala reducida. Su principal caracterstica es el pico cnico y fuerte adaptado para abrir semillas coriceas, empero, hay varias excepciones, an con grandes picos pueden no ser exclusivamente granvoros; varan en plumaje y tamao; macho y hembra diferentes. En Amrica del Sur estn representados por: los gorriones (Zonotrichia capensis, Ammodramus, Arremori), los pinzones de montaa (Poozpiza), los semilleros-serranos (Phrygilus), los jilgueros (Sicalis), los tpicos semilleros (Sporophila) y los yungueros o semilleros-selvticos (Atlapetes). En general se encuentran en ambientes abiertos o semi-abiertos. Sus cantos son fuertes y placenteros. La mayora construye nidos en forma de taza, el resto nidifican en grietas, huecos o en los nidos de otras aves. En Bolivia habitan 73 especies, 44 presentes en la Puna y los Valles.

  • LI CARDINALIDAE Los pjaros de las familias Cardinalidae y Emberieidae son muy parecidos externamente, ambos cuentan con picos cnicos y fuertes, voces melodiosas y comportamiento similar, pero son diferentes genticamente, como lo indican los estudios de biologa molecular, estos sealan que los primeros estaran ms emparentados con los pjaros de la familia Icteridae. Los

    Cardinlidos: Reyes, pepiteros y picogordos son de mayor tamao y tienen el pico ms fuerte que los Emberzidos, consumen todo tipo de nueces y semillas, usualmente en parejas construyen nidos en forma de taza utilizando todo tipo de materia vegetal. En Bolivia se han registrado 11 especies, 4 en Valles y 1 en la Puna.

    PARULIDAE La Familia Parulidae es tpica de las zonas templadas donde alcanza su mayor diversidad, usualmente son migratorias y pasan el invierno en los trpicos, aunque tambin hay especies residentes. Conocidas como reinitas, candelitas, y araeros son pequeos, delicados y coloridos pajarillos de pico fino y sin gancho. Son confiadas e inquietas, se alimentan principalmente de

    insectos y no cantan muy bien. Estas aves dependen de la integridad del ecosistema para completar sus desplazamientos, con la transformacin del paisaje, ciertas rutas estn siendo interrumpidas en detrimento de su conservacin. En Bolivia se ha registrado 23 especies, de las cuales 4 ocurren en los Valles, ninguna en la Puna.

  • LII ICTERIDAE En esta Familia exclusiva de Amrica, se incluye a los tordos (Molothrus, Chrysosomus ,Gnorimopsar), toj os (Cacicus), oropndolas (Psarocolius), maticos (Icterus) y otros Son aves de pico cnico, recto y agudo, generalmente de color negro lustroso, construyen espectaculares nidos colgantes en colonias o solitarios, aunque hay especies que parasitan nidos de otras aves. Son generalmente gregarios, bullangueros y activos. La mayora cantan muy bien y son apreciadas como aves de jaula. Algunas especies se han beneficiado de la deforestacin ampliando su rango, pero hay otras que han sido afectadas por la perdida de su hbitat. En Bolivia se han registrado 29 especies, una sola habita en la Puna y una decena se pueden encontrar en los Valles.

    FRINGILLIDAE Las chainitas (Carduelis spp.) son pjaros tpicamente andinos, se caracterizan por el plumaje negro y amarillo u olivo con variaciones en la proporcin de los colores, manteniendo un mismo patrn: banda alar visible amarrilla en ala plegada negra, y base de cola furcada amarillo-oro. Parece que el Gnero Carduelis (antes Spinus) es de formacin reciente, puesto que varias especies pueden cruzar entre ellas. Sus cantos son similares y prefieren ambientes abiertos o semiabiertos. Son muy gregarias, incluso, forman bandos entre dos especies del mismo genero, algunas especies nidifican por separado pero hay otras que nidifican en pequeas colonias en huecos de farallones. Se alimentan de frutos, brotes y semillas de compuestas (Viguera). En Bolivia 6 especies, 6 en los Valles y 5 en la Puna.

  • LUI PASSERIDAE Familia del Viejo Mundo con mayor diversidad en el Norte de frica y Oeste de Asia. Notablemente gregarios, algunas especies construyen nidos coloniales muy voluminosos. Ninguna especie ha sido introducida por el hombre con tanto xito, como el Gorrin Europeo que se ha convertido en una plaga que desplaza a las especies autctonas.

    Fue introducido en la Argentina desde Europa, se ha trasladado hasta Bolivia, y por casi todo el continente, es comn en las ciudades vallunas, pero no alcanzando a habitar en las ciudades altiplnicas.

    El libro "Aves de la Amazonia Boliviana" publicado en el 2007, es el primer volumen que elaboramos sobre el tema. En el mismo hacemos referencia a 60 familias de las 75 que habitan en el pas faltando familias con especies que ocurren en la Amazonia pero de las cuales no tenemos fotografas, sea porque estn pobremente representadas en esa regin o porque son especies muy difciles de

    ver, sin embargo, las 434 especies de aves presentadas constituyen el 54% del total, y por tanto, son una muestra representativa de las aves amaznicas; en este volumen se muestran especies de 47 familias, con 282 especies, faltan familias con especies escasas o difciles de observar. En ambos volmenes se muestra las aves ms representativas y emblemticas de las regiones: Amazonia, Puna y Valles Secos, con lo que esperamos no solamente, haber contribuido a aumentar el conocimiento, sino tambin, a promover la conservacin de las aves de Bolivia.

  • AVES DE LA PUNA Y VALLES SECOS BOLIVIANOS

  • Familia THRESKIORNITHIDAE / CATHARTIDAE 2

    SURI Rhea (Pterocnemia) pennata

    Lesser Rhea Suri

    Tamao: 95cm. Detectabilidad: Fcil de ver, difcil de or. Especie similar: Inconfundible. Rasgos sobresalientes: Grande y de largas patas, plumas dorsales con puntas blancas. Voz: Usualmente silencioso, el macho vocaliza durante el cortejo, los polluelos muy vocales. Comportamiento: Usualmente en bandos de 5 a 10 individuos, un macho suele tener dos hembras, tambin puede verse un macho con varios polluelos. Se alimentan de granos y herbceas a veces con camlidos. Distribucin: Dos poblaciones disjuntas: a) desde Moquegua y O Per hasta O Bolivia, E Chile y NO Argentina; b) S Chile y S Argentina. Bolivia: LP-OR-PO, desde 3900m hasta 4600m. Estado de conservacin: Amenazada por la cacera para la obtencin de huevos y plumas y por la destruccin de los Tholares. En Bolivia su poblacin est en franco decrecimiento. En CITES Apndice I.

    PERDIZ ANDINA ADORNADA Nohoprocta ornata

    Ornate Tinamou Pisaka

    Tamao: 34-35cm. Detectabilidad: Difcil de ver y or. Especie similar: La Perdiz Andina Silbadora (Nohoprocta pentlandii) prefiere vegetacin arbustiva y se distingue por el silbido. Rasgos sobresalientes: Delgada, cabeza, garganta y cuello profusamente punteado de fusco, pecho grisceo, vientre rosceo, sexos similares. Voz: Cuando es sorprendida sale gritando huiyo huiyo huiyo, tambin un silbido huit-kewit como chillido agudo, canta zii-ii-ii-i-i-r en tono alto. Comportamiento: Solitario o en parejas, movindose ente los pajonales con el cuello estirado y las plumas de la corona erectas. Distribucin: Desde Andes C Per ha