Balance de la experiencia

7
Escuela normal experimental de El Fuerte Profesor Miguel Castillo Cruz Extensión Mazatlán Asignatura: Proyecto de intervención socioeducativa. Profesor: Víctor Manuel Sandoval Ceja Trabajo: Balance de la experiencia Alumna: Yunnie Marlene González Jasso 6to C

Transcript of Balance de la experiencia

Page 1: Balance de la experiencia

Escuela normal experimental de El Fuerte

Profesor Miguel Castillo Cruz

Extensión Mazatlán

Asignatura: Proyecto de intervención socioeducativa.

Profesor: Víctor Manuel Sandoval Ceja

Trabajo: Balance de la experiencia

Alumna: Yunnie Marlene González Jasso

6to C

Fecha: 04/02/15.

Balance de la experiencia

Page 2: Balance de la experiencia

Retomando las experiencias adquiridas y vivencias de mis prácticas pasadas me enfocaré en 7 aspectos o estrategias, que fueron parte crucial de mi propuesta didáctica, para elaborar el escrito, donde se harán un balance de todo lo vivido durante mi quinto semestre. A continuación narraré como me fue o que viví en el aspecto del diagnóstico, la selección de instrumentos más adecuados para recabar información, el uso de las TIC, la fundamentación de la propuesta, la elaboración de secuencias de aprendizaje, el seguimiento de la secuencia y la evaluación, instrumentos y estrategias.

El primer aspecto es el diagnóstico, el cual lo utilicé en la asignatura de matemáticas en un sexto grado de primaria recular, trabajando en el contenido de Resolución, mediante diferentes procedimientos, de problemas que impliquen la noción de porcentaje: aplicación de porcentajes, determinación, en casos sencillos, del porcentaje que representa una cantidad (10%, 20%, 50%, 75%); aplicación de porcentajes mayores que 100%. Realizar el diagnóstico fue algo complejo, pues en un principio no sabía cómo elaborarlo ni mucho menos como lo podría implementar, lo único que tenía presente era su finalidad, conocer la zona real en la que se encontraban mis alumnos; primeramente inicié con una serie de interrogantes como, ¿saben qué es el porcentaje?, ¿dónde y cómo se utiliza?, ¿para qué sirve? etc., y posteriormente les plantee una situación problema, donde pretendía que los niños se conflictuaran y cada quien, por medio de su procedimiento lo resolvieran, y al final comparar dichos procedimientos, a pesar de que el tema ya había sido visto con su maestra titular, me costó un poco de trabajo porque no todos los niños supieron cómo obtener el porcentaje aplicado y por ende la cantidad de descuento, ahí mismo me di cuenta que la mayoría realizaba dos operaciones para obtener el resultado, este diagnóstico me sirvió de algo para clasificar el nivel en que se encontraban los alumnos y posteriormente poder formar los equipos de trabajo, mezclando a los niños que tuvieran mejor procedimiento con los que no; el contexto fue de gran ayuda, porque cerca de la primaria hay tiendas, cyber, papelería, una soriana, etc. y nos apoyábamos en esos lugares para realizar problemas de la vida cotidiana, como si ellos fuesen a comprar a soriana y en el producto había tal % de descuento, cuánto pagarían, a demás que el salón tiene el suficiente espacio como para distribuirse por él y trabajar de manera cómoda.

El segundo aspecto es el de la selección de instrumentos más adecuados para recabar información, donde relacioné las asignaturas de español, geografía y matemáticas, el seleccionar instrumentos pertinentes que me permitan obtener información es lo más difícil, pues existen una gran variedad de ellos y el escoger al más ideal y oportuno es un gran reto y tarea para el docente, en mi caso, creo

Page 3: Balance de la experiencia

que no todos me ayudaron a recoger información verifica, pues algunos alumnos realizaban los ejercicios cuando se hacían de manera grupal o si estaban por equipos se esperaban a que alguien terminará para hacerlo, aunque también lleve a cabo los instrumentos de observación, donde me pude dar cuenta de todo ello y hacer los registros de cada niño, me fue de gran ayuda el uso de las TIC para realizar ejercicios, copias con problemas, juegos con tarjetas, el memorama y el trabajo en binas, pues por medio de ello se veía quien iba trabajando y aprendiendo, adoptando o modificando los procedimientos utilizados por cada uno de ellos. El contexto me fue de gran ayuda, porque pude esparcir a todos los alumnos por el salón y eso me permitía moverme y caminar por todos los equipos y estar observando lo que hacían.

El tercer aspecto es el uso de las TIC, lo utilicé en todas las asignaturas pero me enfoqué bastante en la de matemáticas, además de utilizar el pizarrón, el libro, el cuaderno, tarjetas con puntos para jugar y copias dentro de mi planificación incluí los recursos tecnológicos como internet, juegos didácticos y el línea, power point interactivos, juegos con hipervínculos realizados por mí, esto me permitió que los niños interactuaran con el objeto de estudio, todo esto me permitió que los alumnos se mostraran entusiasmados, interesados y motivados por participar y aquí el contexto influyó bastante, pues al pedirles que en casa volvieran a jugar y practicar lo que habíamos hecho en clase todos lo hacían, ya que la mayoría cuenta con internet, una computadora o tablet en su casa y quienes no tenían acceso a ello me decían que irían al cyber a hacerlo. Creo que esa clase les gustó mucho a mis niños porque hicieron cosas totalmente diferente a las que están acostumbrados a hacer, salieron de su rutina, y como actualmente la sociedad está inmersa en la tecnología los niños es lo que quieren, y aparte que se divierten están aprendiendo.

En cuanto a la fundamentación de la propuesta, en la asignatura de matemáticas, me fue de gran ayudar ponerme a leer, analizar y reflexionar el programas de estudio y el plan de estudios 2011, pues a través de ellos tomé en cuenta el enfoque didáctico, que es quien nos dice como se debe trabajar la asignatura, también leí acerca de la planificación, la evaluación, los ambientes de aprendizaje, el trabajo colaborativo, los recursos materiales, las estrategias didácticas, a pesar de que mi planificación iba acorde a todos los documentos que rigen a los docentes y estaba fundamentada en ellos, no todo fue como lo esperaba, pues el desempeño y logro de algunos de mis alumnos no fue el correcto, ya que ellos están acostumbrados a que el docente les de todo, les explique y les diga lo que tienen que hacer, si alguno no entendía quería que alguien más le diera la respuesta, y el chiste es hacerlos razonar, pensar por ellos mismos y no facilitarles

Page 4: Balance de la experiencia

las cosas para que ellos mismos construyeran sus conocimientos y aprendizajes. Aunque ambos documentos son de gran ayuda para los docentes, creó que me faltó indagar en otras fuentes información, pues es importante conocer los puntos de vista de otros autores y así ampliar más mi visión y tener más marcos de referencia y herramientas para poder trabajar.

El quinto aspecto es la elaboración de secuencias de aprendizaje de la asignatura matemáticas y geografía. Primeramente tenía que encontrarle sentido a lo que estaría trabajando, buscar los objetivos y hacerles saber a los niños que ese contenido a trabajar está vinculado con su vida cotidiana, para que así ellos tuvieran cierto interés por la clase y trabajaran correctamente, como lo mencioné en el punto anterior, siempre dejé que fueran los niños quienes construyeran sus aprendizajes, por eso la secuencia didáctica estaba basada en secuencias de aprendizaje, pues eran los niños quienes trabajaban de distintas maneras y con diversas actividades, algunas de ellas no fueron realizadas como debían y batallé con algunos niños que no querían trabajar, pero dentro de lo que cabe respondieron de buena manera y al estar en contacto con las tic se motivaron un poco más. Referente al contexto todo fue a base de problemas cotidianos, relacioné cosas que ellos comúnmente compran y así me fue más fácil que trabajaran porque sabían que esos problemas están presentes en sus vidas cotidianas y le encontraban sentido a lo que estábamos haciendo.

El sexto aspecto es el seguimiento de la secuencia en la asignatura de matemáticas; un docente sabe que tiene que partir de lo que los alumnos saben, por eso siempre se empieza de menos a más, y este fue el caso, primeramente conocer lo que mis alumnos ya saben y de ahí irles planteando pequeños problemas e irles aumentando la complejidad hasta que ellos mismos dominen el tema y sean capaz de poder elaborar ejercicios complejos. El diseñar la secuencia didáctica de menor a mayor me permite observar si mis alumnos han ido avanzando y han logrado aprendizajes, mediante la observación y la resolución de ejercicios me pude dar cuenta que en muchos niños si hubo avance, pues algunos utilizaban dos operaciones y al final resultaron haciendo la operación directa, y los que tuvieron más problemas con los problemas se quedaron con su mismo procedimiento, y esto es respetable, pues el niño tiene que usar el procedimiento que más fácil se les haga.

Por último está la evaluación, instrumentos y estrategias, en la evaluación utilice distintos instrumentos, como la observación, resolución de problemas, procedimientos utilizados, lista de cotejo, competencias por equipo, lista de cotejos y la autoevaluación, todo aquello que me permitiera recabar información y hacer una valoración en cada uno de mis alumnos; referente a las estrategias, el referente fuerte fue el uso de las tic, aunque las estrategias fueron de manera

Page 5: Balance de la experiencia

general, solo hice adecuación para un niño, me resultó bastante bien; aunque los niños estaban muy participativos y si hubo avances al modificar los procedimientos que utilizaban, los resultados arrojados no eran muy claros, porque cuando trabajan por equipo siempre lo hacían todos, pero cuando les tocaba pasar al pizarrón o a la computadora a realizar un ejercicio no siempre lo hacían de manera correcta, también el ponerlos a trabajar por equipos me ayudó mucho, aunque en ocasiones se hacía un completo desorden y se perdía mucho tiempo; al momento de darles la hoja para que se autoevaluaran, niños que yo sabía que no habían alcanzado el aprendizaje esperado, le ponían que sí, me mostraba que no eran completamente honestos; las condiciones y el contexto en que esto se llevo a cabo siempre me fueron favorables, pues los niños contaban con recursos tecnológicos e internet y los que no, había apoyo por parte de los padres.

No digo que mi propuesta didáctica haya sido perfecta y su implementación haya arrojado puros resultados buenos o favorables, también hubo tropiezo en ella, desde el no saber cómo implementar el diagnóstico, qué hacer con los resultados, como seleccionar los instrumentos para obtener información, tener más control sobre los niños al momento de estar trabajando en equipos, etc., para ser la primer propuesta didáctica que elaboro no me fue tan mal.